Vigilanc. Integral Comunal y Familiar

download Vigilanc. Integral Comunal y Familiar

of 38

description

ley

Transcript of Vigilanc. Integral Comunal y Familiar

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 1

    PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTEGRAL

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN

    Mayo - 2005

    NormaNota adhesivafhvjvhjmfvmg

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 2

    PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTEGRAL CONTENIDOS

    1. MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

    2. VIGILANCIA DE RIESGO COMUNITARIO

    3. VIGILANCIA DE RIESGOS FAMILIARES

    4. VIGILANCIA DE RIESGOS INDIVIDUALES: Seguimiento del nio desnutrido, gestantes, purperas y mujeres en edad reproductiva

    5. VIGILANCIA DE HECHOS VITALES

    6. LINEA DE BASE Y MONITOREO DEL SISTEMA DE SALUD LOCAL

    7. SALA DE SITUACIN Y ANLISIS LOCAL

    PARTICIPANTES Personal del Establecimiento de Salud Representantes del personal de otras redes donde se extender el proceso Promotores de Salud de la jurisdiccin DIRECCIN REGIONAL DE SALUD JUNIN Dr. Lus Alberto Huamani Palomino PROGRESA GERENTES 1

    BASALDUA GALARZA, ANANI GRISELLA BONILLA CAIRO, SONIA CARHUANCHO FABIAN, ELIANA MARIA CORTEZ PORRAS, SONIA ALINA ESPINOSA FLORES, MERY LUZ MOLINA VALLEJOS, MERCEDES RIPALDA MENESES, PEDRO TUMIALAN HINOSTROZA, MARIA ELENA VICUA VILCHEZ, PEDRO ANIBAL ZUIGA VILLACRESIS GUTIERREZ, LUIS

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 3

    I. INTRODUCCIN

    El presente documento denominado PROTOCOLO DE VIGILANCIA COMUNAL INTEGRAL es parte del PROYECTO DE CAMBIO REDUCCION DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIN CRNICA EN NIOS MENORES DE 5 AOS EN LA REGIN JUNIN HACIA EL 2012 es elaborado por el equipo de PROGRESA Gerentes 1 DE LA UNIVERSIDAD EL PACIFICO DE LIMA, pero cuando analizamos la importancia del presente protocolo nos damos cuenta que no solo ser utilizado para este dao si no tambin para otros que presente el grupo poblacional en la que se aplique ya que es un protocolo flexible de a cuerdo al perfil epidemiolgico de la poblacin en que nos decidamos trabajar como por ejemplo, seguimiento de gestantes, pacientes con tuberculosis, malaria, actividades `preventivas como campaas de vacunacin, actividades de saneamiento ambiental, etc.

    Este modelo se ha ido aplicando en el Centro de Salud de San Lus de Shuaro de la provincia de Chanchamayo con resultados bastante positivos y de impacto en la salud pblica.

    Muchos de los componentes de este protocolo, ya se viene trabajando pero tomamos las experiencias de algunos establecimientos de la regin as como de otras regiones para ser aplicada a nuestra realidad es por ello que hablamos de un protocolo flexible por que se adaptara al perfil epidemiolgico y geogrfico de la poblacin en que se aplique.

    La importancia de la vigilancia de riesgos, el monitoreo de daos e intervenciones y el proceso de anlisis - sntesis a nivel local, contribuir a mejorar la definicin de escenarios epidemiolgicos, la estratificacin y focalizacin con la consecuente generacin o reformulacin de intervenciones a este nivel.

    La organizacin de las actividades regulares de promocin, prevencin y entrega de servicios de salud, mejorar sustancialmente, por el enfoque integral, integrado y participativo que el protocolo exige. Asimismo se articula y complementa perfectamente con actividades que actualmente se encuentran en implementacin, especialmente el Modelo de Atencin Integral de salud.

    Se cuenta con el apoyo poltico de la Direccin Regional de Salud Junn para la implementacin del presente protocolo, as como de cada uno de los directores de UTES y la amplia capacidad de aceptacin de los trabajadores de salud de la Regin Junin, ya que la propuesta brindada mejora los indicadores de salud de nuestra regin.

    Autores

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 4

    II. JUSTIFICACIN

    Los problemas de salud de la Regin Junin son muchos, dentro de los cuales se encuentra la desnutricin crnica. En el plan concertado de Salud con participacin ciudadana a nivel Provincial y Regional se ha estimado prioritario este problema por las consecuencias futuras en la poblacin en general, pues es causa de daos prevalentes como las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, etc.

    La desnutricin crnica alcanza proporciones de crisis en el Per afecta al 35% de los peruanos y en la Regin Junn el 31.5% (fuente: ENDES 2000) La desnutricin crnica tiene una tendencia creciente. La cifra real probablemente sea mayor debido al subregistro de casos estimado en nuestra regin en un 40% segn INEI. Los trabajos aislados de muchas organizaciones no evidencian la magnitud y el impacto de este problema, desde que en los 80 cuando se revelaron la magnitud de la desnutricin e identificaron a los sectores de mas riesgos y los escasos recursos deberan ser enfocados en aquellos ms vulnerables en ese momento y los aos subsiguientes, las presiones sobre los cuales deban ser las prioridades presupuestales y la toma de decisiones afectaron la calidad de los programas sociales del sector pblico. Mientras grandes programas de alimentacin absorban ms dinero de los escasos recursos del estado las propuestas de focalizar la atencin de los infantes a las zonas ms afectadas y las que tendran mayor probabilidad de dao irreparable a su crecimiento fsico y de aprendizaje no tenia acogida. (Fuente: PRISMA 2003 experiencias de un programa de nutricin en el Per).

    La desnutricin afecta principalmente a los nios menores de 5 aos y las madres gestantes; a la poblacin en condicin de pobreza y pobreza extrema y a la poblacin del rea rural.

    La desnutricin en menores de 5 aos tiende a crecer, en el ao 2002 se registraron 7,325 casos y representa el 4.9% de la poblacin, en el ao 2003 se tuvieron 8,027 casos que viene a ser el 5.7% y en el ao 2004 los casos ascienden a 10,115 significando el 6.8% del total de poblacin de ese grupo de edad.

    JUNIN: DESNUTRICIN EN MENORES DE 5 AOS

    Aos Poblacin N Casos % 2002 150,334 7,325 4.9 2003 140,184 8,027 5.7 2004 147,534 10,115 6.8

    Fuente: OEI-DIRESA Junn

    Del total de nios menores de 5 aos en Junin, el 31.3% padecen desnutricin crnica, 10% desnutricin global y 1.8% desnutricin aguda. (Fuente: MINSA Indicadores Nacionales 2003) La desnutricin est asociada a la pobreza, en los hogares con nios afectados por desnutricin crnica en el estrato de extremos pobres el 35% de nios menores de 5 aos son afectados con desnutricin crnica, en situacin de pobreza el 24% y en el estrato de no pobres el 13% (ENNVIV 2000).

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 5

    La prevalencia de desnutricin est distribuida en forma dispareja: en las reas rurales el 40% de nios tiene desnutricin crnica mientras que en las reas urbanas el 13% sufren de desnutricin crnica. (FUENTE: Encuesta nacional de investigacin y vivienda UP-2000)

    III. OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de la

    poblacin en el primer nivel de atencin apoyado en informacin sobre salud y ambiente familiar para generar acciones que conlleven a mejorar el estado nutricional del menor de 5 aos y su familia.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Establecer un sistema de vigilancia de salud pblica en toda la RED que

    permita el conocimiento y la toma de desiciones para la prevencin y control de manera oportuna y adecuada, del nio en riesgo de desnutricin y del desnutrido conociendo a la poblacin y la migracin que sostiene la misma.

    Propiciar el control y manejo del mbito de responsabilidad basado en el conocimiento de la realidad y su contexto, asignando responsabilidades al personal de salud por sectores o espacios poblacionales (barrios, caseros, calles) y no por actividades y programas, priorizando a las comunidades, familias e individuos en riesgo.

    Establecer un sistema de registro y seguimiento en todos los niveles de atencin con retroalimentacin, procesamiento y anlisis oportuno de la informacin.

    Mejorar la oferta en cantidad y calidad de los servicios de salud orientadas especialmente a la poblacin ms deprimida.

    Establecer una red de atencin por nivel de complejidad y capacidad de resolucin que tenga como punto de partida la comunidad, con una fluidez de oportunidad.

    IV. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIN;

    Decisin Poltica a nivel de Gobierno Regional DIRESA/REDES para

    implementar esta propuesta de protocolo en Microredes y establecimientos de salud.

    Operativizar las redes, microrredes y niveles de atencin en salud a nivel de la Regin.

    Elaborar los perfiles de salud locales en base a estos elaborar y ejecutar un plan local de salud concertado.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 6

    V. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN:

    Conformacin de los Comits locales de salud a fin de propiciar el trabajo coordinado con otras instituciones y poblacin organizada, el cual debe estar plasmado en un plan local concertado que propicie el desarrollo de las comunidades.

    Incorporar con un enfoque integral a las actividades regulares en los establecimientos de salud.

    Establecer un trabajo coordinado con la comunidad a travs de los promotores de salud, parteras tradicionales, Juntas administradoras de agua (JAS), Clubes de madres, etc. que permita implementar el sistema de referencia y contrarreferencia comunitario.

    Mejorar y actualizar la capacidad y el desempeo tcnico de los trabajadores a travs de la educacin continua

    Mejorar las relaciones interpersonales entre los servidores de salud y de estos con los usuarios

    Conocimiento amplio del protocolo e interiorizacin de la misma por los equipos tcnicos de los servicios de salud.

    VI. BASE LEGAL

    1. Constitucin Poltica del Per. 2. Ley de Poltica Nacional de Poblacin. Decreto Legislativo 346, la que fue

    modificada por la Ley 26530 en septiembre de 1995. 3. Ley General de Salud, N 26482. 4. Resolucin Ministerial que aprueba los Lineamientos de Poltica Sectorial

    para el perodo 2002 2012 y Fundamentos para el Plan Estratgico Sectorial del quinquenio agosto 2001 julio 2006.

    VII. AMBITO DE APLICACIN

    El mbito ser la Direccin de Salud Junin, Direcciones de Red y las Microrredes son los encargados de la implementacin, operativizacin y sostenimiento del Modelo de vigilancia integral.

    VIII. RESPONSABILIDADES POR NIVELES:

    1. A NIVEL REGIONAL :

    Elabora y aprueba las directivas regionales en el marco de la

    presente Norma tcnica. Es responsable de elaborar las proyecciones de metas sanitarias

    nacionales (indicadores de resultado e impacto) que se esperan obtener como consecuencia de la intervencin

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 7

    Incorpora el protocolo de vigilancia integral como parte de la organizacin operativa de los establecimientos de salud del primer nivel de atencin.

    Brindar asistencia tcnica para la implementacin y organizacin de los niveles locales (redes y microrredes) para una mayor eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos del presente protocolo.

    Articular a travs del SIS para las actividades sanitarias desarrolladas en el marco de la estrategia de ATENCION INTEGRAL DE SALUD.

    Direccionar el financiamiento de los Programas, Proyectos y cualquier forma de cooperacin para el fortalecimiento de la capacidad operativa de las Regiones, Redes y microrredes que desarrollan Atenciones Integrales de Salud.

    2. A NIVEL DE REDES: Sugiere o propone al nivel correspondiente modificaciones del

    protocolo de vigilancia integral Elaborar el Plan Anual de Intervencin Sanitaria, conjuntamente

    con los establecimientos de su mbito y el nivel comunal que se encuentre dentro de los alcances de la definicin operacional.

    Elaborar conjuntamente con el nivel comunal, el perfil epidemiolgico de su Poblacin, lo que permitir mejorar la eficacia y eficiencia de las intervenciones

    Brindar asistencia tcnica a las microrredes e institucin de la comunidad que asumir el rol de conducir el proceso de planificacin de la red social

    Remitir al nivel regional toda la informacin que le sea solicitada para fortalecer el proceso de Implementacin del protocolo.

    Este nivel ser el responsable de garantizar un uso adecuado, equitativo y racional de la ejecucin de los fondos mediante la normatividad complementaria respectiva, evitando cualquier forma de distorsin de los objetivos y propsitos del protocolo.

    3. A NIVEL DE MICROREDES

    Sugiere o propone al nivel correspondiente modificaciones del

    protocolo de vigilancia integral Conducir y operativizar el proceso de Implementacin y desarrollo

    del presente protocolo de vigilancia integral, conjuntamente con los gobiernos locales.

    Participar activamente en el proceso de Implementacin y desarrollo del presente protocolo de vigilancia integral.

    Identificara a las comunidades y Familias que tengan factores de riesgo sanitario de acuerdo al presente protocolo,

    Fortalecer la organizacin del sistema de vigilancia integral de su jurisdiccin, integrando a la comunidad.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 8

    Ejecuta actividades de Atencin Integral Bsica, de acuerdo al Paquete Bsico de Servicios de Salud y en concordancia con el presente protocolo.

    Capacita a agentes comunales de salud (talleres comunales).

    EVALUACION

    Actividad que se realizar peridicamente a nivel de los mbitos Regional, REDES y Microrredes.

    Debern aplicar y analizar los indicadores que la presente norma considera para cada uno de los niveles de complejidad, sin embargo ello no impide que cada nivel pueda incorporar otros indicadores que resulten importantes o contribuyan a un mejor anlisis de los resultados obtenidos.

    Remitir a los niveles superiores el informe de evaluacin conteniendo las conclusiones y recomendaciones.

    IX. PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTEGRAL

    1. MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

    Los problemas de salud existente en toda la Regin Junin si bien es cierto fue priorizada la desnutricin infantil en casi todas las provincias no debemos pasar por alto los otros problemas que tienen las comunidades que son sentidas pero en menor cuanta por lo que se hace necesario pasar de una VIGILANCIA DEL DAO A LA VIGILANCIA DE RIESGOS, de modo que permita realizar intervenciones preventivas, que se anticipen los daos de salud existentes en una jurisdiccin. y la eviten. Sobre la base de las evidencias se ha decidido intensificar y ampliar las actividades de vigilancia epidemiolgica de la desnutricin, mediante la promocin e implementacin de un modelo de vigilancia comunal integral, integrado, sostenido y de extensin progresiva, que articule las experiencias ganadas en los ltimos tiempos, previa adecuacin a cada realidad. Adems de la notificacin e investigacin epidemiolgica de las mismas, se incorpora la vigilancia de riesgos colectivo e individual, con nfasis en la desnutricin infantil. Ante la existencia de experiencias locales valiosas generadas como iniciativas regionales de eficacia comprobada, orientadas a la vigilancia de daos y factores de riesgo, que abordan aspectos complementarios entre s y que requieren ser articuladas, el equipo PROGRESA GERENTES 1 decidi promover su sistematizacin, articulacin e integracin para ser incorporadas al modelo de vigilancia integral, junto a otras estrategias e instrumentos que viene desarrollando.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 9

    MODELO DE VIGILANCIA INTEGRAL

    VIGILACIA DE BASE COMUNITARIA

    VIGILANCIA FAMILIAR

    Sala Situacional de Salud Integral ANALISIS LOCAL CONCERTADO.

    SISTEMAS DE

    INFORMACIN GEOREFERENCIAL

    RIESGO INDIVIDUAL Identificacin y seguimiento de nios menores de 5 aos, gestantes segn calificacin

    d i

    M O N I T O R E O

    RIESGO FAMILIAR Identificacin, clasificacin y seguimiento segn riesgo.

    VIGILANCIA INDIVIDUAL

    VIGILANCIA DE HECHOS VITALES

    Mortalidad y natalidad de diversas fuentes

    Determinacin de relaciones georeferenciales

    NOTIFICACIN REGULAR INVESTIGACIN DE FACTORES DE RIESGO

    MONITOREO DEL SISTEMA

    DE SALUD LOCAL

    LINEA DE BASE MONITOREO

    RIESGO COMUNITARIO seguimiento de grupos

    poblacionales segn riesgo (deficiente saneamiento, bsico, patrones culturales, problemas

    socio-polticos)

    GENERACIN Y REFORMULACIN DE ESTRATEGIAS CON NFASIS EN INTERVENCIN PREVENTIVA

    Definicin de escenarios epidemiolgicos

    Estratificacin Priorizacin

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 10

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

    1. Sectorizacin 2. Lnea de base 3. Mapeo comunal 4. Captacin y capacitacin de promotores de salud 5. Registro de comunidades segn riesgo 6. Registro de Familias y calificacin de riesgo 7. Organizacin de historias clnicas en carpetas familiares 8. Implementacin de la sala situacional de salud integral 9. Anlisis local concertado.

    Una vez cumplida la implementacin de la microrred modelo, la etapa que sigue es la extensin gradual y progresiva del modelo de vigilancia integral en las redes.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 11

    2. VIGILANCIA DE RIESGO COMUNITARIO .

    OBJETIVOS:

    1. OBTENER INFORMACIN PERIDICA DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE UNA COMUNIDAD CON EL FIN DE REALIZAR INTERVENCIONES PREVENTIVAS.

    2. ESTABLECER EL RIESGO Y VULNERABILIDAD DE UNA COMUNIDAD 3. ESTRATIFICAR A LAS COMUNIDADES, SEGN RIESGO

    ORGANIZACIN:

    1. EL EQUIPO DE TRABAJO DEBERA ESTAR CONFORMADO POR EL RECURSO HUMANO DISPONIBLE ENTRENADO (responsable del sector).

    2. ORGANIZACIONES DE BASE (CLUB DE MADRES, VASO DE LECHE, APAFFA, ETC.).

    3. AGENTES COMUNALES DE SALUD. METODOLOGA DE TRABAJO:

    1. MAPEO COMUNAL 2. RECOPILACIN DE DATOS RELACIONADOS CON LOS ACTUALES Y

    POTENCIALES RIESGOS A SUFRIR DAOS A LA SALUD Y OTRAS CONTINGENCIAS

    3. TIPIFICACION DEL RIESGO DE LA COMUNIDAD, SEGN LA APLICACIN DEL CUADRO DE RIESGOS.

    4. MONITOREO PERIDICO DE LOS RIESGOS. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    1. COORDINACIN CON LAS AUTORIDADES PARA REUNIR A LA POBLACIN Y BUSCAR SU PARTICIPACIN.

    2. CONCIENTIZAR A LA POBLACIN DE UNA COMUNIDAD A TRAVES DE REUNIONES PERIDICAS.

    3. FORMACIN DE EQUIPOS DE TRABAJO. 4. ATENCIONES INTEGRALES DE SALUD, JORNADAS.

    INSTRUMENTOS:

    1. MAPAS, CENSOS, FICHA FAMILIAR. 2. CUADRO DE CLASIFICACION DE RIESGOS DE UNA COMUNIDAD. 3. TABLA DE MONITOREO DE RIESGOS

    FUENTE DE DATOS:

    1. MAPAS. 2. ESTADSTICAS MULTISECTORIALES. 3. AUTORIDADES LOCALES, REGISTROS FICHAS, FAMILIARES. 4. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (CLUBES DE MADRES, VASO DE LECHE,

    APAFA, ETC.). 5. DATOS OBTENIDOS DE LAS FICHAS FAMILIARES.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 12

    CUADRO DE CLASIFICACION DE RIESGO COMUNITARIO CRITERIOS

    NIVELES DE RIESGO

    PUNTAJE

    RIESGO

    VARIABLE DE RIESGO BAJO MEDIANO ALTO BAJO MEDIANO ALTO

    Prom. Nios < de 5 aos por hogar

    1 nio por hogar

    2 nios por hogar

    3 a + 3 5 12.5 DEMOGRAFICOS 25 % % MEF en la

    poblacin total < 20 % 20 a 30 % > 30 % 3 5 12.5

    % Viviendas con letrinas

    80 100 % 50 a 80 % < 50 % 2 4 8

    % Viviendas con red de abastecimiento de agua.

    80 100 % 50 a 80 % < 50 % 2 4 8

    AMBIENTALES 25%

    % vivienda con adecuada disposicin de Basura

    80 100 % 50 a 80 % < 50 % 2 4 9

    ACCESIBILIDAD 15%

    Tiempo para acceder al establecimiento

    Menos 1 hora

    De 1 a 3 horas > de 3 horas

    4 8 15

    ANALFABETISMO15%

    % Poblacin analfabeta > 15 aos

    0-5 % 6 a 25 % > de 25 % 6 12 15

    ORGANIZACIN COMUNAL 10%

    Organizacin Comunal

    Comunidad organizada

    Medianamente organizada

    No organizada

    4 8 10

    PRESENCIA DE AGENTES COMUNALES 10%

    Agentes capacitados

    Agentes no capacitados

    Sin agentes

    4 8 10

    Total 100

    30

    60

    100

    LEYENDA < 30 PUNTOS : COMUNIDADES EN BAJO RIESGO >30 60 PUNTOS : COMUNIDADES EN MEDIANO RIESGO >60 90 PUNTOS : COMUNIDADES EN ALTO RIESGO * Basado en Documento de trabajo CARE PSNB

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 13

    3. VIGILANCIA DE RIESGOS FAMILIARES

    OBJETIVOS: Establecer un mecanismo sistemtico de seguimiento de las familias, con la finalidad de realizar intervenciones preventivas, sobre la base de riesgos identificados. ORGANIZACIN: CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD RESPONSABLE DE SECTOR (SECTORISTA) PROMOTOR DE SALUD (COMUNIDAD) FAMILIA PERSONA DESCRIPCION DE LOS PASOS METODOLOGICOS:

    SECTORIZACION Y ASIGNACIN DE RESPONSABLES POR SECTOR.

    VISITA DOMICILIARIA SISTEMATICA ENTREVISTA PARA EL LLENADO DE LAS FICHAS FAMILIARES IDENTIFICACIN Y TIPIFICACION DE RIESGOS CLASIFICACIN DE LAS UNIDADES FAMILIARES SEGN

    RIESGO EN CADA SECTOR PLANIFICACIN DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS DE RUTINA

    Y DE EMERGENCIA. ACTUALIZACION PERIDICA (TRIMESTRAL) DE

    INFORMACIN DE CADA SECTOR. ANLISIS INTEGRAL. OBTENCIN DE INFORMACIN UTIL PARA LA INTERVENCIN

    PREVENTIVA.

    FUENTES DE DATOS: ENTREVISTA A LA FAMILIA EN VISITA DOMICILIARIA PERIODICA FICHA FAMILIAR DE CAMPO HISTORIA CLNICA

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 14

    RECURSOS HUMANOS RESPONSABILIDAD POR SECTORES PERSONAL DE SALUD (SECTORISTA) PROMOTORES DE SALUD (COMUNIDAD)

    INSTRUMENTOS: FICHA FAMILIAR DE CAMPO FICHA FAMILIAR (O CARPETA FAMILIAR DE HISTORIAS CLNICAS

    FAMILIARES EN EL ESTABLECIMIENTO) MAPAS DE SECTORIZACION Y UBICACIN DE LAS FAMILIAS CUADERNOS DE SEGUIMIENTO Y PROGRAMACIN CUADRO DE CALIFICACIN DE RIESGO. TARJETAS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EDUCACIN SANITARIA (Afiches, dibujos, para reconocimiento de signos

    de peligro.) TARJETERO.

    CODIFICACIN DE LAS FAMILIAS En la zona urbana se sigue un orden por calle o manzana, respetando los lmites

    del sector. En las zonas rurales se identifica el camino de herradura del sector para ir

    codificando de acuerdo al avance y cercana de cada casa. El cdigo que llevar cada casa se identificar de acuerdo a la sectorizacin que

    ser reconocida por una letra del abecedario y cada casa del sector ser enumerada Ejm. C5, seala a la vivienda 5 del sector C

    Si en una de las casas hubiese ms de una familia se sub. codificar con una letra minscula Ejm: C5a, C5b.

    En cada casa se colocar en lugar visible el o los cdigos de las familias que moran en ella.

    Ese mismo cdigo es el que sealar a la carpeta familiar dentro del establecimiento.

    El cdigo tambin ayudar a clasificar las carpetas familiares, las mismas que sern clasificadas por sectores.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 15

    CUADRO DE CLASIFICACION DE RIESGO FAMILIAR

    CRITERIOS Datos obtenidos a partir de la Ficha familiar de campo: Ver en anexos)

    TIPO DE RIESGO CRITERIOS

    VISITAS DOMICILIARIAS REGULARES

    COLOR

    FAMILIAS DE ALTO RIESGO

    PRESENCIA DE UNO DE LOS SIGUIENTES:

    - DESNUTRICIN - GESTANTES - NIOS < DE 1 AO - CASOS DE TBC. - OTROS (VIOLENCIA

    FAMILIAR, ALCOHOLISMO, DROGADICCIN, DESINTEGRACIN FAMILIAR)

    Una visita por mes

    Rojo

    FAMILIAS DE MEDIANO RIESGO

    PRESENCIA DE UNO DE LOS SIGUIENTES:

    - MEF - PAREJAS SIN

    PLANIFICACION FAMILIAR

    - NIOS DE 1 A 4 AOS. - OTROS.

    Una visita cada dos meses

    Verde

    FAMILIAS DE BAJO RIESGO

    AUSENCIA DE INDIVIDUOS O SITUACIONES ANTERIORES

    Una visita trimestral

    Amarillo

    SUGERENCIAS IMPORTANTES LA VISITA DOMICILIARIA (tanto la regular como la de urgencia) es una de las principales actividades sobre las que se basa el presente modelo. Se coloca el riesgo en un lugar visible de la Ficha Familiar de Campo y en el Flder o Carpeta Familiar (El ngulo inferior derecho es un buen lugar). El cdigo de colores permite ser modificado cuando sea necesario. Para el llenado de las Fichas se usa SIEMPRE, lpiz, recordando que los datos se actualizan peridicamente en cada visita y stos pueden cambiar, as tambin puede cambiar el riesgo. Cada sector tiene un Flder con las Fichas Familiares de Campo correspondientes, separadas e identificadas segn riesgo. Este flder es utilizado y actualizado permanentemente por el sectorista y los promotores responsables. Adems de las fichas tendr sus tablas de consolidado, su matriz de programacin de visitas y otros instrumentos pertinentes.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 16

    4. VIGILANCIA DE RIESGOS INDIVIDUALES Es la vigilancia de individuos, miembros de una familia, que por alguna caracterstica, como edad, estado especial como gestacin, o alguna afeccin, est en riesgo de enfermar o morir y requiere intervencin preventiva. SEGUIMIENTO DE NIOS Y GESTANTES DESNUTRIDOS. OBJETIVOS.

    1. Prevenir y controlar la desnutricin 2. Prevenir y Controlar la Morbimortalidad en gestantes 3. Reducir el riesgo reproductivo en las MEF (10 49 aos). 4. Incrementar el parto institucional y atendido por profesionales

    ORGANIZACIN.

    - Programacin de visitas de acuerdo a su riesgo. - Visitas de seguimiento a usuarios que no acuden a su control y en aquellas que

    necesitan su vacuna. ESTRATEGIAS

    - Socializacin permanente de los temas de salud con promotores y personal del Establecimiento.

    - Reuniones extramurales con promotores, parteras.

    DESCRIPCIN DE LOS PASOS METODOLOGICOS.

    - Identificacin de desnutridos a partir de la Ficha Familiar de campo - Captacin de desnutridos. - Evaluacin de riesgo familiar. - Ubicacin en el mapa de vigilancia epidemiolgica de acuerdo a riesgo - Registrar en el cuaderno de seguimiento para posteriores visitas. - Elaboracin de los radares de GESTANTES Y PURPERAS con cdigos de

    colores y teniendo en cuenta: las distancias al establecimiento de salud, la fecha probable de parto y el riesgo obsttrico.

    - Seguimiento estricto de los desnutridos, gestantes por cada sectorista, vigilando la fecha probable de parto, los controles prenatales

    FUENTES DE DATOS.

    - Ficha familiar de campo - Historias familiares - Informacin de promotores.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 17

    - Informacin del personal de salud. - Registros de seguimiento. - Registro de atencin del establecimiento: atenciones, parto y otras actividades. - Otros.

    INSTRUMENTOS A UTILIZAR

    - HISTORIA CLINICA. - LIBRO Y REGISTRO DE SEGUIMIENTO. - MAPEO DE GESTANTES. - RADAR DE GESTANTES Y PURPERAS. - Cuaderno de trabajo extramural. - TARJETAS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA. - TARJETERO.

    ESTRATEGIAS IMPORTANTES

    - Participacin de agentes comunitarios de salud. - Utilizacin del radar de desnutridos, gestantes y purperas sobre todo en zona

    rural y en reas urbanas, MAPEO POR SECTORES.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 18

    5. VIGILANCIA DE HECHOS VITALES

    OBJETIVOS.

    Recuperar datos de diversas fuentes, con un enfoque de vigilancia de hechos vitales. Reducir el subregistro de datos de mortalidad

    ORGANIZACIN Y DESCRIPCIN DE PASOS METODOLOGICOS

    - Identificacin e inventario de fuentes de datos - Programacin de visitas mensuales a instituciones y lugares donde se hayan

    identificado fuentes de datos. (Registros municipales) - Recuperacin de datos de nacimientos y mortalidad. - Coordinacin con instituciones: Municipios - Elaboracin de una base de datos de nacimientos y defunciones en la

    jurisdiccin. - Consolidados trimestrales - Anlisis

    FUENTES DE DATOS.

    - Ficha familiar de campo. - Estadsticas del establecimiento - Registros municipales. - Notificacin - Informacin de promotores. - Informacin del personal de salud. - Otros.

    INSTRUMENTOS

    - Base de datos de nacimientos y mortalidad elaborada en el establecimiento. - Formato de recuperacin mensual de datos. - Ficha familiar de campo, en su componente de mortalidad en los ltimos aos - Tablas de monitoreo

    ESTRATEGIAS

    - Proceso incorporado al modelo de vigilancia integral

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 19

    FORMATO DE RECUPERACIN MENSUAL DE DATOS Lugar : ................................................................. Fecha : ................................................................. Encargado : ................................................................. Observaciones : .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... NACIMIENTOS: NOMBRES Y APELLIDOS

    SEXO FECHA NACIMIENTO

    CODIGO FAMILIA

    DEFUNCIONES: NOMBRES Y APELLIDOS

    EDAD FECHA DE DEFUNCION

    CAUSA CODIGO DE FAM.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 20

    6. LINEA DE BASE Y MONITOREO DEL SISTEMA LOCAL DE SALUD RELACIONADOS A LA SALUD LOCAL.

    OBJETIVOS Contar con una evaluacin y diagnstico basal de la situacin de la salud local Contar con una evaluacin y diagnstico basal rpido de la situacin de un dao, para el posterior monitoreo del mismo y de las intervenciones dirigidas a su prevencin y control. Monitorear la situacin de salud local, su relacin con sus determinantes y las intervenciones dirigidas a su prevencin y control. COMPONENTES E INDICADORES A UTILIZAR PARA LA LINEA DE BASE

    Y EL MONITOREO DEL SISTEMA DE SALUD LOCAL SITUACIN EPIDEMIOLGICA

    - Tasa de desnutricin - Tasa de Mortalidad Infantil - Prevalencia de EDAs - Tasa de mortalidad materna - Tasa de mortalidad perinatal

    SERVICIOS DE SALUD

    - % de nios recuperados por algn programa de alimentacin asistida - Primeras causas de morbilidad infantil - Primeras causas de mortalidad Infantil - Cobertura de control pre natal. - Cobertura de partos institucionales - % de desercin de CPN - % de partos institucionales en gestantes con al menos un CPN - Cobertura de parejas protegidas con MAC

    ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

    - Tasa de analfabetismo en mujeres - Distribucin de las familias segn NBI o similar - Tasa de fecundidad - Nmero de MEF

    CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS INFRAESTRUCTURA INSUMOS EQUIPAMIENTO COMPETENCIA TCNICA ORGANIZACIN ORGANIZACIN DE LA COMUNIDAD AGENTES COMUNITARIOS REDES SOCIALES ORGANIZADAS

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 21

    FORMULACION DE INDICADORES

    AREA INDICADOR FORMULACION DEL INDICADOR

    FUENTE DE DATOS

    Tasa de Desnutricin No de desnutridos_ ____ x 100 Total de nios < 5 aos

    Tasa de Mortalidad materna No Muertes Maternas x 100000 Total de Nacidos Vivos

    Ficha Familiar Notificacin Epidemiolgica.

    Tasa de Mortalidad Perinatal No de muertes perinatales x 1000 Total de Nacidos Vivos

    Ficha Familiar Notificacin Epidemiolgica.

    % de Familias en Riesgo. No de familias en Riesgo x 100 Total de Familias Registradas.

    Ficha Familiar.

    Situacin Epidemiolgica

    % de comunidades en riesgo No de comunidades en riesgo_____ x 100 Total de comunidades de la jurisd.

    Evaluacin de comunidades

    Cobertura de desnutridos atendidos

    No de desnutridos atendidos x 100 Total de desnutridos

    Libro de Seguimiento

    Coberturas de Desnutridos Controlados

    No de Desnutridos Controladas x 100 Total de Desnutridos

    Libro de Seguimiento

    % de desnutridos recuperados

    No de nios recuperados X 100 Total de desnutridos

    Libro de Seguimiento

    Tasa de Desercin

    No desnutridos controlados X 100 Total de desnutridos captados

    Libro de Seguimiento

    Cobertura de Parto Institucional en gestantes con al menos un CPN

    N Partos Inst. Gest con al menos un CPN x 100 Total de Gest. con al menos un CPN

    Informe Mensual

    Servicios de Salud

    Cobertura de Parto Domiciliario

    N Partos Domiciliarios X 100 Total de Partos Esperados

    Informe Mensual

    Tasa general de fecundidad N de nacimientos _ en el ao____ x 1000 N de mujeres de 15 a 49 aos

    INEI - Censo

    % de Analfabetismo en Mujeres.

    N De Mujeres Analfabetas X 100 Total de Mujeres > 15 Aos

    Censo

    Total de MEF INEI- Censo

    Aspectos Socio Demogrficos

    Total De Gestantes INEI- Censo

    N de Agentes Comunitarios capacitados y activos por Sectores

    N de Agentes Comunitarios capacit. y activos Total De Sectores

    Directorio de Agentes Comunitarios.

    Comunidad

    % de comunidades con redes sociales de apoyo

    N de comunidades con redes soc. de apoyo x 100 Total de comunidades de la jurisdiccin

    Directorio de comunidades y organizacin de las mismas

    CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Para evaluar el componente de capacidad resolutiva, se ha visto por conveniente usar una lista de verificacin. Se evala al establecimiento, segn las funciones obsttricas y neonatales que le corresponde cumplir al establecimiento de salud:

    La agregacin de los datos de los establecimientos, nos permite realizar la evaluacin de la capacidad resolutiva de la microrred, de la red y de la Direccin de Salud en su conjunto. Esta evaluacin nos brinda un panorama completo para racionalizar recursos y direccionar intervenciones.

    NormaResaltado

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 22

    LISTA DE VERIFICACIN DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DISA :_________________________________________________ RED : __________________________________________________ MICRO RED : __________________________________________________ ESTABLECIMIENTO____________________________________________________ FUNCIONES OBSTTRICAS QUE LE CORRESPONDE CUMPLIR:______________ FECHA :________________________________ RESPONSABLE DE LA VERIFICACIN:___________________________________ ASPECTO

    ADECUADO, COMPLETO O EXISTE

    INADECUADO, INCOMPLETO O NO EXISTE

    DISPONIBLE LAS 24 HORAS

    OBSERVACIONES

    INFRAESTRUCTURA

    INSUMOS

    EQUIPAMIENTO

    COMPETENCIA TCNICA DEL PERSONAL

    ORGANIZACIN Para la atencin (Protocolos, etc) Para la referencia oportuna.

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 23

    7. SALA DE SITUACIN Y ANLISIS LOCAL La implementacin de la sala de situacin tiene como objetivo contar con una herramienta que permita la evaluacin peridica de la situacin de un determinado dao o la situacin de salud en general, estableciendo magnitud, distribucin y tendencias, as como las variables y determinantes.

    Estarn disponibles datos sobre: 1.- POBLACIN.

    1. Poblacin general 2. MEF: Mujeres en edad frtil 3. Gestantes 4. Nios 5. Pirmide poblacional

    2. INFORMACIN GEOREFERENCIAL

    1. Vas de comunicacin 2. Datos climatolgicos 3. Distancias medias de las comunidades a los establecimientos y entre

    establecimientos, segn niveles de complejidad. 4. Mapas con estratificacin de zonas de riesgo

    3.- SERVICIOS DE SALUD.-

    1. Potencial humano. Datos de personal, en relacin a la poblacin (Ej. Obstetrices/MEF)

    COMPONENTES, Y ORGANIZACION DE UNA SALA DE SITUACION LOCAL

    1. Nombre del establecimiento de salud 2. Personal que labora 3. Jurisdiccin : Distrito, puestos (mapa)

    - Mapa de tramos, accesibilidad ( Km./HR) - Mapa epidemiolgico (morbilidad, mortalidad) - Mapa de recursos del establecimiento de salud (humanos fsicos)

    4. Localidades y anexos. Sectorizacin (mapa) 5. Profesionales 6. Por habitantes (profesionales por 1000 habitantes.) 7. Organizacin comunal, migracin de poblacin, agentes comunitarios de salud

    (capacitaciones, Inter.-relacin con establecimientos de salud) 8. ONG presentes:

    - reas de trabajo - Niveles de coordinacin

    9. Poblacin sujeta de programacin (por censo local y comparativo con poblacin oficial)

    10. Principales causas de morbilidad : global, en MEF, Infantil 11. Relacin de morbilidad : Principales causas: global, materna, infantil, tasas

    NormaResaltado

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 24

    2. Otros elementos de la capacidad resolutiva 3. Infraestructura 4. Equipamiento 5. Organizacin 6. Insumos

    4.- DATOS SOCIOECONMICOS

    1. PEA 2. Monitoreo de variables socioeconmicas

    5.- SITUACIN EPIDEMIOLOGICA DE LOS DAOS 1. Perfil de la salud materna 2. Perfil de la salud infantil 6. COMUNIDAD

    1. Monitoreo de riesgos comunitarios 2. Organizacin de las comunidades 3. Redes sociales

    7.- EVALUACIN

    8. SISTEMA DE INFORMACIN:

    Su objetivo es lograr el anlisis de la informacin necesaria y disponible y tomar las decisiones en base a stas, el monitoreo y correccin de las actividades enmarcadas en los planes locales deben ser en base al conocimiento de los hechos a travs de los datos, las actividades de registro e informacin no pueden tomarse solo como un acto de recoleccin, el anlisis debe ser un elemento privilegiar, la toma de decisiones gerenciales, acciones de vigilancia correccin de los planes locales ya no pueden hacerse por sentido comn o corazonadas.

    Por ser el HIS un sistema de informacin oficial y automatizado es necesario contar con centros de computo mnimo operativo en cada centro de salud en donde deben procesarse los datos de los puestos de salud y retroalimentaran a estos dentro de los 30 das siguientes, esta informacin procesada ser enviada a las REDES y estas a la DIRESA quien har la retroalimentacin a las unidades informantes.

    Implementar una sala de situaciones en cada centro de salud en un lugar visible para todos los trabajadores donde se encontrar el avance de las acciones del establecimiento.

    NormaResaltado

    NormaResaltado

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 25

    Cuando se capte un nio desnutrido en la comunidad automticamente ser atendido segn protocolo de atencin del nio desnutrido y ser informado segn las normas del CENAN ya establecidos ingresando al mismo sistema de registro.

    9. ANEXO

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 26

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO PARALELO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL MODELO

    Para poder implementar los componentes del modelo en forma paralela y siendo una de las actividades ms importantes y nudo crtico, el registro (censo) de las familias, se puede realizar esta actividad de manera escalonada. Iniciando el registro de las familias con presencia de gestantes, luego las de aquellas con nios menores y finalmente a las dems. As paralelamente se podr implementar la vigilancia de riesgos individuales (gestantes, luego nios) y tener insumos para la implementacin de sala de situacin especficas. Asimismo los componentes desarrollados se van perfeccionando permanentemente. HAY QUE TENER PRESENTE QUE SE TRATA DE UN PROCESO DINAMICO, DE PERMANENTE CAMBIO.

    REGISTRO DE FAMILIAS CON PRESENCIA DE GESTANTES

    REGISTRO DE FAMILIAS CON PRESENCIA DE NIOS MENORES DE 5 AOS

    IDENTIFICACIN Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES RADAR DE GESTANTES

    SALA DE SITUACIN, QUE INCLUYE OTROS COMPONENTES RELACIONADOS

    REGISTRO DE LAS DEMAS FAMILIAS

    SITUACIN DE EPIDEMIOLOGICA

    SEGUIMIENTO DE NIOS RADAR DE NIOS

    SITUACIN DE SALUD DEL NIO

    RIESGO COMUNITARIO CODIFICACIN DE LAS FAMILIAS

    A N A L I S I S L O C A L

    1

    2

    3

    4

    NormaResaltado

    NormaResaltado

    NormaResaltado

  • Protocolo de Vigilncia Integral JUNIN

    DIRECCIN DE SALUD JUNIN 27

    SECUENCIA DE ACTIVIDADES (NO NECESARIAMENTE ESTRICTO)

    LINEA DE BASE

    REUNION DE TRABAJO LOCAL

    MAPEO COMUNAL

    CAPTACION Y CAPACITACION DE PROMOTORES

    REGISTRO DE FAMILIAS SEGUN RIESGO

    ORGANIZACIN DE HISTORIAS AMILIARES

    SECTORIZACION

    IMPLEMENTACION DE SALA SITUACIONAL

    PLAN LOCAL

    REGISTRO DE COMUNIDADES SEGN RIESGO

    1

    2

    4

    6

    3

    5 55

    SISTEMA DE VIGILANCIA INTEGRAL

    IMPLEMENTADO 8

    NormaResaltado

  • Protocolo de Vigilancia Integral Junin

    DIRECCIN DE SALUD JJUNIN 29

    CODIGO DE LA FAMILIA

    ESTABLECIMIENTO DE SALUD_________________________________APELLIDOS DE LA FAMILIA _____________________________________

    SECTOR _______________________ COMUNIDAD RESPONSABLE DEL SECTOR _____________________________________referencia

    D M A M F

    A

    n

    a

    l

    f

    P

    r

    i

    m

    S

    e

    c

    S

    u

    p

    D

    e

    s

    E

    v

    e

    n

    E

    s

    t

    G

    e

    s

    t

    y

    p

    u

    e

    r

    p

    e

    r

    a

    s

    M

    E

    F