Estudio comparativo entre la Musicoterapia y la Educación ...

12
Facultad de Filosofía y Letras GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA Estudio comparativo entre la Musicoterapia y la Educación Musical Presentado por: D. José Antonio Cano Carrillo Asignatura: Historia y Metodologías de la Enseñanza Musical. Prof. Dª. Carmen Martín Moreno Fecha de entrega: 17/04/2020

Transcript of Estudio comparativo entre la Musicoterapia y la Educación ...

Facultad de Filosofía y Letras

G R A D O E N H I S T O R I A Y C I E N C I A S D E L A

M Ú S I C A

Estudio comparativo

entre la Musicoterapia y

la Educación Musical

Presentado por:

D. José Antonio Cano Carrillo

Asignatura: Historia y Metodologías de la Enseñanza Musical. Prof. Dª. Carmen

Martín Moreno

Fecha de entrega: 17/04/2020

1

Resumen. Generalmente, se piensa que la Musicoterapia y la Educación Musical son

dos disciplinas que trabajan cada una por su lado, sin tener ningún tipo de relación entre

ellas. Sin embargo, con este trabajo de investigación he tratado de demostrar, a través de

diversas investigaciones acerca de este tema, que ambas disciplinas están ligadas en

algunos campos, como es el de la Educación Especial. Además, he condensado

información sobre la historia de la evolución de cada una de estas disciplinas de manera

concisa. Así, he conseguido obtener un mayor conocimiento de ambas. Con esta

investigación he descubierto que la Educación Musical y la Musicoterapia tienen

objetivos en común por alcanzar, ya que se pueden complementar aportando cada una

de ellas distintas metodologías, técnicas y patologías para los alumnos que requieran

esta necesidad. También, he querido dejar constancia de algunas experiencias con niños

a los que se les ha sometido a terapias musicales para poder reforzar o, incluso,

desarrollar diferentes capacidades, como la integración social, la expresión verbal, la

estimulación de los sentidos, la expresión corporal, la conducta, el comportamiento y el

carácter. Por último, he resaltado la importancia que tiene la música y de lo que

supondría que ésta faltase, ya no solamente en nuestro sistema educativo, sino en

nuestra vida cotidiana.

Palabras clave: música, Educación Musical, Musicoterapia

Índice

1. Introducción……………………………………………………………….. pág. 2

1.1. Objetivos……………………………………………………………… pág. 2

1.2. Estado de la cuestión………………………………………………….. pág. 3

2. Importancia de la Educación Musical a lo largo de la historia……...…. págs. 4-5

3. Importancia de la Musicoterapia a lo largo de la historia……………… págs. 5-7

4. Musicoterapia y Educación Musical……………………………..…….. págs. 7-9

5. Conclusiones…………………………………………………….………… pág. 9

Bibliografía…………………………………………………………….… pág. 10

Webgrafía………………………………………………………………… pág. 11

2

1. Introducción

Desde que me introduje en los estudios musicales, siempre me ha llamado la

atención el poder que la música es capaz de ejercer sobre el oyente, con tanto potencial

que puede afectarle psicológicamente, modificando su estado de ánimo, su forma de

pensar o, incluso, capacitándolo e instruyéndolo moralmente.

La Musicoterapia es la disciplina científica encargada de gestar estas capacidades en

cualquier individuo, aplicando, según la patología del paciente, las técnicas más

adecuadas. Pero, además de la rama de la Medicina, la Musicoterapia presenta una

estrecha relación con la Educación. Es por ello por lo que me he decidido a realizar una

investigación acerca de las similitudes y complementos que pueden aportarse la

Educación Musical y la Musicoterapia.

1.1. Objetivos

Esta investigación propone establecer una relación cercana entre la Musicoterapia y

la Educación Musical, puesto a que son dos disciplinas que algunos profesionales han

determinado que no tienen relación alguna. Sin embargo, se ha de constatar que

numerosos estudios científicos han coincidido en los grandes beneficios que son

capaces de proporcionar ambas disciplinas juntas.

A lo largo del trabajo, se puede apreciar un breve desarrollo histórico tanto de la

Educación Musical como de la Musicoterapia. Con este desarrollo histórico he

pretendido dar a conocer el progreso de ambas disciplinas a lo largo de la historia, así

como la estrecha relación que pueden tener en algunas épocas como el Barroco o la

Antigüedad.

La investigación realizada parte de la premisa de la importancia que tiene la música

en el ser humano, ya sea física o psicológicamente. La música no solo es un placer, sino

que es una ayuda para incrementar algunas habilidades e, incluso, desarrollarlas. La

música suele estar ligada a trastornos mentales y es por eso por lo que me voy a centrar

en la implicación de la música dentro de la Educación Especial.

Otro de los objetivos que se trata de alcanzar con este proyecto es revalorizar la

música a través de dichas disciplinas, haciendo ver a las personas la eficacia y el bien

que aporta la música en la vida humana, ya sea para beneficios educativos, medicinales

o culturales.

3

1.2. Estado de la cuestión

La bibliografía existente sobre el tema que he querido profundizar es muy

abundante, concisa y actual, por lo que lleva a una cierta veracidad en cuanto a los datos

e investigaciones realizadas. Esta bibliografía se puede encontrar en diferentes tipos de

publicaciones: artículos, libros, trabajos académicos y tesis doctorales.

Respecto al recorrido histórico de la Educación Musical, me he basado en el artículo

de Mª Cecilia Jorquera Jaramillo titulado Educación musical: Aportes para su

comprensión a partir de la disciplina en el que expone el progreso y evolución que ha

tenido la Educación Musical a lo largo de la historia. Asimismo, me he apoyado en

bastantes ideas de los apuntes de clase de la asignatura “Historia y Metodología de la

Enseñanza Musical”, impartida por la profesora Carmen Martín Moreno. Entre ambas

fuentes, he ido complementando y constituyendo la información que quería adquirir

hasta conseguir una historia de la Educación Musical breve y concisa.

En cuanto a la historia de la Musicoterapia, Carmen Martín Moreno, en sus apuntes

de Los orígenes de la enseñanza musical en la cultura occidental: la Antigua Grecia,

explica la teoría del ethos, una teoría que me ha parecido interesante para vincularla con

la Musicoterapia. Esto mismo ha ocurrido con la teoría de los afectos, de la que hay

estudios por parte de Rosa Sanz Hermida, en su artículo Música y afectos: las

mutaciones del ánimo; de Víctor Gutiérrez, en su artículo Teoría de los Afectos; y de

Athanasius Kircher (erudito y científico importante del Barroco) en su Musurgia

universalis sive artis magnae consoni et disoni. Ignacio Calle Albert, en su obra

Historia de la musicoterapia I y II. Desde la Antigüedad hasta el Prerromanticismo,

estudia el “maqam”, otra concepción musicoterapéutica de la Edad Media. También,

José Ignacio Palacios Sanz, en su artículo El concepto de musicoterapia a través de la

Historia, hace referencia al poder curativo de la música en la etapa del Clasicismo.

Por último, para establecer algunas similitudes y comparaciones entre la Educación

Musical y la Musicoterapia y, por supuesto, profundizar en la relación que tienen ambas

disciplinas, he acudido al artículo de Serafina Poch Blasco, titulado Importancia de la

Musicoterapia en el área emocional del ser humano y, sobre todo, al libro

Musicoterapia en Educación Especial de Josefa Lacárcel Moreno, en el que da

constancia de lo fundamental que puede ser la música para muchos niños con trastornos

mentales que les impiden relacionarse, expresar sus sentimientos, prestar atención

constantemente, etc. Además, cabe destacar el estudio de las neurociencias llevado a

cabo por Alba Peñalba en su artículo La defensa de la educación musical desde las

neurociencias, en el se defiende con argumentos científicos la relevancia de la música

en la Educación Musical.

4

2. Importancia de la Educación Musical a lo largo de la historia

La Educación Musical de Occidente nace en la Antigua Grecia, donde solo era

impartida en las clases aristocráticas. La música se enseñaba a base de repetir e imitar, y

las clases eran individuales.1 En la Antigua Grecia surgió la teoría del ethos, una teoría

según la cual la esencia de la música es la expresión de las emociones y disposiciones

del alma. Es por ello por lo que la música posee un gran poder para alterar el alma, ya

que puede servir tanto para el bien como para el mal.2 De esta forma, se puede decir

explícitamente que los griegos hacían uso de la música para modelar la moral del

carácter del individuo.

En la Edad Media la música era esencial en las escuelas de los monasterios. La

música teórica tenía más prestigio que la música práctica. Además, se le empezó a

otorgar importancia al canto con las scholae cantorum, para entonar los salmos. Ya en

el siglo XII, con el surgimiento de las universidades, la música especulativa se separó

de la práctica.3 Durante este período, la música se enseñaba en diferentes instituciones:

en los monasterios se llevaba a cabo una enseñanza musical centrada, ante todo, en el

canto gregoriano; las escuelas catedralicias le daban más importancia a los estudios

especulativos; y las universidades estudiaban la música tanto teórica como práctica.4

A partir del Renacimiento se comenzó a valorar más la práctica musical que la

teoría. La imprenta y la Reforma luterana tuvieron bastante repercusión en la enseñanza

musical. En los países luteranos se le otorgó a la música el poder de controlar y modelar

las pasiones.5

En el siglo XVII surgió la idea de la educación universal, es decir, dar la

oportunidad de instruir no solo a la aristocracia, sino a todo el pueblo. La música se

incluyó en la educación universal porque era beneficiosa psicológica y socialmente. A

partir de este momento se planteó la necesidad de enseñar música en grupos y no

individualmente.6 En este período histórico fue relevante la teoría de los afectos, según

la cual la música condiciona el estado de ánimo de cualquier individuo.

Durante el siglo XVIII, la música se revalorizó desde un punto de vista sensorial.

Fue en este período cuando la música se incluyó dentro de las “bellas artes”, junto a la

poesía, el teatro, la danza, la pintura, la escultura y la arquitectura.7 También, se le dio

1 JORQUERA JARAMILLO, Mª Cecilia. “Educación musical: Aportes para su comprensión a partir del

origen de la disciplina”, Investigación en la Escuela, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, nº 58, pág. 69. 2MARTÍN MORENO, Carmen. “Los orígenes de la enseñanza musical en la cultura occidental: la

Antigua Grecia”. Historia y Ciencias de la Música, 28 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase. 3 JORQUERA JARAMILLO, Mª Cecilia. Op. Cit. pág. 70. 4 MARTÍN MORENO, Carmen. “La educación musical en la Edad Media”. Historia y Ciencias de la

Música, 5 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase. 5 JORQUERA JARAMILLO, Mª Cecilia. Op. Cit. pág. 70. 6 Ibíd. 7 MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en el siglo XVIII”. Historia y Ciencias de la

Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase.

5

más importancia a la práctica musical. De esta forma, se gestaron los conservatorios

modernos por toda Europa.8

La educación musical en el siglo XIX se basaba principalmente en técnicas de

aprendizaje de la lectoescritura musical, y pretendía ampliar el potencial intelectual de

los niños.9 Además, la enseñanza musical escolar se daba en dos instituciones: los

conservatorios (centrados en la formación profesional musical) y las escuelas normales

(encargadas de la formación de los maestros de enseñanza primaria).10

En el siglo XX se le otorgó una gran importancia a la música por su gran influjo en

el conocimiento humano. De hecho, la música se llegó a considerar el arte más

representativo por el poder de sugestión que tiene sobre la mente.11 Sin embargo, con el

paso del tiempo, la música ha ido perdiendo relevancia hasta nuestros días dentro de la

educación, por lo que se han llegado a cuestionar diferentes factores como son la

importancia y aportación de la música en el ser humano, las metodologías aplicadas, etc.

3. Importancia de la Musicoterapia a lo largo de la historia

Atendiendo al apartado anterior, la Musicoterapia ha ido gestando un papel

fundamental en la educación del individuo. Sin embargo, hoy en día, a esta disciplina se

le presta mayor importancia que antes, debido a los conocimientos extraídos de diversas

investigaciones que han demostrado el poder de la música en la mente humana.

Para comprender mejor esta disciplina, hay que conocer bien su función. Según la

Federación Mundial de Musicoterapia, esta disciplina se encarga del “uso profesional de

la música y sus elementos como una intervención en entornos médicos, educativos y

cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su

calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional,

intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento

clínico en musicoterapia están basados en estándares profesionales acordes a

contextos”.12

“En la musicoterapia la música no es el fin, es el medio”, dice la musicoterapeuta

Beatriz Amorós en una “openclass” de la UNIR.13

8 JORQUERA JARAMILLO, Mª Cecilia. Op. Cit. pág. 72. 9 Ibíd. pág. 73. 10 MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en el siglo XIX”. Historia y Ciencias de la

Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase. 11 MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en los siglos XX y XXI”. Historia y Ciencias de

la Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase. 12 Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia (2011). Fecha de publicación y sitio web no

identificado.

13 AMORÓS, Beatriz. (2017). Musicoterapia, otra forma de entender la música. 14/11/2016, de UNIR

Openclass Sitio web: https.

6

Como se ha visto, en la Antigua Grecia se creó la teoría del ethos, a través de la

cual, tanto los pedagogos como los maestros, se basaban en la música para enseñar a sus

respectivos discípulos. Cabe destacar que en Grecia existían dos figuras diferentes: por

un lado estaba el pedagogo, encargado de educar a los niños con las denominadas

“capacidades abiertas” (capacidades relacionadas con el pensamiento, como la

escritura); y por otro lado estaba el maestro, quien instruía a los niños con las

“capacidades cerradas” (aquellas capacidades motoras relacionadas con el físico del ser

humano). Por tanto, el pedagogo enseñaba la música desde el uso de la razón, y el

maestro enseñaba la música desde la práctica.14

Con el paso de los siglos, ya en la Edad Media, la música siguió ocupando un

papel fundamental como terapia. Ignacio Calle Albert en su libro Historia de la

musicoterapia en Europa, nos habla sobre el descubrimiento del “maqam” en Al-

Ándalus. Esto consistía en usar dos o más semitonos combinados entre dos notas. Había

varios tipos de “maqam”, y cada uno estaba asociado a un estado emocional específico.

Por ejemplo: el “maqam” llamado “Hijaz” invadía de tristeza al espíritu.15

Según Rosa Sanz Hermida, en la Antigüedad clásica se pensaba que las emociones

estaban determinadas por diversos factores fisiológicos como la sangre, la bilis amarilla

y negra o la flema.16 Esta concepción también se dio en el siglo XVII. Athanasius

Kircher escribió en su libro Musurgia universalis sive artis magnae consoni et disoni

que las personas melancólicas tienen un ligero gusto por las melodías graves, densas y

tristes; a los sanguíneos les gusta, generalmente, la música para la danza; los coléricos

prefieren escuchar armonías agitadas; los militares optan por el sonido de las trompetas

y los tambores; y los flemáticos propenden a las voces femeninas.17 En el Barroco, el

objetivo de la música era conmover al oyente, despertar sus emociones. De esta forma

surgió la teoría de los afectos, una teoría que afirma que la música tiene la capacidad de

moldear el carácter del ser humano. Esta teoría proponía dar cuenta de cómo operaban

las pasiones y los sentimientos del alma.18

José Ignacio Palacios Sanz, en su artículo El concepto de musicoterapia a través

de la Historia, hace hincapié en el Clasicismo (siglo XVIII), con la Ilustración. Con este

pensamiento ilustrado subyacen teorías acerca de cómo obra la música en los enfermos.

14 MARTÍN MORENO, Carmen. “Los orígenes de la enseñanza musical en la cultura occidental: la

Antigua Grecia”. Op. Cit. 15 CALLE ALBERT, Ignacio. “Historia de la musicoterapia I y II. Desde la Antigüedad hasta el

Prerromanticismo”. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, 2013, pág. 23. 16 SANZ HERMIDA, Rosa. “Música y afectos: las mutaciones del ánimo”, ABC Castilla y León, 2012,

[en línea, consultado el 10/04/2020], https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-musica-afectos-

mutaciones-animo-201206040000_noticia.html 17 KIRCHER, Athanasius. “Musurgia universalis sive artis magnae consoni et disoni”, Roma, Ex

Typographia Haeredum Francisci Corbelletti, 1650, 2 vols., Libro IV. 18 GUTIÉRREZ, Víctor. “Teoría de los Afectos”, SCRIBD, [en línea, consultado el 07/04/2020],

https://es.scribd.com/doc/85686581/Teoria-de-los-Afectos

7

Más de diez tratados de este periodo han sido recopilados y analizados, para demostrar

que sendos tratados trataban la música como terapia.19

Originalmente, la profesión del musicoterapeuta comenzó en el siglo XX, tras las

dos grandes guerras mundiales. Los músicos visitaban a los veteranos en los hospitales

y tocaban para ellos. Los resultados físicos y emocionales de los pacientes llevaron a

una gran demanda músicos y, por tanto, aumentó la demanda de un plan de estudios

universitario.20

Tras numerosas investigaciones científicas acerca de la gran importancia que tiene

la música en la mente y conducta humanas, se empezó a relacionar la musicoterapia con

el campo de la educación, de forma que algunas de las metodologías empleadas hoy en

día en la educación musical han sido desarrolladas por musicoterapeutas especializados

en casos concretos, como los trastornos mentales.

4. Musicoterapia y Educación Musical

La Musicoterapia y la Educación Musical presentan tanto diferencias como

similitudes.

Serafina Poch defiende en su artículo Importancia de la Musicoterapia en el área

emocional del ser humano que la principal diferencia entre ambas disciplinas es la

finalidad. La Educación Musical está relacionada con el campo de la Educación,

mientras que la Musicoterapia pertenece al campo de la Medicina.21

Los objetivos que pretende alcanzar la Educación Musical son:

- “El desarrollo de la sensibilidad estética de la música”.22

- El progreso de las capacidades musicales a través de diferentes técnicas de

aprendizaje musical.23

La Musicoterapia es una terapia, no un método de Educación Musical como hace

años defendió la ISME (International Society for Music Education). Se trata, por tanto,

de una competencia del musicoterapeuta profesional, instruido en un contexto

universitario, y no del profesor de música, quien adolece esta formación.24

19 PALACIOS SANZ, José Ignacio. “El concepto de musicoterapia a través de la Historia”, Revista

electrónica de LEEME, 2004, págs. 1-18. 20 “Historia de la musicoterapia”, AMTA, [en línea, consultado el 12/04/2020],

https://www.musictherapy.org/about/history/ 21 POCH BLASCO, Serafina. “Importancia de la Musicoterapia en el área emocional del ser humano”.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia: Universidad de Murcia, nº 42, 2001,

págs. 94-95. 22 Ibíd. 23 Ibíd. 24 Ibíd.

8

Sin embargo, se ha de considerar que estas dos disciplinas guardan trabajos en

común, como es el caso de la Educación Especial.

La Musicoterapia se ha llegado a establecer en diversas instituciones especializadas

en la reeducación de niños con problemas de adaptación, y de Educación Especial, ya

que los resultados han sido muy positivos, creando ambientes confortables para cada

caso concreto.

El hecho de introducir a un niño en un ambiente musical rico y bien controlado en

estímulos es lo que le va a potenciar el desarrollo emocional, social e incluso

psicofisiológico. Está demostrado que la carencia de estímulos sensoriales dificultan el

desarrollo de la inteligencia, además de que provoca perturbaciones de comportamiento.

Esta estimulación de los sentidos permite la posibilidad de reeducar a los niños con

dificultades de distintos tipos.25

“La Musicoterapia viene en auxilio de la prevención de deficiencias físicas y

mentales”, explica Josefa Lacárcel Moreno. Según ella, las actividades propuestas a los

niños de Educación Especial van a ayudar a reforzar la autoestima y la personalidad, a

relacionarse con otros compañeros, integrarse, aprender de forma correcta diversos

conceptos fundamentales, etc.26

También, recientes estudios coinciden en las precauciones que se deben tomar en

estas terapias musicales. Un ejemplo de ello sería la música moderna que puede resultar

algo estridente y agresiva al oyente. Este tipo de música puede producir debe

controlarse con propiedad, pues existen casos en los que puede producir alegría,

movimiento corporal instintivo. Pero debe de controlarse, pues un mal uso de ella puede

generar al oyente efectos negativos como reacciones imprevisibles y agresivas.27

Por otro lado, las neurociencias también están ejerciendo una gran labor sobre la

revalorización de la música dentro del contorno educativo. Alicia Peñalba, en su artículo

La defensa de la educación musical desde las neurociencias, establece una serie de

argumentos en defensa de la Educación Musical y la Musicoterapia. Algunos de ellos

son28:

o La música forma personas creativas, otorgándoles la capacidad para

asumir riesgos, capacidad de autoconfianza, de perseverancia ante los

obstáculos, de apertura a la experiencia, de motivación intrínseca, de

independencia, de motivación de logro, de tolerancia a la ambigüedad y

de independencia.

25 LACÁRCEL MORENO, Josefa. “Musicoterapia en Educación Especial”, Murcia: Universidad de

Murcia, 1995, págs. 9-10. 26 Ibíd. pág. 12. 27 Ibíd. pag. 19. 28 PEÑALBA, Alba. “La defensa de la educación musical desde las neurociencias”, Madrid: Universidad

Complutense de Madrid, Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, nº 14,

2017, págs. 114-121.

9

o La música forma al individuo para vivir en sociedad, ya que contribuye

al desarrollo de aspectos individuales que repercuten en lo social

(mejorar la propia imagen y la actitud positiva hacia uno mismo, la

confianza, la motivación…). Además, la música tanto individual como

grupal fomenta las relaciones con los demás (socialización, convivencia

y trabajo en equipo).

o La música es innata al ser humano, ya que existe una predisposición

natural de todos los seres humanos hacia la música, incluso antes de que

se desarrollara el lenguaje. Esto supone tener un argumento más para

defender la música en la educación, porque eliminar la Educación

Musical va en contra de las necesidades propias de las personas.

5. Conclusiones

La investigación de este trabajo sobre la relación entre la Musicoterapia y la

Educación Musical alcanza todos los objetivos propuestos.

En primer lugar se ha realizado un breve y conciso estudio histórico sobre la

Educación Musical desde su surgimiento (en la Antigüedad) hasta nuestros días. De esta

forma, he tratado de contextualizar e informar acerca de lo más relevante de esta

disciplina a lo largo de la historia. Por otro lado, también se ha presentado la influencia

de la Musicoterapia en distintos períodos históricos. Así, he tratado de constatar que

ambas disciplinas caminan de la mano hacia un mismo objetivo: la educación del ser

humano.

También, a través de diferentes estudios de investigación, se ha llegado a la

conclusión de la importancia que tiene la música sobre un individuo, ya que puede

persuadir, educar, moldear, rectificar, mejorar o desarrollar distintas capacidades

psicofisiológicas. Como hemos podido comprobar, la Musicoterapia ha tenido una gran

repercusión sobre la Educación Especial. Esta se ha encargado de desarrollar varias

metodologías adecuadas a las distintas patologías que presentan los alumnos con

trastornos mentales. Es así como se ha establecido la relación entre la Educación

Musical y la Musicoterapia para alcanzar estos objetivos y procurar una mejor calidad

de vida.

Por último, esta investigación ha servido como una clara muestra de la importancia

que debe tener la música y que, por desgracia, carece de esta relevancia hoy en día por

diferentes factores. En la actualidad, no se toma conciencia de los beneficios que trae

una buena educación musical y de lo que puede esto pueda suponer. Esta es la razón por

la que he querido reflejar y dar constancia, de forma general, de los numerosos estudios

de investigación acerca de cómo afecta la música a nuestro cerebro.

10

- Bibliografía

CALLE ALBERT, Ignacio. “Historia de la musicoterapia I y II. Desde la

Antigüedad hasta el Prerromanticismo”. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de

Comunicación Social, 2013.

JORQUERA JARAMILLO, Mª Cecilia. “Educación musical: Aportes para su

comprensión a partir del origen de la disciplina”, Investigación en la Escuela, Sevilla:

Universidad de Sevilla, 2005, nº 58.

KIRCHER, Athanasius. “Musurgia universalis sive artis magnae consoni et disoni”,

Roma, Ex Typographia Haeredum Francisci Corbelletti, 1650, 2 vols., Libro IV.

LACÁRCEL MORENO, Josefa. “Musicoterapia en Educación Especial”, Murcia:

Universidad de Murcia, 1995.

MARTÍN MORENO, Carmen. “La educación musical en la Edad Media”. Historia

y Ciencias de la Música, 5 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase.

MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en el siglo XVIII”. Historia y

Ciencias de la Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase.

MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en el siglo XIX”. Historia y

Ciencias de la Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase.

MARTÍN MORENO, Carmen. “La enseñanza musical en los siglos XX y XXI”.

Historia y Ciencias de la Música, 6 de marzo de 2020, Universidad de Granada. Clase.

MARTÍN MORENO, Carmen. “Los orígenes de la enseñanza musical en la cultura

occidental: la Antigua Grecia”. Historia y Ciencias de la Música, 28 de marzo de 2020,

Universidad de Granada. Clase.

PALACIOS SANZ, José Ignacio. “El concepto de musicoterapia a través de la

Historia”, Revista electrónica de LEEME, 2004.

PEÑALBA, Alba. “La defensa de la educación musical desde las neurociencias”,

Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Revista Electrónica Complutense de

Investigación en Educación Musical, nº 14, 2017.

POCH BLASCO, Serafina. “Importancia de la Musicoterapia en el área emocional

del ser humano”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia:

Universidad de Murcia, nº 42, 2001.

11

- Webgrafía

AMORÓS, Beatriz. (2017). Musicoterapia, otra forma de entender la música.

14/11/2016, de UNIR Openclass Sitio web: https.

Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia (2011). Fecha de

publicación y sitio web no identificado.

GUTIÉRREZ, Víctor. “Teoría de los Afectos”, SCRIBD, [en línea, consultado el

07/04/2020], https://es.scribd.com/doc/85686581/Teoria-de-los-Afectos

“Historia de la musicoterapia”, AMTA, [en línea, consultado el 12/04/2020],

https://www.musictherapy.org/about/history/

SANZ HERMIDA, Rosa. “Música y afectos: las mutaciones del ánimo”, ABC

Castilla y León, 2012, [en línea, consultado el 10/04/2020],

https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-musica-afectos-mutaciones-animo-

201206040000_noticia.html