Tufro, Manuel (2009). El a Priori Historico Del Dispositivo de Vigilancia Vecinal

21
V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. El a priori histórico del dispositivo de vigilancia vecinal. Tufro, Manuel. Cita: Tufro, Manuel (2009). El a priori histórico del dispositivo de vigilancia vecinal. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-089/59 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

description

Tufro, Manuel (2009). El a priori historico del dispositivo de vigilancia vecinal.pdf

Transcript of Tufro, Manuel (2009). El a Priori Historico Del Dispositivo de Vigilancia Vecinal

V Jornadas de Jvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani,Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.El a priori histrico deldispositivo de vigilanciavecinal.Tufro, Manuel.Cita: Tufro, Manuel (2009). El a priori histrico del dispositivo de vigilanciavecinal. V Jornadas de Jvenes Investigadores. Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-089/59Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.V JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORESDEL INSTITUTO GINO GERMANIEl a priori histrico del dispositivo de vigilancia vecinalLic. Manuel TufrCoordenadas La dcada de los 90 supuso la emergencia de la inseguridad como objeto de problematizacin y de construccin de saberes desde diferentes posicionamientos estratgicos. Encorrelacincomplejaconmltiples intercambios discursi!os" se#icieron !isiblesnue!asynotannue!asformasdeorganizar yarticular pr$cticasconel objeti!o declarado defortalecerelcontrol social. %na de esas formas"no!edosa por a&uellos a'os" supon(a la importacin de una iniciati!a anglosajona &ue encontraba suethosy su legitimacinenlaidea)nosoloneoliberal" perotambinneoliberal* dede!ol!erle ala sociedad ci!il ciertos poderes y responsabilidades+ se trataba delneighbourhood watch o vigilancia vecinal,. La organizacin de la !igilancia !ecinal en distintos barrios de Estados %nidos" -nglaterra y otros pa(ses europeos termin llegando a la .rgentina )!(a -nternet* y se transform en una de las respuestas posibles a las diferentes olas de inseguridad. Lo &ue intentar establecer en este trabajo es" por unlado" la posibilidad de pensar a la vigilancia vecinal a partir de la nocin foucaultiana de dispositivo. /or otra parte" teniendo encuenta &ueeldispositi!o)&ueser$ definido m$s detalladamente en el primer apartado* suponeunaarticulacindeelementos#eterogneos" algunosdeloscualespre0e1isten" en cuanto pr$cticas" construcciones discursi!as y objetos de saber 2 poder" al dispositi!o en s(" buscar dar cuenta de estos elementos pre0e1istentes &ue constituyen" segn creo" el a priori #istrico de la emergencia de la vigilancia vecinal como conjunto de pr$cticas concretas en el 3rea 4etropolitana de 5uenos .ires. Estas condiciones #istricas a priori al mismo tiempo &uefijanlaposibilidadde&uee1istael dispositi!o" limitanla!ariedaddeformas de articulacin entre los elementos" es decir" la morfolog(a &ue asume cada efectuacin concreta del dispositi!o" sin por ello determinar un sentido nico para las pr$cticas situadas" ya &ue si lodeterminaran" nopodr(amos#ablar de un dispositi!o" sino de una relacin directa entre ciertas !ariables socio0#istrico0econmicas y las pr$cticas y discursos rele!ados en el trabajo 6 Licenciado en 7iencias de la 7omunicacin )%5.*" doctorando en 7iencias 8ociales )%5.*" becario del 79:-7E;. Este art(culo forma parte de los trabajos realizados en el marco del proyecto %5.7y; :< 8 0=> 7omunicacin pblica y legitimacin del control social. Estudios sobre delitos" infracciones" justicias y legislacin" dirigido por la ?ra. 8tella 4artini. ,decampo. /resentaresosapriori #istricos&uepermitenlae1istenciadelavigilancia vecinalcomo dispositi!o de gobierno no implica agotar absolutamente todos los elementos &ue un dispositi!o puede articular" ya &ue en cada caso concreto pueden integrarse objetos o pr$cticas diferentes y no!edosas@ pero sin duda los elementos a&u( descriptos ocupan un lugar central en la constitucin y funcionamiento del dispositi!o. Es necesario se'alar" por ltimo" &ue la efectuacin concreta del dispositi!o presenta !ariaciones &ue tienen &ue!er con la forma en &ue los elementos son articulados encada conte1to local particular. Esto incluye" por ejemplo" las diferentes formas de construccin de losgruposvecinales" lastrayectoriaspre!ias de susintegrantes"las relacionesde poder al interior delos mismos" el tipodeamenaza conlacual seenfrentan" las condiciones socioeconmicas del barrio" los modos decone1inconlas agencias deseguridad" etc. .nalizar estas !ariaciones espec(ficas supone la realizacin de un trabajo concreto sobre cada casoA. El concepto de dispositioLa nocin de dispositi!o con la &ue me propongo trabajar tiene su ra(z en la obra de Boucault" &uienlautilizarepetidamentedesdemediados delosa'osC0sinrealizar" sin embargo" un desarrollo sistem$tico de la misma. La definicin m$s acabada fue e1puesta en una entre!ista" en el transcurso de la cual el dispositi!o es definido comoun conjunto resueltamente #eterogneo &ue incluye discursos" instituciones" instalaciones ar&uitectnicas" decisiones reglamentarias" leyes" medidas administrati!as" enunciados cient(ficos" proposiciones filosficas" morales" filantrpicas" bre!emente" lo dic#o y tambin lo no0dic#o" stos son los elementos del dispositi!o. El dispositi!o mismo es la red &ue se establece entre estos elementos. )Boucault" ,9CC*. El dispositi!o puede definirsea partir de un criterio de posicin &ue afirma &ue los elementos &uelocomponenderi!ansusignificadoespec(ficodesuposicinrelati!adentrodeun conjunto" sin &ue #aya un principio de necesariedad #istrica o teleolgica &ue prescriba la cone1in entre los elementos #eterogneos. El dispositi!o siempre se inscribe en una relacin de poder y los efectos &ue produce tienen una funcin estratgica concreta!Esta definicin fue objeto de desarrollo por otros autores como Dilles ?eleuze" &uien piensa a los dispositi!os como agenciamientos concretos &ue mezclan !isibles y enunciables" discursos y ar&uitecturas" programas y mecanismos )?eleuze" ,9=E*. Diorgio .gamben" por su parte" obser!a &ue la nocin foucaultiana de dispositi!o parece referir a la disposicin de una serie de pr$cticas y de mecanismos )conjuntamente lingF(sticos y no lingF(sticos" jur(dicos" Atcnicos y militares* con el objeti!o de #acer frente a una urgencia y de conseguir un efecto ).gamben" A00E*!Esteautortrazaunagenealog(adel conceptode dispositi!o" paraluego brindar su propia definicin" segn la cual el dispositi!o debe entenderse comoun conjunto de pra1is" de saberes" de medidas" de instituciones" cuyo objeti!o es administrar" gobernar" controlar y orientar" en un sentido &ue se supone til" los comportamientos" los gestos y los pensamientos de los #ombres )G* llamar literalmente dispositi!o cual&uier cosa &ue tenga de algn modolacapacidaddecapturar" orientar" determinar" interceptar" modelar" controlar yasegurar los gestos" las conductas" las opiniones y los discursos de los seres !i!ientes. ).gamben" op. cit.*. Boucault parece indicar &ue un dispositi!o concreto es capaz de articular tanto elementos &ue trabajansegnlalgicadeladisciplinacomootros&uetrabajansegnlalgicadela seguridad3. En la !ersin liberal de los dispositi!os" la libertad es uno de los elementos &ue es ala!ezpresupuestoyproducidopor el dispositi!o. 8e tratadegestionarlalibertad" para e!itar &ue perezca a manos de un e1ceso de s( misma@ esta gestin a distancia de la libertad y de la incertidumbre es la seguridad. 8eguridad y libertad+ sus acercamientos e imbricaciones" sus juegos de oposicin e insinuacin mutua" constituyen los mo!imientos &ue definen a la econom(a de poder propia del liberalismo )Boucault" A00C+ =E*.La vigilancia vecinalLa serie de pr$cticas concretas &ue dan pie a la vigilancia vecinalse integraron por primera!ezenlosEstados%nidosdurantelosa'osE0" paraluegoe1pandirseal Heino %nido y otros pa(ses europeos" recalando finalmente en nuestro pa(s en la segunda mitad de los a'os 90. 8e trata delneighbourhood watch" una estrategia de pre!encin del delito &ue consiste en comprometer a los integrantes de la comunidad en la acti!idad de !igilancia del !ecindario" manteniendo contacto permanente con la polic(a y denunciando cual&uier persona oacti!idadsospec#osa. 8egninformesdelBritishCrimeSurveydel Heino%nidoydel ational Crime !revention Survey de los EE%%" en el a'o A000 un ACI de los propietarios o in&uilinos del Heino %nido )unos seis millones* integraban algn programa de neighbourhood watch y un J,I de los #abitantes de los Estados %nidos !i!(a en comunidades cubiertas por elneighbourhoodwatch)5ennet et. al." A00=*. El lema del programa enDran5reta'a describe su esp(ritu+ "#untarse con los vecinos para reducir el crimen local y el desorden con elfin dehacerdelpropiovecindarioun lugarme#or ym$sseguroparavivir%traba#ary#ugar&'. Losprogramasdifieren en relacin a los elementos &ue incluyen"en ocasiones se trata simplemente del elemento !igilancia" consistente en la obser!acin del !ecindario" la denuncia de las actitudes sospec#osas y el contacto permanente entre los #abitantes y con las >agencias deseguridad@ enotros programas" seincluyenpr$cticas depropertymarKing )colocar nombre" direccin de la casa y cdigo postal en la puerta de la misma* y encuestas permanentes sobre seguridad. En nuestro pa(s la iniciati!a no fue tomada originalmente por las autoridades" sino por algunos grupos auto0organizados" como por ejemplo los autodenominados Lecinos 8olidarios del 5arriode8aa!edra. Estaagrupacin" apartir del a'o,99E" comenza organizarse para #acer frente al aumento de los delitos contra la propiedad y las personas en el barrioM. ?urante la crisis econmica del A00,0A00A" la percepcin de sensacin de inseguridad fue en aumento y las iniciati!as !ecinales se multiplicaron bajo el nombre de !lan (lerta% #asta &ue finalmente diferentes agencias del Estado #icieron suya la iniciati!a y comenzaron a coordinar planes de este tipo desde los municipios y los gobiernos pro!inciales" articul$ndoloscondiferentesinstanciasdecontactoentreEstado y#abitantes de la ciudad )los foros se seguridad en la pro!incia de 5uenos .ires" las comisiones de seguridad en los diferentes 7D/s de la 7apital* y con programas complementarios como los senderos seguros &ue se #an establecido" en diferentes ocasiones" en zonas cercanas a colegios" con la cooperacin de la polic(a y los comerciantes.Las pr$cticas m$s usuales de pre!encin tienen &ue!er conla puesta encirculacin de los nmeros de telfonodelosvecinosy" en ocasiones" de los m!iles policiales@ conla coordinacin depr$cticas indi!iduales para establecer una !igilancia mutua )como por ejemplo sacar la basura todos juntos a la misma #ora*@ con la produccin de indicios de ocupacin y seguridad )como marcar con carteles las cuadras &ue est$n integradas a algn plan o remo!er los papeles &ue se acumulan en la puerta de una casa cuando sta no est$ siendo #abitada*.En nuestras latitudes" los trabajos de an$lisis de caso sobre !igilancia !ecinal oscilan entre la celebracin de la participacin ciudadana )Bin&uelie!ic# et. al." A00A* y la constatacin de &ue estas iniciati!as suponen enfatizar los mecanismos informales de controlsocial al interiordelacomunidadytrabajarenlarelacinentreestosylasagencias estatales% especialmente% lainstitucinpolicial&)8ozzo" A000+,AE*" ysuemergenciaen general aparece conectada condos procesos. %na de las causas radicar(a enlo&ue es percibido desde muc#as agrupaciones !ecinales y no pocos an$lisis sociolgicos como una retirada del Estado )y no una reconfiguracin del mismo* &ue obliga a la sociedad ci!il a tomar en sus manos atribuciones &ue antes pertenec(an a las instituciones estatales. 9tra de las e1plicacionessecentraenlafaltadeconfianza &uelos#abitantesde laciudadtienen" en general" #acia las fuerzas de seguridad" a partir del in!olucramiento de stas en la ?octrina de la 8eguridad :acional y el ;errorismo de Estado )8aid" A00,* y de su participacin m$s &ue Jespor$dica en la comisin de delitos de todo tipo. Estas situaciones conte1tuales" junto con el aumento de los delitos comunes contra la propiedad &ue" en correlacin con la recesin y el aumentodeladesocupacin" se!erificdesdemediadosdelosa'os90" constituyenlas condiciones generales de emergencia de las pr$cticas de !igilancia !ecinal en nuestro pa(sE. Lo pre"e#istente o el a priori histrico del dispositio%na de las potencialidades &ue tieneacercamiento terico en trminos de dispositivo es la posibilidad de pensar una mediacin entre los aprioris #istricos de una situaciny las formas en &ue se resuel!e la situacin misma. 8e trata entonces de un constructo terico para !incular las tipificaciones abstractas &uelas ciencias sociales ylos actores producenen trminos de condiciones estructurales y las formas di!ersas" complejas" no teleolgicas ni determinantes en &ue estas condiciones se conectan para inter!enir en la produccin de una situacin" entendiendo por situacin" segn las escala del an$lisis lo e1ija" tanto una situacin #istrico0social singular y espec(fica" tambin ella constructo terico" como una situacin de interaccin concreta. 8i" como afirman 7ampagno y LeNKoNicz" una dispersin de pr$cticas no #ace situacin en la medida en &ue esas pr$cticas no entran en cone1in efecti!a )A00C + =,*" se puede llamar dispositivo a a&uello &ue conecta esas pr$cticas y" por lo tanto" produce lasituacin" al articular diferentes elementos #eterogneos. .continuacinmepropongo describir algunos deloselementos &uemeparecencentrales parael funcionamientodel dispositi!o. 8etrata" comodijem$s arriba" deunintentopor pensar las condiciones de posibilidaddelfuncionamientodelas organizaciones !ecinales en trminos generales" m$s all$ )o m$s ac$* de sus !ariaciones espec(ficas. $! Los saberes expertos como discursos legitimadores.Los discursos e1pertos legitiman al dispositi!o" ledanco#esinyco#erencia. 7omopartedelasiniciati!asdeseguridad ciudadana" la vigilancia vecinalencuentra una zona de amplio consenso dentro de nuestro rgimende!erdad. 8etratadeunainiciati!a!e#iculizadapor e1pertosen seguridad de orientaciones pol(ticas muy di!ersas )Daleano" A00M*" ya sea por&ue supone una transferencia de autoridad desde el Estado #acia la sociedad ci!il" o por&ue aparece como una alternati!a progresista frente a las pol(ticas de seguridad de mano dura. Estos discursos parten de la base de&ue")lcontrolpermanente del espacio territorial solo puede ser producto dela accin de la ciudadan*a y no de la polic*a.& )Escobar" 8a(n" et al" A00M + A0*. La legitimacin Me1perta pasa tambin por la postulacin de &ue la !igilancia !ecinal debe ser slo una parte de la pol(tica de pre!encin comunitaria del delito. 8er(a necesario complementarla con la creacin de sistemas permanentes de e!aluacin de pol(ticas de seguridad en los $mbitos barriales" con capacidad de correccin en a&uellos aspectos en los &ue las funciones no funcionan@ la creacin y distribucin de fondos &ue sostengan estos sistemas como una Obuena pr$ctica@ la remodelacin de los espaciospblicosyel e&uipamientocomunitariocuandoesnecesario@ laeducacinalacomunidad sobre cmo ocupar los espacios@ y muc#as otras iniciati!as )G*. )Escobar" 8a(n" et. al." op. cit + A0*Hesulta interesante !er entonces &ue una parte del dispositi!o consiste en el discurso sobre el dispositi!o mismo" sobre lo &ue ste deber(a ser. El an$lisis concreto de las pr$cticas es el &ue puede llegar a establecer el grado de distancia entre este discurso y su realizacin" as( como los efectos de legitimacin &ue esa distancia mayor o menor puede producir. En principio" es posible afirmar &ue en el .45. la emergencia de la vigilancia vecinalno fue acompa'ada por la remodelacin de los espacios pblicos ni por tareas de educacin #acia la comunidad" con lo cual el dispositi!o concreto desplegado es otro" se conecta con fenmenos diferentes a los &ue propone un discurso &ue" articulado por el dispositi!o realmente e1istente" pasa a cumplir una funcin de legitimacin y no de inter!encin. %! Espacios y territorios. El dispositivo de vigilancia vecinal trabaja sobre espacios concretos pre0e1istentes" socialmenteproducidos atra!s dediferentes pr$cticas ydiscursos" ylos afecta en su funcionamiento"actuando sobre las pr$cticas y las subjeti!idades"al #abilitar" desalentaroimpedirdeterminadoscursosdeaccin. Elespaciourbanoes#oyunespacio pol(tico" no slo el escenario" el lugar y terreno donde se enfrentan di!ersas estrategias" sino &ue es tambin es a&uello por lo cualse luc#a.El espacio" sostiene Lefeb!re" fue en algn tiempo un bien abundante"y por eso mismo su papel en el mercado era secundario+ lugar" emplazamiento" localizacin" peronofuerzaproducti!a)Lefeb!re" ,9C0*. Enlas ltimas dcadas" sinembargo" elespaciourbano #a comenzado a escasear y por eso mismo se #a constituido en un segundo circuito de !alorizacin del capital )8oja" ,990*. La circulacin del capital produce en la ciudad espacios centrales y espacios residuales" y las pr$cticas de los vecinos son inteligibles tambin como intentos por conectarse al flujo de capital a tra!s del espacio urbanoo pore!itar ladescone1in. Las relaciones conflicti!as entre los diferentes grupos sociales enel espaciourbanose#antransformadoenunproblema degobierno fundamental" y por eso creo &ue la !igilancia !ecinal debe ser abordada tambin en relacin a esta serie de fenmenos+ cuando los vecinos dicen &ue se organizan para recupera el espacio pblico o cuando e1pl(citamente indican &ue la sensacin de inseguridad en el barrio es perjudicial para el !alor de !enta de sus propiedades );ufr et. al." A009*" no #ace m$s &ue Etornar !isible sobre la superficie del discurso el papel destacado del espacio urbano en los conflictos sociales" ytambin pueden dar una pista acerca del tipode espacio &ue el dispositi!o de !igilancia !ecinal supone" incorpora produce como efecto. .lgunos in!estigadores incluyen a la !igilancia !ecinal dentro de un conjunto mayor de estrategias de control del espacio e in!isibilizacin de ciertos sectores sociales. El italiano .lessandro ?e Diorgi" por ejemplo" #a acu'ado el trmino metrpoli puniti!a para describir estas estrategias generales. 7on la emergencia de la metrpoli puniti!a" la ciudad deja definiti!amente de !estir el disfraz del espacio pblico para transformarse en un aparato de captura y!igilancia de poblaciones obser!ables adistancia. El control se materializa enuna ar&uitectura&uenoregulael encuentrosino&ueloimpide" nogobiernalainteraccinsino&uela obstaculiza" no disciplina los cuerpos presentes sino &ue los !uel!e in!isibles )?e Diorgi" A00A + ,A0" traduccin m(a*.Esta posicionamiento no difiere muc#o de la de a&uellos autores &ue #ablan de una ciudad re!anc#ista y &ue proponen pensar" como la #ace Pac&uant )A00=*" la relacin &ue e1iste entre nue!as estrategias de micro!igilancia o de recuperacin de espacios y ciertos procesos de !alorizacin del capital en el espacio urbano" como por ejemplo la gentrificacin )8mit#" A00A*. Las pr$cticas de vigilancia vecinal pueden ser adem$s solidarias con toda una serie de significados puestos encirculacinpor diferentes discursos" entreellos unciertonue!o urbanismo &ue supone &ue los barrios son de alguna manera intr(nsecosO" &ue la forma adecuada de las ciudades es una estructura de barriosO" &ue el barrio es e&ui!alente a comunidadO y &ue la comunidadO es lo &ue la mayor(a )G* &uiere y necesita )aun&ue no lo sepan*. )Qar!ey" A000 + ,9=*.El dispositi!oconecta la forma0mercanc(a del espaciourbanoconotraforma de produccinespacial+ elbarrio.El barrioesenprimer trminounacategor(anati!a" una construccin simblica de los actores" cuyos l(mites est$n sujetos a los sentidos &ue dic#os actores otorgan a los espacios &ue #abitan y por los cuales circulan" por lo cual la definicin e1acta y las pr$cticas barriales concretas deben ser obser!adas en cada caso. /ero tambin circulan en los discursos sociales representaciones delbarriocomo tipolog(a general" como unaclaseparticular deespaciourbano. Enla7iudadde5uenos.ires" el barrio#asido #istricamente considerado comounespaciopblico local" $mbito de socializacin y produccindeunaculturaespec(ficamentebarrial durantegranpartedel sigloRR" pero simblicamente !inculado" desde su nacimiento mismo" a la idea de una prdida )DoreliK" ,99=*. :o #ay &ue perder de !ista entonces &ue el barrio no es slo espacio !i!ido" sino &ue esas e1periencias !i!idas se conectan con los significados generales de la simbolog(a barrial" ya &ue el barrio aparece como un s(mbolo en conte1tos donde se intentan destacar determinados !alores considerados positi!os" como las relaciones primarias" la Ctradicionalidad" la autenticidad" la solidaridad )Dra!ano" A00>*. El dispositi!o de vigilancia vecinal articula una tendencia global de retorno a lo local &ue se conecta con cierta idea de sociedad ci!il apol(tica para legitimar pr$cticas &ue" esgrimiendo la a'oranza por una !ida centrada en relaciones m$s autnticas" pueden producir efectos de segregacin socioespacial" instaurando una !igilancia &ue transforma espacios en territorios. &! Los medios de comunicacin. En funcin del an$lisis &ue estoy lle!ando adelante realizar una distincin entre el papel de los medios masivos )&ue podr(an considerarse e1teriores al dispositi!o" pero &ue el mismo incorpora a sus pr$cticas de manera constante" produciendo fuertesinterpenetraciones*yel delastecnolog*as de informacin y comunicacin);-7s*" &ue #an sido abordadas por otros in!estigadores como uno de los elementos constituyentes centrales de las agrupaciones !ecinales. En trminos muy generales" el funcionamiento de los medios masi!os de comunicacin en nuestro conte1to actual presenta una serie de efectos )m$s &ue funciones* &uelos conectandirectamente conlacuestin&uenos interesa. Estos efectos #ansido presentados por 8tuart Qall ),9=,* en trminos de un trabajo ideolgico &ue funciona al #acer circular las im$genes ylos significados apartir delos cuales los grupos sociales construyen sentido en torno a las pr$cticas e identidades de los otros sociales. Los medios suministran unin!entario de los diferentes modos de!ida as( comode sugradode legitimidad" y al mismo tiempo &ue los representan como mltiples los reen!(a #acia una unidadm$s fundamental+ lasociedadcomototalidad" el pactosocial" lagente. Enun conte1to en el cual la informacin sobre la !ida cotidiana aparece predominantemente marcada por las narrati!as del periodismo policial )4artini" A00C*" el d(a a d(a de otros como yo" siempre bajo amenaza" se construye a partir del discurso medi$tico" ya &ue escapa en su mayor parte al conocimiento directo de los indi!iduos. En el l(mite" se podr(a pensar &ue #oy end(alaspr$cticasnoseconectanentres( sinoatra!sdelaseccinpertinentedela representacinperiod(stica &uenos la !uel!e a presentar para #acer mundo )7ampagno y LeNKoNicz"A00C + =>*. Esto es reconocido por los integrantes de los planes devigilancia vecinal% muc#os de los cuales se #an integrado al mismo al enterarse de su e1istencia a tra!s delosmediosmasi!os" al tiempo&uereconocen&uefuncionanporolasmedi$ticas" es decir"&uelaspr$cticasde mo!ilizacin yreclutamiento&uedespliega el dispositi!oest$n (ntimamente conectadas con las temporalidades medi$ticas. ?e esta forma" los medios masi!os" sin formar parte directamente del dispositi!o de vigilancia vecinal" se conectan con =ste alconstituirse en uno delos factores fundamentales de la difusin de la sensacin de inseguridad y del p$nico moral &ue funcionan como condiciones a priori del despliegue del dispositivo vecinal. Las figuras subjeti!as &ue articula el dispositi!o" tales como el !ecino" la!(ctima yel delincuente" &uedesarrollarenel pr1imoapartado" encuentransu elaboracinnosloenlassituaciones directas deinteraccinenel espaciourbano" sino tambin )y &uiz$s principalmente* en los discursos medi$ticos interpeladores &ue tematizan la cuestin de la inseguridad u otras problem$ticas en las cuales el reclamo aparece como la pr$cticaconstante &ue da entidad a ciertos sujetos" siempre autom$ticamente legitimados por su condicin de apol(ticos. Las ;-7s )tecnolog(as tales como -nternet" las listas de correo electrnico y los foros* #an tenido un papel importante en el establecimiento de una comunicacin interna m$s o menos fluida dentro de estas agrupaciones" lo cual" como #an mostrado algunos estudios )Bin&uelie!ic#et. al." A00A*" redundaenunamayor sustentabilidaddeestasiniciati!as y ayuda a e!itar su disgregacin. En muc#as de las organizaciones !ecinales" el ciberspacio es !erdaderamente el cemento &ue las #ace e1istir como red.Los trabajos mencionados #an mostrado de &u forma la cone1in a tra!s del espacio !irtual muc#as !eces se transform en una alternati!a preferida por los vecinos a las tradicionales reuniones presenciales. El an$lisis del funcionamiento de las ;-7s en estas agrupaciones #a estado relacionado con la posibilidad depensar al ciberespaciocomounanue!aesferapblica. 8inembargo" enestepunto sucede algo similar a lo &ue ocurre con las iniciati!as de seguridad ciudadana y la retrica de la participacin en general+ me parece &ue los aspectos interesantes de esta cuestin no residen tanto en definir si se trata de un fenmeno positi!o o negati!o" si constituyen un paso adelante en la construccin de ciudadan(a o no" sino m$s bien de entender cmo estas nue!as tecnolog(as de la informacin y la comunicacin funcionan al interior de un dispositi!o" y &u efectosconcretosproducenal ser articuladasconlosdem$selementos&ue#eintentado describir en estas l(neas. Es necesario pensar" por ejemplo" los efectos &ue tiene esta nue!a esfera pblica sobre el espacio urbano real" &ue si bien aparece como objeto de problematizacin constante en los discursos de las redesvecinales" muc#as !eces es abandonado en pos del espacio !irtual. '! La grilla de subjetividades.;odo dispositi!o funciona articulando instituciones" discursos y pr$cticas &ue suponen y a la !ez producen una grilla de subjeti!idades" es decir" una serie de posicionesdesujeto&ueoperacomoes&uemaclasificatoriodelosindi!iduosconcretosy como cla!e de lectura de las relaciones entre ellos. 9La vigilancia vecinal supone en primer lugar la figura subjeti!a del delincuente. Este delincuente suele ajustarse a las caracter(sticas de amenaza general a la sociedad" lo &ue lo transforma" como describe Boucault ),9C>*" en un enemigo interno &ue #a roto el pacto social y" por lo tanto" debe ser e1cluido del conjunto. /ero adem$s de recoger los caracteres de esta figura cl$sica" el delincuente en el dispositi!o !ecinal sufre una infle1in m$s espec(fica+ es" simult$neamente" lo &ue amenaza la cotidianeidad y uno de los !arios factores &ue alteran la calidad de !ida de barrios &ue se supone" por definicin de lo barrial" &ue deber(an ser tran&uilos" y &ue tienen como efecto el #ec#o de &ue la !ida barrial &ue se lle!aba adelante en una m(tica edad de oro de los barrios ya no sea posible. /or otra parte" las e1plicaciones" justificaciones y caracterizaciones del delincuente se alimentandedi!ersas teor(as criminolgicas popularizadas" dandolugar aconstrucciones subjeti!as muc#as !eces inco#erentes y contradictorias. El peso de las corrientes criminolgicas neoliberales es importante en muc#os casos. Estas corrientes suponen tanto un abandono de la idea de recuperabilidad del delincuente como un diagnstico &ue caracteriza en trminos de inter!encionismo estatal despilfarrador cual&uier intento de incidir sobre las causas sociales del delito" como la pobreza o el desempleo. ;eor(as como la de la eleccin racionalsesustentanenlaideade&ueel delincuenterealizaunae!aluacindecosto2 beneficio antes de realizar sus acciones+ Los mal!ados e1isten. Lo nico &ue se puede #acer es separarlos de los inocentes. S muc#os" &ue no entran ni en una categor(a nien la otra"pero &ue obser!any #acen c$lculos en tornoasus propias oportunidades" sopesando atentamente nuestra reaccin a la maldad como una se'al de lo &ue podr(an emprender en su propio beneficio. :o #emos considerado con suficiente atencin a los mal!ados" nos #emosburladodelosinocentesy#emosfomentadoaloscalculadores)E.LandenQaag!unishing Crime% citado en ?e Diorgi"A000 + >," traduccin m(a*.La subjeti!idaddeldelincuente aparece en muc#as de estas teor(as asociada a un conte1to criminognico. /eroesteconte1toyanotiene&ue!erprincipalmenteconlatramadelas relaciones socioeconmicas sinoconel conte1tof(sicourbanoinmediato" comoparecen afirmar teor(as como la de las Bro+en ,indows.?e este modo" la distincin buenos 2 malos 2 indecisos basada en la eleccin racional" el car$cter irrecuperable del delincuente y la degradacin de la infraestructura urbana como causal del aumento del delito son los supuestos &ue dan lugar a los dos tipos de respuestas m$s frecuentes para resol!er el problema de la inseguridad urbana+ la tolerancia cero y la pre!encin situacional" dado &ueSanoseconsiderael delitocomouns(ntomasuperficial@ esencambioens( mismoel objeto" el problema central a ser abordado. 4ientras &ue anteriormente la personalidad o las relaciones sociales del indi!iduo fueron el objeto de los intentos de transformacin" el blanco a#ora es la conducta delicti!a y los #$bitos m$s estrec#amente conectados a ella. )Darland" A00, + A==*,0;olerancia7eroypre!encinsituacional nosonestrategiasnecesariamentecontrapuestas" sino &ue pueden articularse entre s(. .un&ue en trminos generales" ser(a posible sostener &ue mientras &ue la pre!encin situacional aparece como la estrategia predilecta de accin en los programas m$s progresistas de pre!encin comunitaria del delito" el pedido de mano dura es m$s propio de cierta demagogia puniti!a de fuerte presencia medi$tica. 8in embargo" es necesario se'alar &ue en un aspecto la pre!encin situacional no se diferencia de la tolerancia cero+ ambas estrategias suponen" como sostiene ?e Diorgi" un desplazamiento en la consideracin del delincuente &ue de su#eto en riesgo pasa a sersu#eto -ue pone en riesgo.Este autor italiano define lo &ue debe entenderse por pre!encin situacional+/re!eniryanosignificaacti!arestrategiasparalaremocindelasas(llamadascausassocialesdel delito" sino m$s bien reproyectar el ambiente f(sico en el cual se constituyen y actan los grupos &ue #ay&uetenerbajocontrol+ pre!encinsituacional m$s&uepre!encinsocial. 7uandose#ablade pre!encinsituacional nos referimos ensumaaunconjuntodeestrategias destinadas acontener !ariables &ue inciden en la produccin de los comportamientos" no a tra!s de la gestin y el control de las circunstancias sociales o subjeti!as del delito" sino de la delimitacin de los espacios de !ida de los sujetos y de la construccin de barreras artificiales )?e Diorgi" A000 + JE" traduccin m(a*.. la manera de los dispositivos de seguridaddescriptos por Boucault )A00E*" la pre!encin situacional trabajar sobre lo dado" intentando gestionarlo y reconducirlo. Lo dado a&u( es una subjeti!idad como la del delincuente" considerada no recuperable" y &ue por lo tanto debe ser controlada reduciendo al m(nimo la oportunidad de comisin del delito. La respuesta frentealdelitotiene &ue!ercon aumentar los costos para eldelincuente"#aciendom$s peligrosasuacti!idadal generar unentornotransparenteyconstantemente !igilado" sin puntos ciegos &ue permitan la accin del criminal. En las pr$cticas de redise'o del entorno #ace su entrada la segunda de las subjeti!idades articuladas en el dispositi!o" subjeti!idad compleja" de una larga trayectoria en la #istoria pol(tica y social de nuestro pa(s" y &ue a mi entender es la pieza fundamental para entender muc#as de las caracter(sticas &ue asumen #oy en d(a las estrategias de gobierno de la seguridad+ se trata de la figura del vecino o de a&uello &ue denominar con el nombre" a falta de un an$lisis m$s profundo &ue an est$ por #acerse y &ue constituye uno de mis intereses centrales" de subjeti!idad !ecinal. En efecto" el correcto funcionamiento del dispositi!o &ue estoy tratando de describir tiene como condicin de posibilidad la mo!ilizacin de una serie de saberes y conocimientos en torno al territorio propios de los #abitantes del mismo" como as( tambin la acti!acin de los lazos de solidaridad ycooperacin&ue supuestamente caracterizan a la !ida barrial y son in#erentes a sus #abitantes.La figura actual delvecino opera una desplazamiento desde su significado denotado" atra!esando su uso como categor(a deinterpelacinrecurrenteendiscursosmedi$ticosygubernamentales" #astaestablecerse ,,como el nombre de un colecti!o y de una nosotros. /ara ello recupera rasgos #istricos pro!enientes dedistintas capasar&ueolgicas. ?esuencarnacinm$s antigua" el !ecino recibe toda la legitimidad &ue tiene la figura del propietario. Brases como nosotros pagamos los impuestos no #acen m$s &ue demostrar la actualidad de funcionamiento de un principio de distincin &ue en la poca colonial separaba a los !ecinos de los no !ecinos )transentes" !agos" etc.* y &ue #oysepara a !ecinos de delincuentes. ?e una etapa posterior" propia de la consolidacin de los reg(menes municipales en nuestro pa(s" pro!iene la idea de &ue la acti!idad !ecinal es apol(ticaC. La oposicin a los pol(ticos es" an #oy" una de las fronteras constituti!as de la subjeti!idad !ecinal. /resentarse como lo opuesto a los pol(ticos" como un colecti!o basado en lazos cotidianos de #orizontalidad y centrado en la consecucindelbiencomn" otorga a la subjeti!idad !ecinal un espacio de enunciacin pol(tica de gran legitimidad" justamente por estar te'ido de apoliticismo" y los transforma enunadelasfigurasfa!oritasdelosmediosdecomunicacinala#oradeconstruiresa fantasmal mayor(a silenciosa &ue tambin suele ser denominada con el apelati!o la gente. Binalmente &uisiera se'alar a modo de #iptesis" dos dimensiones de la subjeti!idad !ecinal &ue la transforman en un condensador importante de significados y pr$cticas leg(timas en el actual rgimen de !erdad y" por lo tanto" en pieza fundamental del proceso de legitimacin del dispositi!odevigilanciavecinal. Laprimeratiene&ue!er conlaposibilidaddetraducir r$pidamente la figura del !ecino a la figura de la !(ctima. Darland afirma &ue En el complejo penal0Nelfare" el indi!iduo delincuente estaba en el centro de la escena )G* La condena deb(a ser indi!idualizada para poder atender las necesidades y el potencial de reforma particulares del delincuente )G* La !(ctima pr$cticamente nunca ten(a un papel )G* En la penalidad contempor$nea esa situacin se #a re!ertido. Los procesos de indi!idualizacin se centran cada !ez m$s en la !(ctima )G* Las e!aluaciones del impacto sobre las !(ctimas se introducen en el proceso judicial para indi!idualizar elimpactodel delito" parademostrarcmoafectel delitoasta!(ctimaenparticular" entodasu particularidad" en toda su especificidad #umana.)Darland" A00, + A9>*. La desaparicin de la indi!idualidad del delincuente es concomitante con la magnificacin de laindi!idualidaddela!(ctima. 8in embargo"eltipo deindi!idualidadde la!(ctimadebe poseer propiedades espec(ficas+ debe" al mismo tiempo" ser nica y t(pica@ poseer detalles &ue la #agan cre(ble y &uerible" y simult$neamente ser como todos o por lo menos tener todo lobueno&uetenemostodos)menosa&uellos&uedelin&uenyest$ne1cluidosdel pacto social*. La comunicabilidad de la !(ctima debe ser muy alta" en especial si busca ser retomada ydifundidaporlosmediosdecomunicacin. Lafiguradelvecino" segncreo" posibilita !e#iculizar" de formas &ue an no me atre!o a definir" ese alto grado de comunicabilidad &ue #ace&ue" al mismotiempo" la!(ctimaseacomocual&uieradenosotrosycual&uierade nosotros puedaser lapr1ima!(ctima. El !ecinoesentonces incorporadoal dispositi!o ,Atambin en tanto !(ctima potencial+ es la pr1ima !(ctima. Los actores autodefinidos como vecinos asumen esa posicin de sujeto. La segundaintuicino #iptesis de lectura &ue &uiero presentar a&u( tambin tiene &ue !erconunaciertaretricaala &uelosdiscursos medi$ticos"pero tambinlosde los propiosactoresvecinales" recurrenconstantemente. El !ecinoaparecedeformareiterada como a&uel &ue est$ en posicin de reclamo. El Estado aparece como un pro!eedor &ue debe darsatisfaccinaesosreclamos. 7omoesapol(tico" elvecinonodiscutecontenidosde pol(ticas ni orientaciones generales"sino &ue reclama accin y resultados. ?e nue!o" no se an en &ue formas espec(ficas" pero elvecinopareciera ser una de las traducciones pol(ticas m$s eficaces de la figura del consumidor )&ue es" probablemente" la forma predominante de subjeti!acindelaactualidad*" ya&uesiempretienelaraznysu&uejanoapuntaa aspectos pol(ticos sino a la eficacia de la gestin" a la satisfaccin garantizada. La subjeti!idad !ecinal es algo dado" se supone &ue e1iste y &ue el dispositi!o podr$ utilizarlacomorecurso. 8i enlapr$cticaeseelementodadoni aparece" entonces ser$ necesario producirlo+ El concepto de barrio" y la identidad &ue l genera en sus #abitantes" resulta determinante. ?efinir el barrio ayuda a desarrollar la mirada consensual de sus #abitantes y a reforzar la identidad colecti!a" lo &ue es muy importante para in#ibir o controlar las situaciones de riesgo. La inseguridad de un barrio tiene &ue !er en gran medida tanto con la identidad de la gente &ue lo #abita )con su percepcin de marginalidad" derec#azoodeauto!aloracin* comoconlasmezclasenel usodel sueloydelos e&uipamientos de &ue est dotado )G* %n barrio con tradicin #istrica o cultural tiene m$s posibilidadesdeser mo!ilizadopositi!amente&ueuno&ueesenteramentenue!oo&uecarecede #istoria y lazos sociales y afecti!os entre sus #abitantes )Escobar" 8a(n et. al op. cit + A,*. Los sentidos positi!os de la subjeti!idad !ecinal )#orizontalidad" cooperacin" comunidad" solidaridad* sonlos &ue el dispositi!o buscar$ mo!ilizar para fortalecer su eficacia. Esto transforma a los vecinosen la pieza fundamental del dispositi!o+ son los &ue tienenel saber del territorioylos&uelle!anadelantelasdi!ersastareas depre!encin" asociadas no solamente a la !igilancia el espacio sino tambin" por ejemplo" a la cartograf(a del mismo" al elaborar junto a la polic(a un mapa del delito &ue permite ubicar los puntos m$s conflicti!os de la circulacin urbana.Los saberes de los #abitantes del barrio no solamente dan cuenta de una representacin del espacio+losvecinosinter!ienen en el espacio mismo paramodificarlo. El ejemplom$scl$sico es el de la iluminacin de las calles+ un espacio iluminado es considerado por los vecinos como un espacio recuperado. ;odo este conjunto de accionessobreel espacio" sumadas al constante escrutinio de la circulacin de sujetospor parte de los #abitantes del !ecindario" conforma un dispositi!o de gestin del riesgo &ue se presenta discursi!amente como un de!enir inmanente del control en relacin a una ,>comunidad!ecinal&uees dadapor supuesta. El trabajodecampoconcretoesel &ue intentar$ indagar #asta &ue punto esa comunidad presupuesta efecti!amente funciona" o si es la !igilancia la &ue funda la comunidad &ue debe !igilar. (! Estadoy dispositivo:o &uisiera finalizar este trabajo sin #acer mencin a un punto complejo en la cuestin del funcionamiento del dispositi!o+ la relacin entre dispositi!o y Estado. 8e trata de aspecto &ue no puede ser resuelto a&u(" en parte debido a &ue esta es una de las cuestiones &ue m$s fuertemente debe surgir como corolario del trabajo sobre el campo. Las primera preguntas &ue surgen+ Tes el dispositi!o de vigilancia vecinal un instrumento o una instancia de rele!o por la &ue #ay &ue pasar=para obtener resultados en el gobierno de las poblacionesU S en todo caso" Tesel Estadoel &uedecide&u#acer yel &ueutilizaal dispositi!o!ecinal como instrumentoU TLale la pena considerar al dispositi!o de !igilancia !ecinal como un dispositi!o estatal de gobiernoU 4uc#osdelosresultadosconcretosdel funcionamientodel dispositi!o!ecinal" en trminos de control social y mantenimiento del orden urbano" pueden ser con!ergentes con algunas pol(ticas del Estado" 8in embargo" realizar una identificacin entre ambas instancias empobrece el an$lisis. En efecto" si bien #ay mltiples l(neas de cone1in entre las agrupaciones!ecinales yagenciasestatalesdedi!ersotipo)polic(a" 7D/s" 4inisteriode Vusticia" etc.*" me parece &ue lavigilancia vecinalinstaura una instancia de gobierno espec(fica &ue no debe ser analizada partiendo de la consideracin del Estado como fuente de toda iniciati!a de gobierno" y &ue justamente debido a ello es &ue puede ser conceptualizada como un dispositi!o. Entonces" en el marco de este art(culo #abr(a &ue se'alar dos cuestiones+ a* Es necesario #acer alguna obser!acin en relacin al Estado como a priori #istrico )ya &ueesa es laintencinprincipal dadoslosl(mites de estetrabajo*.En relacina ello" si durante dos siglos la relacin entre Estado ysociedad se produjoentrminos de una progresi!a gubernamentalizacin del Estado )Boucault" A00E*" #oy en d(a la tarea pasa m$s bien por analizar cmo se multiplican las estrategias de gobierno" cmo se articulan y cmo !an construyendo el adentro o afuera del Estado. El dispositi!o mismo de!iene posible en un conte1to marcado por la des0gubernamentalizacin del Estado )es decir" la prdida o modificacin de las capacidades de gobierno por parte de las instituciones estatales* y la des0estatizacin del gobierno a partir de la multiplicacin de instancias no estatales )pri!adas o de la sociedad ci!il* de gestin pol(tica )Daleano" A00M*. TBrente a &u tipo de Estado nos encontramos en el momento de realizar estos an$lisis en la .rgentinaU T8e trata de un Estado ,Jtcnico0administrati!o &ue an puede inter!enir burocr$ticamente en ciertos campos" pero &ueyanoinstituyesubjeti!idad)LeNKoNicz" A00J*UEn este caso"estar(amosfrenteaun Estado&uesi bienanposeefuerzadeley" nopuedeutilizarlacomometacapital para organizar todos los juegos sociales" y carecer(a ya de los medios para realizar una inclusin de tipo disciplinaria" &ue opere efecti!amente sobre los cuerpos para transformarlos en sujetos. LafiguradeunEstado/alimpsesto acu'adapor ?aniel 4(guezy3ngeles Donz$lez tambin resulta sugesti!a a la #ora de pensar las din$micas de funcionamiento efecti!o del Estado" &ue en ocasiones prejuzgamos como una m$&uina de poder cuyos aparatos y dispositi!os son infalibles. 8egn estos autores"una definicin del modo de funcionamiento del Estado deber(a dar cuenta justamente de las oscilaciones #istricas entre diferentes tipos de pol(ticas y di!ersos ni!eles de eficacia.. partir de un trabajo etnogr$fico en instituciones de minoridad en la pro!incia de 5uenos .ires" 4(guez y Donz$lez ensayan una caracterizacin &ue considero muyinteresante. Estos in!estigadores afirman &ue en los ltimos a'os Glejos de encontrar una mutacin del estado &ue lo transforme literalmente en una estructura disciplinadora" WunoX descubre una suerte de palimpsesto organizacional con pr$cticas contradictorias. En l se superponen distintas culturas organizacionales" resabios de di!ersas pol(ticas )G* y agentes institucionales de !arias generaciones@ en tensin entre s( y con los cambios &ue la sociedad #a e1perimentado. )4(guez y Donz$lez" A00> + ,M=*. Entonces" puede ser &ue todo Estado sea !igilante" pero no toda !igilancia es puramente Estatal. ;eniendo en cuenta el conte1to de las ideas y las tcnicas neoliberales de gobierno" la relacin de e1terioridad o interpenetracin entre Estado y dispositi!o de vigilanciavecinaldeber(aser abordadaconstenicoapriori+ el l(mitesenegociayse construye localmente.b* La segunda razn se presenta como una actitud terica &ue se desprende de lo anterior+ si la distincin"lafrontera entre lo&uees estatal y lo &ue no lo es se construye en situaciones concretas" se debe considerar &ue el dispositi!o de !igilancia !ecinal" en tanto dispositivo de gobierno para conducir las conductas de una multiplicidad )poblacin*" no es estatal" ni no0estatal )de la sociedad ci!il*. 4$s bien" adoptando la perspecti!a anal(tica de Boucault" #ay &ue indagar el funcionamiento de cada dispositi!o concreto" ya &ue son las t$cticas de gobierno las &ue permiten definir en todo momento lo &ue debe y no debe estar en la rbita del Estado" lo &ue es pblico y lo &ue es pri!ado" lo &ue es estatal y lo &ue no lo es. )Boucault" A00E + ,>C*.Es decir" con!iene considerar a la distincin Estado0sociedad ci!il como un efecto del funcionamientodelos dispositi!os degobierno" eindagar enlas formas en&ueestose produceenlas pr$cticas" antes &ueconsiderarla" alamaneradelos agentes" comouna ,Mdistincincasinatural. Hesulta a&u(imposibleol!idar&ue estedispositi!o no puedeser pensado sin relacin al neoliberalismo" lo cual no &uiere decir &ue autom$ticamente se deba suponer &ue responde a medidas adoptadas por gobiernos neoliberales" sino &ue funciona en cone1in con marcos de inteligibilidadestrec#amente ligados a discursos globales &ue #an insistido durante dos dcadas en la necesidad de enraizar el control social en la sociedad ci!il" comoformadeescaparaalos!iciosdel Estadoylacorrupcindelasfuerzaspoliciales )4urillo" A00=*9. Yue los ciudadanos tomen en sus manos el control social implica #acerlo inmanente y coe1tensi!o a la sociedad misma. En este sentido" se trata ya de una sociedad de control )?eleuze" ,990*" no por&ue est m$s o menos controlada" sino por&ue es una sociedad &ue produce un l(mite de e1terioridad en relacin al Estado" y al mismo tiempo produce su propio control" con la aprobacin o la resignacin del Estado+ una sociedad &ue est$ #ec#a de control. Concl)siones* del a priori al ca+po!Las problem$ticas &ue se plantean en el escenario de la gran ciudad bajo la forma de conflictos por la apropiacin del espacio urbano no constituyen una preocupacin nue!a para las instancias de gobierno. La cuestin del gobierno de las multiplicidades en el territorio" de la circulacin depersonas y mercanc(as"se impuso a los reg(menes absolutistas primero y burgueses despus como una nue!a zona de preocupacin y un blanco complejo y multidimensional para la accin de di!ersas tecnolog(as de poder. Las pr$cticas de vigilancia vecinal" segn creo" podr(an insertarse en una genealog(a de estas tcnicas de gobierno de lo urbano. Losdiscursos&uelassustentanylesotorganco#erencia#ansidoanalizadasen nuestro pa(s desde di!ersas perspecti!as. .lgunos !ieron en ellas los s(ntomas del despertar de la mo!ilizacin ciudadana despus del letargo menemista@ otros las interpretaron desde el punto de !ista de la retirada del Estado y la consiguiente necesidad de organizarse para dar respuesta a ciertas cuestiones &ue antes entraban en la rbita estatal@ tambin se #a considerado a la !igilancia !ecinal como una prolongacin de la ideolog(a dominante" sea esta el neoliberalismoola demagogia puniti!a. ?esde los discursos e1pertos" sela #a !alorado como una alternati!a a las estrategias de mano dura y como una respuesta realista una pregunta crucial+ la polic(a" como aparato efecti!o de gobierno de las multiplicidades en el territorio" Tpuede cumplir #oy su tarea en las grandes ciudades sin la colaboracin de los vecinos.,E. tra!s del concepto de dispositi!o" lo &ue me propongo es intentar pensar de &u forma esas diferentes interpretaciones #acen referencia a di!ersos efectos producidos por las formas de funcionamiento concreto de una serie de tecnolog(as de gobierno articuladas sobre un territorio espec(fico )el barrio*. /ensar a la !igilancia !ecinal en su complejidad implica pensar la forma en &ue se conectan y desconectan di!ersos elementos #eterogneos. /ropongo entonces caracterizar a la vigilancia vecinal" tal cual se #a dado en la 7iudad de 5uenos .ires y en el Dran 5uenos .ires" como un dispositi!o con caracter(sticas espec(ficas" &ue articula tecnolog(as propias de lalgica de la seguridadcon otras &ue podr(an ser m$s bien caracterizadas como disciplinarias. El dispositi!o de !igilancia !ecinal consiste en una serie depr$cticas &ueconectanestad(sticas" representaciones del espacio)mapas del delito*" nue!as y !iejas subjeti!idades" saberes de sentido comn" saberes e1pertos de tipo acadmico perotambinpolicial" tcnicasdeobser!acindel territorioydemanipulacinindiciaria" espacios de participacin ciudadana" discursos antipol(ticos" posiciones de enunciacin legitimadas" lazos de solidaridad #orizontales" pr$cticas de segregacin socioespacial" formas de estigmatizacin" im$genes medi$ticas" entre otros elementos" con el objeti!o de conducir conductas. Los efectos de los dispositi!os deben ser analizados localmente" y est$ claro &ue no#ayningunagarant(adecon!ergenciaentrelos objeti!os declarados delavigilancia vecinal)seaeneldiscursodelosvecinos" seaeneldelose1pertos*ylosefectos&ueel analistapuedaregistrarapartirdesu propia interpretacin.El acceso al campo" entonces" buscar$ desplazarse desde estos a priori #acia las preguntas por los efectos" cuya respuesta est$ enraizada en el an$lisis de las pr$cticas. ,C,:9;.8 /igilancia vecinal es una de las traducciones posibles del sintagma ingls :eig#bour#ood Patc#. /or razones &ue" espero" &uedar$n claras en el transcurso del art(culo" prefiero sta a otras traducciones como El !ecindario mira )&ue es gramaticalmente incorrecta en relacin al original* o 7iudado del !ecinario.En los usos nati!os" la nocin de !ecindario no aparece" siendo reemplazada por la de barrio. /or otra parte" el dispositivo de vigilancia vecinal no es coe1tensi!o a las pr$cticas del :eig#bour#ood Patc#" sino &ue en algunos casos las incluye y e1cede" y en otros casos incluye slo algunas de ellas. Binlamente" si el objeti!o principal de este trabajo fuera nicamente mantenerse fiel a las categor(as nati!as en lugar de analizar sus efectos de sentido" probablemente la traduccin m$s fidedigna de :eig#bour#ood Patc# ser(a Lecinos .lerta" &ue es el nombre &ue reciben estas organizaciones en muc#os barrios del 3rea 4etropolitana de 5uenos .ires.A ;rabajo &ue constituye el objeto de miin!estigacinde doctorado" a tra!s de metodolog(as de an$lisis del discurso y trabajo de tipo etnogr$fico sobre las organizaciones espec(ficas de !igilancia !ecinal en distintos barrios o conjuntos de cuadras. > En el curso dictado en el 7ollge de Brance en ,9CC0C= Boucault retoma una doble accin del poder )&ue antes #ab(a caracterizado en trminos de una biopol*tica de las poblaciones y una anatomopol*ica indi!idualizante del cuerpo* a partir de los conceptos de dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario. tanto la accin disciplinaria como la de seguridad puede ser descripta en trminos de dispositi!o" ya &ue ambas conectan realidades #eterogneas y las incluyen como parte de una estrategia de poder. 8in embargo" ambas instancias re!isten diferencias fundamentales. .ll( donde los mecanismos disciplinarios tienen una accin centr(peta &ue tiende a concentrar" encerrar y delimitar espacios para la accin del poder" los dispositi!os de seguridad son m$s bien centr(fugos en su constante integracin de nue!as realidades@ donde la disciplina impide detalles y gestos" y los &ue no impide los reglamenta" la seguridad deja #acer" se apoya en los detalles como elementos pre0e1istentes e ine!itables@ la disciplina impide y produce" distribuye segn un cdigo de lo permitido )u obligatorio* y lo pro#ibido" cdigo &ue tiene como efecto la instauracin de un orden" mientras &ue la seguridad no impide ni obliga+ permite &ue los fenmenos sucedan e inter!iene sobre algn elemento de una trama compleja" por&ue busca influir sobre ellos de forma indirecta" incitando una respuesta &ue limite" e&uilibre o anule cual&uier fenmeno no deseado )Boucault" A00E + EE0E9*.J Ler la p$gina Neb oficial del programa en el Heino %nido+ #ttp+22NNN.crimereduction.#omeoffice.go!.uK2neig#bour#oodNatc#2nNatc#0A.#tmM El caso de esta organizacin paradigm$tica fue trabajado en BinKelie!ic#" 8aguier y Lercelli )A00A*" en 7roccia )A00>* y en 7ontursi y .rzeno )A009*.EEstas condiciones son" a saber+ crisis econmica de los a'os =0090" predominio del capital financiero y desindustrializacin" reforma0retirada0reconfiguracin del Estado" tendencia a pri!atizar $reas de inters social" y como consecuencia de estos procesos generales" masi!o aumento del desempleo" trabas en el acceso a la salud y la educacin paragranpartedelapoblacin" destruccindelasredesdecontencinsocial yaumentodeladelincuencia. En simult$neoconesto" prdidadelegitimidaddelarepresentacinpol(tica@ ampliacirculacindediscursosdecu'o neoliberal &ue" como estrategia de erosin del Estado de 5ienestar"proponen un aumento del in!olucramiento de la sociedad ci!il en di!ersas tareas &ue" se supone" el correspond(an al Estado@ ciclo de mo!ilizaciones sociales &ue recurrenaformatosdeprotestano!edosos@)Ler" entremuc#osotros" 5orn" ,999@8idicaroA00,@.uyero" A00A@ 4urillo" A00=*C %na genealog(a pol(tica de la categor(a vecino fue abordada" toda!(a de manera fragmentaria" en dos trabajos m(os anteriores. Ler ;ufr A00=a y A00=b.= Es la e1presin &ue utiliza Boucault al describir las nue!as funciones &ue pasa a tener la familia en los pa(ses europeos cuando" durante el siglo RL--- y con la emergencia de la poblacin como nue!o objeto de saber y blanco de poder" deja de ser un modelo de buen gobierno para pasar a ser un instrumento del Estado en su bs&ueda de efectos sobre la poblacin. Ler Boucault" A00E + ,>00,>A.9 Esta cuestin toma otro peso en nuestro conte1to latinoamericano" donde" adem$s de la corrupcin" las fuerzas de seguridad policiales #an sido durante muc#o tiempo incorporadas a los dispositi!os de terrorismo de Estado montados por la ?octrina de 8eguridad :acional" en la cual el delincuente )sub!ersi!o en principio*" pero tambin muc#as !eces el ciudadano" es !isto como un enemigo interno. 5-5L-9DH.BZ..gamben" Diorgio )A00E*" TYu es un dispositi!oU" disponible en #ttp+22caosmosis.acracia.net2Up[C00.uyero" Va!ier )A00A*. La !rotesta. 0etratos de la beligerancia popular en la (rgentina democr$tica" 5uenos .ires" Libros del Hojas.5ennet" ;re!or@ QolloNay" \at#y y Barrington" ?a!id )A00=*" ;#e efecti!enes of nieg#bour#ood Natc#" en CampbellSystematic 0eviews num. A00=+,=" 9slo" ;#e 7ampbell 7ollaboration. ?isponible en #ttp+22db.cAadmin.org2doc0pdf25ennett]:eig#bor#oodPatc#]re!ieN.pdf5orn" .tilio ),999*" La sociedad ci!il despus del dilu!io neoliberal" en 8ader" Emir y Dentili" /ablo )comps.*" La trama del neoliberalismo. Mercado% crisis y e1clusin% 5uenos .ires" 7lacso0Eudeba. 7ampagno" 4arcelo y LeNKoNicz" -gnacio )A00C*" La historia sin ob#eto y derivas posteriores% 5uenos .ires" ;inta Limn.?e Diorgi" .lessandro )A000*" Tolleran2a 3erio. Strategie e pratiche della societ4 di controllo% Homa" ?eri!e.pprodi. ?e Diorgi" .lessandro )A00A*" 5l governo dell6ecceden2a. !ostfordismo e controllo 7ella moltitudine% Lerona" 9mbre 7orte. ?eleuze" Dilles ),9=E*" 8oucault% 5arcelona" /aids. ?eleuze" Dilles ),990*" /osdata sobre las sociedades de control" en Berrer" 7#ristian )comp.*" )l lengua#e libertario%antolog*a del pensamiento anar-uista contempor$neo% La /lata" ;erramar" A00M.7ontursi" 4ar(a Eugenia y .rzeno" Bederico )A009*" Ligilancia situacional" Estado y ciudadan(a en la .sociacin de Lecinos 8olidarios del barrio de 8aa!edra" en 4artini" 8tella y /ereyra" 4arcelo )comps.*" La irrupcin del delito en la vida cotidiana. 0elatos de la comunicacin pol*tica% 5uenos .ires" 5iblos. 7roccia" 4ar(ana -sabel )A00>*" Lecinos de 8aa!edra. -m$genes y discursos de )des*orden e )in*seguridad urbana" tesis de licenciatura en .ntropolog(a" BBSL" %ni!ersidad de 5uenos .ires" mimeo. Escobar" 8antiago@ 8a(n" 4arcelo et. al. )A00M*" Seguridad ciudadana9 concepciones y pol*ticas% 7aracas" :ue!a 8ociedad. Bin&uelie!ic#" 8usana@ 8aguier" 4ar(a Lidia@ Lercelli" .riel Qern$n )A00A*+ -nternet y redes ciudadanas para la seguridad urbana+ el /lan .lerta del barrio 8aa!edra. 5uenos .ires" -nstituto de -n!estigaciones Dino Dermani" Bacultad de 7iencias 8ociales" %ni!ersidad de 5uenos .ires. )--DD ?ocumentos de ;rabajo" :< >A*. ?isponible en #ttp+22NNN.iigg.fsoc.uba.ar2docs2dt2dt>A.pdfBoucault" 4ic#el ),9C>*" La verdad y las formas #ur*dicas% 5arcelona" Dedisa" A00>.Boucault" 4ic#el ),9CC*" El juego de 4ic#el Boucault" en Saber y verdad% La /i&ueta" 4adrid" ,99A.Boucault" 4ic#el )A00E*" Seguridad% territorio% poblacin. Curso en el Coll:ge de 8rance ;;*" (ntropolog*a de lo barrial. )studios sobre produccin simblica de la vida urbana% 5uenos .ires" Espacio Editorial. Qall" 8tuart ),9=,*" La cultura" los medios y el efecto ideolgico" en 7urran" V. )comp.*" Sociedad y comunicacin de masas% 41ico" B7E. LeNKoNicz" -gnacio )A00J*" !ensar sin )stado. La sub#etividad en la era de la fluide2% 5uenos .ires" /aids. 4artini" 8tella )A00C*" :otas para una epistemolog(a de la noticia. El caso del gnero policial en los medios nacionales" en Bolet*n de la Biblioteca del Congreso de la acin n< ,A>" marzo de A00C. 4(guez" ?aniel y Donz$lez" 3ngeles )A00>*" El Estado como /alimpsesto. 7ontrol social" anomia y particularismo en el 8istema /enal de 4enores de la /ro!incia de 5uenos .ires. %na apro1imacin etnogr$fica" en -sla" .lejandro y 4(guez" ?aniel )comps.*" Aeridas urbanas. /iolencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa% 5uenos .ires" ?e las 7iencias.4urillo" 8usana )A00=*" Coloni2ar el dolor. La interpelacin ideolgica del Banco Mundial en (mBrica Latina. )l caso argentino desde Blumberg a CromaCn% 5uenos .ires" 7L.789.8aid" .riel )A00,*" /re!encin comunitaria del delito" en Logos% revista de ciencias pol*ticas y sociales% a'o ," n< ," pp. ,J00,MA. 8idicaro" Hicardo )A00,*" La crisis del )stado y los actores pol*ticos y socioeconmicos en la (rgentina D;