Carlos Hipogrosso

download Carlos Hipogrosso

of 94

Transcript of Carlos Hipogrosso

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    1/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Ferdinand de Saussure: un autor fundacional

    (versin provisoria)

    Carlos HipogrossoLICCOM FHCE -IPA

    Es necesario ubicar, en primer lugar, al autor que nos ocupa en relacin alsistema de pensamiento que lo explica.

    Para ello, se proceder a dar una breve explicacin del concepto de paradigma talcual se entiende en las ciencias sociales.

    En este sentido, entendemos paradigma como un modelo de interpretacin, unaforma de ver la realidad. Dicho modelo se traduce en determinados discursos que vancambiando a partir de un momento dado hasta unificarse en una misma lnea interpretativa,que no necesariamente aporta datos nuevos sino que, al menos, y esto es lo fundamental,reordena los datos existentes en base a una nueva concepcin.

    Se entiende, en general, que cuando un paradigma se impone como modelode interpretacin, las nuevas categoras bajo las cuales la realidad se intenta aprehender seinstalan en los discursos de las distintas disciplinas y ciencias. Asimismo, el marxismosurge como un paradigma porque a partir de l aparecen determinadas categoras sobre larealidad en lo que se refiere al modelo social y la economa.

    Un paradigma, asimismo, se puede identificar con un nombre, nombre decarcter descriptivo, que, generalmente, coincide con su dimensin ms relevante.

    Para el caso del autor que se intenta explicar en este apartado, el concepto conmayor fuerza explicativa es el de estructura, uno de los modos en que se presenta laconcepcin antipositivista que empieza a nacer a principios del siglo pasado.

    Eugenio Coseriu, lingista de origen rumano, presenta en su libro Leccionesde lingstica general dos captulos que, a los efectos de esta exposicin, pueden seraclaratorios de lo que se intenta exponer: el cap. II que lleva como nombre La ideologapositivista en la lingstica y el III denominado El antipositivismo.

    Si bien es verdad que este autor no pretende dar cuenta de lo que aqu se denominacambio de paradigma, el ordenamiento que propone en estos dos captulos puede serilustrativo de lo que se quiere presentar en este primer apartado.

    Coseriu, a travs de ocho principios, cuatro con los que ordena el pensamientopositivista y cuatro con los que ordena el pensamiento antipositivista, no solo es capaz dedar cuenta claramente que, por lo menos en los estudios del lenguaje, se produce un quiebresignificativo, sino que, asimismo, varios de los conceptos por l expuestos, emergen, sin

    ninguna duda, en la teora lingstica de Ferdinand de Saussure.Eugenio Coseriu presenta, adems, en el captulo III ya citado, lo que l ha elegidollamar ideologa positivista. El concepto de ideologa, se opone, en el marco de suexplicacin, al defilosofa positivista. Su concepcin de ideologa apunta al hecho de que, asu criterio, cuando los principios ordenadores de una concepcin filosfica pierden sufuerza explicativa y se aplican de forma mecnica y sin mediacin crtica a todos los

    Este trabajo no hubiera sido posible sin la constancia de Matas Ferrari, alumno mo en el IPA. Desgrabmis clases y me cedi amablemente SU trabajo en formato electrnico

    1

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    2/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    aspectos de la realidad, dichos principios se vuelven dogmticos. Trasmutan su fuerzadescriptiva en una red prescriptiva que inunda los discursos de manera dogmtica.

    En este sentido, la interpretacin darwinista que en muchos casos hace el S. XIX delcambio lingstico es, por ejemplo, para este autor, ideolgica en la medida en que seiguala, sin crtica mediante, un hecho natural a uno social.

    Los cuatro principios del positivismo segn Coseriu

    1) Principio del individuo o del atomismo. Este principio se basa en lageneralizacin de los datos empricos. El proceso de generalizacin, dentro de unaideologa positivista, es emprico-inductivo. Se pretende construir clases a partir de unageneralizacin de casos particulares. Dado que todos los hechos empricos son, pordefinicin diferentes, el investigador positivista se puede ver frente al problema de nosentirse capaz de arriesgar una teora: para el investigador positivista los datos nuncason suficientes.

    2) Principio de la substancia. Presupone que la identidad de un individuo o,entre los individuos, est dada por su materialidad. Desde el punto de vista lingsticoesto presenta varios inconvenientes:

    Represe en los siguientes ejemplos:

    a) Voy por ese caminob) Camino todos los das cuarenta cuadrasDesde el punto de vista material, tanto en su realizacin fnica como grfica, se

    podra arriesgar que el caminodel primer ejemplo no se diferencia en nada del segundo.

    Se pierde fuerza explicativa en la medida en que, para cualquier hablante nativo delespaol, el primero no funciona como el segundo.

    3) Principio del evolucionismo. El evolucionismo supone que las clases dehechos se consideran en su evolucin, y que esa evolucin est eventualmentepredeterminada. El positivismo se manifiesta en dos elementos: el concepto deevolucin de raigambre darwinista y el de necesidad, propio de las ciencias fsicas.Dadas determinadas causas, necesariamente se producirn ciertos efectos. Esteprincipio lleva a privilegiar la historiade una lengua en detrimento su descripcin.

    4) Principio del naturalismo. Dado que las clases de hechos se reducen al tipode hechos naturales, estos se pueden explicar por un conjunto de leyes. De esta forma,los hechos de carcter social se podran prever y calcular al modo de losacontecimientos fsicos. En los estudios del lenguaje surgen un conjunto de metforasbiologicistas con fuerte carcter explicativo dentro del modelo: lenguas madres,familias de lenguas, lenguas muertas, etc.

    Los cuatro principios del antipositivismo

    2

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    3/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    1) Al principio del atomismo, la concepcin antipositivista le opondrafundamentalmente dos elementos:

    a) la universalidad del individuo: todo individuo es capaz demanifestar no solo su individualidad sino su universalidad. No es necesariouna muestra emprica exhaustiva de individuos. Aprehender el primer hecho,

    comprenderlo, supone comprender hechos similares. Esto permite alinvestigador arriesgar teoras antes del dato (en forma de hiptesis), durantela observacin del dato (correccin de las hiptesis) y al final de larecoleccin de los datos.

    b) el sistema de hechos o el contexto: los hechos sonaprehendidos en su contexto y se explican por el sistema del cual formanparte.

    2) Al principio de la sustancia se le opone el de la forma y la funcin.Los hechos deben ser explicados por su forma y su funcin. De esta manera, doshechos que pueden tener sustancias idnticas pueden representar formas o funciones

    diferentes (en este sentido cfr. camino en a) y en b), uno es un sustantivo y otroun verbo) y dos hechos materialmente distintos pueden estar cumpliendo la mismafuncin y por tanto los declaramos idnticos. En lingstica, podemos arriesgar queel segmento i-de irrepetiblees idnticoal segmento in-de inseguroen la medidaen que i-cumple la misma funcin en irrepetibleque in-en inseguro. Este conceptoes de capital importancia en la teora del valorde F. de Saussure.

    3) Al principio del evolucionismo se le opone el de la esencialidadesttica, es decir, los hechos presenta su esencialidad en un momento determinado.Dos comentarios al respecto. En primer lugar, se entiende que un hecho no se puedeaprehender mientras cambia, lo que se puede observar es el cambio mismo. Ensegundo lugar, cuando un hecho cambia, todo el juego de relaciones que le ataan,

    cambian con l. Esta concepcin privilegiar tanto el concepto de estructura, comoel de descripcin sincrnica.4) Por ltimo, al principio del naturalismo se le opondr el principio de

    la cultura. Coseriu entiende que los hechos de la cultura no se comportan como losde la naturaleza. Frente a la necesidadde los hechos de la naturaleza, se opone lalibertad de los hombres. Es decir, sometidos a las mismas causas, losacontecimientos humanos pueden estar orientados a distintos fines. Se oponefuertemente la causalidada lafinalidad, es decir, los hechos no ocurren solamentepor algo, sinopara algo.

    Agreguemos a estos cuatro puntos que intentan dar cuenta de dos visiones diferentesun comentario del argentino Eliseo Vern. Este autor en su libro La semiosis social,presenta a Saussure como un autor fundacional. En este sentido, podemos afirmar que enel Curso de lingstica general ambos paradigma, el positivista y el antipositivista estn enconflicto. Esta es una de las causas de que su lectura se vuelva compleja.

    Vern, a grandes rasgos, presenta dos posibles lecturas del Curso.

    a) llama lectura en produccin a la que se define a partir de las circunstanciasque hicieron posible la aparicin de una obra.

    X

    3

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    4/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    b) propone como la lectura en recepcin, al conjunto de interpretaciones quea dicha obra se le asignan luego de editada.

    X

    En este sentido, el Curso de lingstica general, ledo en produccin, es altamentepositivista. Sin embargo, ledo en recepcin, la lingstica del S. XX lo ha elevado allibro fundacional del estructuralismo. En el fondo, ambas concepciones estn en pugna ensu desarrollo.

    Si consideramos, adems, que lo que conocemos como la Vulgata, es decir, lo quesus alumnos publicaron de sus clases, su lectura se vuelve ms compleja. En efecto, estelibro es el resultado de los apuntes de clase de tres cursos consecutivos que Saussure dictaen Ginebra. En ellos, el autor va reformulando los conceptos. Si bien, podemos asegurarque su proyecto terico est bien definido, los pasajes elegidos por los editores muchas

    veces entran en conflicto y dan cuenta de un hombre que, extremando su razonamiento,rompe con las concepciones de su poca.Lo que sigue es un comentario de los captulos ms relevantes de este libro. Dichos

    captulos son los que mejor dan cuenta de lo que se ha dado en llamar el Saussure pblico,es decir lo que generalmente recogen los manuales de lingstica ms relevantes.

    CAPTULO II DE LA INTRODUCCIN DELCURSO DE LINGSTICA GENERAL

    MATERIA Y TAREA DE LA LINGSTICA.SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS CONEXAS

    La materia de la lingstica est constituida en primer lugar por todas lasmanifestaciones del lenguaje humano, ya que se trate de pueblos salvajes o de nacionescivilizadas, de pocas arcaicas, clsicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada

    perodo, no solamente el lenguaje correcto y el bien hablar, sino todas las formas deexpresin. Y algo ms an: como el lenguaje no est las ms veces al alcance de laobservacin, el lingista deber tener en cuenta los textos escritos, ya que son los nicosmedios que nos permiten conocer los idiomas pretritos o distantes.

    Si bien as fuentes de este captulo provienen del tercer curso que dict Saussure, loque supone que el proyecto terico del autor est bien avanzado se manifiestan ciertasimprecisiones que, ms adelante sern salvadas. Por ejemplo, la distincin entre lenguajeylenguano cobra en esta presentacin mayor relevancia.

    Por otra parte, este captulo remite de manera necesaria al siguiente: Objeto de lalingstica. En efecto, bajo la concepcin positivista materia y objeto se definen unoen relacin con el otro. La materia constituye la realidad inordenada, lo que Saussure va aentender como el lenguajemientras que el objeto se define como el elemento ordenado yhomogneo que permite clasificar y estudiar la materia.

    4

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    5/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Saussure comienza presentando sus discrepancias con los estudiostradicionales del lenguaje, en particular con la gramtica normativa particularmenteprescriptiva. Al autor le interesa, en cambio, describircmo realmente habla la gente.

    El hablar correctoes una manifestacin ms de la materia sujeta a estudio. Por otrolado esta correccin idiomtica tiene, en el S. XIX como modelo la escritura. En efecto,

    los textos son modelos a imitar, incluso en la comunicacin oral.Lo que aqu se plantea es un objetivo que, de alguna manera, replantea la cuestin:qu es lo que realmente dice la gente? Circunscribir los estudios del lenguaje a la escrituraes dejar de lado una gran cantidad de aquello que constituye la materia.

    Su intencin es privilegiar la oralidad en la medida que la supone ms representativade todas las manifestaciones del lenguaje humano. Sin embargo, la escritura no se descartade forma definitiva. Esta se constituye en documento de pocas precedentes. En efecto, latradicin filolgica de la que proviene este autor, da cuenta de cmo, a travs de textosescritos, podemos deducir formas de hablar de otras pocas. Baste pensar que seraimposible sin ellos deducir la existencia de un latn hablado (vulgar) distinto del latn culto.

    Las cartas personales en donde giros coloquiales se ponen de manifiesto, los

    graffitis descubiertos en antiguas ciudades, las listas de palabras mal empleadas por elvulgo, permiten reconstruir un proceso histrico que de otra forma nos sera vedado.Nosotros contamos con otros instrumentos, grabaciones, pelculas, etc. Sin embargo, laescritura ha sido siempre, y lo es todava, una fuente relevante de formas de hablar depocas pasadas. Tmese en cuenta, entonces, que la escritura, no es un punto central en suteora, solo importa como medio de acceso a una oralidad olvidada.

    Son tres los puntos de los que, a su criterio, se debe ocupar la lingstica:

    a) Hacer la descripcin y la historia de todas las lenguas de que puedaocuparse, lo cual equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruiren lo posible las lenguas madres de cada familia

    b) Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal entodas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos losfenmenos particulares de la historia

    c) Deslindarse y definirse ella misma

    Respecto de a) se puede apuntar que ya se perfila una de las grandes dicotomassaussurianas. En efecto descripcin e historia van a ser reformuladas en el libro comosincronay diacrona(cronosdel griego, tiempo): un estudio en donde la variable tiempoes anulada y un estudio del lenguaje a travs del tiempo.

    Estos estudios son ambos necesarios pero distintos. De hecho, un estado sincrnicose explica por una determinada evolucin diacrnica. Un estudio sincrnico es el estudio deuna lengua en un momento dado, y un estudio diacrnico es el estudio de la evolucin deuna lengua.

    Historia

    Descripcin

    Diacrona

    Sincrona

    5

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    6/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Sin embargo, es posible estudiar el funcionamiento de una lengua sin considerar suhistoria y es posible estudiar la historia de una lengua sin detenernos en cada uno de susestados sincrnicos. En definitiva, como se apreciar ms tarde, ambos estudios dannacimiento, en sentido estricto, a dos ciencias. Si bien estas ciencias son complementarias,tanto sus objetos como sus mtodos, sern diferentes.

    El aspecto ms relevante, sin embargo, ser el de la lingstica sincrnica.Respecto del estudio diacrnico los aportes de este autor son menos relevantes. En estepunto, no parece apartarse mucho de la tradicin del S. XIX.

    Respecto de b), son dos las fuerzas que actan de manera universal (es decir entodaslas lenguas) y de manera permanente: el tiempoy la coercin social. Constituyen lascondiciones necesarias para que una lengua sea una lengua. De ellas se explican lahistoricidad, la arbitrariedad, la mutabilidad y la inmutabilidad. El resto es un postulado quelo acerca a las posiciones fisicistas de los neogramticos, sus maestros. En efecto, lasciencias fsicas intentan sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos losfenmenos particulares. Saussure va a intentar este cometido en la parte que dedica a la

    lingstica diacrnica. Sin embargo, a los efectos de este curso dicho inters no nos resultarelevante.

    Respecto de c), el punto ms escueto en su formulacin, se desarrolla en todo elresto del captulo y, a nuestro criterio, en gran parte del Curso. En efecto, su decisin esfundacional. Fundar una ciencia supone, en principio, hacerse cargo de un aspecto del queotras ciencias no se han ocupado hasta ahora.

    Muchas son, a su juicio, las ciencias que de una u otra forma estudian el lenguaje(fisiologa, psicologa, etc.), por lo que l se plantea el problema de lapertinencia. Es decir,habiendo tantas ciencias que estudian el lenguaje, qu sentido tiene la existencia de unanueva? La suya, es una necesidad de tipo epistemolgico.

    El lindees, entonces, la clave: los lmites de esta nueva ciencia estn marcados, pordecirlo de alguna manera, por ciencias ya existentes.

    La lingstica tiene conexiones muy estrechas con varias ciencias, unas que le dandatos, otras que se los toman. Los lmites que la separan de ellas no siempre se ven conclaridad. Por ejemplo, la lingstica tiene que diferenciarse cuidadosamente de la etnografay de la prehistoria, donde el lenguaje no interviene ms que a ttulo de documento; tieneque distinguirse tambin de la antropologa, que no estudia al hombre ms que desde el

    punto de vista de la especie, mientras que el lenguaje es un hecho social. Pero tendremosentonces que incorporarla a la sociologa? Qu relaciones existen entre la lingstica y la

    psicologa social? En el fondo, todo es psicolgico en la lengua, incluso susmanifestaciones materiales y mecnicas, como los cambios fonticos; y puesto que lalingstica suministra a la psicologa social tan preciosos datos, no formar parte de ella?

    Estas son cuestiones que aqu no hacemos ms que indicar para volver a tomarlas luego.

    Los estudios del lenguaje necesitan, por una parte, de ciertas ciencias y, por otra,hacen aportes a otras.

    Algunos ejemplos intentarn dar cuenta de este fenmeno.El lingista, por ejemplo, reconoce que hay un cambio de sonido entre pala y

    bala, y que tiene consecuencias en su significado. En qu consiste dicha diferencia? Lossonidos /p/ y /b/ son diferentes porque en uno las cuerdas vocales vibran y en el otro no. Es

    6

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    7/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    el fisilogo quien proporciona este dato al estudioso del lenguaje. En este sentido se puededecir que la lingstica toma de otras ciencias.

    Por otra parte, los estudios del lenguaje tambin aportan datos a otras ciencias. Porejemplo, es un dato relevante el que un texto aporta a la historia. La historia requiere de losestudios del lenguaje para dar cuenta de la autenticidad de una posible fecha, de la

    interpretacin semntica, de las posibles lecturas de un documento.El hecho de que los estudios del lenguaje estn tan relacionados con otras cienciasno hace otra cosa que requerir, de una vez por todas, su especificidad.

    Saussure comienza a dar cuenta de dicha especificidad en el hecho de que ellenguaje (ms adelante la lengua) es un hecho social. La convencin social va a ser, para elautor, un hecho esencial.

    Su mecanismo de anlisis le lleva a preguntarse por el hecho de que si lo social esdefinitorio, la lingstica, no debera formar, entonces, parte integrante de la sociologa yqu relacin tiene la misma con la psicologa social?

    Dos precisiones al respecto. La primera, tiene que ver con el hecho de que Saussurenecesita deslindar la lingstica de la sociologa en la medida de que solo as, se justificara

    como ciencia autnoma. La segunda, tiene que ver con un concepto que Saussure vatrabajar en todo el Curso: su inters no radica en lo psicolgico individual, aquello que noshace totalmente diferentes. Su inters va a estar en aspectos psicolgicos (lingsticos) quetenemos en comn, es decir aquello que podemos definir, en algn sentido, como social.

    Aunque esta cuestin no parece resolverse del todo en este captulo, apuntemos aqualgunas cosas. Frente a la pregunta debe la lingstica formar parte de la sociologa?, larespuesta es no. No debe formar parte de la sociologa porque esta toma de las institucioneslo que tienen en comn y deja de lado lo que tienen de particular. La sociologa no puededar cuenta, segn Saussure, de la especificidad que hara del lenguaje la materia de unaciencia nueva.

    La psicologa social, por su parte, remite a los aspectos colectivos de orden

    psicolgico, del cual, el lenguaje es solo uno. Esto le permitir, ms adelante, proponer a lapsicologa social como la ciencia marco dentro de la cual se insertara la lingstica.En efecto, de lo psicolgico, lo nico que le interesa a Saussure es el aspecto social

    internalizado. En este sentido, para l hasta las manifestaciones materiales del lenguaje (lossonidos, por ejemplo) son nada ms que la posibilidad de confrontar lo que de comntenemos con el otro.

    Comienza entonces el verdadero proyecto terico de Saussure: la lengua es forma yno sustancia. Todos emitimos sonidos diferentes porque tenemos voces diferentes. Uno delos problemas ms profundos en la teora saussuriana es la irrelevancia fnica. Lasconsecuencias de este hecho solo se harn totalmente evidentes en la teora del valor.

    Tres cosas ms deberan sealarse de este captulo, una a modo de resumen y dos amodo de conclusin:

    1) es imprescindible fundar una ciencia nueva, la lingstica, porque lasciencias que actualmente estudian el lenguaje, no lo estudian en s mismosino a propsito de otra cosa. El lenguaje no ha manifestado, por lo tanto,en el campo cientfico, su verdadera naturaleza.

    2) la lingstica no es solo una ciencia nueva, es tambin una ciencia til.Todo aquel que trabaja con textos debe comprender su verdaderanaturaleza. Los textos estn hechos de palabras. Comprender cmo

    7

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    8/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    funcionan las palabras, qu velan y qu descubren, nos permitir unanueva forma de abordar los textos.

    3) el lenguaje es materia opinable. Todo el mundo habla sobre el lenguajepero nadie sabe cmo funciona. Por ser materia opinable, el lenguaje secarga de prejuicios. La lingstica permitir dar cuenta de dichos

    prejuicios y, a partir de ellos, definir los aspectos ms relevantes que,como ciencia, deber esclarecer.

    CAPTULO III DE LA INTRODUCCIN DELCURSO DE LINGSTICA GENERAL

    1. LA LENGUA; SU DEFINICIN

    Cul es el objeto a la vez integral y concreto de la lingstica? La cuestin esparticularmente difcil; ya veremos luego por qu; limitmonos ahora a hacer comprenderesa dificultad.

    El captulo comienza en el prrafo titulado: La lengua; su definicin. Yasabemos con esto que el objeto de la lingstica va a ser la lengua. Comienza asplantendose Saussure una serie de problemas previos que le permitirn abordar el objeto.

    Partiremos de dos adjetivos para nada irrelevantes en la pregunta que inaugura estecaptulo: integral y concreto.

    A primera vista, la necesidad de proponer un objeto concreto parece casiirrelevante. Es decir, si entendemos que un objeto supone una construccin del terico, unpunto de vista desde el cual se construye y se aborda una ciencia, su posibilidad deconcrecin es casi imposible.

    Quizs podamos explicar mejor esta formulacin recurriendo al marco histrico en

    el que la teora se est formulando. Los neogramticos, en tanto epgonos del positivismo,rehuyen las explicaciones filosficas, y Saussure, como dijimos, es un neogramtico. Loabstracto para un positivista es sinnimo de irreal en tanto que se desprende del datopuramente fsico, la abstraccin y la metafsica se confunden.

    A pesar de que en su intento de definir a la lengua no pueda escapar del grado deabstraccin que toda generalidad requiere, Saussure, intentar justificar la concretud de lalengua. Esto ocurre en dos sentidos. Por un lado, si se puede mostrar que los hablanteshacen un uso de la lengua para hablar1, su existencia queda demostrada y su calidad deabstracta negada. Por otro, el lingista puede describirla y definirla2, y esto da cuenta,tambin, de su existencia real.

    Fijar y definir el objeto supone un movimiento relevante: es la piedra sobre la que se

    construye toda la teora; es un principio ordenador para la ciencia.No menos relevante resulta el otro adjetivo en el que se ha reparado: integral. Entanto principio ordenador, dicho objeto permitir integrar aquellos elementos del lenguajeque, en principio quedan fuera. El objeto ordena la materia y la integra a una ciencia, puedeser abarcada, clasificada, estudiada. Lo inordenado adquiere sentido.

    1Ms adelante, como se ver, el autor dir que la lengua es el instrumento del habla.2Observarla?

    8

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    9/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Otras ciencias operan con objetos dados de antemano y que se pueden consideraren seguida desde diferentes puntos de vista. No es as en la lingstica. Alguien pronunciala palabra espaola desnudo: un observador superficial se sentir tentado de ver en ella unobjeto lingstico concreto; pero un examen ms atento har ver en ella sucesivamente treso cuatro cosas perfectamente diferentes, segn la manera de considerarla: como sonido,como expresin de una idea, como correspondencia del latn (dis) nudum, etc.

    Esta formulacin aparentemente plantea una diferencia entre las ciencias fsicas ylas ciencias sociales. Las primeras trabajan con objetos dados de antemano. Para el autor,el dato fsico se impone. Sin embargo, lo nico que trasluce esta observacin es unprejuicio fisicista. En realidad, el dato fsico tampoco es abordado tal cual es, las distintasciencias de la naturaleza construyen distintos objetos a partir de la misma materia. Laposicin del autor, no deja de mostrar su lado positivsta.

    Reparemos, sin embargo, en las apreciaciones sobre el lenguaje.Saussure parte de un ejemplo que le permitir mostrar la heterogeneidad del

    lenguaje. Las distintas posibilidades que presenta la palabra desnudo: entendida en tantoconjunto de sonidos, como representacin de una idea y mirada desde una perspectiva

    histrica.Estas miradas suponen la posibilidad de abordar un punto de vista que merezcams atencin que otros. Esta decisin no es inocente, supone un anclaje epistemolgico.

    Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se dira que es el punto de vista elque crea el objeto, y, adems, nada nos dice de antemano que una de esas maneras deconsiderar el hecho en cuestin sea anterior o superior a las otras.

    De las palabras citada, dos cosas se deben destacar. En primer lugar, el puntode vista crea el objeto de estudio. Lo que l llama punto de vista es un mtodo deabordaje. En segundo lugar, l admite tambin que el objeto de estudio es un constructotericodel investigador. Esto supone un mtodo que permita deslindar3esta ciencias de las

    otras.

    Por otro lado, sea cual sea el punto de vista adoptado, el fenmeno lingsticopresenta perpetuamente dos caras que se corresponden, sin que la una valga ms quegracias a la otra. Por ejemplo:

    Para poder deslindar esta ciencia, Saussure va a recurrir a un mtodo de anlisis quela bibliografa ha consignado como las famosas dicotomas saussurianas. Quizs tengamosque reformular esta expresin y admitir un mtodo explicativo basado en dos principios: laoposicin y la complementariedad.

    Los editores evidencian la fuerza explicativa de esta metodologa a travs dealgunos ejemplos.

    1 Las slabas que se articulan son impresiones acsticas percibidas por el odo,pero los sonidos no existiran sin los rganos vocales; as una nno existe ms que por lacorrespondencia de estos aspectos. No se puede, pues, reducir la lengua al sonido, niseparar el sonido de la articulacin bucal; a la recproca, no se pueden definir losmovimientos de los rganos vocales si se hace abstraccin de la impresin acstica.

    3Cap. II de la Introduccin

    9

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    10/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Es importante no perder de vista el objetivo del ejemplo, que es demostrar laexistencia de la oposicin y la complementariedad actuando juntas. Un primer problemaque plantea este ejemplo es que Saussure habla por un lado de sonidos y por otro deimpresiones acsticas. Aqu aparece un conjunto de presupuestos: cuando la lingsticadefine un sonido, no se trata de cualquier sonido que emite un ser humano, que en teora

    son infinitos, slo cobran importancia aquellos que tienen relevancia en una instancia decomunicacin, en la conformacin del sentido, en el reconocimiento de una lenguaparticular. Por ejemplo, un lingista que defina el sonido /p/ en oposicin al /b/ va a decirque ambos son consonnticos, orales (porque el aire sale por la boca), oclusivos (hay uncierre en alguna parte del conducto) y bilabiales(la oclusin se produce en los labios). Sinembargo, una diferencia es relevante en el espaol: en la produccin de uno (/b/), lascuerdas vocales vibran y en la produccin del otro, no.

    El estudioso es capaz de observar que el rasgo de sonoridad es lingsticamenterelevante, en este caso, porque su presencia o su ausencia supone un cambio de significado(cf. /poka/ poca con /boka/ boca).

    No obstante, aunque en determinados contextos la sonoridad es relevante, en otros

    no lo es. Un hispanohablante entiende lo mismo si la realizacin de apto es tanto /abto/como /apto/. Aqu se dice que la oposicin cae.Al lingista le interesa definir esa oposicin (la de /p/ y /b/) cuando es

    lingsticamente pertinente, cuando guarda alguna relacin con el significado.Pero lo relevante es que, desde la mirada de Saussure, resulta imposible explicar el

    sonido (ms adelante las impresiones acsticas) sin los movimientos articulatoriosnecesarios para que se produzcan, como tambin es imposible, considerar dichos sonidossin tener en cuenta los movimientos necesarios para producierlos. Lo articulatorio es unhecho fisiolgico, lo acstico es un hecho fsico, y, sin embargo uno se explica por el otro(oposicin y complementariedad: son distintos pero complementarios).

    2 Pero admitamos que el sonido sea una cosa simple: es el sonido el que hace allenguaje? No; no es ms que el instrumento del pensamiento y no existe por s mismo. Aqusurge una nueva y formidable correspondencia: el sonido, unidad compleja acstico-vocal,forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiolgica y mental:

    Este pasaje introduce la dicotoma significante y significado, una de las msrelevantes en el Curso de lingstica general y que tendr un abordaje central en loscaptulos referentes al signo

    Uno de los aspectos ms relevantes e innovadores de su proyecto terico consiste entratar de demostrar la poca relevancia del sonido. En efecto, su teora propone una suerte dedesustancializacin de la lengua:La lengua es forma y no sustanciaafirmar ms adelante.

    Para pensar que es uno de los aspectos ms innovadores baste pensar en el concepto

    de buena pronunciacincon el que tanto se insiste en las clases de lengua extranjera.Sin embargo, el sonido por s solo no es nada. En efecto, como lo propone el autor,si escuchamos hablar a dos personas en una lengua que no conocemos, omos los sonidos yno accedemos a los significados. Es ms, si lo pensamos con detenimiento, los sonidos queomos no son para nosotros fcilmente discriminables. Y esto no ocurre porque tengamosalgn defecto fisiolgico. Simplemente somos incapaces de discriminar dnde empieza ydnde termina cada palabra. No reconocemos unidades y somos incapaces de aislarlas.

    10

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    11/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Esto que se presenta como normal para una lengua extranjera que desconocemos,tambin tiene consecuencias en nuestra propia lengua. En efecto, si se escucha, en formadescontextualizada la secuencia alaimpedida, cmo se la puede interpretar?

    Dos posibilidades nos asigna la lengua, es decir, el espaol:

    1) a la impedida2) ala impedida

    3) No es posible la segmentacin al-aim-ped-ida, por ejemplo.

    La secuencia de sonidos solo es interpretable en relacin con significados ya dadospor la lengua. El espaol tiene determinadas reglas de significado que hacen que, de todoslos contextos que se busquen, haya slo dos formas de segmentacin en el caso anterior.Para cualquier contexto, la lengua me permitir acceder o bien a 1) o bien a 2) pero nunca a3).

    Nuevamente oposicin y complementariedad: los sonidos son interpretados cuando

    hay significados asignables y a dichos significados accedemos gracias a los sonidos.Sonidos y significados se oponen (son distintos) pero se complementan (uno no es nada sinel otro).

    3 El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir eluno sin el otro. Por ltimo:

    En esta exposicin de su mtodo, Saussure introduce, tambin otra de susdicotomas: la de lengua y habla; la lengua es lo social mientras que el habla es loindividual.

    Los hablantes tienen determinadas convenciones sociales, hablan con las mismasreglas, y por ms creativos que sean, cualquiera se va a dar a entender porque dicha

    creatividad la va a usar, practicar o ejercer con las mismas reglas que los dems. Por ello,ms all de lo individual est lo social.

    Si un oyente entiende lo que un hablante produce es porque ambos comparten lasmismas unidades y las mismas regalas, es decir, si el oyente no lo produjo antes es porquesimplemente no se le ocurri o no tuvo oportunidad, pero podra haberlo hecho y por eso loentiende. Lo individual se explica por lo social, y lo social supone lo individual (oposiciny complementariedad).

    4 En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y unaevolucin; en cada momento es una institucinactual y un producto del pasado. Parece a

    primera vista muy sencillo distinguir entre el sistema y su historia, entre lo que es y lo queha sido; en realidad, la relacin que une esas dos cosas es tan estrecha que es difcilsepararlas. Sera la cuestin ms sencilla si se considerara el fenmeno lingstico en susorgenes, si, por ejemplo, se comenzara por estudiar el lenguaje de los nios? No, pues esuna idea enteramente falsa esa de creer que en materia de lenguaje el problema de losorgenes difiere del de las condiciones permanentes. No hay manera de salir del crculo.(el destacado es nuestro)

    He aqu una nueva dualidad: sincrona y diacrona.

    11

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    12/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Respecto de este punto, dos palabras presentan gran relevancia: sistema einstitucin. La palabra sistema implica que en el lenguaje hay determinadas unidadesque todos usamos y que las combinamos de acuerdo a determinadas reglas.

    En relacin al punto anterior, independientemente de que todos realicemos distintossonidos ya que nuestra constitucin fsica es diferente (tenemos distintas bocas, distintas

    lenguas, distintas narices, etc.) las unidades y las reglas a las que estamos sujetos son lasmismas, el sistema es el mismo.Un ejemplo puede dar cuenta de la solidaridad que suponen los conceptos de

    sistemae institucin.En el espaol existen cuatro artculos determinantes y en el ingls solamente uno.

    Esto es relevante porque en el espaol hay una distincin de gnero en los sustantivos. Estadistincin de gnero me determina ciertas reglas para el espaol. Dicha distincin en elingls no existe, no es pertinente. La distincin en el ingls la tengo en el sustantivo(boy/boys), pero la de gnero, como dijimos, no tiene pertinencia. Esto se hace evidente enel determinante.

    ELLALOSLAS

    THE

    Las reglas del espaol no son ni mejores ni peores que las del ingls, son distintas.El espaol tiene una historia que gener determinadas reglas para la actual sincrona y elingls tiene otra historia que gener otras reglas.

    Es ms, puedo describir el espaol, sus reglas, sin hacer referencia a la historia quelas gener. Puedo tambin estudiar esa historia sin describir exhaustivamente cada estadiodel espaol. Es decir: historia (diacrona) y sistema establecido (sincrona) son

    aprehensibles en forma independiente. Sin embargo, es completamente comprensible queesta sincrona depende de una historia que la gener. Otra vez oposicin ycomplementariedad, son cosas distintas, pero una no se entiende sin la otra.

    Destaquemos de este 4 punto:

    Sistema establecido e institucin actual son dos aspectos de una mismarealidad. Cuando se insiste en hablar desistemael foco de atencin son las reglas; cuandose insiste en la institucin, la carga est en el aspecto coercitivo que tienen dichas reglas.Una institucin es algo que se impone. En definitiva, el sistemaes una institucinque seimpone, o, si se quiere, la lengua es una institucinque nos impone un sistema: estn estasreglas y no otras. Ms adelante Saussure se va a postular este problema de la arbitrariedadcomo una consecuencia de la historicidad: la lengua es arbitraria porque es histrica.

    El prrafo se cierra con una reflexin sobre el origen y la adquisicin del lenguaje.Desde una perspectiva saussuriana, remontarnos al lenguaje infantil, por ejemplo, nosoluciona nada. En efecto, cuando se admite que un nio habla (por ms simple quedicho lenguaje parezca), las oposiciones planteadas por el autor, ya estn dadas. Lossonidos que se emiten son inteligibles por determinadas articulaciones que los hicieronposibles, tienen relacin con significados y los significados son vehiculizados por esos

    12

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    13/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    sonidos, dichos significados son el resultado de una convencin social que se le impuso yesa convencin social tiene su historia peculiar, la historia de la lengua en la que empez ahablar y que se le impone.

    As, pues, de cualquier lado que se mire la cuestin, en ninguna parte se nosofrece entero el objeto de la lingstica. Por todas partes topamos con este dilema: o bien

    nos aplicamos a un solo lado de cada problema, con el consiguiente riesgo de no percibirlas dualidades arriba sealadas, o bien, si estudiamos el lenguaje por muchos lados a la vez,el objeto de la lingstica se nos aparece como un montn confuso de cosas heterogneas ysin trabazn. Cuando se procede as es cuando se abre la puerta a muchas ciencias

    psicologa, antropologa, gramtica, normativa, filologa, etc.-, que nosotros separamosdistintamente de la lingstica, pero que, a favor de un mtodo incorrecto, podran reclamarel lenguaje como uno de sus objetos.

    He aqu el problema epistemolgico: o estudiar esta complejidad en su conjunto yfracasar en el intento de deslindar la lingstica de otras ciencias o abordar uno de estosaspectos, el ms relevante, el que haga del estudio del lenguaje un hecho cientfico, unadecisin relevante.

    A nuestro parecer, no hay ms que una solucin para todas estas dificultades: hayque colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma

    de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, lalengua parece ser lo nico susceptible de definicin autnoma y es la que da un punto deapoyo satisfactorio para el espritu.

    Para interpretar este prrafo hay que recordar lo planteado hasta el momento. Enprimer lugar, hay varios aspectos en el estudio del lenguaje y esto supone plantearse quaspecto privilegiar para dar sentido, orden a lo que se nos presenta como inordinado: elelenguaje. Como se ha dicho, a simple vista estn en juego aspectos psicolgicos,sociolgicos, fsicos, etc.

    Para abordar este problema, aunque sin definirla an, Saussure presenta lalengua: la instaura como el elemento ordenador. Plantear que es norma de las otrasmanifestaciones del lenguaje supone fundamentar la base sobre la cual construir toda lateora. La lengua va a satisfacer la pretensin del primer enunciado del captulo: Cul esel objeto a la vez integral y concreto de la lingstica? La lengua es ese principio declasificacin que va a permitir ordenar la materia.

    Pero qu es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje:la lengua no es ms que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un

    producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesariasadoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

    Consideremos este fragmento como una primera aproximacin al concepto delengua. Las caracterizaciones que el autor da son varias y el concepto se va reformulandodesde distintos puntos de vista a lo largo del texto.

    Primera cuestin, entonces: es una parte del lenguajeaunque no cualquier parte sinouna esencial. A la heterogeneidad del lenguaje se opone la homogeneidad de la lengua. Suesencialidad consiste en el hecho de que nos permite ordenar la materia que se nospresenta como catica: como afirmar ms adelante, es un principio de clasificacin.

    13

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    14/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Si nos preguntamos de dnde deviene su homogeneidad, a lo largo del Curso..vamos a obtener ms de una respuesta, pero detengmonos en la primera.

    La lengua est constituida por un conjunto de convenciones. Dos cosas debendestacarse en este punto: la relacin de Saussure con Durkheim, relacin que va a tener sums alto grado en su concepto de institucin (es decir, un concepto de poca) y la nocin de

    convencinen relacin con la homogeneidad y la cohesin social.En efecto, su proyecto de desustancializacinde la lengua es posible definirlo enfuncin de su concepto de convencin. Los hablantes de una misma comunidadlingstica, en tanto individuos nicos e irrepetibles, somos capaces de materializar deforma distinta y original la lengua en cada uno de nuestros actos de habla, pero elconjunto de convenciones con el que contamos son las mismas, de ah lahomogeneidad necesaria para la cohesin social.

    Si tenemos las mismas convenciones somos capaces de comprender y sercomprendidos, es decir, lo que un hablante es capaz de realizar, est previsto en el conjuntode convenciones que todos los hablantes poseemos. Ms adelante se profundizar en elhecho de que ese conjunto de convenciones se manifiesta como un conjunto de unidades

    gobernadas por ciertas reglas, es decir un sistema.En efecto, como se apuntaba antes, el hecho de que el ingls manifieste nicamenteun determinante (the) mientras que el espaol manifieste cuatro (el, la, los, las), no soloconstituye una diferencia entre las reglas del ingls y del espaol, sino que en tanto dichasreglas se nos imponen histricamente, son convenciones socialmente aceptadas y quefuncionan en forma coercitiva en una comunidad lingstica. Sus consecuencias son fatales:la distincin de gnero en espaol, por ejemplo, en tanto fenmeno gramatical(combinacin de ciertos sustantivos con los artculos el/losy ciertos otros con los artculosla/las) no es pertinente para el ingls. Esta posibilidad de organizacin diversa entre elespaol y el ingls, es independiente de la cosa del mundo referida en cada caso. Cadalengua nos impone su orden propio como un conjunto de convenciones que aceptamos

    pasivamente.Mientras que el lenguaje manifiesta aquello que tenemos en comn y de diferente,la lengua manifiesta slo lo que tenemos en comn.

    La lengua es tambin un producto social de la facultad del lenguaje, es decir, unresultado lingstico de un determinado proceso histrico. Un grupo social, en su devenirhistrico, produce determinadas convenciones y no otras.

    Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heterclito; a caballo endiferentes dominios, a la vez fsico, fisiolgico y psquico, pertenece adems al dominioindividual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categoras de loshechos humanos, porque no se sabe cmo desembrollar su unidad.

    Saussure opone entonces lengua a lenguaje. Ms adelante va a oponerlengua y habla. El lenguaje presenta, por tanto, muchas formas (una forma fsica, unasocial, una individual, etc.) de donde se deriva su heterogeneidad. Como corolario, suaprehensin, su estudio, es imposible desde una sola ciencia.

    La lengua, por el contrario, es una totalidad en s y un principio de clasificacin.En cuanto le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje, introducimos un ordennatural en un conjunto que no se presta a ninguna otra clasificacin.

    14

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    15/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Por el contrario, la lengua es homognea y permite establecer un principio declasificacin. Clasificar es ordenar. La lengua, el objeto, permitir ordenar el lenguaje, lamateria.

    Esta afirmacin constituye uno de los ncleos duros en la teora saussuriana.Como en muy pocos autores, las condiciones en que fue hecho este libro, permiteevidenciar una un proceso de reflexin evidenciado por una metodologa de trabajo.

    En efecto, el autor ha llegado a afirmaciones temerarias y las someter a pruebas.Para ello se permitir adelantar las objeciones que se le puedan formular y se esmerarn enpoder sortearlas. En este acto, queda comprometida la legitimidad de su ciencia.

    A este principio de clasificacin se podra objetar que el ejercicio del lenguaje seapoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida yconvencional que debera quedar subordinada al instinto natural en lugar de anteponrsele.

    Recapitulemos y continuemos. Cul es la conclusin ms relevante a la que haba

    llegado Saussure? Lo fundamental en el lenguaje es la parte que es social. Dado que es loque todos tenemos en comn, se puede presentar como homognea y se manifiesta enreglas que todos compartimos.

    He aqu una primera objecin que se plantea es: Y si hay algo natural msimportante que lo social?En ese caso se caera abajo toda la teora lingstica, que estconstruida sobre lo social.

    Anteriormente, el autor ha sealado la existencia una facultad del lenguaje quepodramos aventurar como la capacidad de cualquier ser humano construir una lengua. Unapregunta se desprende de tal afirmacin: esa facultad del lenguaje, no ser algo naturaldel ser humano (algo gentico, en trminos ms modernos)?O dicho de otra forma: puedehaber algo natural que sea ms importante que lo social?Si esto es as, la teora cae, lo

    social no es lo esencial, porque sin lo natural no existe.Dos precisiones respecto de este punto. La Vulgata, es decir, el texto que nos queda

    de Saussure, no termina concluyendo con la negacin de lo natural. Por el contrario el autorapunta a tratar de mostrar que aquello que se vislumbra como natural (hecho de lanaturaleza), est lejos de serlo. Lo natural va a estar concentrado en dos aspectos: lapretendida existencia de un aparato fonador y la pretendida presuncin de que una zonade nuestro cerebro est especializada en el lenguaje. Ambas posibilidades permitiranafirmar una pretendida naturalidad del lenguaje respecto de la especie.4

    A nuestro criterio, Saussure nunca demuestra que lo natural no existe, lo que ldemuestra es que lo natural es incomprobable; y si no se puede comprobar lo natural, losocial no pierde el lugar de preeminencia que l le dio como la base fundamental de la

    ciencia que est tratando de inaugurar. No deja de ser una postulacin positivista y prolija ala vez.

    He aqu lo que se puede responder. En primer lugar, no est probado que lafuncin del lenguaje, tal como se manifiesta cuando hablamos, sea enteramente natural, esdecir, que nuestro aparato vocal est hecho para hablar como nuestras piernas para andar.

    4Cabe aclarar que l no duda de que haya una zona del cerebro que gobierne el lenguaje, sino que l ataca laidea de que ello sea gentico, natural.

    15

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    16/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Los lingistas estn lejos de ponerse de acuerdo sobre esto. As, para Whytney, queequipara la lengua a una a una institucin social con el mismo ttulo que todas las otras, elque nos sirvamos del aparato vocal como instrumento de la lengua es cosa del azar, porsimples razones de comodidad: lo mismo habran podido los hombres elegir el gesto yemplear imgenes visuales en lugar de las imgenes acsticas. Sin duda, esta tesis esdemasiado absoluta; la lengua no es una institucin social semejante punto por punto a lasotras; adems, Whytney va demasiado lejos cuando dice que nuestra eleccin ha cado porazar en los rganos de la voz; de cierta manera, ya nos estaban impuestos por naturaleza.Pero, en el punto esencial, el lingista americano parece tener razn: la lengua es unaconvencin y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente. La cuestin delaparato vocal es, pues, secundaria en el problema del lenguaje.

    Tmese en cuenta, en primer lugar, el concepto de aparato vocal. Como se ver,en este caso, la nominacin supone una descripcin.

    En efecto aparato, tomado tal cual se menciona en la tradicin cobra el mismostatus para aparato fonador,digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.

    En este sentido se podra anotar lo siguiente: es propio de la fisiologa humana y, enconsecuencia est al servicio de la supervivencia del individuo y de la especie.

    Sin embargo, podramos afirmar, con Saussure, que el llamado aparato vocal oaparato fonador, no existe en realidad. Lo que as se denomina est constituido por unconjunto de rganos que, solo de manera muy arbitraria se podra afirmar que son puestosen relacin por nuestra especie, de forma natural, para hablar.

    En sentido estricto, se podra afirmar, incluso, que lo que llamamos aparatofonador est constituido por rganos que en realidad son parte de otros aparatos que scumplen una funcin fisiolgica relacionada con la supervivencia: el aparato digestivo y elaparato respiratorio.

    Si este es realmente un razonamiento afortunado, se puede concluir, que la especieha utilizado algo natural (los rganos que ponemos en juego) para algo que no lo es(hablar). Es decir, como seres simblicos que somos, hemos construido algo natural en algo

    cultural.Quizs se pueda objetar que las cuerdas vocales no pertenecen ni al aparatodigestivo ni al respiratorio, pero tambin es cierto, que otras especies poseen cuerdasvocales y no hablan.

    Es en este sentido que podemos decir con el lingista ginebrino que no estenteramente probado que nuestro aparato vocal est hecho para hablar como nuestraspiernas para caminar. Es decir, si el lenguaje, la lengua ms especficamente hablando,tuviera algo de natural, difcilmente se podra fundamentar por el hecho de que exista unllamado aparato vocal. As como a las piernas es natural que las tengamos para caminar,pero es cultural que las usemos para bailar, para jugar al ftbol, etc., es cultural que usemosotros rganos para comunicarnos.

    Es indudable que tenemos una caja de resonancia natural, pero no lo es el hecho deque haya sido diseada para que hagamos uso de algunos de los sonidos que podemosproducir con el fin de asociarlos a significados.

    Por otra parte, segn Whytney, esa supuesta naturalidad a tal punto esprescindente que la lengua se podra materializar en otra cosa que no sean los sonidos,como imgenes o gestos. Para este autor, la lengua es una institucin como cualquier otra, yse podra materializar en otra cosa cualquiera sin perder el valor.

    16

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    17/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Si bien Saussure est mayormente de acuerdo con el pensamiento de Whytney,destaca algunas discrepancias.

    En primer lugar, la lengua s es una institucin social, pero no como cualquier otra.Esta discrepancia va a tomar su mejor magnitud en relacin con la arbitrariedad. Unejemplo del propio Saussure, que aqu se adelanta, da cuenta de este fenmeno. El

    matrimonio, por ejemplo, es una institucin en tanto que para tener determinados derechosen la sociedad hay que estar casado. En este sentido se impone tanto a los que estn casadoscomo a los que no lo estn. Quien est casado tiene determinados derechos, pero tambindeterminadas obligaciones que quien no lo est no tiene.

    En una sociedad determinada se podra discutir, si las condiciones as lo habilitaran,sobre las ventajas y las desventajas del matrimonio monogmico o poligmico, porejemplo. Se podra, incluso, cambiar una institucinpor otra y de forma radical. Si una leypromulgara el matrimonio poligmico podra decir algo as como: el matrimoniopoligmico ser el nico vlido en todo el territorio de la Repblica a partir del 23 deagosto del corriente ao. En efecto, si estas circunstancias se dieran, la institucincambiara radicalmente a las 0 horas del da 23. Es decir, una institucin suplantara a la

    otra. Esto nunca podra suceder con la lengua. Ni siquiera es factible, como tambin lodice ms adelante el propio autor, un cambio revolucionario en esta materia. No es posiblepensar que una comunidad lingstica cambie, de un momento a otro, toda su forma dehablar.

    Por otra parte, si bien es posible argumentar respecto de un tipo de matrimonio o deotro, no lo es respecto de las convenciones lingsticas que se nos imponen. Hablamos as,porque antes de nosotros se ha hablado as. La comunidad lingstica acepta esta tradicincomo la nica realidad posible. Ni se la cuestiona ni la intenta cambiar. Ya se ahondar mssobre este aspecto.

    Lo cierto es que historicidadsupone en la teora de saussure tradicin, y tradicin

    supone arbitrariedad. Cuanto ms histrica es una institucin, cuanto menos implicadosestamos en su fundacin, cuanto ms heredada es para una comunidad, ms arbitraria sevuelve. La lengua es, para Saussure, la ms arbitraria de todas las instituciones y losindividuos quedan completamente a su arbitrio.

    La segunda precisin que hace Saussure con respecto a la afirmacin de Whytney esque cuando l dice que usamos por azar los rganos de la voz no es tan as. Saussure diceque es ms natural que usemos la voz para la lengua que, por ejemplo, los gestos. Quizquepa interpretar la expresinpor naturalezacomo de manera normal.

    En efecto, como afirmarn otros lingistas posteriores, el sonido nos envuelve, no esnecesario mirar para uno u otro lado para captarlo. Si la lengua se materializara en gestos,lo visual es ms limitado en la medida de que exige siempre una direccin frontal. Somoscapaces de escuchar a la distancia, a travs de una puerta, pedir auxilio en mitad de unmonte, etc. Las ventajas de lo auditivo frente a lo visual, en condiciones normales, sonindiscutibles.

    Esto no implica que necesariamente la lengua se materialice en sonidos. Cuando sematerializa en gestos puede, igualmente, constituir su propio orden. Es decir, como se verms adelante, el problema de la sustancia es ajeno a la lengua como sistema.

    por lo que no tenemos que mirar hacia un lado u otro para captarlo. Los gestos sonmucho ms limitados. A alguien que lee los labios tenemos que mirarlo a la cara para poderhacernos entender. Entonces, cuando Saussure dice que hay algo de natural en la voz lo

    17

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    18/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    dice en el sentido de que hay algo de cmodo en la voz, de conveniente; que no es el azar loque nos lleva a usarla, a elegirla entre las dems posibilidades de comunicacin. La lenguase explica por las convenciones y estas son independientes de la sustancia en que sematerializan (grfica, textual, sonora, etc.).

    Concluyendo este prrafo, la pretendida naturalidad del aparato vocal es,

    cuando menos, cuestionable, y si es cuestionable lo social no pierde el estatus primordialque la teora le asigna.A modo de resumen:1. no hay nada de naturalempricamente probado en el aparato vocal2. la desustancializacin: la lengua constituye un orden propio, un sistema, con

    independencia su materializacin fnica, grfica o gestual.

    Cierta definicin de lo que se llama lenguaje articulado podra confirmar estaidea. En latn articulus significa miembro, parte, subdivisin, serie de cosas; en ellenguaje, la articulacin puede designar o bien la subdivisin de la cadena hablada enslabas, o bien la subdivisin de la cadena de significaciones en unidades significativas; estesentido es el que los alemanes dan a su gegliederte Sprache. Atenindonos a esta segunda

    definicin, se podra decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino lafacultad de construir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden aideas distintas.

    Siguiendo esta lnea de razonamiento, es posible destacar en el prrafo anterior, unasegunda definicin de lengua (destacada con subrayado). Saussure recurre ahora alconcepto de lenguaje articulado.

    En efecto, el lenguaje, la cadena fnica, cualquier emisin, constituye un conjuntode unidades articuladas. El concepto de articulacin, se opone, en cierta medida, alconcepto de mera yuxtaposicin o amalgama.

    Represe en la secuencia citada anteriormente /alaimpedida/. Las unidades quellamamos slabas se articulan entre s para formar las diferentes combinaciones que dancomo resultado los diferentes significados de la secuencia (ms adelante hablaremos designos). Esas mismas unidades pueden ser segmentadas en unidades ms pequeas(conocidas en la lingstica como fonemas: /a/, /l/, /i/, /m/, etc.5).

    Estas unidades ms pequeas constituyen un repertorio muy reducido en unalengua: no ms de veinte o treinta. Lo caracterstico de una lengua es que con muy pocasunidades de este tipo, los hablantes podamos hacer, gracias a reglas que nuestra lenguatambin nos impone, infinitas unidades del primer tipo, es decir, unidades con significado:ala, impedida, etc. Este fenmeno, que se le conoce como la doble articulacin dellenguaje da cuenta de un aspecto particular en el cual todos los lingistas han reparado: lacreatividad.

    Lo esencial para Saussure no consiste entonces en que el lenguaje se materialice ensonidos. Lo esencial consiste en la capacidad de constituir un sistema en donde exista unlimitado repertorio de unidades de un tipo y reglas que den cuenta de su posiblecombinacin. De esta potencialidad, surgirn unidades de un tipo superior, signos, regidostambin por ciertas reglas de seleccin y de combinacin. Estas reglas y estas unidades

    5Estas unidades no coinciden con las letras o grafemas. En realidad, en los sistemas de escriturafonogrfica, la correspondencia entre letra y fonema es siempre imperfecta.

    18

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    19/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    constituyen un orden cuya explicacin no es otra que la historia que los gener. Las lenguasson sistemas heredados y arbitrarios que se nos imponen por convencin. Si estaconvencin se materializa en gestos o en sonidos resulta indiferente.

    Como lo adelantamos, hay otro aspecto esencial de la argumentacin de Saussure

    respecto de que no hay nada natural en el lenguaje: el cerebro en tanto entidad fsica.Broca ha descubierto que la facultad del habla est localizada en la tercera

    circunvolucin frontal izquierda: tambin sobre esto se han apoyado algunos para atribuircarcter natural al lenguaje. Pero esa localizacin se ha comprobado para todo lo que serefiere al lenguaje, incluso la escritura, y esas comprobaciones, aadidas a lasobservaciones hechas sobre las diversas formas de la afasia por lesin de tales centros delocalizacin, parecen indicar: 1 que las diversas perturbaciones del lenguaje oral estnenredadas de mil maneras con las del lenguaje escrito; 2que en todos los casos de afasia ode agrafia lo lesionado es menos la facultad de proferir tales o cuales sonidos o de trazartales o cuales signos, que la de evocar por un instrumento, cualquiera que sea, los signos deun lenguaje regular. Todo nos lleva a creer que por debajo del funcionamiento de losdiversos rganos existe una facultad ms general, la que gobierna los signos: sta sera la

    facultad lingstica por excelencia. Y por aqu llegamos a la misma conclusin arribaindicada.

    Respecto de este aspecto, el razonamiento de Saussure no carece de ciertassutilezas.

    En efecto, si la facultad del lenguaje estuviera comandada por el cerebro, se podrallegar a decir que la misma estara genticamente determinada. O, dicho de otra manera,cabra la posibilidad de que fuera natural. De ser as lo social perdera preeminenciafrente a lo gentico, y toda la teora lingstica de Saussure se vendra abajo.

    Saussure, por lo tanto, se cuestiona el lugar que ocupa el cerebro en relacin con ellenguaje. Para ello se va a servir de los descubrimientos de Paul Broca (1824-1880),cirujano y antroplogo francs, quien descubri el centro del habla (conocido como el reade Broca) en el cerebro.

    En efecto, cuando se tiene un accidente (un golpe, un accidente vascular) que afectala zona relacionada con el lenguaje (el rea de Broca), se produce una disfuncin conocidacon el nombre de afasia. Se entiende como afasia, a grandes rasgos, una disfuncincerebral que afecta el habla pero no la inteligencia ni los rganos fonatorios. La afasia deBroca se caracteriza por la poca fluidez y un efecto de tartamudeo.

    En esta afasia, sin extendernos en ella, la emisin se ve ms afectada que lacomprensin. Esta afasia va acompaada tambin de problemas en la lectura y la escritura.

    Hasta aqu la descripcin de la patologa. Lo ms importante es el razonamiento delautor. Saussure parece querernos decir lo siguiente: se podr discutir la naturalidad dellenguaje, pero para la escritura no hay discusin, la escritura es necesariamente aprendida.Si la escritura es comandada por el cerebro (este se lesiona y aquella tambin) y si laescritura es aprendida, no todo lo que tiene su asiento en el cerebro es natural. Tambin lascosas aprendidas terminan localizndose en alguna parte del cerebro. Es decir, el hecho deque exista un rea de Brocca no es razn suficiente para que el lenguaje sea natural,porque esta rea comanda lo aprendido como perfectamente lo demuestran lasperturbaciones de los afsicos en la lecto-escritura.

    19

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    20/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    La pretendida naturalidad del lenguaje es, entonces, un incomprobable y suinstitucionalidad, su fuerza social, su coercin, por el contrario, est a la vista.

    2. LUGAR DE LA LENGUAEN LOS HECHOS DEL LENGUAJE

    Para hallar en el conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua, hayque situarse ante el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra. Esteacto supone por lo menos dos individuos: es el mnimum exigible para que el circuito seacompleto. Sean, pues, dos personas, A y B, en conversacin:

    A partir del pargrafo 2 van a ir apareciendo sucesivas definiciones delengua y de habla. Saussure va a tratar de ubicar el lugar que ocupa la lengua en ellenguaje.

    A B

    Como digresin, se debe apuntar aqu un nico error de traduccin en la edicin deAmado Alonso. En efecto, en donde dice palabra, debe leerse habla.

    En sntesis, lo que Saussure se va a preguntar es, en ese acto puramente individualque es el hablar, dnde est lo social. O sea, todos hablamos diferente con diferente tono devoz, pero todos nos entendemos debido a que tenemos las mismas convenciones (lasmismas reglas, los mismos signos). Dnde est entonces la lengua (que es social) en esa

    comunicacin individual, particular?El punto de partida del circuito est en el cerebro de uno de ellos, por ejemplo, en

    el deA, donde los hechos de conciencia, que llamaremos conceptos, se hallan asociados conlas representaciones de los signos lingsticos o imgenes acsticas que sirven a suexpresin. Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagenacstica correspondiente: ste es un fenmeno enteramente psquico, seguido a su vez deun proceso fisiolgico: el cerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulsocorrelativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de la boca de Aal odo deB:

    proceso puramentefsico.A continuacin el circuito sigue en Bun orden inverso: del odoal cerebro, transmisin fisiolgica de la imagen acstica; en el cerebro, asociacin psquicade esta imagen con el concepto correspondiente. Si B habla a su vez, este nuevo actoseguir de su cerebro al de A- exactamente la misma marcha que el primero y pasar por

    las mismas fases sucesivas que representamos con el siguiente esquema: (el destacado esnuestro)

    Saussure distingue, en el acto de comunicacin entre dos personas, por lomenos tres momentos o procesos. El primer proceso se da en la cabeza de las personas, y llo ubica como un proceso psicolgico de seleccin. Luego hay un proceso fisiolgico en elcual el cerebro da rdenes a determinadas partes del cuerpo (los rganos de fonacin). Y,por ltimo, hay un proceso fsico en el cual las ondas sonoras van de la boca deAal odo deB. En el oyente (B) se dan tambin dichos tres procesos, pero en orden inverso, ya que hay

    20

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    21/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    una transmisin fisiolgica de la imagen acstica del odo al cerebro, y en el cerebro seproduce una asociacin psquica de esta imagen con el concepto correspondiente.

    No obstante, la pregunta de Saussure es la siguiente: Cul de estos procesos(psicolgico, fisiolgico o fsico) es el fundamental? En cul de estos procesos yoreconozco lo que todos tenemos en comn a pesar de las diferencias? En cul se

    manifiesta? Saussure dice que lo primero que se produce es la asociacin de un conceptocon una imagen acstica. A este respecto cabe aclarar que la conocida edicin del libro (deahora en ms la vulgata) en algunos casos, como si fuesen sinnimos, los trminosconcepto, pensamiento, idea y significado. Dado que esta primera formulacin tiene unaperspectiva en algn sentido psicolgica, un concepto se asociaa una imagen acstica, unapalabra.

    Palabra, imagenacstica y significante aparecen, tambin, en el otro plano de lalengua, eventualmente como sinnimos. Ms adelante, como se Saussure har una precisinterminolgica a partir de la cual su terminologa se va a volver ms rigurosa respecto delproyecto terico que tiene en mente. En efecto significadoy significanteson parte de unanomenclatura que da cuenta de su concepcin estructural.

    Respecto de este hecho, anotemos lo siguiente. El trmino conceptono refleja conprecisin lo que el autor quiere describir. En trminos puramente lgicos, es decir, siatendemos a la estructura de nuestro pensamiento, podramos llegar a afirmar, que laformacin de los conceptos es independiente de la lengua que hablamos.

    Sin embargo, cada lengua delimita los conceptos de una forma y no de otra. Unejemplo comn en los manuales de lingstica puede dar cuenta de este hecho. El espaoldistingue dos significados a travs de los signos que contiene para cierta porcin de larealidad: pez, para el animal vivo y en su medio y pescado para el animal fuera delagua. En efecto, cuando alguien va a comprar animales con intencin de ponerlos en unapecera se dice en espaol que se va a comprar peces y no pescado. Por el contrario,cuando vemos a alguien que viene de pescar o del mercado de comidas, podemos afirmar

    que esa persona traa muchos pescados y no muchos peces.Estos ejemplos tratan de dar cuenta del hecho de que concepto y significado nocoinciden. En efecto, el ingls tiene para ambas posibilidades el significado queencontramos en la palabra fish. Sin embargo, sera totalmente absurdo pensar que unangloparlante no puede distinguir entre el animal vivo y en su hbitat y el animal muerto ypronto para ser comercializado.

    Podramos afirmar, que los conceptos que maneja un hispanohablante y unangloparlante son semejantes. Sin embargo, desde el punto de vista lxico, una lenguarecorta unos y no otros: la distincin que a este respecto hace el ingls no es la misma quela que hace el espaol.

    Este ejemplo es, por su exterioridad, uno de los ms transparentes para quienempieza a pensar en estos temas. Pero la teora de Saussure supone distinciones inclusoms sutiles. En efecto, tanto el signopezcomo el signopescadoson, en espaol, de gneromasculino. Distinguimos el gnero en espaol por la posibilidad que tienen los sustantivosde combinarse o bien con el artculo elo bien con el artculo la.

    Esta combinacin no es posible no es posible en ingls que solo admite eldeterminante the. Es decir, el gnero es un significado propio del espaol y no del ingls.

    Si bien los conceptos pueden ser extralingsticos, los significados no. Estos sedefinen en cada lengua en particular.

    21

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    22/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Saussure se da cuenta de que una cosa es hablar de concepto como unidadpensada y otra es hablar de un significado lingstico. Nosotros, como seres humanos,tenemos la capacidad de pensar los mismos conceptos; pero unas lenguas eligen unosconceptos y otras lenguas otros distintos. Debido a este descubrimiento Saussure deja dehablar de concepto como categora de pensamiento y comienza a hablar designificado. En

    el ingls la forma verbal was puede ser traducida al espaol como, por lo menos, dospasados en lugar de uno: estuvo/estaba. A este hecho se agrega el del lexema verbal (seroestar) Por lo tanto, los significados que tiene a su disposicin un hispanohablante no sonlos mismos que tiene un angloparlante. Estos significados se generan en cada lengua. Dichacodificacin es social, es un acuerdo tcito entre los hablantes. Si bien la lengua es unconjunto de posibilidades con las que cuenta el hablante, por otro es un lmite que se leimpone.

    La imagen acstica es tambin repensada y, por consecuencia, presentada tambincon otra trmino que intenta ser ms preciso respecto de su teora: significante.

    Sin embargo, en este pasaje, es todava la representacin mental que tenemos de lapalabra. Esto quiere decir que nosotros nos representamos la palabra independientemente

    de cmo se realice en cualquier voz. Esta perspectiva es todava sicolgica, pero intentaexplicar que lasustancianunca es determinante. La identidad no es nunca material.Saussure parece sugerir, por otra parte, que es la imagen acstica (significante)

    quien evoca al concepto (significado) y no al revs. Este movimiento recibir luego, en elcaptulo en que estudia el signo el nombre de significaciny sobre l nos detendremos ensu debido momento.

    Este anlisis no pretende ser completo. Se podra distinguir todava: la sensacinacstica pura, la identificacin de esa sensacin con la imagen acstica latente, la imagenmuscular de la fonacin, etc. Nosotros slo hemos tenido en cuenta los elementos juzgadosesenciales; pero nuestra figura permite distinguir en seguida las partes fsicas (ondassonoras) de las fisiolgicas (fonacin y audicin) y de las psquicas (imgenes verbales y

    conceptos). Pues es de capital importancia advertir que la imagen verbal no se confundecon el sonido mismo, y que es tan legtimamente psquica como el concepto que le estasociado.

    Con independencia de que un esfuerzo clasificatorio ms detallado pudiera haberestablecido partes menores y claramente diferenciadas de un mismo proceso, tres grandesfenmenos son el centro de su inters: el psquico, el fisiolgico y el fsico.

    Son cuatro aspectos los que le interesa destacar respecto de estos tres fenmenos. Suinters consiste en presentarlos de tal manera que quede en evidencia la relevancia de unosy la irrelevancia de otros:

    El circuito, tal como lo hemos representado, se puede dividir todava:a) en una parte externa (vibracin de sonidos que van de la boca al odo) y

    una parte interna, que comprende todo el resto;b) en una parte psquica y una parte no psquica, incluyndose en la segundatanto los hechos fisiolgicos de que son asiento los rganos, como los hechos fsicosexteriores al individuo;

    c) en una parte activa y una parte pasiva: es activo todo lo que va del centrode asociacin de uno de los sujetos al odo del otro sujeto, y pasivo todo lo que va delodo del segundo a su centro de asociacin.

    Reformulemos estos puntos de esta manera:

    22

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    23/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    a) Hay una parte internaque incluye lo fisiolgico y lo psquico, y una parteexternaen donde se coloca lo puramente fsico

    b) Pertenece a laparte psquicala imagen acstica unida al concepto. Tanto lofisiolgico como lo fsico son no psquicos.

    c) Es activo todo lo que hace el hablante y pasivo todo lo que pasa en eloyente. Sin embargo, se sabe bien que or, no es un proceso puramente pasivo.

    Por ltimo, en la parte psquica localizada en el cerebro se puede llamarejecutivo todo lo que es activo (ci) y receptivo todo lo que es pasivo (ic).

    Una reformulacin el ltimo tramo del concepto comentado advierte quetodo lo que acontece en el oyente es receptivo y lo que hace el hablante esejecutivo.

    Sin embargo, lo relevante, no queda planteado en esta simple enumeracin detramos de un proceso. Hay que advertir que una pregunta sigue an pendiente: en cul deestas partes est comprometido lo social? Para contestarla, es necesario vincular estostramos con la siguiente afirmacin.

    Es necesario aadir una facultad de asociacin y de coordinacin, que semanifiesta en todos los casos en que no se trate nuevamente de signos aislados; estafacultad es la que desempea el primer papel en la organizacin de la lengua como sistema(ver pg. 147 y sigs.).

    Es decir, ninguna de estas partes (psquica, fisiolgica y fsica) tiene sentido en smisma, es necesario considerar lo que presenta como una facultad de asociacin ycoordinacin.

    Un autor del Crculo lingstico de Mosc y luego del Crculo Lingstico de Praga,

    Roman Jakobson, va a reformular esta facultad como un proceso que se realiza sobre dosejes, el de la seleccin y el de la combinacin. Estos dos ejes son presentados por elpropio Saussure, como el eje asociativo y el eje sintagmtico.

    Un ejemplo puede dar cuenta del proceso que pone en juego el hablar. Laproferencia del sintagma la casa blanca pone en juego una serie de relaciones queevidencian, para cualquier hablante, que estas palabras no estn meramente yuxtapuesta;estas relaciones producen ciertos sentidos y no otros, ni su orden, ni su eleccin sonindiferentes.

    Confrntese estos ejemplos respecto del orden:a) la casa blancab) la blanca casa (hay por lo menos una alteracin estilstica, un estilo ms

    potico)c) blanca, la casa (lo que ahora se dice es otra cosa totalmente distinta a la de a y b)El orden, por tanto, es un elemento constitutivo.Por otro lado, entre ellas se establecen relaciones. Estas se ponen en evidencia en la

    seleccin hecha o la asociacin que estas unidades mantienen con otras que estn ausentes.En efecto, en lugar de la, podramos haber tenido esa, una, esta, mi. En lugar decasa, podramos haber tenido mansin, choza, pero tambin avioneta, paloma,rancho (en cuyo caso la primera unidad sera o bien el, o bien ese, o bien un o bien

    23

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    24/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    este, etc. y la ltima blanco). Podemos comprobar lo mismo para la ltima de lasunidades (roja, grande, hermosa, pobre, etc.).

    De esta consideracin se desprenden dos corolarios:- las unidades que estn en comprometidas en el sintagma no estn

    meramente yuxtapuestas, el cambio de una supone el cambio de las otras,

    tanto desde el punto de vista sintctico como semntico, son unidadescoordinadas- el hecho de haber elegido unas supone el hecho de haber descartado otras

    que pudieron haber estado en su lugar porque con ella se asocian- como lo sugieren los ejemplos de a, by c, el hecho de haber consignado

    ciertas reglas de combinacin en un caso, supone el haber descartado lasreglas consignadas en otro, no solo hay un acto de seleccin de unidadessino de reglas que permiten coordinar esas unidades

    Una conclusin que se deriva de estas observaciones es particularmente relevantepara Ferdinand de Saussure. Hablar es una actividad que pone en juego todo un sistema.

    Expresar ciertas unidades combinadas por ciertas reglas, supone descartar otras unidades yotras reglas. Es tan relevante lo que el hablante dice como lo que calla. Al decir de O.Ducrot, es tan relevante el decircomo lo dichocomo lo no dicho. Es decir, si lo dicho seentiende, es porque tambin se entiende lo que no est dicho.

    En efecto, baste pensar en un profesor de secundaria discutiendo con un alumnoadolescente. Imagnese el hecho de que la discusin va cambiando de tono y el docenteempieza progresivamente a cambiar el voseo (tratamiento de vos) por un tratamientode tercera persona (Ud.). Es evidente que el juego pronominal y verbal (quedatetranquilo vs. qudese tranquilo) basta para poner en juego ciertos significados queimplican distanciamiento, advertencia, etc. Para los interlocutores que estn en juego, elhecho de haber dicho qudese tranquilo supone el hecho de no haber dicho quedate

    tranquilo. Estos significados, mucho ms sutiles que los que cada unidad lxica pudierancomportar, son entendidos claramente en una acto comunicativo. Se pone en juego unadiferencia: lo que est cobra sentido por lo que nos est, es decir, todo lo dicho cobra luzpor lo no dicho: en un acto de habla concreto se pone en juego TODO el sistema,algunas de sus partes se evidencian por lo que es perceptible en presencia y otras porlo que es perceptible en ausencia.

    Pero para comprender bien este papel hay que salirse del acto individual, que noes ms que el embrin del lenguaje, y encararse con el hecho social.

    En efecto, este es un hecho que tiene cabal sentido en la medida en que el sistemaque se pone en juego tienen una dimensin social.

    Entre todos los individuos as ligados por el lenguaje, se establecer una especiede promedio: todos reproducirn no exactamente, sin duda, pero s aproximandamente- losmismos signos unidos a los mismos conceptos.

    La primera aproximacin a la lenguaes presentarla como unpromedio(palabra queva a aparecer de forma mucho ms explcita en otros pasajes del Curso) Un acto de hablaparticular, si tiene sentido, en principio, y esto es lo que se intent mostrar ms arriba, es

    24

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    25/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    porque quienes los producen o quienes los escuchan, son capaces de entenderlos. Es decir,la dimensin individual est traspasada por la dimensin social.

    Un promedio supone el hecho de que aproximadamente los mismos conceptos estnvinculados con, aproximadamente, las mismas imgenes acsticas. En efecto, la idea depromedio intenta rescatar varias consideraciones que evidentemente inquietan a Saussure.

    Los hablantes no tienen exactamente ni las mismas unidades, ni las mismas certezasrespecto de esas unidades, ni las mismas reglas combinatorias que las rigen. Es ms,unidades que un hablante puede tener en forma totalmente activa, otro las puede tener enforma totalmente pasiva. As, aunque en el lxico que un hablante montevideano de ciertaedad use no figure, por ejemplo, la palabra toque, no quiere decir que no la entiendacuando ciertos jvenes la usan. Lo mismo que ocurre con las unidades ocurre con lasreglas. Es decir, reglas que un hablante usa (cf. por ejemplo habemos muchos quepensamos distinto, donde el verbo haber est usado de una manera no normativa para elespaol) son entendidas por otro que no las realiza efectivamente. Hay por lo menos unagradacin efectiva en lo que los hablantes de una lengua comparten y lo que no. Si bien lasdiferencias son notorias, estas no impiden la intercomprensin, porque el hecho de que no

    la use, no implica que no la entienda.Pero, ese promedio, cmo se origina y cmo se manifiesta en el hablar? O, en laspalabras de Saussure:

    Cul es el origen de esta cristalizacin social? Cul de las dos partes del circuitopuede ser la causa? Pues lo ms probable es que no todas participen igualmente.

    Como se ve, el circuito del habla es capaz de dar cuenta de un hecho que est msall de su pura contingencia, la cristalizacin de un hecho social, es decir, la lengua.Esta cristaliza ciertos lazos que hay entre los individuos. La lengua es una entidad queest entre los individuos, los une y les da cohesin. Si esto es lo relevante, hay que darcuenta de aquel aspecto del circuito que, incluso en su realizacin puramente individual, es

    capaz de revelar su relacin con lo social.

    La parte fsica puede descartarse desde un principio. Cuando omos hablar unalengua desconocida, percibimos bien los sonidos, pero por nuestra incomprensin,quedamos fuera del hecho social.

    Saussure descarta en primera instancia la parte fsica. En efecto, cuando escuchamosa alguien hablando una lengua extranjera que desconocemos, no solamente somosincapaces de entender qu es lo que dice sino que somos incapaces de reconocer unidadesen el complejo fnico proferido, esto es, no podemos dar cuenta de dnde empieza y dndeculmina cada palabra, si hay ms de una palabra, etc.

    La parte psquica tampoco entra en juego en su totalidad: el lado ejecutivo quedafuera, porque la ejecucin jams est a cargo de la masa, siempre es individual, y siempre elindividuo es su rbitro; nosotros lo llamaremos el habla (parole).

    El que Saussure nos diga que la parte psquica no entra en juego en sutotalidad significa, en consecuencia, que hay algo que s entra en juego. Aqu encontramosuna definicin de habla. De la parte psquica, la parte puramente individual, que es la parteejecutiva, y que l descarta (seleccin, coordinacin, fonacin, intencin, etc.).

    25

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    26/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    Sin embargo el habla, hecho individual, es incomprensible sin el hecho social que lohizo posible. La realizacin individual no es otra cosa que la puesta en ejecucin deunidades y reglas que todos compartimos y podemos usar de manera original para producirsentidos nuevos. Si se comprenden esas realizaciones individuales es porque quien lasescucha, reconoce en ellas sus propias unidades y sus propias reglas, reconoce que l podra

    haber hecho tambin esas proferencias porque tena los mecanismos para hacerla.Reconoce, tambin, los sentidos que de ellas se pueden derivar. Lo psquico, entendidocomo puramente individual, es intransmisible, lo que se transmite est en relacin con lopsquicamente compartido, es decir, lo social.

    La lengua, que nos permite el habla (tanto proferir como comprender) es la partepsquica comn a la masa.

    Lo que hace que se formen en los sujetos hablantes acuaciones que llegan a sersensiblemente idnticas en todos es el funcionamiento de las facultades receptiva ycoordinativa. Cmo hay que representarse este producto social para que la lengua aparezca

    perfectamente separada del resto? Si pudiramos abarcar la suma de las imgenes verbalesalmacenadas en todos los individuos, entonces toparamos con el lazo social que constituye

    la lengua.

    En el oyente se da el mismo proceso que en el hablante, pero a la inversa. Elhablante es capaz de entender que si se ha seleccionado un signo, no se han seleccionadootros y que, si se ha seleccionado una regla, no se han seleccionado otras. El oyentecomprende, como ya dijimos, todo lo que el hablante dice y todo lo que no dice. El oyentees capaz de entender las unidades y las reglas que estn en juego, incluso ms all de lossentidos particulares que estas vehiculicen en una proferencia especfica. Hay, entonces,una suerte de relacin dialctica entre lengua y habla; la lengua la se aprende mediante elhabla de otros, escuchando lo que los dems dicen. En este sentido, la lengua se visualizacomo un productosocial. En efecto, no es una mera suma, porque lo que se constituye, un

    sistema, es mucho ms que la suma de las proferencias individuales: es el conjunto dereglas y unidades que constituyen el sistema, ese sistema que, como un promedio, semanifiesta en todos y que, por tanto, es social. Saussure intentar precisar en qu consiste:

    Es un tesoro depositado por la prctica del habla en los sujetos que pertenecen auna misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o,ms exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no estcompleta en ninguno, no existe perfectamente ms que en la masa.

    El autor ofrece una de sus definiciones ms importante de lengua haciendo uso deuna metfora; identifica a la lengua con un tesoro. Esta idea de acumulacin, en donde cadauna de las monedas o joyas que se fueron acopiando constituyen en el conjunto algo ms

    que la mera suma de ellas es la misma que pretende transmitir con la imagen de que lalengua procede del cmulo de manifestaciones individuales siendo mucho ms que su merasuma. La imagen del tesoro sugiere, adems, la entidad que nos une y que nos dasentido, es una imagen de la cohesin social. En este sentido, tambin, como en otros casos,toda identidad supone una diferencia: nos identificamos por y en nuestra lengua y nosdiferenciamos de otras comunidades por dicha identificacin.

    Ese tesoro es, asimismo, reformulado luego como sistema gramatical virtualmenteexistente en cada cerebro, o, ms exactamente .... la lengua ... no existe perfectamente ms

    26

  • 5/27/2018 Carlos Hipogrosso

    27/94

    FERDINAND DE SAUSSURE PROF. CARLOS HIPOGROSSO

    que en la masa. Dos apreciaciones se imponen respecto de lo que acabamos de citar: lorelativo a la nocin de sistema y lo concerniente al hecho social. El primer aspecto estclaramente expresado en la expresin sistema gramatical. Efectivamente, un sistemagramatical, en un sentido profundo, incluye no solo las unidades sino que estas se definenpor las reglas que las gobiernan. Unas y otras son aprehendidas de las manifestaciones de

    habla manifestadas. Adems, y como ya dijimos, ese sistema, tiene una existencia virtualen la medida de que la realizacin siempre es individual. Por ltimo, su complejidad, comodijimos, no se da por entero en cada uno de los hablantes ya que todos lo tienen en diferentegrado: su realidad se completa en la totalidad de la comunidad. Por esta razn, los hablantesmanifiestan solo un promedio, no todos tienen en igual grado la totalidad del sistema.

    A modo de recapitulacin, Saussure destaca lo siguiente:

    Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez: 1 lo que essocial de lo que es individual; 2 lo que es esencial de lo que es accesorio y ms o menosaccidental.

    Esto constituye una primera aproximacin a la oposicin lengua / habla. Mientras

    que la lengua constituye el hecho social, el habla es siempre una realizacin individual. Sila lengua es esencial sin ella no se puede hablar y no existe el elemento de cohesin queella produce, los actos de habla son accesorios en la medida de su contingencia, puedenexistir o no. De hecho una lengua puede existir sin que nadie la hable: a esto nos referimoscuando hablamos de lenguas muertascomo el latn. En efecto, su estudio, en la actualidad,no pretende otra cosa que estudiar lo que otros han producido como los textos de Virgilio.Pero difcilmente un profesor de lengua latina pretenda que esta se hable en el sentido delo que pretende un profesor de ingls, por ejemplo. En efecto, como dice el autor:

    La lengua no es una funcin del sujeto hablante, es el producto que el individuoregistra pasivamente; nunca supone premeditacin, y la reflexin no interviene en ella msque para la actividad de clasificar, de que hablamos en la pg. 147 y sigs.

    Dos cosas se deben destacar de la cita anterior. En primer lugar, el individuo espasivo frente a la lengua en el sentido de que es incapaz de defenderse de sus efectos. Laregistra pasivamente, es decir, se le impone como toda institucin social. Unhispanohablante habla el espaol porque este se le impuso histricamente an cuando nohaya hecho ningn esfuerzo para ello. En efecto, ningn hablante es sometido alaprendizaje de su lengua materna en forma sistemtica. Si hay sistematizacin, estaconstituye un proceso tardo de metarreflexin sobre lo que ya sabe y de esto se encarga elsistema educativo cuando lo cree conveniente. Pero los hablantes quedan sujetos a lalengua que su comunidad habla, se impone como toda institucin, aun cuando no tengan

    una enseanza escolar y sistemtica.En segundo lugar, el autor discrimina, en este proceso pasivo, en qu medida

    interviene la reflexin. El texto nos lleva, con su indicacin sobre las pginas a las quealude, a un captulo posterior, el de las relaciones asociativas y sintagmticas. En efecto,aprender una lengua supone, en cierto sentido, un proceso de clasificacin (y es en estesentido en el que est usada la palabra reflexin). Aprender una lengua no constasimplemente en el registro pasivo de un conjunto de temes lxicos, tambin supone elregistro de las reglas que lo gobiernan. Entender una palabra sup