CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …
of 107
/107
Embed Size (px)
Transcript of CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …
COSTAYACO, MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN, VEREDA LA JORDANIA
PRESENTADO POR
Directora Externa
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA FORESTAL
COSTAYACO, MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN, VEREDA LA JORDANIA
PRESENTADO POR:
OPTAR EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL
ING. FORESTAL: MAX TRIANA
Director Externo
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA FORESTAL
DEDICATORIA Y AGRADECIMEINTOS
Dedicar este proyecto a nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María, son los que a
diario nos dan la sabiduría fortaleza y voluntad de luchar y perseverar para hacer
realidad todas nuestras metas. A mi familia dedicarles con todas las fuerzas este
trabajo, fueron el apoyo incondicional durante cada uno de los semestres, sin la
ayuda de cada uno de ustedes no hubiese sido posible este logro, a MI MADRE
FLORALBA BARBOSA toda la admiración y respeto, eres la mejor mamá y doy
gracias a Dios por tenerte y poder conocer esa mujer fuerte y echada para delante
que eres, a mi hermana NEIRA LINARES por tu generosidad, sacrificio,
colaboración y ayuda incondicional y desinteresada que me brindaste, siempre y en
cada momento vivido estuviste ahí fuerte y con una voz de aliento, a FLOR
LINARES mi hermana y compañera de batalla en cada uno de esos momentos
vividos en Bogotá, a mis hermanos JULIAN, gracias por las ayudas y apoyo
brindado y mi hermanito OSCAR siempre fue una alegría llegar a la casa en cada
periodo de vacaciones y saber que me esperabas con gran entusiasmo y
alegría…FAMILIA MUCHAS GRACIAS ¡SI SE PUDO!.
Agradecimientos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por la
excelente formación recibida y las enseñanzas aprendidas en este maravilloso
mundo de la ingeniería Forestal.
Al profesor y director de este trabajo Ingeniero Forestal MAX ALEJANDRO TRIANA,
por su colaboración y enseñanza recibida en las clases tomadas y durante la
ejecución y elaboración del presente documento. De igual manera agradecer a los
profes Niria Bonza y Robert Leal jurados del trabajo, gracias profes por sus
recomendaciones y observaciones.
A la Ingeniera ANA CAROLINA MARTIN, agradecimientos muy especiales por la
oportunidad, confianza y por la formación recibida en el Centro Forestal de
Costayaco, además agradecerle por ser la responsable de gestionar para ser
realidad la ejecución de este proyecto, sin su colaboración no hubiese posible este
5
logro. A mis compañeros de trabajo LINA CARMONA, CARMEN ESCUDERO,
EDDYER DESCANSE, MARIO CEBALLOS, TITO DIAZ Y HUBER PEREZ.
A todos los compañeros y amigos encontrados en este proceso de formación en la
Universidad, fueron fundamentales y hacen parte de la obtención de este logro tan
importante para mi, todos los momentos vividos de trabajo y descanso, que hacen
parte de mi memoria.
4.2.1 Estructura horizontal .......................................................................................... 25
4.2.2 Diversidad Biológica ........................................................................................... 31
5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón ................................. 34
5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC. ................................................................... 35
5.2.1 Línea de operación forestal .............................................................................. 36
5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje. ................................. 36
5.3 Metodología .................................................................................................................. 38
5.3.3 Etapa de Laboratorio y Oficina ........................................................................ 43
6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN...... 44
6.1 Composición Florística .............................................................................................. 46
7
6.2.1 Cobertura............................................................................................................... 47
6.2.5 Índice de valor de importancia (IVI) ............................................................... 60
6.2.6 Índice de valor importancia para familias (IVF) .......................................... 62
6.2.7 Índice de predominio fisionómico (IPF) ........................................................ 64
6.2.8 Índice de valor ampliado (IVIA) ....................................................................... 66
6.3 Índices de Riqueza y Diversidad ............................................................................ 67
6.4 Estrategia Silvicultural ............................................................................................... 72
6.4.1 Estrategia Silvicultural para el área de estudio: ENRIQUECIMIENTO 73
7 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 83
Tabla 1. Número de hectáreas por cobertura - Putumayo .................................................. 12
Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo ................................................................ 44
Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros ............................................. 46
Tabla 4. Géneros con mayor número de especies .............................................................. 46
Tabla 5. Clase de Cobertura ................................................................................................ 47
Tabla 6. Cobertura por estrato ............................................................................................. 48
Tabla 7. Clases de altura ..................................................................................................... 50
Tabla 8. Individuos con DAP≥ 10cm por estrato ................................................................ 53
Tabla 9. Clases diamétricas ................................................................................................. 55
Tabla 10. Área basal por categoría diamétrica .................................................................... 56
Tabla 11. Volumen comercial por categoría diamétrica ...................................................... 58
Tabla 12. Número de individuos por estrato ........................................................................ 59
Tabla 13. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) .................................. 60
Tabla 14. Familias con mayor valor de importancia para familias ...................................... 62
Tabla 15. Especies con mayor Índice de Predominio Fisionómico ..................................... 64
Tabla 16. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia Ampliado .......................... 66
Tabla 17 Índices de Riqueza y Diversidad para la zona de estudio ................................... 67
Tabla 18 Índices de Riqueza y Diversidad por parcela ....................................................... 69
Tabla 19. Arboles semilleros ................................................................................................ 75
Tabla 20. Especies propagadas en Vivero del CFC ............................................................ 76
Tabla 21. Parcelas con mayor grado de intervención ......................................................... 78
Tabla 22. Grupo de especies seleccionadas para primer ciclo de manejo con fines de
rehabilitación ......................................................................................................................... 82
Tabla 23 . Índice de Valor de Importancia para especies IVI .............................................. 94
Tabla 24. Índice de Valor de Importancia para Familias ................................................... 100
Tabla 25. Índice de Predominio Fisionómico ..................................................................... 101
Tabla 26. Índice de Valor de Importancia Ampliado IVIA .................................................. 105
9
1 INTRODUCCIÓN
De acuerdo al informe de evaluación de los recursos forestales mundiales
2015 de la FAO1, las áreas cubiertas de bosque siguen disminuyendo a medida que
la población aumenta, sin embrago, la tasa de deforestación mundial en los últimos
25 años ha disminuido en más del 50%, mientras que en el año de 1990 los bosques
cubrían 31,6% de la superficie terrestre unos 4.128 millones de hectáreas, en 2005
se ha pasado ha un 30,6% equivalentes 3.999 millones de hectáreas. El informe
señala además que América latina es la región con mayor pérdida de bosques,
perdida que ha disminuido, pasamos de 4,45 millones de hectáreas deforestadas
por año entre el periodo de 1990 – 2000, a 2,18 millones de hectáreas año entre
2010 – 2015, cifras alentadoras que según la FAO muestran que los países están
mejorando la gestión de los recursos forestales, a través de la legislación, medición
y monitoreo de los recursos y una mayor participación de las comunidades locales
en la planificación y las políticas de desarrollo.
Uno de los ecosistemas más diversos son los bosques húmedos tropicales,
estos representan el 25% de la superficie total de bosques en el mundo, Asia 32%,
África 10% y América Tropical 40% (Bundestac 1990, citado UNAL Rojas W. et al:
2008). Estos han sufrido una transformación parcial debido a la intervención
antrópica, lo cual ha conllevado a la formación de paisajes fragmentados, que
ocasionan un fuerte impacto en su comportamiento y composición florística original,
La pérdida de cobertura propicia la desaparición de especies, por las
limitaciones en la polinización y diseminación de semillas por animales o por
cambios climáticos (temperatura, humedad relativa), reduciendo la riqueza de
especies (ASQUITH, 2001). Esto es preocupante ya que Gentry (1993) reportó que
esta formación alberga la mayor diversidad de plantas del mundo, cerca del 50% de
1 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Informe de Evaluación
de los recursos forestales mundiales 2015. Roma
10
las especies descritas, es por esto que Moreno et al. (2010), sugieren alternativas
de desarrollo económico para las comunidades que habitan o derivan sus medios
de vida de los bosques, esta estrategia debe promover la sostenibilidad y
conservación ecológica, adoptando prácticas productivas, como la cosecha forestal,
la obtención de productos no maderables de manera controlada, y el pago por
servicios ecosistémicos.
Estos modelos de desarrollo alternativo de las áreas forestales no son
posibles sin antes conocer la estructura y composición florística del bosque, ya que
para realizar un plan de manejo adecuado del mismo es necesario conocer las
especies allí presentes y el servicio o producto que se pueda extraer de ellas, sin
menoscabo de la base natural. De igual manera, el conocimiento de la vegetación
arbórea es indispensable para implementar proyectos de recuperación de bosques
degradados por actividades antrópicas, puesto que facilitan la adaptación de los
modelos de recuperación y/o rehabilitación a las condiciones alteradas del lugar.
Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un estudio de composición florística y
estructural de la vegetación arbórea en el Centro Forestal de Costayaco (Propiedad
de Gran Tierra Energy), localizado en la vereda La Jordania, municipio Villagarzón,
departamento del Putumayo.
Determinar la composición florística, estructura y diversidad de la vegetación
arbórea en el Centro Forestal de Costayaco, localizado en la Vereda La Jordania,
municipio Villagarzón - Putumayo, con el fin de proponer estrategias silviculturales
para su rehabilitación.
2.2 Específicos
Realizar la caracterización de la vegetación arbórea a través de muestreos de
composición, estructura y diversidad.
área de estudio.
3 JUSTIFICACIÓN
De acuerdo Etter2, 1993, citado por Dueñas et al, 2007 en Colombia, los bosques
húmedos tropicales contaban con una extensión de 415.000 km2, equivalente al
36,5% de los bosques de Colombia, la cual se encuentra distribuida en la región del
Chocó biogeográfico (4’600.000 has), la Amazonia y algunos sectores de la
Orinoquia (36’400.000 has), los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, valles
bajos del rio Cauca y San Jorge y en la cuenca del rio Catatumbo (1’650.000 has),
aunque cabe mencionar que la tendencia en Colombia es la pérdida de la tercera
parte de la superficie total de estos bosques (IAvH, 1997, citado por Dueñas et al,
2007)3 en los últimos 60 años, debido al uso intensivo en actividades de producción
como la ganadería extensiva, la agricultura campesina e industrial y los cultivos
ilícitos, entre otros (Ruiz et al, 2007).
Pese a lo anterior la Amazonia es una de las regiones de mayor diversidad
en flora del país, 7.215 especies (15,7%) (Romero et al, 2008, citado IAvH, 2008).
De igual manera según el mapa de ecosistemas del IDEAM, (2007) se muestra en
esta región coberturas naturales en más del 70%. Dentro de la Amazonia se
encuentra el departamento del Putumayo, este departamento de acuerdo al Plan de
Desarrollo Forestal del 20154, cuenta con aproximadamente el 78,6% del territorio
cubierto con áreas de bosque equivalentes a 2.041.033 de hectáreas, cifra que
también el Instituto Amazónico de investigación científica - SINCHI reporta para el
Putumayo.
Cobertura Ha
Áreas Urbanas 654
Bosques Naturales 2.041.033
2 Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy: En: CÁRDENAS, S. & H. CORREA (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia. 43-61 pp. 3 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 4 CORPOAMAZONIA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia). 2015. Plan de Desarrollo Forestal del Departamento del Putumayo. Mocoa.
13
Fuente: SINCHI, 2007
Una parte de las áreas cubiertas de bosque se encuentran protegidas y son
de gran importancia para la preservación y conservación de la diversidad biológica,
dentro de las áreas protegidas dentro del departamento del Putumayo se
encuentran 7.803 Km2 protegidos por ley 2, 34.800 hectáreas correspondientes a la
Reserva Forestal protectora del alto Río Mocoa, creada por el Inderena mediante
acuerdo 14/1984 y Resolución 224/1984 del Ministerio de Agricultura, 69,7
hectáreas protegidas como reservas de la Sociedad Civil, reconocidas mediante
artículos 109 y 110 de la ley 99/1993, 436.535 hectáreas que se encuentran dentro
del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN La Paya y PPN Serranía de los
Churumbelos) y 184.598 hectáreas que cubren 61 resguardos indígenas
(CORPOAMAZONIA, 2015). Pese a las áreas protegidas el departamento el
Putumayo en el periodo de 2002 – 2007 registro una tasa de deforestación de
24.410 hectáreas año, tasa de deforestación que en el año 2014 disminuyo a 11.106
hectáreas (MADS, 2015).5
Un elemento importante en la desaparición de vastas áreas forestales en el
país, tiene que ver con el modelo económico que desde la colonia lo gobiernos han
direccionado con sus políticas agrarias, al no otorgar valor a las mal llamadas áreas
“incultas” o baldíos de la nación, y generar incentivos directos e indirectos a la
deforestación, tal condición ha generalizado un uso inadecuado del suelo en la
mayoría de las tierras agrícolas y forestales del país.
A partir de la Constitución Política de 1991, y la consecuente Ley 99 de 1993,
se ha reconocido el uso forestal de la tierra como de interés nacional, con una
función social y ecológica no solo de protección, regulación, sino también de
producción. En este contexto se hace prioritario rehabilitar y mantener las reservas
5 Manzanero, M & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Serie técnica #3. 49 p.
14
boscosas del país, ya que se encuentran en riesgo, para esto se deben plantear
proyectos que incluyan entre otras las actividades de recuperación y ampliación de
fragmentos que se encuentren amenazados por actividades inadecuadas y cambios
de uso del suelo.
El primer paso para plantear este tipo de proyectos es realizar una
caracterización de la vegetación, que permita el entendimiento de la estructura y
dinámica de los bosques6 (Bawa & Mcdade; 1994 citado por UNAL; 2008); así
mismo estos estudios son una gran contribución para áreas fragmentadas, que no
cuentan con información del estado de los bosques de manera que se puedan
generar propuestas de manejo para revertir procesos de degradación.
Por consiguiente, el proyecto en una fase piloto, pretende determinar la
composición florística y estructural de la vegetación dentro de la formación de bh-T,
en predios de la empresa Gran Tierra Energy Colombia LTDA. Localizados en la
vereda La Jordania del municipio Villagarzón, departamento del Putumayo, este se
encuentra sobre la naciente del Río Uchupayaco, uno de los drenajes más
importantes del Municipio, por esta razón es de suma importancia su conocimiento
y restauración para la conservación de la flora, fauna y fuentes hídricas de la región.
El área de estudio comprende una cubierta de bosque natural primario
intervenido que se encuentra en recuperación, que ha sido objeto de
aprovechamiento forestal de especies con fines comerciales (venta de madera),
siendo el aprovechamiento selectivo la modalidad implementada, pero cabe
mencionar que desde el año 2011 no se ha practicado ninguna intervención
antrópica, que es lo que la empresa Gran Tierra Energy tiene como propósito
contribuir a la recuperación y conservación del bosque del centro forestal
Costayaco, que sea un área donde se pueda encontrar El objeto del presente
estudio contribuye a la gestión del manejo sostenible de los bosques de la región,
6 Bergeron, S. 1992. La regeneration naturelle de vuelques especes utiles de la foret de terra ferme sur Terrassa base (Araracura, Amazonas, Colombia). Thése de Doctorat, Université Michel Montaigne de Bordeaux. 292 pp.
15
al aportar herramientas de conocimiento de la condición de estos bosques y su
potencial de uso.
4 MARCO CONCEPTUAL
4.1 Síntesis: Bosque Húmedo Tropical
De acuerdo a Rojas et7 al. (2008) los bosques húmedos tropicales (bh-T) constituyen
aproximadamente un 25% de la superficie total de bosques en el mundo. Alrededor
del 40% de estos ecosistemas se encuentra en América tropical, Asia posee el 32%
y África 10% (Bundestag, 1990). Se ubican entre las latitudes 10°N y 10°S, en
regiones donde la precipitación media anual supera los 1000 mm (FAO, 1993).
Huber & Riina (1997)8, señalan que en Suramérica la región tropical exhibe
gran variedad de tipos de vegetación boscosa, comprendida desde las regiones de
tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas. De
acuerdo a Van der Hammen (1992), gran parte de esta superficie se encuentra
ocupada por coberturas de bosque húmedo tropical (bh-T) y sabanas de tierras
bajas. Los bosques húmedos tropicales corresponden a ecosistemas de gran
complejidad estructural y ambiental, que albergan el 50% de plantas descritas en el
mundo, correspondiendo al ecosistema con mayor diversidad de especies de
plantas (Gentry 1993).
Ofosu9 (n.d) señala que los bosques tropicales húmedos contienen la mayor
diversidad tanto vegetal como animal a nivel mundial y que dicha diversidad aún se
encuentra inexplotada (Salleh & Manokoran, 1995 citado en Ofosu, n.d), sin
embargo, se sabe que estos ecosistemas y su biodiversidad se encuentran
seriamente amenazados debido a la pérdida de hábitats, además se estima que
menos del 0.1% de dichos bosques está siendo ordenado de manera sostenible
(Poore et al., 1989 citado en Ofosu n.d).
7 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp. 8 Huber, O. & R. Riina (eds.). 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. 1 América del Sur: Países Hispanoparlantes. Ediciones Tamandúa. Caracas, Venezuela. 500 pp. 9 Ofosu, A. n.d. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmidos. Instituto de Investigación Forestal de Ghana. 249 – 267 pp.
16
El concepto de bosque húmedo tropical, de acuerdo con Aguilar & Ortega10
(2011), abarca otros términos como el de selva, bosque pluvial, bosque lluvioso,
selva baja y bosque tropical ombrófilo, los cuales generalmente hacen referencia a
bosques húmedos, altos, densos y multiestratificados, con profusión de lianas y
palmas.
De acuerdo con Aguilar & Ortega (2011) la estructura y gran diversidad de
especies que alberga el bosque húmedo tropical lo convierte en uno de los
ecosistemas más complejos, caracterizado por presentar abundantes
precipitaciones, las cuales varían de 1800 mm en el Medio Magdalena y Arauca a
más de 10.000 mm en el Chocó; la alta precipitación, sumada a la constante
presencia de nubes dan origen a una elevada humedad relativa. Por otro lado, las
altas temperaturas permanecen estables sobre los 18°C durante todo el año con un
promedio anual de 28°C; estos aspectos junto con la variedad de suelos, relieve,
hidrología, su elevada Productividad Primaria Neta (PPN) y complejidad
biogeográfica garantizan la existencia y el adecuado desarrollo de la vida.
En Colombia la mayor parte de este ecosistema se ubica en planicies bajas
con altitudes inferiores a 300 m, presentando condiciones muy variables. Desde el
punto de vista geológico se observan diferentes tipos de sustratos, sedimentarios,
ígneos y metamórficos, predominando los sedimentos arcillosos y arenosos de
consolidación variable y de edad terciaria o cuaternaria. Tales sustratos presentan
generalmente una fertilidad potencialmente baja, exceptuando los sedimentos
aluviales más recientes provenientes de las cordilleras (ríos Guaviare, Caquetá,
Putumayo, Atrato, Magdalena-Cauca). En general se presentan suelos de baja
fertilidad debido al material parental y el intenso lavado asociado a las altas
precipitaciones (Aguilar & Ortega, 2011). De acuerdo al IGAC (1990)11, la baja
fertilidad se manifiesta con suelos ácidos, altos niveles de aluminio y la baja
10 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp. 11 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1990. Métodos analíticos laboratorio de suelos. Bogotá. 499 pp.
17
Ultisol, oxisol e Inceptisol y Entisol.
Debido a la baja fertilidad de los suelos asociados a estos ecosistemas, las
especies vegetales presentan un eficiente y rápido reciclaje de nutrientes,
sustentado en una rica comunidad de descomponedores y fijadores, y una capa
densa de raíces superficiales (Aguilar & Ortega, 2011)12. Aguilar & Ortega (2011)
indican que generalmente en un bosque húmedo tropical es posible diferenciar cinco
estratos; el primero es el estrato superior, conformado por árboles con alturas que
sobrepasan los 35 m cuyas copas alcanzan el dosel del bosque y donde la mayor
parte de las especies poseen hojas pequeñas. El segundo se compone de árboles
con alturas comprendidas entre 12 y 25 m donde las copas se superponen dando
origen a un estrato cerrado por debajo del cual la disponibilidad de energía se
reduce considerablemente. El tercer estrato presenta árboles de 10 a 20 m de altura
con copas cerradas que absorben la poca luz solar que logra atravesar el estrato
anterior. El cuarto es llamado sotobosque, reúne vegetación de porte bajo que
aprovecha menos del 5% de la energía solar, las especies son de crecimiento lento,
pero éste se incrementa cuando hay una apertura del dosel, ocasionada por la
ocurrencia de claros o perturbaciones. El último estrato se denomina rastreo o basal
y está formado por hojarasca, hierbas y plántulas que reciben menos del 1% de la
luz solar.
Según el instituto geográfico Agustín Codazzi- IGAC (1985) 13 citado por
Aguilar & Ortega (2011), Colombia presenta una extensión de bosque húmedo
tropical de 680.000 km2 equivalente al 7,5% de la superficie mundial de este tipo de
ecosistema. Etter (1993) por el contrario señala una extensión de bh-T para
Colombia de 415.000 km2, equivalente al 36.5% del territorio nacional. La
distribución de este tipo de bosque en el país, según el IAVH (1997), se da a través
de las principales regiones biogeográicas, correspondientes a las tierras bajas del
12 (Aguilar & Ortega, 2011)12 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp.. 13 IGAC (1985) citado por Aguilar & Ortega (2011)
18
Pacífico o Chocó Biogeográfico con aproximadamente de 4.6000.000 ha, la
Amazonía y algunos sectores de la Orinoquia con 36.400.000 ha, y las
estribaciones de los Andes, en los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, en
los valles bajos de los ríos Cauca y San Jorge y en la cuenca del río Catatumbo con
una extensión cercana a 1.650.000 ha.
En la región del Pacifico los bosques húmedos tropicales se ubican, de
acuerdo a Rangel 14(1995), en la depresión Pacífica al sur de Buenaventura; la
subregión Central del Alto Atrato y San Juan; y las tierras Altas de la Serranía del
Baudó y las estribaciones cordilleranas, asociándose a las partes bajas de las
cuencas de los ríos Mira, Patía, Micay, Naya, Anchichayá, San Juan, Baudó y
Atrato.; en el valle del Magdalena, afirma Aguilar & Ortega (2011), este tipo de
ecosistemas ocupaba una extensión total de 6.000.000 ha, que comprendían las
localidades de Puerto Boyacá, Mompox y el río San Jorge, distinguiéndose la selva
del Carare en la parte sur, en Santander y Antioquia. La parte norte de los bosques
del Magdalena- Cauca – San Jorge conectaban con los de la cuenca del río Sinú.
Hacia el 2011 el área más extensa de estos bosques, correspondiente 850.000 ha,
se localizaba en la vertiente occidental de la serranía de San Lucas, en la parte baja
de las cuencas del Cauca y San Jorge; en la Amazonía y Orinoquia, el bosque
húmedo tropical se distribuye al sur de los ríos Ariatigüejar, Guaviare y Vichada,
conectándose al oriente y sur con los bosques de Venezuela, Brasil, Perú y
Ecuador. Teniendo además dos bloques de importancia ubicados al oriente de
Villavicencio y el piedemonte de Arauca, conocidos como la Selva del Sarare, de la
cual solo persiste el 15% de la extensión original equivalente a 220.000 ha, de las
cuales solo 45.000 ha se encuentran en el piedemonte al oriente de Villavicencio
Aguilar & Ortega (2011).
Espinel & Montenegro15 (1963), señalan que el país ha perdido la tercera parte
de estos ecosistemas por debajo de los 1000m, debido a la alteración del bosque a
14 Rangel-CH, J.O. 2008. La vegetación de la región Amazónica de Colombia – Aproximación inicial-. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 1-53 pp. 15 Espinel, T. & M. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C. Colombia.
19
causa de actividades humanas como la extracción de madera y la ampliación de la
frontera agrícola (Kattan, 1997)16, además del desarrollo de actividades ilegales
como cultivos ilícitos vinculados al narcotráfico (Vélez, 1990). De acuerdo con
Aguilar & Ortega (2011) la trasformación de los bosques húmedos tropicales en
Colombia se viene presentando desde los años 60, debida principalmente a
actividades antrópicas como la colonización ganadera y agropecuaria, los cultivos
de coca y la mimería de oro, que ha afectado principalmente a los bosques del
Pacífico, el Bajo Cauca y algunos sectores de la Amazonía. Esta transformación del
bosque conlleva a la creación de paisajes fragmentados que alterando composición
original (Kattan, 1997; Tabarelli et al., 1999)17, incidiendo así, en la desaparición de
especies arbóreas, debido a factores bióticos asociados con limitaciones en la
polinización y diseminación de semillas por animales, o factores abióticos debidos
a cambios en la temperatura y humedad relativa, dando lugar con el tiempo, a la
reducción en la riqueza de especies (Asquith, 2001)18.
Con el fin de proteger el último relicto de bosque húmedo tropical existente en
el extremo nororiental del país y albergar algunos asentamientos de la comunidad
indígena Barí, una de las más amenazadas del territorio colombiano, se crea el
Parque Nacional Natural Catatumbo Barí (Castaño-Uribe & Cano 1998)19. Estos
bosques asociados a la cuenca del río Catatumbo han perdido aproximadamente
65% de su cobertura original, conservando una extensión de 200.000 ha de 550.000
ha originales (Etter 1993).
De acuerdo Hernández et al. (1992), la biota del Catatumbo comparte muchos
elementos con las del Chocó biogeográico, la cuenca amazónica y el valle medio
del río Magdalena, en lo que respecta a los elementos florísticos de mayor
16 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 17 Tabarelli, M., Mantovani, W. & C. Perez. 1999. Effects of habitat fragmentation on plant guild structure in the montane Atlantic forest of southeastern Brasil. Biological Conservation, 91: 119-127 pp. 18 Asquith, N. 2001. La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. En: Libro universitarío regional (1 ed.): Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Instituto Tecnológico. Costa Rica. 337- 406 pp. 19 Castaño-Uribe, C. & M. Cano. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Editorial Nomos. Bogotá, Colombia.
20
importancia en el bosque. Según Aguilar & Ortega (2011), de las unidades del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 14 contienen relictos de bh –T de
las cuales 12 se encuentran incluidas en la categoría de Parques Nacionales
Naturales y los 2 restantes se catalogan como Reservas Naturales. La protección
de estos ecosistemas es de gran importancia, puesto que ofrecen servicios que van
desde la conservación de la diversidad biológica, la regulación del ciclo hidrológico
y la fijación de CO2 (Aguilar & Ortega 2011), hasta la amortiguación del cambio
climático (Pearce, 1992, citado en Aguilar & Ortega 2011)20.
Rojas et al. 21(2008) dice que la caracterización de la vegetación corresponde
al primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque,
correspondiendo a una herramienta apropiada para la construcción de la
aproximación grafica de la distribución de las comunidades, de ecosistemas y en
general para planificar los usos del espacio en diversas actividades (Cantillo et al.,
2009).
En los estudios de la vegetación asociada a los bosques húmedos tropicales
del país, se encuentra la caracterización de la vegetación en Colombia elaborada
por Cuatrecasas (1958), las Colecciones florísticas de Gentry (1988), la descripción
florística de Hoyos et al. (1983), de un bosque del Municipio de San Luis (Antioquia),
el estudio florístico y ecológico en un bosque en las márgenes de la quebrada “La
Cristalina” ubicada en este mismo municipio, realizado por Ramírez & Cárdenas
(1991), la identificación de la zona tropical de la serranía de Las Quichas, localizada
en los municipios de Puerto Boyacá (Boyacá) y Yacopí (Cundinamarca) (Balcázar
et al., 2000), el estudio florístico de Devia & Cárdenas (1995), de la reserva natural
del río Escalerete, Buenaventura, La composición estructural de un bosque de
galería de Puerto Rico (Meta) (Martínez, 1999).
20 Prieto, A. 1994. Análisis estructural y florístico de la vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas (Amazonas, Colombia). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 21 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp.
21
Entre lo más recientes figura el estudio elaborado por Garibello (2001)22
asociado a la estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-
Sabana en la altillanura de la cuenca del río Tomo, la caracterización florística,
estructural y sucesional de un bosque del municipio de San Luís de Cubarral
(Navarro, 2004), el análisis de la vegetación del proyecto Carare-Opón (Universidad
Distrital Francisco de Caldas, 2003), La caracterización de la región de vida tropical
del transecto del macizo del Tatamá y la vegetación del ambiente húmedo del
departamento de Córdoba (Cantillo, 2007)23. La descripción de la estructura y la
composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural
Catatumbo Barí (Dueñas et al., 2007)24, la aproximación a los aspectos de la
estructura de la vegetación boscosa en la región tropical de los dos transectos con
variación altitudinal establecidos en la vertiente oriental y occidental del macizo del
Sumapaz (Cantillo & Rangel, 2011)25, la descripción de los bosques de la zona de
zona de captación de la microcuenca El Tigre del municipio de Norcasia (Cantillo &
Rangel, 2011), el estudio la estructura y composición florística de cinco remanentes
de bosque húmedo tropical de la vertiente norte del río Moro y San Antonio en el
municipio de Samaná, (Caldas, Colombia) (Rojas et al., 2008). La Caracterización
de la vegetación en áreas de amortiguación y zonas protegidas del Parque Nacional
Natural Sierra de la Macarena en Jurisdiccion del municipio de San Juan de Arama
(Romero et al., 2011). De acuerdo al autor esta zona es una de las áreas protegidas
con mayor diversidad biológica, a pesar de ser uno de los escenarios con mayor
deforestación en el país con 73.309 hectáreas deforestadas por procesos de
colonización (Acero & Pacheco, 1989) y 2.707 hectáreas sembradas con cultivo de
22 Garibello, J. 2001. Estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-sabana en la altillanura de la cuenca alta del río Tomo (estación Bachaqueros departamento del Vichada). Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 115 pp. 23 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp. 24 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 25 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp.
22
coca, siendo el Parque Nacional Natural con mayor área sembrada con este cultivo
(ONU, 2005)26.
Pardo & Cediel27 (1994),citan que la región Chocoana es una de las áreas con
mayor diversidad florística, con un gran número de endemismos y especies
potencialmente útiles. Gentry (1986) citado por Aguilar & Ortega (2011), indica que
los géneros endémicos del Chocó Biogeográfico son Anthutium, Piper, Cavendishia,
Columnea, Clidemia y Miconia.
Dentro de los estudios elaborados en esta región se encuentra el estudio de
la composición florística de las plantas con DAP superior a 1 cm del bosque húmedo
tropical de los corregimientos de Pie de Pató y Nauca del Alto Baudó (Mosquera et
al., 2007), la descripción de la estructura, riqueza y composición florística del
componente leñoso de los bosques del Golfo de Tribugá (Galeano, 2002)28, el
estudio de la diversidad y distribución de orquídeas del Chocó en 8 regiones
fitogeográficas (Geovo & Mosquera, 2005), el estudio de la composición de la familia
Orchidaceae en un bosque de la selva pluvial central (Rueda & García, 2005) y la
evaluación de la diversidad de orquídeas en un bosque húmedo tropical del
Corregimiento de Tutunendo (Quibdó) de acuerdo al grado de intervención del
bosque, encontrando mayor diversidad en las zonas de media y baja intervención
(Mejía & Pino, 2010)29.
Afirma Gentry (1988)30, la amazonia es una de las regiones geográficas más
rica en especies del mundo, este mismo autor, citado en Aguilar & Ortega (2011)
menciona que los inventarios forestales realizados por diversos autores tanto en
esta región como en el Pacífico reportan cifras de más de 250 especies con DAP
26 Organización De Las Naciones Unidas – ONU. 2005. Oficina contra la droga y el delito, Gobierno de Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. Bogotá. 27 Pardo, M. & J. Cediel. 1994. Composición y diversidad florística de los bosques de cabo Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de Estudio del Pacífico. 85-92 pp 28 Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23(1): 213-236. 29 Mejía, H. & N. Pino. 2010. Diversidad de Orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (BH-T) del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana. Volumen 15, N 2, 2010. 37-46 pp. 30 Gentry, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 85: 156-159 pp.
23
>2,5 cm y más de 50 especies de árboles con DAP > 10 cm en un área de 1000 m2.
El PNUD (1994) estima para la Amazonía Colombiana una diversidad biológica de
60 mil especies de plantas vasculares. Giraldo-Cañas, (2008)31 señala que la cuenca
amazónica alberga la mayor proporción de bosque tropical del mundo, con cerca
del 40 % de los bosques lluviosos tropicales del planeta. Por otro lado, Aguilar &
Ortega (2011) afirman que en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía
existen más de 13.700 especies endémicas que equivalen a más del 75% de la flora
de esa región; así mismo de las 140 especies de palmas presentes en la Amazonía
el 75% son endémicas.
Dentro de las contribuciones que caracterizan la estructura y diversidad de la
amazonia colombiana se caracteriza la definición de formaciones vegetales en el
departamento de Caquetá, de Duivenvoorden & Lips (1988)32, la caracterización de
los bosques inundables de la llanura aluvial del medio Caquetá (Van Andel, 1991),
la caracterización de la vegetación climácica en la región de Araracuara (Bergeron,
1992), los estudios de la estructura y tipos de vegetación en la isla Mocagua, río
Amazonas (Prieto 1994, Prieto et al. 1995)33, el estudio elaborado por Jaimes et al.
(1994), en tres diferentes unidades de paisaje del Parque Natural La Paya,
Putumayo, el análisis florístico de la vegetación del Parque Nacional Natural
Amacayacu (Rudas, 1996) y el estudio florístico complementario de cinco sectores
del nombrado del Parque Nacional y la Isla Mocagua (Rudas & Prieto, 1998)34. Los
estudios del IGAC (1993, 1996, 2003) en los departamentos de Caquetá, Vaupés y
Amazonas, este último correspondiente al proyecto INPA III, definió las
características básicas de la vegetación del trapecio amazónico, con una
descripción muy general de sus aspectos florísticos y estructurales. Se encuentra
31 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 32 Duivenvoorden, J. & J. Lips. 1993. Ecología del paisaje del medio Caquetá. Estudios de la Amazonía Colombiana. Tropenbos. Colombia. Bogotá. 301 pp. 33 Prieto, A., Rangel, O., Rudas, A. & P. Palacios. 1995. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas. Caldasia 17: 463-480 pp. 34 Rueda, J. & R. García. 2005. Composición de la Familia Orchidaceae en la estación ambiental Pando (Quibdó-Chocó) (Trabajo de Grado). Programa de Biología con Énfasis de recursos naturales, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica del Chocó.
24
además la estimación de la estructura a partir de imágenes de satélite en La Ceiba,
Puerto Inírida (Guainía) (Prieto, 2002) y el estudio de la vegetación de sus
alrededores (Rudas et al., 2002), la caracterización de los aspectos florísticos de
cuatro unidades geomorfológicas (zona aluvial, coluvioaluvial, lomerío y terrazas)
del trapecio amazónico (Cantillo & Rangel, 2008), el estudio de zonificación de
Tarapacá (Cárdenas, 2004)35, el estudio de la flora vascular de los afloramientos
rocosos precámbricos de la Amazonía Colombiana y áreas adyacentes del Vichada
(Giraldo-Cañas, 2008) 36y el estudio sobre cuatro ambientes de la planicie
Amazónica (zona acuática, pantano, llanura aluvial y tierra firme), ocasionados por
la influencia de los ríos sobre la distribución de la vegetación (Rangel, 2008).
4.2 Estructura de la Vegetación
La estructura de la vegetación hace referencia a la organización espacial de los
individuos que conforman un tipo o asociación de plantas, donde sus principales
elementos son la forma de crecimiento, la estratificación y la cobertura (Danserau,
1957 citado en Acosta et al 2006)37. Para Wadsworth, (2000) la estructura es la
distribución de los individuos de acuerdo a características como edad, tamaño, entre
otras. Por otra parte, Burne et al (2003) citado en Acosta et al (2006) menciona que
las relaciones morfológicas y espaciales que se dan entre los factores bióticos y
abióticos que componen un bosque es lo que define la estructura del mismo.
El tamaño y estructura de una determinada población es resultado de las
exigencias de las especies y de las características del ambiente. El conocimiento
de la estructura de un bosque es un aspecto importante tanto a nivel ecológico como
silvicultural, puesto que proporciona información sobre el grado de uniformidad del
35 Cárdenas, D. 2004. Experiencia piloto de zonificación forestal en el corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Bogotá. 144 pp. 36 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 37 Acero, H. & J. Pacheco. (1989). La Macarena: Reserva Biológica de la humanidad. Territorio de conflictos.Universidad Nacional de Colombia – UNC. Bogotá. 541 pp.
25
bosque y sirve como base para definir en un futuro la intensidad de las cortas y de
esta manera lograr un aprovechamiento racional Acosta et al (2006)
Los análisis estructurales permiten estudiar minuciosamente cualquier
comunidad vegetal y deben contener información tanto de la estructura horizontal
(Dominancia, Frecuencia y Densidad) (Kellmann, 1975 citado en Acosta et al
2006)38, como de la estructura vertical (Posición Sociológica) y de la regeneración
natural.
De acuerdo con (Lamprecht, 1962, 1964, citado en Acosta et al 2006)39 un
análisis estructural debe cumplir una serie de requisitos, dentro de los que se
encuentran la objetividad de los resultados, la aplicabilidad a cualquier masa
forestal, la capacidad de representar adecuadamente la estructura de la vegetación
estudiada, la posibilidad de comparar los resultados del análisis con los de otros
tipos de bosque.
4.2.1 Estructura horizontal
La estructura horizontal cuantifica la participación de cada especie con relación a
las demás y para su determinación es necesario definir índices que expresen la
cantidad, tamaño y distribución espacial de los árboles (Acosta et al 2006).
La densidad o abundancia está relacionada con el espacio disponible para el
crecimiento y mide la participación de las especies en la masa forestal de forma
absoluta y relativa. La abundancia absoluta expresa la totalidad de individuos por
unidad de área, pertenecientes a una determinada especie y se expresa mediante
la siguiente fórmula (Acosta et al 2006).
=
Dónde:
38 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 39 Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & P. Gomes. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Convenio de asociación N° 22 entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Grupo de investigación ecológica GREUNAL. 11-27pp.
26
ni/ha: Número de árboles por ha de la especie i
La abundancia relativa permite indicar la participación de cada especie en
términos porcentuales considerando el número de total de árboles de la parcela
como el 100%; está dada por la siguiente expresión. (Acosta et al 2006).
=
N/ha: Número total de árboles por ha
Para determinar el tamaño del árbol, frecuentemente se emplea el DAP
(Diámetro medido a 1,30 m de la superficie del suelo), de esta variable se deriva el
área basal, la cual es definida como la suma de las secciones de todos los fustes a
nivel del DAP y puede emplearse para expresar la dominancia como indicador del
potencial productivo de una especie; adicionalmente proporciona información
acerca de la calidad de sitio (Finol, 1971 citado en Acosta et al 2006)40. La
dominancia puede definirse también como la suma de las proyecciones horizontales
de los individuos e indica la influencia de una especie sobre las demás, permitiendo
determinar cuáles son las mejor adaptadas a los factores y condiciones del hábitat.
(Daunbenmire, 1968 citado en Acosta et al 2006). La dominancia absoluta se calcula
mediante la suma de las secciones normales de los individuos de cada especie
mediante la fórmula siguiente. (Acosta et al 2006)
=
40 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá. Estudios de la Amazonia colombiana. Bogotá. 1561 pp.
27
Dónde:
gi/ha: Área basal de cada especie i por ha
La dominancia relativa se calcula en porcentaje como indicador de la participación
de las especies en relación al área basal total. Se expresa de la siguiente manera.
(Acosta et al 2006).
G/ha: Área basal total por ha
La distribución espacial de los árboles es un concepto dependiente de la
escala y puede seguir distintos patrones, entre los que se encuentran: aleatorio,
agrupado y uniforme (Barasorda, 1977 citado en Acosta et al 2006). Las
distribuciones aleatorias se caracterizan por la total ausencia de interacciones entre
los individuos y con el medio. (Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006), para que
la probabilidad de encontrar un individuo sea igual en toda el área, las condiciones
del medio deben ser las mismas sin que se presente ningún tipo de atracción o
segregación. (Acosta et al 2006). Las distribuciones agrupadas representan la
interacción entre los individuos y entre estos y el medio que los rodea (Márquez,
2000 citado en Acosta et al 2006), la presencia de este tipo de patrón se debe a la
formación de rebrotes luego de las cosechas o a la aparición de la regeneración
natural cuando se generan claros en el bosque aumentado la disponibilidad
lumínica. Las distribuciones uniformes generalmente no se presentan en
poblaciones naturales; en ellas pueden existir interacciones negativas entre los
individuos de una población, haciendo que cada uno maximice su supervivencia
(Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006).
28
De acuerdo con Acosta et al (2006)41 la frecuencia muestra el grado de
dispersión de las especies, para su determinación se divide la parcela en
subparcelas del mismo tamaño en las cuales se corrobora la presencia o ausencia
de las mismas. La frecuencia absoluta expresa el porcentaje de ocurrencia de una
especie en un área específica y se calcula mediante el número de subparcelas en
las que se encuentre presente dicha especie.
=
Fa: Frecuencia absoluta
Pi: Número de parcelas en que la especie i está presente
Pt: Número total de parcelas
Por su parte, la frecuencia relativa indica el porcentaje de ocurrencia de una
especie con relación a las demás y corresponde a la suma de las frecuencias
absolutas de una parcela. De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante
la siguiente formula.
Acosta et al (2006) indican que éstos parámetros proporcionan información
sobre la composición florística, pero ninguno realiza una caracterización de la
41 Rudas, A. 1996. Estudios florísticos y de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu. Colombia. Trabajo de magister Scientae en Biología. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
29
estructura florística del bosque; por lo tanto, es necesario combinarlos en una sola
expresión, la cual es el resultado de la suma de la abundancia, la dominancia y la
frecuencia. Este nuevo parámetro se denomina Índice de Valor de Importancia (IVI)
fue formulado por Curtis & Mc Intosh (1951), y permite comparar el peso ecológico
de cada especie dentro del bosque reflejando su importancia. (Braun Blanquet,
1974). De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante la siguiente
expresión:
Ar: Abundancia relativa
Dr: Dominancia relativa
Fr: Frecuencia relativa
Para Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) el análisis de la estructura
horizontal no proporciona información completa en los estudios fitosociológicos y es
por esto que propuso analizar también la estructura vertical con el propósito de
describir el estado sucesional en el que se encuentra cada especie. Dicho análisis
incluye los estratos arbóreos y arbustivos subdividiéndolos en superior, medio e
inferior, además emplea los parámetros de Posición Sociológica y Regeneración
Natural. (Acosta et al 2006)
La posición sociológica brinda información sobre la composición florística de
los diferentes subestratos y del rol que desempeñan las especies en cada uno de
ellos (Hosokawa, 1986 citado en Acosta et al 2006)42. Una especie asegura su lugar
tanto en la estructura como en la composición del bosque cuando se encuentra
representada en todos los subestratos. (Acosta et al 2006). De acuerdo con Finol
(1976) citado en Acosta et al (2006) se debe asignar un valor fitosociológico a cada
42 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
30
subestrato, dividiendo el número de individuos que cada uno contiene en el número
total de individuos; la posición sociológica absoluta de una especie será el resultado
de la suma de sus valores fitosociológicos en cada subestrato.
= () ∗ () + () ∗ () + () ∗ ()
Dónde:
n: Número de individuos de cada especies
i: inferior; m: medio; s: superior
La posición sociológica relativa se expresa como porcentaje sobre la sumatoria total
de los valores absolutos. (Acosta et al 2006).
=
∑ =1
Para evaluar en qué estado se encuentra la regeneración natural de las
principales especies presentes en un área de estudio es necesario determinar el
número de individuos por unidad de superficie, clasificar los renovables de acuerdo
a su altura, determinar su distribución espacial y evaluar su estado fitosanitario.
(Acosta et al 2006). Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) menciona que la
regeneración natural son los descendientes de las plantas arbóreas, a partir de 0,1
m de altura hasta el diámetro que se haya establecido como límite en el inventario
y su estudio es de vital importancia en la definición de los planes de manejo.
El índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA) surge de la necesidad de
complementar los análisis de la estructura horizontal y vertical, debido a que el IVI
no refleja la heterogeneidad que se puede presentar en los diferentes estratos. El
IVIA reúne los parámetros descriptivos de la estructura horizontal, vertical y la
regeneración natural, es decir representa la sumatoria del Indice de Valor de
31
Importancia más el de Posición Sociológica Relativa y la Regeneración Natural
Relativa con el propósito de explicar de manera óptima la importancia fitosociológica
de cada especie. (Acosta et al 2006).
= + +
IVI: índice de Valor de Importancia
PSr: Posición Sociológica relativa
RNr: Regeneración Natural relativa
4.2.2 Diversidad Biológica
La biodiversidad o diversidad biológica se define según (UNEP, 1992 citado
en Moreno, 2001)43 como la variabilidad entre los organismos vivos, incluyendo, los
organismos terrestres y acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que
hacen parte; incorporando la diversidad dentro de las especies, entre especies y de
ecosistemas.
De acuerdo con Melo & Vargas (2001), la diversidad se compone de dos
elementos; el primero de ellos es la variedad o riqueza y el segundo la abundancia
relativa de especies. Su expresión se obtiene mediante la determinación del número
de especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una
medida que combine ambos componentes.
La riqueza se define como el número de especies presentes en una
comunidad (Melo & Vargas 2001), para su cálculo se emplean comúnmente el
índice de Margalef, el índice de Menhinik y el Cociente de Mezcla de Holdridge.
43 Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 2003. Programa de desarrollo forestal para la reactivación del proyecto Carare- Opón.
32
De acuerdo a Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001) el índice de
Margalef supone una relación funcional entre el número de especies y el número
total de individuos. Margalef (1995) citado en Cantillo y Gracia (2013) menciona que
el índice que lleva su nombre considera valores inferiores a dos como relacionados
con zonas de baja diversidad (en general, resultado de efectos antropogénicos) y
valores superiores a cinco como indicativos de alta biodiversidad. Se define
mediante la siguiente fórmula:
Dmg: Índice de Margalef
S: Número de especies
N: Número de individuos
El Índice de Menhinik se basa en la relación entre el número de especies y el
número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la
muestra. (Moreno, 2001).
Dmn: Índice de Menhinik
S: Número de especies
N: Número de individuos
Según Alvis (2009) el Cociente de Mezcla indica la homogeneidad o
heterogeneidad del bosque, mediante la relación del número de especies y el
44 Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001)
33
número de individuos totales; proporciona una idea de la disposición de los
individuos de las diferentes especies dentro del bosque. Los valores del cociente de
mezcla están condicionados principalmente por el diámetro mínimo de medición y
por el tamaño de la muestra. Se calcula mediante la siguiente expresión:
=
S: Número de especies presentes en el muestreo
N: Número de individuos presentes en el muestreo
Los índices basados en la abundancia relativa de especies buscan conjugar
la riqueza con la abundancia relativa, entre ellos se encuentran el índice de Simpson
y el índice de Shannon – Wiener. El primero da una idea de la homogeneidad
general; parte de la base de que, en un sistema más diverso, cuanta menos
dominancia de especies haya, la distribución es más equitativa (Lamprecht, 1990,
citado en Cantillo y Gracia 2013). Se refiere a la probabilidad de que dos individuos
de una comunidad, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. (Melo &
Vargas 2001). Se calcula mediante la siguiente fórmula:
= ∑ 2
Pi: Abundancia proporcional (relativa) de la especie
El segundo muestra la uniformidad de los valores de importancia a través de
todas las especies de la muestra, con valores de cero, cuando hay una sola especie,
y el logaritmo natural del número de especies cuando todas se encuentran
34
representadas por el mismo número de individuos. Se define por medio de la
siguiente expresión (Melo & Vargas 2001).
´ = − ∑ ()
Ln: Logaritmo natural
5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón
El área de estudio se localiza en el departamento de Putumayo, en el municipio de
Villagarzón, el cual cuenta con una extensión de 1379 Km2, con una población total
según el DANE (2005) de 20785 habitantes, concentrada la mayor parte en el área
rural con 11716 habitantes de 9069 habitantes en la cabecera municipal, limita al
norte con los municipios de Mocoa y Santiago, al oriente con el municipio de Mocoa,
al occidente con el municipio de Orito y al sur con los municipios de Orito y Puerto
Caicedo. Presenta temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 22 y 26
°C y una precipitación total anual de 4700 mm, con una distribución de las lluvias a
lo largo del año de tipo monomodal, siendo las mayores precipitaciones en los
meses de marzo a julio, en donde junio registra la mayor precipitación alcanzando
un promedio de 540 mm. El municipio rico en la presencia de recursos hídricos, es
atravesado por cinco cuencas: Río San Juan, río Putumayo, río Guineo, río Picudo
y río Mocoa, en los cuales desembocan numerables afluentes hídricos
(Gobernación del Putumayo, 2011). Las actividades económicas del municipio se
basan principalmente en el aprovechamiento del sector minero, forestal y ganadero
(EOT, Villagarzón, 2011).
Fuente: Linares, 2016
5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC.
El CFC fue creado en 2011, localizado en el municipio de Villagarzón, vereda La
Jordania, es una unidad de operación e investigación forestal de 150 hectáreas
financiada por actividades de compensación Forestal de la empresa Gran Tierra
Energy Colombia Ltda., que surge de la necesidad de conocer el comportamiento
de las especies forestales de la Amazonia, la influencia de las variables ambientales
y las interacciones ecológicas que intervienen en los procesos de reforestación. El
terreno donde se ubica el CFC fue seleccionado con la colaboración de
CORPOAMAZONIA, para ello se tuvo en cuenta algunos aspectos como:
Ubicarse en el área de nacientes de una fuente hídrica de gran importancia
para la región, como es el Río Uchupayaco (a este río drena sus aguas la
Quebrada Costayaco).
Contar con un área de Bosque lo menos intervenido, que pudiera ser objeto
de estudio, conservación y preservación a futuro, con lo cual se garantizaría
un espacio libre de intervenciones (Área objeto de estudio)
36
Por otra parte, su ubicación estratégica permite ser un centro logístico desde
donde se planea cada una de las operaciones unitarias de la reforestación,
desde la selección de áreas para la siembra, identificación de especies
forestales potenciales, pasando por las pruebas de manejo silvícola más
conveniente para cada especie hasta el desarrollo de ensayos para el control
biológico y fitosanitario de las plantaciones.
El CFC, desarrolla estrategias de conservación y operación forestal, en pro de
sus objetivos de compensación así:
5.2.1 Línea de operación forestal
Tiene una extensión de 50 hectáreas reforestadas las cuales fueron
establecidas en CFC, en áreas donde anteriormente eran pasturas, las plantaciones
se realizaron con especies nativas de importancia ecológica, como estrategia de
conservación y recuperación de sistemas naturales con algún tipo de afectación. El
objetivo es cumplir y desarrollar la política ambiental a la protección y conservación
del entorno, adoptada por la Compañía, donde se ejecutan las compensaciones
ambientales a todos los tipos de impacto que se hayan generado durante las
actividades y procesos realizados.
5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje.
Se destinó como reserva natural un área de 100 hectáreas (Área de estudio),
comprendidas en bosque natural primario intervenido en recuperación (Bosque
húmedo tropical – bh-T), donde se propone desarrollar distintas prácticas de
observación y reconocimiento del ecosistema, (investigaciones).
37
Fuente: Linares, 2016
5.3 Metodología
La metodología para determinar la composición florística y estructural de la
vegetación se basó en la propuesta del IAvH (2004) para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad. En la figura 1, se desarrolla de forma detallada el proceso
metodológico a seguir, con base en lo propuesto por IAvH (2004)45.
Figura 1. Proceso metodológico
Fuente: Adaptado IAvH, 2004
45 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Definición de Objetivos, métodos, área
geográfica de interés
LABORATORIO
generación de información
Se realizó la revisión, sistematización y análisis de información secundaria, con el
propósito de obtener un acercamiento al conocimiento de los factores bióticos y
abióticos del área de estudio, información de mucha importancia para ejecutar las
actividades programadas en el presente estudio.
Además, en la presente etapa se recolecto y revisó información cartográfica
existente del área de estudio, donde se identificaron las coberturas existentes dentro
del área de interés (Centro forestal de Costayaco - CFC), identificándose dos tipos
de cobertura dentro del CFC; una que abarca plantaciones forestales protectoras
con especies nativas y la segunda que es el área de interés del presente estudio
cubierta en bosque natural primario intervenido, así mismo se definieron las
características del Inventario a llevar a cabo.
Imagen 3. Tipo de coberturas presentes en el Centro Forestal de Costayaco - CFC
Fuente: Linares, 2016
Como se ha mencionado anteriormente el centro forestal de Costayaco
cuenta con 152,6 hectáreas, de las cuales aproximadamente 100 hectáreas
se encuentran en bosque primario intervenido, área de interés del presente
estudio y en donde se realizaron los puntos de muestreo.
5.3.1.2 Inventario
El inventario se realizó siguiendo los levantamientos de la vegetación de
Gentry (1995), se efectuaron 10 levantamientos dentro del bosque primario
intervenido, teniendo en cuenta que el área de interés es homogénea se
llevó a cabo un Inventario al Azar.
5.3.2 Etapa de Campo
La ubicación de las áreas de muestreo se determinó con base a la información
cartográfica, donde con ayuda del programa Arcgis se realizó una malla de puntos
sobre el área de estudio, con distancias de 100 metros entre punto y punto, cada
punto fue numerado como se muestra en la Imagen 4, en total se registraron 236
puntos.
Imagen 4. Malla de puntos sobre el área de estudio
Fuente: Linares, 2016
41
Luego se determinó de forma aleatoria la ubicación de las 10 parcelas a
muestrear, por medio del programa Excel empleando la función
ALEATORIO.ENTRE (1:236), los 10 puntos arrojados aplicando la función fueron
(118, 132, 176, 144, 190, 141, 155, 146, 167 y 14) y finalmente con las coordenadas
de cada punto se estableció cada parcela en el área.
Cada unidad de muestreo fue de 0,05 ha (10 m x 50 m), parcelas
rectangulares, en ellas se realizó el levantamiento de variables dasométricas para
individuos con DAP >10cm y dentro de estas se establecieron sub parcelas para el
levantamiento de información de individuos juveniles; Latizales en sub parcelas de
5 x 5 metros (1,5 m – 3,5 m de altura) y brinzales en sub parcelas de 2 x 2 metros
(entre 30 y 1,5 metros de altura. Las actividades realizadas para el establecimiento
de las parcelas se las describe a continuación:
5.3.2.1 Orientación y delimitación de las parcelas:
Todas las parcelas se orientaron de norte a sur con el empleo de una brújula,
la cual nos indica la dirección, luego se realizó la trocha por la dirección marcada
por la brújula, efectuando el menor daño posible a la vegetación. Para la delimitación
de las parcelas en campo se utilizaron 12 tubos de PVC para cada parcela, estos
se colocaron cada 12,5 metros, donde el punto referente de cada parcela se
encuentra referenciado con un tubo pintado de color rojo en el extremo.
Fotografía 1 y 2. Orientación y delimitación de parcelas en campo
Fuente: Linares, 2016
5.3.2.2 Toma de información
Para la toma de información se elaboró un formato, donde se colectó toda la
información requerida para la elaboración del presente estudio. La toma de
mediciones de DAP se la realizo con cinta diamétrica y las alturas se las tomo con
el equipo Forestry Pro. Todos los fustales de cada parcela fueron numerados o
identificados con pintura amarilla.
Fotografía 3 y 4. Toma de mediciones de Altura y DAP
Fuente: Linares, 2016
5.3.2.3 Colección botánica
La colección botánica de los especímenes de cada parcela se las llevó a cabo
siguiendo los lineamientos de la guía de recolección y preservación de muestras
botánicas en campo de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fotografía 5. Empleo de desjarretadera para la colecta de muestras
Fuente: Linares, 2016
43
Fotografía 6 y 7. Muestras colectadas para el prensado y alcoholizado
Fuente: Linares, 2016
Las muestras botánicas colectadas fueron identificadas en el herbario
“Gilberto Emilio Mahecha Vega” de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, las muestras se identificaron taxonómicamente el género y familia de cada
una de las especies censadas.
5.3.3.1 Estructura de la Vegetación
Con base en la recolección de la información de cada uno de los individuos
en campo se analizó y se determinó para la cubierta boscosa del centro forestal de
Costayaco; la estructura horizontal, estructura vertical e índices de riqueza y
diversidad de acuerdo al marco conceptual.
Estructura Horizontal
Para esta sección se contemplaron los cálculos de abundancia, frecuencia,
dominancia, índice de valor importancia IVI, índice de valor importancia para familias
IVIA, índice de predominio fisionómico IPF, índice de valor importancia ampliado
IVIA.
44
Estructura Vertical
La información colectada de los individuos en campo de las variables de
altura, cobertura y DAP, se realizó su análisis agrupándolos en intervalos de clase
aplicando la fórmula de Sturges, luego con la elaboración de diagramas de barras y
de dispersión se analizó su comportamiento.
Análisis de Riqueza y diversidad
Se calcularon para analizar la Riqueza los índices de Margalef, índice de
Menhinik y el coeficiente de mezcla y para analizar la diversidad de la vegetación
se calcularon los índices de Simpson e índices de Shanon y Wiener
5.3.3.2 Estrategias silviculturales
Con base en los resultados obtenidos de la composición florística y
estructural de la vegetación se establecerán estrategias silviculturales encaminadas
a la protección y conservación del área de estudio.
6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN
El establecimiento de las parcelas se las realizó en el municipio de Villagarzón
Putumayo en la vereda La Jordania, donde se localiza el centro forestal de
Costayaco, de propiedad de la Empresa Gran Tierra Energy Colombia – GTEC, el
cual es administrado por esta misma, este centro cuenta con un área de 150 Ha, de
las cuales 50 ha se encuentran establecidas por plantaciones forestales protectoras
y el restante del área (100 Ha) es cubierta por bosque primario intervenido, área de
interés del presente estudio, donde se realizó el muestreo de 10 parcelas de 0,05
ha, ubicadas en rangos altitudinales de 373 a 404 m.s.n.m.
Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo
N° ALTURA ALTITUDINAL
Fuente: Linares, 2016
6.1 Composición Florística
En 0,5 ha muestreadas se encontraron 518 individuos pertenecientes a 106
especies, 78 géneros y 35 familias botánicas. Las familias con mayor número de
especies y géneros fueron Leguminosae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Lauraceae y
Melastomataceae (Tabla 3); las tres últimas son también las familias con mayor
número de especies en el PNN Catatumbo Barí (Dueñas et al 2007). Las familias
con mayor número de individuos fueron Melastomataceae (86), Leguminosae (65),
Rubiaceae (48), Euphorbiaceae (47), Bignoniaceae (38) y Lauraceae (34), las
cuales en conjunto incluyeron el 61,4% del total de individuos registrados. Las
especies con mayor número de individuos fueron Miconia acutifolia (73), Jacaranda
copaia (38), Inga marginata (33), Aniba sp. (23) y Aparisthmium cordatum (20),
donde el 36,1% de los individuos estuvieron representados por estas cinco
especies. Los géneros con mayor número de especies fueron Inga, Miconia,
Palicourea, Alchornea, Conceveiba, Pouteria y Virola. (Tabla 4).
Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros
FAMILIA N° DE NDIVIDUOS N° DE ESPECIES N° DE GÉNEROS
LEGUMINOSAE 65 15 9
EUPHORBIACEAE 47 11 6
RUBIACEAE 48 10 6
LAURACEAE 34 8 5
MELASTOMATACEAE 86 6 3
GÉNERO N° DE ESPECIES
6.2.1 Cobertura
La distribución de la cobertura varía entre 1,0 y 91,25 m2. La clase I (1,0 –
12,3) concentra los mayores valores de cobertura ya que contiene 66 especies, las
cuales corresponden al 43,5% del total y suman una cobertura de 314 m2, en
segundo lugar se encuentra la clase VI (57,51 – 68,8) en la cual hay 53 individuos
pertenecientes a las especies Inga marginata y Jacaranda copaia, las cuales
representan el 16,48% del total y suman una cobertura de 119 m2. Las clases IV, V
y VII no se encuentran representadas por ningún individuo y por lo tanto su
cobertura es de 0%. Cantillo (2007), en un estudio realizado en un bosque húmedo
tropical en el municipio de Norcasia (Caldas) también reporta los mayores valores
de cobertura en la primera clase para todas las asociaciones estudiadas; así mismo
en la asociación Cariniano piriformydis – Cordietum alliodorae encontró que el
mayor valor de cobertura fue de 91m2 siendo igual al obtenido en el presente
estudio.
CLASE DE
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
Fuente: Linares, 2016
Fuente: Linares, 2016
Como se observa en la Figura 2, el comportamiento de la cobertura del área
de estudio no presenta una tendencia uniforme, este comportamiento puede
reflejarse al grado de intervención que estuvo sometido el bosque primario
intervenido, donde la mayor cantidad de cobertura se concentra en la clase menor,
un indicador que nos muestra que durante este tiempo en el cual no se ha
practicado ninguna intervención la regeneración natural del bosque ha venido
creciendo y ocupando nuevos estratos arbóreos dentro del bosque.
6.2.1.1 Cobertura por estratos
Se registró la cobertura para latizales y fustales en los estratos arbóreo
superior, arbóreo inferior, subarbóreo y arbustivo de acuerdo con las categorías
propuestas por Rangel y Lozano (1986). El arbóreo inferior registró el mayor valor
de cobertura ya que concentra 252 individuos que representan el 66,3% del total,
en segundo lugar se encuentra el estrato subarbóreo que contiene el 19,69% de la
cobertura, el estrato que menor cobertura presenta es el arbóreo superior ya que
solo se encontraron cinco individuos que representan el 1,6%.
Tabla 6. Cobertura por estrato
Fuente: Linares, 2016
Arbóreo Superior (As) > 25m 5 13,50 1,60
Arbóreo Inferior (Ai) 12 - 25 m 252 560,40 66,30
Subarbóreo (Ar) 5 - 12 m 86 166,40 19,69
Arbustivo (ar) 1,5 - 5 m 96 105,00 12,42
49
El comportamiento de la cobertura por estratos del bosque del centro forestal
que se observa en la Figura 3 coinciden con los obtenidos por Cantillo (2007) en el
sector nororiental de la Sierra de la Macarena, donde encontró la mayor cobertura
en el estrato arbóreo inferior, con un 77% y en un bh - T en el municipio de Norcasia,
en el que también encontró la dominancia del estrato arbóreo inferior con el 83,9%;
sin embargo, el autor destaca en segundo lugar el estrato arbóreo superior, el cual
obtuvo el menor valor en el presente estudio, aspecto que puede ser resultado de
procesos de intervención antrópica por el aprovechamiento selectivo de la madera.
Figura 3. Diagrama estructural
6.2.2 Altura
La altura varía entre 7,42 m y 34,22 m, el primer valor corresponde a un
individuo de Socratea exorrhiza de la familia ARECACEAE y el segundo a un
individuo de Palicourea sp de la familia RUBIACEAE. El valor promedio de altura es
15,9 m, el cual se encuentra dentro del rango reportado por Cantillo (2007) en un
bosque tropical de la Serranía de la Macarena; pues el autor afirma que en esta
zona la altura del dosel fluctúa entre 11 y 40 m. La clase III (13,39 – 16,37) concentra
89 individuos los cuales representan el 29,57% del total, en segundo lugar se
encuentra la clase IV en la cual hay 74 individuos que representan el 24,58% del
total; las clases VIII y IX poseen los menores valores; en la primera no se registra
ningún individuo y en la segunda hay uno, el cual representa el 0,33%.
50
CLASE DE ALTURA
I 7,42 - 10,40 8,91 15 4,98
II 10,41 - 13,38 11,90 66 21,93
III 13,39 - 16,37 14,88 89 29,57
IV 16,38 - 19,35 17,87 74 24,58
V 19,36 - 22,34 20,85 38 12,62
VI 22,35 - 25,32 23,84 15 4,98
VII 25,33 - 28,31 26,82 3 1,00
VIII 28,32 - 31,29 29,81 0 0,00
IX 31,30 - 34,27 32,79 1 0,33
Fuente: Linares, 2016
Estos resultados difieren de los obtenidos por Dueñas et al (2007) en el PNN
Catatumbo Barí, donde la distribución del número de individuos por clase de altura
se presenta en forma de “J” invertida, con la mayor parte de ellos en los intervalos
inferiores de altura. El 98% de los individuos poseen una altura menor a 25 m y las
alturas comprendidas entre 10 y 15 m concentran el 39%, resultados similares a los
de Galeano (2001) en el Golfo de Tribugá, departamento del Chocó donde encontró
en que el 86% de los individuos con DAP ≥10cm tenían una altura inferior a 25 m y
el 42% de los mismos, alturas comprendidas entre 10 y 15 m.
Figura 4. Distribución de alturas
Fuente: Linares, 2016
La distribución de altura promedio por categoría diamétrica se realizó para
individuos con DAP ≥ 10 cm. La clase VI (37,24 - 42,69) agrupa el 15,21% de la
51
altura promedio con un valor de 24,22 m, mientras que la clase VII (42,70 - 48,15)
concentra el 14,7% con una altura media de 23,41 m. Los menores valores se
presentan en la clase I, la cual a pesar de contener el mayor número de individuos
(180) sólo representa el 8,91% del total con promedio de 14,19 m.
Figura 5. Distribución de alturas por clase diamétrica
Fuente: Linares, 2016
6.2.2.1 Altura vs DAP
Dentro de la primera categoría diamétrica se observa una agrupación y
superposición de la nube de puntos en alturas entre 5 y 15 m y 10 a 20 cm de DAP,
aspecto que evidencia la relación entre éstos diámetros y alturas. A partir de allí la
nube de puntos tiende a dispersarse a medida que aumentan los diámetros; en
general la altura varia de 5 a 25 m presentándose un valor extremo de 35 m, del
mismo modo sucede para el diámetro, donde los valores se concentran entre 10 y
40 cm c
PRESENTADO POR
Directora Externa
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA FORESTAL
COSTAYACO, MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN, VEREDA LA JORDANIA
PRESENTADO POR:
OPTAR EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL
ING. FORESTAL: MAX TRIANA
Director Externo
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA FORESTAL
DEDICATORIA Y AGRADECIMEINTOS
Dedicar este proyecto a nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María, son los que a
diario nos dan la sabiduría fortaleza y voluntad de luchar y perseverar para hacer
realidad todas nuestras metas. A mi familia dedicarles con todas las fuerzas este
trabajo, fueron el apoyo incondicional durante cada uno de los semestres, sin la
ayuda de cada uno de ustedes no hubiese sido posible este logro, a MI MADRE
FLORALBA BARBOSA toda la admiración y respeto, eres la mejor mamá y doy
gracias a Dios por tenerte y poder conocer esa mujer fuerte y echada para delante
que eres, a mi hermana NEIRA LINARES por tu generosidad, sacrificio,
colaboración y ayuda incondicional y desinteresada que me brindaste, siempre y en
cada momento vivido estuviste ahí fuerte y con una voz de aliento, a FLOR
LINARES mi hermana y compañera de batalla en cada uno de esos momentos
vividos en Bogotá, a mis hermanos JULIAN, gracias por las ayudas y apoyo
brindado y mi hermanito OSCAR siempre fue una alegría llegar a la casa en cada
periodo de vacaciones y saber que me esperabas con gran entusiasmo y
alegría…FAMILIA MUCHAS GRACIAS ¡SI SE PUDO!.
Agradecimientos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por la
excelente formación recibida y las enseñanzas aprendidas en este maravilloso
mundo de la ingeniería Forestal.
Al profesor y director de este trabajo Ingeniero Forestal MAX ALEJANDRO TRIANA,
por su colaboración y enseñanza recibida en las clases tomadas y durante la
ejecución y elaboración del presente documento. De igual manera agradecer a los
profes Niria Bonza y Robert Leal jurados del trabajo, gracias profes por sus
recomendaciones y observaciones.
A la Ingeniera ANA CAROLINA MARTIN, agradecimientos muy especiales por la
oportunidad, confianza y por la formación recibida en el Centro Forestal de
Costayaco, además agradecerle por ser la responsable de gestionar para ser
realidad la ejecución de este proyecto, sin su colaboración no hubiese posible este
5
logro. A mis compañeros de trabajo LINA CARMONA, CARMEN ESCUDERO,
EDDYER DESCANSE, MARIO CEBALLOS, TITO DIAZ Y HUBER PEREZ.
A todos los compañeros y amigos encontrados en este proceso de formación en la
Universidad, fueron fundamentales y hacen parte de la obtención de este logro tan
importante para mi, todos los momentos vividos de trabajo y descanso, que hacen
parte de mi memoria.
4.2.1 Estructura horizontal .......................................................................................... 25
4.2.2 Diversidad Biológica ........................................................................................... 31
5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón ................................. 34
5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC. ................................................................... 35
5.2.1 Línea de operación forestal .............................................................................. 36
5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje. ................................. 36
5.3 Metodología .................................................................................................................. 38
5.3.3 Etapa de Laboratorio y Oficina ........................................................................ 43
6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN...... 44
6.1 Composición Florística .............................................................................................. 46
7
6.2.1 Cobertura............................................................................................................... 47
6.2.5 Índice de valor de importancia (IVI) ............................................................... 60
6.2.6 Índice de valor importancia para familias (IVF) .......................................... 62
6.2.7 Índice de predominio fisionómico (IPF) ........................................................ 64
6.2.8 Índice de valor ampliado (IVIA) ....................................................................... 66
6.3 Índices de Riqueza y Diversidad ............................................................................ 67
6.4 Estrategia Silvicultural ............................................................................................... 72
6.4.1 Estrategia Silvicultural para el área de estudio: ENRIQUECIMIENTO 73
7 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 83
Tabla 1. Número de hectáreas por cobertura - Putumayo .................................................. 12
Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo ................................................................ 44
Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros ............................................. 46
Tabla 4. Géneros con mayor número de especies .............................................................. 46
Tabla 5. Clase de Cobertura ................................................................................................ 47
Tabla 6. Cobertura por estrato ............................................................................................. 48
Tabla 7. Clases de altura ..................................................................................................... 50
Tabla 8. Individuos con DAP≥ 10cm por estrato ................................................................ 53
Tabla 9. Clases diamétricas ................................................................................................. 55
Tabla 10. Área basal por categoría diamétrica .................................................................... 56
Tabla 11. Volumen comercial por categoría diamétrica ...................................................... 58
Tabla 12. Número de individuos por estrato ........................................................................ 59
Tabla 13. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) .................................. 60
Tabla 14. Familias con mayor valor de importancia para familias ...................................... 62
Tabla 15. Especies con mayor Índice de Predominio Fisionómico ..................................... 64
Tabla 16. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia Ampliado .......................... 66
Tabla 17 Índices de Riqueza y Diversidad para la zona de estudio ................................... 67
Tabla 18 Índices de Riqueza y Diversidad por parcela ....................................................... 69
Tabla 19. Arboles semilleros ................................................................................................ 75
Tabla 20. Especies propagadas en Vivero del CFC ............................................................ 76
Tabla 21. Parcelas con mayor grado de intervención ......................................................... 78
Tabla 22. Grupo de especies seleccionadas para primer ciclo de manejo con fines de
rehabilitación ......................................................................................................................... 82
Tabla 23 . Índice de Valor de Importancia para especies IVI .............................................. 94
Tabla 24. Índice de Valor de Importancia para Familias ................................................... 100
Tabla 25. Índice de Predominio Fisionómico ..................................................................... 101
Tabla 26. Índice de Valor de Importancia Ampliado IVIA .................................................. 105
9
1 INTRODUCCIÓN
De acuerdo al informe de evaluación de los recursos forestales mundiales
2015 de la FAO1, las áreas cubiertas de bosque siguen disminuyendo a medida que
la población aumenta, sin embrago, la tasa de deforestación mundial en los últimos
25 años ha disminuido en más del 50%, mientras que en el año de 1990 los bosques
cubrían 31,6% de la superficie terrestre unos 4.128 millones de hectáreas, en 2005
se ha pasado ha un 30,6% equivalentes 3.999 millones de hectáreas. El informe
señala además que América latina es la región con mayor pérdida de bosques,
perdida que ha disminuido, pasamos de 4,45 millones de hectáreas deforestadas
por año entre el periodo de 1990 – 2000, a 2,18 millones de hectáreas año entre
2010 – 2015, cifras alentadoras que según la FAO muestran que los países están
mejorando la gestión de los recursos forestales, a través de la legislación, medición
y monitoreo de los recursos y una mayor participación de las comunidades locales
en la planificación y las políticas de desarrollo.
Uno de los ecosistemas más diversos son los bosques húmedos tropicales,
estos representan el 25% de la superficie total de bosques en el mundo, Asia 32%,
África 10% y América Tropical 40% (Bundestac 1990, citado UNAL Rojas W. et al:
2008). Estos han sufrido una transformación parcial debido a la intervención
antrópica, lo cual ha conllevado a la formación de paisajes fragmentados, que
ocasionan un fuerte impacto en su comportamiento y composición florística original,
La pérdida de cobertura propicia la desaparición de especies, por las
limitaciones en la polinización y diseminación de semillas por animales o por
cambios climáticos (temperatura, humedad relativa), reduciendo la riqueza de
especies (ASQUITH, 2001). Esto es preocupante ya que Gentry (1993) reportó que
esta formación alberga la mayor diversidad de plantas del mundo, cerca del 50% de
1 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Informe de Evaluación
de los recursos forestales mundiales 2015. Roma
10
las especies descritas, es por esto que Moreno et al. (2010), sugieren alternativas
de desarrollo económico para las comunidades que habitan o derivan sus medios
de vida de los bosques, esta estrategia debe promover la sostenibilidad y
conservación ecológica, adoptando prácticas productivas, como la cosecha forestal,
la obtención de productos no maderables de manera controlada, y el pago por
servicios ecosistémicos.
Estos modelos de desarrollo alternativo de las áreas forestales no son
posibles sin antes conocer la estructura y composición florística del bosque, ya que
para realizar un plan de manejo adecuado del mismo es necesario conocer las
especies allí presentes y el servicio o producto que se pueda extraer de ellas, sin
menoscabo de la base natural. De igual manera, el conocimiento de la vegetación
arbórea es indispensable para implementar proyectos de recuperación de bosques
degradados por actividades antrópicas, puesto que facilitan la adaptación de los
modelos de recuperación y/o rehabilitación a las condiciones alteradas del lugar.
Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un estudio de composición florística y
estructural de la vegetación arbórea en el Centro Forestal de Costayaco (Propiedad
de Gran Tierra Energy), localizado en la vereda La Jordania, municipio Villagarzón,
departamento del Putumayo.
Determinar la composición florística, estructura y diversidad de la vegetación
arbórea en el Centro Forestal de Costayaco, localizado en la Vereda La Jordania,
municipio Villagarzón - Putumayo, con el fin de proponer estrategias silviculturales
para su rehabilitación.
2.2 Específicos
Realizar la caracterización de la vegetación arbórea a través de muestreos de
composición, estructura y diversidad.
área de estudio.
3 JUSTIFICACIÓN
De acuerdo Etter2, 1993, citado por Dueñas et al, 2007 en Colombia, los bosques
húmedos tropicales contaban con una extensión de 415.000 km2, equivalente al
36,5% de los bosques de Colombia, la cual se encuentra distribuida en la región del
Chocó biogeográfico (4’600.000 has), la Amazonia y algunos sectores de la
Orinoquia (36’400.000 has), los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, valles
bajos del rio Cauca y San Jorge y en la cuenca del rio Catatumbo (1’650.000 has),
aunque cabe mencionar que la tendencia en Colombia es la pérdida de la tercera
parte de la superficie total de estos bosques (IAvH, 1997, citado por Dueñas et al,
2007)3 en los últimos 60 años, debido al uso intensivo en actividades de producción
como la ganadería extensiva, la agricultura campesina e industrial y los cultivos
ilícitos, entre otros (Ruiz et al, 2007).
Pese a lo anterior la Amazonia es una de las regiones de mayor diversidad
en flora del país, 7.215 especies (15,7%) (Romero et al, 2008, citado IAvH, 2008).
De igual manera según el mapa de ecosistemas del IDEAM, (2007) se muestra en
esta región coberturas naturales en más del 70%. Dentro de la Amazonia se
encuentra el departamento del Putumayo, este departamento de acuerdo al Plan de
Desarrollo Forestal del 20154, cuenta con aproximadamente el 78,6% del territorio
cubierto con áreas de bosque equivalentes a 2.041.033 de hectáreas, cifra que
también el Instituto Amazónico de investigación científica - SINCHI reporta para el
Putumayo.
Cobertura Ha
Áreas Urbanas 654
Bosques Naturales 2.041.033
2 Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy: En: CÁRDENAS, S. & H. CORREA (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia. 43-61 pp. 3 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 4 CORPOAMAZONIA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia). 2015. Plan de Desarrollo Forestal del Departamento del Putumayo. Mocoa.
13
Fuente: SINCHI, 2007
Una parte de las áreas cubiertas de bosque se encuentran protegidas y son
de gran importancia para la preservación y conservación de la diversidad biológica,
dentro de las áreas protegidas dentro del departamento del Putumayo se
encuentran 7.803 Km2 protegidos por ley 2, 34.800 hectáreas correspondientes a la
Reserva Forestal protectora del alto Río Mocoa, creada por el Inderena mediante
acuerdo 14/1984 y Resolución 224/1984 del Ministerio de Agricultura, 69,7
hectáreas protegidas como reservas de la Sociedad Civil, reconocidas mediante
artículos 109 y 110 de la ley 99/1993, 436.535 hectáreas que se encuentran dentro
del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN La Paya y PPN Serranía de los
Churumbelos) y 184.598 hectáreas que cubren 61 resguardos indígenas
(CORPOAMAZONIA, 2015). Pese a las áreas protegidas el departamento el
Putumayo en el periodo de 2002 – 2007 registro una tasa de deforestación de
24.410 hectáreas año, tasa de deforestación que en el año 2014 disminuyo a 11.106
hectáreas (MADS, 2015).5
Un elemento importante en la desaparición de vastas áreas forestales en el
país, tiene que ver con el modelo económico que desde la colonia lo gobiernos han
direccionado con sus políticas agrarias, al no otorgar valor a las mal llamadas áreas
“incultas” o baldíos de la nación, y generar incentivos directos e indirectos a la
deforestación, tal condición ha generalizado un uso inadecuado del suelo en la
mayoría de las tierras agrícolas y forestales del país.
A partir de la Constitución Política de 1991, y la consecuente Ley 99 de 1993,
se ha reconocido el uso forestal de la tierra como de interés nacional, con una
función social y ecológica no solo de protección, regulación, sino también de
producción. En este contexto se hace prioritario rehabilitar y mantener las reservas
5 Manzanero, M & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Serie técnica #3. 49 p.
14
boscosas del país, ya que se encuentran en riesgo, para esto se deben plantear
proyectos que incluyan entre otras las actividades de recuperación y ampliación de
fragmentos que se encuentren amenazados por actividades inadecuadas y cambios
de uso del suelo.
El primer paso para plantear este tipo de proyectos es realizar una
caracterización de la vegetación, que permita el entendimiento de la estructura y
dinámica de los bosques6 (Bawa & Mcdade; 1994 citado por UNAL; 2008); así
mismo estos estudios son una gran contribución para áreas fragmentadas, que no
cuentan con información del estado de los bosques de manera que se puedan
generar propuestas de manejo para revertir procesos de degradación.
Por consiguiente, el proyecto en una fase piloto, pretende determinar la
composición florística y estructural de la vegetación dentro de la formación de bh-T,
en predios de la empresa Gran Tierra Energy Colombia LTDA. Localizados en la
vereda La Jordania del municipio Villagarzón, departamento del Putumayo, este se
encuentra sobre la naciente del Río Uchupayaco, uno de los drenajes más
importantes del Municipio, por esta razón es de suma importancia su conocimiento
y restauración para la conservación de la flora, fauna y fuentes hídricas de la región.
El área de estudio comprende una cubierta de bosque natural primario
intervenido que se encuentra en recuperación, que ha sido objeto de
aprovechamiento forestal de especies con fines comerciales (venta de madera),
siendo el aprovechamiento selectivo la modalidad implementada, pero cabe
mencionar que desde el año 2011 no se ha practicado ninguna intervención
antrópica, que es lo que la empresa Gran Tierra Energy tiene como propósito
contribuir a la recuperación y conservación del bosque del centro forestal
Costayaco, que sea un área donde se pueda encontrar El objeto del presente
estudio contribuye a la gestión del manejo sostenible de los bosques de la región,
6 Bergeron, S. 1992. La regeneration naturelle de vuelques especes utiles de la foret de terra ferme sur Terrassa base (Araracura, Amazonas, Colombia). Thése de Doctorat, Université Michel Montaigne de Bordeaux. 292 pp.
15
al aportar herramientas de conocimiento de la condición de estos bosques y su
potencial de uso.
4 MARCO CONCEPTUAL
4.1 Síntesis: Bosque Húmedo Tropical
De acuerdo a Rojas et7 al. (2008) los bosques húmedos tropicales (bh-T) constituyen
aproximadamente un 25% de la superficie total de bosques en el mundo. Alrededor
del 40% de estos ecosistemas se encuentra en América tropical, Asia posee el 32%
y África 10% (Bundestag, 1990). Se ubican entre las latitudes 10°N y 10°S, en
regiones donde la precipitación media anual supera los 1000 mm (FAO, 1993).
Huber & Riina (1997)8, señalan que en Suramérica la región tropical exhibe
gran variedad de tipos de vegetación boscosa, comprendida desde las regiones de
tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas. De
acuerdo a Van der Hammen (1992), gran parte de esta superficie se encuentra
ocupada por coberturas de bosque húmedo tropical (bh-T) y sabanas de tierras
bajas. Los bosques húmedos tropicales corresponden a ecosistemas de gran
complejidad estructural y ambiental, que albergan el 50% de plantas descritas en el
mundo, correspondiendo al ecosistema con mayor diversidad de especies de
plantas (Gentry 1993).
Ofosu9 (n.d) señala que los bosques tropicales húmedos contienen la mayor
diversidad tanto vegetal como animal a nivel mundial y que dicha diversidad aún se
encuentra inexplotada (Salleh & Manokoran, 1995 citado en Ofosu, n.d), sin
embargo, se sabe que estos ecosistemas y su biodiversidad se encuentran
seriamente amenazados debido a la pérdida de hábitats, además se estima que
menos del 0.1% de dichos bosques está siendo ordenado de manera sostenible
(Poore et al., 1989 citado en Ofosu n.d).
7 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp. 8 Huber, O. & R. Riina (eds.). 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. 1 América del Sur: Países Hispanoparlantes. Ediciones Tamandúa. Caracas, Venezuela. 500 pp. 9 Ofosu, A. n.d. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmidos. Instituto de Investigación Forestal de Ghana. 249 – 267 pp.
16
El concepto de bosque húmedo tropical, de acuerdo con Aguilar & Ortega10
(2011), abarca otros términos como el de selva, bosque pluvial, bosque lluvioso,
selva baja y bosque tropical ombrófilo, los cuales generalmente hacen referencia a
bosques húmedos, altos, densos y multiestratificados, con profusión de lianas y
palmas.
De acuerdo con Aguilar & Ortega (2011) la estructura y gran diversidad de
especies que alberga el bosque húmedo tropical lo convierte en uno de los
ecosistemas más complejos, caracterizado por presentar abundantes
precipitaciones, las cuales varían de 1800 mm en el Medio Magdalena y Arauca a
más de 10.000 mm en el Chocó; la alta precipitación, sumada a la constante
presencia de nubes dan origen a una elevada humedad relativa. Por otro lado, las
altas temperaturas permanecen estables sobre los 18°C durante todo el año con un
promedio anual de 28°C; estos aspectos junto con la variedad de suelos, relieve,
hidrología, su elevada Productividad Primaria Neta (PPN) y complejidad
biogeográfica garantizan la existencia y el adecuado desarrollo de la vida.
En Colombia la mayor parte de este ecosistema se ubica en planicies bajas
con altitudes inferiores a 300 m, presentando condiciones muy variables. Desde el
punto de vista geológico se observan diferentes tipos de sustratos, sedimentarios,
ígneos y metamórficos, predominando los sedimentos arcillosos y arenosos de
consolidación variable y de edad terciaria o cuaternaria. Tales sustratos presentan
generalmente una fertilidad potencialmente baja, exceptuando los sedimentos
aluviales más recientes provenientes de las cordilleras (ríos Guaviare, Caquetá,
Putumayo, Atrato, Magdalena-Cauca). En general se presentan suelos de baja
fertilidad debido al material parental y el intenso lavado asociado a las altas
precipitaciones (Aguilar & Ortega, 2011). De acuerdo al IGAC (1990)11, la baja
fertilidad se manifiesta con suelos ácidos, altos niveles de aluminio y la baja
10 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp. 11 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1990. Métodos analíticos laboratorio de suelos. Bogotá. 499 pp.
17
Ultisol, oxisol e Inceptisol y Entisol.
Debido a la baja fertilidad de los suelos asociados a estos ecosistemas, las
especies vegetales presentan un eficiente y rápido reciclaje de nutrientes,
sustentado en una rica comunidad de descomponedores y fijadores, y una capa
densa de raíces superficiales (Aguilar & Ortega, 2011)12. Aguilar & Ortega (2011)
indican que generalmente en un bosque húmedo tropical es posible diferenciar cinco
estratos; el primero es el estrato superior, conformado por árboles con alturas que
sobrepasan los 35 m cuyas copas alcanzan el dosel del bosque y donde la mayor
parte de las especies poseen hojas pequeñas. El segundo se compone de árboles
con alturas comprendidas entre 12 y 25 m donde las copas se superponen dando
origen a un estrato cerrado por debajo del cual la disponibilidad de energía se
reduce considerablemente. El tercer estrato presenta árboles de 10 a 20 m de altura
con copas cerradas que absorben la poca luz solar que logra atravesar el estrato
anterior. El cuarto es llamado sotobosque, reúne vegetación de porte bajo que
aprovecha menos del 5% de la energía solar, las especies son de crecimiento lento,
pero éste se incrementa cuando hay una apertura del dosel, ocasionada por la
ocurrencia de claros o perturbaciones. El último estrato se denomina rastreo o basal
y está formado por hojarasca, hierbas y plántulas que reciben menos del 1% de la
luz solar.
Según el instituto geográfico Agustín Codazzi- IGAC (1985) 13 citado por
Aguilar & Ortega (2011), Colombia presenta una extensión de bosque húmedo
tropical de 680.000 km2 equivalente al 7,5% de la superficie mundial de este tipo de
ecosistema. Etter (1993) por el contrario señala una extensión de bh-T para
Colombia de 415.000 km2, equivalente al 36.5% del territorio nacional. La
distribución de este tipo de bosque en el país, según el IAVH (1997), se da a través
de las principales regiones biogeográicas, correspondientes a las tierras bajas del
12 (Aguilar & Ortega, 2011)12 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp.. 13 IGAC (1985) citado por Aguilar & Ortega (2011)
18
Pacífico o Chocó Biogeográfico con aproximadamente de 4.6000.000 ha, la
Amazonía y algunos sectores de la Orinoquia con 36.400.000 ha, y las
estribaciones de los Andes, en los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, en
los valles bajos de los ríos Cauca y San Jorge y en la cuenca del río Catatumbo con
una extensión cercana a 1.650.000 ha.
En la región del Pacifico los bosques húmedos tropicales se ubican, de
acuerdo a Rangel 14(1995), en la depresión Pacífica al sur de Buenaventura; la
subregión Central del Alto Atrato y San Juan; y las tierras Altas de la Serranía del
Baudó y las estribaciones cordilleranas, asociándose a las partes bajas de las
cuencas de los ríos Mira, Patía, Micay, Naya, Anchichayá, San Juan, Baudó y
Atrato.; en el valle del Magdalena, afirma Aguilar & Ortega (2011), este tipo de
ecosistemas ocupaba una extensión total de 6.000.000 ha, que comprendían las
localidades de Puerto Boyacá, Mompox y el río San Jorge, distinguiéndose la selva
del Carare en la parte sur, en Santander y Antioquia. La parte norte de los bosques
del Magdalena- Cauca – San Jorge conectaban con los de la cuenca del río Sinú.
Hacia el 2011 el área más extensa de estos bosques, correspondiente 850.000 ha,
se localizaba en la vertiente occidental de la serranía de San Lucas, en la parte baja
de las cuencas del Cauca y San Jorge; en la Amazonía y Orinoquia, el bosque
húmedo tropical se distribuye al sur de los ríos Ariatigüejar, Guaviare y Vichada,
conectándose al oriente y sur con los bosques de Venezuela, Brasil, Perú y
Ecuador. Teniendo además dos bloques de importancia ubicados al oriente de
Villavicencio y el piedemonte de Arauca, conocidos como la Selva del Sarare, de la
cual solo persiste el 15% de la extensión original equivalente a 220.000 ha, de las
cuales solo 45.000 ha se encuentran en el piedemonte al oriente de Villavicencio
Aguilar & Ortega (2011).
Espinel & Montenegro15 (1963), señalan que el país ha perdido la tercera parte
de estos ecosistemas por debajo de los 1000m, debido a la alteración del bosque a
14 Rangel-CH, J.O. 2008. La vegetación de la región Amazónica de Colombia – Aproximación inicial-. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 1-53 pp. 15 Espinel, T. & M. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C. Colombia.
19
causa de actividades humanas como la extracción de madera y la ampliación de la
frontera agrícola (Kattan, 1997)16, además del desarrollo de actividades ilegales
como cultivos ilícitos vinculados al narcotráfico (Vélez, 1990). De acuerdo con
Aguilar & Ortega (2011) la trasformación de los bosques húmedos tropicales en
Colombia se viene presentando desde los años 60, debida principalmente a
actividades antrópicas como la colonización ganadera y agropecuaria, los cultivos
de coca y la mimería de oro, que ha afectado principalmente a los bosques del
Pacífico, el Bajo Cauca y algunos sectores de la Amazonía. Esta transformación del
bosque conlleva a la creación de paisajes fragmentados que alterando composición
original (Kattan, 1997; Tabarelli et al., 1999)17, incidiendo así, en la desaparición de
especies arbóreas, debido a factores bióticos asociados con limitaciones en la
polinización y diseminación de semillas por animales, o factores abióticos debidos
a cambios en la temperatura y humedad relativa, dando lugar con el tiempo, a la
reducción en la riqueza de especies (Asquith, 2001)18.
Con el fin de proteger el último relicto de bosque húmedo tropical existente en
el extremo nororiental del país y albergar algunos asentamientos de la comunidad
indígena Barí, una de las más amenazadas del territorio colombiano, se crea el
Parque Nacional Natural Catatumbo Barí (Castaño-Uribe & Cano 1998)19. Estos
bosques asociados a la cuenca del río Catatumbo han perdido aproximadamente
65% de su cobertura original, conservando una extensión de 200.000 ha de 550.000
ha originales (Etter 1993).
De acuerdo Hernández et al. (1992), la biota del Catatumbo comparte muchos
elementos con las del Chocó biogeográico, la cuenca amazónica y el valle medio
del río Magdalena, en lo que respecta a los elementos florísticos de mayor
16 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 17 Tabarelli, M., Mantovani, W. & C. Perez. 1999. Effects of habitat fragmentation on plant guild structure in the montane Atlantic forest of southeastern Brasil. Biological Conservation, 91: 119-127 pp. 18 Asquith, N. 2001. La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. En: Libro universitarío regional (1 ed.): Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Instituto Tecnológico. Costa Rica. 337- 406 pp. 19 Castaño-Uribe, C. & M. Cano. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Editorial Nomos. Bogotá, Colombia.
20
importancia en el bosque. Según Aguilar & Ortega (2011), de las unidades del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 14 contienen relictos de bh –T de
las cuales 12 se encuentran incluidas en la categoría de Parques Nacionales
Naturales y los 2 restantes se catalogan como Reservas Naturales. La protección
de estos ecosistemas es de gran importancia, puesto que ofrecen servicios que van
desde la conservación de la diversidad biológica, la regulación del ciclo hidrológico
y la fijación de CO2 (Aguilar & Ortega 2011), hasta la amortiguación del cambio
climático (Pearce, 1992, citado en Aguilar & Ortega 2011)20.
Rojas et al. 21(2008) dice que la caracterización de la vegetación corresponde
al primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque,
correspondiendo a una herramienta apropiada para la construcción de la
aproximación grafica de la distribución de las comunidades, de ecosistemas y en
general para planificar los usos del espacio en diversas actividades (Cantillo et al.,
2009).
En los estudios de la vegetación asociada a los bosques húmedos tropicales
del país, se encuentra la caracterización de la vegetación en Colombia elaborada
por Cuatrecasas (1958), las Colecciones florísticas de Gentry (1988), la descripción
florística de Hoyos et al. (1983), de un bosque del Municipio de San Luis (Antioquia),
el estudio florístico y ecológico en un bosque en las márgenes de la quebrada “La
Cristalina” ubicada en este mismo municipio, realizado por Ramírez & Cárdenas
(1991), la identificación de la zona tropical de la serranía de Las Quichas, localizada
en los municipios de Puerto Boyacá (Boyacá) y Yacopí (Cundinamarca) (Balcázar
et al., 2000), el estudio florístico de Devia & Cárdenas (1995), de la reserva natural
del río Escalerete, Buenaventura, La composición estructural de un bosque de
galería de Puerto Rico (Meta) (Martínez, 1999).
20 Prieto, A. 1994. Análisis estructural y florístico de la vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas (Amazonas, Colombia). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 21 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp.
21
Entre lo más recientes figura el estudio elaborado por Garibello (2001)22
asociado a la estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-
Sabana en la altillanura de la cuenca del río Tomo, la caracterización florística,
estructural y sucesional de un bosque del municipio de San Luís de Cubarral
(Navarro, 2004), el análisis de la vegetación del proyecto Carare-Opón (Universidad
Distrital Francisco de Caldas, 2003), La caracterización de la región de vida tropical
del transecto del macizo del Tatamá y la vegetación del ambiente húmedo del
departamento de Córdoba (Cantillo, 2007)23. La descripción de la estructura y la
composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural
Catatumbo Barí (Dueñas et al., 2007)24, la aproximación a los aspectos de la
estructura de la vegetación boscosa en la región tropical de los dos transectos con
variación altitudinal establecidos en la vertiente oriental y occidental del macizo del
Sumapaz (Cantillo & Rangel, 2011)25, la descripción de los bosques de la zona de
zona de captación de la microcuenca El Tigre del municipio de Norcasia (Cantillo &
Rangel, 2011), el estudio la estructura y composición florística de cinco remanentes
de bosque húmedo tropical de la vertiente norte del río Moro y San Antonio en el
municipio de Samaná, (Caldas, Colombia) (Rojas et al., 2008). La Caracterización
de la vegetación en áreas de amortiguación y zonas protegidas del Parque Nacional
Natural Sierra de la Macarena en Jurisdiccion del municipio de San Juan de Arama
(Romero et al., 2011). De acuerdo al autor esta zona es una de las áreas protegidas
con mayor diversidad biológica, a pesar de ser uno de los escenarios con mayor
deforestación en el país con 73.309 hectáreas deforestadas por procesos de
colonización (Acero & Pacheco, 1989) y 2.707 hectáreas sembradas con cultivo de
22 Garibello, J. 2001. Estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-sabana en la altillanura de la cuenca alta del río Tomo (estación Bachaqueros departamento del Vichada). Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 115 pp. 23 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp. 24 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 25 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp.
22
coca, siendo el Parque Nacional Natural con mayor área sembrada con este cultivo
(ONU, 2005)26.
Pardo & Cediel27 (1994),citan que la región Chocoana es una de las áreas con
mayor diversidad florística, con un gran número de endemismos y especies
potencialmente útiles. Gentry (1986) citado por Aguilar & Ortega (2011), indica que
los géneros endémicos del Chocó Biogeográfico son Anthutium, Piper, Cavendishia,
Columnea, Clidemia y Miconia.
Dentro de los estudios elaborados en esta región se encuentra el estudio de
la composición florística de las plantas con DAP superior a 1 cm del bosque húmedo
tropical de los corregimientos de Pie de Pató y Nauca del Alto Baudó (Mosquera et
al., 2007), la descripción de la estructura, riqueza y composición florística del
componente leñoso de los bosques del Golfo de Tribugá (Galeano, 2002)28, el
estudio de la diversidad y distribución de orquídeas del Chocó en 8 regiones
fitogeográficas (Geovo & Mosquera, 2005), el estudio de la composición de la familia
Orchidaceae en un bosque de la selva pluvial central (Rueda & García, 2005) y la
evaluación de la diversidad de orquídeas en un bosque húmedo tropical del
Corregimiento de Tutunendo (Quibdó) de acuerdo al grado de intervención del
bosque, encontrando mayor diversidad en las zonas de media y baja intervención
(Mejía & Pino, 2010)29.
Afirma Gentry (1988)30, la amazonia es una de las regiones geográficas más
rica en especies del mundo, este mismo autor, citado en Aguilar & Ortega (2011)
menciona que los inventarios forestales realizados por diversos autores tanto en
esta región como en el Pacífico reportan cifras de más de 250 especies con DAP
26 Organización De Las Naciones Unidas – ONU. 2005. Oficina contra la droga y el delito, Gobierno de Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. Bogotá. 27 Pardo, M. & J. Cediel. 1994. Composición y diversidad florística de los bosques de cabo Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de Estudio del Pacífico. 85-92 pp 28 Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23(1): 213-236. 29 Mejía, H. & N. Pino. 2010. Diversidad de Orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (BH-T) del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana. Volumen 15, N 2, 2010. 37-46 pp. 30 Gentry, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 85: 156-159 pp.
23
>2,5 cm y más de 50 especies de árboles con DAP > 10 cm en un área de 1000 m2.
El PNUD (1994) estima para la Amazonía Colombiana una diversidad biológica de
60 mil especies de plantas vasculares. Giraldo-Cañas, (2008)31 señala que la cuenca
amazónica alberga la mayor proporción de bosque tropical del mundo, con cerca
del 40 % de los bosques lluviosos tropicales del planeta. Por otro lado, Aguilar &
Ortega (2011) afirman que en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía
existen más de 13.700 especies endémicas que equivalen a más del 75% de la flora
de esa región; así mismo de las 140 especies de palmas presentes en la Amazonía
el 75% son endémicas.
Dentro de las contribuciones que caracterizan la estructura y diversidad de la
amazonia colombiana se caracteriza la definición de formaciones vegetales en el
departamento de Caquetá, de Duivenvoorden & Lips (1988)32, la caracterización de
los bosques inundables de la llanura aluvial del medio Caquetá (Van Andel, 1991),
la caracterización de la vegetación climácica en la región de Araracuara (Bergeron,
1992), los estudios de la estructura y tipos de vegetación en la isla Mocagua, río
Amazonas (Prieto 1994, Prieto et al. 1995)33, el estudio elaborado por Jaimes et al.
(1994), en tres diferentes unidades de paisaje del Parque Natural La Paya,
Putumayo, el análisis florístico de la vegetación del Parque Nacional Natural
Amacayacu (Rudas, 1996) y el estudio florístico complementario de cinco sectores
del nombrado del Parque Nacional y la Isla Mocagua (Rudas & Prieto, 1998)34. Los
estudios del IGAC (1993, 1996, 2003) en los departamentos de Caquetá, Vaupés y
Amazonas, este último correspondiente al proyecto INPA III, definió las
características básicas de la vegetación del trapecio amazónico, con una
descripción muy general de sus aspectos florísticos y estructurales. Se encuentra
31 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 32 Duivenvoorden, J. & J. Lips. 1993. Ecología del paisaje del medio Caquetá. Estudios de la Amazonía Colombiana. Tropenbos. Colombia. Bogotá. 301 pp. 33 Prieto, A., Rangel, O., Rudas, A. & P. Palacios. 1995. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas. Caldasia 17: 463-480 pp. 34 Rueda, J. & R. García. 2005. Composición de la Familia Orchidaceae en la estación ambiental Pando (Quibdó-Chocó) (Trabajo de Grado). Programa de Biología con Énfasis de recursos naturales, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica del Chocó.
24
además la estimación de la estructura a partir de imágenes de satélite en La Ceiba,
Puerto Inírida (Guainía) (Prieto, 2002) y el estudio de la vegetación de sus
alrededores (Rudas et al., 2002), la caracterización de los aspectos florísticos de
cuatro unidades geomorfológicas (zona aluvial, coluvioaluvial, lomerío y terrazas)
del trapecio amazónico (Cantillo & Rangel, 2008), el estudio de zonificación de
Tarapacá (Cárdenas, 2004)35, el estudio de la flora vascular de los afloramientos
rocosos precámbricos de la Amazonía Colombiana y áreas adyacentes del Vichada
(Giraldo-Cañas, 2008) 36y el estudio sobre cuatro ambientes de la planicie
Amazónica (zona acuática, pantano, llanura aluvial y tierra firme), ocasionados por
la influencia de los ríos sobre la distribución de la vegetación (Rangel, 2008).
4.2 Estructura de la Vegetación
La estructura de la vegetación hace referencia a la organización espacial de los
individuos que conforman un tipo o asociación de plantas, donde sus principales
elementos son la forma de crecimiento, la estratificación y la cobertura (Danserau,
1957 citado en Acosta et al 2006)37. Para Wadsworth, (2000) la estructura es la
distribución de los individuos de acuerdo a características como edad, tamaño, entre
otras. Por otra parte, Burne et al (2003) citado en Acosta et al (2006) menciona que
las relaciones morfológicas y espaciales que se dan entre los factores bióticos y
abióticos que componen un bosque es lo que define la estructura del mismo.
El tamaño y estructura de una determinada población es resultado de las
exigencias de las especies y de las características del ambiente. El conocimiento
de la estructura de un bosque es un aspecto importante tanto a nivel ecológico como
silvicultural, puesto que proporciona información sobre el grado de uniformidad del
35 Cárdenas, D. 2004. Experiencia piloto de zonificación forestal en el corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Bogotá. 144 pp. 36 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 37 Acero, H. & J. Pacheco. (1989). La Macarena: Reserva Biológica de la humanidad. Territorio de conflictos.Universidad Nacional de Colombia – UNC. Bogotá. 541 pp.
25
bosque y sirve como base para definir en un futuro la intensidad de las cortas y de
esta manera lograr un aprovechamiento racional Acosta et al (2006)
Los análisis estructurales permiten estudiar minuciosamente cualquier
comunidad vegetal y deben contener información tanto de la estructura horizontal
(Dominancia, Frecuencia y Densidad) (Kellmann, 1975 citado en Acosta et al
2006)38, como de la estructura vertical (Posición Sociológica) y de la regeneración
natural.
De acuerdo con (Lamprecht, 1962, 1964, citado en Acosta et al 2006)39 un
análisis estructural debe cumplir una serie de requisitos, dentro de los que se
encuentran la objetividad de los resultados, la aplicabilidad a cualquier masa
forestal, la capacidad de representar adecuadamente la estructura de la vegetación
estudiada, la posibilidad de comparar los resultados del análisis con los de otros
tipos de bosque.
4.2.1 Estructura horizontal
La estructura horizontal cuantifica la participación de cada especie con relación a
las demás y para su determinación es necesario definir índices que expresen la
cantidad, tamaño y distribución espacial de los árboles (Acosta et al 2006).
La densidad o abundancia está relacionada con el espacio disponible para el
crecimiento y mide la participación de las especies en la masa forestal de forma
absoluta y relativa. La abundancia absoluta expresa la totalidad de individuos por
unidad de área, pertenecientes a una determinada especie y se expresa mediante
la siguiente fórmula (Acosta et al 2006).
=
Dónde:
38 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 39 Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & P. Gomes. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Convenio de asociación N° 22 entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Grupo de investigación ecológica GREUNAL. 11-27pp.
26
ni/ha: Número de árboles por ha de la especie i
La abundancia relativa permite indicar la participación de cada especie en
términos porcentuales considerando el número de total de árboles de la parcela
como el 100%; está dada por la siguiente expresión. (Acosta et al 2006).
=
N/ha: Número total de árboles por ha
Para determinar el tamaño del árbol, frecuentemente se emplea el DAP
(Diámetro medido a 1,30 m de la superficie del suelo), de esta variable se deriva el
área basal, la cual es definida como la suma de las secciones de todos los fustes a
nivel del DAP y puede emplearse para expresar la dominancia como indicador del
potencial productivo de una especie; adicionalmente proporciona información
acerca de la calidad de sitio (Finol, 1971 citado en Acosta et al 2006)40. La
dominancia puede definirse también como la suma de las proyecciones horizontales
de los individuos e indica la influencia de una especie sobre las demás, permitiendo
determinar cuáles son las mejor adaptadas a los factores y condiciones del hábitat.
(Daunbenmire, 1968 citado en Acosta et al 2006). La dominancia absoluta se calcula
mediante la suma de las secciones normales de los individuos de cada especie
mediante la fórmula siguiente. (Acosta et al 2006)
=
40 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá. Estudios de la Amazonia colombiana. Bogotá. 1561 pp.
27
Dónde:
gi/ha: Área basal de cada especie i por ha
La dominancia relativa se calcula en porcentaje como indicador de la participación
de las especies en relación al área basal total. Se expresa de la siguiente manera.
(Acosta et al 2006).
G/ha: Área basal total por ha
La distribución espacial de los árboles es un concepto dependiente de la
escala y puede seguir distintos patrones, entre los que se encuentran: aleatorio,
agrupado y uniforme (Barasorda, 1977 citado en Acosta et al 2006). Las
distribuciones aleatorias se caracterizan por la total ausencia de interacciones entre
los individuos y con el medio. (Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006), para que
la probabilidad de encontrar un individuo sea igual en toda el área, las condiciones
del medio deben ser las mismas sin que se presente ningún tipo de atracción o
segregación. (Acosta et al 2006). Las distribuciones agrupadas representan la
interacción entre los individuos y entre estos y el medio que los rodea (Márquez,
2000 citado en Acosta et al 2006), la presencia de este tipo de patrón se debe a la
formación de rebrotes luego de las cosechas o a la aparición de la regeneración
natural cuando se generan claros en el bosque aumentado la disponibilidad
lumínica. Las distribuciones uniformes generalmente no se presentan en
poblaciones naturales; en ellas pueden existir interacciones negativas entre los
individuos de una población, haciendo que cada uno maximice su supervivencia
(Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006).
28
De acuerdo con Acosta et al (2006)41 la frecuencia muestra el grado de
dispersión de las especies, para su determinación se divide la parcela en
subparcelas del mismo tamaño en las cuales se corrobora la presencia o ausencia
de las mismas. La frecuencia absoluta expresa el porcentaje de ocurrencia de una
especie en un área específica y se calcula mediante el número de subparcelas en
las que se encuentre presente dicha especie.
=
Fa: Frecuencia absoluta
Pi: Número de parcelas en que la especie i está presente
Pt: Número total de parcelas
Por su parte, la frecuencia relativa indica el porcentaje de ocurrencia de una
especie con relación a las demás y corresponde a la suma de las frecuencias
absolutas de una parcela. De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante
la siguiente formula.
Acosta et al (2006) indican que éstos parámetros proporcionan información
sobre la composición florística, pero ninguno realiza una caracterización de la
41 Rudas, A. 1996. Estudios florísticos y de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu. Colombia. Trabajo de magister Scientae en Biología. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
29
estructura florística del bosque; por lo tanto, es necesario combinarlos en una sola
expresión, la cual es el resultado de la suma de la abundancia, la dominancia y la
frecuencia. Este nuevo parámetro se denomina Índice de Valor de Importancia (IVI)
fue formulado por Curtis & Mc Intosh (1951), y permite comparar el peso ecológico
de cada especie dentro del bosque reflejando su importancia. (Braun Blanquet,
1974). De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante la siguiente
expresión:
Ar: Abundancia relativa
Dr: Dominancia relativa
Fr: Frecuencia relativa
Para Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) el análisis de la estructura
horizontal no proporciona información completa en los estudios fitosociológicos y es
por esto que propuso analizar también la estructura vertical con el propósito de
describir el estado sucesional en el que se encuentra cada especie. Dicho análisis
incluye los estratos arbóreos y arbustivos subdividiéndolos en superior, medio e
inferior, además emplea los parámetros de Posición Sociológica y Regeneración
Natural. (Acosta et al 2006)
La posición sociológica brinda información sobre la composición florística de
los diferentes subestratos y del rol que desempeñan las especies en cada uno de
ellos (Hosokawa, 1986 citado en Acosta et al 2006)42. Una especie asegura su lugar
tanto en la estructura como en la composición del bosque cuando se encuentra
representada en todos los subestratos. (Acosta et al 2006). De acuerdo con Finol
(1976) citado en Acosta et al (2006) se debe asignar un valor fitosociológico a cada
42 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
30
subestrato, dividiendo el número de individuos que cada uno contiene en el número
total de individuos; la posición sociológica absoluta de una especie será el resultado
de la suma de sus valores fitosociológicos en cada subestrato.
= () ∗ () + () ∗ () + () ∗ ()
Dónde:
n: Número de individuos de cada especies
i: inferior; m: medio; s: superior
La posición sociológica relativa se expresa como porcentaje sobre la sumatoria total
de los valores absolutos. (Acosta et al 2006).
=
∑ =1
Para evaluar en qué estado se encuentra la regeneración natural de las
principales especies presentes en un área de estudio es necesario determinar el
número de individuos por unidad de superficie, clasificar los renovables de acuerdo
a su altura, determinar su distribución espacial y evaluar su estado fitosanitario.
(Acosta et al 2006). Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) menciona que la
regeneración natural son los descendientes de las plantas arbóreas, a partir de 0,1
m de altura hasta el diámetro que se haya establecido como límite en el inventario
y su estudio es de vital importancia en la definición de los planes de manejo.
El índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA) surge de la necesidad de
complementar los análisis de la estructura horizontal y vertical, debido a que el IVI
no refleja la heterogeneidad que se puede presentar en los diferentes estratos. El
IVIA reúne los parámetros descriptivos de la estructura horizontal, vertical y la
regeneración natural, es decir representa la sumatoria del Indice de Valor de
31
Importancia más el de Posición Sociológica Relativa y la Regeneración Natural
Relativa con el propósito de explicar de manera óptima la importancia fitosociológica
de cada especie. (Acosta et al 2006).
= + +
IVI: índice de Valor de Importancia
PSr: Posición Sociológica relativa
RNr: Regeneración Natural relativa
4.2.2 Diversidad Biológica
La biodiversidad o diversidad biológica se define según (UNEP, 1992 citado
en Moreno, 2001)43 como la variabilidad entre los organismos vivos, incluyendo, los
organismos terrestres y acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que
hacen parte; incorporando la diversidad dentro de las especies, entre especies y de
ecosistemas.
De acuerdo con Melo & Vargas (2001), la diversidad se compone de dos
elementos; el primero de ellos es la variedad o riqueza y el segundo la abundancia
relativa de especies. Su expresión se obtiene mediante la determinación del número
de especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una
medida que combine ambos componentes.
La riqueza se define como el número de especies presentes en una
comunidad (Melo & Vargas 2001), para su cálculo se emplean comúnmente el
índice de Margalef, el índice de Menhinik y el Cociente de Mezcla de Holdridge.
43 Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 2003. Programa de desarrollo forestal para la reactivación del proyecto Carare- Opón.
32
De acuerdo a Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001) el índice de
Margalef supone una relación funcional entre el número de especies y el número
total de individuos. Margalef (1995) citado en Cantillo y Gracia (2013) menciona que
el índice que lleva su nombre considera valores inferiores a dos como relacionados
con zonas de baja diversidad (en general, resultado de efectos antropogénicos) y
valores superiores a cinco como indicativos de alta biodiversidad. Se define
mediante la siguiente fórmula:
Dmg: Índice de Margalef
S: Número de especies
N: Número de individuos
El Índice de Menhinik se basa en la relación entre el número de especies y el
número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la
muestra. (Moreno, 2001).
Dmn: Índice de Menhinik
S: Número de especies
N: Número de individuos
Según Alvis (2009) el Cociente de Mezcla indica la homogeneidad o
heterogeneidad del bosque, mediante la relación del número de especies y el
44 Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001)
33
número de individuos totales; proporciona una idea de la disposición de los
individuos de las diferentes especies dentro del bosque. Los valores del cociente de
mezcla están condicionados principalmente por el diámetro mínimo de medición y
por el tamaño de la muestra. Se calcula mediante la siguiente expresión:
=
S: Número de especies presentes en el muestreo
N: Número de individuos presentes en el muestreo
Los índices basados en la abundancia relativa de especies buscan conjugar
la riqueza con la abundancia relativa, entre ellos se encuentran el índice de Simpson
y el índice de Shannon – Wiener. El primero da una idea de la homogeneidad
general; parte de la base de que, en un sistema más diverso, cuanta menos
dominancia de especies haya, la distribución es más equitativa (Lamprecht, 1990,
citado en Cantillo y Gracia 2013). Se refiere a la probabilidad de que dos individuos
de una comunidad, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. (Melo &
Vargas 2001). Se calcula mediante la siguiente fórmula:
= ∑ 2
Pi: Abundancia proporcional (relativa) de la especie
El segundo muestra la uniformidad de los valores de importancia a través de
todas las especies de la muestra, con valores de cero, cuando hay una sola especie,
y el logaritmo natural del número de especies cuando todas se encuentran
34
representadas por el mismo número de individuos. Se define por medio de la
siguiente expresión (Melo & Vargas 2001).
´ = − ∑ ()
Ln: Logaritmo natural
5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón
El área de estudio se localiza en el departamento de Putumayo, en el municipio de
Villagarzón, el cual cuenta con una extensión de 1379 Km2, con una población total
según el DANE (2005) de 20785 habitantes, concentrada la mayor parte en el área
rural con 11716 habitantes de 9069 habitantes en la cabecera municipal, limita al
norte con los municipios de Mocoa y Santiago, al oriente con el municipio de Mocoa,
al occidente con el municipio de Orito y al sur con los municipios de Orito y Puerto
Caicedo. Presenta temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 22 y 26
°C y una precipitación total anual de 4700 mm, con una distribución de las lluvias a
lo largo del año de tipo monomodal, siendo las mayores precipitaciones en los
meses de marzo a julio, en donde junio registra la mayor precipitación alcanzando
un promedio de 540 mm. El municipio rico en la presencia de recursos hídricos, es
atravesado por cinco cuencas: Río San Juan, río Putumayo, río Guineo, río Picudo
y río Mocoa, en los cuales desembocan numerables afluentes hídricos
(Gobernación del Putumayo, 2011). Las actividades económicas del municipio se
basan principalmente en el aprovechamiento del sector minero, forestal y ganadero
(EOT, Villagarzón, 2011).
Fuente: Linares, 2016
5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC.
El CFC fue creado en 2011, localizado en el municipio de Villagarzón, vereda La
Jordania, es una unidad de operación e investigación forestal de 150 hectáreas
financiada por actividades de compensación Forestal de la empresa Gran Tierra
Energy Colombia Ltda., que surge de la necesidad de conocer el comportamiento
de las especies forestales de la Amazonia, la influencia de las variables ambientales
y las interacciones ecológicas que intervienen en los procesos de reforestación. El
terreno donde se ubica el CFC fue seleccionado con la colaboración de
CORPOAMAZONIA, para ello se tuvo en cuenta algunos aspectos como:
Ubicarse en el área de nacientes de una fuente hídrica de gran importancia
para la región, como es el Río Uchupayaco (a este río drena sus aguas la
Quebrada Costayaco).
Contar con un área de Bosque lo menos intervenido, que pudiera ser objeto
de estudio, conservación y preservación a futuro, con lo cual se garantizaría
un espacio libre de intervenciones (Área objeto de estudio)
36
Por otra parte, su ubicación estratégica permite ser un centro logístico desde
donde se planea cada una de las operaciones unitarias de la reforestación,
desde la selección de áreas para la siembra, identificación de especies
forestales potenciales, pasando por las pruebas de manejo silvícola más
conveniente para cada especie hasta el desarrollo de ensayos para el control
biológico y fitosanitario de las plantaciones.
El CFC, desarrolla estrategias de conservación y operación forestal, en pro de
sus objetivos de compensación así:
5.2.1 Línea de operación forestal
Tiene una extensión de 50 hectáreas reforestadas las cuales fueron
establecidas en CFC, en áreas donde anteriormente eran pasturas, las plantaciones
se realizaron con especies nativas de importancia ecológica, como estrategia de
conservación y recuperación de sistemas naturales con algún tipo de afectación. El
objetivo es cumplir y desarrollar la política ambiental a la protección y conservación
del entorno, adoptada por la Compañía, donde se ejecutan las compensaciones
ambientales a todos los tipos de impacto que se hayan generado durante las
actividades y procesos realizados.
5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje.
Se destinó como reserva natural un área de 100 hectáreas (Área de estudio),
comprendidas en bosque natural primario intervenido en recuperación (Bosque
húmedo tropical – bh-T), donde se propone desarrollar distintas prácticas de
observación y reconocimiento del ecosistema, (investigaciones).
37
Fuente: Linares, 2016
5.3 Metodología
La metodología para determinar la composición florística y estructural de la
vegetación se basó en la propuesta del IAvH (2004) para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad. En la figura 1, se desarrolla de forma detallada el proceso
metodológico a seguir, con base en lo propuesto por IAvH (2004)45.
Figura 1. Proceso metodológico
Fuente: Adaptado IAvH, 2004
45 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Definición de Objetivos, métodos, área
geográfica de interés
LABORATORIO
generación de información
Se realizó la revisión, sistematización y análisis de información secundaria, con el
propósito de obtener un acercamiento al conocimiento de los factores bióticos y
abióticos del área de estudio, información de mucha importancia para ejecutar las
actividades programadas en el presente estudio.
Además, en la presente etapa se recolecto y revisó información cartográfica
existente del área de estudio, donde se identificaron las coberturas existentes dentro
del área de interés (Centro forestal de Costayaco - CFC), identificándose dos tipos
de cobertura dentro del CFC; una que abarca plantaciones forestales protectoras
con especies nativas y la segunda que es el área de interés del presente estudio
cubierta en bosque natural primario intervenido, así mismo se definieron las
características del Inventario a llevar a cabo.
Imagen 3. Tipo de coberturas presentes en el Centro Forestal de Costayaco - CFC
Fuente: Linares, 2016
Como se ha mencionado anteriormente el centro forestal de Costayaco
cuenta con 152,6 hectáreas, de las cuales aproximadamente 100 hectáreas
se encuentran en bosque primario intervenido, área de interés del presente
estudio y en donde se realizaron los puntos de muestreo.
5.3.1.2 Inventario
El inventario se realizó siguiendo los levantamientos de la vegetación de
Gentry (1995), se efectuaron 10 levantamientos dentro del bosque primario
intervenido, teniendo en cuenta que el área de interés es homogénea se
llevó a cabo un Inventario al Azar.
5.3.2 Etapa de Campo
La ubicación de las áreas de muestreo se determinó con base a la información
cartográfica, donde con ayuda del programa Arcgis se realizó una malla de puntos
sobre el área de estudio, con distancias de 100 metros entre punto y punto, cada
punto fue numerado como se muestra en la Imagen 4, en total se registraron 236
puntos.
Imagen 4. Malla de puntos sobre el área de estudio
Fuente: Linares, 2016
41
Luego se determinó de forma aleatoria la ubicación de las 10 parcelas a
muestrear, por medio del programa Excel empleando la función
ALEATORIO.ENTRE (1:236), los 10 puntos arrojados aplicando la función fueron
(118, 132, 176, 144, 190, 141, 155, 146, 167 y 14) y finalmente con las coordenadas
de cada punto se estableció cada parcela en el área.
Cada unidad de muestreo fue de 0,05 ha (10 m x 50 m), parcelas
rectangulares, en ellas se realizó el levantamiento de variables dasométricas para
individuos con DAP >10cm y dentro de estas se establecieron sub parcelas para el
levantamiento de información de individuos juveniles; Latizales en sub parcelas de
5 x 5 metros (1,5 m – 3,5 m de altura) y brinzales en sub parcelas de 2 x 2 metros
(entre 30 y 1,5 metros de altura. Las actividades realizadas para el establecimiento
de las parcelas se las describe a continuación:
5.3.2.1 Orientación y delimitación de las parcelas:
Todas las parcelas se orientaron de norte a sur con el empleo de una brújula,
la cual nos indica la dirección, luego se realizó la trocha por la dirección marcada
por la brújula, efectuando el menor daño posible a la vegetación. Para la delimitación
de las parcelas en campo se utilizaron 12 tubos de PVC para cada parcela, estos
se colocaron cada 12,5 metros, donde el punto referente de cada parcela se
encuentra referenciado con un tubo pintado de color rojo en el extremo.
Fotografía 1 y 2. Orientación y delimitación de parcelas en campo
Fuente: Linares, 2016
5.3.2.2 Toma de información
Para la toma de información se elaboró un formato, donde se colectó toda la
información requerida para la elaboración del presente estudio. La toma de
mediciones de DAP se la realizo con cinta diamétrica y las alturas se las tomo con
el equipo Forestry Pro. Todos los fustales de cada parcela fueron numerados o
identificados con pintura amarilla.
Fotografía 3 y 4. Toma de mediciones de Altura y DAP
Fuente: Linares, 2016
5.3.2.3 Colección botánica
La colección botánica de los especímenes de cada parcela se las llevó a cabo
siguiendo los lineamientos de la guía de recolección y preservación de muestras
botánicas en campo de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fotografía 5. Empleo de desjarretadera para la colecta de muestras
Fuente: Linares, 2016
43
Fotografía 6 y 7. Muestras colectadas para el prensado y alcoholizado
Fuente: Linares, 2016
Las muestras botánicas colectadas fueron identificadas en el herbario
“Gilberto Emilio Mahecha Vega” de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, las muestras se identificaron taxonómicamente el género y familia de cada
una de las especies censadas.
5.3.3.1 Estructura de la Vegetación
Con base en la recolección de la información de cada uno de los individuos
en campo se analizó y se determinó para la cubierta boscosa del centro forestal de
Costayaco; la estructura horizontal, estructura vertical e índices de riqueza y
diversidad de acuerdo al marco conceptual.
Estructura Horizontal
Para esta sección se contemplaron los cálculos de abundancia, frecuencia,
dominancia, índice de valor importancia IVI, índice de valor importancia para familias
IVIA, índice de predominio fisionómico IPF, índice de valor importancia ampliado
IVIA.
44
Estructura Vertical
La información colectada de los individuos en campo de las variables de
altura, cobertura y DAP, se realizó su análisis agrupándolos en intervalos de clase
aplicando la fórmula de Sturges, luego con la elaboración de diagramas de barras y
de dispersión se analizó su comportamiento.
Análisis de Riqueza y diversidad
Se calcularon para analizar la Riqueza los índices de Margalef, índice de
Menhinik y el coeficiente de mezcla y para analizar la diversidad de la vegetación
se calcularon los índices de Simpson e índices de Shanon y Wiener
5.3.3.2 Estrategias silviculturales
Con base en los resultados obtenidos de la composición florística y
estructural de la vegetación se establecerán estrategias silviculturales encaminadas
a la protección y conservación del área de estudio.
6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN
El establecimiento de las parcelas se las realizó en el municipio de Villagarzón
Putumayo en la vereda La Jordania, donde se localiza el centro forestal de
Costayaco, de propiedad de la Empresa Gran Tierra Energy Colombia – GTEC, el
cual es administrado por esta misma, este centro cuenta con un área de 150 Ha, de
las cuales 50 ha se encuentran establecidas por plantaciones forestales protectoras
y el restante del área (100 Ha) es cubierta por bosque primario intervenido, área de
interés del presente estudio, donde se realizó el muestreo de 10 parcelas de 0,05
ha, ubicadas en rangos altitudinales de 373 a 404 m.s.n.m.
Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo
N° ALTURA ALTITUDINAL
Fuente: Linares, 2016
6.1 Composición Florística
En 0,5 ha muestreadas se encontraron 518 individuos pertenecientes a 106
especies, 78 géneros y 35 familias botánicas. Las familias con mayor número de
especies y géneros fueron Leguminosae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Lauraceae y
Melastomataceae (Tabla 3); las tres últimas son también las familias con mayor
número de especies en el PNN Catatumbo Barí (Dueñas et al 2007). Las familias
con mayor número de individuos fueron Melastomataceae (86), Leguminosae (65),
Rubiaceae (48), Euphorbiaceae (47), Bignoniaceae (38) y Lauraceae (34), las
cuales en conjunto incluyeron el 61,4% del total de individuos registrados. Las
especies con mayor número de individuos fueron Miconia acutifolia (73), Jacaranda
copaia (38), Inga marginata (33), Aniba sp. (23) y Aparisthmium cordatum (20),
donde el 36,1% de los individuos estuvieron representados por estas cinco
especies. Los géneros con mayor número de especies fueron Inga, Miconia,
Palicourea, Alchornea, Conceveiba, Pouteria y Virola. (Tabla 4).
Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros
FAMILIA N° DE NDIVIDUOS N° DE ESPECIES N° DE GÉNEROS
LEGUMINOSAE 65 15 9
EUPHORBIACEAE 47 11 6
RUBIACEAE 48 10 6
LAURACEAE 34 8 5
MELASTOMATACEAE 86 6 3
GÉNERO N° DE ESPECIES
6.2.1 Cobertura
La distribución de la cobertura varía entre 1,0 y 91,25 m2. La clase I (1,0 –
12,3) concentra los mayores valores de cobertura ya que contiene 66 especies, las
cuales corresponden al 43,5% del total y suman una cobertura de 314 m2, en
segundo lugar se encuentra la clase VI (57,51 – 68,8) en la cual hay 53 individuos
pertenecientes a las especies Inga marginata y Jacaranda copaia, las cuales
representan el 16,48% del total y suman una cobertura de 119 m2. Las clases IV, V
y VII no se encuentran representadas por ningún individuo y por lo tanto su
cobertura es de 0%. Cantillo (2007), en un estudio realizado en un bosque húmedo
tropical en el municipio de Norcasia (Caldas) también reporta los mayores valores
de cobertura en la primera clase para todas las asociaciones estudiadas; así mismo
en la asociación Cariniano piriformydis – Cordietum alliodorae encontró que el
mayor valor de cobertura fue de 91m2 siendo igual al obtenido en el presente
estudio.
CLASE DE
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
Fuente: Linares, 2016
Fuente: Linares, 2016
Como se observa en la Figura 2, el comportamiento de la cobertura del área
de estudio no presenta una tendencia uniforme, este comportamiento puede
reflejarse al grado de intervención que estuvo sometido el bosque primario
intervenido, donde la mayor cantidad de cobertura se concentra en la clase menor,
un indicador que nos muestra que durante este tiempo en el cual no se ha
practicado ninguna intervención la regeneración natural del bosque ha venido
creciendo y ocupando nuevos estratos arbóreos dentro del bosque.
6.2.1.1 Cobertura por estratos
Se registró la cobertura para latizales y fustales en los estratos arbóreo
superior, arbóreo inferior, subarbóreo y arbustivo de acuerdo con las categorías
propuestas por Rangel y Lozano (1986). El arbóreo inferior registró el mayor valor
de cobertura ya que concentra 252 individuos que representan el 66,3% del total,
en segundo lugar se encuentra el estrato subarbóreo que contiene el 19,69% de la
cobertura, el estrato que menor cobertura presenta es el arbóreo superior ya que
solo se encontraron cinco individuos que representan el 1,6%.
Tabla 6. Cobertura por estrato
Fuente: Linares, 2016
Arbóreo Superior (As) > 25m 5 13,50 1,60
Arbóreo Inferior (Ai) 12 - 25 m 252 560,40 66,30
Subarbóreo (Ar) 5 - 12 m 86 166,40 19,69
Arbustivo (ar) 1,5 - 5 m 96 105,00 12,42
49
El comportamiento de la cobertura por estratos del bosque del centro forestal
que se observa en la Figura 3 coinciden con los obtenidos por Cantillo (2007) en el
sector nororiental de la Sierra de la Macarena, donde encontró la mayor cobertura
en el estrato arbóreo inferior, con un 77% y en un bh - T en el municipio de Norcasia,
en el que también encontró la dominancia del estrato arbóreo inferior con el 83,9%;
sin embargo, el autor destaca en segundo lugar el estrato arbóreo superior, el cual
obtuvo el menor valor en el presente estudio, aspecto que puede ser resultado de
procesos de intervención antrópica por el aprovechamiento selectivo de la madera.
Figura 3. Diagrama estructural
6.2.2 Altura
La altura varía entre 7,42 m y 34,22 m, el primer valor corresponde a un
individuo de Socratea exorrhiza de la familia ARECACEAE y el segundo a un
individuo de Palicourea sp de la familia RUBIACEAE. El valor promedio de altura es
15,9 m, el cual se encuentra dentro del rango reportado por Cantillo (2007) en un
bosque tropical de la Serranía de la Macarena; pues el autor afirma que en esta
zona la altura del dosel fluctúa entre 11 y 40 m. La clase III (13,39 – 16,37) concentra
89 individuos los cuales representan el 29,57% del total, en segundo lugar se
encuentra la clase IV en la cual hay 74 individuos que representan el 24,58% del
total; las clases VIII y IX poseen los menores valores; en la primera no se registra
ningún individuo y en la segunda hay uno, el cual representa el 0,33%.
50
CLASE DE ALTURA
I 7,42 - 10,40 8,91 15 4,98
II 10,41 - 13,38 11,90 66 21,93
III 13,39 - 16,37 14,88 89 29,57
IV 16,38 - 19,35 17,87 74 24,58
V 19,36 - 22,34 20,85 38 12,62
VI 22,35 - 25,32 23,84 15 4,98
VII 25,33 - 28,31 26,82 3 1,00
VIII 28,32 - 31,29 29,81 0 0,00
IX 31,30 - 34,27 32,79 1 0,33
Fuente: Linares, 2016
Estos resultados difieren de los obtenidos por Dueñas et al (2007) en el PNN
Catatumbo Barí, donde la distribución del número de individuos por clase de altura
se presenta en forma de “J” invertida, con la mayor parte de ellos en los intervalos
inferiores de altura. El 98% de los individuos poseen una altura menor a 25 m y las
alturas comprendidas entre 10 y 15 m concentran el 39%, resultados similares a los
de Galeano (2001) en el Golfo de Tribugá, departamento del Chocó donde encontró
en que el 86% de los individuos con DAP ≥10cm tenían una altura inferior a 25 m y
el 42% de los mismos, alturas comprendidas entre 10 y 15 m.
Figura 4. Distribución de alturas
Fuente: Linares, 2016
La distribución de altura promedio por categoría diamétrica se realizó para
individuos con DAP ≥ 10 cm. La clase VI (37,24 - 42,69) agrupa el 15,21% de la
51
altura promedio con un valor de 24,22 m, mientras que la clase VII (42,70 - 48,15)
concentra el 14,7% con una altura media de 23,41 m. Los menores valores se
presentan en la clase I, la cual a pesar de contener el mayor número de individuos
(180) sólo representa el 8,91% del total con promedio de 14,19 m.
Figura 5. Distribución de alturas por clase diamétrica
Fuente: Linares, 2016
6.2.2.1 Altura vs DAP
Dentro de la primera categoría diamétrica se observa una agrupación y
superposición de la nube de puntos en alturas entre 5 y 15 m y 10 a 20 cm de DAP,
aspecto que evidencia la relación entre éstos diámetros y alturas. A partir de allí la
nube de puntos tiende a dispersarse a medida que aumentan los diámetros; en
general la altura varia de 5 a 25 m presentándose un valor extremo de 35 m, del
mismo modo sucede para el diámetro, donde los valores se concentran entre 10 y
40 cm c