Download - CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

Transcript
Page 1: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

1

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN LA

FORMACIÓN DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL CENTRO FORESTAL DE

COSTAYACO, MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN, VEREDA LA JORDANIA

PRESENTADO POR

VÍCTOR MESIAS LINARES BARBOSA

ING. FORESTAL: MAX TRIANA

Director Interno

ING. FORESTAL: ANA CAROLINA MARTÍN

Directora Externa

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTA, DC 2016

Page 2: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

2

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN LA

FORMACIÓN DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL CENTRO FORESTAL DE

COSTAYACO, MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN, VEREDA LA JORDANIA

PRESENTADO POR:

VÍCTOR MESIAS LINARES BARBOSA

TRABAJO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

ING. FORESTAL: MAX TRIANA

Director Interno

ING. FORESTAL: ANA CAROLINA MARTÍN

Director Externo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTA, DC 2016

Page 3: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

3

Nota de Aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Director Interno ____________________________________

Director Externo ____________________________________

Jurado ____________________________________

Jurado ____________________________________

Coordinador de Programa ____________________________________

Bogota D.C. 2016

Page 4: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

4

DEDICATORIA Y AGRADECIMEINTOS

Dedicar este proyecto a nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María, son los que a

diario nos dan la sabiduría fortaleza y voluntad de luchar y perseverar para hacer

realidad todas nuestras metas. A mi familia dedicarles con todas las fuerzas este

trabajo, fueron el apoyo incondicional durante cada uno de los semestres, sin la

ayuda de cada uno de ustedes no hubiese sido posible este logro, a MI MADRE

FLORALBA BARBOSA toda la admiración y respeto, eres la mejor mamá y doy

gracias a Dios por tenerte y poder conocer esa mujer fuerte y echada para delante

que eres, a mi hermana NEIRA LINARES por tu generosidad, sacrificio,

colaboración y ayuda incondicional y desinteresada que me brindaste, siempre y en

cada momento vivido estuviste ahí fuerte y con una voz de aliento, a FLOR

LINARES mi hermana y compañera de batalla en cada uno de esos momentos

vividos en Bogotá, a mis hermanos JULIAN, gracias por las ayudas y apoyo

brindado y mi hermanito OSCAR siempre fue una alegría llegar a la casa en cada

periodo de vacaciones y saber que me esperabas con gran entusiasmo y

alegría…FAMILIA MUCHAS GRACIAS ¡SI SE PUDO!.

Agradecimientos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por la

excelente formación recibida y las enseñanzas aprendidas en este maravilloso

mundo de la ingeniería Forestal.

Al profesor y director de este trabajo Ingeniero Forestal MAX ALEJANDRO TRIANA,

por su colaboración y enseñanza recibida en las clases tomadas y durante la

ejecución y elaboración del presente documento. De igual manera agradecer a los

profes Niria Bonza y Robert Leal jurados del trabajo, gracias profes por sus

recomendaciones y observaciones.

A la Ingeniera ANA CAROLINA MARTIN, agradecimientos muy especiales por la

oportunidad, confianza y por la formación recibida en el Centro Forestal de

Costayaco, además agradecerle por ser la responsable de gestionar para ser

realidad la ejecución de este proyecto, sin su colaboración no hubiese posible este

Page 5: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

5

logro. A mis compañeros de trabajo LINA CARMONA, CARMEN ESCUDERO,

EDDYER DESCANSE, MARIO CEBALLOS, TITO DIAZ Y HUBER PEREZ.

A todos los compañeros y amigos encontrados en este proceso de formación en la

Universidad, fueron fundamentales y hacen parte de la obtención de este logro tan

importante para mi, todos los momentos vividos de trabajo y descanso, que hacen

parte de mi memoria.

Page 6: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

6

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9

2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11

2.1 General .......................................................................................................................... 11

2.2 Específicos.................................................................................................................... 11

3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 12

4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 15

4.1 Síntesis: Bosque Húmedo Tropical ....................................................................... 15

4.2 Estructura de la Vegetación ..................................................................................... 24

4.2.1 Estructura horizontal .......................................................................................... 25

4.2.2 Diversidad Biológica ........................................................................................... 31

5 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 34

5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón ................................. 34

5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC. ................................................................... 35

5.2.1 Línea de operación forestal .............................................................................. 36

5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje. ................................. 36

5.3 Metodología .................................................................................................................. 38

5.3.1 Etapa Preliminar .................................................................................................. 39

5.3.2 Etapa de Campo ................................................................................................. 40

5.3.3 Etapa de Laboratorio y Oficina ........................................................................ 43

6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN...... 44

6.1 Composición Florística .............................................................................................. 46

6.2 Estructural de la vegetación. ................................................................................... 47

Page 7: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

7

6.2.1 Cobertura............................................................................................................... 47

6.2.2 Altura ...................................................................................................................... 49

6.2.3 Distribución diametrica ...................................................................................... 55

6.2.4 Número de individuos por estrato .................................................................. 59

6.2.5 Índice de valor de importancia (IVI) ............................................................... 60

6.2.6 Índice de valor importancia para familias (IVF) .......................................... 62

6.2.7 Índice de predominio fisionómico (IPF) ........................................................ 64

6.2.8 Índice de valor ampliado (IVIA) ....................................................................... 66

6.3 Índices de Riqueza y Diversidad ............................................................................ 67

6.4 Estrategia Silvicultural ............................................................................................... 72

6.4.1 Estrategia Silvicultural para el área de estudio: ENRIQUECIMIENTO 73

7 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 83

Page 8: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

8

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de hectáreas por cobertura - Putumayo .................................................. 12

Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo ................................................................ 44

Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros ............................................. 46

Tabla 4. Géneros con mayor número de especies .............................................................. 46

Tabla 5. Clase de Cobertura ................................................................................................ 47

Tabla 6. Cobertura por estrato ............................................................................................. 48

Tabla 7. Clases de altura ..................................................................................................... 50

Tabla 8. Individuos con DAP≥ 10cm por estrato ................................................................ 53

Tabla 9. Clases diamétricas ................................................................................................. 55

Tabla 10. Área basal por categoría diamétrica .................................................................... 56

Tabla 11. Volumen comercial por categoría diamétrica ...................................................... 58

Tabla 12. Número de individuos por estrato ........................................................................ 59

Tabla 13. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) .................................. 60

Tabla 14. Familias con mayor valor de importancia para familias ...................................... 62

Tabla 15. Especies con mayor Índice de Predominio Fisionómico ..................................... 64

Tabla 16. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia Ampliado .......................... 66

Tabla 17 Índices de Riqueza y Diversidad para la zona de estudio ................................... 67

Tabla 18 Índices de Riqueza y Diversidad por parcela ....................................................... 69

Tabla 19. Arboles semilleros ................................................................................................ 75

Tabla 20. Especies propagadas en Vivero del CFC ............................................................ 76

Tabla 21. Parcelas con mayor grado de intervención ......................................................... 78

Tabla 22. Grupo de especies seleccionadas para primer ciclo de manejo con fines de

rehabilitación ......................................................................................................................... 82

Tabla 23 . Índice de Valor de Importancia para especies IVI .............................................. 94

Tabla 24. Índice de Valor de Importancia para Familias ................................................... 100

Tabla 25. Índice de Predominio Fisionómico ..................................................................... 101

Tabla 26. Índice de Valor de Importancia Ampliado IVIA .................................................. 105

Page 9: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

9

1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo al informe de evaluación de los recursos forestales mundiales

2015 de la FAO1, las áreas cubiertas de bosque siguen disminuyendo a medida que

la población aumenta, sin embrago, la tasa de deforestación mundial en los últimos

25 años ha disminuido en más del 50%, mientras que en el año de 1990 los bosques

cubrían 31,6% de la superficie terrestre unos 4.128 millones de hectáreas, en 2005

se ha pasado ha un 30,6% equivalentes 3.999 millones de hectáreas. El informe

señala además que América latina es la región con mayor pérdida de bosques,

perdida que ha disminuido, pasamos de 4,45 millones de hectáreas deforestadas

por año entre el periodo de 1990 – 2000, a 2,18 millones de hectáreas año entre

2010 – 2015, cifras alentadoras que según la FAO muestran que los países están

mejorando la gestión de los recursos forestales, a través de la legislación, medición

y monitoreo de los recursos y una mayor participación de las comunidades locales

en la planificación y las políticas de desarrollo.

Uno de los ecosistemas más diversos son los bosques húmedos tropicales,

estos representan el 25% de la superficie total de bosques en el mundo, Asia 32%,

África 10% y América Tropical 40% (Bundestac 1990, citado UNAL Rojas W. et al:

2008). Estos han sufrido una transformación parcial debido a la intervención

antrópica, lo cual ha conllevado a la formación de paisajes fragmentados, que

ocasionan un fuerte impacto en su comportamiento y composición florística original,

La pérdida de cobertura propicia la desaparición de especies, por las

limitaciones en la polinización y diseminación de semillas por animales o por

cambios climáticos (temperatura, humedad relativa), reduciendo la riqueza de

especies (ASQUITH, 2001). Esto es preocupante ya que Gentry (1993) reportó que

esta formación alberga la mayor diversidad de plantas del mundo, cerca del 50% de

1 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Informe de Evaluación

de los recursos forestales mundiales 2015. Roma

Page 10: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

10

las especies descritas, es por esto que Moreno et al. (2010), sugieren alternativas

de desarrollo económico para las comunidades que habitan o derivan sus medios

de vida de los bosques, esta estrategia debe promover la sostenibilidad y

conservación ecológica, adoptando prácticas productivas, como la cosecha forestal,

la obtención de productos no maderables de manera controlada, y el pago por

servicios ecosistémicos.

Estos modelos de desarrollo alternativo de las áreas forestales no son

posibles sin antes conocer la estructura y composición florística del bosque, ya que

para realizar un plan de manejo adecuado del mismo es necesario conocer las

especies allí presentes y el servicio o producto que se pueda extraer de ellas, sin

menoscabo de la base natural. De igual manera, el conocimiento de la vegetación

arbórea es indispensable para implementar proyectos de recuperación de bosques

degradados por actividades antrópicas, puesto que facilitan la adaptación de los

modelos de recuperación y/o rehabilitación a las condiciones alteradas del lugar.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un estudio de composición florística y

estructural de la vegetación arbórea en el Centro Forestal de Costayaco (Propiedad

de Gran Tierra Energy), localizado en la vereda La Jordania, municipio Villagarzón,

departamento del Putumayo.

Page 11: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

11

2 OBJETIVOS

2.1 General

Determinar la composición florística, estructura y diversidad de la vegetación

arbórea en el Centro Forestal de Costayaco, localizado en la Vereda La Jordania,

municipio Villagarzón - Putumayo, con el fin de proponer estrategias silviculturales

para su rehabilitación.

2.2 Específicos

Realizar la caracterización de la vegetación arbórea a través de muestreos de

composición, estructura y diversidad.

Plantear estrategias silviculturales dirigidas a la protección y rehabilitación, del

área de estudio.

Page 12: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

12

3 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo Etter2, 1993, citado por Dueñas et al, 2007 en Colombia, los bosques

húmedos tropicales contaban con una extensión de 415.000 km2, equivalente al

36,5% de los bosques de Colombia, la cual se encuentra distribuida en la región del

Chocó biogeográfico (4’600.000 has), la Amazonia y algunos sectores de la

Orinoquia (36’400.000 has), los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, valles

bajos del rio Cauca y San Jorge y en la cuenca del rio Catatumbo (1’650.000 has),

aunque cabe mencionar que la tendencia en Colombia es la pérdida de la tercera

parte de la superficie total de estos bosques (IAvH, 1997, citado por Dueñas et al,

2007)3 en los últimos 60 años, debido al uso intensivo en actividades de producción

como la ganadería extensiva, la agricultura campesina e industrial y los cultivos

ilícitos, entre otros (Ruiz et al, 2007).

Pese a lo anterior la Amazonia es una de las regiones de mayor diversidad

en flora del país, 7.215 especies (15,7%) (Romero et al, 2008, citado IAvH, 2008).

De igual manera según el mapa de ecosistemas del IDEAM, (2007) se muestra en

esta región coberturas naturales en más del 70%. Dentro de la Amazonia se

encuentra el departamento del Putumayo, este departamento de acuerdo al Plan de

Desarrollo Forestal del 20154, cuenta con aproximadamente el 78,6% del territorio

cubierto con áreas de bosque equivalentes a 2.041.033 de hectáreas, cifra que

también el Instituto Amazónico de investigación científica - SINCHI reporta para el

Putumayo.

Tabla 1. Número de hectáreas por cobertura - Putumayo

Cobertura Ha

Aguas continentales naturales 40.649

Arbustales 38.275

Áreas Agrícolas heterogéneas 22.560

Áreas Urbanas 654

Bosques Naturales 2.041.033

2 Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy: En: CÁRDENAS, S. & H. CORREA (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia. 43-61 pp. 3 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 4 CORPOAMAZONIA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia). 2015. Plan de Desarrollo Forestal del Departamento del Putumayo. Mocoa.

Page 13: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

13

Cobertura Ha

Herbazales 7.835

Pastos 358.568

Vegetación Secundaria 87.090

Total 2.596.664

Fuente: SINCHI, 2007

Una parte de las áreas cubiertas de bosque se encuentran protegidas y son

de gran importancia para la preservación y conservación de la diversidad biológica,

dentro de las áreas protegidas dentro del departamento del Putumayo se

encuentran 7.803 Km2 protegidos por ley 2, 34.800 hectáreas correspondientes a la

Reserva Forestal protectora del alto Río Mocoa, creada por el Inderena mediante

acuerdo 14/1984 y Resolución 224/1984 del Ministerio de Agricultura, 69,7

hectáreas protegidas como reservas de la Sociedad Civil, reconocidas mediante

artículos 109 y 110 de la ley 99/1993, 436.535 hectáreas que se encuentran dentro

del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN La Paya y PPN Serranía de los

Churumbelos) y 184.598 hectáreas que cubren 61 resguardos indígenas

(CORPOAMAZONIA, 2015). Pese a las áreas protegidas el departamento el

Putumayo en el periodo de 2002 – 2007 registro una tasa de deforestación de

24.410 hectáreas año, tasa de deforestación que en el año 2014 disminuyo a 11.106

hectáreas (MADS, 2015).5

Un elemento importante en la desaparición de vastas áreas forestales en el

país, tiene que ver con el modelo económico que desde la colonia lo gobiernos han

direccionado con sus políticas agrarias, al no otorgar valor a las mal llamadas áreas

“incultas” o baldíos de la nación, y generar incentivos directos e indirectos a la

deforestación, tal condición ha generalizado un uso inadecuado del suelo en la

mayoría de las tierras agrícolas y forestales del país.

A partir de la Constitución Política de 1991, y la consecuente Ley 99 de 1993,

se ha reconocido el uso forestal de la tierra como de interés nacional, con una

función social y ecológica no solo de protección, regulación, sino también de

producción. En este contexto se hace prioritario rehabilitar y mantener las reservas

5 Manzanero, M & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Serie técnica #3. 49 p.

Page 14: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

14

boscosas del país, ya que se encuentran en riesgo, para esto se deben plantear

proyectos que incluyan entre otras las actividades de recuperación y ampliación de

fragmentos que se encuentren amenazados por actividades inadecuadas y cambios

de uso del suelo.

El primer paso para plantear este tipo de proyectos es realizar una

caracterización de la vegetación, que permita el entendimiento de la estructura y

dinámica de los bosques6 (Bawa & Mcdade; 1994 citado por UNAL; 2008); así

mismo estos estudios son una gran contribución para áreas fragmentadas, que no

cuentan con información del estado de los bosques de manera que se puedan

generar propuestas de manejo para revertir procesos de degradación.

Por consiguiente, el proyecto en una fase piloto, pretende determinar la

composición florística y estructural de la vegetación dentro de la formación de bh-T,

en predios de la empresa Gran Tierra Energy Colombia LTDA. Localizados en la

vereda La Jordania del municipio Villagarzón, departamento del Putumayo, este se

encuentra sobre la naciente del Río Uchupayaco, uno de los drenajes más

importantes del Municipio, por esta razón es de suma importancia su conocimiento

y restauración para la conservación de la flora, fauna y fuentes hídricas de la región.

El área de estudio comprende una cubierta de bosque natural primario

intervenido que se encuentra en recuperación, que ha sido objeto de

aprovechamiento forestal de especies con fines comerciales (venta de madera),

siendo el aprovechamiento selectivo la modalidad implementada, pero cabe

mencionar que desde el año 2011 no se ha practicado ninguna intervención

antrópica, que es lo que la empresa Gran Tierra Energy tiene como propósito

contribuir a la recuperación y conservación del bosque del centro forestal

Costayaco, que sea un área donde se pueda encontrar El objeto del presente

estudio contribuye a la gestión del manejo sostenible de los bosques de la región,

6 Bergeron, S. 1992. La regeneration naturelle de vuelques especes utiles de la foret de terra ferme sur Terrassa base (Araracura, Amazonas, Colombia). Thése de Doctorat, Université Michel Montaigne de Bordeaux. 292 pp.

Page 15: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

15

al aportar herramientas de conocimiento de la condición de estos bosques y su

potencial de uso.

4 MARCO CONCEPTUAL

4.1 Síntesis: Bosque Húmedo Tropical

De acuerdo a Rojas et7 al. (2008) los bosques húmedos tropicales (bh-T) constituyen

aproximadamente un 25% de la superficie total de bosques en el mundo. Alrededor

del 40% de estos ecosistemas se encuentra en América tropical, Asia posee el 32%

y África 10% (Bundestag, 1990). Se ubican entre las latitudes 10°N y 10°S, en

regiones donde la precipitación media anual supera los 1000 mm (FAO, 1993).

Huber & Riina (1997)8, señalan que en Suramérica la región tropical exhibe

gran variedad de tipos de vegetación boscosa, comprendida desde las regiones de

tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas. De

acuerdo a Van der Hammen (1992), gran parte de esta superficie se encuentra

ocupada por coberturas de bosque húmedo tropical (bh-T) y sabanas de tierras

bajas. Los bosques húmedos tropicales corresponden a ecosistemas de gran

complejidad estructural y ambiental, que albergan el 50% de plantas descritas en el

mundo, correspondiendo al ecosistema con mayor diversidad de especies de

plantas (Gentry 1993).

Ofosu9 (n.d) señala que los bosques tropicales húmedos contienen la mayor

diversidad tanto vegetal como animal a nivel mundial y que dicha diversidad aún se

encuentra inexplotada (Salleh & Manokoran, 1995 citado en Ofosu, n.d), sin

embargo, se sabe que estos ecosistemas y su biodiversidad se encuentran

seriamente amenazados debido a la pérdida de hábitats, además se estima que

menos del 0.1% de dichos bosques está siendo ordenado de manera sostenible

(Poore et al., 1989 citado en Ofosu n.d).

7 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp. 8 Huber, O. & R. Riina (eds.). 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. 1 América del Sur: Países Hispanoparlantes. Ediciones Tamandúa. Caracas, Venezuela. 500 pp. 9 Ofosu, A. n.d. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmidos. Instituto de Investigación Forestal de Ghana. 249 – 267 pp.

Page 16: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

16

El concepto de bosque húmedo tropical, de acuerdo con Aguilar & Ortega10

(2011), abarca otros términos como el de selva, bosque pluvial, bosque lluvioso,

selva baja y bosque tropical ombrófilo, los cuales generalmente hacen referencia a

bosques húmedos, altos, densos y multiestratificados, con profusión de lianas y

palmas.

De acuerdo con Aguilar & Ortega (2011) la estructura y gran diversidad de

especies que alberga el bosque húmedo tropical lo convierte en uno de los

ecosistemas más complejos, caracterizado por presentar abundantes

precipitaciones, las cuales varían de 1800 mm en el Medio Magdalena y Arauca a

más de 10.000 mm en el Chocó; la alta precipitación, sumada a la constante

presencia de nubes dan origen a una elevada humedad relativa. Por otro lado, las

altas temperaturas permanecen estables sobre los 18°C durante todo el año con un

promedio anual de 28°C; estos aspectos junto con la variedad de suelos, relieve,

hidrología, su elevada Productividad Primaria Neta (PPN) y complejidad

biogeográfica garantizan la existencia y el adecuado desarrollo de la vida.

En Colombia la mayor parte de este ecosistema se ubica en planicies bajas

con altitudes inferiores a 300 m, presentando condiciones muy variables. Desde el

punto de vista geológico se observan diferentes tipos de sustratos, sedimentarios,

ígneos y metamórficos, predominando los sedimentos arcillosos y arenosos de

consolidación variable y de edad terciaria o cuaternaria. Tales sustratos presentan

generalmente una fertilidad potencialmente baja, exceptuando los sedimentos

aluviales más recientes provenientes de las cordilleras (ríos Guaviare, Caquetá,

Putumayo, Atrato, Magdalena-Cauca). En general se presentan suelos de baja

fertilidad debido al material parental y el intenso lavado asociado a las altas

precipitaciones (Aguilar & Ortega, 2011). De acuerdo al IGAC (1990)11, la baja

fertilidad se manifiesta con suelos ácidos, altos niveles de aluminio y la baja

10 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp. 11 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1990. Métodos analíticos laboratorio de suelos. Bogotá. 499 pp.

Page 17: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

17

disponibilidad de nutrientes y bases cambiables. Distinguiéndose suelos del orden

Ultisol, oxisol e Inceptisol y Entisol.

Debido a la baja fertilidad de los suelos asociados a estos ecosistemas, las

especies vegetales presentan un eficiente y rápido reciclaje de nutrientes,

sustentado en una rica comunidad de descomponedores y fijadores, y una capa

densa de raíces superficiales (Aguilar & Ortega, 2011)12. Aguilar & Ortega (2011)

indican que generalmente en un bosque húmedo tropical es posible diferenciar cinco

estratos; el primero es el estrato superior, conformado por árboles con alturas que

sobrepasan los 35 m cuyas copas alcanzan el dosel del bosque y donde la mayor

parte de las especies poseen hojas pequeñas. El segundo se compone de árboles

con alturas comprendidas entre 12 y 25 m donde las copas se superponen dando

origen a un estrato cerrado por debajo del cual la disponibilidad de energía se

reduce considerablemente. El tercer estrato presenta árboles de 10 a 20 m de altura

con copas cerradas que absorben la poca luz solar que logra atravesar el estrato

anterior. El cuarto es llamado sotobosque, reúne vegetación de porte bajo que

aprovecha menos del 5% de la energía solar, las especies son de crecimiento lento,

pero éste se incrementa cuando hay una apertura del dosel, ocasionada por la

ocurrencia de claros o perturbaciones. El último estrato se denomina rastreo o basal

y está formado por hojarasca, hierbas y plántulas que reciben menos del 1% de la

luz solar.

Según el instituto geográfico Agustín Codazzi- IGAC (1985) 13 citado por

Aguilar & Ortega (2011), Colombia presenta una extensión de bosque húmedo

tropical de 680.000 km2 equivalente al 7,5% de la superficie mundial de este tipo de

ecosistema. Etter (1993) por el contrario señala una extensión de bh-T para

Colombia de 415.000 km2, equivalente al 36.5% del territorio nacional. La

distribución de este tipo de bosque en el país, según el IAVH (1997), se da a través

de las principales regiones biogeográicas, correspondientes a las tierras bajas del

12 (Aguilar & Ortega, 2011)12 Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp.. 13 IGAC (1985) citado por Aguilar & Ortega (2011)

Page 18: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

18

Pacífico o Chocó Biogeográfico con aproximadamente de 4.6000.000 ha, la

Amazonía y algunos sectores de la Orinoquia con 36.400.000 ha, y las

estribaciones de los Andes, en los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, en

los valles bajos de los ríos Cauca y San Jorge y en la cuenca del río Catatumbo con

una extensión cercana a 1.650.000 ha.

En la región del Pacifico los bosques húmedos tropicales se ubican, de

acuerdo a Rangel 14(1995), en la depresión Pacífica al sur de Buenaventura; la

subregión Central del Alto Atrato y San Juan; y las tierras Altas de la Serranía del

Baudó y las estribaciones cordilleranas, asociándose a las partes bajas de las

cuencas de los ríos Mira, Patía, Micay, Naya, Anchichayá, San Juan, Baudó y

Atrato.; en el valle del Magdalena, afirma Aguilar & Ortega (2011), este tipo de

ecosistemas ocupaba una extensión total de 6.000.000 ha, que comprendían las

localidades de Puerto Boyacá, Mompox y el río San Jorge, distinguiéndose la selva

del Carare en la parte sur, en Santander y Antioquia. La parte norte de los bosques

del Magdalena- Cauca – San Jorge conectaban con los de la cuenca del río Sinú.

Hacia el 2011 el área más extensa de estos bosques, correspondiente 850.000 ha,

se localizaba en la vertiente occidental de la serranía de San Lucas, en la parte baja

de las cuencas del Cauca y San Jorge; en la Amazonía y Orinoquia, el bosque

húmedo tropical se distribuye al sur de los ríos Ariatigüejar, Guaviare y Vichada,

conectándose al oriente y sur con los bosques de Venezuela, Brasil, Perú y

Ecuador. Teniendo además dos bloques de importancia ubicados al oriente de

Villavicencio y el piedemonte de Arauca, conocidos como la Selva del Sarare, de la

cual solo persiste el 15% de la extensión original equivalente a 220.000 ha, de las

cuales solo 45.000 ha se encuentran en el piedemonte al oriente de Villavicencio

Aguilar & Ortega (2011).

Espinel & Montenegro15 (1963), señalan que el país ha perdido la tercera parte

de estos ecosistemas por debajo de los 1000m, debido a la alteración del bosque a

14 Rangel-CH, J.O. 2008. La vegetación de la región Amazónica de Colombia – Aproximación inicial-. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 1-53 pp. 15 Espinel, T. & M. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C. Colombia.

Page 19: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

19

causa de actividades humanas como la extracción de madera y la ampliación de la

frontera agrícola (Kattan, 1997)16, además del desarrollo de actividades ilegales

como cultivos ilícitos vinculados al narcotráfico (Vélez, 1990). De acuerdo con

Aguilar & Ortega (2011) la trasformación de los bosques húmedos tropicales en

Colombia se viene presentando desde los años 60, debida principalmente a

actividades antrópicas como la colonización ganadera y agropecuaria, los cultivos

de coca y la mimería de oro, que ha afectado principalmente a los bosques del

Pacífico, el Bajo Cauca y algunos sectores de la Amazonía. Esta transformación del

bosque conlleva a la creación de paisajes fragmentados que alterando composición

original (Kattan, 1997; Tabarelli et al., 1999)17, incidiendo así, en la desaparición de

especies arbóreas, debido a factores bióticos asociados con limitaciones en la

polinización y diseminación de semillas por animales, o factores abióticos debidos

a cambios en la temperatura y humedad relativa, dando lugar con el tiempo, a la

reducción en la riqueza de especies (Asquith, 2001)18.

Con el fin de proteger el último relicto de bosque húmedo tropical existente en

el extremo nororiental del país y albergar algunos asentamientos de la comunidad

indígena Barí, una de las más amenazadas del territorio colombiano, se crea el

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí (Castaño-Uribe & Cano 1998)19. Estos

bosques asociados a la cuenca del río Catatumbo han perdido aproximadamente

65% de su cobertura original, conservando una extensión de 200.000 ha de 550.000

ha originales (Etter 1993).

De acuerdo Hernández et al. (1992), la biota del Catatumbo comparte muchos

elementos con las del Chocó biogeográico, la cuenca amazónica y el valle medio

del río Magdalena, en lo que respecta a los elementos florísticos de mayor

16 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 17 Tabarelli, M., Mantovani, W. & C. Perez. 1999. Effects of habitat fragmentation on plant guild structure in the montane Atlantic forest of southeastern Brasil. Biological Conservation, 91: 119-127 pp. 18 Asquith, N. 2001. La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. En: Libro universitarío regional (1 ed.): Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Instituto Tecnológico. Costa Rica. 337- 406 pp. 19 Castaño-Uribe, C. & M. Cano. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Editorial Nomos. Bogotá, Colombia.

Page 20: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

20

importancia en el bosque. Según Aguilar & Ortega (2011), de las unidades del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 14 contienen relictos de bh –T de

las cuales 12 se encuentran incluidas en la categoría de Parques Nacionales

Naturales y los 2 restantes se catalogan como Reservas Naturales. La protección

de estos ecosistemas es de gran importancia, puesto que ofrecen servicios que van

desde la conservación de la diversidad biológica, la regulación del ciclo hidrológico

y la fijación de CO2 (Aguilar & Ortega 2011), hasta la amortiguación del cambio

climático (Pearce, 1992, citado en Aguilar & Ortega 2011)20.

Rojas et al. 21(2008) dice que la caracterización de la vegetación corresponde

al primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque,

correspondiendo a una herramienta apropiada para la construcción de la

aproximación grafica de la distribución de las comunidades, de ecosistemas y en

general para planificar los usos del espacio en diversas actividades (Cantillo et al.,

2009).

En los estudios de la vegetación asociada a los bosques húmedos tropicales

del país, se encuentra la caracterización de la vegetación en Colombia elaborada

por Cuatrecasas (1958), las Colecciones florísticas de Gentry (1988), la descripción

florística de Hoyos et al. (1983), de un bosque del Municipio de San Luis (Antioquia),

el estudio florístico y ecológico en un bosque en las márgenes de la quebrada “La

Cristalina” ubicada en este mismo municipio, realizado por Ramírez & Cárdenas

(1991), la identificación de la zona tropical de la serranía de Las Quichas, localizada

en los municipios de Puerto Boyacá (Boyacá) y Yacopí (Cundinamarca) (Balcázar

et al., 2000), el estudio florístico de Devia & Cárdenas (1995), de la reserva natural

del río Escalerete, Buenaventura, La composición estructural de un bosque de

galería de Puerto Rico (Meta) (Martínez, 1999).

20 Prieto, A. 1994. Análisis estructural y florístico de la vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas (Amazonas, Colombia). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 21 Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp.

Page 21: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

21

Entre lo más recientes figura el estudio elaborado por Garibello (2001)22

asociado a la estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-

Sabana en la altillanura de la cuenca del río Tomo, la caracterización florística,

estructural y sucesional de un bosque del municipio de San Luís de Cubarral

(Navarro, 2004), el análisis de la vegetación del proyecto Carare-Opón (Universidad

Distrital Francisco de Caldas, 2003), La caracterización de la región de vida tropical

del transecto del macizo del Tatamá y la vegetación del ambiente húmedo del

departamento de Córdoba (Cantillo, 2007)23. La descripción de la estructura y la

composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural

Catatumbo Barí (Dueñas et al., 2007)24, la aproximación a los aspectos de la

estructura de la vegetación boscosa en la región tropical de los dos transectos con

variación altitudinal establecidos en la vertiente oriental y occidental del macizo del

Sumapaz (Cantillo & Rangel, 2011)25, la descripción de los bosques de la zona de

zona de captación de la microcuenca El Tigre del municipio de Norcasia (Cantillo &

Rangel, 2011), el estudio la estructura y composición florística de cinco remanentes

de bosque húmedo tropical de la vertiente norte del río Moro y San Antonio en el

municipio de Samaná, (Caldas, Colombia) (Rojas et al., 2008). La Caracterización

de la vegetación en áreas de amortiguación y zonas protegidas del Parque Nacional

Natural Sierra de la Macarena en Jurisdiccion del municipio de San Juan de Arama

(Romero et al., 2011). De acuerdo al autor esta zona es una de las áreas protegidas

con mayor diversidad biológica, a pesar de ser uno de los escenarios con mayor

deforestación en el país con 73.309 hectáreas deforestadas por procesos de

colonización (Acero & Pacheco, 1989) y 2.707 hectáreas sembradas con cultivo de

22 Garibello, J. 2001. Estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-sabana en la altillanura de la cuenca alta del río Tomo (estación Bachaqueros departamento del Vichada). Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 115 pp. 23 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp. 24 Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39. 25 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp.

Page 22: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

22

coca, siendo el Parque Nacional Natural con mayor área sembrada con este cultivo

(ONU, 2005)26.

Pardo & Cediel27 (1994),citan que la región Chocoana es una de las áreas con

mayor diversidad florística, con un gran número de endemismos y especies

potencialmente útiles. Gentry (1986) citado por Aguilar & Ortega (2011), indica que

los géneros endémicos del Chocó Biogeográfico son Anthutium, Piper, Cavendishia,

Columnea, Clidemia y Miconia.

Dentro de los estudios elaborados en esta región se encuentra el estudio de

la composición florística de las plantas con DAP superior a 1 cm del bosque húmedo

tropical de los corregimientos de Pie de Pató y Nauca del Alto Baudó (Mosquera et

al., 2007), la descripción de la estructura, riqueza y composición florística del

componente leñoso de los bosques del Golfo de Tribugá (Galeano, 2002)28, el

estudio de la diversidad y distribución de orquídeas del Chocó en 8 regiones

fitogeográficas (Geovo & Mosquera, 2005), el estudio de la composición de la familia

Orchidaceae en un bosque de la selva pluvial central (Rueda & García, 2005) y la

evaluación de la diversidad de orquídeas en un bosque húmedo tropical del

Corregimiento de Tutunendo (Quibdó) de acuerdo al grado de intervención del

bosque, encontrando mayor diversidad en las zonas de media y baja intervención

(Mejía & Pino, 2010)29.

Afirma Gentry (1988)30, la amazonia es una de las regiones geográficas más

rica en especies del mundo, este mismo autor, citado en Aguilar & Ortega (2011)

menciona que los inventarios forestales realizados por diversos autores tanto en

esta región como en el Pacífico reportan cifras de más de 250 especies con DAP

26 Organización De Las Naciones Unidas – ONU. 2005. Oficina contra la droga y el delito, Gobierno de Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. Bogotá. 27 Pardo, M. & J. Cediel. 1994. Composición y diversidad florística de los bosques de cabo Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de Estudio del Pacífico. 85-92 pp 28 Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23(1): 213-236. 29 Mejía, H. & N. Pino. 2010. Diversidad de Orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (BH-T) del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana. Volumen 15, N 2, 2010. 37-46 pp. 30 Gentry, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 85: 156-159 pp.

Page 23: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

23

>2,5 cm y más de 50 especies de árboles con DAP > 10 cm en un área de 1000 m2.

El PNUD (1994) estima para la Amazonía Colombiana una diversidad biológica de

60 mil especies de plantas vasculares. Giraldo-Cañas, (2008)31 señala que la cuenca

amazónica alberga la mayor proporción de bosque tropical del mundo, con cerca

del 40 % de los bosques lluviosos tropicales del planeta. Por otro lado, Aguilar &

Ortega (2011) afirman que en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía

existen más de 13.700 especies endémicas que equivalen a más del 75% de la flora

de esa región; así mismo de las 140 especies de palmas presentes en la Amazonía

el 75% son endémicas.

Dentro de las contribuciones que caracterizan la estructura y diversidad de la

amazonia colombiana se caracteriza la definición de formaciones vegetales en el

departamento de Caquetá, de Duivenvoorden & Lips (1988)32, la caracterización de

los bosques inundables de la llanura aluvial del medio Caquetá (Van Andel, 1991),

la caracterización de la vegetación climácica en la región de Araracuara (Bergeron,

1992), los estudios de la estructura y tipos de vegetación en la isla Mocagua, río

Amazonas (Prieto 1994, Prieto et al. 1995)33, el estudio elaborado por Jaimes et al.

(1994), en tres diferentes unidades de paisaje del Parque Natural La Paya,

Putumayo, el análisis florístico de la vegetación del Parque Nacional Natural

Amacayacu (Rudas, 1996) y el estudio florístico complementario de cinco sectores

del nombrado del Parque Nacional y la Isla Mocagua (Rudas & Prieto, 1998)34. Los

estudios del IGAC (1993, 1996, 2003) en los departamentos de Caquetá, Vaupés y

Amazonas, este último correspondiente al proyecto INPA III, definió las

características básicas de la vegetación del trapecio amazónico, con una

descripción muy general de sus aspectos florísticos y estructurales. Se encuentra

31 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 32 Duivenvoorden, J. & J. Lips. 1993. Ecología del paisaje del medio Caquetá. Estudios de la Amazonía Colombiana. Tropenbos. Colombia. Bogotá. 301 pp. 33 Prieto, A., Rangel, O., Rudas, A. & P. Palacios. 1995. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas. Caldasia 17: 463-480 pp. 34 Rueda, J. & R. García. 2005. Composición de la Familia Orchidaceae en la estación ambiental Pando (Quibdó-Chocó) (Trabajo de Grado). Programa de Biología con Énfasis de recursos naturales, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica del Chocó.

Page 24: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

24

además la estimación de la estructura a partir de imágenes de satélite en La Ceiba,

Puerto Inírida (Guainía) (Prieto, 2002) y el estudio de la vegetación de sus

alrededores (Rudas et al., 2002), la caracterización de los aspectos florísticos de

cuatro unidades geomorfológicas (zona aluvial, coluvioaluvial, lomerío y terrazas)

del trapecio amazónico (Cantillo & Rangel, 2008), el estudio de zonificación de

Tarapacá (Cárdenas, 2004)35, el estudio de la flora vascular de los afloramientos

rocosos precámbricos de la Amazonía Colombiana y áreas adyacentes del Vichada

(Giraldo-Cañas, 2008) 36y el estudio sobre cuatro ambientes de la planicie

Amazónica (zona acuática, pantano, llanura aluvial y tierra firme), ocasionados por

la influencia de los ríos sobre la distribución de la vegetación (Rangel, 2008).

4.2 Estructura de la Vegetación

La estructura de la vegetación hace referencia a la organización espacial de los

individuos que conforman un tipo o asociación de plantas, donde sus principales

elementos son la forma de crecimiento, la estratificación y la cobertura (Danserau,

1957 citado en Acosta et al 2006)37. Para Wadsworth, (2000) la estructura es la

distribución de los individuos de acuerdo a características como edad, tamaño, entre

otras. Por otra parte, Burne et al (2003) citado en Acosta et al (2006) menciona que

las relaciones morfológicas y espaciales que se dan entre los factores bióticos y

abióticos que componen un bosque es lo que define la estructura del mismo.

El tamaño y estructura de una determinada población es resultado de las

exigencias de las especies y de las características del ambiente. El conocimiento

de la estructura de un bosque es un aspecto importante tanto a nivel ecológico como

silvicultural, puesto que proporciona información sobre el grado de uniformidad del

35 Cárdenas, D. 2004. Experiencia piloto de zonificación forestal en el corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Bogotá. 144 pp. 36 Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos (LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 89-118 pp. 37 Acero, H. & J. Pacheco. (1989). La Macarena: Reserva Biológica de la humanidad. Territorio de conflictos.Universidad Nacional de Colombia – UNC. Bogotá. 541 pp.

Page 25: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

25

bosque y sirve como base para definir en un futuro la intensidad de las cortas y de

esta manera lograr un aprovechamiento racional Acosta et al (2006)

Los análisis estructurales permiten estudiar minuciosamente cualquier

comunidad vegetal y deben contener información tanto de la estructura horizontal

(Dominancia, Frecuencia y Densidad) (Kellmann, 1975 citado en Acosta et al

2006)38, como de la estructura vertical (Posición Sociológica) y de la regeneración

natural.

De acuerdo con (Lamprecht, 1962, 1964, citado en Acosta et al 2006)39 un

análisis estructural debe cumplir una serie de requisitos, dentro de los que se

encuentran la objetividad de los resultados, la aplicabilidad a cualquier masa

forestal, la capacidad de representar adecuadamente la estructura de la vegetación

estudiada, la posibilidad de comparar los resultados del análisis con los de otros

tipos de bosque.

4.2.1 Estructura horizontal

La estructura horizontal cuantifica la participación de cada especie con relación a

las demás y para su determinación es necesario definir índices que expresen la

cantidad, tamaño y distribución espacial de los árboles (Acosta et al 2006).

La densidad o abundancia está relacionada con el espacio disponible para el

crecimiento y mide la participación de las especies en la masa forestal de forma

absoluta y relativa. La abundancia absoluta expresa la totalidad de individuos por

unidad de área, pertenecientes a una determinada especie y se expresa mediante

la siguiente fórmula (Acosta et al 2006).

𝐴𝑎 =𝑛𝑖

ℎ𝑎

Dónde:

38 Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats. En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87 pp. 39 Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & P. Gomes. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Convenio de asociación N° 22 entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Grupo de investigación ecológica GREUNAL. 11-27pp.

Page 26: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

26

Aa: Abundancia absoluta

ni/ha: Número de árboles por ha de la especie i

La abundancia relativa permite indicar la participación de cada especie en

términos porcentuales considerando el número de total de árboles de la parcela

como el 100%; está dada por la siguiente expresión. (Acosta et al 2006).

𝐴𝑟 =𝑛𝑖

𝑁/ℎ𝑎

Dónde:

Ar: Abundancia relativa

N/ha: Número total de árboles por ha

Para determinar el tamaño del árbol, frecuentemente se emplea el DAP

(Diámetro medido a 1,30 m de la superficie del suelo), de esta variable se deriva el

área basal, la cual es definida como la suma de las secciones de todos los fustes a

nivel del DAP y puede emplearse para expresar la dominancia como indicador del

potencial productivo de una especie; adicionalmente proporciona información

acerca de la calidad de sitio (Finol, 1971 citado en Acosta et al 2006)40. La

dominancia puede definirse también como la suma de las proyecciones horizontales

de los individuos e indica la influencia de una especie sobre las demás, permitiendo

determinar cuáles son las mejor adaptadas a los factores y condiciones del hábitat.

(Daunbenmire, 1968 citado en Acosta et al 2006). La dominancia absoluta se calcula

mediante la suma de las secciones normales de los individuos de cada especie

mediante la fórmula siguiente. (Acosta et al 2006)

𝐷𝑎 𝑖 =𝑔𝑖

ℎ𝑎

40 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá. Estudios de la Amazonia colombiana. Bogotá. 1561 pp.

Page 27: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

27

Dónde:

Da i: Dominancia absoluta

gi/ha: Área basal de cada especie i por ha

La dominancia relativa se calcula en porcentaje como indicador de la participación

de las especies en relación al área basal total. Se expresa de la siguiente manera.

(Acosta et al 2006).

𝐷𝑟 𝑖 =𝑔𝑖/ℎ𝑎

𝐺/ℎ𝑎

Dónde

Dr i: Dominancia relativa

G/ha: Área basal total por ha

La distribución espacial de los árboles es un concepto dependiente de la

escala y puede seguir distintos patrones, entre los que se encuentran: aleatorio,

agrupado y uniforme (Barasorda, 1977 citado en Acosta et al 2006). Las

distribuciones aleatorias se caracterizan por la total ausencia de interacciones entre

los individuos y con el medio. (Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006), para que

la probabilidad de encontrar un individuo sea igual en toda el área, las condiciones

del medio deben ser las mismas sin que se presente ningún tipo de atracción o

segregación. (Acosta et al 2006). Las distribuciones agrupadas representan la

interacción entre los individuos y entre estos y el medio que los rodea (Márquez,

2000 citado en Acosta et al 2006), la presencia de este tipo de patrón se debe a la

formación de rebrotes luego de las cosechas o a la aparición de la regeneración

natural cuando se generan claros en el bosque aumentado la disponibilidad

lumínica. Las distribuciones uniformes generalmente no se presentan en

poblaciones naturales; en ellas pueden existir interacciones negativas entre los

individuos de una población, haciendo que cada uno maximice su supervivencia

(Márquez, 2000 citado en Acosta et al 2006).

Page 28: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

28

De acuerdo con Acosta et al (2006)41 la frecuencia muestra el grado de

dispersión de las especies, para su determinación se divide la parcela en

subparcelas del mismo tamaño en las cuales se corrobora la presencia o ausencia

de las mismas. La frecuencia absoluta expresa el porcentaje de ocurrencia de una

especie en un área específica y se calcula mediante el número de subparcelas en

las que se encuentre presente dicha especie.

𝐹𝑎 =𝑃𝑖

𝑃𝑡

Dónde:

Fa: Frecuencia absoluta

Pi: Número de parcelas en que la especie i está presente

Pt: Número total de parcelas

Por su parte, la frecuencia relativa indica el porcentaje de ocurrencia de una

especie con relación a las demás y corresponde a la suma de las frecuencias

absolutas de una parcela. De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante

la siguiente formula.

𝐹𝑟 =𝐹𝑎𝑖

∑ 𝐹𝑎𝑛𝑖=1

Dónde:

Fr: Frecuencia relativa

Acosta et al (2006) indican que éstos parámetros proporcionan información

sobre la composición florística, pero ninguno realiza una caracterización de la

41 Rudas, A. 1996. Estudios florísticos y de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu. Colombia. Trabajo de magister Scientae en Biología. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.

Page 29: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

29

estructura florística del bosque; por lo tanto, es necesario combinarlos en una sola

expresión, la cual es el resultado de la suma de la abundancia, la dominancia y la

frecuencia. Este nuevo parámetro se denomina Índice de Valor de Importancia (IVI)

fue formulado por Curtis & Mc Intosh (1951), y permite comparar el peso ecológico

de cada especie dentro del bosque reflejando su importancia. (Braun Blanquet,

1974). De acuerdo con Acosta et al (2006) se calcula mediante la siguiente

expresión:

𝐼𝑉𝐼 = 𝐴𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐹𝑟

Dónde:

IVI: Índice de Valor de Importancia

Ar: Abundancia relativa

Dr: Dominancia relativa

Fr: Frecuencia relativa

Para Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) el análisis de la estructura

horizontal no proporciona información completa en los estudios fitosociológicos y es

por esto que propuso analizar también la estructura vertical con el propósito de

describir el estado sucesional en el que se encuentra cada especie. Dicho análisis

incluye los estratos arbóreos y arbustivos subdividiéndolos en superior, medio e

inferior, además emplea los parámetros de Posición Sociológica y Regeneración

Natural. (Acosta et al 2006)

La posición sociológica brinda información sobre la composición florística de

los diferentes subestratos y del rol que desempeñan las especies en cada uno de

ellos (Hosokawa, 1986 citado en Acosta et al 2006)42. Una especie asegura su lugar

tanto en la estructura como en la composición del bosque cuando se encuentra

representada en todos los subestratos. (Acosta et al 2006). De acuerdo con Finol

(1976) citado en Acosta et al (2006) se debe asignar un valor fitosociológico a cada

42 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Page 30: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

30

subestrato, dividiendo el número de individuos que cada uno contiene en el número

total de individuos; la posición sociológica absoluta de una especie será el resultado

de la suma de sus valores fitosociológicos en cada subestrato.

𝑃𝑆𝑎 = 𝑉𝐹(𝑖) ∗ 𝑛(𝑖) + 𝑉𝐹(𝑚) ∗ 𝑛(𝑚) + 𝑉𝐹(𝑠) ∗ 𝑛(𝑠)

Dónde:

PSa: Posición sociológica absoluta

VF: Valor Fitosociológico del sub-estrato

n: Número de individuos de cada especies

i: inferior; m: medio; s: superior

La posición sociológica relativa se expresa como porcentaje sobre la sumatoria total

de los valores absolutos. (Acosta et al 2006).

𝑃𝑆𝑟 =𝑃𝑆𝑎

∑ 𝑃𝑆𝑎𝑛𝑖=1

Para evaluar en qué estado se encuentra la regeneración natural de las

principales especies presentes en un área de estudio es necesario determinar el

número de individuos por unidad de superficie, clasificar los renovables de acuerdo

a su altura, determinar su distribución espacial y evaluar su estado fitosanitario.

(Acosta et al 2006). Finol (1971) citado en Acosta et al (2006) menciona que la

regeneración natural son los descendientes de las plantas arbóreas, a partir de 0,1

m de altura hasta el diámetro que se haya establecido como límite en el inventario

y su estudio es de vital importancia en la definición de los planes de manejo.

El índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA) surge de la necesidad de

complementar los análisis de la estructura horizontal y vertical, debido a que el IVI

no refleja la heterogeneidad que se puede presentar en los diferentes estratos. El

IVIA reúne los parámetros descriptivos de la estructura horizontal, vertical y la

regeneración natural, es decir representa la sumatoria del Indice de Valor de

Page 31: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

31

Importancia más el de Posición Sociológica Relativa y la Regeneración Natural

Relativa con el propósito de explicar de manera óptima la importancia fitosociológica

de cada especie. (Acosta et al 2006).

𝐼𝑉𝐼𝐴 = 𝐼𝑉𝐼 + 𝑃𝑆𝑟 + 𝑅𝑁𝑟

Dónde:

IVIA: Índice de Valor de Importancia Ampliado

IVI: índice de Valor de Importancia

PSr: Posición Sociológica relativa

RNr: Regeneración Natural relativa

4.2.2 Diversidad Biológica

La biodiversidad o diversidad biológica se define según (UNEP, 1992 citado

en Moreno, 2001)43 como la variabilidad entre los organismos vivos, incluyendo, los

organismos terrestres y acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que

hacen parte; incorporando la diversidad dentro de las especies, entre especies y de

ecosistemas.

De acuerdo con Melo & Vargas (2001), la diversidad se compone de dos

elementos; el primero de ellos es la variedad o riqueza y el segundo la abundancia

relativa de especies. Su expresión se obtiene mediante la determinación del número

de especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una

medida que combine ambos componentes.

La riqueza se define como el número de especies presentes en una

comunidad (Melo & Vargas 2001), para su cálculo se emplean comúnmente el

índice de Margalef, el índice de Menhinik y el Cociente de Mezcla de Holdridge.

43 Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 2003. Programa de desarrollo forestal para la reactivación del proyecto Carare- Opón.

Page 32: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

32

De acuerdo a Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001) el índice de

Margalef supone una relación funcional entre el número de especies y el número

total de individuos. Margalef (1995) citado en Cantillo y Gracia (2013) menciona que

el índice que lleva su nombre considera valores inferiores a dos como relacionados

con zonas de baja diversidad (en general, resultado de efectos antropogénicos) y

valores superiores a cinco como indicativos de alta biodiversidad. Se define

mediante la siguiente fórmula:

𝐷𝑚𝑔 =𝑆 − 1

𝐿𝑛(𝑁)

Dónde:

Dmg: Índice de Margalef

S: Número de especies

N: Número de individuos

El Índice de Menhinik se basa en la relación entre el número de especies y el

número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la

muestra. (Moreno, 2001).

𝐷𝑚𝑛 =𝑆

√𝑁

Dónde:

Dmn: Índice de Menhinik

S: Número de especies

N: Número de individuos

Según Alvis (2009) el Cociente de Mezcla indica la homogeneidad o

heterogeneidad del bosque, mediante la relación del número de especies y el

44 Magurran (1998)44 citado en Moreno (2001)

Page 33: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

33

número de individuos totales; proporciona una idea de la disposición de los

individuos de las diferentes especies dentro del bosque. Los valores del cociente de

mezcla están condicionados principalmente por el diámetro mínimo de medición y

por el tamaño de la muestra. Se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐶𝑀 =𝑆

𝑁

Dónde:

CM: Cociente de Mezcla

S: Número de especies presentes en el muestreo

N: Número de individuos presentes en el muestreo

Los índices basados en la abundancia relativa de especies buscan conjugar

la riqueza con la abundancia relativa, entre ellos se encuentran el índice de Simpson

y el índice de Shannon – Wiener. El primero da una idea de la homogeneidad

general; parte de la base de que, en un sistema más diverso, cuanta menos

dominancia de especies haya, la distribución es más equitativa (Lamprecht, 1990,

citado en Cantillo y Gracia 2013). Se refiere a la probabilidad de que dos individuos

de una comunidad, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. (Melo &

Vargas 2001). Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝐷 = ∑ 𝑃𝑖2

Dónde:

D: Índice de Simpson

Pi: Abundancia proporcional (relativa) de la especie

El segundo muestra la uniformidad de los valores de importancia a través de

todas las especies de la muestra, con valores de cero, cuando hay una sola especie,

y el logaritmo natural del número de especies cuando todas se encuentran

Page 34: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

34

representadas por el mismo número de individuos. Se define por medio de la

siguiente expresión (Melo & Vargas 2001).

´ = − ∑ 𝑃𝑖 𝐿𝑛(𝑃𝑖)

Dónde:

H’: Índice de Simpson

Pi: Abundancia proporcional (relativa) de la especie

Ln: Logaritmo natural

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación geográfica general, municipio de Villagarzón

El área de estudio se localiza en el departamento de Putumayo, en el municipio de

Villagarzón, el cual cuenta con una extensión de 1379 Km2, con una población total

según el DANE (2005) de 20785 habitantes, concentrada la mayor parte en el área

rural con 11716 habitantes de 9069 habitantes en la cabecera municipal, limita al

norte con los municipios de Mocoa y Santiago, al oriente con el municipio de Mocoa,

al occidente con el municipio de Orito y al sur con los municipios de Orito y Puerto

Caicedo. Presenta temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 22 y 26

°C y una precipitación total anual de 4700 mm, con una distribución de las lluvias a

lo largo del año de tipo monomodal, siendo las mayores precipitaciones en los

meses de marzo a julio, en donde junio registra la mayor precipitación alcanzando

un promedio de 540 mm. El municipio rico en la presencia de recursos hídricos, es

atravesado por cinco cuencas: Río San Juan, río Putumayo, río Guineo, río Picudo

y río Mocoa, en los cuales desembocan numerables afluentes hídricos

(Gobernación del Putumayo, 2011). Las actividades económicas del municipio se

basan principalmente en el aprovechamiento del sector minero, forestal y ganadero

(EOT, Villagarzón, 2011).

Page 35: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

35

Imagen 1. Localización general municipio de Villagarzón Putumayo

Fuente: Linares, 2016

5.2 Centro Forestal de Costayaco - CFC.

El CFC fue creado en 2011, localizado en el municipio de Villagarzón, vereda La

Jordania, es una unidad de operación e investigación forestal de 150 hectáreas

financiada por actividades de compensación Forestal de la empresa Gran Tierra

Energy Colombia Ltda., que surge de la necesidad de conocer el comportamiento

de las especies forestales de la Amazonia, la influencia de las variables ambientales

y las interacciones ecológicas que intervienen en los procesos de reforestación. El

terreno donde se ubica el CFC fue seleccionado con la colaboración de

CORPOAMAZONIA, para ello se tuvo en cuenta algunos aspectos como:

Ubicarse en el área de nacientes de una fuente hídrica de gran importancia

para la región, como es el Río Uchupayaco (a este río drena sus aguas la

Quebrada Costayaco).

Contar con un área de Bosque lo menos intervenido, que pudiera ser objeto

de estudio, conservación y preservación a futuro, con lo cual se garantizaría

un espacio libre de intervenciones (Área objeto de estudio)

Page 36: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

36

Por otra parte, su ubicación estratégica permite ser un centro logístico desde

donde se planea cada una de las operaciones unitarias de la reforestación,

desde la selección de áreas para la siembra, identificación de especies

forestales potenciales, pasando por las pruebas de manejo silvícola más

conveniente para cada especie hasta el desarrollo de ensayos para el control

biológico y fitosanitario de las plantaciones.

El CFC, desarrolla estrategias de conservación y operación forestal, en pro de

sus objetivos de compensación así:

5.2.1 Línea de operación forestal

Tiene una extensión de 50 hectáreas reforestadas las cuales fueron

establecidas en CFC, en áreas donde anteriormente eran pasturas, las plantaciones

se realizaron con especies nativas de importancia ecológica, como estrategia de

conservación y recuperación de sistemas naturales con algún tipo de afectación. El

objetivo es cumplir y desarrollar la política ambiental a la protección y conservación

del entorno, adoptada por la Compañía, donde se ejecutan las compensaciones

ambientales a todos los tipos de impacto que se hayan generado durante las

actividades y procesos realizados.

5.2.2 Línea de Conservación y Restauración del paisaje.

Se destinó como reserva natural un área de 100 hectáreas (Área de estudio),

comprendidas en bosque natural primario intervenido en recuperación (Bosque

húmedo tropical – bh-T), donde se propone desarrollar distintas prácticas de

observación y reconocimiento del ecosistema, (investigaciones).

Page 37: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

37

Imagen 2. Localización general área de estudio

Fuente: Linares, 2016

Page 38: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

38

5.3 Metodología

La metodología para determinar la composición florística y estructural de la

vegetación se basó en la propuesta del IAvH (2004) para el desarrollo de inventarios

de biodiversidad. En la figura 1, se desarrolla de forma detallada el proceso

metodológico a seguir, con base en lo propuesto por IAvH (2004)45.

Figura 1. Proceso metodológico

Fuente: Adaptado IAvH, 2004

45 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Definición de Objetivos, métodos, área

geográfica de interés

Investigación y disponibilidad de

información secundaria

Necesidades de Representación Cartográfica.

ETAPA

PRELIMINAR

Reconocimiento Inicial de campo

Trabajo de Campo

Colección de Material Botánico

ETAPA DE

CAMPO

Determinación definitiva y Organización del

material botánico colectado; depósito de

colecciones en Herbario ETAPA DE

LABORATORIO

Y OFICINA Ordenación, procesamiento y análisis de datos,

generación de información

Page 39: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

39

5.3.1 Etapa Preliminar

Se realizó la revisión, sistematización y análisis de información secundaria, con el

propósito de obtener un acercamiento al conocimiento de los factores bióticos y

abióticos del área de estudio, información de mucha importancia para ejecutar las

actividades programadas en el presente estudio.

Además, en la presente etapa se recolecto y revisó información cartográfica

existente del área de estudio, donde se identificaron las coberturas existentes dentro

del área de interés (Centro forestal de Costayaco - CFC), identificándose dos tipos

de cobertura dentro del CFC; una que abarca plantaciones forestales protectoras

con especies nativas y la segunda que es el área de interés del presente estudio

cubierta en bosque natural primario intervenido, así mismo se definieron las

características del Inventario a llevar a cabo.

Imagen 3. Tipo de coberturas presentes en el Centro Forestal de Costayaco - CFC

Fuente: Linares, 2016

Page 40: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

40

5.3.1.1 Área

Como se ha mencionado anteriormente el centro forestal de Costayaco

cuenta con 152,6 hectáreas, de las cuales aproximadamente 100 hectáreas

se encuentran en bosque primario intervenido, área de interés del presente

estudio y en donde se realizaron los puntos de muestreo.

5.3.1.2 Inventario

El inventario se realizó siguiendo los levantamientos de la vegetación de

Gentry (1995), se efectuaron 10 levantamientos dentro del bosque primario

intervenido, teniendo en cuenta que el área de interés es homogénea se

llevó a cabo un Inventario al Azar.

5.3.2 Etapa de Campo

La ubicación de las áreas de muestreo se determinó con base a la información

cartográfica, donde con ayuda del programa Arcgis se realizó una malla de puntos

sobre el área de estudio, con distancias de 100 metros entre punto y punto, cada

punto fue numerado como se muestra en la Imagen 4, en total se registraron 236

puntos.

Imagen 4. Malla de puntos sobre el área de estudio

Fuente: Linares, 2016

Page 41: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

41

Luego se determinó de forma aleatoria la ubicación de las 10 parcelas a

muestrear, por medio del programa Excel empleando la función

ALEATORIO.ENTRE (1:236), los 10 puntos arrojados aplicando la función fueron

(118, 132, 176, 144, 190, 141, 155, 146, 167 y 14) y finalmente con las coordenadas

de cada punto se estableció cada parcela en el área.

Cada unidad de muestreo fue de 0,05 ha (10 m x 50 m), parcelas

rectangulares, en ellas se realizó el levantamiento de variables dasométricas para

individuos con DAP >10cm y dentro de estas se establecieron sub parcelas para el

levantamiento de información de individuos juveniles; Latizales en sub parcelas de

5 x 5 metros (1,5 m – 3,5 m de altura) y brinzales en sub parcelas de 2 x 2 metros

(entre 30 y 1,5 metros de altura. Las actividades realizadas para el establecimiento

de las parcelas se las describe a continuación:

5.3.2.1 Orientación y delimitación de las parcelas:

Todas las parcelas se orientaron de norte a sur con el empleo de una brújula,

la cual nos indica la dirección, luego se realizó la trocha por la dirección marcada

por la brújula, efectuando el menor daño posible a la vegetación. Para la delimitación

de las parcelas en campo se utilizaron 12 tubos de PVC para cada parcela, estos

se colocaron cada 12,5 metros, donde el punto referente de cada parcela se

encuentra referenciado con un tubo pintado de color rojo en el extremo.

Fotografía 1 y 2. Orientación y delimitación de parcelas en campo

Fuente: Linares, 2016

Page 42: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

42

5.3.2.2 Toma de información

Para la toma de información se elaboró un formato, donde se colectó toda la

información requerida para la elaboración del presente estudio. La toma de

mediciones de DAP se la realizo con cinta diamétrica y las alturas se las tomo con

el equipo Forestry Pro. Todos los fustales de cada parcela fueron numerados o

identificados con pintura amarilla.

Fotografía 3 y 4. Toma de mediciones de Altura y DAP

Fuente: Linares, 2016

5.3.2.3 Colección botánica

La colección botánica de los especímenes de cada parcela se las llevó a cabo

siguiendo los lineamientos de la guía de recolección y preservación de muestras

botánicas en campo de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fotografía 5. Empleo de desjarretadera para la colecta de muestras

Fuente: Linares, 2016

Page 43: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

43

Fotografía 6 y 7. Muestras colectadas para el prensado y alcoholizado

Fuente: Linares, 2016

5.3.3 Etapa de Laboratorio y Oficina

Las muestras botánicas colectadas fueron identificadas en el herbario

“Gilberto Emilio Mahecha Vega” de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, las muestras se identificaron taxonómicamente el género y familia de cada

una de las especies censadas.

5.3.3.1 Estructura de la Vegetación

Con base en la recolección de la información de cada uno de los individuos

en campo se analizó y se determinó para la cubierta boscosa del centro forestal de

Costayaco; la estructura horizontal, estructura vertical e índices de riqueza y

diversidad de acuerdo al marco conceptual.

Estructura Horizontal

Para esta sección se contemplaron los cálculos de abundancia, frecuencia,

dominancia, índice de valor importancia IVI, índice de valor importancia para familias

IVIA, índice de predominio fisionómico IPF, índice de valor importancia ampliado

IVIA.

Page 44: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

44

Estructura Vertical

La información colectada de los individuos en campo de las variables de

altura, cobertura y DAP, se realizó su análisis agrupándolos en intervalos de clase

aplicando la fórmula de Sturges, luego con la elaboración de diagramas de barras y

de dispersión se analizó su comportamiento.

Análisis de Riqueza y diversidad

Se calcularon para analizar la Riqueza los índices de Margalef, índice de

Menhinik y el coeficiente de mezcla y para analizar la diversidad de la vegetación

se calcularon los índices de Simpson e índices de Shanon y Wiener

5.3.3.2 Estrategias silviculturales

Con base en los resultados obtenidos de la composición florística y

estructural de la vegetación se establecerán estrategias silviculturales encaminadas

a la protección y conservación del área de estudio.

6 RESULTADOS: CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA VEGETACIÓN

El establecimiento de las parcelas se las realizó en el municipio de Villagarzón

Putumayo en la vereda La Jordania, donde se localiza el centro forestal de

Costayaco, de propiedad de la Empresa Gran Tierra Energy Colombia – GTEC, el

cual es administrado por esta misma, este centro cuenta con un área de 150 Ha, de

las cuales 50 ha se encuentran establecidas por plantaciones forestales protectoras

y el restante del área (100 Ha) es cubierta por bosque primario intervenido, área de

interés del presente estudio, donde se realizó el muestreo de 10 parcelas de 0,05

ha, ubicadas en rangos altitudinales de 373 a 404 m.s.n.m.

Tabla 2. Ubicación de las unidades de muestreo

N° ALTURA ALTITUDINAL

(msnm)

COORDENADAS PLANAS

NORTE ESTE

1 373 602761,3001 724296,5692

2 376 601661,3001 724296,5692

3 365 601161,3001 724496,5692

4 381 601361,3001 723896,5692

Page 45: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

45

N° ALTURA ALTITUDINAL

(msnm)

COORDENADAS PLANAS

NORTE ESTE

5 374 601361,3001 724196,5692

6 373 601361,3001 724496,5692

7 380 601061,3001 724096,5692

8 394 600961,3001 724196,5692

9 404 600961,3001 724396,5692

10 379 601561,3001 723996,5692

Fuente: Linares, 2016

Imagen 5. Ubicación de las unidades de muestreo

Fuente: Linares, 2016

Page 46: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

46

6.1 Composición Florística

En 0,5 ha muestreadas se encontraron 518 individuos pertenecientes a 106

especies, 78 géneros y 35 familias botánicas. Las familias con mayor número de

especies y géneros fueron Leguminosae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Lauraceae y

Melastomataceae (Tabla 3); las tres últimas son también las familias con mayor

número de especies en el PNN Catatumbo Barí (Dueñas et al 2007). Las familias

con mayor número de individuos fueron Melastomataceae (86), Leguminosae (65),

Rubiaceae (48), Euphorbiaceae (47), Bignoniaceae (38) y Lauraceae (34), las

cuales en conjunto incluyeron el 61,4% del total de individuos registrados. Las

especies con mayor número de individuos fueron Miconia acutifolia (73), Jacaranda

copaia (38), Inga marginata (33), Aniba sp. (23) y Aparisthmium cordatum (20),

donde el 36,1% de los individuos estuvieron representados por estas cinco

especies. Los géneros con mayor número de especies fueron Inga, Miconia,

Palicourea, Alchornea, Conceveiba, Pouteria y Virola. (Tabla 4).

Tabla 3. Familias con mayor número de especies y géneros

FAMILIA N° DE NDIVIDUOS N° DE ESPECIES N° DE GÉNEROS

LEGUMINOSAE 65 15 9

EUPHORBIACEAE 47 11 6

RUBIACEAE 48 10 6

LAURACEAE 34 8 5

MELASTOMATACEAE 86 6 3

Fuente: Linares, 2016

Tabla 4. Géneros con mayor número de especies

GÉNERO N° DE ESPECIES

Inga 4

Miconia 4

Palicourea 4

Alchornea 3

Conceveiba 3

Pouteria 3

Virola 3

Page 47: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

47

6.2 Estructural de la vegetación.

6.2.1 Cobertura

La distribución de la cobertura varía entre 1,0 y 91,25 m2. La clase I (1,0 –

12,3) concentra los mayores valores de cobertura ya que contiene 66 especies, las

cuales corresponden al 43,5% del total y suman una cobertura de 314 m2, en

segundo lugar se encuentra la clase VI (57,51 – 68,8) en la cual hay 53 individuos

pertenecientes a las especies Inga marginata y Jacaranda copaia, las cuales

representan el 16,48% del total y suman una cobertura de 119 m2. Las clases IV, V

y VII no se encuentran representadas por ningún individuo y por lo tanto su

cobertura es de 0%. Cantillo (2007), en un estudio realizado en un bosque húmedo

tropical en el municipio de Norcasia (Caldas) también reporta los mayores valores

de cobertura en la primera clase para todas las asociaciones estudiadas; así mismo

en la asociación Cariniano piriformydis – Cordietum alliodorae encontró que el

mayor valor de cobertura fue de 91m2 siendo igual al obtenido en el presente

estudio.

Tabla 5. Clase de Cobertura

CLASE DE

COBERTURA INTERVALO MARCA DE CLASE

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

I 1,0 - 12,3 6,65 314,0 43,50

II 12,1 - 26,6 19,35 82,8 11,46

III 23,61 - 34,9 29,26 114,9 15,92

IV 34,91 - 46,2 40,56 0 0,00

V 46,21 - 57,5 51,86 0 0,00

VI 57,51 - 68,8 63,16 119,0 16,48

VII 68,81 - 80,1 74,46 0 0,00

VIII 80,11 - 91,4 85,76 91,3 12,64

Fuente: Linares, 2016

Page 48: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

48

Figura 2. Clases de Cobertura

Fuente: Linares, 2016

Como se observa en la Figura 2, el comportamiento de la cobertura del área

de estudio no presenta una tendencia uniforme, este comportamiento puede

reflejarse al grado de intervención que estuvo sometido el bosque primario

intervenido, donde la mayor cantidad de cobertura se concentra en la clase menor,

un indicador que nos muestra que durante este tiempo en el cual no se ha

practicado ninguna intervención la regeneración natural del bosque ha venido

creciendo y ocupando nuevos estratos arbóreos dentro del bosque.

6.2.1.1 Cobertura por estratos

Se registró la cobertura para latizales y fustales en los estratos arbóreo

superior, arbóreo inferior, subarbóreo y arbustivo de acuerdo con las categorías

propuestas por Rangel y Lozano (1986). El arbóreo inferior registró el mayor valor

de cobertura ya que concentra 252 individuos que representan el 66,3% del total,

en segundo lugar se encuentra el estrato subarbóreo que contiene el 19,69% de la

cobertura, el estrato que menor cobertura presenta es el arbóreo superior ya que

solo se encontraron cinco individuos que representan el 1,6%.

Tabla 6. Cobertura por estrato

Fuente: Linares, 2016

ESTRATO LÍMITES N° DE INDIVIDUOS COBERTURA (m2) % COBERTURA

Arbóreo Superior (As) > 25m 5 13,50 1,60

Arbóreo Inferior (Ai) 12 - 25 m 252 560,40 66,30

Subarbóreo (Ar) 5 - 12 m 86 166,40 19,69

Arbustivo (ar) 1,5 - 5 m 96 105,00 12,42

Page 49: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

49

El comportamiento de la cobertura por estratos del bosque del centro forestal

que se observa en la Figura 3 coinciden con los obtenidos por Cantillo (2007) en el

sector nororiental de la Sierra de la Macarena, donde encontró la mayor cobertura

en el estrato arbóreo inferior, con un 77% y en un bh - T en el municipio de Norcasia,

en el que también encontró la dominancia del estrato arbóreo inferior con el 83,9%;

sin embargo, el autor destaca en segundo lugar el estrato arbóreo superior, el cual

obtuvo el menor valor en el presente estudio, aspecto que puede ser resultado de

procesos de intervención antrópica por el aprovechamiento selectivo de la madera.

Figura 3. Diagrama estructural

Fuente: Linares, 2016

6.2.2 Altura

La altura varía entre 7,42 m y 34,22 m, el primer valor corresponde a un

individuo de Socratea exorrhiza de la familia ARECACEAE y el segundo a un

individuo de Palicourea sp de la familia RUBIACEAE. El valor promedio de altura es

15,9 m, el cual se encuentra dentro del rango reportado por Cantillo (2007) en un

bosque tropical de la Serranía de la Macarena; pues el autor afirma que en esta

zona la altura del dosel fluctúa entre 11 y 40 m. La clase III (13,39 – 16,37) concentra

89 individuos los cuales representan el 29,57% del total, en segundo lugar se

encuentra la clase IV en la cual hay 74 individuos que representan el 24,58% del

total; las clases VIII y IX poseen los menores valores; en la primera no se registra

ningún individuo y en la segunda hay uno, el cual representa el 0,33%.

Page 50: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

50

Tabla 7. Clases de altura

CLASE DE ALTURA

INTERVALO MARCA DE CLASE FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA (%)

I 7,42 - 10,40 8,91 15 4,98

II 10,41 - 13,38 11,90 66 21,93

III 13,39 - 16,37 14,88 89 29,57

IV 16,38 - 19,35 17,87 74 24,58

V 19,36 - 22,34 20,85 38 12,62

VI 22,35 - 25,32 23,84 15 4,98

VII 25,33 - 28,31 26,82 3 1,00

VIII 28,32 - 31,29 29,81 0 0,00

IX 31,30 - 34,27 32,79 1 0,33

Fuente: Linares, 2016

Estos resultados difieren de los obtenidos por Dueñas et al (2007) en el PNN

Catatumbo Barí, donde la distribución del número de individuos por clase de altura

se presenta en forma de “J” invertida, con la mayor parte de ellos en los intervalos

inferiores de altura. El 98% de los individuos poseen una altura menor a 25 m y las

alturas comprendidas entre 10 y 15 m concentran el 39%, resultados similares a los

de Galeano (2001) en el Golfo de Tribugá, departamento del Chocó donde encontró

en que el 86% de los individuos con DAP ≥10cm tenían una altura inferior a 25 m y

el 42% de los mismos, alturas comprendidas entre 10 y 15 m.

Figura 4. Distribución de alturas

Fuente: Linares, 2016

La distribución de altura promedio por categoría diamétrica se realizó para

individuos con DAP ≥ 10 cm. La clase VI (37,24 - 42,69) agrupa el 15,21% de la

Page 51: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

51

altura promedio con un valor de 24,22 m, mientras que la clase VII (42,70 - 48,15)

concentra el 14,7% con una altura media de 23,41 m. Los menores valores se

presentan en la clase I, la cual a pesar de contener el mayor número de individuos

(180) sólo representa el 8,91% del total con promedio de 14,19 m.

Figura 5. Distribución de alturas por clase diamétrica

Fuente: Linares, 2016

6.2.2.1 Altura vs DAP

Dentro de la primera categoría diamétrica se observa una agrupación y

superposición de la nube de puntos en alturas entre 5 y 15 m y 10 a 20 cm de DAP,

aspecto que evidencia la relación entre éstos diámetros y alturas. A partir de allí la

nube de puntos tiende a dispersarse a medida que aumentan los diámetros; en

general la altura varia de 5 a 25 m presentándose un valor extremo de 35 m, del

mismo modo sucede para el diámetro, donde los valores se concentran entre 10 y

40 cm con un valor extremo de 60 cm aproximadamente. El Diagrama de dispersión

se asemeja al obtenido por Cantillo (2007)46 en la Reserva Natural Yotoco, donde la

nube de puntos se concentra entre los 5 a 15 m de altura y los 10 a 25 cm de

diámetro, este comportamiento similar en esta zona de estudio puede obedecer a

que sido un área de bosques con algún grado de intervención.

46 Cantillo, E. (2007) La estructura de la vegetación en Colombia: Una síntesis preliminar. Tesis doctoral. Doctorado en Biología. Línea: Conservación y Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Insti tuto de Ciencias Naturales. Bogotá. 540 p.

Page 52: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

52

Figura 6. Diagrama de dispersión altura - diámetro

Fuente: Linares, 2016

La Figura 6 nos muestra que la mayoría de los individuos muestreados se

encuentran dentro de las menores alturas y diámetros, este comportamiento puede

verse reflejado a la regeneración natural que se generó dentro de los 4 años en los

cuales no se realizó ninguna intervención al bosque primario intervenido, tiempo en

donde estos individuos arbóreos han logrado desarrollarse y alcanzar nuevos

estratos dentro del bosque del Centro forestal de Costayaco, desarrollo

evidenciados en crecimiento en altura y DAP.

6.2.2.2 Diagrama de dispersión Owaga

En el diagrama de dispersión de Ogawa realizado para individuos con DAP

≥ 10 cm es posible observar la presencia de individuos en todos los estratos; sin

embargo, el estrato arbóreo superior (As) con alturas mayores a 25 m presenta una

baja frecuencia, con tan solo cuatro individuos que representa el 1,33%. El estrato

arbóreo inferior con alturas comprendidas entre los 12,1 - 25 m registra el mayor

número de individuos los cuales corresponden al 78,74% del total; de esta manera

el estrato Subàrboreo con alturas inferiores a 12 m se representa el 19,93%.

Page 53: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

53

Tabla 8. Individuos con DAP≥ 10cm por estrato

ESTRATO FRECUENCIA

ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA (%)

Arbóreo superior (As) 4 1,33

Arbóreo inferior (Ai) 237 78,74

Subarboreo (Ar) 60 19,93

Fuente: Linares, 2016

Figura 7. Diagrama de dispersión de Ogawa

Fuente: Linares, 2016

A continuación, se presenta el perfil vertical de uno de los levantamientos (Parcela

6), donde se muestra la representación de la estructura vertical de una porción del

área de estudio.

Page 54: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

54

1 Cecropia ficifolia 11 Euterpe oleracea 21 Palicourea lasiantha 31 Miconia acutifolia 41 Miconia acutifolia

2 Oliganthes discolor 12 Miconia acutifolia 22 Persea sp. 32 Jacaranda copaia

3 Schefflera morototoni 13 Schefflera morototoni 23 Andira surinamensis 33 Eugenia florida

4 Miconia acutifolia 14 Miconia acutifolia 24 Andira surinamensis 34 Jacaranda copaia

5 Alchornea grandiflora 15 Himatanthus sp 25 Andira surinamensis 35 Jacaranda copaia

6 Jacaranda copaia 16 Palicourea lasiantha 26 Pourouma herrerensis 36 Jacaranda copaia

7 Virola calophylla 17 Himatanthus sp 27 Euphorbiaceae 37 Pourouma herrerensis

8 Inga marginata 18 Himatanthus sp 28 Euphorbiaceae 38 Eugenia florida

9 Miconia albicans 19 Inga marginata 29 Euphorbiaceae 39 Cecropia ficifolia

10 Inga marginata 20 Jacaranda copaia 30 Himatanthus sp 40 Inga sp

Page 55: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

55

6.2.3 Distribución diametrica

Se registraron los individuos con un diámetro ≥ 10 cm, presentándose una

variación de 10,0 cm a 59,0 cm, el diámetro mayor corresponde un individuo de la

especie Jacaranda copaia de la familia BIGNONIACEAE. La clase I (10,00 – 15,40)

agrupa el 59,80% de los individuos, mientras que la clase II (15,42 – 20,86)

concentra el 19,93%; ambas reúnen 240 individuos que representan cerca del 80%,

resultado similar al obtenido por Galeano (2001) en el Golfo de Tribugá (Chocó)

donde encontró que el 60% de los individuos estuvieron agrupados en las clases

más pequeñas. Desde la clase IV hasta IX se observa la disminución en el

porcentaje de individuos y la ausencia de ellos en la clase VIII.

Tabla 9. Clases diamétricas

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE CLASE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

I 10,00 - 15,40 12,7 180 59,80

II 15,41 - 20,86 18,1 60 19,93

III 20,87 - 26,31 23,6 32 10,63

IV 26,32 - 31,77 29,0 14 4,65

V 31,78 - 37,23 34,5 11 3,65

VI 37,24 - 42,69 40,0 2 0,66

VII 42,70 - 48,15 45,4 1 0,33

VIII 48,16 - 53,61 50,9 0 0,00

IX 53,62 - 59,0 56,3 1 0,33

301 100

Fuente: Linares, 2016

En la figura 8 se evidencia la formación de la típica “J” invertida de los

bosques naturales, que indica la presencia de una gran cantidad de individuos en

las categorías diamétricas inferiores y un menor número de individuos con

diámetros grandes. Lampretch (1990) citado por Mosquera et al (2007) afirma que

la distribución en forma de “J” invertida es característica de bosques naturales

jóvenes o en proceso de recuperación, proceso en el que se encuentra la cobertura

del bosque primario intervenido del Centro Forestal de Costayaco.

Page 56: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

56

Figura 8. Distribución diamétrica

Fuente: Linares, 2016

6.2.3.1 Distribución del área basal por clases

diamétrica.

Se estima que en 0,5 ha muestreadas hay aproximadamente 7,75 m2, con un

valor mínimo de 0,0078 m2 y máximo de 0,27 m2. Este valor difiere

considerablemente del reportado por Dueñas et al (2007) para el PNN Catatumbo

Barí en Norte de Santander, el cual fue de 5,65 m2 en 0,1 ha, lo que significa 28,5m2

en 0,5 ha. En la clase diamétrica I (10,00 – 15,40) se concentran los mayores valores

de área basal, que corresponden al 28,8% para un total de 2,23 m2, en segundo

lugar, se encuentra la clase II (15,41 – 20,86) en la cual está el 20,17%; las dos

reúnen el 49% del área basal total. Los menores valores de área basal se presentan

en las clases VII y VIII la cuales poseen 1,87% y 0% respectivamente.

Tabla 10. Área basal por categoría diamétrica

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE

CLASE

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

I 10,00 - 15,40 12,7 2,23 28,84

II 15,41 - 20,86 18,1 1,56 20,17

III 20,87 - 26,31 23,6 1,39 17,98

IV 26,32 - 31,77 29,0 0,91 11,77

Page 57: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

57

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE

CLASE

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

V 31,78 - 37,23 34,5 0,98 12,70

VI 37,24 - 42,69 40,0 0,24 3,12

VII 42,70 - 48,15 45,4 0,15 1,87

VIII 48,16 - 53,61 50,9 0,00 0,00

IX 53,62 - 59,0 56,3 0,27 3,53

Fuente: Linares, 2016

Figura 9. Distribución del área basal por categoría diamétrica

Fuente: Linares, 2016

El comportamiento que se observa en la figura 9 presenta variaciones de

área basal a las obtenidas por Cantillo (2007) en la vegetación del bajo río San Juan

de 1,3 a 4,0 m2 con un promedio de 2,28 m2 en 0,1 hectáreas, lo que representa

variaciones de 6,5 a 20 m2 y un promedio de 11,40 m2 en 0,5 ha; el mismo autor en

un estudio realizado en la Sierra de la Macarena encontró un promedio de 3,2 m2

con variaciones entre 1,8 y 5,5 m2, valores que indican un promedio de 16 m2 con

oscilaciones de 9 a 26 m2 en 0,5; por lo tanto, el valor obtenido en este estudio (7,75

m2) se encuentra dentro de los rangos reportados para otras formaciones de bh -T.

El resultado de la distribución de área basal por clase diamétrica del bosque del

centro forestal nos indica que la mayor dominancia se encuentra dentro de las

Page 58: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

58

primeras clases diamétricas, comportamiento que puede ser el resultado del

desarrollo y crecimiento de la regeneración natural del bosque, que ha venido

surgiendo luego del año 2011, año desde el cual no se ha realizado ninguna

intervención antrópica al bosque primario intervenido del Centro Forestal de

Costayaco.

6.2.3.2 Distribución volumen comercial por clase

diamétrica

En 0,5 ha muestreadas hay aproximadamente 29,32 m3 los cuales varían entre

0,009 y 1,312 m3. La clase diamétrica III (20,87 – 26,31) presenta los mayores

valores de volumen, que corresponden al 20,74% para un total de 6,08 m3, en

segundo lugar, se encuentra la clase I (10,00 – 15,40) en la cual está el 20,65%;

juntas reúnen cerca del 42% del volumen total. Del mismo que en el área basal, los

menores valores se registran en las clases VII y VIII la cuales poseen 1,79% y 0%

respectivamente.

Tabla 11. Volumen comercial por categoría diamétrica

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE

CLASE

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

I 10,00 - 15,40 12,7 6,06 20,65

II 15,41 - 20,86 18,1 5,60 19,09

III 20,87 - 26,31 23,6 6,08 20,74

IV 26,32 - 31,77 29,0 4,11 14,00

V 31,78 - 37,23 34,5 4,19 14,30

VI 37,24 - 42,69 40,0 1,40 4,76

VII 42,70 - 48,15 45,4 0,58 1,98

VIII 48,16 - 53,61 50,9 0 0,00

IX 53,62 - 59,0 56,3 1,31 4,47

TOTAL 29,33 100,00

Fuente: Linares, 2016

Page 59: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

59

Figura 10. Distribución del volumen comercial por categoría diamétrica

Fuente: Linares, 2016

6.2.4 Número de individuos por estrato

Se evaluó el número de individuos por estrato para brinzales, latizales y

fustales obteniendo un total de 518 individuos. El arbóreo inferior presentó el valor

más alto, ya que se registraron 252 individuos que representan el 48,65%, en

segundo lugar se encuentra el estrato arbustivo que contiene el 18,92% y un total

de 98 individuos, el estrato arbóreo superior registra el menor valor con 5 individuos

que corresponden al 0,97%. Cantillo (2007), en un estudio de la estructura de la

vegetación arbórea del bajo río San Juan encontró en una hectárea 476 individuos

pertenecientes al estrato arbóreo inferior; en este caso, al extrapolar la información

se obtiene un total de 504 individuos por hectárea, siendo un resultado similar al

obtenido por dicho autor.

Tabla 12. Número de individuos por estrato

ESTRATO LÍMITES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

Arbóreo Superior (As) > 25m 5 0,97

Arbóreo Inferior (Ai) 12 - 25 m 252 48,65

Subarbóreo (Ar) 5 - 12 m 86 16,60

Arbustivo (ar) 1,5 - 5 m 98 18,92

Herbáceo (H) 0,3 - 1,5 m 52 10,04

Rasante (r) < 0,3 m 25 4,83

Fuente: Linares, 2016

Page 60: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

60

Figura 11. Distribución del número de individuos por estrato.

Fuente: Linares, 2016

6.2.5 Índice de valor de importancia (IVI)

Tabla 13. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI)

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Jacaranda copaia 10,96345515 3,896103896 14,184 29,044 9,681

Miconia acutifolia 11,29568106 4,545454545 11,685 27,526 9,175

Inga marginata 6,644518272 5,194805195 8,197 20,036 6,679

Schefflera morototoni 3,986710963 2,597402597 4,654 11,239 3,746

Socratea exorrhiza 3,986710963 3,896103896 3,213 11,096 3,699

Alchornea grandiflora 3,65448505 2,597402597 4,127 10,379 3,460

Aparisthmium cordatum 4,651162791 2,597402597 1,972 9,221 3,074

Guatteria cargadero 2,325581395 3,246753247 2,732 8,304 2,768

Aniba sp. 2,657807309 1,948051948 3,601 8,207 2,736

Inga sp 1,661129568 2,597402597 2,443 6,702 2,234

Fuente: Linares, 2016

El índice de valor de importancia se calculó para los individuos con DAP ≥

10cm. Las especies que presentan mayor abundancia son Miconia acutifolia

(11,29%) seguida de Jacaranda copaia (10,96%) e Inga marginata (6,6%). Las

Page 61: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

61

especies que presentan mayor frecuencia son Inga marginata (5,19%), seguida de

Miconia acutifolia (4,54%), Jacaranda copaia y Socratea exorrhiza con 3,89% cada

una. Las especies con mayor dominancia en términos de área basal son Jacaranda

copaia (14,18%) Miconia acutifolia (11,68%) e Inga marginata (8,19%) seguidas de

Schefflera morototoni (4,65%) y Alchornea grandiflora (4,12%). Especies con alta

abundancia y baja frecuencia como Jacaranda copaia, Miconia acutifolia y

Aparisthmium cordatum son especies con tendencia a formar conglomerados en

grupos pequeños separados unos de otros; una baja abundancia combinada con

altas frecuencias y dominancias son características propias de árboles que no son

numerosos, se encuentran distribuidos de manera uniforme en toda el área y

poseen grandes tamaños, tal es el caso de especies como Inga sp, Minquartia

guianensis y Dialium guianense Matteucci & Colma (1982) citados en Manzanero

& Pinelo (2004).

Figura 12. Índice de Valor de Importancia para especies.

Fuente: Linares, 2016

Se encontró que los valores del IVI oscilan entre 0,36 y 9,68%. Las especies

que presentan un mayor IVI relativo son Jacaranda copaia (9,68%), Miconia

acutifolia (9,17%), Inga marginata (6,67%) seguidas de Schefflera morototoni

(3,74%) y Socratea exorhiza (3,69%) (Figura 11.). Cantillo (2007)47 en un estudio

realizado en el Municipio de Norcasia, Caldas encontró que la especie Jacaranda

47 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. ESTUDIO DE CASO. Aspectos de la estructura y dinámica de la sucesión vegetal en localidades del municipio de Norcasia, Caldas. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 127-144 pp.

Page 62: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

62

copaia también es una de las que presenta mayor importancia ecológica. Por otra

parte, las treinta primeras especies concentran cerca del 76% del IVI; para Galeano

(2001)48 el hecho de que gran parte del índice de valor de importancia se encuentre

representado por un reducido número de especies indica la dominancia de éstas

sobre el espacio y los recursos, el autor menciona que un escenario semejante se

presentó en el Amargal (Galeano et al. 1998a). Por su parte, Huston (1980) citado

en Galeano (2001) afirma que la relevancia de unas pocas especies puede ser

indicador de una escasa riqueza y una elevada disponibilidad de nutrientes, aspecto

que favorece de manera óptima el desarrollo de las mismas.

6.2.6 Índice de valor importancia para familias (IVF)

Tabla 14. Familias con mayor valor de importancia para familias

FAMILIA ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

DOMINANCIA

RELATIVA (%)

DIVERSIDAD

RELATIVA (%) IVIF (300%)

IVIF

(100%)

LEGUMINOSAE 14,9502 17,8033 16,6667 49,420 16,473

EUPHORBIACEAE 11,9601 10,9626 10,2564 33,179 11,060

MELASTOMATACEAE 13,6213 12,8178 5,1282 31,567 10,522

BIGNONIACEAE 10,9635 14,1841 1,2821 26,430 8,810

LAURACEAE 4,6512 6,6161 6,4103 17,678 5,893

ARECACEAE 4,6512 3,5744 3,8462 12,072 4,024

ARALIACEAE 4,3189 4,8004 2,5641 11,683 3,894

SAPINDACEAE 3,6545 2,3666 5,1282 11,149 3,716

RUBIACEAE 2,6578 1,5261 6,4103 10,594 3,531

URTICACEAE 3,6545 1,6115 3,8462 9,112 3,037

Fuente: Linares, 2016

La familia que presenta mayor abundancia es LEGUMINOSAE (14,95%)

seguida de MELASTOMATACEAE (13,62%), EUPHORBIACEAE (11,96) y

BIGNONIACEAE (10,96%); en términos de dominancia expresada en área basal la

48 Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23(1): 213-236.

Page 63: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

63

familia más sobresaliente es LEGUMINOSAE (17,80%) seguida de

BIGNONIACEAE (14,18%) y MELASTOMATACEAE (12,81%) y

EUPHORBIACEAE (10,96%); la familia con mayor diversidad representada en

número de especies es LEGUMINOSAE con trece especies que corresponden

16,6% del total, seguida de EUPHORBIACEAE con ocho especies y LAURACEAE

y RUBIACEAE con cinco especies cada una.

A nivel general la familia de mejor desarrollo en el Centro Forestal de

Costayaco, es LEGUMINOSAE con un índice de valor de importancia del 16,47%,

en segundo lugar se encuentra EUPHORBIACEAE con 11,0%, seguida de

MELASTOMATACEAE (10,52%), por otro lado, las familias que presentan el menor

valor son ASTERACEAE, MONIMIACEAE Y CLUSIACEAE con 0,58% cada una y

por último SOLANACEAE con 0,57%.

Figura 13. Índice de Valor de Importancia para familias

Fuente: Linares, 2016

En la figura 13 se observan las diez familias con mayor IVIF; ARECACEAE,

RUBIACEAE, LAURACEAE y MELASTOMATACEAE también se encuentran dentro

de las diez familias de mayor importancia ecológica en el PNN Catatumbo Barí

(Dueñas et al 2007); del mismo modo LAURACEAE, RUBIACEAE y

LEGUMINOSAE son algunas de las familias más relevantes en la Reserva Natural

Page 64: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

64

de Yotoco (Cantillo, 2007), EUPHORBIACEAE, LEGUMNOSAE y RUBIACEAE son

las familias con mayor IVIF en la Sierra de la Macarena (Cantillo, 2007)49 y

ARECACEAE y RUBIACEAE ocupan en importancia el tercero y quinto lugar

respectivamente en el Golfo de Tribugá, Chocó (Galeano,2001). Por otro lado,

RUBIACEAE, ARECACEAE, SAPINDACEAE y MELASTOMATACEAE son las

familias mejor representadas en los bosques tropicales del Alto Baudó, Chocó.

(Mosquera, et al 2007). Así mismo LAURACEAE, ARECACEAE, RUBIACEAE Y

MELASTOMATACEAE se encuentran dentro de las familias más diversificadas en

los estudios de bh – T en Colombia (Rangel, 1995 citado en Aguilar & Ortega, 2011).

6.2.7 Índice de predominio fisionómico (IPF)

Tabla 15. Especies con mayor Índice de Predominio Fisionómico

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA RELATIVA (%)

ÁREA BASAL RELATIVA (%)

COBERTURA RELATIVA (%)

IPF (300%) IPF (100%)

Miconia acutifolia 112,957 116,849 126,403 356,209 118,736

Jacaranda copaia 109,635 141,841 84,499 335,975 111,992

Inga marginata 66,445 81,969 80,344 228,758 76,253

Schefflera morototoni 39,867 46,544 39,479 125,891 41,964

Alchornea grandiflora 36,545 41,271 39,825 117,641 39,214

Socratea exorrhiza 39,867 32,134 42,250 114,251 38,084

Aparisthmium cordatum 46,512 19,722 37,609 103,842 34,614

Aniba sp. 26,578 36,009 31,514 94,102 31,367

Guatteria cargadero 23,256 27,317 23,549 74,122 24,707

Inga densiflora 19,934 26,508 16,969 63,411 21,137

Fuente: Linares, 2016

49 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. ESTUDIO DE CASO. Aspectos de la estructura y dinámica de la sucesión vegetal en localidades del municipio de Norcasia, Caldas. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 127-144 pp.

Page 65: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

65

Este índice se realizó para los individuos con DAP ≥ 10 cm. Las especies con

mayor abundancia relativa son Miconia acutifolia (11,29%), Jacaranda copaia

(10,96%) e Inga marginata (6,64%).

En relación al área basal, Jacaranda copaia presenta el mayor valor (14,18%)

seguida de Miconia acutifolia (11,68%) e Inga marginata (8,19%); por otro lado

especies como Schefflera morototoni y Alchornea grandiflora, presentan valores de

4,65% y 4,12% respectivamente. El mayor valor de cobertura se registra para la

especie Miconia acutifolia con el 12,64% seguida de Jacaranda copaia con el 8,44%

e Inga marginata con un 8,03%.

Figura 14. Especies con mayor Índice de Predominio Fisionómico

Fuente: Linares, 2016

El Índice de Predominio Fisionómico varía entre 0,21 y 11,87% (Ver Anexos,

Tabla 22) y las veinte primeras especies reúnen cerca del 70% del IPF total. Como

se muestra en la Figura 13 la especie con mayor IPF es Miconia acutifolia con

11,87%, seguida de Jacaranda copaia con 11,19%, mientras que Inga marginata

posee un 7,62% y Schefflera morototoni un 4,19%. Estos resultados se acercan a

los obtenidos por Cantillo (2007) en el Municipio de Norcasia, Caldas, donde

encontró que Jacaranda copaia era la especie con el mayor Índice de Predominio

Fisionómico.

Page 66: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

66

6.2.8 Índice de valor ampliado (IVIA)

Tabla 16. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia Ampliado

NOMBRE CIENTÍFICO POSICIÓN SOCIOLÓGICA% IVI% REGENERACIÓN

NATURAL% IVIA (300%) IVIA (100%)

Miconia acutifolia 11,5945 9,1754 21,4887 42,2585 14,0862

Jacaranda copaia 12,1804 9,6812 3,8905 25,7522 8,5841

Inga marginata 7,2040 6,6787 7,3597 21,2425 7,0808

Aniba sp. 2,7092 2,7356 9,5467 14,9915 4,9972

Guatteria cargadero 2,3304 2,7680 9,1251 14,2235 4,7412

Aparisthmium cordatum 4,3391 3,0736 4,7079 12,1206 4,0402

Palicourea lasiantha 1,5154 1,4175 8,3514 11,2843 3,7614

Schefflera morototoni 4,1732 3,7462 1,0098 8,9292 2,9764

Alchornea grandiflora 4,1673 3,4597 1,0098 8,6368 2,8789

Socratea exorrhiza 3,8516 3,6987 1,0098 8,5602 2,8534

Fuente: Linares, 2016

En la Posición Sociológica, las especies más representativas en los estratos

Arbóreo superior, Arbóreo inferior y Subarbóreo son Jacaranda copaia (12,18%) y

Miconia acutifolia (11,59%), seguidas de Inga marginata con un 7,20%. En cuanto

a la Regeneración Natural la especie que presentó el mayor valor fue Miconia

acutifolia (21,48%), alejándose considerablemente de los valores obtenidos en las

demás especies, ya que Aniba sp. y Guatteria cargadero que ocuparon el segundo

y tercer lugar respectivamente, poseen valores del 9% aproximadamente. Las

especies que alcanzaron los mayores valores de IVI fueron Jacaranda copaia

(9,68%) y Miconia acutifolia (9,17%) seguidas de Inga marginata con un (6,67%).

Teniendo en cuenta los valores de IVI así como de Posición Sociológica y

Regeneración Natural, Miconia acutifolia obtiene el mayor valor de IVIA (14,08%),

Page 67: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

67

ya que posee el valor más alto en Regeneración Natural (21,48%) y ocupa el

segundo lugar tanto en IVI como en Posición Sociológica.

Por otro lado, Jacaranda copaia cuenta con un IVIA de (8,58%), es la especie

de más alto IVI y Posición Sociológica, lo cual indica que es una especie que se

encuentra distribuida regularmente en el espacio vertical, factor que determina su

verdadera importancia fitosociológica; sin embargo, su abundancia en las clases de

tamaño inferiores es baja, aspecto que conlleva a un reducido porcentaje de

regeneración natural. Esta especie también ocupa el segundo lugar del IVIA en la

comunidad Dendropanax arboreus – Euterpe precatoria, estudiada por Cantillo

(2007) en el Municipio de Norcasia.

Figura 15. Especies con mayor Índice de valor importancia ampliado

Fuente: Linares, 2016

6.3 Índices de Riqueza y Diversidad

Tabla 17 Índices de Riqueza y Diversidad para la zona de estudio

RIQUEZA DIVERSIDAD

Margalef Menhinik Cociente de

Mezcla Simpson Shannon - Wiener

16,800 4,657 0,205 0,041 3,894

Fuente: Linares, 2016

Page 68: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

68

Mediante el índice de Margalef se obtuvo un valor de 16,80; teniendo en

cuenta lo mencionado por Cantillo y Gracia (2013)50, se infiere que en la zona existe

una gran biodiversidad puesto que el valor calculado es mayor a 5, del mismo modo,

se acerca a los resultados obtenidos en Pacurita, por Palacios (2002)51 citado en

Mosquera et al (2007) donde encontró un valor de 15,04 y es superior al encontrado

por Cantillo (2007) en el Sector Nororiental de la Sierra de la Macarena donde el

valor fue de 5,58.

El índice de Menhinik también es un indicador de la diversidad que se

encuentra en la zona de estudio y es muy similar al encontrado por Cantillo (2007)

en uno de los levantamientos realizados en la comunidad Chimarrhis cf. turbinata –

Senefeldera aff. verticillata en la Sierra de la Macarena, donde el valor fue de 4,67.

El cociente de mezcla propuesto por Holdridge arrojó un valor de 0,205; se

tiene entendido que si dicho valor se acerca a cero es un indicador de que la

cobertura vegetal es homogénea, por el contrario, si el valor se aproxima o es igual

a uno quiere decir cada individuo muestreado pertenece a una especie diferente, es

decir la muestra es heterogénea. El valor obtenido es inferior al encontrado en la

Sierra de la Macarena (0,55) y superior al del bajo río San Juan en el Pacífico (0,13)

(Cantillo, 2007)52

En cuanto a la diversidad, el valor obtenido mediante el índice de Simpson

indica que existe una probabilidad muy baja (4,1%) de que dos individuos de esta

zona tomados al azar pertenezcan a la misma especie, lo que se traduce en altos

niveles de biodiversidad, coincidiendo con los resultados obtenidos en los índices

de riqueza. Cantillo (2007), encontró en la Sierra de la Macarena y en el bajo rio

50 Cantillo, E & Gracia, M. (2013) Diversidad y Caracterización Florística de la vegetación natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D. C. Colomb. for. vol.16 no.2 Bogotá July/Dec. 2013. ISSN 0120-0739. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012007392013000200008&script=sci_arttext 51 Pardo, M. & J. Cediel. 1994. Composición y diversidad florística de los bosques de cabo Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de Estudio del Pacífico. 85-92 pp. 52 Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2007. CORDILLERA ORIENTAL. La estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 145-181pp.

Page 69: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

69

San Juan un valor de 0,91, por lo tanto, se infiere que en dichas zonas la diversidad

es más baja.

El índice de Shannon-Wiener fue de 3,89, es mayor al reportado por Cantillo

(2007) para la Sierra de la Macarena y para el bajo rio San Juan; 2,78 y 2,97

respectivamente y similar al encontrado en Pacurita por Palacios (2002) y García et

al (2004)53 citados en Mosquera et al (2007)54; cuyos valores fueron de 3,87 y 3,92

respectivamente. El valor obtenido indica que las especies se encuentran bien

representadas en cuanto al número de individuos, puesto que su valor se acerca al

logaritmo natural de dichas especies.

Tabla 18 Índices de Riqueza y Diversidad por parcela

RIQUEZA DIVERSIDAD

Parcela Margalef Menhinik Cociente de

Mezcla Simpson Shannon - Wiener

1 3,524 2,214 0,350 0,165 2,167

2 6,011 3,250 0,406 0,107 2,798

3 8,175 4,375 0,547 0,078 3,148

4 4,254 2,592 0,395 0,104 2,524

5 4,847 2,967 0,463 0,076 2,750

6 4,832 2,801 0,392 0,077 2,771

7 7,420 4,106 0,544 0,057 3,164

8 3,419 1,936 0,250 0,207 2,037

9 5,683 3,320 0,479 0,089 2,781

10 7,157 4,101 0,580 0,063 3,107

Fuente: Linares, 2016

53 Jaimes, V., Polanco, R. & W. Piragua. 1994. Evaluación ecológica rápida del Parque Nacional Natural La Paya (Putumayo-Colombia). Fundación Natura Colombia. 54 Mosquera, L., Robledo, D & Asprilla, A. (2007) Diversidad florística de dos zonas de bosque tropical húmedo en el municipio de Alto Baudó, Chocó-Colombia.

Page 70: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

70

Para la riqueza de especies expresada en unidades de densidad por el índice

de Margalef, los mayores valores se presentaron en la parcela 3 con 8,17; seguida

de la parcela 7 con 7,4 y la parcela 10 con 7,15. El 50% de las parcelas obtuvieron

un índice superior a 5, lo que significa que la biodiversidad se ha conservado

favorablemente en una parte del área de estudio. La parcela que obtuvo el valor

más bajo fue la N°8 con 3,41, seguida por la parcela 1 con 3,52. Sin embargo, en

ninguna de ellas se obtuvieron valores inferiores a 2, por lo tanto, de acuerdo con

Cantillo y Gracia (2013) no se trata de un área de baja diversidad o intervenida

antrópicamente.

En cuanto al índice de Menhinik el mayor valor se presentó en la parcela 3 con

4,37, seguida de las parcelas 7 y 10 con 4,10 cada una, del mismo modo que con

el índice de Margalef, el valor más bajo se obtuvo en la parcela 8, en este caso con

1,93.El cociente de mezcla indica que la parcela más homogénea, es decir en la

cual la mayor parte de los individuos pertenecen a la misma especie es la N°8 con

0,25; así mismo la más heterogénea es la N° 10 con 0,58 seguida de las parcelas 3

y 7 con 0,54 cada una.

Page 71: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

71

Figura 16. Índices de Riqueza y Diversidad por parcela

Fuente: Linares, 2016

El índice de Simpson calculado muestra que la parcela que presenta la mayor

diversidad es la N° 7, puesto que la probabilidad de que dos individuos

seleccionados de la misma, pertenezcan a la misma especie es solo del 5,7%; la

parcela donde dicha probabilidad es mayor es la N° 8 con el 20,7%. En términos

generales, se observa que en las parcelas se presenta una alta biodiversidad,

heterogeneidad y riqueza florística ya que las probabilidades son muy bajas y

apenas alcanzan el 20%, del mismo modo es posible afirmar que en esta zona no

existe una especie dominante sobre las demás, puesto que los valores de éste

índice no se encuentran cercanos a la unidad y por lo tanto se dice que es un

ecosistema homogéneo. (Campo y Duval, 2014)

El mayor valor para el índice de Shannon – Wiener se presentó en la parcela

7 con 3,16, seguida de la parcela 3 con 3,14 y el más bajo en la parcela 8 con 2,03.

Page 72: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

72

Este índice toma valores comprendidos entre 0 cuando hay una sola especie y el

logaritmo natural del número de especies cuando todas están representadas por el

mismo número de individuos (Moreno, 2001). En general todas las parcelas

presentan un índice de Shannon – Wiener cercano al valor del logaritmo de las

especies que contienen, lo cual indica que la comunidad es equitativa y las especies

se encuentran distribuidas de manera uniforme.

6.4 Estrategia Silvicultural

La conservación de la diversidad biológica forestal y los recursos genéticos

forestales, es un aspecto de gran importancia para sostener la productividad de los

bosques, la vitalidad de los ecosistemas forestales, y de este modo, mantener sus

funciones protectoras y ambientales. (Palmberg-Lerche, n.d)

De acuerdo con lo anterior, es necesario que se incluyan las preocupaciones

sobre la conservación como componente fundamental de la planificación del

territorio y de las estrategias de ordenación y del mismo modo, se implementen

planes que promuevan la conservación de las especies en su hábitat natural.

En este sentido, con el fin de promover la conservación del Bosque Húmedo

Tropical del Centro Forestal de Costayaco se hace necesario implementar

estrategias que permitan regenerar las poblaciones de las especies de esta

formación vegetal. De acuerdo con CORANTIOQUIA (2007)55 algunas especies

características de los boques tropicales son Humiriastrum colombianum, Hymenaea

oblongifolia, Cedrela odorata, Tabebuia rosea, Platymiscium pinnatum,

Dimorphandra macrostachya, así como especies de los géneros Lecythis y Aniba.

Por otro lado, la OPEPA afirma que algunas de las familias dominantes son

LEGUMINOSAE, MORACEAE, ANONACEAE, RUBIACEAE, MIRISTICACEAE,

SAPOTACEAE, MELIACEAE, ARECACEAE, EUPHORBIACEAE y

BIGNONIACEAE. Mientras que las especies más características del bosque

55 CORANTIOQUIA, (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del Bosque Húmedo Tropical. Boletín Técnico Biodiversidad N° 2. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín, Colombia. 71 p.

Page 73: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

73

primario intervenido del centro forestal de Costayaco son, Jacaranda copaia,

Guateria cargadero, Aniba sp, Minquartia guianensis, Hieronyma alchorneoides,

Dialum guianse y Virola cf Elongata, especies con mayor peso ecológico del área

de estudio

Una de las estrategias es realizar un enriquecimiento del bosque con las

especies objetivo, teniendo en cuenta sus paquetes tecnológicos y las

recomendaciones para la recolección, almacenamiento y manejo de las semillas.

Este tratamiento permitirá aumentar especies de habito ecológico heliófilas durables

para posteriormente trasplantar las plántulas a otras áreas aprovechando los claros

y en el largo plazo obtener árboles semilleros que garanticen la perpetuación de las

especies mediante su propagación en viveros.

6.4.1 Estrategia Silvicultural para el área de estudio: ENRIQUECIMIENTO

De esta manera se propone llevar a cabo un ENRIQUECIMIENTO al bosque

primario intervenido localizado en el Centro Forestal de Costayaco, práctica

silvicultural que de acuerdo a Di Marco (2014)56 consiste en incorporar especies de

alto valor, con adecuadas características técnicas, que mejoren la capacidad

productiva y la calidad del bosque existente aumentando la densidad de las

especies deseadas. De acuerdo a lo anterior para llevar a cabo un enriquecimiento

exitoso al bosque del centro forestal de Costayaco se propone las siguientes

actividades:

o Selección e identificación de árboles semilleros de la región, para

posteriormente de estos individuos seleccionados obtener semillas.

o Almacenamiento de semillas seleccionadas con el fin de conservar bancos

de germoplasma.

o Propagación de material vegetal dentro del vivero del centro forestal de

Costayaco.

o Identificación de las áreas a enriquecer (Georreferenciación)

56 Di Marco, E. 2014. Práctica Silvicola, Enriquecimiento del Bosque. Dirección de Producción Forestal. Argentina. 35 – 37 pp.

Page 74: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

74

o Preparación del terreno (Limpia, trazado, plateo, hoyado y siembra)

o Mantenimiento silvicultural a las especies establecidas en el bosque.

Selección e identificación de árboles semilleros:

Carrillo (n.d)57 menciona que el objetivo inicial para la identificación de árboles

semilleros es identificar fuentes semilleras que abastezcan la demanda tanto en la

cantidad como en la mejor calidad genética de las semillas, así mismo Jara, (1994)58

recalca la importancia de estar continuamente realizando la exploración e

identificación de árboles semilleros con el objetivo de sustituir las fuentes por otras

con mejores características genotípicas y fenotípicas.

Jara (1994), señala que las características a evaluar para la selección de las

fuentes semilleras dependen de la especie, edad y objetivos de producción, sin

embrago existen unas características que se deben evaluar para la selección de

árboles semilleros.

o Altura total

o DAP

o Forma del fuste, con énfasis en rectitud y circularidad

o Ramificaciones

o Libre de plagas y enfermedades

o Edad de floración y fructificación

Teniendo en cuenta lo anterior se propone realizar la identificación de fuentes

semilleras presentes dentro del bosque primario intervenido, donde inicialmente se

realice la selección del individuo, teniendo en cuenta las características a evaluar

de acuerdo a Jara (1994), luego georefenciar el individuo, evaluarlo y conocer la

fenología de los individuos seleccionados, para así identificar los periodos de

recolección de semillas. Con base a los levantamientos efectuados en el presente

57 Carillo, G. n.d. Ubicación y registro de árboles semilleros en 7 sectores de la cuenca del río Yurinaki”. Junin - Chanchamayo. Perú.

58 JARA, M. L. 1994. Selección y Manejo de rodales semilleros. Edit. CATIE. Costa Rica. 176 p.

Page 75: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

75

estudio se proponen identificar individuos de las siguientes especies como arboles

semilleros.

Tabla 19. Arboles semilleros

N. Común N. Cientifico

Canalete Jacaranda copaia

Nabueno Guatteria cargadero

Amarillo Aniba sp.

Barbasco Minquartia guianensis

Hieronyma alchorneoides

Dialum guianensis

Sangre toro Virola cf. elongata

Fuente: Linares, 2016

Almacenamiento de semillas seleccionadas con el fin de conservar en bancos

de germoplasma.

Asumiendo que el bosque del área de estudio ha sido intervenido y que parte

de las poblaciones de especies valiosas han disminuido, como son las especies de

Achapo (Cedrelinga cateaniformis), Granadillo (Platysmiscium pinnatum), Cedro

(Cedrela odorata), Barbasco (Minquartia guianensis), Roble Polvillo (Hymeneae

oblongifolia), Ocobo (Tabebuia rosea), entre otras, las cuales han disminuido en el

área de estudio por la presión a la cual fueron sometidas por la extracción de madera

que el anterior propietario (Alberto Montenegro) realizaba en el bosque, el cual era

un aprovechamiento selectivo de especies valiosas o maderables. Por esta se

requiere asegurar la conservación de estas especies, por lo cual se propone el

almacenamiento de semillas en un banco de germoplasma que garantice la

conservación de la biodiversidad, así logramos evitar que se pierda la diversidad

genética de las especies presentes en el bosque del centro forestal de Costayaco.

Page 76: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

76

Producción de material vegetal en vivero

El IAVH (2008)59, en su cartilla de vivero de plantas nativas, reconoce que es

muy importante la producción de material vegetal en viveros para procesos de

restauración ecológica, el cual es considerado como un facilitador que permite

disponer de las plantas que se requieren para establecer estrategias de protección

y de recuperación de hábitats.

El centro foresta de Costayaco cuenta con un vivero forestal, en el cual se

realizaría la propagación de las semillas recolectadas de las especies propuestas,

siguiendo los protocolos para la producción de plántulas en vivero que Gran Tierra

Energy maneja, de esta manera se logra generar conocimiento en manejo de

semillas nativas de la región que son poco conocidas y estudiadas, generando

nuevos conocimiento en temas de tratamientos pre germinativos, tiempos y

porcentajes de germinación de semillas nativas, importantes para la ciencia y para

la conservación y rehabilitación de coberturas intervenidas, dentro de las especies

propagadas en el vivero del centro forestal se encuentran las siguientes.

Tabla 20. Especies propagadas en Vivero del CFC

N. común N. Cientifico

Achapo Cedrelinga cateaniformis

Algarrobillo Hymeneae oblongifolia

Algarrobo Hymeneae courbaril

Amarillo jigua Nectandra hihua

Barbasco Minquartia guianensis

Bilibil Guarea cinnamomea

Cachimbo Erythrina fusca

Canalete Jacaranda copaia

Caoba Sweitenia macrophylla

Cariaño Trattinnickia aspera

Cascabel Protium amazonicum

Ceiba Bombacopsis quinata

Chiparo Zygia longifolia

Chocho Ormosia coccinea

Fono blanco Eschweilera coriacea

Gomo Vochysia vismiifolia

59 IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt). 2008. Los viveros de plantas nativas, cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & PNUMA, Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia.

Page 77: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

77

N. común N. Cientifico

Granadillo Platymiscium pinnatum

Guamo Inga edulis

Guamo churimbo Inga marginata

Inchi Caryodendron orinocense

Motilón Hieronyma alchorneoides

Nabueno Guatteria cargadero

Nacedero Trichanthera gigantea

Pan del Norte Arthocarpus communis

Sangre Toro Virola sebifera

Nogal Cordia gerascanthus

Tara Simarouba amara

Fuente: Gran Tierra, 2015

Para la selección de las plántulas a movilizar a campo se evaluarán

características de altura, material lignificado, estado vigoroso/aspecto sanitario,

desarrollo radicular y follaje adecuado de acuerdo con la especie, antes de

transportarlas se debe efectuar esta evaluación en vivero para así seleccionar las

plántulas a utilizar en el enriquecimiento.

Teniendo en cuenta que las plántulas necesitan de un buen embalaje y

cuidados durante su traslado; con este fin se recomienda disponer en canastillas la

movilización de las plántulas que garantice una mínima manipulación del material

vegetal.

Fotografía 8 y 9. Vivero forestal del centro forestal de Costayaco

Fuente: Gran Tierra Energy, 2016

Identificación de áreas a enriquecer

Page 78: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

78

Vargas et al (2012)60, menciona trece pasos a tener en cuenta en la

restauración ecológica, donde en el paso 10 contempla la identificación de sitios,

considera que la elección se debe realizar cuidadosamente y para esta se debe

tener un conocimiento previo de los disturbios naturales y antrópicos a los que se

encuentra el bosque, para así poder establecer vías de acceso, características del

relieve, fuentes de drenaje y aspectos culturales de las comunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior para efectuar la identificación de las áreas a

enriquecer en el bosque del centro forestal de Costayaco, se propone llevar a cabo

inicialmente un recorrido en diferentes direcciones sobre toda la cubierta forestal

existente, con el propósito de observar y geo referenciar claros en el bosque,

vegetación existente y características del área. Información necesaria para

establecer requerimientos ecológicos de las especies seleccionadas para

enriquecer el bosque.

Aunque cabe mencionar que, dentro de los diez levantamientos efectuados,

las parcelas que evidencian mayor grado de intervención, identificadas con base a

los resultados obtenidos en los índices de riqueza, diversidad y tipo de especies

presentes son:

Tabla 21. Parcelas con mayor grado de intervención

Parcela Número de Individuos (Fustales)

Parcela 8 34

Parcela 1 25

Parcela 4 27

Fuente: Linares, 2016

60 Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & P. Gomes. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Convenio de asociación N° 22 entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Grupo de investigación ecológica GREUNAL. 11-27pp.

Page 79: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

79

Preparación del Terreno

Slusser (n.d)61 considera que, para facilitar el desarrollo y crecimiento de las

especies introducidas en el bosque, es necesario reducir la competencia de la

vegetación presente en el área a intervenir, por esta razón para llevar a cabo el

enriquecimiento del área de estudio se propone unas actividades que agrupa la

preparación del terreno, descritas a continuación:

Limpia: Consiste en la adecuación y limpieza del área, donde se

realizaría el corte de pastos o hierbas, podas de árboles o apeo de

árboles no deseables, con mal estado fitosanitario.

Trazado: Se adecuarán franjas con distancias de 5 metros entre cada

punto, el tamaño en distancia de las franjas va a depender del área de

los claros en el bosque.

Hoyado: En cada punto trazado se realizará un hoyo con una

profundidad de 30 cm y un diámetro de 30 cm, posteriormente se

repicará el material del suelo extraído, con el fin de descompactar la

tierra para ser mezclada con el fertilizante y utilizarla para la siembra

de la plántula a introducir. Para esta actividad será necesario el

empleo de palínes.

Siembra: Una vez realizada las actividades de limpia, trazado y

ahoyado se iniciará la siembra, con todos los cuidados y precauciones

a tener en cuenta para su ejecución, inicialmente se extraerá la

plántula de la bolsa haciendo un corte longitudinal a esta para retirarla

antes de ser sembrada la plántula, luego se ubicará el árbol a sembrar

en el centro del hoyo en posición recta y se iniciará el relleno del hoyo

con el suelo, afirmando suavemente con las manos a medida que se

va rellenando el hoyo, esto con el objetivo de evitar que se formen

espacios de aire en el terreno y para que el sistema radicular entre en

61 Slusser, J. n.d. Principios para la restauración de bosque tropicales, regeneración natural asistida. Enviroment leadership & training initiative. Panama.

Page 80: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

80

contacto con el suelo para su adecuada adaptación y desarrollo

radicular.

Mantenimiento silvicultural

Experiencias en proyectos de rehabilitación donde se efectúo la introducción

de especies para la conservación de coberturas vegetales señala que le periodo de

mantenimientos y tratamientos silviculturales necesarios para el éxito de esta

práctica es de tres a siete años (Zucchini, 2009, citado Di Marco, 2014), durante las

primeras etapas de crecimiento las franjas plantadas deben estar libres de malezas

para evitar la competencia por espacio, luz y nutrientes, Di Marco (2014)

recomienda efectuar el mantenimiento hasta tres veces durante cada año.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la importancia de efectuar

tratamientos silviculturales durante las primeras etapas del enriquecimiento se

propone ejecutar durante un periodo de 3 años las siguientes prácticas

silviculturales a las áreas a enriquecer en el bosque del centro forestal de

Costayaco.

Limpieza de áreas: consiste en la eliminación de todo tipo de

vegetación dentro de las fajas donde se encuentre las plántulas

introducidas, para esta es necesario el empleo de herramientas

manuales. Esta actividad cumple la función de proteger y eliminar la

competencia a las plántulas establecidas y así mismo retarda el

crecimiento de la vegetación invasora por un periodo aceptable,

periodo en el cual se programarán los mantenimientos

correspondientes a las áreas intervenidas para su adecuado manejo.

Podas: Esta actividad se la debe realizar tanto a los individuos

introducidos como a las ramas de árboles en el dosel. A los individuos

plantados se las realiza en el año uno con el objetivo de favorecer el

crecimiento y dominancia apical de un solo tallo principal y así evitar

Page 81: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

81

tallos dobles (MINAMBIENTE, 2015)62. Mientras que las podas a

ramas de árboles se las lleva a cabo a individuos del bosque que

generan competencia por espacio y luz a las plántulas establecidas.

Replanteo – Resiembra: De acuerdo al plan nacional de

Restauración elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (2015), la reposición de material plantado muerto se debe

realizar máximo hasta el tercer año para el caso de especies de lento

crecimiento (Esciofitas) y de un año para especies de rápido

crecimiento (Heliófitas).

Fotografía 10 y 11. Enriquecimiento con especies nativas en el Centro Forestal de Costayaco

Fuente: Gran Tierra, 2015

Una vez realizado un análisis con base en información secundaria,

entrevistas con expertos y la experiencia adquirida en campo, se definieron unas

especies para comenzar el manejo (enriquecimiento y manejo in-situ) las cuales

para garantizar el éxito deben cumplir algunos requerimientos: estar entre las 20

primeras del IVI (disponibilidad), ser características de la formación madura del

bosque (representatividad), y contar con alguna información silvicultural básica

(gremio, crecimiento, etc). A continuación, se presentan:

62 MINAMBIENTE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2015. Plan Nacional de Restauración. Todos unidos por un mismo país. Bogotá, Colombia.

Page 82: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

82

Tabla 22. Grupo de especies seleccionadas para primer ciclo de manejo con fines de rehabilitación

Nombre Científico Abundancia

Absoluta Abundancia Relativa (%)

Frecuencia Frecuencia Relativa (%)

Área Basal (m2)

Dominancia Relativa (%)

IVI (300%) IVI (100%)

Jacaranda copaia 33 10.96345515 6 3.896103896 1.098656577 14.18412914 29.04368819 9.681229395

Guatteria cargadero 7 2.325581395 5 3.246753247 0.211588621 2.731700145 8.304034787 2.768011596

Aniba sp. 8 2.657807309 3 1.948051948 0.278917664 3.60094706 8.206806317 2.735602106

Minquartia guianensis 4 1.328903654 4 2.597402597 0.207151907 2.674420255 6.600726507 2.200242169

Hieronyma alchorneoides

5 1.661129568 3 1.948051948 0.120815443 1.559779357 5.168960873 1.722986958

Dialium guianense 3 0.996677741 3 1.948051948 0.149713383 1.932864197 4.877593886 1.625864629

Virola cf. Elongata 3 0.996677741 1 0.649350649 0.200318943 2.58620375 4.23223214 1.410744047

Con el manejo de estas especies se pretende generar las condiciones al

interior del bosque para que los procesos naturales de reproducción, ciclos

fenológicos, dispersión de semillas, faciliten el reemplazo de especies de los ciclos

pionero y secundario tardío por aquellas del ciclo tardío o clímax dinámico.

Page 83: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

83

7 CONCLUSIONES

El estudio de la estructura del Bosque Húmedo Tropical del Centro Forestal de

Costayaco indica que las especies más representativas son Jacaranda copaia y

Miconia acutifolia; en cuanto a familias se encuentran LEGUMINOSAE y

EUPHORBIACEAE. Los individuos se encuentran distribuidos en todos los estratos

y presentan una distribución diamétrica en forma de “J” invertida; que según

Palacios y Ramos (1999) citado en Mosquera et al (2007) se debe a la presencia de

claros, producto de la caída de árboles por la acción del viento y las fuertes

precipitaciones, así como a la lenta recuperación del bosque, posterior a la

extracción selectiva de la madera.

Los índices de riqueza y diversidad aplicados muestran que la vegetación de la

zona de estudio es homogénea, que la comunidad no posee especies dominantes

y de manera general está representada en poblaciones de tamaño similar; dichas

características le atribuyen potencialidades en cuanto a uso, manejo y

conservación.

Las especies forestales que se proponen para potenciar la recuperación de la

cobertura arbórea son endémicas de la formación de bosque húmedo tropical, por

lo tanto, no generarán alteraciones en la dinámica natural del bosque, contribuyendo

a su rehabilitación y conservación; sin embargo, es importante tener en cuenta que

para desarrollar planes de conservación se debe demostrar la rentabilidad de los

mismos para que de este modo se facilite su financiación.

A otro nivel es importante mencionar que las estrategias de conservación

(preservación, rehabilitación y uso sostenible) a nivel regional, deben pensarse

siempre con base en áreas como la del Centro Forestal de Costayaco, en las cuales

se genere la información requerida por los ejecutores del manejo, puesto ésta

continúa siendo la mayor limitante para la recuperación de nuestros bosques. La

estructuración de una red de áreas de manejo controlado, en donde la investigación

se oriente a objetivos específicos, podría garantizar la información pertinente para

evitar la pérdida de recursos económicos, la duplicidad de esfuerzos, y sobre todo

Page 84: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

84

generaría visibilidad en torno a las alternativas de manejo diferentes a la declaración

de áreas protegidas estrictas.

Page 85: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

85

BIBLIOGRAFIA

Acero, H. & J. Pacheco. (1989). La Macarena: Reserva Biológica de la

humanidad. Territorio de conflictos.Universidad Nacional de Colombia – UNC.

Bogotá. 541 pp.

Aguilar, L. & Ortega, O. (2011). Gran bioma de bosque húmedo tropical en

Colombia. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 16 pp.

Asquith, N. 2001. La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. En: Libro

universitarío regional (1 ed.): Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales.

Instituto Tecnológico. Costa Rica. 337- 406 pp.

Balcázar, M., Rangel, CH. J. O. & E. Linares. 2000. Diversidad florística

de la serranía de Las Quinchas, Magdalena medio (Colombia). Caldasia, 22 (2):

191-224 pp.

Bergeron, S. 1992. La regeneration naturelle de vuelques especes utiles de

la foret de terra ferme sur Terrassa base (Araracura, Amazonas, Colombia). Thése

de Doctorat, Université Michel Montaigne de Bordeaux. 292 pp.

Bundestag, G. 1990. Protecting the tropical forests: A high-priority

international task. Second report of the enquete commission “Preventive Measures

to Protect the Earth’s Atmosphere” of the XI German. Bundestag. Bonn.

Campo, A. & Duval V. (2014). Diversidad y valor de importancia para la

conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina).

Trabajo realizado en el marco del proyecto Geografía Física aplicada al estudio de

la interacción sociedad-naturaleza. Problemáticas a diferentes escalas témporo-

espaciales. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional del Sur.vol.

34, núm. 2 25-42. ISSN: 0211-9803.

Cantillo, E. (2007) La estructura de la vegetación en Colombia: Una síntesis

preliminar. Tesis doctoral. Doctorado en Biología. Línea: Conservación y

Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de

Ciencias Naturales. Bogotá. 540 p.

Page 86: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

86

Cantillo, E., Arellano, H. & J. O. Rangel-CH. 2009. Patrones de la

estructura y riqueza de la vegetación de la Serranía del Perijá, sectores norte y

centro. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja

Montaña de la serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. 323-364pp.

Cantillo, E & Gracia, M. (2013) Diversidad y Caracterización Florística de la

vegetación natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D. C. Colomb.

for. vol.16 no.2 Bogotá July/Dec. 2013. ISSN 0120-0739. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012007392013000200008&script=sci_art

text

Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2008. Aspectos de la estructura y del patrón

de riqueza de la vegetación arbórea del trapecio amazónico. En: RANGEL-CH, J.O.

2008. Colombia Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de

la Amazonía Colombiana. 55-87 pp.

Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. ESTUDIO DE CASO. Aspectos de la

estructura y dinámica de la sucesión vegetal en localidades del municipio de

Norcasia, Caldas. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI.

Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. 127-144 pp.

Cantillo, E. & J.O. Rangel-CH. 2011. CORDILLERA ORIENTAL. La

estructura de la riqueza de los bosques del macizo de Sumapaz. En: RANGEL-CH,

J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza

de la vegetación en Colombia. 145-181pp.

Cárdenas, D. 2004. Experiencia piloto de zonificación forestal en el

corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas (SINCHI). Bogotá. 144 pp.

Carillo, G. n.d. Ubicación y registro de árboles semilleros en 7 sectores de

la cuenca del río Yurinaki”. Junin - Chanchamayo. Perú.

Page 87: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

87

Castaño-Uribe, C. & M. Cano. 1998. El Sistema de Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Editorial Nomos.

Bogotá, Colombia.

CORANTIOQUIA, (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez

especies forestales del Bosque Húmedo Tropical. Boletín Técnico Biodiversidad N°

2. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín, Colombia. 71

p.

CORPOAMAZONIA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur

de la Amazonia). 2015. Plan de Desarrollo Forestal del Departamento del

Putumayo. Mocoa.

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 10

(40): 221-268 pp.

Devia, W. & D. Cárdenas. 1995. Contribución al estudio florístico de la

reserva natural del río Escalerete, Buenaventura, Colombia. I Congreso Nacional

sobre Diversidad. Biopacífico & Universidad del Valle. Instituto de estudios del

Pacífico.

Di Marco, E. 2014. Práctica Silvicola, Enriquecimiento del Bosque. Dirección

de Producción Forestal. Argentina. 35 – 37 pp.

Dueñas, A., Betancur, J & Galindo R. (2007). Estructura y composición

florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo

Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20. Pp. 26 – 39.

Duivenvoorden, J. & J. Lips. 1993. Ecología del paisaje del medio Caquetá.

Estudios de la Amazonía Colombiana. Tropenbos. Colombia. Bogotá. 301 pp.

Espinal, T. & M. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C. Colombia.

Page 88: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

88

Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy: En: CÁRDENAS,

S. & H. CORREA (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de

Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia. 43-61 pp.

FAO. 1993. The challenge of sustainable forest management. What Future

for the World’s forests FAO?. Roma, 128 pp.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura). 2016. Informe de Evaluación de los recursos forestales mundiales

2015. Roma

Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en

el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23(1): 213-236.

Garibello, J. 2001. Estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque

de galería-sabana en la altillanura de la cuenca alta del río Tomo (estación

Bachaqueros departamento del Vichada). Trabajo de Grado. Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá. 115 pp.

Gentry, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests.

Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 85: 156-159 pp.

Gentry, A. 1993. El Significado de la Biodiversidad. En: CÁRDENAS, S. & H.

CORREA (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel

& CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia.

Geovo, R. & H. Mosquera. 2005. Diversidad y conservación de orquídeas

en el departamento del Chocó.

Giraldo-Cañas, D. 2008. Flora vascular de los afloramientos precámbricos

(LAJAS-INSELBERGS) de la amazonia colombiana y áreas adyacentes del

vichada: I. Composición y diversidad. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia

Diversidad Biotica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía

Colombiana. 89-118 pp.

Page 89: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

89

Hernández-C., Hurtado, J., Ortiz. R. & T. Walschburger. 1992. Unidades

Biogeográicas de Colombia. En: Halffter, G. (comp.). La Diversidad Biológica de

Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana, Volumen especial. 150-173 pp.

Hoyos, S., Hernández, J. & L. De Escobar. 1983. Estudio florístico de un

bosque en el Municipio de San Luis (Antioquia). Actualidades Biológicas 12 (44):

47-58 pp.

Huber, O. & R. Riina (eds.). 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas.

Vol. 1 América del Sur: Países Hispanoparlantes. Ediciones Tamandúa. Caracas,

Venezuela. 500 pp.

IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt). 2008. Los viveros de plantas nativas, cultivando nuestras semillas,

conservando la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt & PNUMA, Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia.

IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt). 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en

Colombia. Tres volúmenes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt & PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,

Colombia.

Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH). 2004. Manual de Métodos para

el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1990. Métodos analíticos

laboratorio de suelos. Bogotá. 499 pp.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1993. Aspectos ambientales

para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá.

Estudios de la Amazonia colombiana. Bogotá. 1561 pp.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1996. Aspectos ambientales

para el ordenamiento territorial del municipio de Mitú (Departamento del Vaupés).

Bogotá. 1251 pp.

Page 90: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

90

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2003. Aspectos ambientales

para el ordenamiento territorial del trapecio amazónico. INPA III. Bogotá.

Jaimes, V., Polanco, R. & W. Piragua. 1994. Evaluación ecológica rápida

del Parque Nacional Natural La Paya (Putumayo-Colombia). Fundación Natura

Colombia.

JARA, M. L. 1994. Selección y Manejo de rodales semilleros. Edit. CATIE.

Costa Rica. 176 p.

Kattan, G. 1997. Transformación de paisajes y transformación de hábitats.

En: CHAVES, M. & N. ARANGO (eds.) Causas de Pérdida de Biodiversidad.

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. 76-87

pp.

Manzanero, M & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo

forestal. Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Serie técnica #3. 49 p.

Martínez, H. 1999. Caracterización ecológica estructural de los bosques de

galería del caño Yamu, vereda La Lindosa, Puerto Rico-Meta. Cormacarena.

Granada.

Mejía, H. & N. Pino. 2010. Diversidad de Orquídeas epífitas en un bosque

húmedo tropical (BH-T) del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica

Colombiana. Volumen 15, N 2, 2010. 37-46 pp.

MINAMBIENTE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2015.

Plan Nacional de Restauración. Todos unidos por un mismo país. Bogotá, Colombia.

Mosquera, L., Robledo, D & Asprilla, A. (2007) Diversidad florística de dos

zonas de bosque tropical húmedo en el municipio de Alto Baudó, Chocó-Colombia.

Navarro, J. 2004. Caracterización florística, estructural y sucesional de un

bosque de piedemonte en el municipio de San Luís de Cubarral (Meta). Trabajo de

grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 50 pp.

Page 91: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

91

Ofosu, A. n.d. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento

sobre la ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmidos. Instituto

de Investigación Forestal de Ghana. 249 – 267 pp.

Organización De Las Naciones Unidas – ONU. 2005. Oficina contra la

droga y el delito, Gobierno de Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. Bogotá.

Pardo, M. & J. Cediel. 1994. Composición y diversidad florística de los

bosques de cabo Corrientes, costa pacífica del Chocó. En Memorias del I Congreso

Nacional Sobre Biodiversidad. Biopacífico, Universidad del Valle- Instituto de

Estudio del Pacífico. 85-92 pp.

Prieto, A. 1994. Análisis estructural y florístico de la vegetación de la isla

Mocagua, río Amazonas (Amazonas, Colombia). Tesis de pregrado. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

Prieto, A. 2002. Estimación de la estructura de la vegetación por medio de

imágenes de satélite en La Ceiba, Puerto Inírida (Guainía) Colombia. Tesis de

Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Prieto, A., Rangel, O., Rudas, A. & P. Palacios. 1995. Aspectos

estructurales y tipos de vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas. Caldasia 17:

463-480 pp.

PNUD (Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1994.

Amazonia sin mitos: comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. Editorial

Oveja Negra Ltda, Bogotá D.C.

Ramírez, J. & D. Cárdenas. 1991. Estudio florístico y ecológico de un bosque

en las márgenes de la quebrada “La Cristalina” en San Luis Antioquia. Trabajo de

Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Antioquia.

Rangel-CH., J.O. 1995. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de

Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 442 pp.

Page 92: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

92

Rangel-CH, J.O. 2008. La vegetación de la región Amazónica de Colombia

– Aproximación inicial-. En: RANGEL-CH, J.O. 2008. Colombia Diversidad Biotica

VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana. 1-53 pp.

Rojas, W., Estévez-Varón, J. & N. Roncancio. 2008. Estructura y

composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de

Caldas, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, 24 – 37 pp.

Romero, M., Tellez, G. & E. Cantillo. 2011. Composición florística y patrón

de la estructura de la vegetación en el sector nororiental de la serranía de la

Macarena, San Juan de Arama-Meta. En: RANGEL-CH, J.O. (ed.). Colombia

Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en

Colombia. 391-420 pp.

Rudas, A. 1996. Estudios florísticos y de la vegetación del Parque Nacional

Natural Amacayacu. Colombia. Trabajo de magister Scientae en Biología. Instituto

de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Santafé de Bogotá.

Rudas, A. & A. Prieto. 1998. Análisis florístico del Parque Nacional Natural

Amacayacu e isla Mocagua, Amazonas (Colombia). Caldasia 20 (2): 142-167 pp.

Rudas, L., Prieto, A. & J.O. Rangel-CH. 2002. Principales tipos de

vegetación de “La Ceiba” (Guainía), Guayana Colombiana. Caldasia 24(2): 343-365

pp.

Rueda, J. & R. García. 2005. Composición de la Familia Orchidaceae en la

estación ambiental Pando (Quibdó-Chocó) (Trabajo de Grado). Programa de

Biología con Énfasis de recursos naturales, Facultad de Ciencias Básicas.

Universidad Tecnológica del Chocó.

SINCHI (Instituto Amazónico de Investigación científica). 2007. Balance

anual de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonia Colombiana 2006. Bogota

D.C. 54 – 56 pp.

Page 93: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

93

Slusser, J. n.d. Principios para la restauración de bosque tropicales,

regeneración natural asistida. Enviroment leadership & training initiative. Panama.

Tabarelli, M., Mantovani, W. & C. Perez. 1999. Effects of habitat

fragmentation on plant guild structure in the montane Atlantic forest of southeastern

Brasil. Biological Conservation, 91: 119-127 pp.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 2003. Programa de

desarrollo forestal para la reactivación del proyecto Carare- Opón.

Van Andel, T. 1991. Caracterización y clasificación de bosques inundables

en una llanura aluvial en el medio Caquetá. Amazonas-Colombia. Internal report.

Hugo de vries-Laboratorium, University of Amsterdam. 18 pp.

Van Der Hammen, T. 1992. Historia, Ecología y Vegetación. Corporación

Colombiana para la Amazonia, “Araracuara” (COA). Bogotá, Colombia. 411 pp.

Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & P. Gomes. 2012. Guías técnicas para la

restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Convenio de asociación N°

22 entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y academia de

ciencias exactas, físicas y naturales. Grupo de investigación ecológica GREUNAL.

11-27pp.

Vélez, E. 1990. Desarrollo y Conservación de Bosques Tropicales. En:

Guadalupe (ed.): Seminario de Bosque Tropicales. Bogotá D. E., Colombia. 41-52

pp.

Page 94: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

94

ANEXOS

Tabla 23 . Índice de Valor de Importancia para especies IVI

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Jacaranda copaia 33 10,96345515 6 3,896103896 1,099 14,184 29,044 9,681

Miconia acutifolia 34 11,29568106 7 4,545454545 0,905 11,685 27,526 9,175

Inga marginata 20 6,644518272 8 5,194805195 0,635 8,197 20,036 6,679

Schefflera morototoni 12 3,986710963 4 2,597402597 0,361 4,654 11,239 3,746

Socratea exorrhiza 12 3,986710963 6 3,896103896 0,249 3,213 11,096 3,699

Alchornea grandiflora 11 3,65448505 4 2,597402597 0,320 4,127 10,379 3,460

Aparisthmium cordatum 14 4,651162791 4 2,597402597 0,153 1,972 9,221 3,074

Guatteria cargadero 7 2,325581395 5 3,246753247 0,212 2,732 8,304 2,768

Aniba sp. 8 2,657807309 3 1,948051948 0,279 3,601 8,207 2,736

Inga sp 5 1,661129568 4 2,597402597 0,189 2,443 6,702 2,234

Minquartia guianensis 4 1,328903654 4 2,597402597 0,207 2,674 6,601 2,200

Inga densiflora 6 1,993355482 3 1,948051948 0,205 2,651 6,592 2,197

Hieronyma alchorneoides 5 1,661129568 3 1,948051948 0,121 1,560 5,169 1,723

Billia rosea 4 1,328903654 4 2,597402597 0,084 1,089 5,015 1,672

Page 95: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

95

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Himatanthus sp 5 1,661129568 2 1,298701299 0,150 1,935 4,895 1,632

Dialium guianense 3 0,996677741 3 1,948051948 0,150 1,933 4,878 1,626

Quararibea lomensis 5 1,661129568 3 1,948051948 0,074 0,956 4,565 1,522

Palicourea lasiantha 4 1,328903654 3 1,948051948 0,076 0,975 4,252 1,417

Virola cf. Elongata 3 0,996677741 1 0,649350649 0,200 2,586 4,232 1,411

Virola calophylla 3 0,996677741 3 1,948051948 0,082 1,060 4,005 1,335

Apeiba glabra 4 1,328903654 3 1,948051948 0,053 0,679 3,956 1,319

Eugenia florida 5 1,661129568 2 1,298701299 0,076 0,979 3,939 1,313

Cecropia ficifolia 4 1,328903654 3 1,948051948 0,044 0,568 3,845 1,282

Pourouma bicolor 4 1,328903654 3 1,948051948 0,039 0,503 3,780 1,260

Matayba cf. Elegans 5 1,661129568 2 1,298701299 0,062 0,796 3,756 1,252

Miconia albicans 3 0,996677741 3 1,948051948 0,036 0,467 3,412 1,137

Tapirira guianensis 3 0,996677741 3 1,948051948 0,033 0,431 3,376 1,125

Miconia tomentosa 3 0,996677741 3 1,948051948 0,033 0,426 3,370 1,123

Euphorbiaceae 3 0,996677741 1 0,649350649 0,124 1,602 3,248 1,083

Croton palanostigma 3 0,996677741 1 0,649350649 0,117 1,515 3,161 1,054

Page 96: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

96

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Pourouma herrerensis 3 0,996677741 2 1,298701299 0,042 0,541 2,836 0,945

Persea sp. 2 0,664451827 2 1,298701299 0,060 0,778 2,742 0,914

Andira surinamensis 3 0,996677741 1 0,649350649 0,082 1,064 2,710 0,903

Eugenia stipitata 2 0,664451827 1 0,649350649 0,100 1,297 2,611 0,870

Ficus sp. 3 0,996677741 1 0,649350649 0,066 0,858 2,504 0,835

Simarouba amara 3 0,996677741 1 0,649350649 0,065 0,845 2,491 0,830

Ocotea sp. 2 0,664451827 1 0,649350649 0,073 0,938 2,252 0,751

Ocotea rhodophyta 1 0,332225914 1 0,649350649 0,087 1,124 2,106 0,702

Guarea silvatica 2 0,664451827 1 0,649350649 0,057 0,737 2,051 0,684

Pouteria hispida 2 0,664451827 1 0,649350649 0,038 0,497 1,810 0,603

Conceveiba martiana 1 0,332225914 1 0,649350649 0,056 0,723 1,704 0,568

Vochysia sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,054 0,701 1,683 0,561

Aphelandra sp. 2 0,664451827 1 0,649350649 0,028 0,361 1,675 0,558

Pouteria cf. Durlandii 2 0,664451827 1 0,649350649 0,025 0,326 1,640 0,547

Conceveiba sp. 2 0,664451827 1 0,649350649 0,024 0,306 1,620 0,540

Banara sp. 2 0,664451827 1 0,649350649 0,023 0,299 1,612 0,537

Page 97: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

97

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Vismia baccifera 2 0,664451827 1 0,649350649 0,022 0,281 1,595 0,532

Brosimum utile 1 0,332225914 1 0,649350649 0,031 0,398 1,379 0,460

Alchornea glandulosa 1 0,332225914 1 0,649350649 0,029 0,374 1,355 0,452

Chrysophyllum sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,029 0,374 1,355 0,452

Tetrorchidium macrophyllum 1 0,332225914 1 0,649350649 0,027 0,343 1,325 0,442

Melicoccus bijugatus 1 0,332225914 1 0,649350649 0,025 0,329 1,310 0,437

Helianthostylis sprucei 1 0,332225914 1 0,649350649 0,020 0,263 1,244 0,415

Oenocarpus bataua 1 0,332225914 1 0,649350649 0,020 0,260 1,241 0,414

Albizia sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,020 0,253 1,235 0,412

Parkia multijuga 1 0,332225914 1 0,649350649 0,019 0,247 1,228 0,409

Bellucia grossularioides 1 0,332225914 1 0,649350649 0,019 0,240 1,222 0,407

Inga acreana 1 0,332225914 1 0,649350649 0,016 0,210 1,192 0,397

Hydrochorea corymbosa 1 0,332225914 1 0,649350649 0,016 0,207 1,189 0,396

Dussia macroprophyllata 1 0,332225914 1 0,649350649 0,014 0,177 1,158 0,386

Nectandra sp 1 0,332225914 1 0,649350649 0,013 0,174 1,156 0,385

Swarsia sp 1 0,332225914 1 0,649350649 0,013 0,171 1,153 0,384

Page 98: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

98

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

Calycophyllum megistocaulum 1 0,332225914 1 0,649350649 0,013 0,166 1,148 0,383

Duroia hirsuta 1 0,332225914 1 0,649350649 0,012 0,156 1,137 0,379

Paullinia sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,012 0,153 1,135 0,378

Oliganthes discolor 1 0,332225914 1 0,649350649 0,012 0,151 1,132 0,377

Dendropanax sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,011 0,146 1,128 0,376

Pouteria sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,011 0,146 1,128 0,376

Mollinedia sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,011 0,136 1,118 0,373

Trichilia cf. Appendiculata 1 0,332225914 1 0,649350649 0,010 0,134 1,116 0,372

Brownea coccinea 1 0,332225914 1 0,649350649 0,010 0,129 1,111 0,370

Pentagonia sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,010 0,127 1,109 0,370

Chrysochlamys dependens 1 0,332225914 1 0,649350649 0,010 0,125 1,107 0,369

Cedrelinga cateniformis 1 0,332225914 1 0,649350649 0,009 0,120 1,102 0,367

Cestrum sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,008 0,110 1,091 0,364

Casearia pitumba 1 0,332225914 1 0,649350649 0,008 0,105 1,087 0,362

Euterpe oleracea 1 0,332225914 1 0,649350649 0,008 0,101 1,083 0,361

Palicourea sp. 1 0,332225914 1 0,649350649 0,008 0,101 1,083 0,361

Page 99: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

99

NOMBRE CIENTÍFCO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDACIA

RELATIVA (%) FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

AREA BASAL

(M2)

DOMINANCIA

RELATIVA (%) IVI (300%) IVI (100%)

TOTAL GENERAL 301 100 154 100 7,746 100,000 300,000 100

Page 100: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

100

Tabla 24. Índice de Valor de Importancia para Familias

FAMILIA ABUNDANCIA

RELATIVA

DOMINANCIA

RELATIVA

DIVERSIDAD

RELATIVA IVIF (300%) IVIF (100%)

LEGUMINOSAE 14,9502 17,8033 16,6667 49,420 16,473

EUPHORBIACEAE 11,9601 10,9626 10,2564 33,179 11,060

MELASTOMATACEAE 13,6213 12,8178 5,1282 31,567 10,522

BIGNONIACEAE 10,9635 14,1841 1,2821 26,430 8,810

LAURACEAE 4,6512 6,6161 6,4103 17,678 5,893

ARECACEAE 4,6512 3,5744 3,8462 12,072 4,024

ARALIACEAE 4,3189 4,8004 2,5641 11,683 3,894

SAPINDACEAE 3,6545 2,3666 5,1282 11,149 3,716

RUBIACEAE 2,6578 1,5261 6,4103 10,594 3,531

URTICACEAE 3,6545 1,6115 3,8462 9,112 3,037

SAPOTACEAE 1,9934 1,3423 5,1282 8,464 2,821

MYRISTICACEAE 1,9934 3,6463 2,5641 8,204 2,735

MALVACEAE 2,9900 1,6349 2,5641 7,189 2,396

MYRTACEAE 2,3256 2,2765 2,5641 7,166 2,389

MORACEAE 1,6611 1,5181 3,8462 7,025 2,342

ANNONACEAE 2,3256 2,7317 1,2821 6,339 2,113

OLACACEAE 1,3289 2,6744 1,2821 5,285 1,762

APOCYNACEAE 1,6611 1,9354 1,2821 4,879 1,626

PHYLLANTHACEAE 1,6611 1,5598 1,2821 4,503 1,501

MELIACEAE 0,9967 0,8715 2,5641 4,432 1,477

SALICACEAE 0,9967 0,4041 2,5641 3,965 1,322

SIMAROUBACEAE 0,9967 0,8454 1,2821 3,124 1,041

ANACARDIACEAE 0,9967 0,4309 1,2821 2,710 0,903

VOCHYSIACEAE 0,3322 0,7014 1,2821 2,316 0,772

ACANTHACEAE 0,6645 0,3608 1,2821 2,307 0,769

HYPERICACEAE 0,6645 0,2815 1,2821 2,228 0,743

ASTERACEAE 0,3322 0,1509 1,2821 1,765 0,588

MONIMIACEAE 0,3322 0,1364 1,2821 1,751 0,584

CLUSIACEAE 0,3322 0,1249 1,2821 1,739 0,580

SOLANACEAE 0,3322 0,1097 1,2821 1,724 0,575

TOTAL 100 100 100 300 100

Page 101: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

101

Tabla 25. Índice de Predominio Fisionómico

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

ÁREA BASAL

ABSOLUTA

ÁREA BASAL

RELATIVA

(%)

COBERTURA

ABSOLUTA

COBERTURA

RELATIVA

(%)

IPF (300%) IPF (100%)

Miconia acutifolia 34 11,2957 0,9051 11,6849 91,25 12,6403 35,6209 11,8736

Jacaranda copaia 33 10,9635 1,0987 14,1841 61 8,4499 33,5975 11,1992

Inga marginata 20 6,6445 0,6349 8,1969 58 8,0344 22,8758 7,6253

Schefflera morototoni 12 3,9867 0,3605 4,6544 28,5 3,9479 12,5891 4,1964

Alchornea grandiflora 11 3,6545 0,3197 4,1271 28,75 3,9825 11,7641 3,9214

Socratea exorrhiza 12 3,9867 0,2489 3,2134 30,5 4,2250 11,4251 3,8084

Aparisthmium cordatum 14 4,6512 0,1528 1,9722 27,15 3,7609 10,3842 3,4614

Aniba sp. 8 2,6578 0,2789 3,6009 22,75 3,1514 9,4102 3,1367

Guatteria cargadero 7 2,3256 0,2116 2,7317 17 2,3549 7,4122 2,4707

Inga densiflora 6 1,9934 0,2053 2,6508 12,25 1,6969 6,3411 2,1137

Inga sp 5 1,6611 0,1893 2,4435 16 2,2164 6,3210 2,1070

Minquartia guianensis 4 1,3289 0,2072 2,6744 11 1,5238 5,5271 1,8424

Himatanthus sp 5 1,6611 0,1499 1,9354 13,5 1,8701 5,4666 1,8222

Virola cf. Elongata 3 0,9967 0,2003 2,5862 12 1,6623 5,2452 1,7484

Hieronyma alchorneoides 5 1,6611 0,1208 1,5598 13,5 1,8701 5,0910 1,6970

Dialium guianense 3 0,9967 0,1497 1,9329 9 1,2467 4,1763 1,3921

Quararibea lomensis 5 1,6611 0,0740 0,9555 11 1,5238 4,1404 1,3801

Billia rosea 4 1,3289 0,0843 1,0885 12 1,6623 4,0797 1,3599

Eugenia florida 5 1,6611 0,0759 0,9794 9 1,2467 3,8873 1,2958

Matayba cf. Elegans 5 1,6611 0,0617 0,7962 9 1,2467 3,7040 1,2347

Croton palanostigma 3 0,9967 0,1173 1,5149 8,5 1,1774 3,6890 1,2297

Apeiba glabra 4 1,3289 0,0526 0,6794 11 1,5238 3,5320 1,1773

Euphorbiaceae 3 0,9967 0,1241 1,6024 6,5 0,9004 3,4995 1,1665

Page 102: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

102

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

ÁREA BASAL

ABSOLUTA

ÁREA BASAL

RELATIVA

(%)

COBERTURA

ABSOLUTA

COBERTURA

RELATIVA

(%)

IPF (300%) IPF (100%)

Palicourea lasiantha 4 1,3289 0,0756 0,9755 7,5 1,0389 3,3433 1,1144

Virola calophylla 3 0,9967 0,0821 1,0601 8 1,1082 3,1649 1,0550

Andira surinamensis 3 0,9967 0,0824 1,0638 7 0,9697 3,0302 1,0101

Eugenia stipitata 2 0,6645 0,1005 1,2971 7,5 1,0389 3,0005 1,0002

Ficus sp. 3 0,9967 0,0664 0,8578 7,5 1,0389 2,8934 0,9645

Pourouma bicolor 4 1,3289 0,0390 0,5031 7,5 1,0389 2,8709 0,9570

Cecropia ficifolia 4 1,3289 0,0440 0,5677 7 0,9697 2,8663 0,9554

Simarouba amara 3 0,9967 0,0655 0,8454 6 0,8311 2,6732 0,8911

Pourouma herrerensis 3 0,9967 0,0419 0,5407 6,5 0,9004 2,4378 0,8126

Ocotea sp. 2 0,6645 0,0727 0,9383 5 0,6926 2,2954 0,7651

Miconia albicans 3 0,9967 0,0362 0,4668 6 0,8311 2,2946 0,7649

Persea sp. 2 0,6645 0,0603 0,7784 6 0,8311 2,2740 0,7580

Tapirira guianensis 3 0,9967 0,0334 0,4309 5,75 0,7965 2,2241 0,7414

Ocotea rhodophyta 1 0,3322 0,0871 1,1244 4 0,5541 2,0107 0,6702

Miconia tomentosa 3 0,9967 0,0330 0,4256 4 0,5541 1,9764 0,6588

Guarea silvatica 2 0,6645 0,0571 0,7374 3,5 0,4848 1,8867 0,6289

Pouteria hispida 2 0,6645 0,0385 0,4966 4,5 0,6234 1,7844 0,5948

Conceveiba martiana 1 0,3322 0,0560 0,7229 4,5 0,6234 1,6784 0,5595

Conceveiba sp. 2 0,6645 0,0237 0,3062 5 0,6926 1,6632 0,5544

Banara sp. 2 0,6645 0,0231 0,2986 4 0,5541 1,5171 0,5057

Aphelandra sp. 2 0,6645 0,0279 0,3608 3,5 0,4848 1,5100 0,5033

Pouteria cf. Durlandii 2 0,6645 0,0252 0,3259 3,5 0,4848 1,4752 0,4917

Vismia baccifera 2 0,6645 0,0218 0,2815 3,25 0,4502 1,3961 0,4654

Vochysia sp. 1 0,3322 0,0543 0,7014 2 0,2770 1,3106 0,4369

Page 103: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

103

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

ÁREA BASAL

ABSOLUTA

ÁREA BASAL

RELATIVA

(%)

COBERTURA

ABSOLUTA

COBERTURA

RELATIVA

(%)

IPF (300%) IPF (100%)

Oenocarpus bataua 1 0,3322 0,0201 0,2596 5 0,6926 1,2844 0,4281

Palicourea sp. 1 0,3322 0,0079 0,1014 6 0,8311 1,2648 0,4216

Brosimum utile 1 0,3322 0,0308 0,3975 3,75 0,5195 1,2492 0,4164

Chrysophyllum sp. 1 0,3322 0,0290 0,3738 3,5 0,4848 1,1909 0,3970

Tetrorchidium macrophyllum 1 0,3322 0,0266 0,3433 3,5 0,4848 1,1604 0,3868

Alchornea glandulosa 1 0,3322 0,0290 0,3738 2 0,2770 0,9831 0,3277

Hydrochorea corymbosa 1 0,3322 0,0161 0,2073 3 0,4156 0,9551 0,3184

Helianthostylis sprucei 1 0,3322 0,0204 0,2628 2,5 0,3463 0,9414 0,3138

Melicoccus bijugatus 1 0,3322 0,0254 0,3285 2 0,2770 0,9378 0,3126

Dussia macroprophyllata 1 0,3322 0,0137 0,1767 3 0,4156 0,9245 0,3082

Dendropanax sp. 1 0,3322 0,0113 0,1460 3 0,4156 0,8938 0,2979

Parkia multijuga 1 0,3322 0,0191 0,2468 2 0,2770 0,8560 0,2853

Bellucia grossularioides 1 0,3322 0,0186 0,2405 2 0,2770 0,8497 0,2832

Inga acreana 1 0,3322 0,0163 0,2103 2 0,2770 0,8195 0,2732

Mollinedia sp. 1 0,3322 0,0106 0,1364 2,5 0,3463 0,8150 0,2717

Nectandra sp 1 0,3322 0,0135 0,1740 2 0,2770 0,7833 0,2611

Duroia hirsuta 1 0,3322 0,0121 0,1559 2 0,2770 0,7652 0,2551

Paullinia sp. 1 0,3322 0,0119 0,1534 2 0,2770 0,7627 0,2542

Pouteria sp. 1 0,3322 0,0113 0,1460 2 0,2770 0,7553 0,2518

Trichilia cf. Appendiculata 1 0,3322 0,0104 0,1341 2 0,2770 0,7434 0,2478

Chrysochlamys dependens 1 0,3322 0,0097 0,1249 2 0,2770 0,7342 0,2447

Cedrelinga cateniformis 1 0,3322 0,0093 0,1205 2 0,2770 0,7297 0,2432

Albizia sp. 1 0,3322 0,0196 0,2531 1 0,1385 0,7239 0,2413

Cestrum sp. 1 0,3322 0,0085 0,1097 2 0,2770 0,7189 0,2396

Page 104: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

104

NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA

ABSOLUTA

ABUNDANCIA

RELATIVA (%)

ÁREA BASAL

ABSOLUTA

ÁREA BASAL

RELATIVA

(%)

COBERTURA

ABSOLUTA

COBERTURA

RELATIVA

(%)

IPF (300%) IPF (100%)

Casearia pitumba 1 0,3322 0,0082 0,1055 2 0,2770 0,7148 0,2383

Euterpe oleracea 1 0,3322 0,0079 0,1014 2 0,2770 0,7107 0,2369

Calycophyllum megistocaulum 1 0,3322 0,0129 0,1661 1,5 0,2078 0,7061 0,2354

Oliganthes discolor 1 0,3322 0,0117 0,1509 1,5 0,2078 0,6909 0,2303

Brownea coccinea 1 0,3322 0,0100 0,1295 1,5 0,2078 0,6695 0,2232

Pentagonia sp. 1 0,3322 0,0099 0,1272 1,5 0,2078 0,6672 0,2224

Swarsia sp 1 0,3322 0,0133 0,1714 1 0,1385 0,6421 0,2140

TOTAL 301 100 7,74567523 100 721,9 100 300 100

Page 105: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

105

Tabla 26. Índice de Valor de Importancia Ampliado IVIA

Nombre Científico PS% IVI% RN% IVIA (300%) IVIA (100%)

Miconia acutifolia 11,595 9,175 21,489 42,259 14,086

Jacaranda copaia 12,180 9,681 3,891 25,752 8,584

Inga marginata 7,204 6,679 7,360 21,242 7,081

Aniba sp. 2,709 2,736 9,547 14,992 4,997

Guatteria cargadero 2,330 2,768 9,125 14,224 4,741

Aparisthmium cordatum 4,339 3,074 4,708 12,121 4,040

Palicourea lasiantha 1,515 1,417 8,351 11,284 3,761

Schefflera morototoni 4,173 3,746 1,010 8,929 2,976

Alchornea grandiflora 4,167 3,460 1,010 8,637 2,879

Socratea exorrhiza 3,852 3,699 1,010 8,560 2,853

Inga sp 1,894 2,234 2,354 6,482 2,161

Minquartia guianensis 1,515 2,200 1,782 5,498 1,833

Himatanthus sp 1,894 1,632 1,827 5,353 1,784

Inga densiflora 1,952 2,197 1,010 5,159 1,720

Quararibea lomensis 0,930 1,522 2,590 5,041 1,680

Pourouma bicolor 1,515 1,260 1,827 4,603 1,534

Guarea silvatica 0,758 0,684 2,837 4,278 1,426

Eugenia florida 1,251 1,313 1,537 4,101 1,367

Apeiba glabra 1,194 1,319 1,537 4,049 1,350

Simarouba amara 1,137 0,830 2,063 4,030 1,343

Virola calophylla 1,137 1,335 1,537 4,008 1,336

Billia rosea 1,515 1,672 0,817 4,004 1,335

Persea sp. 0,758 0,914 2,020 3,691 1,230

Hieronyma alchorneoides 1,894 1,723 0,000 3,617 1,206

Tapirira guianensis 0,815 1,125 1,010 2,950 0,983

Andira surinamensis 1,137 0,903 0,817 2,857 0,952

Dialium guianense 1,137 1,626 0,000 2,762 0,921

Miconia albicans 0,493 1,137 1,107 2,737 0,912

Virola cf. Elongata 1,137 1,411 0,000 2,547 0,849

Matayba cf. Elegans 1,251 1,252 0,000 2,503 0,834

Cecropia ficifolia 1,194 1,282 0,000 2,475 0,825

Palicourea sp. 0,006 0,361 2,072 2,439 0,813

Oenocarpus bataua 0,057 0,414 1,930 2,401 0,800

Euphorbiaceae 1,137 1,083 0,000 2,219 0,740

Croton palanostigma 1,137 1,054 0,000 2,190 0,730

Pourouma herrerensis 1,137 0,945 0,000 2,082 0,694

Miconia tomentosa 0,815 1,123 0,000 1,938 0,646

Page 106: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

106

Nombre Científico PS% IVI% RN% IVIA (300%) IVIA (100%)

Eugenia stipitata 0,758 0,870 0,000 1,628 0,543

Ocotea sp. 0,758 0,751 0,000 1,508 0,503

Paullinia sp. 0,057 0,378 1,010 1,445 0,482

Pouteria hispida 0,758 0,603 0,000 1,361 0,454

Ficus sp. 0,493 0,835 0,000 1,328 0,443

Aphelandra sp. 0,758 0,558 0,000 1,316 0,439

Pouteria cf. Durlandii 0,758 0,547 0,000 1,304 0,435

Conceveiba sp. 0,758 0,540 0,000 1,298 0,433

Vismia baccifera 0,758 0,532 0,000 1,289 0,430

Mollinedia sp. 0,057 0,373 0,817 1,247 0,416

Ocotea rhodophyta 0,379 0,702 0,000 1,081 0,360

Conceveiba martiana 0,379 0,568 0,000 0,947 0,316

Vochysia sp. 0,379 0,561 0,000 0,940 0,313

Brosimum utile 0,379 0,460 0,000 0,839 0,280

Alchornea glandulosa 0,379 0,452 0,000 0,831 0,277

Chrysophyllum sp. 0,379 0,452 0,000 0,831 0,277

Tetrorchidium macrophyllum 0,379 0,442 0,000 0,820 0,273

Helianthostylis sprucei 0,379 0,415 0,000 0,794 0,265

Albizia sp. 0,379 0,412 0,000 0,790 0,263

Parkia multijuga 0,379 0,409 0,000 0,788 0,263

Bellucia grossularioides 0,379 0,407 0,000 0,786 0,262

Hydrochorea corymbosa 0,379 0,396 0,000 0,775 0,258

Dussia macroprophyllata 0,379 0,386 0,000 0,765 0,255

Nectandra sp 0,379 0,385 0,000 0,764 0,255

Calycophyllum megistocaulum 0,379 0,383 0,000 0,761 0,254

Duroia hirsuta 0,379 0,379 0,000 0,758 0,253

Oliganthes discolor 0,379 0,377 0,000 0,756 0,252

Pouteria sp. 0,379 0,376 0,000 0,755 0,252

Trichilia cf. Appendiculata 0,379 0,372 0,000 0,751 0,250

Brownea coccinea 0,379 0,370 0,000 0,749 0,250

Chrysochlamys dependens 0,379 0,369 0,000 0,748 0,249

Cedrelinga cateniformis 0,379 0,367 0,000 0,746 0,249

Cestrum sp. 0,379 0,364 0,000 0,743 0,248

Banara sp. 0,115 0,537 0,000 0,652 0,217

Melicoccus bijugatus 0,057 0,437 0,000 0,494 0,165

Inga acreana 0,057 0,397 0,000 0,455 0,152

Swarsia sp 0,057 0,384 0,000 0,442 0,147

Dendropanax sp. 0,057 0,376 0,000 0,433 0,144

Page 107: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA EN …

107

Nombre Científico PS% IVI% RN% IVIA (300%) IVIA (100%)

Pentagonia sp. 0,057 0,370 0,000 0,427 0,142

Casearia pitumba 0,057 0,362 0,000 0,420 0,140

Euterpe oleracea 0,057 0,361 0,000 0,418 0,139

TOTAL 100 100 100 300 100