Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343...

88
Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación Dirección Ejecutiva de Investigación Estudio: Diseño metodológico para el desarrollo de las monografías Autores: Mtra. Meztli Yolosochitl Martínez Spinoso Dr. Miguel Ángel Rubio Jiménez

Transcript of Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343...

Page 1: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Coordinación General de Patrimonio Cultural e

Investigación

Dirección Ejecutiva de Investigación

Estudio: Diseño metodológico para el desarrollo de las

monografías

Autores: Mtra. Meztli Yolosochitl Martínez Spinoso

Dr. Miguel Ángel Rubio Jiménez

Page 2: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Nuvia Mayorga Delgado

Directora General

Pablo Uribe Fuentes

Coordinador de Asesores

Eduardo Licona Suárez

Coordinador General de Infraestructura

José Luis Aguilar Licona

Coordinador General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena

Juan Manuel García Romero

Coordinador General de Administración y Finanzas

César Miguel López García

Coordinador General de Patrimonio Cultural e Investigación

Víctor Manuel Rojo Leyva

Director Ejecutivo de Investigación

Page 3: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Primera edición 2017 D.R. © 2017 Meztli Yolosochitl Martínez Spinoso, Miguel Ángel Rubio Jiménez D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez C.P. 03330, Ciudad de México http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-057-9 / Diseño metodológico para el desarrollo de las monografías Coordinador de la serie: Víctor Manuel Rojo Leyva Responsable de la edición: José Luis Reyes Utrera Corrección de estilo: Adriana Rangel García Encargada de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.

Page 4: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Presentación El trabajo que a continuación se presenta fue realizado en 2015 con el fin de contar con

una propuesta metodológica que permitiera dar inicio a una nueva serie de

investigaciones para la actualización de las monografías de los pueblos indígenas de

México, de acuerdo con las necesidades de información general sobre los cambios que

sus culturas han experimentado en los últimos años.

Después de cuarenta años de experiencias en la elaboración de diferentes series de

monografías por la CDI, sus resultados han demostrado ser un excelente medio de

difusión y fuente de consulta para un público amplio, principalmente en años recientes,

dada su disponibilidad en versiones impresa y digital, por lo que la continuidad de esta

actividad se ha convertido en una necesidad permanente.

No obstante, si bien las monografías hasta ahora editadas representan un aporte

indudable al conocimiento que se tiene sobre los pueblos indígenas de México, es

necesario tomar en cuenta que los pueblos indígenas de México viven procesos

complejos, dinámicos y específicos de apropiación y experimentación de constantes

cambios sociales, económicos, políticos y culturales, en respuesta a enfoques distintos

conforme a los planteamientos de las políticas indigenistas vigentes.

Actualmente, con las reformas jurídicas en materia indígena, entre las que se encuentran

el reconocimiento de la diferencia cultural y el desarrollo de políticas públicas de

desarrollo enfocadas a la pluralidad cultural, resulta necesario adecuar los modelos de

investigación de tal manera que sus resultados permitan reflejar con mayor precisión las

características y condiciones actuales en que se reproduce la diversidad cultural del país

en su totalidad, sus diferencias internas, sus transformaciones y dinamismo y sus

procesos de inmersión en la sociedad nacional, así como el desarrollo de temas nuevos o

poco abordados hasta la fecha, de tal manera que los resultados tengan mayor utilidad

tanto en la difusión de la diversidad cultural, como en la comprensión de los temas que

requieren ser tomados en cuenta en el diseño de políticas públicas, programas y acciones

que promuevan su desarrollo integral, de conformidad con el artículo 2º. de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El siguiente trabajo se realizó con el fin de dar cumplimiento a estos objetivos.

Page 5: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Índice

1. Resumen …………………………………………………………………….. 1

2. La CDI y los proyectos monográficos de divulgación sobre

los pueblos indígenas ……………………………………………………… 2

3. Una nueva colección: Los pueblos indígenas en el México

contemporáneo, 2015-2018 ………………………………………………. 10

4. Propósitos y objetivos de la nueva colección ……………………………. 13

5. Pueblos indígenas de estudio …………………………………………….. 15

6. Estructura temática: nuevos temas y problemas de la

realidad indígena …………………………………………………………… 43

7. Pautas y características de la colección …………………………………. 49

8. Bibliografía …………………………………………………………………… 62

Anexo I. Colecciones monográficas de divulgación producidas

por el INI y la CDI ……………………………………………………………….. 66

Anexo II. Población hablante de lenguas indígenas en

México (INEGI) …………………………………………………………………. 68

Anexo III. Registro fotográfico …………………………………………………. 72

Page 6: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

1

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

1. RESUMEN

Este documento contiene las pautas y lineamientos para la realización de un

conjunto de investigaciones antropológicas que la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI) llevará a cabo sobre los pueblos

indígenas de México entre 2015 y 2018. Dicha colección tiene el propósito de

conformar una nueva colección de monografías de alta divulgación que actualice y

renueve nuestros conocimientos sobre este importante sector de la población.

En sus páginas, el investigador podrá hallar un conjunto de definiciones

sustantivas sobre las características que se busca plasmar en el conjunto de los

trabajos, así como algunos de los antecedentes que este proyecto tiene en las

sucesivas colecciones de estudios etnográficos que el Instituto Nacional

Indigenista (INI) promovió desde 1973 y que la CDI retomó en 2003, dándole un

nuevo impulso.

De igual forma, encontrará los criterios metodológicos que cimentarán la

realización de cada estudio, algunas consideraciones sobre las herramientas

teórico-conceptuales que podrían ser empleadas en estos procesos, así como un

grupo de comentarios en torno a la definición de la estructura temática de las

investigaciones, y la relación de pueblos indígenas que serán documentados,

investigados y descritos.

Page 7: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

2

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

2. LA CDI Y LOS PROYECTOS MONOGRÁFICOS DE DIVULGACIÓN

SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Pueblos indígenas, investigación y producción editorial

A partir de 1948, el Instituto Nacional Indigenista (INI) desarrolló una notable labor

de producción editorial basada en incontables proyectos de naturaleza

antropológica, histórica, demográfica, lingüística, económica, educativa, médica,

política, jurídica y literaria, por citar tan sólo algunos de sus campos principales, en

torno a los pueblos indígenas de México. Dichos proyectos fueron elaborados en

el propio Instituto o en coordinación con innumerables organismos pertenecientes

a los más diversos sectores, tanto nacionales como internacionales, así como por

destacados estudiosos de muy diversas especialidades, como el propio Alfonso

Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, Julio de la Fuente, Alfonso Villa Rojas, Ricardo

Pozas, Alejandro Marroquín, Alfonso Fabila, Felix Báez-Jorge, Arturo Warman,

Rodolfo Stavenhagen, Carlos Incháustegui y Margarita Nolasco, entre muchos

autores más.

Desde su creación hasta su transformación (1948-2002), el Instituto Nacional

Indigenista no dejó de publicar obras relacionadas con la población indígena,

manteniéndose en un lugar central dentro del debate nacional, la investigación

social y la producción internacional de conocimientos. En 1996, a dos años de

celebrar su cincuentenario de vida, el INI había difundido cerca de 700 obras,

coeditado con más de 15 editoriales, fundado 28 colecciones y editado por lo

menos 651 títulos más, clasificados en su Catálogo general como “otras

publicaciones” (Villegas, 1996, pp. 7-8).

Según lo manifestado en sus diferentes planes de trabajo, el INI (1996) se propuso

permanentemente conformar un conocimiento especializado sobre la realidad

étnica del país, situación que fue claramente reflejada en sus diferentes

colecciones editoriales, algunas de las cuales se volvieron emblemáticas en el

mundo de las ciencias sociales y las humanidades. Tal es el caso de la Serie

Antropología Social, la cual reunió cerca de 80 volúmenes de destacados

Page 8: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

3

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

investigadores nacionales y extranjeros, quienes produjeron todo tipo de estudios

(investigaciones de caso, monografías de grupos, ensayos regionales,

indagaciones temáticas, análisis nacionales, etc.) sobre infinidad de tópicos

inherentes a la indianidad, la relación Estado-pueblos indígenas, la antropología

aplicada, el desarrollo de la comunidad, las regiones de refugio, el lugar de la

etnicidad en la sociedad nacional y los procesos de colonización y

descolonización, entre muchos otros.

De igual trascendencia fueron las colecciones Clásicos de la antropología

mexicana, Presencias, Investigaciones sociales e Historia de los pueblos

indígenas de México, en cuyo seno se encuentran plasmadas páginas notables de

más de 150 obras, que lo mismo nos hablan sobre la religiosidad y las

cosmovisiones indígenas, como de los procesos de transculturación, las

relaciones interétnicas, la identidad y los sistemas normativos, por sólo enumerar

algunos temas (Instituto Nacional Indigenista [INI], 1997).

En 2003, algunas de estas colecciones fueron retomadas por la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien, entre sus

nuevos proyectos editoriales, dio cabida a las series Antropología social e

Investigaciones sociales (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas [CDI], 2009).

Otros proyectos de especial importancia promovidos por el INI y la CDI en los

últimos 50 años son las distintas colecciones de monografías de divulgación que,

desde la década de los setenta hasta nuestros días, ambas instancias elaboraron

sobre los diferentes grupos étnicos que habitaron en México. Siguiendo una

tradición narrativa iniciada a principios del siglo XX por otros notables académicos,

el Instituto se dio a la tarea de construir un corpus básico de conocimientos sobre

cada pueblo indígena, con el objeto ofrecer a la sociedad en general información

sencilla, accesible y actualizada en torno a su composición cultural, historia,

región, territorio, lengua, habitación, estructura económica, sistema político,

organización social, ciclo festivo, tecnología, arte, indumentaria y cosmovisión,

entre muchos otros aspectos.

Page 9: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

4

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Las monografías debían ser útiles para difundir una idea más precisa de la

heterogeneidad cultural que ha sustentado a la nación, así como instrumentos

fundamentales en la labor educativa y formativa de la población. Dado su carácter

de divulgación masiva, los estudios fueron esencialmente descriptivos, breves y

concisos. Su redacción generalmente fue sencilla y fluida, y por lo regular omitió el

lenguaje deliberadamente técnico o especializado. Cada trabajo fue acompañado,

además, con algunos gráficos, fotografías, tablas y mapas, para hacer más

didáctico su contenido, así como por una bibliografía general para dirigir al lector

hacia textos complementarios.

Con el tiempo, estos proyectos se ubican entre los más exitosos de toda la

producción editorial del INI y la CDI, pues no solo generaron un considerable

número de investigaciones y documentos (228 volúmenes monográficos,

aproximadamente), sino que también se convirtieron en la obra más demandada y

consultada, tanto por el lector no especializado, como por investigadores,

estudiantes, docentes, técnicos y profesionales de diversas disciplinas. Esta

demanda de consulta se ha multiplicado sobre todo en las décadas de 2000 y

2010, pues la última serie de monografías fue integrada al sitio web de la CDI para

su acceso y descarga gratuitos.1

Pero si bien el INI produjo desde su fundación un amplio conjunto de trabajos

sobre la diversidad indígena de México, fue en la década de los setenta cuando

conformó el primer proyecto monográfico de alta divulgación, por medio del cual

publicó una serie de breves fascículos sobre un número acotado de pueblos

indígenas. Esta serie fue elaborada entre los años 1973 y 1978, alcanzando un

número de 16 monografías (Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f.).

Todos los documentos fueron preparados por destacados investigadores de

distintas instituciones, quienes trabajaron con evidentes enfoques antropológicos

para describir de manera general algunas de las características inherentes a cierto

número de pueblos indígenas. Tal es el caso, por ejemplo, de José de Jesús

1 Durante un tiempo, la CDI mantuvo en línea tanto la serie de monografías producidas en los noventa, como la que le sucedió en la década posterior (2000). Hoy sólo la segunda se encuentra disponible para su consulta. Véase al respecto: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=16&limit=5&limitstart=0&order=name&dir=ASC&Itemid=200020

Page 10: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

5

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Montoya, Jesús Ángel Ochoa, Alfonso A. Villa Rojas, Margarita Nolasco, Jacinto

Barrera, Marlene Aguayo y el propio Juan Rulfo, quienes fueron apoyados

permanentemente por Luis Beltrán, en el diseño y realización de la serie, así como

por Alberto Beltrán, Salomón Nahmad, Philip Baer, William R. Merrifield, Raúl

Rocha, Nacho López, Gertrude Duby, Stepanenko, Carlos Incháustegui, Alfonso

Fabila, Carlos Espejel, Simón D. Ávila, Facundo Ortega, Howard Brunson, Adrián

Bretón y el mismo Juan Rulfo, en la producción de la obra fotográfica (Instituto

Nacional Indigenista [INI], s.f.).

Tres fascículos monográficos tuvieron una estructura hasta cierto punto diferente,

pues fueron dedicados tanto a regiones donde habitaban los miembros de

distintas etnias, como a grupos culturales pertenecientes a un mismo pueblo

indígena, pero distribuidos de manera discontinua en una gran extensión

geográfica. El primero fue realizado por Jesús Ángel Ochoa (1977), quien

encaminó sus esfuerzos a describir a los “grupos indígenas de Baja California”,

mientras que los dos restantes fueron desarrollados por José de Jesús Montoya

(1977) y un autor anónimo (1977), respectivamente, los cuales aportaron, por una

parte, la monografía de los “nahuas de la sierra madre oriental”, ubicados en los

estados de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla, y por otra, la de los

zoques de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

La década de los ochenta trajo consigo un nuevo interés por actualizar y difundir

un conocimiento básico y general sobre la realidad indígena del país, así como

sobre sus incontenibles y sucesivos cambios. Fue así como gradualmente vio la

luz un segundo proyecto de investigación destinado a documentar la situación que

cada pueblo indígena guardaba en esos años en el contexto de las regiones y los

territorios que los albergaban.

Para los autores de dicho proyecto era evidente que no sólo las condiciones de la

nación habían cambiado desde la producción de los primeros trabajos, si no que la

información sobre cada grupo indígena se hacía cada vez más rica y detallada con

el progresivo surgimiento de otras instancias académicas dedicadas a la

investigación social y humanística.

Page 11: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

6

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Esta situación dio la pauta para planificar un segundo proyecto mucho más

inclusivo, en el que se previó incorporar a investigadores tanto del Instituto

Nacional Indigenista, como del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la

Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, la

Universidad Metropolitana y algunas instancias académicas estatales. Asimismo,

se consideró realizar las investigaciones siguiendo los enfoques teóricos y

metodológicos que se encontraban vigentes en esos años, y extender el estudio

hacia todos aquellos grupos étnicos sobre los que anteriormente no se contaba

con información suficiente o relevante.

Luego de una metódica planeación, consulta de fuentes, definición de criterios

editoriales y actividades de investigación, la serie Grupos étnicos de México

(Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f.),2 empezó a difundirse a partir de 1981,

primero en una serie de fascículos independientes y luego en un par de

volúmenes que integraban el conjunto de la obra. Según datos de los editores, y si

bien estos materiales fueron diseñados con un propósito de divulgación general, el

INI se propuso que fueran orientados de manera preponderante hacia los sectores

juveniles de educación media. Con tales propósitos, sus coordinadores buscaron

alentar una “serie de monografías breves, actualizadas, de fácil lectura,

manuables y económicas, sobre cada uno de los grupos indígenas del país”

(Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f.).

La colección Grupos étnicos de México fue editada entre 1981 y 1982, y asumida

como un proyecto de actualización y ampliación de la serie monográfica que le

precedió. En tal sentido, mantuvo hasta cierto punto la estructura informativa

antecedente, incorporó algunos temas no tratados con anterioridad y profundizó

ciertos datos que se consideraron importantes. La edición que el INI preparó en

dos volúmenes incluyó, además de las monografías, un grupo de “datos

estadísticos acerca del número de hablantes de lenguas autóctonas, total y por

grupo étnico, su distribución por entidad federativa; el grado de monolingüismo y

2 Grupos étnicos de México. Juan Rulfo, Jefe del Departamento de Difusión y Publicaciones; Félix Báez Jorge y Amado Rivera Balderas, Supervisión Técnica; Agustín Romano Delgado, Supervisión del proyecto de investigación antropológica y organización social; Arturo Moreno Chávez, Coordinación de investigación antropológica y organización social.

Page 12: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

7

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

otros”. También, algunos “mapas sobre su localización territorial prehispánica y

actual, y algunas someras consideraciones sobre los mismos” (Instituto Nacional

Indigenista [INI], s.f.).

En esos años, el INI asumía oficialmente la existencia de 56 grupos indígenas en

México distinguibles por la lengua que hablan (Instituto Nacional Indigenista [INI],

s.f., p. 11), razón por la cual su proyecto monográfico trató de generar dicho

número de estudios. El resultado final fue de 52 monografías, debido a que el

estudio de los 4 grupos restantes (ixcatecos de Oaxaca, jacaltecos y chujes de

Chiapas, y pimas altos de Sonora) ofreció ciertas complicaciones de información

(Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f.).

Aunque cada proyecto de investigación inició años antes de que los resultados

fueran editados, son las fechas de publicación las que marcan claramente la

época a las que corresponden las distintas iniciativas. La tercera generación de

estudios monográficos que realizó el INI se dio a conocer en 1993, con el nombre

de Pueblos indígenas de México. Dicha colección integró 55 volúmenes sobre

igual número de grupos étnicos y concluyó en 1995. Al igual que las primeras

series, esta última tuvo como propósito mantener actualizado el conocimiento

sobre la población indígena del país, dar cuenta de sus cambios y sus

continuidades, mejorar la calidad de la información y llevarla tanto a los planos

nacionales como internacionales.

Esta colección se realizó en un periodo de acontecimientos fundamentales tanto

para la nación como para las comunidades rurales, pues en ellas se gestó un

cisma de grandes repercusiones en México, basado en las innumerables luchas

de los pueblos indígenas, las cuales se orientaron hacia la reivindicación de sus

derechos, tanto individuales como colectivos. En efecto, fue un periodo donde

confluyó, por ejemplo, la manifestación pública y la lucha del Ejercito Zapatista de

Liberación Nacional en Chiapas, la consolidación del Congreso Nacional Indígena,

la formulación de los llamados Acuerdos de San Andrés y la ratificación del

Convenio 169 de la OIT, con el surgimiento y movilización de numerosas

organizaciones independientes, la emergencia de diversas propuestas de

modificación constitucional e institucional, y la exigencia de establecer una nueva

Page 13: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

8

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

relación entre los pueblos indígenas, la sociedad y el Estado, entre muchas otras.

Por supuesto, estos acontecimientos marcaron determinantemente los enfoques

que los investigadores siguieron en la elaboración de sus proyectos.

Pero también otro hecho influyó en el proceso de creación de esta serie. Desde su

planeación, los coordinadores del proyecto juzgaron más importante elaborar una

colección de monografías extensas y detalladas, en lugar de los pequeños

fascículos que habitualmente se habían desarrollado. Bajo esta idea se convocó a

un notable número de antropólogos a efectuar trabajos de investigación más

profundos que dieran seguimiento a un guion de investigación previamente

establecido, donde se predefinía un resultado posible, con una extensión y

características más o menos comunes. El objetivo se centró, por consiguiente, en

obtener estudios más amplios, pero indudablemente más especializados, aunque

nunca tan vastos como los de una monografía antropológica exhaustiva.

Las monografías resultantes no siempre mantuvieron una misma línea en el

cuerpo de sus contenidos; no obstante, el proyecto logró avanzar favorablemente

hasta obtener 46 estudios, cuyos textos fueron integrados en 8 volúmenes de

carácter regional. De esta manera surgió la primera serie de monografías

extensas, intitulada Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de

México, de la cual derivaron los 55 fascículos de alta divulgación que en su

momento se conocieron como síntesis monográficas.3

Después de esta experiencia, pasó una década para conocerse la cuarta y última

serie de estudios de divulgación, diseñada dentro de esta tradición institucional y

académica, cuya coordinación recayó en las nuevas áreas de investigación de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que, en

2003, por Decreto presidencial, sustituyó oficialmente al INI.

La Comisión inició sus trabajos promoviendo la colección Pueblos indígenas del

México contemporáneo, la cual integró una serie de 58 volúmenes monográficos

de diversa extensión, profundidad y estructura. Dicho proyecto se alimentó de

manera importante de los trabajos que el Instituto Nacional de Antropología e

3 Véase la colección intitulada Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, producida por el Instituto Nacional Indigenista y la Secretaría de Desarrollo Social, entre 1994 y 1996, en ocho volúmenes, los cuales contienen 46 monografías.

Page 14: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

9

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Historia empezó a realizar desde 1999 en el marco de un programa de

investigación intitulado Etnografía de las regiones indígenas de México en el

nuevo milenio, así como de diversos estudios que distintos antropólogos

realizaban en otras instituciones.

La colección integró también, aparte de las monografías dedicadas a cada pueblo

indígena, un ensayo general de naturaleza histórico-antropológica sobre los

pueblos indígenas de México y uno más dedicado a la población infantil.

Asimismo, y dadas las nuevas perspectivas de la difusión electrónica, no sólo

publicó los 58 volúmenes en un formato impreso, sino que puso a disposición del

usuario de internet las versiones electrónicas de los mismos, lo cual expandió

notablemente las posibilidades de divulgación de cada obra.

Page 15: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

10

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

3. UNA NUEVA COLECCIÓN: LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MÉXICO

CONTEMPORÁNEO (2015-2018)

Han pasado 42 años desde que el INI empezó a documentar, bajo las líneas

previamente aludidas, a los pueblos indígenas de México y con ello dar a conocer

a la población general su realidad, historia, características, recursos y patrimonio,

así como sus necesidades y principales retos. Dichos trabajos no buscaban

analizar muy profundamente cada una de las dimensiones de su vida, sino que

tenían el propósito de servir como un instrumento de conocimiento para una

nación que desconocía a un importante sector de población de su propia sociedad,

el cual era parte fundamental de la definición de su identidad y de su ethos

colectivo. Las monografías fueron dirigidas, por consiguiente, a todos los grupos

sociales del país, entre los cuales se consideraba especialmente a los sectores

educativos, comunidades indígenas, instituciones, académicos y docentes, así

como a la comunidad internacional.

Hoy, sin lugar a dudas, este proyecto editorial es uno de los más importantes en

México, pues no sólo permite acceder rápidamente a un conocimiento privilegiado

sobre una de las esferas más complejas de la sociedad nacional, sino que también

ha contribuido a que las instituciones puedan incidir con mucha más claridad en su

desarrollo y prospectiva.

Desde la preparación de la primera serie, los coordinadores de la misma

observaron que este proceso de producción no iba a reducirse a una sola emisión

de estudios, ni tampoco al mismo número de trabajos. Por el contrario, la apertura

de la colección trajo consigo el reto de su permanencia y continuidad, así como la

necesidad de mejorar y ampliar muchos aspectos de la misma.

Frente a la velocidad de los cambios suscitados en el país y en el mundo, muy

rápidamente las monografías se convirtieron en relevantes testimonios de una

realidad en permanente transformación. Por medio de ellas fue posible observar

cómo la segunda mitad del siglo XX introdujo a las comunidades rurales en

numerosos procesos de reestructuración interna y una mayor vinculación con los

contextos regionales e internacionales.

Page 16: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

11

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una mirada retrospectiva permite observar muy bien que las poblaciones

indígenas de hoy distan mucho de aquellas que fueron descritas por Villa Rojas,

Nolasco, Fabila, Montoya o el propio Rulfo, los cuales cumplieron en su momento

con la tarea de registrar episodios centrales de la vida indígena en un tiempo

donde la ruralidad fue compelida hacia el urbanismo, el nuevo desarrollo

tecnológico, la descolonización, la industrialización y cierto concepto de

modernidad.

A cuatro décadas de diferencia, es claro que las comunidades han avanzado no

sólo al ritmo que imponen los fenómenos regionales, sino, sobre todo, a la

velocidad de una sociedad global que ha establecido puentes de comunicación,

dependencias e interacciones con el conjunto de las sociedades del planeta.

En consecuencia, el reto de nuestros días no sólo es elaborar un proyecto editorial

que dé cuenta de la diversidad etnocultural que prevalece en el país, a partir de

descripciones histórico-antropológicas, sino ante todo configurar análisis y

descripciones que permitan entender su contemporaneidad, sus transformaciones,

su inserción en la vida nacional, su movilidad y sus contribuciones al país. Es

necesario, por ejemplo, ahondar en las nuevas formas de participación de los

pueblos indígenas dentro de la sociedad nacional e internacional; en la creación

de comunidades multisituadas y transregionales; en sus nuevas economías; en las

implicaciones del desarrollo tecnológico; en su presencia dentro de los espacios

urbanos como conjuntos organizados; en su participación dentro del movimiento

de organizaciones independientes de carácter laboral, político, magisterial,

religioso, etc.; en la existencia de clubes y asociaciones trasnacionales de

migrantes indígenas; o en la prospectiva que observan en materia lingüística,

cultural, económica y demográfica, por mencionar solo algunos campos temáticos.

Hoy, sobran los argumentos para sostener la necesidad de construir una nueva

serie de estudios monográficos que permita actualizar el conocimiento sobre estos

grupos durante el periodo 2015-2018. Sin embargo, es importante hacer notar que

esta serie tiene la posibilidad no sólo de generar un nuevo corpus de

conocimientos en torno a la realidad que vive la población indígena mexicana en la

segunda década del siglo XXI, sino también la de mejorar y ampliar ciertas

Page 17: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

12

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

fronteras de información que en los proyectos anteriores han quedado

insuficientemente abordados.

En síntesis, la celeridad de los profundos cambios que han operado en todas las

sociedades del mundo en las últimas dos décadas hacen imprescindible

desarrollar un amplio programa de investigaciones que permita a la sociedad en

su conjunto conocer de manera directa y pedagógica cómo es que éstos han

incidido en las comunidades indígenas de nuestro país y cuáles son sus

perspectivas futuras. La colección editorial Los pueblos indígenas del México

contemporáneo, 2015-2018, constituye una excelente oportunidad para integrar

ese notable acervo de conocimientos y difundirlos en los distintos ámbitos del país

y del mundo. Si seguimos la línea trazada por las colecciones que la antecedieron,

esta nueva colección podría entonces reafirmar la trascendencia de este histórico

proyecto editorial y consolidar su alto valor y probada riqueza.

Page 18: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

13

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

4. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA NUEVA COLECCIÓN

Objetivo general

A raíz de los planteamientos previos y, sobre todo, del hecho de que en nuestros

días es fundamental contar con información exhaustiva, precisa y actual sobre los

diversos sectores poblacionales que interactúan en el país para poder alentar e

incidir positivamente en las diferentes esferas de su desarrollo, la CDI se ha

propuesto llevar a cabo una nueva colección editorial intitulada Los pueblos

indígenas en el México contemporáneo, 2015-2018, con el propósito de

documentar tanto las características de desarrollo que actualmente prevalecen en

las poblaciones indígenas, como las especificidades inherentes a su reproducción

cultural y los principales retos que enfrentan en el siglo XXI. De esta manera la

Comisión da continuidad a la tradición de publicaciones de alta divulgación que ha

consolidado a lo largo de los últimos cincuenta años, por medio de las cuales

busca actualizar de forma permanente el conocimiento sobre este importante

sector de la población.

Objetivos específicos

1. El proyecto destinado a configurar la colección editorial Los pueblos

indígenas en el México contemporáneo, 2015-2018, actualizará los

conocimientos dados sobre la diversidad de los pueblos indígenas que hoy

habitan en México a partir de nuevas investigaciones antropológicas, las

cuales permitan conocer de manera general las características de sus

principales estructuras socio-culturales, lingüísticas, demográficas,

territoriales, políticas y económicas, entre otras, así como sus antecedentes

históricos más importantes.

2. Documentará la situación que estos sectores guardan en relación con las

nuevas realidades nacionales e internacionales, como el desarrollo

Page 19: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

14

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

regional, la movilidad espacial, la emigración e inmigración internacional, el

nuevo marco de derechos, la revolución tecnológica, la situación ambiental

y la producción alimentaria.

3. Dará cuenta de las principales tendencias y perspectivas del desarrollo que

siguen los pueblos indígenas de México de cara al resto del siglo XXI.

4. Generará y pondrá a disposición conocimientos pertinentes para la toma de

decisiones en los procesos de planeación de acciones institucionales

dirigidas a promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas, una de

las tareas sustantivas de la CDI.

Page 20: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

15

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

5. PUEBLOS INDÍGENAS DE ESTUDIO

Breves antecedentes

Como bien han señalado diversos autores, la historia intelectual que atraviesa el

estudio de los pueblos indígenas ha enfrentado, con diferentes resultados, el

dilema permanente de su identificación, conceptualización y designación. De las

posiciones plenamente colonialistas, a las de carácter meramente instrumental,

hasta las de raigambre jurídica, histórica, antropológica o etnicista, por mencionar

sólo algunas, no parece haber un consenso pleno respecto a la manera de

delimitar conceptualmente estas agrupaciones sociales y, mucho menos,

identificarlas en la vida cotidiana. De esta manera, hemos visto transitar por la

literatura especializada nociones muy diversas para caracterizarlas o

denominarlas, como las de “comunidades indígenas”, “pueblos indígenas”,

“poblaciones indígenas”, “etnias”, “grupos étnicos”, “grupos etnolingüísticos”,

“grupos etnopolíticos”, “pueblos originarios” y “primeras naciones”, entre otras

(Zolla & Zolla, 2004, pp. 13-16).

La demografía contemporánea ha empleado, además, categorías muy específicas

para designar asentamientos o conjuntos de asentamientos con la denominación

de localidades, municipios y regiones indígenas, clasificación que, por lo demás,

implica un complejo mar de subcaracterizaciones y matices (INEGI, 2011a y

2011b).

Otro problema distinto ha sido la manera en que las ciencias sociales y las

instituciones han tratado de elaborar una taxonomía que permita conocer la

diversidad de grupos etnoculturales que existe o ha existido en el país. Para tal fin,

tanto los especialistas como las instituciones han asumido validar y utilizar un

método indirecto de identificación y cuantificación, basado en las clasificaciones

de lenguas que los lingüistas nacionales y extranjeros han generado y refinado a

lo largo de las décadas.

Este procedimiento que en lo esencial se basa en la identificación censal de

hablantes de alguna lengua indígena para determinar conjuntos significativos

Page 21: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

16

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lingüísticamente diferenciados, si bien no registra plenamente la especificidad de

una cultura o pueblo indígena, ha sido empleado durante muchos años como un

referente indirecto de la etnicidad, permitiendo la cuantificación, localización y,

hasta cierto punto, caracterización de los hablantes. Partiendo de estos

resultados, los investigadores han realizado diferentes propuestas de estimación

de la población indígena, combinando las mismas variables utilizadas en los

censos, no sólo para aproximarse a cifras más confiables sobre su densidad

poblacional, sino también sobre sus diferentes formas y comportamientos de

agrupación. En este sentido, vale la pena recordar que dichas estimaciones han

permitido analizar tanto la conformación de los hogares indígenas, como las

tendencias de agrupación local y regional de la población, su movilidad espacial y

su presencia en otros asentamientos al interior y exterior del país.

El uso de las clasificaciones lingüísticas como referente indirecto de la etnicidad

ha propiciado variaciones permanentes en el cuadro y número de pueblos

indígenas, debido a las modificaciones y a las precisiones que los especialistas

han efectuado cada cierto tiempo en las taxonomías. Esta situación se ha visto

reflejada, en consecuencia, no sólo en aquellos instrumentos que han tomado

como base dichas clasificaciones (censos, conteos, encuestas, etc.), sino también

en las políticas públicas, en la definición de programas y proyectos

gubernamentales, y en el otorgamiento y distribución de recursos a las

poblaciones indígenas, por mencionar sólo algunas de las implicaciones más

importantes. También ha influido en la información académica que se produce

regularmente en las universidades y centros de investigación, así como en los

programas educativos y de divulgación.

A lo largo del siglo XX el número de lenguas asumido por los censos varió por

muchas razones, una de las más importantes fue que las instituciones y los

académicos configuraron otras propuestas de clasificación paralelas, intentando

precisar y mejorar aquellas que más se generalizaron en su uso. Así, mientras que

en 1910 el Censo se basó en una clasificación de 50 lenguas (DGE, 1910), el del

año 2000 registró 95 (INEGI, 2011a).

Page 22: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

17

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una de las propuestas más importantes e influyentes en el medio académico e

institucional fue la que Manrique realizó para el XI Censo de Población y Vivienda

de 1990. Dicha clasificación fue una contribución muy relevante en el uso de

taxonomías lingüísticas, pues en ella no sólo revisó y corrigió las clasificaciones

anteriores, sino que estableció importantes criterios para dilucidar las

implicaciones de los nombres históricos de las lenguas, fortaleció la discusión

relativa a la diferencia entre lenguas y variantes dialectales, integró los resultados

de las nuevas investigaciones en su metodología y definió una ruta de discusión

para mejorar las futuras clasificaciones (Manrique, 1997, pp. 39-65; Manrique,

1994).

La creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2005, a partir

de la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos

Indígenas de 2003 (Secretaría de Gobernación [SG]), permitió configurar otra de

las clasificaciones más detalladas que se han desarrollado hasta la fecha,

aproximándose a la variante dialectal como unidad mínima de análisis.

Para llegar a esta clasificación, el INALI se basó en la concurrencia de numerosos

lingüistas nacionales y extranjeros, los cuales contribuyeron con sus trabajos y

experiencia para precisar datos particulares de cada lengua; en la revisión de una

extensa literatura especializada; y en el análisis de la información generada por las

principales instituciones que han trabajado en México con los pueblos indígenas.

El resultado fue la conformación del Catálogo de las lenguas indígenas

nacionales, en el que la institución reconoce 11 “familias lingüísticas indo-

americanas”, las cuales comprenden 68 “agrupaciones lingüísticas” (en otros

catálogos son denominadas como lenguas) y 364 “variantes lingüísticas” (también

llamadas variantes dialectales) (INEGI, 2011a, pp. 27-44).

Hoy, esta información se ha generalizado ampliamente entre las instituciones y

académicos y se ha tomado como referente en diferentes contextos de discusión y

desarrollo de programas y proyectos vinculados con los pueblos indígenas. El

mismo INEGI ha introducido en su catálogo un conjunto de consideraciones

relacionadas con las del INALI, si bien para el Censo del 2000 asumió un número

Page 23: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

18

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de 95 lenguas, el cual deriva de las nomenclaturas utilizadas en los censos

anteriores (INEGI, 2011a).

Monografías, pueblos indígenas y clasificaciones lingüísticas

Desde que el INI creó la primera serie de monografías de divulgación en la década

de los setenta, se hizo evidente la necesidad de establecer criterios para delimitar

e identificar a los pueblos indígenas del país y poder analizarlos y describirlos

adecuadamente. De entonces a la fecha tanto el INI como la CDI han generado

distintas propuestas para delimitar estos conjuntos sociales, así como para

identificar a aquellos que tienen una presencia en México.

Las primeras monografías asumieron el criterio de “grupo étnico” como una

categoría analítica, orientada a definir “conglomerados de individuos” claramente

diferenciados al interior de la sociedad nacional, y partieron de las taxonomías de

lenguas elaboradas por la lingüística para identificar y describir un número acotado

de estas colectividades (mixes, lacandones, mayas, zoques, etc.), además de

abordar de manera particular los pueblos indígenas de Baja California y los

nahuas de la sierra madre oriental (Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f., p.11).4

De entonces a la fecha las diferentes colecciones han seguido criterios más o

menos semejantes, que si bien han contribuido a aproximarnos a las distintas

realidades que vive la población indígena, también han creado (por la naturaleza

de su uso) cierto sesgo en la interpretación de la etnicidad.

4 Dice la introducción de los dos volúmenes que integran la serie monográfica del INI 1981-1982: “Teóricamente se define a un grupo étnico o etnia –del griego “etnos”, tribu o raza–, como un conglomerado de individuos que, situados dentro de uno o más países (caso este último de los vascos de España y Francia, por ejemplo), posee una serie de rasgos históricos, culturales y lingüísticos que lo diferencian del resto de los habitantes de dicho país o países. En el caso de México, empero, se ha considerado generalmente como grupos étnicos a los llamados “grupos indígenas” distinguibles por su lengua, elemento único tomado en cuenta por los Censos Nacionales de Población para su clasificación, por lo que lengua y grupo étnico se consideran como equivalentes. A ellos podrían añadirse el mestizo, que habla el castellano y constituye la gran mayoría de nuestra población y posiblemente, al mascogo grupo negroide que se localiza en el municipio de Muzquiz, Coahuila. De acuerdo a este criterio lingüístico se considera oficialmente (Instituto Nacional Indigenista), que hay en México 56 grupos indígenas o étnicos, sobrevivientes de los numerosísimos que existían al momento de la conquista” (Instituto Nacional Indigenista [INI], s.f., p.11).

Page 24: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

19

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Es decir, el uso de la lengua como unidad de análisis, traducida literalmente como

referente y equivalente de la etnicidad y la identidad, ha generado un velo que

impide caracterizar, mapear y documentar adecuadamente la diversidad cultural

que prevalece entre los pueblos indígenas del país. Esta situación ha llevado a

considerar a los pueblos con mayor número de hablantes de lenguas indígenas, a

las grandes regiones culturales o a los grupos con cierto grado de dispersión

territorial, como uniformes y homogéneos, y a pasar por alto su especificidad

cultural.

Hasta ahora es común, por ejemplo, hablar de los nahuas como si todos los

hablantes de esta lengua compartieran la misma cultura. Lo mismo sucede con los

zoques, otomíes y mayas o con algunos de los grupos localizados en las fronteras

norte y sur, para los cuales generalmente se omite su binacionalidad, no obstante,

la presencia histórica que tienen en ambos países. Esta situación se ha extendido

a centros educativos, instituciones públicas y población en general, lo cual ha

incidido incluso en las políticas públicas dirigidas hacia estos sectores sociales.

Visto desde otro ángulo, el uso de este método de aproximación al mundo

indígena sólo ha resuelto parcialmente la necesidad de identificar y analizar

núcleos etnoculturales específicos, pues la unidad mínima de estudio que se

emplea es el hablante, la localidad con hablantes o la hipotética región indígena

que es posible construir con la información extraída por esta vía. Sin embargo, no

permite diferenciar fácilmente, por ejemplo, aquellos grupos que observan claras

diferencias culturales entre sí y que pertenecen a una misma unidad lingüística.

Hace falta en este sentido una nueva clasificación que permita ampliar las

metodologías existentes para caracterizar desde una perspectiva etnolingüística

no sólo las distintas lenguas que prevalecen en el país, sino también la diversidad

etnocultural que lo conforma, lo cual permitiría conocer nuestras particularidades

con mayor profundidad y tomar mejores decisiones respecto a ellas.

Si bien en este proyecto no se consideró factible ahondar demasiado sobre este

tema, que sigue siendo una tarea fundamental a resolver en el futuro, sí se decidió

dar algunos pasos hacia adelante que permitan definir con mayor precisión los

pueblos indígenas que serán estudiados en el nuevo proyecto. Esta propuesta

Page 25: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

20

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

parte, por consiguiente, de ciertas líneas conceptuales trazadas por las

colecciones monográficas precedentes, pero intenta ser más comprensiva e

inclusiva al abordar de forma mucho más específica y detallada las múltiples

realidades culturales inherentes a los pueblos indígenas contemporáneos.

La colección editorial 2015-2018 refrendará, en primer lugar, el concepto de

pueblo indígena utilizado por el INI y la CDI desde que elaboró las colecciones

publicadas en la década de los noventa, pues desde esos años México asumió las

obligaciones jurídicas contraídas a nivel internacional, luego de la ratificación del

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes. En efecto, el Convenio fue

aprobado para su adopción por el senado de la república mexicana el 11 de julio

de 1990, “entró en vigor el 5 de septiembre de 1991”, y fue asumido plenamente el

24 de enero de 1991, después de su publicación (Zolla & Zolla, 2004, p. 305).

Desde entonces a la fecha, el Convenio 169 es, como dicen algunos autores,

[…] el instrumento de derecho internacional más conocido, citado y, sobre todo, enarbolado como bandera de lucha por millones de indígenas de todo el mundo e invocado como el referente jurídico por excelencia para lograr reivindicaciones y cambios en la legislación de los países o en otros instrumentos normativos internacionales. Su naturaleza vinculante deviene del hecho de que se trata de una convención, convenio o tratado, entendiéndose por tal “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional […] (Zolla & Zolla, 2004, 300).

El Convenio 169 consensa, así, una definición internacional de “pueblos

indígenas”, a los cuales reconoce como sujetos de derecho. En palabras de

Gómez, la firma de este Convenio por los países que lo ratificaron

[…] produce efectos jurídicos inmediatos para el orden interno en casi todo el sistema constitucional latinoamericano. Esta implicación en términos del proceso de juridicidad significa un avance porque en este instrumento se asumen conceptos básicos relativos al ámbito de los derechos colectivos frente a la hegemonía de los derechos individuales. El pueblo indígena se define en atención a su origen histórico y a la persistencia de todas o parte de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, destacando en este

Page 26: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

21

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

concepto el principio básico de la autoidentificación. Asimismo, establece que el concepto de tierras debe comprender al de territorio entendido como el hábitat (Gómez, s.f., citado en Zolla & Zolla, 2004, p. 304).

En segundo lugar, esta colección editorial asumirá las clasificaciones lingüísticas

del INEGI (2011a) y el INALI (2005 y 2008) como importantes métodos indirectos

de identificación de los pueblos indígenas de México, por lo que, a partir de

ambas, se elaboró una relación preliminar de los grupos que serán estudiados,

estableciéndose así una equivalencia funcional entre lengua y pueblo indígena.

Dicha relación distingue entre los pueblos que mantienen una presencia en

contextos territoriales más o menos continuos y contiguos, de aquellos que

presentan características de alta dispersión o discontinuidad territorial, como

enseguida se explica.

En tercer lugar, y dado que las nomenclaturas previas mantienen un nivel de

generalidad muy amplio respecto a ciertos grupos lingüísticos cuya población de

hablantes observa importantes diferencias culturales entre sí (derivadas de la

convergencia de distintos factores históricos, sociales, políticos, económicos o

territoriales), se determinó realizar descripciones específicas de un conjunto de

subgrupos pertenecientes a una misma lengua, cuando éstos presenten las

siguientes características:

Agrupamiento discontinuo a nivel regional. Tal es el caso de los grupos

otomíes, teenek, zoques, mixtecos y zapotecos, por ejemplo, cuya

población se desarrolla en varias subregiones más o menos cercanas entre

sí, comparten el territorio con otros grupos lingüísticos, se encuentran

ubicados en espacios cuyo hábitat es muy variable y forman parte de áreas

específicas que presentan cierta lógica de ordenamiento territorial,

económico y político.

Diseminación a nivel nacional. Este rubro incluye particularmente a los

hablantes del náhuatl, cuyos núcleos de población se encuentran ubicados

Page 27: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

22

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

en numerosos estados de la república y en varios países de Centroamérica.

Su ubicación, historia y evolución cultural han contribuido a consolidar

grupos altamente diferenciados entre sí (mexicaneros, macehuales, pipiles,

nahuas, etc.), aunque es evidente que siguen compartiendo elementos

estructurales de una vieja matriz cultural. En la relación de pueblos a

estudiar en este proyecto se han identificado alrededor de 28 núcleos

nahuas de estas características ubicados en México, algunos de los cuales

se conforman por grupos acotados de localidades, y otros por comunidades

específicas, debido al desplazamiento lingüístico que se ha verificado.

Presencia de localidades aisladas pertenecientes a antiguos territorios

indígenas. En el país existen algunas localidades en las que habita

población indígena que en el pasado formó parte de grandes asentamientos

demográficos en los que se hablaba una o más lenguas. Estas localidades

se desarrollan en contextos territoriales donde la hegemonía étnica,

lingüística y/o cultural hoy la tienen otros grupos sociales, sobre todo la

población mestiza. Tal es el caso, por ejemplo, de la población chichimeca-

jonaz y el de los nahuas de Morelos y Tlaxcala, entre otros, cuyos contextos

lingüísticos y etnoculturales se han restringido, por diversas razones, hasta

el nivel de localidad.

En este nuevo proyecto editorial, estas localidades serán abordadas de

manera particular, sobre todo cuando éstas sean las únicas depositarias de

legados culturales más amplios que hoy ya no es posible conocer

directamente.

Colectividades de inmigrantes. Un conjunto de pueblos que también

serán estudiados con especial atención son aquellos que provienen

fundamentalmente de Guatemala y que en décadas pasadas llegaron a

México a raíz de distintas movilizaciones provocadas por razones bélicas,

políticas o económicas. Algunos de estos grupos se asentaron en las

comunidades de los estados fronterizos de México (Chiapas, Campeche y

Page 28: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

23

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Quintana Roo) y otros fueron trasladados a comunidades de nueva creación

fuera de esta zona, con distintos resultados. Un caso aparte, sin embargo,

es el de los kikapú, cuyos miembros llegaron a México a finales del siglo

XIX, con el apoyo del gobierno mexicano, para establecerse en el estado de

Coahuila. Unos y otros, sin embargo, mantienen lazos muy importantes con

sus antiguas comunidades de procedencia, lo cual será analizado con

mayor atención en esta serie de monografías.

Grupos de frontera. Las distintas fronteras históricas que han delimitado el

territorio nacional generaron en el momento de su conformación rupturas

importantes en los enclaves de numerosos pueblos indígenas, así como en

sus formas de organización y distribución poblacional. Algunos de ellos han

mantenido desde entonces importantes interacciones con los pueblos que

permanecieron del otro lado de la frontera, convirtiéndose de facto en

grupos binacionales, y otros dejaron atrás la dinámica sociocultural que les

caracterizó antes de la escisión y la imposición política de límites.

Si bien las monografías abordarán específicamente a los pueblos indígenas

que hoy habitan en México, se ha considerado importante incluir algunos

datos relevantes sobre aquellos grupos que se encuentran más allá de las

fronteras nacionales, como en Guatemala, Belice y Estados Unidos, y que

comparten una historia, una filiación etnolingüística y cierto nivel de relación

con los que hoy se desarrollan en México. Es el caso de los pueblos

cucapá, kumiai, paipai, pima y yaqui, en el norte de la república, y de

algunos pueblos mayanses, en el sur.

Estos grupos se encuentran estrechamente relacionados con las

colectividades de inmigrantes referidas previamente, pues, posteriormente

al establecimiento de fronteras, muchos indígenas que llegaron de

Guatemala a México, por ejemplo, ya no lo hicieron en su calidad de

miembros de una misma etnia o pueblo indígena, que habitaba en ambos

lados de la frontera, sino como migrantes temporales o definitivos según las

nuevas leyes. Esta situación ha creado una escisión histórica casi

Page 29: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

24

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

permanente entre unos y otros, o cierto dinamismo en sus relaciones que

dependen de las circunstancias y del grupo en cuestión.

Por otro lado, y como bien sabemos, en las últimas décadas la población indígena

se ha sumado a los grandes fenómenos de movilidad mundial, motivados

fundamentalmente por el reordenamiento global de las estructuras económicas,

jurídicas, tecnológicas y políticas, entre muchos otros factores, lo cual ha

generado nuevos e importantes procesos migratorios en todos los continentes.

Los pueblos indígenas de México han participado en dichos procesos sobre todo a

partir de la segunda mitad del siglo XX, motivados también por los numerosos

escenarios de violencia e inseguridad que viven en sus regiones, por las

alarmantes tasas de desempleo y marginalidad que enfrentan, por la invasión y

expoliación de sus tierras, y por las diferentes formas de discriminación y dominio

que padecen en todo el país.

La consolidación de dichos procesos de movilidad ha generado numerosos

fenómenos de integración, organización y participación de la población indígena

en los nuevos contextos de inmigración temporal y definitiva, sean estos de

carácter urbano o rural, nacional o internacional. Algunos de ellos han dado pie a

la creación de asentamientos importantes de diferente dimensión y naturaleza, en

los que la población indígena de una o más comunidades, o de diferentes pueblos,

ha terminado por establecer su residencia; y otros han servido como un destino

temporal para aquellos migrantes cuya mirada está puesta en los ciclos de cultivo

de varias regiones, en el trabajo itinerante no especializado o en alcanzar los

puntos internacionales de trabajo.

En esta colección dichos asentamientos serán abordados fundamentalmente

desde la perspectiva de las comunidades de origen, las cuales fungirán como el

eje de la atención, análisis y descripción general. Sin embargo, por la importancia

que reviste el tema migratorio, este será tratado, según la casuística del grupo, en

uno o varios apartados de la monografía donde se podrá destacar y analizar, entre

otros aspectos, la multiplicidad de lugares donde hoy los migrantes tienen

presencia fuera de la región en la que históricamente han habitado.

Page 30: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

25

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En el siguiente listado se expone el conjunto de pueblos indígenas que serán

estudiados en este proyecto, así como aquellos que, perteneciendo a un mismo

grupo lingüístico, serán analizados según las particularidades previamente

descritas. De antemano es importante señalar que la propuesta no busca ampliar

deliberadamente la relación de pueblos existentes, ni dejar atrás las taxonomías

lingüísticas. Por el contrario, a partir de ellas se ha tratado de trascender hacia una

nueva experiencia de aproximación etnográfica que permita estudiar las

particularidades etnoculturales de grandes grupos lingüísticos. En tal medida, se

buscará dirigir la investigación hacia los pueblos definidos por esta vía, lo cual

será analizado y discutido con cada investigador (y de ser posible, se

instrumentará también un seminario para revisar este y otros tópicos

correlacionados).

No está por demás señalar que la nomenclatura utilizada para designar a cada

agrupación lingüística fue homologada con la clasificación de lenguas del INEGI

(2011a), la cual, a su vez, incluyó entre paréntesis la denominación que emplea el

INALI (2008).

Page 31: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

26

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDÍGENAS A ESTUDIAR5

1. Aguacateco (Awakateko) Chiapas y Guatemala

2. Akateko Chiapas y Guatemala

3. Amuzgo Guerrero

4. Amuzgo Oaxaca

5. Cakchiquel (Kaqchikel) Chiapas, Campeche y Guatemala

6. Chatino Oaxaca

7. Chichimeca jonaz Guanajuato (Chichimeco jonaz)

8. Chinanteco Oaxaca

9. Chocho (Chocholteco) Oaxaca

10. Chol (Ch’ol) Chiapas, Tabasco y Campeche

11. Chontal Oaxaca/Sur-Oriente/Costa

[San Pedro Huamelula-Santiago Astata]

12. Chontal Oaxaca/Sur-Oriente/Sierra

[Asunción Tlacolulita-Santo Domingo Tehuantepec-Santa María Ecatepec]

13. Chontal Tabasco

14. Chuj Chiapas y Guatemala

15. Cora Nayarit y Durango

16. Cucapá Baja California Norte y Estados Unidos

17. Cuicateco Oaxaca

18. Guarijío Sonora y Chihuahua

19. Huasteco San Luis Potosí

20. Huasteco Veracruz

21. Huave Oaxaca

5 Elaborada a partir de las Clasificaciones del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2011a),

y del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus

autodenominaciones y referencias geoestadísticas (INALI, 2008). El primer nombre de cada lengua

es el que registra el INEGI en la nomenclatura del Censo y, el segundo, el que le asigna el INALI

en el Catálogo. Nota referida por el INEGI en Clasificaciones… etc.

Page 32: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

27

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

22. Huichol Nayarit, Jalisco y Durango

23. Ixcateco Oaxaca

24. Ixil Chiapas y Guatemala

25. Jacalteco (Jakalteko) Chiapas y Guatemala

26. Kanjobal (Q’anjob’al) Chiapas y Guatemala

27. Kekchi (Q’eqchí’) Chiapas, Campeche, Guatemala y Belice

28. Kikapú (Kickapoo) Coahuila y Estados Unidos

29. Kiliwa Baja California Norte

30. Kumiai Baja California Norte y Estados Unidos

31. Lacandón Chiapas

32. Mame (Mam) Chiapas y Guatemala

33. Matlatzinca Estado de México

34. Maya Yucatán, Quintana Roo, Campeche y

Belice

35. Mayo Sonora y Sinaloa

36. Mazahua Estado de México

37. Mazateco Oaxaca/Norte/Presas y Veracruz/Centro

[Acatlán de Pérez Figueroa-San Miguel Soyaltepec-San Pedro Ixcatlán-San Felipe Jalapa de Díaz-San José Independencia-San José Tenango-Tezonapa]

38. Mazateco Oaxaca/Norte/Sierra

[Santa María Chilchotla-San Francisco Huehuetlán-San Pedro Ocopetatillo-Eloxochitlán de Flores Magón-San Jerónimo Tecóatl-Santa Cruz Acatepec-San Lucas Zoquiapam-San Mateo Yoloxochitlán-Huautla de Jiménez-Santa María la Asunción-Huautepec-San Bartolomé Ayautla-Chiquihuitlán de Benito Juárez-San Pedro Teutila]

39. Mazateco Oaxaca/Norte/Somontano

Page 33: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

28

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

[San Martín Toxpalan-Mazatlán Villa de Flores-San Juan de los Cues-Santa María Tecomavaca]

40. Mazateco Puebla/Sur-Oriente/Sierra

[Coyomepan-San Lorenzo Cuaunecuiltitla-San Sebastián Tlacotepec-Santa Ana Ateixtlahuaca]

41. Mixe Oaxaca

42. Mixe Veracruz /Sur/Tierras bajas popolucas

43. Mixteco Guerrero/Oriente/Sierra y Oaxaca/Poniente/Sierra

[Alpoyeca-Tlapa de Comonfort-Atlamajalcingo del Monte-Tlalixtaquilla de Maldonado-Copanatoyac-Xalpatláhuac-Malinaltpec-Metlatónoc-Alcozauca de Guerrero-San Martín Peras-Coicoyán de las Flores-San Sebastián Tecomaxtlahuaca]

44. Mixteco Guerrero/Sur-Oriente/Sierra-Costa

[Cuajinicuilapa-Igualapa-Tecoanapa-Ayutla de los Libres-San Luis Acatlán-Azoyú-Xochistlahuaca-Tlacoachistlahuaca-Copala-Cuajinicuilapa-Juan R. Escudero-San Marcos-Cuautepec-Florencio Villareal]

45. Mixteco Puebla/Sur y Oaxaca/Norte-Poniente

[Acatlán-Petlalcingo-Santa Catarina Tlaltempan-Totoltepec de Guerrero-Zapotitlán-Xayacatlán de Bravo-San Jerónimo Xayacatlán-Cosoltepec-San Pedro y San Pablo Tequixtepec-Santiago Chazumba]

46. Mixteco Oaxaca/Norte/Cañada

[San Miguel Santa Flor-Santa Ana Cuauhtémoc-Cuyamecalco Villa de Zaragoza-Chiquihuitlán de Benito Juárez-San Juan Coatzóspam-Valerio Trujano-Santa María

Page 34: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

29

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Texcatitlán-San Pedro Jocotipac-San Pedro Jaltepetongo-San Juan Bautista Cuicatlán]

47. Mixteco Oaxaca/Norte-Poniente

[Santos Reyes Yucuná-San Simón Zahuatlán-San Miguel Amatitlán-San Jerónimo Silacayoapilla-Yutanduchi de Guerrero-Santa María Chachoápam-San Bartolo Soyaltepec-Santo Domingo Tonaltepec-Santo Domingo Yanhuitlán-San Pedro Tidaá-Santa María Apazco-San Miguel Huautla-Santiago Apoala-San Miguel Chicahua-San Juan Bautista Coixtlahuaca -San Juan Tamazola-San Antonino Monte Verde-Huajuapan de León-Villa de Tamazulápam del Progreso-Villa Tejupam de la Unión-Tezoatlán de Segura y Luna-Santo Domingo Tonalá-Zapotitlán Palmas-Silacayoapam-Santos Reyes Tepejillo-Santiago del Río-Santiago Tamazola-Santiago Yucuyachi-Santiago Juxtlahuaca-Santiago Cacaloxtepec-San Miguel Tlacotepec-San Miguel Ahuehuetitlán-San Juan Ihualtepec-San Mateo Nejapam-San Juan Bautista Tlachichilco-Nuchita-San Francisco Tlapancingo-San Agustín Atenango-Ixpantepec Nieves-Calihuala]

48. Mixteco Oaxaca/Centro-Poniente/Sierra

[San Pedro Atoyac-Santa María Zacatepec-Santa Cruz Itundujia-Santiago Yosondúa-Santa Lucía Monteverde-Chalcatongo de Hidalgo-San Miguel El Grande-Santa María Yolotepec-Santa Catarina Yosonotú-San Esteban Atatlahuca-Santa Cruz Tacahua-Santo Domingo Ixcatlán-San Pedro Molinos-Santa María Yosoyúa-San

Page 35: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

30

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mateo Peñasco-San Agustín Tlacotepec-San Antonio Sinicahua-San Bartolomé Yucuañe-Santa Catarina Ticuá-Magdalena Peñasco-San Miguel Achiutla-Santa Catarina Tayata-Santa Cruz Nundaco-Santa María Yucuhiti-Santiago Nuyoó-San Juan Ñumi-San Juan Mixtepec-Santiago Nundiche-San Juan Diuxi-San Francisco Jaltepetongo-Santa Inés de Zaragoza-Asunción Nochixtlán-San Andrés Nuxiño-San Pedro Coxcaltepec Cántaros-San Pablo Huitzo-Santo Domingo Nuxaá-San Juan Cacahuatepec-Santiago Yolomecatl-San Sebastián Nicananduta-San Pedro y San Pablo Teposcolula-Santa María Atzompa-Santa Cruz Xoxocotlán-San Pedro Ixtlahuaca-San Miguel Peras-San Andrés Ixtlahuaca-Cuilapam de Guerrero-Santa María Peñoles-San Antonio Huitepec-San Miguel Piedras-Santiago Amoltepec-Santiago Tlazoyaltepec-Tlaxiaco-San Juan Teita-San Pablo Tijaltepec-Santo Tomás Ocotepec-Putla Villa de Guerrero-Mesones Hidalgo-Constancia de Rosario-Santiago Tilantongo]

49. Mixteco Oaxaca/Sierra-Costa

[Santiago Ixtayutla-San Agustín Chayuco-San Andrés Huaxpaltepec-San Miguel Tlacamama-San Pedro Jicayán-Santa Catarina Mechoacán-Santiago Tetepec-San Antonio Tepetlapa-Pinotepa de Don Luis-Santiago Pinotepa Nacional-San Sebastián Ixcapa-San Juan Colorado-Santa María Huazolotitlán-Villa de Tututepec de Melchor Ocampo]

50. Motocintleco (Qato’k) Chiapas y Guatemala

Page 36: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

31

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

51. Náhuatl Nayarit y Durango

52. Náhuatl Michoacán

53. Náhuatl Estado de México/Norte-Oriente

[Nicolás Romero-Acolman-Coyotepec-Huehuetoca-Nextlalpan-Tecámac-Teoloyucan-Texcoco-Tezoyuca-Tultepec]

54. Náhuatl Estado de México/Sur-Poniente

[Temascaltepec-Tianguistenco-Xalatlaco]

55. Náhuatl Ciudad de México

56. Náhuatl Morelos

[Ayala-Jojutla-Puente de Ixtla-Temixco-Cuautla-Tetelcingo-Tetela del Volcán]

57. Náhuatl Guerrero/Norte

[Eduardo Neri-Taxco de Alarcón-Teloloapan-Tepecoacuilco de Trujano-Zitlala-Cuetzalan del Progreso-Mártir de Cuilapan-Tlamacazapa-Olinala-Coatepec-Atenango del Río-Copalillo-Huamuxtitlán]

58. Náhuatl Guerrero/Sur-Centro/Montaña

[Tlapa de Comonfort-Tixtla de Guerrero-Chilapa de Álvarez-Zapotitlán Tablas-Xalpatlahuac-Cualac-Copanatoyac-Atlixtac-Ahuacuotzingo-Alpoyeca]

59. Náhuatl Guerrero/Sur-Oriente

[Ometepec]

60. Náhuatl San Luis Potosí

61. Náhuatl Hidalgo/Norte-Oriente

[Huejutla-Atlapexco-Calnali-Chapulhuacán-Huautla-Yahualica-Huazalingo-San Felipe Orizatlán-

Page 37: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

32

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Tianguistengo-Tlanchinol-Xochiatipan-Tepehuacán de Guerrero-Lolotla]

62. Náhuatl Hidalgo/Oriente

[Santa Ana Tzacuala-Acaxochitlán-Tepepa]

63. Náhuatl Puebla/Norte

[Villa Lázaro Cárdenas-Francisco Z. Mena-Metlaltoyuca-Venustiano Carranza]

64. Náhuatl Puebla/Norte-Oriente/Sierra

[Atempan-Zacapoaxtla-Cuautempan-Cuetzalan del Progreso-Chignautla-Hueyapan-Hueytamalco-Huitzilán de Serdán-Ixtacamaxtitlán-Jonotla-Nauzontla-Tenampulco-Teziutlán-Tuzamapan de Galeana-Xiutetelco-Xochiapulco-Xochitlán de Vicente Suárez-Yaonáhuac-Zacapoaxtla-Zautla-Zapotitlán de Méndez-Zaragoza-Tlatlauquitepec-Cuautempan-Tetela de Ocampo]

65. Náhuatl Puebla/Norte-Oriente y Centro

[Chiconcuautla-Honey-Jopala-Juan Galindo-Naupan-Pahuatlán-Tlaola-Tlapacoya-Xicotepec-Zihuateutla-Huauchinango-Tlapacoya]

66. Náhuatl Puebla/Norte-Poniente/Sierra

[Ahuacatlán-Chignahuapan-Tepetzintla-Zacatlán-Aquixtla]

67. Náhuatl Puebla/Oriente

[Chichiquila-Chichiquila-Chilchotla]

68. Náhuatl Puebla/Centro-Sur

[Acteopan-Acajete-Calpan-Cholula-Huejotzingo-Cohuecán-Huaquechula-Huatlatlahuca-Huejotzingo-Atoyatempan-Ocoyucan-San Juan Atzompa-Teopantlán-Tepatlaxco de Hidalgo-

Page 38: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

33

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Tepeojuma-Tianguismanalco-Tlapanalá-Puebla-Atlixco-Jolalpan]

69. Náhuatl Puebla/Sur/Sierra Negra Norte

[Tlacotepec de Benito Juárez-Vicente Guerrero-Coyomeapan-Nicolás Bravo-San Antonio Cañada-Eloxochitlán-San Sebastián Tlacotepec-Santiago Miahuatlán-Tehuipango-Tehuacán-Ajalpan-Astacinga-Coxcatlán]

70. Náhuatl Puebla/Sur/Sierra Negra Sur

[Altepexi-San Gabriel Chilac-Coxcatlán-Zinacatepec-San José Miahuatlán]

71. Náhuatl Tlaxcala

72. Náhuatl Oaxaca

73. Náhuatl Veracruz/Norte/Huasteca

[Pánuco-Chalma-Benito Juárez-Chiconamel-Chicontepec-Chontla-Huayacocotla-Ilamatlán-Zontecomatlán de López y Fuentes-Tantoyuca-Texcatepec-Tlachichilco-Platón Sánchez]

74. Náhuatl Veracruz/Norte-Poniente

[Tepetzintla-Temapache-Castillo de Teayo-Citlaltépetl-Ixcatepec-Huayacocotla-Tamalín-Tantima-Ixhuatlán de Madero]

75. Náhuatl Veracruz/Centro

[Acultzingo-Atlahuilco-Coetzala-Ixhuatlancillo-Ixtaczoquitlán-Los Reyes-Magdalena-Mixtla de Altamirano-Nogales-Omealca-Rafael Delgado-San Andrés Tenejapan-Soledad Atzompa-Tequila-Texhuacán-Tezonapa-Tlaquilpa-Tlilapan-Xoxocotla-Camerino Z. Mendoza-Orizaba-Zongolica-Omealca-Mixtla]

76. Náhuatl Veracruz/Sur/Sierra

Page 39: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

34

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

[Mecayapan-Tatahuicapan-Pajapan]

77. Náhuatl Veracruz/Sur/Istmo

[Mecayapan-Pajapan-Zaragoza-Cosoleacaque-Soteapan-Tatahuicapan de Juárez]

78. Náhuatl Tabasco

79. Ocuilteco (Tlahuica) Estado de México

80. Otomí Querétaro/Sur

[Amealco de Bonfil-Cadereyta de Montes-El Marqués-Ezequiel Montes-Querétaro-San Juan del Río-Tequisquiapan]

81. Otomí Estado de México/Norte-Oriente

[Aculco-Acambay-Jilotepec-Axapusco-Chapa de Mota]

82. Otomí Estado de México/Centro

[Naucalpan de Juárez-Villa Nicolás Romero-Villa del Carbón-Chapa de Mota-Timilpan-Huixquilucan-Jilotzingo-Toluca]

83. Otomí Estado de México/Centro-Poniente

[Xonacatlán-Temoaya-Morelos-Tianguistengo-Amanalco de Becerra-Atlacomulco-Calimaya-Jiquipilco-Villa del Carbón-Lerma-Temascalcingo-Tilapa-Xalatlaco-Otzolotepec-San Felipe del Progreso-Ocoyoacac-Temascaltepec-Zinacantepec]

84. Otomí Michoacán/Oriente

[Zitácuaro]

85. Otomí Guanajuato/Oriente

[Allende-Apaseo el Alto-Capulhuac-Comonfort-Cortazar-Dolores Hidalgo-Tierra Blanca]

86. Otomí Hidalgo/Centro-Poniente

[Ixmiquilpan-Atitalaquia-Mixquiahuala de Juárez-Progreso de Obregón-San Agustín Tlaxiaca-

Page 40: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

35

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Actopan-San Salvador-Santiago Anaya-Zimapan-Cardonal-Tasquillo-Huichapan-Ajacuba-Alfajayucan-Francisco I. Madero]

87. Otomí Hidalgo/Sierra

[Huehuetla-Tulancingo de Bravo-Nicolás Flores-Pacula-Tlahuiltepa-Tenango de Doria-San Bartolo Tutotepec-Acaxochitlán-Calnali-Chapulhuacán-Tepehuacán de Guerrero-Cuautepec de Hinojosa-Jacala de Ledezma-Eloxochitlán-Metztitlán-Atotonilco el Grande-Huasca de Ocampo-Metepec]

88. Otomí Hidalgo/Sur

[Almoloya-Tepeji del Río de Ocampo-Atitalaquia-Tepetitlán-Tezontepec de Aldama-Tula de Allende-Zempoala]

89. Otomí Puebla/Sierra

[Pahuatlán-Huauchinango-Chignahuapan-Francisco Z. Mena-Honey-Jalpan-Pahuatlán-Pantepec-Tlacuilotepec-Tlaxco-Venustiano Carranza-Xicotepec-Zihuateutla]

90. Otomí Tlaxcala/Sur-Oriente

[Ixtenco]

91. Otomí Veracruz/Norte-Poniente

[Chicontepec-Castillo de Teayo-Tiahuatlán-Coatzintla-Coyutla-Huayacocotla-Ixhuatlán de Madero-Temapache-Texcatepec-Tihuatlán-Tlachichilco-Zacualpan-Zontecomatlán de López y Fuentes]

92. Paipai Baja California Norte y Estados Unidos

93. Pame San Luis Potosí/Norte

[Aquismón-Cárdenas-Ciudad del Maíz]

94. Pame San Luis Potosí/Sur y Querétaro/Norte

Page 41: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

36

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

[Lagunillas-Rayón-Santa Catarina-Tamasopo]

95. Pápago Sonora y Estados Unidos

96. Pima Chihuahua, Sonora y Estados Unidos

97. Popoloca Oaxaca y Puebla

98. Purépecha (Tarasco) Michoacán

99. Quiché (K’iche’) Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Guatemala

100. Seri Sonora

101. Tarahumara Chihuahua

102. Teko Chiapas

103. Tepehua Hidalgo/Norte-Oriente, Puebla/Norte y

Veracruz/Norte-Poniente

[Huehuetla-Ixhuatlán de Madero-Tlachichilco-Zontecomatán de López y Fuentes-Pisaflores-Pantepec]

104. Tepehuano Chihuahua (Tepehuano del norte)

105. Tepehuano Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco (Tepehuano del sur)

106. Tlapaneco Guerrero

107. Tojolabal Chiapas

108. Totonaca (Totonaco) Veracruz/Oriente/Costa

[Tuxpam-Papantla-Martínez de la Torre-Gutiérrez Zamora-Cazones-Coatzintla-Espinal-Poza Rica de Hidalgo-Tecolutla-Tenampulco-Tihuatlán]

109. Totonaca (Totonaco) Veracruz/Centro-Poniente

[Filomeno Mata-Chumatlán-Coahuitlán-Coxquihui-Coyutla-Mecatlán-Zozocolco de Hidalgo-Filomeno Mata-Chiconquiaco-Jilotepec-Landero y Coss-Misantla-Naolinco-Yecuatla]

110. Totonaca (Totonaco) Puebla/Norte/ y Veracruz/Norte-Poniente

Page 42: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

37

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

[Ahuacatlán-Amixtlán-Atlequizayán-Camocuautla-Caxhuacan-Coatepec-Cuetzalan-Hermenegildo Galeana-Huehuetla-Hueytamalco-Francisco Z. Mena-Huauchinango-Hueytlalpan-Huitzilan de Serdán-Ixtepec-Jonotla-Nauzontla-Olintla-San Felipe Tepatlán-Tepango de Rodríguez-Tepetzintla-Tuzamapan de Galeana-Zacapoaxtla-Zapotitlán de Méndez-Zongozotla-Jalpan-Naupan-Tlacuilotepec-Tlaola-Tlaxco-Venustiano Carranza-Pantepec-Xicotepec-Zihuateutla-Jopala-Ixhuatlan de Madero]

111. Triqui Oaxaca

112. Tzeltal (Tseltal) Chiapas

113. Tzotzil (Tsotsil) Chiapas

114. Yaqui Sonora y Estados Unidos

115. Zapoteco Oaxaca/Norte/Sierra

[Abejones-San Ildefonso Villa Alta-San Andrés Yaá-San Baltazar Yatzachi el Bajo-San Cristóbal Lachirioag-San Melchor Betaza-San Juan Lalana-Villa San Mateo Cajonos-San Pablo Yaganiza-San Pedro Cajonos-Santa Ana Yareni-Teococuilco de Marcos Pérez-San Miguel Aloápam-Nuevo Zoquiápam-San Juan Atepec-San Juan Evangelista Analco-San Miguel del Río-Santa Catarina Ixtepeji-Capulálpam de Méndez-Natividad-San Juan Chicomezúchil-San Miguel Amatlán-Santa Catarina Lachatao-San Ildelfonso Villa Alta-San Juan Yatzona-San Miguel Yotao-San Pedro Yaneri-Santiago Camotlán-Santiago Lalopa-Santo Domingo Roayaga-Tanetze de Zaragoza-Santa María Temaxcalapa-San Pablo Macuiltianguis-Santa María Jaltianguis-Ixtlán de Juárez-Santa

Page 43: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

38

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

María Yavesía-San Juan Comaltepec-Santiago Choápam-Santiago Yaveo-San Bartolomé Zoogocho-Santiago Zoochila-Santa María Yalina-San Juan Tabaá-Santiago Laxopa-San Andrés Solaga-Villa Hidalgo Yalálag]

116. Zapoteco Oaxaca/Centro/Valles

[San Lorenzo Albarradas-San Pablo Villa de Mitla-Santo Domingo Albarradas-Teotitlán del Valle-Tlacolula de Matamoros-Villa Díaz Ordaz-San Dionisio Ocotepec-San Juan del Río-Santiago Matatlán-San Pedro Totolapa-San Baltazar Chichicapam-San Antonino el Alto-San Pablo Huitzo-Villa de Zaachila-Santiago Textitlán-San José del Progreso-Heróica Ciudad de Ejutla de Crespo-Magdalena Teitipac-San Bartolomé Quialana-San Francisco Lachigoló-San Jerónimo Tlacochahuaya-San Juan Teitipac-San Lucas Quiavini-San Martín Tilcajete-San Sebastián Abasolo-San Sebastián Teitipac-Santa Ana del Valle-Santa Cruz Papalutla-Coatecas Altas-Magdalena Mixtepec-San Bernardo Mixtepec-San Pablo Cuatro Venados-San Pablo Huixtepec-San Felipe Tejalápam-San Agustín Etla-San Andrés Zautla-San Pablo Etla-Santa María Atzompa-Santo Tomás Mazaltepec-Villa de Etla-San Andrés Huayápam-Santo Domingo Tonaltepec-Tlalixtac de Cabrera-Oaxaca de Juárez-San Antonio de la Cal-San Raymundo Jalpan-San Sebastián Tutla-Santa Cruz Xoxocotlán-Santa Lucía del Camino-Santa María Guelacé-Santa María del Tule-San Bartolo CoyotepecSanta-María Coyotepec-Asunción Ocotlán-Magdalena Ocotlán-San Pedro Mártir-San

Page 44: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

39

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Pedro Apóstol-Zimatlán de Álvarez-Santa Ana Zegache-Santa Inés Yatzeche-Santo Tomás Jalieza-Santiago Apóstol-Ocotlán de Morelos-San Antonino Castillo Velasco-San Jerónimo Taviche-San Martín de los Cansecos-Santa Catarina Minas-Santa Lucía Ocotlán-San Miguel Tilquiápam]

117. Zapoteco Oaxaca/Sur/Sierra

[Villa Sola de Vega-Santa María Zaniza-Santiago Textitlán-San Lorenzo Texmelucan-San Miguel Mixtepec-Santa Cruz Mixtepec-Santa María Lachixío-San Vicente Lachixío-Miahuatlán de Porfirio Díaz-San Jerónimo Coatlán-San Miguel Coatlán-San Pablo Coatlán-San Andrés Paxtlán-San Vicente Coatlán-Santa Cruz Xitla-Santa Catarina Cuixtla-Santa Lucía Miahuatlán-Santo Tomás Tamazulapan-San Francisco Ozolotepec-San Carlos Yautepec-Santa Catalina Quierí-Santa Catarina Quioquitani-Santa María Quiegolani-Asunción Tlacolulita-San Cristóbal Amatlán-San Francisco Logueche-San Ildefonso Amatlán-San José Lachiguiri-San Juan Mixtepec Distrito 26-San Pedro Mártir Quiéchapa-Santiago Xánica-Nejapa de Madero]

118. Zapoteco Oaxaca/Sur/Costa

[San Pedro el Alto-San Sebastián Río Hondo-San Jerónimo Coatlán-Santo Domingo de Morelos-San Juan Ozolotepec-San Miguel del Puerto-San Marcial Ozolotepec-San Mateo Piñas-San Miguel Suchixtepec-Santa María Ozolotepec-San Francisco Ozolotepec-Santo Domingo Ozolotepec-San Baltazar Loxicha-San Agustín Loxicha-Candelaria

Page 45: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

40

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Loxicha-Santiago Xánica-Pluma Hidalgo-San Bartolomé Loxicha-San Pedro Pochutla-Santa María Colotepec-Santa María Huatulco-Santa María Tonameca]

119. Zapoteco Oaxaca/Istmo

[Petapa-Guevea de Humbolt-Santa María Totolapilla-Santa María Guienagati-Santa María Petapa-Santo Domingo Petapa-Santiago Lachiguiri-Asunción Ixtaltepec-San Bartolo Yautepec-Tehuantepec-Juchitán de Zaragoza-Chahuites-Ciudad Ixtepec-El Espinal-Magdalena Tlacotepec-Reforma de Pineda-Salina Cruz-San Blas Atempa-San Francisco Ixhuatán-San Juan Guichicovi-San Pedro Comitancillo-San Pedro Huilotepec-San Pedro Tapanatepec-Santa María Jalapa del Marqués-Santa María Mixtequilla-Santa María Xadani-Santiago Laollaga-Santo Domingo Chihuitán-Santo Domingo Ingenio-Santo Domingo Tehuantepec-Santo Domingo Zanatepec-Unión Hidalgo]

120. Zoque Oaxaca

121. Zoque Veracruz/Sur /Sierra popoluca

[Hueyapan de Ocampo-Soteapan-Tatahuicapan de Juárez]

122. Zoque Veracruz/Sur /Tierras bajas popolucas

[Texistepec]

123. Zoque Chiapas/Norte/Vertiente del Golfo y Sierra

[Amatán-Chapultenango-Francisco León-Ixhuatán-Juárez-Pichucalco-Reforma-Ixtacomitán-Ostuacán-Solosuchiapa-Tapilula-Ocotepec-Pantepec-Rayón-Tapalapa]

124. Zoque Chiapas/Sur/Depresión Central

Page 46: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

41

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

[Copainalá-Ostuacán-Chicoasén-Ocozocuautla-Tuxtla Gutiérrez-Tecpatán-Jitotol]

125. Zoque Tabasco/Norte/Tierras bajas

[Ayapa]

126. Totonaca (Totonaco) Puebla/Norte [Huauchinango-Ozomatlán]

127. Totonaca (Totonaco) Veracruz/Oriente [Yecuatla]

Page 47: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

42

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

GRUPOS EN DISCUSIÓN

1. Chinanteco Veracruz

[Cosamaloapan-Uxpanapa]

2. Ku´ahl Baja California Norte

3. Náhuatl Colima

4. Náhuatl Jalisco

5. Náhuatl Veracruz/Sur-Oriente [Los Tuxtlas]

6. Náhuatl Estado de México/Centro [Nicolás Romero-Tianguistenco]

7. Mazahua Michoacán [Susupuato-Zitácuaro-Angangueo]

8. Mixteco Puebla/Centro

[Chigmecatitlán]

9. Papabuco Oaxaca

10. Solteco Oaxaca

11. Zoque Tabasco/Sur/Sierra [Tacotalpa]

Page 48: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

43

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

6. ESTRUCTURA TEMÁTICA: NUEVOS TEMAS Y PROBLEMAS DE LA

REALIDAD INDÍGENA

Desde 1973 a la fecha el INI y la CDI lograron configurar cinco series

monográficas, las cuales actualmente conforman una biblioteca de 228 títulos

acerca de 101 agrupaciones indígenas, aproximadamente. Estos números

incluyen

Documentos escritos sobre los hablantes de una lengua determinada

(huicholes, coras, chichimecas, etc.);

Estudios sobre dos pueblos analizados simultáneamente (p.e

tzeltales y tzotziles);

Investigaciones de subgrupos hablantes de una misma lengua, pero

con territorios y culturas distintas (p.e. zapotecos de la Sierra, Valles

Centrales y el Istmo);

Etnografías casuísticas con las que se busca ilustrar la cultura de un

grupo lingüístico por medio de una sola localidad (p.e. nahuas de

Milpa Alta);

Trabajos de carácter regional en los que se incluye a varios grupos

que habitan un amplio territorio en el que se hablan diferentes

lenguas (p.e. los pueblos indígenas de Baja California);

Y textos que describen distintos subgrupos hablantes de una misma

lengua y que se desarrollan en espacios extensos, pero con

características más o menos comunes (p.e. Sierra Madre Oriental).

Si bien cada colección estableció criterios más o menos acotados para la

elaboración de sus documentos, hoy es claro que muchos de ellos se realizaron al

margen de los mismos, lo cual generó diferencias notables en los resultados

obtenidos. La evaluación de estas experiencias ha permitido observar que es

necesario mantener una estructura temática general que guíe el conjunto de los

Page 49: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

44

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

estudios, para poder obtener una obra cuyos contenidos dialoguen entre sí, y con

el resto de las colecciones previamente elaboradas. Es requerible, igualmente,

que dicha obra trascienda los trabajos anteriores, los actualice y de a conocer la

contemporaneidad de los distintos pueblos y regiones indígenas, así como los

principales procesos socio-culturales que les son inherentes.

Las nuevas monografías deben establecer un balance entre la información

casuística y la regional, entre la visión de pueblo indígena y la descripción local.

Tales definiciones permitirán orientar no sólo la planeación de los trabajos y los

procesos preparatorios de integración de información documental, sino también

las actividades de estudio, la sistematización de materiales, la preparación y

desarrollo de los guiones de exposición y la redacción final de las distintas

monografías.

Por la naturaleza misma de la CDI y su histórica relación con los pueblos

indígenas, el cambio y la continuidad cultural de estos sectores sociales en la

nación ha sido piedra angular de su política de información y de sus programas,

pues le ha permitido construir permanentemente un conocimiento pormenorizado,

ya sea cualitativo, histórico o estadístico, sobre la situación actual de cada grupo y

su desarrollo. Las monografías, son por consiguiente, un instrumento fundamental

para conocer no sólo su realidad etnográfica en el momento en que se llevan a

cabo los estudios, sino también los múltiples factores que inciden en su

reproducción, tanto a nivel regional y nacional, como internacional.

Para llevar a cabo estas monografías se ha pensado en la importancia de analizar

cada grupo como una colectividad dinámica y en cambio permanente. En la

necesidad de estudiarlas a partir de sus especificidades, pero también como

entidades sujetas a procesos supralocales que no sólo las determinan, sino que

también contribuyen a configurar sus individualidades y diferencias. En este

sentido, asumimos que cada pueblo indígena implica un sistema de relaciones

donde lo regional cristaliza en lo local y viceversa; en el que la identidad se asienta

en múltiples estrategias personales y sociales de adaptación; y en donde la cultura

se consolida y se reproduce basada en lo heterogéneo.

Page 50: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

45

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

A contracorriente de una visión estática de la comunidad, en la que puede

prevalecer tan sólo la búsqueda y exaltación de añejas estructuras culturales, en

este proyecto se busca dar a conocer cómo se reproducen en nuestros días los

pueblos, regiones y comunidades indígenas; cuáles son sus estructuras culturales

contemporáneas; y cómo enfrentan las innumerables fuerzas tendientes a la

hibridación, descaracterización y asimilación promovidas por un mundo

globalizado (Canclini, 2009).

En este tenor, se ha contemplado, por ejemplo, incluir en cada monografía un

pequeño apartado que permita comprender los antecedentes históricos del grupo,

así como los principales factores que han contribuido a su reproducción. Explicar

su continuidad regional, sus hitos principales en el tiempo, su etnogénesis y el

proceso de conformación de los núcleos indígenas actuales.

De igual manera, se considera importante ahondar en la naturaleza de los

espacios territoriales en los que hoy se desarrolla cada grupo, y en los procesos

históricos que han permitido la configuración de regiones indígenas o la existencia

de complejos multiétnicos. Más allá de la identificación de las localidades donde

hoy podemos encontrar la presencia de grupos humanos específicos, lo cual en sí

mismo resulta relevante, interesa conocer los factores que inciden hoy en la

distribución territorial de la población; identificar las características de sus distintos

patrones territoriales; reflexionar sobre sus propias concepciones de territorio; y

ahondar en la relación que mantienen con otros grupos.

Un tema que se encuentra muy vinculado con el anterior es el de los tipos de

asentamiento que es factible reconocer en el contexto regional donde habita el

grupo. Muchos pueblos indígenas han logrado mantener estructuras muy añejas

de organización poblacional, cuyo entramado se encuentra determinado por

innumerables factores de carácter político, económico, simbólico y religioso, por

mencionar sólo algunos. La mayoría de dichos asentamientos, sin embargo, se

encuentra sujeta a transformaciones continuas generadas por factores

extracomunitarios que redefinen permanentemente el paisaje, la organización de

los pueblos, sus espacios productivos, su infraestructura y la composición misma

de las viviendas. Cabe, entonces la pregunta, ¿cuáles son actualmente los

Page 51: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

46

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

principios de organización poblacional que prevalecen en las comunidades

indígenas o en aquellas donde comparten el espacio con otros grupos?

Otro tema relevante de estos estudios es la demografía. Hoy es factible conocer

con sumo detalle el comportamiento sincrónico y diacrónico de la población

indígena (a nivel nacional, estatal, municipal y local) por medio de la información

que las instituciones especializadas producen regularmente (INEGI, Conapo, CDI

y Coneval, entre otras), en los censos, conteos o encuestas. De esta manera es

factible obtener, a partir de los “hablantes de lengua indígena”, cifras estimadas

(tendencias) en torno a su volumen de población, composición por género, edad,

nacimientos, decesos, pirámides poblacionales, etc., así como sobre sus áreas de

distribución y movilidad migratoria (emigración-inmigración). Bajo esta perspectiva,

es de particular interés no centrar el análisis demográfico en una sola localidad,

sino en el estudio de la región y, en general, del grupo lingüístico de referencia.

Otro aspecto de la estructura temática que se busca desarrollar en estas obras es

la “construcción” y “expresión” ideológica de las discursividades en torno a la

identidad étnica (Bartolomé, 2005, p. 44). Bartolomé ha señalado al respecto que

la “historia de las ideologías étnicas es también la historia de los contextos

interactivos dentro de la cual los distintos grupos se relacionan entre sí, y las

construcciones ideológicas de unos no son comprensibles sin una referencia a las

ideologías de los otros” (p. 45). Los pueblos indígenas han construido

discursividades diferenciales a partir de los mismos relatos etnogenéticos, del

acontecer de hechos históricos fundamentales y en el contacto mismo con

realidades etnoculturales alternas, por citar sólo algunos contextos, los cuales han

contribuido a generar sistemas de representaciones muy complejos, como el que

soporta la dicotomía indígena-mestizo. Dado que estas discursividades revelan

experiencias emanadas de la realidad, resulta importante preguntarse cómo se

han retroalimentado tras el influjo de los nuevos fenómenos que encierra el

multiculturalismo, la interculturalidad y el pensamiento globalizado.

En las siguientes líneas de este apartado se encuentra una relación de la

estructura temática que se ha previsto desarrollar en el conjunto de las

monografías. Como ya se había mencionado, dichos temas podrán ser abordados

Page 52: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

47

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

conforme a los criterios analíticos y conceptuales de cada investigador y a las

características del pueblo indígena estudiado. Sin embargo, resulta importante

reiterar que es de interés de esta nueva colección desarrollar el estudio con una

visión mucho más extensiva y regional del grupo (y menos casuística), así como

lograr un relativo equilibrio en la amplitud y profundidad de cada uno de los

apartados que contempla la estructura de exposición.

Page 53: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

48

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Estructura temática

(Propuesta)

1. Introducción (CDI)

2. Historia, resistencia y continuidad cultural

3. Territorios, regiones y asentamientos actuales

4. Medio ambiente y biodiversidad

5. Tendencias demográficas regionales

6. Identidad y multiculturalidad

7. Estado de la lengua y reproducción lingüística

8. Adaptación y cambio en la organización social

9. Estructuras de organización parental y familiar

10. Economía local y regional

11. Sistemas religiosos y cosmovisión

12. La persona y el ciclo de vida

13. Movilidad y migración

14. Nuevos espacios de reproducción en México y el extranjero

15. Los pueblos indígenas y la sociedad nacional

Page 54: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

49

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

7. PAUTAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN

Introducción

Las colecciones de monografías elaboradas en décadas anteriores han aportado

una experiencia invaluable a la CDI, tanto en el terreno de la investigación como

en el de la divulgación, así como la consolidación de una firme convicción sobre el

valor y la trascendencia social y cultural de estos proyectos. También han

permitido asumir ciertos enfoques críticos para evaluar la pertinencia de conformar

una nueva colección en los años inmediatos y para discutir las características de

sus objetivos, la producción de cada trabajo, su estructura y sus contenidos. De

igual manera, han contribuido a generar importantes reflexiones sobre temas

centrales relacionados con su cobertura etnolingüística y territorial, la definición de

ciertos acuerdos de carácter conceptual, la construcción colectiva de la obra, la

naturaleza de las fuentes que sustentarán los estudios y el diseño de la estructura

de los materiales que hoy se busca producir.

Este apartado describe brevemente algunos de los criterios más importantes que

guiarán la colección Los pueblos indígenas en el México contemporáneo, 2015-

2018, que la CDI auspiciará y promoverá en este periodo. Dichos criterios tratarán

de marcar la pauta para generar una obra más o menos homogénea, trascendente

y accesible, así como para crear un conocimiento sobre las múltiples realidades

que hoy imperan en el contexto de los pueblos indígenas de nuestro país. Desde

luego, no se busca que estas pautas operen como ataduras o limitantes en la

elaboración de cada documento, sino como una guía general de lo que se busca

alcanzar en el proyecto, y como una línea discursiva en torno a la cual se pretende

dialogar y reflexionar de manera conjunta.

Page 55: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

50

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una colección de alta divulgación

Desde que el INI creo la primera colección de monografías dejó claro que su

destinatario sería la población general, incluida en ella los pueblos indígenas. Con

los años, este perfil se ha precisado, estableciéndose como objetivo central el

lector promedio, lo cual implica a estudiantes, docentes, profesionales,

investigadores y al grueso de la población con acceso a la lectura. La experiencia

también indica que estos documentos han servido como un instrumento

fundamental de información en centros educativos de todos los niveles,

instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, instancias

de investigación, centros de documentación, bibliotecas, medios de comunicación

y organismos internacionales, entre muchos otros.

A partir de las últimas dos décadas, la masificación del uso del internet trajo

consigo una expansión y multiplicación del acceso a las colecciones, luego de que

la CDI preparara la versión electrónica 2003-2008 para ser consultada en su portal

oficial. Hoy es claro que esta vía es el canal más importante de consulta para su

divulgación general, pues no sólo permite vincular al lector potencial con el

conjunto de los volúmenes de la colección, sino que le da facilidades para

descargarlos en cualquiera de los dispositivos de consulta que el interesado utilice

(celular, tableta, computadora de escritorio, computadora portátil, etc.).

Más aun, el acceso ilimitado al mundo del internet ha creado una comunidad

internacional de lectores potenciales, la cual se amplía o se restringe según el o

los idiomas en que los documentos se divulguen, la ubicación que tenga el portal

en los buscadores o la trascendencia que el sitio web contenga en sí mismo, entre

muchos otros criterios.

Frente a estas nuevas tecnologías, la CDI se ha propuesto mantener, en primer

lugar, el formato impreso de los documentos para generar una colección física de

monografías a la cual pueda accederse directamente, tanto en librerías como en

bibliotecas y centros de documentación. Y, en segundo lugar, preparar esta misma

colección para ser difundida en su portal de internet, ya sea en formato PDF o en

Page 56: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

51

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

algún otro que permita su edición para la web, y en aquellas instituciones que

soliciten ubicar el URL del portal electrónico de la CDI entre sus sitios

recomendados. Este formato de divulgación implica preparar cada documento con

cierto apego a las pautas previstas en la estructura temática y de exposición, la

cual define en lo general tanto las líneas de contenidos posibles, como el uso de

materiales de información complementaria (gráficos, mapas, fotografías, etcétera).

Investigación antropológica

Todas las monografías serán desarrolladas con base en información antropológica

vigente, obtenida directamente en campo a partir de proyectos académicos

conducidos por investigadores de reconocido prestigio. Dichos profesionales serán

especialistas que cuenten con antecedentes de trabajo en la región en la que

habita el pueblo indígena que se pretende analizar y describir, así como con

disposición para asumir el modelo de monografía que se busca conformar en esta

nueva colección.

Para la elaboración de cada estudio se ha previsto abordar grupos etnolingüísticos

específicos, localizados en territorios y demarcaciones históricamente acotadas,

algunos de los cuales se reproducen en grupos de localidades más o menos

contiguas (dentro de regiones o microrregiones particulares) y otros en

comunidades en las que aún se reproducen configuraciones culturales que en el

pasado pertenecieron a colectividades más amplias (véase el apartado Pueblos

indígenas de estudio para ampliar la información).

Si bien en la monografía se incluirán datos sobre la dinámica de creación de

nuevos asentamientos en distintos contextos del territorio nacional (o fuera de él),

derivados de los distintos procesos de movilidad que tienen los pueblos indígenas,

los estudios tendrán como eje principal de análisis sus asentamientos más

antiguos, en torno a los cuales se ha configurado para este proyecto una nueva

propuesta de cobertura (véase Pueblos indígenas de estudio).

Page 57: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

52

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Un caso aparte serán aquellos grupos cuya historia se encuentra ligada a la

inmigración internacional, antigua o moderna, los cuales observan situaciones

diferenciales de reproducción y adaptación en el país (p. e. los pueblos de

Guatemala que se han desplazado hacia otras subregiones de la misma área

maya, y los kikapúes que llegaron a Coahuila durante el porfiriato). En tales casos,

el estudio se centrará en los asentamientos actuales, cualquiera que sea su

naturaleza, y se documentarán brevemente los núcleos poblacionales de los que

proceden.

Para mantener un diálogo discursivo entre los distintos estudios al interior de la

colección, se ha diseñado una estructura temática en páginas posteriores (véase

Estructura temática: nuevos temas y problemas de la realidad indígena), donde se

plantea un conjunto de tópicos que no sólo busca actualizar información sobre

ciertos puntos abordados en colecciones anteriores, sino también dimensionar la

realidad de los pueblos indígenas conforme a las coyunturas y problemas

emergentes del país y del mundo. Esta estructura permitirá orientar con mayor

claridad el curso de las investigaciones y predefinir desde las primeras etapas del

estudio los guiones de exposición finales.

Dado el carácter de divulgación que tendrá la colección, se buscará que en los

documentos prevalezca un balance entre la descripción etnográfica y el discurso

analítico, cuidando de no llevar únicamente al lector hacia la discusión teórica. Por

el contrario, la monografía deberá traducir la exposición de temas especialmente

complejos al lenguaje llano, accesible y sintético, de tal modo que el conocimiento

que de ella emane pueda ser útil para los diferentes tipos de lectores ya referidos.

Finalmente, el tiempo de preparación de cada monografía será de ocho meses,

periodo en el que se buscará mantener un diálogo directo con el investigador para

comentar el proyecto, analizar planteamientos de exposición, intercambiar

información sobre los avances del trabajo y, por último, entregar el documento

según los términos de referencia acordados.

Page 58: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

53

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Investigación de fuentes históricas y documentales

La monografía incluirá un breve apartado sobre los antecedentes históricos del

pueblo indígena, el cual podrá constituirse con información proveniente de fuentes

primarias y/o publicaciones especializadas de investigadores precedentes. En

cualquiera de los dos casos, ésta deberá destacar sobre todo los principales

hechos que han permitido la continuidad del grupo en la región, además de incluir

referencias precisas que indiquen la procedencia del documento, archivo u obra al

final del texto.

Respecto al uso de información estadística contemporánea de carácter

económico, social, demográfico, migratorio o religioso, por mencionar solo algunos

campos, se sugiere que ésta sea la más actualizada y confiable posible (censos,

conteos y encuestas) y que provenga de instancias de reconocido prestigio como

el INEGI, Coneval, Conapo, UNAM, Colmex, Colef, CIESAS, etcétera. Dicha

información podrá ser correlacionada con la de otras fuentes locales, nacionales e

internacionales, lo cual permitirá cierto grado de comparabilidad entre las

realidades inherentes a los diferentes grupos sociales que serán estudiados.

En este punto vale destacar y recordar que el INEGI hace ya algunos años puso a

disposición del usuario general (en su portal de internet) sus bases de datos por

localidad, las cuales permiten analizar la información censal a partir de indicadores

o marcadores etnolingüísticos.

Page 59: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

54

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Criterios editoriales y de producción

Redacción

Si bien la obra será preparada a partir de un trabajo especializado, el

resultado será un documento de amplia divulgación, actual, analítico-

descriptivo, pedagógico, homogéneo y conciso. Su redacción será clara y

fluida, y omitirá hasta donde sea posible el lenguaje altamente

especializado. Los planteamientos deberán mantener una estructura lógica

e incorporar corrección de estilo. Los fragmentos textuales de obras de

otro(s) autor(es) deberán citarse adecuadamente en el área de referencias.

El documento deberá ser escrito con un interlineado de 1.5 y tipografía

Times New Roman de 11 puntos. Con el objeto de generar un texto

accesible y claro para el lector, éste llevará tan sólo dos niveles de

titulación: los títulos principales correspondientes a cada sección y los

subtítulos (cuando los haya) de los parágrafos de dicha sección.

Extensión

Dado su carácter de divulgación, las monografías tendrán como promedio

80 cuartillas de extensión. Esta medida comprende fundamentalmente los

elementos textuales señalados en la Estructura de la obra (véase siguiente

parágrafo), la cual incluye las secciones preliminares, el cuerpo básico de

contenidos y la bibliografía.

Estructura de la obra

Portada (elaborada por la CDI)

Portadilla (elaborada por la CDI)

Página legal (elaborada por la CDI)

Índice

Fotografía del grupo

Prólogo (elaborado por la CDI)

Page 60: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

55

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mapa de ubicación del grupo

Introducción

Contenidos e ilustraciones

Referencias

Bibliografía

Relación de fotografías, mapas, cuadros, gráficas e ilustraciones

Pueblos indígenas a estudiar

Desde que fue creada la primera serie de monografías en la década de los

setenta se hizo evidente la necesidad de establecer criterios para delimitar

e identificar a los pueblos indígenas del país y poderlos analizar y describir

adecuadamente. De entonces a la fecha, tanto el INI como la CDI han

generado distintas propuestas para delimitar cada vez con mayor claridad

estos conjuntos sociales.

Si bien en este proyecto no se consideró factible ahondar demasiado sobre

este tema, el cual sigue siendo una tarea fundamental a resolver en el

futuro, si se decidió dar algunos pasos hacia adelante para definir con

mayor precisión los pueblos indígenas que serán estudiados en el nuevo

proyecto. En tal sentido, la propuesta que se desarrolla en la sección

Pueblos indígenas de estudio parte de ciertas líneas conceptuales trazadas

por las colecciones monográficas precedentes, pero intenta ser más

comprensiva e inclusiva al abordar de forma mucho más específica y

detallada las múltiples realidades culturales inherentes a los pueblos

indígenas contemporáneos. Vale decir que esta propuesta no busca ampliar

deliberadamente la relación de pueblos existentes, ni dejar atrás las

taxonomías lingüísticas, sino que, a partir de ellas, se ha tratado de

trascender hacia una experiencia de aproximación etnográfica que permita

estudiar con mayor detalle las particularidades etnoculturales de los

grandes grupos lingüísticos.

Page 61: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

56

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cobertura del estudio

La investigación que se llevará a cabo para este proyecto será orientada a

estudiar cada pueblo indígena en el contexto de la región en la que habita,

además de describir algunos aspectos sobre su movilidad intra o

extraterritorial (comercial, laboral, estacional, migratoria, religiosa, etc.) y su

relación con otros espacios territoriales en los cuales se desarrolla. En este

sentido, será muy importante dimensionar la presencia de dichos pueblos

en los espacios rurales o urbanos, su interacción transfronteriza con los

pueblos de origen cuando estos sean inmigrantes (p.e los pueblos mayas

de Guatemala), y su vinculación con grupos de la misma filiación étnica

(grupos binacionales) en aquellos casos donde las fronteras del país

dividieron el territorio étnico de origen (p.e. los pueblos del norte). De igual

forma se buscará poner cierto énfasis en los grupos cuya población emigró

hacia otras regiones o países, en las redes y asociaciones que han

establecido con sus pueblos nativos y en la formación de nuevos enclaves

étnicos e interétnicos, temporales o definitivos, nacionales y

transregionales.

Estructura temática

Como se indicó en párrafos anteriores, tanto la investigación como el

documento final partirán de una estructura temática desarrollada y discutida

con mayor puntualidad en un apartado posterior, la cual permitirá orientar

los contenidos del texto y definir los materiales complementarios que se

podrán incorporar en sus diferentes secciones. En principio se ha

considerado que el texto sea integrado por un número acotado de

apartados, en los cuales se podrán incorporar algunos subtemas, según lo

considere el investigador.

Page 62: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

57

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Citas, notas, referencias y bibliografía

Para efectos de mantener cierta homogeneidad en los documentos que

formarán parte de la colección de monografías, y con el propósito de

establecer estándares en la manera de elaborar citas, notas, referencias y

bibliografías, se ha considerado pertinente asumir los criterios de la

Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la cual

ha elaborado un modelo de normas de estilo y ética reconocido

internacionalmente para los trabajos de investigación.

Resulta importante señalar, sin embargo, que el carácter de alta divulgación

de la colección establece la necesidad de utilizar el menor número de citas

y notas en el texto, las cuales deberán quedar plasmadas en una hoja final

de Referencias. Por el contrario, será de suma utilidad incluir en la

Bibliografía del documento no sólo las obras más importantes empleadas

en el texto, sino también algunos textos recomendados por el autor para su

lectura.

En las referencias que a continuación se mencionan, se podrá acceder

fácilmente a los documentos de la APA, siguiendo directamente las ligas:

Graterol Guevara, Jhonny (2012). APA (uso del formato APA

con material de la Web) [slideshare.com]. Recuperado el 1 de

diciembre de 2014 de:

http://es.slideshare.net/johnny_graterol/apa-uso-del-formato-

apa-con-material-de-la-web?related=2

Sistemas Bibliotecas Universidad Andrés Bello UNAB (2014).

Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según

Normas APA (6ta ed.) [slideshare.com]. Recuperado el 1 de

diciembre de 2014 de:

Page 63: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

58

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

http://es.slideshare.net/BibliotecasUNAB/sistema-bibliotecas-

unab-citas-y-referencias-bibliogrficas-segn-normas-apa-

actualizacin-2014?related=3

Mapas, fotografías, cuadros, gráficos e ilustraciones

Las monografías incluirán un conjunto de materiales complementarios para

hacer más didáctico su contenido. En primer término, cada documento

incorporará un mapa de ubicación territorial del pueblo indígena estudiado,

el cual será diseñado por la CDI en conjunción con el investigador. Este

último también podrá considerar la inclusión de otros mapas que considere

pertinentes en caso de que le interese apoyar sus argumentos con estos

materiales. De ser así, los mapas deberán ser proporcionados por el

investigador, junto con los siguientes datos:

Número consecutivo del mapa dentro del texto

Nombre del mapa

Referencia completa del mapa

También se ha previsto la inserción de una serie fotográfica en el texto que

documente visualmente diversos aspectos de la vida cotidiana del grupo

estudiado. Estos materiales serán esencialmente contemporáneos, si bien

podrán incluirse algunos de carácter histórico provenientes de archivos

públicos o privados, en tanto que sea posible contar con autorizaciones o

derechos de reproducción. En tal sentido, el investigador deberá

proporcionar a la CDI 50 fotografías digitales en color (o en blanco y negro,

cuando se trate de documentos históricos), de la mejor calidad posible, en

formato .TIFF, a 300 DPI, las cuales pasarán a formar parte del acervo

documental de la Fototeca Nacho López. De ese grupo se seleccionarán 20

o 25 fotografías que deberán ser ubicadas en los distintos apartados, ya

Page 64: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

59

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sea por el investigador o por la coordinación del proyecto, según se

acuerde.

Todas las fotografías que se entreguen a la CDI deberán ser numeradas al

pie de la imagen digital (Foto 1, 2, 3, etc.). Adicionalmente, en un listado por

separado, elaborado en un archivo electrónico en Word, se incluirán los

siguientes datos:

Número de la fotografía

Nombre de la fotografía

Lugar en que fue obtenida la imagen

Nombre del fotógrafo y/o del archivo fotográfico de

procedencia

Año en que fue tomada la imagen

Referencia completa de la fotografía, en los casos en que se

requiera (Disposiciones normativas de un archivo,

reproducción de una fotografía contenida en alguna obra, etc.)

Para ampliar los argumentos del texto, el investigador podrá incorporar

tablas, gráficas, diagramas explicativos, viñetas, grabados e incluso

testimonios y mitos, los cuales deberán aparecer en recuadros claramente

delimitados. Para su adecuada lectura, es necesario que observen las

siguientes características y que además no excedan un número mayor de

20 ilustraciones en el texto:

Claridad y sencillez en la presentación

Síntesis de información

Información precisa

Nombre o título de los cuadros, gráficas e ilustraciones

Referencia completa de la fuente, en los casos en que se

requiera

Page 65: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

60

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Tiempo de producción

El proceso de conformación de la colección abarcará de 2015 a 2018. En el

primer año se diseñará, discutirá y concretará el proyecto, mientras que en

los tres siguientes se realizará el conjunto de monografías indicado en la

sección Pueblos indígenas de estudio, el cual será distribuido por año.

Cada investigador tendrá ocho meses para efectuar el estudio, sin la

posibilidad de prórrogas ni postergaciones.

Producto final

Dos serán los productos finales que serán entregados a la CDI por cada

investigador. Un documento impreso de 80 cuartillas apegado a las

especificaciones contenidas en las Pautas para el desarrollo de la serie:

Monografías de los pueblos indígenas de México 2015-2018, el cual será

entregado con las características que exige una publicación profesional.

Y un disco compacto con la versión electrónica de la monografía y tres

archivos complementarios organizados según las especificaciones referidas

en el Formato de entrega.

Formato de entrega

El documento será entregado en versión impresa. Éste llevará en su interior

la indicación del lugar en el que se insertarán las fotografías, gráficos,

tablas y mapas en el texto (incluir entre líneas o entre párrafos un título en

rojo con la leyenda: Entra foto 1 o Entra mapa 1, etc.); o las imágenes de

las fotografías, gráficos, tablas y mapas ya incorporados en el texto.

Dicho documento será acompañado de un disco compacto etiquetado con

el nombre de la monografía, el nombre completo del autor, la fecha de

entrega y el nombre de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas. En el disco se adjuntarán tres carpetas con los

siguientes contenidos:

Page 66: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

61

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una carpeta denominada Monografía en la que se anexará el

archivo electrónico del documento en Word, con el nombre

que lleva el estudio (p.e. Los nahuas de Morelos), y un archivo

PDF del mismo.

Una carpeta denominada Info Complemen (información

complementaria) con tres subcarpetas adicionales (Mapas,

Fotos e Ilustraciones) en las que se anexarán las imágenes

seleccionadas y numeradas consecutivamente, según su

colocación en el texto, así como un archivo adicional en Word,

con el índice y los datos de cada imagen.

Una carpeta denominada Foto Archivo con las 50 fotografías

numeradas consecutivamente y el listado general de las

mismas en un archivo en Word.

Lugar de entrega

Instalaciones de la Dirección Ejecutiva de Investigación de la CDI,

localizadas en Av. Revolución 1279, 3er. piso, Col. Tlacopac, Del. Álvaro

Obregón, C.P. 01010, Ciudad de México.

Page 67: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

62

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

8. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo

(1977). Los Zoques. México: Instituto Nacional Indigenista.

Bartolomé, Miguel A. (coord.)

(s.f.). Visiones de la diversidad: relaciones interétnicas e identidades

indígenas en el México actual (Vol. 1). México: Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(2009) Catálogo de publicaciones. Librería México Indígena [en línea].

México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

[fecha de consulta: 9 noviembre 2015]. Disponible en:

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/cdi_catalogo_publicaciones_2009.pdf

Del Val, José y Zolla, Carlos

Documentos fundamentales del indigenismo en México (col. La Pluralidad

Cultural en México). México: Universidad Nacional Autónoma de México,

2014.

Dirección General de Estadística

Resumen general de población, según el idioma o lengua hablado, Tercer

Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos 1910. Tabulados

básicos [en línea]: catalogo automatizado del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. México: Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, [fecha de consulta: 11 enero 2016]. Disponible desde:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=16769

&s=est

García Canclini, Nestor

(2009). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

México: Random House Mondadori, S.A. de C.V.

Gómez, Magdalena

(s.f.). El derecho indígena frente al espejo de América Latina. Evolución de

las políticas indígenas de los estados. Disponible en:

Page 68: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

63

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

http://www.geocities.com/relaju/mgomez.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(2011a) Clasificaciones del Censo de Población y Vivienda 2010. México:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [fecha de consulta: 8 enero

2016]. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cpv20

10_clasificaciones.pdf

(2011b). Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010.

México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía [fecha de consulta: 8

enero 2016]. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=70282500239

2

XII Censo general de población y vivienda 2000 [en línea]: catálogo

automatizado del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. México:

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [fecha de consuita: 12 enero

2016]. Disponible desde:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

(2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas

de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas [en

línea]. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [fecha de consulta:

8 enero 2016].

Disponible en: http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

(2005). Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: cartografía

contemporánea de sus asentamientos históricos. México: Instituto Nacional

de Lenguas Indígenas.

Instituto Nacional Indigenista

(1997). Catálogo general de publicaciones. México: Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

(1996). Catálogo general de publicaciones. México: Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Grupos Étnicos de México (s.f.). En Grupos étnicos de México (Vol. 1).

México: Instituto Nacional Indigenista.

Page 69: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

64

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Introducción (s.f.). En Grupos étnicos de México (Vol. 1, p. 11). México:

Instituto Nacional Indigenista.

(s.f.). Grupos étnicos de México (Vol. 2). México: Instituto Nacional

Indigenista.

Manrique, Leonardo

(1997). Clasificaciones de las lenguas indígenas de México y sus resultados

en el censo de 1990. En: Garza Cuarón, Beatriz (coord.). Políticas

lingüìsticas en México (pp. 39-65). México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

(1994). La población indígena mexicana. México: Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

(1990). Pasado y presente de las lenguas indígenas de México. En:

Estudios de Lingüística de España y México (pp. 387-420). México: El

Colegio de México, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

(1988). Atlas cultural de México: lingüística. México: Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

Montoya, José de Jesús

(1977). Nahuas de la Sierra Madre Oriental. México: Instituto Nacional

Indigenista.

Ochoa, Jesús Ángel

(1977). Grupos Indígenas de Baja California. México: Instituto Nacional

Indigenista.

Rubio, Miguel Angel y Zolla, Carlos (coords.)

(2000). Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas

de México, 1996-1997. Primer informe (T. 1). México: Instituto Nacional

Indigenista, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 70: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

65

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Rubio, Miguel Angel y Zolla, Carlos (coords.)

(2000). Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas

de México, 1996-1997. Primer informe (T. 2). México: Instituto Nacional

Indigenista, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Secretaría de Gobernación

(marzo, 2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de

Gobernación.

Serrano, Enrique

(2002). Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas

de México. Segundo informe. México: Instituto Nacional Indigenista,

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Villegas, Marcela

(1996). Introducción. En: Catálogo general de publicaciones (pp. 7-8).

México: Instituto Nacional Indigenista.

Valdés, Luz María

(1995). Los indios en los censos de población. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

(1987). La dinámica de la población de habla indígena (1900-1980) (col.

Científica), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Zolla, Carlos y Zolla, Emiliano

(2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas (col. La Pluralidad

Cultural en México, pp. 13-16 y 300-305). México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Page 71: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

66

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

ANEXO 1

Colecciones monográficas de divulgación

producidas por el INI y la CDI

Total de volúmenes monográficos: 228

Periodo de producción editorial: 1973-2008 Número de agrupaciones indígenas estudiadas: 101

Pueblos indígenas del México contemporáneo (2003–2008)

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. --México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003 – 2008. Fecha de consulta: 17 de agosto 2015. Consultado en: http://www.cdi.gob.mx 58 Volúmenes monográficos. 68 Investigadores.

Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México (1994-1996)

Instituto Nacional Indigenista. --México: Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de Desarrollo Social, 1994-1996. 8 Volúmenes (46 monografías). 46 Volúmenes monográficos. 46 Investigadores.

Pueblos indígenas de México (1993-1995)

Instituto Nacional Indigenista. --México: Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de Desarrollo Social, 1993-1995. 55 Volúmenes monográficos. 68 Investigadores.

Grupos étnicos de México (1981- 1982)

Instituto Nacional Indigenista. --México: Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de Desarrollo Social, 1981- 1982. 2 Volúmenes (53 monografías).

Page 72: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

67

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

10 investigadores. [Grupos étnicos de México] (1973-1978)

Esta colección adolece originalmente de título. Instituto Nacional Indigenista. --México: Instituto Nacional Indigenista, 1973-1978. 16 Volúmenes monográficos. 7 Investigadores.

Page 73: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

68

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

ANEXO 2

Población Hablante de Lenguas Indígenas

en México (INEGI)

Lengua indígena Población de 3 años y más

HLI

Total 6,913,362

1. Aguacateco (Awakateko) 1,997

2. Amuzgo 2,030

3. Amuzgo de Guerrero 45,889

4. Amuzgo de Oaxaca 5,203

5. Ayapaneco 4

6. Cakchiquel (Kaqchikel) 143

7. Chatino 47,327

8. Chichimeca jonaz 2,295

9. Chinanteco 135,353

10. Chinanteco de Lalana 1

11. Chinanteco de Ojitlán 1,942

12. Chinanteco de Petlapa 9

13. Chinanteco de Sochiapan 2

14. Chinanteco de Usila 77

15. Chinanteco de Valle Nacional 29

16. Chocho (Chocholteco) 814

17. Chol (Ch´ol) 222,051

18. Chontal 1,104

19. Chontal de Oaxaca 4,412

20. Chontal de Tabasco 37,091

21. Chuj 2,632

22. Cochimí 88

Page 74: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

69

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

23. Cora 21,445

24. Cucapá 145

25. Cuicateco 13,037

26. Guarijío 2,201

27. Huasteco 166,952

28. Huave 18,264

29. Huichol 47,625

30. Ixcateco 190

31. Ixil 83

32. Jacalteco (Jakalteko) 602

33. Kanjobal (Q´anjob´al) 9,625

34. Kekchi (Q´eqchi´) 1,279

35. Kikapú (Kickapoo) 446

36. Kiliwa 46

37. Kumiai 293

38. Lacandón 20

39. Mame (Mam) 10,467

40. Matlatzinca 1,106

41. Maya 796,405

42. Mayo 39,759

43. Mazahua 136,717

44. Mazateco 230,124

45. Mixe 136,736

46. Mixteco 489,630

47. Mixteco de la costa 27

48. Mixteco de la mixteca alta 2,514

49. Mixteco de la mixteca baja 2,238

50. Mixteco de la zona mazateca 6

Page 75: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

70

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

51. Mixteco de Puebla 39

52. Motocintleco (Qato´k) 106

53. Náhuatl 1,586,884

54. Ocuilteco (Tlahuica) 745

55. Otomí 288,052

56. Paipai 200

57. Pame 11,627

58. Papabuco 2

59. Pápago 161

60. Pima 867

61. Popoloca 18,485

62. Popoluca 42,473

63. Popoluca de la sierra 21

64. Popoluca de Oluta 1

65. Popoluca de Texistepec 1

66. Purépecha (Tarasco) 128,344

67. Quiché (K´iche´) 391

68. Seri 795

69. Solteco 10

70. Tacuate 1,584

71. Tarahumara 89,503

72. Tepehua 8,968

73. Tepehuano 3,040

74. Tepehuano de Chihuahua (Tepehuano del norte)

8,399

75. Tepehuano de Durango (Tepehuano del sur) 26,804

76. Tlapaneco 127,244

77. Tojolabal 54,201

Page 76: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

71

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

78. Totonaca (Totonaco) 250,252

79. Triqui 27,137

80. Tzeltal (Tseltal) 474,298

81. Tzotzil (Tsotsil) 429,168

82. Yaqui 17,592

83. Zapoteco 434,201

84. Zapoteco de Ixtlán 379

85. Zapoteco del Istmo 614

86. Zapoteco del rincón 1

87. Zapoteco sureño 24,089

88. Zapoteco vallista 1,399

89. Zoque 65,372

90. Otras lenguas indígenas de México 147

91. Otras lenguas indígenas de América 837

92. Lengua indígena no especificada 150,454

Fuente: Población de 3 años y más que habla lengua indígena por lengua, Censo de Población y

Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Catálogo INEGI), México.

Page 77: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

72

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Anexo III. Registro fotográfico.

Gente en un ritual, Jesús María, municipio del Nayar, Nayarit, pueblo cora. Fotógrafo Agustín Estrada, ca.

1992. Fototeca Nacho López, CDI.

Procesión (semana santa), Jesús María, municipio del Nayar, Nayarit, pueblo cora. Fotógrafo Roberto López

Márquez, 1983. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 78: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

73

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujeres y niño sentados en una piedra, Munerachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, pueblo tarahumara.

Fotógrafo Lorenzo Armendáriz, 1987. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 79: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

74

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujeres sentadas, Munerachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, pueblo tarahumara. Fotógrafo Lorenzo

Armendáriz, 1987. Fototeca Nacho López, CDI.

Mujeres en un ritual, Punta Chueca, municipio de Hermosillo, Sonora, pueblo seri. Fotógrafo; Lorenzo

Armendáriz, 1986. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 80: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

75

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujeres haciendo tortillas, El Potrero, municipio de Mezquital, Durango, pueblo huichol. Fotógrafo: Lorenzo

Armendáriz, 1991. Fototeca Nacho López, CDI.

Danzantes durante un ritual, Etchojoa, municipio de Etchojoa, Sonora, pueblo mayo. Fotógrafo: Ramón

Jiménez, 1978. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 81: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

76

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Danzantes, Etchojoa, municipio de Etchojoa, Sonora, pueblo mayo. Fotógrafo: Ramón Jiménez, 1978.

Fototeca Nacho López, CDI.

Page 82: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

77

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Gente descansando durante una procesión, San Felipe del Progreso, municipio de San Felipe del Progreso,

Estado de México. Pueblo mazahua. Fotógrafo: Agustín Estrada, 1987. Fototeca Nacho López, CDI.

Gente y danzantes en la fiesta de Huehuetla, municipio de Huehuetla, Hidalgo, pueblo tepehua. Fotógrafo:

Fernando Rosales Valenzuela, 2003. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 83: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

78

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Familia descansando, Tanetze de Zaragoza, municipio Tanetze de Zaragoza, Oaxaca, pueblo zapoteco.

Fotógrafo: Ramón Jiménez, 1978. Fototeca Nacho López, CDI.

Danza de arrieros, Xalatlaco, municipio de Xalatlaco, Estado de México, pueblo nahua. Fotógrafo: Pedro

Hiriart, 1986. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 84: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

79

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Familia de pastores descansando, Tlapa de Comonfort, Guerrero, pueblo mixteco. Fotógrafo: Ramón Jiménez,

1977. Fototeca Nacho López, CDI.

Banda de música, San Martín Soyaltepec, municipio de San Martín Soyaltepec, Oaxaca, pueblo mixteco.

Fotógrafo: Erick Reyes Lamothe, 1997. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 85: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

80

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Jinetes con indumentaria tradicional, durante encuentro regional de música y danza, Tecpatán, municipio de

Tecpatán, Chiapas, pueblo zoque. Fotógrafo: Lorenzo Armendáriz, 1986. Fototeca Nacho López, CDI.

Niñas danzantes con flores, durante encuentro regional de música y danza, Tecpatán, municipio de Tecpatán,

Chiapas, pueblo zoque. Fotógrafo: Lorenzo Armendáriz, 1986. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 86: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

81

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Músicos durante la celebración del día de muertos, Tenejapa, municipio de Tenejapa, Chiapas, pueblo tseltal.

Fotógrafo: Lorenzo Armendáriz, 1993.

Gente rezando junto a una ofrenda de Día de Muertos, Mazateupa, Nacajuca, Tabasco, pueblo chol.

Fotógrafo: Teúl Moyrón, 2004. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 87: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

82

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Vivienda rural, Felipe Carrillo Puerto, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, pueblo maya.

Fotógrafo: Desconocido, 1982. Fototeca Nacho López, CDI.

Mujer haciendo tortillas, Nahá, municipio de Ocosingo, Chiapas, pueblo lacandón. Fotógrafo: Miguel Bracho,

1982. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 88: Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación ......Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

83

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujer y niñas, Calakmul, municipio de Kalakmul, Campeche, pueblo maya. Fotógrafo: Pedro Tzontemoc,

1993. Fototeca Nacho López, CDI.