El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica...

58
cuadernos FIE 27 El Populismo en América Latina: ¿Pasado o presente? María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar El Populismo en América Latina: ¿Pasado o presente? cuadernos FIE 27 Existe en Europa un déficit de cono- cimiento sobre el fenómeno popu- lista. Este trabajo pretende ser una reflexión que ayude a determinar sus orígenes y descifrar sus conse- cuencias a medio y largo plazo en lo relativo a sus relaciones con la libertad. María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar tienen una trayec- toria académica y científica que les avala. El documento que sigue quiere convertirse en un texto de referencia y consulta cuando el fenómeno del Populismo sea objeto de estudio en posteriores investigaciones.

Transcript of El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica...

Page 1: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

cuadernos FIE

27

El Populismo

en América

Latina:

¿Pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

El P

op

ulis

mo

en

Am

éric

a L

atin

a: ¿

Pasa

do

o p

rese

nte

?c

uad

ern

os

FIE

27

Existe en Europa un déficit de cono-

cimiento sobre el fenómeno popu-

lista. Este trabajo pretende ser una

reflexión que ayude a determinar

sus orígenes y descifrar sus conse-

cuencias a medio y largo plazo en

lo relativo a sus relaciones con la

libertad.

María Victoria Almonte y Alfredo

Crespo Alcázar tienen una trayec-

toria académica y científica que les

avala. El documento que sigue

quiere convertirse en un texto de

referencia y consulta cuando el

fenómeno del Populismo sea

objeto de estudio en posteriores

investigaciones.

Page 2: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

cuadernos FIE

27

El Populismo

en América

Latina:

¿Pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

El P

op

ulis

mo

en

Am

éric

a L

atin

a: ¿

Pasa

do

o p

rese

nte

?c

uad

ern

os

FIE

27

Existe en Europa un déficit de cono-

cimiento sobre el fenómeno popu-

lista. Este trabajo pretende ser una

reflexión que ayude a determinar

sus orígenes y descifrar sus conse-

cuencias a medio y largo plazo en

lo relativo a sus relaciones con la

libertad.

María Victoria Almonte y Alfredo

Crespo Alcázar tienen una trayec-

toria académica y científica que les

avala. El documento que sigue

quiere convertirse en un texto de

referencia y consulta cuando el

fenómeno del Populismo sea

objeto de estudio en posteriores

investigaciones.

Page 3: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

El Populismo en América Latina:

¿pasado o presente?María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

Page 4: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

Esta publicación forma parte del proyecto: “Programa de investigación y sensi-bilización en valores democráticos”, cofi nanciado por la Consejería de Inmigra-ción y Cooperación de la Comunidad de Madrid.

Edita

Proyecto Cofi nanciado por

La Comunidad de Madrid no asume responsabilidad alguna sobre su contenido.

Copyright © Fundación Iberoamérica Europa.

C/ Hermanos Bécquer 6, 1º. C - 28006 Madrid

Tel: 91-5322828 / Fax: 91-532-2699

fundacionfi e@fundacionfi e.org

www.fundacionfi e.org

Fundación Iberoamérica Europa no se identifi ca necesariamente con las opinio-nes expresadas en los textos que publica.

Depósito Legal: S.357-2009

Page 5: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

54

PRESENTACIÓN

Existe en Europa un défi cit de conocimiento sobre el fenómeno populista. Este trabajo pretende ser una refl exión que ayude a determinar sus orígenes y descifrar sus consecuencias a medio y largo plazo en lo relativo a sus relaciones con la libertad.

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar tienen una tra-yectoria académica y científi ca que les avala. El documento que sigue quiere convertirse en un texto de referencia y consulta cuando el fenómeno del Populismo sea objeto de estudio en pos-teriores investigaciones.

En su primera parte se analiza, desde el punto de vista teórico, en qué consiste el fenómeno populista, cuales son sus caracte-rísticas principales y su evolución histórica en América Latina. En la segunda parte, realizan un examen de los populismos ac-tuales descifrando y explicando el modus operandi de esta ideo-logía, desde su llegada al poder hasta el role y características de la oposición, pasando por el sistema de alianzas, internas y externas, que establecen.

Maria Victoria Almonte y Alfredo Crespo nos ofrecen en las si-guientes páginas un documentado trabajo de investigación so-bre el fenómeno populista y la amenaza que este supone para la libertad y el desarrollo democrático de las sociedades latinoa-mericanas.

Pablo Izquierdo Juárez

Presidente de FIE

Page 6: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

6 7

PRÓLOGO

La aparición de gobiernos de corte populista en América Latina

es un fenómeno de rango abolengo en la región. El poco conoci-

miento que sobre este tema hay en escenarios geográfi cos como

Europa exige que se haga una refl exión profunda sobre el mis-

mo, atendiendo a objetivo tales como defi nir en qué consisten

dichas formas de gobiernos, cuáles son sus orígenes y tratar de

enumerar/descifrar sus consecuencias a medio y largo plazo.

La premisa de la que partimos para la realización de este trabajo

es que la emergencia de este tipo de gobiernos evidencia la cri-

sis por la que atraviesan los sistemas democráticos en la región

promoviendo el afi anzamiento de gobiernos populistas que lejos

de propiciar la vigencia de instituciones democráticas incitan a

su desarraigo ya que:

minimizan la libertad de las personas, dando lugar a otra a.

consecuencia no menos nociva: generan individuos apáticos,

carentes de toda responsabilidad e iniciativa. Además, más

allá de dar lugar a una adecuada distribución de los recursos

y riqueza, éstos tienden a polarizar las sociedad, a modo de

todos antagónicos, con lo que lejos hacer desaparecer las

diferencias en las mismas, estas se agudizan.

menosprecia las instituciones básicas de la democracia libe-b.

ral, especialmente el parlamento que lejos de ser un foro de

debate y control del ejecutivo, se convierte en una cámara

de refrendo de éste.

la demagogia de quienes practican el populismo asociada a c.

la búsqueda de un enemigo irreal al que se acusa de todos

los males del país, supone un elemento tergiversador de la

realidad.

Esperamos que este trabajo ofrezca un conocimiento sufi ciente

del fenómeno populista y de la amenaza que este supone para

la libertad y el desarrollo democrático de las sociedades latinoa-

mericanas.

En Madrid, 19 de noviembre de 2008.

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar.

Page 7: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 111. Marco Teórico y Objeto de la Investigación 122. Características Generales del Fenómeno 18 2.1. El líder 19 2.2. El pueblo 22 2.3. El discurso 24 2.4. El estado 253. El fenómeno populista en América latina 27 3.1. El populismo temprano 31 3.2. El populismo clásico 35 3.3. Los populismos actuales 43 3.3.1. Los populismos de derecha 44

II. El populismo en el siglo XXI:¿una amenaza para la democracia latinoamericana? 491. Introducción 502. La legitimación interna y externa 583. La fragmentación de la oposición política 634. El discurso neopopulista: características 67 4.1. Antiamericanismo, anticapitalismo, antiliberalismo. 67 4.2. La descalifi cación y la amenaza como herramientas frente a las críticas recibidas. 70 4.3. El mesianismo de los neopopulistas. 72 4.4. Mercantilismo ideológico: el trueque petróleo por socialismo del siglo XXI. 755. La geopolítica del neopopulismo. La apelación constante de Fidel Castro. Alianzas más allá de la región 786. Un modus operandi simétrico: llegada al poder y ejercicio del mismo 81 6.1. Carácter beligerante y campaña de rearme. 83

III. Conclusiones fi nales 87

IV. Bibliografía 991. Libros 1002. Artículos 1003. Prensa 106

Índice

Page 8: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

1

I. Características y

evolución histórica

del populismo

en América latina

Page 9: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

12

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

13

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

1 MARCO TEÓRICO Y OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde la década de los 90, la expresión “populista” comenzó a

recobrar vigencia en el ámbito de la política para caracterizar a

las nuevas experiencias de gobierno que se estaban manifestan-

do en algunos países de América Latina1.

Pero, ¿a qué hace referencia, qué intenta defi nir o describir este

término cuando se utiliza?. Las respuestas han sido tan variadas

como los enfoques o las disciplinas que dentro de las Ciencias

Sociales han intentado resolver estos interrogantes. En este sen-

tido, y gracias a las investigaciones y refl exiones que se inicia-

ron hace más de cuatro décadas, hoy existe un amplio corpus de

ideas sobre esta cuestión que posibilita acercarse a este comple-

jo fenómeno socio-político desde distintas perspectivas.

Ahora bien, el origen del término como referencia a una deter-

minada situación socio-económica y política, puede ubicarse a

fi nales del siglo XIX cuando se empleó por primera vez haciendo

alusión a dos situaciones distintas, tanto por el ámbito geográ-

fi co en el que se enmarcaron, como por las características y las

evoluciones que siguieron cada uno de estos procesos. Ambos

tenían como elemento común haberse gestado como respuesta

a los efectos negativos que el capitalismo estaba teniendo sobre

un determinado sector de la sociedad.

1 Haciendo referencia al retorno del cardenismo en Méjico 1988; Hugo Chávez en

Venezuela 1998; Abdalá Bucaram en Ecuador en 1996; Alberto Fujimori en Perú en

1990 o Carlos Menem en Argentina en 1989.

Así, en la Rusia de los Zares, se trató de un movimiento intelec-

tual, el “narodnichestvo”, que infl uido por el idealismo alemán,

consideraba que se podía lograr la meta socialista obviando las

distintas etapas del capitalismo y reclamaba la ejecución de po-

líticas “populares” que mejorasen las precarias condiciones de

vida de grandes sectores de la sociedad. Por otra parte, en los

Estados Unidos, el “People´s Party”, fue un movimiento campesi-

no nacido como una alternativa a los grandes partidos políticos

demócrata y republicano, que veía como una amenaza el desa-

rrollo industrial y fi nanciero propio del capitalismo2.

Pero, es en América Latina donde este fenómeno adquiere reales

dimensiones, convirtiéndose en parte de la cultura política de la

región, cuando se empieza a usar este término para caracterizar

a las nuevas formas de gobierno que surgen como consecuencia

de la crisis del modelo político-económico de la oligarquía (entre

los años 30 y 50), o de la crisis de los sistemas democráticos o

de partidos en los años 90.

Frente a este variado panorama vuelve a surgir el interrogante

sobre qué es el populismo. A lo largo de estos cuarenta años se

ha intentado defi nir o conceptualizar este término desde distin-

tas disciplinas como la historia, la sociología y la ciencia políti-

ca, centrándose en dos cuestiones principales, la primera, buscar

2 Para este tema ver PÉREZ HERRERO, Pedro: Auge y caída de la autarquía, Vol V

deHistoria Contemporánea de América Latina (1950 – 1980). Ed. Síntesis, Madrid;

o también LACLAU, Ernesto: La razón populista. Ed. Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires, 2005.

Page 10: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

14

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

15

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

autores al estudio de la cuestión fue el defi nir una tipología a

partir de una buena descripción empírica del fenómeno. Tam-

bién, el señalar como características de la política populista el

liderazgo carismático y la participación emotiva de las masas,

aunque asignándoles una relativa importancia frente a la que

cobraban los factores socioeconómicos y geopolíticos como cau-

sas del surgimiento de estos sistemas políticos.

Más adelante y en confrontación con el enfoque anterior, algu-

nos autores infl uenciados por la teoría de la dependencia o por

el marxismo, sostuvieron que los populismos debían ser inter-

pretados como una fase de desarrollo del capitalismo, en concre-

to, como la etapa que marcaba el fi nal del modelo oligárquico

que, desde el punto de vista político implicaba la desarticulación

del estado liberal y desde lo económico, marcaba el fi nal del

modelo agro-exportador.

Este enfoque interpreta el populismo como resultado de la rela-

ción que se da entre el centro y la periferia y en la confrontación

pueblo-oligarquía. El concepto de justicia social cobra relevancia

como un benefi cio tangible que estos tipos de gobierno buscan

alcanzar con sus acciones tanto políticas, como sociales o eco-

nómicas.

Para autores como Fernando Cardoso o Guillermo O´Donell, el dis-

curso populista es nacionalista, antiimperialista, antioligárquico

y desarrollista y lo que pretende es la conciliación de clases. En

conjunto, todos estos elementos producen el Estado populista

las razones que dan origen al mismo, atendiendo sobre todo a

sus manifestaciones históricas más destacadas, y la segunda,

tratar de defi nir su naturaleza frente a otro tipo de fenómenos

políticos, poniendo en evidencia una serie de elementos comu-

nes y recurrentes que se hayan manifestado en contextos muy

diferentes.

Para Francisco Savarino, esta línea de interpretación, “aunque

conlleva el riesgo de fallar en describir rigurosamente el fenóme-

no, permite un mayor nivel de generalización y facilita la tarea

de abordar en una misma perspectiva los populismos de distintas

áreas geográfi cas”3.

En relación a la primera cuestión, el volumen de producción aca-

démica se ubica entre los años 60 y los 80. En la década de los 60

cobraba importancia el enfoque estructuralista que sostenía que

el populismo era el resultado de la modernización de las socieda-

des, siendo una etapa intermedia entre la sociedad tradicional y

la moderna. Esta teoría privilegiaba los factores socioeconómicos

como causa de este fenómeno y lo consideraba algo transitorio e

imperfecto, que con el tiempo produciría una forma de gobierno

diferente y acorde con una sociedad moderna.

Dentro de esta línea de investigación destacan Gino Germani,

Torcuato di Tella y Octavio Ianni, entre otros. El aporte de estos

3 SAVARINO, Franco: Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas. En Espiral,

septiembre-diciembre, año/vol XII, Nº 138. Universidad de Guadalajara, 1998.

pág. 79.

Page 11: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

16

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

17

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

res, en este proceso ideológico, es condensada por el discurso

populista en un conjunto de equivalencias unifi cadoras.

En esta tarea adquiere un papel central el “líder”6 que es el que

le da sentido al “pueblo”. La identidad popular así construida,

requiere entonces una representación en las esferas del poder.

Para algunos autores, la crítica a este tipo de análisis es que el

populismo no se puede reducir solo al discurso ideológico 7.

También dentro de esta corriente se ha interpretado el populis-

mo como una forma social de intervención del Estado a través

de la construcción de un proyecto basado en el discurso de lo

nacional-popular en donde las masas son las legitimadoras del

proceso que transforman las sociedades tradicionales en socieda-

des modernas.

Una interpretación diferente a éstas, es la que considera al po-

pulismo como una forma de cultura política, más que como la

cristalización de un proceso ideológico. Para Roger Bartra “en

esta cultura política podemos reconocer hábitos autoritarios, me-

diaciones clientelares, valores anticapitalistas, símbolos naciona-

listas, actitudes que exaltan a los de abajo, a la gente sencilla,

al pueblo”8.

6 LACLAU, Ernesto: Op. Cit.

7 SANMARTINO, Jorge: Populismo y estrategia socialista en América Latina, 20 de junio

de 2007. En www.corrientepraxis.org

8 BARTRA, Roger: Populismo y democracia en América Latina. En Perspectivas Progre-

sistas, Publicación de la Fundación Friedrich Ebert, México, pág. 11.

En www.fesmex.org

caracterizado por ser corporativista y una etapa necesaria en el

camino del desarrollo capitalista latinoamericano 4.

A partir de los 90 y con el resurgir de los “populismos”, los

autores que intentan explicar esta situación entienden que las

causas que dan origen a estos fenómenos están directamente

relacionadas con la crisis del sistema democrático y con la des-

articulación de los sistemas de partidos tradicionales, a raíz de

la aplicación de las políticas neoliberales y de las tendencias

globalizadoras5.

En relación a la segunda cuestión, las investigaciones al res-

pecto son más recientes y están centradas en las maneras de

manifestarse o en las formas de expresión que adquiere el popu-

lismo, especialmente en el ámbito del discurso, con el objetivo

de evidenciar su especifi cidad dentro de la fenomenología de las

ciencias políticas.

En esta línea de análisis, centrada en lo discursivo, destaca Er-

nesto Laclau quien ha defi nido al Populismo como un discurso

ideológico, cuyo objetivo es constituir a los individuos en sujetos

a través de la interpelación en oposición al otro que representa

el orden social establecido. La diversidad de demandas popula-

4 GONZÁLEZ, Osmar: Los orígenes del populismo latinoamericano. Una mirada diferen-

te. En Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo, Año 24, Nº 66, Tercera Época,

septiembre-diciembre de 2007, pág. 83.

5 Al respecto, véase FREIDERNBERG, Flavia: La tentación populista: una vía de acceso

al poder en América Latina, Ed.Síntesis, Madrid, 2007.

Page 12: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

18

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

19

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

En este sentido, resulta signifi cativa la apreciación de Roger

Bartra al respecto cuando afi rma que: “el autoritarismo que sue-

le caracterizar tanto a los movimientos populistas como a los

regímenes que fundan, está directamente relacionado con la

fuerza personal de dirigentes cuyo discurso suele ser una mez-

cla ideológica que gira en torno a la exaltación del “pueblo”,

que es una noción vaga referida a la existencia de una dualidad

nefasta que es necesario liquidar. (…) Lo que se ha observado

como propiamente populista es el discurso ideológico del líder

y las peculiares mediaciones que lo conectan con las masas que

lo apoyan. Se trata del carácter multi-ideológico de un discurso

con fuerte carga emocional que apela directamente a la masa

pluriclasista y heterogénea agraviada. Pero, aunque el discurso

populista se dirige (…) al pueblo, al que convoca directamente,

el movimiento tiende a organizar (especialmente cuando llega al

poder) una compleja red de mediaciones de tipo clientelar”, y

agrega que, “el culto al líder carismático se asocia a una genera-

lizada “estatolatria”11.

2.1. El líder

El liderazgo carismático es uno de los componentes más impor-

tantes de este fenómeno socio-político, donde la relación que se

establece entre el líder y las masas, por un lado, está signada por

la identifi cación que éste hace de sí con el “pueblo” quien, a su

11 Ibidem, pág. 7. La negrita es nuestra.

Para este autor, si bien el populismo es una expresión cultu-

ral, no es un fenómeno que pueda albergar cualquier conte-

nido político y mucho menos compararse con el nazismo o el

comunismo9. Y aunque es cierto que suele presentar variadas

formas ideológicas, en muchos casos hasta contradictorias, “su

coherencia no proviene de la ideología sino de la cultura” 10. Por

lo que considera a ambos (caracterizados por una “monolítica

coherencia ideológica”) como fenómenos que pertenecen a otro

orden político diferente. Esto no implica que no existieran ma-

nifestaciones de cultura populista en este tipo de Estados o que

a la inversa, se encuentren elementos fascistas o socialistas en

los populismos de Cárdenas o Perón, por ejemplo.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FENÓMENO

Como vemos, intentar defi nir este concepto resulta una tarea

bastante complicada y no es el objetivo concreto de este tra-

bajo. Lo que sí nos resulta interesante, sobre todo atendiendo

a la relevancia que ha adquirido en la actualidad esta cuestión

en América Latina, es tratar de analizar aquellos elementos que

aparecen como distintivos de este fenómeno y que son: el rol

del líder y el del pueblo; el papel que cumplen el discurso y la

ideología en esa relación y la función que el Estado desempeña

como marco en el que se desarrollan estos procesos.

9 Cfr. LACLAU, Ernesto: Op. Cit.

10 Ibídem, pág. 11.

Page 13: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

20

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

21

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

nidad orgánica en tanto el “pueblo” necesita proyectarse en una

sola persona y hablar por medio de ella con una sola voz. El líder

no “representa”, expresa directamente la voluntad popular”14.

Para Carlos Cousiño, el populismo va a estar asociado a líderes o

caudillos ya que éstos “pueden recomponer un vínculo de lealtad

personal hacia él por parte de las masas urbanas que se han visto

desposeídas de este tipo de vínculos al abandonar el espacio rural

para situarse en la anonimidad de la ciudad”15.

Por otro lado, implica una relación directa entre el líder y el

pueblo, siendo innecesaria la mediación de las instituciones po-

líticas tradicionales, es decir, es inmediata ya que no hacen falta

canales o intermediarios para que se produzca. En realidad, ésta

es su característica.

El líder apela directamente al pueblo, por medio del discurso,

superando las dimensiones políticas partidistas e incluso a las

propias instituciones. Como expresa Alejandro Tagle:”la domina-

ción carismática importa una relación de tipo personal. Se basa

en los rasgos de la personalidad del gobernante que se proyecta

sobre su acción y le da sentido a su proyecto. Estos rasgos pro-

vocan una reacción efectiva de sus seguidores. Por lo mismo su

14 SAVARINO, Francisco: Op. cit, pág.87.

15 COUSIÑO, Carlos: Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la unidad

popular. Revista de Estudios Públicos, otoño de 2001. En TAGLE SALAS, Alejandro:

El populismo en América Latina: la experiencia de caudillos de formación militar,

Pe-rón, Velasco Alvarado y Chávez, Documentos de Facultad, Nº 7, marzo de 2004.

Universidad Central de Chile, pág.19.

vez, lo ve como el hombre que garantiza la satisfacción de sus

aspiraciones y deseos en una asociación casi mística.

En un sentido primigenio el líder o la fi gura carismática, tiene

su origen en el patriarcado de las sociedades primitivas, donde

aquél era el que se ocupaba de satisfacer las necesidades (tanto

de índole económica como en materia de justicia) del grupo al

que dirigía.

Así, algunos autores entienden que el populismo tiene un con-

tenido “mágico”:”de allí que el caudillo o el líder pueda no sólo

tener una convocatoria amplia sin mayor necesidad de explicacio-

nes, sino que además demanda de sus seguidores comportamien-

tos de cierta irracionalidad. Es lo que legitima la acción discre-

cional de él, y lo que le otorga esa capacidad de conducir al país

hacia un futuro que él ha sido capaz de prever”12.

Es por esto que, “en el esquema populista, el líder o gobernante

se percibe y se hace percibir como quien corrige una carencia de

justicia que ha caracterizado al régimen anterior. En torno a ello

se crea una mística que promete a cada persona la oportunidad de

comenzar de nuevo frente a posibilidades de vida renovadas”13.

En las sociedades actuales, para Franco Savarino el liderazgo ca-

rismático: “es la expresión más consecuente de la idea de comu-

12 TAGLE SALAS, Alejandro: El populismo en América Latina: la experiencia de caudillos

de formación militar, Perón, Velasco Alvarado y Chávez. En Documentos de Facultad,

Nº 7, marzo de 2004, Universidad Central de Chile, pág.15.

13 Ibídem, pág 12.

Page 14: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

22

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

23

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

Dentro de este esquema, el “pueblo” es una noción vaga, una

abstracción, una idealización que puede hacer referencia o a la

masa que conforma la totalidad de la población o a la existencia

dentro de ésta, de una dualidad social agraviante con la que

hay que acabar. En este sentido, “pueblo” contiene una carga

semántica ambigua y polivalente, según los contextos en el que

se lo utilice18.

Para algunos autores, esto es posible porque dentro de la cultura

populista el “Pueblo” es ante todo un mito y como tal “proclama

su inocencia eterna y suprema”19, constituyendo así una lógica

cultural que permite superar contradicciones de la más diversa

índole.

De esta manera al convertirse en un concentrado de virtudes

tiene la capacidad, pero sobre todo la entidad, para que en su

nombre se denuncien los agravios de los que han sido víctima

aquellos que lo conforman. En él reside el fundamental derecho

de soberanía política, que es anterior a todo mecanismo institu-

cional, a toda fórmula legislativa y a toda delegación represen-

tativa20.

18 En el caso del peronismo el “pueblo” era identifi cado por el líder con las clases po-

pulares contrapuestas a las oligarquías dominantes, en otras ocasiones pueblo es lo

nacional frente a lo foráneo o extranjero o también puede identifi carse con el sobe-

rano, el titular de los derechos políticos fundamentales que han sido avasallados por

una dirigencia política corrupta, sectaria y distante.

19 DI CAMERANA, Incisa en SAVARINO, Franco: Op. Cit. pág. 84.

20 Ibídem, pág 12.

relación con la masa no requiere de una mediación demasiado

estructurada, ya que todo se concentra en la personalidad del

caudillo populista”16.

Es por esto que lo ideológico no tiene sentido, “pues para tener

efecto el populismo tiene que volverse personalizado. La fuen-

te de poder es aquí el líder y no la ideología, de modo que los

contenidos de ésta pueden ser variados por el líder con cierta

libertad”17.

Ahora bien, esto no signifi ca que el líder siempre prescinda

de las instituciones establecidas, lo que puede suceder es que

éstas o terminan siendo algo decorativos o en ocasiones éste,

promueve situaciones de verdaderas crisis institucionales para

desacreditarlas. En este sentido, otra característica del líder es

su desconfi anza hacia los partidos políticos preexistentes por lo

que favorecerá la formación de nuevas estructuras partidarias o

“redes clientelares”, fomentando las relaciones de dependencia y

lealtad más hacia su persona que a las instituciones.

2.2. El pueblo

El pueblo es el segundo componente de esta dualidad y su carac-

terística es ser la causa y la consecuencia, el principal referente

y el centro de la acción política y discursiva del líder carismá-

tico.

16 TAGLE SALAS, Alejandro: Op. cit, pág 16.

17 GRACIERENA, Jorge: Poder y Clases Sociales en el desarrollo de América Latina, Ed.

Paidos, Buenos Aires, 1972 en TAGLE SALES, Alejandro: Op. cit, pág. 19.

Page 15: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

24

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

25

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

tro de una realidad social que es en gran medida heterogénea y

fl uctuante”23.

Al ser una encarnación del pueblo, las expresiones que utiliza

(el líder) son accesibles, directas y cautivantes no admitiendo

las complejidades y el hermetismo del lenguaje político tradi-

cional. En este tipo de discursos solo hay “un pueblo”, el agra-

viado, frente a un enemigo cuya característica es ser siempre

conspirativo. Es así que el líder, al basar su contenido en la con-

frontación, “no pretende crear ciudadanos, sino seguidores”24.

La principal característica de este discurso es una retórica que

hace política basándose en la lucha ética y moral entre el pueblo

y el “enemigo” de turno, yendo más allá de los confl ictos de

intereses para convertirse en el refl ejo de la lucha eterna entre

el bien y el mal, es decir, es básicamente maniqueo. En este

sentido, “no es la ideología la que determina (…) el discurso

y la acción de un líder sino la coyuntura política en la que se

desenvuelve”25.

2.4. El estado

Las dos herramientas de las que se servirá el líder populista para

proyectar y consolidar su situación de poder son el discurso y

23 LACLAU, Ernesto: Op. Cit. pág. 151.

24 PARAMIO, Ludolfo: La izquierda y el populismo. En Revista Nexo Nº 370, octubre de

2008. En www.nexos.com

25 MÉNDEZ, Ana Irene y Elda MORALES ALDANA: Los populismos en América Latina. En

Cuestiones Políticas, V.21, Nº 34, Maracaibo, junio 2005. En, www.scielo.org.ve,

El término implica en sí la unión de una masa, que es incuestio-

nable y sagrada por lo que no admite ningún tipo de divisiones

regionales, étnicas o clasistas. En este sentido se opone, pero

sobre todo niega, relevancia y legitimidad a las divisiones deri-

vadas de las diferencias socio-económicas21.

Por otra parte, Roger Bartra establece que esa “masa heterogé-

nea” a la que los líderes populistas llaman “Pueblo”, es un ver-

dadero “potpourri” social, cuya dimensión y composición van a

variar según los países y las épocas, ya que no es una caracterís-

tica de los años treinta, cuarenta o cincuenta, sino que se puede

reconocer su existencia hasta nuestros días. Por esta razón es

que no se lo puede entender como un fenómeno social propio de

una situación coyuntural de transición de un tipo de sociedad a

otra exclusivamente22.

2.3. El discurso

En el vínculo que se genera entre el líder y sus seguidores, el dis-

curso cobra gran relevancia ya que suele ser una mezcla ideoló-

gica que gira en torno a la exaltación del pueblo, con una fuerte

carga emocional que apela directamente a las masas.

Para Ernesto Laclau “(…) el lenguaje de un discurso populista

(…) siempre va ser impreciso y fl uctuante: no por alguna falla

cognitiva, sino porque intenta operar performativamente den-

21 Ibídem, pág. 84.

22 BARTA, Roger: Op. cit, pág.6.

Page 16: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

26

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

27

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

“fetichización del Estado”27. Estos autores subrayan que la nece-

sidad de establecer un principio de unidad por parte del popu-

lismo, hace necesario elevar a niveles casi místicos tanto al líder

como al estado, con el fi n de neutralizar las demandas sociales

que puedan cuestionar a los dirigentes populistas.

El hecho de que el gobierno actúe sobre la gente conlleva al for-

talecimiento de las facetas jerárquicas e ideológicas del control

sobre al sociedad en general, es así que líder y Estado tienden a

identifi carse.

3 EL FENÓMENO POPULISTA EN AMÉRICA LATINA

Una vez brevemente planteado estos elementos como los requi-

sitos mínimos a la hora de intentar interpretar el fenómeno po-

pulista, vamos a tratar de marcar sucintamente la trayectoria

histórica que éste siguió en América Latina.

Las etapas en la que se manifestó, van a variar según los autores

pero podría hacerse una periodifi cación y hablar de tres momen-

tos: el del populismo temprano (entre 1910/20, con Billinghurst,

Irigoyen, Batle Ordóñez y Alessandri), el del Populismo Clásico

(entre 1940/50, Perón, Vargas y Cárdenas) y el de los populismos

actuales (desde los 90 a la actualidad).

27 DE ÍPOLA, Emilio y PORTANTIERO, Juan Carlos: “Lo nacional popular y los populismos

realmente existentes”. En Revista Nueva Sociedad, Nº 54, Caracas, 1981. En TAGLE

SALAS, Alejandro: Op. cit, pág. 18.

el Estado. El primero como vehículo de sus postulados teóricos

y el segundo porque es el marco en el que se desarrolla, cobra

sentido y se ejecuta esa relación líder – pueblo.

El populismo es así, básicamente, estatista, ya que al ejercer su

control, por un lado, lo utilizará como fuerza productiva y como

un generador de empleos, adquiriendo así nuevas dimensiones,

y por otro, llevará a cabo, de manera más “efectiva”, la labor

redistributiva necesaria para mejorar las condiciones de vida de

esos sectores sociales que se han sumado a la vida política.

Para algunos autores esto es posible porque los gobernantes de

este signo comenten el error de apartarse del modelo de estado

weberiano (que se basa en una administración pública efi caz y

profesionalizada), cayendo en la utilización de canales de ges-

tión de lo público construidos sobre las relaciones personales y

de lealtad: “el populista ve en el Estado la redención del pueblo

frente a la injusticia. Esa redención pasa por otorgarle varias

responsabilidades productivas y comerciales y por convertirlo en

una agencia de empleo”26.

En este sentido, Emilio Ipola y Juan Carlos Portantiero afi rman

que: “ningún populismo ha sido ideológico y políticamente an-

tiestatal; muy por el contrario, ha acordado siempre al Estado

un papel al mismo tiempo positivo que central, en una suerte de

26 VARGAS LLOSA, Álvaro: El renacimiento del populismo. En Letras libres, Marzo

2005. En http://www.letraslibres.com/

Page 17: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

28

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

29

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

de ser atraídos por los liderazgos carismáticos de tipo populis-

ta30.

En este sentido, Germani sostiene que como la relación líder –

masa se encuentra lejos de los valores de la democracia represen-

tativa, el populismo será la forma política particular que asumen

los países latinoamericanos en esa transición a la modernidad.

En cuanto a la segunda cuestión, este autor, considera que estos

procesos de modernización abrupta van a dar como resultado

una movilización no integrada dentro del sistema democrático

liberal vigente, sobre todo debido al desbordamiento de los ca-

nales institucionales existentes por ser insufi cientes e inadecua-

dos a la nueva realidad social emergente31.

Es lo que actualmente algunos autores denominan “crisis de re-

presentación” y que se entiende como:”la inadecuación funcional

de los partidos –y como consecuencia, de los gobiernos que estos

forman- respecto a lo que los ciudadanos esperan o demandan.

Los ciudadanos no se sienten bien representados por los partidos,

ni bien servidos por los gobiernos”32.

Según Paramio, la crisis de representación implica una inadap-

tación del sistema de partidos tradicional a una nueva realidad

30 Ver DI TELLA, Torcuato S.: Populismo y reformismo. En Gino GERMANI y otros, Popu-

lismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. Ed. ERA, México 1977.

31 Ver GERMANI, Gino: Política y sociedad en una época de transición. Ed. Paidós, Bs.

As., 1971.

32 PARAMIO, LUDOLFO: Op. cit, pág.2.

En líneas generales, y sobre todo atendiendo a las dos últimas

etapas, puede decirse que su aparición va a guardar una estrecha

relación con dos situaciones concretas. Por un lado, la masifi ca-

ción de las sociedades como consecuencia de la modernización28,

y por otro, y estrechamente relacionado con lo anterior, con la

inestabilidad social que va a ocasionar la inadecuación del siste-

ma político a tales circunstancias29.

En relación a la primera cuestión, tanto Torcuato di Tella como

Gino Germani analizan las consecuencias generadas a nivel so-

cio-político por la modernización y establecen que el impacto

que va a provocar en las sociedades el surgimiento de nuevos

grupos (aunque sus orígenes puedan ser muy disímiles), que al

no tener cabida en las estructuras políticas vigentes, será el de

aunar sus fuerzas para oponerlas a la situación emergente.

El primero considera que como la modernización suele producir-

se de forma rápida y enérgica, va a generar movimientos sociales

repentinos y excesivos para un sistema económico incapaz de

satisfacer las nuevas demandas.

Estas masas, caracterizadas por su “anomia” y formada por ”gru-

pos incongruentes” que no están contenidos en la sociedad tra-

dicional, por lo general, son incapaces de organizarse en ningún

tipo de movimiento o partido político desde donde poder canali-

zar sus demandas, lo que las convierte en un sector susceptible

28 MÉNDEZ, Ana Irene y ELDA MORALES ALDANA: Op. cit, pág.17.

29 PARAMIO, Ludolfo: Op. cit, pág. 4.

Page 18: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

30

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

31

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

descrédito, y a menudo sus políticas estarán dirigidas a socavar

los mecanismos de funcionamiento de la representación, erosio-

nando sus bases sociales y recortando su papel en las institucio-

nes. En último término, el ataque a la oligarquía política conduce

casi inevitablemente a un ataque a las propias instituciones po-

líticas –más allá de los partidos- y al intento de crear una nueva

institucionalidad a la medida del régimen populista, lo que puede

tener efectos negativos muy duraderos para la vida política demo-

crática, más allá del propio círculo populista”34.

3.1. El populismo temprano

Una serie de estudios recientes, plantea la idea de que en Amé-

rica Latina el populismo tuvo sus primeras manifestaciones a

principios del siglo XX, más concretamente entre 1910 y 1920

y que sus orígenes no estuvieron directamente vinculados con

los procesos de modernización y sus consecuencias, como será

el caso de los populismos clásicos, sino más bien que fueron

producto de la aceleración del crecimiento económico en dichos

países y de los efectos que éstos provocaron en la sociedad.

Para Osmar Gonzáles, dicho crecimiento estuvo vinculado estre-

chamente con el modelo agro-exportador que generó el surgi-

miento de un sector industrial, que, a su vez, propició la apari-

ción de nuevos actores sociales, especialmente un proletariado

urbano y rural, que ayudo a despertar expectativas en cuanto a

bienestar y participación política, creando una demanda de am-

34 Ibídem, pág .4.

económica y social, en donde las reglas del juego han cambiado

(como consecuencia tanto de factores internos como externos) y

en la que los políticos no son capaces de responder a las nuevas

demandas sociales bajo las mismas. Los actores políticos son in-

capaces de diseñar estrategias adecuadas para mantener la iden-

tidad con la que los electores se puedan sentir representados, o

por lo menos calcular qué es lo que más les conviene o con que

acciones pueden ver mejor plasmados sus intereses.

Si los partidos preexistentes acumulan una sucesión de fracasos

o no aparecen como alternativas creíbles, el descrédito puede

extenderse al sistema de partidos y a los políticos como clase.

Según sus palabras: “esta situación se produce porque la relación

entre actores sociales y partidos políticos se basa en una trayec-

toria histórica de intercambios. Si la modifi cación de las reglas

del juego hace imposible la continuidad de ese intercambio (…)

se crea una fuente adicional de frustración y des-identifi cación

política: los grupos sociales ya no pueden confi ar en que los par-

tidos, si llegan al gobierno les garanticen la resolución de sus

problemas”33.

Para este autor, por lo tanto, una crisis de representación será

el contexto más adecuado y favorable para la aparición de líde-

res populistas, considerando además que “(…) es obvio que la

consolidación de un liderazgo populista contribuye a profundizar

la crisis de partidos preexistentes, ya que su discurso fomenta su

33 Ibídem, pág. 3.

Page 19: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

32

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

33

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

que buscaba destruir el “pacto oligárquico” vigente desde fi na-

les del siglo anterior, aunque no tuvo éxito. Su fracaso se debió

a la ausencia de relaciones orgánicas entre el líder y las clases

subalternas, lo que a la larga implicó el regreso de la oligarquía

al poder.

Ahora bien, su caso no fue aislado ya que en el mismo período de

tiempo y aunque con algunas singularidades, según los Estados,

estas características también se pueden observar en los gobier-

nos de Batle Ordoñez en Uruguay, de Hipólito Irigoyen en Ar-

gentina y el de Alessandri en Chile, quienes ya sea por la forma

de hacer política o por las medidas de gobiernos que adoptaron,

van a poner en tela de juicio e incluso van a desbancar del po-

der político a las oligarquías de sus respectivos países, abriendo

nuevos espacios de participación política e inaugurando estilos

que luego serán propios de los populismos clásicos latinoame-

ricanos.

Otra característica es que muestran ya un interés por recons-

truir el Estado sobre bases sociales más amplias, al tratar de

incorporar a los sectores excluidos intentando consolidar nuevas

formas de ejercer la política y abrir espacios de acumulación

económica.

En cuanto al liderazgo, éste ya no se ejerce a la vieja usanza

de caudillo militar o hacendado, sino como Jefe de Estado, una

institución política de carácter más general.

pliación de la representación política en dos sentidos. “Por una

parte, dar efectividad al voto, eliminando el fraude y el caciquis-

mo, y permitir así a las clases medias participar en el gobierno y

ver representados sus intereses. Por otra, para otorgar el sufragio

a los grupos excluidos, en particular obreros y jornaleros, supe-

rando las barreras que dejaban sin derechos civiles y políticos a

grupos muy extensos” 35.

Otra característica importante de este “populismo temprano”,

fue la experiencia organizativa de las clases trabajadoras (espe-

cialmente urbanas), que partiendo de ciertas tradiciones gremia-

les como las del anarquismo o el socialismo, adoptaron nuevas

formas de organización y protesta, que aunque no se tratasen

de procesos plenamente desarrollados, serán la constitución ini-

cial de tendencias que luego se acentuarán con los populismos

clásicos.

Su primera manifestación fue en Perú con el gobierno de Gui-

llermo E. Billinghurst, que aunque sólo estuvo unos meses en

el poder, durante su gestión de gobierno, se manifestarían una

serie de rasgos que años más tarde caracterizarían a los populis-

mos clásicos, sobre todo en lo concerniente a una nueva forma

de relación entre los sectores populares, gobierno y Estado.

Para este autor, la coalición anti statu quo que impulsó al Billin-

gurismo, estuvo compuesta básicamente por el líder y las clases

subalternas limeñas en un proceso de radicalización ideológica,

35 Ibídem, pág.4.

Page 20: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

34

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

35

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

3.2. El populismo clásico

Según Alain Rouquie, las sociedades latinoamericanas a prin-

cipios del siglo XX, estarán permanentemente orientadas por

dos tendencias opuestas: la formación de sociedades industriales

modernas y la acumulación de obstáculos para ese desarrollo37.

Es en el contexto marcado por la 1º guerra mundial y la crisis

del 29 donde hay que encuadrar el surgimiento del populismo

clásico, cuando el estado liberal-oligárquico que se caracterizaba

en lo económico por ser un modelo basado en la exportación de

materias primas y en el ámbito de lo político por la concentra-

ción del poder en las elites aristocráticas terratenientes y expor-

tadoras, entraba en crisis.

Entre los años 20-30 aparecen nuevos grupos sociales como con-

secuencia del desarrollo de una industria liviana (ISI) tendente

a cubrir las necesidades del mercado interno, acabar con la de-

pendencia externa e impulsar un desarrollo más autónomo de las

potencias capitalistas.

Excluidos de la participación política y con capacidades organi-

zativas crecientes (trabajadores industriales, artesanos, maes-

tros, hombres vinculados a las profesiones liberales) van a em-

pezar a buscar su espacio dentro de este ámbito. La “cuestión

social” hace su aparición y las demandas de ampliación del siste-

37 ROUQUIE, Alain: Extremo occidente. Introducción a América Latina. Ed. Emecé,

Buenos Aires, 1987.

En resumen, según este autor, el surgimiento del populismo

temprano, por una parte, va a estar estrechamente relacionado

con el crecimiento económico promovido por el modelo agroex-

portador y el desarrollo industrial que vinculado a éste se ge-

neró. Pero por otra, entiende que la elección de estos gobiernos

corresponde a un momento de transición política, ya que apare-

cerán dentro de los regímenes oligárquicos, socavando su legiti-

midad pero sin conseguir derrumbarlos completamente.

Así, considera que el mismo: “(…) en tanto estrategia polí-

tica que se profundizaría con el tiempo marcó el principio de

constitución de un nuevo “pacto de dominación” sustentado en

la aparición de nuevos sujetos sociales – como producto del cre-

cimiento económico- que requería a su vez de nuevos formatos

institucionales de representación política. Esto obligaba a reaco-

modar la institucionalidad estatal, la cual ya resultaba obsoleta

en relación con el innovado escenario social. De esta manera, los

populismos iniciales modifi caron las características de la arena

de lucha política; desde ese momento ya no se podría obviar la

participación de las clases populares”36.

Estos elementos van a aparecer en mayor o menor medida, según

los tipos de sociedades y contextos, en las primeras décadas del

siglo XX, pasando de rasgos embrionarios a características plena-

mente defi nidas que darán identidad a los populismos clásicos.

36 GONZALES, Osmar: Los orígenes del populismo latinoamericano. Una mirada diferen-

te”. En Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo, Año 24, Nº 66, Tercera Época,

septiembre-diciembre de 2007, pp 75-104. Pág. 92.

Page 21: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

36

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

37

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

Esta inclinación al autoritarismo (tanto de derechas como de

izquierda) radica: “en que la masa necesita de conductores-pro-

tectores fuertes a quienes seguir y en quienes descansar. Es una

búsqueda intuitiva y emocional y, por lo mismo, no entra en

consideraciones de tipo racional-ideológico”39.

Fueron México con Lázaro Cárdenas (1934/40); Brasil con Getulio

Vargas (1930/45 – 1950/54) y Argentina con Juan Domingo Pe-

rón (1945/55), los países paradigmáticos del populismo clásico.

Estos Estados experimentaron un proceso de industrialización

temprana que se complementó con la actividad exportadora, y si

bien el límite de esta industrialización fue que no era producto

de una estructura diversifi cada, su ventaja radicaba en que con-

taba con mano de obra abundante que podía ampliar los círculos

de consumo, permitiendo reforzar el mercado interno40.

Ahora bien, sin atender a las especifi cidades propias de la rea-

lidad socio-económica de cada uno de estos países, se pueden

establecer una serie de elementos y características comunes a

los tres, que evidencian una nueva forma de hacer política y que

van a ser consideradas como propias del populismo clásico.

El primer elemento será el rol que va a asumir el Estado, tanto

en el ámbito económico, donde su participación será vista como

“un valioso removedor de antiguos escollos (…), un mecanismo

de castigo al “rentismo”, de estímulo a la nueva burguesía y un

39 TAGLE SALAS, Alejandro: Op. cit, pág.21.

40 GONZÁLES, Osmar: Op. cit, pág.93.

ma político e institucional están a la orden de día. Aparecen los

partidos de izquierda marxista y los socialismos nacionales.

En este sentido, “la caída del régimen de acumulación produjo

la búsqueda de nuevos modelos, tanto políticos como económicos

que incorporasen a estos nuevos sectores “urbanos” tanto dentro

del estado como en la producción de una identidad nacional”38.

Pero el carácter cerrado del estado oligárquico imposibilita la

inclusión de estos nuevos sectores y es incapaz de dar respuestas

a los problemas socio-políticos emergentes y a la producción de

identidades ciudadanas que lo legitimen ante el conjunto de la

población.

Frente a esta situación, son muchos los autores que han tratado

de explicar por qué ante el fracaso del estado oligárquico, Amé-

rica Latina, no hizo la transición hacia un Estado democrático

pleno, sino que adoptó, salvo algunas excepciones, la formula

populista.

Según Alejandro Tagle, la respuesta puede estar asociada a que

en las masas populares, había una cultura propensa al autorita-

rismo, herencia de la sociedad tradicional cuyo antecedente se

podría rastrear en el pasado colonial hispánico. Ésta valora más

lo ancestral que lo foráneo y en este sentido las ideologías libe-

rales siempre fueron percibidas como ajenas al mundo cultural

que aquí se desarrolló.

38 MIRRA LARRAÍN, Paz: El populismo en América Latina.

En http://www.ugm.cl/institutos/ced/articulos/2005

Page 22: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

38

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

39

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

los sectores populares, se debió a la irracionalidad de los mis-

mos, consecuencia de la exigua experiencia democrática que los

caracterizaba. Esto se traducirá en el espejismo de la participa-

ción de las masas en la vida política, cuando en realidad lo que

sucedió fue la imposición del líder.

Frente a esta postura, otros señalan, por el contrario, que el

apoyo al líder fue racional ya que éste representó para las masas

marginales la posibilidad de ingresar en el ámbito de la política,

a la que de otra forma no habría podido acceder, es decir, la ad-

hesión popular a Perón expresaba una racionalidad instrumental,

que se explica porque el peronismo atendió a las necesidades y

demandas de los obreros como tales43.

Una tercera característica es la utilización del discurso como

estrategia política, estos movimientos populistas se distinguen

por una retórica que se sustentaba en la búsqueda de responsa-

bles (tanto en el marco interno como externo) de la situación

vigente. En el ámbito interno, será antioligárquica, es decir, la

oligarquía (a la que se defi ne vagamente) será la culpable del

estado imperante. En el contexto internacional, el discurso será

nacionalista lo que se traducirá en un marcado antiimperialismo

proponiendo incluso nuevas alternativas al respecto.44.

43 Ibídem, pág. 96.

44 Tal es el caso de la “Tercera posición” formulada por el peronismo contra los grandes

bloques de poder durante la Guerra Fría.

instrumento idóneo para asignar recursos y distribuir riqueza”41;

como en el ámbito social, en tanto mediador en los confl ictos de

clases existentes y como cooptador de los movimientos popula-

res. En este sentido, “(…) la prédica nacionalista actuaba como

un elemento que permitía neutralizar los confl ictos o, de no ser

esto posible, reprimirlos mediante el uso legítimo de la fuerza,

apelando a intereses que iban más allá, que eran superiores a los

derechos individuales”42.

Otra característica fue el inmenso poder que asumió el líder

frente a las masas, por su capacidad de convocatoria como de

movilización. Evidentemente, en este sentido, no se puede ne-

gar la importancia que para tales circunstancias tuvo el carisma

del personaje. Tanto es así que la “personalización” del poder

se ha convertido en sinónimo de populismo, aludiendo así al

peronismo, cardenismo, varguismo etc., cuando se quiere hacer

referencia a este tipo de gobierno.

En torno a esta cuestión existe un debate sobre si la actuación

del líder ante las masas fue de dominación o de representa-

ción. Algunos autores presuponen que las mismas, carentes de

una ideología, proyecto o conciencia política, se subordinaron

al dictado del líder que no las representaba, sino que las mani-

pulaba. Este análisis es el que hace Gino Germani respecto del

peronismo, cuando sostiene que el apoyo que éste consiguió de

41 CANDIA, José Miguel: América Latina. Las desventuras del discurso político.

En Nueva Sociedad, Nº 133 septiembre-octubre 1994. En www.nuso.org

42 GONZÁLES, Osmar: Op. cit, pág.95.

Page 23: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

40

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

41

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

rales o que eran prestadoras de servicios públicos o subsidiar la

industria nacional orientada al mercado interno, lo que a su vez

conllevaría a la adopción de medidas de tipo proteccionistas.

Otra característica, en este sentido, fueron sus políticas redis-

tributivas de ingresos y riquezas; los inconvenientes de las mis-

mas: el no confi gurar una estrategia de desarrollo sustentable.

“Cuando un país dispone de recursos o reservas, las medidas

inmediatas del populismo resultan exitosas y efectivamente se

produce una redistribución de ingresos, sin embargo a corto y

mediano plazo se van creando cuellos de botella en la economía

tanto por una expansión de la demanda que no puede ser satisfe-

cha, como porque la infl ación comienza a aumentar y esta vez los

salarios ya no aumentan. Fuera de ello, dado que el Estado quie-

re evitar el quiebre de los resortes redistributivos aplica fuertes

subsidios que terminan traduciéndose en incremento del défi cit

presupuestario”47.

Por último, y relacionado con los puntos anteriores, fue la im-

portancia que cobraron los movimientos sindicales dentro de

este tipo de estado. La tarea de neutralizar a los antiguos grupos

dominantes y abrir espacios a los sectores sociales emergentes,

requería del apoyo activo de las clases subalternas y en general

de los habitantes pobres del campo y la ciudad.

Así, “el sindicalismo fue entonces el medio a través del cual no

sólo se expresaron los reclamos económicos más importantes, se

47 Ibídem, pág. 7.

Según José Miguel Candia, el discurso político latinoamericano

se levantó sobre tres componentes principales: “el “nacionalis-

mo”, como un medio legítimo de afi rmación de intereses y valores

propios frente a las potencias dominantes; el “desarrollo econó-

mico” entendido como un proceso de crecimiento a través del cual

se buscó eliminar los últimos vestigios del antiguo esquema oli-

gárquico (…). Por último la “justicia social” (…) asociada a una

distribución equitativa de la riqueza mientras que en la esfera

propiamente política se la vinculó a la organización y participa-

ción de las clases subalternas en el marco de vastos movimientos

policlasistas”45.

Para este autor, estos fueron los componentes ideológicos que

le dieron consistencia y arraigo al discurso “nacional-popular”.

Así, “el antiimperialismo, el impulso a la industria nacional y la

adopción de medidas proteccionistas y hasta cierto “anticapita-

lismo”- a veces identifi cado solo como una visión primaria del

repudio a los ricos y a las antiguas clases dominantes – fueron

elementos que de diversas maneras y con distinta gravitación,

estuvieron presentes en el nacionalismo popular”46.

Desde el punto de vista económico, lo discursivo se traducirá en

acciones tendentes a ejercer desde el Estado un control sobre los

recursos productivos, lo que en algunos casos implicaría políticas

de nacionalización de empresas que explotaban recursos natu-

45 CANDÍA, José Miguel: Op. cit, pág.47.

46 Ibídem, pág. 47.

Page 24: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

42

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

43

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

la industrialización brasileña anhelada por Vargas no proporcio-

nó la independencia económica a ese país, Perón no vio concre-

tizada su “tercer posición” y la reforma agraria boliviana de Paz

Estenssoro acabó siendo un desastre49.

3.3. Los populismos actuales

Al hablar de los populismos actuales hacemos referencia a los

que surgirán a principios de los años 90 y que actualmente se

han consolidado en algunos países de la región.

En este sentido hay que hacer un distinción entre los que algu-

nos autores denominan populismos de derecha50 y populismos de

izquierda. Los primeros fueron los gobiernos que en el afán de

resolver la acuciante situación económica que sufren los países

de la región durante la década de los 80, van a llevar a cabo

una política económica liberal, aplicando los postulados del con-

senso de Washington. En tanto los populismos de izquierda (a

los que se hará referencia mas detalladamente en la segunda

parte de este documento de trabajo), son los que surgirán como

consecuencia de la crisis económica que sufrirán algunos de es-

tos países tanto por la inadecuada aplicación de dichas medidas

49 TAGLE SALAS, Alejandro: Op. cit, pág.2.

50 Algunos autores, sin embargo, consideran que solo se trataba de una adaptación del

estilo populista ya que carecieron del contenido social que había acompañado a los

populismos clásicos.

CALLE, Fabián: El populismo en América Latina como factor de amenaza: su ascen-so

en el discurso de las agencias federales de seguridad de los Estados Unidos post w11-9

y post consolidación de Chávez. En www.cadal.org

constituyó también en la vía que permitió materializar el apoyo

político de los trabajadores al nuevo bloque de poder. El acele-

rado proceso de afi liación gremial y la conformación de grandes

centrales obreras sumaron a los movimientos nacionales de raíz

populistas rasgos distintivos de la época. El clientelismo políti-

co, la organización corporativa y el carácter tutelar de muchas

disposiciones de gobierno, aseguraron la movilización de los

grupos sociales populares para defender conquistas económicas

o implantar medidas tendientes a eliminar los privilegios que

pudieran favorecer a los sectores patronales no integrados al blo-

que nacional-popular. Al mismo tiempo el funcionamiento “ver-

tical” de las jerarquías políticas administrativas y la formación

de una cultura de tintes personalista (…), permitía castigar o

aislar cualquier intento de autonomía que pusiera en riesgo la

permanencia de los otros aliados en el bloque social que le daba

sustento al conglomerado nacional-popular (…) La sanción de

códigos laborales avanzados y el fuerte protagonismo sindical,

son signos propios de este período. El marco normativo que se

estableció era la expresión de una determinada correlación de

fuerzas y de interés del Estado por consolidar la alianza sobre la

que se construiría su legitimidad”48.

Para autores como Tagle, el populismo como respuesta al deseo

de encauzar la inclinación del clientelismo de las masas fue un

fracaso, sobre todo atendiendo a los objetivos inmediatos y es-

pecífi cos en torno a los cuales se articularon. Así, establece que

48 Ibídem, pág. 48.

Page 25: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

44

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

45

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

la situación vigente junto con la administración defi citaria de

los organismos públicos. La satanización de la gestión pública

a partir de criterios efi cientistas y el uso ideológico de la dico-

tomía Estado-sociedad, facilitó la instrumentación de profundas

medidas de reordenamiento económico51.

En el discurso que justifi caba las nuevas medidas económicas se

hizo habitual contraponer la racionalidad de las reformas pro-

mercado a las políticas económicas propias del populismo clásico

(redistributivas y estatistas). En este sentido, la acuciante crisis

económica y el tratar de poner fi n a la hiperinfl ación fueron los

argumentos utilizados para que reapareciera el “discurso popu-

lista” como recurso político.

Según Paramio, los líderes paradigmáticos de este neopopulismo

liberal fueron Alberto Fujimori en Perú y Carlos Saúl Menem en

Argentina. Desde el punto de vista político, ambos gobiernos

fueron negativos en el sentido que condujeron al desmantela-

miento o la perversión de las instituciones democráticas, parti-

cularmente las que cumplen la función de trapesar o controlar

el ejecutivo. En ambos casos se manipuló la Corte Suprema y las

Cámaras legislativas y esa ausencia de controles estuvo acompa-

ñada de irregularidades en la gestión y de una corrupción casi

generalizada, en buena medida aprovechando las oportunidades

51 PARAMIO, Ludolfo: Op. cit, pág.5.

como por la corrupción extendida dentro de las clases políticas

que ejercieron el poder en el periodo anterior.

3.3.1. Los populismos de derecha

Globalización, apertura comercial y modernización se constitui-

rán en los referentes conceptuales más importantes a la hora de

tratar de explicar el contexto en el que tendrán lugar los nuevos

populismos del siglo XX y que se proyectan al siglo XXI.

Luego de varias décadas en la que América Latina se debatió

entre gobiernos de izquierdas y golpes de Estado, los 80 serán

muy signifi cativos para la región. Por una parte, se iniciará un

proceso de democratización que se asentará en casi todos los

países latinoamericanos; pero por otra, y desde el punto de vista

económico, será conocida como la “década perdida”, debido al

estancamiento económico que la región experimentó como con-

secuencia, básicamente, del insoportable peso de la deuda exter-

na que los países tenían que afrontar. Todo esto condujo a una

vorágine de crisis económicas caracterizadas por un aumento del

desempleo, la caída de los salarios y la hiperinfl ación.

En este contexto, donde la democratización no fue sufi ciente

para resolver estas cuestiones, el proyecto neoliberal supo en-

volverse en una aureola “societal” que encontró su justifi ca-

ción en la crítica al Estado “interventor” como el causante de

Page 26: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

46

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

47

I. Características y evolución histórica del populismo en América latina

creadas por la propia liberalización de la economía, y en parti-

cular por las privatizaciones52.

Todo esto condujo a una situación de inestabilidad tanto econó-

mica como política cuyas consecuencias no tardarían en hacerse

sentir en ambos países en el mediano plazo.

52 Ibídem, pág. 6.

Page 27: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

II. El populismo

en el siglo XXI:

¿una amenaza para

la democracia

latinoamericana?

2

Page 28: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

50

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

51

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

1 INTRODUCCIÓN

De las numerosas defi niciones que se han formulado sobre el

populismo actual, nos parece que la siguiente es la que mejor

refl eja la situación latinoamericana: “por defi nición el populismo

es una democracia personalista, no una democracia de institu-

ciones, incluso apelando a la democracia participativa, directa,

etc. (…) Y eso es un problema porque la democracia consiste en

consolidar instituciones”1.

El populismo o neopopulismo, se ha convertido en la forma de

gobierno de un buen número de países latinoamericanos. El re-

sultado, tras años de gobierno, son sociedades divididas y con-

frontadas en las que la obtención del consenso es una utopía.

Asimismo, también supone una apuesta de la izquierda más dic-

tatorial. Una vez caída la URSS y todo el tejido de países satéli-

tes, la izquierda necesitaba una nueva ideología con que llegar y

establecerse-perpetuarse en el poder y la ha encontrado en este

conjunto de líderes que tienden a presentarse como salvadores

de sus respectivas sociedades.

Sin embargo, tal macro-deseo choca frontalmente con la reali-

dad pues en buena parte de sus países, las necesidades básicas

de la población están lejos de ser cubiertas. De ahí que una de

sus características sea su empobrecimiento.

1 Palabras de Ignacio Walker, ex Canciller Chileno y Presidente de Cieplan.

En www.cadal.org, 10 de enero de 2007.

Éste, quizás, sea el efecto más pernicioso del neopopulismo.

Unido al mismo, la merma de las libertades, puesto que desde

el poder se impulsa un modelo de organización centralizado que

trata de aniquilar todas las diferencias (políticas, económicas y

sociales) que puedan existir. Los niveles de centralización a los

que aspiran estos regímenes tienen como modelo, implícita o

explícitamente, a la antigua URSS.

Venezuela, con sus dólares procedentes del petróleo, se ha con-

vertido en el gran patrocinador de este movimiento por todo el

continente. Ha fomentado en los países vecinos gobiernos de su

misma naturaleza, algunos de nuevo cuño, como la Bolivia de

Morales y otros como, la Nicaragua de Daniel Ortega, que han

sabido adaptar su discurso estalinista-dictatorial del siglo XX al

siglo XXI.

Una de las razones para que este proceso haya podido tener lu-

gar es el “descuido” de Estados Unidos de su “patio trasero”. Los

ocho años de gobierno de Bush (2000-2008) han priorizado de

forma cuasi-absoluta otros escenarios, como Afganistán e Irak.

En este sentido, la recientemente fi nalizada administración re-

publicana ha sido víctima del lenguaje incendiario en su contra

que inicialmente partía de Caracas y tenía como eco Managua y

La Paz. Igualmente, ha sufrido afrentas claras como la expulsión

de sus embajadores de Bolivia y Venezuela durante el pasado

mes de septiembre.

Page 29: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

52

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

53

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

se vislumbraba para América Latina. Según él: “los movimientos

sociales son ahora una fuerza decisiva en América Latina, incluso

en el principal feudo de Estados Unidos como es Colombia. En

toda América Latina Hugo Chávez es el moderno Simón Bolívar.

La gente admira su imaginación y su coraje. El ha tenido las aga-

llas de describir a Estados Unidos como una fuente de terrorismo

y a Bush como Mr. Danger. Desde sectores de la izquierda que se

oponen al Estado por principio y demandan que el poder fl uya

directamente desde las comunidades y creen que las reformas de

Chávez ya han llegado a su límite, aún con todo ello le apoyan y

le piden que siga con el mismo vigor”3.

Siguiendo esta línea de argumentación, la citada revista, con

ocasión del triunfo de Morales en el referendo de agosto de 2008,

sostenía que el Presidente boliviano había tenido que hacer un

gran esfuerzo frente a los deseos de la oposición por desestabi-

lizarlo. Sin embargo, aquélla ha fracasado ya que “el pueblo dijo

de manera muy sonora que quería que Morales siguiera liderando

a Bolivia”4.

En ningún caso el neopopulismo es un sentir mayoritario en

América Latina ni tampoco debemos pensar que toda izquierda

en el continente es igual. Las diferencias entre, por ejemplo, el

binomio Lula y García vs Venezuela-Nicaragua-Bolivia son evi-

3 America´s new enemy, 14 de noviembre de 2005. En www.newstatesman.com

(Traducción nuestra)

4 Victory for Morales, 11 de agosto de 2008. En www.newstatesman.com

(Traducción nuestra)

Asimismo, Estados Unidos ha cumplido otra misión a la hora

de legitimar a estos gobiernos haciendo las labores de “chivo

expiatorio” para relativizar, que no eliminar, los problemas do-

mésticos, sobre todo, cuando las medidas que tratan de imponer

no siempre son respaldadas, Washington será acusado de estar

detrás de la oposición.

Un buen ejemplo de esta tesis son las palabras de Evo Morales

tras expulsar a Philip Golderg (Embajador de Estados Unidos en

La Paz): “donde está el imperio no hay desarrollo, no hay supera-

ción, independencia, dignidad de un país, aquí se trata de cómo

liberarnos para impulsar nuestro propio desarrollo e igualdad.

Ese plan fascista se articula con el respaldo silencioso de los pre-

fectos opositores de las regiones de Pando (Leopoldo Fernández),

Beni (Ernesto Suárez), Santa Cruz (Rubén Costas) y Tarija (Mario

Cossío)”2. La medida adoptada por el ejecutivo boliviano encon-

tró respaldo en Venezuela, Nicaragua y, sorprendentemente, en

la Honduras de Zelaya.

Desde posiciones intelectuales europeas estos gobiernos supo-

nen la quintaesencia de la democracia pero en el fondo, lo que

este sector doctrinal viene a valorar de ellos, es que suponen

una envestida al poder de Estados Unidos.

Un ejemplo lo tenemos en John Pilger, investigador y periodista

de la prestigiosa revista británica The New Statesman para quien

tras el triunfo de Morales en 2005, un nuevo horizonte positivo

2 La Vanguardia, 14 de septiembre de 2008.

Page 30: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

54

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

55

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

los referendos, pues los emplean para legitimar sus políticas au-

toritarias. Como sostenemos, se valen precisamente de las insti-

tuciones, no excesivamente arraigadas, de la democracia para

hacerse con el poder e instrumentalizarlo.

Los gobiernos neopopulistas apuestan por un discurso radical-

mente orientado a la izquierda, del que hacen proselitismo y de

conceptos tales como libertad, fi n de la pobreza...sin embargo,

lo que realmente encierran es el deseo de convertir a América

Latina en un paraíso comunista7.

No podemos decir que la oleada neopopulista vaya extenderse

por toda América Latina. Las “afrentas” al sueño político del

chavismo han sido constantes: desde la más radical representada

por Colombia, hasta Brasil, Perú, Chile...por tanto, motivos para

una preocupación general no los hay.

Sí que los hay para una de tipo particular, ya que es en las so-

ciedades más pobres como la boliviana o nicaragüense, donde

tiende a consolidarse este fenómeno, provocando el aún mayor

deterioro de la situación, fomentando la inseguridad jurídica y

la intervención estatal, y alejándose por tanto, del libre merca-

do, la economía global y los valores democráticos, que por otro

lado sí están presentes en aquellas naciones que han tomado

distancia de estos gobiernos8.

7 BRECHER, José: GEES: Cuatro militares golpistas, 10 de noviembre de 2006.

En www.gees.org

8 BARDAJÍ, Rafael: “Antiespañolismo”, en Expansión, 29 de noviembre de 2007.

dentes5. Con ellos comparten como característica común que

han llegado al poder vía elecciones, algo que nadie discute; es

más, han obtenido grandes mayorías. A partir de entonces es

cuando su naturaleza autoritaria se deja sentir, lo mismo que la

tendencia a la centralización.

Este deterioro democrático tampoco es nuevo, pues como seña-

laba Carlos Ball, tras la recuperación que experimentó América

Latina durante los años noventa, la crisis que sufre en el siglo

XXI tiene las mismas raíces de siempre: la ausencia de libertad

y el deseo de los gobernantes de interferir en la vida de los ciu-

dadanos6.

Estos regímenes se vuelven peligrosos una vez que llegan al po-

der por vías democráticas y amparándose en mecanismos como

5 Bajo el título de El socialismo del siglo XXI, Ignacio Sotelo nos ofrece una interesan-

te refl exión sobre la realidad política de América Latina, de la que destacamos en

primer lugar la división entre la izquierda representada por un lado por Venezuela,

Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador; y por otro lado, Argentina, Chile, Perú y Uru-

guay. En segundo lugar, el autor no apuesta por las fórmulas neopopulistas (repre-

sentadas por el socialismo del siglo XXI de Chávez), ni por las neoliberales, sino que

lo hace por la socialdemocracia vinculada a unas instituciones fuertes. En El País, 6

de junio de 2008.

6 BALL, Carlos: América Latina al borde del abismo, 30 de agosto de 2001.

En www.elcato.org

En 2003 el autor hacía la siguiente afi rmación: “si alguna lección tendremos que

aprender de nuevo en el siglo XXI es que lo verdaderamente importante es la liber-tad

individual y que las verdaderas democracias deben ser juzgadas según la am-plitud,

profundidad y fuerza de la libertad que disfruta la población entera”. BALL, Carlos:

Venezuela: democracia sin libertad, 21 de marzo de 2003.

En www.elcato.org

Page 31: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

56

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

57

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

tación del otro. Si yo digo que soy de izquierda y el otro me reco-

noce como de izquierda entonces soy de izquierda. Tanto Chávez

como Lagos se defi nen de izquierda y la diferencia fundamental

de ambos creo que es que Lagos tiende a privilegiar la construc-

ción y consolidación de las instituciones democráticas que vayan

más allá de la persona. En cambio, Chávez es un líder de izquier-

da que tiene objetivos similares a Lagos en el largo plazo pero que

tiende a privilegiar los liderazgos personales mucho más que las

instituciones. La diferencia entre ambos está mucho más allá de

las políticas públicas, que son diferentes, por el lugar que ocupan

las instituciones democráticas, el peso y el contrapeso en el sis-

tema democrático en sus respectivos países. Mientras Lagos ve en

las instituciones la fortaleza de la democracia y de la propia iz-

quierda, Chávez tiende a debilitar las instituciones y a consolidar

más su liderazgo personal y su poder personal para poder avanzar

en su agenda. La izquierda correcta y más de futuro, que puede

contribuir a disminuir la pobreza y a consolidar la democracia es

la izquierda que cree en las instituciones, mientras que la izquier-

da que pone todos los huevos en la canasta de un solo líder, esta

izquierda personalista que más que en partidos cree en liderazgos

individuales, más que en instituciones cree en liderazgos incluso

populistas, al fi nal del día va a terminar haciéndole mas daño a

la democracia y a la reducción de la pobreza y el crecimiento que

deberían ser los objetivos de la izquierda”10.

10 Entrevista a Patricio Navia en www.cadal.org, 22 de julio de 2007.

Esta es una idea clave a la que hace referencia Duncan Currie en

su artículo de la revista norteamericana The Weekly Standard, del

que extraemos como puntos más destacados, los siguientes:

según un estudio de popularidad del Pew Global Attitudes Sur-

vey, Chávez es cada ver peor percibido por sus vecinos.

la mayoría de los países latinoamericanos han optado por las

políticas de libre mercado, instituciones democráticas y políticas

fi scales responsables9.

De un modo más contundente se manifi esta el Profesor Patricio

Navia, cuando explica que en América Latina existen dos izquier-

das, “por un lado, Chávez y por otro Lagos. Ambos se defi nen de

izquierda, pero lo importante a destacar es que la única forma

correcta de defi nir a la izquierda es la autodefi nición y la acep-

9 Mr. Chávez Neighborhood. He´s not very popular there.

En The Weekly Standard, Vol.13-Issue 02, 24 de septiembre de 2007. www..weeklys-

tandard.com

El autor añade una serie de testimonios relevantes para refrendar su tesis de que

Chávez no supone una amenaza para Estados Unidos y la región y sí para aquellos

países que han optado por seguir sus políticas. El primero de ellos, el de Otto Reich,

funcionario en las administraciones republicanas de Reagan y Bush, para quien

EEUU no debe temer a la izquierda en América Latina. Chávez puede que sea el viejo

caudillo que apuesta por el antiguo estilo populista, autoritario y caudillista pero

sus seguidores son meras copias, como Ortega y Morales. Ecuador, Bolivia y Vene-

zuela son los países más pobres de América Latina. Christopher Sabatini añade que

el triunfo de Ortega fue más el de la manipulación que el de la izquierda; aunque

Chávez ha establecido relaciones con Rusia e Irán, su radicalismo está presente en

los Andes pero más allá no llega.

(Traducción nuestra)

Page 32: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

58

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

59

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

quienes no sólo no han sabido servir a los intereses de sus ciu-

dadanos, sino que han generado un panorama político donde

corrupción y nepotismo fueron sus grandes protagonistas. Es

entonces, cuando los gobiernos de corte populista que irrum-

pen, se presentan a sí mismos como eliminadores de este modus

operandi. Sin embargo, años después de su estancia en el poder,

actúan de la misma manera que aquellos a quienes sustituye-

ron.

Los anteriores partidos desprestigiados tienen un elevado grado

de culpabilidad en el fracaso de la democracia liberal en Amé-

rica Latina, tal y como nos expone Carlos Ball en lo relativo a

Venezuela, cuando tuvo lugar el primer triunfo de Chávez: “los

llamados neoliberales han logrado mayor éxito desprestigiando

al libre mercado que los líderes del Movimiento al Socialismo o

que los viejos dirigentes comunistas que ahora reaparecen junto

a Chávez”12.

Otro autor venezolano, como Carlos Goedder explica que en la Ve-

nezuela actual de Chávez, con las características que la defi nen,

(un aparato estatal fortalecido por los petrodólares que limita

la propiedad privada y que distribuye entre los fi eles al régimen

los negocios más prósperos, ya había existido en el pasado), la

gran diferencia con respecto a los ejecutivos precedentes, es que

12 El Universal, 5 de noviembre de 2008.

2 LA LEGITIMACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Este tipo de gobiernos tienen dos fuentes de legitimidad, una

interna, a través de su triunfo en los procesos electorales domés-

ticos; y otra externa, consecuencia de la anterior, puesto que

una vez se ha producido el triunfo en las urnas, se constituyen

como gobiernos (legítimos) y como tales son reconocidos por la

comunidad internacional11.

Un buen ejemplo de ello fue el apoyo de la UNASUR a Mora-

les con motivo de su confl icto con los prefectos opositores. En

ningún momento cuestionó la citada organización el carácter

democrático del aymara y su llegada al poder. Sin embargo, esta

apuesta por la democracia que hacen las organizaciones interna-

cionales, en un buen número de casos es empleada doméstica-

mente como baluarte para imponer, o cuando menos intentarlo,

sus proyectos centralizadores.

Como venimos explicando, su llegada al poder tiene lugar en un

escenario de descrédito de los partidos políticos tradicionales

tales como los socialcristianos, democristianos, socialistas etc,

11 Al respecto, Florentino Portero hacía un brillante análisis sobre el modus operandi

de este tipo gobiernos: llegan al poder a través de elecciones legítimas, si bien

mostrando ya desde la campaña desprecio por la democracia liberal. Por ello, no se

trata de obviarlos una vez ocupan el gobierno sino de hablar con ellos y “hablar con

fi rmeza. Que no les quepa duda del coste de su aventura. Mientras tanto tenemos que

fortalecer a las formaciones políticas y a los grupos sociales democráticos para que

puedan hacer frente a los abusos que contra ellos se van a cometer. Tienen que prestar

resistencia y a la postre vencer”. En ABC, 2 de octubre de 2007.

Page 33: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

60

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

61

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

Perú pudo haberse convertido en aliado de Caracas de haber

ganado Ollanta Humala14.

Si de algo tienen superávit los gobiernos neopopulistas es de

legitimidad externa, entre otras razones porque tienden a mos-

trar una cara en casa y otra en el exterior. Javier Paz García

analizaba así el caso de Bolivia y las peligrosas semejanzas en-

tre el socialismo hitleriano y Morales: “para ambos partidos la

democracia no es más que un medio por el cual llegar al poder,

para luego deshacerse de ella, ambos destruyen las instituciones

democráticas, las cortes electorales, los poderes legislativo y judi-

cial. Ambos creen en la lucha armada y la violencia revoluciona-

ria. Ambos son centralistas, extremadamente centralistas”15. Una

de las razones de este superávit se debe a que llegan al poder

cargados de promesas democráticas para degenerar, con el paso

del tiempo, en situaciones autoritarias.

No olvidemos que más allá de las relaciones bilaterales entre

ellos (v.g Venezuela y Bolivia) hay otros aspectos que no debe-

mos dejar de lado, como por ejemplo, las relaciones con otros

14 Florentino Portero sostiene que mal anda la política latinoamericana cuando hay que

festejar un triunfo de Alán García, pues lo único que se ha evitado es un nuevo Evo

Morales. Con sus propias palabras: “el triunfo de García es pan para hoy y hambre

para mañana. Ha servido para impedir un nuevo Evo, pero poco más. No es probable

que lo haga peor que durante su primer mandato pero no es sensato ilusionarse con

él en la Presidencia de la República”.

En ABC, 6 de junio de 2006.

15 PAZ GARCÍA, Javier: Nacional socialismo y movimiento al socialismo, 29 de septiem-

bre de 2008. En www.hacer.org

ahora estas características se exaltan aún más y emplea como

modelo ideológico el marxismo-leninismo a la cubana13.

Para este tipo de gobiernos y políticos, el concepto de legitima-

ción va intrínsecamente unido al de imposición. ¿Qué queremos

decir? Consideran su mensaje como el único válido y proceden a

anular a la oposición por todos los medios a su alcance. La tra-

ducción de esta premisa es clara: una vez conseguido el poder,

proceden a concentrarlo eliminando las competencias que antes

podrían tener otros entes políticos y administrativos.

En todo este proceso, la piedra angular y el modelo es la Vene-

zuela de Hugo Chávez, que aspira a ser el caudillo de la región.

Hasta ahora, no ha escatimado esfuerzos en ello y lo ha hecho

de dos formas complementarias:

apoyo a los políticos y formaciones afi nes del entorno (v.g a.

el MAS).

en aquellos países donde el gobierno es hostil a sus ideas b.

y programa, apoyo a la oposición o incluso, a movimientos

terroristas. Colombia es una de las víctimas del Chavismo y

13 GOEDDER, Carlos: Libertad individual y política socialista, 11 de agosto de 2008.

En www.cedice.org.ve

Page 34: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

62

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

63

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

de mantener el populismo es con altos ingresos y eso sólo se

puede con altos precios de petróleo”17.

Asimismo, Posada Samper advierte de un hecho que se ha con-

vertido en real: el resto de países investiga en materias sustitu-

torias del petróleo, por lo cual su dependencia (de Venezuela)

será cada vez menor18. El petróleo, como denunció el alcalde

opositor Leopoldo López, se ha convertido en un arma al ser-

vicio del chantaje, lo que denomina “petrochantaje”. Nosotros

añadimos una idea fundamental y es algunos de los países con

los que negocia, al más puro trueque, tampoco se pueden consi-

derar clientes fi ables por su defi ciente situación económica.

En defi nitiva, la política exterior juega un doble papel para es-

tos gobiernos, por un lado, establecer un tejido de alianzas con

gobiernos afi nes. Por otro, sirve de cortina de humo de los pro-

blemas nacionales, el principal, que pese a las promesas de me-

jora de la sociedad, este objetivo no se ha cumplido sino que el

deterioro es más que perceptible.

3 LA FRAGMENTACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA

Aún reconociendo que la oposición está fragmentada en la ma-

yoría de estos países, no es menos cierto que desde las ins-

tancias gubernamentales se intenta boicotear su labor. En este

17 Diario Hoy (El Salvador), 27 de octubre de 2008.

18 POSADA SAMPER, Miguel: Vecindario colombiano: Chávez, Ecuador y Bolivia, 7 de

agosto de 2007.

En www.gees.org

países que no se hallan en los puestos más altos en el ranking

de demócratas. Este fenómeno lo hemos podido ver reciente-

mente en el caso de las mantenidas entre Venezuela-Rusia o

Irán-Bolivia.

Mary O´Grady, extrae otra lectura ya que el caudillo venezolano

ante el fracaso de su revolución bolivariana, sigue el ejemplo

de Castro buscando una amenaza externa a su soberanía, lo que

provocará que se cierren fi las. Para la aludida analista: “Chávez

está feliz de ser usado de esta forma. Él cree que está recibiendo

algo a cambio. Su revolución bolivariana, un esfuerzo diseñado a

imponer el comunismo a lo largo de América Latina está en pro-

blemas y su popularidad se ha ido desvaneciendo, así como sus

opciones para restaurar la confi anza en su liderazgo”16.

Otro aspecto que no podemos ni debemos olvidar es el de las

auto-legitimaciones, es decir, la creación de una suerte de

pools que tienden a retroalimentarse. En este sentido uno de

los grandes ejemplos es PETROCARIBE, la gran iniciativa creada

por Chávez y con la que compra voluntades. Sin embargo, esta

forma de proceder exige una serie de condiciones previas, es-

pecialmente el mantenimiento alto del precio del petróleo. La

oposición venezolana ha condenado este hecho y por ejemplo,

el Presidente de la Fedecámara de Venezuela, José González de

Tovar, lo denunciaba en los siguientes términos: “la única forma

16 O´GRADY, Mary: El coqueteo ruso de Hugo Chávez, 17 de septiembre de 2008.

En www.elcato.org

Page 35: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

64

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

65

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

bolivianos”20. El objetivo que se marca el citado político lo desle-

gitima el apelativo que dedica a su ex Presidente (Jorge Quiroga)

al que acusa de estar confabulado con la OEA para poner fi n al

régimen de Morales.

Es también en este país donde hemos podido ver a la oposición

más aglutinada alrededor de un programa político modernizador.

PODEMOS es un gran ejemplo. Una de sus fi guras principales es

Jorge Quiroga que acusaba al ejecutivo de Morales de mimetizar-

se con Venezuela.

Sin embargo, no podemos eludir el realizar una crítica sobre la

forma de proceder de la oposición en estos países, pues una de

sus características es su división y fragmentación. A esta situa-

ción, por ejemplo, hacía referencia Robert Bottome en Libertad

Digital cuando sostenía que “impresiona la falta de capacidad de

asombro del venezolano medio. Pero alarma, aún más, que tam-

bién se haya perdido la capacidad de indignarse y de exigir que

se respeten los más elementales derechos humanos. Venezuela se

desploma, la corrupción está desatada y la vida no vale nada”21.

Sin embargo, aunque el balance que este autor hace de la situa-

ción de la oposición en Venezuela es real, no es menos cierto el

panorama que nos describe Carlos Sabino: “las elecciones son una

20 FERNÁNDEZ BARBADILLO, Pedro: La izquierda latinoamericana opta por la subver-

sión, 20 de septiembre de 2006. En www.gees.org

21 BOTTOME, Robert: Venezuela, el coraje perdido, 15 de octubre de 2008.

En www.libertaddigital.com

sentido, el referendo venezolano de 2004 ilustró bien a las claras

la situación, tal y como nos explica el investigador principal del

área de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Mala-

mud, para quien Chávez empleó una ingente cantidad de dinero

para fi nanciar una campaña de larga de duración y ante el des-

censo de su popularidad de los meses previos, lo compensó con

las denominadas “misiones”, logrando así atraer el apoyo de las

clases más pobres. Frente a ello, la oposición estuvo plenamente

desorganizada, no creó plataforma alguna ni tampoco seleccionó

candidatos susceptibles de ser elegidos por los votantes19.

La acusación es la de traidores o vendepatrias, por poner un

ejemplo de esta tesis, aunque hay muchos más, el ministro de

Exteriores boliviano, David Choquehuanca, defi nía así la situa-

ción de su país: “Bolivia está viviendo un proceso revolucionario,

de cambio, que para nosotros es fundamental. El proceso de la

Asamblea Constituyente tiene que construir una nueva Consti-

tución política del Estado, que defi enda los intereses de la na-

ción, nuestros recursos naturales, que permita vivir en armonía

entre todos los bolivianos, que permita la unidad de todos los

19 MALAMUD, Carlos: Venezuela después del referéndum, 9 de septiembre de 2004.Una

vez obtenida la victoria, Chávez cargó contra la oposición eliminando cualquier op-

ción para que tuviera lugar una negociación y así en su programa “Aló Presidente”

afi rmó que su imbecilidad (de la oposición) le impedía ver el momento que vive

el país, por tanto “hay que eliminar del mapa democrático del continente. No se le

puede dar reconocimiento, beligerancia, bandeja de plata, a una dirigencia irrespon-

sable”. En www.realinstitutoelcano.org

Page 36: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

66

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

67

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

regímenes populistas es de lo más heterogénea, empezando por

artistas, hombres de los medios de comunicación…23.

4 EL DISCURSO NEOPOPULISTA: CARACTERÍSTICAS

Como hemos analizado en la primera parte de este documento de

trabajo, el discurso es una de las herramientas fundamentales en

la práctica política del populismo. El mismo le sirve para aglu-

tinar y ejercer una simbiosis con las masas. En la actualidad, el

leit motiv de estos discursos es la oposición visceral al capitalis-

mo/neoliberalismo y la “demonización” de Estados Unidos, que

según los líderes populistas, son los responsables de los males

que acucian a sus Estados.

4.1. Antiamericanismo, anticapitalismo, antiliberalismo.

Expresiones como “el Imperio” son empleadas habitualmente

para referirse a la superpotencia del norte. Ante esa supuesta

culpabilidad global y regional, cualquier medida que se adopte

estará justifi cada. El victimismo ante Estados Unidos no sólo lo

han practicado una vez en el poder, sino previamente.

Para ilustrar esta tesis, el siguiente ejemplo nos parece signifi ca-

tivo. Durante el pasado mes de abril, Morales desmanteló lo que

23 .MANSUETI, Alberto. La Derecha boba o por qué la izquierda manda, julio de 2007.

En www.fundacionlibertad.org.pa

Proponemos la lectura íntegra del artículo puesto que hace una refl exión muy pro-

funda sobre los complejos de la derecha en América Latina así como las consecuen-

cias fatales a que pueden dar lugar.

completa farsa en Venezuela porque además el gobierno intervie-

ne abiertamente en las campañas electorales, gasta centenares de

millones de dólares de los dineros públicos en ellas, hostiga a la

oposición y atemoriza a los electores con constantes amenazas.

Por eso muchos analistas no consideramos al venezolano como un

gobernante legítimo”22.

¿Y el partido de gobierno? En la mayor parte de las ocasiones

nos encontramos con que la fi gura del Presidente, caudillo o

líder populista, está por encima de la formación política, cu-

yas siglas ni siquiera son conocidas. También es cierto que en

ocasiones, es una amalgama de fuerzas y de sectores sociales

los que forman un partido en el cual puede haber elementos de

izquierda, derecha, reaccionarios, extrema izquierda, liberales…

tal es el caso de Concertación Nacional en Paraguay que enarbola

la bandera de la justicia social para dar respuesta a todos los

problemas del país (en especial a los relacionados con el contra-

bando, la delincuencia y el desempleo).

Para Mansueti, el gran problema de América Latina no es que la

izquierda esté en el poder, sino que va más allá, y declara que

es la propia derecha y sus complejos la que posibilita esta situa-

ción de tal modo que en muchas ocasiones, la oposición a estos

22 SABINO, Carlos: La supervivencia de la libertad en Venezuela, 9 de diciembre de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

Page 37: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

68

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

69

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

ha estado más preocupada de la guerra contra el terrorismo,

descuidando lo que sucede en su patio trasero. En este sentido,

Álvaro Vargas Llosa hacía referencia a cómo Barack Obama en el

inicio de las primarias demócratas califi caba la política de Bush

hacia América Latina como “negligente”, en su artículo Obama

y América Latina26.

Poco antes de publicitar este artículo el propio Vargas Llosa ha-

bía escrito otro en el que constataba una entrevista que había

mantenido con Vicente Fox una vez que éste ya había dejado el

poder. El ex Presidente mejicano, al analizar la realidad política

latinoamericana, focalizaba un riesgo en el medio y corto plazo,

como Chávez, pero era optimista porque había sido derrotado

en el referendo y porque México también había abandonado los

gobiernos populistas27. En este sentido, la derrota de Chávez en

el referendo de diciembre de 2007 supone una bocanada de aire

fresco para los amantes de la libertad y avala la postura de Fox.

26 VARGAS LLOSA, Álvaro: Obama y América Latina, 18 de febrero de 2009. En www.el-

diarioexterior.com. En este artículo, sostiene que la política de Estados Unidos hacia

América Latina se debería de caracterizar por “un ejercicio atmosférico: muchas fotos

y frases dulces, y pocas políticas minuciosas. Las políticas minuciosas inevitablemen-

te llevan al intervencionismo o la condescendencia, y lo que los latinoamericanos

precisan es avanzar hacia el sentido de responsabilidad”.

27 “No podemos permitir que un populista autocrático nos robe el siglo XXI. La derrota

de Chávez en el reciente referendo sobre la reforma constitucional es una buena noti-

cia, pero mientras haya tanta gente oyendo el canto de sirena del socialismo porque

carece de propiedad no seremos libres”.

VARGAS LLOSA, Álvaro: Fox vs Chávez, 17 de diciembre de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

él creía una Ofi cina de la CIA en el Palacio de la Presidencia, al

mismo tiempo que arremetió contra la AUSAID. Fueron, sin duda

alguna, medidas que allanaron el camino de cara a la expulsión

del embajador norteamericano en Bolivia, acontecimiento que

se produjo en septiembre, y más tarde de la DEA24. También en

abril, en el Foro Indígena de la ONU25, propuso la erradicación

del capitalismo como solución al cambio climático y su sustitu-

ción por el socialismo comunitario.

Estados Unidos, y más en particular la Administración Bush, es

acusada de interferir en los asuntos latinoamericanos. Sin em-

bargo, nosotros sostenemos justo lo contrario. La Casa Blanca

24 La política boliviana Silvia Lazarte (MAS) vanagloriaba a Morales por haber expul-

sado al Embajador norteamericano de La Paz ya que ello había tenido dos positivas

consecuencias interrelacionadas para su país: debilitamiento de la presencia estado-

unidense y fortalecimiento de la unidad y cohesión del pueblo ya que éste “lo que

no quiere son intromisiones. No nos gusta, nunca nos gustará y nunca lo permitire-

mos”.

Drugs, unrest and socialism, 7 de noviembre de 2008.En www.newstatesman.com

(Traducción nuestra)

25 Morales se ha convertido en el abanderado de la causa indígena con el resultado

de fomentar la confrontación en su país. Jimmy Ortiz Saucedo lo defi ne como “la

izquierda transgénica” que en lugar de la lucha de clases apuesta por la lucha de

razas: “los rasgos del racismo indigenista son muy claros en el discurso y las políticas

del M.A.S. Desde que Morales llegó al gobierno los niveles de intolerancia racial han

aumentado a niveles nunca vistos en Bolivia. El odio y el resentimiento étnico son

parte hoy de la vida nacional.(…).Para el M.A.S los únicos que tienen derechos plenos

en Bolivia son los aymaras y los quechuas. Pretenden hacer un neocolonialismo al

mando de estas dos etnias.(…).Esta visión racista no es propia del socialismo”. ORTIZ

SAUCEDO, Jimmy: La izquierda transgénica, 30 de marzo de 2008.

En www.eldeber.com.bo

Page 38: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

70

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

71

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

sentaba el sentir político de América Latina, el líder venezolano

la acusó de pertenecer al mismo partido que Hitler29.

La alemana no estaba desencaminada en sus tesis y un buen

ejemplo lo hemos podido vivir en países del entorno venezolano

que han rechazado a candidatos patrocinados por el chavismo.

Uno de ellos fue Perú, cuyo electorado dio una segunda opor-

tunidad a Alán García (quien ya gobernó entre 1985-1990) o

México.

En este sentido, la investigadora María Solano Altaba analiza-

ba así este fenómeno: “los votantes peruanos, primero, y los

mexicanos después, se decantaron por apartar el populismo y

mantener contenta a la inversión extranjera, imprescindible para

la economía de estos países. Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel

Castro despertaron de un sueño que apenas duró unos meses, el

de una Iberoamérica de izquierdas que acabara con lo que ellos

consideran un capitalismo que los explota. Y, al despertar, se

dieron de bruces con la dura realidad”30.

Frente al contexto peruano tenemos el de Venezuela, donde el-

los sucesivos gobiernos de Chávez integrados por comunistas y

29 McKENZIE, Eduardo: Ángela Merkel lo hizo. ¿Nicolás Sarkozy lo hará?, 5 de junio de

2008. En www.gees.org

30 SOLANO ALTABA, María: El populismo en América Latina ya le ve las orejas al lobo,

20 de septiembre de 2006. En www.gees.org

Nota distintiva del discurso neopopulista es predecir la muerte

del capitalismo al más puro estilo Carlos Marx. Este argumento

ha recibido un plus de auto-legitimidad con la crisis fi nanciera

de 2008. Sin embargo, como sostiene Hernán Pérez Loose: “es

una ironía por ello que ahora Chávez lance sus dardos contra el

capitalismo cuando todo su éxito político como dictador de Ve-

nezuela se debe a un precio del petróleo que, como ha quedado

evidenciado ahora, permaneció alto en los últimos años debido,

no tanto por su demanda, que ahora será menor por la recesión,

sino por la presión que sobre él habían venido ejerciendo preci-

samente los especuladores de Wall Street. Su socialismo del Siglo

XXI ha sido construido gracias a capitalistas que actuaron con el

mismo instinto especulativo que caracterizó a sus antecesores del

Siglo XIX”28.

4.2. La descalifi cación y la amenaza como herramientas frente a las críticas recibidas.

Cualquier opinión vertida acerca de la forma que tienen de go-

bernar los dirigentes neopopulistas, es contestada rápidamente

por estos con el uso de la descalifi cación. En este sentido, los

peor parados han sido Bush, Aznar, Blair y este año la Canciller

alemana Ángela Merkel quien tras sostener que Chávez no repre-

28 PÉREZ LOOSE, Hernán: La tormenta perfecta, 15 de octubre de 2008.

En www.hacer.org

Page 39: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

72

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

73

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

Cuando estos gobiernos de corte neo-populista llegan al poder

realizan una serie de promesas fáciles y retóricas de formular,

para posteriormente no cumplirlas. Daniel Ortega nos sirve de

ejemplo, cuando ganó en 2006 (y el primero en bendecir su

triunfo fue Chávez) declaró que su gobierno tendría tres priori-

dades33:

estabilidad nacional.a.

reconciliación nacional.b.

swwacar al país de la pobreza.c.

Dos años después, la situación en su país ha empeorado nota-

blemente. La táctica de Ortega para llegar al poder en 2006 fue,

en cierta forma, diferente a la seguida por los que más tarde se

convirtieron en sus socios. Ya había estado en el gobierno du-

rante el periodo 1984-1990. El panorama en que dejó al país: un

ingreso per cápita destrozado…mismo camino que siguieron las

infraestructuras34. Durante la década de los noventa asistió a la

división del sandinismo y a tres derrotas consecutivas.

En las elecciones de 2006 reapareció victorioso (38%) de los

votos y para ello, una de las claves fue “el olvido” de la parte

33 MALAMUD, Carlos: La deriva somocista de Daniel Ortega, 13 de octubre de 2008.

En www.infolatam.com

En este texto la tesis principal de Malamud es que el gobierno de Daniel Ortiga cada

vez se asemeja más al de Anastasio Somoza.

34 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7721000/7721218.stm

admiradores de Fidel Castro31, fomenta el odio entre clases asus-

tando a los inversores nacionales e internacionales. Además, la

ignorancia y el primitivismo económico de Chávez y de quienes

le rodean, provocarán más tarde o más temprano, una profunda

crisis que no podrá ser resuelta con burlas, amenazas o intermi-

nables discursos32.

4.3. El mesianismo de los neopopulistas.

Con esto hacemos referencia a la tendencia que tienen estos

líderes de presentarse como los salvadores-redentores frente a la

corrupción y nepotismo que caracterizó a los gobiernos anterio-

res , situación que fue posible, entre otras razones, por el défi cit

de una clase política seria y responsable en América Latina.

Esta situación tiene su máximo ejemplo en la vuelta al poder de

líderes del pasado los que habían hecho mucho por el deterioro

de la situación política y económica de sus países. Tal es caso de

Alán García en Perú y Daniel Ortega en Nicaragua...pero, mien-

tras el primero parecía haber aprendido de sus errores, el sandi-

nista inició tras 2006 un proceso de acercamiento a Venezuela.

31 Un buen ejemplo de la procedencia de los miembros del gabinete de Chávez lo te-

nemos en el hecho de que el programa de educación lo trazó Carlos Lanz Rodríguez

quien en los setenta había participado en el secuestro del empresario norteamerica-

no Bill Niehaus y que defi nía su ideología como un compendio de “la teología de la

liberación, marxismo, bolivarianismo y el cimarronismo”.

BALL, Carlos: Delincuentes al mando de Venezuela, 12 de junio de 2001.

En www.elcato.org

32 BALL, Carlos: La fi nca de Hugo Chávez, 14 de septiembre de 2000.

En www.elcato.org

Page 40: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

74

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

75

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

4.4. Mercantilismo ideológico: el trueque petróleo por socialismo del siglo XXI.

Los gobiernos de corte populista tienden a utilizar los concep-

tos capitalismo y neoliberalismo indistintamente. Ambos son los

culpables de los males por los que atraviesa América Latina y la

supresión de los mismos, y su posterior sustitución por el so-

cialismo del siglo XXI, eliminará todos los males de las naciones

latinoamericanas.

Se trata de una tesis a la que todos ellos se adhieren, pero

son incapaces de brindar un modelo o solución alternativa que

conduzca a mejorar la vida en sus sociedades. Además, ellos

“olvidan” que la virtud real del liberalismo es “crear las con-

diciones para que las personas puedan diseñar su proyecto de

vida sin violar los derechos de los demás y, a la vez, crear más

prosperidad”38.

Las arcaicas, caducas y fracasadas enseñanzas del socialismo

colectivista, cobran de nuevo protagonismo con esta oleada de

dirigentes. Desde los grupos de izquierda más radicalizados, se

les exalta (por ejemplo en España, Izquierda Unida).

En efecto, determinados productos o materias en las cuales son

ricos productores les sirven no sólo como instrumento para inter-

cambios comerciales sino ideológicos. Tal es el caso del petróleo

en la Venezuela de Chávez. Sin embargo, los resultados no son

38 Entrevista a Ian Vásquez que podemos leer en la website del Cato Institute

(www.elcato.org) y titulada “Un fantasma recorre el mundo”.

marxista de su discurso35, traducido en una apuesta contra el

neoliberalismo salvaje que parecía más retórica que real. No tuvo

rubor alguno en reiterar que había cambiado con respecto a eta-

pas precedentes, que se encontraba unido a Dios y que apostaba

por la reconciliación nacional36.

Los hechos desmintieron su modus operandi preelectoral fomen-

tando una polarización de la sociedad bajo “el disfraz de bene-

factor social”. Nada diferente, por tanto, a Morales o Chávez.

Todos ellos suponen, en defi nitiva, una de las grandes amenazas

a la libertad37.

35 Un elemento signifi cativo de este cambio es que se presentó a las presidenciales

de 2006 con el lema “trabajo y paz” que suplía al incendiario de los años ochenta

cuando declara sin rubor que “luchamos contra el yanki, enemigo de la humanidad”.

Sin embargo, quienes en Estados Unidos habían mantenido polémicas con Ortega en

los ochenta, eran escépticos hacia el giro del sandinista. Un buen ejemplo es Dana

Rohrabacher, quien fuera redactor de discursos para Ronald Reagan, que señalaba

ante un triunfo de FSLN se podría revisar la política de inmigración de Estados

Unidos hacia Nicaragua, algo que, bajo su punto de vista, no se podría considerar

intervencionismo, ya que el totalitarismo sandinista y los lazos con Chávez, Castro

y los islamistas extremistas, tendría que tener consecuencias.

The Comandante who promises divine light, 4 de diciembre de 2006.

En www.newstatesman.com

(Traducción nuestra)

36 America awakes from a corrupt and incompetent nightmare, 13 de noviembre de

2006. En www.newstatesman.com

(Traducción nuestra)

37 CANTA YOY, Carlos: Amenazas a la libertad, 12 de noviembre de 2008.

En www.eldiarioexterior.com

Page 41: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

76

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

77

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

Interamericana Contra el Terrorismo de 2002?”. Su respuesta des-

cribe la situación que se vive en el continente: “algunos, como los

países caribeños, están interesados en seguir recibiendo petróleo

barato de Venezuela. Otros, incluidos algunos gobiernos centro-

americanos, consideran que las buenas relaciones con Chávez

son un antídoto contra el terrorismo marxista en sus países. Hay

quienes, como el presidente de Brasil, utilizan a Chávez para

mantener contenta a la base mientras siguen una política interna

que es el polo opuesto del venezolano. Y gobiernos como el de

la Argentina combinan intereses fi nancieros, Buenos Aires vende

bonos soberanos a Caracas, con la búsqueda de la respetabilidad

revolucionaria a ojos de la base”40.

En ocasiones, como ha sucedido en el caso argentino, ser un

país rico en determinadas materias es algo que se ha vuelto en

su contra. Este año hemos tenido un ejemplo de esta tesis con

el “problema” de las exportaciones de soja. La administración

Kirchner buscó aumentar la carga impositiva sobre las mismas,

lo que degeneró en un confl icto que se prolongó durante tres

meses, que costó el puesto al Ministro de Economía (Martín Lo-

usteau), paralizó el comercio exterior argentino y que, en última

instancia nos trajo por parte de la Presidenta y su lenguaje, un

recuerdo de los viejos tiempos.

40 VARGAS LLOSA, Álvaro: Los Compinches de Chávez, 2 de junio de 2008.

En www.eldiarioexterior.com

ni serán los deseados pues como se está viendo, las diferencias

y desigualdades siguen su curso ascendente.

Facundo Guardado (ex guerrillero salvadoreño y ahora político

de la izquierda moderada) se opone radicalmente al modus ope-

randi del chavismo y lo explica así: “los centroamericanos que

no producimos petróleo nos toca pagar las aventuras de Chávez.

Pero francamente, lo que hace Chávez en la región es alimentar

falsas expectativas para una sociedad que está hastiada de lo que

tiene”39.

Que el petróleo se ha convertido en la moneda que emplea

Chávez para comprar adeptos a su régimen es algo evidente.

No sólo busca aliados sino que también desestabilizar gobiernos

elegidos democráticamente en las urnas como el de Colombia.

Las conexiones del régimen chavista con las FARC ya fueron

demostradas durante este año.

Es en este punto donde introducimos la importante refl exión

de Álvaro Vargas Llosa: “¿por qué tantos gobiernos apoyaron a

Venezuela y Ecuador cuando la Organización de Estados Ameri-

canos debatió el ataque de las fuerzas armadas colombianas al

campamento de las FARC ocurrido a comienzos de marzo y evita-

ron mencionar que Caracas y Quito habían violado la Convención

39 En www.cadal.org, 20 de noviembre de 2006.

Asimismo en la entrevista analiza la fi gura de Daniel Ortega y la segunda oportuni-

dad que le ha dado la democracia para gobernar. Facundo Gallardo instaba al- san-

dinista a retirarse de la infl uencia de Chávez y optar por el desarrollo de una iz-

quierda plural en su país.

Page 42: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

78

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

79

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

tarista la que coincide con el establecimiento de relaciones con

grupos terroristas.

Este último punto ha sido una de las características sobresalien-

tes de la segunda mitad de año. Hemos asistido a una acentua-

ción de relaciones de estos gobiernos con Rusia y menor medida,

con Irán. Su traducción es que Venezuela y Bolivia han compra-

do importantes cantidades de material bélico a Moscú, ¿a qué es

debido?, ¿tienen que hacer frente a alguna amenaza interna o

externa? Negativo.

El objetivo real es amedrentar a la oposición jugando la carta

anti-Estados Unidos e infl amando la mecha del nacionalismo, de

ahí que el líder venezolano indique una y otra vez que Estados

Unidos tiene planes hostiles contra su país.

La realidad es que Chávez tiene miedo de que en las elecciones

municipales de 23N se produzca un descalabro de su partido

como ya sucediera en el pasado referendo de 2 de diciembre. Es

esta la tesis de Ray Walser para quien “un sentido de constante

amenaza es también una excelente herramienta para aislar y ata-

car a la oposición mediante el recurso a los planes de seguridad

nacional.(…).El respeto por la soberanía nacional, por la no in-

tervención y por la resolución pacífi ca de los confl ictos salen por

la ventana cuando Chávez se alinea con Rusia”41.

41 WALSER, Ray: Chávez, Venezuela and Russia: A new Cuba Missile crisis?, 15 de sep-

tiembre de 2008. En www.heritage.org

(Traducción nuestra)

Desde el ejecutivo argentino se apostó por el recuerdo al golpis-

mo militar de los setenta apuntando directamente a las asocia-

ciones, a la prensa y al mero hecho de ser mujer. La táctica Kir-

chneriana se basó en este lenguaje y en convocar a sus acólitos

en la Plaza de Mayo.

Como sucede con este tipo de ejecutivos, el matrimonio guber-

namental no hizo autocrítica sobre la falta de inversiones que

sufre su país o el aumento de la infl ación. Más que solucionar el

confl icto, la Presidenta buscó la división de las organizaciones

agropecuarias.

5 LA GEOPOLÍTICA DEL NEOPOPULISMO. LA APELACIÓN CONSTANTE DEFIDEL CASTRO. ALIANZAS MÁS ALLÁ DE LA REGIÓN

Los gobiernos de esta naturaleza, en su afán de exportar su

modelo político están elaborando una serie de alianzas ideoló-

gicas que tienen como referente a Cuba y como brazo ejecutor

a Venezuela.

El ¿ex dictador? cubano goza del máximo predicamento moral,

tanto que parece ser el gurú al que seguir. Su profeta en la

tierra es Hugo Chávez quien no duda en apelar una y otra vez

a sus consejos, a los que suma las “peculiaridades ideológicas

venezolanas”: bolivarianismo (esto es, una autoridad superior

a la que apelar), militarismo (compra de material bélico a Rusia

y establecimiento de un entramado de relaciones con regímenes

de diferente naturaleza, desde el iraní hasta el ruso, pasando

por el sirio) y marxismo. Para Gustavo Coronel, es la etapa mili-

Page 43: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

80

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

81

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

respectivos mandatarios por minar el poder de Estados Unidos

en el mundo, la tesis está más que demostrada42.

El resultado son la creación de alianzas contra natura, que com-

plementan la establecida a nivel intra-latinoamericano (por

ejemplo, Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua), destacando las

que a nivel bilateral establecen con otros países no regionales

del tipo Venezuela-Irán; Venezuela-Rusia.

6 UN MODUS OPERANDI SIMÉTRICO: LLEGADA AL PODER Y EJERCICIO DEL MISMO

Tras el triunfo electoral, la siguiente fase que tiene lugar es una

modifi cación de la constitución con la fi nalidad única de per-

petuarse en el poder. Venezuela, una vez más, ejemplifi ca esta

tesis. Como señalaba William Ratliff como motivo del pasado

referendo, “el 2 de diciembre, se les pedirá a los venezolanos que

voten sobre unas colosales 69 enmiendas constitucionales que

reducirían enormemente la gobernabilidad democrática del país,

42 Cuando Ray Walser y Ariel Cohen analizan el acercamiento de Venezuela a Rusia e

Irán y concluyen que uno de los grandes elementos que tienen en común es que se

trata de gobiernos que han rechazado a la sociedad civil y han cercenado el espacio

político. Son tres países donde se ha experimentado un retroceso democrático desde

fi nales de la década de los noventa, con un incremento del role del Estado y un de-

clive del gobierno democrático; el dinero procedente del petróleo sirve para mermar

a la oposición, silenciar a la prensa, construir milicias de seguridad internas y aislar

a sus regiones de las críticas nacionales e internacionales.

WALSER, Ray y COHEN, Ariel: The Russia-Venezuela axis: using energy for geopolitical

advange, 21 de julio de 2008. En www.heritage.org

(Traducción nuestra)

Las diferencias de régimen político, de cultura, de organización

social o simplemente culturales entre los países que han optado

por el neopopulismo en América Latina y Rusia (e Irán) son

más que evidentes, pero aún con ello, han buscado alianzas. En

común sí que tienen su tendencia a la nacionalización de impor-

tantes sectores económicos del país, especialmente los vincula-

dos a la energía, y la ausencia de claridad y transparencia a la

hora de gestionarlos.

Desde Rusia se apuesta por este tipo ententes por una razón:

la dupla Medvedev-Putin no quiere seguir jugando un role se-

cundario en los asuntos internacionales pues su país goza de

poderío económico procedente del gas y del petróleo y tratan

extrapolarlo al área de la geopolítica. Es más, el petróleo lo em-

plean como arma, en especial Rusia hacia sus vecinos checos y

polacos, cuyo viraje hacia Estados Unidos no es del agrado del

Kremlin.

Tras el reconocimiento (febrero de 2008), aunque no unánime

de la independencia de Kosovo, Moscú no podía quedarse de bra-

zos cruzados. La intervención desproporcionada contra Georgia

así lo demostró. La aceleración de las relaciones con América

Latina, fue el siguiente ejemplo. Y a eso unimos el deseo de los

Page 44: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

82

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

83

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

6.1. Carácter beligerante y campaña de rearme.

El carácter beligerante de este tipo de gobiernos se manifi esta

de dos maneras, de forma verbal, contra aquellos países, bien de

derechas, bien de izquierdas, que no secunden el modelo popu-

lista como son los casos de Perú o Colombia.

Sin embargo, una vez han acumulado años en el poder, proceden

a llevar a cabo una intensa campaña de rearme. En efecto, tras el

pasado en el cual estos países estuvieron regidos por dictaduras

militares, durante la década de los noventa, la paz que en sus

contextos domésticos se vivió fue acompañada de un olvido del

tema militar y en lo que a Defensa y Fuerzas Armadas se refi ere,

éstas habían quedado obsoletas46, hecho que se prolongó en el

tiempo hasta entrar en el siglo XXI.

46 Al respecto, José Brechner sostiene que mientras tras el 11 S Europa y Estados

Unidos procedieron a reforzar su seguridad, América Latina no hizo lo mismo, de

tal modo que en este apartado presenta importantes défi cits, que se traducen en la

facilidad con la que terroristas procedentes de Oriente Medio llegan a Caracas, donde

no tienen problemas para obtener falsas identidades y moverse posteriormente por

todo el continente con la fi nalidad de reclutar miembros para sus células, cuya fi na-

lidad sería atentar contra los intereses de Estados Unidos en América Latina.

BRECHER, José: Latinoamérica en la mira de los terroristas, 14 de octubre de 2008.

En www.eldiarioexterior.com Rosendo Fraga realiza un interesante estudio en 2004

analizando el gasto de defensa de América Latina y Caribe, señalando que es la re-

gión del continente donde menos se gasta en defensa y añadiendo que presenta una

baja relación con el porcentaje de población que se incorpora a las Fuerzas Armadas.

Así, América Latina tiene baja importancia estratégica a nivel mundial y aunque el

problema del terrorismo global ha generado un aumento del gasto militar en todo

el mundo, menos en América Latina. FRAGA, Rosendo: El gasto en defensa en Ibero-

américa, 28 de abril de 2004. En www.realinstitutoelcano.org

despojarían a los ciudadanos de aun más libertades individuales

y de esa forma expandirían el poder del presidente Hugo Chávez

incluso más allá de lo que es en la actualidad. La triste realidad

es que los votantes probablemente aprobarán las enmiendas, en

la medida que los opositores a Chávez han estado confundidos,

desacreditados, desorganizados e intimidados”43.

El resultado de los referendos triunfantes es una centralización

del poder, en la fi gura del Presidente; y la consecuencia inevita-

ble, la minimización de las libertades. Como ilustra Álvaro Vargas

Llosa, las políticas populistas consisten en concentración del

poder en manos del Presidente, la colocación de las empresas

bajo el control gubernamental y el debilitamiento de los lazos

comerciales con el mundo exterior44.

El objetivo va claramente encaminado a la creación de un “Parti-

do Único” imposible de diferenciar del gobierno. Simbiosis total

entre ambos. Este era el diagnóstico que hacia Óscar Ortiz, dipu-

tado de la oposición en Bolivia45.

43 RATLIFF, William: El derrotero de Venezuela hacia la autodestrucción, 24 de noviem-

bre de 2007.

En www.elindependent.org

44 VARGAS LLOSA, Álvaro: La ilusión de Paraguay, 28 de septiembre de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

45 ORTIZ, Óscar: El desafío de la libertad en Bolivia, 27 de noviembre de 2008.

En www.eldiarioexterior.com

Page 45: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

84

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

2 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

85

II. El Populismo en el Siglo XXI: ¿una amenaza para la democracia latinoamericana?

en un líder mundial, comparable a Lenin o a Mao, en la cabeza

visible de una gesta que se enfrente a los norteamericanos en to-

das partes del mundo. Por eso su alianza visible con un Irán que

ahora está a punto de poseer armas nucleares, los cuantiosos gas-

tos que realiza en comprar voluntades fuera y dentro del país, su

armamentismo desembozado, provocativo, insólito en una región

en la que de hecho no existen auténticos confl ictos territoriales,

étnicos o religiosos. Chávez espera que, en algún momento, los

Estados Unidos caigan en el juego de su provocación y se lancen

a atacarlo. Se prepara para lo que llama una “guerra asimétri-

ca”, una confrontación parecida a la que se desenvolvió en Irak

hace cuatro años, y en la que aspira a triunfar de algún modo u

otro”48.

Ese rearme presenta la peculiaridad, además, de que se lleva a

cabo a través de acuerdos con Estados acusados de fi nanciar-

patrocinar el terrorismo (como Irán) aunque no sólo, ya que el

gran suministrador de armamento al gobierno de Caracas ha sido

la Rusia del binomio Putin-Medvedev.

Como decimos, la acentuación de las relaciones entre Rusia-

América Latina/ Centroamérica ha sido una de las constantes de

este año. Con motivo del reconocimiento de Moscú de la inde-

pendencia de Abjazia y Osetia, Daniel Ortega fue el primero (y

único) en secundar tal punto de vista.

48 SABINO, Carlos: Socialismo y militarismo, 30 de junio de 2007.

En www.elindependent.org

Un punto en la estrategia política de estos gobiernos es retomar

el pasado armamentista pero ¿con qué objetivos? y ¿contra qué

enemigos? La respuesta a esta pregunta nos lleva a otro tema de

no menor interés.

En efecto, tras el fi nal de la guerra fría y de la dialéctica entre

bloques asociada a la misma, el gran enemigo de las sociedades

democráticas del siglo XXI es el terrorismo yihadista. Sin embar-

go, América Latina no es un foco prioritario a la hora de atentar

para las diferentes células de Al Qaeda.

Entonces insistimos, ¿para qué este rearme? puesto que con el

aumento en los presupuestos de Defensa, otras necesidades bá-

sicas de la población quedan desatendidas47. En este punto, an-

tes de que en 2008 Venezuela acelerase su rearme y su alianza

con Rusia, Carlos Sabino nos alentaba del peligro, señalando al

respecto, que en dos años (2005-2007), este país había gasta-

do 4.300 millones de dólares, cifra mayor que otros como Irán

que viven en un entorno más confl ictivo y cuando en Venezuela

grandes capas sociales no tiene acceso a productos alimenticios

básicos como el azúcar.

Para Sabino no hay contradicción en que Chávez actúe de ese

modo puesto que tiene un deseo desmesurado de grandeza y se

ve a sí mismo como el representante del socialismo del siglo XXI

que quiere llevar a todas partes. En defi nitiva, “desea convertirse

47 MUÑOZ CANDIL, Antonio: Sudamérica se rearma, ¿hay motivos para una carrera de

armamentos?, 12 de septiembre de 2008. En www.gees.org

Page 46: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

III. Conclusionesfi nales

3

Page 47: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

88

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

3 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

89

III. Conclusiones fi nales

El sucinto recorrido histórico que acabamos de marcar, eviden-

ciando las recurrentes manifestaciones de gobiernos populistas

a lo largo del siglo XX y entrando ya en el XXI, más allá de los

intentos teóricos por defi nirlo, nos permite llegar a dos tipos de

conclusiones en relación a este fenómeno,

Por un lado, éste implicaría una nueva forma de hacer política

en donde las clases populares pretenden legitimar formas de

expresiones distintas a las vigentes. Lo que revela que el popu-

lismo no solo es un tipo de régimen político que integra deman-

das, sino también un espacio simbólico en el que se procesa la

ideología de la “unidad nacional”. Como plantea Osmar Gonzales,

“el populismo, al permitir el ingreso de las masas excluidas a la

vida social mas amplia, propicia la construcción de un estado

que pretende ser nacional, sea en términos de instituciones o

discursivos”1.

Y como manifi esta Franco Savarino, ”todo parece indicar que el

populismo se manifi esta allí donde el “pueblo” que es invocado

por los lideres percibe una situación insostenible de crisis, va-

cío, fragmentación de la unidad orgánica comunitaria, que no

encuentra solución en los canales de la política formal e institu-

cional. Esta percepción se agudiza en momentos en que grandes

transformaciones sociales, económicas y culturales hacen apare-

cer obsoleto e incapaz el sistema político tradicional”2.

1 GONZÁLES, Osmar: Op. cit, pág. 101.

2 SAVARINO, Franco: Op. cit, pág. 90.

Pero por otro, y desde el punto de vista institucional, las conse-

cuencias que tienen estos tipos de gobierno para la democracia,

suelen ser nefastas. En este sentido, Ludolfo Paramio, sostiene

que después de un gobierno populista, no solo es preciso recu-

perar las instituciones democráticas, sino también la confi anza

de los ciudadanos en las mismas. Si, además, el propio sistema

de partidos ha resultado arrasado por el gobierno populista, el

problema de la crisis de representación se agrava, y se hace ma-

yor la difi cultad de reconstruir identidades partidarias capaces

de estabilizar la representación política.

Este tipo de gobiernos, heredan un panorama político desolador,

caracterizado por el hastío de sus sociedades hacia instituciones

y partidos políticos tradicionales. Llegan al poder con un pro-

yecto social que busca poner fi n a la pobreza y a la exclusión

social…pero el método elegido para hacerlo es la concentración

del poder en manos del ejecutivo lo que supone una cortapisa

para la libertad.

Sin embargo, su principal característica es el triunfo a través de

elecciones democráticas donde obtienen abrumadoras mayorías,

fenómeno que nos explica de modo muy preciso Carlos Sabino

cuando expresa: ”desde los sandinistas en Nicaragua hasta los

grupos indigenistas extremos en Ecuador, desde los piqueteros

argentinos hasta los etnocentristas en Perú, toda la región está

ahora bajo la presión constante de grupos de personas y partidos

que utilizan sin escrúpulos las libertades que ofrece la democra-

Page 48: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

90

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

3 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

91

III. Conclusiones fi nales

y a los derechos y libertades de las personas. Para tal fi nalidad,

uno de los instrumentos de los que se valen son las nacionaliza-

ciones, ejemplo máximo de la privación de libertad económica.

Para Gabriela Calderón, los populistas creen que el bien común

está en confl icto con los derechos individuales, sin embargo,

como ella bien señala aquél, realmente se consigue cuando esos

derechos individuales son respetados. Optar por la premisa po-

pulista, da como resultado la situación que viven ciertas partes

de América Latina: avance hacia lo que Hayek denomina “la

mano muerta” de la planifi cación central y el colectivismo6.

Al famoso economista austriaco también apela Carlos Ball para

explicar la situación particularizada que vive su país (Venezue-

la): el aumento de la redistribución y de las competencias del

Estado que está teniendo lugar con el chavismo, supone el avan-

ce hacia el camino de servidumbre y tiene su traducción directa

en la nacionalización de bancos o la politización del poder ju-

dicial7.

6 CALDERÓN, Gabriela: Cuidado con el populismo, 1 de junio de 2005.

En www.elcato.org

7 Una vez más, Carlos Ball acude a las raíces del problema actual: “la demagogia

socialdemócrata y socialcristiana a lo largo de cuatro décadas condujo a la actual

profundización del socialismo chavista: expropiación de tierras, incumplimiento de

contratos, corrupción galopante, más concentración de riqueza en manos políticas,

altos impuestos, controles de precio y de cambio, todo lo cual refl eja un desprecio por

el individuo y la propiedad privada”. BALL, Carlos: La incompatibilidad del socialismo

y la libertad, 2 de diciembre de 2005. En www.elcato.org

cia para imponer sus puntos de vista a todos los ciudadanos”3.

Por tanto, la consecuencia es clara: a través de la democracia,

imponen la arbitrariedad.

Claudio Paolillo emplea el concepto de “dictaduras demócratas”

para defi nir a los regímenes políticos que se han instalado en

Argentina, Cuba, Nicaragua, o las aspiraciones de Humala en

Perú y López Obrador en México4.

Adrián Lucardi, también sigue este hilo argumental para extraer

desoladoras conclusiones ya que con respecto al pasado dictato-

rial “la única diferencia con la América Latina de nuestros días

reside en que los nuevos aventureros llegan al poder por los votos

y no mediante las armas, y la debilidad que aprovechan no es la

de los aparatos militares, sino la de los partidos políticos. Como

en la Italia de Maquiavelo, los que mejor partido sacan de la

situación son los intrigantes, los advenedizos y los demagogos.

Fujimori y Montesinos en Perú, Correa en Ecuador, Morales en

Bolivia, López Obrador en México y Chávez en Venezuela, por citar

los casos más conspicuos”5.

Una vez instalados en el ejecutivo, disfrazados de benefactores

sociales, proceden a perpetuarse amenazando las instituciones

3 SABINO, Carlos: La fragilidad de la democracia, 19 de enero de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

4 PAOLILLO, Claudio: La perversión populista, 11 de noviembre de 2008.

En www.eldiarioexterior.com

5 LUCARDI, Adrián: Maquiavelo y la política latinoamericana, 25 de abril de 2007.

En www.cadal.org

Page 49: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

92

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

3 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

93

III. Conclusiones fi nales

ple y sencilla tarea de la concurrencia a las urnas cada dos años,

y esa es su única obligación8.

La búsqueda de un chivo expiatorio nacional e internacional al

que culpar de todos los problemas, es otra de las características

de este tipo de gobierno. El externo es Estados Unidos, el in-

terno la oposición a la que se acusa de estar patrocinada por la

Casa Blanca9.

Esta idea se ha acentuado tras el fracaso del referendo venezola-

no de 2 de diciembre de 2007. Sin duda alguna, fue una buena

noticia para la democracia pues mostraba que los compatriotas

de Chávez estaban cansados de su forma autoritaria de gobierno,

pese a que la oposición, como sucediera en la consulta de 2004,

afrontó la consulta amenazada y dividida.

Esta derrota chavista no ha supuesto una atenuación de su men-

saje y discurso. La revolución socialista no se ha detenido por

8 MONTESINOS. Carlos: 25 años de democracia. En www.atlas.org.ar

9 Para Wiliam Ratcliff, los patrocinadores del socialismo del siglo XXI ven en éste la

panacea al gran problema de América Latina como es su pobreza, de la que culpan

a Estados Unidos El citado autor se opone a tal tesis ya que sostiene que es la res-

puesta fácil y carente de autocrítica.

Véase los siguientes artículos del autor: Cuídese del antiguo socialismo del siglo

XXI, 20 de marzo de 2007 y Chávez y la izquierda fascista en América Latina, 22 de

septiembre de 2006. En www.eldiarioexterior.com

El renacer democrático que experimentaron algunas de estas na-

ciones, en la década de los ochenta se ha visto cercenado, por

tanto, con la llegada de estos gobiernos. No podemos decir que

sea la situación caracterizadora de América Latina, pero sí de

países concretos como Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua

o Ecuador.

En el resto de Latinoamérica predomina la izquierda moderada,

esto es, que acepta el libre mercado y los principios asociados

al liberalismo, obteniendo como resultado el crecimiento econó-

mico.

Por contra, quienes han optado por seguir los postulados neopo-

pulistas, han originado el empobrecimiento progresivo de sus

poblaciones. A ello se añaden problemas estructurales patrocina-

dos desde la propia órbita del poder y que hacen que cualquier

tentativa neoliberal esté abocada al fracaso.

Relacionado con el problema de la ausencia de alternativas polí-

ticas en estos países, de una oposición que ejerza como tal, te-

nemos el concepto de que una suerte de cansancio democrático

que parece caracterizarlos.

En este sentido, Carlos Montesinos señalaba que, tras 25 años de

establecerse la democracia en Argentina, observaba una suerte

de hastío entre sus compatriotas expresando al respecto: “per-

cibo con tristeza que el comportamiento de nuestros dirigentes y

de la sociedad en su conjunto ha perdido el rumbo. El ciudadano

argentino está persuadido que la democracia se agota en la sim-

Page 50: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

94

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

3 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

95

III. Conclusiones fi nales

Este marcado autoritarismo es producto, entre otras razones, de

que la oposición está desorganizada y no presenta una alterna-

tiva seria y susceptible de ser tomada en cuenta. Sin embargo,

este hecho irrefutable va acompañado de otro no menos im-

portante: en muchas ocasiones, las voces críticas proceden de

aquellos que ayudaron a los Chávez, Ortega o Morales a llegar al

poder. Un buen ejemplo lo tenemos en el Movimiento Renovador

Sandinista que ha dado su apoyo a Eduardo Montealegre en los

recientes comicios municipales de Nicaragua12.

Una vez se han establecido en el poder, los siguientes pasos son

complementarios y en muchas ocasiones paralelos. Se inician

las medidas oportunas para reformar la Constitución, tras lo que

se llevará a cabo un referendo. La siguiente fase, la de las na-

cionalizaciones. De este modus operandi tiene el “copy right”

Chávez pero ha sido exportado a un buen número de socios en

la región13.

12 Destacar las palabras de Hugo Torres, miembro del Movimiento Renovador Sandinista

quien defi nía así el modus operandi de Ortega en relación con quienes cuestionan

su gobierno: “se trata de la misma actitud que conocimos los sandinistas cuando

luchábamos contra Anastasio Somoza. No estamos apoyando a Eduardo Montealegre

por debajo de la mesa ni hacemos política de tirar la piedra y esconder la mano, con

toda claridad decimos que en Managua y en todo el país el MRS llama a votar contra

la dictadura”. En www.laprensa.com.ni, 26 de octubre de 2008.

13 Reiteramos que la formulación más completa la encontramos en Chávez cuya “natu-

raleza autoritaria no está hecha para la democracia” tal y como sostiene, entre otros,

CORONEL, Gustavo: La Venezuela de Hugo Chávez, 10 de mayo de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

ello, sino que se han reafi rmado las alianzas en la región y se

han iniciado otras con países del entorno más lejano10.

Bolivia y Morales, como fi eles seguidores de las ideas que desde

Caracas salen, también emplean la táctica de acusar a Estados

Unidos de estar detrás de cualquiera de las desdichas que les

suceden. Si en septiembre fue expulsado el embajador norte-

americano de La Paz (Philip Goldberg), cuando parecía que las

relaciones habían entrado en una etapa de impass, uno de los

hombres fuertes del ejecutivo aymara, Juan Ramón Quintana,

acusó a la Casa Blanca y a la USAID de haber orquestado los su-

cesos de Pando, que se cobraron la vida de varios campesinos y

de miembros de la oposición11.

10 Muy pocos apostaban por una derrota de Chávez en el referendo pero sobre todo,

es conveniente preguntarse qué implicaba su victoria: un aumento de los poderes

presidenciales y por ello, una merma de la libertad individual. Carlos Sabino lo ex-

plica así: “¿Por qué votarían los venezolanos por un recorte de sus propias libertades

como este? Primero, porque la gente recuerda que los gobiernos anteriores fracasa-

ron en atender los intereses populares, mientras que Chávez les promete benefi cios,

tales como la jornada laboral de seis horas, y el reparo de sus reclamos contra los

opresores internos y foráneos, incluidos los Estados Unidos”. SABINO, Carlos: El de-

rrotero de Venezuela hacia la auto-destrucción, 24 de noviembre de 2007.

En www.elindependent.org

11 En este sentido, no perdamos de vista otro de los elementos empleados por Morales

en su discurso como es el indigenismo y que le ha servido para victimizarse. Un

ejemplo lo tenemos en el artículo de Lucy Ash (4 de diciembre de 2006) No ties for

peasants´ champion que sostiene la tesis de que antes de la llegada del aymara al

poder, Bolivia vivía una situación propia del siglo XVI cuando fue colonizada. En

www.newstatesman.com

Page 51: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

96

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

3 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

97

III. Conclusiones fi nales

de proyectarse por oposición al mundo exterior y quienes están

ansiosos por jugar en las grandes ligas del desarrollo económico.

Los latinoamericanos se encuentran atrapados entre dos fuerzas

diametralmente opuestas que rivalizan por marcar el rumbo para

las próximas generaciones: una pugna trascendental entre mo-

dernizadores y reaccionarios16.

16 VARGAS LLOSA, ÁLVARO: Redescubrir América Latina, 17 de octubre de 2008.

En www.eldiarioexterior.com

Desde el punto de vista económico, la baza con la que cuenta

Chávez (y su revolución-socialismo del siglo XXI) es el petróleo

y sus altos precios. Mientras se mantengan al alza, podrá patro-

cinarla en el exterior y fi nanciar sus campañas en el interior.

Sin embargo, en el momento en que desciendan, los problemas

aparecerán como ya les sucediera a los gobiernos que le prece-

dieron14.

A lo largo del presente trabajo hemos ratifi cado que el destino

que espera a los países que apuestan por seguir la estela del

caudillo de Caracas es peligroso, pero será la propia Venezuela

quien más duramente pague las consecuencias.

De la misma manera, debemos hacer una crítica a la comunidad

internacional. El respeto a la soberanía venezolana es un arma

que está empleando Chávez para conducir a su país hacia el

totalitarismo y un ejemplo para su red de aliados y la excusa

perfecta para justifi car su tendencia a intervenir en los asuntos

del resto de países del continente, bien para fomentar un entra-

mado de relaciones, bien para desestabilizar (como en el caso de

Colombia)15.

En defi nitiva, como sostiene Álvaro Vargas Llosa, América Latina

está partida entre quienes consideran que su identidad sólo pue-

14 VARGAS LLOSA, ÁLVARO: ¿Por qué Hugo Chávez?, 2 de octubre de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

15 SABINO, Carlos: La supervivencia de la libertad en Venezuela, 9 de diciembre de 2007.

En www.eldiarioexterior.com

Page 52: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

IV. Bibliografía

4

Page 53: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

100

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

4 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

101

IV. Bibliografía

1 LIBROS

DI TELLA, Torcuato S.: · Populismo y reformismo. En Gino Germani y

otros, Populismo y contradicciones de clase en Latinoámerica, Ed. ERA,

México 1977.

FREIDENBER avia: · La tentación populista: una vía de acceso al poder en

América Latina. Ed. Síntesis, Madrid, 2007.

GERMANI, Gino: · Política y sociedad en una época de transición. Ed.

Paidos, Bs. As. 1971.

LACLAU, Ernesto: · “La razón populista”. Ed. Fondo de Cultura Económi-

ca, Bs. As, 2005.

PÉREZ HERRERO, Pedro: · Auge y caída de la autarquía. Volumen V de la

Historia Contemporánea de América Latina (1950 – 1980). Ed. Síntesis,

Madrid.

ROUQUIE, Alain: · Extremo occidente. Introducción a América Latina. Ed.

Emecé. Bs. As. 1987.

2 ARTÍCULOS

ASH, Lucy: · No ties for peasants´ champion.

En www.newstatesman.org

BALL, Carlos: · América Latina al borde del abismo.

En www.elcato.org

BALL, Carlos: · Venezuela: democracia sin libertad.

En www.elcato.org

BALL, Carlos: · Delincuentes al mando de Venezuela.

www.elcato.org

BALL, Carlos: · La fi nca de Hugo Chávez. En www.elcato.org

BALL, Carlos: · La nueva Venezuela. En www.elcato.org

BALL, Carlos: · Venezuela, ¿fi n del compadrazgo?.

En www.elcato.org

BALL, Carlos: · Venezuela y los verdaderos patriotas.

En www.elcato.org

BALL, Carlos: · La incompatibilidad de socialismo y la libertad.

En www.elcato.org

BARTRA, Roger: · Populismo y democracia en América Latina. Perspecti-

vas Progresistas, Publicación de la Fundación Friedrih Ebert, México.

En www.fesmex.org

BONILLA, Adrián: El populismo latinoamericano. ·

En http://www.hemispheres.be/spig.php

BOTTOME, Robert: · Venezuela, el coraje perdido.

En www.libertaddigital.com

BRECHER, José: · Cuatro militares golpistas. En www.gees.org

BRECHER, José: · Latinoamérica en la mira de los terroristas.

En www.eldiarioexterior.com

CALDERÓN, Gabriela: · Cuidado con el populismo.

En www.elcato.org

Page 54: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

102

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

4 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

103

IV. Bibliografía

MALAMMUD, Carlos: · América Latina:¿renace el populismo?.

En www.realinstitutoelcano.org

MALAMUD, Carlos: · Venezuela después del referéndum.

En www.realinstitutoelcano.org

MALAMUD, Carlos: · La deriva somocista de Daniel Ortega.

En www.infolatam.com

MANSUETI, Alberto: · La derecha boba o por qué manda la izquierda. En

www.fundacionlibertad.org.pa

McDONALD, Alyssa: · Drugs, unrest and socialism.

En www.newstatesman.org.

McKENZIE, Eduardo: · Ángela Merkel lo hizo, ¿Nicolás Sarkozy lo hará?.

En www.gees.org

MÉNDEZ, Ana Irene y Elda MORALES: · Los populismos en América Lati-

na. Cuestiones Políticas, V.21, Nº 34, Maracaibo, junio 2005.

En www.scielo.org.ve

MENDOZA, Plinio Apuleyo: · América Latina: ¿populismo o neocomunis-

mo?. En www.paralalibertad.org

MIRRA LARRAIN, Paz: · El populismo en América Latina.

En http://www.ugm.cl/institutos/ced/articulos/2005

MONTESINOS, Carlos: · 25 años de democracia.

En www.atlas.org.ar

MUÑOZ CANDIL, Antonio: · Sudamérica se rearma, ¿hay motivos para

una carrera de armamentos?. En www.gees.org

O´GRADY, Mary: · El coqueteo ruso de Hugo Chávez. En www.elcato.org

CALLE, Fabián C.: · El populismo en América Latina como factor de ame-

naza: su ascenso en el discurso de las agencias federales de seguridad de

EEUU post 11-9 y post consolidación Chávez. CADAL, Documentos, Año

IV, Numero 56, junio de 2006. En www.cadal.org

CANDIA, José Miguel: · América Latina. Las desventuras del discurso po-

lítico. Nueva Sociedad, Nº 133 Septiembre-octubre 1994.

En www.nuso.org

CORONEL, Gustavo: · La Venezuela de Hugo Chávez.

En www.eldiarioexterior.com

CURRIE, Duncan: · Mr. Chávez Neighborhood. He´s not very popular there.

En www.weeklystandard.com

FERNÁNDEZ BARBADILLO, Pedro: · La izquierda latinoamericana opta por

la subversión. En www.gees.org

FRAGA, Rosendo: · El gasto en defensa en Iberoamérica.

En www.realinstitutoelcano.org

GOEDDER, Carlos: · Libertad Individual y política socialista.

En www.cedice.org.ve

GONZALES, Osmar: · Los orígenes del populismo latinoamericano. Una

mirada diferente. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo, Año

24, Nº 66, Tercera Época, septiembre-diciembre de 2007, pp 75-104.

LINGLE, Christopher: · Los peligros del populismo.

En www.atlas.org.ar

LUCARDI, Adrián: · Maquiavelo y la política latinoamericana.

En www.cadal.org

Page 55: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

104

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

4 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

105

IV. Bibliografía

SABINO, Carlos: · La supervivencia de la libertad en Venezuela.

En www.eldiarioexterior.com

SABINO, Carlos: · Socialismo y militarismo.

En www.elindependent.org

SABINO, Carlos: · La fragilidad de la democracia.

En www.eldiarioexterior.com

SANMARTINO, Jorge: · Populismo y estrategia socialista en América Lati-

na. En www.corrientepraxis.org, 20 de junio de 2007.

SAVARINO, Franco: · Populismo: perspectivas europeas y latinoamerica-

nas. Espiral, Septiembre-Diciembre, año/vol. XIII, número 138. Univer-

sidad de Guadalajara, Mexico, 1998.

SOLANO ALTABA, María: · El populismo en América Latina ya ve las orejas

al lobo. En www.gees.org

TAGLE SALAS, Alejandro: · El populismo en América Latina: la experien-

cia de caudillos de formación militar, Perón, Velasco Alvarado y Chávez.

Documentos de Facultad, Nº 7, marzo de 2004.Universidad Central de

Chile.

VARGAS LLOSA, Álvaro: · El renacimiento del populismo. Letras Libres,

marzo del 2005. En www.letraslibres.com

VARGAS LLOSA, Álvaro: · Obama y América Latina.

En www.eldiarioexterior.com

VARGAS, LLOSA, Álvaro: · Fox vs Chávez.

En www.eldiarioexterior.com

VARGAS LLOSA, Álvaro: · Los compinches de Chávez.

En www.eldiarioexterior.com

ORTIZ, Óscar: · El desafío de la libertad en Bolivia.

En www.eldiarioexterior.com

ORTIZ SAUCEDO, Jimmy: · La izquierda transgénica.

En www.eldeber.com.bo

PACKMAN, Carl: · Victory for Morales.

En www.newstatesman.org

PAOLILO, Claudio: · La perversión populista.

En www.eldiarioexterior.com

PARAMIO, Ludolfo: · La izquierda y el populismo. Revista Nexo Nº 370,

octubre de 2008. En www.nexos.com

PAZ GARCÍA, Javier: · Nacional socialismo y movimiento al socialismo.

En www.hacer.org

PÉREZ LOOSE, Hernán: · La tormenta perfecta.

En www.hacer.org

PILGER, John: · Americas´s new enema.

En www.newstatesman.org

POSADA SAMPER, Miguel: · Vecindario colombiano: Chávez, Ecuador y Bo-

livia. En www.gees.org

RATLIFF, William: · Cuídese del socialismo del siglo xx.

En www.elindependent.org

RATLIFF, William: · Chávez y la izquierda fascista en América Latina.

En www.eldiarioexterior.com

RATLIFF, William: · El derrotero de Venezuela hacia la autodestrucción.

En www.elindependent.org

Page 56: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

106

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

4 María Victoria Almonte y Alfredo Crespo Alcázar

107

IV. Bibliografía

VARGAS LLOSA, Álvaro: · La ilusión de Paraguay.

En www.eldiarioexterior.com

VARGAS LLOSA, Álvaro: · ¿Por qué Hugo Chávez?.

En www.eldiarioexterior.com

VARGAS LLOSA, Álvaro: · Redescubrir América Latina.

En www.eldiarioexterior.com

WALSER, Ray: · Chávez, Venezuela and Russia. A new Cuba missile crissis?

En www.heritage.org

WALSER, Ray y COHEN, Ariel: · The Russia-Venezuela axis: using energy

for geopolitical advance. En www.heritage.org

3 PRENSA

www.eldiarioexterior.com ·

La Vanguardia. ·

El País. ·

ABC. ·

Expansión. ·

El Universal. ·

Diario Hoy (El Salvador). ·

Diario La Prensa. ·

Page 57: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

108

El Populismo en América Latina: ¿pasado o presente?

109

Autores

María Victoria Almonte

Es Coordinadora Académica del Máster en Relaciones Internacionales y Comu-

nicación en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), cargo que tam-

bién ejerció en la Universidad Nacional de Tucumán en la Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas. Investigadora pre-doctoral en el Departamento de Dere-

cho Internacional Público y Relaciones Internacionales (UCM). Profesora de la

Cátedra Historia de las Comunicaciones en la UNSTA (2000-2002) y Adscrita

Docente a la Cátedra de Historia Argentina I, Facultad de Filosofía y Letras

(UNT, 1999-2002). Profesora de Bachillerato Internacional de Historia a nivel

superior en el Colegio San Patricio (Miembro de la Internacional Baccalaureate,

1995-2002).

Alfredo Crespo Alcázar

Investigador de la Fundación Iberoamérica-Europa. Licenciado en Ciencias Po-

líticas y Ciencias de la Información, está fi nalizando su tesis doctoral en el

Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de

Madrid, donde ha ejercido la docencia y la investigación durante los últimos

10 años. Ha sido fellow researcher en la Facultad de Ciencias Políticas de la

Universidad de Leeds y la Facultad de Historia de la Universidad de Manchester.

Entre sus líneas de investigación destacan Reino Unido y sus relaciones con UE;

nacionalismos periféricos británicos; historia y perspectivas del Liberalismo;

Australia como potencia regional en Asia Pacífi co. Ha trabajado en proyectos

de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos y la EGAP. Más de una vein-

tena de comunicaciones y ponencias en Congresos y publicaciones en revistas

científi cas y capítulos de libros. Profesor invitado en diferentes cursos de la

Escuela Complutense de Verano.

Page 58: El Populismo en América Latina - El Diario Exterior...I. Características y evolución histórica del populismo en América latina 11 1. Marco Teórico y Objeto de la Investigación

110 111

NUMERO l.- · “LA INTERRELACION CULTURAL ENTRE ESPAÑA E IBEROAMERICA”. Autor: Carlos Bascuñán.

NUMERO 2.- · “CRISTIANOS EN POLITICA”. Autores: Sergio Molina,Claudio Orrego,Eugenio Ortega,Raúl Troncoso.

NUMERO 3.- · “LA VISION POLITICA DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL”. Autor: Andrés Zaldívar Larraín. “EL INGRESO DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS”. Autor: Luciano Berrocal.

NUMERO 4. · - “PROPUESTAS PARA UNAS NUEVAS RELACIONES ENTRE ESPAÑÁ E IBEROAMERICA”. Autor: Alberto Sepúlveda.

NUMERO 5.- · “EL MENSAJE HUMANISTA”. Autor: Eduardo Frei. (Español, Inglés, francés).

NUMERO 6.- · “EXILIO EN MADRID”. Por: Florencia Varas (Entrevista a Andrés Zaldívar).

NUMERO 7.- · “VIOLENCIA Y TERRORISMO”. Autor: Gustavo Jiménez.

NUMERO 8.- · “PROPOSICIONES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA UNA SOLUCION A LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA”. Autores: Hernán Bosselín y Ramón Briones.

NUMERO 9.- · “TERRORISMO,GUERRILLA Y REINSERCION POLITICA - INSTITUCIONAL”. Autor: Rodolfo Fortunatti.

NUMERO lO.- · “EL FENOMENO DE LA CONCERTACION SOCIAL COMO BASE PARA UN DESARROLLO ESTABLE Y DEMOCRATICO”. Autor: Andrés Aylwin Chiorrini.

NUMERO 11.- · “EL PENSAMIENTO POLITICO DE EDUARDO FREI”. Autor: Jaime Castillo Velasco.

NUMERO 12.- · “ERNESTO SABATO: TESTIGO Y PROTAGONISTA”. Autor: Francisco Tokos.

NUMERO 13.- · “LOS VALORES Y LA EDUCACION”. Autor: Iván Navarro Abarzúa.

NUMERO 14.- · “ESPAÑÁ Y AMERICA LATINA: UN ESTUDIO DE POLITICA INTERNACIONAL”. Autor: Alberto Sepúlveda.

NUMERO 15. · - “AMERICA LATINA HOY”. Autor: Andrés Zaldívar Larraín.

NUMERO 16.- · “VIGENCIA DE BOLIVAR”. Autor: Felipe Herrera.

NUMERO 17.- · “CHILE-ESPAÑA, REFLEXIONES POLITICAS”. Autor: Luis Risopatrón.

NUMERO 18.- · “REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD AMPLIADA Y AMERICA LATINA”. Autor: Pedro Luis Gómis Díaz.

NUMERO 19.- · “LAS NACIONES UNIDAS E IBEROAMERICA”. Autores: Javier Pérez de Cuéllar y José Rodríguez Elizondo.

NUMEROS 20 Y 21.- · “EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”. Selección de Andrés Zaldívar Larraín.

NUMERO 22.- · “DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO”. Autor: Javier Pérez de Cuéllar.

NUMERO 23.- · “BOLIVAR Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO”. Autores: Miguel Angel Gutiérrez, Pedro de Baquero Lazcano, Ana Irka Seitz Graciano,Silvia Paz Illobir, Aurora Ravina.

NUMERO 24.- · “EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”. Selección de Andrés Zaldívar Larraín. Cuadernos CIPIE, número 24, Madrid

NUMERO 25.- · “LA EUROPA QUE VIENE”. Autores: José María Aznar, Mijail Gorvachov, Wilfred Martens, Jordi Pujol, Manuel Marín,Pedro Luis Gómis, Emilio Fontela, Alberto Van Klaveren.

NUMERO 26.- · “ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS. ¿CAMBIO O CONTINUIDAD?”. Autora: Soledad Segoviano Monterrubio

Otras publicaciones Cuadernos FIE