atto~~o a.c -o.i.s.:«; · 2021. 7. 27. · 3 1 01020 Regionalización Para una división que...

283
a.c... 'f -o.i.s.:«; LAS POTZNCIALIDADES POR REGIONES (Recursos Naturales y RecurSos Construidos) I I : r I N S-T ITUT 0·0. E INVES TI GA e ION ES E eo N o MI e A sy SOCIALES U, C, 1-\, B,

Transcript of atto~~o a.c -o.i.s.:«; · 2021. 7. 27. · 3 1 01020 Regionalización Para una división que...

Las potencialidades por regiones (recursos naturales y recursos construidos)I I
U, C, 1-\, B,
Recursos Hidráulicos
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •: Instituto de Investigaciones Econ6micas y Sociales f • •:Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre Mer : •••••••••••••••••* ••••••• ~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••
1. RECURSOS HIDRAULICOS (1) " '
El aprovechamiento racional e'integral de,losrecurses
hidráulicos es -factor indispensable para el de sa r roLü,o.. del
país y la planificación del aprovechamiento de: dd.c hos ,recursos
está r~lacionadacon lo~ dife~entesséctores'écon6mices.~
'. o,, _ .'. • • •• .: ••••••
De acuerdo al actual grado de desarrollo del pa15 y el
futuro previsible, se- 'presentan' y' se' presentar-án situaciones
de conflictos de u so y escasez dé i aqua , qerie ré da s pOr'e'i au-
. mento creciente de la demanda' (2 )'0 " "
Lo anterior se fundamenta en ei l1e~h6,de quelos"recur- . r. :. . ;':<} ~. ,'::;.:'":
so s hidráulicos -elementos Lnd í.spen sabl e s para la superví.ven-, . , ,: . ;.... -... ".: .' ..
cia y el desarrollo del hombre- no. son Ln aqot ab l.e s y en cense "', . .. ,:,:", ,""." -. ",. -
cuencia deben ser preservados, controlados y de ser posible a
crecentados (3)~
(1') La documentaci6n bá sica para el' tema de Réeursós'Hidráuli- .. ces es:
Comisión del Plan Nacional de Aprovecham:i.entodálos'Recur sos Hidráulicos (COPLANARH): ¡¡Plan Nacional de. Aprovecha-- miento de lo s Recursos Hidráulico Sil o' '. . .•..," .' ,"" a) Tomo I; El Plan; b) Tomo II: Documentaci6n Básicao Cartografía Nacional, MOP, Caraca s , Noviembre' 19720 .
(2) Leoni, Raul: Considerando al Decrete 901 (18-8"';1967) sobre la creaci6n de COPLANARH, Gaceta Oficial Nº 2804080
(3) COPLANARH:Opo citó, Tomo I, p , 50
.¡ "
"El mundo se ve amenazado por el agotamiento de sus
recursos de agua dulce, advierte un estudio de la Organiza­
ción para la Alimentación y la AqrLcu Ltur-a (FAO), debido al
impacto combinado de factores tan importantes como el aumen
to de la población, cuyas necesidades de agua son cada vez
mayores; el desarrollo global de la industrializa~i6n; m~t2
.dosde.cultivoagrícola intensificados, que dependen cada vez
'm~s deia irrigación; y la contaminación de las aguas, causa-
da particularmente por el ensuciamiento de los océanos del mun
do. a sí como de' la s re serva s de a gua dulce tierra aderrt r o " (4) o
.Parala conservación y racional aprovechamiento de las
aguas, se impone el conocimiento de las cuencas hidrográficas,
de las cuales depende el suministro regular y constante de a­
gua, para asegurar el desenvolvimiento normal de las activida­
desdela pobLac í.ón , Es indispensablé conocer cuanta agua se
pier~~en cada una de las ~uencas ~or escorrentia~ cuánta se
evapora y cuánta se filtrao
El agua puede considerarse un recurso de aplicaci6n
múltiple y sucesiva: producción de'energía hidroeléctrica,
transporte fluvial, uso doméstico, procesamiento de produc­
tos.industriales, irrigaci6n y producci6n de alimentos'vege­
.ta1es y<animales, p.ticicultura,transpor-cede desechos, re-­
crea~i6n, etc~ (5)
---~-~~-----------~
(4) S9ciedad Para el D~sarrollo Internacional, SID: IlComenta­ 'ráos vsob.re el Desarrollo Internacional. " , VoL, IX, Wa shing, t~h DoC~,F~brero 1972, Nº 2 0 El mencionado informe se e­ laboró para su presentaci6n a la Conferencia de la ONU so bre el Ambiente Humano -- E stocolmo , J'unio 19720
.'"
Para una división que sirviera a los fines de ordena­
ción y optimi.zación del aprovechamiento de ..1.as a'guas, en CO­
PLANARH predominó el criterio hidrográfico,pues la cuenca o
conjunto de cuencas es la unidad geogr~fica qqe m~s facilita
los estudi6~ y propicia la presentaci6n comprensible de resul
tados r e LatLvo s a la planificaci6n del aprovechamiento del re
curso (6) o "
El paisse'dividi6 en once regiones; ~stas a su vez en
un tota.l de 33· subregiones, predominando también un criterio
hidrogr~ficoo'A su vez las subregiones fueron divididas en z~
nas, ~~endie?dose a la unidad de'operaci6n hidr~ulica, a l~
influencia de centros urbanoS 9 a la disponibilidad de recur­
sos ~aturales en general y a los limites politicos (7)0 (Vé~
se Mapa I-1) o
El Cuadro 1-1 (8) presenta una correlaci6n aproximada"
de las regiones de COPLANARH a los 8fectos del Plan con las
regiones administrativas según el Decreto 929 de 19720 Dicho
Cuadro puede leerse de izquierda a derecha, es decir, a cada
Regi6n y Subregión de COPLANARH se corresponden en todo o en
parte determinadas Regiones Administrativas, pero no a la in­
versa o
Cuadro 1 - 1
Aprovechamiento de _~EQ.~_):0:_c~iáulicos
4
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
J/. . ~,
.- -- r--
otros ríos que pertenecen a la vertiente del Atlán­
tico son el San Jua~'y el Guanipa, que recorren los Llanos
anegadizos limítrofes, con el Delta -del Orinocoo En él sur­
oeste del país se agrega el río Cuyüní, cuya cuenca altapeE,
tenece a territorio venezolano, pero es afluente del' r.ío Ese
quLbo ,
Caribe son, en su mayoría de corto recorrido y torrentosos,
como es propio de los ríos de mon-taña, excepto aquellos que
forman las principales cuen~ ~ ríos Tuy, Unare, Manzanares,
Aroa y Yaracuyo
" " "
guamente desaguaba hacia el Orinoco por el PaítooDesde el
punto de vista económico, por el gran número de industrias
que en ella radican y por la clevadd densidad"de población
que soporta, esta cuence es una de las de mayor importancia
en el paíso
Desde la cota 427, cuando comunicaba con la Cuenca
del Orinoco el perímetro ~el Lago ha bajado hasta la actual
de 405; y tan solo quedan nueve ríos qU2 llevan sus aguas a
este Lagoo
101 0 4 0 Aguas Superficiales y Ag~~§~~~2~crráneas (12)
El escurrimiento superficial 0S la parte más importan~
en magnitud, del total escurrido nacionalmente; por lo que la
determinación de la distribución de los volúmenes de ag~as su
perficiales existentes, a través del tiempo y de la geografía
del país~ es fundamental "pard el conocimiento de las disponi­
bilidades de agua: que podrán ser posteriormente aprovechada s
mediante las obras físicas construídas por ei hombreo"
(12) COPLANARH: opocito, Tomo II, ppo 5, 13 Y sigtso
8
partes y etapas de un mismo ciclo, d8ben ser considerados
. con~untamente1 pues una buena parte de las disponibilidades
subterr§neas son afectadas directament8 por las 'supcrfic~a­
les, por ¿l· uso que a &stas se les d6 y por las irregulari­
dades que ocurren en el ciclo hidrológico.
Debe sefialarse quc 7 por el limitado conocimiento so­
bre la hidrogeología del país, las cifras disponibles sobre
aguas subterr§neas son imcompletas y preliminares.
Las reservas totales de aguas subterráneas la forman
aquellos volómen~s de aguas libres que ~e encuentran entre
el nivel superior promedio de agua subterráneas y alguna
profundidad determinada y l~s cuales pueden escurrir por ac
ción de la gravedad; concretamente se han considerado las
reservas totales hasta profundidades de 50,100 0300 metros,
s8gón la información disponible.
el escurrimiento subterráneo, es la parte de las aguas sub­
terráneas gue pertenecen al ciclo hidrológico, por lo que los
volómenes que los integran se recargan pc~iódicamente, y por
lo tanto se pueden explotar dentro de ciertas limitaciones.
En general, los· recursos renovables de aguas subterrá
neas son la ónica parte de ellos que deben aprovecharse 7 pu­
diendo llegar a ser el volumen aprovechable de un acuífero,
del mismo orden de magnitud de la recarga, pudiendo esta ól­
tima ser una recarga artificial.
Los recursos no renovables de aguas subterráneas 7 de­
ben ser considerados como reserva para períodos de grandes
sequías o para posibles contingencias que afecten las aguas
SUperficiales y las subterráneasrenovablGs.
Los Cuadros 1-2 y 1-3 presentan el resumen de la dis­
tribución de volómenes de agua escurridos por regiones de
COPLANARH, y las reservas totales de las aguas subterráneas
en la margen izquierda del rio Orinoco~
....
...
...
"
a) El es2urrimiento subterráneo en las regiones de
la mer qen izquierda del Orinoco (20u1.13 millo m3/año), es más
..... de' 9' ·vece s superior al de la s regione s de l'~ margen derecha
(2 o199 ~ill o )TI3;año); lo cua r , sin considerar el po sible ap0E.
te de las zonas inundables en las regiones de la margen izquier
da, represent~ un total nacio~~l de 220312 mill de m3 por añoo-
b) El 56,1% (11 0 28 2 mill m3/año) d~l escurrimiento sub­
terráneo en.las regiones él la margen izquierda del río Orinoco
corresponde a la Región 4 de COPLANARH~ Llanos C~ntrales y Oc­
cidentaleso
nacional es de 700 0139 millo de ro 3
al año, en promedioo De es
.t~vol.umen el 84% (588 o562 milI' I"l\/año) corresponde a la s re-:'
g~ones de la ~argen derecha del orinoco, sirt inciu{iel Delta
del mismo nombreo (Regiones 8D, 9, le y 11)0 El 16% (111 0577
mill M3/año) corresponde él e scurr Lrní.errto superficial en el res . A'
to del pals o
d) Presentan volúmenes de escurrimiento superficial de
cierta magnitud, la Región 1 (Lago de Harucaibo') con 17 0894
'~::mill M3/año) ~egión 4 (Llanos Centrales y Oc6identales) con
480810 mill M3/año), Región 5 (Llanos Meridionales) con 220778
... mill Ivr3/añ~; así'como ias regiones al sur del Orinoco (véase
Cuadro 1--2) o
e) Las Reservas Totales de Aguas Subterráneas SOl) del
'orden de los 7,7 millones de M3, .sin incluir las regiones al
áur del Delta, y del río Orinoco, cuYos volúmenes resultan i­
rreievantes ante la magnitud de los volúmenes-de aguas super­
ficiales con que cuenta esa regióno
f) Al norte del Orinoco las regiones con los mayores
volúmenes abstilutos de reservas totales y por unidad de super­
ficie son: Región 4 (Llanos Centrales y Occidentales), Región
7 (Centro Oriental) y Región 8 -Subregiones A, B Y C (Oriental)o
(Véase Cuadro 1-3)0
______. a.-.·__"---'...... ~... : .•__ .__._..o..._..•... '__ ..• .'-_0 .....__ -
(% )
61[5 21 '1210956 171 50 2950359
50'074 16 17 0894 373 2 2~458
412 2 1 0831
871 r- 5 016<3j
10256 n 9 c117o 845 3 3 0521,"
E S C U R R 1 M l E N T O Subt e r r él ne o--·-·~--·-··Su 6'e~j::f-:-iC:-i él 1
mi111'-13 I a·~o .-;~.. ~-..- ;.~·i·;i·-;~ 3 laño
._------_._-- ~_._-~ ----_._- _.
%
.A.
3 x 4 10 5 x 6 1 7 1 8 (ABC) 1
Subtotal Mol ~ 18
10 x 11 x
Total Nacional' 3
Notas~ x Valores dcpreciables
ParQ las regiones de la margen izquierda, no incluye el aporte de las zorias inundables, que podria ser apreciable.
No incluye la Zona 2D Reclamación
Subtotal Molo Corresponde a aquella parte del te­ rritorio nacional a la margen izquierda del rio Orinoco, .incluyendo el Delta del mismo rio o
Subtotal MoDo Corresponde él aquella parte del te­ rritorio nacional' a la margen derecha del rio Orinoco, sin incluir el Dc::J.ta del mismo no mb r e ,
Fuente ~ COPLANARH: Plan Nacional de Ap.ro ve c ham.i.errto de los Recursos Hidráuli.cos ···Tomo r r, pp , 19 y 200
.. Cuadro 1-3·
11
:;;
-~
.~
-Reqd.ón Super:ficie Volumen de Heso.rvas Mil millones Coplanarh Miles Kr'n2 o' Billones M3 M3¡ 270 km
.~...... ___ -6-_.&_.______
8 (ABC) 62,15 17 1,3 20,9
-Sub,+ota 1 Molo 468,25 100 7,7 16,4
;¡.
,. ..- ~...
Fuente: COPLANARH: I1Plan Nac.í.oria L'", Tomo 11, p c1 6 c
12
1 02010 Laqo de Maracaibo (Región 1) (14)
~orresponde a la cuenca del Lago de ·Maracaibo y a la
parte occidental de la cuenC2 del Golfo de Venezuelao Cubre
una extensión de casi 62 mil km2, que corresponde básicamente
al Estado Zulia y la vertiente norte de los Estados Táchira,
Mérida y Trujilloo
Las fuentes.principales de agua en la región son el
Lago de Maracaibo y los numerosos ríos que desaguan en el lagoo
Las lluvia s p ro po r c Lorran abundante agua, con una media anual
de 1 0373 mm, más considerable en él sur y menores volúmenes
hacia el norte; las precipitaciones m5xim~s se presentan en
octubre y mayoo
concentración urbana (Maracaibo, Cabimas, Ciudad Ojeda, El
Tablazo, Merida y Valera)o También es de destacGr que la re­
gión cuenta con casi el 40% de las tierras de buena calidad
del pais y de que una pareciable proporción de los productos
agropecuarios que requiere el pais, proviene y provendrán de
esta regióno
Los principales cursos de agua y sus caracteristicas,
se mencionan en el Cuadro 1-40 Es de destacar que las sub-re­
giones Sur (1B) y Oriental (1C) cuenten con más del 15% del
total naciona 1 e stimado como sUb-c:C.lT6nco" Cercé] del 11% de
las reservas nacionales de aguas subtcrr6neas se encuentra en
la Región 1 0
(13) La información proviene en su casi totalidad de: COPLANARH~
.'
! En la Sub región 1A (Occidental) qi, 'flanco oriental' si­
tuado en la Sierra de Perij~ s~ caract¿riza por una gran esca­
~ezde ~recipitaciones.En lasccrcanias·dc la ciudad de Mara­
caibo no exist~n ríos que' bajcri, de la ~i~rra~
La Sub región 1B (SUR t cubre '01 : á ro a de mayor precipi- '. "
:tación, al extremo de que la zona Sur dc l, Lago require drena:"
je para evitar los d;:¡ñosqul: pueden provocar las inundaciones,
es sin embargo, a la vez, la zona con un alto potencial de des
arrollo aq r opocia r Lo , do Ln t e r'ó s nacional.
La Sub región 1CCOricntal) prcsent:) regular cuantiade
recursos hidricos en las zon~s al sur (Zonas1C~ y 1C2). La
zona 1C3 abarca la costa noroccident~l del Lago que en su ex- .. .
tremo norte presorita extrema~ condiciones de aridez. Los r10s
de ~sta zona son poco caUdalosos pero torrenciales.
Cuadro .1-4 v,
..._._............................_. Are a Valores Medios Arrue Le s (1958-67)
Miles ESc-u-rrTrü-Ú:nfo Lluviu Gasto' Rio Km2 Mil(;s MilI l'-~3 . 3/mm . M seg
-_.~.- .... -._.~ ..- .... - .... ~ Catatumbo 8,7 4, ,1 2.200 140
r-; - Sta o Ana 6,2 3 ""1 10800 110- , - ';;,. .. Zulia 6,8 '3,2 1.250 100 ,;- Socuy-Guasare 3 4 2,0 1 0500 90, ,
Escalante 3,9 ,1,6 1.600 \ ..:
---_..-, ....~.&_-- ..j
La distribución de vo16menes escurridos y de vo16menes
aprovechable s por aub r e.qí.o no s j . se encuentra en el cuadro 1-5.
En la evolución del balance para 'c! pcríodo1970-aOOO~ prévis­
to por COPLANARH, se observa que el ~alance positivo a nivel de,
la región 1 hasta 1990, se torna,dcficitario;pa~ael año 2000.
La demé3nda y el abastecimiento'en 81 ,medio urbano evolucionará
según la 'siguiente previsión (Vóa se 'Cuadro 1-6) a
Cuadro 1-5
Región Coplanarh
DISTRIBUCION DE VOLUMENES ESCURRIDOS y APROVECfu;BLES ------
Escurrimiento Volumen Aprov0chablé
precip. Sub-Tarro SU.E(:rficial (MilI. de M3/ año)
Sub Superficie Anuul Medio Ariue L Medio IInu()l Uniturio -2 Actual -, -, Factibc Potenciál Región Hiles Km2 media t1ill M3/año Mill M3/aiio Mill M3/km
mm--_ ...._......... ._._.' ..._--_ •.
1A 24,09 1.439 1.520'" 10.299 0,43 200 2 c300 4.985 1B 20,98 1c573 2.475 5 c630 ° 27 . - - 1-.690', . 1C 16,83 1c021 1. 079- 1.957 0,12. 940 1. 070' 1.125
Total 61,90 1.373 5.074:" 17~894 0,29 1.140 3c370 7.800 ~_.
2A 8,53 . 922 95- 633 0,07 - 200 310 2B 10,73 530 210' 1.009 0,08 40 120 . Ll10 2C 5,71 854 68 ( 816 0,14 - 90 410
Total 24,97 738 373 0t 2.458 0,09 40 410 1.130 -_._- o
3A 14,77 700 243 1.297 0~08 155 650 820 3B 5,89 1.209 169 0 534 0,09 - . 340 410
TotC'll 20,66 845 412" 1.831 0,08 155 990 1.230
~ No se ha estimado el aporte de la zona inundablc .... -Solo están ihcluíqos los volúmenes aprovechables mediante embalses
Fuente: COPLANARH.
.-:-----,.~ ....-~._ .... - ._._._.. _---...-...~¡--....~_._.
.~~ ", .,,,.. "
(, ",";',.
,'-,
"~ ...
Uso Urbano
....--------.-------"-" . Demanda 310 489 833 1340 - Aba stecimiento
1A 138 22'1 367 591 1B 41 69 116 190 1C ~ 81 145 255 412
<1 I
...." c. ,"-¡ . .. Tbta"]: . b t . f·· 260 435 738 1193A, as eClmo~
t .. I --,,~-...-.....-......_-_.~~-_. 1
t Balance ¡ (50) (54) (95) (853) ,
La demanda de la s pr í.nc.l pa'l,e f., ciudade s se prevee según
., la' evol.uc fón prevista en el Cuadro 1··-7~
Cuadro 1-:7 : .~.;.;.
Millone s M 3/año
Comprende las cuencas de ~os cursos de agua que dre­
nan hacia la costa oriental del Golfo de Venezuela y hacia
el Mér Caribe, extendi&ndose su litoral desde la bahia de El
Tahiazo hasta la divisoria de aguas errtr-e 16s ríos Tucurere , ,
y Tocuyo al sur de San Juan de los Cuyos. Cubre una extensión'
de 25 mil km2, que corresponde básicamente al Estado Falcón 7
excepto el extremo sureste (Cuenca del río Tocuyo, etc~) e
incluye pequefias porciones de los Estados Zulia y Lara.
Es la región más seca del país, encontrándose extendi­
do el clima semiárido y apareciendo eri otra~ áreas el de de­
sierto. La precipitación media anual es de 738 mm. Los prin­
cipales centros urbanos son Coro y Punto Fijo.
Los principales ríos son los enumerados -en el Cuadro
1-8; muchos de los cursos fluviales tienen un caudal extre­
madamente irregular y desaparecen durunte la ,época de sequía.
',Es decir, son cursos de: agua de regimen estacional y pronun­
ciadas pendientes en sus tramos superiores.

Esta es una de las regiones con menos recursos hidráu­
licos y edáficos de todo el pa i s , Las .r.esc:~rvas de "a'güas sub-
terráneas se e s t Lrna no a l.c anz an el' 5% del total nacional; los ~ ~
recursos renovables de aguas subce r r ánea s son irrelevantes des
de el punto de vista nacion0l.
La distribución de vo Lúmenc s escurridos y de volúmenes
aprovechables por subregioncs, se encuentra en el Cuadro 1-5-B
. ;.
,. .. -- .."..
L_........... _ .L __ ....... _
~ ..' Area Hedios (1958-67)Valores Anuales Hiles . ---.................--..
Río E scurrlmH~nt3 LluvJ.a Gasto3 M3/ seg oKm. Miles MilI H mm,_.........-..---...-
Mitare 4,5 0,4· 600 12
Metícora 2,3 O 'j 1150 8? ...J
Hueque 0,8 O~1 650 4
... """'"--~-.;.-..
-El volumen de agua ac t.ua Lrncnt;e aprovechable e s _muy re­
ducido, siendo negativo el balance globalo A partir de 1980
se prevee un pequeño excedente, debido especialmente a la no
utilización de toda la disponibilidud de la Subregión 2Bo
Se _. prevee que 1 a demande) y el aba stec ~miento de agua
en el medio urbano evolucionurá según la siguiente previsión ,-
, -.(Cuadro 1:...9)
Cuadro 1-9
UrbéHlo --'-'~-':r
Demanda 35 56 88 120
Aba stecimiento 2A 3 • ¿~ 6 10 2B 28 46 -72 103 2C 4 6 10 16
Total Abastecimo 35 56 88 129 ~~
18
(16)
Comprende las cuencas de· los !:'íos Tocuyo y Aroa que
'de scar-qari en' el . Mar Caribe; o La exten sión de e sta Región e s
de. a.lgÓ má s de 20 m.í L Km 2
, que se: corre sponden con la zona
sureste del Estado Falcón, noroeste del Estado Yaracuy y la
mayor parte del Est~do Lara, excepto la zona sureste (Bar­
quisimeto-Duar::a)o La precipitación media anual es de 845 mmo
..
YOo Las vías fluviales de mayor importancia aparecen en el
Cuadro 1-100 Ni el volumen de escurrimiento superficial, ni
·el de recursos naturales renovables de dguas subterráneas
son. de significacióno
3,8
__Km~I_.:JI~~~.,~~~~.~~~.~_~~~~.~,.> .. mm
i
La di stribución de vo í úmcne s escurrido s y
nes aprovechables por subregiones, se resume en el Cuadro
1-5Co La previsión del balance entre disponibilidades y de­
mandas de COPLANAEH presenta un marcado d&ficit para 1970,
total equilibrio p6ra 1980 y 1990 Y un ligero d~ficit para
el año 2000

,.. ,
- -''.
19
La demanda y el aba s t.e c í.rrú.errt.o en, el medio urbano,"
evolucionar~ de la forma, siguiente (Cuadro 1-11)
Cuadro 1-11
Regi6n 3: Demanda y Abastecimiento de Agua para Uso Urbano 1\'] • ] 1 ' ]V" 3 ~ ~ -~'--~-~., 1" l. one s ~'.-L.A:'?::?~
Años
Abastecimiento
Total Abastecimiento 21 34 53 79 ..-..&.._~
20
Está formada por el Alto Apure aguas arriba de su
confluencia con el Sarare y todas las cuencas de los ríos
que descargan sobre la margen izquierda dei río Apure has­
t~: S1.l~o:Í1fiJ"~n~ia' 'conel O~inocoo Es una de las más exten- . . 2
sas de Las regiones de COPLANARH, que cubre 140 mil km o
La región está subdividida en tres sub regiones, que
corresponden a diferentes Regiones Administrativas:
Subregión 4A: Alto Apure (aproximadamente 45 mil km 2):
Cuen
(Sur-Este) de lci Rqgión Administrativa de Los
Ande s de sde . la 'divi so rLa de· agua s entr~··· ia cue!},.
ca del Lago de Maracaibo y la·delrio·Or~noco,
sin incluir las .poblaciones de Guasdualito y El
A~paro y la correspondiente parte al sur del
río Apure del Dtto o Páez, ni los Dttos Arismen­
di y Sosa del E~tado Barinas, ni el S:ure:ste del
Estado Trujillo (Dtto .. Boconó)o
Ciudad Boliviao
Subregión 4B: 2 Portuguesa (60~4 mil km ): cuenca del río Por-
tuguesao Corresponde a: Región Administrativa
de Los Andes: Dttos o Ar í.amond.í, y Sosa del Esta­
do Barinas y Dtto o Boconó del Estado Trujilloo
Región Admi~istrativa Centro Occidental: Esta­
dos Portuguesa, Sur del Estado Yaracuy (Munici~
pios Nirgua y Saloro), Sureste del Estado Larao
Región Administrativa Central: Estado Cojedes,
Sur y Suroeste Estado Carabobo, excepto la par­
te de las cuencas del Lago de Valencia y del
Caribe; noroeste del Estadoo Guáricoo Princi-
;.
Be r'qu i.si.mcto , San Co r Lo s , "
Subregión 4C ~ Guárico (35 mil km 2 ) , cuenca s que drenan hacia
't l.a margen Lz.qui.e.r-d a del río Apure incluyendo
totalidad de la cuenca del río Gu§rico hasta
divisoria río Manapirc exclusiveo Corresponde
a: Región Central~ Sur Estado Aragua~ excepto
cuenca Lago de Valencia y del CaribeoParte
cen±:ral doL E:stado Gu6rico~ limitando al este
por un ~e de:sde Altagracia de Orituco inclusi
vo, excluyendo Chaguaramas y Las Mercedes, has r:
ta Cabrutao'Principales ciudades: San Juan de
los Morros, Villa de Cura, Calabozoo
La precipitación media de: toda la región es de 1566 mm
y clima predominante de sabanas, excepto on la parte andinao "
Esta región es de especial importancia para el desarro­
110' agropecuario del pe.i s , PiJra fines de siglo, la región 4
deberá tener la superficie bajo riego más importante del país
y se caracterizará ~or un intensiv6 uso de recursos hidráuli­
cos (riego, saneamiento de tierras y prevención de inundacio­
nes) o
" Los principales ríos de la región y sus características
se enumeran en 01 cuadro 1-120 Upa apreciable parte de liEzo­
nas inundables del país se encuentra en esta regióno Es a la
vez la región que cuenta con mayores recursos hidráulicos e
, hidroeléctricos ~ exceptuando el t.e r r í, torio al sur del Qrinoco o
De las regiones a la margen izquierda del mencionado río, la
regíón 4 dispone del 43% del escurrimiento superficial y del
33% del total de reservas subterráneas de aguao
22
'Area Valores .M~~,:!:..<.?~~Anuale s (1958-67)
, Miles' Escurrimiento Lluvia Gasto .. 2 ':l 3
Ríos Km Miles Hill' H-' mm M /seg. _._..a..__--..o.._
.. Apure 44,5 34,0 2 0200 1 0100
Suripa '15,5 9,3 2 0100 300
Uribante 5,6 7,1 1.950 230
.. Caparo 5,1 6,9 20000 219
. Portu- 6,8 3,4 1.300 110 guesa
Boconó 2,1 2,2 1.700 69
Guárico 22,0 2,0 1 0100 65
SoDo- mingo 1,2 1,7 2 0600 55
. Masparro 2,3 1,5 2.500 50
La distribución de volúmenes e scu.rr.í.do s y de volúme­
nes, aprovechables por subregiones se resume en el. cuadro
1-13 A. Los análisis de COPLANARH reflejan las trans,feren­
cias de aguas comprometidas y por realizar, en especial ha­
cia la ciudad de Barquisimeto, y el sist2~a del Guárico si­
tuados en la región, así como transferencias hacia la cuen­
ca del Lago de Valencia y la ciudad de Caracas y alrededoreso
El balance entre demandas y disponibilidad~s efecti~as en la
subregión 4A es negativo y se deberá equilibrar para '1980 y
d~cadas subsiguientes. El balance de las subrcgiones 4B y 4C
está muy ligado a los requerimientos de la región 6~ .'
La demanda y el abastecimiento de agua en el medio
urbano de esta región evolucionará según la siguiente pre­
visión (Cuadro '1-14)
Cuadro 1-13
les 4 - 5 Y 6 I lIBUCION DE VOLUHENES ESCURRIDOSi 'o
y APROVECHABLES •• ," - - _, , •••,,' •• 'noo , ~o_~_
9 E scurrimiento oo~~o o o • 0
00 • Vol umen 'Aprovechable Sub-Terr o Superficial (Millo de M3/ año)
Medio Anual Medio Anua 1-·' Unitario Ac t.ua l » .:. Factib o" pot"enci al MilI M3/año MillM3/afto MilI M3/km2
2.280
11 0000 90710 20300
140470
712 540
1 0252, .~------_._------ .~~-
0,17 ( a ) ( a ) (a) 0,19 81 (b) 335(b) 520(b) 0,13 16, 70 200 0,38 220 '1 0380 'lo 700
0,28 317 1.785 20120 .-....~.......~
I- o_._~ ~.~--,
" . "-- .....__............=
J 60,44 10367 , 34,99 ' 1 0 2 75
I 140,36 1 0 5 66
I ,~~o_. .#' ••_~ •.•"--'-~_.
38~36 1 0755
'í 68,65 1.770 L -~_._--._~-
I I 2,41 1.114 I 3,76 L,289 I 2,63 1 n 12-1 i
f
18,54 1 0341
Ir un solo valor las zonas 6A1y 6B1 ~ total de las subregiones 6A y 6B ~mad? el aporte ge l~s zonas inundables . o
rCluidos los volumenes apr-o'vec hab'l.e svmedLen t.e embalses.
!ANARH~ N N
. 11 'd ,.3 J ~' 1"[1 ones e 1"1 / ano
Años
Abastecimiento t ' ~ •
Total Aba stec í.mí.ent;o 181 300 496 760 ! ._-......,.....-.-..-.-.....--.....-.~-
Com~rende todo el Estado Apure, con excepción,de la
parte situada al oeste de la LLnc a que va desdé la confluen­
cia del Uribante con el Sarare hasta El Amparo, sobre él río
Arauca. La región compreridc un 6rca d0 68 L65 mil km2~ ta
abundante precipitación a Lc.snz a un promedio (:muald¿~ 1770, mm.
Predomina el clima de sabanas y extensas regiones inun­
dables por ~l desbordamionto de, losrios. El principal ,n6cleo
urbano es San Fernando de Apure.
No se conocen los recursos disponibles de aguas subte­
rráneas y se estima que la región cuenta con el 5% de las re-'
servas de aguas subterráneas del país.
A continuación se ~resentan los cuadrds 1-15 con los
datos sobre los principales ríos; 1~·13 1'3 con la distribuciÓn
de los'volúmenes escurridos y de volúmenes aprovechables p0'f
subregiones; 1-16 con las previsiones:dc demanda yabasteci­
miento de agua para fines urbanos.
"'~"
Area 1 Valore~sMedíos' Anuales ( 1955-67) .. ----~.--$-_ ...~_....-._.
Miles Escurrimiento Lluvia Gasto
Km mm M /seg ...,_.--_..... ---_.-.,_..._---"--------.
Capanaparo /J7 , 7 ~ ') '10800 103....,. 7 c-:
Cinaruco 10,9 4,4 10950 140 ..""----'-"'....;.-...----- ...-.-._ .......-
Cuadro 1-16
Urbano
1990 2000
28 44
2 5
24 39
28 44
¡ ~ 10 17 1 ¡
-----------~-~-~~-~~---_-..........I
La regi6n comprende las cuencas de los ríos de las
vertientes de' la Cordillera de la Costa que drenan hacia el
mar Caribe 7 desde la divisoria entre el río Uchire y Unareo
Compr_~n,q~~,._-t::a.~ié~'la cuenca del Lugo de Valencia o Su exten- , .,' -. " ' . 2 '
-~:t.0n··es·de ·18,5 m:L1 -krn ,y ,corresponde: ..u la parte central del
"'~:Est~'dó Yer acuy (Re q Lóri Adrní.n i.s t r-e t í.va Centro Occidental, Nor­
.t~ ~e Cara~obo y Aragua (Regi6n Adm•. Central, ?tto. Federal
:'y~Estado Miranda (Re q i.ón Adrn•. C2pit~1), l.legando en, su extre­
mo este hasta el Estado i\.nzoátegui (Re9i6n Adm. Nor Oriental)"
Existen numerosos valles estrechos con laderas muy
'," pendientes ; cabe destacar también, la depresi6n del Lago de
Valenciao En Barlovento en el valle del río TUY7 se presen­
tan precipitaciones de más de 2.000 mm. al año, el promedio
para la regi6n es de 1341 mm/añoo
Es la regi6n que más evidencia el fen6meno de concen­
traci6n urbana~ Ej~ Puerto Cabello, Valencia~ MaracaY, Cara­
ca ~~. Guaren~s:"G~latire~ Vallc:sdel' Tu.y. Los vol-¿men~:s de re se: ­
vas de aguas subterráneas no ~on significativos, pero el escu­
rrimiento superficial si es de c i.ert e magnitud.
En la cuenca del Lago de Valencia no hay ríos de impor- . , .
, t.anc í.a regional oLa mayoría de los cursos que d'esembocan al
-Mar Caribe son torrencialespc~ro po quofio s y~ tan solo los del
cuadro 1-17 tienen importancia.
.............._.....~..._.~-- ...'"
Miles E scu.rrd nu.ent.o Lluvia Gasto
Ríos 2 Miles 1vJill 1-1 3 3Km mm M /seg
Tuy 6,6 2,5 1.400 82 .;
Yaracuy 2,7 0,5 1.100 16
Cuira 0,5 0,4 1.300 13
Guapo 0,8 0,4 1.700 12
26
nes escurridos y aprovechables por subregiones o Dada la li-
-~itatión eri las posibilidades de aprovecha~iento? asi corno
. la presión de la demanda para diversos fines por la alta
.. derisidadürbaria e industria1, hacen depender la' Región 6,
. en gran medida del suministro do la Región 4 0
La demanda de agua de la región 6 para uso urbano es
sumamente. al ta y creciente (Véa se Cuadro 1 ... 18)? Se estima
que representaba el 41% de la demanda nacional para uso ur­
bano en 1970, porcentaje que seria del 44% el afio 20000
Cuadro 1-18
Región 6: Demanda y Abastecimiento de~Agua para Uso Urbano ..... . .
Millones de M~/año
Abastecimiento
6C ~
.1 Total Abastecimiento ~ 643 992 1660 2631¡
......~~
las siguientes estimaciones (Cuadro 1~19)
27 -
Región 6: Demanda de Agua por la s.'pr in,ci,Rale s ciudade s
1970 :- 2000
................... ~....~._-_ ...- Caracas 395 592 904
Maracay \ 36 73 127 ~
Maiquetía ¡ 20 33 50
2000
1331
306
206
207
78
75
Esta región cubre las cuencas de los ríos afluentes . ,-_. .. .._.. . ~.
al Oiinoco :por su margen tzquierda,desde el río Manapire
hasta Barrancas del Orinoco en"el ~ertice"del Delta~ Adem§s,
¿omprende las cuencas de los ríos que vierten al Mar Ca~ibe
entre la laguna de lJnare y la ensenada La Esmeralda, en la
costa septentrional de la península de ~raya. Incluye, igual­
mente, las islas de iVlargarita 1 Coche y Cubagua.
Con sus 71 mil km2 , esta región corresponde a la parte
este del Estado GuSrico, la mayor parte del Estado Anz06tegui
(excepto Dtto. Freites y parte de los Dttos." Simón ROdríguez
e Independencia), zona occidental Bdo o Suere (Dttoso Sucre,
Mejía, Montes y Parte Oeste de Ribero) así como, el Estado
Nueva Esparta.
El clima predominante es el de sabana, también se pre­
senta el semi6rido en las islas y en la costa~ La precipita­
ción media anual en la isla de Marg2rita es de 605 mm y pára
toda la región 7 de 1210 mmo------------------ (17) Véase también: Comisión para el Desarrollo de la Región

~:' .'" ..'
Los principales centros urbanos son: Barcelona·, Pto'~¡ • 1
. .... '. .: ~. :.~!' .~ .. ~.
La Región 7 representa apenas ,el"8.% del escurr:J.mJ.e~~r:·~~
superficial de las regi'ones a la margen iZqUier~a del¡ o~.in~~..:,,;,~/'
co , ·pero el 22% de lo s volúmene s de re serva de agua s .:subte~ " ". .':',
rráneas en dichas regioneso Según la "información dis~onibl~, .
es la región que más reservas de aques.vsubtie rz-ánee s pres.enta,. . , , " .'.. 3 , . . \2 '
en funcJ.on de su superfJ.cJ.e: 23,9 ml~ ml110nes de M 'por Km • , ' ) ,
Los principales cursos de agua y sus caractertsticas
se mencionan a continuación (Cuadro '1-20)/ ··!·I, ! l'
1" '
Area Valores Medios
Unare 22,3 1?8 Neverí 3,9 1~1
Manapire 8,0 .., 0,8
Los volúmenes escurridos. y 'aprovechables y su distri~~'
bución por subregiones, . se presénta en: e: : cuadro 1-21A o El; ~'~
balance entre demandas y disponibilidades, ysu ev61ución : _
hasta el año 2000 previsto por COPLnNARH, revela que actual­
mente la región ofrece un balance positivo, que para .fines·' " ,
de siglo se tornará negat.ivo o Lqs ríos Never! y' Manzanares ; •.
deberán ser rl a s fuentes principales .para abastecer el eje ¡;)
urbano Barcelona, Cumaná y la zona 7C (Golfo Cariaco~Isla .. ::
Margarita) de pocas disponibilidades o
t-
DISTRIBUCION DE VOLU~lli~ES ESCURRIDOS Y·A?ROVECHABLES
7A 27,22 .1.048 429· . 3.233 0,12 78
,. . 4,46 . 923 250· 1.03'4 0,23 7C 39,34 1.355 577" 4~850 0,12
Total 71,02 1.210 1. 256 ~ 9 0117 0,13
'SA 11,72 1.422 578 c' ; '1. 797 0~15 8B 31,19 983 267 1.724 0,06 8c 19,24 1.173
_.. " , ~-:I
845 '. -. 3~521", 0,06
Total 78,99 1 0247 1. 052' 10.257~·; . 0,13
'Sub-Ter~ ,Superficial 'Medio Anual, Medio Anual Uní.tarLo 'Mill M3/año' Mill M3/año Mill M3/Km2
Región Coplanarh
. .. Volumen Aprovecnablé (Mill.de M3/a ñ ó ) .¿.
Ac t ue L': Factib. PotenCIal
430 J 1. 700 .. 2. OSO 60 240' 632
2 ' 2 490
492 ,.1.492, 3.172
3 400 1. 390'
1" ' ••.
~ No estA incluido el aporte de las zonas inundable~ ,. Sólo están incluídos los'volúmenes aprovechables mcdia~te embalses Sub total corresponde a la margen izquierda del rio Orinoco incluyendo ~l Delta; de la región 8
: .," .. Fuente: COPLANARH o
-se resume en el cuadro 1-220
Cuadro 1-22
! Concepto
Demanda
Abastecimiento
7A
7B
7C
, ., ..' ...... :..-. ",.. .... ~ ~~..' '.
1 ot08.. Región Oriental (Región 8) (18)
Abarca-el, 'Delta del, río orinocoytodas: La.s' cuencas
de los r Lo s que vierten allí y en el Golfo de; E'ari~;;.Cubre
aprox o 79 mil km 20
En la reg~6n predomina el clima de sabanas y regis­
tra una precipitación media anual de 1247mmo Las aguas se­
- -'e seurreri lentamente por La s 'planicies aneqad í.aa s, a9Yé3,~~,ntes . . .' .. " ,. ."", '.' .. "' . .
al Deltao En el área de_"mesas ll al sur se cuenta con aguas .. I ," .:" ' .. 0._ .
subterraneas en aculferos extensos y continuos de mediana
a baja productividad o No se conoce la posibilidad de aprove­
ch~~-las agu~i subterráneas ~n ef Delta~
Las principal'es ciudades son': Haturín? 'Ca'iúpano, y
Caripito en la subregi6n 811.0 Tucupita en la zona 8C1 o
Algunos de los principales ríos se anotan en: el cua­
dro 1-24
Cuadro 1-24
. 3 3
Barinas 8,2 5,8 2 0500 185r Arature 5,1 ¡
2,3 2 0100 73i Amacuro 2?9 I 1,9 20400 60
Aguirre 3,9 1,7 1 0800 55 Grande 2?4 '0,6 1 0250 18 Guanipa 9,6 0,5 950 16
San Juan 2,4 0,4 1 0700 14
;
El cuadro 1-21 B muestra las cifras de volúmenes de
agua escurridos y aprovechableso Si bien nO.seconoce ade­
-cuadamentelo-s recursos hidráulicos escurridos y aprovecha­
bles, se estima, que dada la abundancia conocida, no se pre­
sentarán problemas de balance hasta fines de sigloo
La demanda y él abastecimiento de agua par:-a fines ur­
b~n6s seprevee de la siguiente forma: (Cuadro 1-25)
Cuadro 1-25
Reqión 8: Demanda y Aba stecimicnto de ¡~q.ua para Uso Urbano
Años....-------..~.........-...
Abastecimiento
.8A 32 49 SO 127 '- 8B 22 38 63- 9S.'
, _." ..•. ~ .• ,o., .
Total Abastecimiento 56 90 148 235 -..~ ..~ .... -,
Ocupa par t;e del Escudo de Gua yaria e incluye la s cuen­
cas de sus afluentes Aro y Caroní, además de la del Cuyuní,
que desemboca en el Esequiboo
2 Con sus 150 mil km corresponde básicamente al Estado
Bolívar, excepto el Dttoo Cedeño y toda la cuenca derecha del
río Caura, así como parte del territorio del Estado, que per­
tenece a' la cuenca derecha del Deltao
Predomina el clima de selvas y registra una precipita­
ción media anual de 2357 mmo
32 .! •..•...
det.ierras agrícolas de.buenacalidado, Los principales cen­
Otros urbanos' son 'Ciudad Guayana y, Ciudad ~olívaro
La región" cuenta con algunos de io s principé31es,rlos
del pals,'granpotencialidad hidroeléctrica y,altos volúme­
nes de escurrimiento superficial; lo cU21,a pe se r de . una
demanda creciente para fines urbanos o industriales, deja
un amplio balance positivoc
Los cuadros 1...,.26: principales ríos, 1-27 A: Volúme-
.nesrescurrí.do s y. aprovechables por sub.re qd.ones; y l~,~I: De­
manda y Abastecimiento de agua para uso urbano, reflejan
claramente-, los excedentes, di-sponibles, pero defí.c í.e nt.es pa­
.Í::a usos ur'b ano s ,
Cuadro 1-261
2 0600
2-0900
i, rea IY.QJ:o~rc~tTfc:<fr-"o_s-...i,.;.;m,-,,-u..;;;a..;;l.e_'s~;:,.,;,;..;;...;......__,;,.,:;..
Nile s lE scu r r.í.mí.crrto Lluvia
Km 2
i 129,0
..--~." ",.-..
"
• No está incluido el 'aporte de las zonas inundables~
•• S6lo están incluidos los volúmenes apro~echables mediante . . • 1
Fuente: COPLANARH.'·
1,09 ' 70.000 115.000 137.;30-0 -- 1,59 - .. - 57.636 0,95 - - 8.069 1,08 - - 14.295
1,38 ;
1,67 - - 200.000 --
Escurrimiento " Precip. ,Sub-Terr. . Superficial Hediá Anual
3'6,28 1.887 24 26.085-· 93,42 Z.;668 ' 1.038' , (' 12a.922 20,57 1.771 144' 9.504
150,27 2.357 1.206 164.511
55,22 2.927 256' 88.073 12,65 2.418 144 12.037 20,15 2.3~9 215 21.,846
88,02 2.722 615 , 121.956,',
85,37 3.250 104 136.677 49,44 3.082 41 81.777 41,96 ' 3.450 ' . 26 ' 76.905
176,77 3,.250 171 295.359
'Años'
Abastecimiento
I i
9B 26 66 136 232 9C 20 ' 34 60 93
Total Abastecimiento 48 103 200 330 ,
Balance (158) (167) (175 ) (189 )
,~ . ': . '•••• !"
Demanda de aqua por Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar hasta
el año 2000 ?
.':.'
"
I ~
-. ~
.: ;"
"
las cUencas que vierten' al Orinoca por su margen derecha,
desde su confluencia con el río He"ta hasta la divisoria en­
. tie lo s río s Caura y Ar:o.o
, "Los recursos hidráulicos son abundantes, pero solo han
sido cuantificados por·métodos indirectos <Cuadro 1-30)0 Dada
la .al tísima disponibilidad de agua por el e scirr í.rní.ent;o super­
'ficial, gracias a la aburdmte precipitación de 20722 mrn , de
promedio anual, unido a una muy reducidu demanda de agua de-
jan un alto saldo de disponibilidad no requeridao
Entre los principales ríos destacun los mencionados
a continuación
Area [Jo d í Anuales (1958-61). "... Va lorc ~__"--(';.-2-.0 s
Hiles Escurrimiento Lluvia Gasto
.....- ....----....- ...... .~
Caura 47,3 ¡ 86-, S, 2 o95 O 20700 SUé:lpure 8 17
~
-----~~
· " " , '. ( . , '11 ) Reg~on Ama.zorÜca. ".Re<;L~orJ. ~." '. ,_
Co r r-esporide 'a'la cuenca a L taclel río orí.noco , cubre
tbd6el Te~rit6r~o Fed~r~l A~azonas' -177 mil km2 D i u s
, 2950359 m~l.lones .de M3 anuales de escurrimiento superficial,
representa' el 50% del escurrimient.o supo al sur del orInoco ,
·La pp-ecipitación media anua L e s de 3.250 mm, , no pre­
.serrt ándo se n Lnquna estación seca. dofLnLde D
La¿~aritificación de sus recurso~ hidr~uli~os se pre­
sent~ e~ el cuadro 1-27 CD Esos~bundantes rtCursos qtied~n
'sln' utilizar dada la e sce se demanda de los rru smo s , , '
Es en esta región "donde nace el río OrJ_noco, siendo
sus -pr í.nc.í.pé'Le s aíluentes,por su margen, derecha, "los si­
guientes:
30000
30300
'---(-~63-:3--'-------'--------1
¡ ¡ 32,1
23,1
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS ......
Déribrrti-....:. .Códi.qo . nación
Zul~ana y Andes
1 Lode Maracaibo .. 61,90 Cuenca d~l Lo de Ma­
racaibo~ parte de la Guajira que drena al Golfo de Venezuela o
Occidento 24,09 Desde la Guajira vene­ zolana hasta divisoria ríos Stao Ana y Zulia­ Catatumbo o
Zuliana
·16,83
Desde la Guajira vene­ zolana hasta divisoria riós Palmar y So Juano Principales cursos Pal mar, Socuy, Guasare, (Limón)' y Cachirí
Desde divisor~a riós Palmar y San Juan has­ ta divisoria Santa Ana y Zulía··Catatumbo oPrin cipalcs cursos: Apón, Santo Ana y Río Negroo
Desde divisoria ríos Sant a l.na .. -CeLat.urnbo ha s te división Chama-Mucu=­ jepe conocido como "Sur del Lago;!
Comprende en su totali­ dad las cuencas del Cata­ tumbo y Escalanteo Cuenca del Chama hasta el sitio de puente en carre­ tera Pan~rnericanao
"
"
Zuliana y Andes
'.
',.
"'..-."¿ ::·.. ·..,~·_·~Co-dIgO··~''" .. ffiihac ~... Km2). Arnb í.t.o H.idrográfico
Regiones Administ: Aproximo
... : .... lCl ........, ·'·1C2··· ..
Limítrofes 18,72
Desde divisoria cuen-Andes y Zo cas Cl1arna·y Mucuj.epe ;. Andes hasta divisoria Mota- t.án y 1'1isoa o Princip~
les cursos: Motatán, Carache:::, Monay
Desde divisoria cuen­ cas Motatán y Misoa hasta Bahiad~'EITa­
blazo, Principales cursos: Misoa, Machanga
Cuenca Glta río Cata­ tumbo y Zulla, peque- ña parte de La Guajira
2 Costa Nor­ Occidental 24,97
Cuencas que drenan ha­ cia cIGolro de Vene­ zuela v Mar Caribeo In cluye PenínBula de Pa~ raguaná, desde Bahía El Tablazo hasta divi­ sori~ cuenCQS Tucurere y rrOCU~{0
CentrooOcco Central y Zuliana
2A Matícora 8,53 Cuencas que drenan ha­ cia el Golfo de Vene­
/zuc12 desde Bahíi El Tablazo ha~ta divisoria cuenca CaucAo
Centro· occ 0.
Cuenca Media y Superior Centro OCCo del uío Matícora
Cuenta inferior del río· Centro OCC o Matícora, principales .y Zuliana curso ss Barajó, Capatá...; rida v Zazf-iridao- '- .... ,
2B 10,73 Desde divisoria entre ríos Capatárida y Mi­ tare hasta divisoria Ricoa y Hueque, inclu­ yepdo.P~n1nsula.de Pa~ r~guan~ ..... . ..
Centro OCCo
5,89
Cuencas que drenan ha­ cia el Golfete de Coro desde divisoria riós Capatárida y Mitare, hasta Istmo de Médanos CuenC2S que drenan ha­ ela el Mar Caribe, de~
de Istmo hasta diviso­ ria Ricoa y Rueque. principales cursos: .Mi­ tare, Grande, Coro y Rí.co a ,
Península de paraguaná
Cuencas que drenan ha­ cia el Mar Caribe des­ de divisoria Ricoa y Hueque, hasta divisoria Tucu rere y Tocuyo. Prin cipoles cursos: Hueque, Remedios y Tucurere.
Cuencas que drenan hacia el Mar Caribe, desde di­ visoria rI'ucurere y ToCu­ yo hasta divisoria Aroa y Yaracuyo
Cuenca Alta y Media Río Tocuyo hasta confluencia con 01 río Urama-Tuy
Cuenca Alta del río To­ cuyo. Principales cursos: Curarigua, Quediche, Qda o El Oro n
Cuenca Media del río To­ cuyo. principales cursos: Baraguu, Urama-Tuy
" "
"
"
" "
Ambito Hidrográfico
-Cuenca baja río ..Tocuyo desdo.confluencia río Urama '0 Tuy hasta des­ embocadura Mar Caribeo principal curso: Tocu­ yo
Cuenca río Aroao Prin­ cipa~. curso: Aroa
40
"
"
4
4A
5,20 9,18
Cuencill que drenan ha­ cia la margen izquier­ da rio hpure desde la frontera con Colombia hasta divisoria ríos Guariquito y Manapire
Cuencas que drenan ha­ cia la margen izquierda río Apuro desde fronte­ ra con Colombi a (río AraucG) hasta divisoria :ríos Masparro y Guanare Viejo
Desee divisoria ríos Srarc··Uribzmte ha sta (11­
visoria Suripá ~ Cana­ guá~ pri~cipales cursos Uribante, Capara? Suri- P ~ ,T rr.; '-·0 ro_ e. .i ..!. -_..... po_ a
'Desde :í.7 r o n t e r a con Co­ Lorno La errtce páramo Tamá . y r~o Arauca ha~ta Puen­ te Internacional El Am­ paro sobre río Arauca ha s c a d.ivi::oria ríos Sa­ rarey Uribanteo Princi pales cursos: Sarare y­ ArauCúa
Desde divisoria ríos Su_o rip6~Canagué hasta divi­ soria rJ.os Ma sparro-Gua­ nare Viejoo Principales cursos~ Santo Domin~o y Masparro o
Cuenca del río Portuguesa
Andes
41
---'--'-----------------_--.:..... .~----------'----,.-
7,19 12,84 15-,81
Cuencas ríos Guanare y Portuguesa sin incluir cuenca alta río Cojedes y med~a superior río So Carlos, Pao y Tiznadoso Principales cursos: GU~
nare, Sarare, Acarigua, Cojedcs, Boconó, Tucupi­ do y Portuguesao
Cuenco alta y media río Turbio, PrLncipal curso: río 'I'u.cb í.o
Centro OCCo y And e s , CoOcco An­ des y Cent o Ande s, 'Ceri o Occo y Cent o
Cento Occo
4B7 12,17
Cuenca total río Nirgua Central y o Buríao Cuencas altas Centro OCC o ríos San Carlos y Tinaco o Principales cursos: Coje eles, SGn Carl-os y Tinacoo
Cuencas al~as ríoS Pao, Central Chirgua y Tiznadoso Prin cipalcs cursos:pao,Chir-- gU2 "'::i Tiznadoso' .
CuenCQS medias ríos San Carlos, Tinaco, pao, Tiz nados y Chirgua o Princi~
pales cursos: San Carlos, Tinaco, Pao, Tiznados y Chi_::C'91..~a o
"
4C1 7,39 Cuenca alta y media río Gu6rico, Principales cur
r" ' .. • -sos: uuarlco, Paya, Tlna pUY,Cura y Taguayo
"
Km2)
..t" •• '.\.. •.
Regiones Administo Aproximo
"
SL Meta 120,61
6 Central 18,54
"
Sur y Andes
el -j. " G' .UBnc2 baja rlO uarl- ca y cuenca río Guari- quitaD principales cursos: Guárico y Gua­ riquito o
Area entre ríos Apure y Meta desde desembo­ cadura ambos ríos en río Orinoco hasta fron ter2 Colombia
CUé-::ncéi b a j a río s entre " 1\pur'e y r:lc ta
Cuenca ;:::.J_ ta y media río Met2 hasta frontera
hr0~S que drenan hacia el Mar Caribe desde di­ visori~ ríos Aroa y Ya­ rocuv hasta divisoria ríos-0chire y Unare y cuenc~ Lago d~ Valencia
Llanos Me- 68,65 ridionales
2,41 Cuonca alta del río Ya­ .r'cJCUY
ArDas que drenan hacia el M~~ Caribe desde di­ visori~ ríos Yaracuy­ Ur2ma hasta Cabo Coderao
'Centro occ., y Central
Cuenca baja río Yaracuy
Cuenca del río Drama y ríos que drenan hacia el litorQl del Estado Cara­ bob9o
Centro OCCo
.' "
' ...-..."._"."-~-~.-- ._....-- ..._._...__ .. ,",. -,,_,_.. - .. _... . ....•....... " ,..... ,"-" " ..
',: .' :•.•. :: ¡ '.',
: : .'Regio ne s ... Adruí.nLs't; o
Aproximo . ,"
Central
Central
Capital
Cuenca Lago de Valencia principales cursos: Ara­ gua, Noguera y Guayos
Cuenca.Centro~':'Occidental' Lago 'Valencia:";' !
Cuenca Oriental Lago de Valencia
Areas que drenan hacia litoral Estado Aragua. principales cursos: Maya y Ocumare
Cuencas que drenah ha­ cia el l:U:oral· D" Fede­ ral' Y, Edo o Mi:réim'~:~'~ Principales cursos: Pe­ taquire (Mamo), Chuspa y C2murí Grande
2,63
1,48
0,99
1,30
1,33
6D1':: 6D2·,-
. ,; ..
Cuenca s que drenan haci:á.:'·' el Mar Caribe desde Ca~6 . Codera hasta divisoria entre ríos Uchire y Una­ re (incluye cuenca total río Tuy)
Cuerica alta y parte cuen' ca media río Tuy hasta desembocadura río Guaire en Tuy (Cüracas, Tuy Me­ dio yGuatire-Guar~nas)
Principales cursos: Guare o Tácatu, Ocumarito, Guai­ re: y Ló:¡gLlrtijo
Cuenca media'Tuy Desde confluenciaiío Guaire y cuenca baja completa. Prin cipales cursos: Tuy, Capa= ya, Grande, Taguacita, Ta- guaza, Cura y Guapo "
Capital Central y NoOcc.
"
tócÚ._g;'---·n-ac:DS·~""'--- 'Km2)' . AmbiXó"}{l-d-r:-O'(j:ráf±co '-----..----------.....,..,..,..
-6D4 1,17 CUQrJ.c:a~ que .drEmah hacia' .. Capital el Mar Caribe de sEie :Ccigu"""'" na Tacarigua hasta divi~ soria cuencas entre ríos Uchire y Unareo principa- les cursos~ Cúpira, Chu- paquire y Uchire
7 . Centro. Oriental 71,02 Cuencas totales ríos Una­
re-Neverí v Manzanareso Golfo de Ca~iacoo Penín­ sula de Arayao Isla de Margarita y cuencas que drenan hacia el río Orino ca desd~ río Manap~~e ha~ ta Barancas del Orinoco -
Nor Orien­ tal y Cen tral
7A Unare­ Neverí 27,22 Cuencas ríos Unare y Neverí Nor Orien
tal y Cen tral
1,47
Cuenca alta y' media río Uparey alta ríos Guanape y Guaribeo principales cursos~ Tamanaco, Guaribe Guanape, Tucupido, Ipire, Unare y Qduo Hondao
Cuenca total río Güere, baja río Unare y baja y media ríos Guaribe y Gua­ napeo principales cursos: Unare, Aragua y Güere o
Cuenca total río Neverí o Principales cursos: Neve­ rí, Aragua y Querecual
Cuencas ríos Manzanares y Golfo de Cariaco, Incluye Península de Araya hasta Carúpano e Isla Margarita
Cuenca río Manzanares y cuencas que drenan hacia costa sur-occidental o Go de Cariacoo principales cursos~ Manzanares y Ma- c a.ra p arie
Central Central y Nor Oriental
Nor Oriento~ ti
-_.~_.,,-~-~-'-,--------------- 7B2
cipales cursos~ Cariaco y Clavellinoo
~J
Isla de Margarita
Cuencas que drenan hacia río Orinoco desde río Ma napire hasta Barrancas ­ del Orinocoo Principales cursos~ Manapire
Cuencas ríos que drenan hacia margen izquierda Orinoco desde río Mana~
pire hasta río Suata
Cuenca ríos que drenan h~
cia margen izqui~rda Ori­ noca desde río Suata has­ ta Barrancas de Orinocoo
Cuencas que drenan hacia el Golfo de Paria y Delta del Orinoco~ incluyendo Deltas y cuencas que dre­ nan hacia oí Mar Caribe desde earúpano hasta extre mo Peri.l.n su.l e de Paria o -
11
'2,90
Cuencas que drenan hacia NoOriental el Golfo de Paria desde ríos Guarapiche y San Juan hasta extremo Península de Paria y hacia el Mar Caribe desde est0 extremo hasta Carúpanoo
Cueric a total P(~nínsula de 11
Paria y cuenca alta río pi~
lar~ Principales cursos: Pilar~ Grande y Yoco o
46
8A2 8A3
Cuenca OCo .del De1 t a 31 , 19
Cuencas que drenan hacia el Golfo de Paria desde divisoria ríos Guarapiche y San Juan con río s Amana hast8 ensenada Yaguaropoo . princip21es cursos:'San . Juan y Guarapi~he~
CuencuS que drenan hacia el Caño Mánamoo Principa­ les cursos: Guanipa y Mo~
richal' Largo, Tigre y Am~
nao
8C1 13,3.4 8C2 5,90 8D Sur del 16,84
Delta
Desembocadura del Orinoco "
Cuenca alta ríos que dre­ nan hucia Caño Mánamo
Cuenca': media y ba j a río s que drenan hacia Caño Ma- namo
Delta del Orinoco Guayana
Cuencas que dr~nan hacia el Brazo Imataca y cuencas de los ríos que desembocan en Boca GrandsoPrincipa-: 128 cursos~ Caños Barima, Aracurc y Sinacureo
Cuencas río earoní y Aroo Cuenrn s que drenan hacia margen izquierda cursos su­ perior y medio río Cuyuní hasta Guayana Esequibao
Cuencas que drenan hacia margen izquierda río Cuyuní ha sta límite s :c;on Guayana Esequiba o
36,28
.20,08
Esequiba
Cuenca r Lo j'¡.ro
Cuenca Zona en recla­ mación que drena hacia mer qeri .í.aqu í.c r-da río Esequibo
" 11
10 Guayana Occidental 88,02 Cuencas que drenan hacia
margen derecha río Orinoco frente a la confluencia río Meta (Pto o Carreño) hasta divisoria entre ríos Caur'e y Aro o
Cuenca alta río Orinoco Sur hasta confluencia <río ]\1eta "
10A Caura 55,22
10B Cuchivero 12,65
10C Suapure 20,15
11 Amazónica 176,77
Cuenca río Caura
Cuenca río Cuchivero
Cuenca río Suapure
Sur y 'Guayana
Alto Orinoco 49,44
Cuencas que drenan hacia margen derecha río Orinoco desde confluencia con Bra- zo Casiquiare hasta la con fluencia con río Metao Cuen ca al JC Cl río Atabapo y cuen=­ cas qUé drenan hacia margen izquierda río Orinoco desde con~lu2ncia Brazo Casiquiare hasta confluencia río Guavia re y hac í.a ni:rgen do recha río Atabé'po (cUrso medio y bajo) ha sota su d2 sombocadura o
Cuenca alta río Orinoco has- " ta Brazo Casiquiareo
48
Pla~ Nacional de Aprovec~amiento de 165 ~e­
cursos Hidr§ulicos
dos por Regiones
Cuadro 1- 3: Aguas Subterr§neas Margen Izquierda del Ori­
noca - Reservas Totales
Cuadro; 1-4 al 1-31: Según el siguientQ esquema:
Principales Volúmenes Región Ríos y sus de agua Demanda y Código Valores Escurridos Abastecimiento
y Aprovechables para uso urbano-_. 1 4 5A 6 Y 7
2 8 5B 9
3 10 se 11
4 12 13A 14
5 15 13B 16
.8 24 21B 25
10 30 27B
11 31 27C
, .
, Capítulo 2: Energta Hidroeléctrica'
Instituto de Investigaciones Económicas y Soc:iales
Universidad Católica Andrés Bello
.L. r~serva o pot~nci.l hidroeléctrico, r~curso n.tur.l
r-enovab l e , aunque limitado en su magnitud ab soLut.a y pequeño
~l comp~rarlocon las n~~~sidad~s energ'ticas, no deja. d~ te­
ne r una gran' Lmpo r t anc í.a , P9r cuanto la energía ,hidr~ulic. que
.se utiliza 'es ilimitad. en el tiempo. Aun cu.·ndoest. fu~nt~
de energía no se a. la solución .1 problema del agotamiento pro-
gresivo d~ los recursos ~n~rg'ticos no r~novabl~s, su utiliza-
ción contribuirá. disminuir el'uso de los combustibles p¡¡r~ la
gen~r.ción d~ ~lectricidad.
La t.s. int~ranuill d~ crecimientod~ la producción d~
electricid.den el país fue d~10,4 % entr~ 1960 y 1974 (~ntr~
195~y 19'74 fue del 11,8%),10 cual repres~nta una duplicación,
c.da siet~ .ños .. Para 1955.la producción de electricidad r~pr~­
s~ntaba ei 13,2% del consumo total de ~n~rgí., porcentaj~ qu~
subió al 25,3% en 1974.
Si .se considera el de sa r roLLo y la' perspectiva del con-
s umo de ener q í.a e l éc t.r í.c a.en ~L mundo desarrollado, así, como,
la evolución registrada y el potencial disponibl~ en el país,
es .de ~sp~rar que para fin~s del presente siglo, .1. energí.
eléctri.ca represente entre un 45 y 50% del. total de l. demanda
en~rgétic. nacional.
(1): A) Tellería, Rodolfo V.: "La hidroelectricidad y el de sarro-, 110 de los recursos hidr~u1icos en Venezu~l.ll, :Sociedad Venezolana de Planificación, Seminario: La Reiillidad Ener­ gética Nacional, Ponencia, Caracas. 25 Nov. 1975.
B) MOP-CVG-INC: Estudios Uio Orinoco, "Esbozo par•. un plan Director Preliminar", Cap. 11, Caracas, Febrero 1974.
( ... 2.2. ,Potencial Hidroeléctrico
~) Potencial Teórico o Bruto
ción anual de energia de una cuenca o sistema flu­
vial, tal como se presentan en la naturaleza. Es de­
cir, toda el agua, con B altura que dispone sobre el
nivel del mar, se considera susceptible de ,producir
electricidad, con un rendimiento del 100%.
Bl Potencial Técnico o Práctico
Mide los recuras por los aprovechamientos ya existen­
tes y los susceptibles de ,instalación en un-momento
determinado con los medios usuales para este tipo de
obras ..
1105 aprovech~mientos que se estimen convenientes
desarro11~ a corto o mediano plazo dentro del marco
de desarrollo de la economía del país.
D) Conc1usi6n
El potencial teórico o bruto, si se cuenta con toda
la informaci6n requerida, es una cantidad fija y cons­
tituye un límite' superior inalcanzable'. En cainbio, , el
potencial técnico o el potencial econ6mico son varia­
bles en el tiempo dependiendo en un caso de los avan­
ces de la técnica y, en el otro, del precio de la ener-
__________9!!_~!E~~nativa.
< i.
51
estimaci6n del potencial hiQroeléctricobruto ~el país.
El trabajo realizado no presenta valores definitivos,
sino un"panorama general para efectuar comparaciones cuanti­
tativas, para servir de elementos de juicio en las labores de
planificaci6n.
berátener presente
al analizar los recursos hidráulicos
2- Que los potenciales brutos representan limites te6-
ricos superiores,.noalcanzables en un 100%
3- Para los efectos del primer plan, COPLANARH no consi
der6, si es o no técnicamente aprovechable el poten­
cial de la totalidad de los ríos estudiados
4- Las tablas de los resú~enes por regiones, incluyen
los datos estinados de los principales ríos d!!! cada re­
gión y/o subregi6n, y no el potencial del s~ema flu-
'vial de cada regi6n 7 subregión o cuenca.
5- Debido a la calidad irregular de la información carto­
gráfica disponible para la fecha. de evaluación, los ~
sultados deberán ser. tomados con las reservas del caso. --------~-------------- (3) COPLANARH: "Potencial Hidro Eléctrico Bruto Nacional",pu-·
blicaci6n N2 10, Caracas, Junio 1969.
¡ . . ¡
La distribuci6n del potencial hidroeléctrico bruto, pre­
sentado en el' cuadro _.-.2-1, indica que un 76% del total
nacionalest~ localizado en laS Guayanas Oriental y Occidental
y ·en el Territorio Fedaal Amazonas, un 18% en la Cordillera de
los Andes y un 2% en las Sierras de Perijá y Montes de Oca.
Diversos otros estudios y estimaciones cons í.dezan más bien
como conservadores los valores sobre potencial hidroeléctrico
bruto, estimados por COPLANARH •
A) Consideraciones Generales
Aparte de los estudios realizados en el bajo Caron! desde
el año 1948, no se ha hecho un estudio sistemático y riguroso
para la evaluación del potencial hidroeléctrico de alguna cuen-
ca y mucho menos a nivel nacional, con el fin de determinar po­
tenciales hidroe16ctricos t~cnicos y econ6mico~.
A partir de 1960, CADAFE conjuntamente con CORPOANDES to­
maron interés en el estudio de los ríes s to , Domingo y Uribante.
Por su parte el MOP, en algunos proyectos de embalse para riego
ha incluido y estudiado la posibilidad de aprovechamiento hidro­
eléctrico, pasando a CADAFB la responsabilidad de su realización.
(4) COPLANARH: "Plan Naciona~ de Aprovechamiento de Recursos Hidraúlicos", Tomo 11, DOCI:I~entación Bi}sica, Caracas, Nov. 1972. , .., .
(5) Tellería, .Rodolfo V., op.cit.
. .
, .
Cuadro 2-2')
1- El pais dispone, a grosso m6do, de un' potencial ·hidro­
eléctrico aprovechable de 20,Ú 50 ,lrIegavatios, e$timim­
dose la energia a ser generada,en 123.000 4igavatios-
hora como promedio.
2- Actualmente se explota tan solo una pequeña parte de'
dicho potencial: 1795MW explotados de los 20.150 po-
tenciales.
3- El bajo Caron! encierra más de. la mitad del potencial
hidroeléctrico del pais: 12~50 MW, con una capacidad
para generar 85.000 GW/h año promedio.
4- La región de 10 s Ande-s di.spone' de un po cenc í, al de
2.900 MW parager~rar 11.000 G\'Jj;~ añ~ promedio.
~- Los rios Caura, Orinoco (Abure s y Maipure) disp0i"lE!.I1_de...
un,potencial estimado en 4.500 MW, para generar aprox.
27.000 Gw/h año promedio.
6- ,Diversos otrosrlos de 'las regiones de Guayana y Sur
disponen de significativos potenciales no suficiente-
mente evaluados •
potencial aprovechable en menor cuant!a que las .antes
citada s ,
100 21 --------------------
¡¡~
227 41
170 1.'600
Guarapiche
9B
4A
8D 9B
lOA IIC
24 4
71
100
1',5 O, I 0,2 7:0 0,2 O, 1 0,3 0,2
30,7
Millones de Kw %
Subtotc] M.1.
8 9
10 11 '
S~btotal
- .
9D Mazaruni 14.400
e") No es la total idod de la Regíón 8 9- Desprec iobl e
Subtotal MI corresponde al de aquella parle del territorio nacional a la margen izquierda del río Orinoco incluyendo el del ío del mismo río. Subtotcl MD, corresponde al de aquella por te del territorio nacional a la margen derecha del río Orinoco' sin Incluir el delta del mismo río .
.;. '" -Fuente: COPLANARH: "Plan Nacional de Aprovechamiento de Re­ cursos Hidráulicos". Tomo II, Documentaci6n Básica, Caracas, Nov p 1972 0
55 .
~ POTENCIAL EXPLOTADO l-tW GWh/año en Nov. 1975
Regi6n Promedio MW
. Los Ande s : 2.900 11.000 240
Orinoco 2.·000· 12.000·
. Notas: • Estimado.• MW: Potencia Aprovechable en Megavatios GW/h: Energía Estimada en Gigavatios hora •
. Fuente: Te11ería , Rodo1fo, V e .: op s cd.t; ,
·~.2.3. Situaci6n del Sub Sector Energia Eléctrica 1970-1975 (6)
La capacidad instalada en el 'país en 1970 a1canz6 a 3.172
MW, de los cuales 16,1% correspondi6 al sector autoabastecido y
el 83,9% a las empresas eléctricas de servicio pú'blico, cuya ca­
pacidad para ese año fue en 65,8% térmica y 34,2% hidroeléctrica.
6) COPLANEL (Comisi6n del Plan Nacional de Energía Eléctrica) "V Plan Energía Eléctrica 1976-1980", Caz-ac a sj 'Agosto 1975.
...' r
56
.- Para· el año 1975 se estimaba una capac.í.dad instalada de
4.601 MW, de los cuales 13~6 % corresponderlan:al sector auto­
abastecido y 86,4% al de las empresas el~ctricas,de servicio
público. La capacidad de este último sector en 1975 era de un
54,9% térmica y en un 45,1% hidroeléctrica.
La capacidad instalada de l~ empresas eléctricas de 'servi­
cio público creció al 8,4% interanual; siendo las tasas de cre­
cimiento para la energla eléctrica térmica e hidráulica del 4',5
Y 14,'6% re'spectivamente,_
Energía Eléctrica: Años 1970 y 1975
1970 1975· Tasa crecimiento Interanual %
Capaci- Produc. Capaci- P"roduc. Capaci- Produc. .dad Ins" ción dad Ins. . , dad Ins • "ci6nc~on
talada Mill.KvJh. talada Mill.~"'h talada MW MW
Serve Público 2 ~662 " 9.871 3.977 18.092 " 8,4 12,9
Térmica 1.752 2.182 4,5
Hidroeléctrica 910 1.795 14,6
/Total Nacional 3.172 12.595 4.601 21.092
Notas: $ Para 1975 Cifras estimadas Fuen te: COPLANEL: V Plan Energí.a Eléctrica 19 75~1980, Caraca s , Agosto 1975.
lJ1 -..3
Tasa % V ·6
Nota:· Para 1975 Cifra s Estimada s ,
. .
de la Energ!a E1'ctrica (7)
El Ingº Rodo1fo Tel1erla, ha estimado el consumo total
de energia, la producción de energía eléctrica y dehidroe1ec­
tricidad, hasta fines del presente siglo, obteniendo los datos··
del Cuadro' .2.-5. La metodología de cálculo supone:
.. ..
conjunto
-)Tasa de incremento en el consumo de la industria petrolera
del 1% anual
-)proyecci6n del consumo de energía y producción de energ1a
eléctrica calculada en millones de toneladas equivalente$
de petr61eo; pe t ré Leo equí.va Lerrce igual a 10.700 k.c4f/Kg· y
0,35 ~.e.p. igual a 1000 KWh.
Los resultados de la proyección revelan:
~) Acelerado aumento del consumo anual de energía; desde 18,3
MM t.e.p. en 1971 Y 21,5·MM t.e.p .. en 1975 hata 145,8 MM
t.e.p. a fines de siglo.
-) Creciente participaci6n relativa de la energía eléctrica en
dicho consumo. Desde menos dél 30% en la actualidad, hasta
má s del 48% desde mediados del 'quinquenio 1985-1990 hasta
después de 1995. Ligeradisminuci6n en la participaclónre-
___!~~!~~_!!~~!~_f!~~sde siglo.··
60
. .
-) Hacia el año 2000 se producÜ:ia energia' el~ct:rica por casi
70 MM t.e~p. equivalente a 199.000 millones .de K~.. . '. .
-) ¿recient~. participaci6n r~lativ~dela hidroe1ectricidad en
relación al total de energía consumida y a energía e1~ctri-
ca.
La hidroe1ectricidad puede. llegar a'representar hasta un 80%
del total de la energia eléctrica desde antes de 1985 hasta' el
año 1998, fecha en la cual la utilización hidroe1éctrica11e~
garla al limite, para comenzar a disminuir su participaci6n
relativa.
-.) La generación de energia hidroeléctrica pasar1a as1, de 1,9
'MM t.e.p. en 197t Y4,6 MM t.e.p. en 1975, hasta 45,5 MM
t.e.p. el año 2000~
Cuadro 2-5
PROYECCION DEL CONSUMO DE ENERGIA Y PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA: 1971-2000
En Millones t.e.p. = Millones deTIlt7,Equivalente de Petr6leo Petr6leo .Equivalente :·10.·700 k,·.cCLl./ Kg. 0,35 t.e.p.·' = 1.000 KWh.
1-Total 2-Electri,;,. 3-%Electri- 4-Hidro- 5-% Hidro 6-Hidroelec. Energ1a cidad s/Total En. elect. . el. S/Et s/ total En.
Años MM tep •.. MM tep. 2/1 x 100 MMtep. 4/2x100 4/1 x 100- 1971 18,3 4,7 25,7 1,9 40,4 10,4
1975 21,5 6,2 28,8. 4,6 74,2 21,4
1980 29»98 13,5 45,0 8,4 62,2 28,0
1985 43,2 20,5 . 47,5 16,4 80,0 38,0
1990 63,21 30,7 48,6 24,6 80,1 38.,9 1995 94,48 46,2 48,4 37,0 80,1 38,8
2000 145,79 69,5 47,7 45,5 65,5 . 31,2
Fuente: Teller1a, Rodolfo V. Op.cit.
(7\ ~
62
A) Período 1976-1980 (Véase Cuadro 2-6)
A cort~ plazo, sobre un total de 4.060 MW de capaci­
'dad adicional de potencia aprovechable, .aser insta-
·lada entre 1976 y 1980, la mayor parte (2.420 MW =
59,6%) será energía t:ermoeléctrica,' en su casi tota­
lidad a base de vapor, el resto (1.640 MW= 40,4 %)
será energía hidroeléctrica.
Para el período 1981-85, los únicos proy~ctos conoci­
. dos en firme, son los de generación de energía :hidro­
eléctrica por pa rte de Cadafe y Edelca.
Con los nuevos proyectos de Doradas-Camburito y 'Caparo, . .
en la Regi6n de los Andes, Cadafe adicionará una poten-
cia de 830 MW' entre 1982 y 1984 0 Por su parte Edelca
aprovechará a partir de 1982 plenamente la capacidad de
las unidades 7 a.11 del Guri, con lo' cual la capacidad
adicional será de 1.140 MW. Posteriormente se instala­
rál)progresivamente) las unidades 12 a 20 de Guri.
1.2.6. Análisis por Regiones y Principales Proyectos Hidro­
ELéctrico s (8)( Ver Cuadro ' 2- 8 )
'A) Región Centro Occidental
interés:
A1) Bocon6-Tucupido
CADAFE prevee la puesta en marcha de·2 unidades para un
total de 80 MW en 1980. otras fuentes (9) estiman que el
~ ~ EE~X~~~~_~~~on6-Tucupido-Guanaredispone de una potencia
(8) véase:bibliografía citada al final del Cuadro 2-8
(9) .Matheus B., Alexis: op.cit.
..
Afio$ .1976 -1980
H: hidroeléé:t~ Regi6n . T-: termiaa Capacidad Fecha de Unidad . Empresa: 'V: vapor Adicional puesta en
G: gas Ml,ol Servicio"
" 8 " T - V 400 1978. '
Región Central
" 3 (a) " T - V 400 1979
R. de L. Andes
BOCONO-'PUCUPIDO " H 80(2x40)(b) 1980 '
R. Zuliana
UNIDAD 1 ENELVEN T - G 40 1976 It 2 " T - V 80 1979
EL ,TABLAZO CADAFE T - V 200( 2xl00) (b) 1978/9
" ti " T - V 100( lxl00) (b)" 1980
Regi6n Guayana
" 8 " H . 200 (c) 1976
" 9 ti H 200 (c) 1976
" 10 " H 200 (c) 1977
Elev. presa
a 235 m. " H 235 " "
1·980 GURI N.l1 " H 400 (c) 1980
.,;¡, •
Notas: a) Esta Unidad "aparece en la' programación de COPLANEL, per~ no en posteriores estimaciones y proyectos de CADAF~.
b) Cifras ajustadas según información directa obteni.da en CADAFE.' Las estimaciones originales de COPLANEL eran me­ nores.
c) Las capacidades que se señalan para las Unidades de Guri N. 7 al 11 corresponden a capacidades disponibles para la fecha de pue s t a en' servicio. Las capacidades nominales de 340 MW para la unidad 7, 400 MW para las unidades 8,9 y 10 Y de 600 MW para Guri N. 11,solo ser~n aprovechables en 1982 con la subida de la presa a 270 metros.
Fuente: COPLANEL: "Plan de Energia El~atrica '1975-1980', Car~cas 'Agosto 1975. CADAFE:"Generación programada" Información directa, Fe­ brero 1976.
Cuadro __..... 2-7 64
Años 1981 y sigts.
H
H
H
GURI N. 7 EDELCA
" N. 8 tf.
" .N. I(l " " N. 10 " " .N. 11 " " N. 12 a 20 It
H 140 1982
H 200 " H 200 " H 200 " H 400 " H
Notas: (a) Ver nota (e) del Cuadro anterior. (proyectos 1976­ 1980)
Fuente: Cadafe: "Generación programada" ,Información Directa Febrero 1976.
• 1
65 '
aprovechable de 1~<3 MW y una' energia estimada en 450
q'Wh. El prop6sito o uso original es el: de riego.'
A2} Cojedes-Sarare
riego de Las Palmas-Majaguas, cuyo objetivo básico
,actual es el del riego. Estima una potencia de 2.000
MW.
S1} Sistema Hidroel~ctrico Santo Domingo
Ejecutado por CADAFE, tiene por objeto satisfacer sus­
tancialmente el crecimiento de la demanda de energía
eléctrica en la zona Occidental del país durante el
periodo 1973-1982.
'José Antonio 'Páez, tiene una capacidad instalada de
240 MW y sirve de base para la interconexión de los
actuales sistemas termoeléctricos de la zona~
B2) Complejo Uribante-Doradas
El. potencial de este complejo se estima entre 1.250
y 1.660 MW y una energía entre 3 y casi 5 mil GWh.
Para su desarrollo se requiere la ejecución de tres
proyectos, respectivamente sobre el Uribante, el rio
Doradas y los ríos Caparb'-Camburito ..
La ejecución del pro~cto contempla, además¡el control
de los ríos, el saneamiento de tierras con eventual
aprovechamiento agropecuario, fines turísticos, etc.
'Se considera la interconexión con empresas de energla
eléctrica de Maracaibo y aarquisimeto.
(10) Tellería VQ, Rodol;o: op.cit ..
66
Se prevee que, una vez finalizada la construcci6n. ,
del sistema Uribante-Caparo, puede continuarse con
·otros desarrollos factibles y que incorporarían apre­
ciables magnitudes de.generación al sistema de occi­
dente.
En los ríos y proyectos'a estudiarse est~n: El Bocon6­
El Mucuchachí-Mucutuy-Canagua; El Aricagua; El Frlo­
Tucanizón; El C~pa~ ; El Motatán, etc.
C) Regi6n de Guayana
El río caroní es el primero entre los ríos de Venezuela
en cuanto a potencial hidroeléctrico y el segundo, des­
pués del or~noco, en cuanto a su hoyafiidrogr~fica. Su
potencial hidroeléctrico supera los 10 millones de KW, solo
en el tramo de 210 kms que cor~esponde a su curso inferior •
. Destacan los siguientes proyectos :.
Etapa I:'
cota 215.m de nivel de embalse. Inaugurado en 1968, . se
conclu~rfi en 19.77.
Etapa II:
Cota 235 m de nivel de embalse. Capacidad adicional de
2.200 MW
Etapa III:
Cota 263 m de nivel de embalse. Capacidad total de
6.500 MW.
c.1.2.) Proyecto Actual
Actualmente se concibe desarrollar las etapas II y III, con ciertos ajustes en cuanto al nivel final del embalse,
________~~~~~Q_X_~~~~ro de unid~des
(11) a) MOP-CVG-INC: op.cit. b) TelleríaV., Rodolfo. op.cit.
i '1 .., '\ ,"'" t r r- ,... 7',":-".. ....... .,... ,.. r- • .-~ _. , .., ..
. .
Parámetros de referencia
Cota final de 270 m nivel de embalse. Potencia aprovechable final: 8725 MW Energía estimada final: 50.000 GWh.
Terminación: Aprox. Año 1985
El desarrollo de la Etapa II de Macagua, para poder
utilizar el incremento de ¡a regulación de c~udal ob­
tenido con la etapa final de Guri; prevee un incremen­
to en l~ producción de 7.000 GW/h. de energía y 970 MW de capacidad de pico minima.
C3. Tocoma y Caruachi (13)
.¡, ....
Son sitios entre Guri y Macagua cuyo desarrollo se ana­
lizaJconsiderando varias al cernatd.va s jque preveen: ,po­ tencia aprovechable entre 1250 y. 2850 MW y producción entre 6850 GWh y 15.000 GW/h.
Programa Rio Caura
droeléctrico del ,rlo Caura, cuyo potencial se estima
en 4.000 MW (14). Según estimacionés preliminares su aprovechamiento se prevee para 1988-1990 (15)
(13)
(14)
(15)
Información Directa,
D1. Ventuari
En los saltos Tencua y Oso se estima Una potenc~a
de 200 MW en forma preliminar. Actualmente se ade,":",
1antan los ·estudios preliminares y ·aná1isis de al­
ternativas.
Se estima que en los Raudales de Atures y Maipures
se dispone de una potencia aprovechable de 2.000 MW
y una generaci6n de energía estimada en 10.000 GW/h.
Sin embérgo,.debe darse especial atenci6n a otros rlos
a la margen derecha del Orinoco, entre el Cuao y el
Caura •.
b) MOP-CVG-INC~: Op.cit.
Regi6n y R10 Ubicación
Q'/h. Fase Fuente
Centro Occidental 1) Bocon6 60 a 110 340 a 450 Ejecuc. AyB
<- Tucupido
~
1) Uribante- E.TáchiraDoradas- 1250 a 1660 3178 a 4800 Estudio AyB • Caparo V. sitios Ejecuci6n
2) Bocon6 Tostos( Truj ) 200 840 Posible A y B 3) S.Domingo M€!rida 240 1000 .Ejecutado D 4) Chama. Ejido 170 670 Posible A 5) Chama Mesa Salivar 110 450 Posible A 6) Mucuchachi Canagua 130 500 Posible A y D 7) Frio-· (M€!rida)
Quinimari E. Mérida 120 500 Posible A
8) Fr1o~ Tucaniz6n Panamericana 115 470 Posible' A. y P
9) Motat~n Agua Viva 30 a 320 134-721 Estudio B 10) Otros • 411 1730 Posible A
Sur
1) Ventuari· . Sal to Tericua 60 '1 preliminar. B n Oso 140 '1 lt B
2) Orinoco Atur:es- 2000 10.000 Preliminar S Maipur~s
Guayana 1) Caura Salto Par& 2520 15.000 Preliminar A 2) Caroni· Macagua I 1315 Ejecutado S

Notas: MW = Megavatio = miles KW 6~~ Gigavatio = millones de ro~.
Rios: Torondoy - Chinlri; Canagua-Mucutuy; Acarigua; Capaz6n; Fuentes Ticoporo-Bum Sum
A) Matheus B., Alexis: "La Electricidad y la Energla" El Caso de Venezuela" - Ponencia Fedec'maras _ Ma~garita, Mayo 1975.
S) Tellerla, Rodolfo V: "La Hidroelectricidad y el DeBarrollo de los Recursos Hidr{¡ulicos·en Venezuela" Sociedad Venezolana de Planificaci6n - Seminario: La Realidad Energética Nacional, Caracas, 25 Nov. 1975.
C) CVG-EDELCA: Informe Anual, 1974
D) MOP-CVG-INC: "Estudios Rio orí.nocc - Esbozo para un plan director preliminar", Capitulo s 1 y II, Caracas, Fcb~ern 1~'7(!
lo •
DISPONIBILIDAD DE TIERRAS·:.
3.1. Consideraciones Generales
El conocimiento de lo~ suelos exis~entes en·el país
es aún insuficiente para un análisis total ~e la disponibi­
lidad de tierras y sus mejores usos. La mayor parte de los
estudios realizados han cubierto pequeños valles, ciertas'ex- , '
tensiones de valies mayores y fracciones de algunas de las
grandes planicies aluviales. Actualmente COPLANARH, en cola­
boración con el M.i,.nisterio de Agricultura y Cr.ía está reali­
zando el Inventario Nacional de Tierras por regiones, habién- , "
dosepublicado los resultados de algun~s de las regiones y
subregiones estudiadas. '
je etc., et 44%,delterritorio nacional resulta solamente apto
para pastos y bosques y otro 42% es apto para los mismos usos
pero con severas 'restricciones. Una primera aproximación del
inventario de suelos del país permite considerar que se tiene
algo menos de dos millones de hectáreas de t.Le r ra s de buena
calidad (VerC~adro 3-1). ----------------~------
,( 1) ,Los principales documentos' para el tema: Disponibilidad de Ti.erras, son:
,COPLANARH: "Plan Nacional de Aprovecbemí.ent;o. de Recursos Hidráulicos", Tomo II, Documentación Básica, Caracas, Nov. 1972~ ,
COPLANARH: "La Agricultura y los Recursos Hidráulicos -La .Agricultura Deseable: Una Prospección 'del año 2.000" Publi­ cación NQ 19, Caracas, Reimpresión, ~ayo 1974.
71
El recurso "tierras Agrícolas de buena calidad" insumo. t .
imprescindible para el c~~cimiento de la of~rta al compSs del
crecimiento de la demanda nacional, programas de sustitución
de. importaciones y de incremento en las exportaciones agríco­
las, es relativamente escaso (2)
Las razones para esta limitación provienen, entre otras
por:
a) Factores topogr~ficbs, c1im5ticos, exceso o d~ficit de
agua, drenaje'inadecuado, salinidad, ero'sión, etc.
b) El crecimiento de los núcleos humanos, que restan exteno:­
sión a las posibilidades agric6las, con el agravante de
que gran parte. de las poblaciones están ubicadas y se
extienden en 10 que fueron o son valles de alta feracidad
de producción agrícola.
c ) El uso irracmal e inad