CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA HEMATURIA … · venientes de sustancias sinteti-zadas en las...

6
CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA HEMATURIA ENZOOTICA BOVINA EN EL CORREGIMIENTO DE CINCELADA MUNICIPIO DE COROMORO SANTANDER* RESUMEN Se realizó un estudio que com- prendió un total de 1.1 52 bovinos en 60 fincas encuestadas, con una prevalencia general de 1.82% y una prevalencia a nivel de finca de 15 %. El grupo más afectado fue el de las vacas lactantes. Dentro de los factores que fa- vorecen la presentación de la HEB están: el control mecánico del helecho, la localización en el área eco lógica bosque muy húmedo montano bajo, la cría de los ani- males en la finca, las fincas ma- yores a 10 Ha y el pasto kikuyo. Sin embargo se determinaron otros factores que resultaron ser protectores en contra de la hema- turia como son: la cantidad de helecho escasa, su control ma- nual; el convivir con los animales en el mismo predio, la presencia de papilomatosis cutánea, el área menor a 10 Ha y la presencia del pasto sabana. El modelo estadístico (regresión logística) indico las variables: área inferior a 10 Ha, control manual de malezas y la presentación de papi- lomatosis cutánea. Siendo estas protectoras en relación con los demás parámetros de cada uno de sus rangos. También se encontró que animales criados en la finca es un factor de riesgo. INTRODUCCION La Hematuria Enzoótica Bovi- na (HEB) es una enfermedad de distribución mundial, considerada Germán Prado Sanmigue/* * asear Alfonso Rodríguez** Olimpo Oliver E. ** Pilar Donado ** una entidad patológica impor- tante a nivel nacional. En nuestro país son 17 los departamentos donde se encuentra este proble- ma. Estos según Villafañe y Col. (1979). registraron pérdidas su- periores a los 1.000 millones de pesos, correspondientes a la pér- dida de la producción de cuatro lactancias por animal, de un total de 35.931 vacas con sintoma- tología de HEB. La hematuria enzoótica es una enfermedad de curso crónico que afecta especialmente bovinos. Se caracteriza por la presencia de sangre en la orina, debido a he- morragias y neoplasias sangran- tes en la mucosa vesical, llevando al animal a una anemia progresi- va, pérdida de peso corporal y muerte (Colegio de Veterinarios y Zootecnistas del Tolima, 1990; Luque, 1977; Rave y Sán- chez, 1978; Villafañe y Col, 1979; Xu,1992). Pierre citado por Peña y Col., (1 983). clasifica las causas de la HEB en dos, una predisponente: la naturaleza de los suelos y el poco valor nutritivo de los pastos. y otra determinante que parece ser ocasionada por los metabo- litos presentes en la orina, pro- venientes de sustancias sinteti- zadas en las plantas consumidas por el ganado. Dentro de la etiologia de la HEB se han considerado diversos factores de tipo infeccioso, para- sitario, genético y tóxico; sin em- bargo en la mayoría de las áreas donde se desarrolla la enfer- medad, ésta parece tener relación con la distribución del helecho Pteridium aquilinum (Hopkins, 1986; Luque, 1977; Smith et. al., 1988; Xu, 1992). Ha sido rela- cionada también con el consumo de otras especies de plantas como Pteridium escu/antum, Cheilantres sieberi, Cheilantres distan, Chei- /antres tenuifo/ia, Pteridium petus- tris, Pteridium revo/utum, Ence-pha- /artos hildebrandtii, Ranuneu/us montana, Ranuneuus ecris. Crima- tis vita/ba, Adriantus sp., Equisetum sp., (Colegio de Veterinarios y Zootecnistas del Tolima, 1990; Mckenzie, 1978; Smith et. al., 1988; Smith et. al., 1989; Xu, 1992). Pedraza y Col. (19831. en ex- perimentos realizados en ratones alimentados con especies vege- tales como Hydrocoty/e bon- p/adií, Thelipteris rudis, The/dium peruvianum y Chupea racemosa, reporta el desarrollo de lesiones microscópicas similares a las pre- sentadas en casos de HEB. La intoxicación con helecho tiene varias formas de presen- tación, de acuerdo con la canti- dad y tiempo de consumo de la planta. La primera forma es la in- toxicación aguda de presentación entérica, caracterizada por una coagulopatía, la cual se manifi- esta con hemorragias múltiples en el tejido subcutáneo, mucosa del tracto digestivo y otras vísceras: la forma laringítica (no reportada en el país) y los procesos crónicos en forma de papilomatosis farín- gea bovina y la hematuria en- zoótica bovina (HEB) objeto de este estudio (Morales y Col., 1985; Peña y Col., 1983; Villa- fañe y Col., 1979). La HEB se caracteriza por una amplia distribución geográfica y su naturaleza endémica (Hopkins, 1986; Morales y Col., 1985; Ro- senberger, 1971). En nuestro país se sabe que el mapa epide- miológico de la enfermedad coin- cide con las áreas de ladera en las tres cordilleras, comprendiendo los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Quindío, Meta, Nariño, Risaralda, Tolima, Valle, Norte de Santan- der. Santander y el Guaviare (Colegio de Veterinarios y Zootec- nistas del Tolima, 1990; Luque, 1977; Rava y Sanchez, 1978; Vil- lafañe y Col., 1979). Las características de las zonas donde se presenta la HEB son de topografía ondulada; con suelos húmedos, ácidos, deficien- tes en calcio (Ca), fósforo (P) y ricos en aluminio (Al); erosio- nados o susceptibles a erosión, con escasa variedad de plantas y de poco valor nutritivo (Colegio de Veterinarios y Zootecnistas del Tolima, 1990; Luque, 1977; Peña y Col., 1983, Villafañe y Col., 1979). La acción mecánica de las lluvias frecuentes en estas zonas, sobre la vegetación y el suelo, podría significar la pérdida de elementos in- dispensables en la dieta animal que provocaría carencia de minerales esenciales (Peña y Col., 1983). La altitud de las fincas en la que se presenta la enfermedad Este articulo presenta parte de la tesis de grado de los dos primeros autores, dirigida por el tercero. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1994. Respectivamente: DMV.; DMV.; DMV., MSc., DVSc., Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia; DMV., MSc., Investigadora CORPOICA, Profesora Asistente Universidad Nacional de Colombia. REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 51

Transcript of CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA HEMATURIA … · venientes de sustancias sinteti-zadas en las...

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA HEMATURIA ENZOOTICA BOVINAEN EL CORREGIMIENTO DE CINCELADA MUNICIPIO DE COROMORO

SANTANDER*

\

I RESUMEN

Se realizó un estudio que com-prendió un total de 1.1 52 bovinosen 60 fincas encuestadas, con unaprevalencia general de 1.82% yuna prevalencia a nivel de finca de15%. El grupo más afectado fue elde las vacas lactantes.

Dentro de los factores que fa-vorecen la presentación de la HEBestán: el control mecánico delhelecho, la localización en el áreaeco lógica bosque muy húmedomontano bajo, la cría de los ani-males en la finca, las fincas ma-yores a 10 Ha y el pasto kikuyo.Sin embargo se determinaronotros factores que resultaron serprotectores en contra de la hema-turia como son: la cantidad dehelecho escasa, su control ma-nual; el convivir con los animalesen el mismo predio, la presenciade papilomatosis cutánea, el áreamenor a 10 Ha y la presencia delpasto sabana.

El modelo estadístico (regresiónlogística) indico las variables: áreainferior a 10 Ha, control manual demalezas y la presentación de papi-lomatosis cutánea. Siendo estasprotectoras en relación con losdemás parámetros de cada uno desus rangos. También se encontróque animales criados en la finca esun factor de riesgo.

INTRODUCCION

La Hematuria Enzoótica Bovi-na (HEB) es una enfermedad dedistribución mundial, considerada

Germán Prado Sanmigue/* *asear Alfonso Rodríguez**

Olimpo Oliver E. * *Pilar Donado * *

una entidad patológica impor-tante a nivel nacional. En nuestropaís son 17 los departamentosdonde se encuentra este proble-ma. Estos según Villafañe y Col.(1979). registraron pérdidas su-periores a los 1.000 millones depesos, correspondientes a la pér-dida de la producción de cuatrolactancias por animal, de un totalde 35.931 vacas con sintoma-tología de HEB.

La hematuria enzoótica es unaenfermedad de curso crónico queafecta especialmente bovinos. Secaracteriza por la presencia desangre en la orina, debido a he-morragias y neoplasias sangran-tes en la mucosa vesical, llevandoal animal a una anemia progresi-va, pérdida de peso corporal ymuerte (Colegio de Veterinarios yZootecnistas del Tolima, 1990;Luque, 1977; Rave y Sán-chez, 1978; Villafañe y Col, 1979;Xu,1992).

Pierre citado por Peña y Col.,(1 983). clasifica las causas de laHEB en dos, una predisponente:la naturaleza de los suelos y elpoco valor nutritivo de los pastos.y otra determinante que pareceser ocasionada por los metabo-litos presentes en la orina, pro-venientes de sustancias sinteti-zadas en las plantas consumidaspor el ganado.

Dentro de la etiologia de laHEB se han considerado diversosfactores de tipo infeccioso, para-sitario, genético y tóxico; sin em-bargo en la mayoría de las áreasdonde se desarrolla la enfer-

medad, ésta parece tener relacióncon la distribución del helechoPteridium aquilinum (Hopkins,1986; Luque, 1977; Smith et. al.,1988; Xu, 1992). Ha sido rela-cionada también con el consumode otras especies de plantas comoPteridium escu/antum, Cheilantressieberi, Cheilantres distan, Chei-/antres tenuifo/ia, Pteridium petus-tris, Pteridium revo/utum, Ence-pha-/artos hildebrandtii, Ranuneu/usmontana, Ranuneuus ecris. Crima-tis vita/ba, Adriantus sp., Equisetumsp., (Colegio de Veterinarios yZootecnistas del Tolima, 1990;Mckenzie, 1978; Smith et. al., 1988;Smith et. al., 1989; Xu, 1992).

Pedraza y Col. (19831. en ex-perimentos realizados en ratonesalimentados con especies vege-tales como Hydrocoty/e bon-p/adií, Thelipteris rudis, The/diumperuvianum y Chupea racemosa,reporta el desarrollo de lesionesmicroscópicas similares a las pre-sentadas en casos de HEB.

La intoxicación con helechotiene varias formas de presen-tación, de acuerdo con la canti-dad y tiempo de consumo de laplanta. La primera forma es la in-toxicación aguda de presentaciónentérica, caracterizada por unacoagulopatía, la cual se manifi-esta con hemorragias múltiples enel tejido subcutáneo, mucosa deltracto digestivo y otras vísceras:la forma laringítica (no reportadaen el país) y los procesos crónicosen forma de papilomatosis farín-gea bovina y la hematuria en-zoótica bovina (HEB) objeto de

este estudio (Morales y Col.,1985; Peña y Col., 1983; Villa-fañe y Col., 1979).

La HEB se caracteriza por unaamplia distribución geográfica ysu naturaleza endémica (Hopkins,1986; Morales y Col., 1985; Ro-senberger, 1971). En nuestro paísse sabe que el mapa epide-miológico de la enfermedad coin-cide con las áreas de ladera en lastres cordilleras, comprendiendolos departamentos de Antioquia,Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca,Cesar, Cundinamarca, Huila,Quindío, Meta, Nariño, Risaralda,Tolima, Valle, Norte de Santan-der. Santander y el Guaviare(Colegio de Veterinarios y Zootec-nistas del Tolima, 1990; Luque,1977; Rava y Sanchez, 1978; Vil-lafañe y Col., 1979).

Las características de laszonas donde se presenta la HEBson de topografía ondulada; consuelos húmedos, ácidos, deficien-tes en calcio (Ca), fósforo (P) yricos en aluminio (Al); erosio-nados o susceptibles a erosión,con escasa variedad de plantas yde poco valor nutritivo (Colegio deVeterinarios y Zootecnistas delTolima, 1990; Luque, 1977; Peñay Col., 1983, Villafañe y Col.,1979). La acción mecánica de laslluvias frecuentes en estas zonas,sobre la vegetación y el suelo, podríasignificar la pérdida de elementos in-dispensables en la dieta animal queprovocaría carencia de mineralesesenciales (Peña y Col., 1983).

La altitud de las fincas en laque se presenta la enfermedad

Este articulo presenta parte de la tesis de grado de los dos primeros autores, dirigida por el tercero. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Facultadde Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1994.Respectivamente: DMV.; DMV.; DMV., MSc., DVSc., Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia; DMV., MSc., Investigadora CORPOICA, ProfesoraAsistente Universidad Nacional de Colombia.

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 51

está entre los 300 y 3.200m.s.n.m. con predominio entrelos 1.600 y 2.600 m.s.n.m.(Colegio de Veterinarios y Zootec-nistas del Tolima, 1990; Villafañey Col., 1979). Para otros autoresla enfermedad se presenta solosobre los 1.800 m.s.n.m. (Villa-fañe y Col., 1979). La precipi-tación anual está alrededor de2.500 mm (Peña y Col., 1983).La temperatura de las zonas afec-tadas va entre los 12 y 18 gradoscentígrados y entre los paralelos2 y 8 de latitud norte en las zonasde bosque húmedo tropical, espe-cialmente (Colegio e Veterinariosy Zootecnistas del Tolima, 1990;Luque, 1977).

Villafañe y cei., (1979), en-contró una prevalencia de 2.42%a nivel de nueve departamentosdel país (24). Según Dorado y Ur-quijo (1981), en la zona del ViejoCaldas, la prevalencia instantánease calculó en 1,16% Y a nivel definca fue de 3.83%.

Algunos autores consideranque la HEB, no presenta predilec-ción por tipo de raza o sexo de losanimales afectados (Luque,1977; Villafañe y Col, 1979). Sinembargo, Peña y Col., (1983) en-contraron por medio de una en-cuesta a nivel de finca que lasrazas puras y los cruces son mássusceptibles que el ganado criolloy las razas rústicas como el nor-mando.

Dorado y Urquijo (1981), en-contraron una asociación signifi-cativa entre la presencia de la en-fermedad y los siguientesfactores: la capacidad de cargamenor o igual a una unidad degran ganado/Ha, el pH del suelomenor o igual a 5.0; el color ama-rillento del suelo, el período decontrol de malezas anual o mayor,la presencia de malezas y helechode forma abundante y suministroúnicamente de sal común.

Con este trabajo se buscó de-terminar las características epide-milógicas que presentaron las fin-cas de la zona con relación a laHEB en el Corregimiento de Cin-celada municipio de Coro moroSantander.

MATERIALES Y METODOS

Esta investigación se elaboróa través del método de entrevistaestructurada a nivel de finca(Rivera y Col., 1989), por mediode un formulario diseñado para tal

52

fin y de la revisión de literaturacon respecto al municipio. Así selogró recoger información sobrealgunos agentes causales y/o pre-disponentes, mediante la identifi-cación de los factores de riesgo.

Para el presente trabajo setomó como unidad de muestreo ala finca. En ésta se llevaron a cabolas encuestas en las cuales sebasó el presente estudio. El núme-ro total de productores en Cin-celada es de 565, según registrodel Comité Departamental deCafeteros, los cuales poseen untotal de 2.457 animales en unaextensión de 2.473 Ha (Comitéde Cafeteros de Santander,1993).

El tamaño de la muestra se de-terminó por medio de la fórmulapropuesta por Martin y Col.,(Wayne and Meek, 1987).

La población (número de fin-cas) corresponde a 565 prediosde los cuales se obtuvo una mues-tra de 60 fincas distribuidas en lasdiferentes veredas del corre-gimiento.

Para determinar las fincas aser encuestadas se consultó el lis-tado de productores registradospor el Comité Departamental decafeteros de Santander, 1993;para la visita y posterior entre-vista al propietario o persona quese encarga del cuidado de los ani-males.

Se realizó un estudio transver-sal ("Cross sectional") (Dohooand Walther, 1985). En el análisisestadístico se utilizó para lamedida de asociación la prueba dechi-cuadrado. Posteriormente paradeterminar el riesgo relativo se re-currió al ODDS RATIOS crudo (pro-porción de la asociación epide-miológica) [Dohoo and Walther,1985; Matthews y Farawell,1988).

Los datos de las encuestasfueron tabulados en hojas de cál-culo con el fin de obtener los datoscorrespondientes a la estadísticadescriptiva. Luego se procedió amedir la asociación y el riesgo re-lativo (OR crudo). Finalmentefueron procesados los valores sig-nificativos obtenidos por OR crudo,utilizando el modelo de regresiónlogística, en el programa SAS(Windoms 1992).

RESULTADOS

1. La Zona de Trabajo

El municipio de Coromoro selocaliza en el sur-oriente del De-partamento de Santander. Su ca-becera está ubicada a los 6 grados18 minutos de latitud norte y 73grados 03 minutos de longitud aloccidente de Greenwich. Con unaaltura de 1.520 m.s.n.m., conuna temperatura media de 20 gra-dos centígrados. Con una alturaentre los 1.450 a 3.200 m.s.n.m.,la precipitación es de 2.000 a3.000 mm al año, presentandodos períodos de lluvias al año en-tre los meses de abril-mayo y deseptiembre-noviembre (Comité deCafeteros de Santander, 1993;HIMAT,1973).

2. Características de las Fincas

De las personas encuestadasel 50% (30/60) no viven habitual-mente en el lugar donde se en-cuentran los animales y el otro50% tienen el ganado en predioscontiguos a su lugar de vivienda.

El área de las fincas en la ma-yoría de los casos no supera las50 hectáreas, presentando unadistribución del 51.6% (31 pre-dios) en el rango entre 1-10 Ha,el 25 % (15 predios) entre 11-20Ha, un 15% (9 predios) con unárea mayor a 30 Ha y un 8.3% (5predios) entre 21-30 Ha.

El pasto más utilizado en lasfincas es una grama nativa de-nominada sabana (Paspalium sppal que corresponde el 35%(21/60), seguido por la asociaciónsabana-gordura (Melinis minuti-flora) con un 15% (9 fincas), elsabana-gordura-kikuyo (Pen-nisetum ctendestinum) con un10% (6 fincas) y un 40% (24 fin-cas) presentan asociaciones de 3o más pastos entre los que se en-cuentran el sabana,el braquiaria(Brachiaria sp.), el imperial (Ax-onogon bicornis) (como grama depastoreo), el poa annua, kikuyo,Rye gras (Lolium spp.) y gordura(Banco Ganadero, 1992).

La presencia del helecho en elárea de pastoreo se cuantificócomo abundante (mayor de60%), moderado (30 a 60%) yescaso (menor de 30%). Corres-pondiendo el 70% de las res-puestas (42 fincas) a la clasifica-ción de abundante, 20% (12fincas) como moderado y un 10%a escaso.

El control de las plantas acom-pañantes (denominado macaneo)se realiza preferencialmente deforma manual (con machete) enun 56.7% (34/60), seguido en un20% (12 fincas) de una formamecánica (guadañadora), un18.3% (11 fincas) utilizan la com-binación del control manual-mecánico, el 3.3% manual-químico y el 1.7% el controlmecánico-químico, para lo cualutilizan herbicidas.

Con relación a la presentaciónde la papilomatosis faríngea (Malde agallas) se reportó una fre-cuencia del 35% (20/57) y depapilomatosis cutánea (verrugas)en los terneros fue del 71 .1 % (42fincas de 59).

3. Hematuria Enzoótica Bovina

La HEB, es una enfermedadque se reconoce fácilmente en lazona. Según las personas quemás tiempo han vivido en laregión recuerdan que esteproblema se presenta en está áreahace 25 a 30 años.

De las 60 fincas encuestadas,en 9 se detectaron animales en-fermos, determinando una preva-lencia a nivel de finca del 15%. Elgrupo más afectado es el de lasvacas lactantes con 17 animalesenfermos de un total de 291, conuna prevalencia de 5.84% y anivel de finca de 14.6%; elsegundo grupo más afectado esel de las vacas secas con 3 ani-males enfermos de un total de249, con una prevalencia del1.2% y a nivel de finca de 4.8%y el último grupo afectado es elde los reproductores con 1 animalenfermo de 42, con una prevalen-cia de 2.38% y a nivel de fincadel 2.5% (Tabla 1).

Las hembras menores de 2años (282 animales) no presen-taron ningún animal enfermo, aligual que los machos menores de2 años (288 animales).

En el corregimiento deCincelada, la prevalencia retros-pectiva a nivel de finca (que pre-sentaron animales enfermos en elaño de 1993) fue de 41.66%(25/60).

En la zona, la edad a la cual sepresenta la enfermedad es de 2 a3 años (44.9%l. mayor de 3 años(30.6%l. entre 4 y 8 años (8.2%).

A la pregunta si la HEB, pre-fiere alguna raza de ganado, la

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TABLA 1PREVALENCIA DE LA HEB POR GRUPO ETAREO, EN ELCORREGlMIENTO DE CINCELADA

CLASE DE NUMERO DE ANIMALES PREVALENCIA FINCAS PREVALENCIAANIMALES ANIMALES ENFERMOS POR CLASE CON HEB INSTANTANEO

ACTUALMENTE DE ANIMAL EN FINCA

Vacas 291 17 5.84% 7 14.6%lactantes

Vacas secas 249 3 1.2% 2 4.8%

Hembras < 282 O2 años

Reoroduc. 42 1 2.38% 1 2.5%

Machos < 288 O2 años

Total 1152 21 1.82% 15.0%

respuesta fue en un 84% (42 per-sonas de 50) que no y si en un16% (8 personas). Las res-puestas positivas correspondenen un 50% a los animales criollosy un 50% a los animales puroscomo el normando y el pardosuizo.

Al cuestionar si existe algunarelación de la enfermedad con elestado reproductivo de la vaca. El59.6% (31 personas de 52) con-testó que si. De los cuales el 71 %lo relacionan con el parto y el29% con la gestación. Algunosproductores a los cuales se les hapresentado la enfermedad re-fieren que son las vacas en mejorestado corporal las que presentanla enfermedad después del parto.El 13.8% contesto que la ges-tación o el parto no tienen re-lación con la HEB y 8 personas nocontestaron la pregunta.

Con relación a la época del añoen la que se presenta la enfer-medad el 84.9% (45 personas de53) contestaron que no existíaninguna época donde se presen-tara más la enfermedad. El 15.1 %(8 personas) respondieron que si,relacionándola con la época de se-quía y la poca disponibilidad depastos. No contestaron estapregunta 7 personas.

En 83.7% (41/49) de lospredios encuesta dos, los ani-males enfermos fueron criadosallf. Yel 16.3% (8 fincas) fuerontraídos de otras zonas.

11

I3. Epidemiologla Analítica

Al realizar la prueba de aso-ciación (chi-cuadrado), entre lavariable HEB positivo (1993-1994), comparada con las demásvariables, las seleccionadasfueron: El área de la finca, el tipo

de pasto, la cantidad de helecho,el control de malezas,la edad depresentación de la HEB, el áreaecológica (tipo de bosque) y si sevive o no con los animales. Estasvariables fueron estimadas conun grado de confianza del 95%.La frecuencia con que se da sal,la presentación de papilomatosiscutánea y si los animales que hanenfermado fueron criados en lafinca, se estimaron con un nivelde confianza de 90% (Tabla 2).

Partiendo de que estas aso-ciaciones eran estadísticamenterepresentativas, se procedió a ob-tener los ODDS RATlOS (medidasde asociación epidemiológica).con el objeto de tamizar las va-riables determinadas anterior-mente. El ODDS RA TlOS (OR)arrojó las siguientes variables sig-nificativas: Cantidad de helecho,control de malezas, áreaeco lógica, si vive con los ani-males, papilomatosis cutánea,animales criados en la finca y tipode pastos (Tabla 3).

En el estudio del OR crudopara la HEB, se encontró comosignificativas dos tipos de varia-bles (Tabla 3). Las protectoras ylas que representan un riesgo deque la enfermedad se presente anivel de finca.

El primer tipo de variable co-rresponde a: el área menor de 10Ha, el convivir con los animalesen el mismo predio, la presen-tación de la papilomatosiscutánea, el cultivo de la grama de-nominada sabana, la cantidad es-casa del helecho en los potrerosy el control manual de las plantasacompañantes.

Al segundo grupo pertenecenlas variables que representan al-gún tipo de riesgo (al ser corn-

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

paradas con las demás cate-gorías), estas son: criar los ani-males en la finca (OR = 4,69), elárea ecológica del bosque muyhúmedo montano bajo (OR =6,72), la presencia del pastokikuyo (OR = 4,05), las fincascon un áreas de 21 a 30 Ha (OR= 8,25) Y los predios entre 11 Y20 Ha (OR = 3,0).

Las variables determinadascomo significativas por el ORcrudo, fueron analizadas en elprograma SAS para seleccionar-las por medio de regresiónlogística.

En el modelo de regresiónlogística con un VALOR-P (nivelde significancia) menor de 0.05se aceptó la variable: Area menora 10 Ha comparada con áreas demás de 10 Ha. (Tabla 4).

En dicho modelo son significa-tivos los valores de b (coeficientede regresión) cuando son mayo-res a 1. De -acuerdo al grado deconfiabilidad (VALOR-P) (Sahai,1994).Con fines prácticos se rea-lizó otro modelo con un VALOR-P< 0.1 (Mattews y Farewell,1988; Sahai, 1994).

Con el fin de aceptar unnúmero mayor de variables, resul-tando las siguientes: el área infe-rior a 10 Ha, el control manual demalezas y la presencia de papi-lomatosis cutánea en las fincas,que son protectores con respectoa las demás. Si los animalesfueron criados en la finca, tienen9.54 veces más la posibilidad deque enfermen de hematuria, quesi no son criados allí (Tabla 5).

DISCUSION

Las características chrnáticas(temperatura y precipitación) ygeográficas (altitud y topografía)del municipio corresponden a laszonas descritas por estudios an-teriores sobre HEB (Luque, 1977;Mckenzie, 1978; Peña y Col.,1983; Villafañe y cei.. 1979).

Los suelos de Cincelada sonácidos a muy ácidos con un bajocontenido en P, Ca, Mg y K. Conun valor medio para las bases to-tales al igual que su capacidad deintercambio catiónico. Con altasconcentraciones de Fe y Al(Banco Ganadero, 1992; Comitéde Cafeteros de Santander,1993). Lo que dificulta la dis-

TABLA 2FACTORES ASOCIADOS CON LA HEB, EN EL CORREGIMIENTO DE

CINCELADA. DETERMINADOS POR LA PRUEBA DE CHI·CUADRADO

CHI-CUADRADOVARIABLE (PO.05) VALOR-P·

Area de la finca 13.83 0.0031

Tino de casto 15.50 0.0014

Cantidad de helecho 7.19 0.0274

Control de malezas 9.60 0.0082

Edad de presentación HEB 7.67 0.0500

Area ecolóuica 10.73 0.0011

Vive con los animales 6.70 0.0097

CHI·CUADRADOVARIABLE (PO.11

Frecuencia de la sal 6.02 0.1000

Paoilomatosis cutánea 2.85 0.0900

Animales criados en la finca 3.50 0.0613

• Gradode confiabilidad. Los valores crfticos de chi-cuadradopara nivelesdesignificancia de 10 y 5% son respectivamente2.71 y 3.84 (28).

53

TABLA 3ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ODDS RATlOS CRUDOS DE POSIBLES FACTORES DE RIESGO

A NIVEL DE FINCA PARA LA HEB EN EL CORREGIMIENTO DE CINCELADAVARIABLE RANGOS TOTALFINCAS N POSIT. "POSIT. OR**

Cantidad helecho < a 30% 6 O O 0.13*

60 a 30% 12 8 67 2.80.

> a 60% 42 20 48 1.14.Irontrol malezas manual 36 13 36 0.34*

mecánico 13 11 85 9.71*

man-rnecan 11 4 36 0.60.

lArea ecolóoica ore montano 24 5 21 0.15.

montano baio 36 23 64 6.72*

Vive con animales no 30 19 63 -si 30 9 30 0.25*

Paoilomatosis cut no 17 11 fi5 -

si 42 17 41 0.37*

Animales enf se no 8 2 25 -

crían en finca? si 41 25 61 4.69*

Area finca < 10 Ha 31 8 26 0.16*

11 a 20 15 10 66.7 3.00*

21 a 30 5 5 100 8.25"

> 30 Ha 9 5 56 1.52frioo de casto sabana 17 2 12 0.09*

sab-aordura 15 6 40 0.70.

kikuvo 17 12 71 4.05*

otros 11 8 73 3.87*

* Valores oara OR sionificativos. Grado de confianza 95%.

ponibilidad de nutrientes. Fac-tores estos que sumados a un altogrado de erosión superficial y pre-cipitación disminuyen la posibili-dad de forrajes, lo que se reflejaen una nutrición inadecuada paralos animales de esta región, fa-voreciendo la presentación de laHEB (Luque, 1977; Peña y cer..1983; Peña y cer.. 1984; Villa-fañe y cet.. 1979).

Las caractertsticas del suelono se tomaron en cuenta en elpresente estudio, porque no to-dos los productores cuentan conun análisis de fertilidad y las ca-racterfsticas ffsico-qufrnicas delsuelo de sus fincas.

Los resultados presentados eneste estudio, se basan en los re-portes de los ganaderos entrevis-tados en el corregimiento deCincelada.

El reporte de la relación entreel tipo de raza del ganado y la pre-sencia de la hematuria por partede los productores parece estarsustentado por los trabajos deLuque (19771, Villafañe y col(1979) y Peña y col (1983). Peroesto es discutible en Cincelada yaque no· hay mucha variedad derazas.

54

Es también general el pen-samiento de que la HEB se re-laciona con la gestación y espe-cialmente con el parto, ya quecasi todos afirman que el animalse debilita luego de este, lo quese confirma por el hecho de quevacas con HEB, presentan la sin-tomatoloqía característica des-pués del parto. La relación que es-tablecen los productores entre elperíodo de gestación y el postparto con la HEB, coincide con elreporte de prevalencia en el grupode vacas lactantes (5.84%).Hecho que también encontróDorado y Urquijo (1981) en lazona del viejo Caldas.

El grupo etáreo más afectadofue el de las vacas lactantes(5.84%1, lo que se relacionó conel tipo de explotación predomi-nante como es la cría (86.6%1,donde estos animales están ex-puestos a los factores de riesgopor perradas superiores a los 6meses que según trabajos experi-mentales son suficientes para eldesarrollo de la enfermedadclínica (Rosenberger, 1971; Villa-fañe y Col., 1979; Xu, 1992). Su-mado al hecho de que duranteesta etapa de la vida la vaca, tieneuna gran necesidad de nutrientes,que según Pierre citado por Peña

Y Col., (1983), lo clasifica comoun factor predisponente.

La diferencia que se encontróentre la prevalencia retrospectiva(41.66%) y prevalencia instan-tánea (15%) a nivel de finca sedebe a que muchos ganaderoshan cambiado un gran número desus animales, introduciendomuchos ejemplares jóvenes,puesto que de los 1.1 52 ani-males, 570 corresponden a ani-males menores de 2 años.Además los animales que presen-tan hematuria son rápidamentesacados de las fincas lo que dis-minuye la cantidad de bovinosafectados en el momento de la en-cuesta.

La prevalencia del 15% a nivelde finca, en comparación a lazona del viejo Caldas (3.83%)(Peña y Col., 19831, se atribuye aque en está zona la extensión delos predios y el número de ani-

males positivos a HEB por fincason mayores que los deCincelada, donde los predios ensu rnavorta son pequeños y elnúmero de animales afectados deHEB a nivel de finca es reducido,lo que hace que los predios posi-tivos, sea mayor a los de la zonadel viejo Caldas.

Cuando se enferma de HEB unanimal es rápidamente vendido, locual hace que la prevalencia ins-tantánea sea baja, razón por lacual se midió la prevalenciaretrospectiva (1993) a nivel definca (41.66%1, con el objeto delograr un conocimiento más am-plio de la enfermedad en el mu-nicipio, con el riesgo de un erroralto, ya que esta información sebasó en la capacidad de lamemoria del productor.

La edad de presentación de laHEB en Cincelada, reportada porlos ganaderos, concuerda con lasobservaciones de Villafañe y Col.,(19791, quienes reportan unamayor frecuencia de animalesafectados entre 2 y 6 años. A di-ferencia del reporte de Peña yCol., (19831, quienes encon-traron como el grupo mas afec-tado el de las hembras. mayoresde 4 años.

Después de realizar la pruebade OR crudo, se determinaroncomo significativas las variablesdescritas en la TABLA 5, de lascuales se clasificaron así:

Factores Protectoras

Helecho escaso

control manual del helecho

convivir con los animales

la papilomatosis cutánea

Factores de Riesgo

control mecánico del helecho

el bosque montano bajo

criar los animales en la finca.

el pasto kikuyo.

TABLA 4VARIABLE SIGNIFICATIVA (VALOR·P < 0.05) ANALIZADA POR MEDIO DE

REGRESION LOGISTICA

VARIABLE PARAMETROESTIMADO VAlOR·P

Intercepto 0.9163 0.0285

Area < 10 Ha. -1.6094 0.0099

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TABLA 5DETERMINACION DE LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS (VAPOR·P < 0.1)

POR MEDIO DEL MODELO DE REGRESION LOGISTICAVARIABLE COEFICIENTE VALOR·P ODDSRAnOS··

Constante 0.69356 0.6723 -

Animales criados en la finca 2.25800 0.0859· 9.56·

BMH-mb. 0.75194 0.3851 2.12

Paoilomatosis cutánea -1.03321 0.2782· 0.36·

Vive con los animales -0.77453 0.3176 0.46

Area 10 Ha. -1.59383 0.0377· 0.20·

Kikuvo 0.13515 0.8797 1.14

Helecho escaso -0.43206 0.6203 0.65Control manual del helecho ·1.41585 0.0946· 0.24·

• Variables significativas.•• Medida de la asociación enidemicléqica,

Al convivir con los animales, tivos estratificados q\se presta una mayor atención en estructura natural exicuanto a su alimentación y evitar de los potreros o enel sobrepastoreo. Lo que dis- los casos dedicarlosminuye el posible consumo del nativos.helecho. Sumado a que los ani-males con HEB, son descartados Al criar los animal,

tan pronto se detecta la enfer· ces, se exponen, des

medad, lo que hace que estas fin- temprana, a los factc

cas se presenten como negativas. cos, que según Villalcse considera la eda

La papilomatosis cutánea, se riesgo para la prestpresenta con mayor frecuencia en patológias causadasfincas de la zona ecológica de- cho Pteridium sp.nominada bosque muy húmedopremontano, mientras la HEB se El contar únicamobserva en el bosque muy pasto denominado s,húmedo montano bajo, lo que finca, resulta ser propuede estar relacionado como lo al igual que con el ~menciona Pamuku citado por Xu grama se localiza el(1992), con la distribución geo- predios, incluso en a,gráfica de las diferentes especies de se presenta el Kde helecho. nisetum ctendestinui

sultó ser un factor deEl bosque muy húmedo mon-

tano bajo, es un área de mayor En las fincas con ápendiente y mayor precipitación a 10 Ha, por lo generaque el premontano, lo que se ta una adecuada atemanifiesta en un mayor grado de animales y los pastoserosión, con la consecuente vorece condicionespérdida de nutrientes, que según trición y sobrepastorPierre citado por Peña y Col., factores predispone(1983), es un factor predispo- HEB. Peña y cot., (1nente de la HEB. Esta área tan, los predios cceco lógica concuerda con la altitud mayor a las 20 Ha, élreportada por Villafañe y Col., 0.05) con la pé(1979), donde se presenta la farfngea bovino (patolHEB, en Colombia. nada con el helecho P

en el sur oriente de SéLos suelos de esta área, son que reafirma lo descr

de vocación forestal, con carac- mente.terfsticas muy especiales como laacidez, abundancia de Al y Fe; Luego de raalizadtademás de una profundidad efec- modelos estadfsticctiva superficial. Lo que para cual- nadas, se encontró ,quier cultivo o tipo de pasto re- VALOR-P < 0.05 lasulta desfavorable y en algunos able significativa es:casos tóxico, por lo que el Insti- a 10 Ha resultandotuto Geográfico Agustfn Codazzi para los predios con (y Mantilla (1988). recomiendan sión. Esta variable floara estas zonas. dedicarías a cul- al relacionarla con los

sepaspmms

eeemtIp p etros

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

determinados como significativospara OR crudos (Tabla 3). ya quepor si sola no permite una ampliadiscusión.

En estos predios debido a supoca extensión, sus dueños, con-viven con los animales, evitandolas deficiencias en la alimen-tación. Además el control delhelecho se realiza manualmente.Factores estos que son protec-tores con relación a la presenciade la HEB. Esta área no permitetener un número grande de ani-males, por lo que se prefieren losterneros, los cuales en el estudiose encontraron como el grupomenos afectado. Muchos deestos predios (menor a 10 Ha)presentan terneros con sintoma-tología de papilomatosis cutánealo cual al parecer es protector encuanto a la presentación de HEB,esta afección ha sido relacionadacon la hematuria en cuanto a quese presentan en las mismas zonasobservándose la primera en ani-males jóvenes y la hematuria enadultos (Somvanshi, 1986).

Estas fincas por estar la ma-yoría localizadas en el áreaecológica denominada bosquemuy húmedo premontano, resul-tan menos aptas para el kikuyo,el cual es mencionado por Luque(1977) como un posible res-ponsable o factor predisponenteen la presentación de HEB. Su-mado al hecho de que son áreas(bosque premontano) más aptaspara los cultivos y producción delos animales ya sea por sutopografía o por su clima, a dife-rencia del bosque muy húmedomontano bajo que es una zona detopografía más agreste y tem-peraturas inferiores desfavorablepara la vida de los animalesdomésticos.

En las variables asociadas conla hematuria, se debe considerarque existen interrelaciones, queconducen a su presentación. Unade estas interacciones es el hechode que las fincas con un áreamayor a 10 Ha se localicen en sumayorfa en el bosque muy hú-medo montano bajo (en el cual sepresenta el kikuyo). Sumado a lareciente introducción del controlmecánico del helecho. Factoresestos determinados como un ries-go de que se presente la HEB enlas fincas con la mayorfa de estascaracterfsticas. Se determinaronalgunas variables que no mues-tran claramente su relación con lahematuria, como es el caso de la

55

j

papilomatosis cutánea y el pastokikuyo. En el caso de la papiloma-tosls se relaciona más con los ani-males jóvenes que con los adul-tos, lo que hace que se presentecomo un factor protector. El pastokikuyo se encuentra en zonasdonde no se presenta la HEB, loque demuestra que él por sr solo,no es un factor de riesgo si no elhecho de que se asocie a otrasvariables como es el bosque muyhúmedo montano bajo.

BANCO GANADERO. Pastos yforrajes para Colombia. Suple-mento ganadero, 3a. edición.Bogotá, Colombia pp. 108-117,1992.

COLEGIO DE VETERINARIOS YZOOTECNISTAS DEL TOLl-MA. Intoxicación con helecho.Ibagué, Colombia, p. 45,1990.

COMITE DE CAFETEROS DESANT ANDER - UMA TA DECOROMORO. Programa agro-pecuario municipal. Charalá,Santander, pp. 7-11,1993.

DOHOO, I.R. and D. WALTNER.Interpreting clinical researchpart 3. Observational studiesand interpretation of results.Compendium on ContinuingEducation, 7 (8): 153-1 58.1985.

DORADO, L.E. Y G.A. UROUIJO.Epidemiologra de la hematuriavesical bovina en la zona delViejo Caldas. Tesis. Médicoveterinario. Universidad Na-cional de Colombia. Bogotá, p.109,1981.

HOPKINS, N.C.G. Aetiology ofenzootic haematuria. Veteri-nary Record, 118 (26): 715-717.1986.

INSTITUTO COLOMBIANO DEHIDROLOGIA, METEORO LO-GIA y ADECUACION DE TIER-RAS. Sistema de informaciónhidrometeorológica. Fecha deinstalación 1973.

56

CONCLUSIONES

De acuerdo al reporte de losproductores, no existe ninguna re-lación de la HEB con la raza, perosi con el estado reproductivo de lasvacas.

El grupo más afectado es el delas vacas lactantes con un 5.84%de prevalencia, especialmente lashembras de primer y segundoparto. Dando una gran importan-cia a la HEB ya que se pierde partede la vida productiva del animal,fuera de tener que venderla para

aprovechar su carne, siendo unanimal de erra.

Después de realizar el análisisestadístico se determinó como sig-nificativa la variable: área menor a10 Ha, usando un VALOR-P < 0.05.Con un VALOR-P 0.1 resultaron se-leccionadas las variables: área menora 10 Ha, control manual de malezasy la presencia de papilomatosis cutá-nea. Que resultaron ser protectoras,mientras que el criar los animales énla finca representa un riesgo de 9.54veces más para la presentación de laHEB.

La variable área menor a 10 Haes protector con relación a la pre-sencia de la hematuria, ya queestas fincas se asocian con los fac-tores determinados como protec-tores por la prueba de OR.

El bosque muy húmedo mon-tano bajo, presenta una gran re-lación con la presentación de he-maturia en el corregimiento deCincelada. Zona ésta que por suscaracterfstlcas eco lógicas no esfavorable para el desarrollo delganado. En cambio si requiere unmanejo adecuado de los suelos,por su importancia eco lógica

BIBLlOGRAFIA

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUS-TIN CODAZZI. Los suelos dela cordillera andina y su aptitudde uso. Bogotá, Colombia, pp.52-58, 1982.

LUOUE, G. La cistitis crónicahemorrágica o hematuriaesencial de los bovinos en Co-lombia. Revista Acovez, 1 (3):17-26,1977.

MANTILLA, G. 1988. Con-tribución al conocimiento yconservación de las tierras ysuelos en Colombia. RevistaTrianea. Acta cientlfica y tec-nológica INDERENA, (2): 446-470,1988.

MATTHEWS, D.E. y V.T. FARE-WELL. Estadística médica.Salvat. Barcelona, España. 2ed. pp. 145-153, 1988.

McKENZIE, R.A. Bovine enzootichaematuria in Oueensland.Australian Veterinary Journal,54 (): 61-63,1978.

MORALES, G., V.H. GUZMAN.,J. GOMEZ. y D. OSORIO.Forma entérica de la intoxica-ción con helecho en Colombia.Revista Acovez (31): 29-33,1985.

PEDRAZA, C., F. VILLAFAÑE YR.D. TORRENEGRA. Hema-turia vesical bovina y su re-lación con algunas especiesvegetales. Revista Acovez, 7(24): 11-19, 1983.

PEÑA, N., F. VILLAFAÑE, L.E.DORADO. y G.A. UROUIJO.

Caracterización epidemioló-gica de la hematuria vesicalbovina en Caldas, Risaralda yOuindfo. Revista ICA (Bogotá).18 (4): 335-343, 1983.

____ , J. A.TORREZ. y D.A. MAROUEZ.Papilomatosis farrngea bovina.Estudio de epidemiotoqfa en elsur oriente de Santander. Re-vista Acovez,(26): 4-12,1984.

RAVE, G., o. SANCHEZ y E.LUOUE. Estudio clrnico pa-tológico de la hematuria vesi-cal bovina. Revista ICA, 13(4): 671-679, 1978.

RIVERA, M.C., M. COMBARIZA.y P. LEON. Participación delproductor en la investigación.Informe. Bogotá, ICA. p. 40,1989.

ROSENBERGER, G. Nature, mani-festation, cause haematuria incattle. Veterinary Medicine(2): 189-206, 1971.

SAHAI, H. Análisis multivariadode datos epidemiológicos.Universidad de Puerto Rico.Simposio de estadística Uni-versidad Nacional de Colom-bia, junio de 1994, Santafé deBogotá, pp. 191-196, 1994.

SMITH, B.L.; P.P. EMBLlNG; M.P.AGNEW.; D.R. LAUREN andP.T. HOLLAND. Carcinogenic-ity of bracken fern Pteridiumesculetum in New Zeland.New Zeland Veterinary Jour-nal, 36: 56-58, 1988.

____ r • Carcino-gen in rock fern Cheilanthessieberi from New Zealand andAustralia. Australia VeterinaryJournal. 66 (5): 154-155,1989.

SOMVANSHI, R. Cutáneos Papil-lomas and Enzootic haema-turia in Indian hill cattle. TheVeterinary Record, june: 675,1989.

VILLAFAÑE, F. y E. LlCHTENBER-GER. Hematuria vesical bovinaen Colombia. Parte 1. RevistaAcovez, 3 (11): 9-13,1979.

__ O.SANCHEZ., G. RAVE. y A.PEREZ. Hematuria vesicalbovina en colombia. Parte 2.Revista Acovez, 3 (12): 7-11,1979.

VILLALOBOS, J. Carcinogenici-dad del Pteridium aqui/inum yalta incidencia del cáncergástrico en Costa Rica. Rev.Costo Cienc. Méd., 6(3): 131-139, 1985.

XU, L. R. Bracken poisoning andenzootic haematuria in cattlein China. Research in Veteri-nary Science, (53): 116-121,1992.

WAYNE, S. and A. H. MEEK.1987. Veterinary Epidemiol-ogy. lowa State UniversityAmes. 5 ed. pp. 22-39, 1987.

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA