Download - El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

Transcript
  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    1/9

    1

    Introducción:

    La obra “El patio de la torcaza” (escrita en La Pedrera, en enero de

    1966) de Carlos Maggi es dentro del género teatral una de las obras !s

    destacadas de su tie po " una inno#adora por los recursos $ue presenta

    dentro de la tra a%

    &e co pone desde su estructura e'terna en tres actos, $ue el autor

    de ine co o un antisainete, creaci n $ue le per ite to ar un sainete

    reconocido co o “El con#entillo de la palo a” de *acarezza escrita en 19+9

    para acer re erencia a los persona-es tipo de la época en el cual Maggi se

    apo"a para crear a partir de persona-es reconocibles un doble i pacto. por un

    lado las caracter/sticas a #eces c icas de los sainetes a$u/ se #uel#en

    tr!gicas o tragic icas " por el otro el -uego con el espacio " el tie po acen

    $ue las is as re le-en " cuestionen el o ento ist rico $ue se #i#e%

    La tendencia cl!sica de establecer una or a de realis o de car!cter

    re le'i#o en la $ue lo senti ental " lo naturalista es de-ado de lado, ca bia en

    esta obra al car!cter cr/tico to ando otros caracteres tanto de lo absurdo, delgrotesco criollo, o del e'presionis o% Estos nue#os ingredientes en la

    con or aci n de la obra crean una nue#a perspecti#a $ue pro ue#e la

    interpretaci n " el rol acti#o del espectador $ue no encuentra una istoria lineal

    digerida, sino $ue desde su perspecti#a depende el gusto " las conclusiones

    $ue se puedan establecer% 0o es $ue la obra tenga un car!cter de “obra

    abierta” tal co o la de ine berto Eco, pero nos puede lle#ar a deter inadas

    polise ias en tanto nos centre os en tal o cual rol participati#o%

    Esta obra ue escrita en los 263 " nue#a ente en 1946 a la $ue agreg

    algunos tintes de la 5ictadura pasada en rugua"% Ese “aggiorna iento” en el

    te'to per ite encontrar nue#os signi icados $ue parecen obsesionar al autor "

    nos da una nue#a perspecti#a para desentra ar (en el an!lisis ablo de

    desen ascarar) a los persona-es $ue nos dicen as de lo $ue aparente ente

    cuentan " ese es uno de los aciertos de Maggi, poder per itirnos pensar si

    nosotros no sere os esas a#es encerradas en las -aulas o si nos o#e ossie pre en el is o patio%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    2/9

    2

    1 -“El patio de la torcaza” de Carlos Maggi.

    Esta obra, escrita en 1966, esconde #arias or as de interpretarla de

    acuerdo con la #isi n $ue se $uiera tener de ella% Es bien sabido desde las

    inno#aciones de los a os 273 " 283 en adelante con la in luencia de autores

    europeos, desde la técnica co o el propio ro pi iento producto de las

    *anguardias, a generado una nue#a ptica $ue co pro ete el rol del teatro

    co o tras isor de denuncia social o el re le-o tal #ez de la is a realidad%

    Esto ace $ue las istorias $ue all/ se realicen tengan un aco pa a iento casicon-unto entre actuaci n " co"untura, siendo u" propio de la receptaci n o del

    p blico encontrarle un sentido $ue uc as #eces escapa asta la propia

    percepci n del autor% Con esto $uiero decir $ue desde la instancia en $ue se

    prepara la obra, podr/a os creer $ue el Escritor del gui n o el propio 5irector

    se or an una idea de c o el auditorio podr/a entender un sentido concreto

    en el desarrollo de una obra teatral $ue uc as #eces de acuerdo con los

    a#atares de la época se recepciona de otra anera, producto del cli a social$ue se esté desarrollando% : en este caso acontece las ltiples #ariables de

    sentido $ue proble atizan esta obra%

    &i nos adentra os en el conte'to de la época, la is a estaba en una

    crisis no solo econ ica producto de di#erso al ane-os de la econo /a.

    a$uello $ue nos ue por un o ento a#oreciendo co o las ;uerras Mundiales

    o la ;uerra de Corea en la #enta de productos "a no e'iste, ta bién podr/a os

    ablar de una crisis espiritual co o producto del E'istencialis o, el Mo#i iento érica ( %0%>%M, Mé'ico)% ?odos

    estos a#atares con or aban a ni#el undial un descrei iento generalizado en

    los di#ersos ! bitos sociales " pol/ticos el $ue rugua" no era e'cepci n% Por

    eso la irada sobre este espect!culo tan concurrido co o era el ?eatro no

    pod/a escapar a este in lu-o%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    3/9

    3

    5esde el o ento de abordar la obra co o un posible sentido

    encontra os $ue los persona-es no brados co o a#es (torcaza, c urrinc e,

    zorzal, etc%) uestran una alegor/a clara producto de su “encierro” en ese

    espacio $ue es el patio del Con#entillo% 5esde el co ienzo se describe co o

    “@odeado por dos @ascacielos” en una clara alusi n al tie po detenido en ese

    espacio, las sobras de una sociedad $ue se #uelca a la odernizaci n en el

    sentido del progreso ciudadano% Estas “a#es” no buscan otro bien preciado $ue

    el del #i#ir el d/a a d/a en los ele entos !s b!sicos co o el co er, alg n

    apetito se'ual producto de la con#i#encia acinada o el de la antas/a $ue por

    un o ento los acerca a la condici n u ana% &iguiendo este razona iento,

    las a#es en este encierro no les $ueda otra cosa $ue esperar por lo otro,

    escapando a la total responsabilidad de sus actos " es por eso $ue en este

    sentido aleg rico e atre#o a decir $ue son persona-es sin sue os, resignados

    " los $ue nunca podr/an acer nada por la suerte $ue les toca "a $ue no son

    agentes de ca bio ni por la sociedad ni por su propia #oluntad, son desec os

    sociales%

    El nico persona-e “ til” para la sociedad es la ?orcaza (=ilo ena) "a

    $ue desde su rol o desde su aceptaci n a la condici n $ue le toc #i#ir es lanica $ue recibe un reconoci iento social alo o bueno (en el sentido $ue es

    #ista por los de !s " “co pensada” por su acer)% Esto no es una de ensa a la

    prostituci n, pero su traba-o le produce un grado !s de dignidad sobre

    a$uellos $ue no logran acer algo con sus #idas% *ol#iendo al te'to, la ?orcaza

    es la nica $ue logra #er todo tal cual es, sin iltros ni alsas ilusiones, la $ue

    ser/a el cable a tierra o el to$ue de realidad en ese penoso a biente del

    con#entillo% En la a"or/a de sus apariciones en el te'to es el centro de la

    atenci n (nos situa os en el d/a de su cu plea os), es la $ue to a la iniciati#a

    por todos (“$uiero $ue las cosas ca bien desde a ora”) " es la $ue destru"e la

    antas/a% ?iene el rol de espe-o de la realidad para sus pares " es la !s real

    en un undo surrealista% El grado de denigraci n de ella es una gloria con

    respecto a persona-es $ue #i#en de la co ida de los loros, en una gradaci n

    cada #ez !s u illante. pri ero para to ar ate, luego para ser

    aco pa ada co o polenta con el canario de @a l " inal ente co erse las

    sobras de los propios loros con un ue#o astillado%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    4/9

    4

    Los p!-aros $ue llegan co o regalo de Pascualito tiene un sentido

    bastante oscuro #alga el color de las a#es (estos son papaga"os negros) $ue

    proporcionan un o ento de esperanza para los persona-es, "a $ue piensan

    #ender sus pic ones " as/ salir de pobres% Estos ani ales no son si ples

    repetidores de palabras "a $ue al inal de la obra son los $ue dicen “dignidad,

    dignidad u ana” por los propios u anos $ue "a no la tienen% &i bien estas

    a#es dan un to$ue “ ant!stico” a la obra (por$ue estas a#es en la realidad no

    e'isten) no alteran la percepci n de realis o $ue tiene el receptor de la obra.

    los is os se to an co o algo natural rente a los a#atares de los persona-es%

    Esta deter inaci n en la espera de $ue “el a o $ue #iene #a os a ser

    illonarios” no condiciona lo antes planteado co o seres pasi#os " due os de

    su propia suerte% La esperanza a$u/ re erida es !s ilusi n $ue esperanza en

    si (ilusi n, ilusionis o A enga o de la realidad) pero esto deber/a de-ar una

    pregunta en el aire $ue no se acen los propios persona-es “ a ana

    resol#e os los proble as, pero B" el o" , se sobre#i#e co o se puede%

    Continuando con la condici n de los persona-es, las a#es $ue

    representan cada uno son del tipo criollo " sil#estre, no a" a#es destacadas

    co o aisanes o pa#os reales. son zorzales, torcazas, c urrinc es, ga#ilanes,etc%, $ue en nuestro conte'to son bastante co unes, posible in erencia a $ue

    e'isten uc as “a#es” en el pa/s%

    Dtra or a de interpretar el te'to es abordarlo desde las condiciones

    u anas de cada uno en el plano ilos ico% En el di!logo $ue se ace entre “la

    rueda de ate” se percibe ese discurso #acio, en el tratar de decir algo para el

    espectador sin sentido, pero en el ! bito del conte'to en el $ue transcurre la

    acci n, los persona-es parecen co prenderse u" bien.

    C urrinc e A &i se or , con la #ida% B&abes c o

    @a l F B&abés $ué &e est! poniendo la cosa u" cosa%

    C urrinc e A 0o so os nada%

    @a l A E'acto, nada de nada, lti a ente%

    Carrizo A : bueno, por lo enos ace os un poco de =iloso /a%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    5/9

    5

    Esta or a de discurso tiene $ue #er con un cuestiona iento a las palabras en

    s/, a la necesidad de llenar el espacio #ac/o $ue les produce el a bre con

    palabras sin sentido en una b s$ueda del “ali ento para el al a” $ue es la

    iloso /a, pero co o esas palabras son #ac/as, sin trascendencia, no logran

    cu plir su ob-eti#o%

    &i nos centra os en las posibilidades de las connotaciones ilos icas

    co o preocupaciones centrales en la obra, en el de#enir de los persona-es en

    un tie po presente eterno, in utables (por$ue en uc os a os la ?orcaza

    sigue cu pliendo a os pero su condici n social sigue igual) el te'to parecer/a

    dar un e-e plo claro de $ue la pasi#idad con $ue se en renta la #ida no da

    rutos de pro#ec o, en la $ue la palabra por#enir no entrar/a, si de#enir "a $uecada acto es consecuencia de la situaci n $ue uno #i#e% Por eso la re le'i n

    $ue deber/a de-ar para el p blico ser/a $ue si se $uiere algo, a" $ue luc ar

    por ello " no depender de la “suerte” $ue un deter inado destino nos pueda

    dar% Esto es tan #!lido para la #ida co o para la irada pol/tica% En este

    sentido el te'to da pautas o gui adas acerca del discurso de la época (o de

    todas las épocas de crisis) $ue est!n en boca de Carrizo. cuando @a l le abla

    de “tener”, él le contesta “5e eso se encarga la Ca-a de Gubilaciones% ndolina “Es cuesti n de re inanciar la deuda, por

    a ora, asta la pri a#era”, ta bién “cruzada de recuperaci n nacional” o

    “d/gale $ue es por el art/culo 743”, “> ora, si sigue la a"uda e'terior, no a"

    !s proble a”, “> ora con la plata $ue aga #o" a construir una represa en

    &alto grande, por$ue a ora abr/a $ue re or ar la Constituci n” tér inos $ue

    no se puede pasar por alto a pesar de la pretendida ingenuidad de los

    persona-es, los espectadores co pletar/an el sentido desde sus perspecti#as

    personales%

    na irada $ue no $uisiera de-ar a uera es la re erente a las

    connotaciones seguidas de la 5ictadura ilitar% El autor en su reescritura de

    1946 agrega algunos ele entos u" claros acerca del per/odo de acto

    reciente ente pasado% La escena de Carrizo con su canario da la pauta de ser

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    6/9

    6

    un interrogatorio de la época “cant! pa-arito, cant!” le dice a su a#e $ue est!

    encerrada en su -aula a odo de prisi n% : la #e e encia con la $ue le abla

    para $ue “cante” utilizando la #iolencia es un rasgo u" co n en la época%

    Dtros tér inos co o “sedicioso”, “rebelde” o “tortura” ueron insertos en la

    nue#a #ersi n%

    2 - La obra como inno ación !rente a la tradición teatral de la "poca.

    Para precisar los l/ ites del alcance de esta obra, a" $ue tener en

    cuenta algunas apreciaciones% Pri ero $ue “El Patio de la torcaza” es una

    parodia con respecto a otra obra lla ada “El con#entillo de la palo a” de

    *acarezza (19+9) un &ainete ta bién en tres actos, $ue abla de la #ida en un

    con#entillo " de las preocupaciones de los di#ersos persona-es por con$uistar

    los a ores de Palo a% En el tras ondo de la obra se abla de Huenos >ires

    co o “la gran aldea” " de los sue os $ue se #en rustrados por la con$uista de

    esa palo a $ue no es !s $ue la eca donde #ienen los e'tran-eros a cu plir

    sus sue os " $ue por lo general, salen decepcionados% La utilizaci n de esta

    obra co o ob-eto de parodia, ace $ue Maggi origine un nue#o espacio $ue

    luego continuar!n otros autores co o @oberto Cossa%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    7/9

    7

    pierna inc ada%%%”% Con esta escena trato de de ostrar $ue la ?orcaza ro pe

    ese es$ue a de en ascara iento $ue tiene los persona-es d!ndoles un golpe

    de realidad (en ascarar entendido seg n Pelletieri co o “ racaso e'istencial

    para enga ar a los de !s, persona-es $ue se an tornado inactuales, an

    $uedado congelados en el tie po”)% Por eso Maggi utiliza di#ersos atices

    dentro del te'to para representar una or a poli nica de interpretaciones de

    car!cter uni#ersal " de a / el é'ito $ue tiene esta obra donde sea producida%

    La obra de alguna anera inno#a de-ando un inal abierto a la

    interpretaci n de los espectadores% &i bien la ?orcaza es la se alada rente a la

    sociedad por dedicarse a la prostituci n, es la $ue a"uda a re le'ionar% >l inal

    de la obra, cuando tienen un lti o di!logo con su er ano ;a#il!n, este ledice $ue consigui traba-o de li piador de un al acén tres #eces por se ana "

    se sinceriza rente a su er ana diciendo “ ui " colgué la #enda de la piernaI

    era lo nico de cracJ $ue e iba $uedando” de ostrando un posible ca bio al

    alagar a su er ana (aun$ue en el ondo es tan ir nico $ue de-a dudas) para

    $ue después de $ue los loros digan “la dignidad u ana” #arias #eces, se

    to en de la ano " salgan acia la calle% Ese salir podr/a ro per (después de

    ese despertar de los er anos), con la “-aula” o el patio en el $ue estabanin ersos para #er nue#a ente el undo% >un$ue co o las a#es después de

    uc os a os encerrados, segura ente sigan re#oloteando alrededor de la

    -aula sin saber $ué acer con su libertad%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    8/9

    8

    Conclusiones

    Por la naturaleza de la escritura de “El patio de la torcaza” no debe os

    de-ar de lado la idea de co pro iso ideol gico del autor en donde no abr/a

    autono /a del arte del conte'to social, si una re erencia al o ento ist rico al

    $ue se esté re iriendo% En una re le'i n de ?odoro# se abla de “#erosi ilitud

    de la opini n co n” en donde se con unde lo #eros/ il de la época con los

    supuestos estéticos% &in lugar a dudas ese co pro iso del autor ace $ue la

    is a se #ea re le-ada de una anera directa o uc as #eces inducida por los

    di!logos en una participaci n acti#a de los propios espectadores%

    &i to a os los procedi ientos $ue utiliza Maggi para de ostrar las

    carencias " li itaciones de la clase edia, es a tra#és de un rasgo sosla"ado

    de costu bris o $ue es lo $ue $uiere desterrar pero lo sigue utilizando a

    tra#és de la parodia de los persona-es de &ainete de *acarezza% La or a en

    $ue racasan los persona-es en ese intento por disi ular su propia naturaleza

    conlle#a a en renta ientos, a #eces con otros, o con la is a angustiosa

    condici n social, $ue logran acer a#anzar la acci n acia un inal

    pr!ctica ente circular%

    La alegor/a a las a#es es absoluta ente acertada pero no nue#a en la

    literatura (recuérdese “=ortunata " Gacinta” de Pérez ;ald s) $ue -uega

    constante ente con la idea encierro co o -aula " al ser estas a#es de poco

    rango dentro de la -erar$u/a nos lle#a a la idea de $ue e'isten en nuestro

    conte'to uc as otras “a#es” $ue pasan por la is a situaci n de alienaci n

    en el undo, aun$ue estas no luc an para ca biar su suerte, son co o

    arionetas de su propio destino%

  • 8/18/2019 El Patio de La Torcaza de Carlos Maggi

    9/9

    9

    #ibliogra!$a

    5al aroni, Miguel (5ir%), La investigación Literaria – Problemas iniciales de una

    práctica , >rgentina. Ediciones 0L, +334%

    ;aret, Leonardo, Obra completa de Horacio Quiroga , rugua". Cruz del &ur "Handa Driental, +33+%

    Kuiroga, rgentina. Punto de encuentro, +31+%

    @odriguez Monegal, E ir, Genio y figura de Horacio Quiroga , >rgentina.Editorial ni#ersitaria de Huenos >ires, 196 %

    &eibel, Heatriz, Historia del Teatro rgentino! "esde los rituales a #$%& , >rgentina. Corregidor, +33+%

    *isca, >rturo, Cartas in'ditas y (vocación de Quiroga en @e#ista de laHiblioteca 0acional, rugua". Hiblioteca 0acional n 14, 19 4%

    Hlog “El territorio digital” >rt/culo. )n poema de Horacio Quiroga *allado entreunos papeles en +uenos ires ” 19 de dicie bre de +313%

    ttp.NNOOO%territoriodigital%co Nnota+%asp' c QQ4Q3Q876+ 667 consultado el39 de setie bre de +318%

    http://www.territoriodigital.com/nota2.aspx?c=7338303546276647http://www.territoriodigital.com/nota2.aspx?c=7338303546276647