Etica Parte II

download Etica Parte II

of 10

Transcript of Etica Parte II

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    1/10

    Losusuarios son los que experimentan la calidad de servicio prestado y, aunque  

    conocen la trama interna de la profesión, resultan indispensables para determinar

    que practicas producen un servicio de calidad y cuáles no. De ahí que hoy en día los

    colegios profesionales

     

    puedan ser cerrados,

     

    puedan diseñar sus códigos ni

    componer comités sin contar con los ciudadanos corrientes, con los beneficios

    actuales   virtudes del servicio que prestan a la sociedad. En este punto deben

    transformar radicalmente Cortina2000,24 .

    Col-z -h   i ~

    bienes internos. Pero Maclntyre se percata de que esto producirá un politeísmo de

    virtudes inconexas, por lo que sostiene que aunque las practicas sean distintas,

    podemos sostener un mínimo de virtudes (como integridad)que surgen de la búsqueda

    de la vida buena, de asumir nuestra existencia como un todo unitario. El mismo

    problema es visto por Camps, cuando sostiene que en la sociedad de profesionales,

    cada profesión tiene virtud especifica distinta de las virtudes públicas (como

    solidaridad, responsabilidad, tolerancia). Yseñalo algo que suscribió plenamente:

    Las profesiones será una virtud pública en la medida que sirva a los intereses

    comunes de la sociedad. No en la medida en que sirva solo el mantenimiento

    y

    conservación de los roles, funciones y corporaciones existentes. Y será una virtud

    privada en la medida en que ayude al individuo a serio realmente, a ser autónomo y

      esclavo de sus actividades Camps  993 105 .

    Volviendo   la pregunta por las virtudes de un profesión , esta significa los mismos

    que la pregunta de cuando alguien es un buen profesional . No son dos cosas

    distintas. Alguien es buen profesional cuando realice con destreza y responsabilidad la

    finalidad de su actividad. Por ejemplo, alguien es un buen profesor cuando realiza el

    bien interno, el cual es educar. No es un buen profesor aquel que maltrata a los

    alumnos física o psicológicamente, si impone su criterio de autoridad, si no sabe llegar

      los alumnos, etc. Según Gonzaiez, las virtudes de un buen profesional son la

    productividad (que enriquece la capacidad producir, la actitud de producir y el nivel de

    eficiencia), la creatividad y la superación. Sin embargo, no siempre todas las

    profesiones requieren de las mismas virtudes. Para resolver la pregunta sobre cuáles

    son las buenas practicas

    o

    virtudes que debe cultivar el profesional, deben participar

    tanto los mismos profesionales como los afectados

    o

    beneficiarios

    o

    usuarios, sobre

    esto, Cortina sostiene:

     

    veces perdemos de vista el fin que perseguimos, y cuando lo tenemos en cuenta

    tendemos

     

    diferenciarlo de las virtudes y creemos que estas son simples medios. Pero

    las virtudes

    no

    son simples medios para lograr algo. La práctica de las virtudes

    implícitas ya la realización de la 1inalidad de la profesián. El fin de una profesión no

    es algo subjetivo y alejado de un futuro incierto, sino que está contenido en la práctica

    correcta de la profesión, cuando los fines y los medios los ponen la sociedad y su

    economía, no permite la correcta práctica de una profesión. Por ejemplo, el medico si le

    exiges productividad y eficiencia, pero se ve obligado

     

    reducir el tiempo de dialogo con

    sus pacientes descuidando tanto un examen cuidadoso como el trato humano que

    requieren los enfermos. Por lo anterior, estamos de acuerdo con González cuando dice

    que las virtudes que encarna el buen prcfesionot son distorsionadas por la fetichizacion

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    2/10

    de la economía, la deshumanización de las relaciones sociales y el olvido de que la vida

    es el valor supremo (Gonzalez   996 289-290). De ese modo la sociedad en que vivimos

    convierte en fines los medios y los medios en fines, no permitiendo un buen ejercicio de

    la profesión.

    L A P RO FE SIO N C OM O A CTIV ID AD C OM UN ITA RIA :

    Las profesiones son expresiones de la actividad humana cooperotiva , es decir, las

    prácticas profesionales son comunitarias. Esto por lo menos en tres sentidos.

    En primer lugar, porque el profesional comparte con otros profesionales un lenguaje

    común, un método y hasta un modo de ser. La transmisión y la renovación del saber

    especializado se realizan dentro de comunidades profesionales. Por eso resulta extraño,

    por decir lo menos, que un profesional sociólogo.

    En segundo lugar la comunidad profesional se convierte en el referente del individuo

    profesional, porque le da identidad y pertenencia. Este aspecto no es poca cosa, sino

    que tiene que ver con la identidad de una persona, pues así como tenemos identidad

    religiosa, nacional, política, también tenemos identidad profesional.

    En tercer lugar, porque la comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la

    finalidad de dicha práctica. En otras palabras, las profesiones sirven a la sociedad para

    realizar bienes específicos, pero lo hacen de forma institucionalizada. Por ello, los

    profesionales forman corporaciones, colegios profesionales. Esto tiene ventajas y

    desventajas. Los colegios profesionales sirven para autorizar y fiscalizar la práctica

    profesional, procurando que llegue   dar un servicio de calidad. Además, vigilan que

    dicha actividad sea ejercida por personas que hayan pasado por un previo periodo de

    formación, especialmente si son actividades con gran responsabilidad social. Por ello es

    que los colegios profesionales son la instancia que autoriza el ejercicio profesional.

    Sin embargo, este sentido de solidaridad puede denegar en

     corporat iv ismo ,

    que se

    manifiesta en el encubrimiento de las actividades ilícitas cometidas por los

    profesionales. Se busca salvar el cuerpo, el colegio, protegiendo

    a

    individuos

    profesionales incompetentes o inmorales o negligentes, dejando de tener en cuenta los

     mínimos niveles de calidad profesional (vielva). También se manifiesta en la

    exigencia

    o

    defensa de privilegios corporotivos, relegando la   solidaridad universal por

    la solidaridad grupal . Como lo señala Cortina, la elevada misión que justifica

    privilegios

    a

    determinadas profesiones solo tiene sentido dentro de una visión gremial

    de la sociedad, muy típica de la edad media. Pero en una sociedad con estado de

    derecho que por principio defiende la igualdad de la ley para todos los grupos sociales

    tal actitud resulta anacrónico. En cualquier caso, el corporativismo pierde el sentido de

    la comunidad de profesionales.

    Finalmente, el ejercicio de las profesiones puede hacer que se amolde a las

    instituciones públicas o privadas respetando las normas y procedimientos de la

    institución y caen en la rutina a tal punto que dejan de tener en cuenta la misión que

    tienen. Eslo que se ha llamado  burocrat ismo . Enpalabras de Cortina.

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    3/10

    Frente al ethos burocratismo de quien se atiene al mínimo legal, pide el ethos

    profesional la excelencia, porque su compromiso fundamental  o es el que les liga a

    la burocracia, sino a las personas concretas, a las personas de carne y hueso, cuyo

    beneficio da sentido a cualquier actividad   lnstltucián social. (Cortina 2000, 28).

    ErlCA, ELBIEN YLOSDEBERES

    La Ética

    es

    una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la

    conducta humana.

    Lo normal de derecho pide su realización hasta convertirse en lo normal de hecho.

    La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el

    valor prapuesto.

    La realización de la moral se puede estudiar bajo varios aspectos.

    El principal es la serie de deberes que en concreto se imponen a codo persona en

    relación con los demás hombres, consigo misma, con Dios, con la sociedad, como

    profesional, etc. Pero antes de estudiar los deberes del hombre debemos mencionar y

    describir las propiedades de un octo honesto que formo parte de la conducta humana.

    El Mérito. Esel derecho a una recompensa por haber actuado bien. Lo contrario sería el

    demérito. Este derecho a la recompensa tiene su base en el hecho de que un acto

    honesto produce beneficios a otras personas. Esas personas, por lo tanto, deben

    recompensar el beneficio recibido.

    La Sanción. Esel correspondiente premio o castigo que se merece por el cumplimiento

    o violación de la ley. Se consideran dos tipos de sanción: la intrínseca que es la

    consecuencia natural de la misma conducta humana, por ejemplo, la satisfacción

    o

    el

    reproche de la propia conciencia. Y la extrínseca que es el premio o castigo

    expresamente señalados por el legislador, aparte de la sanción intrínseca o natural.

    El Progreso moral. Consiste en el mejor conocimiento y aplicación de las normas

    morales. Puede registrarse tanto individual como colectivamente. Independientemente

    del juicio que se haga con relación a la moral de la humanidad es necesario evitar el

    optimismo   pesimismo exagerados. Ni

    es

    cierto que el pasado fue mejor, ni que sólo lo

    moderno tiene valor.

    La virtud. Esla propiedad de los actos, honestos, en cuanto que se repiten y dejan en el

    sujeto una huella que facilita la buena conducta. No hay virtudes innatas. Todas deben

    adquirirse basándose en un esfuerzo y repetición. La virtud, como todo valor moral,

    depende de la actuación voluntaria

    y

    l ibre del sujeto. Otras valores pueden heredarse,

    más la virtud no. Es uno predisposición para hacer el bien; una motivación interna que

    nos lleva no sólo a hacer lo que es correcto sino a amar lo que es correcto. Las virtudes

    son el justo medio,   esejusto medio varía según la situación en la que cada persona se

    encuentre. Por ejemplo, no es la misma fortaleza la que se exige a un capitán en la

    guerra que a una madre de familia en situaciones cotidianas, pero ambos tienen que

    ser fuertes. Para llegar a ser virtuosos, hace falta que nuestro sentido del dolor

    y

    del

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    4/10

    E l D eb er :

    Dice Habermas «La moral no responde   la cuestión de qué soy ~ o  qué

    deseo ser», sino   la cuestión de qué norma queremos compartir y cómo pueden ser

    regulados los conflictos de acción en intereses comunes».

    placer estén educados de tal manera que nos agrade hacer lo que

    es

    bueno, aun

    cuando sea

    a

    un alto costo.

    R e s p o n s a b i l i d a d

    La responsabilidad que hoy nos importa no

    es

    la del precepto sino la

    del proyecto: la que subraya que únicamente asumiendo nuestras acciones -esto es,

    haciéndonos cargo de ellas- podemos hablar con sentido no sólo de cuanto nos pasa

    sino de algo aún más importante,

    a

    saber, de lo que estamos en condiciones de

    esperar. La responsabilidad

    es

    lo que delimita al hombre en el universo, lo que

    conforma su libertad y le permite escribir su relato de ser. Responsabilidad y existencia

    son la textura que configuran toda teoría acerca de la acción humana: la esencia de la

    responsabilidad, está formada por una tensión constante entre nuestro yo : como

    sujeto de las acciones en cuantas experiencias y un horizonte de sentido que actúa

    como un algo ante el cual somos responsables.

    De esta manera la responsabilidad

    es

    la experiencia de las experiencias

    a

    través de la

    cual configuramos nuestra identidad y el sentido social de lo que somos. Pero, aún más,

    la responsabilidad es primordialmente una responsabilidad por alguien, significa hacer

    cargo del otro, que existe antes del yo-mismo, que concreta la responsabilidad hacia

    todo y precisa el Significado de responsable de la propia responsabilidad. Sólo en esta

     economía de la ética podemos construir la plenitud de sentido como seres humanos.

    La Responsabilidad

    se

    entiende como la acción de sujetos morales que son capaces de

     responder por sí mismos en el ámbito no sólo de su propia conciencia sino del espacio

    público. La responsabilidad ante sí mismo constituye, el acto de asumirse como

    persona cuyos actos y sus consecuencias siempre tienen su significado último en

    relación bienes públicos y sentidos comunes. Por ello toda responsabilidad

    es

    siempre

     responsabilidad social . El acto de responder por lo propia implica el reconocimiento y

    el respeto de la ¿autonomía? y dignidad de los otros. De este modo, responsabilidad

    es

    un

     responder ,

    que exige

     escuchar ,

    discernir y decidir en el horizonte de sentido que

    es

    el llegar

     

    ser . La responsabilidad social implica constituir una ciudadanía

    comunitaria. Su identidad está dada en relación al todo y construye sus valores en el

    proceso de construir

    a

    la vez su pertenencia en la sociedad. La clave está en la

    reciprocidad. En el reconocimiento de diversos procesos de construcción cultural de las

    ¿pertenencias?

    o

    de adhesión

    a

    comunidades de sentido. Esto significa la valoración de

    la pluralización de sujetos   actores en la sociedad y la diseminación de comunidades

    diversas que configuran el entramado social. Esta realidad de sociedad mutual o activa

    exige reconocer que la responsabilidad

    se

    ejerce públicamente, en espacios

    ciudadanos,

    a

    través de mediaciones asociativas

    e

    institucionales que debe ser el

    sustento de la democracia entendida como régimen político, pero sobre todo como

    patrimonio que debe pertenecer

     

    todos y que como tal debe ser resguardado y

    acrecentado. La ética de la responsabilidad pone el acento en el compromiso con los

    otros, especialmente con los excluidos y más débiles, y con la naturaleza que hace

    posible la vida humana. La ética de la responsabilidad nos obliga   la acción que

    es

    la

    única facultad que tenemos para producir los cambios sociales necesarios.

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    5/10

    L A C ON CIE NC IA P RO FE SIO NA L :

    L A PRO FESiÓ N Y EL SENTIDO DE L A VIDA

    El universitario proxtmo   ser profesional debe comprender que

    su responsabilidad moral y ética será mayor que las del simple ciudadano por la

    dotación de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad

    y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las decisiones que toma durante este

    periodo de su vida.

    El universitario ya profesional tiene que estar consciente de que no le  s licito

    encastillarse en su torre de marfil   ignorar las miserias humanas. La moralidad y su

    función no pueden hoy reducirse   la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que

    tiene la ineludible responsabilidad de la acción.

    El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración

    a

    los fines esenciales

    de la profesión. Tal consagración

     s

    exigida por la justicia social.

    Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su

    profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, por que

    este será responsable de todas sus acciones que le lleven

    o

    no

    o

    lo mal ejecución de su

    trabajo.

    Los requisitos que tradicionalmente s exigían   uno actividad social para considerarla

     profesional son codo vez más laxos y adaptables. Cuáles son los elementos que hoy

    en día pueden configurar el éthos de uno profesión

    1) Podemos decir que lo profesión  s no sólo un medio de sustento personal, sino sobre

    todo uno actividad humano social con lo que s presta

    o

    lo sociedad, de formo

    institucionalizada, un bien específico   indispensable.

    2) Lo sociedad está legitimado poro exigir

    o

    los profesionales que proporcionen ese

    bien específico.

    3) El profesional debe vivir su actividad como vocación, en el sentido de que debe

    contar con los aptitudes requeridos para proporcionar ese bien y debe ser consciente

    de lo valía del servicio que presto, anteponiéndolo

     

    su interés egoísta.

    Por eso importo revitalizar los profesiones, recordando cuáles son sus fines legítimos y

    qué hábitos  s preciso desarrollar para alcanzar/os. A esos hábitos, que llamamos

     virtudes , ponían los griegos por nombre arete excelencias .

    Excelente

    era

    para el mundo griego el que destacaba con respecto

    a

    sus compañeros

    en el buen ejercicio de uno actividad. Excelente sería aquí y ahora el que compite

    consigo mismo poro ofrecer un buen producto profesional; el que no s conformo con

    lo mediocridad de quien únicamente aspira

    o

    eludir acusaciones legales de negligencia.

    Frente   éthos burocrático de quien s atiene   mínimo legal, pide el éthos profesional

    la excelencia, porque su compromiso fundamental no  s el que les ligo   lo burocracia,

    sino

     

    los personas concretos,

    o

    los personas de come y hueso, cuyo beneficio do

    sentido

    o

    cualquier actividad

    e

    institución social.

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    6/10

    La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia

    reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la

     

    conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Esdecir,

    que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética

    nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos

    hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante

    relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional.

    La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que

    añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento

    socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de

    haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha

    profesión, para después analizar, aplicar   resolver problemas específicos de la

    profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

    Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:

    1) La conciencia profesional es intransferible

     

    individual, nadie es responsable por

    ninguna otra persona.

    2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos   personalizados por

    socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código

    deontológico de su profesión.

    3) Nivel de madurez y equitibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda

    funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo.

    4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

    L a c o stu m b re   l a r es p on s ab il i dad p ro fes io n al

    La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico

    palpable. Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias cuando son violadas.

    El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener

    en cuenta un marco de costumbre.

    La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la

    responsabilidad es la libertad de la voluntad.

    El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la

    trayectoria vital

    y

    profesional de una persona.

    Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa

    especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación

    permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas

    situaciones en la vida profesional a las que enfrentarse.

    L A ÉTICA Y   RE LA CiÓ N C ON O TR AS DIS CIP LIN AS

    Relación de la Ética con otras Disciplinas.

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    7/10

    Ética

    y

    Psicología. La Psicología se parece

     

    la Ética en cuanto

     

    que también estudia

    los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa

    en cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto

    material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los

    actos humanos

    y

    dicta normas de cómo deben comportarse las personas.

    Ét ic a

     

    S o c io lo g í a

    La Sociología surgió en el siglo XIX gracias

     

    las aportaciones de

    Augusto Comte

    y

    de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global

    dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en

    la sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse   la sociedad

    se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la

    Sociología, la Ética habla de «lo que sería bueno que hubiera»;

    Ét ic a   P e d a g o g í a La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la

    palabra educación proviene del vocablo educare, que significa conducir, guiar y

    también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr

    que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una

    disciplina que complementa   la Ética   viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que

    hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto

    por la ética

    Ét ic a

     

    Re l ig ió n La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la

    mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido

    comunitario, la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la

    Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres

    humanos   naturales   partir de allí deriva preceptos   códigos de conducta. Hay

    diferentes religiones que dan lugar

    a

    diferentes culturas y morales. La Ética en cambio

    busca una fundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto humano.

    El filósofo José Antonio Marina afirma: [...] hay una cultura islámico, una moral

    islámico en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera;

    hay una moral confuciana que lo resuelve de otro manero ... yeso nos mete en un

    «enfrentamiento de culturas», como el que estamos viendo.

    Por lo que necesitamos una Ética es porque necesitamos seleccionar las mejores

    soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la Ética: cuáles son las

    mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas.

     

    una Ética, sistema normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las

    mejores soluciones», y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa,

    como es la Dignidad, o como es la Naturaleza, sino porque son las soluciones más

    inteligentes ... a eso es a lo que llamo Ética.

    Ét ic a   E c o n o m í a La Economía es la ciencia que trota de la producción, distribución y

    consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la

    ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta

    ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas

    pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda

    y

    la ropa. Todo esto está

    afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    8/10

    de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero

    o

    la

    responsabilidad de los empleados. Como la Economía presenta un modelo ideal que

    hay que cumplir. como si fuera un proyecto que seguir -como la ley de la oferta y la

    demanda aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo

    económico

    es

    el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada

    anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético tienen que ir entrelazados para

    así evitar la explotación. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la

    Economía.

    Ét i ca   D e r e c h o

    El derecho

    es

    un conjunto de normas que rigen la conducta humana y

    en esto

    se

    parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada

    una. Existen cuatro diferencias principales:

    Ét i ca

     

    Pol í t i ca

    El objetivo de la Política

    es

    ordenar la vida coiecüvo, mientras que la

    Ética impone normas al individuo. Sin emborqo, no puede considerarse a la Ética como

    una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en

    comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por

    eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos

    necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con

    lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía.

    L a C iv i l  

    el Ingeniero

    C i v i l

    Es importante conocer lo Civil y al Ingeniero Civil paro poder conocer su relación con

    ética, así pues tenemos que la Civil

    es

    una rama de la ingeniería que comprende

    muchos campos de especialización como estructuras

     

    hidráulica, ahora bien, los

    Ingenieros Civiles son los encargados de medir y trazar los mapas de la superficie

    terrestre, diseñar y supervisar la construcción de puentes, túneles, grandes ediftcios,

    presas y estructuras costeras, pianear, trazar, construir y dar mantenimiento a vías

    férreas, carreteras y aeropuertos, etc.

    De los objetivos generales de esta rama destacan: Contribuir con el desarrollo del país

    a través del incremento de las obras civiles que éste necesita en los diversos sectores

    que la integran, incidir en el desarrollo de las ramas de agropecuaria y salud a través

    de la realización de las obras civiles requeridas por ellas, incidir en la producción de la

    problemática de los asentamientos humanos mediante la elaboración y ejecucián,

    conjuntamente con el gobierno y/o sectores privados, de planes de construcción y otros

    servicios que conlleven a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los

    habitantes de la población en nuestro caso México.

    El ingeniero civil participa en la sociedad, creando espacios y servicios para mejorar su

    comodidad y calidad de vida, facilitándole sus funciones particulares en la salud

    creando obras que protegen la salud del hombre   construcciones que permitan a otras

    disciplinas trabajar fa salud humana

    É tic a ap lic ad a a la in g en ier ía C iv il

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    9/10

    1) Ejercer tanto la profesión como las actividades que de ella

    s

    derivan, con decoro,

    dignidad

    e

    integridad.

    El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que

    al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y

    responsabilidad aumenta poco

    a

    poco.

    La sociedad de Ingenieros resume su código de ética profesional en los diez

    principios básicos siguientes:

    2) Obrar siempre bajo la consideración de que el ejercicio de la profesión constituye no

    solo una actividad técnica sino también una función social.

    3) Actuar siempre honorable y lealmente frente

    a

    las personas

    o

    entidades

    a

    las cuales

    preste sus servicios.

    4) AVSt;nerse de recibir gratificaciones

    o

    recompensas distintas del salario u honorarios

    pactados.

    5) No usar métodos de competencia desleal con los colegas, tales como rebajar cuantía

    corriente de los honorarios u ofrecer los servicios profesionales a menor precio luego de

    conocer la propuesta del competidor.

    6) No tratar de suplantar

    a

    otro ingeniero cuando este haya adelantado gestiones

    definitivas para obtener un trabajo

     

    una posición determinada, ni pretender que

    s

    le

    nombre en reemplazo de quien este ejerciendo honrada y competentemente un

    empleo.

    7) Abstenerse de cualquier intervención que pudiera afectar injustamente la reputación

    profesional de un colega.

    8) Al anunciar sus servicios, ceñirse exclusivamente a aquellos que están garantizados

    por los títulos académicos obtenidos

    o

    la experiencia profesional que

    s

    posee.

    9) No propiciar licitaciones   concursos en los cuales el valor de los honorarios

    profesionales sea uno de los factores que determinan la adjudicación de un servicio de

    ingeniería de consulta, ni participar en ellos.

    10) Tener, en fin, el debido respeto y consideración para con los colegas.

    El ingeniero que practica su profesión debe estudiar los conceptos jurídicos mínimos

    que reglamentan lo referente al ejercicio profesional.

    El ingeniero debe desarrollar sus labores profesionales acogiéndose siempre a las leyes

    vigentes, tanto laborales como comerciales y de orden general, por lo que debe

    asesorarse de profesionales del derecho cuando debe firmar un contrato   cuando

    s

    esté comprometiendo en la ejecución de trabajos de envergadura.

    • Confianza en los valores esenciales del individuo.

    • Respeto a los derechos individuales.

    • Comprensión amplia de la sociedad

    y

    de sus potencialidades.

    D eb er es d e In g en ier o c o m o P ro fes io n al

  • 8/15/2019 Etica Parte II

    10/10

    • Reconocimientos de deberes y responsabilidades.

    • Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni

    engañarse.

    • Buen comportamiento.

    • El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su

    superación.

    • Tener funciones definidas.

    • Principios

    o

    deontología Orientadores de sus actividades.

    • Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

    • Ejercicio reservado

    a

    un personal especialmente preparado.

    • Formación

    a

    nivel universitario.

    • Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

    • sentido de servicio y tendencia

     

    ser utilidad y beneficios al grupo social;

    • Honradez.

    • Honestidad

    • Cortesía

    Co n c lus ió n

    La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un

    ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión

    o

    consigue

    algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan

    brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la

    entidad que lo había contratado

    Tenemos que conocer todas esas normas éticas que rigen tanto nuestra profesión

    como las de muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de ética

    y profesionalismo depende nuestro futuro y nuestro porvenir no solo como buenos

    profesionales sino también como buenos mexicanos que somos.