web.uniroma1.it · Web viewTercera estrofa: Hay un diálogo entre dos hombres, uno mayor, a quien...

82
Norbert von Prellwitz (ed.), ANTOLOGIA complementare del Modulo “Poeti spagnoli del Novecento” a.a. 2014-15 N.B.: i testi con l’asterisco possono essere oggetto di tesina per i non frequentanti e per gli studenti di Magistrale. I frequentanti, a parte i testi analizzati a lezione, prepareranno per l’orale in modo analitico cinque dei testi con asterisco a scelta schemi di analisi (si veda comunque la bibliografia metodologica) 1) modello sintetico Antonio Machado, «Tarde tranquila, casi» Tarde tranquila, casi con placidez de alma, para ser joven, para haberlo sido cuando Dios quiso, para tener algunas alegrías… lejos, y poder dulcemente recordarlas. (Soledades, LXXIV) 1 4 |6> A-e_I-a_____A-i [vocali con ictus e gruppi di assonanza; cf. i versi pari] 4 6 || [de | alma] E-e____A-a [iato obbligato x metrica corretta] 1 4 |6 8 10 A-a _O-e___A-a_E-o_I-o 1 34 |6> A-o_O-i_I-o_A-a 2 4 8 10|| E-a_U-a_ I-a_E-o 34 6 10||| E-U-e_____E-e____A-a tarde tranquila placidez - para - para - para - poder algunas alegrías 1

Transcript of web.uniroma1.it · Web viewTercera estrofa: Hay un diálogo entre dos hombres, uno mayor, a quien...

Norbert von Prellwitz (ed.), ANTOLOGIA complementare del Modulo“Poeti spagnoli del Novecento” a.a. 2014-15

N.B.: i testi con l’asterisco possono essere oggetto di tesina per i non frequentanti e per gli studenti di Magistrale. I frequentanti, a parte i testi analizzati a lezione, prepareranno per l’orale in modo analitico cinque dei testi con asterisco a scelta

schemi di analisi (si veda comunque la bibliografia metodologica)

1) modello sintetico

Antonio Machado, «Tarde tranquila, casi»

Tarde tranquila, casi con placidez de alma,para ser joven, para haberlo sidocuando Dios quiso, paratener algunas alegrías… lejos,y poder dulcemente recordarlas.

(Soledades, LXXIV)

1 4 |6> A-e_I-a_____A-i [vocali con ictus e gruppi di assonanza; cf. i versi pari]

4 6 || [de | alma] E-e____A-a [iato obbligato x metrica corretta]

1 4 |6 8 10 A-a _O-e___A-a_E-o_I-o

1 34 |6> A-o_O-i_I-o_A-a

2 4 8 10|| E-a_U-a_ I-a_E-o

34 6 10||| E-U-e_____E-e____A-a

tarde tranquila

placidez - para - para - para - poder

algunas alegrías

schema sintattico [S: sost., Agg: aggettivo; V: Verbo; Avv.: avverbio; N: nome

S+Agg | casi> xxxxx xxxx [segmenti]

con S-de-S| xxxxxxx [unico verso senza segmentazione]

para Vinf Agg| para Vinf-pas xxxxx xxxxxx

cuando N Vpas| para > xxxxx xx

Vinf Agg+S… Avv-loc xxxxxxxxx xx

1

TARDE tranquila

casi con PLACIDEZ

de ALMA

para SER

JOVEN para haberlo SIDO

cuando DIOS [unico agente esplicito]

QUISO

para TENER

Algunas [cf casi]

ALEGRÍAS LEJOS [per posiz. CASI : LEJOS]

& PODER [cf. il modale TENER; inoltre PODER : PARA potenziale : scopo]

DULCEMENTE RECORDAR

- LAS

TARDE . JOVEN : CUANDO: QUISO . LEJOS . RECORDAR- : paradigma del tempo

TARDE: lemma-simbolo in Machado : tempo lineare del giorno : tempo della vita dell'uomo

TRANQUILA . PLACIDEZ: DULCEMENTE: paradigma della quiete interiore; connotazione

positiva; eventuale rapporto con dinamismo JOVEN - ALEGRÍAS

ALEGRÍAS : unico oggetto nel testo; limitato dal quantificatore ALGUNAS; cf CASI

Rapporto implicito JOVEN [passato] - ALEGRÍAS

DIOS (+ quiso): destinatore meta-fisico dell'oggetto del desiderio

Verbi all'infinito: modalità del soggetto: essere > avere / potere

RECORDAR: passato nel presente cf. verbi al passato

2) modello sintetico

Juan Ramón Jiménez, Sonetos espirituales

OCTUBRE

1. Estaba echado yo en la tierra, enfrente

2. del infinito campo de Castilla,

2

3. que el otoño envolvía en la amarilla

4. dulzura de su claro sol poniente.

5. Lento el arado, paralelamente

6. abría el haza oscura, y la sencilla

7. mano abierta dejaba la semilla

8. en su entraña partida honradamente.

9. Pensé arrancarme el corazón y echarlo,

10.pleno de su sentir alto y profundo,

11.al ancho surco del terruño tierno;

12.a ver si con romperlo y con sembrarlo

13.la primavera le mostraba al mundo

14.el árbol puro del amor eterno.

***********************************************

SCHEMA DEGLI ICTUS METRICI

1. oAo_Ao___Oo___ Eo_ __Eo > 8

2. oìoIo_ ____Ao____ ___ooIo ||

3. ooOo_ ___oIo___ _____ooIo >

4. oUo____ooAo___Oo____oEo || 8

5. Eo_oAo__Ao____Eo____Eo > 8

6. oIa__ao__Uo________ooIo>

7. Ao_Eo__oAo________ooIo >

8. ooAo____oIo____Ao___Eo || 8*

_____________________________________

9. oEo_oAe_____ooOo___Ao > 4_8

10. Eo_____oooI-----Ao___oUo []> 6+7

11. oAo_Uo_____ooUo____Eo || 4_8 59

12. oEo_____ooEo_____ooAo >

13. oìoEo________ooAo__Uo > 4_8

3

14. oAo_Uo______ooOo__Eo || 4_8

*************************************************

OCTUBRE

• EstAba echAdo yO en la tiErra, enfrEnte

• del infinIto cAmpo de CastIlla,

• que el otOño envolvIa en la amarIlla

• dulzUra de su clAro sOl poniEnte.

Primo verso 5 ictus (ritmo rallentato e regolare)

simmetria di vocali in ictus: A-A-O-E-E (rilievo a YO)

spezzatura forte tra preposizione e nucleo del complemento: enfrente / del infinito ecc.

2° verso: diversa simmetria, solo 3 ictus, I-A-I > rapporto semantico infinIto : CastIlla

serie fonico-semantica allitterante. estaba echado - en … - enfrente - envolvía en ….

serie fonico-semantica per assonanza + rima: Castilla - envolvía - amarilla (rapporto intrinseco

suggerito da rima Castilla - amarilla)

rilievo di DULZURA, unico ictus in U, oltre a separazione per spezzatura da AMARILLA

serie allitterazione + assonanza: campo -Castilla – claro

ecc. ( si può continuare per le altre strofe)

schema di temi fonici:

estAba echAdo yO en la tyErra, enfrEnte

del infinIto campo de CastIlla,

que el otOño enbolbÍa en la amarÍlla

dulzÚra de su clAro sOl poniEnte.

da proseguire.

Schema sintattico - semantico:

Estaba echado

YO en la TIERRA,

enfrente

del infinito CAMPO+de+Castilla,

4

que

el OTOÑO

envolvía en la amarilla

DULZURA

de su claro SOL poniente.

Lento

el ARADO,

paralelamente

abría el HAZA oscura,

abría el HAZA oscura,

y la sencilla

MANO abierta

dejaba la SEMILLA

en su ENTRAÑA

partida honradamente.

Pensé arrancar [YO] ME

el CORAZON

y echarlo,

pleno

de su SENTIR alto y profundo,

al ancho SURCO

del TERRUÑO tierno;

a ver

si con romper lo

y con sembrar lo

la PRIMAVERA le

mostraba al MUNDO

el ARBOL puro

5

del AMOR eterno

Estaba echado yo en la tierra || enfrente>

Vimp. [narraz.][spazio: modalità del soggetto][orizzontale][quiete]

Soggetto[enfasi: io][Uomo]

Luogo [natura][orizzontale][elemento: Terra]

Luogo> [posizione percettiva] [opposizione spaziale io-natura]

del infinito campo de Castilla ||

Specif. modif. [spazio] - Natura [vs uomo] [Terra] - specif. [nome connotato]

que el otoño envolvía en la amarilla>

deittico-oggetto [Natura - Terra]

soggetto [tempo- ciclo Natura] -[implicito ciclo vita]

modificatore [cromatismo tipico - connotazione sospesa]

il rapporto di rima crea rapporto Castilla : amarilla

[eventuale implicazione storico-critica]

dulzura de su claro sol poniente.||

modificatore [sensazione euforica d. soggetto] [connota amarilla]

specif. modif. [percez. ottico-cromatica] [implicazione positiva]

Natura [opposizione vs Terra: elemento Fuoco]

modificatore + azione [ciclo del giorno][spazio: verticalità alto>basso]

implicito rapporto con ciclo dell'anno [octubre] e ciclo della vita [Uomo]

dulzura modifica con connotazione soggettiva positiva la connotazione

abituale dell'immagine "tramonto"

Lento el arado, paralelamente>

modificatore: modalità dinamica vs estaba echado

soggetto: artificio [Uomo] [intervento su Natura]

modificatore spaziale [implicito: "infinito campo"] [artificio]

abría el haza oscura, y la sencilla>

azione [intervento dell'uomo sulla Natura]

6

modificatore [haza variante di Terra; oscura vs claro: non-luce vs luce]

modificatore [giudizio semplicità vs complessità; uomo "naturale"]

mano abierta dejaba la semilla>

sineddoche per Uomo; strumento

modificatore; paradigma abría - abierta [apertura vs chiusura:

rapporto Uomo - Natura] [implicito rapporto tra sencilla - abierta]

azione: fecondazione: ciclo della vita - ciclo della Natura

en su entraña partida honradamente.

spazialità [fuori - dentro] [personificazione Natura

>< sessualità nel rapporto Uomo - Natura]

modificatore: completa il paradigma "uomo naturale"

[implicita liceità del rapporto fecondativo]

Pensé arrancarme el corazón y echarlo, >

Pensé: azione: progetto interiore [implicita: volontà];

identificazione del soggetto percipiente con il contadino osservato;

analogia con azione "semina" . cuore = seme

corazón: connotazioni simboliche culturali; sede del sentimento

rapporto pensiero - sentimento [rapporto amore - generazione]

curioso rapporto (casuale?) tra estaba echado ed echarlo [asse dentro > fuori]

(quiete vs gesto dinamico cf violenza implicita in arrancarme

: gesto di autopenetrazione)

pleno de su sentir alto y profundo, >

modificatore: spazio dell'interiorità: ricchezza / pregnanza

asse verticale continuo [vs movimento sol]

Federico García Lorca, Romance sonámbulo (1924), – María de Lourdes Martini

La clave de Romance sonámbulo está en los dos primeros versos, puesto que el poema se realiza por la dislocación de los atributos de objetos y personajes a otros objetos y personajes:

Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.

7

El color verde, de que el poeta quiere impregnar todo el poema, le viene de la naturaleza verde de las ramas (3ª frase), el cual se había desplazado con anterioridad mental a viento (2ª frase) y de ahí a la presentación inicial (1ª frase): la técnica de la dislocación de atributos informa todo el poema, sea en la línea central de la anécdota, sea en los pormenores.

Intentemos organizar la anécdota del poema a través de lo expresado por el poeta con ambigüedad al suprimir nexos lingüísticos, creando así la atmósfera de misterio, necesaria al desarrollo trágico del tema:

Primera estrofa: Aparece un personaje femenino caracterizado con irrealidad (verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata.) y que se sitúa sin conectarse con su circunstancia (las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas.).

Segunda estrofa: El poema se alarga en la descripción del encuadre espacio-temporal (noche y paisaje con monte), animado en la imagen gato garduño que se eriza como presintiendo la proximidad de alguien. Sugerida esa posibilidad, el poeta vuelve a su protagonista femenina, situada todavía, como en la primera estrofa, sin conexión con su circunstancia, a lo que se junta ahora un dato nuevo (soñando en la mar amarga.).

Tercera estrofa: Hay un diálogo entre dos hombres, uno mayor, a quien el más joven, el “mocito”, se dirige llamándolo “compadre”: el más joven propone el cambio de su situación actual por la de su compadre, de lo cual se concluye lo inestable y lo peligroso de su manera de vivir (vengo sangrando, / desde los puertos de Cabra.). Por último, el joven pide que le deje “subir al menos/ hasta las altas barandas”, elemento común entre él y la muchacha.

Cuarta estrofa: Mientras suben los dos compadres, el poeta vuelve al marco escénico de la anécdota (noche / madrugada).

Quinta estrofa: En lo alto, se da entre los hombres el diálogo que expresa o, mejor, que apenas expresa el vínculo sentimental entre los dos jóvenes; y, a través de la referencia a la larga espera en que se ponía la muchacha, la sugerencia de una tragedia consumada o a consumarse (¡Cuántas veces te esperó! / ¡Cuántas veces te esperara, / cara fresca, negro pelo, / en esta verde baranda!).

Sexta estrofa: Mientras se conoce la muerte de la muchacha (seis primeros versos), la guardia civil, relacionada con la manera peligrosa de vivir del joven, golpea la puerta de la casa.

Resumiendo todo el poema, diremos ser así su metasemia:

MANERA DE VIVIR DEL JOVEN

determina

CAMBIO DE VIDA EN LA FAMILIA DEL COMPADRE

El análisis del texto nos evidencia que ello se da gracias a la dislocación de los atributos de unos elementos a otros. Empecemos por la observación del diálogo entre los dos hombres, nudo de todo el poema. Dividimos de un lado lo que caracteriza la vida del compadre mayor; y de otro, lo característico del joven:

8

MUNDO DEL PADRE

MUNDO DEL JOVEN

casa ==== caballo

espejo ==== montura

manta ==== cuchillo

morir decentemente en la cama de acero con las sábanas de holanda. ==== venir sangrando desde los

puertos de Cabra; la herida desde el pecho a la garganta; la sangre que rezuma y huele alrededor de la faja.

El protagonista joven quiere cambiar lo suyo por lo que caracteriza la vida del compadre. Y el momento en que, a causa del comportamiento del joven, ocurre la tragedia (muerte de la muchacha), se da el cambio en el mundo vital del compadre:

1. Pero yo ya no soy yo. / Ni mi casa es mi casa.

2. ¡Cuántas veces te esperó! / ¡Cuantas veces te esperara, / Cara fresca, negro pelo, / Em esta verde baranda!

3. Sobre el rostro del aljibe, / Se mecía la gitana, / Verde carne, pelo verde, / Con ojos de fria plata,

A lo largo del poema, a través de la discontinuidad de tiempo en que se presentan sus materiales, se da el desplazamiento de atributos de unos elementos a otros no caracterizados por tales atributos:

1. verdes ramas > verde viento > pelo verde;

2. (muchacha) gitana > luna gitana;

3. las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas. (y no al revés);

4. La higuera frota su viento (en vez de “El viento frota la higuera”);

5. niña amarga > mar amarga.

Queda establecido lo siguiente:

9

a) El poema tiene como materia básica lo de caber a personajes no preparados las contingencias vitales de otros personajes: lo trágico de la vida del joven que le sobrepasa y alcanza a la muchacha y consecuentemente a su padre.

b) A nível semántico, ello se actualiza en la dislocación de atributos de A a B, etc.

La nueva estructuración de la combinatoria semántica, absurda a nivel denotativo (pelo verde), expresa el desorden o la desorganización de lo anteriormente establecido. Ello adquiere mayor expresividad poética con el dístico que aparece al comienzo del romance (v. 3-4) y al final (los dos últimos versos), cuya lectura puede hacerse con respecto a la vida del joven: mar / montaña, elementos asociados a nivel sintagmático con “los puertos de Cabra”, “mi caballo” y “mi montura”, pero asociados in absentia con la cultura gitana.

Lo patético de todo el poema se expresa, finalmente, en los dos últimos versos (El barco sobre la mar. / Y el caballo en la montaña), por la confrontación de desorden / orden, es decir, el mundo (vuelto) verde / el mundo de las cosas en su lugar (barco @ mar, caballo @ montaña.

El enfoque que orienta esta lectura del Romance sonámbulo no desconoce la importancia de otros elementos en la obtención de lo poético. Ahí se incluye la ambigüedad con que le poeta elude la muerte de la gitana, aludiendo a ella a través de un doble proceso matafórico-metonímico: muerte @ sueño (Sobre el rostro del aljibe, / se mecía la gitana.); signos sensoriales de muerte (Verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata.)

Hay también coherencia entre lo fónico y lo semántico:

a) El poeta enfatiza el color verde al repetir el semema cuatro veces (3 verde, 1 verdes), reiterando la oclusiva bilabial sonora /b/ y la vocal / e /:

“Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.”, en la primera y última estrofas del poema, y la variante “Verde que te quiero verde, / verde viento, verdes ramas.”, en la quinta estrofa, donde el poeta, al reemplazar puntos por comas, produce un texto más rápido para traducir el clímax del romance;

b) emplea sibilantes en la caracterización de la atmósfera femenina: “Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda”, y “Ella sigue en su baranda, / ... / soñando en la mar amarga”;

c) alarga la imagen de monte @ gato garduño con la repetición de nasales y oclusivas en la misma imagen, traduciendo con ello el moverse arrastrado del animal, lo felino;

d) emplea la vocal más aguda / i /, la vocal abierta / a/ y la vibrante / r/ para expresar la acuidad y agresividad de aquel animal: “eriza sus pitas agrias”;

10

e) subraya la claridad simbólica de los barandales a través del empleo de la sola vocal / a /: “hasta las altas barandas,” y “hacia las altas barandas.”

Otros elementos colaboran en la caracterización del poema como un romance sonámbulo: tiempo discontinuo, el pronombre ella (6º verso) por niña amarga o la gitana, que son referencias que sólo aparecen al final del poema (5ª y 6ª estrofas) y la ausencia de verbos dicendi. La cohesión de todos los elementos favorece la lectura propuesta.

11

Antonio Machado, «Tarde tranquila, casi» (Soledades, 1903 / 1907)

Tarde tranquila, casicon placidez de alma,para ser joven, para haberlo sidocuando Dios quiso, paratener algunas alegrías… lejos, 5y poder dulcemente recordarlas.

Antonio Machado, «Y podrás conocerte» (Soledades, 1903 / 1907)

Y podrás conocerte, recordandodel pasado soñar los turbios lienzos,en este día triste en que caminascon los ojos abiertos.

De toda la memoria, sólo vale 5el don preclaro de evocar los sueños.

Antonio Machado, «¿Mi corazón se ha dormido?» (Humorismos, fantasías, apuntes, 1899-1907)

¿Mi corazón se ha dormido? Colmenares de mis sueños, ¿ya no labráis? ¿Está seca la noria del pensamiento, los cangilones vacíos, 5girando, de sombra llenos?

No, mi corazón no duerme. Está despierto, despierto. Ni duerme ni sueña, mira, los claros ojos abiertos, 10señas lejanas y escucha a orillas del gran silencio.

12

Antonio Machado, Todo pasa» / «Caminante» (Campos de Castilla, 1907-17)

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.

***

Caminante, son tus huellas 5el camino, y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrás 10se ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

Antonio Machado, «La calle en sombra» ( Soledades, Galerías y otros poemas, 1899-1907).

La calle en sombra. Ocultan los altos caserones   el sol que muere; hay ecos de luz en los balcones.

¿No ves, en el encanto del mirador florido,el óvalo rosado de un rostro conocido?

La imagen, tras el vidrio de equívoco reflejo, 5surge o se apaga como daguerrotipo viejo.

Suena en la calle sólo el ruido de tu paso;se extinguen lentamente los ecos del ocaso.

¡Oh, angustia!  Pesa y duele el corazón… ¿Es ella?No puede ser… Camina… En el azul la estrella. 10

13

Miguel de Unamuno, «La vida de la muerte» (Rosario de sonetos líricos, 1911)

Oír llover no más, sentirme vivo;el universo convertido en brumay encima mi conciencia como espumaen que el pausado gotear recibo.Muerto en mí todo lo que sea activo 5mientras toda visión la lluvia esfuma,y allá abajo la sima en que se sumade la clepsidra el agua; y el archivode mi memoria, de recuerdos mudoel ánimo saciado en puro inerte, 10sin lanza, y por lo tanto sin escudoa merced de los vientos de la suerte;este vivir, que es el vivir desnudo,no es acaso la vida de la muerte?

Miguel de Unamuno, «Nuestro secreto» (Rosario de sonetos líricos, 1911)

No me preguntes más, es mi secreto,secreto para mí terrible y santo,ante él me velo con un negro mantode luto de piedad, no rompo el setoque cierra su recinto, me someto 5de mi vida al misterio, el desencantohuyendo del saber y a Dios levantocon mis ojos mi pecho siempre inquieto.Hay del alma en el fondo oscura simay en ella hay un fatídico recodo 10que es nefando franquear; allá en la cimabrilla el sol que hace polvo el sucio lodo,alza los ojos y tu pecho anima;conócete mortal, mas no del todo.

14

Miguel de Unamuno, «A mi buitre» (Rosario de sonetos líricos, 1911)

Este buitre voraz de ceño torvoque me devora las entrañas fieroy es mi único constante compañerolabra mis penas con su pico corvo.El día en que le toque el postrer sorbo 5apurar de mi negra sangre quieroque me dejéis con él solo y señeroun momento, sin nadie como estorbo.Pues quiero, triunfo haciendo mi agoníamientras él mi último despojo traga 10sorprender en sus ojos la sombríamirada al ver la suerte que le amagasin esta presa en que satisfacíael hambre atroz que nunca se le apaga.

Miguel de Unamuno, «¿Qué es tu vida...?» (Romancero del destierro, 1927)

Qué es tu vida, alma mía? cuál tu pago?lluvia en el lago!Qué es tu vida, alma mía, tu costumbre?viento en la cumbre!

Cómo tu vida, mi alma, se renueva?, 5sombra en la cueva!lluvia en el lago!viento en la cumbre!sombra en la cueva!

Lágrimas es la lluvia desde el cielo, 10y es el viento sollozo sin partida,pesar, la sombra sin ningún consuelo,y lluvia y viento y sombra hacen la vida.

15

Juan Ramón Jiménez, «Octubre» (Sonetos espirituales, 1914-15)

Estaba echado yo en la tierra, enfrentedel infinito campo de Castilla,que el otoño envolvía en la amarilladulzura de su claro sol poniente.

Lento el arado, paralelamente 5abría el haza oscura, y la sencillamano abierta dejaba la semillaen su entraña partida honradamente.

Pensé arrancarme el corazón y echarlo,pleno de su sentir alto y profundo, 10al ancho surco del terruño tierno;

ver si con romperlo y con sembrarlola primavera le mostraba al mundoel árbol puro del amor eterno.

Juan Ramón Jiménez, «Otoño» (Sonetos espirituales)

Esparce octubre, al blando movimientodel sur, las hojas áureas y las rojas,y en la caída clara de sus hojasse lleva al infinito el pensamiento.

¡Qué amena paz en este alejamiento 5de todo, ¡oh prado bello, que deshojastus flores, oh agua, fría ya, que mojascon tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! ¡Cárcel pura,en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, 10echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura.la vida se desnuda, y resplandecela escelsitud de su verdad divina.

16

Juan Ramón Jiménez, «Cielo» (Diario de un poeta reciencasado = Diario de poeta y mar, 1916)

Te tenía olvidado,cielo, y no erasmás que un vago existir de luz,visto ––sin nombre––por mis cansados ojos indolentes. 5Y aparecías, entre las palabrasperezosas y deseperanzadas del viajero,como en breves lagunas repetidasde un paisaje de agua visto en sueños…

Hoy te he mirado lentamente, 10y te has ido elevando hasta tu nombre.

«Nocturno» (Diario de un poeta reciencasado = Diario de poeta y mar, 1916)

El barco, lento y raudo a un tiempo, vence al agua,mas no al cielo.Lo azul se queda atrás, abierto en plata viva,y está otra vez delante.Fijo, el mástil se mece y torna siempre                        5horario en igual númerode la esfera a las estrellas mismas,hora tras hora negra y verde.El cuerpo va, soñando,                                                10a la tierra que es de él, de la otra tierraque no es de él. El alma queda y sigue,siempre, por su dominio eterno.

Juan Ramón Jiménez, «Elejía» (Diario de un poeta recién casado = Diario de poeta y mar, 1916)

(Madrid, 3 de octubre)

Ahora parecerás, ¡oh mar lejano!,a los que por ti vayanviendo tus encendidas hojas secas,al norte, al sur, al este o al oeste,ahora parecerás, ¡oh mar distante!,mar, ahora que yo te estoy creandocon mi recuerdo vasto y vehemente.

17

Juan Ramón Jiménez, «Intelijencia, …» (Eternidades, 1918)

¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas!

... Que mi palabra seala cosa mismacreada por mi alma nuevamente. 5

Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas...

¡Intelijencia, dame 10el nombre exacto, y tuyoy suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jiménez, «Vino primero,…» (Eternidades, 1918)

Vino, primero, pura,vestida de inocencia;y la amé como un niño.Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes;y la fui odiando sin saberlo 5.Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros...¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

... Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía. 10Se quedó con la túnica de su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda.. 15.¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

18

Juan Ramón Jiménez, «El ser uno» (La estación total, 1923-26)

Que nada me invada de fuera;que sólo me escuche yo dentro.Yo diosde mi pecho.(Yo todo: poniente y aurora; 5amor, amistad, vida y sueño.Yo sólouniverso.)

Pasad, no penséis en mi vida,dejadme sumido y esbelto. 10Yo unoen mi centro.

19

Gerardo Diego, «Tren» (Imagen, 1922)

Venid conmigo

Cada estación es un poco de nido

El alma llora porque se ha perdidoYo ella como dos golondrinas paralelas

Y arriba una bandada de estrellas mensajeras

El olvidodeposita sus hojas en todos los caminosSangre Sangre de aurora

Pero no es más que agua

Agitando los arboleslluevenllueven silencios ahorcados en las ramas

Gerardo Diego, «Estética» (Imagen)

A Manuel de Falla.

Estribillo Estribillo EstribilloEl canto más perfecto es el canto del grillo

Paso a paso se asciende hasta el Parnaso

Yo no quiero las alas de Pegaso

Dejadme auscultar el friso sonoro que fluye la fuente

Los palillos de mis dedos repiquetean ritmos ritmos ritmos en el tamboril del cerebro

stribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo

20

Pedro Salinas, «Presagios» 1 / 2 (Presagios, 1923) *

l

Posesión de tu nombre,sola que tú permites,felicidad, alma sin cuerpo.Dentro de mí te llevoporque digo tu nombre,felicidad, dentro del pecho.«Ven»: y tú llegas quedo;«vete»: y rápida huyes.Tu presencia y tu ausenciasombra son una de otra,sombras me dan y quitan.(¡Y mis brazos abiertos!)Pero tu cuerpo nunca,pero tus labios nunca,felicidad, alma sin cuerpo, sombra pura.

2

El alma teníastan clara y abierta,que yo nunca pudeentrarme en tu alma.Busqué los atajosangostos, los pasosaltos y difíciles...A tu alma se ibapor caminos anchos.Preparé alta escala—soñaba altos murosguardándote el alma—pero el alma tuyaestaba sin guardade tapial ni cerca.

Te busqué la puertaestrecha del alma,pero no tenía,de franca que era,entradas tu alma.¿En dónde empezaba?¿Acababa, en dónde?Me quedé por siempresentado en las vagaslindes de tu alma.

21

Pedro Salinas, «Far West» (Seguro azar, 1929) *

¡Qué viento a ocho mil kilómetros! ¿No ves cómo vuela todo? ¿No ves los cabellos sueltos de Mabel, la caballista que entorna los ojos limpios 5ella, viento, contra el viento? ¿No ves la cortina estremecida, ese papel revolado y la soledad frustrada 10entre ella y tú por el viento?

Sí, lo veo. Y nada más que lo veo. Ese viento está al otro lado, está 15en una tarde distante de tierras que no pisé. Agitando está unos ramos sin dónde, esta besando unos labios 20sin quién. No es ya viento, es el retrato de un viento que se murió sin que yo le conociera, y está enterrado en el ancho 25cementerio de los aires viejos, de los aires muertos.

Sí le veo, sin sentirle. Está allí, en el mundo suyo, viento de cine, ese viento. 30

22

Pedro Salinas, «Pensar en ti esta noche» (Razón de amor, 1936)P* Salinasconmigo, extensamente, el ancho mundo.

El gran sueño del campo, las estrellas,callado el mar, las hierbas invisibles,sólo presentes en perfumes secos,todo,de Aldebarán al grillo te pensaba. 5

¡Qué sosegadamentese hacía la concordiaentre las piedras, los luceros,el agua muda, la arboleda trémula,todo lo inanimado, 10y el alma míadedicándolo a ti! Todo acudíadócil a mi llamada, a tu servicio,ascendido a intención y a fuerza amante.Concurrían las luces y las sombras 15a la luz de quererte; concurríanel gran silencio, por la tierra, plano,suaves voces de nubes, por el cielo,al cántico hacia ti que en mi cantaba.Una conformidad de mundo y ser, 20de afán y tiempo, inverosímil tregua,se entraba en mí, como la dicha enteracuando llega sin prisa, beso a beso.Y casidejé de amarte por amarte más, 25en más que en mí, inmensamente confiandoese empleo de amar a la gran nocheerrante por el tiempo y ya cargadade misión, misionerade un amor vuelto estrellas, calma, mundo, 30salvado ya del miedoal cadáver que queda si se olvida.

23

Federico García Lorca, Baladilla de los tres ríos (Poema del cante jondo, 1921)

Baladilla de los Tres Rios (A Salvador Quintero)

El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amorque se fue y no vino!

El río Guadalquivirtiene las barbas granates.Los dos ríos de Granadauno llanto y otro sangre.

¡Ay, amorque se fue por el aire!

Para los barcos de vela,Sevilla tiene un camino;por el agua de Granadasólo reman los suspiros.

¡Ay, amorque se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torrey viento en los naranjales.Dauro y Genil, torrecillasmuertas sobre los estanques.

¡Ay, amorque se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua llevaun fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amorque se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amorque se fue por el aire!

24

Federico García Lorca, Romance sonámbulo (1924, Primer romancero gitano)

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura 5ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, 10las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas.

              *

Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra 15que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. 20¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.

              *

Compadre, quiero cambiar 25mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. 30Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir 35decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? 40 Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele

25

alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, 45ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. 50Barandales de la luna por donde retumba el agua.

              *

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. 55Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. 60

              *

Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto 65de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, 70cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda!

              *

Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, 75con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. 80Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas.

26

El barco sobre la mar. 85Y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca, «Soledad» (1928, poemas sueltos)

Soledad (Homenaje a Fray Luis de León)

Difícil delgadez: ¿Busca el mundo una blanca,

total, perenne ausencia? Jorge Guillén

Soledad pensativa sobre piedra y rosal, muerte y desvelo donde libre y cautiva,fija en su blanco vuelo, canta la luz herida por el hielo. 5

Soledad con el estilode silencio sin fin y arquitectura,donde la planta en vilo del ave en la espesura no consigue clavar tu carne oscura. 10

En ti dejo olvidada la frenética lluvia de mis venas,mi cintura cuajada:y rompiendo cadenas, rosa débil seré por las arenas. 15

Rosa de mi desnudo sobre paños de cal y sordo fuego,cuando roto ya el nudo,limpio de luna, y ciego, cruce tus finas ondas de sosiego. 20

En la curva del río el doble cisne su blancura canta.Húmeda voz sin fríofluye de su garganta,y por los juncos rueda y se levanta. 25

Con su rosa de harina niño desnudo mide la ribera,mientras el bosque afina su música primera en rumor de cristales y madera. 30

27

Coros de siemprevivas giran locos pidiendo eternidades.Sus señas expresivas hieren las dos mitades del mapa que rezuma soledades. 35

El arpa y su lamento prendido en nervios de metal dorado, tanto dulce instrumento resonante o delgado, buscan ¡oh soledad! tu reino helado. 40

Mientras tú, inaccesiblepara la verde lepra del sonido,no hay altura posibleni labio conocidopor donde llegue a ti nuestro gemido. 45

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1928-29)

Vuelta de paseo

Asesinado por el cielo,entre las formas que van hacia la sierpey las formas que buscan el cristal,dejaré crecer mis cabellos.

Con el árbol de muñones que no canta 5y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rotay el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudoy mariposa ahogada en el tintero. 10

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.¡Asesinado por el cielo!

28

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1928-29)

Asesinato (Dos voces de madrugada en Riverside Drive(

¿Cómo fue? Una grieta en la mejilla.¡Eso es todo! Una uña que aprieta el tallo. Un alfiler que bucea  5hasta encontrar las raicillas del grito. Y el mar deja de moverse. ¿Cómo, cómo fue? Así ¡Déjame! ¿De esa manera?  10Sí. El corazón salió solo.¡Ay, ay de mí! 

Nacimiento de Cristo

Un pastor pide teta por la nieve que ondula blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos en los tilos eternos de la madera rota. 

¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!  5Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro. Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. 

Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba.  10La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. 

El niño llora y mira con un tres en la frente, San José ve en el heno tres espinas de bronce. Los pañales exhalan un rumor de desierto  15con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. 

La nieve de Manhattan empuja los anuncios y lleva gracia pura por las falsas ojivas. Sacerdotes idiotas y querubes de pluma van detrás de Lutero por las altas esquinas. 20

29

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1928-29)

La aurora

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime  5por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. 

La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible.  10A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. 

Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes,  15a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. 

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.  20

Poema doble del lago Edem

Nuestro ganado pace, el viento espira Garcilaso

Era mi voz antiguaignorante de los densos jugos amargos.La adivino lamiendo mis pies bajo los frágiles helechos mojados.

¡Ay voz antigua de mi amor, 5ay voz de mi verdad, ay voz de mi abierto costado,cuando todas las rosas manaban de mi lenguay el césped no conocía la impasible dentadura del caballo!

30

Estás aquí bebiendo mi sangre,  10bebiendo mi humor de niño pesado,mientras mis ojos se quiebran en el vientocon el aluminio y las voces de los borrachos.

Déjame pasar la puerta donde Eva come hormigas  15y Adán fecunda peces deslumbrados.Déjame pasar, hombrecillo de los cuernos,al bosque de los desperezos y los alegrísimos saltos.

Yo sé el uso más secreto  20que tiene un viejo alfiler oxidadoy sé del horror de unos ojos despiertossobre la superficie concreta del plato.

Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina, quiero mi libertad, mi amor humano  25en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera.¡Mi amor humano!

Esos perros marinos se persiguen y el viento acecha troncos descuidados.¡Oh voz antigua, quema con tu lengua  30esta voz de hojalata y de talco!

Quiero llorar porque me da la ganacomo lloran los niños del último banco,porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja,pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado. 35

Quiero llorar diciendo mi nombre,rosa, niño y abeto a la orilla de este lago,para decir mi verdad de hombre de sangre matando en mí la burla y la sugestión del vocablo.

No, no, yo no pregunto, yo deseo, 40voz mía libertada que me lames las manos.En el laberinto de biombos es mi desnudo el que recibela luna de castigo y el reloj encenizado.

Así hablaba yo.Así hablaba yo cuando Saturno detuvo los trenes 45y la bruma y el Sueño y la Muerte me estaban buscando.Me estaban buscando allí donde mugen las vacas que tienen patitas de pajey allí donde flota mi cuerpo entre los equilibrios contrarios.

31

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1928-29)

Niña ahogada en el pozo (Granada y Newburg)

Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los ataúdes, pero sufren mucho más por el agua que no desemboca.Que no desemboca.

El pueblo corría por las almenas rompiendo las cañas de los pescadores.¡Pronto! ¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas tiernas.  5...que no desemboca.

Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,lloras por las orillas de un ojo de caballo....que no desemboca.

Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,  10sin afilado límite, porvenir de diamante,...que no desemboca.

Mientras la gente busca silencios de almohada tú lates para siempre definida en tu anillo,...que no desemboca. 15

Eterna en los finales de unas ondas que aceptancombate de raíces y soledad prevista,...que no desemboca.

¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!¡Cada punto de luz te dará una cadena! 20...que no desemboca.

Pero el pozo te alarga manecitas de musgo. insospechada ondina de su casta ignorancia, ...que no desemboca. No, que no desemboca. Agua fija en un punto,  25respirando con todos sus violines sin cuerdas en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.

¡Agua que no desemboca!

32

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1928-29)

Grito hacia Roma (Desde la torre del Crysler Building)

Manzanas levemente heridas por los finos espadines de plata,nubes rasgadas por una mano de coralque lleva en el dorso una almendra de fuego,peces de arsénico como tiburones,  5tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,rosas que hieren y agujas instaladas en los caños de la sangre,mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula 10 que untan de aceite las lenguas militares donde un hombre se orina en una deslumbrante palomay escupe carbón machacado rodeado de miles de campanillas. 

Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino, 15ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elefantes.No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir. 20No hay más que un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz. No hay más que un gentío de lamentosque se abren las ropas en espera de la bala.El hombre que desprecia la paloma debía hablar, 25debía gritar desnudo entre las columnas, y ponerse una inyección para adquirir la lepra y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.Pero el hombre vestido de blanco  30ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta, ignora que Cristo puede dar agua todavía,ignora que la moneda quema el beso de prodigio y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.  35

Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte;pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera. Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas; 40

33

pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación; el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, 45en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotasy en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas dirá: amor, amor, amor, aclamado por millones de moribundos; 50dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura;dirá: paz, paz, paz, entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita; dirá: amor, amor, amor,  55hasta que se le pongan de plata los labios. 

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto, los negros que sacan las escupideras, los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,las mujeres ahogadas en aceites minerales,  60la muchedumbre de martillo, de violín o de nube, ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro, ha de gritar frente a las cúpulas, ha de gritar loca de fuego, ha de gritar loca de nieve,  65ha de gritar con la cabeza llena de excremento, ha de gritar como todas las noches juntas, ha de gritar con voz tan desgarrada hasta que las ciudades tiemblen como niñasy rompan las prisiones del aceite y la música,  70porque queremos el pan nuestro de cada día, flor de aliso y perenne ternura desgranada, porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierraque da sus frutos para todos.

Son de negros en Cuba

Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago, en un coche de agua negra. Iré a Santiago.  5Cantarán los techos de palmera.Iré a Santiago. Cuando la palma quiere ser cigüeña,iré a Santiago. Y cuando quiere ser medusa el plátano,  10

34

Iré a Santiago con la rubia cabeza de Fonseca.Iré a Santiago. Y con la rosa de Romeo y Julieta iré a Santiago. 15Mar de papel y plata de monedasIré a Santiago.¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!Iré a Santiago. ¡Oh cintura caliente y gota de madera!  20Iré a Santiago. ¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!Iré a Santiago. Siempre dije que yo iría a Santiagoen un coche de agua negra.  25Iré a Santiago. Brisa y alcohol en las ruedas,iré a Santiago. Mi coral en la tiniebla,iré a Santiago.  30El mar ahogado en la arena, iré a Santiago, calor blanco, fruta muerta,iré a Santiago. ¡Oh bovino frescor de cañavera! 35¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!Iré a Santiago.

Rafael Alberti, «Si mi voz muriera en tierra» (Marinero en tierra)

Si mi voz muriera en tierra,llevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.Llevadla al nivel del mary nombradla capitana 5de un blanco bajel de guerra.¡Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrella 10y sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!

35

Rafael Alberti, «El ángel de los números» (Sobre los ángeles, 1927-28)

Vírgenes con escuadrasy compases, velandolas celestes pizarras.

Y el ángel de los números,pensativo, volando 5del 1 al 2, del 2al 3, del 3 al 4.

Tizas frías y esponjasrayaban y borrabanla luz de los espacios. 10

Ni sol, luna, ni estrellas,ni el repentino verdedel rayo y el relámpago,ni el aire. Sólo nieblas.

Vírgenes sin escuadras, 15sin compases, llorando.Y en las muertas pizarras,el ángel de los números,sin vida, amortajado

sobre el 1 y el 2, 20 sobre el 3, sobre el 4.

36

Rafael Alberti, «5» (Sobre los ángeles, 1927-28)

Cinco manos de cenizaquemando la bruma, abriendocinco víaspara el agua turbia,para el turbio viento. 5

Te buscan vivo.Y no te encuentran.Te buscan muerto.No muerto, dormido.Y sí. 10

Y sí, porque cinco manoscayeron sobre tu cuerpocuando inmóvil resbalabasobre los cinco navegables ríosque dan almas corrientes, voz al sueño. 15

Y no viste.Era su luz la que cayó primero.Mírala, seca, en el suelo.

Y no oíste.Era su voz la que alargada hirieron. 20Óyela muda, en el eco.

Y no oliste.Era su esencia la que hendió el silencio.Huélela fría, en el viento.

Y no gustaste. 25Era su nombre el que rodó deshecho.Gústalo en tu lengua, muerto.

Y no tocaste.El desaparecido era su cuerpoTócalo en la nada, yelo. 30

37

Rafael Alberti, «El ángel bueno» (Sobre los ángeles)

Vino el que yo quería, el que yo llamaba.

No aquel que barre cielos sin defensas, luceros sin cabañas lunas sin patria, 5nieves.Nieves de esas caidas de una mano,un nombre un sueño una frente. 10

No aquel que a sus cabellos ató la muerte.

El que yo quería.

Sin arañar los aires, sin herir hojas ni mover cristales. 15

Aquel que a sus cabellos ató el silencio.

Para, sin lastimarme, cavar una ribera de luz dulce en mi pecho y hacerme el alma navegable. 20

38

Rafael Alberti, «Amaranta» {Cal y canto, 1929)

... calzó de viento... Góngora.

Rubios, pulidos senos de Amaranta, por una lengua de lebrel limados. Pórticos de limones desviados por el canal que asciende a tu garganta.

Rojo, un puente de rizos se adelanta 5e incendia tus marfiles ondulados. Muerde, heridor, tus dientes desangrados, y corvo, en vilo, al viento te levanta.

La soledad, dormida en la espesura, calza su pie de céfiro y desciende 10del olmo alto al mar de la llanura.

Su cuerpo en sombra, oscuro, se le enciende, y gladiadora, como un ascua impura, entre Amaranta y su amador se tiende.

Rafael Alberti, «La paloma» (Entre el clavel y la espada, 1939-1940)

Se equivocó la paloma, se equivocaba Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo 5que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. 10(Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.)

39

Jorge Guillén, «Perfección» (Cántico, 1928-1950)

Queda curvo el firmamento.Compacto azul, sobre el día.Es el redondeamientoDel esplendor: mediodía.Todo es cúpula. Reposa. 5

Central sin querer, la rosa. A un sol en cénit sujeta.Y tanto se da el presenteQue el pie caminante sienteLa integridad del planeta. 10

Jorge Guillén, «Beato sillón» (Cántico)

¡Beato sillón! La casa corrobora su presencia con la vaga intermitencia de su invocación en masa

a la memoria. No pasa 5nada. Los ojos no ven, saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a marea, de tan alta, de tan alta, sin vaivén 10

40

Jorge Guillén, «Muerte a lo lejos» (Cántico)

Je soutenais l'éclat de la mort toute pure.

Valéry

Alguna vez me angustia una certeza, Y ante mí se estremece mi futuro. Acechándolo está de pronto un muro Del arrabal final en que tropieza

La luz del campo. ¿Mas habrá tristeza 5Si la desnuda el sol? No, no hay apuro Todavía. Lo urgente es el maduro Fruto. La mano ya lo descorteza.

...Y un día entre los días el más triste Será. Tenderse deberá la mano 10Sin afán. Y acatando el inminente

Poder diré sin lágrimas: embiste, Justa fatalidad. El muro cano Va a imponerme su ley, no su accidente

Jorge Guillén, «Hacia el poema» (Cántico) *

...mi corazón de trovar non se quita Juan Ruiz

Siento que un ritmo se me desenlazaDe este barullo en que sin meta vago,Y entregándome todo al nuevo halagoDoy con la claridad de una terraza,

Donde es mi guía quien ahora traza 5Límpido el orden en que me deshagoDel murmullo y su duende, más aciagoQue el gran silencio bajo la amenaza.

Se me juntan a flor de tanto obsesoMal soñar las palabras decididas 10A iluminarse en vívido volumen.

El son me da un perfil de carne y hueso.La forma se me vuelve salvavidas.Hacia una luz mis penas se consumen.

41

Vicente Aleixandre

A DON LUIS DE GÓNGORA (1927)

¿Qué firme arquitectura se levanta del paisaje, si urgente de belleza, ordenada, y penetra en la certeza del aire, sin furor y la suplanta?

Las líneas graves van. Mas de su planta 5brota la curva, comba su justeza en la cima, y respeta la corteza intacta, cárcel para pompa tanta.

El alto cielo luces meditadas reparte en ritmos de ponientes cultos, 10que sumos logran su mandato recto.

Sus matices sin iris las moradas del aire rinden al vibrar, ocultos, y el acorde total clama perfecto.

A FRAY LUIS DE LEÓN (1928)

¿Qué linfa esbelta, de los altos hieloshija y sepulcro, sobre el haz silenterompe sus fríos, vierte su corriente,luces llevando, derramando cielos?

¿Qué agua orquestal bajo los mansos celos 5del aire, muda, funde su crujienteespuma en anchas copias y consiente,terso el diálogo, signo y luz gemelos?

La alta noche su copa sustantivaárbol ilustre yergue a la bonanza, 10total su crecimiento y ramas bellas.

Brisa joven de cielo, persuasiva,su pompa abierta, desplegada, alcanzalargamente, y resuenan las estrellas.

42

Vicente Aleixandre, «En la plaza» (Historia del corazón, 1945-53) *

Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo, sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido, llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.

No es bueno quedarse en la orilla como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca. Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha de fluir y perderse, encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.

Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso, y le he visto bajar por unas escaleras y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse. La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido. Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo, con silenciosa humildad, allí él también transcurría.

Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia. Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo, un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano, su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.

Y era el serpear que se movía como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso, pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.

Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse. Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete, con los ojos extraños y la interrogación en la boca, quisieras algo preguntar a tu imagen,

no te busques en el espejo, en un extinto diálogo en que no te oyes. Baja, baja despacio y búscate entre los otros. Allí están todos, y tú entre ellos. Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.

Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua, introduce primero sus pies en la espuma, y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide. Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía. Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo. Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confía, y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.

43

Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza. Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo. ¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir para ser él también el unánime corazón que le alcanza!

Luis Cernuda, «Era un sueño, aire» (Donde habite el olvido, 1932-33)

Era un sueño, aire Tranquilo en la nada; Al abrir los ojos Las ramas perdían.

Exhalaba el tiempo Luces vegetales, Amores caídos, Tristeza sin donde.

Volvía la sombra; Agua eran sus labios. Cristal, soledades, La frente, la lámpara.

Pasión sin figura, Pena sin historia; Como herida al pecho, Un beso, el deseo.

No sabes, no sabes.

44

Miguel Hernández, «¿No cesará este rayo que me habita…?»

(El rayo que no cesa, 1934-35)

¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita 5de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia 10y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores.

Miguel Hernández, «Por tu pie…» (El rayo que no cesa, 1934-35)

Por tu pie, la blancura más bailable, donde cesa en diez partes tu hermosura, una paloma sube a tu cintura, baja a la tierra un nardo interminable.

Con tu pie vas poniendo lo admirable 5del nácar en ridícula estrechura, y donde va tu pie va la blancura, perro sembrado de jazmín calzable.

A tu pie, tan espuma como playa, arena y mar me arrimo y desarrimo 10y al redil de su planta entrar procuro.

Entro y dejo que el alma se me vaya por la voz amorosa del racimo: pisa mi corazón que ya es maduro.

45

Miguel Hernández, «Llegó con tres heridas» / «Tristes guerras»

(Cancionero y Romancero de ausencias, 1938-1941)

Llegó con tres heridas:la del amor,la de la muerte,la de la vida.

Con tres heridas viene: 5

la de la vida,la del amor,la de la muerte.

Con tres heridas yo:

la de la vida, 10la de la muerte,la del amor.

***

Tristes guerrassi no es de amor la empresa.Tristes. Tristes. 15

Tristes armassi no son las palabras.Tristes, tristes.

Tristes hombressi no mueren de amores. 20Tristes, tristes.

46

Miguel Hernández, «Canción última» (El hombre acecha, 1938-39)

Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias.

Regresará del llanto 5adonde fue llevada con su desierta mesa con su ruidosa cama.

Florecerán los besos sobre las almohadas. 10Y en torno de los cuerpos elevará la sábana su intensa enredadera nocturna, perfumada.

El odio se amortigua 15detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.

47

León Felipe, «Drop a star» (Drop a star, 1933) *

¿Dónde está la estrella de los Nacimientos? La tierra, encabritada, se ha parado en el viento. Y no ven los ojos de los marineros. Aquel pez —¡seguidle!— se lleva, danzando, la estrella polar.

El mundo es una slot-machine, con una ranura en la frente del cielo, sobre la cabecera del mar. (Se ha parado la máquina, se ha acabado la cuerda.) El mundo es algo que funciona como el piano mecánico de un bar. (Se ha acabado la cuerda, se ha parado la máquina...) Marinero, tú tienes una estrella en el bolsillo... ¡Drop a star! Enciende con tu mano la nueva música del mundo, la canción marinera del mañana, el himno venidero de los hombres... ¡Drop a star! Echa a andar otra vez este barco varado, marinero. Tú tienes una estrella en el bolsillo.... una estrella nueva de palacio, de fósforo y de imán.

León Felipe, «Quiero… sueño» (Llamadme publicano, 1950)

No me contéis más cuentos, que vengo de muy lejos y sé todos los cuentos. No me contéis más cuentos. Contad y recontadme este sueño. Romped, rompedme los espejos. Deshacedme los estanques, los lazos, los anillos, los cercos, las redes, las trampas y todos los caminos paralelos. Que no quiero, que no quiero, que no quiero,

48

que no quiero que me arrullen con cuentos, Que no quiero, Que no quiero, Que no quiero, Que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos, que no quiero, que no quiero, que no quiero, que no quiero que me entierren con cuentos, que no quiero, que no quiero, que no quiero, que no quiero verme clavado en el tiempo, que no quiero verme en el agua, que no quiero verme en la tierra tampoco, que no quiero, a su ovillo, como un hilo de barba sujeto. Quiero verme en el viento, quiero verme en el viento, quiero verme en el viento, quiero verme en el viento... quiero... ¡quiero!... sueño... ¡sueño! Soy gusano que sueña... y sueño verme un día volando en el viento.

León Felipe, «Sé todos los cuentos» (Llamadme publicano, 1950)

Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos.

49

Dámaso Alonso, «Insomnio» (Hijos de la ira, 1944)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 5Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? 10

50

José Hierro, «Canción de cuna para dormir a un preso». *

(Tierra sin nosotros)

La gaviota sobre el pinar. (La mar resuena.) Se acerca el sueño. Dormirás, soñarás, aunque no lo quieras. La gaviota sobre el pinar 5goteado todo de estrellas.

Duerme. Ya tienes en tus manos el azul de la noche inmensa. No hay más que sombra. Arriba, luna. Peter Pan por las alamedas. 10Sobre ciervos de lomo verde la niña ciega. Ya tú eres hombre, ya te duermes, mi amigo, ea...

Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo 15sobre la luna, y la degüella. La mar está cerca de ti, muerde tus piernas. No es verdad que tú seas hombre; eres un niño que no sueña. 20No es verdad que tú hayas sufrido: son cuentos tristes que te cuentan. Duerme. La sombra toda es tuya, mi amigo, ea...

Eres un niño que está serio. 25Perdió la risa y no la encuentra. Será que habrá caído al mar, la habrá comido una ballena. Duerme, mi amigo, que te acunen campanillas y panderetas, 30flautas de caña de son vago amanecidas en la niebla.

No es verdad que te pese el alma. El alma es aire y humo y seda. La noche es vasta. Tiene espacios 35para volar por donde quieras, para llegar al alba y ver las aguas frías que despiertan, las rocas grises, como el casco que tú llevabas a la guerra. 40La noche es amplia, duerme, amigo, mi amigo, ea...

51

La noche es bella, está desnuda, no tiene límites ni rejas. No es verdad que tú hayas sufrido, 45son cuentos tristes que te cuentan. Tú eres un niño que está triste, eres un niño que no sueña. Y la gaviota está esperando para venir cuando te duermas. 50Duerme, ya tienes en tus manos el azul de la noche inmensa. Duerme, mi amigo... Ya se duerme mi amigo, ea... 55

52

José Hierro, «Con las piedras, con el viento hablo de mi reino» (1950). *

Mi reino vivirá mientras estén verdes mis recuerdos. Cómo se pueden venir nuestras murallas al suelo. Cómo se puede no hablar 5de todo aquello. El viento no escucha. No escuchan las piedras, pero hay que hablar, comunicar, con las piedras, con el viento. 10

Hay que no sentirse solo. Compañía presta el eco. El atormentado grita su amargura en el desierto. Hay que desendemoniarse, 15liberarse de su peso. Quien no responde, parece que nos entiende, como las piedras o el viento.

Se exprime así el alma. Así 20se libra de su veneno. Descansa, comunicando con las piedras, con el viento.

53

Gabriel Celaya, «Cuéntame cómo vives (cómo vas muriendo)» *

(Tranquilamente hablando, 1947)

Cuéntame cómo vives; dime sencillamente cómo pasan tus días, tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres y las confusas olas que te llevan perdido en la cambiante espuma de un blancor imprevisto. 5

Cuéntame cómo vives. Ven a mí, cara a cara; dime tus mentiras (las mías son peores), tus resentimientos (yo también los padezco), y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte). 10

Cuéntame cómo mueres. Nada tuyo es secreto: la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo); la locura imprevista de algún instante vivo; la esperanza que ahonda tercamente el vacío. 15

Cuéntame cómo mueres, cómo renuncias —sabio—, cómo —frívolo— brillas de puro fugitivo, cómo acabas en nada y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo. 20

José Angel Valente, «Consiento» (A modo de esperanza, 1953-54)

Debo morir. Y sin embargo, nadamuere, porque nadatiene fe suficientepara poder morir.

No muere el día, 5pasa;ni una rosa,se apaga;resbala el sol, no muere.

Sólo yo que he tocado 10el sol, la rosa, el día.y he creído,soy capaz de morir.

54

José Angel Valente, «El bosque» (El fulgor, 1984) *

To a green thought in a green shade. Andrew Marvell

El espesor del bosque su verde luz oscura,la voz que llama adónde,el borde, el límitedonde comienzan los senderos 5que a su vez se entrecruzany se anulan hasta el súbito claro, repentinolugar de un diosque aquí se manifiesta¿cuál dios?, 10podríamos hacer en él nuestra morada,en esta claridad,al menos hasta el tiempo de las lluviaspara identificar aún nuestro caminoen la hierba pisada, para qué, jamás 15podríamos volver, pues los senderosse cruzan infinitos en el bosque, me llama el bosque todavía y la naturaleza madre me reduce,me asume en sí, me devuelve a la nada. 20

55

Angel González, «Si tuviésemos la fuerza…» (Áspero mundo, 1956)

Si tuviésemos la fuerza suficientepara apretar como es debido un trozo de maderasólo nos quedaría entre las manosun poco de tierra.Y si tuviésemos más fuerza todavía 5para presionar con toda la durezaesa tierra, sólo nos quedaríaentre las manos un poco de agua.Y si fuese posible aúnoprimir el agua, 10 ya no nos quedaría entre las manosnada.

Angel González, «Me basta así» (Palabra sobre palabra, 1965) *

Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti; lo probaría (a la manera de los panaderos 5cuando prueban el pan, es decir: con la boca), y si ese sabor fuese igual al tuyo, o sea tu mismo olor, y tu manera 10de sonreír, y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente, y de besarnos sin hacernos daño —de esto sí estoy seguro: pongo 15tanta atención cuando te beso—; entonces,

si yo fuese Dios, podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente, 20sin cansarme jamás del juego idéntico, sin desdeñar tampoco la que fuiste por la que ibas a ser dentro de nada; ya no sé si me explico, pero quiero aclarar que si yo fuese 25Dios, haría lo posible por ser Ángel González para quererte tal como te quiero,

56

para aguardar con calma a que te crees tú misma cada día 30a que sorprendas todas las mañanas la luz recién nacida con tu propia luz, y corras la cortina impalpable que separa el sueño de la vida, 35resucitándome con tu palabra, Lázaro alegre, yo, mojado todavía de sombras y pereza, 40sorprendido y absorto en la contemplación de todo aquello que, en unión de mí mismo, recuperas y salvas, mueves, dejas abandonado cuando —luego— callas... 45(Escucho tu silencio. Oigo constelaciones: existes. Creo en ti. Eres. 50Me basta)

Angel González, «Eso era amor» (Breves acotaciones para una biografía, 1969)

Le comenté: —Me entusiasman tus ojos. Y ella dijo: —¿Te gustan solos o con rimel? —Grandes, respondí sin dudar. Y también sin dudar me los dejó en un plato y se fue a tientas

57

Angel González, «Poética a la que intento a veces aplicarme» (Muestra, corrregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos (1976-77)

Escribir un poema: marcar la piel del agua.

Suavemente, los signosse deforman, se agrandan,expresan lo que quierenla brisa, el sol, las nubes, 5se distienden, se tensan, hastaque el hombre que los mira–adormecido el viento,la luz alta–o ve su proprio rostro 10o –transparencia pura, hondofracaso– no ve nada.

Angel González, «Rosa de escándalo» (Prosemas o menos, 1985) *

(Alburquerque, noviembre)

Cuando el hombre se extinga, cuando la estirpe humana al fin se acabe, todo lo que ha creado comenzará a agitarse, a ser de nuevo, a comportarse libremente 5—como los niños que se quedan solos en casa cuando sus padres salen por la noche.

Héctor conseguirá humillar a Aquiles, 10Luzbel volverá a ser lo que era antes, fornicará Susana con los viejos, avanzará un gran monte hacia Mahoma.

Cuando el hombre se acabe —cualquier día—, 15un crepitar de polvo y de papeles proclamará al silencio la frágil realidad de sus mentiras.

58

Carlos Edmundo de Ory «Me vas a dejar triste» (Metanoia) *

Me vas a dejar triste otra vez como anocheY a tí te gusta estar pálida como anocheEl viento ulula ladran los perros como anocheVes que pongo en tu vientre mis manos como anoche

Hágase la locura dijo una voz anoche 5Pero este viento no es el mismo que el de anocheNo preguntes ahora si el mundo empezó anocheEsta noche nos traen los despojos de anoche

Pero se han puesto negras las estrellas de anocheSigue chillando el pájaro que entró en el cuarto anoche 10Ya juegan como anoche gimiendo como anoche

Las sombras que parecen bichos en agonía

(Amiens, 12 de abril 1974)

59

Jaime Gil de Biedma, «Por lo visto» (Las personas del verbo, 1975) *

Por lo visto es posible declararse hombre.Por lo visto es posible decir no.

De una vez y en la calle, de una vez, por todos,y por todas las veces en que no pudimos.

Importa por lo visto el hecho de estar vivo. 5Importa por lo visto que hasta la injusta fuerzanecesite, suponga nuestras vidas, esos actos mínimosa diario cumplidos en en la calle por todos.

Y será preciso no olvidar la lección:saber, a cada instante, que en el gesto que hacemos 10hay un arma escondida, saber que estamos vivosaún. Y que la vidatodavía es posible, por lo visto.

Jaime Gil de Biedma, «No volveré a ser joven» (Las personas del verbo)

Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde-como todos los jóvenes, yo vinea llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería 5y marcharme entre aplausos-envejecer, morir, eran tan sólolas dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempoy la verdad desagradable asoma: 10envejecer, morir,es el único argumento de la obra.

60

Leopoldo María Panero, «El lamento del vampiro» (Last river together, 1980) *

Vosotros, todos vosotros, toda esa carne que en la callese apila, soispara mí alimento,todos esos ojos 5cubiertos de legañas, como de quien no acabajamás de despertar, comomirando sin ver o bien sólo por sedde la absurda sanción de otra mirada,todos vosotros 10sois para mí alimento, y el espantoprofundo de tener como espejoúnico esos ojos de vidrio, esa nieblaen que se cruzan los muertos, esees el precio que pago por mis alimentos. 15

Antonio Martínez de Sarrión, «Saldo» (El centro inaccesible, 1981) *

Duró poco, como era de prever.Aún menos, como diría el clásico, que la verdura de las eras. Quedan,en la herida memoria-esa puta borrosa conforme caen los años- 5la noche en aquel faroviendo entrar las falúas en el puerto,algún afortunado calembour,la fría y lluviosa vezen que con gran ternura la cobijé en mi abrigo, 10el circo de la nieve en el Paularmantenido a distancia por la flor del almendroque purísima ardía aquel marzo precoz.Pienso que poco más. Si preferísotro balance bien podría ser este: 15la estrella de la tarde hecha pedazosy el vendaval de vidrios en mi cara,dos docenas de orgasmos no siempre compartidosy una plausible tregua para el hígado.

61

Luis García Montero (Habitaciones separadas, 1994) *

Garcilaso 1991 

Mi alma os ha cortado a su medida,dice ahora el poema,con palabras que fueron escritas en un tiempode amores cortesanos.Y en esta habitación del siglo XX, 5muy a finales ya,preparando la clase de mañana,regresan las palabras sin rumor de caballos,sin vestidos de corte,sin palacios. 10Junto a Bagdad herido por el fuego,mi alma te ha cortado a su medida.

Todo cesa de pronto y te imaginoen la ciudad, tu coche, tus vaqueros,la ley de tus edades, 15y tengo miedo de quererte en falso,porque no sé vivir sino en la apuesta,abrasado por llamas que arden sin quemarnosy que son realidad,aunque los ojos miren la distancia 20en los televisores.

A través de los siglos,saltando por encima de todas las catástrofes,por encima de títulos y fechas,las palabras retornan al mundo de los seres vivos, 25preguntan por su casa.

Ya sé que no es eterna la poesía,pero sabe cambiar junto a nosotros,aparecer vestida con vaqueros,apoyarse en el hombre que se inventa un amor 30y que sufre de amorcuando está solo.

62

Ana Rossetti (Punto umbrío, 1995) *

Si recordaras, amor mío, qué es lo que te aguarda...

Si recordaras, amor mío, qué es lo que te aguarda tras las     seguras paredes de la espera.Si recordaras cómo ¡y qué cruelmente! el deseo atendido     oculta su puñalada de decepción.Si recordaras que, una vez que la pasión estalla, el secreto     deja de ser escudo y huída,no me insistirías para que te mostrara, para que te ofreciera,      para que te otorgue.Sino que te resignarías a sobrevivir dentro de mí en el dúctil      territorio de los sueños, donde todos los modos de ternura      que puedas inventar son permitidos, toda tempestad música      y ningún temor es irrevocable. 5Si recordaras, Amor mío, qué es lo que te aguarda tras las     seguras paredes de mi corazón,no me obligarías a levantarme en armas contra ti, a detenerte,      a desmentirte, a amordazarte, a traicionarte...antes de que te me arrebaten, dulce silencio mío,mi único tesoro, insensato e irreductible sentimiento.

63

Clara Janés, «Corre la luz» (Quietud, 2000)

Corre la luzy por ello fugaces sonla imagen y el momentoy hasta el árbolque su destello bebe, 5él se entrega a la danzaentre el ser y el no sery en su candoral incendio se abandona.Sólo la helada apacigua 10el torbellino de las hojas.

***

Mientras los durmientes,suspensos en su nebulosa,ignoran la dirección del tiempo,la blanca caracola 15que recorre sus sueñosvagarosa giraen la amplitud nocturna.Mas un ovillo de luz inicia su rotacióny la seduce, 20y a sí mismo, con tal fuerzaque al fin sólo un punto negroy luego nada.

La materia oscurase pone a calcular 25con números imaginarios.

***

No hay hilo que descifreel laberinto del mar,que no es trayecto del mar;que esbozo es de lo invisible el mar, 30condensaciones, tendencias;que siempre es pasado el mar,origen, materia madre,sin forma, sin sombra, el mar;que es deseo puro el mar, 35pura posibilidad.

64