Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste...

172
CENTROAMÉRICA EN EL SIGLO XXI Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible Bases para una discusión sobre el futuro de la región Socios Patrocinadores Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Transcript of Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste...

Page 1: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

CENTROAMÉRICA EN EL SIGLO XXIUna Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Bases para una discusión sobre el futuro de la región

Socios Patrocinadores

Centro Latinoamericanopara la Competitividad y el

Desarrollo Sostenible

Page 2: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Centroamérica en el Siglo XXI: Una agenda para la competitividad y eldesarrollo sostenible; bases para la discusión sobre el futuro de la región.Alajuela: INCAE / CLACDS; HIID, 1999.pág. var.

1. Competencia económica internacional.2. Desarrollo sostenible-América Central. I. Centro Latinoamericano

para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. II. Harvard Institutefor International Development.

CEN338

.9.728

C397

Page 3: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La agenda propuesta en las siguientes páginas es el resultado de unproceso único en la historia de la región centroamericana. Durante

más de tres años se han celebrado más de 200 reuniones de trabajo encinco países centroamericanos y los Estados Unidos, se han escrito másde 100 documentos en las más diversas áreas del proceso de desarrollosostenible y se han hecho más de 100 presentaciones a los más diversosforos nacionales, regionales e internacionales.Aparte de la agenda regional, se ha apoyado la labor de los países de laregión para establecer sus propias agendas nacionales de desarrollosostenible y se ha cooperado con el sector privado para lograr que ésteenfoque su papel en el proceso de desarrollo desde nuevas perspectivas.Se ha diseminado el conocimiento adquirido a todos los niveles que hasido posible, faltando aún mucho trabajo en este campo, que esperamosrealizar conforme el proyecto avance en los próximos años.Todo este trabajo ha sido posible gracias a las contribuciones de una grancantidad de personas y a todos ellos quisiéramos hacerle llegar nuestroagradecimiento y reconocimiento. El primer reconocimiento debe serpara las tres personas que, con liderazgo preclaro y una idea única,pusieron en marcha todo este esfuerzo: el Dr. Stephan Schmidheiny, líderindiscutible en el campo del desarrollo sostenible a nivel global, el Dr.Michael Porter, cuyo pensamiento y liderazgo intelectual marcan todas lasetapas de este trabajo, y el Dr. Brizio Biondi-Morra, principal propulsor deque INCAE revisara su estrategia para dedicar una porción importante desus mejores recursos a este esfuerzo. Ellos son los fundadores del CentroLatinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible y losgestores de este esfuerzo único en la historia de la región.A nivel institucional deben recibir nuestro agradecimiento sincero elGrupo AVINA y el Banco Centroamericano de Integración Económica,instituciones que junto con INCAE han aportado los recursos financierosque hicieron posible todo este trabajo. Por su trabajo de investigación,apoyo intelectual y dedicación a esta región deben recibir nuestroagradecimiento el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional(HIID), particularmente su Director, Dr. Jeffrey Sachs y el Director delProyecto Centro América, Dr. Felipe Larraín. La Escuela de Negocios dela Universidad de Harvard (HBS), por su apoyo en las etapas iniciales delproceso, merece nuestra gratitud.

Agradecimiento y reconocimientos

Page 4: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

En la región y en el INCAE existen muchas personas sin cuyo trabajo,dedicación, capacidad y liderazgo este trabajo no hubiera sido posible,para todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud. En particular debenmencionarse los miembros del Comité Director del Proyecto de AgendaCentroamericana para el Siglo XXI, representando las cinco nacionescentroamericanas.

Muchos agradecimientos más son necesarios y justos. Ofrecemosdisculpas por las omisiones que pueda haber y agradecimiento sincero atodos aquellos que han cooperado en estos tres años con nuestroproyecto. Las virtudes de lo que contenga este trabajo son resultado deun trabajo conjunto, sus omisiones y faltas son de nuestra enteraresponsabilidad.

Roberto Artavia LoríaRector

Page 5: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Este documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad,prospectiva y retadora, cuyo objetivo es servir como plataforma a la

discusión y a los acuerdos en la región centroamericana acerca de sufuturo durante los primeros lustros del siglo venidero. Es fruto de varioscientos de talleres de diálogo, sesiones de trabajo, seminarios eintercambios de ideas, generados en medio de procesos de cambiollevados a cabo en la región durante los últimos tres años, así como de unsistemático esfuerzo de investigación aplicada inédito en sus alcances yen su producto. Con ello se contribuye al proceso de construir unaAgenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible deCentroamérica hacia el Siglo XXI. Es un documento técnico elaborado por el Centro Latinoamericano para laCompetitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE y elInstituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard(HIID). Los análisis y propuestas que aquí se expresan han sido escritos, no conel propósito de prescribir modelos o políticas al margen de los procesosde toma de decisiones de los países de la región, sino con la intenciónfundamental de ofrecerlos a la comunidad centroamericana para que enella se promueva la adopción de marcos conceptuales novedosos y seenriquezca la reflexión colectiva, con el propósito de encontrar nuevasopciones de abordar sus principales desafíos, en su avance conjuntohacia un desarrollo humano más sostenible y competitivo.

Una propuesta técnica para un proceso regional de discusión y toma de decisiones

Page 6: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 7: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CENTROAMÉRICA HACIA EL SIGLO XXI

LOS ALCANCES DE LA AGENDA: UNA SÍNTESIS.................................................................................... 1A. Los orígenes de la Agenda............................................................................................................... 1

1. Un momento histórico de oportunidades excepcionales................................................... 12. La Agenda surgió de un mandato de los Presidentes....................................................... 1

B. Una Agenda para enfrentar grandes desafíos de los países centroamericanos............................... 21. El tema de la competitividad en los esfuerzos regionales................................................. 22. Un gran desafío de la región: Dar un salto cualitativo

hacia una etapa superior de competitividad....................................................................... 3C. La productividad: elemento clave para la competitividad y el progreso.......................................... 4

1. La base conceptual de la Agenda..................................................................................... 42. La productividad conduce a la competitividad y al progreso........................................... 43. El empresariado centroamericano: Actor principal de la lucha por la productividad....... 5

D. La utilidad de la Agenda para los ciudadanos, los países y la región............................................ 51. Las ventajas de actuar nacionalmente con visión regional.............................................. 52. Los principales beneficios a esperar de la Agenda........................................................... 6

E. La Agenda ya está en marcha: Avances de los países en el sentido de la Agenda........................ 7F. Clustersde alto potencial como motores del progreso económico:

el eje central de las propuestas de la agenda.................................................................................. 111. La importancia de los clustersde alto potencial............................................................. 112. Los programas por clusters............................................................................................ 123. Los programas por áreas claves de los climas de negocios............................................ 134. Los programas prioritarios para la primera etapa de la Agenda....................................... 14

G. Actividades y productos principales de la Agenda........................................................................... 15

PRIMERA PARTECOMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: EJE CENTRAL DE LA AGENDA ................................................................. 17

I. Visión de Centroamérica en el año 2020.............................................................................................. 19A. Los Países: climas empresariales más competitivos y sociedades más integradas................ 20B. La Región: cooperación para enfrentar más eficazmente la globalización..................................... 21C. El Individuo: mayor bienestar económico y social........................................................................ 23

II. Marco conceptual: en busca del desarrollo sostenible y competitivo......................................... 25A. Los rasgos que distinguen el marco conceptual de la Agenda.................................................... 25B. Competitividad empresarial, clusters y clima de negocios.......................................................... 26

1. El cluster: lugar clave para la competitividad................................................................... 262. Las cuatro principales fuentes de competitividad en los clusters..................................... 263. Las etapas de la ventaja competitiva................................................................................. 27

C. La estrategia para el desarrollo sostenible y competitivo.............................................................. 281. Microeconomía: clima empresarial para el crecimiento económico.................................. 282. Ambiente: una base natural para el progreso sostenible................................................. 293. Desarrollo institucional para un clima empresarial superior............................................ 294. Política social: las personas como medio y objetivo del progreso económico............... 295. Macroeconomía: las bases de la competitividad sostenible............................................ 30

i

Page 8: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

III. Posicionamiento regional y potencial competitivo.......................................................................... 31A. Posicionamiento de Centroamérica ante la economía global........................................................... 32

1. La posición geográfica privilegiada de Centroamérica...................................................... 322. Diversidad ecológica y recursos ambientales únicos........................................................ 333. Potencial agrícola y forestal durante todo el año.............................................................. 33

B. Los dividendos de la paz: el cambio estructural de las exportaciones de Centroamérica.............. 34C. Clusterscon potencial de clase mundial.......................................................................................... 36

1. Turismo: ubicación y dotación de recursos naturales..................................................... 362. Agronegocios de valor agregado: Centro América como plataforma

de producción de clase mundial competitiva y sostenible................................................ 383. Textiles y prendas de vestir: aumentar la productividad de los recursos humanos........ 404. Manufactura de componentes electrónicos y servicios

relacionados con softwarey computación....................................................................... 44

SEGUNDA PARTELOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA AGENDA............................................................................................... 47

IV. Microeconomía: clima empresarial para el crecimiento económico....................................... 49A. Los imperativos de los empresarios centroamericanos para competir exitosamente...................... 49B. La competitividad de Centroamérica en el contexto mundial: una aproximación cuantitativa......... 50C. Superación de limitaciones críticas para lograr competitividad de clase mundial.......................... 51

1. Obstáculos comunes al desarrollo de los clusters: una selección................................. 512. Recursos humanos............................................................................................................ 533. Infraestructura avanzada para la logística comercial.......................................................... 564. Tecnología e innovación productiva.................................................................................. 655. Atracción de inversiones para dinamizar la competitividad.............................................. 67

V. Ambiente: una base natural sostenible para el desarrollo........................................................... 73A. Ambiente y competitividad en Centroamérica.................................................................................. 73

1. La competitividad de Centroamérica depende del ambiente natural................................. 732. La construcción de climas de negocios con alta calidad ambiental................................ 763. Potenciar el turismo mejorando su base ambiental........................................................... 794. Agricultura sostenible y competitiva.................................................................................. 825. Mercados de cambio climático global................................................................................ 86

VI. Fortaleza institucional y reforma legal para la competitividad................................................ 91A. Mejorar los derechos de propiedad.................................................................................................. 92

1. Sistemas de registro de propiedad inmueble.................................................................... 922. Resolver conflictos sobre propiedades inmuebles............................................................ 933. Financiamiento de bienes raíces........................................................................................ 944. Derechos de propiedad intelectual..................................................................................... 955. Invasiones a terrenos y título suplementario..................................................................... 966. Principales propuestas en el campo de los derechos de propiedad: un resumen............ 97

B. Mejora de los procedimientos para resolver disputas comerciales................................................. 971. Procedimientos judiciales no penales................................................................................ 972. Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)...................................................................... 993. Reforma judicial: mayor eficiencia en los procedimientos judiciales................................ 1004. Reformas en el procedimiento civil................................................................................... 1025. Agenda para la reforma civil.............................................................................................. 103

C. Mejoramiento de la educación legal................................................................................................. 103

Indice

ii

Page 9: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

VII. Una política social para la competitividad y el bienestar .......................................................... 105A. La presencia de la política social dentro de la Agenda.................................................................... 105B. Las relaciones entre competitividad y política social....................................................................... 105

1. El círculo vicioso de la baja productividad y la pobreza.................................................. 1052. La disyuntiva de la competitividad centroamericana: ¿pobreza o productividad?............ 1063. Centroamérica en lo social: la situación de partida.......................................................... 1074. Hacia una política social para la competitividad y el bienestar........................................ 108

VIII. Política macroeconómica para la competitividad.......................................................................... 113A. Fundamentos de la política.............................................................................................................. 113B. Una perspectiva macroeconómica y comercial de la región............................................................ 114C. Áreas de política: recomendaciones y estándares para el desempeño........................................... 116

1. El reto de crecimiento económico en la región................................................................. 1162. La Apertura Externa........................................................................................................... 1193. Política Fiscal..................................................................................................................... 1214. Mercados laborales y desarrollo de recursos humanos................................................... 1235. Infraestructura..................................................................................................................... 1256. Marcos regulatorios, competencia y privatización............................................................ 1257. Reforma de los sistemas de pensiones.............................................................................. 1268. Mercados Financieros........................................................................................................ 127

D. Referencias para evaluar las medidas y los resultados.................................................................... 133E. Coordinación regional...................................................................................................................... 133

IX. La agenda y la apertura económica intrarregional.........................................................................137A. Los desafíos futuros de la apertura económica intrarregional......................................................... 137

1. La Agenda y la integración regional.................................................................................. 1372. Tareas concretas para los próximos años......................................................................... 137

B. Etapas del proceso de apertura intrarregional.................................................................................. 143

TERCERA PARTEHACIA LA MATERIALIZACION DE LA AGENDA................................................................................................. 146

X. Las acciones concretas del presente....................................................................................................... 149A. Programas requeridos para asegurar el éxito de la Agenda........................................................... 149

1. Programa de validación con la sociedad civil................................................................... 1492. Programa de puesta en práctica de las iniciativas de fortalecimiento de clusters........... 1493. Programas de seguimiento a los proyectos regionales.................................................... 1494. Programa de medición de indicadores de competitividad................................................ 149

B. Las prioridades inmediatas de la Agenda......................................................................................... 1501. Corredor Logístico Centroamericano................................................................................. 1502. Fortalecimiento del sistema financiero............................................................................... 1503. Turismo y ambiente............................................................................................................ 1514. Inserción agresiva en el mercado de cambios climáticos.................................................. 151

XI. Los compromisos para concretar la Agenda...................................................................................... 153A. La construcción de la viabilidad política de la Agenda................................................................... 153B. El rol de la institucionalidad regional............................................................................................... 153

1. El fortalecimiento de la institucionalidad regional............................................................ 1542. El papel del BCIE en el proceso de la Agenda................................................................ 154

C. El papel de los gobiernos en la materialización de la Agenda........................................................ 158

Indice

iii

Page 10: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

D. Las responsabilidades del sector privado en la puesta en práctica de la Agenda........................... 1581. Las nuevas responsabilidades del empresariado.............................................................. 1582. Los retos específicos del sector privado........................................................................... 159

Indice

iv

Page 11: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

v

ESQ

UEM

A D

EL C

ON

TEN

IDO

DEL

DO

CUM

ENTO

PRIM

ERA

PA

RTE:

Fun

dam

ento

s co

nce

ptu

ales

, p

rogr

amát

icos

y

étic

os d

e la

Age

nd

a

CAPI

TULO

IV

isió

n d

e C

entr

o A

mér

ica

en l

as p

róxi

mas

déc

adas

CAPI

TULO

IVM

icro

econ

omía

y

com

pet

itiv

idad

CAPI

TULO

VA

mb

ien

te y

com

pet

itiv

idad

CAPI

TULO

VI

Pol

ític

a S

ocia

l y

com

pet

itiv

idad

CAPI

TULO

VIII

Mac

roec

onom

ía y

com

pet

itiv

idad

CAPI

TULO

IXA

per

tura

in

trar

regi

onal

par

a la

co

mp

etit

ivid

ad

CAPI

TULO

XP

rogr

amas

nec

esar

ios

par

a co

ncr

etar

la

Age

nd

a

CAPI

TULO

XI

Com

pro

mis

os d

e lo

sac

tore

s d

e la

Age

nd

a

CAPI

TULO

VII

Fort

alec

imie

nto

in

stit

uci

onal

y

com

pet

itiv

idad

CAPI

TULO

IIB

ases

con

cep

tual

es

de

la A

gen

da

CAPI

TULO

III

Pos

icio

nam

ien

to c

omp

eti-

tivo

de

Cen

tro

Am

éric

a y

clus

ters

de

alto

pot

enci

al

SEG

UN

DA P

ART

E:

•C

omp

onen

tes

bás

icos

de

la A

gen

da

•U

na

pro

pu

esta

de

aper

tura

econ

ómic

are

gion

al

TERC

ERA

PA

RTE:

Hac

ia l

a m

ater

iali

zaci

ónd

e la

Age

nd

a

v

Sínt

esis

de

la A

gend

a

Page 12: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 13: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. Los orígenes de la Agenda

1. Un momento histórico de oportunidadesexcepcionales

Después de incontables sacrificios, los pueblos y losgobiernos de Centroamérica por fin consiguieronabrir un nuevo período de paz y democracia. Atrásquedaron las largas décadas de inestabilidad política yviolencia armada que caracterizaron a la mayoría desus países. Hoy en día, todos sus gobiernos gozan dela legitimidad adquirida en elecciones libres. Ymientras el nuevo siglo se aproxima, sus economíasse fortalecen y sus sistemas políticos se hacen másabiertos y democráticos. Los esfuerzos de los centroamericanos por construirsu futuro tienen un extraordinario contexto en losgrandes cambios que ocurren en el mundo. Larevolución científica y tecnológica, y los procesos deapertura y globalización de la economía global tienenuna dimensión hasta hace poco insospechada. Nuncacomo ahora, la humanidad había experimentadocambios tan profundos y acelerados en sus formas deproducir, de comerciar, de comunicarse, de vivir.Centroamérica está profundamente influenciada porestas corrientes mundiales, y sus países hacencrecientes esfuerzos por transformar sus estructurasempresariales e institucionales para adaptarse a ellas. La confluencia de estas tendencias internas y externas

coloca a Centroamérica en el momento más propiciode toda su historia, para dar un salto cualitativo hacianiveles superiores de crecimiento económico ybienestar social.En el actual clima de democracia y reconciliación, ladiscusión sobre las nuevas tareas del desarrollo estáencontrando terreno fértil. En los ámbitosgubernamentales, empresariales y académicos, y endiversos grupos de ciudadanos en todos los países dela región, hay una proliferación sin precedentes deideas e iniciativas para revitalizar la actividadempresarial y mejorar la calidad de vida. Fue en estecontexto de cambios y esperanzas, en el que surgió laAgenda para la Competitividad y el DesarrolloSostenible de Centroamérica hacia el Siglo XXI.1

2. La Agenda surgió de unmandato de los Presidentes

La Agenda fue un producto de las decisiones quetomaron los Presidentes Centroamericanos despuésde la firma de la declaración de la Alianza para elDesarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES), enagosto de 1994. En esa declaración, los Presidentesse propusieron orientar los esfuerzos regionales haciaun desarrollo humano más sostenible. Dentro de laperspectiva que los mandatarios asumieron, eldesarrollo económico debe ser perseguido de forma

1

LOS ALCANCES DE LA AGENDA: UNA SÍNTESIS

Se presenta aquí una síntesis de las principales ideas que están contenidas en los siguientes capítulos de estedocumento, sobre los orígenes, los objetivos, la base conceptual, la estrategia, la utilidad, los logros yaobtenidos, y las acciones prioritarias de la Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible deCentroamérica hacia el Siglo XXI.

1 Su nombre inicial fue “Agenda Centroamericana para el Siglo XXI”.

Page 14: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

simultánea a la búsqueda del bienestar social, lademocracia política y el equilibrio ambiental. Lasiguiente cita de la Declaración de Guácimo de losPresidentes Centroamericanos sintetiza esa visión:

Concebimos un crecimiento económico conequidad, sin degradar los recursosnaturales, pero que al mismo tiempo seacapaz de generar oportunidades genuinas deprogreso para los grupos más vulnerablesde las poblaciones centroamericanas.Creemos firmemente en que la insercióninteligente en el comercio mundial debesustentarse en el mejoramiento de lacalidad, destreza y habilidad de lostrabajadores, así como en la modernizaciónde las empresas.2

Con la intención de concretar los objetivos de laALIDES, los presidentes centroamericanos lesolicitaron al Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE) el apoyo financiero para laelaboración de una estrategia de desarrollo económicoregional de mediano y largo plazo. En octubre de 1996, el BCIE firmó el convenio decreación de ese programa, con el CentroLatinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE, y elInstituto para el Desarrollo Internacional (HIID) de laUniversidad de Harvard. Los recursos de contrapartidafueron provistos por el Grupo AVINA (Acción para laVida y la Naturaleza).

B. Una Agenda para enfrentar grandesdesafíos de los países centroamericanos

1. El tema de la competitividad en los esfuerzos regionales

Con la Agenda se aspira a que, por primera vez, eltema de la competitividad y la productividad de lasempresas ocupe un lugar de primer orden en el marcode los esfuerzos regionales. En esencia, la Agenda es una estrategia que proponeformas concretas para provocar un gran salto haciaadelante en el progreso económico de la región. Losprogramas estratégicos que se han formulado buscan

apoyar a los países centroamericanos para queaprovechen plenamente las fortalezas competitivasque poseen, y logren avanzar en poco tiempo haciauna etapa superior en su desarrollo competitivo. Los estudios de la Agenda sobre la posición deCentroamérica en la economía mundial confirman queesta región posee claras oportunidades de calidadmundial en tres fuentes de ventaja competitivainternacional: su privilegiada posición geográfica, suextraordinaria diversidad ecológica, que encierramuchos recursos ambientales que son únicos en elmundo, y su extraordinario potencial agrícola yforestal que se puede explotar durante todo el año. A esas ventajas hay que sumar la capacidadempresarial que la región ha acumulado hasta elpresente, la existencia de grupos de empresas queestán fuertemente afianzadas en los mercadosinternacionales, y la existencia también de climas denegocios que, más allá de sus limitaciones, han sidocapaces de generar riqueza y bienestar a lo largo dela historia centroamericana. Al analizarla en el contexto mundial, Centroaméricaresalta claramente como una región con grandesoportunidades a su alcance para avanzar durante lospróximos veinte años hacia un estado superior deprogreso económico y bienestar social. La Agendafue formulada con la convicción de que esa meta esposible, y con la fuerte motivación de ayudar alograrla.Partir de lo que los países de la región ya han logrado,buscando aprovechar las ventajas y minimizar lasdesventajas. Revisar las formas de generarcompetitividad que han prevalecido en el pasado, yaprender poco a poco a aplicar formas más eficaces yventajosas de competir en los mercadosinternacionales. Basarse en las actividades yempresas que logran insertarse más exitosamente enlos mercados mundiales, para usarlas como motoresdel conjunto de las economías del Istmo. Actuar encada país con una clara perspectiva regional, paraampliar las opciones de competir mediante alianzasmás frecuentes y mejor orientadas entre losempresarios y los gobiernos de los países de laregión. Atraer con un claro criterio la inversiónextranjera que más le conviene a las economíascentroamericanas, para usarla como un poderoso

2

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

2 Resoluciones de la XV Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Guácimo, Costa Rica, 20 de agosto de 1994.

Page 15: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

dinamo del progreso empresarial y nacional. Estas,entre otras, son las orientaciones que guían losprogramas estratégicos que la Agenda propone.

2. Un gran desafío de la región: dar un saltocualitativo hacia una etapa superior decompetitividad

En el proceso de la Agenda se ha hecho un esfuerzo deproponer únicamente aquellas tareas que sean viablesen lo económico y en lo político, y que tengan elsuficiente potencial transformador para generarmejoras significativas en la situación actual de losclimas de negocios de Centroamérica.Para que estas acciones logren dar en el blanco, sehan realizado decenas de estudios y cientos deconsultas para conocer a profundidad sobre ladinámica de la competencia internacional en muchosgrupos empresariales de la región y en los climas denegocios de los países. Se tiene conciencia de queen la Centroamérica actual, siguen prevaleciendo lasformas de producir y de competir que son típicas delos países en desarrollo, que son la mayoría de lospaíses del mundo. En ellos, la competitividadinternacional está basada principalmente en el uso deuna fuerza de trabajo abundante y con bajos niveles decalificación, y unos recursos naturales tambiénabundantes y con bajos niveles de procesamiento y deespecialización. Esta forma de competir no permitepagar salarios más altos, ni proteger adecuadamentelos recursos naturales para asegurarse sudisponibilidad en el largo plazo, ni obtener altosniveles de valor agregado de la producción nacionalen los mercados internacionales, ni construir basessólidas para el progreso y el bienestar duraderos. Alas economías que tienen esa forma predominante decompetir se les llama “economías impulsadas por losfactores.” No se debe desconocer que, a pesar de susdebilidades inherentes, las actividades productivasbasadas en recursos abundantes y baratos han sido labase de grupos de empresas que compitenexitosamente en los mercados mundiales, y hansustentado la construcción de los EstadosCentroamericanos que hoy existen. Pero tampoco sedebe dejar de lado que Centroamérica muestra ya undesarrollo de sus estructuras económicas y de sussistemas institucionales que le permite aspirar a metassuperiores de progreso económico.

Investigaciones de los últimos años acerca de laevolución de la competitividad de las nacionespermiten mostrar cuál es la próxima etapa dedesarrollo competitivo a la cual Centroamérica puedey debe aspirar. Se sabe que las naciones en desarrollo que han tenidoéxito en avanzar hacia formas más eficaces paraobtener ventajas competitivas internacionales, lo hanconseguido al llegar a una etapa en la cual su ventajacompetitiva se basa principalmente en una intensa ycreciente inversión que llega a originar factoresproductivos más especializados y avanzados, y agenerar bienes y servicios más sofisticados y conmayor valor agregado. Esta etapa corresponde a la delas “economías impulsadas por la inversión”. En laseconomías que están en esta etapa, las empresas másexitosas pueden acceder a personal más calificado, amejor infraestructura de transportes,telecomunicaciones, energía y otros servicios; yalgunas veces, a una competencia más intensa dentrodel país o la región, y a consumidores locales másexigentes que estimulan a las empresas a mejorar y aser más competitivas.Ya existe en Centroamérica un número apreciable deempresas que son características de la etapaimpulsada por la inversión y que están compitiendosatisfactoriamente en los mercados internacionales.Y es cada vez más evidente que muchas empresasque tradicionalmente han logrado una participación enlos mercados mundiales con base en el uso derecursos abundantes, baratos y poco procesados,tienen claras opciones de fortalecer sus posicionescompetitivas sobre la base de mayores niveles deinversión que les permita sofisticar y valorizar susproductos.Hay incluso algunas empresas en la región que basansu competitividad no sólo en la inversión, sino que lacompetitividad está impulsada principalmente por unasistemática innovación técnica en sus procesos yproductos, lo cual les ha permitido marcar pautas enel avance mundial de las actividades económicas enlas cuales participan. Según muestra la experienciamundial, esta es la forma más avanzada y ventajosa degenerar competitividad. Los países en los cualesprevalece la innovación como fuerza competitiva,están en la etapa de desarrollo competitivo másavanzada, y son los de mayor poder económico en elmundo. Centroamérica está aún muy lejos de entraren este estado de desarrollo económico, pero desde

3

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 16: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

ahora puede aspirar a que sus empresas generen unacreciente innovación, para fortalecer y ampliar susposiciones competitivas. En la figura I.1 se ilustra el avance de las naciones alo largo de las tres fases principales del desarrollocompetitivo que la experiencia mundial permiteidentificar.

C. La productividad: elemento clave para lacompetitividad y el progreso

1. La base conceptual de la AgendaEl sustento conceptual de la estrategia para lacompetitividad de la Agenda reside en la teoríaeconómica más avanzada, una teoría que tiene unasólida base en la experiencia mundial, y que hagenerado resultados notables en diversos lugares delmundo. Lejos de adoptarse una visión tecnicista delfenómeno de la competitividad, se le analiza desdeuna concepción del progreso económico que integraen un marco teórico coherente las dimensioneseconómica, social, ambiental e institucional.

Y en la base de la estrategia, se encuentra el objetivoúltimo de la Agenda, el cual justifica todos susesfuerzos: la búsqueda de la mejor calidad de vidaposible para todos los centroamericanos.

2. La productividad conduce a la competitividad y al progreso

Dentro del enfoque adoptado, la productividad es elconcepto clave para la búsqueda de la competitividady el progreso económico. Se entiende, en primerlugar, que son las empresas mismas las que lograngenerar ventajas competitivas en los mercadosinternacionales, cuando consiguen aumentar laproductividad en el uso de los recursos que emplean.Es posible que una empresa se vuelva más productiva,cuando logra aumentar la productividad de la fuerza detrabajo, cuando reduce insumos y desechosinnecesarios o reduce los costos de la logística, deadministración o financieros, cuando consigue elevarlos precios unitarios de sus productos al mejorar sucalidad o al diferenciarlos con respecto a los de lacompetencia, y también cuando aumenta la

4

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Figura I.1Graficación de los saltos cualitativos en el desarrollo de

la competitividad de una nación

ETAPA IMPULSADAPOR INNOVACIÓN

ETAPA IMPULSADAPOR INVERSIÓN

ETAPA IMPULSADAPOR FACTORES

Los factores básicos sonla fuente esencial y generalizada de ventaja competitiva.

La ventaja competitiva descansa principalmente en una intensa inversión que origina factores más avanzados y especia- lizados.

La ventaja competitiva descansa principalmente en la capacidad de empujar el "estado del arte" en las industrias, con base en innovación sistemática, factores muy especializados y estrategias globales.Las demandas locales sofisticadas, las rivalidades domésticas, los clusters de empresas de apoyo generan ventajas.

Page 17: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

productividad de la maquinaria, el equipo y demásbienes de capital que emplea en sus procesosproductivos. La suma de la productividades de todas sus empresas,deriva en la productividad general de una nación. Deesa forma, la productividad determina lacompetitividad. Y a la vez, una mayor productividades lo que permite aumentar el nivel de vida de losciudadanos. Esto ocurre en parte, porque el aumentode la productividad del trabajo permite aumentar lossalarios, y porque el aumento en la productividad delcapital permite aumentar los beneficios para lospropietarios de ese capital, con lo cual se aumenta elingreso nacional por habitante. Los estudios más avanzados han encontrado que entodo el mundo, las empresas más productivas y másexitosas internacionalmente se agrupan en espaciosgeográficos determinados, en los cuales sedesarrollan las condiciones más favorables para quelas empresas mejoren su productividad de manerasostenida, y alcancen ventajas competitivas de primerorden. A estas agrupaciones de empresas se les llamaclusters (en español, se les llama aglomeradosempresariales). En la estrategia de competitividad dela Agenda, la promoción de los clusters de altopotencial competitivo es un objetivo central.

3. El empresariado centroamericano: actorprincipal en la lucha por la productividad

La mejora en la productividad y la competitividad enlos países del Istmo es asumida en la Agenda como unproceso de cambios de fondo que requieren deamplios niveles de acuerdo social y que parten de lascircunstancias actuales de los países. En otraspalabras, más que un proceso técnico, la puesta enpráctica de la Agenda es un proceso económico,político y social. Para concretar la Agenda, es preciso que suspropuestas sean incorporadas dentro de lasestrategias nacionales de mediano y largo plazo, y quese vayan concretando de forma ininterrumpida durantevarios períodos gubernamentales. Todos los actoressociales y políticos de los países tienen mucho queganar con su puesta en práctica. Y todos tienenresponsabilidades claras en las tareas para hacerlasposibles. Es especialmente evidente que la mayoría delas propuestas requiere de cambios importantes en lossectores públicos centroamericanos.

Pero es también claro que, al tratarse de una Agendaque pone su énfasis en el ámbito empresarial, el actorprincipal de los cambios propuestos es elempresariado centroamericano. Sólo con elaprovechamiento de su gran potencial de cambio einnovación, la Agenda será exitosa.

D. La utilidad de la Agenda para losciudadanos, los países y la región

1. Las ventajas de actuar nacionalmente convisión regional

Se ha tenido presente que Centroamérica, vista desde laperspectiva internacional, no es sólo una regióngeográfica, sino también una sola región económica.Las ventajas y desventajas de los entornosempresariales de cada uno de sus países afectan lacompetitividad de todas las empresas de la región yafectan también las posibilidades que esta tiene paraatraer recursos externos.La Agenda ha adoptado una estrategia regional decooperación y convergencia que se basa en una visióncompartida de las oportunidades y los riesgos queenfrentan las economías centroamericanas. Estaestrategia se centra principalmente en el impulso deambiciosas reformas institucionales y económicasdentro de cada país. En la medida en que esastransformaciones nacionales expresen a la vez unaperspectiva de desarrollo regional, cada país sebeneficiaría en mayor grado de los avancesconseguidos por los otros. En consecuencia con el hecho de que la mayoría delas acciones propuestas por la Agenda son de carácternacional, se prepararon agendas nacionales enconjunto con cada país. Fueron elaboradas porequipos de profesionales nacionales que la han hechopropia y la han discutido y consultado conrepresentantes de los gobiernos y de los gruposempresariales. Estas agendas ya han sido o estánsiendo concertadas con autoridades y Comités deCompetitividad de cada país. En su formulación, sereconocen las particularidades de los países, y sediferencian las prioridades, así como la velocidad y laforma de materializar las reformas. Complementariamente, existe un pequeño número depropuestas que está compuesta por programas

5

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 18: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

regionales cuya ejecución generaría claros beneficiosa todos los países. En todos ellos, se buscaprofundizar las coincidencias y la cooperación entrepaíses, y no forzar acuerdos en áreas dediscrepancias. Con los programas nacionales y los regionales, sebusca que los países centroamericanos avancen haciauna convergencia entre sus niveles de desarrollo.Sólo así sería posible un ritmo creciente y sosteniblede progreso económico y social en todos los países.La Agenda busca promover esta tendencia. Con suaplicación, se aspira a que, de forma paulatina, losindicadores que miden los distintos aspectos deldesarrollo humano muestren reduccionessignificativas en las brechas que existen entre lascomunidades centroamericanas con los niveles másbajos y los que tienen los más altos, mientras sebusca acelerar el ritmo de desarrollo en todas ellas ala vez. Lograr esto requiere que los países con másdificultades y rezagos reciban más recursos y másapoyo para acelerar sus avances. La agenda buscacontribuir a que así sea.

2. Los principales beneficios a esperar de la Agenda

Se aspira a que en un corto tiempo, los impactospositivos de las distintas acciones que se proponen enla Agenda vayan reforzándose mutuamente hastagenerar una fuerte dinámica de progreso económicosostenible en toda la región. En especial, lasacciones de la Agenda buscan generar tres tipos deefectos positivos:

a) Multiplicar la captación de recursos externos con una estrategia regionalAl formular la Agenda, se tomó en cuenta que losinversionistas extranjeros, la banca internacional,y los organismos financieros internacionalesperciben a Centroamérica como una sola regióneconómica. Por eso, suelen establecer susestrategias de inversión o de crédito hacia lospaíses centroamericanos, a partir de criterios queconsideran tanto o más fuertemente supercepción de la región en su conjunto, que lasituación de cada país por separado.

Teniendo presente esta realidad, la Agenda hadiseñado estrategias regionales para facilitar lacaptación de recursos externos hacia los paísescentroamericanos: más recursos de los mercadosfinancieros internacionales, que fortalezcan sudesarrollo empresarial; más recursosprovenientes de la inversión extranjera directa dealta calidad, para dinamizar las economías de lospaíses; y más recursos de la banca multilateral ybilateral, para financiar los proyectos deinfraestructura estratégica de los gobiernos.

b) Aprovechar los clustersde alto potencial como motores de progreso económicoConforme avanza la globalización, cada vez esmás intensa la interdependencia entre lasempresas de los distintos paísescentroamericanos. Las ventajas y desventajas delos entornos empresariales de cada país afectancada vez más, para bien o para mal, lacompetitividad de todas las empresas de laregión. Ante esta tendencia en ascenso, laspropuestas de la Agenda buscan potenciar lasventajas y reducir las desventajas. En estesentido, el concepto de cluster resulta muy útilpara analizar las formas mediante las cuales lasempresas de la región pueden competir con éxitoen el mercado internacional.El enfoque de los clustersregionales se hacemás atractivo si se considera que las empresas enpaíses de pequeño tamaño, como son loscentroamericanos, tienen menos posibilidadesde interrelacionarse con otras empresascompetidoras o proveedoras de bienes oservicios, en comparación con aquellas que estánubicadas en países más grandes, donde lasestructuras productivas y los mercadosnacionales son de tamaño y diversidad mayores.Por ello, un desarrollo más armónico ycomplementario de los climas de negocios de lospaíses centroamericanos, puede ampliarnotablemente las opciones de sus empresas parareducir costos, atraer inversiones, y acceder anuevas tecnologías e ideas de negocios.

6

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 19: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

c) Revertir el deterioro inherente a la competitividad impulsada por factoresVarias tendencias mundiales indican que, en ellargo plazo, el patrón de competitividad queprevalece en países como los centroamericanosserá cada vez menos viable y menos capaz degenerar bienestar. El aumento de la población, eldeterioro de las bases de recursos naturales delos países, los efectos de la revolucióntecnológica sobre la erosión de las ventajascomparativas basadas en recursos abundantes ybaratos, y las crecientes exigencias de calidad enlos mercados internacionales de bienes de origennatural, son tendencias que ya se están sintiendoen Centroamérica, y que en los próximos añosamenazan con reducir las ventajas comparativas ylos niveles de rentabilidad, de sus actividadesbasadas en el uso poco elaborado de recursosbaratos y abundantes. La estrategia de la Agendabusca frenar y revertir esta tendencia.

E. La Agenda ya está en marcha: avances delos países en el sentido de la Agenda

La orientación estratégica de la Agenda es coincidentecon los cambios que ya se puede percibir en eldesempeño de muchas empresas líderes de la región,y con importantes reformas que sus gobiernos estánimpulsando, las cuales tienen efectos positivos sobrelos climas de negocios. Con la Agenda se buscaarticular y profundizar estos cambios, de una maneraexplícita, concertada y armónica. Algunos de loscambios más significativos han sido apoyadosdirectamente por el proceso de la Agenda en losúltimos tres años, como el de la modernización de lasaduanas, o el de la conceptualización de un CorredorLogístico Centroamericano, o el de la modernizacióndel sistema financiero regional. En esos sentidos, se puede afirmar que la Agenda

para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible deCentroamérica ya está en marcha. En el recuadro I.1se mencionan algunas de las acciones de naturalezaregional más trascendentes para el fortalecimiento dela competitividad en Centroamérica que en los últimosaños han llevado adelante los paísescentroamericanos en la dirección de la Agenda.Nótese que todas ellas son acciones que implicangrados importantes de coordinación y armonizaciónentre los países de la región. Estos ejemplos son unaclara evidencia de que la región está experimentandoun vigoroso despertar de las iniciativas nacionalesconjuntas que buscan apuntalar el desarrollosostenible y competitivo de los países con laconstrucción de una verdadera agenda regional.Esfuerzos regionales como los mencionados estánteniendo abundantes beneficios en cada uno de lospaíses. En el recuadro I.2. se presentan, comoejemplos, algunos logros concretos que los países dela región han alcanzado recientemente a partir deiniciativas coherentes con la perspectiva de la Agenda.Los avances recientes de la región son tansignificativos que ya se reflejan en los indicadoresmundiales de competitividad. Como se muestra en elcuadro I.1. , la posición relativa (o ranking)internacional de Centroamérica en el Índice deCompetitividad Global mejoró en 7 posiciones en elcorto lapso comprendido entre 1997 y 1998. Esteíndice es calculado anualmente con la metodología delWorld Economic Forumen un análisis quecontempla 59 países, incluyendo a todos los deCentroamérica. La mayoría de esos países tienenmayores niveles de desarrollo económico que los dela región. En el ranking, la posición 1 es la mejor. Sin embargo, los indicadores de competitividadtambién muestran que en Centroamérica todavíaqueda mucho por hacer para que la región logre darun salto cualitativo hacia niveles superiores decompetitividad.

7

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 20: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

8

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Infraestructura de transportes• Aprobación por parte de los Ministros de

Transportes de Centroamérica de lapolítica regional para el sector transportesque incorpora formas creativas definanciamiento de la infraestructura, , losFondos de Mantenimiento Vial comoinstrumento financiero sostenible, lareforma institucional de los Ministerios deTransportes y el fortalecimiento de lacoordinación regional (COMITRAN XVII,10 de abril de 1997). Puesta enfuncionamiento de Fondos Viales enGuatemala, Costa Rica y Honduras.Formulación de proyectos de ley de FondosViales en El Salvador y Nicaragua. Puestaen marcha de concesiones en Guatemala(carreteras, puertos) Costa Rica, (carreterasy aeropuerto) y Honduras (aeropuertos).

• Formulación de la política regionalsubsectorial para el transporte marítimo ylos puertos que incluye la concesión deobra pública, el papel del Estado en laregulación, la protección al medio marino,y el transporte multimodal (COMITRAN XX,marzo de 1999).

• Decisión de acuerdo intrarregional decielos abiertos por parte de los Ministros deTurismo, las cámaras empresariales y laslíneas aéreas. (Foro sobre Aviación para elTurismo, Honduras, abril 1999).

2. Sistema regional de aduanas• Elaboración del Plan Presidencial para la

Modernización del Sistema AduaneroCentroamericano y adopción del modeloaduanero regional en todos los países. Sehan hecho varias reformas a los marcoslegales que avanzan en la dirección de laagenda.

• Redacción y aprobación parcial de un MarcoLegal Común Centroamericano (aprobado enDavid, Panamá por los cinco directores deaduana de la Región, en marzo de 1999).

• Construcción de uno de los primeros sistemasde indicadores de desempeño aduanero enAmérica Latina. Además, por primera vez enel mundo, se hicieron públicas lasdeclaraciones (pólizas) de aduanas pormedio de Internet en Costa Rica, y del accesoal sistema mediante estaciones en ElSalvador.

3. Desarrollo del cluster de turismo regional• En el sector turismo de toda la región, se ha

interiorizado el análisis de clusters. Elsector privado de la región ha aumentadosu participación en las políticas turísticas desus países respectivos: diseño de lascampañas promocionales de país;cofinanciamiento de esas campañas;coordinación con entidades públicas parael diseño de programas de capacitacióntécnica y profesional; entre otros.

• Un proceso de acercamiento de los paísescentroamericanos en materia turística, queinició a mediados de esta década, y que hapermitido tener una estrategia formal depromoción de Centroamérica como destinoturístico unificado, basado en los atractivosnaturales de la región y en los potencialescorredores multinacionales de productosturísticos complementarios (ecoturismo,atractivos coloniales, arqueología, buceo,sol y playa, culturas vivas).

• Una expresión de esa estrategia es laformulación y aprobación por parte delConsejo Centroamericano de Ministros deTurismo de una estrategia específica parapromocionar a la región en el mercado delos EE.UU: Destination Central America, y ladecisión de crear una agencia regional depromoción y desarrollo de productosturísticos de forma unificada.

4. Desarrollo del cluster de agronegocios• Realización de talleres de consulta

nacionales para mejorar la competitividad

Recuadro I-1. La Agenda en marcha: algunos ejemplos de acciones concretas emprendidas por la región

Page 21: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

9

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

de los agronegocios con la participaciónde ministros y viceministros deagricultura, presidentes deorganizaciones del sector, empresarios, yrepresentantes de otras organizacioneslocales y regionales relacionadas con estecluster en cada uno de los países deCentroamérica.

• Apoyo y capacitación metodológica aesfuerzos en materia de competitividad enCentroamérica: industria alimentaria (conCACIA-MEIC) y café (con ICAFE) enCosta Rica; café (con el ProgramaNacional de Competitividad de laVicepresidencia de la República) enNicaragua; pesca (con CAMPAC) en ElSalvador; y varios subsectores entre losque destacan vegetales congelados yfrijoles (con PRONACOM) en Guatemala.

5. Macroeconomía y desarrollo del mercado decapitales y los sistemas financieros

• Preparación de agenda para elfortalecimiento de la supervisiónprudencial y cronograma de ejecuciónpara asegurar que la región se sometasatisfactoriamente a la auditoría querealizará el FMI sobre los tres protocolosbásicos del Comité de Basilea y propuestapara la adopción en Centroamérica delos estándares y criterios de valoración ynegociación de los mercadosinternacionales, y para la integración delos mercados de valores.

• Estudio piloto de evaluación de 17empresas emisoras o con potencial departicipación en el mercado accionario a

ser publicados por BloombergInformation Services. Con esto se colocaa Centroamérica, por vez primera, enuna posición de visibilidad a nivelmundial en esta materia.

• Propuesta para la creación de un sistemade pensiones regional que ha sidodiscutido en foros regionales y conautoridades de los países en la materia.

• Incorporación de Centroamérica en elWorld Competitiveness Report.

6. Mejora de la base ambiental para la competitividad

• Creación del sitio web de los parquesnacionales de Centroamérica para serincorporado en la página web delServicio de Parques Nacionales de losEstados Unidos, con más de un millón deentradas por semana.

• Desarrollo de una estrategia regionalpara que los países de la región ingresenexitosamente en los nuevos mercadosinternacionales de servicios ambientalespara contrarrestar el efecto del cambioclimático global, mediante programas defijación de carbono atmosférico.

• Desarrollo del Certificado deSostenibilidad Turística (CST). Esteprograma puede posicionar exitosamentela oferta turística de la región en el nichode mercado de más rápido crecimientoen los mercados internacionales deturismo. Ya se está en marcha paraextenderlo a diversos países de la región.

Recuadro I-1.(Cont.)

Page 22: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

10

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Recuadro I-2.

Guatemala• Activa participación del sector público y

del privado en articular una agendanacional y un marco institucional: ComitéNacional de Competividad y ProgramaNacional de Competitividad con sede enel Ministerio de Economía. La experienciaguatemalteca de trabajar en un conjuntode clustersha servido para el aprendizajeen los otros países.

• Para establecer un sistema de clasemundial en información oportuna, veraz yrigurosa se ha impulsado la Comisiónpara el Mejoramiento del SistemaEstadístico Nacional, se creó unaComisión Técnica que ha trabajado en laelaboración y divulgación de indicadoresde corto plazo, cuyos productos han sido:elaboración y distribución depublicaciones con estadísticas económicasy sociales que preparan las entidadespero que no ponían a disposición delpúblico, así como su publicación en lossitios de Internet. Al más alto nivel de lasautoridades se ha asumido acelerar elproceso de transformación estructural delSistema Estadístico Nacional para el SigloXXI.

• Reforma integral del puesto aduanero dePuerto Quetzal.

• Se hizo una clara definición deprioridades en materia de promoción delturismo y se realizó una campañapublicitaria enfocada en los EstadosUnidos que contribuyó a que la afluenciade turistas en 1997 y 1998 seincrementara en un 10% después dehaber decrecido un 7% en 1996.Además, puso en marcha diversosprogramas de capacitación encoordinación con universidades localesbajo la supervisión del ProgramaNacional de Competitividad, e inició elplan de reforma institucional del INGUAT.

Honduras• Producto del Congreso Nacional de

Turismo, se formuló el primer plan demejora para la competitividad en turismoque surge directamente del sector privado.

• Avances en el establecimiento de untrabajo por clusters en particular en lossectores forestal y textil.

El Salvador• Formulación de la Ley de Fondo Vial en El

Salvador como mecanismo innovador desostenibilidad de la infraestructura física.

• Avances en el desarrollo de un trabajo porclusters, en particular en los sectores detextiles y confección, artesanías,comunidad emigrante y café.

• Proceso de formulación, aprobación yaplicación apropiada de una nueva leyambiental.

Nicaragua• Aprobación de la legislación de

concesiones en Nicaragua.• Talleres de diálogo entre empresarios del

sector y el gobierno acerca de unaestrategia de desarrollo del sector turísticoque condujo posteriormente a laaprobación de la Ley de Incentivos a laIndustria Turística de Nicaragua.

Costa Rica• Definición acerca de una estrategia de

posicionamiento del país en materiaturística que condujo a la campañapromocional No Artificial Ingredients,ganadora de más de cinco premiosinternacionales. Un año después de lacampaña, Costa Rica recuperó elcrecimiento de arribo de turistas (superiora un 12%).

• Formulación de una plan de acción y deun mecanismo innovador que condujo alproceso de “gestión interesada” para laconcesión de la administración delaeropuerto Juan Santamaría, procesoque está en sus etapas finales deadjudicación y que significaríainversiones internacionales de varioscientos de millones de dólares en sumodernización.

La Agenda en marcha en los países: algunos ejemplos.

Page 23: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Con la intención de tener una idea de la magnitud delos saltos que la región debe dar en los próximosaños, se hizo un ejercicio para seleccionar dos paísesque pudieran servir como “países de referencia”,cuyos índices de competitividad pudieran constituirseen los índices a aspirar por la región en el año 2010 yen el año 2020. Para seleccionarlos, se tomaron en cuenta doscriterios: el desempeño competitivo mostrado por elÍndice de Competitividad Global, y el balanceexistente entre los subíndices que componen eseíndice. Con el criterio del balance, se buscó darlepreferencia a los países que tuvieran un desarrollomás equilibrado entre los ocho componentesprincipales de la competitividad que soncontemplados por el índice. Como el país de referencia para el año 2010, se buscóuno con una competitividad cercana al promedio delos países considerados en el estudio: Corea. El país de referencia para el año 2020 debe plantearlea la región un mayor reto. Por eso se buscó entrepaíses con una competitividad ligeramente superior alpromedio. Se escogió a Irlanda, porque tiene undesempeño entre medio y alto, muestra un buenbalance entre los valores de sus subíndices, y esademás una nación relativamente pequeña enpoblación y territorio.En el cuadro I.2 se muestran los datos de esos países.La comparación con ellos muestra que la región tienebrechas amplias con respecto a los niveles decompetitividad de ambos países, en cinco de los ochocomponentes de la competitividad: finanzas,infraestructura, tecnología, gerencia e instituciones.En el componente de apertura comercial, la brecha es

amplia con respecto a Corea y reducida con respectoa Irlanda. En el de mercado laboral, la brecha es másmoderada con respecto a ambos países. Y en elcomponente de gobierno, la brecha es reducida conrespecto a Corea y resulta ligeramente positiva conrespecto a Irlanda; este resultado específico no debeconducir, sin embargo, a minimizar las grandesresponsabilidades, aún no acometidas plenamente, delos gobiernos centroamericanos, de garantizaraportes básicos en salud, educación, seguridadciudadana y otros servicios que tanto Corea comoIrlanda han cumplido satisfactoriamente en etapasanteriores de su desarrollo.En general, los resultados de este ejercicio resaltan lanecesidad de que la región en su conjunto desarrolleuna agenda de transformaciones urgentes paraacelerar su ritmo de avance hacia niveles decompetitividad que le permitan alcanzar un progreso yun bienestar satisfactorios y sostenibles para todossus habitantes. Esta necesidad es, precisamente, laque los Presidentes Centroamericanos buscaronsolventar cuando decidieron crear una Agenda para laCompetitividad y el Desarrollo Sostenible deCentroamérica hacia el Siglo XXI.

F. Clusters de alto potencial como motoresdel progreso económico: el eje central delas propuestas de la Agenda

1. La importancia de los clustersde alto potencial

Para profundizar los avances ya logrados y abrirbrechas seguras hacia una etapa superior deldesarrollo competitivo regional, la estrategia de la

11

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro I.1Ranking de Centroamérica según el Indice de Competitividad Global

(1997 y 1998)

Ranking Global 1997 Ranking Global 1998

Centroamérica 49 43

Page 24: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Agenda le asigna gran importancia a la mejora de losclimas de negocios dentro de los cuales existen lasempresas y los clusters, y especialmente, los queostentan un alto potencial competitivo. Esaimportancia reside en que las ventajas y limitacionesde los climas de negocios afectan, positiva onegativamente, las opciones de las empresas paraelevar su productividad y volverse más competitivas. Al concretar esta estrategia en acciones específicas,surgen dos tipos de programas: aquellos que buscanmejorar las condiciones de los climas de negocios dela región, y aquellos que están dirigidos a fortalecer unconjunto de clusters centroamericanos de altopotencial competitivo.

2. Los programas por clusters Los estudios sobre las actividades económicascentroamericanas con mayores opciones de insertarseventajosamente en el mercado internacional,permitieron identificar cuatro sectores productivos enlos cuales se concentran varios clusterscon altopotencial competitivo. Son los siguientes: el deturismo, el de la industria textil, el de agroindustria de

alto valor agregado, y el de las industrias decomponentes electrónicos y producción de software.En la Agenda se han hecho estudios profundos sobreestas actividades, se han hecho consultas a cámarasempresariales, instituciones y organizaciones diversasque tienen relación con ellas, y se han elaboradopropuestas estratégicas para desarrollarlas.

El cluster de turismo basa su gran potencial en laubicación geográfica de la región, su dotación derecursos naturales y su clima. Esas condiciones leestán permitiendo ofrecer un tipo particular de turismobasado en la naturaleza que está teniendo unademanda fuerte y creciente. Otras categorías deturismo -la arqueología, las ciudades coloniales, elbuceo y las culturas vivas- son un fabulosocomplemento. Las propuestas estratégicas de laAgenda sobre este cluster buscan convertir alturismo en la mayor fuente de divisas de la región, enalcanzar un ingreso regional por turismo del orden delos $4 mil millones dentro de 6 años, en llevarlo a unaposición única en el mundo y en alcanza estándaresde calidad mundial.

12

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro I.2Ranking de Centroamérica, Corea e Irlanda según el Indice de Competitividad Global

y los subíndices de sus ocho factores determinantes *(1998)

Factor de competitividad Rankingestimado Ranking Corea Ranking Irlandade Centroamérica

Apertura 40 34 10Gobierno 12 18 10Finanzas 51 12 21Infraestructura 51 30 14Tecnología 52 23 5Gerencia 51 28 8Mercado Laboral 33 14 12Instituciones 51 33 15

Fuente: Reporte de Competitividad Global para Centroamérica, 1993

* Todos los datos presentados corresponden al rankingentre los 59 países incluidos en el reporte.

El 1 corresponde al país más competitivo y el 59 al menos competitivo.

Page 25: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El cluster de los agronegocios ha sido el ejetradicional de la economía de la región y basa supotencial en las excepcionales condiciones climáticasdel Istmo. Es aquí donde se encuentran los clustersmás importantes de Centroamérica. Su verdaderopotencial, sin embargo, permanece bastanteinexplotado. Las tendencias de los mercadosmundiales y la experiencia ya acumulada guardanoportunidades al alcance de la región. La Agendapropone una estrategia para acelerar el avance de esteclusterpor caminos que le permitan intensificar losniveles de inversión y de innovación productiva, paraque las empresas que lo forman alcancen posicionesmás ventajosas en los mercados internacionales, ypara multiplicar sus frutos económicos y sociales paratodos los centroamericanos.

El cluster de textiles y prendas de vestir de laregión está creciendo con éxito. Mucho de supotencial reside en la posición geográfica privilegiadade Centroamérica para exportar a Estados Unidos. Seencuentra en una transición favorable hacia la venta depaquetes completos que incluyen la venta de serviciosde abastecimiento y diseños básicos. Hay condicionesfavorables para que evolucione hacia un clusterdealta competitividad mundial. La Agenda propone unaestrategia regional para hacer evolucionar la industriatextil actual hacia una más sofisticada, que absorbapuestos de trabajo con mayores ingresos y mayorformación profesional, y que aumente su aporte a lariqueza y al bienestar de los países.

Finalmente, los cluster s de servicios electrónicosy de software tienen un desarrollo incipiente peromuy prometedor en Centroamérica. En la industriade componentes electrónicos, el logro más notable hasido la atracción de una inversión directa de lacorporación Intel a un país de Centroamérica, la cualparece está sirviendo como catalizador del desarrollode esta industria en ese país, la cual ya agrupa unatreintena de empresas, muchas de ellas de clasemundial. Hay opciones reales de desarrollo de estetipo de actividades en otros países de Centroamérica;ello valoriza la promoción de este cluster incipientecon una perspectiva regional. Además, el crecimientode las exportaciones de software en diversos países,

junto con las agresivas políticas explícitas que yaestán tomando varios países de la región paraestimular esta industria, incluso el envío de un grupode personas para entrenarse en la India en técnicas deprogramación, condujo a la Agenda a prestarle unaatención especial a esta tendencia tan promisoria.

Al sugerir los clustersprioritarios, se buscaronaquellos que tienen un excepcional potencialcompetitivo, para que funjan como poderosos“motores” que por su inserción exitosa en el comerciointernacional, logren dinamizar el conjunto de laseconomías de la región, y en esa medida, lleguen aampliar las opciones de progreso de todas lasempresas de esos países. Una característica adicionalde los clustersmencionados es que las empresasque los forman se encuentran en todos o casi todoslos país de la región, y pueden llegar a desarrollarse entodos ellos. Es claro que no se está indicando que losclustersaludidos son los únicos con altos potencialescompetitivos en la región, sino que más bien se deseatomarlos como ejemplos del potencial existente en ella.

3. Los programas por áreas claves de losclimas de negocios

Es previsible que los programas para mejorar losclimas de negocios centroamericanos llegarán a crearcondiciones más favorables para el desempeñocompetitivo de todo el tejido empresarialcentroamericano, desde las pequeñas empresasfamiliares, hasta las grandes corporaciones queemplean a cientos o miles de empleados. Algunos de los programas propuestos son vitales paraevitarle grandes riesgos a los países de la región quese pueden prever claramente. Un ejemplo de estos esel proyecto del Corredor Logístico Centroamericano.Otros, fueron seleccionados porque pueden generargrandes beneficios a los países con inversionesrelativamente reducidas. Ejemplo de estos es el quepemitiría facilitar los trámites migratorios y aduanalesde turistas extrarregionales dentro de Centroamérica. Los programas surgieron de los análisis hechos en lascinco áreas estratégicas de la Agenda: lamicroeconómica, la social, la ambiental, la defortalecimiento institucional, y la de macroeconomía.

13

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 26: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

En el área microeconómica, los programas seconcentran en cuatro temas de vital importancia parala región: recursos humanos para la competitividad,logística y sistemas de infraestructura, tecnología einnovación, y atracción de inversión extranjera directa. En el área de la política social, las accionespropuestas se relacionan con temas tan diversoscomo el financiamiento de la vivienda, los sistemasde pensiones, y la educación.En el área ambiental, se proponen tres líneas deacción para armonizar mejor la relación entreambiente y competitividad: la mejora de la calidadambiental de los climas de negocios, la potenciaciónde la base ambiental de los dos clusters regionalesde alto potencial que dependen más directamente delos recursos naturales (el de turismo y el deagronegocios), y la inserción de Centroamérica en losmercados de servicios ambientales para amortiguar elcambio climático global.En el área de fortalecimiento institucional ylegal, los énfasis fueron puestos, entre otros temas,en la mejora de los registros de propiedad de bienesinmuebles, en el fortalecimiento de los regímenes depropiedad intelectual, y en el desarrollo de losmecanismos de resolución alternativa de conflictos. En el área macroeconómica, se ofrece un novedosomarco de análisis para fortalecer las influenciaspositivas entre política macroeconómica ycompetitividad. Además, se pone énfasis en eldesarrollo del sistema financiero regional, y en estecampo, se proponen programas de acción dirigidos afortalecer la supervisión financiera regional, apromover la eficiencia y la competencia en el sistemafinanciero regional, el desarrollo de innovadoresesquemas de pensiones y a profundizar los mercadosde valores.

4. Los programas prioritarios para la primeraetapa de la Agenda

De entre todos los programas de la Agenda -sean losque apoyan a los clusters, o los que se relacionancon áreas específicas de los climas de negocios-, sehan escogido cuatro que pueden ser muy importantespara darle un fuerte impulso inicial a la primera etapade la puesta en práctica de la Agenda, porque tienen

un excepcional potencial para estimular el progresoeconómico sostenible de la región, porque se haacumulado un considerable consenso alrededor deellos, y porque se encuentran en condiciones deempezar a ejecutarse de inmediato. Son lossiguientes:a) El desarrollo del Corredor Logístico

Centroamericano, compuesto por elCorredor Pacífico Centroamericano, laCarretera Interamericana, y los ramales queconectan los puertos y aeropuertos con lasprincipales zonas económicas y las capitales,hasta convertirlo en la columna vertebral de lainfraestructura avanzada de transportes de laregión. Incluye los puestos fronterizosaduaneros, los servicios conexos de logística yla infraestructura avanzada detelecomunicaciones.

b) La implantación en toda la región delCertificado de Sostenibilidad Turística(CST), es una valiosa oportunidad de unir laprotección ambiental con las oportunidadesempresariales en un marco de mayortransparencia de las señales de mercado. Setrata de un sistema voluntario de certificacióndel desempeño ambiental de las empresas quebrindan servicios turísticos, que searetroalimentado por los turistas que visitan lospaíses y que mediante su difusión refuerce elposicionamiento de Centro América comodestino turístico relacionado con la naturalezay el desarrollo sostenible. Este proyectoconstituirá un modelo a ser replicado en otrossectores.

c) La armonización y convergencia deestándares para la supervisión efectivade los intermediarios financieros, que esuna meta crítica para lograr una mayor solidezy transparencia del proceso de integraciónfinanciera. La crisis asiática dolorosamentedemostró los peligros de la inapropiadaregulación de los sistemas financieros. Esindispensable que la región tome las medidasa la brevedad posible para al menos cumplirlos principios del Comité de Basilea y otrosestándares de clase mundial.

14

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 27: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

d) La introducción de novedosos mecanismosfinancieros y comerciales para la ventade servicios ambientales brindados por losrecursos naturales regionales. Incluyen laparticipación exitosa de la región en losmercados emergentes de control de gases deefecto invernadero, con énfasis en losmecanismos para conservar el bosque natural,estimular la plantación sostenible de madera, ygenerar energía con fuentes renovables.

G. Actividades y productos principales de la Agenda

Las actividades de la Agenda han sido realizadas porun equipo de especialistas centroamericanos einternacionales que han estudiado durante tres añoslos múltiples aspectos de la realidad económica deCentroamérica, y con base en esos análisis, hanelaborado propuestas concretas para enfrentar losprincipales retos de la competitividad en el Istmo.Además, se han organizado seminarios y conferenciascon los sectores públicos y privados, para promoveracuerdos sobre agendas nacionales y regionales demediano y largo plazo en cada uno de los sectores. Con base en los estudios y en las consultas arepresentantes de gobiernos y organizacionesdiversas de la región, la Agenda ha generadopropuestas de acción en tres niveles: el regional, elnacional, y el de los sectores empresarialesespecíficos. Los productos escritos en los que seexpresan y se sustentan esas propuestas son lossiguientes:

a) Este documento, que contiene elplanteamiento básico de la Agenda, y unasíntesis de las propuestas a la comunidad

centroamericana que tienen que ver conprogramas de carácter regional.

b) Decenas de reuniones, talleres, conferencias, yseminarios en los cuales se hizo una activalabor de facilitación del diálogo entresectores productivos e institucionales, parapromover nuevos esquemas conceptualessobre diversos temas y conducir a accionesconcretas a nivel regional y nacional con unimportante número de documentos que ledieron soporte.

c) Los documentos de las agendas nacionalesde competitividad -uno para cada paíscentroamericano- que son coincidentes en suenfoque y su estrategia con la agenda regional,y contienen las propuestas específicas paracada país.

d) Una colección de libros, que contiene unanálisis detallado de la investigación y lasrecomendaciones de políticas en cada una delas áreas de la Agenda.

e) Una considerable cantidad de documentos detrabajo que apoyan y justifican los productosmencionados, los cuales están respaldadospor encuestas, reuniones, conferencias y otrasinvestigaciones realizadas a lo largo de los tresaños del proyecto. Estos documentos seencuentran también en Internet.

Con estos productos de la Agenda se busca contribuira aumentar la efectividad de los esfuerzos de lasempresas, los gobiernos y los ciudadanos de la regiónen los próximos dos decenios, para hacer realidad elsueño compartido de una Centroaméricacrecientemente próspera, solidaria y democrática enlas primeras décadas del Siglo XXI.

15

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 28: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 29: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

PRIMERA PARTECOMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: EJE CENTRAL DE LA AGENDA

En esta primera parte del documento se expone sobre las bases conceptuales, éticas y programáticas que hanservido de guía a la formulación de la Agenda. Contiene tres capítulos. En el primero de ellos, se esbozan losrasgos más significativos de una visión de la Centroamérica que se aspira a construir en los próximos dosdecenios. Es una visión que está respaldada por un ejercicio de formulación de metas económicas para el año2020 y también, por una posición ética sobre los propósitos y los medios del desarrollo humano. En el segundocapítulo, se presentan los elementos fundamentales del marco conceptual que sirve de fundamento y deorientación a los esfuerzos de la Agenda. Y en el tercer capítulo, se ofrece una interpretación sobre las ventajasúnicas de la región en las que reside su posicionamiento en la economía mundial, y se expone sobre cuatroclustersde alto potencial en los cuales estas ventajas se manifiestan con especial claridad.

Page 30: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 31: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La Agenda para la Competitividad y el DesarrolloSostenible de Centroamérica hacia el Siglo XXI, partede una visión explícita de la Centroamérica que seaspira a tener en los próximos 20 años. En estecapítulo se exponen los rasgos más importantes deesa visión, los cuales se presentan de forma sintética

en el recuadro 1.1. Los rasgos principales de esavisión se presentan, sucesivamente, en el nivelnacional y el regional. Al final, se presenta la visiónde la calidad de vida que se persigue para todos loscentroamericanos; una calidad de vida que constituyeel objetivo principal y último de la Agenda.

19

La Centroamérica que se desea construir en lospróximos 20 años, es una región donde la granmayoría de sus ciudadanos disfruten de bienestarsocial y progreso económico, y que contribuyendecisivamente a mantener los procesoseconómicos, sociales, políticos y ambientales quehacen posible ese bienestar. Se aspira a una Centroamérica reconocida por elresto del mundo como una región económicamentepróspera, en donde el Gobierno y el sector privadotrabajen en forma coordinada para mejorar elentorno empresarial, y donde progrese unaeconomía dinamizada por un conjunto de clusters

empresariales competitivos a nivel global.

Es una región cuyos países tengan entornospolíticos democráticos vigorosos, estructurassociales cada vez más equitativas e integradas, yrecursos naturales que sean usados de formaeficiente y con respeto a los equilibriosambientales.Una Centroamérica donde coexistan procesos dedesarrollo nacional soberanos, con un perspectivacomún del desarrollo regional que se base en lalibre cooperación y coordinación entre naciones, yque sea eficaz en la reducción de las brechas entrelos niveles de desarrollo de los países de la región,y de las brechas con respecto a las naciones demayor desarrollo en el mundo.

Recuadro 1.1 La Centroamérica a la cual aspiramos

I. VISIÓN DE CENTROAMÉRICA EN EL AÑO 2020

Page 32: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. Los Países: climas empresariales máscompetitivos y sociedades más integradas

Se aspira a que las naciones centroamericanas en elaño 2020 tengan bases económicas robustas parasustentar un entorno empresarial dinámico. Esasbases económicas han de hacer posibles las metas delbienestar individual.

Entorno empresarial. Se piensa en unaCentroamérica cuyas naciones tengan economíasproductivas y competitivas en términos globales,diversificadas en clusters de competitividadinternacional como los de la producción agrícola devalor agregado, la manufactura textil, la producciónde componentes electrónicos, el turismo, losservicios de logística y en forma creciente, lasindustrias de la informática y el conocimiento. Sepiensa también en una Centroamérica que cuente conuna mejor infraestructura, capaz de permitir másproductividad y calidad a sus empresas, y que vinculeeficientemente las áreas rurales con los centrosurbanos. Se concibe un sector privado que colaborecon el Gobierno por medio de propiedad directa o deconcesiones, en la construcción y administración deun sistema de carreteras, comunicaciones y energía.Y en que, hasta en las comunidades más remotas, lasempresas, estudiantes y ciudadanos de todos losrincones del país se aprovechen de las redes detelecomunicaciones, para que haya un usogeneralizado de las conexiones telefónicas, deInternet, y de la tecnología de videoconferencia. Comercio e inversión. Se desea que en el año 2020las estrategias nacionales de comercio e inversiónhayan creado mercados abiertos y eficientes que esténintegrados ventajosamente en la economía global. Quelos mercados funcionen en gran medida sindistorsiones provocadas por aranceles, cuotas, osubsidios. Que los gobiernos se concentren en supapel fundamental de crear las condiciones correctaspara el mejoramiento del entorno empresarial, encorregir las fallas del mercado y en promover losobjetivos de bienestar social.Mercados financieros. Se piensa en unaCentroamérica en la cual los bancos trabajen conmárgenes de intermediación competitivos en términosinternacionales, que tengan una exposición

balanceada entre sus créditos de largo plazo y suestructura de captación de fondos, y que ofrezcanpréstamos a largo plazo a prestatarios calificados detodos los niveles de ingreso, y a tasas competitivas.Que la regulación nacional de los mercadosfinancieros, apoyada por la regulación regional,garantice la estabilidad del sistema bancario aplicandocriterios internacionalmente aceptados, como los deBasilea.Respaldo legal para el crecimiento y laestabilidad de cada país. Se aspira a tener unaCentroamérica en cuyos países los derechos depropiedad confiables sean una base importante delclima de negocios. A que los catastros eficientesabarquen todo el territorio de cada país en formaelectrónica. A que los registros de bienes inmueblescomputarizados ofrezcan información confiable sobretítulos de propiedad, brinden estabilidad a lasinversiones en gran escala, y sean garantías eficientespara el acceso al capital a los grupos sociales deingresos medianos y bajos. También se aspira a queun porcentaje considerable de la población tengavivienda propia, con la ayuda de mercadoshipotecarios eficientes que fomenten una dinámicaindustria inmobiliaria privada.Se espera que dentro de veinte años los ciudadanosresuelvan sus conflictos por medio de un sistemajudicial transparente y eficaz. Que los procesos y eltratamiento sean uniformes, transparentes y basadosen la búsqueda de una solución justa. Que lasempresas y personas tengan la opción de utilizarmecanismos alternos de solución de conflictos, paraacelerar el arreglo de desavenencias personales ocontractuales, y que de esa forma se reduzcan losprocedimientos formales del sistema judicial.Ambiente. Se visualiza una Centroamérica en la cualel alto valor ambiental de sus bienes y servicioscontribuya fuertemente a sustentar su posicióncompetitiva internacional. Una Centroamérica cuyasnaciones continúen a la vanguardia de las tendenciasambientales a nivel mundial. Una Centroaméricadonde se haya revertido la tendencia a ladeforestación, y haya surgido un sector de silviculturadinámico y sostenible. Una Centroamérica con unsistema consolidado de reservas y parques nacionalesde clase mundial, que haga posible que la ecología

20

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 33: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

centroamericana se encuentre entre las másdiversificadas y protegidas del mundo. Se esperatambién que millones de turistas de todo el mundovisiten anualmente la región, atraídos por susinvaluables sitios arqueológicos y culturales, asícomo por su riqueza de bosques lluviosos, reservastropicales y playas. Que los diferentes productosagrícolas cultivados con métodos sosteniblesconstituyan un porcentaje considerable de lasexportaciones. Y que los países continúen a la cabezade las innovaciones mundiales en provisión deservicios ambientales, como los de cambio climático.Bienestar social. Se aspira a tener unaCentroamérica cuyas naciones hayan reducidosignificativamente la pobreza y hayan reducido labrecha entre los niveles de pobreza de los países deforma significativa. A que todos los países hayandecidido que la educación es una prioridadestratégica, y que esa decisión se refleje en lasprioridades y en la eficiencia del gasto público. A quecada país ofrezca educación universitaria ycapacitación avanzada, para permitir a sus jóvenesdesempeñar labores crecientemente calificadas yfomentar su espíritu empresarial. También se aspira aque los gobiernos ofrezcan programas de becas ypréstamos, a fin de que los estudiantes más capacesdesarrollen su potencial sin importar su capacidad depago. Y a que los países brinden a todos losciudadanos servicios médicos básicos, que seconcentren en el mantenimiento preventivo de lasalud. Se busca además que los sistemas depensiones estén bien capitalizados y ofrezcanopciones a los ciudadanos que estén planeando sujubilación. Que los sistemas de seguro social esténactualizados y administrados en forma profesional, yque de esa forma garanticen una buena calidad de vidaa la población, sin importar la edad o los ingresos. Ytambién, que los ciudadanos y los visitantes gocen deuna adecuada seguridad, gracias a sistemas eficacesde policía y justicia penal.Democracia política. La Centroamérica en la cualse piensa ha de tener democracias fuertes, conelecciones libres, legítimas y regulares en los nivelesnacional y local. Es una Centroamérica cuyosgobiernos supervisen las instituciones queadministran los servicios estatales y regulen con

eficiencia a sectores tales como los de finanzas,transportes, comunicaciones y energía, y también alos mercados para que funcionen eficientemente enbeneficio de los ciudadanos. Una Centroamérica en lacual todos los ciudadanos tengan igual acceso a lasinstituciones, y en la cual los gobiernos estén libresde la plaga de la corrupción. Y en la cual, los paísesconcedan suficiente autoridad a los gobiernos localespara permitirles una administración responsable, queresponda a las necesidades de los habitantes.Macroeconomía. Se aspira a que el progreso de lospaíses centroamericanos en el año 2020 estésustentado en una estabilidad macroeconómica sólidaen todos ellos. Y a que la competente gestiónmacroeconómica sea recompensada por un grado altode respeto, confianza e inclusión por parte de lacomunidad económica internacional. Se busca quelas economías tengan un alto crecimiento realpromedio y que la inflación no ocasionedesequilibrios en los macroprecios. Que la deudanacional y la deuda externa se reduzcan. Que el gastopúblico refleje la fijación de prioridades estratégicasde la sociedad, consistentes con su visión dedesarrollo de largo plazo, y que no sean excesivos enrelación con el ingreso público. Que los tipos decambio reflejen las condiciones de equilibrio delmercado, y que así generen confianza en elinversionista, faciliten el comercio internacional ybrinden a las personas un acceso razonable a losproductos extranjeros.

B. La Región: cooperación para enfrentarmás eficazmente la globalización

La Centroamérica del año 2020 que se esboza acontinuación surge de una estrategia que combinaadecuadamente lo nacional con lo regional.Imagen colectiva. Se piensa en una Centroaméricaque sea percibida en la comunidad internacional comouna región unificada y próspera y como un sociocomercial atractivo. Se busca que todos sus paísestengan una reputación de estabilidadmacroeconómica, mercados eficientes y recursosproductivos de clase mundial.Comercio regional. Se aspira a que políticascomerciales armoniosas permitan un flujo de bienesdentro de la región, un comercio justo y libre con el

21

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 34: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

resto del hemisferio y la expansión de los tratoscomerciales con el resto del mundo. Se aspiratambién a que las posiciones unificadas permitantener una sola voz en los acuerdos comerciales yeconómicos con la comunidad internacional.Regulación y coordinación de los mercadosregionales de capital. En la Centroamérica que sevisualiza, estarían interconectados eficazmente losmercados regionales financieros y de capital, y seestandarizarían las regulaciones a fin de permitir unainversión intrarregional eficiente y flujos regionalesestables. Se espera que en dos decenios, los cincopaíses se encuentren colaborando para hacer cumplirlas regulaciones bancarias y bursátiles, y que de esaforma, se llegue a garantizar una base financieraestable, a partir de la cual la región pueda continuarcreciendo y atrayendo inversiones. También se esperaque para entonces la inversión intrarregional hayadado amplitud y profundidad a los mercados decapital de cada país. Sistemas regionales de comunicación, energía ylogística. Se aspira a contar con un sistemaintegrado y eficiente de transportes, comunicación einfraestructura energética que vincule eficientemente alos países centroamericanos, y que permita mejorar laproductividad de los recursos y el capital. En especial,se busca que el tráfico de vehículos pueda recorreruna Carretera Panamericana rehabilitada o el CorredorCentroamericano Pacífico en el lapso de un día de lafrontera con México a la frontera con Panamá, y quelas carreteras transversales conecten las costas ycapitales con esos corredores. Se desea también quela mayoría de las empresas puedan transportar susbienes a un puerto centroamericano eficiente en pocashoras, y que cada país tenga un aeropuertointernacional de clase mundial. Se aspira a que la Centroamérica del año 2020 tengamodernos procedimientos de migraciónintrarregional, que incluyan el uso de visas regionalesde turismo, y políticas más libres de migración paralos ciudadanos. A que haya modernos y eficientessistemas regionales de aduanas con tiempos dedespacho y espera que sean aceptables en términosinternacionales, que además pemitan el libredesplazamiento de importaciones en toda la región.Se desea también que haya una avanzada red regionalde telecomunicaciones, que incluya redes celulares

interconectadas que cubran hasta los lugares másremotos del Istmo.En el campo energético, se visualiza unaCentroamérica con redes nacionales de electricidadconectadas entre sí que cubran todo el territorio de laregión, para brindar energía suficiente, de alta calidad,y con costos competitivos, y a que la generación deenergía provenga predominantemente de fuentesecológicamente eficientes.Educación. Se aspira a que, dentro de dos décadas,en Centroamérica se haya desarrollado un verdaderocluster regional de servicios educativos de calidadmundial, en campos tan importantes como laagricultura tropical, la biotecnología tropical, lamedicina, la administración, o la informática. Seaspira además a contar con una red regional deinstituciones educativas de distintos tipos(universitarias, de educación técnica, etc.) quecompartan servicios mediante tecnologías avanzadasde la comunicación y la información aplicadas a laeducación, como la videoconferencia, o el Internet. Ambiente. Se visualiza una Centroamérica quecoopera para proteger y aprovechar su biodiversidadmediante la consolidación de un Corredor BiológicoMesoamericano que atraviese la región. Se aspiraademás a que los residentes y dueños de propiedadesubicadas dentro del corredor y en sus alrededores,vivan y trabajen de tal forma que esas áreas naturalesse respeten y se mantengan reservadas para elturismo, el manejo forestal sostenible, los serviciosnaturales, la bioprospección, las actividades agrícolasapropiadas para las distintas zonas, y en general, paraasegurar una mejor calidad de vida.Se desea tener una región en la cual se apliquenregulaciones ambientales estrictas para la emisión decontaminantes y la calidad de los productos que seproducen o se importan. Así, se protegerá el ambiente,se facilitará el acceso continuo de productoscentroamericanos a los mercados más exigentes delmundo, se mejorará la salud de los centroamericanos,y habrá una mayor confianza en la región por parte desocios comerciales e inversionistas extranjeros quebusquen ambientes sanos y marcos regulatoriosclaros. Se espera también que Centroamérica seconvierta en un punto de referencia internacionalsobre turismo sostenible.

22

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 35: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Minimización de desastres. Finalmente se aspira auna Centroamérica que ha aprendido de loshuracanes, terremotos e inundaciones del pasado, yha incorporado los conceptos de reducción de lavulnerabilidad ante los desastres naturales en susestrategias de desarrollo de largo plazo. Se desea unaCentroamérica que haga una mejor planificación deluso de la tierra, que mejore el planeamiento y eldiseño de la infraestructura crítica para hacerla menosvulnerable, y que tenga mecanismos institucionaleseficientes para proteger a la población de losfenómenos naturales.

C. El Individuo: mayor bienestar económico y social

La visión de los países y de la region que se haexpresado muestra el resultado posible de un procesode veinte años de mejoramiento sistemático en losclimas de negocios nacionales, para contar conempresas más productivas y competitivas y generarasí un alto crecimiento económico. En esa visión, seproyecta un crecimiento económico que no sólo seaelevado, sino que también conduzca a una mayorproductividad del recursos humano. Así sería posibleentrar en una tendencia de salarios crecientes, y sefavorecería el auge de una política social vigorosa yeficiente. Se desea que todo esto ocurra, para lograrla meta última de la Agenda: el aumento acelerado ysostenido del bienestar de todos loscentroamericanos, y especialmente, de los máspobres y vulnerables. La visión para el año 2020 de los habitantes deCentroamérica, es la de una población que en su granmayoría disfruta de bienestar social y progresoeconómico, y que en sus actividades de consumo, deproducción, de educación, de uso del tiempo libre y departicipación ciudadana, logra contribuirefectivamente a mantener y profundizar ese bienestar yese progreso. Se aspira a que, dentro de veinte años,el nivel de bienestar general haga que la gran mayoríade los habitantes de Centroamérica considere su lugarde residencia como un buen lugar para vivir. Enaspectos más específicos, esa visión se puede explicarde la siguiente manera:Bienestar financiero personal. Se aspira a que elcentroamericano promedio que es cabeza de familia

gane una cantidad necesaria para satisfacer lasnecesidades básicas de su familia. También se deseaque sus ingresos le permitan contribuir para disfrutarun plan de pensión que cubra las necesidadesfinancieras en su vejez. Se quiere que cada personatenga acceso a una amplia variedad de bienes yservicios de todo el mundo a precios razonables. Yque la educación básica y la formación laboral lesofrezcan a las personas unas posibilidades laboralesadecuadas y unas oportunidades de superaciónbasadas en sus méritos. Se desea que todas laspersonas, independientemente de su género o de suorigen étnico o cultural, tengan iguales oportunidadesde empleo. Que la persona promedio sea dueña de almenos una propiedad y pueda solicitar crédito a cortoy largo plazo. Y que el centroamericano promediopueda viajar, trabajar e invertir sin dificultades en otrospaíses centroamericanos.Educación, salud y seguridad. Se desea unaCentroamérica donde los niños, ya sea en la ciudad oen el campo, tengan oportunidad de acceder a laeducación básica y puedan leer y escribir en español,y que los niños de grupos indígenas también tenganacceso a la educación en su idioma nativo. Que hayaoportunidades de estudiar inglés y se cuente en laeducación pública con acceso a Internet. Que lafamilia pueda recibir servicios médicos preventivos ytratamientos especializados en momentos de crisis,sin importar los niveles de ingreso de sus miembros.Que las personas puedan adquirir alimentossaludables, seguros y de precio razonable, y disfrutende aire puro, de agua potable, de bosques, playas yparques limpios y seguros. Y que para entonces, lainseguridad ciudadana no sea un problema importanteque limite la calidad de vida.Participación democrática. Se busca unaCentroamérica donde sus ciudadanos puedanparticipar en la política, para elegir a los funcionarioslocales y nacionales, y también para participar enorganizaciones civiles fuertes que tengan voz ante laadministración nacional y local. Que haya accesopleno a obtener servicios e información deinstituciones gubernamentales capaces, y que losderechos de los individuos sean protegidos por unsistema judicial transparente, imparcial y eficiente.

23

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 36: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 37: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La Agenda debe su solidez conceptual al hecho deestar sustentada en una teoría económica formal quetiene una fuerte base empírica. En este capítulo sepresenta una explicación resumida de los principaleselementos del marco conceptual de la Agenda, en elcual se pueden distinguir dos soportes principales:4

• La más avanzada teoría de lacompetitividad empresarial: los conceptos deproductividad, competitividad y clima denegocios tienen un lugar central en el enfoqueadoptado. El principal ámbito de acción de laAgenda se encuentra en la creación decondiciones para que el clima de negocios de lasempresas centroamericanas sea más propicio a laproductividad y la competitividad en términosglobales.

• La estrategia del desarrollo sostenible ycompetitivo, para orientar los esfuerzos demejoramiento de la competitividad en lascondiciones concretas de las nacionescentroamericanas, y para encauzar esos esfuerzosde transformación económica dentro de unaperspectiva del desarrollo humano que seapolíticamente democrática, socialmente solidaria,y ambientalmente responsable.

A. Los rasgos que distinguen el marco conceptual de la Agenda

Los rasgos del marco conceptual de la Agenda, que ladistinguen de otros enfoques estratégicos parapromover el desarrollo económico, son los siguientes:• En contraste con enfoques y prácticas que centran

la búsqueda del éxito empresarial en el bajoprecio de los recursos humanos y el uso extensivoy poco eficiente de los recursos naturales, seadopta una perspectiva que persigue la

competitividad con base en el uso altamenteproductivo de los recursos. En consecuencia conesta orientación, se pone énfasis en el aumento dela educación y la capacitación, la innovacióncreciente en procesos y productos, y una mayoreficiencia y creatividad en el uso de los recursosnaturales.

• Se parte de que el crecimiento económico y laprosperidad de las naciones es el resultado deléxito agregado de las miles de unidadeseconómicas básicas de una sociedad: susempresas. En este sentido, se centran en el nivelmicroeconómico los esfuerzos por aumentar losritmos de crecimiento y productividad. Y a la vez,se valora la importancia crucial de la políticamacroeconómica para crear las condiciones parael progreso sostenible.

• El tratamiento que se asigna al nivelmicroeconómico va mucho más allá de laspolíticas de eliminación de distorsiones en lossistemas de precios, e incorpora aquellas áreas deacción que son vitales para generar climas denegocios altamente competitivos. Además, en elnivel “micro” se contemplan las políticassociales que conduzcan a mejorar la base derecursos humanos, y las políticas ambientalesdirigidas a mantener una base natural sostenibley a elevar la eficiencia en el uso de los recursosnaturales.

• La política macroeconómica va más allá de lareducción de los desequilibrios fiscales en elcorto plazo, para avanzar hacia un entornomacroeconómico capaz de sustentar una elevadacompetitividad nacional en el largo plazo.

• La estrategia de competitividad supone una sólidaestabilidad política en contextos democráticos, ybusca profundizarla. Requiere además de nivelesmás intensos y sofisticados de coordinación

25

4 El marco conceptual de la Agenda está expuesto con mayor detalle en el siguiente documento: Doryan, Eduardoet al. “Competitividad y Prosperidad Económica. Avances Conceptuales y Orientaciones Estratégicas” Documentoen Proceso Número CEN 001, CLACDS/INCAE, abril, 1999.

II. MARCO CONCEPTUAL: EN BUSCA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO

Page 38: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

regional. En este sentido, la estrategia buscacontribuir a la modernización de lainstitucionalidad pública y privada de los países yde los mecanismos de la integracióncentroamericana. En especial, se avanza hacia eldesarrollo de aquellos sistemas institucionalesque afectan más directamente la calidad del climade negocios, como los registros de propiedad olos sistemas judiciales de resolución deconflictos.

B. Competitividad empresarial, clusters y clima de negocios5

1. El cluster: lugar clave para la competitividad Las investigaciones empíricas sobre la competitividaden el nivel de las empresas han demostrado que lascompañías de clase mundial tienden a concentrarse enpequeñas áreas geográficas, específicas para cada tipode industria. A estas concentraciones de compañíasinterrelacionadas se les denomina clusters (enespañol, se usa el término “aglomerados”). Sepueden definir como un grupo geográficamentepróximo de compañías e instituciones asociadas, queoperan en un campo empresarial particular,vinculadas por características comunes ycomplementarias. Su estudio es extraordinariamenteútil para los gobiernos y para las empresas; se ubicaen un nivel de análisis menos agregado que lamacroeconomía, pero más concentrado que laestrategia individual a nivel de compañía, y permiteestablecer prioridades de gasto público, de políticas yde organización empresarial, en una forma quemaximiza el rendimiento económico de un país.El alcance geográfico de estos clustersempresariales, va desde un Estado, o incluso una solaciudad, hasta cubrir países cercanos y vecinos.Incluye compañías de productos finales o servicios,proveedores de insumos, componentes, maquinaria yservicios especializados, instituciones financieras yempresas en industrias conexas. También suelen

incluir empresas que se encargan de las últimas fasesde un proceso, fabricantes de productoscomplementarios, proveedores de infraestructuraespecializada, así como instituciones (inclusive las delgobierno) que ofrecen capacitación, educación,información, investigación y apoyo técnicoespecializado, tales como universidades, centros deinvestigación, proveedores de educación vocacional yorganismos normalizadores. Muchos clustersincluyen asociaciones gremiales y otros cuerposcolectivos que atañen a los miembros del cluster.Clusters competitivos se encuentran en todo elmundo y todas las industrias: Dinamarca en insulina,Holanda en flores, Portugal en productos de corcho,Inglaterra en carros de carrera, el norte de Italia encalzado y prendas de vestir de alta moda, el vallecentral de California en producción de vegetales, etc.

2. Las cuatro principales fuentes decompetitividad en los clusters

Según el marco conceptual que subyace en estaAgenda, la competitividad de una empresa o grupo deempresas, se explica según la situación de cuatrofuentes principales de competitividad que actúandentro de los climas de negocios que envuelven unclusterespecífico.Estas cuatro fuentes son:

• las condiciones de los factores (se refiere a sucalidad y especialización, más que a su cantidado su costo);

• las reglas que rigen la estrategia, los patrones deinversión y la rivalidad entre las empresas;

• las condiciones de la demanda local(sofisticación, exigencia y especialización de losclientes locales); y

• las industrias afines (la capacidad ycompetitividad de las empresas proveedoras, asícomo la eficacia de las entidades de apoyo).

26

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

5 Basado en Porter, Michael. “Competitividad en Centroamérica”. En: Competitividad en Centroamérica: Preparaciónde las empresas para la globalización. INCAE. Costa Rica. Julio, 1996.

Page 39: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La situación concreta de estas fuentes decompetitividad y la interacción entre ellasexplican por qué innovan y se mantienencompetitivas las compañías que se ubican enregiones determinadas. En la figura 2.1. sepresenta un esquema que sintetiza esasinteracciones.

El entender el potencial de los clustersde la región,las deficiencias que limitan su crecimiento, y lasacciones para que una selección de ellos prospere, esuna tarea que impulsa esta Agenda. Esto serádiscutido en los capítulos III y IV.

3. Las etapas de la ventaja competitivaUna tipología de etapas por las cuales han pasado lasnaciones que han logrado dar saltos cualitativos en eldesarrollo de su competitividad ayuda a comprendercuáles son los “motores” principales de lacompetitividad y la productividad en distintas fases

del avance de las economías nacionales, y en esetanto, ayudan a definir las tareas pendientes para saltarhacia etapas superiores. Esas etapas genéricas, queson tres, se ilustran en la figura 2.2. A continuaciónse les menciona brevemente: • La etapa impulsada por los factores, que es propia

de las economías menos avanzadas, en la cual laventaja competitiva depende de la producción confactores productivos básicos, como la mano deobra poco calificada y de bajo costo y los recursosnaturales abundantes, baratos y poco procesados.

• En la etapa siguiente, la ventaja competitiva esimpulsada por una intensa inversión en procesosproductivos que usan tecnologías modernas queestán en el límite del “estado del arte” mundial; enella, los factores se vuelven más especializados yla demanda interna se sofistica en los clustersmás exitosos, aunque las industrias afinespermanecen poco desarrolladas.

27

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Figura 2.1El "diamante" de la competitividad

Factoresde

Producción

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

Condicionesde la

Demanda

• Factores Patrimoniales• Factores Creados

• Cantidad y costos de factores• Calidad y especialización de factores

• Un entorno conducente a la innovación e inversión privada• Rivalidad relativamente alta en el mercado

• Clientes locales sofisticados y y de apoyo exigentes• Clientes que anticipan las necesidades de otros en el mundo.• Segmentos especializados con competencia internacional • Masa crítica de suplidores locales

capaces y en cadena • Presencia de clusters relacionados de alta competitividad

Estrategiade Empresas,

Estructuray Rivalidad

Page 40: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

• La etapa de mayor desarrollo de la competitividadnacional, a la cual han accedido sólo un reducidonúmero de naciones industrializadas, es aquellaen la cual la competitividad es impulsada porprocesos sistemáticos y extendidos deinnovación, los que permiten que las empresasde los clusters exitosos marquen la pauta en elavance mundial de sus industrias; en esta etapa,las cuatro fuentes de competitividad del“diamante” inciden intensa y simultáneamente enel desarrollo de las ventajas competitivas de lasempresas, y se refuerzan mutuamente entre sí.

C La estrategia para el desarrollosostenible y competitivo

La teoría de la competitividad explicada en la secciónanterior es la principal base conceptual de la estrategiapara la competitividad en Centroamérica, la cual guíalas acciones de la Agenda. Esta es, en esencia, unaestrategia para el desarrollo sostenible y competitivo

de los países de Centroamérica. Su eje central resideen el mejoramiento de los climas de negocios, con elfin de que las empresas tengan mejores condicionespara alcanzar niveles de productividad ycompetitividad de calidad internacional. Estaestrategia está constituida por cinco componentes,dentro de los cuales se ha operacionalizado el trabajode investigación y de formulación de programasconcretos. Son el microeconómico, el ambiental, elde fortalecimiento institucional, el social, y elmacroeconómico.

1. Microeconomía: clima empresarial para el crecimiento económico

La visión de una Centroamérica que participa yprospera en la economía global, podrá ser hecharealidad según la capacidad de esta región paraconvertir sus importantes ventajas comparativas(tamaño, ubicación, potencial agrícola, y

28

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Figura 2.2Graficación de los saltos cualitativos en el desarrollo de

la competitividad de una nación

ETAPA IMPULSADAPOR INNOVACIÓN

ETAPA IMPULSADAPOR INVERSIÓN

ETAPA IMPULSADAPOR FACTORES

Los factores básicos sonla fuente esencial y generalizada de ventaja competitiva.

La ventaja competitiva descansa principalmente en una intensa inversión que origina factores más avanzados y especia- lizados.

La ventaja competitiva descansa principalmente en la capacidad de empujar el "estado del arte" en las industrias, con base en innovación sistemática, factores muy especializados y estrategias globales.Las demandas locales sofisticadas, las rivalidades domésticas, los clusters de empresas de apoyo generan ventajas.

Page 41: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

biodiversidad) en verdaderas ventajas competitivas alargo plazo. Para lograr esta transición se requerirámejorar en forma amplia y continua el climaempresarial, lo que a su vez estimulará laproductividad, la innovación y la competencia. Loselementos del clima empresarial que debenconsiderarse son la calidad de los recursos humanos,el acceso a la tierra y al capital financiero, lasexistencias y el uso sostenible de recursos naturales ylos sistemas de logística que permiten que lascompañías se integren en las economías mundiales.El clima empresarial incluye también las reglas querigen la competencia y promueven la inversión, y lamanera en que el gobierno y el sector privadocolaboran para incrementar el potencial competitivode la industria.La fuente de la ventaja competitiva reside en elevar laproductividad de la mano de obra, del capital y de losrecursos naturales. Una mayor productividadconduciría a sostener tendencias de salarioscrecientes en términos reales, de inversión enproyectos de más valor agregado y de uso racional yrentable de los recursos naturales. Esto en suconjunto tendría un impacto sustancial en el aumentodel bienestar de todos los centroamericanos.

2. Ambiente: una base natural para el progreso sostenible

Los planteamientos de este componente estánorientados a asegurar una base natural sostenible parael desarrollo económico y social. Se parte de que,tanto en la actualidad como en el futuro, las industriasmás competitivas de la región dependen de una basede recursos naturales sólida y productiva. El éxito delas exportaciones de la región dependerá en gran partedel desempeño ambiental y las políticas relativas alambiente. Además, las nuevas oportunidades demercado en mitigación del cambio climático global,turismo, y desarrollo de recursos biológicos,dependerán de la protección y el manejo de la base derecursos de la región. A la vez, se busca evitar yreducir los efectos ambientales negativos sobre lasgeneraciones actuales y futuras de centroamericanos.

3. Desarrollo institucional para un clima empresarial superior

La competitividad y el desarrollo sostenible enregímenes democráticos requieren de una sólidaestabilidad política democrática, y de altos márgenesde gobernabilidad y eficiencia en el funcionamientoestatal. Y en especial, en la parte del ámbitoinstitucional que se relaciona más directamente con elclima de negocios, es preciso mejorar numerosasinstituciones y servicios públicos para ajustarlos a losestándares internacionales. Esto incluye eliminar lacorrupción, brindar información al público, operar yadquirir servicios en forma eficiente, administrarjusticia, rediseñar las funciones tradicionales delEstado y velar por los derechos de propiedad.Aunque muchas áreas requieren atención, tres enparticular ofrecen oportunidades para mejorar lasbases del clima empresarial: mejores sistemas dederechos de propiedad intelectual y de bienes,solución alternativa de conflictos comerciales ycapacidad institucional para impulsar las reformasrequeridas.

4. Política social: las personas como medio y objetivo del progreso económico

Si se tiene en cuenta que los recursos humanosconstituyen el factor más importante y decisivo paraque una nación avance hacia niveles superiores decompetitividad internacional, es evidente que unaestrategia como la de la Agenda debe poner un fuerteénfasis en las políticas sociales orientadas hacia eldesarrollo de esos recursos. La importancia de estaspolíticas queda reafirmada, al tener presente que ellasinciden directamente en el bienestar de las personas.Si se las percibe de manera amplia, se encuentra queestas políticas cruzan transversalmente los demáscomponentes de la Agenda. En el ámbito microeconómico, son esenciales laspolíticas dirigidas al mejoramiento de la salud, de laeducación básica, de la formación técnica yprofesional, de acceso a vivienda, de reducción de lapobreza y de seguridad social en general. En cuanto ala política macroeconómica, es necesario que estalogre asignar los recursos suficientes para losprogramas sociales estratégicos. En el campo deldesarrollo institucional, destaca la compleja tarea demodernizar las instituciones públicas que brindan

29

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 42: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

servicios sociales como los citados, para que aumentesu calidad, su cobertura y su eficiencia, y para que lossectores privados logren tener una participación másamplia y provechosa en estas actividades. Tambiéndestacan las difíciles pero vitales tareas de lareducción de la vulnerabilidad de las poblacionescentroamericanas ante los daños provocados pordesastres naturales.

5. Macroeconomía: las bases de la competitividad sostenible

Para emplearlo en la Agenda, se ha desarrollado unmarco de análisis comprensivo y sistémico de lapolítica macroeconómica que va más allá de lareducción de los desequilibrios fiscales, y que buscatrascender los problemas del corto plazo. Se busca

que la política económica promueva entornosmacroeconómicos que en el largo plazo seanfavorables a las estrategias de aumento de lacompetitividad de las empresas y las naciones. Coneste propósito, el marco de análisis económicoenfatiza en cuatro condiciones básicas: la creación deuna visión de largo plazo que permita que los agenteseconómicos sepan hacia dónde se pretende llegar, lageneración de señales adecuadas para el uso correctode los recursos, la creación de bases para que hayaun entorno adecuado en el cual emplear los recursosde forma eficiente y competitiva, y elaprovechamiento y la ampliación de la plataforma derecursos para seguir elevando la competitividadnacional.6

30

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

6 Este marco de análisis económico se desarrolla en Gutiérrez, Francisco de Paula. “Política Económica para laCompetitividad”. Reflexiones para el caso de Centroamérica. Documento en Proceso Número CEN 190.CLADS/INCAE, marzo, 1999.

Page 43: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y CostaRica son geográfica, económica y demográficamentepequeños. Como muestra el cuadro 3.1, toda laregión es más pequeña que España y su extensiónterritorial es menor que la mitad de la de Colombia.Tiene aproximadamente un tercio de la población deMéxico y menos de una quinta parte de la poblaciónde Indonesia. Las economías de estos países sonigualmente reducidas; con un PIB regional combinadode 42.9 mil millones de dólares en 1997, sonequivalentes a solo un 60% del PIB de Chile o menosde una décima parte del de Corea o España.Como resultado de su tamaño y su proximidadgeográfica, los países de Centroamérica sonpercibidos como una sola unidad geográfica por elresto del mundo, aún cuando se trate de nacionesindividuales. Los países son mutuamente más

interdependientes que otras regiones del planeta, ymucho más de lo que la mayoría de los habitantes dela región perciben. Existen ventajas en ser un país pequeño. Un recienteartículo del Wall Street Journal titulado “Sonpequeños pero feroces: Los países de menor tamañoprosperan ayudados por el crecimiento del comerciomundial”, destaca los casos de éxito de paísespequeños como Islandia, Holanda, Singapur yEslovenia y entre ellos incluye a Costa Rica y Uruguay.Ser más pequeños puede ser mejor, si se traduce enmayor agilidad de respuesta a necesidadescompetitivas.Una de las consecuencias positivas del tamañoreducido, es que hay muchas inversiones, que puedenser consideradas pequeñas o medianas si se midencon criterios globales, que pueden dar un enorme

31

Cuadro 3.1Tamaño relativo de los países centroamericanos

Países Población Territorio Tamaño de las Ingreso per(Millones de (miles de economías cápita 1997

personas 1997) km 2 ) (PIB bill $ 1997) (Ajust PPP enmiles de $)

Guatemala 11 109 16.6 4.0

El Salvador 6 21 10.7 2.8

Honduras 6 112 4.4 2.2

Nicaragua 5 130 1.9 1.8

Costa Rica 3 51 9.3 6.5

Centroamérica 31 423 42.9

Chile 15 757 70.5 12.2

Colombia 40 1,139 87.1 6.6

México 94 1,958 348.6 8.1

Indonesia 200 1,905 221.5 3.3

Corea 46 99 485.2 13.5

España 39 506 569.6 15.7

Fuente: World Development Indicators 1999, World Bank

III. POSICIONAMIENTO REGIONAL Y POTENCIAL COMPETITIVO

Page 44: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

impulso a la economía de Centroamérica. Atraer unaplanta de manufactura de tamaño mediano o aumentarla participación en el mercado de turismo mundial enun 0.1%, aunque puede ser insignificante para unaeconomía grande, puede transformar la realidadeconómica de los países centroamericanos. Essuficiente que la región sea contundentemente exitosaen unas pocas industrias o clusters de clasemundial, para lograr la prosperidad económica.Debido a la estrecha proximidad geográfica de lospaíses, el actuar como región puede resultarleseconómicamente más efectivo, que a casi cualquierotra región del mundo. A diferencia, por ejemplo, delos países del Sudeste de Asia, que es una regiónfragmentada en una serie de islas diseminadas porlargas distancias, los países de Centroamérica puedencoordinar fácilmente el planeamiento y el gasto eninfraestructura terrestre, y el mejoramiento de lossistemas de logística marítima y aérea; de esa forma,se podrían reducir los costos y aumentar la eficienciade todas las empresas de la región.Asimismo, los países de Centroamérica puedenreducir significativamente la redundancia en laregulación estatal de los servicios públicos —comopor ejemplo, los procesos de inscripción de marcasregistradas—, si llegaran a establecer autoridadesregionales y a armonizar sus esfuerzos nacionales enesos campos. Esto se puede traducir en menos gastode gobiernos e inversionistas, y en más disponibilidadde recursos para trabajar en los sectores productivosde la economía. El resultado sería un significativoapalancamiento del proceso de desarrollo. Otra ventaja para el desarrollo de estos países es susimilitud cultural, la cual se afianza en un lenguaje yuna historia comunes, y en la ausencia decontradicciones religiosas extremas. Todo estofavorece el logro de acuerdos sobre una estrategia dedesarrollo compartida, que permita tomar decisionesrápidamente y adaptarse con agilidad a los retos de laglobalización de la economía.

A. Posicionamiento de Centroamérica ante la economía global

Para que las naciones de Centroamérica logrenalcanzar la prosperidad económica, se requiere iniciarpor una comprensión compartida de las ventajas

únicas que puede aprovechar la región. Entenderclaramente el posicionamiento regional, y podercomunicarlo al mercado mundial, es crítico para atraerinversión de clase mundial, para catalizar la iniciativaempresarial de la región, y para dar una adecuadaprioridad a los escasos recursos públicos en elmejoramiento del clima de negocios.Desde una perspectiva global, existen trescaracterísticas sobresalientes de Centro América quepueden convertirse en la plataforma sobre la cual laregión puede crear ventajas competitivas en relacióncon el resto del mundo: la posición geográfica, ladiversidad ecológica, y el potencial agrícola.

1. La posición geográfica privilegiada de Centroamérica.

Centroamérica tiene una ubicación privilegiada en elcorazón del continente americano, con costas en losocéanos Atlántico y Pacífico. Es un istmo en donde lagran mayoría de las áreas productivas están a menosde 160 km (100 millas) de la costa. La investigaciónempírica muestra que el desarrollo económico tiendea concentrarse cerca de la costa y de las grandes rutasmarítimas de comercio. En Estados Unidos, porejemplo, el 85% de la actividad económica está amenos de 100 millas de la costa o de un río navegable.Si se construyera un red vial de alto desempeño y seeliminaran los atrasos fronterizos, cualquier fabricanteo productor podría colocar sus contenedores en unpuerto eficiente en menos de cuatro horas. A la vez,los puertos de Centroamérica están en una posiciónprivilegiada para servir a las costas del gran mercadodel NAFTA. De forma complementaria, los puertoscentroamericanos pueden establecer sistemas detransporte de alta eficiencia con el resto del mundo,por medio de los puertos concentradores de carga queestán siendo construidos en los extremos del Canal dePanamá. Esa situación de privilegio se muestra en laFigura 3.1Al convertir su ubicación geográfica en una ventajacompetitiva, por medio de un sistema sofisticado delogística con perspectiva regional, Centroaméricapuede convertirse en un puente económico y cultural

32

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 45: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

entre los bloques comerciales más importantes delmundo. Tiene el potencial de ser una base logísticaimportante en el transporte de carga y de pasajeros. Enlo cultural, también puede convertirse en un enlaceentre los distintos patrimonios culturales deLatinoamérica, Norteamérica y Europa.

2. Diversidad ecológica y recursos ambientales únicos

Centroamérica posee una biodiversidad privilegiada,derivada en gran medida de su condición de puenteecológico entre el norte y el sur del ContinenteAmericano. En sus escasos 51 millones de hectáreasde extensión, Centroamérica posee el 7% de ladiversidad biológica del planeta, la cual concentraen 17 zonas de vida. Esta diversidad estáhospedada en sus casi 20 millones de hectáreas debosque primario y secundario. El capital naturalrepresenta un porcentaje importante de la riquezadel pueblo centroamericano. El patrimonio ecológico de Centroamérica es sumás importante activo en términos de atraccionesturísticas. Su excepcional riqueza biológica ofrece

un claro atractivo para la investigación científica ytecnológica, y en consecuencia, para el surgimientode nuevos productos y nuevas industrias. Tambiénes la fuente de especies nativas que proveenimportantes balances ecológicos, y que aseguraránla prosperidad y sostenibilidad de la industriaforestal y agrícola.

3. Potencial agrícola y forestal durante todo el año

Como resultado de su ubicación y su clima tropical, laregión tiene un alto potencial de producción agrícola yforestal durante todos los meses del año, en un amplioespectro de cultivos. Esto le otorga una ventajaporque permite una mayor producción, conrelativamente menos estacionalidad, en una granvariedad de productos tropicales que pueden serdirigidos a distintos mercados. Todas estascondiciones favorables también convierten a la regiónen un atractivo destino para la inversión, lainvestigación y el desarrollo de la agroindustria. En la Figura 3.2 se señalan algunas de las actividadeseconómicas que cuentan con el potencial de llegar aconvertirse en clustersde talla internacional.

33

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Costa Este deNorteamérica

México yNorteamérica

Europay Mercosur

Asia y Chile

Figura 3.1Centroamérica tiene una ubicación geográfica privilegiada

Page 46: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

De las ventajas comparativas basadas en su ubicacióngeográfica y su legado patrimonial, se puedevisualizar un futuro posicionamiento regional, endonde Centroamérica se presenta ante el mundo comouna base de manufactura liviana con capacidad deservir mejor que Asia los grandes mercadosnorteamericanos y europeos, gracias a su avanzadainfraestructura logística y a su cercanía a las grandesrutas de comercio del mundo. En esa visión,Centroamérica se presenta además como una región endonde se producen toda clase de productos agrícolastropicales de alta calidad y alta productividad y seprocesan en productos agroindustriales de valoragregado, y como un destino turístico con atractivosnaturales, arqueológicos, y culturales de clase mundial.Asimismo, Centroamérica se presenta en esta visióncomo una región líder en el uso sostenible de susrecursos naturales, y en la venta de serviciosambientales a escala mundial.Un claro posicionamiento de Centroamérica con base ensu ubicación estratégica, potencial agroindustrial ydotación única de recursos ambientales, le brinda a las

empresas de la región y a los inversionistasinternacionales potenciales un claro sentido de dónde seencuentran las oportunidades futuras. Esteposicionamiento también permitirá a los gobiernosconcentrarse en eliminar los obstáculos másimportantes a la competitividad para permitir el éxito y eldesempeño empresarial de clase mundial.

B. Los dividendos de la paz: el cambioestructural de las exportaciones deCentroamérica

Desde el inicio del período de pacificación ydemocratización en Centroamérica, esta región empezóa experimentar un notable auge en su esfuerzoexportador y en las posiciones competitivas de susempresas en el mercado internacional. Un análisis realizado para la Agenda sobre eldesempeño exportador de la región durante diez años,permite confirmar estas apreciaciones.7 Este análisiscomprende las exportaciones de Centroamérica y otrasregiones a los mercados de los países más

34

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

7 Doryan, Eduardo y Ronald Mora (1999). “Desempeño competitivo de las exportaciones de Centroamérica endiversos mercados internacionales”. Documento en Proceso Número CEN-1403, CLACDS-INCAE, Abril, 1999. Lainformación que se aporta se obtuvo del análisis y la base de datos del Competitive Analysis of Nations (CAN).

Figura 3.2Clusters centroamericanos potencialmente competitivos

Industrias de EnsambleElectrónico y de Software

SimbologíaUbicaciónRecursos NaturalesPotencial AgrícolaRecursos Humanos

Agricultura Tropical yagroindustria

Industria Textil y de Confección

Turismo deNaturaleza y Cultura

Page 47: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

desarrollados del mundo que forman parte de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo(OCDE). En el cuadro 3.2 se resumen algunos de susprincipales resultados, los cuales reflejan eldesempeño que tuvo cada región al exportar hacia laOCDE, según el criterio combinado de eficiencia yeficacia. Siguiendo este criterio, una región eseficiente y eficaz en las exportaciones a la OCDEcuando logra aumentar el porcentaje exportado enproductos cuya demanda crece en ese mercado. Comose puede notar, Centroamérica fue la región que tuvoel mayor aumento combinado de eficiencia y eficaciaen las exportaciones a la OCDE, el cual resultó serde más de 3.4 veces.Estos resultados evidencian que Centroamérica halogrado dar un salto de calidad en los últimos años,al diversificar y reorientar sus exportaciones a los

países más desarrollados, en un sentido que la haconducido a concentrar cada vez más sus esfuerzos,en rubros de exportación más dinámicos. De estamanera, se puede decir que la evolución reciente delas exportaciones de la región le ha permitidoinsertarse mejor en los mercados internacionales.Ello expresa una mejora notable en las posicionescompetitivas del conjunto de sus empresas.Estos éxitos relativos son una buena señal de que laregión puede cambiar y prosperar. Hay, sin embargo,una enorme tarea por delante para mantener loslogros, profundizarles y pasar de economíasimpulsadas por los factores, a economías impulsadaspor la inversión y más tarde a economías impulsadaspor la innovación. El cumplimiento de esta tarea pasapor la identificación de los clustersde la región conmayor potencial competitivo a nivel mundial. En lasección siguiente se profundiza en ese sentido.

35

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Unión Europea: Alemania, Bélgica y Luxemburgo, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal y Reino UnidoAPEC: Australia, Canadá, Rep. Corea, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia y TailandiaTLC: Canadá , Estados Unidos y MéxicoTigres Potenciales: China, Indonesia, Malasia y TailandiaTigres Asiáticos: Rep. Corea, Singapur, Hong Kong y TaiwánALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y VenezuelaMercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y UruguayCentroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Cuadro 3.2Resumen del desempeño competitivo de varias regiones

según la combinación de criterios de eficiencia y eficacia (10 años)

Región Desempeño

Finales de los Finales de los Variación en años 80 años 90 10 años

Centroamérica 10.5 46.1 3.4 vecesTigres potenciales 17.7 49.5 1.8 vecesMercosur 6.2 14.4 1.3 vecesTigres asiáticos 29.6 62.7 1.1 vecesALADI 17.6 34.9 1 vezAPEC 22.1 34.2 0.5 vecesTLC 24.0 35.3 0.5 vecesUnión europea 8.7 12.4 0.4 veces

Fuente: Base de datos del Competitive Analysis of Nations

Page 48: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

C. Clusterscon potencial de clase mundial El turismo natural y cultural, la agricultura orientadahacia las exportaciones, la agroindustria de alto valoragregado vinculada con la agricultura de la región, losproductos forestales y la maquila de productos textilesy electrónicos, son actividades económicas típicas dela Centroamérica cuyo futuro se proyecta en estedocumento. Ninguna de ellas representa una nuevaactividad económica en la región; sin embargo, cadauno de los clustersexistentes en esas actividadestiene el potencial de evolucionar desde productos yservicios genéricos, de bajo costo, hasta formas decompetencia de alto valor agregado. Los ejemplossiguientes ilustrarán el modo en que Centroaméricapuede competir eficazmente en el mercado globalutilizando productivamente su dotación de recursosnaturales y de capital humano. Para cada uno de losclusters se expondrá el potencial y la visión.Asimismo se ponen de relieve los desafíos concretosen el mejoramiento del entorno empresarial, y seproponen las líneas generales de una agenda deacción.

1. Turismo: Ubicación y dotación de recursos naturales 8

Las ventajas comparativas de Centro América lepermiten ofrecer cinco grandes categorías deproductos turísticos que la diferencian de otrasregiones. La más importante es la naturaleza, la cualcaracteriza al segmento turístico de mayorcrecimiento en el mundo. Las otras cuatro categoríasresultan ser un fantástico complemento de lanaturaleza: arqueología, ciudades coloniales, buceo yculturas vivas. Entre los atractivos más destacados dela región se encuentran las impresionantes ruinasmayas, tales como las de Tikal y Copán; muchasciudades coloniales bien conservadas como Antigua yGranada; el bien estructurado sistema de parquesnacionales y áreas protegidas de Costa Rica; el buceode clase mundial que es posible en los arrecifescoralinos de las Islas de la Bahía y Belice; los volcanesy lagos de Nicaragua y El Salvador; y las expresiones

culturales de los Garífunas en Honduras, o losindígenas en Guatemala. Las atracciones turísticas soncomplementarias entre los países centroamericanos,lo cual crea una gran oportunidad para desarrollarcorredores turísticos a lo largo de la región.Sobre la base de un claro posicionamiento de esoscinco productos, Centro América puede ofrecer untipo particular de turismo en gran demanda entre lageneración de los “baby boomers” particularmenteestadounidenses y europeos. Este importantesegmento del mercado mundial de turismo estácompuesto de personas nacidas luego de la SegundaGuerra Mundial (entre 1945 y 1962), actualmentetienen entre 36 y 54 años y reflejan un perfil deconsumidor muy atractivo: familias con ingresos deambos cónyuges, altos logros académicos, deseospor continuar aprendiendo, apreciación por lanaturaleza y responsabilidad ambiental.El potencial económico del turismo es enorme paraCentro América. En el contexto mundial, esta“industria sin chimeneas” supera en magnitud a laautomotriz, la fabricación de computadoras y elpetróleo. Los ingresos globales del turismo en 1998fueron del orden de los US$444.7 miles de millones(sin incluir el valor del transporte internacional). Másde 625 millones de turistas arribaron a paísesextranjeros en 1998. Durante la década de los años 90,los ingresos mundiales por turismo han crecido a unatasa anual promedio de 7.5%, y las llegadas deturistas han crecido en promedio 4.3% cada año. Sin embargo, como se aprecia en el cuadro 3.3, laparticipación actual de Centro América en los arribosmundiales de turistas es de apenas un 0.56%, y suparticipación de los ingresos totales por turismo es deun 0.49%. Es evidente que la región está obteniendouna porción del mercado que es menor a la que podríaaspirar, considerando los atractivos de clase mundialque ofrece. Aún así, ya en el presente el turismo se haconvertido en la mayor industria de la exportación enCosta Rica (25% del total de las exportaciones), y esun sector significativo en la economía de Guatemala yHonduras.

36

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

8 Inman, Crist y Gustavo Segura (1999). “Turismo en Centroamérica, El Reto de la Competitividad.” Documento enProceso Número CEN-605, CLACDS, INCAE, Abril, 1999.

Page 49: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El sector turístico de cada país centroamericano haadoptado una clara visión para la industria con mirasal año 2020, que busca fortalecer dos valoresfundamentales: cálida hospitalidad y “amistosidad”, yun fuerte respeto por la naturaleza. La industria estádecidida a capitalizar esos valores para alcanzar tresdesafiantes metas:a. Convertir al turismo en la actividad de mayor

generación de divisas de Centro América; b. Lograr 8 millones de visitantes anuales que dejen

US$4 mil millones en ingresos para el año 2005;c. Alcanzar en forma generalizada estándares de

servicio de clase mundial.Para cristalizar esta visión, existe un claroentendimiento de que algunos obstáculos necesitanser superados. Entre las limitaciones más importantesque se han identificado se destacan las siguientes: elalto costo relativo de las tarifas de transporte aéreo; labaja calidad e intensidad del esfuerzo promocional; lainsuficiente colaboración entre el gobierno y el sectorprivado; las deficiencias en la infraestructura, sobretodo en playas y áreas rurales; la insuficiencia de losprogramas educativos específicos en turismo y la pocadisponibilidad de capital financiero de largo plazo.

Además, particularmente en el campo de la política yel desempeño ambiental, se aprecian las siguientesdeficiencias: una peligrosa incoherencia entre losesfuerzos de venta de productos basados en elpatrimonio natural y cultural y los escasos esfuerzospor conservar y mejorar ese patrimonio, tanto porparte del sector público como del sector privado -quedirectamente se beneficia de él-; la falta de incentivosde mercado para el buen desempeño ambiental; y lafalta de servicios e infraestructura en las áreas deconservación de la naturaleza. Para superar estas limitaciones, se sugiere unaagenda específica para el mejoramiento del clusterdeturismo, fruto de diversos congresos y reunionesrealizados en cada país de la región. Sus principalesacciones se presentan en el recuadro 3.1. Estos siete aspectos que se mencionan en el recuadrodeberían complementarse con una mejoríageneralizada del clima de negocios de cada país.Antes del año 2020, si la agenda aquí expuesta se hacerealidad de forma adecuada, se debería presenciar unaindustria turística saludable, que habrá ayudado aelevar la calidad de vida de los ciudadanoscentroamericanos.

37

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 3.3Evolución del turismo en el mundo y la región centroamericana

(1990-1998)

País Turistas Var % Particip. Ingresos Var % Ingreso/ Particip.98 anual Global 98 anual turista 98 Global en

(en miles) prom en Nº de (US$ mm) prom. (US$) Ingresos90-98 Turistas 90-98

Mundo 625,236 +3.9 100.00 444,741 +6.6 711 100.00Francia 70,000 +3.6 11.20 29,700 +4.9 424 6.67España 47,743 +4.3 7.64 29,585 +5.9 620 6.65Mexico 19,300 +1.4 3.08 7,850 +4.6 407 1.76Dominicana1 2,211 +7.8 0.35 2,106 +11.3 953 0.47Costa Rica 940 +10.1 0.15 829 +14.7 882 0.18Guatemala 636 +2.8 0.10 394 +9.9 619 0.08El Salvador 542 +13.7 0.08 125 -1.8 231 0.03Panamá 529 +11.9 0.08 494 +14.1 934 0.11Nicaragua 416 +18.6 0.06 90 +28.6 216 0.02Honduras 321 +5.9 0.05 164 +24.1 511 0.04Belice 160 +7.7 0.03 89 +7.2 556 0.02Total C.A. 3.544 +9.2 0.56 2185 +12.2 617 0.49

Fuente: Tourism Economic Report 1998, Organización Mundial de Turismo, Tourism Highlights 1999, Ministerios de Turismo delos países centroamericanos.1 Datos a 1997

Page 50: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

2. Agronegocios de valor agregado: CentroAmérica como plataforma de producciónde clase mundial competitiva y sostenible 9

Los agronegocios son las actividades económicasmás importantes de Centroamérica. Además degenerar la mayor proporción de producto internobruto, divisas y empleo de la región, han

experimentado una rápida evolución y un altodinamismo. Y su verdadero potencial de desarrollosigue aún sin explotarse plenamente. Por muchos años, la competitividad de estasactividades ha dependido de las ventajas comparativasbasadas en la disponibilidad de fuerza de trabajo yrecursos naturales baratos y abundantes, y ha estado

38

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Crear en cada país los mecanismos queaseguren una cantidad mínima de recursospara la promoción en el extranjero de lospaíses de la región como destinos turísticos, detal manera que los programas de desarrollo deimagen y posicionamiento sean continuos yefectivos para la atracción de turistas.

2. Poner en práctica en Centro América unaestrategia de promoción de la región comodestino turístico unificado, que complementelas estrategias de promoción individuales decada país y facilite la formación de corredorescon multiproductos turísticos a lo largo de laregión.

3. Crear una entidad de alcance regional,especializada en la investigación de mercados,desarrollo de productos turísticos, informacióna potenciales inversionistas y turistas ypromoción de Centro América como destinoturístico unificado. Esta corporación deberáestar compuesta por representantes de losgobiernos y las asociaciones de empresariosde turismo, y debe ser autofinanciada. Laentidad tendrá responsabilidad directa sobre laEstrategia de Promoción Regional denominadaDestination: Central America.

4. Asegurar en toda la región la existencia deinfraestructura de servicios básicos (aguapotable, energía eléctrica, comunicaciones,etc.) en todos aquellos sitios con potencial dedesarrollo turístico, incluyendo lainfraestructura de interconexión regional.

Elevar el nivel de seguridad personal para losturistas que visiten la región, así como el nivelde la seguridad higiénica y salud pública de loscorredores turísticos principales de la regióncentroamericana.

5. Poner en práctica en toda la región un sistemavoluntario de certificación del desempeñoambiental de las empresas que brindanservicios turísticos, que sea retroalimentadopor los turistas que visitan los países y quemediante su difusión refuerce elposicionamiento de Centro América comodestino turístico relacionado con la Naturaleza.

6. Desarrollar acciones sistemáticas para crearlos incentivos para la existencia y accesibilidadde recursos financieros de largo plazo (almenos a quince años plazo), que facilite lainversión en infraestructura de serviciosturísticos.

7. Impulsar la creación de un centro regional decapacitación y educación de recursos humanosde nivel gerencial en hotelería y turismo, ymejorar en cada país los programas educativosde nivel operativo para solucionar lasdeficiencias en las habilidades básicas deservicios de hospitalidad de los recursoshumanos de la región.

Agenda para mejorar el cluster de turismo: principales accionesRecuadro 3.1

9 Figueroa, Luis, Carlos Pomareda y José Alfredo Sánchez (1999). “Agenda Centroamericana para la Competitividadde los Agronegocios”. Documento en Proceso Número CEN-503, CLACDS, INCAE, Mayo 1999.

Page 51: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

asociada con estrategias empresariales pocosofisticadas y con productos poco elaborados. Pero,conforme las condiciones de los mercados locales einternacionales han venido cambiando, esas ventajascomparativas se han vuelto cada vez más frágiles ytemporales. Es por ello que Centroamérica necesitadesarrollar habilidades que permitan alcanzar ventajascompetitivas más sostenibles, y que sustenten unamayor generación de riqueza y bienestar en toda laregión.Los productos agrícolas primarios aportan un 16% delPIB de la región. Si a esta cifra se le suman losprocesos agroindustriales estrechamente vinculadoscon la producción primaria (industrias lácteas,cárnicas, aceites, frutas, harinas, café, concentrados,azúcar, aserraderos, etc.) el porcentaje llega a entre 35y 45% del PIB. Si además se incluyen las industriasy servicios afines, el aporte del sector ampliado superael 50% del PIB regional. Y si se analizan los datos deexportaciones, se encuentra que las de origenagrícola, forestal y pesquero representan un 65% de lageneración de divisas de la región.El modelo tradicional basado en la producción debienes genéricos de origen agrícola de poco valoragregado, con bajo aprovechamiento de la tecnologíay pobre productividad, han socavado la viabilidadeconómica de muchas de las actividades basadas enla agricultura. Estas experiencias introducen dudassobre la continuidad del modelo tradicional en el largoplazo, si no se realizan cuanto antes importantescambios. Centro América necesita redefinir ymodernizar sus agronegocios, sustituyendototalmente los agotados esquemas de “agricultura depobreza”, por unos de “nueva agricultura”, enfocadosmás en los mercados, la información, la innovación, ladiferenciación, y la productividad. Afortunadamente, en la región son claros los cambiosacelerados de los últimos años hacia nuevas formasde agricultura, y hacia un fortalecimiento de laagroindustria. Aceites vegetales, arvejas chinas,brócoli y berries en Guatemala; lácteos, cítricos,macadamia y palmito en Costa Rica; puros enHonduras y Nicaragua, y café orgánico en El Salvador,son sólo algunos de los ejemplos exitosos que sepueden mencionar. La capacidad ya lograda, lasalianzas construidas a nivel regional, y los socioscomerciales de otros países, constituyen activos de

gran valor que es preciso aprovechar en mayormedida. Sin embargo, para seguir profundizando esoscambios, es preciso cumplir con normas de calidadcrecientemente exigentes que establecen losprincipales mercados meta, y también es necesariominimizar los impactos ambientales de losagronegocios, asumir los estándares internacionalesen cuanto a seguridad laboral, y brindar niveles deremuneración que sean acordes con los aumentos enproductividad que se generen. El cuadro 3.4 muestra el notable crecimiento del valorexportado y del precio promedio de exportación deesos tipos de productos. Esas cifras reflejan lacreciente influencia de una “nueva agricultura” sobrelos agronegocios de la región. Esta tendencia ha sidoestimulada por los nuevos tratados de libre comercioque traen mayores oportunidades que estánempezando a aprovecharse. Muestra de ello es que,en 1997, los mercados de exportación agrícola de laregión incluían más de 130 países. A estos debesumarse la oportunidad que ofrece el mercado internoregional centroamericano que con 31 millones deconsumidores es una importante fuente de dinámicaagroempresarial.En esta Agenda se plantea una visión de alcanceregional para fortalecer esta “nueva agricultura” enCentro América. Se aspira a unos agronegociosrenovados, de alta productividad, generadores demayores niveles de divisas y de valor agregado, queconstituyan el principal motor económico deldesarrollo centroamericano, junto al turismo, laactividad textil, y la manufactura y servicios ensectores de alta tecnología. En este sentido, se puededecir que la Centroamérica que se visualiza seasemeja más a California, con su pujante producciónagrícola y agroindustrial, que a Hong Kong oSingapur. Esta visión de los agronegocios de la región permiteproyectar una Centro América convertida en unaimportante plataforma internacional de clase mundialpara la producción, el procesamiento y la exportaciónde productos de origen agropecuario altamentesofisticados, con un manejo adecuado y sostenible desus recursos naturales. Aunque ambiciosa, es unavisión que ya muestra manifestaciones concretas en laCentroamérica de hoy.

39

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 52: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El objetivo general de la Agenda para losagronegocios es incrementar la capacidad decompetir de Centroamérica en los mercadosinternacionales con más y mejores productos deorigen agropecuario, que sean diferenciados, con altovalor agregado, elaborados con eficiencia yresponsabilidad ambiental, para generar crecientesniveles de progreso y bienestar en toda la región. Losobjetivos específicos son: • Aumentar la rentabilidad de los recursos

productivos utilizados• Incrementar el valor de las exportaciones de

origen agropecuario y forestal• Lograr mercados eficientes de insumos,

productos y servicios afines a nivel regional• Diversificar la producción y los mercados • Agregar más valor con estrategias de

diferenciación y atención de nichos y segmentosde mercado, y con el semiprocesamiento yprocesamiento industrial de productosregionales y extrarregionales, tanto tradicionalescomo no tradicionales.

• Mejorar la gestión ambiental a todos los nivelesde la actividad.

Para la primera etapa de la Agenda sobreagronegocios, se escogieron cinco propuestas deaplicación inmediata, las cuales se sintetizan en elrecuadro 3.2.

3. Textiles y prendas de vestir: aumentar laproductividad de los recursos humanos 10

El comercio mundial de textiles y prendas de vestir hacrecido vigorosamente en las últimas cinco décadas.Como muestra el cuadro 3.5, desde 1955 a 1995 esecomercio creció de solo US$4.5 mil millones hastaUS$310 mil millones, para lograr una tasa decrecimiento sostenida superior al 11% durante 40años. Adicionalmente la estructura de comercio hacambiado. El comercio de prendas de vestir, que erade solo el 15% del comercio del sector en 1955,representa cuarenta años después el 51% del valor delas exportaciones globales. El crecimiento en estesegmento de la industria ha sido de casi el 15% anualen este período.Los cinco exportadores más grandes de textiles en1995 eran Alemania, China, Italia, Corea del Sur yTaiwan. En conjunto, estos cinco paísesrepresentaban casi el 43% de las exportacionesmundiales de textiles, con un valor equivalente aUS$65 mil millones. En prendas de vestir, los cinco

40

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

10 Bulhmann, Michael y José Alfredo Sánchez. “The Textile Cluster in Central América”. CLACDS, INCAE. Abril, 1999.

Cuadro 3.4Exportación de origen agropecuario, forestal y pesquero de Centroamérica

Categoría 1992 1993 1994 1995 1996 1997 % Var.92-97

Valor exportaciónagrícola,forestal y pesquera en CA (millones US$) 3,229 3,402 3,738 4,767 4,870 5,572 73%

Valor unitario deExport. (US$/ Kg) 0.46 0.50 0.56 0.64 0.61 0.67 46%

Fuente: SIECA

Page 53: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

exportadores más grandes son China, Italia, HongKong, Alemania y Estados Unidos, que cubren un39% de las exportaciones mundiales de prendas, conun valor que equivale a US$61 mil millones. Es dedestacar que Italia y Alemania, países conocidos porsus altos costos de mano de obra son países exitososen este mercado, gracias a su alta tecnología y a laproductividad de sus procesos.Centroamérica es un participante relativamente nuevoen el mercado mundial de textiles y prendas de vestir.

Sus exportaciones en esta industria se iniciaron amediados de la década de los años 80, y despegarona principios de los años 90. En el gráfico 3.1 semuestran las tendencias ascendentes de esasexportaciones en todos los países de la región durantela década de los años 90. En un período relativamente breve, la región ya haalcanzado exportaciones de textiles y prendas de vestirpor un valor de US$4,700 millones al año. Más del90% de la producción total de textiles y prendas de

41

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 3.5Comercio Mundial de Textiles y Prendas de Vestir

(miles de millones de US$)

Categoría Mediados % Principios % Mediados %de los años 50 de los años 80 de los años 90

Textiles 3.80 85 54.99 58 152.57 49Prendas de Vestir 0.68 15 40.59 42 157.88 51Total 4.48 100 95.58 100 310.45 100

Fuente: Werner Internacional Inc., Globalization of the American Textile Industry, 1997.

1. Lograr en el año 2005 la eliminación de todas lasrestricciones al comercio de productos agrícolas yagroindustriales en los mercados intrarregionales.

2. Promover aquella inversión privada directa de origennacional, regional y extrarregional, que permitaagregar más valor a los productos centroamericanosde exportación de origen agrícola y agroindustrial.

3. Reorientar recursos públicos para crear fondosconcursables especializados en financiar proyectosde investigación y desarrollo experimental en esoscampos.

4. Impulsar la capacitación de recursos humanos para la“nueva agricultura”, en la educación técnica,profesional y gerencial. Se busca incluir, además de latradicional capacitación agropecuaria, aspectosrelacionados con la gerencia, la comercialización y elmercadeo, y con el financiamiento y la evaluación deriesgos. Se pretende cambiar el enfoque de oferta enproducción primaria, hacia uno mucho más atento a

las realidades e intereses de la demanda y losmercados objetivo, y además, se aspira a transmitir elconcepto de “agroempresario” como sustituto del de“agricultor”.

5. Desarrollar productos y procesos que cumplan conlas tendencias de los mercados mundiales másexigentes en cuanto a los aspectos de calidad de losproductos, tales como valor nutritivo, impacto sobrela salud, y atributos ambientales tales como laausencia de residuos de agroquímicos y laostentación de “sellos verdes.

6. Desarrollar programas de atenuación de riesgos dedaños sobre la producción agrícola y las poblacionesrurales provocados por catástrofes naturales, queincluya los seguros agrícolas, los sistemas de riegoy drenajes, el ordenamiento territorial, la reforestacióny otros aspectos.

Recuadro 3.2 Agenda para mejorar el cluster de agricultura y agroindustria:Principales acciones

Page 54: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

vestir de Centroamérica se exporta a Estados Unidos.El 10% restante se distribuye en la región y se exportaa Europa. Aunque existe una creciente producción detextiles en Centroamérica, las exportaciones estándominadas por las prendas de vestir.El mayor exportador de Centroamérica es Honduras,que en 1997 exportó prendas de vestir al mercadoestadounidense por un valor de US$1,659 millones,seguido por El Salvador (US$1,052 millones),Guatemala (US$962 millones), Costa Rica (US$840millones) y Nicaragua (US$182 millones). La globalización de las actividades de abastecimientode Estados Unidos se ha intensificado durante lasdécadas de los años 80 y los años 90, como respuestaa una fuerte presión de un mercado detallista muycompetitivo. El principal impulsor de este crecimientoha sido la presión de costos, que ha hecho que lasoperaciones que requieren mucha mano de obra setrasladen a países con bajos costos en este campo.Sin embargo, la mayor presión de costos ha idoacompañada por un incremento en la demanda demayor variedad, menores tamaños mínimos de tanda,

calidad más alta, entrega más rápida y otros serviciosadicionales. Esto ha significado una presión adicionalpara ofrecer más flexibilidad.México, Centroamérica y el Caribe son las regionesque más han ganado participación de mercado comofuente de abastecimiento de Estados Unidos. Estopuede explicarse por el favorable acceso al mercadoque disfruta la región, sus bajos costos de mano deobra y su ubicación geográfica. Empezando con elacceso al mercado, México ha disfrutado de lacondición de miembro pleno del NAFTA desde 1994.Aunque su situación no es tan favorable como la deMéxico, Centroamérica y el Caribe también disfrutande un acceso favorable al mercado estadounidensemediante la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC),que permite la reducción de los derechos deimportación a derechos sobre el valor agregado,cuando las prendas se han ensamblado en el exteriorpero contienen componentes estadounidenses.Además, los países disfrutan de beneficios especialesdentro del programa de cuotas de Estados Unidos.

42

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1990

180016001400

12001000 800 600 400 200 0

19971991 1992 1993 1994 1995 1996

Mill

ones

US$

Nicaragua Guatemala Costa Rica El Salvador Honduras

Gráfico 3.1Evolución de exportaciones de prendas de vestir

de Centro América a Estados Unidos

Page 55: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

México, Centroamérica y el Caribe tienen ubicacionesgeográficas privilegiadas en relación con suscompetidores del Sudeste Asiático, y ofrecen grandesventajas logísticas para exportar a los Estados Unidos.La proximidad al mercado estadounidense ayuda areducir los tiempos de respuesta en la cadena deabastecimiento, lo que hace de la región un centronatural de abastecimiento para un mercado que exigetiempos de entrega más breves y flexibles. Además,estar en zonas de tiempo similares permite másfacilidad en la coordinación de las operaciones.Finalmente, los bajos costos de mano de obra hacende Latinoamérica una fuente atractiva de producciónpara las operaciones que requieren mucha mano deobra, tales como la industria del vestido.La industria de prendas de vestir de Centroaméricaestá haciendo la transición de vender capacidad deproducción a vender paquetes completos, queincluyen servicios de abastecimiento y diseñosbásicos. Esto representa un importante cambioconceptual para la industria, al pasar los factores queimpulsan la competencia de bajos costos de mano deobra a una mezcla de servicios más compleja. Unelemento crucial para esta transición son lasindustrias relacionadas y de apoyo tales como textiles,

accesorios, diseño y logística. Solo con una redsuficientemente desarrollada de industriasrelacionadas y de apoyo es posible lograr paquetescompletos que sean competitivos.El análisis realizado sobre este sector permite afirmarque la industria centroamericana del vestuario y lostextiles presenta condiciones favorables paraevolucionar hacia un cluster de alta competitividadmundial. Es por eso que la agenda propone eldesarrollo de una estrategia regional para convertir ala industria actual en la base de una más sofisticada,que absorba puestos de trabajo con mayores ingresosy mayor formación profesional, y que genere unacontribución mucho mayor a la generación de PIB,ingresos de divisas y empleo en la región. Con esepropósito, se debe avanzar hacia una industria quetenga empresas altamente eficientes que produzcanpara segmentos y mercados diversificados con mayorvalor agregado, que tenga un mayor desarrollo delsector de servicios, y que incorpore más tecnología deúltima generación. Para avanzar en ese sentido, espreciso avanzar en la puesta en práctica de una agendaregional para el mejoramiento de la industria textil.Sus principales áreas de acción se proponen en elrecuadro 3.3.

43

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Apertura comercial. Es necesario obtener mejorescondiciones para el sector de vestuario y textil de laregión en las negociaciones comercialesinternacionales que se realicen en el marco de losprocesos de apertura comercial, para garantizar elmáximo acceso posible a los mercados principalesde exportación del sector.

2. Infraestructura. Es preciso contar con infraestructuray servicios relacionados, cada vez más competitivosa nivel mundial en capacidad, seguridad y precios. Enese sentido, conviene lograr que las zonas francas yparques industriales sean altamente atractivos ycompetitivos en cuanto a infraestructura básica yavanzada, costos, facilidades y servicios a losusuarios.

3. Condiciones laborales y de educación. En estecampo, se requiere alcanzar los estándares laboralesadecuados para hacer del tema laboral una ventajacompetitiva para Centroamérica. Además, es precisoformar una fuerza laboral altamente calificada quefomente el desarrollo industrial de cada uno de lospaíses de la región. Por otra parte, es necesariodesarrollar una oferta de educación y capacitaciónespecializada en el sector, que cubra todas las áreasnecesarias para su desarrollo.

4. Organización y estructura del sector. Es esencial queexistan organizaciones industriales que unan a losdiferentes sub-sectores de la industria y que aportenal desarrollo de la competitividad del sector vestuarioy textil, mediante servicios y funciones

Recuadro 3.3 Agenda para mejorar el cluster de textiles :Principales acciones

Page 56: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

4. Manufactura de componentes electrónicosy servicios relacionados con software ycomputación 11

Una explícita y agresiva política de capacitación depersonal para el desarrollo de la industria de softwareen El Salvador, y un exitoso avance de Costa Rica enlas industrias del software y de componenteselectrónicos, junto con la existencia de variasempresas de maquila electrónica en Honduras y dedesarrollo de software en Guatemala, abrenesperanzas acerca del desarrollo de clustersregionales en esos sectores.La industria de semiconductores es global en suconsumo y producción. En 1997 el mayorconsumidor del mundo fue Estados Unidos (33% delconsumo mundial), seguido de Japón (23%), la UniónEuropea (22%), y el resto del Pacífico de Asia (22%).En los Estados Unidos, esa industria ha llegado arepresentar el mayor porcentaje del PIB entre lasindustrias del sector manufacturero. En 1996, sucontribución fue de $41.6 billones en la economíaestadounidense (medido como ventas, menos gastosen otros productos y servicios), lo cual es un 20%más que el producto de la industria automovilística.En 1997 Intel -la gran corporación que es lídermundial en la industria de microelectrónica- decidióinvertir $300 millones en Centroamérica, y construyóuna planta de ensamble y prueba en Costa Rica, queempleaba a 2,300 empleados a finales de 1998 yexportó $700 millones en ese año. Se espera que enel año 2000 la expansión de estas instalacionesaumentará la inversión a $500 millones, el empleo a3,000 empleados y las exportaciones a $3,000millones.

Un antecedente esencial para la llegada de Intel aCosta Rica fue la creciente instalación en ese país deun número apreciable de firmas extranjeras en elcampo de la maquila electrónica, las cuales eran másde 40 a mediados de 1999. La mayoría producencomponentes para acondicionamiento de energía ypara telecomunicaciones y sensores electrónicos. Y en el campo del desarrollo del software, en esemismo país hay cerca de 130 empresasdesarrolladoras de software, que en 1998 exportaronaproximadamente $70 millones, una suma que, segúndatos de la Cámara de Productores de Software,representa el doble de las exportaciones del añoanterior. En este sector prevalecen las empresas decapital nacional que producen aplicacionesespecializadas que no compiten con los productos delas grandes corporaciones internacionales. Hayademás filiales de corporaciones internacionales,como Microsoft y Oracle, las cuales estáncontribuyendo al desarrollo de la industria.El Salvador, por su parte, muestra avancesprometedores en el campo de los call centers, queson servicios de asesoría técnica a usuariosextranjeros de equipo electrónico por medio decomunicación telefónica internacional. En ese país,resalta además la estrategia emprendida paradesarrollar la industria del software; dentro de ella, serealizó recientemente un programa de capacitación de119 técnicos salvadoreños en institutosespecializados de la India, país que tiene un grandesarrollo en este tipo de industria. En Honduras, por otra parte, se han instalado variasempresas, de más de 300 empleados cada una,

44

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

especializadas. Dentro de esos servicios, se debeincluir un centro regional de información que recopiley procese toda la información relevante para el sectorvestuario y textil, para usuarios internos y externosque puedan acceder a este de forma electrónica. Otranecesidad crítica de información es la que estárelacionada con la existencia de redes informáticasque faciliten la integración de las cadenas de

abastecimiento; con ello se fortalecería la posición deCentroamérica como una fuerte base deabastecimiento, pues se mejoraría la logística de losciclos de producción.

5. Mercadeo. En este campo, es preciso posicionar a laregión como un centro mundial de contratación,producción, mercadeo y ventas para la industria devestuario y textil.

Recuadro 3.3(Cont.)

11 Saca, Nolvia (1999). “Servicios electrónicos y de software: Servicios y manufactura de alto valor agregado”,CLACDS, INCAE, mayo de 1999.

Page 57: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

dedicadas a la maquila de bienes eléctricos. Unejemplo de ellas es Technology Research Corporation(TRC), que produce circuitos de protección eléctricapara fotocopiadoras. Mientras tanto, una pesquisa hecha en Guatemalaevidencia que en este país hay varias empresas que sededican al desarrollo de software y servicios diversosde procesamiento electrónico de datos, las cuales seven favorecidas por cierta disponibilidad de recursoshumanos especializados en informática.Los avances mencionados podrían ser potenciadospor desarrollos relativamente recientes en el campo dela educación técnica y superior, que apuntan en elsentido de desarrollar programas de estudiointegrados entre los distintos niveles educativos,cuyos diseños toman en cuenta las necesidades delas empresas del ramo electrónico. En El Salvador destaca un programa de formacióntecnológica que integra los programas de estudio delos ocho colegios técnicos del InstitutoCentroamericano de Artes e Industrias con las carrerasde ingeniería de la Universidad Padre Arrupe. En estemismo país, también hay que mencionar a laFundación Universidad-Empresa, impulsada por elPrograma Nacional de Competitividad, que promueve

la formación de profesionales en función de lasnecesidades de las industrias. En Honduras, entreotras instituciones de educación técnica, opera elCentro de Capacitación Técnica Honduras-Corea, queforma cerca de 300 técnicos al año.En Costa Rica, el auge de la industria de componenteselectrónicos ha impulsado el avance hacia eldesarrollo de un sistema nacional de educacióntécnica vocacional que integra los colegios técnicos,el instituto encargado de formar obrerosespecializados, los colegios académicos que formantécnicos diplomados y las universidades. Entre estasacciones, destaca la alianza estratégica entre Intel yuna universidad estatal que incluye la creación defacilidades educativas en las mismas instalaciones deesa empresa. La información mostrada hace ver que enCentroamérica se podría estar formando clustersincipientes en los sectores de microelectrónica ysoftware. Para desarrollarlos exitosamente, sepropone una agenda específica, cuyas áreas de acciónmás urgentes se plantean en el recuadro 3.4.

45

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Recurso Humano. Se requiere del desarrollo de unsistema integrado de formación técnica enmanufactura de semiconductores que articule desdela educación de obreros calificados, pasando por loscolegios técnicos vocacionales y la formación detécnicos diplomados, hasta la educación universitariadel más alto grado académico. Este sistema deberíapermitir un tránsito fluido de los estudiantes entreniveles y centros educativos, hacer posible que lostécnicos estudien y trabajen a la vez, y ofrecer unprograma de estudios a la medida de las necesidadesde las empresas líderes en el mundo.

2. El fomento de la enseñanza de la informática, lasmatemáticas y el inglés en las escuelas debe cumplirel doble propósito de mejorar las habilidades delrecurso humano disponible en la región, y a la vez, deaumentar el nivel de sofisticación de la demandalocal. Además, es necesario difundir agresivamentela enseñanza de técnicas de fomento de la calidad enlas instituciones de educación técnica.

3. Infraestructura. Es preciso mejorar los servicios detelecomunicaciones y la calidad de la energíaeléctrica que disminuya las interrupciones en elabastecimiento de energía y las fluctuaciones devoltaje. Además, hay que aumentar la capacidadtransporte aéreo liberalizando el acceso a los cieloscentroamericanos. Se debe fomentar el uso intensode los aeropuertos para aumentar la frecuencia devuelos y la cantidad de destinos alcanzables desdeCentroamérica.

4. El fomento y atracción de las inversiones en lossectores de microelectrónica y tecnología de lainformación. Ello incluye las acciones de losgobiernos para facilitar el comercio regional entre lasindustrias relacionadas (incluyendo el comercio entreempresas de zona franca de diversos países deCentroamérica). También conviene promoverprogramas de desarrollo de suplidores locales, ypermitir el establecimiento de mecanismos de capitalde riesgo que fomenten el desarrollo de empresaslocales relacionadas con estos clusters.

Agenda para mejorar los cluster de servicios electrónicos y software :Principales acciones

Recuadro 3.4

Page 58: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 59: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

47

SEGUNDA PARTELOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA AGENDA

Después de haber analizado en el capítulo anterior a varios de los clustersde alto potencial de Centroamérica,en los siguientes cuatro capítulos se abordan las oportunidades y limitaciones que son comunes a todos losclustersy a todas las empresas de la región. En los párrafos siguientes, se hace referencia a la lógica comúnque los articula entre sí y con los siguientes capítulos.En el capítulo IV, dedicado al componente microeconómico de la estrategia de la Agenda, se analizan las dosdimensiones básicas en las cuales se determina la competitividad de las empresas: la estrategia y lasoperaciones que se generan en su interior, y la calidad del clima de negocios que constituye su entorno. Estecapítulo contiene una reflexión sobre los retos que debe enfrentar Centroamérica en el campo microeconómico,para desarrollar su potencial competitivo de manera sostenible. Y para acometer esos retos, se proponen variosprogramas para mejorar el clima de negocios general de la región. Con ellos, se busca crear condiciones másfavorables para que las fuerzas del mercado conduzcan al logro de mayores niveles de productividad ycompetitividad empresarial.Se tiene presente que, para que la competitividad persiste en el largo plazo, es indispensable que las estrategiasempresariales integren las variables ambientales, porque la productividad sostenible sólo es posible cuando eluso de los recursos naturales es eficiente y cuando en el largo plazo se logra evitar la degradación de la basede recursos naturales que sustenta la actividad productiva y diferencia la región de sus competidores. En elcapítulo V se trata precisamente sobre los desafíos regionales en el campo ambiental que afectan másdirectamente el progreso económico. Es también evidente que los procesos de cambio productivo que la Agenda busca estimular requieren de unabase institucional renovada en todos los países de la región y en especial, de transformaciones organizacionalesy jurídicas en los campos que afectan más directamente el clima de negocios. Este tema es tratado en el capítuloVI.Si se toma en cuenta que las personas de un país son a la vez el objetivo último del progreso económico y elrecurso productivo más importante, resulta claro que el camino de la competitividad con bienestar requiere dela prestación de un conjunto de servicios sociales de calidad, que son esenciales para contar con una calidadde vida adecuada y con una población capaz de trabajar satisfactoriamente en empresas de calidad mundial. Setrata, en síntesis, del tema de la política social para la competitividad, al cual está dedicado el capítulo VII.Finalmente, en el capítulo VIII -el último de esta parte- se expone sobre los retos macroeconómicos de laCentroamérica actual. Se parte de que la superación de las limitaciones específicas de cada uno de los clustersdepende de la calidad del entorno macroeconómico. Este capítulo presenta una forma de ver los problemasmacroeconómicos que es consistente con los planteamientos de mejoramiento del clima de negocios expuestosanteriormente.

Page 60: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 61: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La competividad empresarial es el resultado de dosdimensiones complementarias entre sí: lasofisticación de las operaciones y la estrategia de lasempresas, y la calidad del clima de negocios en el cualestas operan (Ver figura 4.1). Se puede decir que la primera dimensión constituye elfrente principal y decisivo de la lucha por lacompetitividad. En esencia, la competencia se defineen las empresas mismas. En esta dimensión, laventaja competitiva se construye en la secuencia deactividades que conforman los procesos productivosde las empresas, cada una de las cuales le agrega unaparte del valor a los productos que esta ofrece en elmercado, una vez que son vendidos. Esta dimensióntambién incluye el proceso más amplio de creación devalor en el que está inmersa la empresa, en el cualintervienen sus proveedores, sus distribuidores, yotras empresas vinculadas con ella. En esta dimensión influyen la claridad estratégica delas empresas, su nivel de internacionalización, laeficiencia en la producción y prestación de servicios,la calidad y posicionamiento de sus productos yservicios, así como la sofisticación de sus programasde mercadeo y manejo de logística.Las opciones de las empresas individuales paragenerar y mantener ventajas competitivas estándelimitadas por la calidad del clima de negocios en elque estas actúan. Las ventajas competitivas que segeneran en esta dimensión surgen principalmente delas cuatro fuentes de ventajas que se mencionaron enel capítulo II: la calidad y especialización de los

factores de producción; la estructura y los patrones derivalidad de las empresas que compiten en laindustria; las condiciones de la demanda local; y lascondiciones en las industrias afines. La forma comoesas cuatro fuentes de ventajas actúan en el clima denegocios no se restringe a los aspectos estrictamenteeconómicos, sino que está muy influenciada por lasdimensiones social, ambiental e institucional.En este capítulo se expone sobre la forma particularcomo esas dos dimensiones de la competitividadestán constituidas en los países centroamericanos,sobre las principales limitaciones y ventajas para lacompetitividad de la región que están presentes enellas, y sobre las mejores formas de superar laslimitaciones y aprovechar las ventajas.

A. Los imperativos de los empresarioscentroamericanos para competirexitosamente

Al analizar cómo se construye la competitividad en lasdos dimensiones mencionadas, queda evidente que lalucha por la competitividad se libra principalmente enlas empresas y en las industrias a las que estaspertenecen, y que sus propietarios y gerentes son susactores principales. En una región como Centroamérica y en los actualestiempos de globalización acelerada, esa es una tareaen extremo compleja. Los empresarios de la región se

49

Figura 4.1Las dos dimensiones complementarias de la competitividad

Operaciones y estrategias de las

compañías

Calidad del climade negocios

nacional

IV. MICROECONOMÍA: CLIMA EMPRESARIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Page 62: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

enfrentan cotidianamente a las cambiantes demandasde clientes que cada vez se vuelven más sensibles alos precios y a la calidad de los productos, alconstante ingreso de nuevos competidores, y a larápida renovación técnica de las industrias, mientrascuentan con limitadas capacidades para modernizarsus instalaciones. En estas circunstancias, estánenfrentados a una disyuntiva: o se dejan abrumar yatrapar por las dificultades del entorno, o tratan detomar control sobre el proceso de cambio y de usar asu favor las nuevas fuerzas de la competencia. Paraavanzar por esta segunda opción, los empresarioscentroamericanos deben perseguir los seisimperativos que se resumen en el recuadro 4.1.12

B. La competitividad de Centroamérica en elcontexto mundial: una aproximacióncuantitativa

Un estudio reciente13 permitió analizar el Índice deCompetitividad Microeconómica para los países deCentroamérica. Su utilidad particular es que estáconstruido con base en la teoría de la competitividad enla cual se basa la Agenda. Esta información es obtenidaa partir de preguntas hechas a una muestra deempresarios de cada país, y parte del Reporte deCompetitividad Global. En esta sección, se presenta estainformación, para ofrecer una aproximación cuantitativaal estado de la competitividad en la región.En el estudio mencionado, el Índice de CompetitividadMicroeconómica está construido a partir de un Índice

50

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

12 Véase Porter, Michael. Competitiveness in Central America. En: Competitividad en Centroamérica: preparación de lasempresas para la Globalización. INCAE. Julio, 1996.

13 Véase Doryan, Eduardo, Lucia Marshall y Grettel López. (1999) “Análisis del Reporte Global de CompetitividadMicroeconómica para Centroamérica”. Documento en Proceso CEN-1402, CLACDS, INCAE, Abril, 1999.

1. Una mentalidad competitiva. Nada funcionará enla empresa a menos que toda su organizacióndesarrolle primero una mentalidad competitiva. Estaes la base para el desarrollo de una rentabilidad alargo plazo, la cual debe ser la primera meta de unaempresa, una meta que debe unir a la organizaciónentera, desde la cúpula gerencial hasta losempleados de base.

2. Reconfigurar la industria. El desempeño de unaempresa tiene que ver tanto con el estado de la ramaindustrial a la que pertenece, como con la posiciónque ocupa dentro de esa industria. Por eso, laindustria es la unidad fundamental para evaluar eldesempeño de la empresa. El objetivo de la gerenciadebe ser siempre el de ocupar el lugar más rentabledentro de su industria.

3. Efectividad operacional. Significa, sencillamente,dirigir bien la empresa. El mercadeo agresivo, laproducción eficiente, los procesos novedosos, lareducción de desperdicios, la aplicación detecnología de punta, todos son parte del manejo deuna empresa de clase mundial.

4. Posicionamiento distintivo. Aumentar laefectividad operacional llevará a una empresa a lafrontera de la productividad, pero esto no le dará unaventaja competitiva que perdure. Cuando todas las

empresas de la competencia hacen los mismoscambios, la duración de las ventajas es corta. Paragenerar ventajas más perdurables es precisoconseguir una posición estratégica nueva, única ysostenible. Y esto se logra diferenciándose de loscompetidores de manera sostenible.

5. Competir a nivel regional y global. Aldesaparecer los mercados protegidos en la región,las empresas centroamericanas deberánespecializarse más en los productos que venden enlos mercados nacionales. Es la única forma de lograrposicionamientos claros. Y las que posean algoúnico serán las que podrán competir en la región, oen Latinoamérica o en el resto del mundo. Para eso,deberán planear y actuar con visión regional yglobal.

6. Replantear la diversificación. Para competir conéxito, las empresas centroamericanas que son partede conglomerados diversificados deberán replantearlas relaciones entre las empresas individuales y losconglomerados a los que pertenecen, para evitar quelas políticas corporativas constituyan obstáculosnetos para su desempeño competitivo. Convienerecordar que las empresas, no los clusters, son lasque compiten.

Recuadro 4.1 Los seis imperativos de los empresarios centroamericanospara competir en la economía global

Page 63: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

de Operación y Estrategia de las Empresas, y unÍndice del Clima de Negocios. Y a la vez, cada uno deellos está compuesto por subíndices que reflejan loselementos básicos que determinan la calidad de ladimensión correspondiente.Con la información que se obtiene para cada paíscentroamericano por separado, se procedió a construirun índice para toda la región, obtenido a partir delpromedio de los índices de sus países. De esta forma,se simuló una especie de país virtual llamadoCentroamérica.Luego, en cada índice y subíndice se establecieron lasposiciones relativas (rankings) de Centroamérica,ordenando de mayor a menor los valores obtenidospor los 59 países más Centroamérica. Al país conmayor valor (expresión del mejor desempeño) se leasignó el 1.La comparación es exigente, porque la gran mayoríade los otros países incluidos en el análisis tienen unmayor desarrollo relativo que los centroamericanos ycasi todos son países industrializados o deindustrialización reciente. Se hizo además un ejercicio para seleccionar dos paísesque pudieran servir como “países de referencia” deCentroamérica, cuyos índices de competitividadpudieran constituirse en los índices a aspirar en el año2010 y en el año 2020. Con este ejercicio se buscócontar con un idea de la magnitud de los saltos en sudesarrollo competitivo que la región debe dar en lospróximos años, para hacer la transición hacia fasessuperiores de desarrollo competitivo. Para escoger esos países, se tomaron en cuenta doscriterios: el grado de desarrollo de la competitividad,medida con el Indice de CompetitividadMicroeconómica, y el balance existente entre lossubíndices que componen ese índice. Con el criterio delbalance, se buscó darle preferencia a los países quetuvieran un desarrollo más equilibrado entre lasdimensiones y aspectos que determinan lacompetitividad.Como el país de referencia para el año 2010, se buscóuno con una competitividad cercana al promedio delos países considerados en el estudio. Se escogió aCorea dado que está más cerca del promedio y tieneun buen balance en sus subíndices.

El país de referencia para el año 2020 debe plantearlea la región centroamericana un mayor reto. Por esose buscó entre países con una competitividadligeramente superior al promedio. Se escogió aIrlanda, porque tiene un desempeño entre medio yalto, muestra un buen balance entre los valores desus subíndices, y es además una nación relativamentepequeña en población y territorio.En el cuadro 4.1 se muestran los datos de esos países.La comparación con ellos muestra que la región tienebrechas con respecto a los niveles de competitividadde ambos países, tanto en la dimensión interna de lasempresas, como en la dimensión del clima denegocios.La necesidad de una estrategia para reducir esasbrechas realza la necesidad de una agenda como laque se expone en este documento.

C. Superación de limitaciones críticas paralograr competitividad de clase mundial

1. Obstáculos comunes al desarrollo de losclusters: una selección

Los cuatro clusterspresentados en el Capítulo III sonejemplos destacados del enorme potencial queCentroamérica puede aprovechar como parte de suestrategia de competitividad sostenible. Sin embargo,los clustersno concretarán su potencial posible sinesfuerzos serios y concertados por parte de los líderesdel sector público y privado, a fin de superar laslimitaciones críticas que existen actualmente en elentorno empresarial de Centroamérica. Si bien lasposibilidades de desarrollo de cada uno de estosclusters es único, los “cuellos de botella” impuestospor el entorno empresarial subdesarrollado son muysimilares, y se pueden clasificar como limitacionesque inciden en cada una de las cuatro fuentes de lacompetitividad en los climas de negocios. La figura4.2 ilustra la correspondencia entre estas fuentes ydistintas áreas de acciones para superar los “cuellosde botella” en los entornos empresariales. Dentro del proceso de la Agenda, se seleccionaroncuatro áreas de acción que, en el actual estado dedesarrollo de la región, tienen una importancia

51

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 64: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

52

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Infraestructura Logística quefacilite el comercio internacionalSistema Financiero sólido y competitivoRecursos Naturales utilizadosen forma productiva y sostenibleDerechos de Propiedad claros

Figura 4.2El "diamante" de la competitividad y la Agenda

Estrategiade Empresas,

Estructuray Rivalidad

Factoresde

Producción

IndustriasRelacionadasy de Apoyo

Condicionesde la

Demanda

Recursos Humanos de altacalidad y especializados enactividades de alto potencialTecnología e Innovaciónque incremente laproductividad

Política Comercial nacionaly regional que fomente lacompetencia y la inversión productivaAtracción de Inversionesen sectores de alto potencial

Regulaciones exigentes que promueva el incrementoen la calidad

Atracción de Inversiones en empresas suplidoras y de servicios Organización del sector privado para el fortalecimiento de clustersComités Nacionales de Competitividadque articulen los esfuerzos de los sectores

Cuadro 4.1Centroamérica, Corea e Irlanda: posición relativa del Índice de Competitividad

Microeconómica, el Índice de Operación y Estrategia de las Empresasy el Índice de Calidad del Clima de Negocios

Índices de competitividad Posición de Posición de Posición depor áreas y general Centroamérica * Corea Irlanda

1. Índice de Operación y Estrategia de las Empresas 47 29 14

2. Índice de Calidad del Clima de Negocios (Promedio de 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4) 48 37 12

2.1. Condiciones de los Factores 47 32 142.2. Condiciones de la demanda 46 38 132.3. Industrias relacionadas y de apoyo 52 41 92.4. Estrategia, estructura y rivalidad

de las empresas 48 35 133. Indice de Competitividad Microeconómica

(Promedio de 1 y 2) 48 33 13

* Se compara el promedio de los valores de cada índice obtenidos por los 5 países de Centroamérica,con los valores del Índice para cada uno de los 59 países incluidos en el estudio, consideradosindividualmente.

Fuente: World Economic Forum, GCR

Page 65: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

determinante para promover la mejora cualitativa desus climas de negocios. Son las siguientes: • recursos humanos, • logística,• tecnología e innovación, y • atracción de inversiones.

A continuación se expone sobre la relevanciaespecífica de esas áreas dentro de la estrategia de laAgenda, las principales limitaciones asociadas a cadauna de ellas, y los principales retos que es precisoasumir para superarlas. Además, en cada área sepropone un conjunto de programas regionales quebuscan aprovechar las ventajas de la coordinación y lacooperación entre los cinco países para mejorar lascondiciones generales de sus climas de negocios. Antes de continuar, conviene tener presente que en lasagendas nacionales que se han formulado, se presentaun conjunto de propuestas adicionales para asumirlos retos específicos del fortalecimiento de los climasde negocios de cada país. En este sentido, laspropuestas de acciones regionales que a continuaciónse exponen son apenas una parte de las iniciativassurgidas de la Agenda que tienen que ver con estadimensión de la competitividad.

2. Recursos humanos 14

Si se aspira a que las empresas centroamericanasbasen cada vez más su productividad en procesos deinnovación tecnológica sistemáticos y crecientementesofisticados, entonces hay que reconocer que laeducación tendrá un papel cada vez más decisivo en eldesarrollo económico de la región. Es preciso contarcon una fuerza de trabajo capacitada y especializadaque sea capaz de asimilar los sucesivos cambios enlos procesos de trabajo que son ocasionados cada vezque hay una innovación tecnológica. Ineludiblemente, el desarrollo de servicios deeducación y capacitación cada vez más especializadosy acoplados a las necesidades competitivas de lasempresas debe estar sustentado en sistemas

nacionales de educación básica con niveles decobertura, calidad y eficiencia significativamentemayores que los que tiene actualmente la región. Sóloasí sería posible contar con suficiente poblaciónlaboral que sea capaz de cursar exitosamenteprogramas de formación técnica y profesional de altacalidad y que en ese tanto, pueda asumir posicionesde trabajo altamente calificadas. La experiencia mundial muestra que los países quehan asumido con éxito ese difícil y necesario desafío,han incorporado en sus estrategias educativas, entreotras, las siguientes orientaciones: a) fomentar lacapacidad de las comunidades para financiar y apoyara los centros de educación básica; b) aplicar reformasinstitucionales que conduzcan a aumentar los nivelesde auditabilidad, transparencia, y participaciónpública tanto en los centros educativos como en laadministración de los servicios educativos; c) mejorarlos recursos y expandir los entornos de aprendizaje,al introducir nuevas tecnologías educativas basadasen la informática, las telecomunicaciones, la televisióny la radio, con el propósito de reducir costos, accedera las grandes oportunidades de enseñanza que ofrecenestos medios y aumentar el interés de alumnos ymaestros por aprender y enseñar; y d) construiralianzas entre los gobiernos y las organizacionesprivadas y de la comunidad para legitimar la reformaeducativa y aumentar la participación.15

a) Brechas importantes por saldar.La región es un abanico de diversas realidades conrespecto a su capital humano. Las políticas regionalesdeben partir de reconocer y valorar a profundidad esasdiferencias. Con esta óptica, se deben conjugar treselementos: a) elevar los estándares de los paísesmenos avanzados; b) armonizar para converger, almenos, en que todos los países alcancen el promedioactual como una primera fase de desarrollo del capitalhumano; c) compararse con una muestra de países defuera de la región de tal manera que exista una presióncompetitiva por superar rápidamente los nivelesactuales.

53

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

14 Véase Doryan, Eduardo. (1999) “Educación y Competitividad en Centroamérica”. Documento en Proceso NúmeroCEN-1200, CLACDS, INCAE, Febrero, 1999.

15 Álvarez, Benjamín et al. “Education in Central America”. HIID. Mayo, 1999.

Page 66: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Del cuadro 4.2 se infiere, en concreto, y a propósito delos puntos a) y b) recién mencionados que todos lospaíses deberían tener al menos un porcentaje deanalfabetismo adulto no mayor de 32%; una tasa brutade escolaridad en secundaria de al menos 34% y unapoblación en la educación superior de al menos 1,340estudiantes por 100,000 habitantes. Sin embargo, elprimer y mayor esfuerzo regional debe ser apoyar a lospaíses con índices más bajos para que se acerquen alpromedio del conjunto de la región. Bajar elanalfabetismo adulto en Nicaragua; continuar latendencia de reducción de analfabetismo enGuatemala; elevar la tasa bruta de escolaridad en lasecundaria en El Salvador, Honduras y Costa Rica, yfinalmente elevar el número de estudiantes en laenseñanza superior en Honduras y en menor medidaen Nicaragua.Queda por resolver el punto c), o sea, la comparacióncon una muestra de países de relativo mayordesarrollo. Al comparar la región (y cada unos de suspaíses) con Corea e Irlanda, el analfabetismo adulto esde 2% en Corea y prácticamente inexistente en Irlanda(la brecha entre la región y estos países es de casi70%). Las tasas de escolaridad en la secundariarondan el 90% (casi un 60% más que en la región) yel número de estudiantes en educación superior es de5,609 en Corea y de 3,618 en Irlanda (por cada100,000 habitantes); varias veces más que enCentroamérica. Estas son las brechas que la región

debe superar en al menos estos indicadores claves deeducación en las próximas décadas.

b) La educación para una competitividadsostenible en la región.

Con respecto al papel de la educación en preparar alas personas para apoyar las operaciones y estrategiade las empresas, se constató16 que es aún débil laformación en temas genéricos de la estrategia (visión,misión y metas) de la empresa, empresarialismo,liderazgo, toma de decisiones y comunicación. Estepunto es lo que permitiría definir una estrategiacompetitiva de las empresas e involucrar al conjuntode la organización para llevarlas a cabo. Por ello esuna tarea impostergable del sistema educativo elevarsu enfoque en estos temas.En cuanto a las actividades primarias de la cadena delvalor de las empresas —tales como la logísticainterna y externa, operaciones (producción), mercadeoy ventas, servicio al cliente y servicios posventa—hay algunos relativamente menos débiles comomercadeo y ventas, operaciones y servicio al cliente.En los aspectos más cotidianos de las operaciones deuna empresa, la formación que da la educación esmenos débil que en los estratégicos: una situacióncomplicada, porque pareciera que se sigue uncomportamiento meramente táctico, operacional y noestratégico.

54

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 4.2Centroamérica: Indicadores estratégicos en educación

Población % de adultos Tasa bruta de esc. Estudiantes en educ.

analfabetos en secundaria (%) superior por 100.000 hab.

Centroamérica* 29,484,000 32 34 1,340

*Datos ponderados por población.

Fuente: UNESCO (1998), Informe Mundial sobre la Educación 1998. Santillana/Ediciones UNESCO.Madrid.

16 Doryan, Eduardo (1999), “Educación y competitividad en Centroamérica”. Documento en Proceso, CEN-1200,CLACDS, INCAE. Febrero, 1999.

Page 67: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Se puede, asimismo, observar una brecha entre lo quees relevante para los empresarios como conocimientocompartido por la organización y aquel que provienedel sistema educativo. El contraste es notable en lostemas del empresarialismo, liderazgo, toma dedecisiones y comunicación. En temas como gestiónde calidad y del ambiente y servicio al cliente, tantola empresa como el sistema educativo presentanhondas debilidades; estos son temas que cortantransversalmente a una organización y que sonresponsables de una importante porción de lasventajas competitivas de empresas y naciones. Estadebilidad sugiere una agenda de actividades quedeben ser reforzadas no solo en las empresas sino enlos sistemas educativos. Para elevar la competitividad empresarial se estádemandando personal calificado en carreras afinescon los nacientes clusters. Por un lado, aquellasque cortan transversalmente a todos como lainformática, la administración, la ingeniería desistemas y los recursos humanos. Por otro lado,aquellas que son específicas para clusters comoturismo, industria alimentaria, mantenimientoindustrial e ingeniería agrícola.Es claro que la agenda educativa regional deberáincluir un conjunto de temas orientados a laformación moderna de los ciudadanos y al desarrollode actitudes hacia la producción y los conocimientosbásicos.Para el año 2020, se debe aspirar a que todos loscentroamericanos tengan la oportunidad de cursar laeducación básica, y se comuniquen eficazmente.Todas las escuelas brindarán capacitación básica encomputadoras, acceso a Internet para todos los

estudiantes y enseñanza de un segundo idioma. Lossistemas de educación superior se reformarándrásticamente a fin de proporcionar a loscentroamericanos las destrezas especializadas querequieren para participar en forma productiva en losclustersde clase mundial que existirán en la región.Las escuelas de artes y oficios formadas mediantesociedades cooperativas entre el sector público y elprivado, proporcionarán una capacitaciónconcentrada y un desarrollo de destrezas que serelacionen directamente con las necesidades de losclusters. Las universidades deben ser exitosas cadavez más en producir gerentes, profesionales einnovadores que dirijan los crecientes clustershacia la economía global. Al concentrarse ymejorarse los programas de estudios universitarios,estos deben atraer cada vez más estudiantes a nivelregional e internacional, y se debe promover laasistencia de estudiantes de otros países, medianteprogramas de donaciones privadas y becas, paraatraer los mejores estudiantes que la región puedaofrecer, así como para estimular una participaciónsaludable en el conocimiento intrarregional.Cuatro proyectos regionales en materia educativaconforman la base de la Agenda en este campo. Elprimero está orientado a elevar la preparación encampos de operación y estrategia de las empresas, elsegundo a la capacitación que pueda catalizar eldesarrollo de los clusters regionales, el tercero aque la educación dinamice el clima del negocios y, elcuarto, a promover un cambio conceptual enrelación con la sostenibilidad y la ética deldesarrollo. En el recuadro 4.2. se resumenbrevemente.

55

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Programa regional para aumentar la capacidadde la educación para apoyar las mejoras en laoperación y estrategia de las empresas. Entresus componentes se incluyen los siguientes: i)en educación general básica, ejercitar laatención, la memoria y el pensamiento, a la parde los valores y las actitudes para la

producción moderna y para la vida ensociedad; ii) en educación secundaria,conseguir que haya un alto porcentaje deestudiantes en la educación técnica ovocacional y no sólo en la académica, y que laeducación técnica ofrezca más y mejoresopciones; iii) y en educación superior, más

Recuadro 4.2 Los programas estratégicos para desarrollar el potencial competitivo de los recursos humanos de Centroamérica

Page 68: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

En la matriz 4.1 se resume el impacto de estos cuatrosproyectos regionales sugeridos a nivel de la operaciónde las empresas, de los clusters, del clima denegocios y en la sostenibilidad del desarrollo

3. Infraestructura avanzada para la logística comercial 17

a) Desafíos de la logística comercial enCentroamérica

Durante décadas, los países centroamericanos hanrealizado distintos esfuerzos por mejorar el comerciointrarregional y el transporte de mercancías. Se hanhecho esfuerzos, por ejemplo, en infraestructurafísica, en zonas portuarias, y en materia aduanal.Sin duda, esas iniciativas han tenido efectos positivosy hoy el comercio y el transporte son más eficientes yofrecen más posibilidades que en el pasado. En elpresente, es necesario volver a plantear el tema de lalogística comercial a la luz de los grandes cambiosque experimenta la región y de las prácticascomerciales internacionales. Y en el marco de laAgenda, es preciso volver a preguntarse cuál es elpapel que juega este tema dentro de su estrategia parael desarrollo sostenible y competitivo, y cuáles deben

ser las proyecciones en plazos de 5 a 20 años sobre eldesarrollo de los sistemas logísticos deCentroamérica, para que contribuyan apropiadamentea la materialización de esa estrategia. Considerandolas serias limitaciones que hoy presentan estossistemas, la formulación de esas preguntas conducena buscar la mejor forma de cerrar la brecha existenteentre lo que se tiene, lo mínimo que necesita la regióny las mejores prácticas mundiales.Para apreciar el papel esencial de los sistemaslogísticos en Centroamérica, conviene recordar quelas economías pequeñas y abiertas como las de estaregión están obligadas a centrar sus estrategias decrecimiento económico en el comercio exterior, el cuales además una fuente muy importante deabastecimiento para la producción y el consumo. Engran medida, el éxito de esas estrategias hadependido de la capacidad y eficiencia con que semantenga y se incremente el flujo de materiales ymercancías desde y hacia la región. Por el otro lado,la pequeñez de los mercados de estos países exigeavanzar en la apertura intrarregional, de modo que seaumente el tamaño del mercado, y se facilite lacreación de grupos empresariales y clustersregionales. Por esas vías, se pueden obtener losbeneficios de una mayor demanda interna, una mayor

56

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Recuadro 4.2(Cont.)

énfasis en resolución de problemas, toma dedecisiones, liderazgo, disciplina, trabajo enequipo y aspectos similares.

2. Programa regional en materia educativa paraestimular el clima organizacional propicio parael desarrollo de clusters. Incluye, entre otroscomponentes: la formación de gente capaz deconstruir alianzas, comprender la dinámica delas rivalidades y la cooperación, y promoverorganizaciones adecuadas para los clusters;promover vocaciones hacia especialidadesgenéricas y específicas que son necesariaspara apoyar a los clusters; y fomentar en lasecundaria y en la universidad el logro deestándares internacionales mínimos de fluideztecnológica, herramientas informáticas, ygestión de la calidad.

3. Programa regional dirigido a estructurar uncluster educativo regional en enseñanzatécnica media, para-universitaria y universitariade pre y posgrado, que se levante sobre la basede las instituciones regionales ya existentes, yque apoye al conjunto de clustersen áreasproductivas.

4. Programa regional para establecer referentesclaros y medibles que guíen los avances de lossistemas educativos de los países, y quepromuevan la convergencia entre ellos. Estosreferentes se referirán a insumos, procesos,productos y resultados de las organizacioneseducativas. Será importante su relación con lasostenibilidad del desarrollo.

17 Umaña, Mario (1999). “Infraestructura Avanzada de Transportes para el Desarrollo Sostenible y la Integración deCentroamérica”, Documento en Proceso Número CEN-203, CLACDS, INCAE, Abril, 1999.

Page 69: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

57

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

MAT

RIZ

4.1

Impa

cto

espe

rabl

e de

los

cuat

ro p

roye

ctos

edu

cativ

os r

egio

nale

sen

la o

pera

ción

y la

est

rate

gia

de la

s em

pres

as, e

n lo

s “c

lust

ers”

, en

el d

iam

ante

de la

ven

taja

nac

iona

l o r

egio

nal y

en

la s

oste

nibi

lidad

del

des

arro

llo

Impa

cto

en:

Proy

ecto

sre

gion

ales

pro

pues

tos

1.

Proy

ecto

ed

ucat

ivo

regi

onal

pa

ram

ejora

r las

ope

racio

nes

y es

trateg

iade

las

empr

esas

.

2.

Proy

ecto

ed

ucat

ivo

regi

onal

pa

raca

taliza

r el d

esar

rollo

de

clu

ste

rs.

3.

Proy

ecto

edu

cativ

o re

gion

al p

ara

uncl

ima

de

nego

cios

di

nám

ico

yat

ract

ivo.

4.

Proy

ecto

edu

cativ

o re

gion

al pa

ra u

nca

mbi

o co

ncep

tual

en re

lació

n co

n la

soste

nibi

lidad

y la

ética

del

desa

rrollo

.

Ope

raci

ones

y e

stra

tegi

as d

ela

s em

pres

as

Impa

cto d

irecto

:Ed

ucac

ión

con

un e

nfoq

ue e

xplíc

ito e

npr

epar

ar p

ara

mejo

rar l

a ca

dena

del

valo

ry

la es

trateg

ia.

Impa

cto in

dire

cto:

La d

inám

ica d

el de

sarro

llo d

e cl

ust

ers

pone

pos

itiva

pre

sión

com

petit

iva so

bre l

afo

rmac

ión

del

recu

rso

hum

ano

en l

asem

pres

as.

Impa

cto in

dire

cto:

Un s

istem

a ed

ucati

vo r

indi

endo

cue

ntas

crea

un

ento

rno

nacio

nal y

regi

onal

más

proc

live

a el

evar

la

s op

erac

ione

s y

estra

tegia

de la

s em

pres

as.

Impa

cto in

dire

cto:

Una

educ

ació

n qu

e fo

rma

en e

nten

der l

asin

terre

lacio

nes

del d

esar

rollo

y v

alore

s de

una

étic

a de

l de

sarro

llo

vinc

ula

laop

erac

ión

de la

empr

esa c

on su

estra

tegia

y su

con

texto

nac

iona

l y re

gion

al.

Desa

rrol

lo d

e cl

uste

rs

Impa

cto in

dire

cto:

Capi

tal h

uman

o co

n alt

a pr

epar

ació

n y

actit

ud

en

las

empr

esas

fa

cilit

a la

coor

dina

ción

de c

lust

ers.

Impa

cto d

irecto

:Ed

ucac

ión

coad

yuva

ndo

a pr

ofun

diza

r el

desa

rrollo

de c

lust

ers

al fo

rmar

per

sona

sva

lora

das

en s

us in

telig

encia

s m

últip

les,

en e

spec

ialid

ades

de

alto

poten

cial y

con

fluid

ez te

cnol

ógica

y o

rgan

izacio

nal.

Impa

cto in

dire

cto:

Alivi

ar i

nsum

os,

proc

esos

, pr

oduc

tos

yre

sulta

dos

educ

ativo

s es

un

estim

ulad

orde

clu

ste

rsm

ás y

mejo

r org

aniza

dos.

Impa

cto in

dire

cto:

Los

clu

ste

rsso

n co

mpl

ejas

orga

niza

cion

es

con

rela

cion

es

deco

oper

ació

n y

de r

ivalid

ad a

la v

ez q

uetie

nen

sent

ido

en u

na v

isión

com

pren

siva

del d

esar

rollo

y s

u éti

ca.

Clim

a de

neg

ocio

s(“

diam

ante

”)

Impa

cto in

dire

cto:

Capi

tal h

uman

o de

cali

dad

prod

uce

yco

nsum

e co

n m

ás c

alida

d, p

rom

ueve

laco

mpe

tencia

, fac

ilita

la pu

esta

de a

cuer

doen

estr

ategi

as.

Impa

cto in

dire

cto:

Capi

tal h

uman

o co

nstru

yend

o cl

ust

ers

crea

un

a ba

se

para

in

cidi

r en

el

mejo

ram

iento

de

los

cuatr

o ele

men

tos

dela

vent

aja n

acio

nal.

Impa

cto d

irecto

:Ed

ucac

ión

para

elev

ar l

a ca

lidad

y l

are

ndici

ón tr

ansp

aren

te de

cuen

tas ta

nto

enel

in

pu

t,

thro

ug

hp

ut,

o

utp

ut,

ou

tco

me

y el

ento

rno

educ

ativo

.

Impa

cto in

dire

cto:

Ampl

ios

sect

ores

co

mpa

rtien

do

una

visi

ón

del

desa

rrollo

pa

rtici

pan

activ

amen

te

en

mej

orar

el

cl

ima

dene

gocio

s.

Sost

enib

ilida

d de

l des

arro

llo y

en

la é

tica

del d

esar

rollo

Impa

cto in

dire

cto:

Com

pren

der y

par

ticip

ar en

empr

esas

con

exce

lente

oper

ació

n y

estra

tegia

clara

,pr

epar

a par

a com

pren

der y

par

ticip

ar en

laes

trateg

ia na

ciona

l o re

gion

al.

Impa

cto in

dire

cto:

La a

ctitu

d y

el co

nocim

iento

de

muc

has

pers

onas

ed

ucad

as

para

de

sarro

llar

clu

ste

rses

un

apre

ndiza

je co

lectiv

o pa

rala

in

stitu

cion

aliza

ción

de

l de

sarro

lloso

steni

ble.

Impa

cto in

dire

cto:

La r

endi

ción

de c

uent

as e

n ed

ucac

ión

sient

a su

está

ndar

par

a la

rend

ición

de

cuen

tas a

cerc

a de

l des

arro

llo s

osten

ible

yde

la é

tica

del d

esar

rollo

.

Impa

cto d

irecto

:Ed

ucac

ión

trasc

endi

endo

su

fu

nció

nin

stru

men

tal

de

capi

tal

hum

ano

yfo

rman

do a

los

ciuda

dano

s en

una

étic

a y

una

visió

n de

l des

arro

llo.

Page 70: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

disponibilidad de empresas e instituciones de apoyo,una mayor competencia dentro de las industrias, unamás intensa cooperación entre empresas, y un usomás eficientes de los recursos con los que cuentan lasnaciones de la región.Desde una perspectiva microeconómica, la existenciade sistemas logísticos adecuados permite simplificary abaratar los costos directos e indirectos asociados alabastecimiento, el manejo de inventarios y ladistribución de productos, porque al no tenerinfluencia en los mercados mundiales, los costos deabastecimiento y de distribución no pueden sertrasladados al precio sino que van directamente alrenglón de las utilidades, con lo cual se disminuye lacompetitividad de las empresas que incurren en estoscostos. Estos incluyen todos los servicios públicos yprivados asociados a la adquisición de materiales ymercancías en el exterior, o a la distribución hacia elextranjero de productos o materias producidas otransformadas en la región. En ese proceso participan un conjunto de actores querequieren además de algunos factores básicos. Losprincipales son los encargados del transporteinternacional; las instituciones estatales del control delo que puede entrar o salir y del cobro de aranceles,tasas e impuestos; las empresas almacenadoras; lostransportistas que operan dentro de los países; lasempresas que se encargan de la coordinación parcialy total de los actores antes citados; y otros actores queno por omitirse aquí, dejan de ser importantes.Plantear el problema en los términos anteriores,significa abandonar la visión sectorial, donde elproblema se compartimentaliza y se ve comotransporte aéreo, marítimo, o terrestre, o aduanas, porejemplo, para empezar a verlo en forma sistémicacomo un proceso, que además interactúa con otroselementos del entorno. Esa visión integradora es laque está detrás del concepto general deinfraestructura avanzada de logística comercial, que

además incorpora el acelerado impacto y el enormepotencial de la tecnología de información en elcomercio internacional y nacional. Recuérdese queEuropa, Estados Unidos, Brasil y otros países, hanformado en los últimos años un tipo de institucionescon participación predominante del sector privado alas que se les denomina “Consejos de Logística”.El punto de partida de Centroamérica está lejos del delas naciones que cuentan con reconocimientointernacional en estas áreas. Aún no existe una visiónintegrada de estos temas y tampoco un foro donde sediscutan formal y sistemáticamente, ni mecanismosinstitucionales para impulsarlas. Los componentesactuales de la logística regional tampoco están cercade lo que el sector privado y público centroamericanorequiere para explotar la importante ventaja que puedeobtener de su privilegiada situación geográfica. Lainfraestructura de transportes es insuficiente, estádeteriorada y tiene mal mantenimiento y su principalproblema es de financiamiento. La regulaciónprevaleciente limita la competencia y establece trabasa los distintos sectores de transporte. Las aduanashan sido ineficientes para controlar y lentas paratramitar; y son poco sofisticadas especialmente en lasfronteras terrestres. Algunos tipos de empresasprivadas de servicios de logística, como las agenciasde aduanas, están protegidas por el Estado. Y en losservicios de logística públicos y privados aún no selogran aprovechar a plenitud los beneficios de lasnuevas tecnologías de la información.18

En vista de la magnitud de la inversión requerida, laamplia gama de temas asociados, la cantidad deconocimiento e insumos técnicos que se requieren, elinmenso reto que representa la necesaria coordinaciónde esfuerzos, y las limitaciones que presentan lasinstituciones que se han ocupado en la región dealgunos de estos temas, se ha propuesto unaestrategia que se concentra en una única unidad dedesarrollo denominada Corredor Logístico

58

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

18 Puede encontrarse información detallada en los estudios de apoyo sobre infraestructura de transportes y aduanasdesarrollados, entre otros: José Manuel Sáenz, Claudio Donato y José Alfredo Sánchez. “Implicaciones Técnicas,Financieras y Legales de la Concesión de un Corredor Vial Centroamericano,” Documento en Proceso NúmeroCEN 201, CLACDS, INCAE, Junio, 1997. Barahona, Juan Carlos y Engelbert Romero. “Proyecto de ModernizaciónAduanera El proceso, sus logros y acciones pendientes,” Documento en Proceso Número CEN 301, CLACDS,INCAE, Abril, 1999. Barahona, Juan Carlos y Ronald Garita. “Aduanas, Competitividad y NormativaCentroamericana” Documento en Proceso Número CEN 300, CLACDS, INCAE, agosto de 1998. Umaña, Mario yotros. “Infraestructura Avanzada de Transportes para el Desarrollo Sostenible y la Integración de Centroamérica”.Documento en Proceso Número CEN 203, abril de 1999.

Page 71: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Centroamericano y se ha propuesto desarrollar unConsejo Centroamericano de Logística con ampliaparticipación privada y estatal del más alto nivel, quesea el responsable de coordinar y apoyar suejecución. En la figura 4.3 hay un mapa deCentroamérica con el trazado del Corredor.En la figura 4.4 se ilustra la relación entre las diversasnecesidades que confluyen en el desarrollo de unsistema de logística regional superior al actual, y laconcreción del Corredor Logístico Centroamericanocomo la respuesta estratégica a esas necesidades. Enesa figura se muestran también los cuatrocomponentes del Corredor: la infraestructura física,las aduanas, el desarrollo del mercado de servicioslogísticos comerciales, y la tecnología de lainformación.

b) Acciones prioritarias para materializar elCorredor Logístico Centroamericano

Las acciones prioritarias más importantes para hacerrealidad el Corredor se presentan en el recuadro 4.3 yse explican con más detalle en el resto de este punto.

(1) Red de Infraestructura física

(a) Red VialLa red vial del Corredor incluye la construcción dealgunos tramos y la reconstrucción de otros:• El Corredor Pacífico o Corredor Natural. con

1,700 kilómetros de longitud, que pasa por laplanicie costera del Pacífico de Centroamérica,enlaza Tecún Umán en la frontera con México, conPaso Canoas al Sur en la frontera con Panamá.Dentro del territorio panameño, el Corredor seprolonga físicamente hasta Panamá, con enlaceshacia los complejos portuarios concentradores decarga que operan en las zonas de Colón y Balboa.

• El Corredor Vial Panamericano o Alternativo A, conuna longitud cercana a los 1,400 kilómetros dediferentes tramos de la Carretera Panamericana oCA-1, no incluidos en el corredor anterior, que ensu recorrido enlaza físicamente a las ciudadescapitales de Guatemala, El Salvador, Nicaragua yCosta Rica.

59

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Figura 4.3.Corredor Logístico Centroamericano

Corredor Logístico deCentroamérica

Vía Transístmica más Eficiente

CarreterasPuertosAeropuertosCorredor Logístico

Page 72: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

• El Corredor Vial Atlántico o Alternativo B, que ensus 1,350 kilómetros aproximados de longitudhabilita extensas áreas de Centroamérica quepertenecen a la vertiente del Atlántico y conecta depaso a San Pedro Sula y Tegucigalpa en elterritorio hondureño con los otros componentesde la Red.

• Diversas conexiones por carretera (alrededor de1,100 kilómetros) que integran a los corredoresviales entre sí o los comunican con puertosmarítimos, ciudades capitales y centroseconómicos de particular relevancia para eldesarrollo de la región.

(b) Financiamiento Los 5,600 kilómetros de longitud de toda la red sedistribuyen por corredores y por países de la regióncentroamericana. La proporción que de la redcorresponde a cada país está determinada por suubicación dentro de la región, su extensión territorialy la dispersión relativa de sus centros geográficosimportantes. Los cinco países centroamericanoscontemplan en conjunto el desarrollo a corto plazo deun total de 109 proyectos de inversión en larehabilitación y modernización de la red de CarreterasRegionales, con una inversión estimada de $1,538

60

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Red de infraestructura física. • Se proyecta que la red esté integrada por el

Corredor Pacífico Centroamericano, laCarretera Interamericana, y los ramales queconectan los puertos y aeropuertos con lasprincipales zonas económicas y las capitales,hasta convertirlo en la columna vertebral de lainfraestructura avanzada de transportes de laregión.

• Desarrollo y sofisticación de los esquemaspara el financiamiento privado deinfraestructura estratégica en la región.

2. Aduanas• Aduana sin papeles en toda la región. Implica

el procesamiento electrónico de toda lainformación aduanera.

• Dar bases legales, tecnológicas yoperacionales para el cumplimiento efectivodel principio de la autodeterminación de laobligación aduanera. Simultáneamente,fortalecer la capacidad de fiscalización de laaduana, con prioridad en el control aposteriori.

• Tránsito aduanal dentro de la región durantelas 24 horas del día, de forma ininterrumpida,con interconexión de los puestos fronterizos,nacionalización de las mercancías en el puertode ingreso, y otras medidas flexibilizadoras.

• Mayor liderazgo técnico y financiero de lasaduanas en facilitación del comercio.

3. Mercados de servicios de logística comercial

• Una política y un plan regionales en el tema deliberalización y desregulación de los mercadosde servicios de transporte en la región(correduría aduanera, de transporte áereo,marítimo y terrestre), con el fin de estimular sumodernización, promover la transparencia yestablecer regulaciones eficaces.

• Permitir la participación de empresas decorreduría aduanera (actualmente solo seautoriza a personas) y abrir estas empresas ala competencia, al menos a nivel regional.

4. Tecnología de información.• Unir entre sí a los entes estatales, auxiliares y

privados que participan directamente oindirectamente en el movimiento y control decarga, por medio de sistemas digitales ymodernos de comunicación.

• Lograr que el acceso a la informaciónnecesaria minimice las esperas por trámiteshasta un nivel en el cual la velocidad máximade traslado de la carga llegue a estarestablecida por la velocidad del medio detransporte y las actividades de carga ydescarga, minimizando así las esperas portrámites.

Recuadro 4.3 El Corredor Logístico Centroamericano: Principales áreas de acción

Page 73: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

millones de dólares. Se cuenta con financiamiento yadeterminado de fuentes propias y externas para el50%. El resto deberá ser financiado por paísescooperantes, organismos multilaterales o el sectorprivado regional o extraregional.Conviene además destacar que la ejecución de esteprograma de inversiones viales de comprobadointerés regional, es complementario del no menosimportante esfuerzo que cada país realiza para eldesarrollo y ampliación de su red de carreterasnacionales, pues ésta mejora la cobertura ypenetración de la red Regional, a la vez que se apoyaen ella para alcanzar un mercado más amplio para elabastecimiento de insumos y la colocación de laproducción que se genera dentro de su zona deinfluencia geográfica.Es necesario promover el desarrollo y sofisticación de

los esquemas para el financiamiento privado deinfraestructura. Es especial, impulsar un mayordesarrollo técnico en el dominio de estos nuevosesquemas, tanto en las instituciones públicas como enlas empresas relacionadas con la contratación y laconstrucción de infraestructura pública. Con base enla experiencia de Honduras, Guatemala y Costa Rica,se recomienda preparar los marcos legales yregulativos para que los principales ferrocarriles,puertos y aereopuertos internacionales seanfinanciados, operados y mantenidos por el sectorprivado, con la adecuada regulación y supervisión delEstado.

61

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Necesidad dereducir costos

deabastecimientoy distribución

Economíaspequeñas y

abiertas

Necesidad dedisminuir

inventarios

Necesidad deconfiabilidad

en la recepcióny entrega demercancia

Estrategia de crecimientoeconómico

centrado encrecimiento

exterior

Necesidad defortalecer

integracióneconómica

Oportunidadpor ubicación

geográfica

Corredor LogísticoCentroamericano

Importancia delogística

Clima de Negocios

Mercado deServicios

deLogística

Comercial

Tecnología deInformación

AduanasInfraestructuraFísica

Figura 4.4El Corredor Logístico Centroamericano:

Una respuesta estratégica para el progreso sostenible de la región

Page 74: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

(c) Conservación vialSon necesarios fondos de mantenimiento vial paraasegurar recursos que alarguen la vida a lainfraestructura en carreteras existentes y por construir.Guatemala y Costa Rica tienen esta figura enoperación, Nicaragua presentó el proyecto de Ley antesu Asamblea Nacional, El Salvador está en proceso deelaborar el proyecto de ley respectivo y Hondurasmodificó su legislación vigente para hacer operativo elFondo.

(2) Aduanas19

(a) Marco conceptual de la reforma aduaneraregional: una síntesis

Las aduanas juegan un papel importante en lapromoción y control del comercio exterior de lospaíses. Para asegurar el éxito del Corredor LogísticoCentroamericano es preciso garantizar que el sistemaaduanero cumpla las siguientes funciones.

Facilitación del comercio: Para los exportadores, unsistema aduanero eficiente permite la salida oportuna,rápida y segura de los bienes exportados, con unaconsecuente disminución de costos. Para losimportadores, las aduanas eficientes permiten elacceso a materias primas con precios y en tiemposcompetitivos, y permiten alcanzar ahorrossignificativos. Mejor planificación de las compras,garantía de seguridad de embarques y menosinventarios locales son algunos de los beneficios a losque conduce un sistema aduanero eficiente. Paraobtener estos logros, es necesario trasladarefectivamente la responsabilidad al sector privado enla determinación de sus obligaciones aduaneras yestablecer mecanismos de control selectivo y aleatorioque expediten el movimiento de carga sin detrimentode la debida supervisión estatal.

Recaudador del fisco: Para el Estado, las aduanasson una de las principales fuentes recaudadoras deimpuestos, al asegurar un correcta valoración y

clasificación de las mercancías importadas. Cuandose falla en esta función, además de perjudicar al fisco,se introducen distorsiones en el mercado, pues se estáalterando la forma en que se compite. Con las nuevasreglas de valoración del GATT, los sistemas defiscalización y control deben volverse mucho mássofisticados y tener acceso a sistemas informáticos ybases de datos basados en tecnología de punta. Elénfasis deberá estar en el control a posteriori para noobstaculizar el flujo de insumos y mercancías.

Controlador del tráfico de mercancías: Unsistema aduanero eficiente constituye uno de losprincipales protectores y vigilantes de los interesesnacionales (salud humana, animal y ambiental, controlde sustancias prohibidas) y de los particulares. Elcrecimiento del comercio, el narcotráfico, las reglas deorigen, la protección de la propiedad intelectual, y lasformas tradicionales y sofisticadas de contrabando,presentan grandes y crecientes retos al desempeño deesta función. La respuesta se orienta hacia sistemasde “inteligencia aduanera” basados en tecnología deinformación y grupos multidisciplinarios.

Generador de información: Para ambos, sectorpúblico y privado, las aduanas representan una fuenteútil de información. Datos oportunos, veraces y defácil acceso dan transparencia al sistema, y le ofrecenal Estado mejores herramientas para ejercer un controlinteligente y mejorar las condiciones de competenciadel sector privado. Esto implica hacer pública lainformación aduanera por los medios que las nuevastecnologías permiten.Lo más importante en este modelo, es que el sistemaaduanero se transforme en un importante promotor delcomercio internacional sin descuidar los intereses delEstado. Para conseguirlo, se requiere hacer mejorasbalanceadas y simultáneas en el control y lafacilitación. Este balance es fundamental paralegitimizar la modernización de los sistemasaduaneros, pues siempre es más fácil encontrar apoyopara las medidas tendientes a la facilitación que para

62

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

19 Barahona, Juan Carlos y Engelbert Romero (1999). “El Proyecto de Modernización Aduanera, El Proceso, susLogros y Acciones Pendientes”, Documento en Proceso CEN-301, CLACDS, INCAE, Abril, 1999.

Page 75: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

las de fiscalización y control. El desbalance pondríaen riesgo el éxito de las reformas en el largo plazo.Por eso, son necesarias las acciones en ambossentidos que integren rediseño de procesos,desarrollo organizacional, automatización,mejoramiento de la infraestructura y reformulación delmarco legal. La figura 4.5 resume este modelo.

(b) Acciones emprendidas por la agenda regional en materia de aduanas

El marco conceptual aludido fue la base para el Plande Modernización del Sistema AduaneroCentroamericano desarrollado entre todos los paísesde la región, después de consultas con expertosregionales y extrarregionales, y de estudiosespecíficos en cada uno de esos países. El plan fuepresentado a los Presidentes Centroamericanos enManagua, en junio de 1996. Actualmente, todos lospaíses se encuentran inmersos en el proceso deaplicación de un modelo común basado en el plan ymuestran distintos grados de avance; en todos elloshay logros significativos.El plan ha permitido incorporar en la región lasmejores prácticas aduaneras del mundo, y contemplala redacción de un marco legal centroamericano(Código Aduanero Uniforme Centroamericano), queya fue aprobado por los niveles técnicoscorrespondientes y por los cinco directores deaduanas, y se está esperando que sea aprobado porlos Ministros de Integración de la región.

(c) Acciones prioritarias de la agendaregional sobre aduanas

Dentro del plan regional, hay un conjunto de accionesque son prioritarias y se espera que se concreten antesdel año 2005. Su terminación exitosa es parte delcumplimiento de una de las fases del programa delCorredor Logístico Centroamericano. Son lassiguientes:

Aduana sin papeles en toda la región: Se esperaeliminar la documentación física en todos los trámitesde comercio internacional que deban ser realizadosante las aduanas. Las aduanas serán virtuales, losintermediarios (empresas de logística) no tendrán queacudir a los recintos aduaneros, los tiempos dedespacho se medirán en minutos, la informaciónestará disponible y en línea en cada aduana, y laatención será dará durante 24 horas. En términos defacilitación y control, el énfasis se ha puesto en eltraslado de responsabilidades al sector privado y elfortalecimiento de la capacidad de fiscalización. Conbase en el principio de la buena fe, los empresariosserán responsables por lo declarado y el Estadocontará con los recursos técnicos, económicos ylegales para castigar con todo el peso de la ley a lostransgresores.Uso intensivo de la tecnología de información:Es esencial para dar transparencia al sistema, al dotarde información a los empresarios, consultores,investigadores, y otros usuarios; también es vitalpara contar con prácticas de fiscalización más

63

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

ControlFacilitación

SistemaAduanero

Generador de

Información

Facilitadordel comercio

Reccaudador del

Físco

Controlador del tránsito de

mercancías

COMPETITIVIDAD REGIONAL

Figura 4.5Funciones del Sistema Aduanero - Equilibro entre Facilitación y Control

Page 76: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

inteligentes que permitan centrar la atención en lasáreas de mayor propensión al delito o fraude.Tránsito intrarregional continuo: Para lograr ellibre y continuo tránsito de mercancías por la región,es necesaria la interconexión electrónica de lospuestos fronterizos, la posibilidad de nacionalizar lasmercancías en cualquier país de ingreso, y laobtención de tiempos de traslado cortos entre cadapaís. Ello implica la homologación de procedimientosaduaneros, la uniformidad de procedimientos devaloración y clasificación de mercancías, lasimplificación de las estructuras arancelarias de cadapaís y la creación de una base de precios regional queapoye las acciones de fiscalización. Asimismo, esnecesario crear una entidad de carácter regional quecentralice aspectos como planes de seguridad vial yarmonización de sanciones.Liderazgo institucional en facilitación delcomercio: Se espera que las instituciones aduanerasasuman una posición de liderazgo en cada país, y asíen la región, como propulsoras del comerciointernacional. Para ello, las respectivasorganizaciones deberán alcanzar ciertas metas dedesempeño que reflejen la fortaleza y eficiencia de susgestiones. Autonomía financiera, 80% deprofesionalización, certificaciones ISO en la ejecuciónde los procedimientos, mejoramiento de la imageninstitucional y un fuerte vínculo con los otros actoresdel comercio exterior, son algunas de las acciones quese espera que emprendan las aduanas de la región.De esa forma se aseguraría la ejecución exitosa delproyecto del Corredor Logístico Centroamericano.Aprobación del marco jurídico necesario: Esindispensable para darle carácter regional a losavances logrados en los países. Específicamente, serequiere la aprobación de CAUCA III, RECAUCA y lanueva Ley Centroamericana del Valor.

(3) Desarrollo de los mercados de servicios de logística.

En las acciones explicadas anteriormente, el sectorprivado puede jugar un papel importante en términosde diseño, construcción, supervisión, financiamientoy operación de algunas o muchas de las obras bajodistintos esquemas. Pero es en el campo de los

servicios de logística donde pueden jugar un rol aúnmás relevantes, pues solo el sector privado puedegenerar la dinámica suficiente en cuanto a cantidad ysofisticación, para impulsar el desarrollo de lainfraestructura hasta niveles de calidad mundial.Muchos de los sectores productivos claves, lejos deser competitivos, gozan de una serie de mecanismosde protección de sus mercados y hasta de barreraslegales para prohibir la competencia. Es necesarioliberalizar el mercado de correduría aduanera y el detransporte áereo, marítimo y terrestre, y promover engeneral la transparencia. Conviene incentivar eldesarrollo del estado actual de conocimiento sobrelogística en la región. Y es necesario establecerregulaciones que den al Estado la capacidad adecuadade regular inteligentemente estos mercados, paraproteger a la sociedad civil y al mismo sector privadode la competencia desleal, y de las prácticasmonopolística u oligopolísticas.

(4) La tecnología de informaciónEs conveniente que los entes estatales, auxiliares yprivados que participan directamente o indirectamenteen el movimiento y control de carga, estén unidosentre sí por medio de sistemas digitales y modernosde comunicación. El acceso a la informaciónpertinente y a las fuentes internacionales puedepermitir que la velocidad máxima de traslado de lacarga la establezcan la velocidad del medio detransporte y las actividades de carga y descarga, y seminimicen así las esperas por trámites.El desarrollo de la industria de software en la región,el desarrollo necesario de las empresas y los serviciosde logística, y una regulación adecuada, sonnecesarios y complementarios a este esfuerzo. De lamisma importancia es el desarrollo de lainfraestructura de comunicaciones necesaria para darsustento al flujo de información comercial y decoordinación que se pretende tener como pilar delcorredor logístico.Es la mezcla inteligente y coordinada de los cuatroelementos centrales del Corredor Logístico

64

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 77: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Centroamericano, la que puede ofrecer en una o dosdécadas a la región un “factor creado” que contribuyacon un clima de negocios adecuado para que cada vezmás empresas y clustersde empresas se vinculen demanera provechosa con los mercados internacionales.

4. Tecnología e innovación productivaLa situación que enfrentan las empresas deCentroamérica en el ámbito de la tecnología y lainnovación técnica es típica de las regiones en vías dedesarrollo. La histórica dependencia de las empresasde la región en recursos abundantes, de bajo costo ypoco especializados, como fuente predominante decompetitividad internacional, ha creado condicioneseconómicas y culturales relativamente desfavorablespara el desarrollo de los servicios tecnológicos. Para la mayoría de empresas exportadoras exitosasque están insertas en esquemas de competitividadque descansan en los recursos abundantes, de bajocosto y poco especializados, la innovación técnicasistemática no ha sido una necesidad esencial paramantener y aumentar la participación en susmercados. Y en gran parte de las empresas cuyacompetitividad está basada en un alto nivel de

inversión y en procesos productivos modernos,aunque la innovación puede ocurrir a veces como unmedio para mejorar posiciones competitivas, lo queocurre predominantemente es que las necesidadestecnológicas son satisfechas mediante la importaciónde bienes de capital, de plantas “llave en mano” y deasistencia técnica extranjera. Por otra parte, la tradicional debilidad de lasactividades científicas en la región ha derivado en laexistencia de una pobre base para el desarrollo deáreas tecnológicas intensivas en ciencia, las cuales enlos países desarrollados son las que determinan lasprincipales tendencias de innovación y los saltos enla productividad, la estructura y la competitividad delas industrias. En esas circunstancias, la escasa demanda deservicios tecnológicos especializados y la pobre basecientífica nacional han impedido el desarrollo de unaoferta de servicios para la innovación técnica en lospaíses centroamericanos.La información del cuadro 4.3 reafirma estasapreciaciones sobre la situación de las actividadestecnológicas y científicas en la región. Se incluyen enella los datos de tres indicadores importantes sobreesas actividades, que corresponden al gasto dedicado

65

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 4.3Principales indicadores de ciencia y tecnología

para una muestra seleccionada de países(Promedio 1994-1997)

Gasto en ciencia y tecnologíaPaís

Porcentaje del PIB US$ por habitante Investigadores por% cada mil personas *

Estados Unidos 2.35 652.5 7.37España 0.87 127.6 3.13Chile 0.64 30.0 1.28México 0.38 15.1 0.53Guatemala 0.20 N.D. 0.22El Salvador 0.30 4.8 0.04Nicaragua 0.12 0.6 0.22Costa Rica 1.20 32.4 1.37

* En relación con la Población Económicamente Activa (PEA)Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, 1997, Directorio de Centros de Investigación Científica yTecnológica en América Latina y el Caribe de la UNESCO y Academia de Ciencias de América Latina.

Page 78: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

a ellas en relación con el PIB, y por habitante, ytambién el número de investigadores por cada milmiembros de la población económicamente activa.Fue posible obtener este tipo de información para trespaíses de la región: El Salvador, Nicaragua y CostaRica. Como referencia, se ofrece el mismo tipo deinformación sobre dos países latinoamericanos demayor desarrollo relativo ( México y Chile), y sobredos países desarrollados (Estados Unidos y España).Los resultados muestran que, en términos generales,los tres países centroamericanos tienen niveles degasto y cantidades de investigadores bastanteinferiores a los de los países desarrollados, y que dosde ellos tienen indicadores también inferiores a los delos países latinoamericanos de mayor desarrollo. En medio de esta situación predominante, hay indiciosde tendencias hacia una mayor gravitación de laactividad tecnológica y de la innovación en los paísescentroamericanos. En varios de los países de laregión se encuentran unos pocos centros deinvestigación y desarrollo, la mayoría ligados auniversidades estatales, que mantienen vínculosfrecuentes con grupos de empresas de ciertasindustrias, y que incluso han jugado papelesrelevantes en su modernización. En los últimos años,ha crecido además el número y la sofisticación de lasempresas consultoras que brindan servicios técnicosespecializados a ciertas industrias. En algunos de lospaíses de la región, también ha aumentado el númerode las empresas de base tecnológica, en camposcomo la microelectrónica, la informática, la química

fina, o la biotecnología, que se caracterizan porrealizar actividades sistemáticas de investigación ydesarrollo como condición para existir y competir.Estas empresas siguen siendo pocas, pero algunas deellas muestran un dinamismo considerable. Y en el campo de la agricultura, existe en varios paísesde la región una valiosa tradición de investigación yextensión técnica, que ha sido básica para sustentaraumentos en productividad de diversos cultivostradicionales y no tradicionales. Esta capacidadtecnológica ha estado concentrada en el sectorpúblico, y en los últimos años se ha reducido con eldeterioro de las instituciones del sector agropecuario.Se percibe además un auge de la consultoría privadaen materia agropecuaria, ligada sobre todo a cultivosno tradicionales de exportación.En la perspectiva de la Agenda, el desarrollo de lascapacidades propias en ciencia, tecnología einnovación son cruciales para el tránsito de laseconomías centroamericanas hacia formas decompetitividad que se basen en un uso cada vez másintenso del conocimiento y de los recursos humanoscalificados. En el recuadro 4.4 se resumen algunas de las áreas deacción más urgentes para estimular la actividadinnovativa regional. Se pone énfasis en mecanismosfinancieros especializados de cobertura regional.Algunas de las más importantes ya fueronmencionadas en el punto dedicado a los recursoshumanos.

66

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Fortalecimiento de los fondos regionalesespecializados en financiar asesoría técnica ycapacitación a pequeñas y medianas empresas, queformen parte de esquemas más comprensivos definanciamiento y promoción de este tipo deempresas. Los mecanismos de este tipo estaríanorientados a apoyar labores de modernizacióntécnica que no necesariamente son de alto nivel decomplejidad tecnológica pero que son importantespara elevar su competitividad. Y en especial,convendría que estén enfocados a financiarproyectos que beneficien a grupos de empresas de

una misma industria, con prioridad en clusters

con alto potencial. 2. Desarrollo en el ámbito regional de los mecanismos

de financiamiento de capital de riesgo paraempresas innovadoras, que formen parte de losesquemas de fortalecimiento de los mercados decapitales que se plantean en la Agenda.

3. Apoyo a la creación o fortalecimiento de fondosnacionales de crédito para proyectos de desarrollotecnológico e innovación, con prioridad enclustersde alto potencial.

4. Creación de un fondo regional para elfinanciamiento de proyectos científicos de gruposde investigación centroamericanos, mediante

Recuadro 4.4 Acciones para estimular la innovación productiva en Centroamérica

Page 79: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

5. Atracción de inversiones para dinamizar la competitividad 20

a) La inversión extranjera directa: potencialextraordinario para la competitividadsostenible en la región

Centroamérica puede aprovechar un potencial deincalculable valor que se encuentra en la atracción deinversión extranjera directa (IED) de tipo selectivo, paradinamizar el desarrollo de clustersempresariales dealto potencial con calidades de nivel internacional. Lospaíses de la región tienen medios a su alcance paraatraer compañías internacionales con ciertascualidades, que sean deseables para enriquecer la basede factores, mejorar el acceso a mercadosinternacionales, e intensificar una sana competenciainterna. Y para los clustersde alto potencial, este tipode inversiones puede servir como poderososcatalizadores que aceleren y expandan su desarrollo. Laimportancia de estas inversiones es fácilmentejustificada, si se considera que los gobiernoscentroamericanos no tienen los recursos para hacertodas las inversiones requeridas en sus ambientesempresariales. Por eso es crucial que los sectoresprivados nacionales se fortalezcan con IED paraasegurar el avance hacia mercados más eficientes, eincrementos sostenibles en la productividad. La región se encuentra en un excelente momento paraconcentrar y comunicar su visión sobre los climas denegocios a los que aspira en el futuro cercano, ydentro de la estrategia que conduzca a cristalizar esavisión, hay un lugar de privilegio para la atracciónselectiva de aquella IED que puede ser clave paraacelerar y facilitar las metas a las que se aspiran. En

este sentido, una gran aspiración de la región deberíaser la de haber logrado, en el año 2020, que el climaempresarial centroamericano sea considerado en elresto del mundo como uno de los principales activosde la región para atraer inversiones, y esté situada enuna posición ventajosa con respecto a otras regionesen la competencia por entradas de capital extranjero.Esto permitiría que el ingreso regional generado por laIED alimente los superávit presupuestarios que hacenfalta para sostener la inversión en el mejoramiento delclima empresarial. Así, además, sería posible que losclustersde la región crezcan y logren su potencial, yestimularía la formación de nuevos clustersasí comonuevas industrias dentro de los que ya existen. Elciclo de crecimiento e inversión creará un mecanismode autorrefuerzo que apoyará el crecimientoproductivo y simultáneamente mejorará la plataformaque permite el crecimiento.

b) Hacia una eficaz estrategia regional para laatracción de IED

Con la finalidad de construir estrategias nacionalesque sean eficaces en la materialización de lasaspiraciones aludidas, es deseable que las estrategiasde los países centroamericanos para la atracción deinversiones directas estén orientadas por, entre otras,las siguientes:

(1) Sobre los tipos de inversiones que conviene atraer

• Se debe facilitar una IED que incluya además lascoinversiones y las alianzas estratégicas de empresasregionales con empresas fuera de la región. Yconviene apuntar de forma prioritaria hacia aquellas

67

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

recursos no reembolsables asignados bajoconcurso, y según criterios de excelenciaacadémica. Se daría prioridad a áreas científicasque son claves para el desarrollo de la innovaciónen clusterscon alto potencial. Conviene pensar enel diseño de un fideicomiso que permita lasostenibilidad financiera del fondo.

5. Creación de un fondo regional para financiarcomponentes técnicos de los programas oproyectos propuestos en la Agenda, en etapas depreinversión o de inversión.

6. Creación de un programa de identificación, análisisy promoción de centros centroamericanos deexcelencia, dedicados a la investigación y eldesarrollo experimental en áreas científicas otecnológicas que son claves para el desarrollo declustersde alto potencial.

Recuadro 4.4(Cont.)

20 Alonso, Eduardo.(1999) “Visión Estratégica para la Atracción de Inversiones en Centroamérica”. Documento enProceso CEN-401, CLACDS, INCAE, Abril, 1999.

Page 80: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

inversiones que tengan impactos sensibles en elaumento del ahorro interno, y la adquisición detecnología, conocimiento de mercados externos ytécnicas de manejo gerencial modernas.

• La IED hacia la cual se apunte, debe brindar a lospaíses la capacidad de dinamizar los sectores oindustrias con mayores y mejores niveles deinversión. No se trata buscar la acumulación decapital en los países como un fin en sí mismo, sinode atraer el capital que genere aportes tanto por lageneración de empleo o la creación de riqueza,como por el establecimiento en el largo plazo deventajas competitivas para el país. Es por eso queson especialmente atractivas aquellas inversionesque generan demandas por más bienesintermedios que puedan ser producidos en laregión, por la industria existente o por nuevasinversiones, y aquellas que aseguren una ofertafutura de bienes finales o intermedios que atraiganmás industria.

(2) Sobre los criterios de selectividad en la atracción de IED

• La atracción de inversiones no debe elegirsectores ganadores nacionales para el largoplazo. Más bien, deben identificarse clustersatractivos para la inversión en el corto plazo ydesarrollar un agresivo programa de atracción deinversiones para conformarlos y fortalecerlos,conjuntamente con la promoción de la inversiónnacional. La dinámica misma de los clusters,dentro de los entornos económicos que ofrezcacada país, irá definiendo cuáles de ellos habránde generar ventajas competitivas exitosas a nivelmundial.

• De la misma forma que no se deben elegir lossectores ganadores, tampoco conviene laelección de mercados de destino. Más bien, sedebe facilitar el acceso al mercado mundial sintomar criterios a partir de las decisiones propiasde las empresas. Los naciones deben procurareliminar restricciones de tipo cualitativo ycuantitativo para la exportación e importación debienes y servicios. En este sentido, elacercamiento a otras naciones a través de

acuerdos comerciales debe ser prioritario enmateria de política comercial externa.

• Sin embargo, un objetivo principal de laestrategia debe ser el de atraer inversiones de“empresas carnada” que sirvan comocatalizadoras de la formación de clustersde altopotencial. El poder que pueden tener ciertasempresas para dinamizar la formación declusters reside, entre otros aspectos, en suliderazgo mundial, su acceso ventajoso amercados internacionales, su capacidad paraatraer empresas proveedoras o competidoras enlos lugares donde se establezcan, su necesidadde mejorar los recursos humanos en los paísesanfitriones de sus inversiones para realizar susoperaciones adecuadamente, y su necesidad dedesarrollar otros tipos de factores en susentornos. Ese es el tipo de empresas que leinteresa atraer a Centroamérica.

(3) Sobre los criterios de asignación de incentivos

• Las guerras de incentivos entre los países debeser evitada, pues el inversionista que participa deello es comúnmente un inversionista que realizauna inspección previa en los países para labúsqueda de rentas. Los incentivos pueden serprovechosos si solventar una distorsión. Ladistorsión debe ser eliminada en el medianoplazo y se debe pretender que en el largo plazo elotorgamiento de incentivos y subsidios directosa la inversión sea mínimo. Debe ser la existenciamisma de clustersempresariales y de climas denegocios atractivos lo que constituya el incentivodeterminante para la inversión extranjera.

• Los países deben explotar sus capacidadessectoriales al atraer IED, pues la competitividadnacional ocurre en industrias específicas, no enlas naciones como un todo. Esta orientacióndebe permear en las instituciones para que seofrezcan incentivos que no desangren lospresupuestos ni estimulen la corrupción.Considérese además que, para optimizar losincentivos, estos deben ser claramente definidosen el tiempo.

68

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 81: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

(4) Sobre la importancia de acelerar la integraciónregional para la atracción de IED

Las características del tamaño del mercadocentroamericano imponen la necesidad de acelerar elproceso de integración de las economías nacionalespara facilitar no sólo el tránsito de bienes finales, sinotambién de factores de producción. Es precisooptimizar el potencial de los limitados recursos de lospaíses, introduciendo la perspectiva global. En esesentido, es necesario remover restricciones a lamovilidad de los recursos en el espacio regional, elcual por lo demás es relativamente reducido. En esaorientación, es posible obtener mucha másproductividad de los factores regionales y obtener unaporte mayor de la inversión local y extranjera.Conviene enfatizar que al facilitarse el acceso afactores provenientes de otras naciones de la región,se fomenta la productividad de la IED. Además, sedebe aspirar a que la región sea atractiva para laproducción de bienes -incluyendo los que seproduzcan con participación de IED- para el mercadoregional y el extrarregional.

(5) Sobre la mejora de los climas de negocioscomo condición vital para la IED

• El éxito de las estrategias de la región para atraerinversiones provechosas no depende únicamentede esas estrategias en sí mismas, sino también delos avances que se logren en la mejora de losclimas de negocios por la vía de la productividad,la innovación y la competencia. Pero a la vez, parafacilitar estas tareas es posible aprovechar en elmediano plazo ciertos tipos de IED que pueden darresultados considerables y prontamentepercibibles en la maduración de los entornosempresariales de la región, al actuar en camposcomo las concesiones de obras públicas, laprivatización de compañías estatales y losprogramas de capacitación para el desarrollo de losrecursos humanos.

• En especial, es indispensable la mejora del clima deinversión, para que el inversionista encuentregarantías y atractivos en el clima de inversión, lainstitucionalidad nacional en materia deinversiones, la disminución de los monopoliosregionales, y seguridad jurídica y personal. Por

ello, la consistencia en las políticas a lo largo deltiempo debe persistir, y los cambios deben serclaros y explícitos para todos los inversionistas.

c) Un mejor esquema institucional para laatracción de IED: la Red Multiagencial

El avance desde cada país de la región hacia laconformación de una estrategia común pasa por eldesarrollo de una institucionalidad coherente para elfomento de la producción, y dentro de ella, para laatracción de inversiones extranjeras.La experiencia internacional, y la misma experienciacentroamericana, indica que el mejor esquemainstitucional para lograr esos fines es el de las redesmultinstitucionales, con los cuales se creen lascondiciones internas en cada país que requieren losclusters empresariales para recibir apoyosespecializados que mejoren sus climas de negocios yque faciliten el desempeño de las operaciones yestrategias de sus empresas.Es deseable que esa red involucre a las institucionesque por atribución legal se relacionan con la atracciónde inversiones y a las instituciones que, por suinfluencia en el ámbito de las empresas, afectan sudesempeño. El objetivo de la red es facilitar elestablecimiento del inversionista, los procedimientosde instalación y expansión, así como el manejo detrámites y registro de las inversiones. Adicionalmente,la red debe procurar el fomento de ventajascompetitivas y ofrecer las facilidades para que lossectores creen sus ventajas competitivas. En la Figura4.6 se presenta el esquema de la red multiagencial.La red es un esquema de interrelacionesinstitucionales con el que se busca la facilitación delas inversiones, nacionales y extranjeras. En la red losparticipantes deben cooperar de acuerdo a suscapacidades institucionales y áreas de acción. A suvez, la red debe trabajar en el desarrollo de la industrialocal como complemento de la labor de atracción deinversiones. Las redes institucionales de apoyo y promoción sonespecialmente necesarias para que la región puedaavanzar hacia estados superiores del desarrollo de susventajas competitivas. El acceso a formas superioresde lograr competitividad que se basen más en laintensidad de la inversión y la innovación, requiere deun mayor compromiso de los países

69

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 82: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

centroamericanos con el desarrollo de una basesuperior de recursos humanos especializados y deservicios especializados para las empresas con fuertescomponentes tecnológicos. La red multiagencialpuede facilitar el fortalecimiento de las entidadespúblicas y privadas que se dedican a promover eldesarrollo de estos factores, y a que esefortalecimiento ocurra de la forma que más se adaptea las necesidades de los clustersde alto potencial. En ese sentido, la inversión debe propiciar elinvolucramiento de centros de investigación y deservicios tecnológicos, y de la academia nacional yregional. Esta línea de acción es necesaria para que laregión aspire con posibilidades de éxito a convertirseen un actor de clase mundial en los mercadosinternacionales en los cuales participa, pues para elloson necesarios los procesos sistemáticos y cada vezmás extendidos de innovación productiva. Es por elloque la institucionalidad debe favorecer el

involucramiento entre el inversionista y la universidad,como una forma de fomentar el establecimiento decentros de investigación y desarrollo en la regióndestinados a la innovación empresarial. Mecanismoscomo la reinversión de utilidades para proyectos deinvestigación y desarrollo, depreciación acelerada,capacitación del personal y políticas ambientales quesuperen el estándar nacional y el mundial, deben serincorporados a la estrategia de fomento de lasinversiones y atracción de las inversiones extranjeras.

d) Diez acciones y elementos de una estrategiaLas transformaciones institucionales como la que sepropone para la atracción regional de inversiones sefacilitan mucho, si al inicio de la primera etapa de suejecución se arranca con acciones concretas con altaprobabilidad de éxito, como las que se presentan enel recuadro 4.6

70

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

RedMultiagencial

Productividad yentrenamiento

Inversiones de y para el exterior

Incentivos fiscales no

distorsionantes

Diseño, normas metrología y calidad

Automatización einformatización

"Upgrade" de la industria local

Asistencia financieray técnica

Incubación de negociosy exportaciones

Actualización detecnología

Certificacionesambientales y de

calidad

Seguridad legal, ciudadanay jurídica

Figura 4.6Esquema de la Red Multiagencial

Page 83: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

71

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Disponer de los diagramas de los clustersde lossectores seleccionados para cada país, indicando paracada uno de ellos su desarrollo, las empresas que loscomponen, las oportunidades identificadas para nuevasinversiones en cada cluster, la evolución del cluster enel tiempo, las empresas que se han ido creandoalrededor del cluster, entre otros datos relevantes deconocimiento para el inversionista extranjero, talescomo los servicios técnicos de soporte existentes en elpaís, los servicios de calibración, mantenimiento yreparación de equipo, las empresa de investigación ydesarrollo complementario, etc.

2. Crear una base de datos con la información cuantitativaque requieren los inversionistas, como insumo a suscálculos de retorno sobre la inversión que realizarían endeterminado país de la región, como base para la tomade decisiones respectiva. Esa base de datos,computadorizada y en proceso de constanteactualización, debe contener información sobre lastarifas de los servicios públicos, así como de los costosde la mano de obra en los diferentes niveles deremuneración y las cargas sociales, los costos dealquiler o adquisición de terrenos y edificios, las tarifasde impuestos (renta, al valor agregado, municipales) yotras cargas tributarias o paratributarias que lasempresas deben sufragar. Así mismo debe existir unconocimiento sobre deficiencias nacionales que seanposibles medir a través de variables cuantitativas.

3. Disponer de información cualitativa requerida por elinversionista en materia de leyes, reglamentos y demásdisposiciones administrativas relativas a su inversiónen cada país. Además, debe disponerse de informaciónactualizada y veraz sobre el establecimiento de laresidencia para extranjeros, los requisitos legales yreglamentarios a cumplir conjuntamente con elprocedimiento a seguir, además de informaciónactualizada sobre el establecimiento propiamente defamilias extranjeras (información sobre escuelas ycolegios, formas de vida, seguridad ciudadana, calidadde vida, etc.). Como parte de la información cualitativamencionada debe existir información relevante sobredeficiencias nacionales que sean medidas comovariables cualitativas.

4. Disponer de personal suficiente, con preparaciónacadémica adecuada, debidamente entrenado y condominio de al menos dos idiomas, encargado deatender adecuadamente los requerimientos de losinversionistas. Tales requerimientos van desde laatención personalizada durante sus visitas al país comola preparación, posterior a la visita o bien durante suvisita, de la información adicional y específica querequieran los posibles inversionistas.

5. Establecer un listado de todos los pasos a seguir parael establecimiento de una inversión extranjera,incluyendo no sólo los trámites a seguir (creación de lafigura jurídica, solicitudes en las diversas entidadesgubernamentales), sino también un check list de losaspectos a considerar por el inversionista para tenersoluciones de antemano.

6. Crear una oficina o ventanilla única de trámites para lainversión (One Stop Office for Investment), en la que setramiten, bajo un esquema de centralización,agilización y simplificación, todos los permisos que serequiere obtener de las diversas autoridades para elinicio respectivo de la operación de la empresa (etapade construcción así como etapa de inicio de laoperación propiamente). En ese sentido, la existenciade la experiencia de la Ventanilla Única de Inversionesde Guatemala y las Ventanillas Unicas de ComercioExterior en El Salvador y en Costa Rica, son unantecedente importante que podría utilizarse para elestablecimiento de la Ventanilla Unica de Inversionesen los países.

7. Ofrecer asistencia legal a los inversionistas. Sinpretender sustituir la asesoría legal que las empresasrequieren, la asesoría legal de parte de la VentanillaUnica de Inversiones puede contribuirsignificativamente a la reducción de los costos detransacción. A menudo se ha detectado que muchosprofesionales contratados por las empresas no sólodesconocen los procedimientos a seguir sino queconfunden al inversionista, generando no solo atrasosen la tramitación de sus requerimientos sino cobrandoaltísimas sumas de dinero, incrementandoenormemente los costos de transacción.

8. Ofrecer un listado de empresas consultoras, contablesy legales que ofrezcan servicios de apoyo a losinversionistas y capacitarlos debidamente. Contar conun registro de firmas privadas que ofrezcan serviciosprofesionales a las empresas extranjeras, cumpliendociertos requisitos de idoneidad para que puedan serrecomendados a los inversionistas, facilita mucho suorientación en el país.

9. Establecer un sistema de “servicio post venta”,mediante el cual se dé atención y seguimiento a losinversionistas, una vez realizada su inversión en el país,de manera que se detecten problemas y se ofrezca laasistencia y orientación requeridas para su solución(sistema de “ejecutivos de cuenta”).

10. Promover una actitud nacional positiva hacia la inversiónextranjera, destacando su importancia para eldesarrollo nacional dentro del contexto de su inserciónen las economías nacionales de los países de la región.

Recuadro 4.6 Diez acciones para promover la inversión extranjera directa en Centroamérica

Page 84: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 85: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. Ambiente y competitividad en Centroamérica

Esta sección contiene reflexiones y propuestas sobreuna de las dimensiones más decisivas para el desarrollosostenible del potencial competitivo y del desarrollohumano en el Istmo: la dimensión ambiental. Estádividida en cuatro puntos principales. En el primero secentran los principales desafíos que enfrenta la región eneste campo, y se explica sobre la manera como en laAgenda se aborda la cuestión ambiental, desde laperspectiva de la teoría de la competitividad. Los trespuntos siguientes están dedicados a exponer sobre losretos y las soluciones en tres áreas de acción deextraordinaria importancia para el futuro deCentroamérica: la elevación de la calidad ambiental en elclima de negocios, el aprovechamiento de las ventajasambientales en los clustersde turismo y agricultura, yla inserción de Centroamérica en los nuevos mercadosde cambio climático.

1. La competitividad de Centroaméricadepende del ambiente natural

a) El desafío ambiental de CentroaméricaEl futuro competitivo y el potencial de desarrollo deCentroamérica están estrechamente relacionados conel ambiente natural. La exitosa incorporación de losfactores ambientales en la estructura competitiva de laregión hará que su clima de negocios sea másatractivo para los inversionistas extranjeros, orientarálos sectores de agricultura y de turismo haciamercados más valiosos y ofrecerá nuevasoportunidades comerciales en los mercados futurosde cambio climático. Vincular el ambiente y lacompetitividad no resolverá los problemasambientales de la región, pero contribuirá de manerasignificativa a aumentar la dotación de recursosnaturales de la región, y su calidad e importanciaeconómica.

Los terrenos agrícolas de alta calidad, la ampliaprecipitación, una variedad de condiciones climáticas,amplias áreas forestadas de elevado valor biológico yde retención de agua, zonas costeras productivas,biodiversidad única y temporadas de cultivo durantetodo el año, constituyen un grupo reconocido deventajas comparativas únicas en el mundo.Centroamérica posee una participación sobresalientede recursos naturales tomando en cuenta su tamaño.Un 7% de todas las especies del planeta residen en laregión, y una parte significativa de estas no seencuentran en ninguna otra región del mundo.La región tiene 17 zonas de vida climática diferentes,una de las mayores concentraciones del mundo. Estobrinda una amplia gama de biodiversidad y unaextensa variedad de cultivos. Los bosques cubren181,233 km2, 35% de la extensión territorial del istmo.Otras ventajas derivadas de la riqueza ambiental deCentroamérica son las siguientes: un alto porcentajede terrenos agrícolas es de una calidad muy elevada;hay más de 300 diferentes tipos de paisajes quebrindan diversidad escénica; hay agua frescaabundante excepto en El Salvador; y hay en la regiónun potencial de generación de energía renovable demás de 30,000 megavatios, lo cual representa casi 10veces más de la capacidad de generación actual.El análisis detallado de la posición competitiva deCentroamérica muestra que el ambiente es la principalbase sobre la que se sustenta esa posición, alrepresentar dos de los tres ejes críticos de ventajacompetitiva potencial.22 De los tres -la ubicacióngeográfica de la región, su dotación de recursosnaturales y diversidad ecológica, y su potencialagrícola forestal todo el año- solo su ubicacióngeográfica no depende de una base de recursosnaturales sostenibles y saludables. Esta posición es vulnerable. Debido a unacombinación de factores económicos y políticos, losrecursos naturales de la región tienden a utilizarse

73

V. AMBIENTE: UNA BASE NATURAL SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO21

21 CLACDS y HIID. “The Environment and Central American Competitiveness”, Documento en Proceso CEN-702,CLACDS, INCAE, y Documento de Discusión de Desarrollo del HIID, mayo, 1999.

22 Porter, Michael. “Competitividad en Centroamérica: preparación de las empresas para la globalización”. CLACDS,INCAE, 1996

Page 86: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

como insumos de un valor extremadamente bajo enlos procesos de producción, o como botaderos debasura y otros desechos. El resultado es la pérdida devalor para la sociedad y la pérdida de un sinnúmerode oportunidades en mercados con concienciaambiental. Por ejemplo, un estudio de 1996 sobre ElSalvador mostró que a pesar de un crecimiento anualde 5% del PIB, ese país no creó riqueza neta cuandose tomaron en cuenta los costos de daño ambiental ya la salud humana.23 Aunque El Salvador es quizá elejemplo más dramático, observamos que los patronesactuales de desarrollo de Centroamérica no puedenmantenerse si la región espera mejorar el bienestarsocial a largo plazo. El ambiente de la región no semaneja adecuadamente para proteger las ventajascomparativas existentes, ni tampoco se desarrollaactivamente como una importante ventaja competitiva. Uno de los desafíos más grandes de Centroaméricaserá el de asegurar su sostenibilidad ambientalmediante la preservación de su base de recursosnaturales y a la vez, la mejora de su competitividadmediante el aprovechamiento de esta misma base derecursos. En otras palabras, Centroamérica estáobligada a maximizar el flujo de ingresos (o “interés”)proveniente de sus recursos naturales (“capital”), sindeteriorar el “inventario” de estos recursos(“principal”). Esto requiere que se cumplan trescondiciones: (a) minimizar el desperdicio de recursosescasos producido por contaminación ambiental, (b)la producción, sean cultivos agrícolas o turismo, debeser suficientemente flexible para ser ajustadaconstantemente a las cambiantes condiciones delmercado mundial y elevar las ventajas competitivas; y(c) parte de las ganancias provenientes del éxito

empresarial deben ser canalizadas de vuelta hacia laprotección, la regeneración, y la mejora de la base derecursos que sostiene la productividad y lasutilidades.24

Una mayor globalización aumentará los costos detener bajos niveles de desempeño ambiental a medidaque las tendencias de los mercados internacionalesfavorezcan mayores niveles de desempeño. Sinembargo, las fuerzas globales también pueden ayudara Centroamérica a crear oportunidades sinprecedentes y mayores niveles de valor social a partirde elevados niveles de desempeño ambiental.

b) Ambiente y teoría de la competitividadPor varias décadas se ha reconocido la importancia delas cuestiones ambientales como una parte importantede las estrategias de desarrollo económico.Recientemente, la teoría de la competitividad hacomenzado a incorporar esta variable.A nivel global, sabemos que los actuales patrones deconsumo, los tipos de productos y los medios deproducción no podrán continuar por mucho tiempo en elfuturo. Los niveles de producción de desechos y deconsumo de insumos, en vista de una crecientepoblación mundial, muestran una ruta insostenible enlas décadas futuras.Las inquietudes ambientales están llevando a medidas anivel nacional, particularmente en los paísesdesarrollados, pero cada vez más entre los países en víasde desarrollo. La reputación y el desempeño ambientalen los países es un aspecto sumamente importante derelaciones de comercio bilaterales, especialmente paraEstados Unidos y la Unión Europea.25

74

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

23 Al respecto, puede consultarse FUSADES y Harvard Institute for International Development. “From Peace toSustainable Development” FUSADES, San Salvador, El Salvador. (1996)

24 En este párrafo, se usa la analogía entre el proceso de reproducción del capital y el proceso de reproducción y usode los recursos naturales precisamente como eso, como una analogía. El tener niveles apropiados de inversión yahorro en bosques, agua, recursos costeros, suelos, y otros recursos, es esencial para que las empresas generenutilidades en el largo plazo, así como es esencial contar con infraestructura, o recursos financieros. No sedesconoce, sin embargo, que el precio de la conservación y recuperación de los recursos naturales no puededeterminarse enteramente según criterios de mercado, pues deben introducirse además consideraciones políticasque reflejen las decisiones de la sociedad sobre hasta dónde y de qué maneras se les desea conservar, reponero reparar.

25 Véase por ejemplo: Schatan, Claudia, “Trade Liberalization and Free Agreement: Environmental Properties forCentral America” HIID Background Paper, 1999.

Page 87: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Las empresas industriales y las personas se enfrentancada vez más a las preocupaciones ambientales. Porpresiones locales y de organismos reguladores, lasempresas se ven obligadas a mejorar su desempeñoambiental. Muchas industrias están creando cadenas devalor ambientalmente responsables en respuesta a lademanda de los consumidores. Los mejores clustersyempresas están utilizando un desempeño ambientalpositivo para obtener una ventaja competitiva en losmercados. En muchos casos mejorar el desempeñoambiental lleva a una mayor eficiencia en el uso de lasmaterias primas y de la energía, innovaciones deprocesos, creación de nuevos productos y procesos,menor generación de desechos, costos más bajos definanciamiento, menor riesgo de accidentes y otrasmejoras competitivas. Se estima que las oportunidadescomerciales en el desarrollo de nuevos productos,procesos y servicios representarán billones de dólaresen las décadas futuras.El papel del ambiente en este proceso competitivo y declima de negocios es complejo porque las relacionescomerciales con el ambiente son polifacéticas. Losrecursos naturales son insumos de producción, perotambién sustentan el bienestar y la salud de lapoblación. Por otra parte, los socios comerciales, lasorganizaciones de financiamiento y clientesinternacionales son grupos de interesados queexpresan deseos específicos de las empresas eindustrias y del desarrollo ambiental de los países.Centroamérica tendrá que incorporar estas complejasrelaciones en una plataforma cohesiva de negocios,capaz de sustentar un crecimiento de alta calidad anivel competitivo, de inversión, y de exportaciones.Centroamérica tendrá que trabajar en las cuatro áreasde la plataforma competitiva descritas por el“diamante de la competitividad” de Porter, a fin dedesarrollar las condiciones ambientales necesariaspara mejorar la posición competitiva de la región. Acontinuación se comenta sobre las relaciones entre ladimensión ambiental y cada una de estas áreas:

Condiciones de los factores. Los recursosnaturales abarcan el producto y los medios deproducción de los sectores competitivos de muchos

países. La calidad y cantidad de estos factores sonimportantes en las consideraciones competitivas. Aligual que con los objetivos para elevar lacompetitividad relacionados con los recursoshumanos y otras condiciones de los factores, elobjetivo en lo ambiental consiste en avanzar hacia unamayor especialización de los factores y hacia elcrecimiento continuo de los niveles de valor agregado,por medio de la diferenciación, las economías deescala y el uso creciente de insumos que tengan cadavez más valor. Esto implica el uso de los recursosambientales (bosques, playas, agua) para obtener unvalor cada vez mayor, al utilizar mayores recursosambientales en sectores productivos, y menos pararecibir o absorber basura y otros desechos.

Condiciones de la demanda. Se han identificado alos clientes locales exigentes, como un importantemotor de la innovación en las empresas nacionales, y dela creciente especialización. La demanda nacional deproductos más seguros, más limpios y más saludablesaumentará el valor de los productos de consumointerno, e impulsará a las empresas locales hacia unaproducción más eficiente y más limpia y hacia losdeseos y expectativas de los exigentes mercadosinternacionales, aumentando así la competitividadglobal. Un beneficio secundario es que satisfacer lastendencias de la demanda nacional e internacionalpuede generar mayor valor para la sociedad a través deformas de producción más sostenibles.

Industrias relacionadas y de apoyo. Lascompañías tienen dificultad para desarrollar capacidadcompetitiva cuando tienen que hacerlo solas, en vezde interactuar con proveedores sofisticados quecolaboran para desarrollar servicios de apoyo einsumos innovadores. Centroamérica necesita fuertesindustrias ambientales de apoyo para mejorar suplataforma de negocios. Las empresas de asesoría encertificación ambiental, los diseñadores y creadoresde tecnología de producción limpia y especializada,los servicios de laboratorio, y las empresas de manejode desechos, son ejemplos de las empresas de apoyonecesarias para apoyar los clustersque venden a losexigentes mercados regionales e internacionales.

75

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 88: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Rivalidad, estructura y estrategia de lasempresas. Un clima competitivo y transparente con“reglas del juego” ambientales claras, se vuelve másatractivo para las inversiones ambientalmenteresponsables, y promueve más la innovación paraalcanzar niveles más altos de desempeño ambiental yen ese tanto, de competitividad. Centroaméricanecesita ofrecer precios de los insumos naturales quereflejen los costos sociales, y necesita estructurasreguladoras que se apliquen de manera equitativa a finde que las compañías compitan con base en laeficiencia de los procesos y en atributos ambientalespositivos.Al mantener y mejorar continuamente los aspectosambientales de sus climas de negocios, los paísescentroamericanos verán facilitado su esfuerzo deavanzar hacia fases superiores de competitividad. Lamejora en el desempeño ambiental abreoportunidades de excepcional valor para avanzardesde formas atrasadas de generación decompetitividad que están basadas en el bajo costo demano de obra y la abundancia de materias primasbaratas, hacia formas de competitividad superioresbasadas en inversión directa de alta calidad y enelevados niveles de innovación.

c) Competitividad y ambiente en Centroamérica

Considerando el pequeño tamaño, la densidad depoblación y la limitada cantidad de recursos naturalesde Centroamérica, no es viable en la región unacompetencia continua basada en grandes cantidadesde insumos naturales de bajo costo. Por eso,construir el clima de negocios necesario parapromover la inversión de alta calidad que haga un usomás valioso de los recursos naturales de la región esun reto prioritario. No hacerlo podría ocasionar unserio deterioro de la ventaja comparativa principal dela región y limitar considerablemente la ventajacompetitiva futura. Si Centroamérica agota considerablemente la base delos recursos naturales, se reduciría significativamenteel potencial para desarrollar industrias impulsadas porla inversión y la innovación tales como la agricultura,el turismo y otras nuevas industrias basadas en lacolección única de recursos de la región. En el mejorde los casos la industria se relegaría a nichos de

mercado de poco valor. En el peor de los casos, laregión podría perder gran parte de la productividad desus recursos naturales al disminuirconsiderablemente el potencial turístico y al aumentarlos costos de producción en la manufactura y laagricultura.Si se hacen serios esfuerzos en el área ambiental,podría aumentar sustancialmente la competitividad delas industrias y empresas centroamericanas. Así, se ledaría un importante ímpetu al desarrollo apoyado porla inversión. Por esta vía, se podrían aprovechar lasfuerzas del mercado que están dándole mayor valor alos atributos ambientales. Estas fuerzas sonparticularmente fuertes en el turismo y la agricultura,donde ya existen importantes oportunidades paraavanzar hacia estrategias competitivas impulsadas porla inversión y la innovación. El desafío paraCentroamérica consiste en apalancarse en las fuerzasde los mercados internacionales para crear valorrápidamente, con base en la dotación de los recursosnaturales. La agenda ambiental incluye cuatro áreasclave que se refuerzan mutuamente para ayudarle aCentroamérica a aumentar su competitividad y amejorar su ambiente natural. Estas áreas son:• Crear el clima de negocios correcto para estimular

y apoyar la inversión extranjera • Lograr el éxito competitivo a largo plazo en los

clustersde turismo• Lograr el éxito competitivo a largo plazo en los

clustersde agricultura• Tener una participación exitosa en los nuevos

mercados de cambio climático global

2. La construcción de climas de negocios con alta calidad ambiental

Después de una primera parte en la que se discutesobre la función que pueden jugar las normasambientales en la mejora de los climas de negocios deCentroamérica, se propone una agenda específica parafortalecer las calidades ambientales de los climas denegocios.

a) Normas ambientales y competitividadInvestigaciones recientes han mostrado que en estemomento, no es cierta la tesis convencional en elsentido de que la mejora de las normas ambientales en

76

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 89: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

los países en desarrollo obstaculiza la competitividady desestimula la inversión extranjera. Actualmente, sesabe con bastante certeza que adoptar requisitosambientales estrictos y estables es un estímulo paramejorar significativamente el clima de negocios, yatraer mejor la inversión extranjera capaz de mejorar elperfil competitivo de la región. Hay tres razonesbásicas que sustentan esta afirmación:• Los países más competitivos del mundo son los

que tienen las normas ambientales más estrictas.Las reglas estrictas que son flexibles en susmedios para alcanzar resultados parecen ser lasque más aumentan la competitividad.

• Las empresas líderes del mundo esperan normasestrictas y equitativamente aplicadas como partede un clima de negocios deseable.

• Las empresas más competitivas de Centroaméricaya están mejorando el desempeño y manejoambiental en respuesta a la demanda de losclientes, reglas de importación de paísesextranjeros y expectativas a nivel internacional enlo referente a la responsabilidad ambiental de lasempresas.

A continuación, se exponen estos tres argumentos:

(1) Los países competitivos tienen requisitos ambientales estrictos

Algunos de los hallazgos más relevantes sobre elambiente y el clima de negocios del Informe deCompetitividad Global del Foro Económico Global(WEF) se pueden resumir así: 26 Las empresas de lospaíses más competitivos, incluyendo Singapur,Irlanda, Finlandia, Dinamarca y Hong Kong, opinanque las regulaciones ambientales de sus paísesaumentan su rentabilidad. Y en general, los líderesempresariales de 34 de los 59 países encuestadosconsideraron que las normas ambientales de susnaciones impulsan la eficiencia de los procesos. Másde la mitad de estos 59 países otorgan una ventaja demercado a productos “amigables con el ambiente”. Yalgo importante es que muchos de ellos son clientesde exportación actuales o potenciales de losproductos turísticos y agrícolas de la región.

(2) Las normas ambientales serias estimulan lainversión extranjera de alta calidad

Las estrictas normas ambientales son un freno paralas empresas de bajo valor interesadas en explotar losvaliosos recursos de la región. Pero nodesestimularán a empresas más deseables que venvalor en un uso más productivo y responsable de losrecursos naturales y ambientales de Centroamérica, yque probablemente se vean atraídas por normasestrictas que se apliquen de modo justo y que brindenflexibilidad en los medios para cumplirlas.Las estrictas normas ambientales de Centroamérica nodesestimularán a las empresas líderes a que inviertan.Los estudios han documentado que en las decisionesde ubicación de las multinacionales el asunto de loscostos asociados con las normas ambientales no tieneun peso significativo. Otra forma de constatar esto espercibir que la rigurosidad relativa de las normasambientales de diferentes países no ha tenido unimpacto negativo sobre sus exportaciones netas. Estono es sorprendente ya que, incluso en EstadosUnidos, los costos de la regulación ambiental son unafracción relativamente pequeña de los costos totalesde producción. Más bien, está demostrado que lasnormas ambientales estrictas envían fuertes señalesde mercado que atraen a las empresas de alto valor yalejan a las de bajo valor.Lo que las empresas de alto valor desean son : 1)normas ambientales transparentes, estables yequitativas, y 2) la disponibilidad de infraestructuraespecializada e industrias afines y de apoyo queofrezcan servicios ambientales básicos consistentescon las políticas y programas de las compañías. Conrespecto a esto último, hay que considerar que lasempresas de clase mundial necesitan unainfraestructura de manejo de desechos de clasemundial, especialmente para los desechos peligrosos.Sin empresas de apoyo, las compañías deben obtenerlos servicios ambientales a un alto costo, y lasempresas de alto valor más pequeñas podrían no tenerincentivos para invertir.27

La falta de participación de las empresas líderes de laregión en asuntos ambientales es un indicio de lainestabilidad para los inversionistas extranjeros dealta calidad. El cuadro 5.1 resume los hallazgos deuna reciente encuesta a 100 empresas líderes en cada

77

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

26 Warner, Andrew, Chris Moore y José Tavares. “Central American Competitiveness Report”. Harvard University,1999

27 Vieto, Jorge. “Environmental Implications of Costa Rica’s Emerging Electronics Cluster”. Documento en Proceso deCLACDS, INCAE, setiembre, 1998.

Page 90: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

país de la región. En comparación con los resultadosobtenidos, las economías competitivas de clasemundial muestran de modo consistente tenerconciencia de los requisitos ambientales en casi un100% y los niveles de cumplimiento alrededor de90% y más.28

El análisis de 16 industrias líderes de Centroaméricaencontró que los niveles generales de desempeñoambiental eran bajos.29 En todos los países, y enmuchas de las industrias, la información ambiental ylos servicios de apoyo eran débiles. Las normasambientales no estaban claras, estabanfrecuentemente desactualizadas y eran en gran parteirrelevantes para muchas de las industrias. Laspresiones del mercado y el acceso a los mercadosinternacionales eran los motores más importantes.Las señales contradictorias que recibe el sector

privado han influido sobre un comportamientoambientalmente conflictivo y, a veces, inapropiado.Por ejemplo, el agua subsidiada y los subsidiosimplícitos de los insumos químicos importados estánllevando a asignaciones de recursos distorsionadasque ocasionan daño ambiental. Las políticasfinancieras y las prácticas bancarias han ocasionadoun comportamiento ambientalmente peligroso y enalgunos casos ilegal.

78

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

28 Véase OECD, “Environmental Performance Reviews” 1991-199829 El estudio de CLACDS sobre los factores que afectan el desempeño ambiental de 16 industrias líderes de

Centroamérica está en proceso de publicación. Los informes sobre industrias individuales están disponibles comodocumentos en proceso de CLACDS, INCAE editados en 1997 y 1998.

Cuadro 5.1Resultados de encuesta a 100 líderes empresariales en cada país de Centroamérica

sobre prácticas ambientales de sus empresas, según preguntas hechas (Porcentajes de respuesta afirmativa a las preguntas)

Países% con plan %con % % tienen % con % con

escrito para programas familiariza- planes para capacitac. plan de

reducir específicos das con cumplir de trabaja- emergencia

impacto estableci- leyes regulaciones dores en escrito

ambiental dos ambientales ambientales salud y

seguridad

Guatemala 29% 39% 48% 45% 88% 33%El Salvador 48% 24% 59% 31% 82% 20%Honduras 42% 39% 60% 42% 91% 23%Nicaragua 40% 25% 55% 26% 61% 24% Costa Rica 62% 33% 70% 40% 97% 24%Centroamérica 42% 31% 58% 36% 82% 24%

Los números representan porcentajes de empresas que afirman tener los atributos mencionados en cadacolumna. La población de la muestra total fue aproximadamente de 100 por país para un total de casi 500respuestas.

Fuente: Encuesta de Líderes Empresariales de Centroamérica sobre el Clima de Negocios (1997).

Page 91: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

(3) Mejorar el desempeño ambiental aumentarála competitividad de las empresascentroamericanas

En el área ambiental, muchos años de investigacionesempíricas demuestran que las compañías querespondan a la demanda de sus consumidores queprefieren bienes o servicios que expresenresponsabilidad ambiental, podrían lograr mejoras deeficiencia al realizar cambios tecnológicos y delacervo de capital, al igual que ventajas como“primeros participantes” en mercados nuevos. Lasindustrias competitivas líderes de Centroamérica, esdecir la agricultura y el turismo, venden a mercadosque tienen mayor conciencia ambiental. Lastendencias señalan mercados ambientalmente másexigentes y oportunidades valiosas para cumplir estasexpectativas de mercado.30

A un nivel más macro, observamos que elcomportamiento de las empresas es consistente con elmodelo competitivo. Debido a las mayores presionesdel mercado y a la visibilidad de las empresas, lascompañías centroamericanas orientadas hacia lasexportaciones y las que tienen fuentes de capitalmultinacional muestran un mayor nivel de concienciay medidas sobre asuntos ambientales que lasorientadas hacia los mercados nacionales de laregión.31

b) Hacia una agenda centroamericana para elmejoramiento del ambiente y el clima denegocios

Se aspira a que Centroamérica ofrezca una plataformacompetitiva que atraiga y apoye la inversión extranjerade alta calidad por medio de reglas ambientalesestrictas, claras y que se apliquen de manera equitativa,y que proporcione condiciones de los factores eindustrias de apoyo que respalden el desempeño delambiente de clase mundial a nivel interno y externo, paratodas las empresas que hacen negocios en la región. Elrecuadro 5.1. contiene los principales lineamientos quese proponen para lograr estos propósitos.

3. Potenciar el turismo mejorando su base ambiental

El núcleo de la posición competitiva de Centroaméricaes el turismo basado en los recursos naturales. Estaestrategia ya es consistente con la posición percibidade la región en el mercado y hará que Centroaméricase ajuste a las tendencias de crecimiento de laindustria, incrementará el valor agregado de lasofertas de turismo y dará solidez a una posición deventas emergente y sin rival en los mercadosmundiales.Centroamérica podría ser fácilmente uno de losdestinos más atractivos del mundo para lossegmentos de mercado de más rápido crecimiento dela industria: el turismo manejado responsablemente,el ecoturismo y el turismo cultural. A fin de alcanzaresta meta, la región debe establecer una clara posiciónde mercado, invertir en recursos que la apoyen yconvocar a todos los actores de la sociedad adefenderla vigorosamente. Para empezar, es precisosaber con precisión dónde residen las ventajas de laregión en esta industria; en el próximo punto seexpone al respecto.

a) La demanda de turismo se está orientandomás hacia el ambiente

El turismo de “sol y arena” está perdiendo terreno anteel ecoturismo, el turismo cultural y el turismo deaventura en los mercados mundiales de turismo.Aunque el mercado total para estos destinosalternativos representa actualmente solo el 5% de laparticipación total de mercado, la demanda estácreciendo a una tasa de 25% a 30% al año encomparación con un rango de 4% para el turismotradicional de “sol y arena”.Ante esta tendencia en la demanda, Centroaméricatiene una ventaja comparativa gracias a su ricopatrimonio natural y cultural, su ubicación geográfica,su herencia cultural y su elevada concentración yaccesibilidad de atractivos. La diversidad de climas,topografía y ecosistemas de la región ofreceactividades únicas basadas en la naturaleza y elambiente. Los bosques, playas y volcanes, junto conlos sitios culturales históricos de primera clase,

79

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

30 Inman, Crist y Gustavo Segura “Turismo en Centroamerica: El Reto de la Competitividad”. Documento en ProcesoCEN-605, CLACDS, INCAE, Abril, 1999; y DeShazo, J.R. and Luis Monestel Vega, “La Importancia de las ÁreasProtegidas Públicas en el Desarrollo del Turismo en Costa Rica: Un análisis de su Visitación”, Documento deDiscusión de Desarrollo del HIID 679. Enero, 1999.

31 Pratt, Lawrence y Emily Fintel, “Environmental Management as an Indicator of Business Responsibility in CentralAmerica”, Documento en Proceso CEN-701, CLACDS, INCAE, Agosto, 1997.

Page 92: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

podrían diferenciar claramente la posición competitivade la industria turística de Centroamérica en el mundo.Estas oportunidades son consistentes con losesfuerzos de mercadeo que realizan los países delárea. Una reciente encuesta de mayoristas de turismo,corroborada por los numerosos guías de turismoregionales y validada por sus clientes que regresan,confirma que estos esfuerzos han creado una clarapercepción entre este importante grupo de clientes einteresados en el turismo.32 El 66% de los mayoristascree que la proximidad a Norteamérica y labiodiversidad que se encuentra en una pequeñaregión, junto con los atractivos complementarios, sonlas principales fortalezas de América Central. El 70%de los turistas que visitan Costa Rica vienen a ver losrecursos naturales y un porcentaje similar visita

Guatemala para experimentar la historia natural ycultural. Estos turistas tienden a ser más educados yadinerados que el promedio y están dispuestos agastar dinero en atractivos naturales de alta calidad.Por ejemplo, turistas que visitan Costa Rica con el finprincipal de apreciar la naturaleza gastan 25% máspor estadía que los que vienen principalmente paraquedarse en la playa.33

Sin embargo, los recursos que constituyen la ventajacomparativa y competitiva de Centroamérica sonfrágiles y están amenazados por el uso excesivo, ladeforestación, la caza ilegal, el desarrollo turístico malplanificado y una serie de impactos directos eindirectos de otros sectores de la economía. Ladegradación o la destrucción continua de los recursosreduce el potencial competitivo.

80

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

32 Encuesta de Mayoristas de Turismo de Estados Unidos dirigida por el CLACDS, 1998.33 DeShazo, J.R. “The Economic Benefits from Natural and Cultural Destinations in Central America”, Documento de

Trabajo , HIID, Abril, 1999.

1. Se espera que las naciones de la región, en unfuturo muy cercano, adopten estándaresambientales para productos y procesos que susclientes de países más exigentes van a asumircomo sus propios estándares en tres o cincoaños. No hacerlo limitará, a nivel de mercado,las exportaciones centroamericanas a nichosde mercado de menor precio. A nivel de lapolítica comercial, no hacerlo hará que lasdiferencias ambientales se conviertan enbarreras comerciales no arancelariasinsuperables.

2. En sus estrategias para atraer las empresaslíderes de clusterscríticos, los países debeninvestigar los requisitos ambientalesespecíficos, las expectativas y deseos de lasprincipales empresas líderes del mundo y susprincipales proveedores, e invertir tal como

corresponda. Desarrollar un clima de negociosambientalmente correcto creará, junto con losregímenes fiscales, los sistemas educativos y lalogística, condiciones deseables para lasempresas internacionales de alta calidad.

3. Cada país debe trabajar a corto o mediano plazopara incorporar estándares ambientalesestrictos pero flexibles en su estrategia depromoción de inversiones. Esto enviaráseñales importantes a los inversionistasinternacionales sobre la seriedad de los deseosde Centroamérica de ser una regiónlegítimamente competitiva.

4. Mejorar el compromiso y el desempeñoambiental de los sectores financieros ayudará alos clustersa estar al día con las tendenciasactuales y las nuevas oportunidades demercado.

Recuadro 5.1 Orientaciones de una agenda centroamericana para mejorar los aspectos ambientales del clima de negocios

Page 93: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Un sector exitoso de turismo es el resultado de lacooperación entre el sector público y la industria delturismo. La industria es responsable de brindar losservicios tales como alojamiento, restaurantes ytransporte de un modo que conserve los recursosturísticos del país. La responsabilidad del gobierno esadministrar los recursos tales como playas, volcanes,bosques lluviosos y sitios históricos y arqueológicospara brindar a los turistas atractivos de alta calidad. Todos los sectores de la sociedad centroamericanapueden trabajar en dos áreas para crear un sectorturístico fuerte, competitivo y sostenible. La primeraprioridad es el mejoramiento continuo de la base deatractivos turísticos de la región. La segunda esarmonizar el comportamiento de los actores del sectorturístico con la posición competitiva de la región.

b) Mejoramiento de los atractivos turísticosmediante protección y manejo superiores

Ninguna empresa podría ser competitiva si susdepartamentos de mercadeo y producción nocoordinaran sus actividades. Sin embargo, lasagencias centroamericanas de mercadeo de turismotienden a funcionar en forma independiente de lasagencias cuyos atractivos ellas comercializan, y amenudo se contraponen a ellas. Los esfuerzos demercadeo dirigen a los turistas hacia sitios conservicios inadecuados que tienden a decepcionar a losvisitantes. A las instituciones que manejan losparques y otras atracciones naturales no se les dainformación reunida por los institutos de turismo,sobre las preferencias de los turistas y la demanda denuevos atractivos y servicios en el sitio. La industriadel turismo ha aceptado los impuestos a fin depromover el país, y beneficiar así a la industria. Sinembargo, no se emplea mucho esfuerzo en cabildear afavor de atractivos turísticos o invertir en los que seestán promoviendo a nivel internacional. El resultadoes que Centroamérica está comercializandoagresivamente un producto subfinanciado y cuyacalidad corre peligro, debido a las mayores tasas devisita y la variedad de fuerzas externas.

Una considerable porción del territorio deCentroamérica está oficialmente protegida, como lomuestra el cuadro 5.2, y constituye el núcleo de losatractivos naturales y culturales de la región. Esteesfuerzo refleja en forma muy positiva las metas yaspiraciones de los países.Sin embargo, debido al subfinanciamiento de lasinstituciones de recursos naturales, en más del 80%de los principales atractivos turísticos deCentroamérica no existen servicios críticos, talescomo manejo de desechos y manejo de faunasilvestre. El mejoramiento de los servicios brindaría alos turistas una experiencia superior en esos sitios yprotegería de la destrucción valiosos recursosnaturales y culturales. Una reciente encuesta realizadaentre 5,000 visitantes a Guatemala y Costa Ricamostró que los turistas estaban anuentes a pagartarifas de admisión significativamente mayores paraaumentar la disponibilidad de agua, serviciossanitarios, mapas del sitio, guías y —lo másimportante— mejorar la calidad de la contemplaciónde fauna silvestre.34

La estabilidad institucional y financiera a largo plazode los parques y áreas protegidas de la región podríamejorar mucho a través de mecanismos deautofinanciamiento para inversión y operaciones. Losingresos tributarios dedicados (tales como los que seasignan al mercadeo del turismo) o el hecho depermitir a los sistemas de parques retener unporcentaje significativo de las tarifas de admisión, sondos mecanismos relativamente simples que podríanincrementar la estabilidad y la inversión en losparques.

c) El Certificado de Sostenibilidad Turística:profundizar la posición competitiva delturismo centroamericano

Cada vez más, las experiencias de turismo se valoranno solo con base en la calidad de los destinos oactividades sino también dependiendo de si lasinstalaciones de alojamiento y las prácticasgerenciales cumplen con las expectativas de losconsumidores. La oferta turística en Centroamérica no

81

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

34 DeShazo J. R. and Luis Monestel Vega. “La Importancia de la Áreas Protegidas en el Desarrollo del Turismo enCosta Rica: Evidencia sobre el Comportamiento de Gasto de los Turistas Nacionales y Extranjeros”. Documentode trabajo 684. HIID. Marzo 1999.

Page 94: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

está bien ajustada a la posición competitiva de laregión como destino natural y de historia cultural.Centroamérica necesita un mecanismo ágil y eficazpara orientar a los actores del sector público y elprivado hacia la demanda internacional. El Certificadode Sostenibilidad Turística (CST) es un mecanismoexistente que podría lograr esta meta a nivel regional.El CST es un programa voluntario, dirigidoactualmente por el Instituto Costarricense de Turismo(ICT), que evalúa los hoteles con base en más de 150criterios de consenso y revisión por parte de loscolegas en el sector. A los hoteles se les concedenclasificaciones y se les estimula a usarlas paradiferenciarse. El programa es independiente delsistema tradicional de clasificación con estrellas, perofunciona junto con este para darle a los clientesinformación adicional respecto a los hoteles queescogen.El Certificado de Sostenibilidad Turística vincula eldesempeño turístico con las tendencias en la demandade turismo, las prácticas gerenciales óptimas y losatributos únicos, tanto naturales como culturales ysociales de Centroamérica. El certificado tiene elpotencial de ser el estándar hemisférico paradiferenciar la industria turística, colocando a

Centroamérica en la envidiable posición de “creadorade mercado” en esta importante área decompetitividad turística. La adopción más amplia delprograma en toda la región mejoraría el desempeñoambiental de los hoteles. Asimismo, brindaría unamejor protección a la base de recursos naturales de laque depende el cluster de la región, y diferenciaríalos destinos ofrecidos por Centroamérica de otrosdestinos de la competencia.Las principales orientaciones para avanzar por la rutadel turismo sostenible se presentan en el recuadro 5.2

4. Agricultura sostenible y competitiva La incorporación de consideraciones ambientales a laproducción y el mercadeo puede mejorar en muy altogrado la posición competitiva de la agriculturacentroamericana, tanto a corto como a largo plazo, ypuede incrementar el potencial de este sector paragenerar desarrollo económico sostenible.La región debe abordar tres asuntos específicos paradesarrollar un sector agrícola competitivo ysostenible. Primero, la tendencia dominante en lademanda de productos agrícolas por parte de EstadosUnidos, Europa y Japón es hacia los productos

82

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 5.2Número de parques nacionales, y porcentaje del territorio nacional y número de hectáreas

que están protegidos oficialmente, según países de Centroamérica

País Número Porcentaje del Número deDeclarado de territorio hectáreas

Parques nacional (miles)

Costa Rica 126 30.5 1,559El Salvador 4 0.4 9Guatemala 48 19.0 2,061Honduras 42 9.6 1,070Nicaragua 75 18.2 2,161

Fuente: Sistemas Nacionales de áreas Protegidas de Centroamérica, UICN-ORMA 1997

Page 95: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

orgánicos o con otros atributos con bajo impactoambiental. Los sectores agrícolas de Centroaméricatendrán que lograr una producción con los atributosambientales deseados por los consumidores de estosmercados críticos. Segundo, las reglas comerciales ylos requisitos de los mercados de exportación másimportantes de Centroamérica están empezando areflejar las preferencias de los consumidores respectoa productos de bajo impacto ambiental. El hecho deno prever normas que cambian con rapidez y de noadaptarse a ellas pondrá en peligro las exportacionesagrícolas de Centroamérica. Tercero, una vez que setoman en cuenta los costos ambientales, es posibleque las agroindustrias de Centroamérica no sean tanvaliosas como se creía desde una perspectiva decrecimiento y desarrollo. Se requiere mejorplaneamiento y técnicas de producción superiores

para hacer de la agricultura un componente másvalioso del desarrollo y el bienestar social.

a) Alinear la agricultura regional con lastendencias de la demanda mundial sobreatributos ambientales

Las expectativas ambientales son ahora un elementomuy importante de la demanda agrícola en losmercados más atractivos para la competitividad deCentroamérica. En 1997 el mercado estadounidensepara productos agrícolas orgánicos certificados fue de$4,700 millones, lo que representa cerca del 1% deltotal. El valor total de productos orgánicos que sevendieron (tanto certificados como sin certificar) seestima en unos $10,000 millones. El mercadoeuropeo para productos orgánicos se estimó en

83

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Incrementar la inversión pública y privada en losactivos más críticos para los atractivos turísticosregionales, a fin de elevarlos a niveles de clasemundial. El cluster de turismo debe involucrarseactivamente en el manejo y la conservación delambiente. Una colaboración dinámica con el sectorpúblico y las organizaciones comunales fortalecerála posición competitiva de todo el cluster. Lainversión directa en parques, áreas protegidas,zonas costeras y protección a la fauna silvestregeneraría el máximo rendimiento.

2. Se deben desarrollar mecanismos deautofinanciamiento que incluyan tarifas de admisióne impuestos al turismo, a fin de garantizar unadotación de fondos suficiente para mejorar yadministrar los atractivos turísticos.

3. Las organizaciones de promoción del turismo y lasinstituciones de manejo de recursos deben vincularmás estrechamente los productos turísticos(parques, áreas protegidas y sitios culturales) conlas posiciones de mercadeo. Esto garantizará unaposición de ventas consistente y particular en losmercados mundiales de turismo, basada enexperiencias de alto valor en sitios naturales yculturales en un área geográfica compacta.

4. Adoptar el Certificado de Sostenibilidad Turística(CST) como estándar del gobierno y la industria anivel regional para la certificación del turismo. ElCST debe ser el mecanismo integrador para indicaresta posición a los mercados internacionales ydirigir el planeamiento nacional del turismo.También debe ser el distintivo regional que distingaa Centroamérica de todos los demás destinosturísticos. El programa debe ampliarse más allá delos hoteles y se debe adaptar a las necesidades ydiferencias específicas de los paísescentroamericanos.

5. Reorientar los patrones de financiamiento einversión hacia la posición única de ventas deCentroamérica. Las pautas de inversión y loscriterios de financiamiento deben adaptarse yactualizarse para reflejar la nueva comprensión delas oportunidades de mayor valor que presenta elturismo ambiental y cultural. Utilizando los criteriosdel CST y otros criterios, la banca regional puedemejorar la calidad de cartera, reducir el riesgo ybrindar un mejor apoyo a la posición competitiva dela región.

Recuadro 5.2 Orientaciones de una agenda centroamericana para promover el turismo ambientalmente sostenible

Page 96: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

$4,500 millones y el de Japón en $1,000 millones(ambas cifras son también de 1997).35 S e predice quelas tasas anuales de crecimiento para los añosvenideros serán de 25%, en comparación con una tasade 2% en los mercados tradicionales.36 Aunque losproductos orgánicos y otros de bajo impactoambiental son todavía un mercado de nicho en losEstados Unidos, actualmente el tamaño del nicho escasi igual a toda la producción agrícola deCentroamérica, y se predice que será mucho másgrande en el término de 5 ó 10 años. El mercado deproductos orgánicos podría representar hasta un 18%de todas las compras agrícolas de Estados Unidospara el año 2015.Pese a las tendencias del mercado, el sector agrícolade Centroamérica no está tomando las medidasnecesarias para mantenerse a la altura de losacontecimientos. La región corre el peligro dedesperdiciar valiosas oportunidades decomercialización de productos con atributosorgánicos, sostenibles, de bajo impacto ambiental, uotras alternativas comerciales de “sello verde”. Soloun reducido número de clusters agrícolas deCentroamérica están orientándose hacia lastendencias ambientales del exterior. La falta deadaptación relegará la agricultura de Centroamérica alos mercados de bajo valor, reduciendo el potencialcompetitivo. La región puede y debe actuar ahora paraaprovechar los sobreprecios que existen, aunque seestán reduciendo, con el objeto de ayudar a financiarla conversión tecnológica a prácticas de producciónmás consistentes con la demanda internacional.Centroamérica debe ponderar cuidadosamente susopciones. La producción orgánica es de “altatecnología”, requiere mucha información y depende deventajas comparativas en mano de obra y fertilidad delsuelo. Otros métodos para lograr una agricultura debajo impacto pueden ofrecer mejores oportunidades.

b) Adaptación del desempeño ambiental

a las reglas del comercio internacionalLos cambios importantes en las reglas comercialesreflejan nuevas actitudes y preocupaciones por lacalidad y ausencia de elementos tóxicos en losalimentos, particularmente en los Estados Unidos, laUnión Europea y otros países desarrollados. Este seráun asunto importante para Centroamérica, ya quetradicionalmente ha tenido dificultad para cumplir conrequisitos relacionados con el ambiente en el caso desus productos y también carece de gran parte de lainformación y la infraestructura de certificaciónnecesarias para adaptarse a reglas cambiantes. Entre 1984 y 1994, la U.S. Food and DrugAdministration (USFDA) ha impedido la entrada defrutas y verduras de Centroamérica por valor de $19.5millones, debido a razones químicas y biológicas.37

Los costos para Centroamérica por la pérdida deimagen y tiempo gerencial dedicado a corregirsituaciones problemáticas son mucho mayores. Porejemplo, se estima que los costos totales relacionadoscon la prohibición estadounidense de importarframbuesas de Guatemala en 1997, se aproximaron alos $10 millones.La Unión Europea, como respuesta a la generalizadainquietud de los grupos de consumidores, estárestringiendo estrictamente la importación dealimentos derivados de organismos modificadosgenéticamente (OMG). Para mantener el acceso a losmercados europeos, los exportadores de productosagrícolas de Centroamérica tendrán que certificar quesus productos “no se originan en organismosmanipulados genéticamente.” El objetivo del International Tropical TimberAgreement para el año 2000 estipula que paraentonces todos los países productores solo ofreceránmadera proveniente de bosques tropicales manejadosen forma sostenible. Las principales compañíasinternacionales están apresurándose a certificar susfuentes. La emergente industria centroamericana demadera y sus derivados debe tomar en consideracióneste requisito para seguir participando en el mercado.

84

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

35 Rosen, Sydney y Bruce Larson (1999). “The U.S. Organic Market: Size, Trends, and Implications for CentralAmerican Agricultural Exports”. Documento de Trabajo del HIID. Junio, 1999.

36 Ibid.37 Larson, Bruce y José Manuel Pérez . “Sustainability and On-Farm Externalities in Central America: A Critical

Review and Synthesis of the Literature”. Documento de Trabajo del HIID, CLACDS, INCAE. 1999.

Page 97: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

c) Creación de mayor valor real en la agricultura centroamericana

Las prácticas agrícolas de la “revolución verde”adoptadas en las décadas de 1960 y 1970 trajeronconsigo costosos impactos ambientales en forma desuelos degradados, deforestación, contaminación deaguas superficiales y subterráneas, envenenamientocon plaguicidas, accidentes, desplazamiento decomunidades tradicionales y una multitud de otroscostos difusos.Existen indicaciones de que el valor real para lasociedad (o más precisamente el beneficio socialneto) de las prácticas actuales en los sectoresagrícolas clave puede ser sustancialmente menor de loque podrían indicar los cálculos del PIB. Solo unaexternalidad, el envenenamiento de trabajadoresagrícolas con plaguicidas, le cuesta anualmente a laregión el 2.5% del PIB agrícola En la mayoría de loscasos, existen técnicas de producción alternativas quepueden emplearse a fin de mejorar el rendimiento parala sociedad.38

El análisis de sectores específicos demuestra másclaramente los tipos de costos que soporta la sociedady las oportunidades que existen para aumentar elrendimiento real. En un estudio comparativo del caféde sol de Costa Rica (que representa el método másreciente de alta tecnología) con la producciónsalvadoreña de café de sombra (que se maneja en granmedida con técnicas anteriores a la “revolución verde”y es casi orgánico en su método de producción), sedescubrió que El Salvador generaba de un 20% a un30% más de valor para su sociedad, pese arendimientos mucho menores por hectárea. Este valoradicional proviene de precios más altos (originadosen atributos de calidad del café de sombra), menorescostos de producción (costos más bajos defertilizantes y plaguicidas), menores costos deimpacto ambiental e ingresos adicionales generadospor otros productos que se siembran dispersos en loscafetales (leña, frutas y otros productos renovables).

Casi todos los segmentos del sector agrícolaestudiados por el CLACDS y HIID mostraronsignificativos costos ambientales. Por ejemplo, lacalidad del suelo se había deteriorado tandrásticamente en los pastizales de Nicaragua que lacapacidad de sustentación para ganado se ha reducidode una unidad animal (1 UA= 450 Kg) por manzana39

al año a entre 0.15 y 0.5 unidades animales pormanzana, lo que constituye una reducción de 50% a85 %. Las tasas de natalidad del ganado también sehan reducido de aproximadamente 80% a 50% aconsecuencia de una falta de equilibrio mineralsuficiente en el suelo, resultante de deficiencias decalcio y fósforo. La producción de caña de azúcarmuestra altos costos relacionados con lacontaminación del agua y el envenenamiento conplaguicidas. Se ha demostrado que la producción decamarones causa daño directo e indirecto a losecosistemas costeros. Y la lista sigue.La creación de un mayor valor real requiere corregiruna serie de distorsiones económicas y mejorar elplaneamiento agrícola y los procesos financieros. Elenfoque correcto para el planeamiento del desarrollode Centroamérica y para la competitividad a largoplazo de la región es evaluar con base en elrendimiento neto para la sociedad en general,incluyendo el impacto sobre el ambiente, lostrabajadores y la salud.40

Las políticas gubernamentales han contribuido a laasignación incorrecta de recursos en la agricultura.Las políticas macroeconómicas expansivas y losimpuestos a la exportación han elevado los preciosinternos en relación con los precios mundiales y hanreducido el poder adquisitivo de los hogarescampesinos. Para compensar a los campesinos porestas pérdidas, los gobiernos de los países endesarrollo frecuentemente han protegido los mercadosy subsidiado el crédito y los insumos agrícolas talescomo irrigación, fertilizantes y plaguicidas. Tanto elsubsidio de los insumos como los impuestos a la

85

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

38 Ibid.39 Una manzana equivale a 0.75 hectáreas40 El CLACDS ha desarrollado un documento metodológico que explica los componentes de este tipo de análisis, el

cual puede adaptarse para usarlo en todos los sectores agrícolas. Se publicará como Documento en Proceso delCLACDS, INCAE en 1999.

Page 98: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

exportación le envían a los agricultores las señalesincorrectas de mercado, creando distorsiones eineficiencias en la producción agrícola. A nivel global,se observa que los países con altos niveles deprotección agrícola usan más de diez veces la cantidadde fertilizantes y plaguicidas químicos por hectáreaque los países que tienen bajos niveles de protección.

d) Agenda para la agricultura competitiva ysostenible en Centroamérica

La región centroamericana puede y debe posicionarsecomo fuente de productos agrícolas, que se llevanhasta los consumidores de un modo consistente conlos estándares mundiales más estrictos respecto aatributos ambientales y en armonía con los principiosecológicos de rendimiento sostenible y prácticassocialmente responsables. Estos altos estándaresdeben aplicarse sin importar si los productos estándestinados al mercado interno o al de exportación.Avanzar rápidamente hacia estas metas ayudará a laregión a desarrollar una posición competitiva,sostenible y ambientalmente preferencial en losmercados mundiales, es decir, las posiciones con elvalor más alto posible. El hecho de no adaptarse a lastendencias comerciales y de mercado en las áreasambientales excluirá a Centroamérica de la mayorparte de los mercados de productos de alto valor,eliminando virtualmente la posibilidad de undesarrollo impulsado por la agricultura competitiva.Los lineamientos de la agenda propuesta para avanzaren esa dirección se ofrecen en el recuadro 5.3.

5. Mercados de cambio climático global La acumulación de gases de efecto invernadero en laatmósfera representa tanto un desafío como unaoportunidad para Centroamérica. Como albergue deecosistemas ecológicamente frágiles, el Istmodepende en muy alto grado de sus recursos naturalesy es particularmente vulnerable a los efectos delcambio climático resultante de la acumulación degases de efecto invernadero. Las políticas internacionales ya en desarrolloproporcionan una oportunidad potencial para queCentroamérica venda reducciones de la emisión decarbono, y promueva así el desarrollo sostenible y

simultáneamente la disminución de gases de efectoinvernadero. Los ingresos que se podrían obtener deestas ventas constituyen una oportunidad excepcionalde financiar la conservación de los bosques y losprogramas de energía renovable y eficienciaenergética.El liderazgo de Centroamérica a nivel internacional enasuntos de cambio climático posiciona bien a laregión para participar en mercados futuros dereducción de emisiones de gases de efectoinvernadero. La entrada a este nuevo mercado,todavía en gran medida sin definir, será un desafíopara los países de la región. No existen experienciasinternacionales con los cuales hacer comparaciones yhay riesgos inherentes de mercado. Sin embargo, eléxito en este campo podría traer beneficios sinprecedentes a la región.

a) Cambio climático global En la tercera Conferencia de las Partes de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático (FCCC) realizada en Kioto, Japónen diciembre de 1997, los miembros acordaron el“Protocolo de Kioto”, el cual -si se llegara a ratificar-establecería compromisos de reducción de emisiones degases que producen el “efecto invernadero”, paradistintas categorías de países. Aunque varían entrepaíses, los compromisos disminuirían las emisiones enun 5.2% en promedio con respecto a los niveles de1990. La mayoría de países en vías de desarollo, noestán obligados a reducir sus emisiones.La acumulación de gases puede mitigarse reduciendolas emisiones a la atmósfera, por ejemplo, quemandomenos material orgánico, como petróleo o madera,también, acelerando el retiro de la atmósfera en“sumideros de carbono”, por ejemplo, cultivando másmaterial orgánico, puesto que cuando un árbol u otraplanta crece extrae carbono de la atmósfera y lo fija ensus raíces, tronco, hojas y vegetación. Dado que laatmósfera es una sola, tiene el mismo efecto que lareducción de cierta cantidad de emisiones ocurra encualquier lugar del mundo. Por eso, los costos de lograruna determinada reducción pueden minimizarse si lareducción ocurre donde los costos son más bajos.El Protocolo de Kioto proporciona tres “mecanismos deflexibilidad”, que se espera que conduzcan a que los

86

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 99: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

países comprometidos a reducir sus emisiones lecompren servicios de reducción de emisiones a otrospaíses. El mecanismo de flexibilidad que más le interesaa Centroamérica es el “Mecanismo de DesarrolloLimpio”, que permitiría que los países comprometidos areducir sus emisiones inviertan en proyectos queproducirían ese resultado, ubicados en el grupo depaíses a los que pertenecen los de la región.Se espera que los mercados sean impulsados por lasdiferencias en los costos de la reducción de lasemisiones de carbono y por el aumento en la fijacióndel carbono en diferentes lugares del planeta.

Numerosos estudios indican que la flexibilidadrespecto a dónde puede ocurrir el abatimiento de laemisión de gases de invernadero reduciríaconsiderablemente el costo total estimado decumplimiento con los niveles de emisiones, quizá enun 50% o más. Esto representa decenas de miles demillones de dólares en ahorros potenciales para lospaíses comprometidos a reducir sus emisiones.La viabilidad de esos intercambios basados enproyectos se puso a prueba en un plan piloto llamado“Actividades Implementadas en Forma Conjunta”.Desde 1995 este plan piloto —que tiene más de 90

87

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. El uso de técnicas de costeo social total para planeardecisiones y asignar fondos para el desarrolloagrícola puede disminuir las externalidades negativasrelacionadas con las actividades agrícolas, y forzar lainvestigación de alternativas. Como resultado seobtendrían productos que satisfagan de mejor formalas cambiantes demandas del mercado y que denmás valor a los países de la región. La bancaregional puede asumir un papel de liderazgo en laadopción y uso de estas técnicas, tanto en su calidadde asesor como de fuente de financiamiento.

2. Los plaguicidas y los fertilizantes se encuentran entrelos pocos bienes que se importan a Centroaméricasin aranceles. Esto los hace relativamente másbaratos que sus alternativas, lo que crea dependenciay -desde una perspectiva de políticas— estimulaincorrectamente los insumos importados y de altocosto. La eliminación de estos subsidios implícitosaumentará el ingreso fiscal y promoverá lainnovación hacia técnicas de producción másdeseables a nivel internacional.

3. Es preciso prohibir la importación, venta y uso deplaguicidas cloroorgánicos y hacérselo saber almundo. La mayor parte de los países desarrolladosya han tomado esta medida, la cual tiene un alto valorsimbólico y es muy eficaz en cuanto a costos paraCentroamérica. La presencia de cualquier plaguicidacloroorgánico casi asegura el rechazo por parte delos Estados Unidos y Europa. Estos plaguicidas —que han sido superados desde hace más de unadécada— tienden a ser usados por los agricultoresde Centroamérica debido a su bajo precio, aunque la

nueva tecnología generalmente produce mejoresresultados en términos de costo-beneficio para elproducto.

4. Conviene poner fin a las políticas de préstamovinculadas con criterios obsoletos de paquetestécnicos. Estas prácticas impiden la innovación,aumentan los costos de producción y tienen efectoscontraproducentes sobre las personas, ya que losagricultores que se vinculan con este sistema tiendena ser más pobres y a poseer fincas más pequeñas.

5. La dinámica del mercado señala una tendencia clara:los productos certificados mantienen el acceso a losmercados indicándole a los consumidores y a lossocios comerciales que los productos contienen losatributos deseados. Estos atributos y certificacionesevolucionan, lo que implica que la región debe contarcon una gran variedad de mecanismos decertificación, mientras que el mercado selecciona losdetalles para determinar cuál es el “correcto”. En estesentido, es preciso desarrollar la infraestructura localy las políticas necesarias para certificar o verificar losatributos de los productos y las prácticas en la finca.

6. Es preciso reducir las barreras a la entrada en el casode productos orgánicos y otros productoscertificados de bajo impacto. Esto estimulará lademanda de los consumidores, lo que a su vezimpulsará la innovación en los sectores agrícolaslocales. Esta puede ser la forma más rápida deestimular el cambio y el aprendizaje en la industrialocal.

Recuadro 5.3Orientaciones de una agenda para la agricultura competitiva y

ambientalmente sostenible en Centroamérica

Page 100: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

proyectos bilaterales, casi 20 de los cuales están enCentroamérica— ha demostrado la viabilidad de unprograma internacional para desarrollar intercambiosbasados en proyectos, a fin de reducir la emisión degases de efecto invernadero.

b) La demanda potencial de servicios de reducción de gases

Es probable que Estados Unidos sea el mayormercado de compradores y que esté predispuesto ahacer negocio con Centroamérica por una variedad derazones históricas, políticas y comerciales. LosEstados Unidos actualmente generan cerca del 25%de las emisiones mundiales de dióxido de carbono.Con base en las proyecciones de crecimientoeconómico, es posible que ese país tenga que reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero hasta enun 35% en términos reales, para alcanzar su objetivode 7% por debajo de los niveles de emisión de 1990,para el período de compromiso que transcurre entre elaño 2008 y el 2012. Las estimaciones conservadorascalculan una necesidad de reducción superior a los300 millones de toneladas anuales para el año 2010.Si Estados Unidos tratara de reducir estas emisionesdentro de sus propias fronteras, las estimacionesproyectan costos de reducción para el país deaproximadamente $42 a $77 por tonelada. Lasestimaciones preliminares para Noruega indican queel costo promedio de reducción de una toneladapuede ser superior a los $100.Si se desarrolla un mercado internacional deemisiones entre los países comprometidos a reduciremisiones mediante la puesta en operación delProtocolo de Kioto, habrá una serie de vendedores ycompradores participando en un mercado global.Dada la amplitud e incertidumbre de este mercadofuturo pocos estudios han tratado siquiera de estimarun precio de equilibrio del mercado para lascompensaciones de carbono.

c) Centroamérica y su potencial competitivoen el mercado de la reducción de gases deefecto invernadero41

Hay una variedad de ofertas de carbono que los paísescentroamericanos podrían comercializar en mercadosfuturos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).El carbono potencial que podría ser ofrecido por losbosques de Centroamérica se muestra en el cuadro5.3. Hasta ahora Costa Rica ha sido el país endesarrollo pionero en estos mercados. Costa Rica hapuesto formalmente a la venta el carbono en dosniveles de precio: $20 por tonelada para carbono deáreas protegidas y asegurada y $14 por tonelada decarbono producida en su programa de carbono depropiedades privadas.En total, anualmente se podría comercializar hasta 55millones de toneladas de carbono si se frenara ladeforestación en la región y de esta forma, el 50% delos terrenos recién desmontados volverían a quedarprotegidos por la cobertura forestal. A continuaciónse mencionan las opciones:

• Proteger las tierras públicas que se hallanen parques y reservas. Una cantidad máximade 15 millones de toneladas de carbono podríanproducirse al año al costo de $1 a $2 por toneladamediante mejor demarcación de las tierraspúblicas, mejor aplicación de la ley, más personaly obras de infraestructura y mejor manejo ymonitoreo de la tierra.

• Resguardar los terrenos forestados que seencuentran fuera de las áreas protegidas.Implica una mejor distribución y monitoreo de laexplotación forestal, un mejor manejo de losbosques, una mayor productividad de lasplantaciones forestales comerciales y un gradomás alto de control de incendio. Así se podríanproducir para la venta unos 30 millones detoneladas, a costos que no superarían los $10 latonelada.42

• Reforestar mediante plantaciones. En áreasque no estén demasiado aisladas y donde secuente con conocimiento técnico, se podrían fijarunos 2 millones de toneladas de carbono al añocasi sin costo alguno.

88

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

41 Boscolo, Marco, et al, “Emerging Carbon Market and the Role of Central America”, Documento de Trabajo del HIID.Disponible en julio de 1999.

42 Para una discusión más amplia de las posibilidades de protección y manejo de bosques, véase Faris, Robert.“Deforestation and Land Use on the Evolving Frontier: An Empirical Assesment”, Documento de Discusión deDesarrollo del HIID. 678. Enero, 1999.

Page 101: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

• Regeneración secundaria en pastizalesmarginales semiabandonados.El restablecimiento de la cubierta boscosa en el50% de los terrenos marginales produciría hasta9 millones de toneladas al año. Los primeros 5millones costarían menos de $5 la tonelada yotros 4 millones de toneladas podrían obtenerse aun costo mayor.

Además, Centroamérica podría vender créditos porreducciones futuras de emisiones de carbono,resultantes de cambios hacia fuentes de energía másamigables con el ambiente. Por ejemplo, si uno de lospaíses instalara plantas productoras de energíarenovable o plantas generadoras de electricidad queprodujeran menos carbono, los desarrolladores del

proyecto y el país en el que funcione la planta podríanvender créditos por las emisiones de carbono que seevitan. Centroamérica tiene el potencial de brindarmás de 30,000 megavatios de generaciónhidroeléctrica, más de 1,500 megavatios degeneración de energía geotérmica y un potencialtodavía no calculado de generación de energía solar yeólica.

d) Agenda para los mercados de cambio climático

Centroamérica podría ser la líder del mundo endesarrollo, en la provisión de productos y serviciosdiferenciados y de alta calidad para compensar elcambio climático. Si el mercado es competitivo en

89

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

* Se presume que se permitirá la recuperación del 50% de las tierras forestales perdidas desde 1979-81. Se suponeuna tasa uniforme de 3.5 toneladas de carbono/ha/año. La mayoría de los datos se elaboran a partir de Rodríguezet al (1998)43 con la excepción de las estimaciones de área de Costa Rica, que provienen de Boscolo et al. (1999)44.

Cuadro 5.3Centroamérica: cambio en el área forestada y oportunidades para compensaciones anuales de

carbono a través de menor deforestación, regeneración secundaria y plantaciones

PAÍS Área Deforestación Emisiones Emisiones Fijación Fijación anual

forestada anual an uales anuales de anual carbono promedio de

(1995-97) (miles de hac.) resultantes de carbono de resultante carbono en

(miles de hac.) la deforestación áreas de regen. plantaciones

(total) protegidas secundaria (miles de

(miles de (miles de (miles de ton. de

ton. de carbono) ton. de carbono) ton. de carbono*) carbono)

Guatemala 3,750 90 10,125 2,475 2,153 324

El Salvador 105 12 1,584 42 84 648

Costa Rica 2,012 15 3,263 3,263 1,400 648

Nicaragua 4,200 100 13,200 4,752 2,625 389

Honduras 5,179 102 16,218 4,770 2,846 227

TOTAL 15,246 319 44,390 15,302 9,108 2,236

43 Rodríguez, Jorge. et al. “Análisis de Carbono y fijación de Dióxido de Carbono de la Biomasa en Pie por Encimadel Suelo de Guatemala” y similares para Nicaragua, Honduras, El Salvador, Documentos en Proceso CEN-722,CEN-750, CEN-741, CEN-730, respectivamente. CLACDS, INCAE. Enero, 1998.

44 Boscolo, Marco, Suzi Kerr, Alex Pfaff, y Arturo Sánchez “What Role for Tropical Frests in Climate ChangeMitigation? The Case of Costa Rica”, Documento de Discusión de Desarrollo del HIID, 675. Diciembre 1998.

Page 102: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

cuanto a precios, Centroamérica podría diferenciarseeficazmente. Los diferentes proyectos de reducción degases de invernadero podrían combinarse con laprotección de la biodiversidad y los parquesnacionales, el apoyo a las comunidades indígenas, lareducción de la vulnerabilidad a los desastresnaturales y una multitud de otros atributos valiosospara los países compradores de servicios dereducción de gases. Todos los proyectos tienen elpotencial de aumentar la competitividad y lasostenibilidad a largo plazo de Centroamérica. En el

recuadro 5.4 se presentan los lineamientos de unaposible agenda para lograr progresivamente estosobjetivos.

90

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Para mantener la credibilidad y la posición deliderazgo, todos los países centroamericanos debencumplir con sus compromisos actuales comosignatarios de la Convención Marco sobre CambioClimático y el Protocolo de Kioto para esaConvención. Los países que no han cumplido consus compromisos deben hacerlo pronto para noarriesgar la reputación regional.

2. Incrementar la participación del sector privado en lainvestigación y el aprovechamiento de lasoportunidades comerciales para la participación delmercado de carbono en silvicultura, áreasprotegidas y energía. Las principales compañíasinternacionales ya están investigando lasoportunidades de establecer sociedades e invertiren proyectos piloto iniciales a escala, comopreparación para futuras obligaciones de reducciónde emisiones y oportunidades de mercado.

3. Los ministerios de relaciones exteriores podríanadoptar un papel más dinámico en la búsqueda decondiciones favorables para Centroamérica en lasnegociaciones internacionales. Las embajadas quetienen las naciones de la región en los paísescomprometidos a reducir sus emisiones tienen unpapel importante en este campo. Están en juegocientos de millones de dólares de inversiónextranjera directa, lo que hace de este uno de los

principales asuntos de comercio exterior a los quese enfrenta la región en la actualidad.

4. Investigar el pago de la deuda externa actual ofutura con reducción de carbono o futuros decarbono. Los principales bancos multilateralesestán estableciendo carteras de reducción de gasesde efecto invernadero que podrían facilitar este tipode transacción. Muchos proyectos de desarrolloson consistentes con los objetivos del “Mecanismode Desarrollo Limpio”, y los bancos multilateralesestán en mejores condiciones de asumir unaposición de riesgo y diversificar sus carteras,cuando se trata de este tipo de proyectos.

5. Dar participación al sector financiero en el diseño ydesarrollo de instrumentos financieros paranegociar la compensación de gases de efectoinvernadero. En la negociación del carbono serequerirán instrumentos financieros innovadores.El financiamiento por medio de bancos dedesarrollo constituye un vehículo apropiado para elinicio y la entrada a los mercados en las primerasfases. El hecho de financiar la investigación demercado, las misiones de ventas, la administraciónde oficinas e incluso proyectos limitados deinversión, aumentarían en alto grado laprobabilidad de éxito de la región en este tipo denegocios.

Recuadro 5.4Orientaciones de una agenda para la inserción de Centroamérica

en los mercados de cambio climático

Page 103: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El futuro de Centroamérica depende de que la paz, laestabilidad y la democracia se arraiguen en toda laregión. Uno de los mayores logros de la décadapasada ha sido el renovado compromiso con el idealdel estado de derecho en esta área. La adhesión alestado de derecho ayuda a estimular la actividadproductiva y a apoyar la democracia y la libertad, enla medida en que se generen soluciones a losproblemas colectivos que sean conocidas ytransparentes dentro del Estado y para los individuos,y en la medida también en que se reduzcan laarbitrariedad y la desigualdad.La vida social dentro del estado de derecho ayuda aasegurar tres fines importantes: (i) hace posible lademocracia, asegurando que la gente no esté sujeta alimitaciones que no ha consentido, ya seadirectamente o a través de sus representantesescogidos; (ii) impulsa la actividad productiva ypromueve la libertad al permitir a los ciudadanos y alas compañías planificar sus actividades de maneraque tengan conocimiento de cómo otras personas y elEstado van a responder a sus comportamientos; y(iii) reduce arbitrariedades y desigualdades en laimposición de las fuerzas colectivas sobre losindividuos.Ciertos aspectos de los regímenes legales sonparticularmente importantes para la competitividadinternacional, nacional e individual: la necesidad denormas sensibles y acertadas con respecto a losderechos de propiedad, la necesidad de tribunalesjustos y eficientes para resolver conflictos, y lanecesidad de crear una base para el mejoramientogeneral mediante la modernización institucional y lacapacitación legal. Estos son los aspectos de reformaal sistema legal que son esenciales para el futuro de laregión.De igual modo, la estabilidad macroeconómica y laexpansión microeconómica requieren legitimidad ycontinuidad de las decisiones. Los mercados internoseficientes demandan bajos costos de transacción,instituciones creíbles y mercados funcionales depropiedad. El desarrollo de recursos productivos declase mundial demanda un mejor uso de los recursosnaturales, humanos y de capital, así como de

mercados estables de trabajo. La protección de losrecursos naturales y su uso para obtener un máximode beneficio y eficiencia requieren una regulaciónclara y aplicable, derechos de propiedad ymecanismos de resolución de conflictos. Además, laintegración con mercados globales y relacionescomerciales con el resto del mundo requierenconfianza internacional en las institucionesadministrativas, seguridad física y marcos legales yreguladores que sean equitativos. La reputacióninternacional colectiva de Centroamérica depende enalto grado del fortalecimiento constante del estado dederecho.Para que la región logre competir a niveles de clasemundial y dar a sus ciudadanos un acceso igualitarioa los frutos de ese crecimiento económico, esconveniente que siga ideando y aplicando una ampliay compleja gama de reformas legales e institucionales.En términos prácticos, los sistemas legales debenproporcionar un medio judicial equitativo, funcional yoportuno de resolución de conflictos, respaldado porinstituciones que pueden crear y aplicar normas. Estoimplica recursos suficientes y personal capacitado. Como lo han reconocido la mayoría de los países dela región, la reforma de las instituciones y lacoordinación regional pueden significarle a cada paísconsiderables ahorros de costos a través de mayoreficacia, menores cargas en el sistema judicial y unaadministración más eficiente. A su vez, esto permitiráque Centroamérica invierta más en programas dedesarrollo social y económico.La reforma ya ha ocurrido en un grado significativo, yse continúan planeando y discutiendo sus próximasetapas. Aunque muchos de los aspectos de lossistemas legales merecen atención, no todo puedeocurrir a la vez, debido en buena medida alimitaciones fiscales y de capacidad. De ahí laimportancia de establecer prioridades. Hay tresaspectos de los regímenes legales que afectan muchola competitividad internacional, nacional e individual,directa o indirectamente, pues involucranprecondiciones fundamentales. Para que la regiónalcance su potencial habría que brindarle una atencióninmediata a cada uno de estos aspectos.

91

VI. FORTALEZA INSTITUCIONAL Y REFORMA LEGAL PARA LA COMPETITIVIDAD

Page 104: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Primero, se deben aclarar y estabilizar los derechos depropiedad. Estimular las inversiones, construirnuevas viviendas, facilitar el financiamiento y evitarlos litigios innecesarios dependen de conocer quiénes el propietario de cada cosa.Segundo, se deben mejorar los mecanismos para laresolución de disputas no penales. El hecho de noabordar este problema continuará retardando lainversión extranjera y obstaculizará la explotación delas oportunidades económicas de la región.Tercero, los sistemas de educación legal debenmejorarse para maximizar la participación de losabogados de Centroamérica en un sistema legal cadavez más global.A continuación se enuncian las reformas específicasen estas áreas cuya adopción generará el máximobeneficio.

A. Mejorar los derechos de propiedadLos derechos de propiedad intelectual e inmueble sonparticularmente importantes para el futuro deCentroamérica. Afectan a todos los segmentos de lapoblación centroamericana, desde el campesino pobrehasta el exitoso empresario urbano y el graninversionista multinacional, y son la base de lasplataformas macroeconómicas, microeconómicas yambientales. La controversia en torno a la propiedadinmueble opaca fuertemente la reputación colectivainternacional de Centroamérica. Al resolver lascontroversias subyacentes y establecerse títulos ymecanismos claros para resolver conflictos futuros,Centroamérica brindará el contexto que facilitará elcrecimiento económico.

1. Sistemas de registro de propiedad inmuebleAl reconocer la importancia de títulos claros yconfiables, todos los países centroamericanos hanavanzado considerablemente hacia la creación deamplios sistemas de registro de propiedades. Todos

los países han lanzado proyectos para modernizar susregistros y catastros, y también programas paramejorar los archivos existentes y modernizar susprocesos de registro.45 No obstante, los esfuerzos dereforma están muy lejos de estar completos.46 Lasmedidas que se sugieren a continuación podríangenerar beneficios significativos.

a) Establecimiento de una mesa redondapermanente regional sobre registros depropiedad inmueble

Un foro regular de especialistas y directores deregistros centroamericanos brindaría un medio valiosode benchmarkingy permitiría compartir informacióny tecnología entre los países centroamericanos.Además, este grupo ayudaría a la región coordinandocon los donantes internacionales interesados enapoyar la reforma registral. Está en camino un procesopara poner a prueba la viabilidad y posiblementeformalizar ese foro.

b) Utilizar una red de cómputo para lograr lasventajas de la centralización y descentralización

Honduras y Nicaragua tienen sistemas altamentedescentralizados en los que operan muchas oficinas deregistro regionales de forma muy autónoma. Encontraste, Costa Rica, El Salvador y Guatemala tienenregistros centralizados en los cuales un pequeñonúmero de oficinas, generalmente gobernadas por laoficina de la capital, administran los archivos de todo elpaís. Cada sistema tiene sus ventajas. Los sistemasdescentralizados brindan un mayor acceso a lospropietarios de inmuebles, lo cual mantiene bajos loscostos y aumenta las probabilidades de que se inscribanformalmente los registros. Aunque tienen menorfacilidad de acceso, los sistemas centralizados ofreceneconomías de escala, facilitan la tarea de llevar registros,son convenientes para los propietarios de inmuebles opara las instituciones financieras con inmuebles enmuchas partes del país, y brinda una estandarización denormas y regulaciones.

92

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

45 “Real Property Registration Systems in Central America: A Status Report”, Documento de Discusión de Desarrollodel HIID, mayo de 1999. El informe está disponible en Internet en el siguiente sitio de la red:http://cyber.harvard.edu/prs/report.html.

46 “Real Property Registration Systems in Central America”, Documento de Discusión de Desarrollo del HIID, 17-19de marzo de 1999, disponibles en el sitio de la red: http://cyber.harvard.edu/prs/.

Page 105: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

La tecnología de cómputo hace posible aprovechar lasventajas de ambos sistemas. Específicamente, lospaíses centroamericanos podrían establecer unsistema de registro con las siguientes características:Una red de cómputo conectaría a todas las oficinas deesta estructura. La oficina central administraría todo elsistema; procesaría todas las inscripciones ysolicitudes de información; guardaría y preservaríatodos los archivos de registro y garantizaría que todoel sistema estuviera al día con las innovacionestecnológicas y gerenciales. No obstante, muchosusuarios acudirían a las modestas oficinas satélitesque, con pocos funcionarios, sistemas de escaneo yterminales de cómputo podrían ubicarse fácilmentedentro de otros entes gubernamentales tales como lasoficinas municipales. Ya que las oficinas satélitesserían pequeñas y no incurrirían en muchos costospara trabajar, cada nación podría contar con muchasde ellas en todo el país. El resultado neto seríasuperior a cualquier sistema existente de la región,sería más fácil acceder a este que a los sistemasdescentralizados actuales, y sería también máseficiente y amigable con el usuario.47 En la figura 6.1 seilustra la estructura propuesta de registro depropiedad.

c) Presentación electrónica de documentosLa presentación de solicitudes de inscripción en formadigital (mediante diskette o a través de la Internet) enlugar de utilizar papel, produciría mejoras significativasy sacaría provecho de las iniciativas actuales de laregión para guardar todos los registros en bases dedatos. Sería más rápido y menos costoso en gran parteporque requeriría menos esfuerzos de los funcionariosde los registros. Reduciría también la incidencia deerrores, muchos de los cuales se introducen cuando elpersonal transfiere información de los documentos a labase de datos. Asimismo, disminuiría el número decasos en los cuales se devuelven solicitudes por erroresen los documentos presentados.El sistema de folio real de los cinco países hace factibleesto al permitirle al solicitante identificar simplemente

el terreno en cuestión por su número de registro ysuministrar los datos requeridos de la transacción. Loscandidatos más probables para preparar la presentaciónelectrónica son los notarios, quienes deben preparar lassolicitudes de inscripción en los cinco países. Elregistro prepararía una plantilla electrónica. Los cincopaíses podrían sacar provecho de la experiencia dePanamá que actualmente experimenta con un sistemasimilar.

d) Corregir errores y resolver disputasNo es sensato esperar que cualquier sistema estétotalmente libre de problemas y errores. Por lo tanto,el desafío consiste en determinar las mejoresrespuestas. Dos iniciativas parecen prometedoraspara corregir las desventajas notables en los registrosde propiedad de Centroamérica. Primero, el segurocontra vicios de los títulos para todos los registrantes,emitidos por los registros mismos o empresasprivadas, tal como es común en Estados Unidos yEuropa, protegerá a las partes inocentes que recurrena documentos que se han registrado de una manerafraudulenta. Segundo, la modificación de las leyesque responsabilizan a los registros y sus empleadosde errores negligentes e intencionales podríadisminuir la responsabilidad de errores cometidosdurante el proceso de registro, incluso cuando estospasan inadvertidos o se han cometido de buena fe.También reduciría la aversión a los riesgos de losempleados y las oportunidades de extorsión.

2. Resolver conflictos sobre propiedades inmuebles

El hecho de no poder brindar en Centroamérica sistemase instituciones adecuadas, equivalentes a aquellas deprimer orden en el mundo, para resolver disputas entrereclamantes legales de terrenos, tiene repercusioneseconómicas obvias y serias ramificaciones políticas, asícomo riesgos de que revivan conflictos. En Costa Rica,El Salvador y Honduras, la solución de este problemarequiere de una reforma eficaz del procedimiento civil,cuyas bases están dadas. Este tema se discutirá másadelante.

93

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

47 Véanse “Modernization of Legal Systems in Central America”, Documento de Políticas del Proyecto paraCentroamérica del HIID, mayo de 1999, que contiene una discusión más detallada de este esquema.

Page 106: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

No obstante en Guatemala y Nicaragua, la historia eimportancia especial de las disputas por propiedadesrequieren algo más para dar un salto hacia un nivel declase mundial en este campo. En Nicaragua, porejemplo, los prolongados conflictos durante la décadade los años ochentas sirven como un poderoso frenoa la inversión y como una fuente de tensionespolíticas. El más prometedor de los recientesesfuerzos hechos por el país para enfrentar esteproblema, la “Ley 278,” contempla el establecimientode un nuevo sistema judicial, con 50 mediadores y250 árbitros, específicamente para resolver estosconflictos.48 La implantación de este sistema tendríavarias ventajas. Entre otras cosas, la creación enNicaragua de un grupo de mediadores y árbitrosexpertos facilitaría la expansión de la disponibilidadde la resolución alternativa de conflictos para resolverotras disputas.

3. Financiamiento de bienes raícesEsta actividad económica vincula muchas partes deuna sociedad y una economía competitivas ydinámicas. Crea estabilidad al permitirle a las

personas poseer viviendas principalmente a través dehipotecas, estimula el desarrollo y atrae capitalextranjero.Actualmente Centroamérica carece de un sistemadesarrollado de financiamiento de bienes raíces. Laconfusión actual respecto a títulos de terrenos enmuchos países, junto con largas demoras judiciales,contribuye a este retraso. En muchos países, laspersonas y empresas pueden obtener préstamos a treso cinco años. Las tasas de interés son extremada einnecesariamente elevadas, regularmente más de 20%al año. Como resultado, el acceso al capital para todotipo de empresas es marcadamente limitado. Estascondiciones obstaculizan la adopción o puesta enmarcha de muchos proyectos de desarrollo que vandesde nuevas instalaciones industriales hasta laconstrucción de viviendas para familias de bajosrecursos, lo cual constituye una necesidadparticularmente urgente después de la destrucciónprovocada por el Huracán Mitch.Un cambio en estas condiciones estimularía laseconomías de Centroamérica. Los préstamos

94

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

48 “The Evolution of Nicaraguan Systems for Resolving Property Disputes”, Documento de Discusión de Desarrollodel HIID que se publicará en junio de 1999. Describe en detalle la historia de las diversas leyes que, desde 1990,han tratado de abordar este problema.

Estructura de un Registro de Propiedad

Oficinas Satélites: presentación de documentos, consultas, etc.

Oficina Central• Llevar registros• Administración• Innovación• Procesamiento

Figura 6.1

Page 107: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

deberían otorgarse a tasas de interés comparables alas del mercado internacional y a 30 años. La cantidadde capital disponible de la región debería sersuficiente para satisfacer las necesidades de todos losprestatarios calificados.El logro de estas metas en la próxima década esposible pero todavía queda mucho por hacer. Ya sehan discutido una reforma esencial, el mejoramientode los sistemas de registro de propiedades inmuebles.Tres cambios adicionales son decisivos:

• Mejora y divulgación de las leyes y reglamentosque regulan las hipotecas y los sistemas paraaplicarlas, a fin de garantizarle a los prestamistaspotenciales que podrán ejecutar rápidamentehipotecas de préstamos incobrables y recuperarla mayor parte de su dinero, y asegurarle a losprestatarios potenciales que no perderán supropiedad a manos de prestamistasinescrupulosos.

• Establecimiento de una institución que facilite laestandarización de préstamos inmobiliarios y quepor lo tanto haga posible su incorporación a losinstrumentos financieros apropiados paranegociar en el mercado internacional dehipotecas secundarias.

• Creación de un sistema que brinde garantíasgubernamentales de la confiabilidad de esosinstrumentos financieros.

4. Derechos de propiedad intelectualLos derechos de propiedad intelectual afectan eldesarrollo económico de tres maneras. Primero lasleyes de patentes y derechos de autor brindanincentivos esenciales para actividades creativas einventos a nivel nacional. Segundo, la ley de marcasregistradas estimula la productividad al permitirle alas empresas diferenciarse de sus competidores ymantener elevados niveles de calidad, sabiendo quepueden beneficiarse de su reputación. Las marcasregistradas son también esenciales para lapublicidad49. Tercero, como lo han confirmado los

recientes estudios empíricos incluyendo The GlobalCompetitiveness Report, la reputación de la protecciónde la propiedad intelectual influye fuertemente sobre laanuencia de las empresas privadas e instituciones depréstamos a invertir en un país.Por consiguiente, es esencial que Centroaméricatenga un sólido régimen de propiedad intelectual. Enun estudio de 1997 sobre la fortaleza de las leyes depropiedad se identificó que los líderes de los sectoresprivados de la región consideraron insuficiente elsistema actual de protección de propiedad intelectual. En los últimos años, las naciones centroamericanashan promulgado nuevas leyes de patentes, depropiedad intelectual y derechos de autor de clasemundial, lo cual ha significado un gran avance. En laetapa actual, los problemas son principalmente dos.Primero, los conocimientos detallados de las leyes depropiedad intelectual son limitados. Muchos juecesestán preocupados de que ellos y la comunidad legalen general no conocen lo suficiente sobre los nuevosadelantos de los sistemas de marcas registradas,derechos de autor y patentes. Una excelente forma demejorar esta situación es la capacitación para losjueces, abogados que ejercen su profesión, notarios yestudiantes, como se discute más adelante.Segundo, todos los países centroamericanos estánllenos de solicitudes de marcas registradas, más de 60por día. Muchas de estas solicitudes son repetitivasentre los cinco países de la región. El sistema escostoso, engorroso, toma tiempo y lleva a accionesjudiciales repetitivas porque las sentencias sonaplicables solo en un país. Además, varias empresaseuropeas y estadounidenses han dudado en entrar almercado centroamericano porque el pequeño númerode clientes potenciales de cada país no justifica loscostos legales necesarios para establecerse.Una solución eficaz para este segundo problema es unsistema regional de marcas registradas análogo al quese estableció recientemente en la Unión Europea. Unsistema regional no reemplazaría los registrosnacionales existentes. En Europa, los registrosnacionales de marcas registradas han continuadotrabajando y de hecho han crecido. Más bien, le

95

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

49 Para una discusión más detallada de este tema, véase “Trademark Protection and Registration in CentralAmerica,”Documento de Discusión de Desarrollo del HIID, a publicarse en junio de 1999.

Page 108: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

brindaría a las empresas internacionales y nacionalesun método más rápido y menos costoso paragarantizar la protección de marcas registradas en todala región. Las empresas cuyas operaciones selimitasen a uno o dos países continuarían recurriendoa registros nacionales separados. El nivel de utilidades de la OHIM europea (la Oficinapara la Armonización en el Mercado Interno) sugiereque las computadoras, operaciones modernas y losderechos de renovación y solicitud generarían másingresos que gastos en un sistema centroamericano.Además de atraer inversiones, brindaría también unproyecto piloto relativamente modesto para poner aprueba la factibilidad y conveniencia de otras formasde coordinación económica y administrativa deCentroamérica.El establecimiento de un sistema regional de marcasregistradas en Centroamérica sería más fácil que enEuropa por tres razones. Primero, Centroaméricacomparte un idioma común. Segundo, Centroaméricapodría aprender de las innovaciones tecnológicas,experiencia y errores del sistema europeo,particularmente sus procedimientos computarizados.Tercero, los altos ejecutivos del sistema europeo sehan ofrecido para ayudar al diseño y establecimientode un registro centroamericano. Su experiencia yconocimientos podrían ser invaluables y le permitiríana ese registro regional entrar en funcionamiento encinco años.

5. Invasiones a terrenos y título suplementario Casi todos los países del mundo tienen un sistemapara otorgarle títulos a las personas que han ocupadopacíficamente un terreno por mucho tiempo. Laamplia aceptación de esta norma legal, conocidapredominantemente en Centroamérica como “títulosuplementario”, refleja que tiene varias ventajaseconómicas y sociales importantes. Fomenta el usoproductivo de la tierra y promueve la estabilidadmediante el otorgamiento de títulos legítimos sobre lapropiedad. Reduce la incidencia de situaciones en lascuales las personas que tienen fuertes vínculosemocionales y culturales con la tierra sean

desalojadas, situaciones que son dolorosas y sonpropicias para los conflictos. Por último, estimula alos poseedores de títulos cuyos terrenos estánhabitados por ocupantes ilegales, a entablar juiciosoportunos, promoviendo así la resolución deconflictos sobre estos títulos.No obstante, las desventajas y peligros de estesistema son particularmente pronunciados enCentroamérica. Castiga a los poseedores de títulos,quienes, aunque no son culpables, no puedendesalojar a esos ocupantes ilegales. Estimula laformación de grupos organizados de “invasores deterrenos” que pueden tener como resultadoconfrontaciones de diverso tipo. Reduce la anuenciade los propietarios de inmuebles a tolerar a losocupantes pacíficos o arrendar sus terrenos,disminuyéndose así la productividad de la tierra.50

Además, promueve una alta tasa de deforestación conel propósito de demostrar que se le está dando a latierra un uso “productivo”, lo cual ha sido un criterioimportante que han usado los tribunales para otorgarderechos de propiedad de tierras ocupadas.Adicionalmente, estos peligros desestimulan lainversión nacional y extranjera para propósitosrecreativos o de conservación.51 También generalitigios antieconómicos sobre títulos antiguos ysocava la confianza de los inversionistas en losderechos adquiridos.El sistema de títulos suplementarios de propiedad enCentroamérica se acercaría más a un equilibrioóptimo si se reformara, de ser posible, según lossiguientes criterios:

1) Los ocupantes que tienen “un título aparente” (esdecir, ocupantes de buena fe) pueden obtener untítulo de propiedad sin gravámenes medianteocupación pública, pacífica y continua durantecinco años.

2) Los ocupantes que no tienen “un título aparente”(es decir, manifiestamente violadores del derechoajeno) pueden obtener un título de propiedad singravámenes mediante ocupación pública, pacíficay continua durante diez años.

96

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

50 Faris, Robert. “Deforestation and Land Use on the Evolving Frontier: An Empirical Assessment”, DevelopmentDiscussion Paper 678, HIID, enero de 1999.

51 DeShazo, J.R. and Luis Monestel. “La Importancia de las Areas Protegidas Públicas en el Desarrollo del Turismoen Costa Rica: Un Análisis de su Visitación”, Development Discussion Paper 679, HIID, enero, 1999

Page 109: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

3) Después de que haya transcurrido el tiempo quese requiere, todos los otros reclamos sobre latierra quedan anulados, incluyendo los depersonas que puedan demostrar título depropiedad de la tierra debidamente registrado.

4) Si se cumple alguna de las siguientescondiciones el estatuto se “deja sin efecto” (esdecir se deja de contar el tiempo a favor delocupante):

a) El poseedor del título está inhabilitado encualquier forma (por ejemplo, es menor deedad, está encarcelado o es miembro de lasfuerzas armadas).

b) El poseedor del título presenta unanotificación de intención de disputar elreclamo del ocupante, o

c) El poseedor del título presenta unanotificación que indica que la ocupación noes permisiva, es decir, es “hostil” y portanto no puede dar origen a ningúnderecho.

Las reformas 1, 2 y 3 pondrían a los países de laregión en armonía con las reglas que se aplican en lamayoría de las otras naciones del mundo. La reforma4 protegería simultáneamente a los poseedoreslegítimos de títulos del abuso del sistema por parte delos invasores de terrenos.En la Agenda se reconoce que este es un temadelicado, pero conviene al menos mencionarlo paraenfatizar su importancia para la mejora de los climasde negocios.

6. Principales propuestas en el campo de losderechos de propiedad: un resumen

En el recuadro 6.1 se presenta un resumen de lasprincipales acciones que se han mencionado en estasección, en relación con la mejora de los derechos depropiedad en la región.

B. Mejora de los procedimientos para resolver disputas comerciales

1. Procedimientos judiciales no penalesLos tribunales son las instituciones que los gobiernoscomúnmente proporcionan para que las personas ylas instituciones puedan resolver sus disputas dentrodel marco de la ley, sin necesidad de recurrir a laconfrontación. Conforme Centroamérica deja atrás unprolongado período de conflictos sociales, estasinstituciones y los procesos relacionados hanasumido una renovada importancia, tanto simbólicacomo funcionalmente. Además, conformeCentroamérica profundiza su participación en laeconomía global, sus ciudadanos, empresas y socioscomerciales esperan cada vez más precondicionesbásicas de seguridad, estado de derecho y resoluciónde conflictos a través de medios pacíficos y biendefinidos. Estas son condiciones fundamentales parael crecimiento económico, la inversión internacional yuna mayor competitividad.52

Por consiguiente, todos los países de Centroaméricahan aplicado procesos para revigorizar sus sistemasque —en diferentes grados y maneras— nosatisfacían plenamente las necesidades nacionales einternacionales a principios de la década de los 90.Notablemente, todos los países han introducidoreformas en los procedimientos penales en quematerializan los elementos de audiencias y testimoniooral, lo que ha impactado la celeridad de los procesosjudiciales y ha cambiado la interacción del acusado,los abogados y el juez hacia las audiencias donde sereunen cara a cara. Aunque queda mucho por hacer,el proceso parece estar bien arraigado.Centroamérica está ahora emprendiendo la reforma delos sistemas de justicia no penales. Esto implicamúltiples cosas y es un proceso lento. Dejados al lado(o con menor importancia) en el pasado, los sistemasde la región ahora demuestran dificultad en cumplir conla creciente demanda para sus servicios impuestos poruna población mayor y economías más dinámicas.

97

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

52 Ver Central American Rankings in the Global Competitiveness Rankings, 1998.

Page 110: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Hoy en día, muchos critican al sistema. Consideranque el sistema actual, derivado de los códigosespañoles del siglo pasado, es demasiado formal ydemasiado lento para las necesidades de laseconomías más vigorosas que hoy se desarrollan ypara los ciudadanos que en números crecientes,buscan aprovechar el sistema legal para resolverdisputas. Asimismo, persiste una insuficientecapacidad administrativa. Con demasiada frecuencia,tanto los ciudadanos como las empresas no

encuentran soluciones oportunas y justas. Esto podríaconvertirse en un desestimulante para una inversiónmás amplia .Conforme las naciones contemplan y promulganreformas amplias, las medidas implementadasrespecto a diversos asuntos legales como pasosintermedios o alternativas viables prometen generarun beneficio inmediato. A la vez promueven las metasa largo plazo (o no eliminan el potencial paraalcanzarlas). Existen oportunidades particulares enlos cambios que, debido a que parecen pequeños o

98

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. Sistemas de registro de propiedad inmueble

• Establecer un foro regional permanente deespecialistas sobre registros de propiedadinmueble y directores de registros.

• Utilizar en cada país una red de cómputo paralograr a la vez las ventajas de la centralizacióny la descentralización de los sistemas deregistro.

• Generalizar la presentación electrónica dedocumentos para aumentar la eficiencia,reducir costos, y evitar errores.

• Corregir errores y resolver conflictosrelacionados con registros de bienesinmuebles, mediante el establecimiento deseguros contra vicios en los títulos que cubrana todos los registrantes, y mediante laresponsabilización legal de los funcionarioscuando haya errores en los procesos deregistro.

2. Resolver conflictos sobre propiedades inmuebles

• Buscar medios apropiados para que cada paíscentroamericano avance en la resolución deconflictos sobre propiedad de terrenos, ya seamediante la mejora de los procedimientosciviles en El Salvador, Honduras y Costa Rica,o mediante la provisión de entrenamiento paramediadores y árbitros especializados enresolver este tipo de conflictos en Nicaragua

3. Financiamiento de bienes raíces Facilitar el surgimiento de un moderno sistema definanciamiento de bienes raíces con ayuda de: • La mejora de las leyes y reglamentos que

regulan las hipotecas y los sistemas paraaplicarlas, a fin de ofrecerle seguridad aprestamistas y prestatarios.

• La creación de una institución que puedafacilitar la estandarización de préstamosinmobiliarios y permitir su negociación en elmercado internacional de hipotecassecundarias.

• La creación de un sistema de garantíasgubernamentales de la confiabilidad de esosinstrumentos financieros.

4. Derechos de propiedad intelectual• Capacitar jueces, abogados, notarios y

estudiantes de derecho sobre las normativasrelacionadas con propiedad intelectual.

• Crear un sistema regional de marcasregistradas análogo al que se estableciórecientemente en la Unión Europea, el cual noreemplazaría los registros nacionales existentessino que sería un registro suplementario.

5. Invasiones a terrenos y títulosuplementario

• Introducir mejoras en los actuales sistemas detítulos suplementarios, aprovechando laexperiencia internacional, para hacerlo másequitativo, transparente y justo.

Recuadro 6.1 Principales acciones propuestas para la mejora de los derechos de propiedad

Page 111: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

realmente lo son, resultan fáciles de concretar desde elpunto de vista político o logístico, pero que generaránresultados exponencialmente grandes. Áreas con altoimpacto potencial sobre los tribunales y el ambientecomercial son la resolución alternativa de conflictos,mayor uso de “oralidad” y la reforma procesal. Unaserie de medidas bien concentradas en estas tres áreaspodría introducir un ambiente legal sustancialmentemás amigable para el comercio, los inversionistas, losciudadanos y los turistas. Además, este ambienteestaría en mejores condiciones de permitir laprotección de los derechos individuales y sería máseficiente.

2. Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)La Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) sesobrevalora y se subvalora en Centroamérica. Por unaparte, existe mucho entusiasmo por su potencial pararesolver ciertos tipos de disputas no penales con másrapidez y a menor costo que lo que se lograría en lostribunales. Existe una creciente aceptación de laconciliación pacífica como opción legal y como normasocial. Las técnicas tales como la mediación amenudo producen resultados satisfactorios para laspartes, y no tienen que producir un “ganador” y un“perdedor” del modo que lo hacen los litigios, en elmejor de los casos. Este entusiasmo posiblemente refleje la pocaexperiencia que hay hasta la fecha. En los casos enque existen instituciones de RAC sus servicios sesubaprovechan, debido a que muchos abogados,empresarios y ciudadanos no están familiarizados conellos. El término “Resolución Alternativa de Conflictos”comprende muchas clases de opciones, que vandesde la conciliación o negociación simple y nocoercitiva hasta la mediación y el arbitraje vinculante.La gama de diferentes alternativas que cada una deellas emplea puede llegar a ser confuso. Lo que esapropiado en un contexto de arrendador quizá no sealo mismo que resulta apropiado en el contextoempresarial o de disputas familiares. Como resultadode estos factores, la RAC a menudo no puede generarsoluciones o funcionar de modo más eficiente que lostribunales. Además actualmente los programas de

RAC a menudo no pasan por alto a los tribunales, ypor lo tanto no logran uno de sus objetivos másimportantes.En conjunto, varias reformas podrían aumentardrástica y rápidamente la eficacia de los actualesprogramas de RAC, y convertirlos en un procesoverdaderamente viable, menos caro y más personal,acessible y rápido que los tribunales existentes. UnaRAC exitosa también reducirá la carga sobre lostribunales. En todas las áreas, se debe dar atención ala maximización de beneficios cuando se adoptanprogramas de RAC, así como a los detalles de losprogramas, formas y regulaciones.La RAC también tiene el potencial de extender unaforma simplificada del sistema judicial a zonas ruraleslejanas, donde la alternativa a corto plazo puede ser latotal ausencia de un sistema. Como tal, ayudaría areducir la prevalencia de personas que actúan almargen de la ley. También aprovecharía la situaciónexistente en la que —en opinión de los empresarioslocales— las empresas privadas tienen másprobabilidad de alcanzar arreglos extrajudiciales másbien que dentro del sistema de tribunales.53

Un problema bien conocido que se debe examinar concuidado es el apropiado papel de los abogados (si esque deben desempeñar alguno) y en losprocedimientos de conciliación, mediación o arbitraje.Las opiniones difieren marcadamente con respecto asi la presencia de los abogados en representación delas partes (en contraposición a que las partes sereúnan a solas con el mediador) produce algúncambio en la mediación. Algunos sistemas prohíbendicha presencia mientras que otros la demandan. Laconveniencia o la necesidad de abogados depende deconsideraciones de costos, el papel que se espera quedesempeñe la ley en la mediación, la complejidad delos problemas, el grado deseado de formalidad oinformalidad y otros factores.Al mismo tiempo, el mejoramiento de la RAC puedeser directamente útil ante los sistemas judicialessaturados. La RAC exitosa alivia la carga sobre lascortes con cada caso que resuelva. Si la RAC puedetener éxito, puede también tener otras ventajas. En elsistema habrá más personal, que no sólo será másrápido y menos costoso sino que también es másaccesible a la gente y produce más resultadossatisfactorios.

99

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

53 Ver The Central American Competitiveness Report 1998, p.186, HIID.

Page 112: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Si la RAC es utilizada bien, también puede contribuir aestablecer una nueva confianza en la justicia enCentroamérica, que es una prioridad nacionalimportante así como un asunto con implicacionesinternacionales y nacionales.Los programas de RAC tienen mucha probabilidad detener éxito si se busca alcanzar algunas metas. En elrecuadro 6.2 se mencionan algunas orientacionespara el desarrollo de este tipo de sistemas.La RAC no está llamada a sustituir los tribunales.Constituye una alternativa parcial. Además, la RAC nopuede funcionar bien en ausencia de un sistemajudicial al que las partes puedan recurrir si no sedecide utilizar la resolución alternativa de conflictos osi no se promulgan los acuerdos. Además, lasdebilidades en el sistema judicial pueden incrementarla necesidad y el atractivo de la RAC. A largo plazo,todos los países de Centroamérica tendrán quefortalecer sus sistemas judiciales, tanto por lossistemas mismos como debido al éxito de la RAC.Una acción coordinada ahora podría reducirsustancialmente la brecha entre la expectativa y ellogro de la resolución de conflictos para el año 2005,creando un sistema funcional y ampliamente usado deresolución de conflictos y fortaleciendo el climacompetitivo y empresarial de Centroamérica. Para elaño 2020, la adopción generalizada de la RACajustada al uso en cada pueblo, en las ciudades y en

las negociaciones entre las grandes empresas, podríacubrir totalmente la brecha. De paso, los sistemasfortalecidos de RAC podrían aliviar sustancialmente lacarga de los sistemas judiciales y contribuir a latransparencia en los gobiernos y a incrementar laconfianza del mundo con respecto a la justicia enCentroamérica. Las ventajas nacionales einternacionales pueden redundar en el beneficio de lacomunidad empresarial y de la sociedad en general.

3. Reforma judicial: mayor eficiencia en los procedimientos judiciales

La necesidad de reforma judicial y de las cortes no esde ninguna manera única para Centroamérica. Losproblemas son compartidos por todos los países deAmérica Latina y la mayoría de países europeos. Todosestán luchando con cuestionamientos sobre lasmejores maneras para transformar sus sistemas anteel siglo XXI para maximizar tanto su eficiencia como laequidad.Actualmente en Centroamérica la discusión de lareforma a los procedimientos civiles siempre buscamedios de aumentar la eficiencia. Los tribunalescubren múltiples temas y están organizados en distintasformas en los diferentes países de la región. En lamayoría de los países los tribunales tienen jurisdiccióngeneral y usan los mismos procedimientos para decidir

100

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

• El desarrollo de los programas de RAC debehacerse de forma integrada con los tribunales dejusticia. Conviene tener presente que uno de susobjetivos más importantes es el de brindarlesapoyo a estos.

• Constituir las organizaciones del sistema de RACcon funcionarios que no sean los miembrosactuales del sistema judicial. El hecho de pedir alos jueces que desempeñen papeles no judicialesaumenta la carga de un personal y un sistemajudicial ya de por sí sobrecargado de trabajo.Además, pueden surgir conflictos cuando unapersona sirve como mediador en un caso que quizáluego tenga que enfrentar como juez.

• Brindar a la RAC mecanismos de apoyo y asignarle

un presupuesto regular para salarios einfraestructura.

• Establecer en toda la región centros de RACadecuados y modernos, públicos o privados, conárbitros y mediadores bien capacitados.

• Emprender en cada país una campaña en losmedios de comunicación colectiva y en todos losniveles de educación pública para instruir alpúblico respecto al propósito de la RAC, sudisponibilidad y las ventajas que ofrece.

• Desarrollar iniciativas de capacitación einstrucción, a través de una mezcla de mediospúblicos, privados e internacionales. En lasescuelas de derecho se puede enseñar a susestudiantes la filosofía y las técnicas del arbitraje.

Recuadro 6.2 Algunas acciones para el desarrollo de la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)

Page 113: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

muchos tipos de disputas civiles. Sin embargo, algunospaíses de la región tienen tribunales separados paradistintos tipos de disputas, tales como las comerciales,agrarias o familiares.Tal como se discutió anteriormente, a la fecha haocurrido un mayor grado de reforma en los tribunalespenales que en los no penales en Centroamérica. Esprobable que el éxito en la reforma penal promueva lareforma civil. En los casos en que los tribunalespenales tienen un éxito mucho más notable en elmanejo de sus procedimientos, los litigantes tienden aunir sus problemas civiles con los penales a fin deaprovechar estos foros más eficientes. Por tanto, lossistemas penales y los no penales compiten yaprenden los unos de los otros.Pese a recientes reformas, los tribunales deCentroamérica todavía son percibidos porinversionistas y líderes regionales, como que nocumplen adecuadamente con las nuevas necesidadesde las sociedades en que operan. Los sistemasprocesales y de evidencias son vistos comosumamente complejos, formalistas e impersonales.Se consideran que muchos de los problemas sefundamentan en los sistemas tradicionales de todoslos países de Centroamérica, en los cuales los juecesbasan sus decisiones casi exclusivamente endocumentos escritos, y el juez y las partes nunca sereúnen durante el litigio.Estos sistemas tradicionales incluyen intrincadasnormas procesales que pueden ser fácilmenteexplotadas por una de las partes que busque postergaruna decisión final. Por ejemplo, un abogado puedepresentar objeciones técnicas respecto al desarrollodel proceso y pedir que el caso se anule y se empiecede nuevo si no se ha cumplido con alguna formalidad.Repetidas apelaciones en el transcurso de la primerainstancia también pueden retrasar el litigio hasta porveinte años. Estas tácticas dilatorias tienden afavorecer el statu quoy a generar costos altos einnecesarios para las partes. Al obstaculizar aún másel sistema, disminuyen la capacidad de los tribunalesde contribuir a producir una justicia pacífica ysignificativa.Con frecuencia, la discusión sobre la reforma debatelos méritos y deméritos de la oralidad o sistema por

audiencia. Algunos elementos de este sistema ya sehan empleado en procedimientos no penales enCentroamérica, generalmente en disputas laborales yfamiliares. Surge hoy en día un amplio consenso entrelos juristas de Centroamérica en el sentido de que unsistema por audiencia es el modelo que se debeseguir, ya sea ahora o en el futuro. De hecho, lospaíses europeos y algunos de Latinoamérica estánavanzando hacia ese modelo.El sistema por audiencia constituye una reformafundamental y beneficiosa. Usualmente abarca nosolo una audiencia principal a la que asisten las partesy el juez, sino también una audiencia preliminar en laque se planea y se simplifica el juicio.Inevitablemente, requiere una participación judicialmucho más activa que en el pasado. En las discusiones que ocurren en la región tambiénse debate si se debe aumentar tanto cuantitativa comoadministrativamente el papel del juez y cuál es lamanera de hacerlo. Por ejemplo, en un sistema poraudiencia el juez organizaría los juicios preliminares yde audiencia y se cercioraría de que un caso procedierarápida y justamente.Este sistema puede ayudar a aumentar en muy altogrado la eficiencia judicial al reducir las apelacionesantes del juicio definitivo ante el juez de primerainstancia simplificando el servicio del proceso oreduciendo las formalidades tanto en el alegato comoen la presentación de las evidencias. Las audiencias también comprenden generalmente unconjunto más amplio de reformas y comúnmente serelacionan con la apertura y la transparencia. Esta esuna meta que buscan los gobiernos, las empresas, losinversionistas internacionales y los ciudadanosparticulares de la región. A este respecto, una partefundamental de un procedimiento judicial en unsistema por audiencia es una reunión de todas laspartes. Esas reuniones representarían un drásticocambio en Centroamérica y su importancia no sepuede subestimar. Con las audiencias como núcleode la primera instancia, el caso llega a ser un asuntode seres humanos en lugar de una pila de documentosen los que se discuten detalles muy precisos. El juez,las partes y los abogados se verían influenciados porel cambio.

101

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 114: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Estos puntos se debaten en el contexto de unadiscusión más amplia sobre el ritmo y el alcance de latransformación de los sistemas judiciales deCentroamérica y el posible cambio generalizado de loscódigos civiles. Un cambio de gran alcance requierede significativos gastos de fondos y del compromisode recursos políticos, institucionales y fiscales. Elcambio rápido y radical resulta óptimo, en parte paravencer la resistencia al escepticismo, pero solo sipuede lograrse en forma cuidadosa y con buen éxito.Con las limitaciones financieras actuales de los paísesde la región quizá sea más realista pensar en cambiosparciales e incrementales y si se desea contar conaudiencias conviene ofrecerlas inicialmente solo enáreas limitadas y en pequeña escala54. Aunque enteoría resulta menos deseable, este método puede sermás manejable. Si se crea y se respalda en formaapropiada, un sistema por audiencia puededesempeñar un importante papel en aumentar en unalto grado la eficiencia judicial. De hecho, los cincopaíses ya tienen algunos procedimientos orientadoshacia un sistema por audiencia, por lo general enáreas penales pero también en casos laborales y defamilia.

4. Reformas en el procedimiento civil Independientemente de su posición sobre laconveniencia o factibilidad de adoptar otrosmecanismos judiciales (como un mayor uso deaudiencias), todos concuerdan en que una reformajudicial significativa se debe lograr tan pronto comosea posible en Centroamérica. El cambio acelerado demuchas normas —especialmente las que determinanel papel del juez, eliminan las oportunidades pararetardar el proceso y reducen el formalismo en elsistema— podría mejorar rápidamente laadministración de justicia en Centroamérica. Latransformación incremental a menudo permite uncambio rápido y de bajo costo y da tiempo para hacerajustes, pero no transforma la mentalidad en la formaen que lo hace la reforma a gran escala.Las fortalezas y debilidades de los sistemas judicialesde cada país varían, al igual que el ritmo y el escenario

de las reformas. Sin embargo, ciertos logrosbeneficiarían a todos los países. Por ejemplo, unaresolución más rápida de casos ayudaría mucho adisipar la generalizada desilusión respecto a lossistemas judiciales y a fortalecer la confianza individual,corporativa y de inversionistas en esos sistemas.¿Cómo se puede lograr esto? Una forma es eliminarciertos procedimientos del desarrollo del proceso quepermiten a un abogado postergar por muchos años ladecisión final. Otro es reducir el nivel de formalidadrequerido, que actualmente puede hacer que un juiciose anule y se inicie de nuevo si no se ha cumplidoperfectamente con una formalidad. Una tercera formaes incrementar la discreción del juez sobre asuntostales como tácticas dilatorias. La eliminación de estastácticas dilatorias acabaría con el incentivo para evitar laresolución y disminuiría el tiempo y el gasto de unjuicio para todas las partes, incluyendo el gobierno.En general, cada país de Centroamérica podría obtenerel máximo beneficio si trata de que sus actualesreformas incorporen, entre otras, las que se presentanen el recuadro 6.3.Es deseable que el estudio y el debate sobre elcontexto más amplio de las reformas, tal como laintroducción del sistema por audiencia o la reformaamplia de los códigos, no conduzca a retrasarreformas como las que se sugieren anteriormente.Estas reformas aumentarán la eficiencia en casi todoslos contextos y —en teoría— podrían adoptarse dentrodel sistema actual en un sistema por audiencias, odurante una transición. Si se abordan en formaindependiente, estas reformas no deberían encontraruna excesiva resistencia política. Sin embargo hasta lafecha ningún país de Centroamérica ni de otra región harealizado con éxito reformas procesales como estasmientras mantiene el sistema escrito.Sin embargo, el establecimiento de una baseapropiada es de suma importancia para el éxito de estay otras reformas, particularmente una infraestructuraapropiada y una capacitación judicial continua. Unestudio de caso de Uruguay, que modernizó rápida yexitosamente un sistema similar, proporciona muchaslecciones útiles para Centroamérica.55

102

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

54 Para más detalles ver The Modernization of Legal Systems in Central America, como se indica antes.55 Ver estudio de caso en The Modernization of Legal Systems in Central America, como se indica antes.

Page 115: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

5. Agenda para la reforma civilCada país de Centroamérica tiene oportunidades,necesidades y desafíos particulares. Sin embargo, haytres amplios conceptos que son parte crítica de laagenda específica para la reforma civil enCentroamérica.Una amplia reforma legislativa es la base para lograrmayor eficiencia en los sistemas judiciales deCentroamérica. Esta reforma se concentra enpromocionar un mayor uso del mecanismo deaudiencias en los procedimientos no penales. Inclusoen los casos en que actualmente no es conveniente niposible incorporar las audiencias como parte de lareforma, se deben hacer urgentes esfuerzos paramodernizar los procedimientos. Los miembros de loscomités judiciales y legislativos deben movilizarsepara aplicar los cambios deseados, en los casos enque eso no está ocurriendo todavía. Existen muchosmodelos de reforma y se pueden crear otros. La inversión financiera es una parte necesaria decualquier transformación de las instituciones de altacalidad que puedan proporcionar estabilidad yequidad a los ciudadanos y a los inversionistas.Dadas otras demandas para los presupuestos fiscales,incluyendo la reconstrucción requerida por los dañosderivados del Huracán Mitch, puede ser difícil realizaresas inversiones. Estas dificultades retardan lasperspectivas para una reforma significativa en algunos

países. Es mejor postergar una transformación ampliay radical hasta que el financiamiento a largo plazo(probablemente por una combinación de fuentespúblicas y privadas) y el apoyo institucional seanposibilidades realistas, y probar nuevos métodos enpequeña escala hasta que sea posible contar concompromisos financieros y de otras índoles que seanestables. El incremento en la calidad y el prestigio del sistemajudicial dará respaldo a los demás esfuerzos. Lossalarios competitivos pueden ayudar a atraer y retenerlos mejores graduados de las escuelas de derecho, ylos esfuerzos serios de capacitación judicial tambiénaumentarán el conocimiento y el desempeñoprofesional, lo que a su vez aumentará el prestigio.

C. Mejoramiento de la educación legalLos abogados de Centroamérica deben prepararsepara entender y poner en práctica las reformas legalestanto sustanciales como de procedimiento y paradesempeñarse en forma competitiva con suscontrapartes internacionales. La calidad de lacapacitación legal en Centroamérica es muy dispareja.Mientras algunas escuelas brindan a sus estudiantesuna educación moderna y sofisticada, la mayoría dejaa sus graduados mal preparados para manejar lascomplejidades de un ambiente legal cada vez másglobalizado. Conforme los sistemas civiles y penales

103

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

• Modernizar el desarrollo del proceso que iniciauna disputa legal.

• Enmendar los códigos procesales que permiten lacorrección de defectos técnicos en el alegato sinobligar a anular y reiniciar el juicio. Esto incluyela eliminación de estándares innecesariamentealtos de formalidad en la presentación de lasevidencias que permiten, por ejemplo, que undefecto en la redacción de un documento causeque todo el caso tenga que reiniciarse.

• Eliminar o reducir drásticamente las apelacionesinterlocutorias.

• Disponer de asistencia preliminar, especialmenteasistencia preceptiva, en los casos en que resulte

apropiado.• Brindar oportunidades para la resolución rápida o

sumaria de mociones.• Recibir permiso de los tribunales para abordar

problemas que tienen el potencial de poner fin deuna vez al litigio, incluyendo cosa juzgada (laafirmación de que el asunto ya se decidió en formadefinitiva); prescripción negativa (“ya esdemasiado tarde para demandar”) y falta dejurisdicción de la corte.

• Una transformación radical del papel del juez deespectador a dirigente de un juicio para garantizarsu resolución oportuna (ya sea con el sistemaescrito actual o con un sistema oral futuro).

Recuadro 6.3 Algunas sugerencias para una agenda regional de reforma del procedimiento civil

Page 116: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

se modernizan más y dependen en mayor grado deltestimonio oral y de la interacción de las partes con eljuez, y conforme las leyes de propiedad intelectual ycomercial se ajustan más a las normasinternacionales, estas fallas en la educación legal sevolverán cada vez más serias. Hay al menos cinco

tipos de acciones que podrían mejorar drásticamentela calidad de la educación legal, y por lo tanto elambiente empresarial y el nivel de competitividad deCentroamérica. Están explicadas brevemente en elrecuadro 6.4.

104

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

• Miembros de facultad de tiempo completo, quetengan el tiempo y el conocimiento de postgradonecesario para dar instrucción de alta calidad.Aunque muchos de los actuales profesores soninstruidos y están comprometidos con su tarea, portrabajar solo tiempo parcial carecen del tiempo paramantenerse enterados del desarrollo actual en suscampos. Esta reforma demandaría un aumento en elprestigio y los salarios de los miembros de facultad.

• Las organizaciones internacionales podrían brindarcapacitación legal avanzada y especializada y tambiénasistencia técnica a los juristas de Centroamérica quese sientan ansiosos de aprender nuevas leyes yprocedimientos esenciales así como estándarescompetitivos. Por ejemplo, la Organización Mundialpara la Propiedad Intelectual (OMPI) patrocinaregularmente seminarios sobre derechos de autor,patentes y marcas registradas que seríanparticularmente beneficiosos a los jueces detribunales inferiores que deben interpretarreglamentos de propiedad intelectual nuevos. Deigual modo, la International Association of CivilProcedure reúne a destacados juristas de muchospaíses que enfrentan problemas de reforma similares alos que enfrentan los países de Centroamérica.

• Las escuelas de derecho de la región pueden hacerun uso mucho mayor de los recursos bibliográficos

y de instrucción disponibles en la Internet. Laconstrucción y dotación de bibliotecas en cadaescuela de derecho de Centroamérica tiene un costoprohibitivo, y esta es una de las razones por las quelas bibliotecas siguen siendo limitadas. El accesodigital a las leyes actuales, tanto nacionales comointernacionales, podría facilitar la educación degrandes cantidades de estudiantes a un costomínimo por estudiante, lo que genera un drásticoaumento en la calidad de la educación legal.

• El “método de casos” que domina cada vez más laeducación legal y empresarial en Europa y losEstados Unidos sería una adición útil en la región.Entre otras cosas, brinda una importantepreparación para lograr éxito en sistemas adversos,lo que ayuda a preparar a los abogados deCentroamérica para tener éxito en un entorno globale internacional.

• Las escuelas de derecho y los centros decapacitación continua podrían brindar educación yprácticas más directas en Resolución Alternativa deConflictos (RAC), así como en tipos de litigio másconvencionales. De este modo, los líderes delfuturo llegarán a aceptar las alternativas a lostribunales como formas normales y eficientes deresolver conflictos.

Recuadro 6.4 Algunas sugerencias para mejorar la calidad de la educación legal en Centroamérica

Page 117: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. La presencia de la política social dentro de la Agenda

En los otros componentes de la estrategia de laAgenda se plantean retos y propuestas en campostípicos de la política social que tienen una relaciónestrecha e inmediata con la mejora de los climas denegocios y el aumento de la productividad de lasempresas. Así por ejemplo, en el componente demicroeconómica se propusieron varios programasrelacionados con la formación de recursos humanosespecializados, con la introducción del tema de lacompetitividad en las instituciones educativas, y con lacreación de un clusterregional en educación superior.En el componente ambiental, está presente lapreocupación por desarrollar programas sociales queprotejan mejor a las poblaciones más vulnerables de losdaños causados por fenómenos naturales. En elcomponente de desarrollo institucional, se propone unmecanismo financiero para facilitar el acceso de lapoblación centroamericana a una vivienda digna. Y enel componente macroeconómico, que se expone en elcapítulo siguiente, se plantea la necesidad de asignarrecursos suficientes a los programas socialesestratégicos y se hacen propuestas sobre un tema propiode la política social como es el de los sistemas depensiones.Como se puede notar, esos programas relacionados conpolítica social se restringen a aquellos temas que tienenuna relación más directa, urgente y evidente con lamejora de los climas de negocios y de los clustersdealto potencial. Con ello, se buscó que las propuestas dela Agenda que ahora se presentan respondieran a lanecesidad de abrirle brecha a una primera etapa de losesfuerzos de la región por alcanzar mayores niveles decompetitividad. Sin embargo, dentro del marco conceptual yestratégico de la Agenda, es claro que los retos de lacompetitividad de Centroamérica en el campo de lapolítica social van mucho más allá de los programas

mencionados. Se tiene consciencia de que, paraavanzar con posibilidades de éxito tras el dobleobjetivo del bienestar social y el progreso económico,el desarrollo de una política social sofisticada yagresiva es un reto inevadible. Teniendo esto presente, durante el proceso deformular la Agenda, se ha alimentado la esperanza enque, conforme se vayan haciendo realidad susprogramas estratégicos, y conforme se vayaprofundizando y extendiendo en las sociedadescentroamericanas la visión del desarrollo que en ellaestá presente, entonces se crearán condicionessuperiores para plantear metas cada vez másambiciosas en lo económico, en lo institucional, en loambiental, y por supuesto, en lo social. Con esta perspectiva, se expone a continuación sobrela visión que fue desarrollada en el marco de laAgenda acerca de la relación entre competitividad,política social, y calidad de vida. A diferencia de loscapítulos que están dedicados a los otroscomponentes de la estrategia de la Agenda, en estecapítulo no se proponen programas específicos.Tomando en cuenta los límites de la Agenda, elcontenido de este capítulo se centra en plantear unaperspectiva y una orientación para el avance de lospaíses centroamericanos, hacia políticas sociales quesean más capaces de sustentar estrategias nacionalesde competitividad que estén basadas en una crecienteproductividad.

B. Las relaciones entre competitividad y política social

1. El círculo vicioso de la baja productividad y la pobreza

La existencia de una gran cantidad de naciones endesarrollo que se encuentran atrapadas en los círculosviciosos de la escasa productividad y el

105

VII. UNA POLÍTICA SOCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR 56

56 Garnier, Leonardo, “Política Social y Competitividad en Centroamérica”. Documento en proceso CEN-1501,CLACDS, INCAE, abril, 1999.

Page 118: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

empobrecimiento, tiene que ver en gran medida conque estas naciones enfrentan un riesgo muy alto dedesarrollar un tipo de competitividad en el que losbajos precios de los bienes y servicios producidostienen como sustento, no el esfuerzo sistemático porelevar la productividad, sino el acceso continuado arecursos humanos y naturales abundantes y de muybajo costo. Como consecuencia, ocurre unadesviación de los esfuerzos hacia el mantenimiento deesa baja remuneración, y no a la elevación de suproductividad. De esta manera, aquellas naciones en las quepredominan los salarios bajos, y el acceso irrestricto ala explotación económica de los recursos naturales,tienden a reproducirse como naciones pobres —omás exactamente como naciones de pobres— ya quesólo atraen y promueven aquellas inversiones cuyarentabilidad y competitividad depende,fundamentalmente, de que esa pobreza se mantenga.Las empresas que allí inviertan, lo harán con aquellastécnicas que las hacen ser competitivas dada laremuneración existente de los factores productivos.Por eso, los esfuerzos por aumentar la productividadse verán frenados, en la mayoría de los casos, porqueel camino más fácil y rentable es el de seguirmanteniendo bajas esas remuneraciones. En lo social, esto implica que, sin una productividadcreciente, las sociedades no consiguen mantenerprocesos productivos que generen la base económicapara mejorar en forma sostenida el bienestar materialde sus miembros; gradualmente, la capacidad deenfrentar las demandas crecientes de la población sedebilitan, y si se sostiene artificialmente por elrecurso fácil del financiamiento externo, esto sólologra postergar y agravar el momento en que lasociedad debe sincerarse consigo misma, y reconocerque no puede vivir más allá de lo que sus propiascapacidades productivas son capaces de sustentar. El camino de progreso económico que se promueveen la Agenda tiene otra dirección. Se busca estimularaquellas industrias que sean beneficiosas paramejorar el nivel de vida de las poblacionescentroamericanas. Estas son, como lo constatanmúltiples estudios sobre competitividad y desarrollohumano, aquellas que logran mantener importantesventajas en áreas como la tecnología, la mano de obraespecialmente calificada, los canales sofisticados demercadeo y una buena reputación de marca. Todo

ello, por lo general, significa que estas empresaspueden potenciar la capacidad productiva de losrecursos humanos, naturales y financieros de lanación, y de esta forma, obtener rendimientos másatractivos a la inversión de capital. A menudo se afirma que el camino de lacompetitividad basada en el uso extensivo y barato delos factores tiende a entrar en crisis, pues el contextomundial fuerza cada vez más a las empresas quebusquen ser competitivas internacionalmente, a sermás productivas. Si bien hay evidencias que apuntanen este sentido, también hay que tomar en cuenta queesta tendencia mundial aún no impacta de forma tancontundente, en las condiciones concretas de laCentroamérica actual. En el actual estado de la etapade globalización que caracteriza la economía mundial,lo que se puede afirmar es que las presiones de laapertura económica mundial están forzando a lasempresas de todas las regiones, a vender susproductos a precios iguales o menores que los preciosque obtienen productos similares en el mercadointernacional.

2. La disyuntiva de la competitividadcentroamericana: ¿pobreza o productividad?

En este contexto, aún está por decidirse cuál es elcamino que escoge Centroamérica para lograr lacompetitividad. Puede escoger el camino típico deldesarrollo, que consiste en producir bienes de calidada bajo costo gracias a una elevada productividad,basada en una administración moderna y la utilizacióndel conocimiento científico-tecnológico. Para ello,debe apartarse del camino típico del subdesarrollo ycaracterístico de la historia de la región, que como seha mencionado, se limita a mantener bajos los costosde las exportaciones a costa de mantener igualmentebajos los salarios y demás remuneraciones de losrecursos productivos locales. En el primer caso, losprecios reflejarían la elevada capacidad productiva dela economía; en el segundo, sólo reflejan la pobreza desus recursos productivos. En ambos casos lasempresas pueden ser competitivas y rentables; en uncaso, esa competitividad se ve acompañada deldesarrollo de los países y la mayor calidad de vida desu población; en el otro, se trata de una competitividadespúria que se logra con el sacrificio del resto de lasociedad.

106

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 119: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

En el actual momento, hay razones importantes paraguardar esperanzas en que por primera vez, la regiónestá aproximándose a tomar la primera de esasopciones. A diferencia de lo que siempre ocurrió enel pasado, cuando Centroamérica se negó a partir desu propia realidad, de la resolución de sus propiosconflictos, y buscó la salida mágica , expresada en elimpacto milagroso de algún viejo o nuevo productoque viniera a traer el progreso por tanto tiempopostergado, en los últimos años, Centroamérica hadado un paso de magnitudes históricas: ha avanzadoa encontrarse -en forma simultánea-consigo misma ycon el mundo. No se trata ya de una región que esconde susdesigualdades y sus conflictos, o que esperasoluciones milagrosas que vengan de fuera. Hoy, estaregión reconoce y analiza sus dificultades, y trata deresolverlas. Si bien pide la justa ayuda que cualquiersociedad merece frente al impacto de los desastresnaturales, no centra ya su relación con el resto delmundo en un esquema de ayuda sino que se exige yexige el esfuerzo y el trato justo que deben regir lasrelaciones económicas internacionales.Los tiempos de renovación y avance que se viven lefacilitan a las naciones centroamericanas el trazado demetas de desarrollo que sean coherentes con la vía dela productividad y el bienestar. Se trata de generaruna calidad de vida mayor sobre la base de unacapacidad productiva que pueda soportarla en el largo

plazo. Y a la vez, se trata de lograr una mayorcapacidad productiva sobre la base de un recursohumano más capacitado, más creativo y máscomprometido con las tareas del desarrollo.

3. Centroamérica en lo social: la situación de partida

Para que el rumbo del desarrollo tome esa dirección,es preciso partir de un reconocimiento profundo dellegado del pasado. Sólo así, se podrán encontrarsoluciones que contengan el suficiente podertransformador. Los datos disponibles a mediados dedécada, reflejaban una Centroamérica con profundase históricas brechas sociales, que estaban indicandograndes retos a enfrentar en el futuro.Entre los indicadores disponibles sobre calidad devida, posiblemente el que mejor la resume es el de‘esperanza de vida al nacer’. Como se indica en elcuadro 7.1, había cuatro países centroamericanos conesperanzas de vida menores de 70 años; esos valoresson menores que los de muchos países del mundo conniveles de desarrollo comparables y aún más bajos quelos de países con mayor desarrollo. El indicador de la esperanza de llegar con vida a los 40años mostraba una realidad aún más preocupante:mientras que en los países industrializados se esperaque sólo un 5% de las personas no lleguen a cumplir los40 años de edad, en cuatro países de Centroaméricaesos porcentajes oscilan entre 12% y 13%.

107

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 7.1Centroamérica:

Indicadores de Desarrollo Humano (1995)

C.R. G. E.S. H N

Valor del índice 0.89 0.62 0.60 0.57 0.55Posición entre 174 países 34 111 114 119 126Esperanza de vida al nacer (años) 77 66 69 69 68Esperanza de vivir 40 años (%) 4 13 12 12 12Tasa de alfabetización (%) 95 65 72 73 66

FUENTE: PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano, 1998

Page 120: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Las brechas en alfabetización eran otro gran retardo enel desarrollo humano. Pero las deficiencias de laeducación básica no son sólo cuantitativas. Lacalidad de la que se brinda a quienes tienen laoportunidad de recibirla está lejos de lo que serequiere para impulsar una estrategia decompetitividad basada en la productividad creciente.En la encuesta realizada para la elaboración delReporte sobre la Competitividad de Centroamérica,57

ante la pregunta de escoger entre si el sistema deeducación primaria y secundaria en su país falla alequipar a los jóvenes con los conocimientos básicos,o más bien les ofrece un entrenamiento riguroso enlenguaje, matemáticas y ciencias, los resultados sonaltamente preocupantes: cuatro países de la regiónaparecen entre las últimas nueve posiciones -entre 59países encuestados- en cuanto a la apreciación sobrela calidad de la educación en relación con eldesempeño laboral. Esta situación es la que buscaba enfrentar y superar laAgenda para la Competitividad y el DesarrolloSostenible de Centroamérica.

4. Hacia una política social para la competitividad y el bienestar

Con rezagos en calidad de vida y en desarrollo delcapital humano como los que muestran las cifrascitadas, no es posible sustentar una estrategiaeconómica basada en una productividad creciente ysostenible. Y es menos posible aún, cuando se tienenbajos niveles de inversión social y políticas socialesdébiles. En el contexto de la Agenda para la Competitividad yel Desarrollo Sostenible de Centroamérica, es claroque esta situación tiene que cambiar. Es precisoromper el círculo vicioso de la pobreza y la bajaproductividad. Ello es posible si se promueve unproceso simultáneo de transformaciones sociales yproductivas, de manera que ambas se complementen,

se refuercen y garanticen su viabilidad mutua.Utilizando los salarios reales y el gasto social, debengenerarse aumentos sistemáticos en la calidad de vidade la población, de manera que estos se acerquengradualmente a las metas establecidas. Pero esto noes suficiente, ni sostenible per se. Para que elproceso adquiera una dinámica propia y sostenible, elmercado debe llevar esa señal clara y fuertemente a losinversionistas, para que sus cálculos de rentabilidadefectivamente incorporen el costo social —y tambiénel ecológico— del desarrollo. Paralelamente, debeapoyarse a las empresas en su esfuerzo por alcanzaruna competitividad que, al depender de los aumentosen la productividad, la calidad, y la capacidad denegociación, sea capaz de aprovechar y valorizar enforma creciente los recursos productivos nacionales.De entrada, hay que reconocer las restricciones de lasque se parte. Se tiene una situación particularmentedifícil en términos de calidad de vida y de condicionespara la competitividad; y a la vez se enfrentandesequilibrios en las finanzas externas y las finanzaspublicas, fuertes necesidades de desarrolloinstitucional, y múltiples carencias en los climas denegocios que obstaculizan el logro de lacompetitividad genuina. Para asumir los objetivos y encarar las limitacionesque se han citado, la política social debe asumir unpapel inédito en la historia de la región. En el pasado,su papel se limitó al de compensar y aliviar losinevitables costos sociales que surgían de políticaseconómicas que fueron incapaces de generar undesarrollo sostenible. Hoy, su papel es radicalmentedistinto: el de socio en pie de igualdad con laspolíticas económicas, las políticas ambientales, y laspolíticas públicas con las que los países deCentroamérica aspiran a construir su porvenir en elSiglo XXI. El eje fundamental de la política social debe dirigirse apromover la plena incorporación de la población alesfuerzo productivo nacional, de manera que, graciasa su creciente calificación y destreza, a su disposición,

108

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

57 Warner, Andrew et al, “The Central America Competitiveness Report 1998”, Center for International Development,Harvard University, 1999.

Page 121: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

y a su uso sofisticado, los recursos humanos aportenun valor cada vez mayor a ese esfuerzo y reciban, enconsecuencia, una remuneración creciente que valoreadecuadamente esa mayor productividad y contribuyaa elevar la calidad de vida de la población. Como sedesprende de las investigaciones más recientes sobrela competitividad internacional, este vínculo positivoentre la remuneración de los factores productivos —el trabajo en particular— y la eficiencia con la que sonutilizados en la producción, debe convertirse en el ejecentral de una adecuada política de transformaciónproductiva.Para reforzar este círculo virtuoso entre remuneracióny productividad, es necesario además que sedesarrolle un entorno de incentivos y reglas queestimule a las empresas a hacer mejoras continuas yacumulativas en su productividad. En especial,aquellos estímulos que las enfrenten con la necesidadde remunerar adecuadamente los recursosproductivos, para incentivar y promover latransformación de esas empresas hacia estrategiascentradas en el aumento de productividad. En síntesis, es preciso que Centroamérica avancehacia el desarrollo de políticas sociales que seandeterminantes, tanto para compensar o aliviar losproblemas sociales provocados por el funcionamientodel sistema económico, como también para actuarcomo soporte fundamental de ese mismo desarrolloeconómico. En la perspectiva de la Agenda, una políticasocial audaz y vigorosa no sólo tiene sentido en símisma, en tanto eleva la calidad de vida de la población,sino que es un instrumento sine qua nonparaincentivar y orientar a las empresas, para queabandonen los esquemas productivos centrados enbaja productividad y baja calidad de vida. En este contexto, la política social debe garantizar elacceso de toda la población centroamericana a losservicios de educación, salud, vivienda ysaneamiento ambiental, ya que estos forman la basefundamental tanto de la calidad de vida de lostrabajadores y sus familias, como de su capacidadproductiva. Se tiene presente, sin embargo, que elavance en esta dirección enfrenta grandeslimitaciones. La magnitud de recursos que demanda lainversión social requerida está muy por encima de losniveles históricos de gasto social en la mayoría de lospaíses de la región. Y el reto se vuelve más complejo,

al constatar que ni en términos de calidad de vida nien términos de competitividad es suficiente ampliar lacobertura de los principales servicios sociales. Estambién necesaria una adecuada combinación entre laprestación universal de servicios sociales básicos decalidad y el acceso a los servicios más sofisticados delos que también depende la calidad de vida y la exitosainserción internacional. Transformar esa culturapolítica e institucional frente a la inversión social esuno de los retos más difíciles que enfrenta latransformación de la política social para alcanzar, almenos, sus metas cuantitativas. Y si se agregan lasurgentes e inevadibles necesidades de proteger agrandes proporciones de la poblacióncentroamericana de los impactos devastadores de losdesastres naturales, el reto resulta aún más complejo. Para enfatizar la fuerte correspondencia que existeentre los tipos de política social que existan en un paíso grupo de países, y los grados de desarrollocompetitivo al cual pueden aspirar estos, se haconstruido la matriz 7.1, en la cual se esboza unmodelo cualitativo sobre las características típicas delas políticas sociales para cada fase del desarrollo dela competitividad de las naciones. Con ese propósito,se tomaron en cuenta 4 tipos básicos de políticassociales que se encuentran, con variadascaracterísticas, en países de distintas regiones delmundo con diversos niveles de desarrollo económicoy social. Se trata de las políticas socialesasistencialistas, para la calidad de vida, para laproductividad, y para la integración social. Unalectura de la matriz permite reforzar la tesis de quepara los países en desarrollo sólo es posible avanzarhacia estados superiores de competitividad y progresoeconómico, si se cuenta con plataformas deprestación de servicios sociales más avanzadas,diversificadas, efectivas y sofisticadas. Otra enseñanza que la matriz permite enfatizar es quelos países no pueden esperarse a que suscapacidades competitivas avancen hacia una etapasuperior, para empezar a construir las plataformas deservicios sociales que corresponderían a esa etapa.Por el contrario, la experiencia mundial muestra que silos países no invierten en la mejora sostenida de suspolíticas sociales, difícilmente llegarían a desarrollarla base de recursos humanos que logre sustentarformas superiores de competitividad.

109

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 122: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

110

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

ETA

PAS

DE L

A

COM

PETI

TIVI

DAD

NA

CIO

NA

L

Impu

lsad

a po

r la

s co

ndic

ione

s de

los

facto

res

Impu

lsada

por

la in

vers

ión

Impu

lsada

por

la in

nova

ción

Polít

ica

Soci

al A

sist

enci

alis

ta

Cons

tituy

e el

eje d

e la

Polít

ica S

ocial

. El

objet

ivo d

e los

pro

gram

as d

e asis

tencia

esre

duci

r la

s te

nsio

nes

soci

ales

. La

foca

lizac

ión

busc

a red

ucir

el co

sto fi

scal

delo

s se

rvici

os s

ocial

es.

Prog

ram

as d

e as

isten

cia c

on é

nfas

is en

polo

s de

atra

cció

n de

inv

ersi

ón.

La

foca

lizac

ión

busc

a red

ucir

el co

sto fi

scal

deun

a po

lítica

soc

ial

Prog

ram

as d

e as

iste

ncia

se

limita

n a

atend

er en

form

a sele

ctiva

a lo

s gru

pos q

ueno

pu

eden

in

tegr

arse

al

es

fuer

zopr

oduc

tivo.

Se

com

plem

entan

con

un

enfo

que d

e pro

moc

ión

socia

l par

a red

ucir

aun

mín

imo

la ex

clusió

n so

cial o

rigin

ada e

nla

s pr

opia

s co

ndic

ione

s de

po

brez

aex

trem

a.

Polít

ica

Soci

al p

ara

laPr

oduc

tivid

ad

Algu

nos

prog

ram

as d

e se

rvici

os b

ásico

s,co

n én

fasis

en s

anea

mien

to y

edu

cació

nbá

sica.

Bus

ca p

rodu

cir u

n nú

mer

o lim

itado

de re

curs

os h

uman

os c

apac

itado

s pa

ra la

star

eas

men

os s

impl

es.

Cobe

rtura

y c

alida

dre

strin

gida

s.

Hay

un g

ran

énfas

is en

am

pliar

la c

ober

tura

y la

cal

idad

de

los

serv

icio

s bá

sico

s,es

pecia

lmen

te lo

s de

edu

cació

n se

cund

aria

y té

cnic

a.

Se

av

anza

de

l si

mpl

esa

neam

iento

hac

ia lo

s pr

ogra

mas

de

salu

dpa

ra la

pob

lació

n lab

oral.

Se

forta

lece

lase

gurid

ad so

cial p

ara l

os tr

abaja

dore

s, y h

aypo

lític

as

sist

emát

icas

po

r el

evar

la

rem

uner

ació

n de

l tra

bajo

. E

sfuer

zos

por

mejo

rar l

a ca

lidad

de

la ed

ucac

ión

supe

rior

y de

sarro

llar

capa

cidad

de

inve

stiga

ción

aplic

ada.

Las

polít

icas

de re

mun

erac

ione

s cr

ecien

tesy

la ca

lidad

y c

ober

tura

de

los

serv

icios

socia

les b

ásico

s se

dan

por

un

hech

o.

Elén

fasis

pasa

a la

pres

tació

n efi

cient

e de e

sos

serv

icios

en

un d

oble

sent

ido:

la re

ducc

ión

de s

us c

osto

s un

itario

s, y

la ad

ecua

ción

delo

s pr

ogra

mas

en

térm

inos

de

prod

ucir

los

recu

rsos

hu

man

os

sofis

ticad

os

yes

peci

aliza

dos

que

se r

equi

eren

. H

aydi

vers

ifica

ción

en

lo

s m

ecan

ism

os

dege

stió

n de

la

polít

ica

soci

al,

pero

un

forta

lecim

iento

de l

a Aut

orid

ad S

ocial

en lo

ssis

temas

de

Gobi

erno

Polít

ica

Soci

al p

ara

la

Calid

ad d

e Vi

da

El p

rincip

al im

pacto

lo ti

enen

los

serv

icios

de s

anea

mien

to e

n las

zon

as u

rban

as.

Am

enud

o se

apl

ica d

onde

la c

alida

d de

vid

ase

man

tiene

baja

par

a m

ás d

e la

mita

d de

lapo

blac

ión,

sin

acc

eso

ni a

los

ser

vicio

sbá

sicos

.

La p

olíti

ca s

ocia

l tie

nde

a m

ejor

ar l

asco

ndic

ione

s de

vi

da

que

rode

an

lapr

oduc

ción

y el

traba

jo.

Surg

e un

a fu

erte

polít

ica

urba

na,

y se

fo

rtale

cen

los

prog

ram

as d

e viv

ienda

y tr

ansp

orte

urba

noqu

e fac

ilitan

el t

ráns

ito h

ogar

-em

pres

a. E

lau

men

to e

n lo

s sa

lario

s p

erm

ite u

n m

ayor

cons

umo

priva

do d

e las

fam

ilias

. Se

redu

cela

po

brez

a,

pero

se

m

antie

nen

desi

gual

dade

s am

plia

s en

tre e

l en

torn

our

bano

y e

l rur

al, y

ent

re s

ecto

res

socia

les.

El c

onsu

mo

priva

do c

onsti

tuye

un

elem

ento

cent

ral e

n la

satis

facció

n de

gra

n ca

ntid

ad y

varie

dad

de n

eces

idad

es -

y gu

stos-

de l

oqu

e co

nstit

uye

la ca

lidad

de

vida.

Los

prog

ram

as s

ocial

es p

úblic

os s

igue

n sie

ndo

clave

s pa

ra g

aran

tizar

la

cobe

rtura

y l

aca

lidad

de

es

tos

serv

icio

s da

das

las

impe

rfecc

ione

s qu

e ca

ract

eriza

n es

tos

mer

cado

s. T

anto

en

el co

nsum

o pr

ivado

com

o en

el

públ

ico

hay

una

crec

ient

eso

fistic

ació

n:

educ

ació

n su

perio

r de

posg

rado

, ser

vicio

s m

édico

s de

pun

ta, u

nen

torn

o ur

bano

agr

adab

le y

segu

ro, a

cces

oa

las fo

rmas

más

alta

s de

la c

ultu

ra.

Polít

ica

Soci

al p

ara

la

Inte

grac

ión

Soci

al

Ause

ncia

de p

olíti

cas

de in

tegra

ción

socia

l.Po

r el

cont

rario

, se

bas

a en

pro

gram

asso

ciales

sele

ctivo

s, di

rigid

os a

iden

tifica

r yate

nder

sól

o a

los

más

pob

res.

La p

olíti

ca s

ocial

bus

ca c

onso

lidar

una

ampl

ia cla

se m

edia

con

altos

nive

les y

calid

ad d

e co

nsum

o y

acc

eso

a se

rvici

osso

ciales

de

prim

era

calid

ad. S

e m

antie

nen

difer

encia

s a

mpl

ias ‘h

acia

arrib

a’ y

‘hacia

abajo

’ pu

es l

a m

ovili

dad

socia

l no

log

rabe

nefic

iar a

l 20%

o 3

0% d

e la

pobl

ació

nm

ás p

obre

, ni d

a ac

ceso

sig

nific

ativo

hac

ialas

con

dicio

nes

de v

ida

del 2

0% m

ás ri

co.

Se tr

ata b

ásica

men

te de

una

integ

ració

n al

inter

ior

de l

a cla

se m

edia

—an

tes c

asi

inex

isten

te.

El v

íncu

lo d

inám

ico e

ntre

la in

nova

ción,

lapr

oduc

tivid

ad,

la

com

petit

ivid

ad,

y el

acce

so a

nive

les c

recie

ntes

de

calid

ad d

evi

da,

abre

n ca

nale

s de

in

tegr

ació

n y

mov

ilida

d so

cial m

ucho

más

alto

s qu

e en

ning

ún o

tro c

ontex

to.

La

polít

ica s

ocial

busc

a eli

min

ar la

s ba

rrera

s de

acc

eso

a lo

sse

rvic

ios

de

prim

er

orde

n (la

m

ejor

educ

ació

n, l

a m

ejor

sal

ud,

los

mej

ores

ambi

entes

) de

man

era

que

se p

oten

cie l

apa

rtici

paci

ón

soci

al

tant

o en

la

vi

daec

onóm

ica c

omo

en l

a vid

a po

lítica

. S

ere

duce

n las

bre

chas

soc

iales

, se

man

tiene

en la

pob

reza

a un

10%

de l

a pob

lació

n qu

esig

ue r

equi

riend

o as

isten

cia, y

aum

enta

elpo

der e

conó

mico

del

10%

más

alto

.

Mat

riz 7

.1El

emen

tos

de u

n m

odel

o de

las

tare

as tí

pica

s de

las

polít

icas

soc

iale

s,se

gún

las

etap

as d

e la

com

petit

ivid

ad d

e la

s na

cion

es

Page 123: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El gran reto centroamericano reside, entonces, encómo combinar el desarrollo social con lacompensación social, partiendo de una situación en laque el necesario equilibrio de las finanzas públicas secombina con un deterioro crónico de las institucionesy servicios sociales del Estado y con una demanda

creciente por esos servicios. Ante estas evidencias, eldesarrollo y la modernización de sus instituciones,procedimientos, marcos legales y prácticas degestión, se convierte en una tarea central e ineludiblede la propia política social de los países en desarrollo.

111

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 124: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 125: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. Fundamentos de la política

El entorno macroeconómico afecta críticamente lasdecisiones económicas privadas. La estabilidadmacroeconómica es el cimiento en el que se basan lasdecisiones privadas sensatas: las mejoras en el climaeconómico no serán eficaces, ni la gobernabilidadserá efectiva, ni la política ambiental generarácrecimiento económico si el entorno macroeconómicoes incierto. Pero al mismo tiempo, el desarrolloeconómico sólo será posible cuando exista unentramado sólido en lo microeconómico, lo ambiental,lo social y lo político institucional. Son precisamenteestas interrelaciones de doble vía las que contribuyenal desarrollo sostenible. Es fundamental, por lo tantoque junto a las politicas microeconómicas,ambientales y de gobernabilidad específicas, exista unmarco macroeconómico estable y un manejomacroeconómico de corto plazo adecuado.La excesiva interferencia gubernamental en lastransacciones privadas desestimula el comercio y lainversión, y promueve una economía informal, dondegrandes sectores de la población siguen siendoeconómicamente vulnerables. El papel del gobiernoes más bien supervisar el proceso de desarrollo y serun facilitador en la provisión de bienes y serviciossociales y de infraestructura básica. El objetivo debeser la creación de un entorno macroeconómico queestimule el crecimiento de la productividad. Centroamérica ha experimentado grandes cambios enlas últimas dos décadas, yendo desde las políticascomerciales proteccionistas hacia la liberalizacióncomercial, y desde el conflicto armado interno haciala paz. A esto han contribuido sustanciales reformaslegales y económicas. La calidad de las políticasmacroeconómicas en Centroamérica ha aumentadodrásticamente en los años 90, década en queCentroamérica ha alcanzado estabilidad institucional ymacroeconómica. Como resultado de la

estabilización, el énfasis debe pasar decisivamente ala promoción del crecimiento y el desarrolloeconómico.Los objetivos prioritarios de la políticamacroeconómica en Centroamérica son muy claros.58

Ante todo, los actores públicos y privados debenconcentrarse en una visión a largo plazo que movilicea la sociedad y obtenga apoyo consensual más allá delas vicisitudes de los ciclos electorales y denegocios.Segundo, las políticas macroeconómicasdeben brindar las señales apropiadas a los mercados,es decir, evitar las intervenciones distorsionantes queafectan indebidamente la distribución del mercado.Tercero, se debe mantener un marco para elfuncionamiento eficiente de la economía, mediante laliberalización de mercados internos y del comerciointernacional. Finalmente, el objetivo es crear yfomentar una base de recursos amplia y diversificadaque pueda sostener el crecimiento económico,reforzando las fortalezas competitivas internacionalesde la región. La creación de una visión a largo plazo requiere eldesarrollo de agendas nacionales que puedanconcentrar los esfuerzos públicos y privados enobjetivos comunes. Una condición para esto es ladefinición de los papeles del sector público y elprivado. La historia intervencionista de la región hadejado a los gobiernos ocupándose demasiado en loque no deben y muy poco en lo que deben. Engeneral, los gobiernos deben tratar de ser reguladorescompetentes y eficientes, y asegurarse de que losservicios sociales se provean apropiadamente encantidad y calidad. En otras palabras, deben fomentarla acumulación de capital físico y humano, yabstenerse de interferir y de perturbar artificialmentelos mercados. Los precios deben reflejar lasoportunidades del mercado, no las opciones políticas.El segundo objetivo de las políticas macroeconómicaspara la competitividad es la provisión de señales

113

58 Ver “Central America in the XXI Century: A Macroeconomic Perspective”, Central America Project Policy Paper,HIID, 1999 y Gutiérrez, Francisco de Paula. “Política Económica para la Competitividad —Reflexiones para el casode Centroamérica” Documento en Proceso CEN -190, CLACDS, INCAE, marzo, 1999.

VIII. POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA LA COMPETITIVIDAD

Page 126: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

apropiadas a los mercados. Mediante precios queabarcan toda la economía, tales como tipos de cambioy tasas de interés, la política macroeconómica afecta atodos los agentes en sus decisiones másfundamentales de ahorro, inversión y comercio. Lostipos de cambio sobrevaluados se conviertenfácilmente en un obstáculo al crecimiento de lasexportaciones, mientras que la excesiva inestabilidadretarda la integración regional e internacional. Lastasas de interés real positivas pero bajas puedenrecompensar apropiadamente el ahorro sindesestimular la inversión y el crecimiento. No debenreflejar abrumadoramente las necesidades financierasdel sector público a expensas de la actividad privada.La política tributaria y los programas de incentivosafectan la compensación relativa de diferentesactividades, pero deben usarse en forma limitadacuando el objetivo es reasignar recursos, dado supotencial para beneficiar intereses especiales.La plataforma de recursos es el tercer objetivo y serefiere al mecanismo central de los procesos decrecimiento rápido. Los altos niveles de capital físicoy humano son fundamentales para la creación deeconomías competitivas, capaces de adaptarse acambios en el ambiente económico internacional.Además, Centroamérica debe crear un capital socialfortaleciendo las instituciones políticas y sociales.Las políticas fiscales, tanto en sus prioridadestributarias como de gasto, deben hacer que los actoresrespondan por los costos y beneficios ambientales desus acciones, para poder edificar sobre ellos la basede recursos naturales. La provisión adecuada ycompetitiva de infraestructura, tanto de transportecomo de telecomunicaciones, resulta básica para laacumulación de capital. Finalmente, las políticassociales, en sus dimensiones de salud, seguridadsocial y educación, pueden ser decisivas para crearuna fuerza de trabajo competitiva y capaz que apoye lainnovación.No se puede crear economías competitivas de lanoche a la mañana, pero los gobiernos pueden seguirpolíticas macroeconómicas que aumenten las basespara la eficiencia, llevando a las personas y a lasempresas hacia patrones de conducta consistentescon la innovación y el crecimiento. Las institucionescompetentes y las empresas competitivas no sedesarrollan en el vacío. La liberalización y lainternacionalización son las fuerzas más poderosas yproporcionan un contexto exigente en el que laformulación y aplicación de políticas se enfrenta con sus

consecuencias. La apertura a la inversión y el comerciointernacional proporciona a las empresas incentivosapropiados de costo y calidad, ayuda a superar elreducido tamaño de los mercados internos y conduce ala innovación tecnológica. Como complemento a laliberalización externa, los gobiernos deben garantizar lacompetitividad de los mercados internos de bienes ytrabajo, mediante una supervisión adecuada. El sectorfinanciero, que abarca todos los sectores y clases dedecisiones, es particularmente vulnerable a la regulacióndeficiente y a la política monetaria y fiscal mal orientada.Sin embargo, la modernización del sector financiero esuno de los eslabones más frágiles en el desarrollo deuna economía competitiva.La Figura 8.1 relaciona los cuatro grandes objetivosaquí señalados con las principales áreas de acción quese comentan en las secciones siguientes: crecimientoeconómico, apertura externa, política fiscal, políticassociales, infraestructura, competencia y privatización,reforma de los sistemas de pensiones, y mercadosfinancieros.

B. Una perspectiva macroeconómica ycomercial de la región

El hecho más notorio de la historia económica recientede Centroamérica es el contraste entre el profundoestancamiento de los años setentas y ochentas, y larecuperación del crecimiento económico en losnoventas. El cuadro 8.1 muestra que el estancamientode los setentas, con crecimiento cero, fue seguido poruna disminución real del ingreso per capita en losaños ochentas, a una tasa de -1.64 por año. Los añossesentas y setentas vieron a Centroamérica coordinarsus políticas comerciales en torno al Mercado ComúnCentroamericano (MCCA), aplicando un modelo desustitución de importaciones que demostraría suslimitaciones como base para el desarrollo sostenido.A ello se añadió, en particular al final de los setentas ydurante los ochentas, la intensificación de conflictossociales y políticos que fueron determinantes en laparalización del crecimiento. En esas mismasdécadas, Asia del Este vivió su notable experiencia decrecimiento, a más de 7% al año, que elevó su ingresoper capita de niveles comparables a los deCentroamérica en 1970 a niveles cinco vecessuperiores en 1996. América Latina, por su parte,siempre creció a tasas superiores a las deCentroamérica, incluso en la década perdida de los

114

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 127: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

115

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Apertura: Competencia internacionalbrinda incentivosPolítica fiscal: Sistema de impuestos simple y transparenteInfraestructura: Más bajos costos detransporte aumentan la competenciaPrivatización: Regulación para asegurarla competenciaSector financiero: Bancos centrales yagendas reguladoras independientesMercados laborales: Aumentar laflexibilidad del mercado laboral

Crecimiento: Evaluar el impacto de largo plazo de la políticaApertura: Asegurar el acceso comercialRecursos Humanos: Gasto en salud, educación e infraestructuraPrivatización: Definir el rol de sector público y privado

Apertura: Precios internacionales de productosPrivatización: Recuperar poder del mercadoSector financiero: Tasas de interés y de cambioreflejan las fuerzas del mercado

Apertura: Comercio internacional E inversión expanden Las posibilidades de la producciónPolítica fiscal: Simplificar sistemas de impuestos y ampliar bases impositivasInfraestructura: Aumentar la efectividad del tamaño de mercadoPrivatización: Enfocar los recursos públicos y reducir la deuda públicaRecursos Humanos: Programas universales y selectivos

Figura 8.1Macroeconomía para la competitividad:Principales objetivos y áreas de acción

Visión de Largo Plazo

Base paraEficiencias

Plataformade Recursos

Macroeconomía

Competitiva

Señales Adecuadas

Cuadro 8.1Crecimiento económico:

Centroamérica, Latinoamérica y Asia del Este(1970-1996)

Ingreso per capita

1970 1980 1990 1996Costa Rica 1,757 2,213 2,176 2,425El Salvador 1,296 1,263 1,095 1,316Guatemala 1,029 1,373 1,105 1,191Honduras 1,014 1,217 1,089 1,148Nicaragua 2,810 1,731 1,056 1,019Centroamérica 1,581 1,560 1,304 1,420Latinoamérica 1,832 2,468 2,214 2,482Asia del Este 1,778 3,206 5,451 7,420

Crecimiento del ingresoper capita

1970-1980 1980-1990 1990-1996Centroamérica -0.14 -1.64 1.48Latinoamerica 3.47 -1.03 2.02Asia del Este 8.03 7.00 6.02

Fuente: World Development Indicators, World Bank (1998).Nota: El ingreso per capitase refiere al Producto Nacional Bruto a precios de mercado en dólaresconstantes de 1996. Las tasas de crecimiento son promedios de cada período.

Page 128: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

ochentas. En los años noventas, los paísescentroamericanos han crecido a un ritmo positivo decerca de uno y medio por ciento al año. Queda claroque la recuperación de la región está en marcha.Aumentar y sostener los niveles de crecimiento anualdebe ser un objetivo principal de la región.Las economías centroamericanas se hancaracterizado, desde el siglo XIX, por una extremadependencia en unos pocos productos agrícolas comobase de sus exportaciones. El café y el banano hansido por muchos años la base de sus exportaciones.Según datos recientes del BID59 los 5 principalesproductos de exportación de Centroamérica sonresponsables por cerca de 60 por ciento de lasexportaciones de la región (comparados con un 45 porciento en América Latina en general). El café es elprimer producto de exportación de todas laseconomías centroamericanas, con excepción de CostaRica y su peso va del 15 por ciento (Costa Rica) al 34por ciento (El Salvador) de los ingresos deexportación. Las frutas son responsables de más del10 por ciento de las exportaciones en tres paísescentroamericanos. La experiencia internacional y dela región demuestra que esta dependencia de losproductos primarios impone límites al crecimientoeconómico. Como se puede verificar en el cuadro 8.2, AméricaLatina y Asia del Este tuvieron una experiencia dediversificación mucho más acentuada queCentroamérica. En 1970 América Latina tenía nivelesde dependencia de exportaciones basadas en recursosnaturales más altos que Centroamérica. Hoy lasituación es la opuesta y América Latina exporta másmanufacturas como porcentaje del total deexportaciones que Centroamérica. La diferencia entrela composición de las exportaciones de Asia del Estey Centroamérica es marcada: el crecimiento aceleradofue enteramente basado en las exportaciones demanufacturas. En los años noventas, Centroaméricaha comenzado a diversificar sus exportaciones. Dentrode este desarrollo, las zonas francas han tenido uncrecimiento impresionante. Como se puede ver en elcuadro 8.3, su participación en las exportacionestotales aumentó en todos los países, y en Honduras y

El Salvador fue superior al 20 por ciento del total. La gran ventaja comparativa de Centroamérica es suubicación en un centro de tránsito de mercancías,cerca de Norteamérica, que es el mayor mercado delmundo. En los cuadros 8.4 y 8.5 se compara ladistancia de Centroamérica a una serie de mercados y aEstados Unidos (puerto a puerto). Centroamérica estámucho más cerca de los mercados y la diferencia conAsia del Este es inmensa. Los países de Centroaméricaestán casi tres veces más cerca de Estados Unidos queAsia del Este. Sin embargo, Centroamérica parece nosacar mucha ventaja de su ubicación porque los costosde transporte a Estados Unidos son mayores que losque tiene Asia del Este. Paradójicamente, el costo dellevar un contenedor de Estados Unidos aCentroamérica es prácticamente el mismo que llevarlo aAsia del Este, y el costo de retornarlo desdeCentroamérica es cincuenta por ciento mas caro. Esto apesar de que la distancia es tres veces más corta.Además de la ubicación en relación con EstadosUnidos, la ubicación relativa de los países deCentroamérica sería mejor aprovechada con unaintegración comercial mas completa. La comparaciónde las regiones comerciales muestra que, conexcepción de Mercosur, Centroamérica es la que tieneuna menor razón de distancia a los socios/distancia alos mercados. Esto indica como el mercado comúncentroamericano es una región comercial natural.

C. Áreas de política: recomendaciones yestándares para el desempeño

1. El reto de crecimiento económico en la regiónEl aumento en los niveles de ingreso promedio de lapoblación y una mejor distribución de ese ingresodeben constituir el núcleo de la políticamacroeconómica de Centroamérica en el siglo XXI.Con un promedio de US$2,600, el actual ingreso percapita de la región es demasiado bajo como paraavanzar rápidamente de un crecimiento impulsado porla expansión de la fuerza de trabajo a uno impulsadopor la inversión.

116

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

59 Inter American Development Bank, “Integration and Trade in the Americas”, Periodic Note, Agosto, 1998

Page 129: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

117

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8.2Diversificación de exportaciones:

Centroamérica, Latinoamérica y Asia del Este(1970-1996)

Porcentaje de las exportaciones que son manufacturas

1970 1980 1990 1996Costa Rica 19 28 27 24El Salvador 29 35 38 41Guatemala 28 24 24 31Honduras 8 12 9 31Nicaragua 16 14 8 34Centroamérica 20 23 21 32Latinoamérica 15 19 35 45Asia del Este 31 42 64 80

Porcentaje de las exportaciones basadas en recursos naturales

Centroamérica 80 76 77 67Latinoamerica 86 82 65 54Asia del Este 68 54 31 19

Fuente: World Development Indicators, World Bank, (1999).

Cuadro 8.3Centroamérica: Importancia de las zonas francas

(1990-1996)

Exportaciones netas de ZF(como porcentaje de las exportaciones totales)

1990 1996Costa Rica 8 10Honduras 3 25Nicaragua 0 8El Salvador 4 20Guatemala 3 9

Fuente: Jenkins, Mauricio; Gerardo Esquivel and Felipe Larraín “Export Processing Zones in Central America”,Harvard Institute for International Development Discussion Paper, 1999.

Page 130: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

118

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8.4Áreas de comercio y distancia a los mercados

Distancia a los Distancia a los Proporciónmercados socios regionales (1) / (2)

CACM 9,073 1,225 0.14Pacto Andino 9,702 1,813 0.19MERCOSUR 10,265 1,120 0.11TLC (“NAFTA”) 8,777 2,459 0.28Unión Europea 6,072 1,404 0.23Asociación Europea de Libre Comercio 6,184 1,645 0.27Asia del Este 10,125 2,650 0.26

Nota: Distancias, en millas, son la distancia promedio a los principales 70 destinos de exportación ya los socios en los acuerdos comerciales regionales.

Fuente: Tavares, José. “The Access of Central America to Export Markets: Diagnostic and Policy Recommendations”,Harvard Institute for International Development Discussion Paper 693, 1999.

Cuadro 8.5Costos de embarque a los Estados Unidos

Distancia a EE.UU. EE.UU. a la región: De la región a EE.UU:

(Puerto a puerto) Costo de embarque Costo de embarque Costo Tota l

de un contenedor de un contenedor

Costa Rica 2,047 1,589 1,743 3,332El Salvador 2,851 2,610 2,593 5,203Guatemala 1,804 2,197 2,240 4,437Honduras 1,764 2,128 1,845 3,973Nicaragua 2,701 2,973 3,243 6,216Centroamérica 2,233 2,299 2,333 4,632Hong Kong 6,380 2,062 1,024 3,086Corea del Sur 5,229 2,092 1,024 3,116Malasia 8,234 2,473 1,625 4,098China (Shanghai) 6,350 2,879 1,424 4,303Asia del Este 6,548 2,376 1,560 3,936

Nota: Distancia en millas. Costos in 1998 USD.

Fuente: Barberia, Lorena. “Central America’s Export Competitiveness: The Impact of Shipping Costs on the ApparelIndustry”, Harvard Institute for International Development, mimeo, 1999.

Page 131: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Los niveles de ingreso per capitason muy dispares enCentroamérica, desde países de ingreso medio talescomo Costa Rica hasta naciones con bajo ingreso comoNicaragua y Honduras. Para crecer rápidamente y enforma sostenible, la región tendrá que tomar medidasque vinculen a los agentes económicos con laspresiones competitivas internacionales y queproporcionen oportunidades e incentivos para aumentarla productividad. La liberalización interna y externapuede brindar fuertes incentivos para la innovación, lacompetitividad y el crecimiento económico.Centroamérica debe aspirar a tasas de crecimiento de5% al año en el PIB per capitaen las dos décadasvenideras. El crecimiento anual promedio del ingresoper capitaen los noventa es aproximadamente 1.4%para la región en general, pero la experiencia históricade crecimiento de las economías con estrategias dedesarrollo más comprensivas, y ademásliberalizadoras, tales como las de Asia del Este,sugiere que la tasa objetivo de crecimiento de 5%,aunque difícil, es alcanzable. Si las economías seexpanden a esta tasa, el nivel promedio de ingresoregional per capitapodría pasar de US$2,600 en1996 a casi US$7,000 para el año 2020, colocando alos países centroamericanos en el nivel de ingresomedio alto. La región debería también aspirar a unareducción en las desigualdades en el ingreso y en unapropiado uso de los recursos naturales.Para alcanzar tal cifra de crecimiento se requiereaumentar las tasas de inversión y de crecimiento de laproductividad de los factores. Históricamente, estaúltima ha sido baja en la región, registrando nivelesalgo inferiores al 1%.60 Con un 1% de crecimiento dela productividad de los factores, las tasas de inversiónneta necesarias para alcanzar la meta de crecimientose sitúan entre 28% y 30% del PIB. Sin embargo si elconjunto de medidas propuestas mejora elcrecimiento de la productividad de los factores a un2%, las tasas de inversión netas requeridas se sitúanen torno al 23%. Estas cifras imponen un desafío, en especial para ElSalvador y Guatemala. En 1996, la inversión bruta en

Nicaragua fue de 31.1% del PIB, mientras queHonduras y Costa Rica registraron 26.7% y 22.7% delPIB respectivamente. Sin embargo, el crecimiento dela productividad ha sido muy bajo en Honduras yNicaragua, y es allí donde estos países deberíanconcentrar su esfuerzo. En El Salvador y Guatemala entanto, la inversión fue de 18.2 y 18.1%. La inversiónextranjera directa y el ahorro externo sin dudacontribuyen al logro de estas metas (como es el casodel rol del ahorro externo en El Salvador en la últimadécada), pero la experiencia internacional indica queel esfuerzo de ahorro interno (público y privado) esfundamental. Un segundo pilar de una estrategia de crecimientoexitosa en el mediano plazo, es la formación de capitalhumano, a través de inversión en educación y salud.El esfuerzo de ahorro fiscal no debe poner en riesgoinversiones del gobierno fundamentales para elcrecimiento como lo son educación, salud einfraestructura.

2. La Apertura externaLa apertura a la inversión extranjera y al comerciointernacional constituye la base de la gran mayoría delas experiencias exitosas de crecimiento. Los vínculoscon los mercados internacionales aumentan laeficiencia de las empresas nacionales e introduceninnovación en los países. Los mercadosinternacionales reconocen y compensan apropiadamentelos recursos de clase mundial. Mediante el intercambiode bienes, servicios y capital, las economías aumentanla productividad de sus recursos, al incrementar susposibilidades de producción y proporcionar un marcopara aumentar la eficiencia y dar señales apropiadasde precios, tanto a los productores como a losconsumidores.Según los estándares internacionales, las economíascentroamericanas son bastante abiertas, con nivelespromedio ponderados de exportaciones eimportaciones por encima del 25% del PIB, tal comose muestra en el cuadro 8.6. Sin embargo, el reducido

119

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

60 Robles, E. “Economic Growth in Central America: Evolution of Productivity in Manufacturing”, Central AmericanDiscussion Paper 5, Junio, 1998.

Page 132: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

tamaño de los mercados limita parte de su atractivopotencial y requiere medidas específicas a nivelregional, como se explicará más adelante. Por tanto,una estrategia comercial efectiva debe tener el objetivode facilitar drásticamente el intercambio(intrarregional o con el resto del mundo), mediante laeliminación de las barreras comerciales arancelarias yespecialmente las no arancelarias, y la adopción deestándares internacionales de trabajo, protección alambiente, producción agrícola y derechos depropiedad intelectual. Centroamérica debe explotar al máximo uno de susactivos más valiosos: la proximidad geográfica agrandes mercados tales como Estados Unidos yMéxico. Además de los costos competitivos de lamano de obra, la ubicación ha sido la fuente delextraordinario crecimiento del sector de maquila, queprobablemente siga siendo una de las fuerzas másdinámicas de exportación en el futuro.61 Siguiendouna orientación clara hacia el exterior, Centroaméricapodría incrementar su nivel de comercio a más de un150% de la razón de exportaciones e importaciones aPIB para el año 2020, con un nivel intermedio de 100%para el año 2010. Esta meta intermedia ya fue alcanzadapor Costa Rica y está cerca de serlo por Nicaragua y

Honduras. La meta final, para el 2020-aunqueambiciosa-es compatible con la importancia delcomercio internacional en países pequeños, comoSingapur, Hong Kong y, más significativamente,Panamá. Las similitudes de los países centroamericanoscon Panamá, en cuanto a características geográficas,culturales y políticas, indican que se puede lograr elaumento del grado de apertura propuesto. Como fueseñalado anteriormente, para lograr ese grado deapertura son necesarias dos políticas: liberalización delos flujos intrarregionales e internacionales ydiversificación a nuevos mercados, tareas que estánfacilitadas por la excepcional ubicación de la región enuna área de intenso tránsito internacional de mercancíasy cercana a grandes mercados.La inversión extranjera directa (IED) es uncomponente de la apertura y genera flujos adicionalesde comercio. 62 Esta inversión también puede canalizarhacia la región un capital a largo plazo valioso ynecesario, para complementar el ahorro interno y latransferencia de tecnología. A fin de atraer inversióninternacional, los países centroamericanos debenproteger plenamente los derechos de los inversionistas.Los estándares legales internacionales, la alta calidadhumana y los recursos de infraestructura, así como las

120

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

61 “Export Processing Zones in Central America”, Central American Development Discussion Paper, HIID, 1998.62 Alonso, Eduardo. “Visión Estratégica para la Atracción de Inversiones en Centroamérica”. Documento en Proceso

CEN - 401, CLACDS-INCAE, Abril, 1999.

Cuadro 8.6Centroamérica: Grado de apertura

(Exportaciones más importaciones de bienes y servicios como % del PIB)

1980 1997

Costa Rica 63 94El Salvador 67 59Guatemala 47 42Honduras 80 84Nicaragua 67 107

Fuente: World Development Indicators, 1999

Page 133: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

regulaciones modernas respecto a los flujos de capitalinternacional ayudarán a atraer inversión extranjera. Lacompetencia extranjera estimulará en forma muy eficazla sensibilidad de las empresas locales a lasnecesidades de los clientes, contribuyendo de estemodo al crecimiento y al desarrollo. Es factible triplicarlas entradas anuales de inversión extranjera directa,hasta alcanzar un 7% del PIB en las próximas décadas.El cuadro 8.7 muestra los flujos de IED haciaCentroamérica entre 1996 y 1998.Muchas de las políticas específicas dirigidas aincrementar la apertura internacional de la región sebenefician de la coordinación o las medidas regionales.

3. Política fiscalLa política fiscal define el nivel de recursos que seasignan a través de políticas gubernamentales. Estoafecta al crecimiento económico directamente o através de sus efectos sobre las decisiones privadas.Cuanto mayor sea el ingreso que el gobierno recaudepor concepto de impuestos, mayor será el costo paralos agentes privados en términos de menoresincentivos para la producción. Sin embargo, no debeolvidarse el papel fundamental del gobierno en laprovisión de servicios de salud, educación einfraestructura que sirven de base a la estabilidadsocial y la productividad privada.El cuadro 8.8 muestra los ingresos del GobiernoCentral y el déficit como porcentaje del PIB. Elesfuerzo de ahorro público es importante para lograrlos objetivos de crecimiento. En la última décadatodos los países han experimentado episodios de altodéficit fiscal, donde los casos más extremos han sidolos de Honduras y Nicaragua y el más moderado fue elde Guatemala. El Cuadro 8.9 muestra el gasto total del sector público.Este es claramente bajo en El Salvador y Guatemala,insuficiente para cumplir el rol de este sector en unaeconomía, en términos de provisión de bienespúblicos y redistribución de ingreso.Además del problema de tamaño del sector público enalgunos países, existe uno de composición. El gastopúblico en educación y salud es notoriamente bajo en

casi todos los países. Los porcentajes actualespromedio de gasto en salud y educación, 14.5% y17% del gasto público total respectivamente, soninsuficientes para satisfacer las necesidades63 ypromover un proceso de desarrollo equitativo. Losacuerdos de paz de Guatemala alcanzados en 1996han incluido una resolución para aumentar el gastosocial, dando una valiosa señal en esa dirección. Paralograr competitividad respecto a la calidad del capitalhumano, los países de la región deberían alcanzar unnivel de gasto en salud y educación en niveles de un25% o más del gasto público total hacia el año 2010y mantenerlo en adelante. Al mismo tiempo, un proceso de reforma tributaria esnecesario con dos objetivos: aumentar la recaudacióntotal de impuestos en los países en que el sectorpúblico es muy pequeño y disminuir las distorsionesprovocadas por sistemas tributarios complejos y pocotransparentes. Un sistema simplificado restablecerá laconfianza pública en el sistema y ayudará a combatirla evasión tributaria. El gran número de reglastributarias que afectan industrias específicas no tomaen cuenta los costos indirectos de cumplir con el pagode impuestos. La política fiscal deben contemplarimpuestos y subsidios correctivos específicosdiseñados para armonizar los incentivos privados conlas consideraciones ambientales. Para el año 2010, elsistema tributario debe basarse en pocos impuestospara la recaudación de ingresos, con basesimponibles amplias y que no se traslapen. Parafinanciar las necesidades de gasto, la porción deingresos fiscales en el PIB debe elevarse a niveles delorden de 20% del producto.A fin de mantener presupuestos fiscales equilibrados,en el futuro es recomendable que los gobiernoscompensen los déficit debidos a bajas económicascon los superávit de los auges económicos. Lasbuenas políticas macroeconómicas son el primer pasopara obtener nuevo financiamiento para la inversiónnecesaria en infraestructura y capital humano. Sinembargo, Costa Rica, Honduras y Nicaragua debenenfrentar una significativa deuda interna heredada dela década de los ochentas. La renegociación de ladeuda externa, por otra parte, en el caso de Honduras

121

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

63 Esquivel, G., F. Larraín, José Tavares. “Fiscal Policy in Central America: An Appraisal”, Development DiscussionPaper, HIID 1999.

Page 134: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

122

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8.7Centroamérica:

Inversión extranjera directa. 1996-1998(Millones de dólares)

PAÍS 1996 1997 1998

Costa Rica 422 482 520El Salvador N.D. N.D. 875Guatemala 77 85 600Honduras 90 128 100Nicaragua 85 173 185

FUENTE: CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. 1998

Cuadro 8.8Centroamérica:

Ingresos por impuestos en el gobierno central y déficit financiero 1997-1998

(Como porcentaje del PIB nominal)

PAÍS INGRESOS POR IMPUESTOS DEFICIT

1997 1998 1997 1998

Costa Rica 16.0% 16.4% 3.6% 3.3%El Salvador 11.0% 11.1% 1.4% 1.2%Guatemala 9.4% 9.5% 0.8% 2.2%Honduras 14.1% 16.7% 2.8% 3.2%Nicaragua 23.0% 25.1% 5.6% 4.5%

Fuente: Ministerios de Finanzas de cada país.

Cuadro 8.9Centroamérica: gasto del sector público

(Como porcentaje del PIB Nominal)

1990 1995 1997

Current Capital Total Current Capital Total Current Capital Total

Costa Rica 26.6% 5.2% 31.8% 25.9% 4.9% 30.8% 25.7% 3.7% 29.4%

El Salvador 12.8% 2.5% 15.3% 13.9% 4.2% 18.1% 13.9% 3.7% 17.6%

Guatemala 8.5% 1.7% 10.2% 6.7% 2.7% 9.4% 6.8% 3.9% 10.7%

Honduras 25.8% 7.5% 33.3% 24.7% 9.4% 34.1% 24.9% 7.9% 32.8%

Nicaragua 35.7% 2.3% 38.0% 27.6% 15.4% 43.0% 28.4% 13.3% 41.7%

Fuente: BID, Base de datos

Page 135: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

y Nicaragua, a través de la Iniciativa para PaísesPobres Altamente Endeudados, es la prioridad máximapara estos dos países, ya que los actuales niveles dedeuda asfixiarán el crecimiento y amenazarán laestabilidad macroeconómica.64 (Véanse los datossobre deuda externa y exportaciones del cuadro 8.10).Cualquier nuevo ingreso por préstamos debedestinarse a financiar la inversión pública queaumente la productividad y, a través del aumentoconsiguiente en el ingreso, disminuya la carga delpago de la deuda. Los países centroamericanos tienenel reto de mantener su deuda pública por debajo del50% del PIB.

4. Mercados laborales, desarrollo de recursoshumanos y reducción de la pobreza

Las políticas sociales y laborales son un complementonecesario para el crecimiento económico.65 La pobrezay la distribución desigual del ingreso separa a laspersonas del proceso de desarrollo, lo que fomenta lainestabilidad social. La historia reciente deCentroamérica atestigua el dramático impactonegativo que puede tener la inestabilidad sobre elcrecimiento económico.La estrategia para la superación de la pobreza puedediseñarse, entre otros aspectos ya señalados, a partirde la estabilidad macro y del crecimiento económico.La estabilidad macroeconómica disminuye el riesgode pérdida de ingreso real a vastos sectores sociales,mientras que el crecimiento otorga oportunidades alas personas de mejorar sus condiciones de vida através de mejores condiciones de empleo. La políticasocial debe entonces orientarse a potenciar lasposibilidades de las personas de aprovecharcondiciones económicas favorables. Este objetivo sepuede conseguir principalmente por medio de dostipos de políticas: mejorar las condiciones de accesode la población a educación y salud; y políticasfocalizadas en los grupos más perjudicados o en losde más alto riesgo.

El cuadro 8.11 muestra que la población encondiciones de pobreza e indigencia es alto enCentroamérica con excepción de Costa Rica, donde elnivel de pobreza es similar al de paíseslatinoamericanos con mayor nivel de ingreso. Lapobreza es particularmente apremiante en Guatemala,Honduras y Nicaragua. Las diferencias entre paísesindican que las estrategias de superación de lapobreza deben adecuarse a las condiciones de cadapaís. En Honduras y Nicaragua, donde la pobreza esmayor, pareciera lo más prudente que el énfasis seconcentre en políticas sociales “primarias” como lacreación de una red de atención primaria de salud yeducación, ademas de mejorar las condiciones desalubridad en vivienda. En El Salvador el énfasispodría orientarse en aprovechar los recursosgenerados por el crecimiento y la actividad económicaen la superación de la pobreza. Esto significa en elcorto plazo políticas de capacitación de mano de obra,y en el mediano plazo políticas de educación quepermitan a los trabajadores acceder a trabajos mejorremunerados. En Costa Rica el énfasis podría apuntarhacia mejorar la eficiencia en el uso de recursos delsector público.El nivel de gasto público social66 es bajo en la región,con la excepción de Costa Rica, si se comparan conestándares latinoamericanos. En Guatemala es un4.2% del PIB, entre 7 y 8% en El Salvador y Honduras,11% en Nicaragua y 20.8% en Costa Rica. Elpromedio para Latinoamérica es 12.5%, donde CostaRica se ubica entre los países con mayor gasto social.Esto indica que la mayoría de los países tienen undesafío importante de destinar más recursos aprogramas sociales. Los objetivos de reducción de pobreza deben fijarsede acuerdo a las condiciones iniciales en cada país.Para Guatemala, Honduras y Nicaragua es factibleaspirar al menos a niveles de pobreza inferiores al40% de la población en el 2020. El objetivo para

123

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

64 Esquivel, G., F. Larraín y Jeffrey Sachs. “The External Debt Problem in Central America: Honduras, Nicaragua andthe HIPC Initiative”, Development Discussion Paper 645, April, 1998.

65 Garnier, Leonardo. “Política Social y Competitiva de Centroamérica” Documento en proceso CEN 1501, CLACDS-INCAE, Abril, 1999.

66 Gasto Público Social considera educación, salud, vivienda, seguridad social y subsidios asistenciales.

Page 136: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

El Salvador para ese año bien podría estar en torno aun 20% de la población, mientras que para Costa Ricapodría estar en el orden de 5%.Centroamérica-y en particular Nicaragua-sufren detasas de desempleo muy superiores al 6%. (Véase elcuadro 8.12) Para disminuir el nivel y la persistenciadel desempleo es importante reforzar el componentede capacitación en el sistema educativo, de modo que

las personas puedan buscar y mantener empleoscalificados en respuesta a las necesidadeseconómicas, y cambiarse entre ellos. La participaciónen el mercado formal de trabajo reduce la pobreza,proporcionando un flujo más estable de recursos ygenerando decisiones de ahorro e inversión personalque reducen la vulnerabilidad de las personas.67

El nivel total de desempleo (abierto y subempleo)

124

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8.10Centroamérica

Relación entre deuda externa desembolsada y exportaciones de bienes y servicios. 1996-1998

(porcentaje)

PAÍS 1996 1997 1998Costa Rica 69.4 60.4 52.0El Salvador 114.2 98.6 98.2Guatemala 75.0 67.1 65.1Honduras 215.8 187.2 174.0Nicaragua 755.1 692.2 785.0

FUENTE: CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. 1998

Cuadro 8.11Centroamérica:

Hogares bajo la línea de Pobreza e Indigencia(porcentaje)

PAIS POBREZA INDIGENCIA

URBANO RURAL URBANO RURALCosta Rica 17 23 5 9El Salvador 39 62 12 28Guatemala 54 72 28 45Honduras 67 80 35 59Nicaragua 66 n.a. 36 n.a.América Latina 30 54 10 31

FUENTE: CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. 1998

Page 137: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

debería ser a lo sumo 5% de la fuerza laboral activa en2020. Esto es consistente con niveles de desempleoque son en gran medida transitorios y quecorresponden a la reasignación cíclica de la mano deobra, de sectores en declinación a sectores en auge.

5. InfraestructuraLa infraestructura adecuada estimula los flujos decomercio e inversión, integrando las economías en laregión. La infraestructura de transporte ycomunicaciones fomenta la competitividad,incrementando el tamaño efectivo de los mercados, loque constituye un elemento de particular importanciapara las economías pequeñas.La provisión de infraestructura es una responsabilidadimportante del gobierno, aunque su papel estácambiando de provisión a regulación. Centroaméricatiene una razón más para hacer participar al sectorprivado en un proceso rápido y bien supervisado dedesarrollo y mantenimiento de la infraestructura. Ladeteriorada condición de una gran parte de lainfraestructura del área, agravada por la destrucciónresultante del Huracán Mitch, y su ausencia total en

muchas áreas, hacen que la construcción deinfraestructura tenga una alta prioridad. Las fuerteslimitaciones fiscales en los cinco países indican que laopción más viable es la participación del sectorprivado.La condición de monopolio natural de las obras deinfraestructura indica que los gobiernos debenconvertirse en reguladores fuertes y eficaces. ElCorredor Logístico aumentará el tráfico intrarregionaly el tamaño de los mercados para todo fin práctico.Las telecomunicaciones se beneficiarían de una mayorconectividad y una regulación coordinada.68 Además,una buena infraestructura de transporte ycomunicaciones aumentará la competencia entre lospuertos, aeropuertos y otras instalaciones, lo quebeneficia al comercio.

6. Marcos regulatorios, competencia y privatización

En el año 2020 el rol de los gobiernos debe ser arbitrarlos intereses que no pueden solucionarsesatisfactoriamente en el mercado, y proveer excelentessistemas de salud, educación e infraestructura. El

125

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

67 Corbacho, Ana. “Labor Markets in Central America: Informal versus Formal Sectors”, Central America.Development Discussion Paper, HIID, 1999

68 Raventós, Pedro. “Telecommunications in Central America”, Central America Development Policy Paper 648, HIID,1999.

Cuadro 8.12Centroamérica:

Tasa de desempleo abierto en zonas urbanas(porcentaje)

PAÍS 1995 1996 1997 1998Costa Rica 5.7 6.6 5.9 5.4El Salvador 7.0 7.5 7.5 7.2Guatemala 3.7 3.7 5.0 5.9Honduras 5.6 6.5 6.4 5.8Nicaragua 6.9 16.0 14.3 12.2

FUENTE: CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. 1998

Page 138: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

gobierno puede entonces abstenerse de controlar losresultados del mercado y puede esforzarse porgarantizar su buen funcionamiento. La apertura a lacompetencia, en donde corresponda y la privatizaciónde compañías públicas, acompañada de un marcoregulador adecuado y una absoluta transparencia enlos procesos, es fundamental en esta redefinición delrol del estado en la economía. Aunque la situación difiere de acuerdo con los países,en la actualidad las empresas públicas cumplenvariados objetivos, tales como otorgar subsidios agrupos especiales, generar ingresos y proteger asectores económicos de la competencia interna yexterna. El manejo de empresas públicas con talesfines no beneficia el desarrollo económico del país. Eldesafío de reducción de la participación de empresaspúblicas en la economía es particularmente relevantepara Costa Rica y Honduras, donde su participaciónsupera el 5% del PIB. Este nivel, bajo un marcoregulatorio adecuado y con miras a elevar la calidad ydiversidad de servicios al consumidor, podríareducirse a un 3.5% o menos para el año 2020.En las áreas donde surgen monopolios naturales, talescomo energía y telecomunicaciones, es importanteaplicar la apertura a la competencia, liberalizando einternacionalizando la provisión de servicios. Estosson los mejores antídotos para las prácticasanticompetitivas. La apertura a la competencia y laprivatización pueden incrementar la eficiencia demercado y ayudar a desarrollar mercados de capital, loque constituye importantes condiciones para elcrecimiento económico. En vista de la importancia del ambiente y el reducidotamaño del mercado la necesidad que tieneCentroamérica de un buen gobierno es más importanteque en otras regiones. Una política de capacitaciónpermanente de los empleados públicos debe ser parte decualquier programa de reforma del servicio público.Además, los incentivos de desempeño deben mantenera los empleados públicos concentrados en la necesidadde dar servicios de alta calidad, que sirvan decomplemento apropiado para la empresa privada. En elperíodo transcurrido entre la actualidad y el año 2020, la

percepción del sector público como un empleadorseguro y poco exigente debe disminuir, para ser vistocomo una experiencia profesional valiosa para personascon idoneidad técnica.

7. Reforma de los sistemas de pensionesPese a sus diferentes edades y estados de desarrollo,los sistemas de pensiones de Centroamérica tienencaracterísticas similares y enfrentan desafíossemejantes. Una baja cobertura y las bajas tasas deaporte son prominentes entre las fallas, siendo CostaRica el único país con niveles razonables decobertura.69 Otros problemas son la proliferación deprogramas paralelos, la baja cobertura y la inadecuadaprovisión de beneficios, el mal desempeño de lasinversiones de los fondos de reserva y-másgeneralmente-la calidad relativamente deficiente de laadministración del sistema. Estos problemas seoriginan en gran parte en la naturaleza de los sistemas,en los cuales los derechos de propiedad sobrecontribuciones no están bien definidos. Actualmente,la mayor parte de los sistemas de pensiones deCentroamérica, presentan pequeños superávit. Sinembargo la madurez de los sistemas, combinada conel envejecimiento de la población, determina que lamayoría de ellos ya han agotado o pronto agotarán susfondos de reserva y tendrán que aumentar las tasas decontribución o disminuir las pensiones en el futurocercano.Centroamérica tiene grandes oportunidades siavanzara hacia la introducción de cuentas individualesadministradas en forma privada, con capitalización delos aportes, que permitan obtener tasas más altas deretorno y por tanto mejores pensiones. Este nuevosistema de pensiones ya se ha puesto en práctica en ElSalvador y su estudio está en distintas etapas deavance en los restantes países de la región. Eldinamismo relacionado con esta forma de ahorropuede ser un instrumento invaluable para el desarrollode mercados financieros.70

Las administradoras de fondos de pensión puedenseleccionarse mediante un proceso de licitación, y se

126

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

69 Cifuentes, R. y Felipe Larraín B. “Current Status Of Pensions Systems In Central America: An Assessment”,Central America Development Discussion Paper 647, HIID, September, 1997.

70 Cifuentes, R. y Felipe Larraín B. “Pension Reform in Central America: A Proposal”, Central America DevelopmentDiscussion Paper, HIID, November, 1998, y Vittas Dimitri. “Pension Reform and Financial Markets: A Look atInternational Markets”, Central America Development Discussion Paper, HIID, April, 1999.

Page 139: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

puede permitir a los trabajadores que escojan suproveedor entre los seleccionados. Esto crearía unmecanismo competitivo para evitar los elevadoscostos de administración que se observan en lossistemas de pensiones privatizados en otros países.Sin embargo, el sector público tiene un papelinsustituible, ante todo como regulador, que limita laexposición de los fondos al riesgo y garantiza unacalidad mínima de administración, pero tambiénmediante la provisión de pensiones mínimas a laspersonas que no pueden contribuir en los nivelesadecuados. Algunos países están considerando unsistema de tres pilares que combina un esquemageneralizado obligatorio de pensiones, más unsegundo pilar obligatorio de cotización a un fondo decapitalización con cuentas individuales o no y,finalmente, un tercer pilar de cotización voluntaria a unfondo de capitalización de cuentas individuales. Lorelevante en cualquier caso es la posibilidad decombinar un esquema que da una más segura y mejorpensión a los habitantes y, a la vez, se genera uninstrumento financiero que puede financiar la másdiversa actividad productiva en los mercados devalores.En el mediano plazo se deben considerar losbeneficios de los sistemas de pensión coordinados yregulados a nivel regional, en los que a losproveedores se les permite funcionar en varios paísesde la región. Un fuerte argumento son las economíasde escala, pero además, un sistema regional tiene laventaja adicional de aislar de la política local laregulación y el diseño del sistema. Un sistemaregional de pensiones puede ser una importante fuerzade integración en Centroamérica. La inversiónextrafronteriza presionará a los actores locales paraque estandaricen las reglas que gobiernan lossistemas financieros nacionales, y faciliten elmovimiento de fondos entre países.

8. Mercados financierosLos gobiernos pueden estimular mayores niveles deeficiencia en el sistema financiero, abriendo losmercados nacionales a actores internacionales, y

desarrollando instituciones reguladoras más fuertes yautónomas. La cobertura del sistema financiero debeincrementarse drásticamente para utilizar ahorros quehasta ahora no se han usado en economías donde elahorro es escaso, tales como las de Centroamérica. Enel cuadro 8.13 se incluyen datos sobre ahorro internobruto para la región.Para el año 2020, sería deseable que el número demiembros de la población activa con acceso a cuentasbancarias aumente a un 90% de la población. En ladécada de los 90, las tasas de inflación handisminuido a niveles por debajo del 15% para todoslos países de la región, pero todavía deben reducirseaún más hasta alcanzar niveles máximos de 3% al añoen el término de dos décadas. La virtual estabilidad deprecios contribuye a una mayor eficiencia de ladistribución mediante reducciones en las tasas deinterés real. Para no desestimular la inversión, senecesitan tasas de interés real bajas y positivas, deaproximadamente 4-5% al año. Los actuales nivelesde casi 10% al año son inconsistentes con lapromoción de inversiones. El margen o “spread” entretasas de interés activas y pasivas es un indicador delestado del sector financiero.71 Su reducción de losactuales niveles de 10% a menos de 5% para el año2010 pondrá a los inversionistas nacionales al mismonivel que los internacionales en lo referente al accesoa los fondos. Respecto al tipo de cambio, el hecho decontrolar su inestabilidad promueve el flujo de bienes,servicios e inversiones entre los países y mejorar ladistribución de recursos entre sectores. Además, lapolítica cambiaria no debe perjudicar lacompetitividad internacional, manteniendo nivelesartificialmente sobrevaluados, como es el caso de ElSalvador, Honduras y Guatemala, como se observa enel cuadro 8.14. El paso a una flotación librecontrolada surge entonces como un arreglo natural enel campo de la política cambiaria aunque ello es untema que aún debe pasar por un fructífero debate enalgunos de los países de la región.Dadas las ganancias potenciales resultantes de lacoordinación regional se deben considerar seriamenteotras iniciativas a nivel regional. Es probable que unapresencia política coordinada en el campo

127

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

71 Dick, Astrid. “Banking Spreads in Central America: Evolution, Structure and Behavior”, Central AmericaDevelopment Discussion Paper, 694, HIID, Abril, 1999.

Page 140: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

internacional fortalezca la posición de Centroaméricaen el mundo, con notables beneficios en el áreaeconómica.El papel del sistema financiero en el desarrolloeconómico está asociado con la reducción del costode transacciones, la mejora en la asignación yreducción en el costo de recursos, y la reducción ycobertura de riesgos a través de la diversificación.Aunque el tamaño y la estructura de los sistemasfinancieros depende en gran medida del nivel dedesarrollo de cada país, la evidencia reciente hademostrado que las condiciones económicas internas,el grado de apertura e integración a los mercadosinternacionales, y el alcance y efectividad de laregulación y la supervisión financiera también sonfactores que inciden sobre la eficiencia ycompetitividad de estos mercados.

Existe por lo menos una precondición y tres grandesobjetivos en la agenda de desarrollo de mercadosfinancieros. La precondición es la de lograr yconsolidar los balances macroeconómicos. Los tresobjetivos son los siguientes: (i) el fortalecimiento dela supervisión sin que esto atente contra el desarrolloeficiente y competitivo del sistema; (ii) la promociónde la eficiencia y la competencia en el sistema, sin queesto conlleve a una exposición excesiva a riesgos demercado; y (iii) la activación y profundización de losmercados de valores. En el recuadro 8.1 se sintetizanlas principales recomendaciones concretas que sehacen para avanzar en el cumplimiento de esos tresobjetivos. En las páginas siguientes, se las explicadetalladamente.

128

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8. 13Centroamérica: Ahorro interno bruto

(como porcentaje del PIB)

PAÍS 1980 1997

Costa Rica 16 25

El Salvador 14 4

Guatemala 13 8

Honduras 17 22

Nicaragua -2 3

Fuente: World Development Indicators, 1999

Cuadro 8.14Centroamérica:

Índice del tipo de cambio real efectivo de las importaciones

PAÍS 1995 1996 1997 1998

Costa Rica 100.0 99.0 101.2 101.9

El Salvador 100.0 92.2 91.9 91.1

Guatemala 100.0 95.2 90.4 90.4

Honduras 100.0 101.6 96.2 88.6

Nicaragua 100.0 102.2 107.0 109.1

FUENTE: CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. 1998

Page 141: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

a) Estabilidad macroeconómicaEs claro que a pesar de los grandes avances enmateria de crecimiento y estabilidad económica, aúnpersisten importantes distorsiones a nivel interno encada uno de los países de la región.72 que incidensobre la eficiencia y competitividad de los sistemasfinancieros. Los elevados déficits fiscales y el efectonegativo que los mismos tienen sobre la

disponibilidad de recursos limitan la capacidad yelevan el riesgo de la inversión interna. Los elevadosencajes o el excesivo control al crecimiento de losagregados monetarios inciden adversamente sobre elcosto, el volumen y la eficiencia de la intermediaciónfinanciera. Más grave aún, distorsiones cambiarias,déficits comerciales elevados y excesivo

129

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

1. El fortalecimiento de la supervisión financiera• Someter a validación una propuesta para el

cumplimiento de un conjunto de prácticas desupervisión financiera recomendadas por elComité de Basilea, la cual ha sido elaborada enel marco de la Agenda. Se propone que lavalidación se haga primero en foros nacionales,y luego en un foro regional, y que de ellosresulten los acuerdos sobre acciones paraadecuar las normas sobre sistemas financieros, ymejorar la capacidad de aplicación de losprincipios de supervisión eficaz.

• Introducir técnicas modernas de diagnóstico deproblemas potenciales e indicadores de alertatemprana que serían operados por los entesfiscalizadores.

2. La promoción de la eficiencia y la competencia en elsistema financiero

• Introducir de manera permanente límites al déficitfiscal y restricciones al porcentaje de este quepuede financiarse con recursos internos, con elfin de amortiguar los efectos distorsionantes delos desequilibrios fiscales sobre el sistemafinanciero.

• Promover que se uniformen y reduzcan losencajes sobre todas las fuente de fondos aniveles comparables a los establecidos en otrosmercados internacionales ( de 8 % a 10 %).Además, se propone complementar la reducciónde los encajes con la introducción de requisitosmínimos de activos líquidos de reserva(inversiones financieras), para que se adecúen alas necesidades específicas de liquidez de cadaintermediario.

• Introducir el requisito de calificación comoemisores de los intermediarios financieros, elcual debe llevarse a cabo por lo menos una vez al

año, con una revisión semestral, porcalificadores externos, preferiblementeinternacionales. Con esta acción, se buscamejorar la disponibilidad de información sobre elnivel de riesgo absoluto y neto que está implícitoen las operaciones de los intermediariosfinancieros.

3. La activación y profundización de los mercados devalores.

• Promover el apego a los estándares y criterios devaloración y negociación de mercadosinternacionales. Esto ayuda a superar laslimitaciones y deficiencias actuales en cuanto ainformación bursátil y a supervisión demercados de valores, y facilita una eventualintegración más amplia de los mercadosfinancieros de la región a la economía mundial.

• Acelerar los procesos de integración demercados financieros, la cual ya está en marcha.Este tipo de proceso se ha dado en otrasregiones del mundo como única forma deposicionar a estos mercados de manera eficientey competitiva a nivel nacional, regional einternacional.

• Conocer y adaptar discrecionalmente las mejoresprácticas e innovaciones sobre mercados decapital que existen en economías concaracterísticas y grados de desarrollocomparables a los de la región. La identificaciónde esas experiencias ya se está haciendo en elmarco de la Agenda, mediante un trabajo debenchmarkingque incluye una selección deexperiencias en varios países. Está pendiente ladiscusión sobre las prácticas e innovaciones aincorporar en la región, mediante forosnacionales y regionales.

Recuadro 8.1 Principales acciones de la agenda para elevar la competitividad del sistema financiero regional

72 Más información sobre el avance en la reforma y condiciones macroeconómicas se encuentra en Camacho,Arnoldo R., Ligia Castro y Allan Rodríguez “Centroamérica: Balance Macroeconómico y Estado Actual de losSistemas Financieros”, Documento en Proceso CEN-101, CLACDS, INCAE, Julio, 1998.

Page 142: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

endeudamiento externo todavía dominan el diseño delas políticas económicas. Como resultado, la actividadfinanciera es cortoplacista y dominada por títulos dedeuda pública, en tanto que las empresas secaracterizan por una estrategia de supervivencia decorto plazo, más que hacia el logro de una posicióncompetitiva en el largo plazo. Entonces la agendaregional debe dar prioridad al balancemacroeconómico, prerrequisito fundamental parapromover el desarrollo y maximizar la contribución delsistema financiero. La recomendación en esta área esla de introducir de manera permanente límites aldéficit fiscal y restricciones al porcentaje de este quepuede financiarse con recursos internos. Una segunda recomendación es restringir el uso delencaje como instrumento de control monetario. Losaltos encajes elevan el costo de recursos financieros ydesestimulan el atractivo del ahorro interno. Comomedida de reforma económica se considera necesariopromover la uniformización y reducción de losencajes sobre todas las fuente de fondos a nivelescomparables a los establecidos en otros mercadosinternacionales (8-10%). La reducción de los encajesdebe complementarse con la introducción derequisitos mínimos de activos líquidos de reserva(inversiones financieras), los cuales deberíanadecuarse a las necesidades específicas de liquidez decada intermediario.

b. El fortalecimiento de la supervisión financiera

La segunda tarea relevante en la agenda financiera debeestar orientada a completar los procesos deliberalización y reforma financiera, así como a promoverel fortalecimiento de la capacidad y efectividad de lasupervisión.73 En estas áreas la legislación financieradebe considerar todo el ámbito de operación deintermediarios financieros, en lo posible legislandosobre grupos financieros y promoviendo latransparencia de sus operaciones tanto a nivel localcomo internacional. Más aun, se debe promover laseparación o limitar el control de los grupos financierospor parte de grupos económicos. A nivel del alcance y cobertura de la supervisiónfinanciera, la unidad básica de evaluación debe ser el

grupo financiero. El desarrollo de grupos regionalespone en evidencia la necesidad de coordinaciónregional y búsqueda de convergencia con losestándares internacionales. Con respecto a losesquemas y técnicas de supervisión vigentes, ya sehan realizado avances en cuanto a la evaluación,manejo y control de los riesgos asociados con lasoperaciones de crédito e inversión. Sin embargo, aunfaltan por introducir criterios para el manejo y controlde los riesgos de mercado. Más crítico aun es elproceder con la mejora de la información financiera ycon el fortalecimiento de esquemas de supervisiónpreventiva y promoción del uso de indicadores dealerta temprana en los entes reguladores ysupervisores. La crisis recientes en economías emergentes hanllevado a una revisión por parte de paísesindustrializados de los criterios y mecanismosnecesarios para promover la solvencia y estabilidad delos mercados financieros. En particular, el Comité deBasilea ha procedido con una revisión de lo que seconsidera como mejores prácticas o principiosbásicos de supervisión eficaz. Afortunadamente lamayoría de los países latinoamericanos asumió elcompromiso de someterse a la auditoría que el FondoMonetario Internacional, en el año 2000, sobre elcumplimiento de tres protocolos básicospromulgados por el Comité de Basilea: (1) los 25principios básicos de supervisión bancaria eficaz; (2)las normas para evaluar los riesgos de mercado; y (3)la adecuación de capital en función de activos sujetosa riesgo y de riesgos de mercado. Se recomienda discutir a nivel local y luego regional lospasos para adoptar los acuerdos de Basilea y sometersesatisfactoriamente a la auditoría a realizar por el FondoMonetario Internacional. Este proceso favorecerá laintegración financiera regional y la convergencia con losestándares internacionales. De este foro derivaránacciones concretas para proceder con: (1) la adecuaciónde las leyes, normas y reglamentos que gobiernan a lossistemas financieros; y (2) mejorar la capacidad deaplicación de la supervisión financiera a través deprogramas concretos de colaboración, asistencia técnicay capacitación de los entes reguladores y fiscalizadores.

130

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

73 Castro, Ligia y Arnoldo R. Camacho. “Centroamérica: Estado de Cumplimiento de los Principios Fundamentalespara la Supervisión Efectiva de Bancos del Comité de Basilea”, Documento en Proceso CEN-180, CLACDS,INCAE, diciembre, 1998.

Page 143: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

a) La promoción de la competencia yeficiencia en mercados financieros.

El tercer elemento fundamental en la agenda financieraestá asociado con la promoción de la eficiencia y lacompetencia en el sistema financiero.74 La búsquedade la eficiencia y la intensificación de la competencia,acelerada por el retorno de la banca extranjera, parececonducente a acelerar el ritmo con que avanza laconsolidación interna vía fusiones y adquisiciones,con un reducción significativa en el número departicipantes y un uso más racional de lainfraestructura financiera. Más aun, el proceso pareceindicar que los bancos universales o multibancos,capaces todos de proveer productos y serviciosfinancieros desde una misma figura institucional,tendrán mayor capacidad de sobrevivir. El objetivocentral de la agenda financiera en esta área es evitarque el sistema colapse a una estructura monopólica uoligopólica, o que los grupos financieros acabensiendo dominados por grupos económicosregionales. Para mantener o asegurar la disciplinacompetitiva será necesario asegurar que no existanbarreras de entrada a ninguno de los mercados. La evolución reciente de los sistemas financierosrevela una tendencia marcada a una mayorcompetencia y hacia la búsqueda de la eficiencia. Másaun, la consolidación interna y la conformación degrupos regionales, así como el regreso de la bancaextranjera refuerzan esta tendencia. A este respecto esclaro que un entorno macroeconómico establefavorece el desarrollo del mercado financiero, peropara mantenerlo es necesario promover la disciplinacompetitiva, para lo cual se debe asegurar laeliminación de barreras de entrada a la participaciónextranjera y eliminar límites al control accionario oadministrativo de instituciones financieras por partede inversionistas extranjeros. Más aun, la apertura ala participación de la banca extranjera debe ser vistacomo conducente a la eficiencia y competencia dentro

de los sistemas financieros, así como un elementofacilitador en la globalización e internacionalización deestas economías.Una recomendación orientada a promover lacompetitividad y eficiencia de los sistemas financieroses la de mejorar la disponibilidad de informaciónsobre el nivel de riesgo absoluto y neto que estáimplícito en las operaciones de los intermediariosfinancieros. Para tal efecto se considera necesariointroducir el requisito de calificación como emisoresde los intermediarios financieros, el cual debe llevarsea cabo por lo menos una vez al año, con una revisiónsemestral, por calificadores externos, preferiblementeinternacionales. El uso de calificaciones de riesgopone presión a cada intermediario para buscar eldesarrollo eficiente y competitivo, sin descuidar elmanejo y control de riesgos potenciales.

b) La activación y profundización de los mercados de valores.

Una de las áreas más críticas de acción en la agendafinanciera es la orientada a promover la activación yprofundización de los mercados de valores y capitalesen la región. Estos han sido prácticamenteinexistentes en la región, o han estado dominados portítulos de deuda del Estado, del Banco Central o debancos estatales.75 Como resultado, la participación deempresas privadas tanto como emisores de deuda alargo plazo o de acciones ha sido limitada, aunque lasmismas se caracterizan por un elevado nivel deendeudamiento bancario de corto plazo. El desarrollode la competitividad en la región dependerá en granmedida de la disponibilidad y estabilidad en el costode los recursos de largo plazo. La operación de los mercados de valores de la regiónse ha caracterizado por importantes deficiencias en laoperación. Entre ellas cabe destacar: (1) deficienciasen la legislación y supervisión de los mercados de

131

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

74 Un mayor detalle sobre el estado actual de los sistemas financieros de la región se encuentra en Camacho, ArnoldoR. “Sobre la Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Financieros Centroamericanos”, Documento en Proceso,CEN-102, CLACDS, INCAE, mayo de 1999.

75 Rodríguez, Allan. “Evaluación Preliminar de los Mercados de Valores de Centroamérica y Panamá”, Documento enProceso CEN -100, CLACDS, INCAE, setiembre, 1997.

Page 144: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

valores; (2) inconsistencias en las metodologías devaloración y mecanismos de negociación deinstrumentos financieros y de capital; (3) falta detransparencia y limitada disponibilidad de informaciónbursátil; y (4) limitado seguimiento o calificación deempresas que emiten deuda o cotizan acciones enbolsa. Estas deficiencias se ven acentuadas por ellimitado volumen de transacciones, el bajo número deemisores, y el aparente exceso de capacidad instaladapara realizar intermediación bursátil, como se observaen el cuadro 8.12.

Para atender las tres primeras deficiencias en cuanto ala legislación, métodos de negociación ydisponibilidad de información bursátil, se consideranecesario promover el apego a los estándares ycriterios de valoración y negociación de mercadosinternacionales. Esto facilita eventualmente laintegración más amplia de los mercados financieros ala economía mundial. Una segunda recomendaciónen esta dirección está relacionada con el limitadotamaño y aparente exceso de capacidad instalada. Eneste sentido y con miras a mejorar la eficiencia de los

132

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Cuadro 8.12Centroamérica: Infraestructura del mercado bursátil

PAÍS Número Número de Número de Nivel de Emisorescasas de Agentes horas por Automatización Inscritos Bolsa* Sesión

Costa Rica 120Bolsa Nacional de Valores 29 235 4 completa

Bolsa Electrónicade Valores 14 65 4 completa

Guatemala 165Bolsa de ValoresNacional 38 170 2.5 parcial

Corporación Bursátil S.A 40 80 2.5 parcial

El Salvador 45

Mercado de Valoresde El Salvador 24 48 3 parcial

Honduras 115Bolsa Hondureña de Valores 16 40 7 parcial

Bolsa Centroamericanade Valores 18 30 7 parcial 92

Panamá 110Bolsa de Valoresde Panamá 17 60 2 parcial

Nicaragua

Bolsa de Valoresde Nicaragua 11 32 2 parcial 73

Total Región 207 760 34 600

* Puestos de bolsa en operación

Page 145: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

sistemas financieros se considera recomendableacelerar los procesos de integración de mercadosfinancieros en marcha, procesos que han impulsadoen otras regiones del mundo como única forma deposicionar a estos mercados de manera eficiente ycompetitiva a nivel interno e internacional.La falta de seguimiento y reporte financiero deempresas que cotizan en bolsa limita lasposibilidades de las empresas de apropiarse del valorque su buena gestión añade, o impide que losinversionistas incorporen consideraciones sobre elpotencial y riesgo de empresas en la valoración deactivos de capital. Para superar este deficiencia se haprocedido con un estudio piloto de evaluación de 17empresas emisoras o con potencial de participaciónen el mercado accionario,76 cuyos resultados revelanque un gran número de ellas estarían en capacidad deser atractivas como inversión en cartera para inclusopara inversionistas extranjeros.77

La primera recomendación en este sentido es la deinstaurar el proceso de seguimiento y reportefinanciero de empresas emisoras de deuda o accionescomo un proceso permanente y como requisito departicipación en el mercado, para lo cual los emisoresdeberían cubrir en parte el costo de su realización.Más grave aún es el hecho de que la falta deseguimiento a empresas restringe la capacidad deinversionistas institucionales y extranjeros departicipar con inversión directa en las economíasregionales. En muchos casos el número de empresases bajo o su tamaño es demasiado pequeño, encomparación con los montos de recursos disponiblesde estos inversionistas institucionales. Por lo tanto, seconsidera recomendable como mínimo facilitar elregistro y negociación de activos de deuda y capital entodos los mercados de la región, de manera queaumente el número de oportunidades de inversión y sefacilite la construcción de carteras regionales. Lacreación de carteras regionales no solo permite crear

paquetes atractivos en cuanto al monto de inversión,sino que permite reducir su riesgo gracias a ladiversificación.Finalmente, con miras a explorar y promover el mejordesarrollo potencial de estos mercados se ha llevadoa cabo estudios de benchmarkingsobre prácticas ydesarrollos recientes de los mercados de capital deeconomías con características y grados de desarrollocomparables a los de la región.78 De estos estudios seespera identificar las mejores prácticas y desarrollosexitosos, de manera que su viabilidad sea evaluada enlos foros correspondientes a nivel regional.

D. Referencias para evaluar las medidas y los resultados

La matriz 8.1. presenta los objetivosmacroeconómicos para el año 2020, así como lasmetas intermedias para el año 2010 y el estadopresente de la economía centroamericana en general. La matriz 8.2 resume las medidas de políticas de cadaárea de formulación de política macroeconómica, yhace explícitos los vínculos que esas medidasestablecen entre las áreas de política y los cuatroobjetivos principales de la política macroeconómicaque fueron explicados al principio de este capítulo eilustrados en la figura 8.1: visión a largo plazo,señales apropiadas, plataforma de recursos y basespara la eficiencia. Al precisar las medidas, se pone elénfasis en identificar los canales a través de los cualesestas incrementan la competitividad del país. Ambas matrices son las principales referencias paraevaluar las medidas y los resultados de la estrategiamacroeconómica de Centroamérica.

E. Coordinación regional La necesidad de discutir y coordinar las políticasnacionales a nivel regional cubre todas las áreas de

133

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

76 La evaluación y reporte se han realizado siguiendo la metodología de los Latin American Burkenroad Reports,conducidos en colaboración con la Escuela de Negocios A.B. Freeman de la Universidad de Tulane, y publicadospor Bloomberg Information Services.

77 Camacho, Arnoldo R., “Creando carteras de inversión regionales: la importancia de la calificación y seguimientofinanciero de empresas”, Documento en Proceso CLACDS, INCAE, disponible en junio 1999.

78 Camacho, Arnoldo R. y Allan Rodríguez. Un detalle de las principales lecciones se presenta en “El potencial de losmercados de capital: la experiencia reciente en economías emergentes”. Documento en Proceso, CLACDS,INCAE, disponible julio 1999.

Page 146: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

134

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Ingr

eso

pe

r ca

pita

Crec

imien

to d

el in

gres

o p

er

cap

itaEm

pres

as e

statal

esEd

ucac

ión

públ

icaSa

lud

públ

icaIn

gres

os fi

scale

sDe

uda

públ

icaIn

flació

nTa

sa d

e in

terés

real

Tipo

de

cam

bio

Pobr

eza

Dese

mpl

eoPr

ofun

dida

d fin

ancie

raM

arge

n de

la ta

sa d

e in

terés

Mar

gen

inter

nacio

nal

Inve

rsió

n ex

tranj

era

dire

cta

Expo

rtacio

nes

más

impo

rtacio

nes

Met

a A

ño 2

020

7000

USD

96

pe

r ca

pita

5% a

l año

Men

os d

el 3.

5% d

el PI

BM

ás d

e 25

% d

e ga

sto p

úblic

oM

ás d

e 25

% d

e ga

sto p

úblic

o20

% d

el PI

BM

enos

del

50%

del

PIB

3% a

l año

3% a

l año

Flot

ació

n re

gulad

a lib

re

15%

por

deb

ajo d

e la

línea

de

pobr

eza

Men

os d

e 5%

90%

de

la po

blac

ión

cubi

erta

3% 3%

Más

de

7% d

el PI

BM

ás d

el 15

0% d

el PI

B

Met

a A

ño 2

010

4250

USD

96

pe

r ca

pita

5% a

l año

Men

os d

el 3.

5% d

el PI

BM

ás d

e 20

% d

e ga

sto p

úblic

oM

ás d

e 18

% d

e ga

sto p

úblic

o20

% d

el PI

BM

enos

del

60%

del

PIB

5% a

nual

en e

l 201

0o3%

anu

al en

el 2

010o

Flot

ació

n re

gulad

a lib

re

Men

os d

e 20

% p

or d

ebajo

de

la lín

ea d

epo

brez

a

Men

os d

e 5%

70%

de

la po

blac

ión

cubi

erta

5% 5% Más

de

5% d

el PI

B75

% d

el PI

B

Situ

ació

n A

ctua

l

2600

USD

96

pe

r ca

pita

1.4%

al a

ño (9

3 - 9

6)5.

5% d

el PI

B17

% d

el ga

sto p

úblic

o14

.5%

del

gasto

púb

lico

16.5

% d

el PI

B10

4% d

el PI

B14

.7%

por

año

9.3%

por

año

De 0

a 2

8 de

sviac

ión

están

dar (

93-9

6)

40%

por

deb

ajo d

e la

línea

de

pobr

eza

6.6%

— 10%

(93

- 96)

18%

2% d

el PI

B69

% d

el PI

B

Fuen

tes d

e Valo

res d

e Nive

l Actu

al: 1

. Ing

reso

pe

r ca

pita

- PIB

pe

r ca

pita

, PPP

(con

stant

e 198

7 in

terna

ciona

l $);

Indi

cado

res M

undi

ales d

e Des

arro

llo (1

998)

. 2. C

recim

iento

del

Ingr

eso

- PIB

pe

r ca

pita

,PP

P (c

onsta

nte

1987

inter

nacio

nal $

); In

dica

dore

s M

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 3

. Em

pres

as E

statal

es -

Par

ticip

ació

n de

pro

ducc

ión

de S

OE d

el PI

B; In

dica

dore

s M

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 4

.Ed

ucac

ión

públ

ica -

Parti

cipac

ión

del g

asto

púb

lico

total

; Ban

co In

teram

erica

no d

e De

sarro

llo (1

998)

. 5. S

alud

públ

ica -

Parti

cipac

ión

del g

asto

púb

lico

total

; Ind

icado

res

Mun

diale

s de

Des

arro

llo (1

998)

. 6.

Ingr

eso

fisca

l - P

artic

ipac

ión

del i

ngre

so fi

scal

total

del

PIB;

Indi

cado

res M

undi

ales d

e Des

arro

llo (1

998)

. 7. D

euda

púb

lica -

Par

ticip

ació

n de

la d

euda

púb

lica t

otal

de P

IB; B

anco

Inter

amer

icano

de D

esar

rollo

(199

8). 8

. Inf

lació

n - I

nflac

ión,

pre

cios

al co

nsum

idor

(anu

al %

); In

dica

dore

s M

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 9

. Tas

as d

e in

terés

real

- Tas

as d

e in

terés

real

(anu

al %

); In

dica

dore

s M

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 1

0. T

ipo

de c

ambi

o-tip

o de

cam

bio

ofici

al (L

CU p

or U

S$, p

rom

edio

del

perío

do);

Indi

cado

res

Mun

diale

s de

Des

arro

llo (1

998)

. 11.

Pob

reza

- Po

rcen

taje

de p

erso

nas

que

viven

con

men

os d

e $1

por

día

(PPP

, 198

1-19

95);

Indi

cado

res

Mun

diale

s de

Des

arro

llo (

1998

). 12

. Des

empl

eo -

Tas

a de

des

empl

eo; C

orba

cho

“Lab

or M

arke

ts in

Cen

tral A

mer

ica: F

orm

al ve

rsus

Info

rmal

Secto

rs”

(199

8). 1

3.Pr

ofun

dida

d fin

ancie

ra -

14. M

arge

n de

tasa

de

inter

és -

Mar

gen

de ta

sa d

e in

terés

(tas

a de

pré

stam

os m

enos

tasa

de

depó

sitos

); In

dica

dore

s M

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 1

5. M

arge

n in

terna

ciona

l -M

arge

n de

tasa

de i

nter

és (t

asa d

e pré

stam

os m

enos

LIB

OR);

Indi

cado

res M

undi

ales d

e Des

arro

llo (1

998)

. 16.

Inve

rsió

n ex

tranj

era d

irecta

- In

vers

ión

extra

njer

a dire

cta, e

ntra

das n

etas (

% d

el PI

B); I

ndica

dore

sM

undi

ales

de D

esar

rollo

(199

8). 1

7 . E

xpor

tacio

nes

más

impo

rtacio

nes

de

bien

es y

ser

vicio

s- C

omer

cio (%

del

PIB)

; Ind

icado

res

Mun

diale

s de

Des

arro

llo (1

999)

.

Mat

riz 8

.1Ce

ntro

amér

ica

en e

l Sig

lo X

XI:

Met

as M

acro

econ

ómic

as

Page 147: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

135

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Áre

as

Crec

imien

to E

conó

mico

Aper

tura

Polít

ica F

iscal

Infra

estru

ctura

Priva

tizac

ión

Secto

r Fin

ancie

ro

Siste

mas

de

Pens

ione

s

Mer

cado

s lab

orale

s, re

curs

oshu

man

os y

redu

cció

n de

la

pobr

eza

Aum

enta

r re

curs

os

disp

onib

les

1.La

s de

cisio

nes

se v

uelve

n m

enos

de-

pend

ientes

de

los

ciclo

s po

lítico

s y

dene

gocio

s

1.La

inve

rsió

n ex

tranj

era

dire

cta y

las

re-

mes

as tr

aen

capi

tal2.

El c

omer

cio in

terna

ciona

l aum

enta

laspo

sibili

dade

s de

pro

ducc

ión

3.La

s tec

nolo

gías

impo

rtada

s ex

pand

enla

prod

ucció

n

1. L

os s

ecto

res

de c

recim

iento

no

debe

nes

tar e

xent

os d

e im

pues

tos,

de m

odo

que l

os in

gres

os cr

ezca

n co

n la

econ

o-m

ía2.

Conc

entra

rse e

n ga

star e

n sa

lud

y edu

-ca

ción

1. E

vitar

mon

opol

ios

en la

con

struc

ción

ypr

ovisi

ón d

e in

fraes

tructu

ra

1.Co

ncen

trar l

as e

nerg

ías y

recu

rsos

del

gobi

erno

en

las p

riorid

ades

de

crec

i-m

iento

2. P

agar

la d

euda

púb

lica

1. L

as ta

sas

de in

terés

real

bajas

y p

ositi

-va

s fo

men

tan e

l aho

rro y

la in

vers

ión

2. L

a m

enor

ines

tabili

dad

cam

biar

ia pr

o-m

ueve

los

flujo

s co

mer

ciales

3.La

mejo

r co

bertu

ra d

el sis

tema

finan

-cie

ro ll

eva

los

ahor

ros

a lo

s in

vers

io-

nista

s

1. I

ncre

men

tar e

l ah

orro

y l

a in

vers

ión

pers

onal

en la

eco

nom

ía lo

cal

1. L

a am

pliac

ión

y m

ejora

de

los

serv

icios

básic

os u

nive

rsale

s (sa

lud,

educ

ació

n) es

base

par

a la

disp

onib

ilidad

de

recu

rsos

hum

anos

de a

lta ca

lidad

.2.

Los s

ervic

ios e

spec

ializa

dos d

e for

mac

ión

técni

ca y

prof

esio

nal a

segu

ran l

a ofer

ta de

recu

rsos

hum

anos

cali

ficad

os p

ara el

de-

sarro

llo so

stenib

le y c

ompe

titivo

.

Crea

r m

arco

par

a la

efic

ienc

ia

1.In

cent

ivos

para

que

las

empr

esas

loca

-les

se

vuelv

an c

ompe

titiva

s2.

Pro

visió

n de

está

ndar

es e

n am

bien

te,tra

bajo

y d

erec

hos

de p

ropi

edad

1.Si

stem

a tri

butar

io n

eutra

l par

a no

be-

nefic

iar ar

tifici

almen

te a a

lgun

os se

cto-

res

2. S

impl

icida

d y

trans

pare

ncia

para

redu

-cir

la c

orru

pció

n y

mejo

rar l

a go

bern

a-bi

lidad

1. L

as m

ejore

s co

mun

icacio

nes

fom

entan

la co

mpe

titivi

dad

1. R

egul

ar p

ara

gara

ntiza

r un

a en

trada

ysa

lida m

ás li

bre d

e em

pres

as y

com

pe-

tencia

1.Cr

ear

agen

cias

regu

lador

as i

ndep

en-

dien

tes2.

Red

ucir

el rie

sgo

reun

iendo

info

rma-

ción

sobr

e lo

s pr

estam

istas

3.Fo

men

tar la

inde

pend

encia

del

banc

oce

ntra

l

1. M

odelo

s mod

erno

s de g

estió

n de

pro

-gr

amas

socia

les e

intro

ducc

ión

de n

ue-

vas t

ecno

logí

as (e

js: te

lemed

icina

o in

-fo

rmáti

ca e

duca

tiva)

per

mite

n re

ducir

costo

s de

los

serv

icios

y a

umen

tar s

uca

lidad

y d

ivers

idad

.

Dar

seña

les

apro

piad

as

1. L

os p

recio

s in

terna

ciona

les d

e lo

s pr

o-du

ctos

fom

entan

la c

ompe

titivi

dad

1.Po

ner p

recio

al a

mbi

ente

para

que

las

empr

esas

asu

man

los

costo

s am

bien

-tal

es2.

Evita

r lo

s dé

ficit

que

disto

rsio

nan

lastas

as d

e in

terés

1.Ev

itar p

recio

s po

lítico

s en

la p

rovis

ión

de b

ienes

priv

ados

1.La

s tas

as d

e int

erés

y lo

s tip

os d

e cam

-bi

o de

ben

refle

jar la

s fu

erza

s de

l mer

-ca

do2.

Evit

ar la

pol

ítica

mon

etaria

par

a fin

an-

ciam

iento

del

défic

it lo

que

dist

orsio

nalo

s tip

os d

e ca

mbi

o y

las ta

sas

de in

te-ré

s

1. L

as p

erso

nas r

econ

ocen

expl

ícitam

ente

el pr

ecio

de

cons

umo

en té

rmin

os d

eco

nsum

o fu

turo

1. L

os c

ontra

tos

de g

estió

n en

tre a

utor

i-da

des

de g

obier

no e

insti

tucio

nes

dese

ctore

s so

ciales

(ej:

hos

pital

es, c

en-

tros

educ

ativo

s) p

uede

n pr

omov

er l

aefi

cienc

ia, a

l con

dicio

nar l

a as

igna

ción

parc

ial d

e re

curs

os a

l cum

plim

iento

de

meta

s pr

eviam

ente

acor

dada

s.

Conc

entra

rse

en

el la

rgo

plaz

o

1.Ev

aluar

el i

mpa

cto a

larg

o pl

azo

de la

spo

lítica

s

1.La

inve

rsió

n ex

tranj

era

dire

cta fo

men

tare

lacio

nes

perm

anen

tes

1. P

onde

rar l

os c

osto

s a

largo

plaz

o de

len

deud

amien

to p

úblic

o2.

Evit

ar l

as r

espu

estas

fisc

ales

a co

rtopl

azo

3. G

astar

en

capi

tal fí

sico

y hu

man

o

1. E

l m

anten

imien

to e

s be

nefic

ioso

en

com

para

ción

con

la re

cons

trucc

ión

1. A

yuda

r a

defin

ir el

pape

l de

l se

ctor

públ

ico y

el p

rivad

o

1. L

a re

mun

erac

ión

apro

piad

a de

l aho

rroy

la in

vers

ión

aum

enta

los

horiz

ontes

de d

ecisi

ón

1. L

a se

gurid

ad fi

nanc

iera

pers

onal

bene

-fic

ia la

tom

a de

dec

ision

es

1. P

ara s

altar

a eta

pas s

uper

iore

s de d

esa-

rrollo

com

petit

ivo, e

s pr

eciso

ava

nzar

dura

nte

las

etap

as a

nter

iore

s en

la

cons

trucc

ión

de l

a ba

se d

e re

curs

oshu

man

os e

spec

ializa

dos

que

la nu

eva

etapa

requ

iere.

Mat

riz 8

.2 P

olíti

cas

econ

ómic

as e

senc

iale

s se

gún

obje

tivos

y á

reas

de

acci

ón

Page 148: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

políticas. Una meta tanto nacional como regionaldebe ser un buen entorno macroeconómico. Lareputación de los distintos países del área no está biendiferenciada en los mercados internacionales. Lascalificaciones de riesgo de país y las percepciones delos inversionistas extranjeros afectan colectivamente atoda la región. Los países de Centroamérica debenestablecer una sólida reputación colectiva de buenaformulación de política macroeconómica. Lacoordinación regional es inevitable en las áreas clavede integración comercial, infraestructura detransportes y adopción de estándares comunes deregulación.El crecimiento económico y el comercio intrarregionalsolo pueden fomentarse si aumenta la calidad de lainfraestructura de transporte y comunicaciones delárea. Dado el reducido tamaño y la proximidadgeográfica de los países de Centroamérica, lacoordinación de políticas de infraestructura resultaesencial, y produce beneficios de mayor conectividady economías de escala, tanto en producción como enprovisión. Las mejores comunicaciones y transporteno solo pueden estimular la competitividad entre lasempresas, sino también entre instalaciones tales comopuertos y aeropuertos, con evidentes beneficios parael comercio internacional.En el área comercial, la liberalización plena delcomercio intrarregional de Centroamérica es elinstrumento más importante con que se cuenta paraaumentar el tamaño del mercado, y establecer lacondición de Centroamérica como socio comercialcreíble.79 La búsqueda de un acceso seguro almercado estadounidense por parte de Centroaméricano tendrá éxito si la región no actúa en forma máscoordinada en el área comercial. Estados Unidos, que

es especialmente sensible a la credibilidad de sussocios comerciales, ya ve la región como un todo. Lacreación de instituciones especializadas y altamentecompetentes para la integración regional es la formamás clara y eficiente de establecer la credibilidad de laregión como socio comercial y de inversión. Laliberalización del comercio regional constituye la clavepara garantizar el acceso a los mercados extranjeros.Además de garantizarse el acceso a los mercados,Centroamérica debe diversificar su base de clientespromoviendo vínculos con mercados que seangrandes y estén cerca desde una perspectivageográfica y cultural. La liberalización del comerciocon México y Sur América, en particular, pueden serun elemento de una alta prioridad en la políticagubernamental.El desarrollo de estándares comunes a todos lospaíses de Centroamérica es una medida esencial paracrear un mercado común donde puedan explotarse laseconomías de escala. Las nuevas reglas armonizadasdeben facilitar el acceso al mercado y liberalizar elcomercio y las transacciones de capital entre países.Además, Centroamérica debe adoptar los estándaresinternacionales existentes sobre ambiente y derechosde propiedad. La adopción de estándares creíbles esla forma más rápida de incrementar el atractivo de laregión para los flujos de comercio e inversión.Dadas las ganancias potenciales resultantes de lacoordinación regional se deben considerar seriamenteotras iniciativas a nivel regional. Es probable que unapresencia política coordinada en el campointernacional fortalezca la posición de Centroaméricaen el mundo, con notables beneficios en el áreaeconómica.

136

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

79 Tavares, José. “The Access of Central America to Export Markets: Diagnostic and Policy Recommendations”,Central America Development Discussion Paper, HIID, April, 1999. Clark, Ximena y José Tavares. “Determinants ofCentral American Exports: A Quantitative Approach Using the Gravity Equation”, Central America DevelopmentDiscussion Paper, HIID, 1999.

Page 149: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

A. Los desafíos futuros de la apertura económica intrarregional

1. La Agenda y la integración regionalLa Agenda para la Competitividad y el DesarrolloSostenible de Centroamérica hacia el Siglo XXIpromueve un proceso de armonización yconvergencia del desarrollo de los países de la regiónque tiene una de sus orientaciones de avance básicasen el proceso de apertura económica intrarregional.Los mayores grados de articulación entre lasempresas y clustersde la región que son promovidospor esta Agenda requieren, en efecto, del avance deeste proceso. Es por eso que su profundizaciónacelerada constituye una frente de acción esencialpara el éxito de la Agenda. En las últimas décadas, este proceso ha sidopromovido dentro del Sistema de la IntegraciónCentroamericana y su actual marco orientador es elTratado General de Integración EconómicaCentroamericana (Protocolo de Guatemala). Unacomparación de los propósitos y la estrategia de laAgenda con los contenidos del Protocolo deGuatemala, permite encontrar que los primeros soncoincidentes con los segundos. Es por ello que sepuede prever que los esfuerzos que se hagan en elmarco de la Agenda para ayudar a intensificar ymejorar el proceso de apertura intrarregional debenser totalmente compatibles y mutuamenteprovechosos con esfuerzos que, en ese mismosentido, se continúan haciendo desde las institucionesde la integración regional.En este capítulo, se exponen los resultados de unanálisis que se hizo en el marco de la Agenda sobre elestado actual del proceso de apertura económicaintrarregional, el cual desemboca en una propuestasobre su evolución en los próximos años.80

2. Tareas concretas para los próximos añosEl objetivo que se pretende alcanzar en los paísescentroamericanos es avanzar hacia la conformación deun área económica en donde los bienes, los servicios,

los capitales y las personas circulen con toda libertad,sobre la base de cronogramas que establezcan plazosdeterminados para su efectivo cumplimiento. Esecronograma para el logro de los resultados esperadosdebe ser realista. No debe perderse de vista el objetivode largo plazo, pero debe tenerse claridad en cuanto alas etapas que deben primero agotarse antes decontinuar con la siguiente.

a) La culminación de la zona de libre comercio para el sector de bienes.

Es conveniente que el avance en esta etapa se inicie ala mayor brevedad con el objeto de completar la zonade libre comercio centroamericana en un plazo que nose considera conveniente que exceda a los cincoaños. Si bien hay que reconocer la dificultad de llegara acuerdos sobre los bienes que aún se incluyen en elAnexo A del Protocolo de Guatemala y que esa es,precisamente, la razón que ha ocasionado que losgobiernos hayan venido postergando estasdecisiones, lo cierto es que no podría hablarse de laprofundización o perfeccionamiento del proceso deintegración centroamericana si estas exclusiones noson eliminadas. La experiencia del proceso de arancelización en laRonda Uruguay podría servir como referencia alincorporar estos productos, bajo el entendido, sinembargo, de que se iniciaría de seguido un proceso deliberalización paulatina hasta culminar con laintegración plena de estos productos a la zona de librecomercio centroamericana.Por otro lado, convendría que los países renuncien ala posibilidad de restituir barreras arancelarias alcomercio intra-centroamericano, por lo que serecomienda eliminar la facultad que contempla elTransitorio V del Protocolo de Guatemala. Asimismo,sería provechoso eliminar la posibilidad de que lospaíses puedan establecer medidas antidumping,compensatorias o de salvaguarda al comercio intra-centroamericano. Esta posibilidad, contemplada en elReglamento Centroamericano sobre PrácticasDesleales de Comercio y en el ReglamentoCentroamericano sobre Salvaguardas, no es

137

IX. LA AGENDA Y LA APERTURA ECONÓMICA INTRARREGIONAL

80 Chacón, Francisco. “Armonización y Convergencia en la Integración”. Documento en Proceso CEN-1301,CLACDS, INCAE, abril, 1999.

Page 150: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

conveniente en un proceso de integración que tiende acrear un mercado centroamericano unificado. Habríaun avance importante si se desalientan las tendenciasproteccionistas inmersas en algunos sectores paraque dichas medidas se utilicen como barreras noarancelarias al comercio. Convendría que estemecanismo fuere sustituido por el régimen decompetencia que se sugiere más adelante.

b) La liberalización del sector de serviciosLa liberalización del sector de servicios es departicular importancia para los países de la región,porque ello promovería la competencia en un área endonde ha habido importantes restricciones,incluyendo, en algunos países, la participaciónmonopolística del Estado en subsectoresconsiderados estratégicos. Adicionalmente, laprestación de muchos servicios (por ejemplo, eltransporte) tiene una incidencia directa sobre loscostos en el comercio de bienes. Es por ello quedesde hace algunos años los países han manifestadosu interés en avanzar en la liberalización de este sectory actualmente existen negociaciones en curso.El objetivo de esta etapa es la consolidación de unárea económica en donde todos los servicios puedanprestarse libremente por cualquiera de los prestatariosautorizados en alguno de los países de la región. Coneste fin, sería provechoso que todas las restricciones ala libre prestación de los servicios y a la libertad deestablecimiento sean eliminadas progresivamente enun determinado plazo. Durante el período detransición, esto es desde la entrada en vigencia delacuerdo hasta el vencimiento del plazo acordado, sepropone avanzar en la armonización de lasdisposiciones legales, reglamentarias yadministrativas de los Estados participantes relativas ala prestación y supervisión de los serviciosfinancieros, de energía, de transporte ytelecomunicaciones, entre otros. Vencido el períodode transición toda persona física o jurídica nacional deuno de los Estados participantes, autorizada en algunode ellos para prestar los servicios no incluidos en elAnexo correspondiente, tendrá la posibilidad deprestar libremente dichos servicios en cualquier de los

demás Estados. Asimismo se pretende garantizar lalibertad de establecimiento, en igualdad decondiciones, en el territorio de cualquiera de losEstados participantes.

c) Liberalización en la prestación de servicios profesionales.

Muy ligado al tema anterior se encuentra el de laliberalización de los servicios profesionales, con ladiferencia de que la liberalización de este subsector,como se ha indicado, está referido expresamente en elProtocolo de Guatemala y contemplada en elConvenio sobre el Ejercicio de ProfesionesUniversitarias y Reconocimiento de EstudiosUniversitarios, suscrito por los países de la regióndesde el año 1962.El objetivo, en este caso, es que cualquier profesionalautorizado a ejercer una profesión universitaria encualquiera de los países de la región tenga laposibilidad de ejercerla libremente en el resto de lospaíses. Para ello, durante el periodo de transición, serecomienda poner en ejecución mecanismostendientes al reconocimiento mutuo de diplomas,certificados y otros títulos profesionales entre losEstados participantes. Asimismo habría un importanteavance si se armonizan las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas de los Estadosparticipantes relativas al acceso y ejercicio de losservicios profesionales. Durante dicho período detransición, las personas físicas o jurídicas autorizadasen un Estado participante para prestar un servicioprofesional con base en diplomas, certificados y otrostítulos reconocidos por las autoridades competentesde los otros Estados participantes tendrían laposibilidad de prestar libremente dichos serviciosprofesionales en cualquiera de los Estados que hayanreconocido los indicados diplomas, certificados yotros títulos. Igualmente sería provechoso si se lesgarantiza la libertad de establecimiento, en igualdadde condiciones, en el territorio de cualquiera de losEstados que hayan reconocido los indicadosdiplomas, certificados y títulos. Vencido el período detransición, toda persona física o jurídica autorizada enun Estado participante para prestar un servicio

138

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 151: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

profesional en su territorio podrá prestar librementeese servicio profesional y establecerse libremente, enigualdad de condiciones, en cualquiera de los demásEstados participante.

d) La profundización de la apertura unilateralLas discrepancias existentes en los nivelesarancelarios (tanto de nación más favorecida como detrato preferencial) de cada uno de los países de laregión condiciona a que la armonización del arancelexterno común pueda lograrse sólo a través de lareducción arancelaria que, en todo caso, es conformecon las políticas de apertura comercial e integracióncon la economía mundial adoptada por los países delMercomún. De esta manera, sería conveniente que lospaíses acuerden un nuevo programa de desgravaciónarancelaria con base en el cual se continúe con lasreducciones semestrales de un punto porcentual hastallegar a un máximo de un cinco por ciento a partir delaño 2005. No hay duda, sin embargo, que los paísesdeberán considerar el impacto fiscal de tales medidasy, en consecuencia, identificar las fuentes de ingresosalternativas con que cuentan para poder avanzar eneste sentido. En el caso del trato arancelario preferencial acordadopor los países de la región en favor de México, laarmonización arancelaria sólo tendrá lugar cuando losniveles arancelarios lleguen al cero por ciento, segúnel cronograma negociado en cada uno de losacuerdos. Los productos excluidos del cronograma dedesgravación convendría que sean objeto derenegociación para su futura incorporación, de maneraque llegue a existir una única lista de excepcionescomún. Igualmente sería conveniente que las normasde origen sean comunes y permitan la acumulaciónregional. Esta renegociación podría inicarse una vezque Guatemala, Honduras y El Salvador finalicen suproceso de negociación. Del mismo modo, losregímenes bilaterales con Panamá se sugiere seansustituidos por un régimen común.Respecto a futuras negociaciones de acuerdoscomerciales, habría un importante avance si los paísesevitaran la negociación de acuerdos en forma bilateraly procuran hacerlo de manera conjunta, con el fin deno incrementar más las discrepancias arancelarias

existentes. Sin embargo, deben reconocerse lasdificultades prácticas de que ello suceda en el cortoplazo, dadas las distintas prioridades, intereses ycapacidades negociadoras de cada uno de los países,por lo que esas negociaciones convendría llevarlas acabo dentro de un marco general común que permitael establecimiento de distintos cronogramas dedesgravación para cada uno de los países, con lo quela discrepancia de trato tendría un carácter temporal.Al mismo tiempo deberá hacerse un esfuerzo adicionalpara que los países con mayores dificultades logrenfortalecer sus equipos de negociación, de manera queello deje de constituirse en una limitante para eldesarrollo de las negociaciones conjuntas en el futuro.Es con este mismo propósito que se hace necesarioavanzar en la armonización y liberalización del sectorservicios en la región, pues será muy difícil tenernegociaciones conjuntas de acuerdos comercialescomprensivos en el tanto existan discrepanciasprofundas en los regímenes de cada uno de los países.La conformación de un arancel externo comúnmediante la profundización de la apertura unilateralfacilitará, además, la constitución de una uniónaduanera entre los países de la región. En efecto, laalta dependencia que tienen los países respecto de losingresos generados por los impuestos a laimportación, así como las substanciales diferencias delos flujos comerciales que cada uno de los países dela región tiene con sus socios extrarregionales, hanhecho que los países se resistan a la constitución deuna unión aduanera en donde los ingresos generadospor el pago de aranceles lleguen a conformar un fondocomún que luego sea redistribuido de conformidadcon determinados criterios.

e) La promoción y protección de la inversión intrarregional

La suscripción de un acuerdo centroamericano para lapromoción y protección de la inversión regional esconveniente que se lleve a cabo en el corto plazo,sobre la base de los acuerdos ya existentes entre lospaíses del área y sus socios extrarregionales. Es estauna negociación relativamente sencilla que podría darfrutos muy rápidamente.

139

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 152: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

f) El establecimiento de un régimen de competencia en la región

Este es un proyecto al que se recomienda darleurgente prioridad dadas las marcadas estructurasmonopolísticas que suelen presentarse en mercadostan pequeños como los de los paísescentroamericanos. Además, se vislumbra que esteserá un proceso particularmente difícil por la ausenciade una “cultura de competencia” en la región y latendencia de algunos sectores hacia la formación decarteles y arreglos entre empresas.Las regulaciones en este campo serían provechosas sitendieran a la implantación de un sistemasuficientemente fuerte que impida la formación deesos carteles y desincentive el uso de prácticasrestrictivas de comercio de distinta índole, tanto en elsector de bienes como en el de servicios. Pero almismo tiempo es necesario llevar a cabo una intensacampaña educativa, a nivel empresarial y del públicoen general, para dar a conocer los alcances delrégimen, los perniciosos efectos de esas prácticas y lanecesidad de la intervención correctiva del Estado eneste campo.Se trata, así, de establecer un marco regulatoriosupranacional que impidan que las acciones yacuerdos privados restrinjan el libre movimiento debienes y la libre prestación de los servicios en el áreaeconómica centroamericana, cuando éstos afecten elcomercio entre los países. Este marco no interferiríacon las regulaciones nacionales sobre la materia,puesto que esas regulaciones nacionales seguiríansiendo aplicables contra las prácticas restrictivas queafecten únicamente al comercio interior. De modocontrario, cuando las prácticas restrictivas afecten elflujo comercial entre los países, el régimen aplicablesería el regional.Se trata también de diseñar un soporte institucionalque aplique efectivamente ese marco regulatorio, porlo que será conveniente recurrir a órganoscomunitarios encargados específicamente de vigilarlas prácticas empresariales y de asegurar que losmercados permanezcan abiertos y competitivos.Sobre este punto, se argumenta que mientras los

acuerdos comerciales diseñados para desmantelar lasrestricciones en frontera requieren de poco desarrolloinstitucional para su aplicación, los acuerdos quepretenden restringir el uso de las prácticas restrictivasde comercio o el abuso de la posición dominante delas empresas, dependen de un aparato institucionalefectivo.

g) La reducción de los controles aduaneros para el comercio de bienes

El control fronterizo sobre el comercio intrarregionalobedece a la existencia de formalidades aduanerasrelacionadas con aspectos de carácter fiscal, a laexistencia de cuotas nacionales para determinadosproductos y a las restricciones jurídicas aplicables enrazón de aspectos sanitarios, de policía, seguridad,narcotráfico, etc. Para poder reducir y eventualmenteeliminar los controles aduaneros se hace necesarioreducir o eliminar la necesidad de ese control.Dejando de lado los controles por razones deseguridad y policía, que por su alta sensitividadpolítica son difíciles de sobrepasar, vale la penaconcentrarse en la reducción de los controles porrazones fiscales, por un lado, y en los controles porrazones técnicas y sanitarias, por el otro.

h) Los controles por razones fiscalesLa necesidad de los controles aduaneros por razonesfiscales es, en parte, consecuencia de la inexistenciade un arancel externo común. En el tanto los países dela región apliquen aranceles distintos sobre los bienesprovenientes de terceros países, seguirá existiendo lanecesidad de ejercitar un control aduanero en elcomercio intracentroamericano, con el fin de que lasautoridades respectivas puedan comprobar que el bientransado es un bien originario, en cuyo caso no debepagar el arancel respectivo, o verificar que se trata deun bien no originario, en cuyo caso sí se le aplicarádicho gravamen o el arancel preferencial quecorresponda. Teóricamente, si todos los paísesaplicaran un mismo arancel externo, no existiría

140

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 153: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

necesidad de llevar a cabo ese control.Adicionalmente, si se llegara a conformar la uniónaduanera entre los países de la región, se facilitaría lalibre movilidad de los bienes, tanto originarios comonacionalizados. Ya se ha indicado, sin embargo, quepara lograr conformar un arancel externo común y laconstitución de una unión aduanera entre los países,el único camino es el de continuar con las reduccionesarancelarias. Además, los países también recolectan otros tributosde carácter nacional en sus puestos fronterizos(impuestos sobre el valor agregado, impuesto deventas, impuesto selectivo de consumo, etc.), locuales no se encuentran armonizados. Ello dificulta laconformación de la unión aduanera y, porconsiguiente, mantiene la necesidad de los controlesen frontera. Para solucionar este problema, seríaconveniente trasladar la recolección de esosimpuestos a otros puntos distintos del de ingreso ylograr una armonización de los sistemas tributarios delos países. De lo contrario, los importadores tendríanun fuerte incentivo para seleccionar su aduana deingreso tomando en consideración los impuestosnacionales aplicables (obviamente los de tasas másreducidas) para luego movilizar libremente los bienesdentro del territorio de la unión aduanera.

i) Los controles por razones técnicas y sanitariasUno de los campos más sensibles para los países quepretenden una mayor integración económica es elreferente al de las regulaciones para la protección enmateria de salud, medio ambiente y derechos de losconsumidores. Por lo general, los Estados consideranque tienen el deber irrenunciable de proteger a susciudadanos en estos campos y, por ello, desarrollansus propias regulaciones y mantienen controlesfronterizos tendientes a asegurar que los bienes queingresan en su territorio cumplen con ellas. Elloproduce que a menudo surjan trabas a losintercambios comerciales, originadas en la necesidadde adaptar el producto a las exigencias de los distintosordenamientos jurídicos, haciendo incurrir a lasempresas en costos suplementarios adicionales quemuchas veces no se justifican. Igualmente, talesdiferencias provocan distorsiones en los sistemas dedistribución, aumentan los costos unitarios y dealmacenamiento, desincentivan la cooperación entrelas empresas e impiden la creación de un mercadocomún.

Ello ha obligado a los países a buscar mecanismosque atenúen el impacto negativo de tales situaciones.La forma que se sugiere para resolver tales barreras enlos procesos de integración económica sería laeliminación de la normativa nacional y su sustituciónpor una normativa comunitaria que regule con carácterexclusivo estas materias. Esa aspiración, sinembargo, ha mostrado ser de muy difícil alcance,incluso en esquemas de integración profundos comoel de la Unión Europea, por lo que se ha optado,alternativamente, por el desarrollo del principio dereconocimiento mutuo, el cual se basa en la noción deque las legislaciones de los países, aún cuando seandiferentes y recurran a distintos métodos, persiguenlos mismos objetivos.Los instrumentos jurídicos que se han venidodesarrollando últimamente en Centroamérica en estecampo tienden a la aplicación de ese principio.Asimismo, esas iniciativas recalcan el interés de lospaíses por alcanzar, en un futuro, la armonización delas medidas y procedimientos regionales y de llegar acontar con un sistema regional.Tanto la incorporación del principio dereconocimiento mutuo, como el interés manifestadopor la armonización de las regulaciones y medidas,son un paso adelante hacia la reducción de loscontroles en frontera. Sin embargo, lo acordadoúnicamente es el inicio de un intenso trabajo quequeda por hacer. Es importante resaltar que en laadopción del principio de reconocimiento mutuo,debe primero probarse positivamente que las medidaso reglamentos de la otra parte cumplenadecuadamente con el objetivo buscado. Es decir, nose está estableciendo la presunción de que sí cumplencon esos objetivos y que, por lo tanto, seránreconocidos por otros Estados de la región hasta queno se demuestre lo contrario. Ello obliga a los Estadosa iniciar una gran cantidad de procedimientos dereconocimiento, en el tanto se pretenda facilitar elcomercio intrarregional. Pero esos procedimientos de reconocimiento mutuodan por sentado la existencia de medidas yreglamentos con niveles similares en cada uno de lospaíses de la región, lo cual no es necesariamente elcaso. De ahí que, de previo a los procedimientos dereconocimiento mutuo, sea necesario el desarrollo detales medidas y reglamentos de parte de los distintospaíses. En ese desarrollo los países deberían basarse

141

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 154: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

en el principio de “protección más elevada”,utilizando, además, las normas internacionalesvigentes o de adopción inminente. Ello facilitará nosólo el reconocimiento mutuo entre los países sinotambién la futura armonización y el desarrollo de unanormativa y procedimientos regionales.Para colaborar en este proceso, sería provechoso si laSIECA elaborara un inventario de todas lasdisposiciones legales, reglamentarias y administrativas,de cada uno de los Estados miembro, que se considerenincompatibles con el establecimiento del áreaeconómica armonizada. Levantado el inventario, laSIECA estaría en capacidad de dar las recomendacionespertinentes a los países con el fin de que esasdisposiciones sean modificadas para lograr esacompatibilidad. La experiencia ha demostrado que éstees un proceso lento, complejo y desgastante queconvendría llevar a cabo en el corto plazo.

j) Servicios aduanerosJunto con las medidas para reducir la necesidad de loscontroles aduaneros señaladas anteriormente, ymientras sigan existiendo esos controles, esconveniente mejorar sustancialmente los servicios y lalogística aduanera mediante la adopción de medidascomo la automatización de los puestos fronterizos, laeliminación de requisitos y documentos innecesarios,la efectiva homologación de los horarios de lasaduanas, la erradicación de la corrupción, etc. Estos problemas ya fueron aludidos en el Capítulo IVde este documento. Su supervisión es vital desde laperspectiva de la apertura intrarregional.

k) La homologación y el reconocimientomutuo de registros

En un área económica armonizada, la repeticióninnecesaria de registros en cada uno de los países seconvierte en un obstáculo al comercio y la inversión.Por ello el Protocolo de Guatemala contempla, tal vezen forma no tan precisa, la posibilidad de que losregistros que se realicen en cualquiera de los paísescentroamericanos tengan validez en los demás países.Es este un campo en el que no ha habido mayorescambios, pero en el que hay grandes posibilidades deavanzar. En este sentido, deberían iniciarse las

negociaciones para lograr, en el corto plazo, elreconocimiento de al menos los siguientes registros:registro de personas jurídicas, registro de poderes,registro de derechos de propiedad intelectual, registrode productos alimenticios, registros sanitarios, yregistro de medicamentos.Un primer paso consistiría en que los registros decada país deban reconocer y aceptar como válidas lasinscripciones realizadas en los registros de los demáspaíses, sin necesidad de repetir los trámites. Para ellopodría ser conveniente una armonización de losrequisitos exigidos para la respectiva inscripción. Almismo tiempo, habría un avance importante si seelimina la necesidad de “legalizar” o “consularizar” losdocumentos públicos de entidades y organismoscentroamericanos como requisito para la validez yeficacia de éstos en el país receptor. Posteriormente,puede pensarse también en el desarrollo de registroscomunes o regionales.

l) Trato nacional en las contratación públicaEl principio de trato nacional que garantiza el artículoIII del Tratado General de Integración Económica y elartículo 7 del Protocolo de Guatemala convendríaextenderse sin restricción alguna a la contrataciónpública, pues el Estado y sus instituciones constituyenun comprador importante y, en consecuencia,cualquier trato discriminatorio en sus procedimientosse convierte en una barrera al comercio intrarregional.

m) Una nueva interpretación de la “cláusula centroamericana de excepción”

El artículo X del Tratado General de IntegraciónCentroamericana establecía que los Estadosmantendrían, en los tratados comerciales quecelebraren con terceros países, la “cláusulacentroamericana de excepción”. De igual modo, elProtocolo de Guatemala, en su artículo 13, disponeque los Estados participantes convienen en manteneren sus relaciones comerciales con terceros países la“cláusula centroamericana de excepción”, así como la“preferencia centroamericana”. Con talesdisposiciones se pretendía evitar el deterioro de laspreferencias otorgadas entre los países de la región,de manera que los países centroamericanos siempre

142

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 155: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

tuvieran un mejor trato vis-à-visterceros países. Sinembargo, en un esquema de regionalismo abierto,como el que impera actualmente, lo consecuente esque el trato más favorable que cualquier paíscentroamericano confiera a un tercero sea inmediata eincondicionalmente aplicado al resto de los paísescentroamericanos. Con ello, los beneficios de unamayor apertura se extendería también a los socios dela región.

n) El mejoramiento de los órganos de la integración económica

Es un hecho que para los países resulta difícil laconformación de órganos supranacionales capaces detomar decisiones vinculantes para los paísesmiembros y que, al menos en el mediano plazo,prefieren disponer de órganos intergubernamentalesen donde se encuentran representados todos lospaíses y las decisiones se toman por consenso. Peroes cierto también que conforme se avanza en elproceso de integración, se torna más importante elpapel a desarrollar por los órganos comunitarios decarácter técnico.

o) Otras políticas y medidas complementariasHay varios frentes de acción regional de caráctercomplementario que resultan esenciales para elproceso de integración económica. Entre ellos, se

pueden citar los siguientes: el de estabilidad ycoordinación de las políticas económicas, el defortalecimiento del Estado de Derecho en la región, yel de mejoramiento de la infraestructura regional.

B. Etapas del proceso de apertura intrarregional

Se hizo un ejercicio de programación de una agendapara la apertura intrarregional, a partir de un análisisdel estado actual del proceso, de una identificación delas tareas más urgentes, y de una valoración de losgrados de viabilidad técnica y política de las tareaspendientes. A partir de esas consideraciones, sedefinieron cuatro posibles etapas, de cinco años cadauna, en el proceso de avance hacia la conformaciónde un área económica armonizada en Centroamérica.En cada etapa, se pondría énfasis en objetivosclaramente delimitados, y se crearían condicionespara la siguiente. En el entendido de que la verdadera programación deeste proceso debe ser fruto de la interacción entre losrepresentantes de los países del Istmo, lo que acá sepresenta no tiene otro fin que el de servir comoestímulo para la discusión regional sobre este tema.En la matriz 9.1 se presentan los objetivos y tareasque se sugieren para cada una de las etapas.

143

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 156: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

144

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Tareas Sugeridas

• Se establece y ejecuta un cronograma para incorporar latotalidad de los bienes al libre comercio intra-centroamericano (Anexo A al Tratado General de IntegraciónEconómica Centroamericana).

• Se establece un cronograma de desgravación arancelariacon el propósito de llegar a un techo del 5% en el año 2005

• Se elimina la posibilidad de imponer nuevas barrerasarancelarias al comercio intra-centroamericano (TransitorioV del Protocolo de Guatemala)

• Se elimina la posibilidad de imponer medidas antidumping,compensatorias o de salvaguardia al comercio intra-centroamericano

• Se aplica el principio de trato nacional en las compras delsector público

• Se aplica la nueva interpretación de la “cláusulacentroamericana de excepción”

• Se inicia un proceso para el reconocimiento mutuo de losdistintos registros nacionales

• Los países desarrollan regímenes internos de competenciay se inicia una campaña de educación sobre su necesidad ybeneficios

• Los países desarrollan regulaciones internas sobrenormalización y medidas sanitarias con base en lanormativa internacional y el principio de protección máselevada

• Los países fortalecen la capacidad negociadora de sussectores público y privado

• Se establece un mecanismo de coordinación para lasnegociaciones comerciales de los países. Lasnegociaciones comerciales de los países se darán dentro deun marco general común que permita el establecimiento decronogramas de desgravación individuales

• Entra a regir el Tratado Centroamericano sobre Solución deControversias Comerciales

• Entra a regir el acuerdo para la promoción y protección delas inversiones intra-centroamericanas

Etapas

Etapa I (Año 2000-2005)Consolidación de la Zona deLibre Comercio para bienes

Su objetivo es completar la zona de librecomercio centroamericana en un plazoque no se considera conveniente exceda alos cinco años.

Se inicia con un proceso de liberalizaciónpaulatina hasta culminar con laintegración plena de todos los productos ala zona de libre comercio y el compromisode los países de no imponer barrerasarancelarias dentro de Centroamérica.

Matriz 9.1Programación de una agenda de apertura económica intrarregional:

Un ejercicio para contribuir a la discusión

Page 157: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

145

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

• Se consolida el régimen de libre comercio de bienes en laregión

• Entra en vigencia un régimen para la liberalizaciónprogresiva del comercio de servicios en la región

• Entra en vigencia un régimen de competencia regional• Los regímenes de comercio especiales de los países se

sustituyen por un régimen común (productos agrícolassujetos a cuotas arancelarias)

• Entra en vigencia un régimen común para las relacionescomerciales con México y Panamá.

• Se establece un arancel externo común sin excepciones• Se establece el reconocimiento mutuo de las regulaciones

nacionales en materia de normalización y medidassanitarias

• Se pone en ejecución un mecanismo tendiente alreconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otrostítulos profesionales entre las partes y se garantiza lalibertad de establecimiento y la igualdad de trato cuando sehayan reconocido los diplomas, certificados y otros títulosuniversitarios

• Se inicia un proceso de armonización de las disposicioneslegales, reglamentarias y administrativas para la prestacióny supervisión de los servicios

• Se inicia un proceso de armonización de las disposicioneslegales, reglamentarias y administrativas relativas al accesoy ejercicio de los servicios profesionales

• Se inicia un proceso de armonización de las regulacionesnacionales en materia de normalización y medidassanitarias

• Se establece un régimen de negociaciones comercialesconjuntas excluyente de cualquier otro.

• Se consolida el régimen de libre comercio para laprestación de servicios en la región

• Se garantiza la libertad de establecimiento y la igualdad detrato para la prestación de servicios

• Se garantiza la libertad de establecimiento y la igualdad detrato para la prestación de servicios profesionales

• Se uniforman los impuestos indirectos no arancelarios delos países de la región

• Entra a regir la Unión Aduanera Centroamericana• Entra a regir un régimen comunitario en materia de

normalización y de medidas sanitarias• Se establece una política comercial común para la región

Etapa II (Año 2005-2010)Liberalización del SectorServicios

Un objetivo de esta etapa es laconsolidación de un área económica endonde todos los servicios puedanprestarse libremente por cualquiera delos prestatarios autorizados de los paísesde la región.

También se avanza en la armonización delas normas jurídicas y administrativas delos Estados, sobre prestación ysupervisión de los servicios financieros,de energía, de transporte ytelecomunicaciones, entre otros, comobase para la liberalización completa.

Etapa III (Año 2010-2015)Liberalización de los servicios yla unificación de la políticacomercial

En esta etapa se concreta la aperturaintrarregional del mercado de serviciosprofesionales, se crea la unión aduaneraentre los países, y se inicia la políticacomercial común para empezar aestablecer acuerdos comerciales enforma conjunta.

Matriz 9.1(Cont.)

Page 158: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

146

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

• Se consolida la Unión Aduanera Centroamericana• Se establecen órganos comunitarios con competencia

exclusiva en materia de competencia regional,negociaciones comerciales, normalización, etc.

• Se eliminan los controles aduaneros con fines de controlsanitario o de normalización

• Se garantiza la libre movilidad de todos los factores de laproducción

Etapa IV (Año 2015-2020)Consolidación de la UniónAduanera Centroamericana

En esta etapa se construye un soporteinstitucional eficiente y especializadopara aplicar el marco regulatorioregional, encargado de vigilar lasprácticas empresariales y de asegurarque los mercados permanezcan abiertosy competitivosSe consolida la unión aduanera entre lospaíses de la región para facilitar la libremovilidad de bienes.

Matriz 9.1(Cont.)

Page 159: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Esta última parte del documento está dedicada a exponer sobre varios aspectos fundamentales del proceso depuesta en práctica de la Agenda. Tiene dos capítulos. El primero es el capítulo X, que contiene una mencióna un conjunto de programas de apoyo que van a ser esenciales para darle viabilidad a la Agenda, y tambiénincluye una lista de programas que se sugieren como prioritarios para la primera etapa. El otro es el capítuloXI, cuyo objetivo principal es el de precisar los compromisos y responsabilidades que son esperables de lostres principales tipos de actores en la materialización de la Agenda: los gobiernos, el empresariadocentroamericano y los organismos de la integración regional.

147

TERCERA PARTE:HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE LA AGENDA

Page 160: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,
Page 161: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

Se incluye de seguido una lista de las acciones de laAgenda que podrían ser concretadas en un corto plazosi se cuenta con el respaldo político necesario.

A. Programas requeridos para asegurar el éxito de la Agenda

El éxito de la materialización de la Agenda requiere deuna amplia base de comprensión y apoyo de lasociedad civil. Asimismo requiere de la participaciónactiva de la comunidad empresarial en las iniciativasde mejoramiento del clima de negocios de clustersde alto potencial. Los proyectos regionales requierendel impulso de los organismos regionales pertinentes.Finalmente, las autoridades políticas y la sociedadcivil requieren de indicadores objetivos emitidosperiódicamente para valorar el avance de este planestratégico regional. Para cumplir esos objetivos seproponen los programas que se describen acontinuación:

1. Programa de validación con la sociedad civil

Tiene como objetivo validar y enriquecer las accionespropuestas por la Agenda mediante consultas agrupos de ciudadanos de los países centroamericanosque se verían afectados por ellas. Estas consultas sonnecesarias para enriquecer esas propuestas, paradarles legitimidad y viabilidad, y para canalizarenergías e iniciativas de esos grupos hacia lamaterialización de la agenda. Este programa esindispensable, puesto que algunas de las reformaspropuestas requieren de una amplia base deconcertación para poderlas implementar.

2. Programa de puesta en práctica de lasiniciativas de fortalecimiento de clusters

Pretende fortalecer las asociaciones del sector privadoque se organicen alrededor de clustersy que tengancomo objetivo organizar programas de competitividad.

Esos programas deben darle seguimiento eintroducirle mejoras a las propuestas de acciones dela agenda que tienen que ver con los clusters,mediante el involucramiento activo de grupos deempresarios vinculados con cada uno de ellos. Sepondrá especial énfasis en el fortalecimiento de laspequeñas y medianas industrias y en el desarrollo delos marcos institucionales necesarios para apoyar alos clusters.Un componente de este programa apoyará a losComités Nacionales de Competitividad, que serán lainstancia del sector privado para tratar temas que songenerales a todos los clustersy para dar seguimientoal esfuerzo nacional por mejorar el clima de negociosde cada país. Este componente incluirá lacoordinación y fertilización cruzada entre los esfuerzosnacionales.

3. Programas de seguimiento a los proyectos regionales

Se propone un programa sectorial para cada uno delos temas necesarios para la mejora del clima denegocios de la región. Tienen como objetivo avanzaren las metas planteadas y fortalecer a las institucionesregionales especializadas para que sean losfacilitadores de las reformas planteadas. En todos loscasos se plantea que los Comités Nacionales deCompetitividad sean actores de los procesos decambio en cada país.

4. Programa de medición de indicadores de competitividad

Se creará además un programa de medición yseguimiento de los avances de la Agenda. Tendrá doscomponentes: uno de seguimiento de los avancessectoriales y por cluster; y otro de medición de losresultados del desarrollo centroamericano, entérminos de indicadores de competitividad ydesarrollo sostenible.

149

X. LAS ACCIONES CONCRETAS DEL PRESENTE

Page 162: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

B. Las prioridades inmediatas de la Agenda

Las acciones que se han propuesto en los capítulosanteriores están planteadas para ser realizadas en almenos una década. Sin embargo, hay entre ellasalgunas que presentan características propicias paraser realizadas de manera prioritaria en la primera etapade la ejecución de la Agenda. Esas acciones se han escogido por su potencialtransformador del clima de negocios en la región,porque representan áreas en donde se ha alcanzado elsuficiente grado de consenso entre los países, porqueson proyectos modelo replicables en otros sectores yporque los proyectos concretos para su ejecución seencuentran suficientemente maduros. El éxito deestos proyectos dará dinamismo y credibilidad paralos pasos siguientes.

1. Corredor Logístico CentroamericanoEste programa pretende avanzar hacia la integración delos principales puertos, aeropuertos, centros deproducción y las capitales centroamericanas. Contemplala construcción de una nueva carretera regionaldenominada Corredor Pacífico Centroamericano.Además, la Carretera Interamericana y sus ramalespermitirán conectar estas vías con los puertos, losaeropuertos, los centros de producción y las capitales.La meta es convertir este programa en la columnavertebral de un sistema integrado de infraestructuraavanzada para el desarrollo regional. Este procesotambién incluye los siguientes subprogramas: • La participación de operadores privados en

puertos y aeropuertos, mediante un plan detrabajo por país para promover la participacióndel sector privado, tanto nacional comoextranjero, en la administración, operación ymantenimiento de los puertos y aeropuertoscentroamericanos, incluyendo los proyectos dereforma legal requeridos en cada caso.

• El desarrollo y sofisticación de los esquemasalternativos para el financiamiento privado deinfraestructura estratégica, para lo cual se planteafortalecer la capacidad institucional y lograr unmayor dominio técnico de estos nuevosesquemas, tanto en las entidades públicas comoen las empresas relacionadas con la contratacióny la construcción de infraestructura pública.

• Una política y un plan regionales en materia deliberalización y desregulación de los servicios detransporte, para avanzar hacia un sistemamoderno y transparente, que permita laparticipación de nacionales de cualquier país enla operación de los servicios de transporteterrestre, aéreo y cabotaje marítimo.

• Profundizar la reforma aduanera regional que seencuentra actualmente en proceso, comocondición necesaria para desarrollar el mercadode servicios de logística y garantizar un tránsitoregional de bienes mucho más fluido. Sin estareforma, no tendría sentido el desarrollo delCorredor Logístico Centroamericano, porque losatrasos en las aduanas fronterizas y las quepermiten el acceso a los mercadosinternacionales, generarían “cuellos de botella”que anularían las ventajas de lograr lainterconexión física. Entre otras acciones, secontemplan las siguientes: lograr antes de dosaños la interconexión electrónica de todas lasaduanas de la región; desarrollar la infraestructurade comunicaciones necesaria para la transmisiónelectrónica de documentos entre todos los actoresque intervienen en la entrada, tránsito o salida demercancías; y la liberalización del mercado deservicios de logística.

2. Fortalecimiento del sistema financieroLa armonización y convergencia de estándares para lasupervisión efectiva de los intermediarios financieroses crítica para lograr una mayor solidez ytransparencia en el proceso de armonización yliberalización financiera en la región. La crisis asiáticadolorosamente demostró los peligros de lainapropiada regulación de los sistemas financieros.Para evitar catástrofes similares, es indispensable quela región empiece de inmediato el camino hacia elcumplimiento de los principios del Comité de Basilea,los cuales reflejan lo que se considerainternacionalmente como las mejores prácticas ycriterios de supervisión eficaz. La Agenda ha buscadosacar provecho del compromiso que asumieron lospaíses de la región, junto con la mayoría de los deAmérica Latina, en cuanto a someterse a la auditoríaque hará el Fondo Monetario Internacional (FMI), en elaño 2000, sobre el cumplimiento de tres protocolosbásicos promulgados por el Comité de Basilea. Para

150

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 163: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

ayudar a los países de la región a pasarsatisfactoriamente esa auditoría, se formuló elprograma de fortalecimiento del sistema financiero, elcual tiene dos componentes básicos: • Una propuesta para el cumplimiento de un

conjunto de prácticas de supervisión financierarecomendadas por el Comité de Basilea serásometida a la consideración de los países. Esta hasido elaborada en el marco de la Agenda y poneénfasis en los tres protocolos básicos del Comitéde Basilea que serán evaluados por el FMI: a) los25 principios básicos de supervisión bancariaeficaz; b) las normas para evaluar los riesgos demercado; y c) la adecuación de capital en funciónde activos sujetos a riesgo y de riesgos demercado. Se propone que la validación se hagaprimero en foros nacionales, y luego en un fororegional, y que de ellos resulten los acuerdossobre acciones para adecuar las normas sobresistemas financieros, y mejorar la capacidad deaplicación de los principios de supervisión eficaz.

• Introducir técnicas modernas de diagnóstico deproblemas potenciales e indicadores de alertatemprana que serían operados por los entesfiscalizadores. Este tipo de técnicas favorece latoma de decisiones en cuanto a rehabilitación deinstituciones en problemas mediante la aplicaciónde acciones correctivas, y facilita la liquidación ysalida ordenada de intermediarios en problemas.

3. Turismo y ambienteExiste una oportunidad valiosa de que los países de laregión sean pioneros en unir la protección ambientalcon las oportunidades empresariales en un marco demejoramiento de las señales de mercado. Se trata delCertificado de Sostenibilidad Turística (CST), unsistema de certificación del desempeño ambiental delas empresas que brindan servicios turísticos, quesería retroalimentado por los turistas que visitan lospaíses y que mediante su difusión refuerce elposicionamiento de Centro América como destinoturístico relacionado con la naturaleza. El CST es un programa voluntario, que evalúaactualmente los hoteles, con base en más de 150criterios de consenso y revisión por parte de loscolegas. A los hoteles se les conceden clasificacionesy se les estimula a usarlas para diferenciarse. El

programa es independiente del sistema tradicional declasificación con estrellas, pero funciona junto coneste para darle a los clientes información adicionalrespecto a los hoteles que escogen. Se planeaexpander el programa a otras partes del sectorturístico.El certificado tiene el potencial de ser el estándarhemisférico para diferenciar la industria turística, locual colocaría a Centroamérica en la envidiableposición de “creadora de mercado” en esta importanteárea de competitividad turística. La adopción delprograma en toda la región brindaría una mejorprotección a la base de recursos naturales de la quedepende el cluster de la región, y diferenciaría losdestinos ofrecidos por Centroamérica de otrosdestinos de la competencia.

4. Inserción agresiva en el mercado de cambio climático

Centroamérica tiene excelentes oportunidades para“entrar por la puerta grande” en los nuevos mercadosmundiales de servicios ambientales relacionados conla disminución de gases que provocan efectosnegativos en el clima mundial. Los acuerdosinternacionales en este campo y los novedososmecanismos financieros y comerciales que estánsurgiendo en el mundo para desarrollar estosmercados, ponen a la región en condicionesfavorables para generar ventas por serviciosambientales que podrían alcanzar varios cientos demillones de dólares al año. Los ingresos provenientesde estas ventas constituyen una oportunidadexcepcional de financiar la conservación de losbosques y los programas de energía renovable yeficiencia energética. El programa elaborado por laAgenda para ayudar a la región a aprovechar esasnuevas oportunidades contempla, entre otros, lossiguientes aspectos:• Promover que todos los países centroamericanos

cumplan con sus compromisos actuales comosignatarios de la Convención Marco sobreCambio Climático y el Protocolo de Kioto paraesa Convención, para mantener la credibilidad yla posición de liderazgo. Para el éxito de esteprograma, es conveniente que los países que nohan cumplido con sus compromisos lo haganpronto, para no arriesgar la reputación regional.

151

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 164: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

• Aumentar la participación del sector privado en lainvestigación y el aprovechamiento de lasoportunidades comerciales para la participaciónen el mercado de carbono en silvicultura, áreasprotegidas y energía. Las principales compañíasinternacionales ya están investigando lasoportunidades de establecer sociedades e invertiren proyectos piloto iniciales a escala, comopreparación para futuras obligaciones dereducción de emisiones y oportunidades demercado.

• Investigar el pago de deudas externas actuales ofuturas con reducción de carbono o futuros decarbono. Los principales bancos multilateralesestán estableciendo carteras de reducción degases de efecto invernadero que podrían facilitar

este tipo de transacción. Muchos proyectos dedesarrollo de los países de la región sonconsistentes con los objetivos del “Mecanismo deDesarrollo Limpio”, y los bancos multilateralesestán en mejores condiciones de asumir en esosproyectos una posición de riesgo.

• Participar al sector financiero en el diseño ydesarrollo de instrumentos financieros paranegociar la compensación de gases de efectoinvernadero. El contar con mecanismosinnovadores para financiar la investigación demercado, las misiones de ventas, laadministración de oficinas e incluso proyectoslimitados de inversión, aumentaría en alto gradola probabilidad de éxito de la región en este tipode negocios.

152

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 165: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

En este capítulo se ofrecen algunas reflexiones sobrelos compromisos que habrían de asumir los distintosactores de las sociedades centroamericanas quetienen papeles fundamentales que jugar en la puestaen práctica de la Agenda. En una primera sección, seahonda en los problemas inherentes a la construcciónde la viabilidad política necesaria para ejecutar losprogramas de la Agenda. Y en las seccionessiguientes, se precisan los compromisos de tres tiposde actores: las instituciones regionales, los gobiernosy los empresarios.

A. La construcción de la viabilidad política de la Agenda

El repaso de los alcances de la Agenda ayuda aconstatar la profundidad de las transformaciones que enella se proponen, tanto en las instituciones públicas yprivadas como en los tejidos empresariales de la región. En una Centroamérica que arrastra grandes rezagoseconómicos y sociales que se han acumulado pordécadas enteras, y en la cual siguen predominando lasestructuras productivas que dependen del empleo derecursos humanos y naturales con bajos niveles deeficiencia y de especialización, es claro que los cambiosque la Agenda propone son de gran complejidad ydificultad. Se trata, en realidad, del tipo de cambios quelos países sólo pueden emprender si son asumidosdentro de estrategias nacionales de largo plazo queaspiren a construir estilos superiores de desarrollohumano.En este sentido, se tiene claro que, tanto los programasnacionales como los regionales, deben pasar porprocesos de discusión y análisis en los países, en loscuales se vaya resolviendo sobre la conveniencia deadoptarlos, se les hagan modificaciones y mejoras, y seacumule la viabilidad política necesaria para llevarlos ala práctica. Para el éxito de este proceso, es buenoconsiderar los siguientes aspectos:

• Los programas que componen la Agenda sonindependientes entre sí, y no requieren de losdemás para poder ser ejecutados. De esta forma,se facilita a los países que ejerzan sudiscrecionalidad para acoger y llevar a la práctica

los componentes de la Agenda que sean de suinterés. El sentido comprensivo y estratégico dela Agenda se podrá percibir en los hechos,conforme los programas se vayan concretando ylos impactos positivos de unos y otros sepotencien mutuamente.

• Los avances hacia etapas superiores decompetitividad implican modificacionesapreciables en los esquemas de beneficios yprerrogativas que los distintos gruposeconómicos obtienen del status quoprevaleciente. Por ello, esos avances requieren deprocesos permanentes y diversos de diálogo ynegociación entre los gobiernos, las asociacionesde empresarios y las diversas organizaciones deciudadanos. Sólo de esta forma se podránidentificar aquellos cambios que son viables y sepodrán generar los acuerdos para emprenderlos.

• Para orientar estos procesos de transformaciónproductiva, son esenciales el liderazgo y la visiónnacional de largo plazo de los gobiernos y lospartidos políticos. Tómese en cuenta que, enmuchos casos, se trata de programas estratégicosque deben ser ejecutados durante varios períodosde gobierno de forma ininterrumpida, y que porello sólo serán factibles si están basados enacuerdos nacionales que trasciendan los planesde un gobierno o un partido político en especial.

• En el nivel regional, la operacionalización exitosade la Agenda requiere del fortalecimiento y laactualización de las instituciones de la integraciónregional. Esto implica un intenso trabajo de losgobiernos y de las instituciones regionalesmismas, para efectuar con acierto esas mejoras.

B. El rol de la institucionalidad regionalEn esta sección se busca ofrecer algunas ideas útilespara proyectar los nuevos papeles de las institucionesregionales en el marco de la Agenda, y para identificarlos principales cambios a los que esas institucionespodrían someterse. Se pone el énfasis en el papel delBanco Centroamericano de Integración Económica(BCIE), como motor financiero de la Agenda.

153

XI. LOS COMPROMISOS PARA CONCRETAR LA AGENDA

Page 166: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

1. El fortalecimiento de la institucionalidad regional

En los procesos de consulta, diseño, financiamiento yejecución de los programas y proyectos que seproponen en la Agenda, las instituciones regionalestienen un papel fundamental. En algunos casos, sepuede requerir del fortalecimiento de organismostécnicos que tengan responsabilidades en eldesarrollo de proyectos de la Agenda, porque lacomplejidad o la magnitud de las tareas asociadas aellos puede sobrepasar sus capacidades existentes.Esas posibilidades hay que preverlas, para encontrarlas maneras de fortalecer la institucionalidad regionaldonde haga falta. En otros casos, puede ser necesariala creación de organismos técnicos que actualmenteno existen, y que serían importantes para avanzar enalgún campo de la Agenda. En general, es precisocontar con un análisis preciso y detallado de lasnecesidades organizacionales en el nivel regional parallevar a cabo las tareas de la Agenda, y confrontaresas necesidades con las capacidades actuales, parafortalecer las partes débiles o crear nuevas unidades,según sea necesario. El fortalecimiento y laactualización de la institucionalidad regional debenser vistos a la vez como una necesidad para el éxito dela Agenda y como una valiosa oportunidad para eldesarrollo y el aumento de la importancia en la regiónde esos mismos organismos.

2. El papel del BCIE en el proceso de la Agenda

a) El motor financiero de la Agenda. Desde su creación en 1961, el BCIE ha sido un brazofinanciero fundamental del desarrollo deCentroamérica. Ha dado a la región aportes deextraordinario valor, al captar cuantiosos recursosexternos para todos sus países, y al canalizar esosrecursos en los ámbitos privados y públicos de suseconomías. Sus contribuciones han sidoespecialmente importantes en los momentos de mayorinestabilidad política y mayor crisis económica de laregión. Desde la perspectiva de la Agenda, el BCIEestá llamado a ser un poderoso motor del desarrollodel sistema financiero centroamericano. Se espera además que los avances de la Agenda leofrezcan al Banco una oportunidad valiosa paraprofundizar y acelerar el proceso de modernización en

el cual se encuentra inmerso desde hace varios años.En este proceso, el BCIE busca renovarse aprofundidad para convertirse en un banco de primernivel según estándares internacionales y a la vez, parapotenciar su aporte como banco de desarrolloregional. En este contexto, se puede aquilatar la importancia deltrabajo que se está realizando para definir lasprincipales áreas de participación del BCIE en elproceso de la Agenda. Se están haciendo avances ennueve áreas: el desarrollo del mercado de capitales, elaumento de la eficiencia de la institución y de lasfunciones de supervisión bancaria, la contribución almejoramiento de la logística comercial de la región, laintroducción de las variables ambientales en laactividad financiera, el apoyo al desarrollo deaglomerados industriales, la atracción de inversiones,el mejoramiento de los criterios de asignación derecursos, y la contribución al mejoramiento de laestrategia comercial del Banco. A continuación seexplican las tareas involucradas en esas áreas.

b) El desarrollo del mercado de capitales. En esta área, las investigaciones y actividadesconjuntas entre el proceso de la Agenda y el BCIEpodrían estar orientadas en los siguientes sentidos:• Colaborar con el mejoramiento del marco

institucional de los mercados de capitales en laregión a través de la introducción de un aporteconceptual consistente con las normas de losmercados financieros internacionales.

• Desarrollar un sistema de información deoportunidades de inversión por parte deinversionistas internacionales en empresasregionales, mediante la expansión del programade los Burkenroad Reports.

• Apoyar las iniciativas de integración de las bolsasde valores impulsadas actualmente pororganismos como la Asociación Centroamericanade Bolsas de Valores BOLCEN y las entidadesreguladoras de la región.

• Facilitar la adopción de los estándaresinternacionales para el funcionamiento de lasbolsas de valores definidos específicamente porla Organización Internacional de Comisiones deValores IOSCO.

154

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 167: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

• Investigar acerca de las principales característicasde los mercados de capitales de la región,tratando de profundizar sobre la naturaleza de losflujos de capital a la región y sobre los efectos dela volatilidad de tales flujos en los demáselementos de la economía de los países

c) La eficiencia y competitividad del sistemafinanciero y la supervisión bancaria.

En esta área, la Agenda ha efectuado un exhaustivoanálisis en tres áreas en las cuales el BCIE podría darleseguimiento: • Darle un uso estratégico a la evaluación de la

eficiencia y competitividad de los sistemasfinancieros, esto incluyó la caracterización de laindustria, un análisis de la competitividad delsistema, y el estudio de eficiencia con base en elmargen de intermediación y otros indicadoresfinancieros.

• Participar en los procesos que conduzcan alcumplimiento de los 25 principios fundamentalespara la supervisión efectiva de bancos del Comitéde Basilea. La evaluación que se efectuó no solopretendió identificar el tipo de accionesrequeridas que permitan la convergencia yarmonización de los estándares y requisitos quepromueven una mayor transparencia del procesode integración financiera, sino también establecióun cronograma realista para su aplicación.

• Fortalecimiento técnico de los entes reguladores ysupervisores, de manera que se de la aplicaciónefectiva de los estándares internacionales encuanto a supervisión consolidada de gruposfinancieros, operaciones fuera de balance y off-shore, etc. que sugieren las investigaciones de laAgenda.

d) Logística Comercial. El aporte de la Agenda en este sentido se podríaenfocar en la participación en proyectos que permitanaumentar la capacidad logística comercial en el que elBCIE podría participar. En especial, se hanidentificado cuatro áreas:

• Infraestructura básica (carreteras, puertos,aeropuertos etc.)

• Tecnología de información (comunicaciones,interconexión, informática, etc.)

• Aduanas• Empresas de Servicios (empresas relacionadas a

la actividad logística como agentes de aduana,empresas de software, empresas de transporte,etc.)

e) Introducción de las variables ambientales en la actividad financiera.

Dentro de esta área, se vislumbran dos grandescampos: el desarrollo de normas, mecanismos yproductos de carácter financiero que promuevan laconservación ambiental, la eco eficiencia, y eldesarrollo de los servicios financieros; y el apoyofinanciero a las tareas de reducción de lavulnerabilidad de las sociedades centroamericanasante los desastres naturales.

(i) Una actividad financiera con consciencia ambiental.

En este campo, hay cuatro temas que podrían tenerprioridad:• Apoyo al desarrollo de regímenes legales en el

campo ambiental que sean claros, que respondana las demandas del mercado local e internacional,y que contribuyan a la atracción de inversión dealta calidad.

• Apoyo a la proyección internacional de unaimagen de Centroamérica que refleje una regiónque asume y practica seriamente los retos deldesarrollo sostenible y la conservación delambiente.

• Apoyo a la mejora de los procesos de toma dedecisiones orientados a obtener más productossostenibles y competitivos en las áreas deagricultura y turismo.

• Generación de recomendaciones para el ingresodentro de los mercados internacionales decarbón.

155

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 168: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

(ii) Apoyo financiero a la mitigación de lavulnerabilidad ante desastres naturales.

En este campo se contempla la participación del BCIEen tres aspectos: • Incorporación en los métodos de análisis de

proyectos, de los criterios necesarios para laprotección y administración adecuada de cuencashidrográficas, humedales y manglares, bosquesy en general recursos naturales que pueden verseafectados por el desarrollo de proyectos.

• Fortalecimiento de sistemas de prevención dedesastres, por medio de programas que apoyenla reducción de la vulnerabilidad comoprogramas de zonificación de uso de la tierra,mejoramiento de códigos de construcción ysistemas de alerta y movilización de poblacionesen caso de peligro.

• Identificación de los mecanismos que permitanapoyar las acciones de planificación públicas yprivadas dirigidas a reducir la vulnerabilidad antedesastres naturales; entre ellos, se consideran losmecanismos para canalizar fondos dentro de laregión que sean utilizados de manera productivay que permitan el crecimiento económico en ellargo plazo.

f) Impulso financiero al desarrollo de clusters empresariales.

La participación en el apoyo a los clustersrepresentauna de las mayores prioridades para el desarrollo dela región. Esto incluye la recomendación sobre loscriterios para la inversión en proyectos quedesarrollen las cuatro áreas de apoyo de los clusters,a saber: competencia y mercados, logística y sistemasde información, recursos humanos, y recursosambientales.

g) Atracción y promoción de la inversión. Se han definido actividades específicas en lassiguientes áreas:

(i) Identificación de las prioridades de inversión quemejoren los factores productivos.

Identificación de actividades que permitancomunicar a los mercados extranjeros lasmedidas adoptadas en el campo financieroque promueven el desarrollo sostenible y lareducción de la vulnerabilidad de los paísesde la región, con el fin de generar unambiente de confianza y seriedad en lascomunidades internacionales.

(ii) Criterios para la asignación de financiamiento.

Una propuesta de criterios que le permitan alBCIE orientar los recursos financieros haciaproyectos de desarrollo sostenible, permitiráapoyar el crecimiento de la región y dar unambiente de seguridad para la atracción defondos extranjeros que podrían seradministrados por el Banco.

(iii) Financiamiento de los programas de promoción de inversiones.

Créditos para la creación y fortalecimiento delas entidades de promoción de inversiones encada país y apoyo particular a las iniciativasregionales o bilaterales.

Para dar una idea del dinamismo que ha alcanzado elBCIE en el presente como impulsor de lacompetitividad y el progreso de la región, se presentala matriz 11.1, la cual contiene algunos ejemplos delos actuales programas, fondos y mecanismos de lainstitución que tienen más potencial para promover eldesarrollo competitivo centroamericano.Es en este contexto de cambios y avances en el cual yaestá inmerso el BCIE, que la Agenda busca colaborarcon sus directores, gerentes y funcionarios, paramejorar y enriquecer su estrategia institucional encampos que son de su interés. De esta forma, tambiénse coadyuva que juegue el papel esencial que tienereservado dentro del proceso de materialización de laAgenda.

156

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 169: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

157

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

Incentiva competitividad y comercio por medio del desarrollode infraestructura Promueve el desarrollo sostenible del sector agropecuario.Incentiva uso racional de energía, suelos y agua.Fomento al sector exportador.Fomento al turismo en términos integrales y sosteniblesPromueve mejora empleos, productividad y competitividad.Promueve su creación, tecnificación, y fortalecimientoPromueve desarrollo social, micro, pequeña y mediana em-presa.Apoya financiamiento de procesos de pre y post-embarqueCreación de una tarjeta regional de débito como monederoelectrónico. Estimula la eficiencia de los sistemas financieros.Financia proyectos agrícolas, industriales, y de serviciospara el sector privado.Financia proyectos prioritarios para los Gobiernos.Financia proyectos de desarrollo urbano y de viviendaReforzar la capacidad exportadora de la región.

Reforzar la capacidad exportadora de la región

Financia proyectos de educación, salud, y áreas rurales.Financia estudios y proyectos de gran significado regional.Facilita los trueques de deuda de proyectos en área dedesarrollo social.Capta recursos para desarrollo sostenible de la región.

Ha puesto en el mercado nuevos mecanismos definanciamiento.Flexibiliza y agiliza el acceso a los recursos del BCIE por partede las instituciones intermediarias.Apoyo al desarrollo de mercados de capitales (participaciónen patrimonio como banco de segundo piso): PROBANK,PROFUND, AIG/CAPITAL y CAIF/CAIM.

TIPO DE ACCIÓN

Programas

Fondos financieros

Nuevos Productos

REFERENCIA ESPECÍFICA

Infraestructura de apoyo.

Riego, drenaje y conservación de suelosGeneración de energía eléctricaExportación productos no tradicionalesSector turismo.Reactivación y reconversión industrialAgroempresas Desarrollo sostenible

Comercio internacionalSistema Futura 3000

Fondo Ordinario

Fondo CA de Integración Económica.Fondo Financiero de la Vivienda.Fondo especial para la Promoción de lasExportaciones (FEPEX)Fondo Especial para el Fortalecimiento de lasExportaciones Centroamericanas (FOEXCA)Fondo de Desarrollo Social.Fondo Cooperación TécnicaFondo Regional para Conversión de Deuda Externa.Fondo Centroamericano de Medio Ambiente

Banca de Inversión.

Línea Global de crédito.

Fondo de Capitalización de Bancos

Matriz 11.1Algunos avances del BCIE en el sentido de la Agenda

Page 170: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

C. El papel de los gobiernos en la materialización de la Agenda

Como se ha mencionado, los gobiernos tienen un papelcentral en el liderazgo de los procesos de discusiónnacionales que conduzcan a seleccionar los programasy proyectos de la Agenda que sus países van a llevar a lapráctica, a delimitar sus contenidos según lasespecificidades y preferencias nacionales, y a acumularel apoyo político necesario para hacerlos realidad. Estepapel no se restringe a las definiciones iniciales de losproyectos, sino que ha de mantenerse a lo largo de lasdistintas fases de las estrategias nacionales detransformación productiva que la Agenda sugiere. Hay otros papeles claves del gobierno que es posibleidentificar en el contexto de la Agenda, los cualestienen que ver con la mejora del entorno económico delas empresas:• El logro de una estabilidad económica y política

adecuada, como condición elemental para el augesostenible.

• La mejora de las condiciones generales de losclimas de negocios, con políticas como lasorientadas al desarrollo de la educación básica yde la formación de recursos humanos de calidady especialización crecientes, la construcción ymantenimiento de la infraestructura física pública,y la oferta de información apropiada para la tomade decisiones empresariales.

• El perfeccionamiento de las reglas e incentivospara la competencia entre empresas, las cualesson necesarias para estimular el incremento de laproductividad. Entre ellas, se pueden citar laspolíticas que promuevan la rivalidad leal entreempresas, los cambios en las leyes tributarias yde propiedad intelectual que favorezcan lainversión, precios de energía y recursos naturalesque reflejen su valor social, y los mecanismosque promuevan la innovación.

Además de las acciones gubernamentales que estánorientadas hacia la mejora general del entornoeconómico, se encuentran las que facilitan eldesarrollo y la mejora de los clusters, las cuales nodeberían conducir a beneficiar ciertos grupos deempresas en detrimento de las demás, sino que másbien deberían estar orientadas a facilitarles a losclusters que aprovechen las oportunidades quetienen para mejorar. Ello puede incluir el apoyo en la

búsqueda de ventajas competitivas y áreas deespecialización, en la atracción de inversión extranjeradirecta, en el desarrollo de una oferta de recursoshumanos o de servicios técnicos con los grados deespecialización que el cluster requiere, o en lareducción de reglamentaciones ineficientes oinnecesarias. Las limitaciones de recursos públicos hacen que losgobiernos se vean necesitados de concentrar susprogramas de apoyo a clusters, a una selección deelementos comunes, que corten transversalmenteaquello que mejora el clima de negocios. Aún así,conviene tener presente que el desarrollo de cadanuevo clustergenera beneficios importantes para laeconomía en general. Finalmente, conviene resaltar que las acciones de laAgenda implican un profundo y extendido trabajo detransformación y mejoramiento de la institucionalidadque tiene una relación más directa con los climas denegocios. Por ello, los gobiernos encuentran en laAgenda una gama de campos prioritarios para eldesarrollo de sus propias instituciones, o parapromover la creación o el fortalecimiento deinstituciones privadas especializadas en el apoyo a lasempresas.

D. Las responsabilidades del sector privadoen la puesta en práctica de la Agenda

1. Las nuevas responsabilidades del empresariado

Si se parte de la premisa que las empresas son launidad básica del desarrollo económico, y de que losempresarios son los actores principales einsustituibles de la transformación productiva, esevidente que la implantación de una plataformaeconómica como la que aquí se plantea depende demanera fundamental del papel que asuma la iniciativaprivada en su puesta en práctica.Delinear explícitamente las funciones propias de esenuevo papel del empresariado es pues, de primeraimportancia. Con ese fin, conviene distinguir entre losaportes de los empresarios y gerentes, las empresas ylas asociaciones de empresas en los procesos detransformación productiva que la Agenda propone. Alidentificar esos aportes, resaltan dos ejes de acciónbásicos: el de la modernización de las empresas

158

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 171: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

individuales, y el del desarrollo de grupos deempresas más densos y diversas en el entorno de losclusters, para generar eslabonamientos cada vez másfuertes y eficientes entre empresas pequeñas,medianas y grandes.Al centrar la atención en los empresarios y gerentes,resulta claro que las tareas de la Agenda los enfrentaante un reto personal: el reto de asumir a fondo elpapel de agentes de cambio en medio de un complejoy cambiante entorno empresarial. De agentes decambio que opten por conducir a sus compañías porla vía del aumento sistemático en la productividad,que promuevan en sus empresas la interiorización deuna ética del desarrollo sostenible, y que asumannuevas responsabilidades en las tareas colectivas delos clustersa los cuales pertenecen sus empresas.Para las empresas, esta plataforma económicaconstituye una invitación a optar por estrategiasempresariales que se enmarquen en la perspectiva deldesarrollo de los clusters en los cuales estáninsertas. Esto es crucial porque la experiencia mundialmuestra que los servicios que ofrecen los entespúblicos son indispensables pero a la vezinsuficientes para el desarrollo de competitividadessostenibles en los clusters. Por eso es esencial quela empresa privada promueva respuestasinstitucionales privadas para llenar los vacíos quepersisten en esas redes de servicios.Si una empresa opta por este tipo de estrategia,aparecerán ante ella una nueva gama de tareas de granimportancia. Tal vez las más evidentes sean las quetienen que ver con promover la mejora de lascondiciones de factores productivos que soncomunes a un cluster, entre las cuales se encuentranla calificación de personal, las actividades deinvestigación en universidades e institutos nacionaleso regionales, la creación de infraestructuraespecializada como pueden ser los laboratorios decontrol de calidad o las instalaciones dealmacenamiento en los puertos, o los enlaces decomunicación por satélite. Las empresas también pueden asumir las tareas deatraer proveedores hacia su cluster, o incluso,formar proveedores para llenar vacíos en común conempresas de su cluster. También es esencial queestablezcan vínculos con los gobiernos, paraestimularlos e informarlos sobre las limitaciones que

enfrenta el cluster y que están dentro del controlgubernamental. Muchas de las tareas mencionadas pueden serrealizadas con mayor facilidad, en mayor escala, y conmenores costos, por las asociaciones de empresas.Esto es especialmente válido, cuando se trata degrupos de empresas pequeñas o medianas queposeen escasas capacidades financieras para asumirpor su cuenta algunas tareas que, por lo demás,brindarían beneficios a otras empresas de su cluster.Al organizarse, pueden compartir costos para mejoraren conjunto los factores o las condiciones que soncomunes a todas ellas. Dentro de esta perspectiva, la primera tarea queaparece es la de formar asociaciones de miembros declusters. En Centroamérica, como en muchospaíses, las organizaciones empresariales se hanorganizado tradicionalmente por sectores productivos;y suelen dejar por fuera a los proveedores, y a lasindustrias e instituciones relacionadas. Entre otrastareas, las asociaciones empresariales pueden asumirlas de establecer programas de capacitación o deinvestigación, centros de información, proyectos demercadeo, o laboratorios de control de calidad;resolver problemas ambientales comunes, einteractuar con el gobierno con base en agendasconcertadas de mejora de la competitividad.

2. Los retos específicos del sector privado.A continuación se mencionan seis tipos de retos que,para el éxito de la Agenda, sería de gran importanciaque la empresa privada centroamericana haga suyasdesde la primera etapa del proceso de su ejecución.

a) Desarrollar clusters cada vez más densos y maduros. La organización de las empresas según clustersen Centroamérica ofrecerá crecientes opcionespara promover el fortalecimiento, la creación y lainstalación de empresas pequeñas, medianas ygrandes que formen clusters cada vez másdensos y maduros. Con el tiempo, el desarrollocoordinado de la estructura y la calidad de esosclusterspor parte de sus propias empresas, loshará cada vez más capaces de sostenerestrategias de aumento de la productividadempresarial más sofisticadas y ambiciosas.

159

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Page 172: Centro Latinoamericano Desarrollo Sostenible …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdfEste documento sintetiza una propuesta con sentido de realidad, prospectiva y retadora,

b) Atraer la inversión extranjera directa de calidad. La empresa privada centroamericana tiene unámbito de acción propio en la identificación y laatracción de inversiones extranjeras directas decalidad que, por sus características, tengan lacapacidad de conformar verdaderas empresaslíderes dentro de los clustersde la región quegeneren avances acelerados en aspectos tanesenciales como la productividad en el uso de losrecursos, los encadenamientos con empresasproveedoras locales, la creación de condicionespara la competitividad, el acceso a mercadosexternos, o la atracción de nuevas inversionesextranjeras. Conforme se avance en el desarrollode la institucionalidad específica de los clustersy estos maduren y se vuelvan más competitivos,habrá mejores oportunidades para las iniciativasprivadas de atracción de inversiones.

c) Desarrollar una institucionalidad privada dentro de los clusters.

Para aplicar eficazmente las estrategias dedesarrollo de clusters, es preciso no solamenteque estos sean identificados y analizados, y quelas estrategias mismas sean formuladas, sinomás importante aún que las empresas einstituciones que los formen se organicen enasociaciones de miembros de clusters. Laexperiencia en otros países ha mostrado concreces las grandes ventajas de este tipo deorganizaciones. En Centroamérica, ha llegado elmomento para que sus empresarios asuman sintardanzas esta tarea.

d) Comités de competitividad en cada país. En cada país centroamericano, es necesaria lacreación de comités nacionales decompetitividad, formados por representantes dela empresa privada y los gobiernos. Estosorganismos están llamados a ser verdaderosfocos de orientación, coordinación y estímulopara los esfuerzos específicos por cluster y paralas acciones que tienden a mejorar el clima denegocios general del país. Estos comitéspermiten la creación de un nuevo espacio dediálogo constructivo entre el gobierno y el sectorprivado.

e) Fuerte compromiso con la productividad, lacalidad y la información transparente almercado. En el contexto de apertura y globalización que sevive, y en el marco de estrategias decompetitividad basadas en el uso productivo delos recursos, el éxito de las empresas estáasociado con una permanente elevación de lacalidad en procesos y productos. Ello implica laautorregulación de las empresas en elcumplimiento de sus metas de calidad, labúsqueda de estándares de calidad de nivelmundial, y la información veraz a losconsumidores sobre las características de susproductos. Un ejemplo de ese tipo de estándaresde clase mundial que el empresariadocentroamericano debe empezar a incorporar es elesquema de los Bunkenroad Reportssobreinformación de las empresas y sus estadosfinancieros y de resultados. En el caso de lasempresas en el sector financiero - bancario, esnecesario asumir la tarea de aplicar en todo elsistema financiero los 25 principios del Conveniode Basilea. En el caso de las empresas demanufactura y de servicios, es preciso avanzarhacia certificaciones basadas en las normas ISOsobre calidad internacional, y las normasambientales mundiales tales como las de la serieISO 14000.

f) Cumplir las normas legales sobre propiedad y comercio. En los tiempos actuales, las estrategiascentroamericanas de competitividad sostenibletambién deben procurar que en el conjunto de lasempresas de la región se avance rápidamente enel cumplimiento de las normativasinternacionales y nacionales que tienen que vercon la propiedad y los negocios. En camposcomo la propiedad intelectual, los derechos de lapropiedad o el derecho comercial, las empresascentroamericanas tienen el importante reto degeneralizar las prácticas transparentes y apegadasa las normas prevalecientes.

160

Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible