Errores en la medicación Enfermería, clave en la prevención

19
N.º 205 Julio-agosto 2007 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID Errores en la medicación Enfermería, clave en la prevención Por un mundo más seguro II Congreso de Equipos de Terapia Intravenosa Seguridad sanitaria internacional Liderazgo enfermero Heridas con azúcar Un tratamiento vigente

Transcript of Errores en la medicación Enfermería, clave en la prevención

N.º 205Julio-agosto 2007

COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS ENENFERMERÍA DE MADRID

Errores en la medicación

Enfermería,clave en laprevención

Por un mundomás seguro

II Congreso de Equipos de

Terapia Intravenosa

Seguridad sanitariainternacional

Liderazgoenfermero

Heridas con azúcarUn tratamiento vigente

3TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto.Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González.

Vocales: Jorge Andrada, María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, Juliana Calzada Benito y José Manuel Freire.REDACCIÓN:

Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Director Técnico: Bartolomé Navarro.Fotografías: S. G. Muñoz. Confección: Alejandro Alegre.

EDITA:Colegio de Enfermería de Madrid.

Imprime: D.V. Chavín, Servicios Gráficos y Editoriales, S.L. Ibiza, 4 - 28009 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39

Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 32.000 ejemplares.

Julio-agosto 2007

SUMARI

O

Enfermería, clave en la prevención de errores demedicamentosEl Servicio de Farmacia, en colaboración con Enfermería,ha puesto en marcha, en el Hospital Severo Ochoa, elPrograma de Notificación de Errores de Medicación. Enél los profesionales de Enfermería tienen un papel claveen la prevención de los errores de medicación.

Congreso de Equipos deTerapia IntravenosaExpertos nacionales e internaciona-les describieron en este II Congre-so la situación en la que se encuen-tra la profesión en este ámbito deactuación y trataron de establecerconsensualmente el horizonte haciadonde debe dirigirse.

Reglamento SanitarioInternacionalEl principal objetivo del nuevo Regla-mento Sanitario Internacional es garan-tizar la máxima seguridad sanitaria conla mínima interferencia del transportey el comercio internacionales.

Tratamiento con heridas con azúcarEn este trabajo de José Miércoles Prado, enferme-ro, se pone de manifiesto el tratamiento de heridascon azúcar, un tratamiento que sigue vigente.

12

48

17

Adversos, publicado en febrero de2006, ENEAS 2005, auspiciado por elMinisterio de Sanidad y Consumo, con-cluye que las tres causas inmediatas re-lacionadas con los efectos adversosasociados a la asistencia sanitaria en loshospitales españoles son, por orden defrecuencia, las relacionadas con la medi-cación (37,4%), las infecciones nocoso-miales de cualquier tipo (25,4%) y lasrelacionadas con problemas técnicosdurante un procedimiento (25%).

Los datos publicados por el Institutopara el Uso Seguro de los Medicamen-tos (ISMP) a finales del pasado año se-ñalan que los errores de medicaciónpueden causar “acontecimientos adver-sos” en el 1,4% de los pacientes hospi-talizados en España y provocan entreun 4,7% y un 5,3% de los ingresos hos-pitalarios, con un coste medio por es-tancia próximo a los 3.000 euros.

El Consejo Internacional de Enferme-ras (CIE) también da cifras al respecto.En una de sus hojas informativas La En-fermería Importa, recoge que, según lasestimaciones de los expertos, los erro-res de medicación son una de las prin-cipales causas de muerte y discapaci-dad. “Por errores de medicación mue-ren cada año más personas que por le-siones de trabajo”, afirma en este docu-mento.

Ante este panorama, no es de extra-ñar que los expertos hayan hecho saltarla voz de alarma. Más aún cuando en lamayor parte de los casos, los erroresde medicación podrían ser evitables.

Según pusieron de manifiesto los ex-

Los expertos coinciden en señalarque con la información y la co-municación adecuada, los erroresde medicación pueden prevenir-se. De ahí su especial insistencia

en generalizar su notificación. Sin em-bargo, el Programa de Notificación deErrores de Medicación a penas está im-plantado en media docena de hospitalesde toda España. En la Comunidad deMadrid el primero en hacerlo ha sido elHospital Severo Ochoa (Leganés). Lainiciativa está liderada por el Serviciode Farmacia en colaboración con Enfer-mería.

El último Estudio Nacional de Efectos

El Hospital Severo Ochoa pone en marcha un programa de notificación pionero enla Comunidad de Madrid

La Organización Mundial de la Salud (OMS)advierte que «la combinación compleja de

procesos, tecnología e interacciones humanas queconstituye el sistema moderno de prestación de

atención de salud puede aportar beneficiosimportantes. Sin embargo, también conlleva un

riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos».Un alto porcentaje de estos eventos están

relacionados con la medicación.

4TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Enfermería, pieza clave en laprevención de los errores de

medicación

“El personal deEnfermería estáen una posiciónde riesgo decometer errores yde privilegio paradetectarlos,prevenirlos yaportarsoluciones”

ENPOR

TADA

“No nos interesaquién comete elerror, si no porqué se produce ycómo podríahaberse evitado”

5TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

pertos reunidos a finales del pasadomes de abril en el curso sobre seguri-dad de fármacos organizado por el De-partamento de Sanidad y Seguridad So-cial de Cataluña y la Fundación AvedisDonabedian, la mayor parte de estosincidentes está relacionada con fallos enla comunicación. “Una buena forma deaprender consiste en establecer un sis-tema de comunicación, pues la comuni-cación voluntaria de los eventos adver-sos aporta datos que pueden utilizarsepara mejorar la seguridad de los pa-cientes. […] La comprensión adecuadade los factores que favorecen un au-mento de los errores de medicación esel primer paso para prevenirlos”, seapunta en el documento del CIE.

El Departamento de Sanidad de Ca-taluña, pionero a nivel estatal en poneren funcionamiento un programa de pre-vención de errores de medicación, se-ñala que éstos no están relacionadoscon la mala praxis de los profesionalesque intervienen, pueden producirse encualquier punto de la cadena de pres-cripción-dispensación-administración,pueden ser cometidos tanto por perso-nal experto como inexperto y sus cau-sas son multifactoriales.

De ahí que los esfuerzos deban diri-girse, según los expertos, a conocerdónde, cómo y por qué se producenerrores, más que a quién los ha cometi-do, para poder evitar su aparición. Éstees, precisamente, el objetivo que persi-gue el Programa de Notificación deErrores de Medicación del Hospital Se-vero Ochoa. “No nos interesa quiéncomete el error, si no por qué se pro-duce y cómo podría haberse evitado”,explicó a TRIBUNA SANITARIA JavierHernangómez, supervisor de Enferme-ría del Servicio de Farmacia de estecentro hospitalario.

Casi un año después de su puesta enmarcha, los buenos resultados obteni-dos en la experiencia piloto justifican elinicio de la implantación del Programaen todos los servicios del centro. Seprevé que antes de comenzar elmes de julio la iniciativa se hayaextendido a una decena de uni-dades y para fin de año esté im-plantada en todo el hospital.

EnfermeríaEl pilotaje del Programa de

Notificación de Errores deMedicación se desarrolló enel Servicio de Medicina In-terna y en el de Neonato-logía. Según explicó JavierHernangómez, se eligieron

estos dos servicios para iniciar la expe-riencia por ser “servicios de riegos enel manejo de medicación: Medicina In-terna por la gran cantidad de pacientespolimedicados y Neonatología por lasdosis pequeñas e individualizadas decada paciente; y porque sus profesiona-les están motivados y conocen bien losriesgos de la medicación que manejan”.

Desde el principio, esta iniciativa haestado liderada por el Servicio de Far-macia con la colaboración de Enferme-ría. Y es que, según explicó Javier Her-nangómez, su papel es fundamental enla lucha contra los errores de medica-ción. “Manejamos los medicamentos en

muchos puntos clave, por

lo que estamos en una posición de ries-go de cometer errores y de privilegiopara detectarlos, prevenirlos y aportarsoluciones”, apuntó este experto.

La Enfermería es la responsable de laadministración de la medicación en lahospitalización, es quien dispensa la ma-yoría de los medicamentos en la Farma-cia hospitalaria y también quien los pre-para tanto en las plantas como en Far-macia.

Los expertos hacen especial hincapiéen que cualquier abordaje para la pre-vención de errores de medicación debehacerse siguiendo una filosofía de tra-bajo multidisciplinaria. “La prescripciónmédica de un medicamento para por elfiltro del farmacéutico en la Farmacia,del auxiliar que dispensa esa medica-ción en la Farmacia y, finalmente, de laenfermera que lee ese tratamiento”, se-ñaló Javier Hernangómez.

Precisamente, por ser el último esla-bón de la cadena, la enfermera, que enla planta prepara y administra un trata-miento a solas, es ella misma su propiofiltro de seguridad. Por eso, según ex-plicó el supervisor de Enfermería delServicio de Farmacia del Severo Ochoa,debe ser consciente de los riesgos y es-tar bien formada. “Sus experiencias yconocimiento de las situaciones deriesgo o situaciones que puedan llevar a

errores es fundamental y si no lo co-munica, esa información se pierde”,afirmó este experto.

ClavesEl Programa implantado en el Severo

Ochoa se basa en la creación de un for-mulario on line para notificar los erro-res accesible desde cualquier ordena-dor del hospital a través de la Intranet.El formulario, que permite introducir

los datos de forma anónima, incluye lafecha en la que se detecta el error, elnombre del paciente, el servicio y lacama, el número de historia, la descrip-ción del evento, recomendaciones y su-gerencias para prevenir incidentes simi-lares, el notificante y el estamento (mé-dico, enfermera, farmacéutico, auxi-liar…). Los únicos campos obligatoriosson el del servicio y la descripción delincidente, que se rellena con texto li-bre. Toda la información recogida eneste cuestionario se vuelca en una basede datos donde se codifican los erroressegún tipo, causa, origen, consecuen-cia…

Según apuntó Javier Hernangómez,cualquier hospital podría generalizar através de este programa la notificaciónde los errores de medicación en todoslos servicios, “siempre y cuando ten-gan, materialmente, una intranet y seimpulse desde la dirección”, afirmó.Para este experto, la clave para queeste programa funcione y se conviertaen una herramienta efectiva y eficazestá en un cambio de mentalidad cultu-ral de los profesionales sanitarios y de

los usuarios respecto a la seguridad sa-nitaria. “Para poder saber dónde, cómoy por qué se producen los errores ne-cesitamos crear una cultura en seguri-dad para el paciente no punitiva”, afir-mó Javier Hernangómez.

“Si se tapan los errores, perdemos elconocimiento que se deriva de ellos y,

lo más tristes es que no podemos ha-cer nada para prevenir que vuelvan asuceder. Por ello el cuestionario esanónimo y la identificación del comuni-cante es voluntaria”.

Por otro lado, este enfermero tam-bién señaló que es fundamental con-cienciar de que los “casi errores”,aquellos que no llegan a suceder, peroque se detectan o salvan en el últimomomento, también son muy importan-tes como fuente de información para laprevención “porque algo que casi suce-de, muchas veces, al final acaba suce-diendo”, apuntó.

En cuanto a las dificultades que tieneque salvar la implantación de un progra-ma de estas características, para esteprofesional, la mayor de todas es, preci-samente, el cambio de mentalidad.“Este programa, además de obligarnosa hacer algo nuevo, nos obliga a hablarde errores, y ésta es una palabra queno gusta a nadie, y menos aún en Sani-dad. Aún tenemos mucho camino pordelante”, afirmó.

ResultadosSegún los datos manejados por el

Programa de Prevención de Errores deMedicación de Cataluña hechos públi-cos a finales del pasado año, la mayorparte de los errores con medicamentosse producen en la prescripción médica(un 28%), siendo la causa más frecuentela falta de indicación de la dosis de fár-maco a administrar.

La segunda causa más frecuente deerrores con la medicación es la admi-nistración (20%), seguida de la dispen-sación (17%) y la forma farmacéuticadel producto. Un 12% de los erroresregistrados en este Programa está rela-cionado con esta situación. La similitudde envases o de nombres son las causasmás habituales.

Por otro lado, el Programa revelaademás que más del 90% de los errores

6TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

ENPOR

TADA

Un paso másEl Programa de Notificación de Erro-res de Medicación del Hospital Seve-ro Ochoa, iniciativa pionera en la Co-munidad de Madrid, vio avalada suimportancia e interés con su selec-ción por parte del Servicio Madrileñode Salud entre los candidatos a lasmejores prácticas de gestión de cali-dad puestas en marcha este año.La Comunidad de Madrid ya haanunciado que quiere adaptar y am-pliar esta experiencia al resto de hos-pitales madrileños con la creación deUnidades Funcionales de Gestión deRiesgos Sanitarios. Por otro lado,además, pretende centralizar toda la

información referente a estos sucesosen la región. Con este fin, hace unosmeses presentó un programa de co-municación de errores e incidencias através de Internet. Para Javier Her-nangómez, el Programa implantadoen el Severo Ochoa es “una fuentede información valiosísima para po-der suministrar información útil alObservatorio Regional de Riesgos”. Aeste enfermero no le cabe duda que,en los próximos años, estos progra-mas “tendrán un impulso institucio-nal importante porque la seguridadclínica es ya una preocupación real”,afirmó.

“Los errores demedicación sonincidentes quepuedenprevenirsemediantesistemas dedetección ycontrol”

Tipos de EAs que causan ingreso hospitalario Naturaleza del problema principal del EA

se detectan en los hospitales, la mayorparte (el 59% del total) en la planta dehospitalización. En cuanto a qué profe-sionales realizan las notificaciones, susdatos apuntan que la mayor parte pro-ceden del farmacéutico (70%) seguido,por orden de importancia, por el per-sonal de Enfermería (12%), estudiantesde farmacia (7,4%) y los médicos(5,4%).

Aún es pronto para señalar las princi-pales causas de los errores de medica-ción en el Hospital Severo Ochoa.Como explicó Javier Hernangómez, enestos momentos los resultados de lasnotificaciones registradas tienen el do-ble sesgo de que sólo se han comunica-do errores desde dos servicios de hos-pitalización y que desde el Servicio deFarmacia se comunican muchas inciden-cias. De ahí que los primeros resulta-dos revelen que el mayor porcentaje deerrores o incidencias se comentan enesta Unidad.

En cuanto al origen de las notificacio-nes, en los primeros diez meses de pi-lotaje, se comunicaron setenta errores,en su mayoría relacionados con proble-mas de etiquetado y presentaciones si-milares. Pero, hasta que el programa noesté implantado en todos los serviciosdel centro hospitalario, no será posibleresponder correctamente a cuestionescómo: ¿en qué servicio se notifican máserrores?, ¿en qué parte del proceso deltratamiento?, ¿cómo se produce?, ¿conqué medicamentos?, ¿por qué?... Y unavez implantado totalmente también sepodrá analizar cómo varían los tipos deincidencias y el número de notificacio-nes.

Sin embargo, la experiencia de esteaño de pilotaje ha servido para descu-brir algunas de las cosas que pueden

hacerse para evitar que determinadoserrores lleguen a producirse. De hecho,“ya se han adoptado seis medidas co-rrectoras/preventivas, sencillas de im-plantar y efectivas”, afirmó Javier Her-

nangómez. Entre ellas, por ejemplo, seha procedido a la diferenciación de lasfórmulas magistrales pediátricas de lasde los adultos por ubicación y color; seha revisado el circuito y añadido con-troles de seguridad en el reenvasado demedicamentos; y se han diferenciadolas jeringas para insulina y se han eti-quetado las jeringas de oncología inclu-yendo la vía de administración.

En lo que respecta al etiquetado, seha comunicado al Instituto para el UsoSeguro de los Medicamentos el etique-tado inapropiado de especialidades y sehan sustituido para evitar confusionesen la administración.

“Es un poco pronto para concluir deforma científica dónde y por qué seproducen los errores. Lo más impor-tante es que el pilotaje ya ha permitidotomar medidas preventivas eficaces yeso sirve para que se valore positiva-mente”, afirmó el supervisor de Enfer-mería del Servicio de Farmacia del Hos-pital Severo Ochoa.

7TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

¿Cómo nace la idea de poner en mar-cha un programa de notificación deerrores de medicación?La idea nace hace un par de años yparte del Jefe de Servicio de Farma-cia, el Dr. Benito García, muy sensi-ble a la problemática de los erroresde medicación. Se había hecho algu-na experiencia en otro hospital yquería ponerlo en marcha en nuestrocentro. Vemos que Enfermería es fun-damental al ser los responsables de laadministración de prácticamentetoda la medicación en un hospital yhablamos con la Dirección de Enfer-mería. Ésta recibe positivamente elproyecto y hace un año, aproximada-mente, comenzamos a pilotarlo. Lopusimos en marcha María Ramallal,farmacéutica clínica experta en erro-res y yo. La base informática no exis-tiría sin Francisco Hidalgo, farmacéu-tico adjunto del Servicio, y la Direc-ción de Enfermería, que creyó en ellodesde el principio. Ha sido un trabajode muchos profesionales.¿Cómo ha acogido el personal de En-fermería este programa? Estamos en una primera fase, posi-blemente una vez implantado entodo el hospital podría responder me-

jor. Se ha acogido bien, con dudasmuchas veces sobre que es lo que hayque comunicar o no, pero con inte-rés. ¿Cuáles son las principales ventajasdel programa? Que permite conocer. Vivimos rodea-dos de errores “latentes”, procesosimperfectos que pueden fallar encualquier momento pero a los que es-tamos acostumbrados. Muchas de lasnotificaciones recibidas se han referi-do a estos aspectos, y eso permitemejorar.¿Animaría al resto de hospitales a im-plantar un programa de estas carac-terísticas? Sí. Es un sistema sencillo. El mayoresfuerzo es la formación y la difusión.Es a lo que hay que dedicar mástiempo, pero es fundamental paraque se lleve a cabo el cambio culturalimprescindible no sólo en relacióncon los medicamentos, si no con laseguridad del paciente en todos losaspectos. Un programa como éste esuna buena forma de empezar, contri-buye a concienciarnos, proporcionainformación útil y nos permite adop-tar medidas eficaces. ¿Qué más sepuede pedir?

Javier Hernangómez, supervisor de Enfermería del Serviciode Farmacia del Hospital Severo Ochoa «Ha sido un trabajo de muchos profesionales»

Dieciocho meses después las espe-ranzas de quienes pusieron en marchaeste encuentro siguen siendo las mismasque les animaron a embarcarse en esteproyecto: que estos congresos sirvanpara sentar las bases de una terapia in-travenosa con criterios científicos. Ade-más de para reafirmar la importancia dela existencia de ETI en los centros hos-pitalarios y la implicación en los mismosdesde el principio de los profesionalessanitarios de Atención Primaria.

Han pasado ya algunos años desde la

El II Congreso Nacional de Equipos de Terapia Intravenosa reúne a más de uncentenar de profesionales de toda España

El II Congreso Nacional de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI) reuniórecientemente en Barcelona a más de un centenar de profesionales de

Enfermería de toda España. Durante dos días y bajo el lema ‘Realidad y futuro dela terapia intravenosa. ‘Liderazgo enfermero’, expertos nacionales e

internacionales describieron la situación en que se encuentra la profesión en esteámbito de actuación y trataron de establecer consensuadamente el horizonte

hacia donde debe dirigirse. Las intervenciones de los profesionales y de lospacientes pusieron sobre la mesa la necesidad de una mejor praxis asistencial,

resaltando la seguridad en el paciente y de los profesionales. En este encuentro,como en el anterior, estas fueron las principales inquietudes manifiestas.

8TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

ENFERM

ERÍA

celebración en Madrid de la Jornada depresentación y defensa de la creaciónde los ETI, pero parece que fue ayer.Aún queda mucho camino por reco-rrer. “No es fácil introducir nuevos ele-mentos en la cultura sanitaria, sobretodo si el cambio parte de la Enferme-ría de base”, explicó a TRIBUNA SANI-TARIA M. Carmen Carrero. Esta exper-ta, sin embargo, se muestra optimista ycree que estos encuentros sí que dansus frutos, pues poco a poco se va con-siguiendo que se hable de ETIs fuera de

El compromiso sigue

“El Hospital Vall d’Hebrón deBarcelona acogerá en la pri-mavera de 2007 la segundaedición del Congreso Nacio-nal de ETI”. Así lo anunció la

presidenta de la Asociación de Enfer-mería de ETI, M. Carmen Carrero, en-fermera de la Unidad de Pediatría delHospital Ramón y Cajal de Madrid, enla clausura del I Congreso Nacional deETI. Era noviembre de 2005 y el esce-nario el salón de actos del Ministeriode Sanidad y Consumo (Madrid).

9TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

«Debe ser elpaciente y lafamilia quiendecida si quiereprolongar su vidamediante laadministración denutriciónparenteral»

la asociación que los promueve. “En elcongreso –afirmó esta enfermera– he-mos tenido distintas comunicacionesdonde se habla de esta forma de traba-jo en los protocolos de vía periférica”.

En el Hospital Ramón y Cajal inclusoexiste ya, según señaló M. Carmen Ca-rrero, el embrión de lo que en un futu-ro no muy lejano podría ser una ETI. Enjunio de 2006, en este hospital madrile-ño, se puso en marcha una unidad deterapia intravenosa con el objetivo deofrecer una mejor atención al pacientecon tratamiento endovenoso ambulato-rio o domiciliario. La coordinadora deesta unidad es M. Carmen Carrero.Esta enfermera se encarga de asegurarla interrelación entre los profesionalesde las áreas implicadas en la terapia in-travenosa (enfermería, departamentode infecciosas, laboratorio clínico, labo-ratorio de microbiología, Rx de vascu-lar y servicio de farmacia), así como dela implantación, cuidado y seguimientodel catéter central de acceso periféricoPICC. “Es una tarea asistencial y docen-te que poco a poco va consolidándo-se”, afimó.

En este sentido, su valoración perso-nal de lo conseguido hasta ahora es po-sitiva. Si bien, esta experta señaló queel trabajo tiene sus dificultades. “Se tra-ta de una labor especializada que preci-sa de entrenamiento y conocimientoscientíficos suficientes para dar seguri-dad al paciente, para que los resultadossean buenos y para que las estrategiassean rigurosas”, señaló.

Por otro lado, esta enfermera tam-bién apuntó que hace falta tiempo y pa-ciencia para que la gestión hospitalariaconsidere este trabajo con el interésenfermero y clínico que tiene. “Si enotros países lo han conseguido, noso-tros también lo conseguiremos”, afirmóM. Carmen Carrero.

II CongresoEn estos momentos, según se señaló

durante la conferencia inaugural del IICongreso Nacional de ETI, la motiva-ción de los profesionales, la mayor cul-tura sanitaria de los usuarios y la ofertade las empresas sanitarias están jugandoun papel clave como motor de cambioen el desarrollo de la terapia intraveno-sa, y aún lo jugarán más en el futuro.

Los expertos invitados a inaugurar yclausurar este segundo encuentro coin-cidieron en señalar que la posibilidad demejora existe y las posibilidades de fu-turo son numerosas. De hecho, los co-nocimientos y experiencias comparti-dos a través de las seis mesas redondas

celebradas y las casi veinte comunica-ciones y diez posters presentados así lorevelaron.

En esta edición, como ya ocurrieratambién en el encuentro anterior, losorganizadores quisieron que tanto lospacientes como el resto de profesiona-les sanitarios involucrados en la terapiaintravenosa participaran activamente enel desarrollo del congreso. Así, aunquelos ponentes fueron en su conjuntoprofesionales de Enfermería llegados detoda España e incluso del otro lado delAtlántico, también se contó con la in-tervención destacada de la farmacéuticadel Hospital Ramón y Cajal, Pilar Nava-rro Cano, y la microbióloga del Hospi-tal Vall d’Hebrón, Ana M. Planes Reig.Así como con la experiencia en prime-ra persona de un joven dependiente denutrición parenteral domiciliaria, Ra-món Poblaciones Risoto, quien expusosu vivencia personal como ejemplo deagotamiento vascular.

Según explicó la presidenta de laAsociación de Enfermería en ETI, gra-cias a la implantación de un catéterPICC hace tres años, este joven ha lo-grado la independencia hospitalaria, hapodido terminar sus estudios y actual-mente está opositando para Maestro deEducación Infantil. “Su experiencia le hasupuesto la ruina de su anatomía vascu-lar –afirmó M. Carmen Carrero–. Lasúltimas implantaciones con reservorio yHickmann no superaban los 20 días sinque necesitase ciclos de antibióticospara tratarse las bacteriemias”.

De ahí que, tras el calvario pasado,este joven no pueda creerse aún quelleve tres años con un solo catéter. Hoysigue buscando respuestas a dos cues-tiones que también se plantean cons-tantemente los defensores de los ETI:¿por qué no se empezó por ahí? y ¿porqué no es más conocido este sistema yse aplica como primera opción?

Ésta y el resto de comunicaciones delos usuarios fueron muy bien recibidaspor los congresistas por su valor detestimonio, tanto en positivo, como enlo que podría ser una queja serena delo que no ha sido.

ProblemáticaLos enfermos dependientes de tera-

pia intravenosa prolongada pueden lle-gar a un deterioro venoso irrecupera-ble. De hecho, el agotamiento vasculardel paciente es una de las principalesproblemáticas de este tratamiento. Paraevitar esto, los expertos abogan por eluso del catéter PICC. “La base del usode la terapia intravenosa central estaríaasociada a tiempo de uso previsto, laosmoloridad a administrar, que sea un

producto vesicante y que sea un pro-ducto irritante”, explicó M. CarmenCarrero.

Entre los colectivos de pacientes másafectados de agotamiento vascular es-tán los enfermos oncológicos, según seapuntó en este encuentro. Javier Her-man, enfermero del Hospital de DíaPuerta de Hierro (Madrid), señaló quefrecuentemente se abusa del sistemavascular periférico para la administra-ción de citotóxicos hasta arruinarlo to-talmente y entonces se estudia si sepuede poner un catéter central venoso(CVC). Además, “al enfermo oncológi-co –apuntó– rara vez se le explican lasdistintas opciones”.

Estos enfermos, junto al paciente ter-minal y los neonatos, cobraron especialprotagonismo en este segundo congre-so nacional. Respecto al enfermo ter-minal, Pilar Navarro señaló que ningúnprofesional sanitario debe poner plazo

a la vida de las personas. “Debe ser elpaciente y la familia quien decida siquiere prolongar su vida mediante laadministración de nutrición parenteral”,afirmó esta experta.

En cualquier caso, para Pilar Navarro

es necesario desarrollar estrategiaspara independizar al paciente depen-diente de nutrición parenteral para quepueda vivir en su domicilio. Según sepuso de manifiesto en este encuentro,el éxito de la nutrición parenteral do-miciliaria depende, en gran medida, dedos cuestiones clave.

Por un lado, poner especial cuidadoen las medidas de barrera para prevenirla infección relacionada con catéteresintravasculares. Las principales o másbásicas: lavado de manos, uso de solu-ciones alcohólicas, desinfección de lasconexiones, cambio de tubuladuras yuso restringido de las llaves de tres pa-sos.

Por otro lado, la importancia de con-tar con el soporte del equipo de enfer-meras de nutrición parenteral domici-liaria.

En cuanto a los pacientes neonatos ypediátricos, se expusieron diversosejemplos de implantación y de retiradade catéteres vasculares centrales(CVC) y periféricos (CVP); así comolos posibles errores en cuanto al mane-jo de medicación y cómo dar solución aeste problema.

InvestigaciónComo en otros ámbitos, los exper-

tos insistieron en que los cambios serealicen a través de la investigación. Deella parte, como ya se concluyó en el ICongreso Nacional de ETI, la capacita-ción y actualización de los conocimien-tos. “La investigación es imprescindible

10TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Seguridad

La seguridad del paciente fue uno de lostemas protagonistas de este II CongresoNacional de ETI. M. Carmen Carrero ex-plicó la relación entre la seguridad del pa-ciente y la necesidad de formar ETI.Como argumentos a esta idea se presen-taron las iniciativas puestas en marcha re-cientemente en distintos centros hospita-larios: la Unidad de Terapia Intravenosadel Hospital Ramón y Cajal de Madrid, unproyecto similar en el Hospital Clínico

San Carlos, también en Madrid, y un ETIen el Servicio de Radiología Intervencio-nista en el Hospital de Sabadell; así comolos resultados obtenidos en los trabajosrealizados en distintas especialidades clí-nicas con el uso del catéter PICC y pre-sentados en las comunicaciones de profe-sionales de distintos hospitales y autono-mías. Entre las conclusiones de todos ellosdestacan el grado de eficacia y la satisfac-ción del paciente y de los profesionales.

ENFERM

ERÍA

«No es fácilintroducir nuevoselementos en lacultura sanitaria,sobre todo siparte deEnfermería debase»

para la elaboración de cuidados”, afir-mó en aquel encuentro Olga PatriciaCoria, enfermera de la Fundación paracombatir la Leucemia (Fundaleu) enBuenos Aires (Argentina).

Esta experta en terapia intravenosase sumó, como ya hiciera entonces, aeste congreso para compartir con elresto de profesionales sanitarios su ex-periencia al otro lado del Atlántico. Enesta ocasión puso sobre la mesa los re-sultados de un trabajo de investigaciónde infección deCVC relacionadocon el sitio de in-serción. Esta en-fermera recordóque las complica-ciones asociadas alos catéteres sonnumerosas (neu-motorax, trom-bosis, sangradodel sitio de inser-ción…) y que losmicroorganismospenetran por loslugares menospensados. “Es im-portante que lasenfermeras se ca-paciten para pre-venir y atajar lasinfecciones”, insistió.

Así, por ejemplo, la presidenta de laAsociación de Enfermería de ETI señalóque si bien el paciente puede verse ex-puesto a una iatrogénica inherente altratamiento, ésta podría evitarse engran medida con: guías clínicas actuali-zadas, consensuadas y cumplimentadas;la declaración de los eventos indesea-

bles, es decir, poner los errores sobrela mesa y hablar de ellos; y la formacióndel propio usuario, “al que debemos in-tegrar en su proceso de curación y demejora, proporcionándole los conoci-mientos y las estrategias necesariasante los riesgos posibles. No hay queolvidar que al paciente le mandamos acasa con un CVC”, señaló esta experta.

Por otro lado, la responsable de In-vestigación Cualitativa del Hospital Ra-món y Cajal, Alejandra Cano Arana,

presentó una re-visión bibliográfica“sumamente es-clarecedora”, se-gún señaló M.Carmen Carrero,sobre calidad yrelación ETI.

Para M. CarmenCarrero no hayduda que la res-puesta de los pro-fesionales y el in-terés de los mis-mos va abriendopuertas a un futu-ro consolidado.“Esto exige mu-cho esfuerzo, de-dicar muchas ho-ras, pero creo

que el compromiso con la profesiónenfermera, con los pacientes y con lapropia vida hace que merezca la pena”,afirmó.

Al final, entre los principales temasdejados sobre la mesa: la necesidad deconsenso, la importancia de impulsar lainvestigación y la necesidad de creargrupos referentes ETIs.

11TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

M. del CarmenCarrero, presidentade la Asociación deEnfermería de ETI

«Esto es sólo elcomienzo»

¿Qué valoración hace de este IICongreso Nacional? En líneas generales, el encuentroha sido positivo. Se han dado pa-sos importantes y las pequeñas di-ficultades que nos hemos encon-trado nos han hecho aprenderpara el futuro.

¿Se han cumplido sus expectativasde participación y de contenidos? No. Queremos más. La meta estámás lejos. Esto es sólo el comien-zo.

¿Qué es lo que más le ha gustadodel encuentro? La colaboración de todos. Aquínadie se siente por encima de losdemás. Cada uno aporta sus co-nocimientos, las preguntas y el de-seo de respuestas.

¿Hay algún cambio que le gustaríaincorporar a la próxima edición? Queremos crear estrategias de co-nocimiento orientadas a dar solu-ción a los distintos grupos de pa-cientes independientemente delmotivo de su ingreso: Neonatolo-gía, UVI, Oncología, Nutrición Pa-renteral…

¿Cuándo y dónde se va a celebrarel próximo congreso? Se celebrará en octubre del próxi-mo año en Pamplona.

Por último, ¿qué les diría a los pro-fesionales de Enfermería que nohan acudido en esta ocasión paraque sí lo hagan en la tercera edi-ción? La Terapia Intravenosa es un temacien por cien enfermero. Necesita-mos sus apoyos y sus deseos demejorar. Estamos en el camino deconseguir que nuestra carrera pro-fesional se base en referentescientíficos útiles de nuestra prácti-ca asistencial, pero debemos se-guir formándonos, preguntándo-nos, investigando… Por todo ello,merece la pena estar en estos en-cuentros.

«Hace faltatiempo y dineropara que lagestiónhospitalariaconsidere estetrabajo con elinterés enfermeroy clínico quetiene»

ENFERM

ERÍA Entra en vigor el Reglamento Sanitario Internacional revisado (2005)

En los primeros años del reciénestrenado siglo XXI, el SíndromeRespiratorio Agudo Severo(SRAS) y la Gripe Aviar hicieronsaltar la alarma de los sistemas

sanitarios de medio mundo. Entre otrascosas, y fundamentalmente, porque es-tas patologías –como cada vez más en-fermedades hoy en día–, además de sernuevas y altamente contagiosas, no co-nocen fronteras.

Esta situación ha llevado a la OMS a

Garantizar la máxima seguridad sanitaria con la mínima interferencia deltransporte y el comercio internacionales. Éste es el principal objetivo del

Reglamento Sanitario Internacional revisado (2005) que entrará en vigor elpróximo día 15 de junio.

La seguridad sanitaria internacional fue el tema del Día Mundial de la Salud 2007y ocupó una parte muy importante de la 60 Asamblea Mundial de la Salud

celebrada del 14 al 23 del pasado mes de mayo en Ginebra (Suiza). Los motivosno faltan. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que lavelocidad de propagación de los brotes epidémicos es cada vez mayor. Sin olvidarque, en las últimas décadas –según datos de esta organización– han empezado a

surgir nuevas enfermedades a un ritmo sin precedentes de una o más por año.

12TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Trabajando por un porvenirmás seguro

centrar su atención en la seguridad sani-taria internacional y adoptar un nuevo einnovador enfoque para fortalecer lasdefensas mundiales contra la propaga-ción de enfermedades.

El Reglamento Sanitario Internacionalrevisado (2005) es una de las principalesherramientas por las que apuesta laOMS dentro de su estrategia para com-batir la inexistencia de fronteras para lasamenazas a la salud pública. Según se ex-plica en un comunicado de la organiza-

“La OMSrecuerda que noexisten fronteraspara lasamenazas a lasalud pública”

13TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

ción, este Reglamento revisado brindanuevas oportunidades para fortalecer lacapacidad nacional e internacional de sa-lud pública y la colaboración, ampliandoconsiderablemente los requisitos de no-tificación para los Estados Miembro.

“Cuando el mundo sufre un riesgo co-lectivo, la defensa se convierte en unaresponsabilidad compartida en todas lasnaciones”, señaló la directora general dela OMS, Margaret Chan, durante su dis-curso del Día Mundial de la Salud 2007.

Así, a tenor del marco jurídico esta-blecido, entre otras cosas, los países de-ben informar a la OMS de todas lasemergencias de salud pública e impor-tancia internacional. “La OMS, con suamplia capacidad técnica y de comunica-ción, está preparada para colaborar conlos países e investigar y verificar las ame-nazas, responder a ellas y proteger a lapoblación mundial”, se apunta en el co-municado.

Cuando la OMS recibe una notifica-ción oficial o tiene conocimiento de unrumor sobre un evento, se inicia de in-mediato una investigación y se desplie-gan los equipos de respuesta que seannecesarios mediante la Red Mundial deAlerta y Respuesta Ante Brotes Epidé-micos (GOARN, por sus siglas en in-glés). Desde su creación en el año 2000,los asociados a la GOARN, han propor-cionado conocimientos especializados yapoyo técnico para hacer frente a 90eventos de importancia internacional,con más de 500 expertos que prestanapoyo directo sobre terreno a unos 40países. Además de los éxitos habitualescosechados en la prevención de brotesextensos de enfermedades como la me-ningitis, la fiebre amarilla y el cólera, laRed contribuyó a controlar el brote deSRAS en 2003.

Para el secretario general de la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU),Ban Ki-moon, este Reglamento revisadoconstituye un hito en las iniciativas em-prendidas en todo el mundo para esta-blecer y robustecer mecanismos eficacesde alerta y respuesta a nivel nacional einternacional ante posibles brotes de en-fermedades. “Es indispensable que todoslos países apliquen cabalmente el Regla-mento”, afirmó este experto en el trans-curso de la conmemoración del DíaMundial de la Salud 2007.

Ban Ki-moon justifica esta peticiónpor cuanto, según señaló, hoy en día, laseguridad de todos los países dependecada vez más de la capacidad de cadauno de adoptar individual y colectiva-mente medidas eficaces para reducir almínimo las amenazas en materia de sa-lud.

“En un mundo cada vez más interco-nectado, las enfermedades se propagancon rapidez y no conocen fronteras. Lacooperación entre naciones es una ne-cesidad crucial, pues todos tenemos res-ponsabilidad para con los demás”, apun-tó el primer ministro de Singapur, LeeHsien Loong, en ese mismo foro.

Invertir en saludEl lema elegido por la OMS para el

Día Mundial de la Salud 2007, ‘Invertiren salud para forjar un porvenir más se-guro’, no pudo ser más explícito a esterespecto.

Para el secretario general de la ONU,las inversiones en salud son la piedra an-gular del crecimiento y el desarrolloeconómico, además de ser una condi-ción sine qua non para poder alcanzarmuchos de los objetivos de desarrollodel Milenio.

“La propagación de enfermedades, losdesastres naturales, los cambios ambien-tales, los actos de bioterrorismo y losvertidos de sustancias químicas puedentener efectos importantes en las perso-nas, las sociedades y las economías detodo el mundo. Estas amenazas presen-tan nuevos desafíos y exigen una res-puesta urgente y coordinada”, advirtiódurante la conmemoración del Día Mun-dial de la Salud 2007, Ban Ki-moon.

“Es necesariobuscar yencontrarmecanismos parahacer más eficazla colaboracióntransfronteriza enmateriasanitaria”

A este respecto, el grupo concluyóque “los problemas sanitarios son unode los grandes retos que requieren unenfoque estratégico más rotundo y unamayor cooperación internacional”. Peroademás, según se apunta en un comuni-cado de la OMS, se hace necesario for-talecer los sistemas de salud. En opiniónde esta organización, el estado actual delos sistemas es inadecuado. “Muestra deello es –se señala en el comunicado– elhecho de que a nivel mundial faltan másde cuatro millones de trabajadores sani-tarios”. Como es habitual, los países envías de desarrollo son los más afectadospor esa escasez.

El pasado mes de mayo, delegacionesde los 193 Estados miembro de laOMS se reunieron durante una semanaen Ginebra para determinar las políti-cas de la OMS en materia de tubercu-losis, erradicación de la poliomelitis,salud bucodental, estrategia de géneroy gripe aviar y gripe pandémica, entreotras cuestiones.

Observatorio InternacionalLa sensación de alarma que dibuja en

cierto modo este panorama no ha logra-do, sin embargo, que la sombra del pesi-mismo se cierna sobre la directora gene-ral de la OMS ni sobre el secretario ge-neral de la ONU. “Pese a los serios de-safíos afrontados hoy por el mundo,considero que podemos ser optimistasen el campo de la salud”, afirmó Marga-ret Chan en el transcurso de los actos

conmemorativos DíaMundial de la Salud2007.

Por su parte, y enese mismo foro, BanKi-moon señaló quedisponemos de co-nocimientos y de re-cursos sin preceden-tes para construir unmundo más saludabley seguro.

Una de las últimasiniciativas sanitarias anivel internacionalpuesta en marchapara construir esemundo más saludabley seguro al que se as-pira se presentóhace apenas un par

de meses precisamente en España, con-cretamente en la reunión que celebró enMadrid la Red Mundial de Ministras deSalud. Se trata del Observatorio Interna-cional sobre Salud y Mujer, promovidopor esta organización, y cuya sede esta-

De hecho, los líderes políticos, em-presariales y de opinión reunidos en Sin-gapur con motivo de la celebración deeste día reconocieron que la salud, eldesarrollo y la seguridad global están ín-timamente ligadas. “Debido al potencialde incertidumbre y destrucción que en-cierran, los brotes epidémicos y lasemergencias de salud pública agudas ad-quieren una granrelevancia pública ypolítica”, señaló ensu discurso la di-rectora general dela OMS.

El pasado veranoel ministerio de Re-laciones Exterioresde Noruega pusoen marcha una ini-ciativa encaminadaa establecer un gru-po informal de mi-nistros de relacio-nes exteriores paraanalizar la interrela-ción entre políticaexterior y saludmundial. Según se-ñaló el titular mi-nisterial noruego, Jonas Gahr, durante elencuentro celebrado en Singapur, una delas principales conclusiones alcanzadaspor este grupo es que “la globalizaciónha aumentado la vulnerabilidad y la in-terdependencia de los países”.

14TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

ENFERM

ERÍA

Un ejemplo: SRASEl SRAS es una de las enfermeda-des más contagiosas hoy conoci-das. El brote de 2003 se propagórápidamente por todo el mundo y,según los expertos, causó gravesdaños no sólo sanitarios, sino tam-bién económicos. Los datos mane-jados por la OMS apuntan quecon menos de 10.000 casos, sóloen el segundo semestre de 2003 elbrote de SRAS les costó a los paí-ses asiáticos unos 60.000 millonesde dólares USA en concepto degastos brutos y pérdidas empresa-riales.“El brote de SRAS nos enseñó quela competencia organizacional esesencial para afrontar los retosque plantean las crisis, pero –loque es quizá más importante–también es fundamental invertir eltiempo necesario para lograr cre-dibidilidad y ganarse la confianzade esas personas cuyo apoyo ha-brá que conseguir cuando surjauna crisis. Y esto es tan válidopara las organizaciones multina-cionales y los gobiernos como paralas empresas comerciales”, señalóel director general de la compañíaaérea Cathay Pacific durante elbrote de SRAS de 2003, PhilipChen.

“En las últimasdécadas hanempezado asurgirenfermedades aun ritmo sinprecedentes deuna o más poraño”

rá, en principio, en el Ministerio de Sani-dad y Consumo español.

Los participantes en esta reunióncoincidieron en señalar la necesidad deincrementar la financiación de los siste-mas sanitarios públicos para garantizarel acceso a las mujeres a los serviciosde salud en condiciones de igualdad yfomentar una mayor presencia femeni-na en los puestos de dirección.

En este contexto, el objetivo del Ob-servatorio Internacional de Salud y Mu-jer es, según se informó desde el Minis-terio de Sanidad y Consumo de España,recabar datos y compartir conocimien-tos y experiencias sobre la situación dela salud de las mujeres en el mundo y, apartir de esa información, diseñar polí-ticas eficaces que permitan mejoras eneste campo y ayuden, sobre todo, a eli-minar las desigualdades en salud que si-guen afectando a las mujeres y los niñosen muchos países, especialmente losmás desfavorecidos.

Así, entre sus principales funcionesestará la elaboración de estudios multi-sectoriales, informes, análisis y pro-puestas de actuación; la puesta en mar-cha de proyectos pilotos y la generali-zación del desarrollo de aquellos queestén demostrando efectividad.

Por otro lado, sus promotoras, entreellas la ministra de Sanidad y Consumode España, Elena Salgado, copresidentejunto a su homóloga en Kenia, CharritaNgilu, de la Red Mundial de Ministrasde Sanidad, pretenden que este Obser-vatorio se convierta también en un forode debate sobre estos temas, mediantela organización de seminarios y talleresde trabajo.

Igualmente, las ministras de la Redquieren que este proyecto se conviertaen una entidad que sirva para recono-cer y premiar las iniciativas más innova-doras que en este ámbito se lleven acabo en el mundo. Además, este Ob-servatorio trabajará por aunar los es-fuerzos que estén realizando en la ac-tualidad las entidades que realicen labo-res en este área. Para ello, creará uncomité técnico que se reunirá al menosuna vez al año.

El Observatorio Internacional sobreSalud y Mujer contará también con laparticipación de académicos, organiza-ciones de mujeres, sociedades profesio-nales y otras entidades, tanto públicascomo privadas involucradas en mejorarla salud de las mujeres y los niños.

En 2008, el Informe sobre la Saluden el Mundo y el Día Mundial de la Sa-lud se dedicarán a la seguridad sanita-ria personal, y se centrarán fundamen-talmente en la atención primaria y en

la respuesta humanitaria a los desas-tres naturales y las emergencias com-plejas. La seguridad sanitaria personalabarca, según la OMS, tanto la aten-ción que necesitan los individuoscomo la confianza de éstos en quetendrán acceso a los medicamentos,vacunas y tratamientos requeridos, nosólo para sus necesidades agudas, sinotambién para epidemias arraigadas yenfermedades crónicas.

15TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

“Las inversionesen salud son lapiedra angulardel crecimiento yel desarrolloeconómico”

Algunos aspectos de la seguridad sanitariainternacional

● Debido a los perjuicios que puedencausar a nivel internacional, los bro-tes epidémicos no son un problemaque pueda afrontarse dentro de los lí-mites estrictos del territorio nacional.● Las amenazas para la salud públi-ca tienen consecuencias tanto econó-micas como sanitarias.● Las crisis internacionales y lasemergencias humanitarias matan odiscapacitan a los individuos y causangraves daños a los sistemas de saludde los que dependen para su seguri-dad sanitaria personal. En 2006, losdesastres naturales afectaron a 134,6millones de personas.● Entre 1973 y 2000 se identificaron

39 agentes infecciosos nuevos capa-ces de causar enfermedades huma-nas. Y un hecho aún más preocupan-te es que la tasa de fracaso de los me-dicamentos debido a la aparición deresistencia microbiana ha aumentadomás rápidamente que los descubri-mientos científicos de nuevos fárma-cos capaces de reemplazarlos.● Las devastadoras consecuencias delVIH/SIDA demostraron a los especia-listas en seguridad internacional elgran impacto que puede tener untema de salud pública en la seguri-dad. Se estima que en 2006 había39,5 millones de personas afectadaspor esta enfermedad.Fuente: Organización Mundial de la Salud

17TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

Desde la antigüedad hasta nuestros días, los seres humanos han empleadodiferentes formas de curar, aceite de sésamo, agua de mar, vinagre, vino, clara

de huevo, apósitos hidrocoloides, entre otros. En Egipto(1) en el año 2000 a. c. seaplicaban la miel y el azúcar para favorecer la epitelización. Esta observación la

hicieron las distintas civilizaciones de los cinco continentes sin que se hubieraproducido comunicación entre ellas. Aún hoy se sigue usando la miel con este

fin. Este estudio ha sido realizado por el enfermero José Ciércoles Prado.

Un tratamiento que siguevigente

Tratamiento de heridas con azúcar

L as propiedades de la miel comofactor antibacteriano le vienenpor su alto contenido en peró-xido de hidrógeno y por su pHde 4, que favorece la acción an-

tibacteriana de los macrófagos, ya queun pH ácido dentro de la vacuola serelaciona con la lisis bacteriana, ade-más se reduce la formación de amoniotóxico, por lo que favorece la cicatriza-ción. Pero la miel no es uniforme ni encomposición ni en consistencia en to-dos sitios y puede llevar restos de pó-lenes, por lo que puede provocar reac-ciones alérgicas.

El azúcar tiene también las propieda-des bactericidas, favorece a la cicatriza-ción de las heridas y evita el mal olor delas mismas, y en principio no provocareacciones alérgicas, por todos estosmotivos usaremos el azúcar como untratamiento más de las heridas.

Para conocer el mecanismo bacterici-da de la sacarosa aplicaremos el concep-to de la “Actividad del agua”(2,3) (Aw, delinglés water activity), que es la concen-tración mínima del agua requerida en elmedio ambiente de un microorganismopara que este se reproduzca. Al investi-gar el concepto de Aw, podemos decir:

● Aw: es la relación entre la presióndel vapor del agua en una solución conla del agua pura a la misma temperatura.(Aw=P/Po).

● El valor del Aw del agua pura es 1.● El valor del Aw del agua en una so-

lución es < 1.Una bacteria colocada en un medio

hiperosmolar con Aw bajo, causado porla sacarosa, elimina agua del exterior,quedando dentro de ella diferentes sus-tancias concentradas. Se inicia así unproceso llamado plasmólisis, obtenién-dose de esta manera la muerte bacteria-na, y por otro lado la incapacidad repro-ductora de las bacterias no lisadas de las

heridas. El azúcar atrae a los macrófa-gos, participando en la limpieza de la he-rida, acelera el desprendimiento del teji-do desvitalizado, necrótico, es una fuen-te de energía local y forma una capaproteica protectora en la herida. Ade-más tiene propiedades desodorizantes,ya que las bacterias usan la glucosa envez de aminoácidos para su metabolis-mo, produciendo ácido láctico, en lugarde sustancias malolientes obtenidas delmetabolismo de los aminoácidos (amo-nio, aminas y compuestos azufrados).

Ventajas e Inconvenientes del usode sacarosa en heridas (Tabla 1)

La primera inquietud sobre el trata-miento de heridas con azúcar partió deuna herida post-cirugía, que llevaba unaño en el que no terminaba de cerrar, ya la que habíamos realizado varios trata-mientos, aplicamos azúcar moreno ycura rápidamente. El objetivo del estu-dio fue analizar el resultado del trata-miento de heridas con sacarosa (azúcarcomún).

Para el tratamiento de heridas conazúcar aplicaremos el Proceso de Aten-ción de Enfermería con sus diferentesetapas:

● Valoración.

Tabla I

VENTAJAS

Gran capacidad de absorción Cambios frecuentes

Propiedades bactericidas

Poder desbridante de tejidos ne-cróticos

Disminuye el mal olor de las heridas

Aplicación difícil

Pequeños sangrados del tejido de granula-ción por rotura capilar secundaria a la hipe-rosmolaridad (abundante exudación)

INCONVENIENTES

18TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

● Diagnóstico de Enfermería.● Resultados (NOC) con sus indica-

dores.● Intervenciones (NIC), con sus acti-

vidades.En la etapa de la Valoración utilizare-

mos los 11 Patrones funcionales de Mar-jory Gordon.

Etiqueta diagnóstica: (1.6.2.1.2.1)Deterioro de la integridad cutánea.

Definición: Estado en el que la piel deun individuo está alterada desfavorable-mente.

● Factores relacionados:✔ Hipertermia e hipotermia.✔ Sustancias químicas.✔ Fuerzas de cizallamiento, presión

continúa, sujeción, radiación...✔ Inmovilidad física.✔ Estado de nutrición.✔ Circulación alterada.✔ Sensibilidad alterada.✔ Psicogénicos.✔ Edema.● Características:✔ Interrupción de la continuidad de

la piel.✔ Destrucción de las capas cutáneas.✔ Invasión de estructuras corporales.La Clasificación de los Resultados de

Enfermería (NOC) es una sigla definidacomo: “estado del cliente después de unaintervención de Enfermería”. (Johnson yMaas, 2000).

Tendremos que revisar los indicadores(Figura 1), antes y después de la inter-vención para comprobar los resultados.Además del resultado propuesto, “Inte-gridad tisular: piel y membranas muco-sas (1101)”, también se pueden tener encuenta “Curación de la herida: por pri-mera intención (1102) y por segunda in-tención (1103)”.

Una Intervención de Enfermería es“cualquier tratamiento, basado sobre eljuicio y el conocimiento clínico, que unaenfermera realiza para realzar resultadossobre el cliente” (McCloskey y Bulechek,2000).

Se realizó un estudio descriptivo, seriede casos, en pacientes del Centro de Sa-lud de Tres Cantos. La duración del es-tudio fue desde el mes de septiembre de2002 hasta septiembre de 2003.

Este trabajo se basa en una búsquedabibliográfica sobre la evidencia científicadel tratamiento de heridas con sacarosa,y su aplicación en la práctica diaria conla descripción de 16 casos tratados en elCentro de Salud de Tres Cantos.

La muestra estuvo formada por 16 pa-cientes que presentaban heridas de di-versas etiologías (Figura 2).

Código

3660 Cuidados de las heridas Prevención de complicaciones de las heridas yestimulación de la curación de las mismas.

Enunciado Definición

Figura1

Figura 2

19TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Las edades se encuentran entre los 17y 94 años, por sexos se registraron 9mujeres y 7 hombres.

Con patología importante: 4 pacienteseran diabéticos, 3 con problemas circu-latorios.

Utilizamos diferentes presentacionesde azúcar para los tratamientos:

● 13 con azúcar blanquilla.● 1 con azúcar moreno.● 1 con pasta de azúcar I (azúcar +

vaselina).● 1 con pasta de azúcar II (azúcar +

sulfadiacina argéntica).Para solucionar el inconveniente de la

aplicación del azúcar en las heridas, re-currimos a las “pastas de azúcar”.

● La pasta de azúcar I: compuestapor azúcar blanquilla más vaselina, ade-

Úlcera varicosa en paciente pluripatológicoFiguras 3 y 4

Material empleadoFigura 5

más de formar una pasta que permite lafijación en las heridas Figuras 3 y 4).

El material empleado (Figura 5) secompone de:

✔ Azúcar.✔ Vaselina.✔ Gasas estériles.✔ Suero fisiológico.✔ Espátulas estériles.✔ Paños estériles.✔ Guantes de nitrilo.● La pasta de azúcar II: compuesta

por azúcar blanquilla más sulfadiacina ar-géntica. Esta pasta la aplicamos en heri-das con síntomas de infección, se realizaigual que la pasta de azúcar I, cambiandoúnicamente la crema. En esta mezclaquizás incurramos en un error metodo-lógico, pues nos puede surgir la duda, encaso de curación, sobre cual de los dos

compuestos es el que ha determinadodicha resolución.

Se vio la necesidad de tomar cultivosde las heridas en 7 pacientes, en tres deellos dieron los siguientes resultados:

● Pseudomona Aeruginosa.● Enterobacteria Clocae (aplicamos

tratamiento sistémico).● Sthaphilococus Coagulasa Negativo

(aplicamos tratamiento sistémico). En 11 casos las curas se cambiaron

cada 24 horas, mientras que en 5 casoslas curas se realizaron cada 48 horas, lavariación en los cambios fue debido a lacantidad de exudados de las heridas.

El tiempo de curación varió desde los5 días (traumatismo ungueal), hasta los 5meses (úlcera grado IV, Figura 6).

Podemos ver una úlcera varicosa de 2x 4,5 cm., tratada con azúcar que cicatri-zó en 3 meses (Figuras 7 y 8).

No hubo ninguna variación de la glu-cemia en los pacientes diabéticos, conheridas, tratadas con azúcar, datos queconfirman otro estudio 2 en que obtu-vieron el mismo resultado.

Con esta revisión bibliográfica y la ex-posición de casos sobre el tratamientode heridas con azúcar, mi objetivo hasido dar a conocer un tratamiento anti-guo de las heridas que podemos utilizaren la actualidad, sabiendo el mecanismode actuación, sin establecer comparacio-nes con otros productos existentes enel mercado, por lo que no podemos afir-mar que el tratamiento de heridas conazúcar es barato, pues aunque la materiaprima sí lo es, tenemos que tener encuenta otros factores como el tiempode curación y el coste del personal sani-tario que realiza las curas.

Aun sí consideramos el tratamientode las heridas con azúcar como una bue-na alternativa para el tratamiento tópicode las heridas.

Como ventajascontamos con suspropiedades bac-tericidas, desbri-dante, desodoran-te y su capacidadde absorción deexudados.

Su inconvenien-te más destacableson los frecuentescambios de apósi-to que requiere elproducto y la difí-cil fijación del mis-mo, así como lospequeños sangra-dos por rotura ca-pilar que causasobre el tejido degranulación. Parasolventar el pro-blema de fijacióndel azúcar en al-gunas heridas, he-mos empleado laspastas de azúcar.

Sería conve-niente seguir la in-vestigación, y ha-cer estudios com-parando la efecti-vidad y eficacia deltratamiento deheridas con azú-car con otros ti-pos de tratamien-tos, y así podercomparar tiemposde curación, gastos de material, tiempodedicado por el personal de Enfermería.

Quisiera agradecer a Dª María Ber-nardo Chamorro y a D. Fernando M.Aranda García por su participación en elestudio de los 16 casos tratados en el

Centro de Salud de Tres Cantos. Tam-bién agradecer a los Doctores AmbrosioMiralles Martínez, Mª Mar FernándezFernández y Francisco Javier Rodríguezde Rivera Garrido por sus ayudas y, lógi-camente, a Carmen.

20TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Figura 6Evolución de úlcera decúbito grado IV

en cadera

Evolución de úlcera varicosa en paciente pluripatológico

Tipo Herida Nº Pacientes Media de Curación

Seroma 7 pacientes 15 díasÚlcera decúbito 2 pacientes 3 mesesÚlcera varicosa 2 pacientes 2’5 mesesAbrasión en la piel 2 pacientes 6 díasTraumatismo ungueal 1 paciente 5 díasI.Q. Dupuytren 1 paciente 20 díasQuiste pilonidal 1 paciente 28 días

ETIOLOGÍAS Y MEDIA DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Tabla II

(1) “Tratamiento local de las úlceras”, N. Serra. Anales de Cirugía Cardiaca y Vascular 2001; 7(4).(2) Experiencia en Nuestro Medio en el uso de la Sacarosa en la Curación de Heridas posquirúrgi-cas Infectadas”, Hospital Escuela “ José F. de San Martín” – Corrientes – Argentina.(3) “Cura de heridas infectadas post-implantación de catéter peritoneal mediante tratamiento tópi-co con azúcar y Vitamina C”, Revista de la Sociedad Española de Enfermería

22TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2007

Biblioteca

La biblioteca del Colegio Oficial de Enfermería está disponible para todos los colegiados y estudiantes deEnfermería que lo acrediten en horario de oficina (9 a 14 h. y de 15 a 18 h.)

El cáncer es, para muchas perso-nas, todavía un tabú. No tienebuena prensa y la prensa en gene-ral no es “buena” con el cáncer,es decir, no contribuye a mejorarsu imagen. En numerosas ocasio-nes se le califica de enfermedadlarga y penosa y, aunque siemprehay algo de verdad en los adjeti-vos utilizados para describir elcáncer, hay que tener en cuentaque muchas veces no tienen fun-damento y sólo sirven para con-fundir a pacientes y familiares.En esta obra se ha tratado decombinar el rigor científico con ellenguaje llano acompañados deilustraciones desenfadadas queayudan a distender el impacto ne-gativo que produce en muchaspersonas. Con las cien preguntasy respuestas que incluye se pre-tende responder a los problemasy preocupaciones que a diario seplantean los enfermos de cáncer ylas personas que conviven conellos. Afortunadamente cada vez haymás pacientes que conviven conel cáncer con una buena calidadde vida e incluso cada vez hay máspersonas que convivieron con él yya es una historia pasada, un re-cuerdo.

Esta obra histórica comprendela historia de la podología desdeel inicio de los tiempos: Los an-tiguos callistas y masajistas quese basaban en los títulos de losbarberos flebotomianos, los mi-nistrantes, practicantes y másmodernamente los ayudantestécnicos sanitarios, hasta nues-tros días. En ella se van narran-do los acontecimientos, viven-cias, trabajos, desvelos, entre-vistas y anécdotas, a través delos siglos y de los años más re-cientes. El autor no se ha limitado a im-primir los acontecimientos, lasfechas y los boletines oficiales,aunque también ha querido so-bre todo dejar entrever la idio-sincrasia y el saber hacer de al-gunos de sus protagonistas através de sus propios escritos. La Enfermería también tienemucho que decir, y lo dice enesta historia, nunca olvidaremosque la madre de la Podología yde la Fisioterapia ha sido la En-fermería. La historia de la Enfer-mería y la Podología han estadoligadas, esto es una realidad.El autor procura ser neutral enalgunos acontecimientos, siem-pre basándose en los datos ob-tenidos en las hemerotecas y enlas biografías.

El mayor índice de vidacontribuye a que la de-manda sea cada vez ma-yor, de ahí que las resi-dencias para la llamada"tercera edad" están au-mentando de modo con-siderable en los últimostiempos. Sin embargo, notodos los centros exis-tentes cubren correcta-mente las necesidades delos ancianos, quienes de-ben recibir atención es-pecializada en lugaresconcebidos arquitectóni-camente para ese fin. Esta obra facilita infor-mación práctica sobrelos aspectos relaciona-dos con la puesta enmarcha, funcionamientoy elementos técnicos deuna residencia, como loson su arquitectura, dise-ño, personal médico,personal de Enfermería yauxiliares. La licenciadaPilar Rodríguez Rodrí-guez ha coordinado estevolumen, para lo cual sevalió de un selecto grupode colaboradores en to-das las áreas.

La disminución de lamortalidad y de las se-cuelas neurológicas enrecién nacidos con asfi-xia se relaciona con unbuen manejo del neo-nato en el momentodel nacimiento. Por tan-to, la adecuada forma-ción en maniobras dereanimación neonataldel personal encargadode atender a todo re-cién nacido es un obje-tivo primordial. En esta publicación sepresentan una serie decontenidos destinadosa la realización de la re-animación neonatal. Enellos se contempla laformación de los profe-sionales encargados dela atención al recién na-cido y de los instructo-res o personas encarga-das de los planes do-centes en un determi-nado hospital o áreageográfica.El libro, dotado de nu-merosas ilustraciones yesquemas descriptivos,está acompañado ade-más de un DVD.

Convivir con el cáncer / Ma-nuel González Barón, MaríaSereno Moyano, Beatriz Cas-telo Fernández ; ilustraciones,Javier Bejega. - Buenos Aires ;Madrid : Médica Panamerica-na, [2007].

Podología : Historia : Anti-gua y Moderna / TomásUrien Blázquez. – Vision Net,2007.

Residencias y otrosalojamientos parapersonas mayores /Pilar Rodríguez Rodrí-guez. -- Buenos Aires ;Madrid : Médica Pa-namericana, 2007.

Reanimación neona-tal / editor John Katt-winkel. – 5ª ed. –American Academyof Pediatrics, 2006.