Estudio economico del Salar de Uyuni · 2016. 6. 14. · pozos en el salar de uyuni. El más...

69
ORSTOM en BOLIVIE MISSION DE LA PAZ ESTUDIO ECONOMICO DEL SALAR DE UYUNI - -- - - _ .. 020017257 INSTITUT FRAN(AIS DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE 117 - 08 - 891 INFORME 17 F. RISACHER ORSTOM ___ 1 POUR LE DEVELOPPEMENT EN COOPERATION

Transcript of Estudio economico del Salar de Uyuni · 2016. 6. 14. · pozos en el salar de uyuni. El más...

  • ORSTOM en BOLIVIE

    MISSION DE LA PAZ

    ESTUDIO ECONOMICO

    DEL SALAR DE UYUNI

    -----~ - -- - - _..

    Imllll~lliiij~I~~ 020017257

    INSTITUT FRAN(AIS DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE

    117 - 08 - 891

    INFORME N° 17

    F. RISACHER

    ORSTOM___1 POUR LE DEVELOPPEMENT EN COOPERATION

  • ESTUDIO

    DEL SALAR

    ECONOl'-UCO

    DE UYUNI

    por

    Fran~ois RISACHER

    :;

    convenio U~~A - ORSTOM

    - 1989 -

    - CIRESU

    :;

    ESTUDIO ECONOl'-UCO

    DEL SALAR DE UYUNI

    por

    Fran~ois RISACHER

    convenio U~~A - ORSTOM - CIRESU

    - 1989 -

  • 1

    C o N T E N 1 D O

    n,'T1' RODUCCION ............... . .. ... . ................. 3

    TECNICA DE SONDEOS ........................ ......... lO El fluido de inyección ..... lO Los testigos •••••••••. ... ..... lO

    EsrUDIos ANTERIORES . . ........... ....... ........ .... 5 ORIGEN DEL SALAR DE UYUNI .... ............. .. ....... 5 CLI1~ ...... ......... ...... .... ........... . ......... 7 GEOLOGIA DE LA CUENCA DE DRENAJE ................... 7

    }lliestreo de las salmueras ....... 11 LA CCSTRA SUPERFICIAL DEL SALAR DE UYUNI ........... 12

    l. NOHENCLATURA ...... ... ............ ......... 12 11. LA COSI'RA SUPERFICIAL ....... ... .. . ........ 12

    Geometría ..... ........ ......... 12 Litología y estructura ....... 12 Volúmenes y reservas de sales

    La salmuera intersticial ... ......... 28 y salmueras . 28

    111. LOS SEDIHENTOS ............ .... . ........... 28 1) Litología .... ............... .... . ..... 28

    los sedimentos lacustres ...... 28 los sedimentos fluvio-deltaicos ... 31

    2) El delta del Río Grande ... .. ......... . 31 3 ) El yacimiento de ulexita ... ........... 31

    LAS SALMUERAS DE LA COSTRA SUPERFICIAL ............. 33 1. QUIllISM:> GENERAL ................. ..... .... 33

    11. ZONACION LATERAL .... .. ........ . ........... 33

    1

    C o N T E N IDO

    OR!GEN DEL SALAR DE UYUNI

    .......................................Il\'T'1'RODUCCIONEsrUDIos ANTERIORES ................................

    ..........................

    3

    5

    5

    CLI1~ .............................................. 7GEOLOGIA DE LA CUENCA DE DRENAJE ................... 7TECNICA DE SONDEOS ................................. lO

    El fluido de inyección

    Los testigos •••••••••.

    }~estreo de las salmueras

    ·........

    ·...........

    lO

    lO

    11

    LA CCSTRA SUPERFICIAL DEL SALAR DE UYUNI 12

    l. NONENCLATURA .............................. 1211. LA COSTRA SUPERFICIAL ·.................... 12

    .......

    Geometría .•.•.•••..•..•••.•.••.

    Litología y estructura •••••••

    La salmuera intersticial •.•

    Volúmenes y reservas de salesy salmueras ••..••.••.•.•••.••..•....•.

    12

    12

    28

    28

    111. LO S SEDI HENTO S ............................ 281) Litologfa .....•..••...•...............

    los sedimentos lacustres ••••••••••

    los sedimentos fluvio-deltaicos •••

    28

    28

    31

    El delta del Río Grande

    El yacimiento de ulexita

    LAS SALMUERAS DE LA COSTRA SUPERFICIAL

    ...........................

    31

    31

    33

    l.

    11.

    QUlllISM) GENERAL

    ZONACION LATERAL

    ..........................

    ..........................33

    33

  • 2

    III. ZONACION VERTICAL .......................... 33 IV. RESERVAS EN SALMUERAS ...................... 52

    1) Reservas en todo el salar .............. 52 Reservas en el Sur del salar ........... 52

    V. ORIGEN DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES RE";OVABILIDAD •••••••••••••••••••••••••••••• 52

    EL SONDEO PRO FUNDO - EL POZO UA .................... 59 CONCLUSION2S ........................................ 61 CUADRO A~'i2XO DE ANALISIS DE SALMUERAS ............... 62 REFERENCIAS ......................................... 66

    2

    Reservas en el Sur del salar

    ..........................ZONACION VERTICAL......................

    52

    52

    52

    33

    .........................Reservas en todo el salar

    RESERVAS EN SALMUERAS

    1)

    IV.

    III.

    V. ORIGEN DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES -RE";OVABILIDAD •••••••••••••••••••••••••••••• 52

    EL SONDEO PRO FUNDO - EL POZO UA .................... 59CONCLUSION2S ........................................ 61CUADRO A~'i2XO DE ANALISIS DE SALMUERAS ............... 62REFERENCIAS ......................................... 66

  • 3

    INTRODUCCION

    El salar de Uyuni, con lO 000 km2 de superficie, es probablemente la costra de sal más grande del mundo. Está ubicado a 3653 m. de altura en la depresión central del Altiplano Boliviano (fig. 1).

    En 1976 el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) detectó la presencia de litio en las salmueras que impregnan la sal. El mismo año el Convenio UMSA-O~TOM puso en evidencia una fuerte correlación entre litio, potasio y boro en les salmueras de los salares del Altiplano. Conociéndose las borateras se pudo descubrir rápidamente todos los yacimientos explotables en litio, potasio y boro. El más grande se encontr6 en la desembocadura del río Grande, al sud-este del salar de Uyuni.

    En el año 1978 una misión conjunta UMSA-GEOBOL-ORSTOMUSGS perforó dos pozos en el salar de Uyuni con una perforadora rotativa liviana. En estos dos lugares la costra de sal tenía 6-8 metros de espesor y estaba totalmente impregnada de salmuera. Por debajo se encontraron sedimentos lacustres.

    Entre 1978 Y 1985 no hubo avance notable en el estudio del salar. En 1985 la ORSTOM adquirió una perforadora rotativa saca-testigo. Se perforaron 38 pozos en el salar de uyuni. El más profundo llegó hasta 121 metros en la zona central del salar y atravesó 12 costras de sales separadas por sedimentos lacustres. Se determiné que las salmueras de la cOstra superficial eran las que poseían las más fuertes concentraciones en litio, potasio y boro. Se decidió entonces explorar más detalladamente esta costra superfi cial, además se perforaron otros 37 pozos menos profundos.

    Al final de este trabajo disponíamos de 40 pozos en la costra superficial y un pozo profundo en la zona central del salar. A ésto hay que agregar 26 pozos manuales (con pala, picota y taladro) en los sedimentos deltaicos de la desembocadura del rio Grande. Se analizaron 194 salmueras

    • de todos los niveles del salar. Todos estos datos permiten ahora de dar una descripción más precisa del salar de Uyuni.

    Nota. Los elementos que vamos a estudiar se encuentran disueltos en las salmueras o cristalizados en las sales. El litio, potasio y magnesio se presentan casi exclusivamente como iones en las salmueras. Los demás elementos se encuentran a la vez en las salmueras y en las sales. Los principales minerales que existen en el salar de Uyuni están indicados en el cuadro 7.

    3

    INTRODUCCION

    El salar de uyuni, con lO 000 km2 de superficie, es pro-bablemente la costra de sal más grande del mundo. Está ubica-do a 3653 m. de altura en la depresión central del AltiplanoBoliviano (fig. 1).

    En 1976 el Servicio Geológico de los Estados Unidos(USGS) detectó la presencia de litio en las salmueras queimpregnan la sal. El mismo año el Convenio UMSA-O~TOM pusoen evidencia una fuerte correlación entre litio, potasio yboro en les salmueras de los salares del Altiplano. Conocién-dose las borateras se pudo descubrir rápidamente todos losyacimientos explotables en litio, potasio y boro. El másgrande se encontr6 en la desembocadura del río Grande, alsud-este del salar de Uyuni.

    En el año 1978 una misión conjunta UMSA-GEOBOL-ORSTOM-USGS perforó dos pozos en el salar de Uyuni con una perfo-radora rotativa liviana. En estos dos lugares la costra desal tenía 6-8 metros de espesor y estaba totalmente impreg-nada de salmuera. Por debajo se encontraron sedimentos la-custres.

    Entre 1978 Y 1985 no hubo avance notable en el estudiodel salar. En 1985 la ORSTOM adquirió una perforadora rota-tiva saca-testigo. Se perforaron 38 pozos en el salar deuyuni. El más profundo llegó hasta 121 metros en la zonacentral del salar y atravesó 12 costras de sales separadaspor sedimentos lacustres. Se determiné que las salmuerasde la cOstra superficial eran las que poseían las más fuer-tes concentraciones en litio, potasio y boro. Se decidióentonces explorar más detalladamente esta costra superfi-cial, además se perforaron otros 37 pozos menos profundos.

    Al final de este trabajo disponíamos de 40 pozos enla costra superficial y un pozo profundo en la zona centraldel salar. A ésto hay que agregar 26 pozos manuales (conpala, picota y taladro) en los sedimentos deltaicos de ladesembocadura del rio Grande. Se analizaron 194 salmuerasde todos los niveles del salar. Todos estos datos permitenahora de dar una descripción más precisa del salar de Uyuni.

    Nota. Los elementos que vamos a estudiar se encuentrandisueltos en las salmueras o cristalizados en las sales.El litio, potasio y magnesio se presentan casi exclusiva-mente como iones en las salmueras. Los demás elementos seencuentran a la vez en las salmueras y en las sales. Losprincipales minerales que existen en el salar de Uyuniestán indicados en el cuadro 7.

  • PERU

    o U lI..

    U « 11.

    o z «w U O

    CHILE

    100 km

    ... ------_ .. -- , --

    ARGENTINA

    Fig.1 U BICACION DEL 5ALAR DE UYUNI

    PERU

    oULL

    U«11.

    oz«wUO

    CHILE

    100 km

    ... --------- ... -, ---

    ARGENTINA

    ..

    Fig.1 UBICACION DEL SALAR DEUYUNI

  • 5

    ESTUDIOS ANTERIORES

    ERICKSEN and VINE, 1976 ERICKSEN, VINE and BALLON, 1978 RISACHER y MIRANDA, 1976 RISACHER, MIRANDA y CARLO, 1976 RETTIG, JONES and RIShCHER, 1980 BALLIVIAN y RISACHER, 1981 RISAOiER, 1984 RIS~OiER y ARMENDIA, 1986 RISAOiER, 1987 CRESPO et al., 1987 RI SACHER, 1988

    ORIGEN DEL SALAR DE UYUNI

    Este capitulo lógicamente debería encontrarse al final del estudio en las interpretaciones y conclusiones, después de las descripciones. Sin embargo, tratándose de un informe económico, da más claridad y facilidad de comprehensi6n presentar ahora las hip6tesis más seguras sobre la formación del salar.

    El Altiplano se encuentra en una zona de fuerte inestabilidad climatica. Fases humedas y secas se han seguido durante todo el Cuaternario. En cada época h~~eda el Altiplano se inundaba. Así se establecieron sucesivos lagos salados. Cada lago probablemente disolvía una parte de la costra de sal depositada por el lago anterior. Antiguos niveles de algunos de estos lagos están marcados por costras bien desarrolladas de algas calcáreas : las algas "Minchínll Se puede• observar hasta 4 niveles bien desarrollados entre 3680 y 3760 metros (AHLFELD, 1972).

    Según SERVANT et FONTES (1978) los dos últimos lagos fueron

    - el lago Minchín (35 000 - 25 000 años BP)

    - el lago Tauca (13 000 - lO 000 años BP)

    La figura 2 muestra la extensión del último lago Tauca. Al secarse hace lO 000 años, este lago salado depositó la costra de sal del salar de Uyuni. El delta del Río Grande se formó después de esta sequía durante los lO 000 ultimos años.

    Nota: Hay una confusi6n con el término'Minchín ll Las algas• calcáreas han sido llamadas así en honor al ingeniero Juan Minchín (AH LFELD, 1972). Se dio también este nombre al lago que deposit6 estas algas. Igualmente, SERVANT et FONTES (1978)

    5

    ESTUDIOS ANTERIORES

    ERICKSEN and VINE, 1976ERICKSEN, VINE and BALLON, 1978RISACHER y MIRANDA, 1976RISACHER, MIRANDA y CARLO, 1976RETTIG, JONES and RIShCHER, 1980BALLIVIAN y RISACHER, 1981RISAOiER, 1984RIS~OiER y ARMENDIA, 1986RISAOiER, 1987CRESPO et al., 1987RI SACHER, 1988

    ORIGEN DEL SALAR DE UYUNI

    Este capitulo lógicamente debería encontrarse al finaldel estudio en las interpretaciones y conclusiones, despuésde las descripciones. Sin embargo, tratándose de un informeeconómico, da más claridad y facilidad de comprehensi6n pre-sentar ahora las hip6tesis más seguras sobre la formacióndel salar.

    El Altiplano se encuentra en una zona de fuerte inesta-bilidad climatica. Fases humedas y secas se han seguido du-rante todo el Cuaternario. En cada época h~~eda el Altiplanose inundaba. Así se establecieron sucesivos lagos salados.Cada lago probablemente disolvía una parte de la costra desal depositada por el lago anterior. Antiguos niveles dealgunos de estos lagos están marcados por costras bien desa-rrolladas de algas calcáreas : las algas "Minchínll • Se puedeobservar hasta 4 niveles bien desarrollados entre 3680 y3760 metros (AHLFELD, 1972).

    Según SERVANT et FONTES (1978) los dos últimos lagosfueron

    - el lago Minchín (35 000 - 25 000 años BP)

    - el lago Tauca (13 000 - lO 000 años BP)

    La figura 2 muestra la extensión del último lago Tauca.Al secarse hace lO 000 años, este lago salado depositó lacostra de sal del salar de Uyuni. El delta del Río Grande seformó después de esta sequía durante los lO 000 ultimos años.

    Nota: Hay una confusi6n con el término'Minchín ll • Las algascalcáreas han sido llamadas así en honor al ingeniero JuanMinchín (AH LFELD, 1972). Se dio también este nombre al lagoque deposit6 estas algas. Igualmente, SERVANT et FONTES (1978)

  • 6

    Fig.2

    h';')~/\}J SALA lIi

    W/7Zj

    100 km

    EXTENSION DEL lA(JJ-TAUC A

    (S€lt'lANT" FOfolTES, "7')

    Fig.2

    t~:·>\/{>J SALA 111

    W~

    100 km

    6

    EXTENSION DELlACD-TAUC A

    (SE:ItYAIH .. FOfolTES, "7.)

  • 7

    denominaron 111inchin" al lago que identificaron entre 35 000 Y 25 000 B.P. Sin embargo no hay ninguna evidencia de que este lago fue el que depositó las algas. Hasta ahora no disponemos de dataciones fiables de estas algas.

    CLIMA

    Los datos climáticos para el salar de Uyuni son escasos. Una gran parte de ellos provienen de los anuarios del Departamento de Meteorología del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil. Se puede encontrar una síntesis crítica de los datos climáticos en la tesis de grado de J. J. MARIACA (1985). Hay dos estaciones climáticas:

    - una época fría y seca de abril a noviembre (invierno),

    - una época menos fría y húmeda de diciembre a marzo (verano, época de lluvia).

    En época de lluvia el salar se inunda, lo que imposibilita todo trabajo. El cuadro 1 da un resumen de los datos climáticos en la zona de UYuni.

    El dato más importante para una explotación industrial, y también el mas impreciso, es la altura de evaporación potencial. El valor que indicamos, entre 1000 y 1500 mm/año, provi ene de :

    - medidas directas en piletas (hechas por el autor),

    - extrapolación de datos de Bolivia (VACHER et al., 1988), de Chile (RAMIREZ, 1985, e informe interno CORFO) y Argentina (medidas en piletas en el salar del Hombre Muerto por BOROQUI}ITCA, S.A., Oscar Ballivián, comunicación personal),

    - uso de fórmulas te6ricas (MARIACA, 1985).

    GEOLOGIA DE LA CUENCA DE DRENAJE

    Puesto que la costra de sal proviene de la sequía de un extenso lago salado, la cuenca de drenaje abarca casi todo el Altiplano, incluyendo hasta la cuenca del lago Titicaca. El mapa geológico es presentado en la figura 3. Subrayaremos brevemente unos rasgos esenciales. Se puede distinguir dos partes principales en la cuenca :

    - las formaciones volcánicas del Sur (Lipez) y de la Cordillera Occidental. Son rocas volcánicas ácidas (dacitas riolitas, FERNANDEZ et al., 1973).

    7

    denominaron 111inchin" al lago que identificaron entre 35 000Y 25 000 B.P. Sin embargo no hay ninguna evidencia de queeste lago fue el que depositó las algas. Hasta ahora nodisponemos de dataciones fiables de estas algas.

    CLIMA

    Los datos climáticos para el salar de Uyuni son escasos.Una gran parte de ellos provienen de los anuarios del Depar-tamento de Meteorología del Ministerio de Transportes, Comu-nicaciones y Aeronáutica Civil. Se puede encontrar una sín-tesis crítica de los datos climáticos en la tesis de gradode J. J. MARIACA (1985). Hay dos estaciones climáticas:

    - una época fría y seca de abril a noviembre (invierno),

    - una época menos fría y húmeda de diciembre a marzo(verano, época de lluvia).

    En época de lluvia el salar se inunda, lo que imposibi-lita todo trabajo. El cuadro 1 da un resumen de los datosclimáticos en la zona de UYuni.

    El dato más importante para una explotación industrial,y también el mas impreciso, es la altura de evaporación po-tencial. El valor que indicamos, entre 1000 y 1500 mm/año,provi ene de :

    - medidas directas en piletas (hechas por el autor),

    - extrapolación de datos de Bolivia (VACHER et al.,1988), de Chile (RAMIREZ, 1985, e informe interno CORFO) yArgentina (medidas en piletas en el salar del Hombre Muertopor BOROQUI}ITCA, S.A., Oscar Ballivián, comunicación personal),

    - uso de fórmulas te6ricas (MARIACA, 1985).

    GEOLOGIA DE LA CUENCA DE DRENAJE

    Puesto que la costra de sal proviene de la sequía de unextenso lago salado, la cuenca de drenaje abarca casi todoel Altiplano, incluyendo hasta la cuenca del lago Titicaca.El mapa geológico es presentado en la figura 3. Subrayaremosbrevemente unos rasgos esenciales. Se puede distinguir dospartes principales en la cuenca :

    - las formaciones volcánicas del Sur (Lipez) y de laCordillera Occidental. Son rocas volcánicas ácidas (dacitas -riolitas, FERNANDEZ et al., 1973).

  • -----------------------

    ----------------------------------- -----------------------

    INVIERNO

    ~-----------------------

    Epoca seca y fría

    Abril - Noviembre

    mínima - 20 Temperatura

    máxima + lO

    Vientos dominantes OESTE

    Nevadas excepcionalesLluvias

    VERANO

    Epoca tibia y húmeda

    Diciembre - Marzo

    - 5 +25

    ESTE - NORTE

    200 mm/año ex>

    Evaporacion potencial 1000 a 1500 mm/año

    Cuadro l. Parámetros climáticos del Salar de Uyuni.

    INVIERNO VERANO

    ~----------------------- -----------------------Epoca seca y fría Epoca tibia y húmeda

    Abril - Noviembre Diciembre - Marzo

    mínima - 20 - 5Temperatura -----------~----------------------------------------------máxima + lO +25

    Vientos dominantes OESTE ESTE - NORTE

    Lluvias Nevadas excepcionales 200 mm/año

    Evaporacion potencial 1000 a 1500 mm/año

    Cuadro l. Parámetros climáticos del Salar de Uyuni.

    ex>

  • 9

    CHilE

    100 Km

    Aro"isc.. Lvtit ... Limolit ..

    l.vll' ."II.. itiee ••eitieu

    Áronllcu , areilitu eo" to.u iftt-re&ielio.

    Ilnimbri!a1 riodocit'CIlI

    "ltru.i.o. 5r.nollioritu

    o Oiopirdoyuo

    PERU

    Fi g. 3

    Q ¡----¡ Ooposito.L----.J f1uvlo locuslro.

    ARGENTINA

    p : ,. ri m. rio s: Socu"lIario T: roreiario Q : Guolorftllrio

    MA PA GEOlO GIeo oEL AL T I P l ANo

    9

    CHilE

    , ARGENTINA

    100 Km

    Aro"isc.. Lvtit ...Limolit ..

    ley Il'.,,".. itiee d.citieu

    Aro,,"cu , arc:ilituc." tD.U iftt-re&ielio.

    Ilnimbri!a1riDdocit'CIlI

    "ltru.i.o.5renollioritu

    o Oiopirdoyuo

    PERU

    Fi g. 3

    Q ¡----¡ Ooposito.L----.J f1UYID locuslro .......... ,'..,

    p: "rimerio S: Socu""ario T: Toreiario Q : Guolorftllrio

    MA PA GEOlO GIeo oEL AL T I P l ANo

  • 10

    las formaciones sedimentarias y volcano-sedimentarias del Este y del Norte del Altiplano. Hay que notar la presencia de numerosos diapiros de yeso en las formaciones cretácicas y terciarias.

    TECNICA DE SONDEOS

    se utilizó una perforadora rotativa saca-testigo CRAELIUS PIXIE 51 Y u,""a motobo~a de in~'2cción CLINTON. D03 diárr.etros de perforación fueron empleados : 36 y 46 mm. Los tubos de perforación eran en aluminio y los tubos de revestimiento en acero. Los tubos de aluminio son más livianos que los de acero y se oxidan más lentamente, pero de un precio más elevado. Las técnicas de perforación en el salar de uyuni presentan algunas peculiaridades.

    1) EL FLUIDO DE INYECCION. Utilizamos la misma salmuera del salar. Se perfora un pequeño pozo anexo de 1 a 2 metros de profundidad que provee a la salmuera de inyección para perforar el pozo principal. En una campaña de perforación, el pozo anexo del primer pozo se perfora con unos 30 litros de agua dulce. Para perforar los siguientes pozos anexos se puede llevar salmueras del pozo anteriormente perforado. El pozo principal debe estar a 5 metros por lo menos del pozo anexo. Así se evitan todos los problemas de abastecimiento de agua.

    2) LOS TESTIGOS. La consistencia de las sales y sedimentos del salar de Uyuni son extremadamente variables, lo que complica bastante la recuperación de testigos. Hay dos reglas principales :

    - mientras más grande es el diámetro de la perforación,mejor es la recuperación,

    - mientras más compacto y duro es el material perforado, mejor es la recuperación.

    Hay dos tipos principales de terrenos en el salar de Uyuni : costras de sales y sedimentos lacustres. Para cada uno de ellos se usaron técnicas distintas.

    Las costras de sales. Pueden ser compactas o formadas de cristales sueltos. La halita puede contener una proporción variable de yeso, el cual tiene una consistencia siltosa. Aconsejamos en todos los casos diámetros de perforación superiores a 45 mm. Es muy difícil recuperar cristales sueltos y halita con alto contenido de yeso.

    Los sedimentos lacustres. Son muy plásticos. Hemos usado saca-testigos sin fluido de inyección ni tubo interior.

    10

    las formaciones sedimentarias y volcano-sedimentariasdel Este y del Norte del Altiplano. Hay que notar la presen-cia de numerosos diapiros de yeso en las formaciones cretáci-cas y terciarias.

    TECNICA DE SONDEOS

    se utilizó una perforadora rotativa saca-testigo CRAELIUSPIXIE 51 Y u,""a motobo~a de in~'2cción CLINTON. D03 diárr.etrosde perforación fueron empleados : 36 y 46 mm. Los tubos deperforación eran en aluminio y los tubos de revestimiento enacero. Los tubos de aluminio son más livianos que los de aceroy se oxidan más lentamente, pero de un precio más elevado. Lastécnicas de perforación en el salar de uyuni presentan algunaspeculiaridades.

    1) EL FLUIDO DE INYECCION. Utilizamos la misma salmue-ra del salar. Se perfora un pequeño pozo anexo de 1 a 2 me-tros de profundidad que provee a la salmuera de inyecciónpara perforar el pozo principal. En una campaña de perfora-ción, el pozo anexo del primer pozo se perfora con unos 30litros de agua dulce. Para perforar los siguientes pozosanexos se puede llevar salmueras del pozo anteriormente per-forado. El pozo principal debe estar a 5 metros por lo menosdel pozo anexo. Así se evitan todos los problemas de abaste-cimiento de agua.

    2) LOS TESTIGOS. La consistencia de las sales y sedi-mentos del salar de Uyuni son extremadamente variables, loque complica bastante la recuperación de testigos. Hay dosreglas principales :

    - mientras más grande es el diámetro de la perforación,mejor es la recuperación,

    - mientras más compacto y duro es el material perforado,mejor es la recuperación.

    Hay dos tipos principales de terrenos en el salar deUyuni : costras de sales y sedimentos lacustres. Para cadauno de ellos se usaron técnicas distintas.

    Las costras de sales. Pueden ser compactas o formadasde cristales sueltos. La halita puede contener una proporciónvariable de yeso, el cual tiene una consistencia siltosa. Acon-sejamos en todos los casos diámetros de perforación superioresa 45 mm. Es muy difícil recuperar cristales sueltos y halitacon alto contenido de yeso.

    Los sedimentos lacustres. Son muy plásticos. Hemosusado saca-testigos sin fluido de inyección ni tubo interior.

  • 11

    Hay problemas cuando los sedimentos son demasiado fluidos (no se quedan en el tubo) y cuando hay niveles más duros (costras de calcita).

    3) MUESTREO DE LAS SALMUERAS. Se uti1iz6 la misma bomba de inyecci6n. Cada salmuera fue muestreada después de 30 a 60 minutos de bombeo para limpiar el pozo de la salmuera de inyección. El caudal de bombeo es de 5 a 10 litros por minuto.

    un problema es la posibilidad de una mezcla de salmueras de varios niveles al momento del bombeo. Pensamos que este tipo de contarrinacién ha sido reducido. Dos casos se han presentado :

    Costras de sales separadas por niveles lacustres. Para ~vitar la salmuera procedente de otras costras basta entubar el pozo hasta la costra muestreada. Los sedimentos lacustres son plásticos y muy impermeables. No dejan pasar salmueras de las otras costras.

    Muestreo en varios niveles de una misma costra de sal. La sal es muy permeable. Entubar adentro de la costra solamente previene la venida de salmueras por el mismo hueco. Pero no evitan posibles mezclas adentro de la misma costra. Empero tenemos va~ios indicios que tales mezclas no fueron importantes.

    + Las costras son bandeadas; 10 que sugiere una permeabilidad lateral superior a la permeabilidad vertic~l.

    + E~ los contactos sales-sedimentos las salmueras de las costras y las de los sedimentos deben tener, debido a su proximidad, composiciones similares. Las salmueras intersticiales de los sedimentos lacustres fueron extraídas a partir de los testigos con una prensa de sedimentos. Estos sedimentos nunca estuvieron en contacto con la salmuera de inyección durante la perforación. Es decir crue no sufrieron ninguna contaTlinación. Efectivamente, 105 an~lisis han indicado que las salmueras bombeaaas tenían la misma composición que las salmueras extraídas de los sedimentos vecinos. Eso indica que no hubo mayor alteración de las salmueras bombeadas en estos niveles.

    + Todo el estudio, en su conjunto, muestra una coherencia lateral ~ vertical de los análisis de todas las salmueras.

    11

    Hay problemas cuando los sedimentos son demasiado fluidos (nose quedan en el tubo) y cuando hay niveles más duros (costrasde calcita).

    3) MUESTREO DE LAS SALMUERAS. Se uti1iz6 la misma bom-ba de inyecci6n. Cada salmuera fue muestreada después de 30 a60 minutos de bombeo para limpiar el pozo de la salmuera deinyección. El caudal de bombeo es de 5 a 10 litros por minuto.

    un problema es la posibilidad de una mezcla de salmuerasde varios niveles al momento del bombeo. Pensamos que estetipo de contarrinacién ha sido reducido. Dos casos se hanpresentado :

    Costras de sales separadas por niveles lacustres. Para~vitar la salmuera procedente de otras costras basta entubarel pozo hasta la costra muestreada. Los sedimentos lacustresson plásticos y muy impermeables. No dejan pasar salmueras delas otras costras.

    Muestreo en varios niveles de una misma costra desal. La sal es muy permeable. Entubar adentro de la costrasolamente previene la venida de salmueras por el mismo hueco.Pero no evitan posibles mezclas adentro de la misma costra.Empero tenemos va~ios indicios que tales mezclas no fueronimportantes.

    + Las costras son bandeadas; 10 que sugiere una per-meabilidad lateral superior a la permeabilidad vertic~l.

    + E~ los contactos sales-sedimentos las salmuerasde las costras y las de los sedimentos deben tener, debido asu proximidad, composiciones similares. Las salmueras inters-ticiales de los sedimentos lacustres fueron extraídas a par-tir de los testigos con una prensa de sedimentos. Estos sedi-mentos nunca estuvieron en contacto con la salmuera de in-yección durante la perforación. Es decir crue no sufrieronninguna contaTlinación. Efectivamente, 105 an~lisis han indi-cado que las salmueras bombeaaas tenían la misma composiciónque las salmueras extraídas de los sedimentos vecinos. Esoindica que no hubo mayor alteración de las salmueras bombea-das en estos niveles.

    + Todo el estudio, en su conjunto, muestra una cohe-rencia lateral ~ vertical de los análisis de todas las sal-mueras.

  • 12

    LA COSTAA SUPERFICIAL DEL SALAR DE UYUNI

    l. NOMENCLATURA

    Cada pozo es identificado por dos letras o una letra y un número. Si la primera letra es U o Y se trata de un pozo hecho con perforadora rotativa. Todos ellos se encuentran en el salar mismo. Los pozos Ul et U2 fueron los p~imer-J5 perforados en 1978. si la primera letra es H# Sd tL"at2 entonces de un pozo manual. Se encuentran en el delta del Río Grande o al extremo sud-Este de la costra de sal. Las salmueras son identificadas por el código del pozo seguido por la profundidad de la muestra, en centímetros a partir de la superficie.

    Las figuras 4 y 5 muestran la ubicación de los pozos. No se ha seguido una malla regular. Hay una densidad de pozos superior cerca de la desembocadura del Río Grande, puesto que este sector es el más interesante econ6micarnente. La estratigrafía de cada pozo es presentada en las figuras 6 a 16 y 39 (pozo profundo). Se trata de una representación esquemática e interpretada# puesto que los sedimentos han sido diferenciados según su origen: lacustres o deltaicos. Las muestras de salmueras están indicadas en un núrr,ero encuadrado. Los análisis se encuentran en el cuadro en anexo.

    II. LA COSTRA SUPERFICIAL

    La figura 17 muestra las curvas de iso-espesores de la costra superficial. Se nota la fuerte disimetría de la costra. La zona más espesa, que alcanza lO metros, se encuentra muy cerca de la orilla Este. Los bordes Este y sud-Este de la costra tienen una forma muy irregular. La sal y los sedimentos fluvio-deltaicos se interpenetran (ver figuras 19 y 38).Eso se debe a los ríos que a la vez disuelven la costra de sal y depositan sus sedimentos. Por debajo de la costra se encuentran sedimentos lacustres.

    Es una costra bandeada de halita (90 - 99 %) y de yeso (1 - lO %) impregnada con una salmuera intersticial. El cuadro 2 presenta la composición mineralógica de la costra superficial en el pozo UA. Los bandeamientos son centimétricos a decimétricos y se diferencian sobre todo por su rigidez.

    12

    LA COSTAA SUPERFICIAL DEL SALAR DE UYUNI

    l. NOMENCLATURA

    Cada pozo es identificado por dos letras o una letra yun número. Si la primera letra es U o Y se trata de unpozo hecho con perforadora rotativa. Todos ellos se encuen-tran en el salar mismo. Los pozos Ul et U2 fueron los p~imer-J5 perforados en 1978. si la primera letra es H# Sd tL"at2entonces de un pozo manual. Se encuentran en el delta delRío Grande o al extremo sud-Este de la costra de sal. Lassalmueras son identificadas por el código del pozo seguidopor la profundidad de la muestra, en centímetros a partirde la superficie.

    Las figuras 4 y 5 muestran la ubicación de los pozos.No se ha seguido una malla regular. Hay una densidad de po-zos superior cerca de la desembocadura del Río Grande, pues-to que este sector es el más interesante econ6micarnente. Laestratigrafía de cada pozo es presentada en las figuras 6 a16 y 39 (pozo profundo). Se trata de una representación es-quemática e interpretada# puesto que los sedimentos han sidodiferenciados según su origen: lacustres o deltaicos. Lasmuestras de salmueras están indicadas en un núrr,ero encuadra-do. Los análisis se encuentran en el cuadro en anexo.

    II. LA COSTRA SUPERFICIAL

    La figura 17 muestra las curvas de iso-espesores de lacostra superficial. Se nota la fuerte disimetría de la costra.La zona más espesa, que alcanza lO metros, se encuentra muycerca de la orilla Este. Los bordes Este y sud-Este de lacostra tienen una forma muy irregular. La sal y los sedimen-tos fluvio-deltaicos se interpenetran (ver figuras 19 y 38).Eso se debe a los ríos que a la vez disuelven la costra desal y depositan sus sedimentos. Por debajo de la costra seencuentran sedimentos lacustres.

    Es una costra bandeada de halita (90 - 99 %) y de yeso(1 - lO %) impregnada con una salmuera intersticial. El cua-dro 2 presenta la composición mineralógica de la costrasuperficial en el pozo UA. Los bandeamientos son centimétri-cos a decimétricos y se diferencian sobre todo por su rigidez.

  • UB ICACION

    DE LOS

    UI +

    UH UV + +

    UK +

    UQ +

    uz +

    U1 UR+ YO ++

    U-f YE US + +

    U2 +

    UE UY + -!:JO +

    U~ I -~ ~CUB

    -rYH + r

    ~~

    YC +

    U~ . YB + UJ

    + UM +

    Yl YF ++

    YA O YJ UA

    + +,+ .' ..

    O r \0) Ul •UF ++ ~ UP + .o UN +

    10 km I t

    POZOS

    ~

    W

    Fig.4

    ~

    w

    UBICACION

    DE LOS POZOS

    UI+

    UH uv+ +

    UK+

    UQ+

    UZ+

    U1 UR+ YO ++

    U-f'fE US+ +

    U2+

    UE UY+ -!:JO +

    U~ I -~ Fig.4~CUB-r

    'fH+ r

    ~~

    ye+

    U~ . YB+ UJ

    +UM+

    YlYF ++

    YA O 'fJUA

    + +,+.' ..

    O r 'O"Ul •UF ++

    ~UP+

    .oUN+

    10 kmI t

  • 14

    ,I ,,, ,, "." I

    I .. .... ,UY ~eUE ,.. ~ " I ,.,."

    I

    IeUD I

    RV : ,------::-:---------:::-= , CROUTE Df: HALl TE'+

    ~-r'_COSTRA DE HALlTAeUc AV I HAUTE CRUST+ ,:

    .---. .------' I " ---......_.-.

    I I

    RT+ I"YH ~Z/

    El' TI 1

    + I " 1

    .... RS " '~~~ I

    .......... RX', ro.. ,...... +'....... ".... .._~ .... -. ... _----_.~

    RP RL + +

    5km

    ULEX/ TE ULEX/ TA

    Fig.5 U B ICACI O ~ DE LOS POZOS

    14

    I,,,

    5km

    UY~

    RL+

    RV+

    eUc

    RP~

    eUD

    YHEl'

    ULEX/ TE.................... ULEX/ TA

    eUE

    ,-, ".",I

    I .. ....,..., ,1, ,,', '.......,,

    I," CROUTE Df: HALl TE'

    ~-r'---"""COSTRA DE HALlTAAV ' HAUTE CRUST+ ,/,.----~-- .--------', ....... -

    II

    I

    RT+ "I

    ~Z/TI 1,

    + "RS "', ... ~... "

    .................. RX',-... , ~'" C'.: ......}..... -.- ... _----_.~

    Fig.5 U B ICACI o ~ DE LOS POZOS

  • ••

    15

    ........8

    •I i

    ««

    ««

    <<

    .<<

    .<<

    «

    <<

    .<<

    <<

    .< (,«

    <.<

    <<

    '<<

    '<<

    «<

    .c,<

    <.<

    .:<

    <

    '<<

    :<'<

    .<<

    '<<

    .<'<

    <

    t

    1..L :=J

    W

    :=J

    o :=J

    U

    :=J

    en :=J

    t

    ¡o

    o~ ~

    ~~

    ~~

    ."

    N;t

    '"• ..,

    '" •

    ..I

    I I

    'C«

    <.«

    ('«

    <c«

    ««

    II::'II'I"!I:!IIII::IIIIII'II 111111

    «(<

    .(«

    «<

    «'C

    <<

    ««

    ««

    ««

    ««

    (

    111'111111111111111111:11111111111111

    ««

    ««

    ««

    ««

    «

    11

    1'lllllllllllIlllill!

    11111\\11111

    .. "

    II

    < <~««

    <

    <<

    <<

    <<

    <. e <

    c<

    <III'"I'I'IIIIIII!IIIIII',IIIIIII/

    ~: (~~ ~ ~ ~~:::::::

    :1I1'11111111"r1I!'1If1IIII'Itllll <

    c e <<

    <<

    < <

    ce

    <

    <IIIIIIIIIIIIIIIII,IIII!!IIIIIIIIII

    < «

    t ij~

    ~~

    17 ~

    •I

    i «

    e <

    e, e <

    e

    (

    <<

    .<

    <<

    E

    u o o ~

    I-----l

    VI

    11'I O

    u

    .... (..

    e .... U

    11'I

    E:J '-

    u"0

    0u

    _

    VI " ¡': ,

    1, :

    1, '

    " i:'li ~ e O ~

    VI

    01

    1'I

    .... 0

    C: u._ u

    EE

    "O

    u ~"O

    " '". ~ o VI ,.. u

    O"

    <<

    ...

    <<

    '" ..

    O"

    <<

    '" ..

    O"

    ~ ....

    oo

    ~ ~

    ~

    O

    e U (.. o

    '.: .

    ....."""", ',': .~. ~. ~O... )( u :J .-

    o U (...... u EO

    UN

    >

    u C

    Cl.

    t O U u

    c; >

    U.-

    (..c: ....

    U1

    O

    N

    O

    a..

    U1 O

    ...J

    W

    Q

    15

    t

    ........•I8i

    ««

    ««

    <<

    .<<

    <<

    «<

    '-«

    «<

    «<

    <.<

    <.<

    '«'«

    ,«c..c

    ;<.<

    .:<<

    '<<

    :<'<

    .<<

    '<<

    .c.<

    <

    1..L::J

    Euoo~I------l

    II::'II'I"!I:!IIII::IIIIII'IIIIIIII111'111111111111111111[11111111111111111111111111111I11lill:

    11111\\11111o::J

    t~~

    ~~

    ¡oo

    ~

    ~;t

    '"."

    •'"

    •I

    II

    'C«

    <'«

    ('«

    <C

    ««

    ««

    (<

    .(«

    «<

    «'C

    <<

    ««

    ««

    ««

    ««

    {{«

    ««

    ««

    ««

    o111111

    111U

    Ou

    01

    11

    (......

    0-

    -(..

    C:u

    uc

    ..u

    ._E

    U111

    EE

    oE:J

    Co

    '-u

    "Ou

    UU

    N"0

    0~"O

    (..>

    UN

    u_

    ..,111

    OC

    Cl.

    ..

    t

    U1

    ONOa..U1O...JWQ

    .."

    II

    <

    UO

    u.-

    (..

    ~,..

    Jc:....

    ~ij

    ~~

    r«.--

    ~O

    "<

    <

    ~...

    ••~

    <<

    '"..O

    "

    17•

    iC

    <'"..

    o.,

    I~

    ....o

    o~

    «C

    <<

    .<

    <<

    Cc.

    e<

    e(

    U::J

    ca::JUB UC UD UE UF UG

    -15 --flLI -- -, -a::::J -- 1\ r\,,..,, -2.4- -{}Q] -- -2.7--c:i:J " A ,. A -[lQ] -- --illJ-- (\,..,.. ,..A A""''''''"---45 A"''''' " ",..""A A ". A ,..,..1\../\,.., A.A A -11OOJ

    --.-1 1ooJ -75 4'fdQJ -75-fITfóJ

    1\ ,.. A 1\

    "" 1\/10 -ID-]A A A J¡. ........... A A 4liQJ '" f\I\",..,.. A'" /'o ,. A ...../'o"'''''' " A AA -135 ,.. /'1 1\ 1\.... /' AA ,.. '" ,.. A A /'1 /lo A A,.. """A A A 1\ ,. "1\ A A"" ,.. ..... A .... A AA 1\. '"A A"'''' ,." ,..". A /"-1\,.,,, A l' A /lo ,..f\'" 1\,.. ,. A'" 1\ 1\ ,.. A A '" A'" I\AJ\,A,... ,.,.,.

    -1250 I,.. AA 1\

    1250 I1\ 1\ "'''' 125Ó] -12501 "."",.,A, 1\ A ~ ,.. ,.. ,.. A 1\ A A A 1\ A ... A A 1\,..,.. -{ll[]Al'.,'" ,. A A ..... A ,.. 1\ A ". /\,..,.. ,..A~AA Jo. A A A "',.."',.. 1\ A A A ,..",,../\

    '" A lit. A ,.. A A '" A 1\ A'" A" " AA I'IoA/\ It. A A " A A A ¡\ ""''''''''' A 1\ A 1\A A lit. A A A /lo A /lo 1\ A /lo A A ......... ,.. A A 1\

    1\ A ¡lo '" A A A A A A " 1\ A A 1'1 ,..1\ A 1\ 1\

    -4:W-f!OO]A A .. '\

    ~A A ... A -[4:ooJ ....... A A A -14OOJ -.00 (1. A (\,..,. 1\ A A 1\ ,. A /lo A ,.. A A A ......... A'" ,. A "'''AA -417

    -43& A A A ... A " ... A A /lo A'"-449 , -452. A A A A ~'" /lo ,.. ,.. U\... " ,.. AA A. ,.. ,.

    A""-'" -illQ]A" A /loA A A A

    A A A A

    /lo A ,. /lo- -- A A A .....,.. A A A

    A /lo 1- AA JI, A A

    A/\ A "AA JI, A

    I\AAI\

    7.2- ""' ..... JI -{{rOO]f1DJ A/\ A" -800832- i15

    AA A A

    1\/\ A A

    A ..... 1\ 1\A. A A_\

    /lo A A 1\

    sedimentos... A,. A

    I~ ~ ~ ; ~ halita tt-¿g ... "" A f\lacus tres /lo A 1\ A -970--- .. -. - -_.-sedimentos -@ooJ1: • • ~ : 1 r;;~r1J.• yeso de Ita; cos "f\.'" 1\1100 cm --- - - "',.. "''',..",,,,,,,1: ~ o " " ulexita r· I 1\.1'1.1'1'1.o " " arena 1\"" 1\.,.,'" f\. '"

    1\ A f\ f\

    nivel nivel -1226 1\'" f\ '"-i-- " A 1\ '\ ,..,.. " A -ll~freatico ----- plezometrico fI,"""" l'",.,. ,."" "'" ~ A fI." {\ l'1'1" "'/\ A" " "/1. A '" A A A,.,..

    --1650""AA"',,1\./1.

    -ft4líJJFi 6 "'''''1\g. ESTRATlGRAFIA DE LOS POZOS 1\,.. '" A -172.811.'" ....... /\ "'",..A 715,.."''' ,. 1467

  • 16

    «««(~<~««~«<~««<

    o '"'" ,

    <e «

    '1

    ««

    ««

    ««

    ««

    <

    ««

    ««

    ««

    «0

    ( «

    ««

    «<

    Jn

    055-

    «««(~<~««~«<~««<

    <e«

    '1

    ««

    ««

    ««

    ««

    <-

    ««

    ««

    ««

    «0

    ««

    «<

    N'"EUOO~

    t----f

    -;:)

    nO

    rg;rQ1

    ~~

    ~IR

    i~

    ~'

    T"'''''

    ..,

    T~I

  • 17

    0-'

    og

    .... ' ~

    Tí Q>

    ««««~«««<~««««««««cc««««

    «««««<~««««««««««««««««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «««««««~«~«««««««««««««

    t !-lg'l?

    ... -O

    :"

  • 18

    Io

    , ....~

    ~«<~««c~~«<~«<~<~<cc«c<c«c«<

    >

    «

    <c:<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    «««««««<~««««<c««««<

    ::J «

    ««

    ««

    ««

    «<

    ««

    ««

    «<

    <C

    f

    <c

    «<

    oIl:

    <"«

    CI

    oo

    1 ! :1

    X

    ::~ ~~~~:: :

    ~:: ¡J

    il!l:! <

    ce

    ; -::J

    ~I

    o,

    ....

    ~««««cc~«<~«<~<~<cc«c<c«c«<

    «cc:<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    «««««««<~««««<c««««<

    ««(~««««««««««««««c

    t

    X::J

    oo

    «c

    ««

    <o

    Il:<

    "C

    «II!

    :1«

    ««

    <c«

    co

    c<

    J!I!"I«

    <<

    '<<

    I(<

    <<

    <<

    <<

    lll'

    «cc<

    <.<

    <<

    <<

    <<

    !l:lll'

    t1Euoo,.....

    t

    >::J

    IdlI

    9

    ««

    «C

    c:«

    ««

    «c«

    <c«

    <c«

    «<~««««<c««««««~

    ««

    ««

    <c«

    ««

    «c:.«

    ««

    <o

    ««

    ««

    c..

    ..<

    c.«

    c.<

    <.<

    <<

    <c

    ...<

    c.<

    <

    V1ONOll.V1O.-JlJJ()

    <C

    ««

    ««

    «C

    «C

    «<

    'C

    C:C

    ««

    <C

    CC

    <C

    CC

    <C

    CC

    CC

    C

    «««<c««««~<c««c«««««c<c«c«cc«c««<

    «ccC

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    cc«

    ««

    ««

    «C

    ««

    <c

    C(

    «««««c«c««««««.c.«c«<~~<.<<<<<<<<.<<c<.<

    ~I

    c.«

    ««

    ««

    ««

    c<

    ..««

    <<

    .<<

    <<

    <<

    ,<

    <'<

    <<

    <<

    <<

    <<

    <<

    <<

    0(

    ccc<

    c..

    ...«

    «c«

    «(

    ~I

    k,l~'"I::J::J

    1w~

    ~II

    18

    ~rgl?

    ~I

    o,

    ....~

    .,~Ioi!,

    >-::J~«<~««<~~«<~«<~<~<c,«c<c«c«<

    «c«

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    «««««««<~««««<c««««<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «C

    1

    ~Tr

    ~:::l...I

    oo

    X::J

    <o

    (..

    oc<

    <

  • 19

    f"Ol ;0

    :

    ~~

    .. ...

    o..

    '" '" ! «

    ««

    <"«

    ««

    ««

    ««

    «(.«

    ««

    ««

    ««

    ««

    11

    1w

    -

    ««

    ««

    ««

    ««

    <c.<

    «<

    ««

    «<

    «<

    <.<

    <

    III¡

    rg¡'11'I

    ~~

    '" r-..

    o ~

    "'0

    lí «««<<.<<<<<<<<<<<<<<<c<<<<<<«<~<<<<<<~<<<<<<<

    o ««««<.«««««««««««««<~(c««««<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    >-«

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «

    t E

    u

    :0

    oij

    ..... o

    ~ ~~

    o .....

    ~

    .... ~~

    ~

    .....

    11 I

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    U

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    ««««~«««««««««

    >-c<

    ««

    ««

    ««

    <c.«

    ««

    <.«

    O'" ....

    "o""

    ....... N

    O

    a..

    I íi «

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    ro «

    <<

    .<<

    < «

    «

    <C

    ««

    «

    -

    < <

    -

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <«<~«««<.««««««««<

    ««

    ««

    ««

    «4

    ««

    ««

    ««

    «1(

    (<

    .<<

  • 20

    ««<c«««~«~«~««~c<~««««<~

    «<~««~«c«~«««,««<c««««c

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «c«

    ««

    ««

    «

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    ««

    <

    o '" ..

    E

    <~««««««««««

    u

    ««

    ccccccecccccecee«

    «

    o««««<~«<c««««

    o««<~««<c«<~c,««

    ~

    ... o

    ~

    o:

    ««<c«««««c««««««««<cc~«««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <c<

    ««

    ««

    «<

    :

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    <

    >-c«c««c<c«<c«««««cc~«<c«<C<~««4

    11\ O

    N

    O

    ~

    I >

    n Q

    fOl'o

    ' ~

    .... o

    '" ..í '1

    11

    w

    O

    « IJ.. ~ « o:: ~ 11\ LJ.J

    LL >

    -'1

    (.«

    «

    «0

    «<

    < «

    <'«

    «c.«

    <<

    ..

    "l'::,,«

    ««

    «<

    ,cc

    <(.«

    ««

    <<

    (,<

    <<

    20

    ««<c«««~«~«~««~c<~««««<~

    «<~««~«c«~«««,««<c«««c<c

    «««««««<~«««««c«««~«<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <C

    ««

    «<

    <~«««««««««<~

    ««

    ccecececccccecee«

    «««««<~«<c««««

    ««<~««<c«<~c,««

    o'" ..

    Euoo~

    >-I>-

    ...o

    ~o:

    ««<c«««««c««««««««<cc~«««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    c.«

    <c<

    ««

    ««

    «<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <c«

    <c«c««c<c«<c«««««<c~«<c«<C<~««4

    nQ

    fOl'o

    '~

    .....o

    '"..í

    '111

    11\oNO~wO«IJ..~«o::~11\LJ.J

    LL>--'1

    «0

    ««

    «0

    «<

    c<

    e<

    ec.<

    Cee...

    "l':

    :"

    ««

    ««

    <.c

    .c<

    (.«

    ««

    <<

    (,<

    <<

    Na

    11'2.0

    -755

    " " A 1\

    " ""'''""" /l¡Jo. ,... " A1\ A" 1\" ,... A "A. " A A

    A " " "1\ ",."1\ /lo. A 1\

    "1\,, '""" "'''/lo. /lo. A ,."",... 1\

    " 1\ " A,. 1\,,"/lo 1\ " A1\ A" "" A" ,./lo A A A

    " A " A1\ A,. A

    " " A 1\,.. A" ,..

    " A" "A" A "A A 1\ ,.

    ,.. A A A

    " A" A

    A A " "A "" ",,1\" 1\1\ 1\ "",..,." ",. A A 1\

    "1\,, ",. " A ,.

    YK

    --/lo A /lo f'lA " " "" A " """A",. A " "

    A " A "

    ,.. " " A,.. 1\ A A,... ",,,,,,/lo 1\ 1\ A

    A A A A

    """ "... ,," "/lo A A A

    ,.. " A AA A ", 1\,. A A A

    ,. A A "

    A " 1\ '"'" A. A A,.. A A f'I.

    YJ

    -4~3

    -'=~~~~-500

    -nao]

    -,,,.910

    YI

    '" A A "A A .lito "

    A A A "

    A" " 1\A A "A

    " !lo A ..A /lo A A

    " " " A" i\ A 1\" A " A'" " J\ AA A J\ JI,

    A 1\ " A

    " " " AJIto A " 1\,. " A "'-

    " A " 1\

    " A " ""A "A" A 1\ "A " A AA A 1\ AA" ... A

    A" f'It A/lo" A "-,.. " A "-

    " " " Af\ A A "-

    "" ,,""A A AA " " "'" A A "

    " " A A.!lo A " 1\A " A A

    " A " A1\ 1\ A f\,. ", " A

    A " A "

    A " " A

    "" """"',.. ",. " "~ "

    --15 -{I]--55

    -{!OO]

    -IDQ]-2.17

    -~ -.- -330

    YH

    A1\J\J\ -2.5-{f5J.. ~ ~.. ~ •~ • ~ _m--lfQO]~ '/- ~

    --80

    YG

    -{2oo]

    -- 2.74

    -~- ,~ --320

    A ..1 A A... ". A ....

    ... ",. ...,.. A 1'\ A

    ""AA... ,," "A " A A.,. A ,.. A

    A " " "JI. A A A

    ,. lo A A.

    ,.",. "jl, A • A

    YF

    .-

    Fig.11 E5TRA TI GRAFIA DE LOS pozos1100 cm

  • 21

    en o:::

    I «

    ««

    ««

    «<

    ««

    'C.'t

    <<

    :<

    .<<

    <<

    <<

    <<

    <llll]

    !tll:

    r:

    1~ : :

    :: : ~ ; :: :

    = : ~ :

    :: ~

    ~ : ~~~ ~

    ~: ~ ~~: :

    :: :1] I, 1!¡1

    1i ¡1; «

    (<

    . ... «

    <.<

    .««

    ««

    ««

    «<

    <.<

    <<

    <<

    <<

    <<

    .11

    111:1111IJ;

    E

    u o o ~

    N

    O

    a..

    V1

    9 w O V1 CD

    N'" ..,

    O""

    ««<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<(,<<<~<<<<<<

    <(,«

    ««

    ««

    «

    ... ««

    ««

    (,«

    <C

    ««

    <

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<~<<<<<<<<<<

    o ~

    I t

    o i"I E

    '"

    «««««««««<~<

    1111'11

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    <

    /l illll«

    ««

    <'«

    «<

    <'<

    <<

    '<<

    <<

    <.

    <<

    .<<

    (,(, «

    «e 0

    ««

    ««

    <(,

    1111/1/

    u o o

    01

    ~

    1.L

    eno:::

    21

    Euoo~

    ««

    ««

    ««

    <C

    ««

    «'C

    .'t

    «<

    ««

    «<

    llll]!tll:r:

    ~:

    ::

    ::

    ~;

    ::

    :=

    :~:

    ::

    ~~

    :~

    ~~~~:

    ~~~:

    ::

    ::1]

    I,1!¡1 11i¡1;«

    (<

    ....«

    <.<

    .««

    ««

    ««

    «<

    <.<

    <<

    <<

    <<

    <<

    .11

    111:1111IJ;

    '" CD..,I

    ««<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<(,<<<~<<<<<<

    <(,«

    ««

    ««

    «...«

    ««

    «c«

    (,«

    <C

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<~<<<<<<<<<<

    It

    N""V1ONOa..V1gwO

    «««««««««<~<

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    ««

    «<

    <<

    .<<

    (,(,«

    «e

    ««

    «<

    (,

    1111'11/l illll

    1111111

    Euoo~0

    1

    1.L

    ~

    eno:::

  • ----

    --

    Re RO

    - -BIO] ---.1_--{1{l_QJ

    --LLLL.L~1110

    ---1... -200

    ~-J =~I~

    ~i=-..:!.=

    -'-"--'--"-~. 2.50

    Fig. 13 ES TRA TIGRA FIA DE

    RE

    -{10QJ

    ----,\60

    :-", _-JIl __"

    --.L~ !~-.. ~ ..!'- ~...! !... ,. 1&. ¡AlA

    ~~Il~

    ·--250

    LOS POZOS

    RF

    -{9_Q]

    -L

    ----'\90

    -210 "O () o o o () o Q o (lI o o o o o o v Q o • Q o o o G o o

    250

    RG RH

    --5 --mo -L~_oJ

    N N

    -150.-T....:=

    .2 f--~ 10 ,. ••

    Z !'-=.~ -110• o o o D Q ~_9.

    ~90

    100 cm

    Re RO RE RF RG RH

    NN

    --5 --mo-L~_oJ

    -150

    -110

    ~90

    .2 f--~10 ,. ••

    Z !'-=.~• o o oD Q ~_9.

    .-T....:=-L

    -{9_Q]

    ----'\90

    -210

    --.L

    ---{10QJ

    ----,\60

    ~~Il~

    :-", _-JIl __"

    ~ !~-..~..!'- ~...! !...,. 1&. ¡AlA

    ---.1_

    --

    --{i{l_QJ

    -200---1...-

    ---BIO]

    --LLLL.L~1110

    -

    ~-J =-~I~

    ~i=-..:!.=

    -'-"--'--'-~·2.50 ·--250

    "O () oo o () oQ o (lI oo o o oo v Q o• Q o oo G o o

    250

    100 cm

    Fig. 13 ES TRA TIGRA FIA DE LOS POZOS

  • RI RJ RK RL RM RN

    __ ~-s-] -{IQ]-ITIJ 1/ /./ /1 r./././ .J

    r: ./ '" ./ ~

    --Wj

    ~

    "'-L.L.Ln - 2 O

    -]11

    1/ /././ J

    r ;'./ "" A

    --Wj

    ~

    -!lo

    --1---1 --{TI] -{2]J

    ~~---L tL2Z:J -100 O

    420

    ......L ~~¿:-~'":..=.~ .A..-:-"--= •..:..

    A • ~ o o o o 1) o j) 1) o Q e (1)

    100 cm

    o o o () O' o o () a O 1) l:)

    Fí g.14 ESTRATIGRAFIA DE LOS POZOS

    -j1001---illQ] IV

    -~ =--=1- -- w --L

    : Jo =.":-. :J'=,,:

    =~ .=. ::~i.= =Jl= )1.:=

    -190 J·=-=I -210

    --L

    250

    .-:=• .:: 200

    __ ~ ;;.Q-; -; " o " o o o Q o

    o " " O O " Q o O Q O 1)

    " " O 1)

    " o " o O O O "

    " O o " " " " o o " " " Q " " (/

    o O " O

    O " " " o " O "

    O O

    833

    -220 I.é-/J-"'l -220 - 225

    -]10 -LI:.;l-=~~~

    1-- - --, 345

    RI RJ RK RL RM RN

    -] __~-s -{IQ]-ITIJ 1/ /./ /1 r./././ .J 1/ /././ J "'-L.L.Ln - 2 O-]11

    -!lo

    --1---1 --{TI]r: ./ '" ./ ~ r ;'./ "" A

    ~~-{2]J

    --Wj --Wj -j1001---L tL2Z:J -100O ---illQ] IV420 -=- =--=1 w- --

    --L : Jo =..:-. -:J'=.:-

    =~,,-=.

    ::~i.==Jl= 1Il:=

    ......L -190~ ~ J"=-=I~~¿:- .-:=.:: 200~'":..=.~

    .A..-:-"--= •..:..-210100 cm ID • ~ o

    o o o 1) --L / -220 I.é-/J-"'l -220o j) 1) o -225iD e (1) o Q o 1)o o o () " o " o0000 o o Q oo o 1) l:) o " " o

    250 o " Q oo Q o 1)" " o "" o " oo o o "" o o "" " " oo " " "Q " " (/

    o o " o

    Fí g.14o " " "

    --LI:.;l-=~~~ESTRATIGRAFIA DE LOS POZOS o " o "o , -]10833

    1-- - --, 345

  • ----

    RO RP RQ RR R5 RT

    :L'KL'l • 101 11 l o o o o -. • • 11

    ~ PlO : ~ , 11 ,. o o o o o o el o " o lO o o o o ,o

    -,- - - I-'=--=-~100

    -18 -20

    -{5_ºJ-60

    -70

    -t!:OJ 100

    o o " 1) " o o o a ., o o o o 6 o o o o o)

    -1

    -30

    {7_0] -

    - =--"1--200

    Fig.15 E5TRATIGRAFIA DE LOS POZOS

    o • o O' o o O O' O o " O O O Q O oovO o o o o o D o o .lL.ll.-q..2

    " " '" JO.

    "1\,, " ,..;.." " ,. 1\ A 1\ 1\;" ;"I't,

    A ,.. A. '",.." A" -- -L'!-SJ -ffI],.. /lo /\" A;"'" 1\ -75 -Z5 ~L../~:(j

    -,o --lLLLLLI.--- 5o

    ~QJ

    100

    N -t-

    100 cm

    RO RP RQ RR R5 RT

    -ITIJ-Z5

    1\;" ",..

    1\ A.;"I't,

    ......... " '"A;"'" 1\

    --!LLLL/-L-- 5o

    '" 1\,,",. 1\ A Jo.

    ,. A J\ ",.. /lo AA -L'!-SJ

    -75-U..LLLL./~:(j

    ---+-

    ~QJ

    -,o

    o • o oo o o Do o " oo o Q OoovOo o o oo D o oJl....J"L...q..2" " ", ...

    --{7_0]

    -1

    -30

    a. o " 1)" o o oo CI o oo o 6 oo o o o)

    ---{5_QJ

    -20

    -70

    ----t!:QJ

    -18

    -60

    l'fL..¡.10111 lo o o o,. •• 11a o (J o.,. .....'11 ,.o o o oo o el o(; o o oo o o o

    ~

    -'=--=-~100 ,- - -, 100 100tv-t-...

    - =--"1--200

    100 cm

    Fig.15 E5TRATIGRAFIA DE LOS POZOS

  • ---

    --

    RU RV RW RX RY RZ

    ,

    -!i --ffQJ.~ ,-ITJ ----=l~+~--1'~ 20 -!i

    ---{IQ] --2.5 30

    ---.Í..

    V///J 60

    ....L -fli]1

  • 26

    2

    6

    10 kmIr- f

    CURVAS DEISO-ESPESORES

    DE LA COSTRASU PER F1CIAL

    En metros

    Fi g. 17

  • 27

    Profundidad (cm)

    O

    50

    loo

    150

    200

    250

    300

    345

    400

    450

    505

    550

    Halita %

    91

    94

    9S

    85

    86

    87

    93

    96

    94

    98

    95

    95

    Cuadro 2. Mineralogía de

    sal en la zona

    Yeso %

    3

    1

    2

    12

    9

    6

    4

    1

    2

    1

    1

    2

    la costra de

    del pozo UA.

    27

    Profundidad Halita % Yeso %(cm)

    O 91 3

    50 94 1

    loo 9S 2

    150 85 12

    200 86 9

    250 87 6

    300 93 4

    345 96 1

    400 94 2

    450 98 1

    505 95 1

    550 95 2

    Cuadro 2. Mineralogía de la costra de

    sal en la zona del pozo UA.

  • 28

    Es una sucesión de niveles duros y compactos, y de capas de cristales sueltos de halita. El yeso tiene generalmente un aspecto blanco siltoso y rellena los intersticios de la halita. Debido a esta estructura irregular, la porosidad es difícil de estimar. Solamente se hicieron determinaciones sobre muestras que no se desagregan, es decir las más compactas. Los valores obter.idos, entre 20 y 30.%, constituyen entonces valores inferiores. Se estima razonablemente la porosidad media de toda la costra entre 30 y 40 %. Su permeabilidad nunca ha sido medida. Pero como se pudo apreciar en los bombe03, ésta e3 muy elevada.

    La figura 18 muestra como varía el nivel de salmuera según la época. En época seca, el nivel de la salmuera se encuentra a 5-20 cm por debajo de la superficie. Esta sal muera sube por capilaridad a través de la parte superior de la costra y se evapora, precipitando sus sales disueltas. Eso colmata los centímetros superficiales en una costra muy dura y seca y reduce notablemente la evaporación de la salmuera.

    En época de lluvia la parte superficial compacta se disuelve parcialmente y el nivel de la salw~era sube por encima de la superficie de unos lO a 30 centímetros. El salar se vuelve lago.

    El cuadro 3 presenta los datos de volúmenes y masas de sales y salmueras de la costra superficial del salar de Uyuni. El rango de imprecisión corresponde a la incertidumbre sobre la porosidad: 35 ± 5 %. Esta imprecisión es la más importante para todas las estimaciones- de reservas.

    III. LOS SEDIMENTOS

    - Los sedimentos lacustres. Cuando son húmedos tienen un color-verae-y-üña-coñsIsteñcia siltosa o limonosa. Son una mezcla de detríticos volcánicos (30 - 50 %), de yeso (lO - 50 %) Y de calcita (lO - 30 %). Contienen pocas arcillas (unos %). Su porosidad es elevada (30 - 60 %) Y es colmada por una salmuera intersticial. Pero su permeabilidad es casi nula, lo que impide la recuperación por bombeo de esta salmuera. El mejor criterio para determinar el origen lacustre de un sedimento en la zona del salar de Uyuni es observar coprolitos fósiles del crustáceo Artemía. Son pequeños cilindros lisos y blancos de 0.1 a 1 mm de largo sobre 0.02 a 0.2 mm de diametro.

    28

    Es una sucesión de niveles duros y compactos, y de capas decristales sueltos de halita. El yeso tiene generalmente unaspecto blanco siltoso y rellena los intersticios de la ha-lita. Debido a esta estructura irregular, la porosidad esdifícil de estimar. Solamente se hicieron determinacionessobre muestras que no se desagregan, es decir las más com-pactas. Los valores obter.idos, entre 20 y 30.%, constituyenentonces valores inferiores. Se estima razonablemente laporosidad media de toda la costra entre 30 y 40 %. Su perme-abilidad nunca ha sido medida. Pero como se pudo apreciaren los bombe03, ésta e3 muy elevada.

    La figura 18 muestra como varía el nivel de salmuerasegún la época. En época seca, el nivel de la salmuera seencuentra a 5-20 cm por debajo de la superficie. Esta sal-muera sube por capilaridad a través de la parte superiorde la costra y se evapora, precipitando sus sales disueltas.Eso colmata los centímetros superficiales en una costra muydura y seca y reduce notablemente la evaporación de la sal-muera.

    En época de lluvia la parte superficial compacta sedisuelve parcialmente y el nivel de la salw~era sube por en-cima de la superficie de unos lO a 30 centímetros. El salarse vuelve lago.

    El cuadro 3 presenta los datos de volúmenes y masas desales y salmueras de la costra superficial del salar deUyuni. El rango de imprecisión corresponde a la incertidum-bre sobre la porosidad: 35 ± 5 %. Esta imprecisión es lamás importante para todas las estimaciones- de reservas.

    III. LOS SEDIMENTOS

    - Los sedimentos lacustres. Cuando son húmedos tie-nen un color-verae-y-üña-coñsIsteñcia siltosa o limonosa.Son una mezcla de detríticos volcánicos (30 - 50 %), de yeso(lO - 50 %) Y de calcita (lO - 30 %). Contienen pocas arci-llas (unos %). Su porosidad es elevada (30 - 60 %) Y escolmada por una salmuera intersticial. Pero su permeabilidades casi nula, lo que impide la recuperación por bombeo deesta salmuera. El mejor criterio para determinar el origenlacustre de un sedimento en la zona del salar de Uyuni esobservar coprolitos fósiles del crustáceo Artemía. Son pe-queños cilindros lisos y blancos de 0.1 a 1 mm de largosobre 0.02 a 0.2 mm de diametro.

  • 29

    POLIGONOS oe DESI CAC\ON

    /)'

    ; }

    COSTRA ¡~ N(>C\

    - -?-SEDIME~TOS_- - -_ _

    ----------~~..=::- ~ -=- -=--=---= LACUSTRES

    Fig.18 ESTRUCTURA DE LA COSTRA SUPER FICIAL

    POLIGONOS DeDESI CAC\ON

    29

    t

    /)'

    ;}

    COSTRA

    ¡~ N"O

    _- - -_ _ - -?-SEDIME~TOS

    ----------~~..=::- ~ -=- -=--=---= LACUSTRES

    Fig.18 ESTRUCTURA DE LA COSTRA SUPE~ FICIAL

  • 30

    Superficie lo 000 km2

    Espesor medio - _ -4.7 m

    va 1umen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47 x lO 9 m3

    Porosidad ______ - - - - 35 % (± 5 %)

    Volumen de s a L _______31 x 10 9 m3 e!: 2 x 10 9 )

    Tonelaje de saL _____ - 66 x 109 ton (± 5 x 10 9 )

    Volumen de salmueras ___ 16.5 x 10 9 m3 (± ~. 5 x 109 )

    Sal en salmueras ______ .5 x 10 9 ton (± 0.7 x 10 9 )

    Tonelaj e sal tata1 _ _ _ _ _71 x 109 ton (± 4 x 10 9)

    euadro 3. ¡·¡edidas, volúmenes y masas del Salar de Uyuni.

    30

    Superficie lo 000 km2

    Espesor medio - _ -4.7 m

    va 1umen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47 x lO 9 m3

    Porosidad ______ - - 35 % (± 5 ro)

    Volumen de saL ____ _ _ _31 x 10 9 m3 e!: 2 x 10 9 )

    Tonelaje de saL _____ - 66 x 109 ton (± 5 x 10 9 )

    Volumen de salmueras ___ 16.5 x 10 9 m3 (± ~.5 x 109 )

    Sal en salmueras ______ .5 x 10 9 ton (± 0.7 x 10 9 )

    Tonelaje sal tata1 _ _ _ _ _71 x 109 ton (± 4 x lO 9)

    euadro 3. ¡·¡edidas, volúmenes y masas del Salarde Uyuni.

  • O?STOM - BOllV1E DOCUMENTATION

    31

    - los sedimentos fluvio-deltaicos. Son de color marrón ladril!o-lpampa-rrcoloradarr-aI-sür-ae-Uyuni). Son lentes de arenas, siltos, limones y arcillas. Las arcillas son una mezcla de esmectitas (mon~~orillonita, 60 %), illita (30 %) Y kaolinita (lO %). Pueden servir para la elaboración de piletas de evaporación. Es adentro de estos sedimentos que se plantan las movilidades cuando se acercan demasiado a los bordes del salar. Recomendamos especial cuidado en la zona de Río Grande.

    2) El delta del Río Grande

    El Río Grande es el mayor aporte del salar de Uyuni. Trae aguas, sales disueltas y sedimentos en susP2nsión. Estos sedimentos han edificado un delta de unos 400 km de superficie en la desembocadura del río, al contacto con la costra de sal. La figura 19 muestra esquemáticamente la estratigrafía del delta y su interpenetración con la costra de sal. El espesor de los sedimentos varía de unos decír,letros a 3 metros. Por debajo de estos sedimentos deltaicos se encuentran los, mismos sedimentos lacustres que existen debajo de la sal.

    3) El yacimiento de ulexita : NaCa B50~.. 8H20

    Con excepción de lentes arenosos río arriba, los sedimentos deltaicos son impermeables y secos. El nivel de la capa de salmuera generalmente sigue el contacto entre sedimentos lacustres y deltaicos. Justo en este contacto se encuentran lentes de ulexita que han precipitaco por evaporación capilar de la napa subterránea (Fig. 19). Son lentes adyacentes de 50 - 300 m de diámetro y de 5 a 50 cm de espesor. El mineral tiene un aspecto blanco sedoso. Es blando y saturado de salmuera. La extensión aproximada del yacimiento está indicada en las figuras 21, 27, 31 Y 35.

    A principios de siglo, una compañía, tal vez inglesa, hizo un estudio muy detallado de este yacimiento. Cavaron miles de pozos. Lamentablemente no se dispone, en Bolivia, ni siquiera del nombre de esta compañía. Estos datos serían de suma importancia para cualquier intento de desarrollo de esta zona.

    CADI~~ Y LAFUENTE (1967) hicieron una evaluación de una parte bien delimitada del yacimiento. j Estimaron a 3 700 000 tonel~das las reservas de ulexita brutas en un área de 5.8 km, lo que corresponde a unos lO % de todo el yacimiento.

    De acuerdo con BALLIVIAN y RISACHER (1981), el yacimiento tiene una superficie útil de 50 km2, un espesor medio de 20 cm y una ley de 60 % (40 % de salmuera intersticial). Se obtiene así un orden de magnitud de 12 000 000 toneladas de ulexita, o sea 1 600 000 toneladas de boro.

    O?STOM - BOllV1EDOCUMENTATION

    31

    - los sedimentos fluvio-deltaicos. Son de color ma-rrón ladril!o-lpampa-rrcoloradarr-aI-sür-ae-Uyuni). Son lentesde arenas, siltos, limones y arcillas. Las arcillas son unamezcla de esmectitas (mon~~orillonita, 60 %), illita (30 %)Y kaolinita (lO %). Pueden servir para la elaboración depiletas de evaporación. Es adentro de estos sedimentos quese plantan las movilidades cuando se acercan demasiado alos bordes del salar. Recomendamos especial cuidado en lazona de Río Grande.

    2) El delta del Río Grande

    El Río Grande es el mayor aporte del salar de Uyuni.Trae aguas, sales disueltas y sedimentos en susP2nsión. Estossedimentos han edificado un delta de unos 400 km de super-ficie en la desembocadura del río, al contacto con la costrade sal. La figura 19 muestra esquemáticamente la estratigra-fía del delta y su interpenetración con la costra de sal. Elespesor de los sedimentos varía de unos decír,letros a 3 metros.Por debajo de estos sedimentos deltaicos se encuentran los,mismos sedimentos lacustres que existen debajo de la sal.

    3) El yacimiento de ulexita : NaCa B50~.. 8H20

    Con excepción de lentes arenosos río arriba, los se-dimentos deltaicos son impermeables y secos. El nivel de lacapa de salmuera generalmente sigue el contacto entre sedi-mentos lacustres y deltaicos. Justo en este contacto se en-cuentran lentes de ulexita que han precipitaco por evapo-ración capilar de la napa subterránea (Fig. 19). Son lentesadyacentes de 50 - 300 m de diámetro y de 5 a 50 cm de espe-sor. El mineral tiene un aspecto blanco sedoso. Es blando ysaturado de salmuera. La extensión aproximada del yacimientoestá indicada en las figuras 21, 27, 31 Y 35.

    A principios de siglo, una compañía, tal vez inglesa,hizo un estudio muy detallado de este yacimiento. Cavaronmiles de pozos. Lamentablemente no se dispone, en Bolivia, nisiquiera del nombre de esta compañía. Estos datos serían desuma importancia para cualquier intento de desarrollo de estazona.

    CADI~~ Y LAFUENTE (1967) hicieron una evaluación deuna parte bien delimitada del yacimiento. j Estimaron a3 700 000 tonel~das las reservas de ulexita brutas en unárea de 5.8 km, lo que corresponde a unos lO % de todo elyacimiento.

    De acuerdo con BALLIVIAN y RISACHER (1981), el ya-cimiento tiene una superficie útil de 50 km2, un espesor me-dio de 20 cm y una ley de 60 % (40 % de salmuera intersti-cial). Se obtiene así un orden de magnitud de 12 000 000toneladas de ulexita, o sea 1 600 000 toneladas de boro.

  • ----

    ---

    51 9ft 4

    3

    2 I

    1 Li UJO~--- N

    -~ U

    RIO GRANDE

    ~

    '" ,.. ,.

    /' /'1'\ A " ti' "...

    l' ,. " '" " " - - -

    Fig.19 1::; ::; ::.1 Cad..-" de holita Sedimc:ntosI I-- o -~ IOGu.tresCORTE EN EL SUR DEL SALAn

    ZONA DE RIO CRANDE2mL Ulexlta.~ S km

    ~ 17777) lLLLLJ

    Impe..-meab"~5} d51' .m

  • 33

    LAS SALMUERAS DE LA COSTRA SUPERFICIAL

    1. QUIMISMO GENERAL

    Los análisis de 194 salmueras se presentan en el cuadro anexo. En casi todo el salar las salmueras son de tipo NaCl (cloro-sódico), salvo en la orilla sur, cerca del Río Grande, donde son del tipo Mg-cl. Las salmueras Na-Cl son saturadas en hali ta y yeso, lo que es lógico puesto. qll~ se encuentran en contacto pennanente con estas sales. Las sal mueras Mg-Cl corresponden a salmueras Na-Cl fuertemente evaporadas. Al evaporarse, la halita precipita, lo que reduce la concentracion en sodio. El magnesio se vuelve el catión dominante.

    11. ZONACION LATERAL

    Las figuras 20 a 37 muestran las curvas de isoconcentración de Li, K, Mg, B a varios niveles : superficie, fonco y valor promedio. Para el litio dibujamos también los niveles -lOO y -400 cm. Las curvas de la zona ampliada del delta del Río Grande corresponden a la parte superior de las salmueras. NO se muestrearon salmueras profundas en esta zona.

    Se observa que todos esos elementos se concentran notablemente al sur del salar, cerca del delta del Río Grande. La figura 19 muestra las variaciones del contenido en B y Li de las salmueras superficiales a lo largo de un corte transversal a través del delta. Hay un aumento brusco al extremo borde de la costra de sal. La variación no es progresiva.

    No hay otros lugares en el salar donde las salmueras se concentran tanto. Se puede notar algunos aumentos cerca de las orilla al Este, Norte y Sud-Oeste, pero éstos son insuficientes para justificar una explotación en estos lugares. Solamente la zona de Río Grande presenta el potencial más favorable.

    NO existe mucha relación entre las curvas de iso-esoesor y las de iso-concentración, excepto, tal vez en el sector Nor-Oeste. Esta zonación se puede explicar en el Sur por los aportes del Río Grande, aunque es difícil generali zar tal mecanismo para todo el salar. El Río Grande no puede tener mucha influencia al Nor-Oeste del salar, a unos cien kilometros de distancia.

    111. ZONAC10N VERTICAL

    Se puede distinguir dos niveles de salmuera : una sal muera superficial menos concentrada y una salmuera profunda

    33

    LAS SALMUERAS DE LA COSTRA SUPERFICIAL

    1. QUIMISMO GENERAL

    Los análisis de 194 salmueras se presentan en el cuadroanexo. En casi todo el salar las salmueras son de tipo Na-Cl (cloro-sódico), salvo en la orilla sur, cerca del RíoGrande, donde son del tipo Mg-cl. Las salmueras Na-Cl sonsaturadas en hali ta y yeso, lo que es lógico puesto. qll~ seencuentran en contacto pennanente con estas sales. Las sal-mueras Mg-Cl corresponden a salmueras Na-Cl fuertementeevaporadas. Al evaporarse, la halita precipita, lo que re-duce la concentracion en sodio. El magnesio se vuelve elcatión dominante.

    11. ZONACION LATERAL

    Las figuras 20 a 37 muestran las curvas de isoconcen-tración de Li, K, Mg, B a varios niveles : superficie,fonco y valor promedio. Para el litio dibujamos tambiénlos niveles -lOO y -400 cm. Las curvas de la zona ampliadadel delta del Río Grande corresponden a la parte superiorde las salmueras. NO se muestrearon salmueras profundas enesta zona.

    Se observa que todos esos elementos se concentran nota-blemente al sur del salar, cerca del delta del Río Grande.La figura 19 muestra las variaciones del contenido en B yLi de las salmueras superficiales a lo largo de un cortetransversal a través del delta. Hay un aumento brusco alextremo borde de la costra de sal. La variación no es pro-gresiva.

    No hay otros lugares en el salar donde las salmuerasse concentran tanto. Se puede notar algunos aumentos cercade las orilla al Este, Norte y Sud-Oeste, pero éstos soninsuficientes para justificar una explotación en estos lu-gares. Solamente la zona de Río Grande presenta el poten-cial más favorable.

    NO existe mucha relación entre las curvas de iso-esoe-sor y las de iso-concentración, excepto, tal vez en el-sector Nor-Oeste. Esta zonación se puede explicar en el Surpor los aportes del Río Grande, aunque es difícil generali-zar tal mecanismo para todo el salar. El Río Grande no puedetener mucha influencia al Nor-Oeste del salar, a unos cienkilometros de distancia.

    111. ZONAC10N VERTICAL

    Se puede distinguir dos niveles de salmuera : una sal-muera superficial menos concentrada y una salmuera profunda

  • 34

    u w

    «a: o

    ~

    w

    z

    '" w

    U

    ~~

    -.J ~'"

    a: o

    W

    O'

    :> U

    a.

    E

    u O

    :>

    '" '"

    --~

    ~I

    34

    Fig.20

    CURVASI DESOCONC ENTRACIO~ LO NES

    I SUPERF~C-I-Emg/I

    .10 kmI

  • 1000-----

    5km I

    .., ,'1 ' I '..........' ,,,

    t,.---------, CROUTE DE HAUTE

    ~ " COSTRA DE HAL.lTA , HAUTE CRUST

    "-------'..- .

    ULEXITE ULEXITA

    \\\' ~

    35

    ,,,, ", -".tI' ,,.. "',

    Fig,21 CURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    Li SUPERFICIE - mg/J ZONA DE RIO GRANDE

    35

    I,,,

    I 5km I

    " -".tI',,,.."',.., ,

    '1 'I , ... 'I .......,,,

    : ,..-------, CROUTE DE HAUTE

    ---' COSTRA DE HAL.lTAHAUTE CRUST

    ,,"-------'

    ..... ULEXITE...... ..' ULEXI TA

    \\\' ~

    1000------

    Fig.21 LiCURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    SU PE RF lel E - mg/JZONA DE RIO GRANDE

  • 36

    3

    6

    10 kmt I

    CURVAS DE

    ISOCONCE NTRAC rONE5

    Li-

    -100 cm-

    mg/I J

    Fig.22

  • 37

    III llJ Z

    O

    w

    o

    u« c: IIlI

    -I

    «Z

    ---J

    >

    w

    c:U

    ::::>

    z U

    O

    U

    O

    III

    Eu _

    o~

    ~

    E

    1IlllJZo

    I.LIO

    U«c:1Il

    1-

    Z---J

    >I.LI

    c:u

    ::::>z

    uouo1Il

    Eu_

    o~

    ~E

    37

    \.""-

    \.

    /

    \.

    /

    \

    //\,...

  • 38

    I/l l.Ll Z

    lJJ~ o

    U

    2

    uO

    U

    O

    I/l

    38

    .10 kmI

    CURVAS DE

    ISOC O NC E NTRA C ION E S

    LiFONDO

    mgj'

    Fig.24

    wCP

  • 39

    V

    l W

    Z

    o

    ow

    -o~

    ~

    V

    l ~

    I

    «Z

    --'

    >w

    o::

    U

    ::::>z u

    O

    u O Vl

    o w

    ¿'-.....

    o C

    ' ~

    E

    a..

    Vl

    WZow

    -O~~

    Vl~

    Z--'

    >w

    o::U

    ::::>Z

    uouoV

    l

    oow-

    ¿'-.....

    oC

    '~

    Ea..

    39

    10 kmI I

    CURVAS DEISOCONCEN TRACIONES

    LiPROM EDIO

    mg/l

    Fig.25

  • 40

    I/l lJJ Z

    W~

    U

    Jo

    U

    ~

    IX

    1/1 ~

    '-

    ./~Z

    .1

    >

    UJ

    a:: U

    ::l

    Z

    U

    o u o 1/1

    u L

    L_

    a::"-.. U

    J C

    'I a.. ::l I/l

    .o ---.~

    l/lWZ

    w~

    oU~cr:

    l/l~

    '-./

    ~z

    .1-

    >lJ

    .Jo::

    U~

    zU

    ouol/l

    lJ.J

    ULL

    ._

    0::"'-W

    C"

    a..~I/l

    40

    10 km• I

    KSUPERFICIE

    9/1

    Fig.26

  • 41

    ,I ,, ,,--... ,,

    5km J

    '. .', ~, ,

    l I .... ' , '.,",,, t,

    , !CROUTE DE HAUTE oE---lr-'....,COSTRA DE h4L1TA

    HALl TE CRUSTI,, -----",'

    \

    ULEXITE ULEXITA

    ".'\ "

    Fig. 27 CURVAS DE ISOCONCENT¡::{ACiONES

    K S U PE R F I C I E - 9/1 ZONA DE Rlo GRANDE

    I,,,

    ".'\.,

    ULEXITEULEXITA

    41

    \" .....,,'..',

    ~. ,l· ~.. ', ~_ .. "

    II,

    : ,-----::-~-----,-----,=, ¡CROUTE DE H.4 LI TE, COSTRA DE h4UTA

    HALl rE CRU,sr,,,,-----",

    5km 1

    Fig. 27 KCURVAS DE ISOCONCENTRACiONES

    SU PE R F I C I E - 9/1ZONA DE Rlo GRANDE

  • 42

    lI'l W

    Z

    o

    w

    QU

    o

    lI'l~ "::i:.

    «Z

    >

    w

    a:: U

    ~

    Z

    u

    O

    u o lI'l

    Q-

    Z"'"o

    C'" LL

    ~I

    u"lWZo

    w-

    QUc!o::

    u"l....~

    «Z

    >w

    a::U

    ~Z

    uouou"l

    oQ-

    Z"'"o

    C'"

    LL

    42

    10 km• t

    VAS DECUR ClONESCO NCENTRA150

    - K

    FON DO

    g/'

    Fig.28

  • LJ'\ w

    z

    w Q

    oU

    o

    oc:! ct

    o L

    J'\I-~

    W

    ~z

    ~"

    >

    w

    crU

    o

    O"

    cr :::>

    z c..

    U o u o LJ'\

    43

    ()\ ('\J

    (J"l

    LL

    ~I

    LJ'\4

    3wz

    wQ

    o~

    o-ct

    oL

    J'\I-~

    W

    ~z

    ~"

    ()\

    >w

    crU

    oO

    "

    ('\J

    cr:::>

    zc..

    (J"l

    Uou

    LL

    oLJ'\

    •-

    ~I 10 kmI I

    CURVAS DE

    ISOCONC E NTRACIONES

    KPROMEDIO

    g/I

    Fig.29

  • -_.

    CURVAS DE

    ISOC O N C E N TRACIONES

    Mg SUPERFICIE

    9/1

    I~

    ~.I rr

    10 km • I

    .........

    .........

    Fig.30

    ~~~ ~\

    44

    ~I

    wuu-_

    cr"'-w

    O"

    a.:J1/1

    InWZow

    U0

    <::c::~

    U1

    Z<

    t:W:>

    uj '

    IrZ

    00UoiJ'

    10 km• I

    ---

    CURVAS DE

    ISOCO NC E N TRACIONES

    Mg .SUPERFICIE

    9/1

    Fig.3ü

  • 45

    ,,,, ,,-.." , I,

    CROUTE DE HALl TE COSTRA DE HALlTA

    HAllTE CRUST

    \ v

    ULEXITE ULEXITA

    " "',.., , " I ,,'I ' .... '

    I,,, I,

    "" '.... I,,

    ... --~,'

    5km

    Fig.31 CURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    Mg SUPERFICIE 9/1 ZONA DE RIO GRANDE

    CROUTE DE HALl TECOSTRA DE HALlTA

    HAllTE CRUST

    \v

    ULEXITEULEXITA

    45

    ,-, ..",I,""',.., ,

    " I ,,'I ' .... '

    I,,,,,~ ,..... ",,

    ... --~,'

    5km

    ,,,,

    Fig.31 MgCURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    SUPERFICIE 9/1ZONA DE RIO GRANDE

  • 46

    -

    1 l/l W

    Z

    O

    W

    o

    U

    o::

    l/l~

    0

    1

    O

    <!Z

    ~

    ~~

    >

    w

    crU

    ll..

    ::>Z

    u

    O

    U

    O

    lfl-

    InWZow

    -o

    U

    ceIn~

    OJ

    o

    <!z~

    ~~

    >w

    crU

    ll..

    ::>z

    uOUolfl-

    l-.

    ~."..=",,--'-

    46

    10 kmlo f

    CURVAS DEI SOCONC E N TRAC IONES

    MgFONDO

    9/1

    r;9· 32

  • >U

    J cr

    U

    cr :)

    Z

    Il.

    uO

    LL

    u o tn - 1ft UJ z o

    w-

    o o

    Uo

  • 48

    l/l I.LJ Z

    o

    W u

    04

    :

    cr 1

    l/l

    z <

    l:w

    >u

    cr z

    ~ o

    u u o l.I1 •

    V'

    WZow

    -o~o::

    V'I

    -f"'f"\

    w

    o::U

    ~z

    UouolJ)

    UJ

    Uu.~~a..

    E~V

    '

    48

    10 km• f

    CURVAS DE

    ISOCONCE NTRAC I ON ES

    BSUPE~FICIE

    mq/l

    Fig.34

  • 49

    ,I , " ••• _,_ •• 11 ,,'..

    5km I

    "',... , ,l' ",1' , '......,,

    I"r-------,I CROUTE DE HALlTE E:----1r-'-iCOSTRA DE HALlTA

    HAUTE CRUST,,

    ".----,'

    ULEXITE ULEXITA

    "'000

    Fig 35 CURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    B SU PE R F I C I E - mg/i ZONA DE RIO GRANDE

    49

    5km

    I,," ••• _,_ •• 11,,'..

    "',... , ,,', ",1', '......,,

    II

    " ICROUTE DE HALlTE~,-'-iCOSTRA DE HALlTA

    HAUTE CRUST,,

    ".----,'

    ULEXITEULEXITA

    "'000

    Fig 35 BCURVAS DE ISOCONCENTRACIONES

    SU PE R F I C I E - mg/iZONA DE RIO GRANDE

  • 50 I,/l W

    Z

    o

    W u

    o

    I,/lz

    <!W

    ~u

    =

    >z

    uo

    u o I,/l

    <2

    ! _

    <:2

    !

    so

    ~I 10 km• •

    fCURVAS DE

    ISOCONCE NTRACIONES

    BFONDO

    mg/J

    Fig.36

    U1O

  • 51 \I'l w

    z o

    w-

    o U

    t'-.. C

    ! (l")

    \I'l r-

    (() (j)

    >

    w

    c:: U

    :::> zu

    O

    4

    U

    O

    LL

    \I'l

    \I'l

    51

    wzow

    -o

    uo

    C!

    o\I'l

    r-(()

    w'"

    :I:C

    "

    >w

    ~E

    c!u

    t'-..

    :::>z

    a..

    (l")

    uO

    4

    U

    (j)

    O

    LL

    \I'l

    10 kmI I

    CURVAS DE

    ISOCONC E NTRACIONES

    BPROMEDIO

    mg/I

    Fig.37

  • -------------------------

    52

    más concentrada (ver, por ejemplo, los análisis de las salmueras del pozo U2 en el cuadro 2). La figura 38 muestra 3 cortes longitudinales a través de la costra y de las curvas de isoconcentración del litio. Se nota claramente la doble zonación, lateral y vertical. Pero se observa también que la zonación vertical desaparece en las salmueras de la costra más espesa (cortes AB y CO) y en la zona de Río Grande (cortes CD y EF). NO podernos explicar esta zonación.

    IV. RESERVAS EN SALMUEAAS

    1) Reservas en todo el salar

    Se ha determinado para cada pozo la concentración media de cada elemento. Eso permitió dibujar las curvas de isoconcentración medias (figuras 25, 29, 33, 37). Después se escogió una malla cuadrada, centrada en el pozo UA, de 15 k~ de lado y de orientación Norte-sur/Este-Oeste. En cada punto de la malla se ha tomado el espesor de la costra y la concentracio-n media. Haciendo el promedio ponderado de todos los grupos espesor/concentración, se obtuvo la concentración media del elemento considerado para todo el salar. Este valor multiplicado por el volumen de la salmuera ha dado las reservas totales del salar de Uyuni. El cuadro 4 presenta estos valores de reservas. La precisión es la misma que para la porosidad. Las reservas en litio son probablemente las más elevadas del mundo. Las de potasio son también muy importantes.

    2) Reservas en el Sur del salar

    Considerando las altas concentraciones en la zona Sur del salar cerca de Río Grande, y también sus brutales variaciones ( ver figura 19) se puede separar la zona que corresponde a esos altos contenidos. La zona considerada es limitada por la curva de isoconcentración media del litio de lOCO mg/l (ver figura 25). El cuadro 5 da los datos geo~étricos de esta zona. Hemos calculado las concentraciones medias y las reservas en este sector (cuadro 6).

    No he~os tomado en cuenta las salmueras del delta mismo del Río G=ande más al Sur, fuera de la costra de sal. NO conocemos el espesor de estas salmueras. Es probable que no tengan mucha importancia en comparación con las reservas de las salmueras dentro de la costra de sal.

    V. ORIGEN DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES - RENOVABILIDAD

    La acumulación de los elementos justo en la desembocadura del Río Grande hace pensar que han sido traídas por este río durante los lO 000 últimos años (Post-Tauca). Se

    52

    más concentrada (ver, por ejemplo, los análisis de las sal-mueras del pozo U2 en el cuadro 2). La figura 38 muestra3 cortes longitudinales a través de la costra y de las cur-vas de isoconcentración del litio. Se nota claramente ladoble zonación, lateral y vertical. Pero se observa tambiénque la zonación vertical desaparece en las salmueras de lacostra más espesa (cortes AB y CO) y en la zona de RíoGrande (cortes CD y EF). NO podernos explicar esta zona-ción.

    IV. RESERVAS EN SALMUEAAS

    1) Reservas en todo el salar-------------------------Se ha determinado para cada pozo la concentración

    media de cada elemento. Eso permitió dibujar las curvas deisoconcentración medias (figuras 25, 29, 33, 37). Despuésse escogió una malla cuadrada, centrada en el pozo UA, de15 k~ de lado y de orientación Norte-sur/Este-Oeste. Encada punto de la malla se ha tomado el espesor de la costray la concentracio-n media. Haciendo el promedio ponderadode todos los grupos espesor/concentración, se obtuvo laconcentración media del elemento considerado para todo elsalar. Este valor multiplicado por el volumen de la sal-muera ha dado las reservas totales del salar de Uyuni. Elcuadro 4 presenta estos valores de reservas. La precisiónes la misma que para la porosidad. Las reservas en litioson probablemente las más elevadas del mundo. Las de pota-sio son también muy importantes.

    2) Reservas en el Sur del salar

    Considerando las altas concentraciones en la zonaSur del salar cerca de Río Grande, y también sus brutalesvariaciones ( ver figura 19) se puede separar la zona quecorresponde a esos altos contenidos. La zona considerada eslimitada por la curva de isoconcentración media del litiode lOCO mg/l (ver figura 25). El cuadro 5 da los datosgeo~étricos de esta zona. Hemos calculado las concentracio-nes medias y las reservas en este sector (cuadro 6).

    No he~os tomado en cuenta las salmueras del deltamismo del Río G=ande más al Sur, fuera de la costra de sal.NO conocemos el espesor de estas salmueras. Es probable queno tengan mucha importancia en comparación con las reservasde las salmueras dentro de la costra de sal.

    V. ORIGEN DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES - RENOVABILIDAD