PRESIDENTE SUBCOMISIONES - … · Campodónico, Federico Nicasio Lomba y Ricardo Horacio Cucchi...

41

Transcript of PRESIDENTE SUBCOMISIONES - … · Campodónico, Federico Nicasio Lomba y Ricardo Horacio Cucchi...

PRESIDENTE

Dr. Enrique Bernardo AinchilVICEPRESIDENTE 1º

Dr. Oscar Alberto Lombardo VICEPRESIDENTE 2º

Dra. Angélica Carmen Bracuto VICEPRESIDENTE 3º

Dr. Ricardo Emilio RodríguezSECRETARIO GENERAL

Dr. René Mario SallesPROSECRETARIO GENERAL

Dr. Jorge Luis PosikSECRETARIA DE ACTAS

Dra. Teresa Beatriz GoñiPROSECRETARIO DE ACTAS

Dr. Sebastián Victorino AriasTESORERO

Dr. Henry Omar CirelliPROTESORERO

Dr. Rubén Oscar DanovaraVOCALES

Titulares

Dr. Ricardo Horacio Cucchi LagravaDr. Federico Nicasio LombaDra. Mirtha Esther Frontini Dr. Héctor Mario NúñezDr. Hugo Néstor Perugini

Suplentes

Dr. Carlos Ves LosadaDr. Rubén Héctor Chimenti Dra. Edith Perla Vinocur

REVISORES DE CUENTAS

Titulares

Dr. Mario Bernardo StráticoDr. Julio Jaime EfronDr. Gilberto Ricardo Bintana

Suplentes

Dr. Julio Ioskyn TRIBUNAL DE HONOR

Titulares

Dr. José Mendoza PeñaDr. Horacio Juan CampodónicoDr. Vicente Luis Bretal

Suplentes

Dra. Amanda López de Massimiani

Consejo Directivo 2009 - 2011

Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires

SUBCOMISIONES

MIEMBROS CONSULTORES DEL CONSEJO

DIRECTIVODr.Hernán Mathieu

DELEGADOS DE LA ASOCIACIóN

•DoloresDr.José Daniel UriarteDr. Rodolfo Evaristo Iriarte

•Lomas de Zamora Dra. Olga Beatriz Gini

•Mar del PlataDr. Gustavo Adolfo FulquetSubdelegados: Dra.María Estela Aguirre ySra.Martha Steffens de Muni

•Bahía BlancaDra. Beatriz Norma Figueroa

•JunínDr. Dardo de Benedetto

Subcomisión de Turismo y FiestasCoordinadora, Dra. Angélica Carmen Bracuto. Integrantes: Dres. Mario Bernardo Strático y Olga Beatriz Gini y Sra. Lina Boccaccini de Ainchil.Subcomisión de CulturaCoordinador, Dr. Ricardo Emilio Rodríguez.Integrantes: Dres. Héctor Mario Núñez y José María Renaldi.Subcomisión de PublicacionesCoordinador, Dr. Jorge Luis Posik. Integrantes: Sra. Elcira B. Rossi y Dres. Mario Bernardo Strático y Ricardo Emilio Rodríguez.Subcomisión de LegislaciónCoordinador, Dr. Mario Bernardo Strático. Integrantes: Dres. Horacio Juan Campodónico, Federico Nicasio Lomba y Ricardo Horacio Cucchi Lagrava.Subcomisión de Interpretación del Estatuto y reglamentosCoordinador, Dr. Rafael Novello. Integrantes: Dres. Vicente Luis Bretal y Marta Pupilli de Novello.Subcomisión de Vínculos

Institucionales Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava

DIRECTOR

Dr. Jorge Luis Posik

SUBDIRECTORA

Sra. Elcira B. Rossi

Revista de distribución gratuita entre Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires.Esta Revista llega a los distintos po-deres del Estado, Universidad, Bibliote-cas y otras entidades de bien público.

Dirección Nacional del Derecho de AutorExpte, Nº 882627 - Form. Nº 20407Prohibida su reproducción.

La Asociación de Jubilados y Pensiona-dos de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Ai-res aclara que todos los artículos y co-laboraciones de cualquier índole, publi-cados en las páginas de esta revista con la firma de sus respectivos autores, no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación y el contenido de di-chas publicaciones es exclusiva respon-sabilidad de sus autores.

Diseño, preimpresión e Impresión: magenta / [email protected]

Telfax 0221 425 3607

Staff Propietario Revista editada por la Asociación de Jubilados y

Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogadosde la Provincia de Buenos Aires.

Calle 13 Nº 831 / 6º piso “B” / 1900 La PlataTel. (0221) 427-0204, internos 681, 682, 683 y 684. Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 14 hs.

e-mail: [email protected] www.abogadosjubilados.org.ar

Editorial 3Nuestra Portada 4

- ACTIVIDAD INSTITUCIONAL • Comunicación sobre aumento de haberes 6• Noticias sobre discapacidad 6• Análisis social y previsional de los profesionales 7• Conclusiones de la 2º jornada de delegaciones 8

• Festejo de fin de año / 37º aniv. de la Asociación 8• Entrega de premios 9• Nuevos socios / Sorteo viajes / Obituario 10• Agradecimientos por excursiones obsequiadas 11• Turismo 13• Ciclo de cine 2011 14

- SECCION CULTURAL

• Carnaval de Venecia 15• Extranjeros prominentes 24• Gricel. Un tango con historia 27• Mensajes de Prosa y Verso 29• La marcha de San Lorenzo 31• Concurso permanente literario y científico... 32

- PAGINA DE LA MUJER

• Las visitas de antaño 34• Historias del anillo 35• Descendencia napoleónica en el Río de la Plata 35• D. F. Sarmiento como lo pensaron los poetas 37• Como tantos otros 39• Historia de San Valentín 40

Sumario

3 REFLEJOS 70

Editorial

Estamos iniciando un nuevo año de ac-tividades societarias y esta edición de “Re-flejos” es la primera de dicho ciclo anual.

Hubiéramos deseado tratar en este Edi-torial algún tema menos ríspido y conflic-tivo, como lo es el de la pérdida del va-lor adquisitivo de los haberes jubilatorios y pensionarios que perciben la mayoría de los beneficiarios pasivos de la Caja y la ne-cesidad de su recomposición.

Pero, las repetidas quejas y los fundados reclamos de muchos afiliados, que a diario se reciben en la sede de la Asociación, nos impulsan a incluir prioritariamente dichos cuestionamientos como tema a desarrollar en esta primera comunicación que tenemos con nuestros asociados.

Sin perjuicio de reconocer y valorar positivamente la decisión adoptada por el Directorio de la Caja de Abogados, en su sesión del 16 y 17 del mes de diciem-bre del año pasado, en punto a disponer un aumento del 10% de los haberes de ju-bilación y pensión, porcentual que también aplica para incrementar la Asignación por edad para el sector pasivo y el Subsidio por enfermedad y edad avanzada, no po-demos dejar de advertir que dichos incre-

mentos sólo incorporan al básico los pagos no remunerativos percibidos el año pasado y resultan insuficientes para compensar -o al menos morigerar- el ostensible deterioro del valor adquisitivo de dichas remunera-ciones previsionales, ocurrido durante el transcurso del año anterior.

Es del caso poner de resalto, que según estimaciones realizadas por Consultoras de merecida reputación en el mercado por su amplia experiencia y la seriedad de sus in-formes, la inflación de costos habida duran-te ese período alcanzó a un 25%.

Como se echa de ver, el porcentual de aumento dispuesto por el Directorio de la Caja en su mentada Resolución, no resulta apto para recomponer el valor adquisitivo de nuestros haberes, salvo que se le haya dado crédito al índice suministrado por el organismo oficial “Indec”, los cuales por lo endeble de su soporte técnico y la sospecha de parcialidad que lo enmarca, no resisten el menor análisis serio, según esas mismas Consultoras.

En esa tesitura, es de esperar que los au-mentos de los haberes de los beneficiarios pasivos, que el Directorio de la Caja debe proyectar en momentos de la confección definitiva del Presupuesto 2010/2011, guar-den razonable relación con el real aumento del costo de vida, a efectos de dar cabal cumplimiento a su declarado propósito de “…no perjudicar el poder adquisitivo de los mismos”, según así se nos hizo conocer en nota cursada a nuestra Entidad, en el mes de diciembre del año pasado.

Nuestra Portada: El Gingko Biloba

uestra portada anuncia el otoño que va asomando en pausados pasos, vistiéndo-

se de múltiples tonalidades. A la plenitud del sol del verano sucede inexorable el tiempo que presagia el suave devenir otoñal: calles, plazas y parques conjugan ocres, morados, malvas, sepias, granas y dorados. ¿Acaso es triste el otoño? La paleta de la naturaleza muestra en este tiempo sinfonía con hechi-zos singulares. No inquieta que se marchiten flores, amarilleen árboles y las hojas se pre-cipiten para alfombrar calles y caminos.

La primavera siempre volverá.

Mientras tanto invitamos a disfrutar la ima-gen elegida –y no por mero azar- el Ginkgo Biloba, apreciando sus múltiples resonancias captadas en el momento que se inflama en un imponente amarillo oro.

Pocas personas saben que el Ginkgo Biloba es la especie de árbol más antiguo del mun-

do, considerado el fósil viviente que más tiempo ha permanecido sin cambios a través de las eras geológicas; sobrevivió en China donde es considerado árbol sagrado, árbol de las pagodas. A partir de 1717 se difunde en Europa y hoy se encuentra en muchos lu-gares del mundo y también en la Argentina.

Es una árbol compacto de cónico a piramidal amplio, que alcanza una altura de 35 metros; puede llegar a vivir 1000 años, incluso se han encontrado ejemplares con 2500 años.

Especie de hojas caducas, con un tronco principal cónico pardo grisáceo, de porte er-guido, elegante, majestuoso en su verticali-dad, del cual emergen anchas ramas, como brazos horizontales unos y otros que mi-ran al cielo, cubriéndose en la primavera de hojas de fino color verde claro, planas y en forma de abanico, con una escotadura cen-tral que lo divide en dos lóbulos (de ahí su nombre). Su follaje no es de copa densa, se

4 REFLEJOS 70

va conformando en la delicada unión de sus hojas espaciadas, ramas tenues y etéreas, trama ligera como un tul que deja pasar la luz y permite entrever el color del cielo.

Después de la desnudez del invierno hay tiempo en que ofrece suave sombra y cobijo. Su fronda imponente culmina en el verano, pero inapelable llega el otoño, y en su avan-ce, toda la fronda de delicado verde, sin per-der su erguida apostura, se tiñe gozosa abra-zada al amarillo, suave al principio y luego como una llama se inflama esplendorosa en un fuego de oro.

La imagen que ofrecemos en nuestra porta-da sólo muestra un instante de la vida de un Ginkgo; otras tantas figuras imaginables quedan remitidas a la búsqueda y ensoña-ción de los lectores.

Inevitable anunciar un final, que no es tal porque volverá a repetirse como ha sucedido en milenios. En un soplo, todo el bello an-damiaje del Ginkgo cae, cubre la amplitud del suelo con sus hojas, transformándose en una alfombra de maravilla que no puede ser sino de color oro. Es como si todo el árbol encontrara cobijo en el suelo.

Sus semillas, como nueces, traerán los reto-ños y los Ginkgos se reproducirán más allá de nuestras vidas.

Nuestro árbol, por su lejano origen y señala-da singularidad, guarda y remite a múltiples significados.

•Aparece en el arte, en la arquitectura, en las pagodas, en las representaciones pictóricas y particularmente en la lite-ratura china y japonesa. En Europa lo incorpora el Art Nouveau, que utiliza el Ginkgo (sus hojas, ramas y semillas) como motivo de sus obras.

No faltan inspiraciones poéticas. El cien-tífico, filósofo y poeta alemán Goethe en 1815 envió un poema sobre el Ginkgo a su anterior amante Marianne von Wi-llemer, cuyo texto contiene dos hojas del Ginkgo pegadas por el autor; el original se conserva en el Museo Goethe de Dus-

seldorf, Alemania y sus primeros ver-sos rezan así: “Las hojas de este árbol, que del Oriente / a mi jardín venido, lo adorna ahora / un arcano sentido tiene, que al sabio / de reflexión le brindan materia obvia”.

•Es objeto de veneración en Oriente; por su invariabilidad es asociado a la longevidad.

•Además, se le atribuyen variadas propie-dades medicinales. Sus hojas y semillas se han utilizadas por sus acciones tera-péuticas desde hace siglos, especialmen-te por la medicina tradicional china.

•Nuestro reconocido Museo de Ciencias Naturales de La Plata está bordeado por decenas de ginkgos alineados simétrica-mente a ambos lados del camino, en una extensión de casi doscientos metros. La plenitud del verano muestra el bordado verde tenue de su follaje y cuando éste se va perdiendo por el otoño, el amarillo oro muestra todo su esplendor en un co-rredor de inmensa y asombrosa belleza, para convertirse después, derribado por el tiempo, en el tapiz inigualable que nos regalan sus hojas.

•Una última referencia: en 1945 fue lan-zada la bomba atómica sobre Hiroshima. Un Ginkgo situado en los jardines de un templo japonés distante cerca de un kiló-metro del centro de explosión, se mantu-vo en pie y volvió a brotar. A sus pies se puede leer hoy “NO MAS HIROSHIMA”.

Al reconstruirse el templo la edificación ro-deó el árbol para no derribarlo. La resistencia a la explosión nuclear lo convirtió en símbolo portador de esperanza.

Este es el mensaje que queremos transmi-tir a nuestros asociados a través de nuestro pórtico: ser como el ginkgo, portadores de esperanza.

5 REFLEJOS 70

6 REFLEJOS 70

Actividad Institucional

COMUNICACIÓN SOBRE AUMENTO HABERES

Noticias sobre Discapacidad

“POLITICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD, LOS ORGANISMOS Y SUS ROLES.

Durante los días 3 y 4 de Diciembre de 2010 se realizó en Mar del Plata, el XIVº Encuentro Nacional de Equipa-ración de Oportunidades para Abogados Discapacitados y el XVº Congreso Provincial sobre Seguridad Social para Abogados Discapacitados, que fue organizado por la Comisión Interdepartamental de Abogados Discapacitados de la CAJA DE PREVISION SOCIAL PARA ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Se abordó la temática que se consigna en el título, conformándose tres Comisiones de trabajo en la que se pre-sentaron ponencias relacionadas con el objetivo del Congreso, debatiéndose intensamente en los talleres, cuyas conclusiones fueron leídas a su término. Las mismas se encuentran transcriptas y a disposición de los señores asociados en la página Web de la Caja: www.cajaabogados.org.ar

Asistieron al evento: el Presidente de la Caja de Abogados: Dr. Jorge Omar Frega; el Dr. Héctor R. Pérez Catella, Director y Presidente de la Comisión de enlace y el Dr. Claudio M. Morelli, Presidente de la Comisión Interdepar-tamental de Abogados Discapacitados, quienes presidieron el “Encuentro”.

Estuvieron también presentes Directores de la Caja, los integrantes de la Comisión Interdepartamental de Abogados Discapacitados, como así representantes de organismos públicos comprometidos con el tema central en tratamiento.

En representación de nuestra Asociación concurrió el Dr. Carlos Ves Losada, quién participó como Presidente de la Comisión II, presentando un trabajo titulado “Discapacidad –Conducta frente a la Normativa”, en cuyo resumen se expresa: “Esta ponencia tiene por objeto hacer un somero relato de la Normativa Internacional y Nacional vin-culadas con el tema de la Discapacidad y es un alegato contra la indiferencia de las conductas, de gran parte de la ciudadanía y organizaciones, públicas y privadas, frente a la Normativa”.

La Plata, diciembre de 2010Señor Presidente de laAsociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos AiresDoctor Enrique Bernardo AINCHILSU DESPACHO

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de hacerle saber la resolución emanada del Honorable Directorio, en el marco de su sesión ordinaria de los días 16 y 17 de diciembre ppdo., la cual dispuso aumentar el monto de los haberes de jubilación y pensión en un 10 % a partir del mes de Febrero de 2011 e incrementar en un 10 % la Asignación por edad para el sector pasivo y el Subsidio por enfermedad y/o edad avanzada. Asimismo resolvió tener en cuenta al momento de la confección definitiva del presupuesto 2010-2011, los aumentos que deban proyectarse para el sector pasivo y el otorgamiento de subsidios y asignaciones, decisión ésta a efectos de no perjudicar el poder adquisitivo de los mismos.

Consecuentemente, a partir del 01/02/2011, los montos quedan determinados de la siguiente manera:

Jubilación ordinaria $3.931,40Asignación por edad mayores de 70 años $198Asignación por edad mayores de 75 años $264Asignación por edad mayores de 80 años $550Subsidio por enfermedad y /o Edad avanzada $550

Saludo a usted con el respeto y la cordialidad de siempre.

Dr. Jorge Omar FregaPresidente

7 REFLEJOS 70

ANÁLISIS SOCIAL Y PREVISIONAL DE LOS PROFESIONALES

V JORNADA

Organizada por la FEDE-RACION DE ASOCIACIO-NES DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE CAJAS DE PREVISION Y SEGURI-DAD SOCIAL PARA PRO-FESIONALES BONAEREN-SES, el 25 de noviembre de 2010 se llevó a cabo en la sede del Colegio de Abogados de La Plata el encuentro organizado para el tratamiento de la pro-blemática que se consigna en el título.

La Federación mencionada, cuyo origen se re-monta a 1995, desde el año 2007 cuenta con Personería Jurídica, estando integrada por las Asociaciones de Abogados Jubilados, Contado-res Jubilados, Farmacéutico Jubilados, Jubilados de la Ingeniería, Médicos Jubilados, Jubilados Notariales y Odontólogos jubilados.

Los Estatutos de la Federación establecen obje-tivos amplios, entre ellos hay que mencionar: a) Propender a la estrecha vinculación de las entida-des asociadas y defender los principios y normas que sostienen la existencia de los organismos de seguridad para profesionales; b) Concretar accio-nes comunes para la defensa y consolidación de los regímenes existentes, c) Defender los legíti-mos intereses de las entidades asociadas propi-ciando su sostenido mejoramiento; d) mantener vinculaciones con organismos nacionales e inter-nacionales relacionadas con la seguridad social; e) Procurar la participación de los profesionales jubilados con las mismas atribuciones que los profesionales activos en las Cajas a las que per-tenezcan, interviniendo en su administración, fiscalización, asambleas y actos eleccionarios, mediante la elección de representantes elegidos con padrón especial por los propios jubilados

La Jornada se cumplió con ajuste a un amplio progra-ma, que para conocimiento de nuestros asociados re-producimos íntegramente.

El encuentro concitó un singular interés entre los numerosos concurrentes, particularmente de los integrantes de las institu-ciones asociadas. Hay que tener presente que la Fe-deración reúne las diversas asociaciones que antes se han mencionado, de modo

que si bien hay problemáticas que son propias de cada actividad profesional, son mucho más los temas comunes que alcanzan a todos ellos, en cuanto a las condiciones para su incorpora-ción al sistema de seguridad y previsión social o, cuando una vez incorporados al mismo, me-recen la cobertura en aspectos muy concretos y específicos relacionados con la salud y las con-diciones de vida. Consideramos que resultaron muy ilustrativos esos enfoques, algunos ya han merecido señalado tratamiento como la disca-pacidad, y otros que no son frecuentes, como la “Arquitectura para el adulto mayor” y hasta originales por sus secuencias, como las “Estra-tegias para un envejecimiento saludable”, análi-sis éste que sin duda ha de resultar de interés para gran parte de los jubilados y pensionados.

La temática tiene gran amplitud y siempre será valiosa la reflexión y el aporte de todos sobre todas las iniciativas tendientes a sostener la ca-lidad vida, que en definitiva no es sino apuntar a la dignidad de la vida.

8 REFLEJOS 70

Casa Amarilla

CONCLUSIONES DE LA 2DA JORNADA DEDELEGACIONES DE LA ASOCIACIÓN

Mar del Plata - 8 de octubre de 2010

donde integremos el Directorio, la Comisión Fiscalizadora, todo otro órgano de control y una eventual Asamblea a crear. También, que hay unánime oposición a invertir en negocios los fondos de la Caja y que los haberes jubi-latorios deben incrementarse en forma auto-mática,

Finalmente, le expresamos que conside-ramos de interés la opinión de la Caja sobre dichas inquietudes.

Conforme a la inquietud de los Delegados asistentes a la 2da Jornada, se pusieron en co-nocimiento del H. Directorio de nuestra Caja de Previsión las conclusiones/sugerencias arribadas en las reuniones de trabajo.

Así se le hizo saber, entre otros puntos: la preocupación por el cumplimiento del art. 23 de la Ley Nº 6716 y la pretensión de integrar la Comisión de Control de aportes. También la necesaria actualización de la Ley Nº 6716

El sábado 9 de abril próximo la Asociación cumplirá sus treinta y siete años de existencia. El acontecimiento se celebrará con un almuerzo

en el lugar que se informará oportunamente. Invitamos a los señores socios a asistir, para lo cual deberán comunicarse con

la Secretaría de nuestra entidad telefónicamente llamando al(0221) 422-8199 o por e-mail: [email protected]

37º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN

El día 19 del mes de diciembre pasado tuvo lugar la acostumbrada reunión de fin de año al concluir las actividades societarias del año 2010. La doctora Olga Beatriz Gini, a cargo de la Delegación de nuestra Asocia-ción en Lomas de Zamora, sugirió que la re-unión en esta ocasión no se realizara como era habitual en la ciudad de La Plata, para

permitir la concurrencia de asociados del gran Buenos Aires y de la Capital Federal. Aceptada la buena propuesta, el encuentro fue organizado conjuntamente por nuestra Asociación con la Delegación de Lomas de Zamora, llevándose a cabo en la Sociedad Alemana de Gimnasia de Burzaco, en cuyas hermosas y amplias instalaciones una nutri-da concurrencia de asociados, que contó con la presencia de las autoridades de ambas instituciones, disfrutó de un día de espar-cimiento en un ambiente agradable, degus-tando un buen almuerzo. Este evento brindó la oportunidad de hacer nuevas amistades o reencuentros con colegas conocidos, todo cumplido en un ambiente de franca cama-radería que permitió se expresaran los au-gurios y buenos deseos con motivo del año entrante.

FESTEJO DE FIN DE AÑO

9 REFLEJOS 709

En un lucido y cálido acto celebrado el día 30 de no-viembre del año pasado en el Salón Auditorio del Colegio de Abogados, la Asociación procedió a dar por clausura-das sus actividades cultura-les anuales, haciendo entrega de los premios y galardones adjudicados a los ganado-res en las distintas discipli-nas del Concurso Literario y Científico Jurídico -Capítulo 2010- que organizara nuestra entidad.

Se aprovechó también esa misma oportunidad para rendir un justo homenaje a los Señores Jurados en el Concurso: Doctores Rafael V. Novello, Juan O. De Tomás y Rubén H. Chi-menti (Ensayo Jurídico); Escritores Delicia González Montaña, Aldo Bonicatto y Eduardo Muriño (Narrativa) y Escritoras Martha Berutti, Patricia Coto y María Cecilia Font (Poesía); al Director del Ciclo de Cine Doctor Oscar B. Re-maggi; a la Directora de la Página de la Mujer en la Revista Reflejos, Señora Elvira B. Rossi;

a los Audiovisualistas: Señora Lía Sastre, Doc-tores Osvaldo Pamparana, Néstor Pontiroli, Henry O. Cirelli e Ingeniero Silvano Trevisán y al Conferencista Doctor Gilberto Bintana, ha-ciéndoles entrega de un plato conmemorativo con el logo de nuestra entidad, como testimo-nio del reconocimiento y el agradecimiento de la Asociación por la tan inestimable como des-interesada colaboración, que en apoyo de sus actividades culturales le prestaran durante el pasado año.

10 REFLEJOS 70

Nuevos Socios

Entre los meses de noviembre del 2010 y marzo del año en curso, han ingresado como nuevos socios de nuestra entidad los doctores

JUBILADOSDE LASA Carlos Santiago, GISPERT Rober-to Víctor, GÓMEZ SUÁREZ Celia, MAIO-RANO Raúl Vicente, MARÍN Marcelo Fer-nando y OGALLAR de RÍOS Ida Rosa. y las señoras PENSIONADASAQUERRETA de ESPIL Ana María, CAO PARDO de MORGAN Dora Nelly, CLE-MENTE Lydia Mabel, CONTRERAS Lidia y FARÍAS Sara.

A todos ellos les damos la bienvenida y les agradecemos la deferencia de haber-nos elegido para representarlos y defen-der sus derechos e intereses.

SORTEO VIAJES

En su sesión ordinaria del martes 1º de marzo, el Consejo Directivo resol-vió que el sorteo de las tres primeras excursiones que ha resuelto obse-quiar a sus afiliados, se realizará el día martes 19 de abril próximo, con posterioridad a la finalización de la reunión ordinaria del Consejo corres-pondiente a dicha fecha. Como lo señala el reglamento, el sor-teo se realizará en audiencia pública, con intervención de notario público, quien labrará el acta de su resultado.Invitamos a los señores asociados a presenciar el acto.

OBITUARIOS

Dr. Leandro MonzaniSu fallecimiento.

El día 7 del pasado mes de diciembre fa-lleció en la ciudad de Dolores el Dr-. Lean-dro Monzani, hecho del que hemos sido informados por el Dr. José Daniel Uriarte, Delegado de nuestra Asociación en la ciu-dad de Dolores.

El Dr. Monzani se había graduado de Abogado en la Facultad de Ciencias Jurí-dicas y Sociales de la Universidad Nacio-nal de La Plata. Ejerció su profesión en los Tribunales del Departamento Judicial de Dolores, ciudad en la que también se des-empeñó en la Dirección de Rentas. Ocupó varios cargos en el Colegio de Abogados de Dolores, que llegó a presidir desde 1974 a 1978 El Dr. Monzani fue asociado de nuestra Institución al jubilarse en el año 2009. Hacemos llegar a su esposa, hijos y familiares nuestras expresiones de con-dolencia.

11 REFLEJOS 70

Señora Ruth Sofía Moskovitch.

Con fecha 22 de diciembre de 2010 nos ha hecho llegar la nota que en parte reproducimos: “En primer lugar quiero agradecer a esa honorable institución que tanto trabaja y se preo-cupa por todos los jubilados y pensionados…para que podamos tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos. Realmente tuve una gran sorpresa y una gran alegría al recibir la noticia de haber sido beneficiada… con un viaje para conocer nuestras incomparables “Cataratas del Iguazú”, en la Provincia de Misiones… una de las maravillas del planeta y destino obligado del turismo internacional. Quiero destacar la perfecta organización del vi-aje en todos sus aspec-tos, tanto en hotelería, excursiones y traslados, sintiéndome protagonis-ta de un hermoso sueño hecho realidad… Mu-chas gracias por haber hecho posible este maravilloso viaje! …Les mando un cordial salu-do a todo el Consejo Di-rectivo… y en especial a la señorita Gladys, por su atención, cordialidad y vocación e servicio”

Publicamosfotografía enviada.

AGRADECIMIENTOS POR

Las excursiones dispuestas pornuestra Asociación, sorteadas en el mes desetiembre del año 2010 según el programa previsto, tuvieron por destino las Cataratas del Iguazú. Las adjudicatarias de los viajes,a su regreso, nos hicieron llegarexpresiones de agradecimiento, acompañando fotografías.Nos complace que en este caso hayan sido asociadas quienes pudierondisfrutar de los viajes y estadía,lo que nos incita a seguir trabajando en beneficio de todos quienes nos honran con su afiliación, por lo cual vamos a reproducir el contenido de las notas recibidas, para conocimiento y divulgación del proyecto que seha sustentado.

12 REFLEJOS 70

Señora Ana Bartolini de Migoni

Nuestra asociada también resultó beneficiada por la excursión sorteada, haciéndonos llegar a su regreso un resumen con sus impresiones, del cual transcribimos sus principales párrafos: “Aprovecho estas líneas para agradecer la oportunidad que nos dieron a mi hija y a mí, de conocer diversos lugares, como por ejemplo las ruinas jesuíticas… Luego nos instalamos en Foz Iguazú (Brasil)…en el Hotel se nos prestó una excelente atención… Lo más importante, lo que más nos impactó fueron las Cataratas, tanto del lado argentino o brasileño… por ejemplo la Garganta de Diablo…no puedo dejar de mencionar la emoción que me produjo…comprendí por qué se considera a las Cataratas “la octava maravilla del mun-do”… Vuelvo a agradecer a to-dos los miembros de la Comisión, “el regalo” que nos hicieron y a felicitarlos por la idea brillante de ofrecer a jubilados y pensionados ex-cursiones maravil-losas”.

Publicamos una de las fotografías acompañadas.

Dra. Emma Catalina Mariana Bergara

También favorecida con la mencionada excursión, nos envió la nota fechada el 19-11-10 en la que expresa su agradecimiento por el viaje, que realizó con su nieta, expresándo-nos que disfrutó de la estadía en el excelente hotel y de todas lasexcursiones.

Agregamos unade las fotografíasenviadas.

13 REFLEJOS 70

Consultas:Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 6 e/ 46 y 47 4° piso, La Plata. Tel.:(0221) 429-0100 interno 20919 De lunes a viernes de 10 a 15 [email protected]

Administración CentralTacuarí 202 5° piso (1071) Capital Federal Horario de 12 A 18 HS.Tel.: 011 - 4342-4929 y rotativas Fax: 011 - [email protected] www.lacoloniabp.com.ar

Direcciones y teléfonos delos Hoteles y Residencias

COMPLEJO ISLA DEL DELTATel. 011-4728-0524/0426/0392 - Fax 011-4728-5392 Río Capitán Sarmiento y San Antonio - Tigre

HOTEL DEL SOLTel. 011-4393-1031/1131/1231Esmeralda 645 - Capital Federal

HOTEL PROVIDENCIATel. 0261-431-2821 / Fax 0261-431-1707Av. Bandera de los Andes 535 - San JoséGuaymallén - Mendoza

HOTEL SANTA ELIA I y IITel. 0223-493-6610 / 494-1068 / 492-0678 / 063425 de Mayo 2942/49 - Mar del Plata

RESIDENCIA PARQUE BONITO Tel. 02255-46-8159/8162Alameda 208 esq. Buenos Aires - Villa Gesell

RESIDENCIA SERRANATel.03541-494-030/31/32/33/34/Fax 03541-494-082Ruta 20 km 749 - TantiCórdoba (a 9 kms de Villa Carlos Paz)

RESIDENCIA CHAMONIXTel. 02944-42-5631/32 Av. Ezequiel Bustillo 671-San Carlos de Bariloche

HOTEL HUAICOTel. 0387-425-1580/1156/3390/3000Av. Bolivia esq. R. Patrón Costas - Salta

HOTEL MARCELATel. 02257-42-0374/0168Av. Costanera Gral. Juan Lavalle 343 - Mar de Ajó

COLONIA DE VACACIONES DEL PERSONAL DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Señor Asociado:Como es de público conocimiento, la Asociación tiene celebrado un convenio con la Asocia-ción Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual todos nuestros socios pueden utilizar las instalaciones de los distintos hoteles y residencias de di-cha entidad, con sólo acreditar su carácter de socio mediante el correspondiente carnet. Para hacer uso de dichas comodidades deberá dirigirse a la dirección y teléfonos que se consignan en esta página, en el horario que se indica

14 REFLEJOS 70

Ciclo de Cine 2011

4 DE ABRILEl doctor y las mujeres(Robert Altman)

11 DE ABRILPrefiero el rumor del mar(Mimo Calopresti)

18 DE ABRILEl diario de Bridget Jones(Sharon Maguire)

25 DE ABRILEl hombre que nunca estuvo (Joel Cohan)

2 DE MAYOGodford Park(Robert Altman)

9 DE MAYOMi gran casamiento griego(Joel Zwick

16 DE MAYOLa mujer de mi vida(Dover Kosashvilv)

30 DE MAYOLas confesiones del Sr. Schmidt(Alexander Paine)

6 DE JUNIOEl ladrón de orquídeas(Spike Jones)

13 DE JUNIOLa secretaria(Steven Shainberg)

27 DE JUNIOEl hada ignorante(Ferzan Ostepeck)

Todos los lunes a las 18 horas en el Salón de Actos delColegio de Abogados de La Plata

–av. 13 nº 821/29-

MUESTRA DE PLÁSTICAEntre los días 8 al 19 de agosto del año en curso, tendrá lugar la muestra de plástica, que con carácter bienal organiza nuestra Asociación, la cual se desarrollará conforme su Reglamento, en el que se prevé que podrán presentar obras el asociado como así también sus familiares directos, a todos los cuales invitamos a participar.Cabe recordar, que teniendo carácter de “muestra” y no de “concurso”, sólo destinada a promo-ver inquietudes artísticas del universo de nuestros afiliados, no se evaluarán por jurados la calidad de los trabajos presentados, ni se asignarán premios.

.

15 REFLEJOS 70

SECCION CULTURAL

Carnaval de Venecia

16 REFLEJOS 70

El Carnaval y las máscaras de Venecia

Piazza San Marco. Centro neurálgico de los espec-táculos: conciertos, concursos de máscaras y otras actividades al aire libre.

enecia. En italiano Venezia, en veneciano an-tiguo Venexia.

Ciudad desarrollada en una laguna pantanosa sobre la costa del Mar Adriático, compuesta por un laberinto de 118 islas, 177 riachos y canales y 364 puentes y puentecitos. Es húmeda, colorida y misteriosa, llena de encanto y magia, lugar ideal para el idilio amoroso, cuyos muros de piedra han

Ing. Silvano Jorge Trevisán

“… y por la noche van al teatroa escuchar sus vidas cotidianasalejada la realidad por la máscara, pero cercana por la tradición de las formas y el vestuario.”

Goethe ( 1749-1833)

“…¡Sacate el antifaz, te quiero conocer!Tus ojos, por el corso, van buscando mi ansiedad.¡Tu risa me hace mal! Mostrate como sos ¡Detrás de tus desvíos, todo el año es carnaval!”

“Siga el corso”, tango (1926)Aieta y García Jiménez

sido testigos de episodios memorables. Espacio natural privilegiado con una perfecta escenogra-fía para la puesta de un megaevento inolvidable y divertido: El Carnaval de Venecia, representación visual colectiva cuyos actores son todos aque-llos que quieran serlo pues, escondidos detrás de rutilantes máscaras y enigmáticos antifaces, se permiten, protegidos por el anonimato y en un bullicioso despliegue teatral, algunas licencias y juegos prohibidos que serían incapaces de reali-zar a cara descubierta; entonces muchas normas sociales son incumplidas, la diferencia de clases desaparece y todos se mezclan en una democrá-tica celebración. Se dice que hasta las recatadas monjas del famoso convento de San Lorenzo par-ticipaban, siglos atrás, de la algarabía contagiosa con vestidos extremadamente liberales, mientras otras damas nobles también aprovechaban el carnaval para encuentros furtivos con descono-cidos caballeros bien plantados.

La historia de las máscaras es tan antigua como la misma humanidad. Durante el Imperio Romano ya se rendía culto a Momo, dios de la locura y las bromas. Ha sido un elemento esen-cial en las ceremonias y ritos de pueblos antiguos como Nueva Guinea, Bali, otras islas del pacífico y en comunidades indígenas de nuestra América.

17 REFLEJOS 70

Colombina esperando a su Pierrot.

Se incorporó al teatro Griego, a la Ópera China y a los carnavales de Río, Basilea y Tenerife, ba-sado en la necesidad del hombre de adornarse y adoptar, aunque sea temporalmente, otra identi-dad. Es inspirado en este último deseo que apa-rece también en la Sereníssima.

El Carnaval Veneciano comenzó en la Edad Media. Ya en 1094 aparece mencionado en una carta del Dux Vital Faliero de Doni. Por entonces Venecia era una potencia rica y temida y controla-ba grandes espacios del Mar Mediterráneo. Cele-brar el carnaval implicaba, además, conmemorar acontecimientos nacionales de honda raigambre, de modo que historia y realidad se fundían y con-fundían dentro del una jornada festiva. Fue así como el triunfo de la coalición Venecia-España-Roma sobre los turcos en la batalla de Lepanto, Grecia (1571) –aquella donde Cervantes perdiera su mano izquierda-, se festejó de manera ruido-sa y multitudinaria en los carnavales del año si-guiente. Sin embargo es en el siglo dieciochesco cuando el carnaval veneciano alcanza su máximo esplendor. En esa época acudían a Venecia prín-cipes, duques, funcionarios, ricos mercaderes y aristócratas de diversos lugares de Europa para divertirse sin ser reconocidos.

En esos tiempos, la afición a la actuación y so-breactuación hizo del Carnaval veneciano un es-pectáculo incomparable. Llevaba la teatralidad a la exageración, pero con una medida desmesura, sin caer en lo grotesco y sin mucha estridencia. Era una puesta en escena bien “a la italiana”. En esos festejos, en cualquier momento podía apa-recer un arlequín detrás de una columna y poner-

se a bromear con los caminantes; o un enmas-carado envuelto en un largo abrigo negro quien, inmóvil en lo alto de una escalera con una rosa roja en una mano, pegaba un brinco y desapa-recía en el laberinto de canales y puentecillos. Por todas partes surgían máscaras, alegres unas,

“Soy un Arlequín / un Arlequín que canta y baila / para ocultar / su corazón lleno de pena…” Sus rombos coloreados representan los harapos de un mendigo.

18 REFLEJOS 70

melancólicas otras y algunas, muy pocas, tristes. Toda la ciudad parecía hechizada.

Con la decadencia y posterior desaparición de la República Marinera (1796), el Carnaval declinó hasta casi desaparecer. El golpe de gracia lo ases-tó Napoleón Bonaparte en 1797 cuando decretó la abolición de estos festejos. Posteriormente, durante la posesión de la Sereníssima en manos de los Asburgos, los austríacos nuevamente lo

autorizaron intentando resu-citarlo, pero sin éxito. Unos 180 años después, en 1979 -¡Hace apenas 32 años!-, im-pulsado por artistas y estu-diantes el gobierno italiano restableció oficialmente la tradicional celebración.

Sin embargo ya nada es como antes. Hoy las familias nobles no concurren, los turis-

tas lo invaden todo, se ha popularizado y ha per-dido el glamour y la sugestión que antaño tenía. No obstante, la confección y exhibición de disfra-ces y, especialmente, de máscaras, continúa sien-do un atractivo excluyente. Ameritan, entonces, una detallada descripción.

Originalmente los trajes eran negros, los som-breros con puntas y las caretas blancas. Hoy las máscaras son mucho más elaboradas y el ropaje

Máscara del Médico de la Peste.

19 REFLEJOS 70

más sofisticado y multicolor. Pero hay un traje que se ha man-tenido casi invariable a lo largo de los siglos: el del Arlequín, especie de enterito con rombos coloreados que en el S. XVI, le-jos de ser elegante, era un ves-tido remendado que remedaba los harapos de un mendigo.

El diseño y confección de las máscaras ha sido considerado un arte. Poseen distintas formas, significados y usos, según las culturas y las sociedades. Hay máscaras africanas, indias, aztecas, chinas, bo-livianas, de indios americanos, japonesas y, por supuesto, venecianas. Éstas eran, en su origen, de forma oval, blancas con velo negro, sin deco-ración y destinadas, principalmente, a las damas, siempre más recatadas. Hoy son más elaboradas y policromas o con un baño dorado pleno, con

plumas de colores, variedad de brillos, elemen-tos de pasamanería y, las más caras, adornadas con auténticos cristales de Swaroski.. La de más alcurnia, elegante y costosa, llamada “máscara dama” se confecciona directamente sobre el ros-tro de la señora y está cubierta de gemas. Una máscara con graciosa historia es ”La máscara del médico de la peste” que se identifica por su extensa y curvada nariz la cual, en el medioe-

vo, según se cuenta, cumplía una función terapéutica: alojar hierbas aromáticas con el fin de evitar la enfermedad de la peste que, se creía, era trans-mitida por el mal olor.

Los materiales empleados en su preparación eran varia-dos: papel maché, cuero, piel, telas, chapas metálicas, etc. Actualmente se modelan en arcilla, yeso blanco, plastilina, o vendas enyesadas. El méto-do empleado en su creación es, no obstante, muy semejante al usado por los antiguos artesa-nos venecianos.

Para la confección de una máscara sobre el mismo rostro del cliente se utilizan, como material de base, fajas de yeso. Esta técnica comprende tres etapas. En la primera se colo-can sobre el rostro tres capas entrecruzadas de bandas de tela enyesada, previamente hu-medecidas, comenzando por la

Inmaculada blancura con una rosa roja.

Desfile de máscaras por los barrios vemecianos.

20 REFLEJOS 70

frente y siguiendo por las sienes, mejillas y bar-billa y alisadas con las manos antes que fragüe el yeso. Cuando las vendas están secas, se retira la máscara del rostro, operación fácil de realizar si previamente se ha lubricado la cara con una delgada capa de vaselina la cual, además de faci-litar la extracción, protege la piel. La máscara así confeccionada tiene un especto rústico pero ha logrado reproducir la exacta topografía facial de el o la interesado/a. Algunas dejan libre la boca para permitir comer, beber o tocar un instrumen-to musical.

En la segunda parte se realizan las operacio-nes tendientes a corregir imperfecciones, termi-nar correctamente los bordes externos así como los contornos de nariz, boca y ojos Luego se apli-can dos manos de enduído plástico el cual, una vez seco, se pule con lija de grano fino, de modo

pintura puede ser al óleo, acrílica o al agua. Tam-bién se emplean acuarelas, témpera, tinta china, esmalte para uñas, brillos, barniz transparente mate o brillante., polvo de oro y polvo de nácar, etc. Las combinaciones de colores y efectos son inagotables, dependiendo de la fantasía del de-corador. Cuando se quiera dar una sensación de frialdad se utilizará el color azul, pues éste, al igual que el violeta, son los tonos más fríos del espectro cromático. Rojo, rosado y naranja son, en cambio, los más cálidos y sugerentes. El brillo de las mejillas se logra mezclando polvo de nácar con barniz. La aplicación de lentejuelas blancas y azules otorga un aspecto melancólico, mientra que, si son blancas y rojas, aumentan el carácter festivo (…favor no vincular con colores futbolís-ticos platenses!). Para lograr labios bien rojos se utiliza laca de uñas

Para los adornos el artista usa telas, hojas vege-tales, plumas de pavo real, lazos, pasamanerías, hilos de perlas, conchillas, piedras semipreciosas (reales o imitación), encajes, velos, porcelanas, cristales, lentejuelas, mostacilla, flecos, cintas de raso de variados colores, cordones plateados o dorados, flores de seda, madre perla, etc.

Las máscaras con palo tienen larga tradi-

Confección de una más-cara directamente sobre el rostro, con bandas de yeso mojadas. (1º etapa)

Máscara rústica.(Fin 1º etapa)

Máscara pulida.(Fin 2º etapa)

Máscara veneciana en proceso constructivo.(3º etapa)

Disfraces barrocos frente al Canal Grande.

que quede una superficie tersa, sobre las cual se efectúan las tareas de la tercera fase:. pinta-do y decoración. Es importante que la pintura y los adornos de la máscara combinen armoniosa-mente con el color y dibujos de los accesorios. La

21 REFLEJOS 70

ción, Suelen dar un aire misterioso y munda-no. Aunque el palo puede aplicarse a caretas completas se prefiere utilizarlo en medias mascarillas y antifaces. La varilla, de made-ra o plástico, tiene un diámetro de 1cm., una longitud de aproximadamente 40cm. y puede fijarse en el centro o a un costado.

En la actualidad también se venden como souvenir. La creciente demanda generada por el turismo en estos últimos años ha dado lu-gar a la aparición del gremio de los “Hacedores de máscaras”, oficio muy rentable y respetado Existe un hecho singular que merece un breve comentario: no todos tratan de ocultarse. Se ven algunos caminantes sin caretas pero con sus rostros bien maquillados, que recorren las ca-lles de Venecia en pareja, tomados de la mano, dos mujeres, un hombre y una mujer y, última-mente, también dos hombres Suelen vestir a la moda francesa de la 2ª mitad del S. XVIII sin que falte ningún detalle: pelucas, guantes, za-patos de estilo, polvos en el rostro y hasta un lunar pintado. Caminan sin mirar a nadie, ha-blan entre sí y, sentados en una cafetería de la Piazza San Marco, adoptan poses de personajes de una comedia típicamente italiana. “Estamos -sostienen- para ser mirados, no para mirar”.

Bellos ojos tras una suntuosa máscara dorada con gemas.

Antifaz con palo.

Duxes- se concentra el desfile de enmascarados, el concurso de disfraces y los bailes populares.

El carnaval culmina con variados espectá-culos, muchos de los cuales perduran desde el medioevo, La última noche (día martes) incluye cenas de gala en bellos salones afrescados de diferentes salas y palacios a beneficio de alguna institución local, de modo que permite conjugar el divertimento con la estimable causa de la soli-

Si bien actualmente todos los barrios de la ciu-dad se visten de fiesta, es la Piazza San Marco el centro neurálgico de la celebración. Allí, fren-te mismo a la hermosa fachada gótico-veneciana del Palazzo Ducale -antigua residencia de los

daridad. Generalmente comienzan a las 20 hs. y concluyen a las 02 del día siguiente. Una de ellas se llamará este año “Al Palacio con Sissy”. Otros bailan hasta en la misma Piazza de San Marco donde giran al ritmo de valses y danzas otto-centescas. Tampoco faltan pequeños conciertos de suaves melodías en jardines barrocos, entre macizos de flores perfumadas y candelas deste-llantes a los que se asiste con trajes de época. El último acto suele ser “la quema de la vieja” en la misma plaza.

Asistir al carnaval de Venecia pensando en los de Río de Janeiro, asegura una gran decepción.

22 REFLEJOS 70

Son totalmente distintos. Cada uno de ellos posee su propia personalidad, su propia historia, su propio entorno y su propia seducción, característi-cas que exceden la volátil imagen de una infartante mulata 90-60-90 o una máscara nariguda.

Si uno no ha visto el Carnaval de Venecia, nada cambiará en su vida; simplemente se habrá perdido la oportunidad de ver El Carnaval, por la sencilla razón de que Venecia ya es en sí misma una ciudad enmascarada, mágica y de misterioso perfil. Parti-cipar de su carnaval no significa ser un simple observador de un escena-rio natural fastuosamente decorado sino ser parte activa de él y vivirlo.

Cuando se apagan las luces, cesa la música y caen las máscaras, co-mienza el camino de retorno a la co-tidianeidad de la vida hogareña, a la rutina pueblerina o a la febril activi-dad de una megalópolis. Quedará en-tonces la nostalgia de unas jornadas en la corte de Luis XV y de una forma de vida perdida para siempre.

Un paseo en góndola por los canales de Venecia.

Fin del Carnaval. Desfile de góndolas.

23 REFLEJOS 70

Carnaval de Venecia 2011

Este año el Carnaval de Venecia tendrá una fuerte connotación cultural e histórica, como acontecía en

sus orígenes. Se desarrollará durante los habituales 12 días anteriores al miércoles de ceniza (9 de marzo),

pero en esta oportunidad con un fin de semana previo extra: el 19 y 20 de febrero, en conmemoración de

los 150 años de la Unificación de Italia.

Se le ha asignado el subtítulo “Ottocento: de Senso a Sissy, la ciudad de la mujer”. Senso refiere a

una obra maestra del cine italiano de mediados del S.XX, atribuida al genial director Lucchino Visconti.

En cuanto a la inclusión de Sissy obedece a que el fin del Carnaval coincide con el día internacional de la

mujer identificado, en este caso, con la controvertida -pero muy bella- emperatriz austríaca, considerada

un ícono de la elegancia y la femineidad del S.XIX. Se estima que serán unos 35 millones los que lo verán

por los diferentes medios, convirtiéndose así en el divertimento cultural más visto de Europa.

n un trabajo anterior hemos hecho referencia los millones de inmigrantes llegados a nuestro

a país de todos los lugares del mundo en las prime-ras décadas del siglo pasado, quienes se integraron y conformaron nuestra sociedad, en una singular convergencia de culturas y sensibilidades, transfor-mándola en un crisol de razas. Hoy nuestro objeto es referirnos a la notable partici-pación de extranjeros llegados a partir del siglo XIX -muchos de ellos adoptaron la ciudadanía argenti-na-, para destacar su aporte a la cultura, la ciencia, la técnica o las artes, convirtiéndose en figuras pro-minentes que han honrando a nuestro país con su valioso legado. La nómina es amplia; se han selec-cionado apenas algunas personalidades de distinta nacionalidad, pero no faltará ocasión para destacar otras valiosas contribuciones.También dejamos para otro momento la mención de muchos hijos de inmigrantes -primera generación-, que llegaron a ocupar hasta las más altas magis-traturas o descollaron en nuestra sociedad en los más diversos órdenes de la actividad humana. Todos ellos merecen destacado reconocimiento.

JUAN VUCETICH Nació en Croacia el 20 de julio de 1858, radicándose con su familia en La Plata. Nacionalizado ar-gentino, ingresa en la Policía de la Pro-vincia de Buenos Aires, donde tras varios años de pro-funda investigación crea en 1891 uno de los inventos argenti-nos más relevantes a nivel mundial: el Sis-tema Dactiloscópico, considerado como el más simple, seguro, confiable y econó-

mico de todos los existentes para la identificación de las personas. Aunque las huellas digitales habían sido descubiertas hace siglos y era sabido que no existían dos individuos que tengan dibujos simila-res en la yema de los dedos, hasta ese momento no se había logrado implementar un sistema universal-mente reconocidoA Vucetich se debe la creación del más perfecto sis-tema de clasificación de huellas digitales. También inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible los dibujos.No patentó su invento, sólo quiso difundir su méto-do en bien de la humanidad y en agradecimiento a su país de adopción.Con múltiples reconocimientos en vida, Vucetich falleció el 25 de enero de 1925 en la ciudad de Do-lores, de la provincia de Buenos Aires.

CARLOS THAYS

Nació en París el 20 de agosto de 1849. Arqui-tecto, naturalista, paisajista, había realizado nu-merosas obras en Europa; llega a la Argentina en 1889 contratado para proyectar y dirigir el parque Sarmiento de Córdoba. En 1891 es designado por concurso Director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires. A partir de enton-ces comienza la modificación del paisaje urbano: remodela plazas, paseos, trae mi-les de plantas del interior para plan-tarlas en la aceras de la ciudad. Los parques Lezama, Centenario, Patri-cios; la plaza Constitución, la del Congreso, la de Mayo y hasta las Barrancas de Belgrano se deben a la concepción o perfeccionamiento de Thays.Sin duda sus principales legados para nuestra

Extranjeros prominentes.Su legado en la Argentina.

Por Jorge Luis Posik

24 REFLEJOS 70

ciudad capital son el Jardín Botánico y el Par-que Tres de Febrero.Comienza la proyección del Jardín en 1892, para lo cual realiza investigaciones acerca de las carac-terísticas forestales de nuestro país, estudios que le permitieron formular propuestas para la for-mación de nuestros parques nacionales. Reunió en el Botánico la flora de provincias argentinas y otras regiones del mundo, lo que le permitió ejemplificar los tres tipos de diseño paisajístico: Simétrico, Mixto y Pintoresco, donde no falta el espíritu de la Belle Epòque. El Jardín Botánico, en delineaciones de notable belleza, reúne en armo-nía alrededor de 7000 especies de plantas con numerosas estatuas y fuentes.El Parque Tres de Febrero, creado por Sarmiento, in-augurado en 1875, fue remodelado, ampliado y em-bellecido mediante su arquitectura paisajística, en una superficie de 25 has., conocido también como Bosques de Palermo, que tantos disfrutan hoy con su rosedal, el lago y añosos árboles.Para particulares proyectó y formó parques, jardi-nes, invernaderos y ornato en más de cuarenta es-tablecimientos rurales, especialmente estancias, y en establecimientos campestres de recreación tu-rística .en la provincia de Buenos Aires. Fue creador de parques y paseos públicos en ésta y en muchas ciudades del interior; en las provincias de San Juan, Tucumán (Parque 9 de Julio), Córdoba; Mendoza , Salta, Santa Fe; a él se debe también la urbaniza-ción balnearia de Mar del Plata. La lista sería in-terminable, pues su actividad se extendió a países vecinos, Uruguay, Chile y Brasil.Thays fue un exquisito hacedor de belleza y hoy muchos podemos gozar de su genio y del legado de su amor al país.

JOSE INGENIEROS

Conocido médico, filósofo, sociólogo y escritor, tan considerado argentino que hace olvidar el origen de su nacionalidad. Giuseppe Ingegnieri (su verdadero nombre), nació en Italia, en la ciudad de Palermo, Sicilia, el 24 de abril de 1877. Cuando tenía seis o siete años llegó a Buenos Aires; cursó sus estudios primarios en el Instituto Nacional; a partir de 1888 efectúa los secundarios en el Colegio Nacional Bue-nos Aires; en 1893 ingresa en la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Buenos Aires, en la que se recibió de farmacéutico en 1897 y en 1900 de médico, con su tesis Simulación en la lucha por la vida, obra que fue premiada por la Academia de Medicina de París. En 1903 la Academia Nacional de Medicina lo premió por Simulación de la locura

(secuela de la tesis antes mencionada).Ingeniero fue un destacado representante del pen-samiento positivista en boga a principios del siglo XX, sobre todo en sus primeros años, especializán-dose en psiquiatría y criminología; en 1908 fundó la Sociedad de Psicología.Numerosas son sus obras. A partir de 1910 comenzó

a profundizar una línea de pensamiento centrada en los aspectos morales y políticos, que veía ínti-mamente relacionados. Entre sus publicaciones no se puede dejar de mencionar El Hombre Mediocre publicado en 1913.Fue uno de los fundadores del socialismo en la Ar-gentina., aunque no participó orgánicamente en la actividad partidaria. Al paso del tiempo discrepó con las posturas del Socialismo de Estado, que como se ve no es nuevo pues sus precursores se registran en siglos anteriores.Ingenieros terminó transformándose en simpatizan-te del anarquismo. Al margen de esta postura, su cita en esta crónica responde a que fue un referente intelectual de su tiempo en los campos de la filoso-fía, la psicología y sociología, un destacado divul-gador de los más grandes pensadores argentinos, particularmente con la publicación en 1918 de los dos tomos de Evolución de las ideas argentinas.Murió relativamente joven el 31 de octubre de 1925, a los 48 años.

LADISLAO JOSE BIRO

fue un notable inventor que generó más de 300 patentes a nivel mundial. Nació en Hungría el 29 de setiembre de 1899. Veamos algunos de sus an-tecedentes personales antes de su radicación en Argentina LAZLO, como se lo conocía familiarmente, tuvo una existencia que el mismo ha confesado signada por el azar; recorrió todos los caminos imaginables,

25 REFLEJOS 70

26 REFLEJOS 70

fue boxeador, periodista, escritor, corredor de au-tos, pintor, hipnotizador, agente secreto, y corredor de bolsa; la enumeración es obviamente incompleta. Sobre todas las cosas ha de sobresalir como genial creador, un inventor nato.

Su llegada al país tiene ribetes de leyenda. En 1932 vivía en Hungría, donde había inventado la caja de cambios automática y viajó a Berlín en moto para contactarse con representantes de la General Mo-tors, vendiéndoles su creación por 3000 dólares. Se sentía feliz hasta que supo la verdad: la G.M. había comprado el invento para patentarlo.Pasaron varios años hasta que llegó el momento de desempolvar la tarjeta que Agustín P.Justo le había entregado en un Hotel de Yugoeslavia, con la invitación a venir a nuestro país. A mediados de la década de 1940 BIRO y toda su familia llegan a la Argentina, donde se radican definitivamente adoptando nuestra nacionalidad. Aquí dio forma a su idea, perfeccionando el mecanismo para dar nacimiento al bolígrafo. Se cuenta que su inspira-ción nació al ver como funcionaban las rotativas de los diarios, basándose en los principios de la máquina impresora: nace un instrumento simple y eficiente, el primer bolígrafo del mundo, conoci-do popularmente como Birome. Crea la compañía para la producción industrial de su invento; luego llegará la mundialmente conocida Sylvapen.Su genio creador generó otros numerosos in-ventos: la máquina de lavar ropa automática, la boquilla antitóxica para fumar, la cerradura in-violable, el desodorante a bolilla, el principio de sustentación magnética para trenes, la tinta para bolígrafos, además de la mencionada caja de cam-bios automática.Por todo ello, BIRO se ha convertido en un em-blema autóctono que concentra la virtud de crear e inventar ideas. Por algo el Día del Inventor se celebra el 29 de setiembre, fecha de nacimiento del húngaro más argentino.

MIGUEL NAJDORF

Nació el 15 de abril de 1910 en Varsovia, Polonia. Llegó en 1939 a Buenos Aires para jugar un torneo de ajedrez, pero al inicio de la segunda guerra mun-dial su familia judía fue aniquilada por las fuerzas de Hitler, por lo que no pudo volver entonces a su tierra natal. Uno de sus axiomas al comenzar una nueva vida fue: “El ajedrez me enseñó a vivir por-que me enseño a perder”. Decidió quedarse en la Argentina, donde a lo largo de 58 años se convirtió en figura carismática del milenario juego, en el alma mater del ajedrez argentino.El juego secular, como ningún otro, reúne la cien-cia, el arte, la belleza. ¿Es un simple juego, un en-tretenimiento, sólo un deporte o un juego ciencia? Lo que nos atrevemos a decir es que la formación ajedrecística -más allá de las desviaciones que el mundo de la competencia pueda originar- bien administrado puede contribuir al aprendizaje, la tolerancia, la paciencia, la capacidad de abstrac-ción, la memoria. Por su actuación y circunstancias personales Najdorf se convirtió en eje y motor del quehacer ajedrecístico patrio. “El Viejo” Najdorf como se lo llamaba afectuo-samente, desplegó su mejor talento, con notables producciones frente al tablero. En 1975 obtuvo el

octavo campeonato argentino, marca hoy vigente. En 1943, en Rosario jugó 40 simultáneas a ciegas; en 1947 en San Pablo (Brasil) superó esa marca: jugó de espaldas ante 45 rivales (ganó 39, empató 4 y perdió 2). Y va esta anécdota imperdible: cuando le pregun-taban cual había sido su mejor jugada, respondía: “La mejor jugada de mi vida la hice cuando resolví quedarme en Argentina”. Había adoptado la nacio-nalidad argentina.

27 REFLEJOS 70

Parece un dilema insoluble determinar si la creación literaria reposa solo en la imaginación y fantasía del autor, o si por el contrario se nutre de sus propias vivencias. En realidad se trata de una falsa opción, por cuanto ambas variables se manifiestan inextri-cablemente implicadas, y si bien en algunos ca-sos irrumpe la fantasía, no puede negarse que siempre quedará un nú-cleo irreductible, tribu-tario de las experiencias de vida del creador.niego que la imaginación juegue un papel importante, no obstante, las vivencias singu-lares, convenientemente procesadas y enrique-cidas conforman el venero de la literatura. Dante Alighieri tomó de la realidad la imagen de Beatriz, y la eligió para conducirlo en su periplo celestial. Para ello idealizó una figura femenina compatible con las virtudes que seguramente tendría, pero que en lo sustancial, le fueron atribuidas desde su propia subjetividad.

La temática que pretendo abordar, trasciende la mera fantasía del poeta. Atañe en realidad a un episodio de la vida de José María Contursi, autor de algunos de nuestros mejores tangos. Se trata en suma de una historia de amor, cuyas vicisitudes fueron plasmadas en la letra de”Gricel”con desgarradora poesía.

En 1932 José María Contursi (1911-1972) se casó muy joven con Alina Zárate. Tras un comienzo repleto de estrecheces económicas inició, a mediados de esa dé-cada (según se dice por consejo de Azucena Maizani), su carrera de letrista. Incluso fue locutor en la otrora Radio Stentor, circunstancias que aunadas, contribu-

yeron a mejorar sensiblemente su nivel de vida. Pero, un acontecimiento inesperado marcó su vida y se pro-yectó sobre su creación poética.Corría l934 cuando una jovencísima cordobesa, visi-tó la emisora invitada por las hermanas Nelly y Gori Omar. José María queda para siempre hechizado por esa imagen. Ella volvió rápidamente a su provincia, y seguramente también quedó subyugada por la perso-nalidad de nuestro autor.En 1938, por consejo médico, José María viaja a Córdoba y Gricel, porque de ella trata, (Susana Gri-cel Viganó) lo invita a la pensión que tenían sus pa-dres en Capilla del Monte. En esos años Contursi era un poeta ampliamente conocido, y desde esa fecha hasta 1940 viajó en reiteradas oportunidades a esa localidad serrana.José María nunca dejó de lado a su familia, y a pesar del fuerte vínculo que lo unía a su enamorada, su de-cisión individual gravitó seguramente en la separación acordada.Todo indica que el poeta jamás olvidó a Gricel, y que el sufrimiento por la ruptura se tornó en una carga agobiante, que encontró reflejo en la creación poética subsiguiente.

Un tango con historia

28 REFLEJOS 70

Precisamente, la temática abordada por José María a partir de ese episodio doloroso aparece sesgada por la compunción, no solo por haber arruinado la vida de su propia mujer, a través de sus muchas in-fidelidades y su inclinación por el alcohol y la bohe-mia, sino también por haber abandonado a Gricel.Durante ese período las letras de sus tangos se manifiestan atravesadas por el remordimiento y la culpa. Denotan en suma, el profundo dolor causado por la separación que se impuso en el vano intento de doblegar sus sentimientos más profundos.(v.g., Quiero verte una vez más, Sin lágrimas, Como dos extraños, Tú, En esta tarde gris, Cristal, etc).

Finalmente, sin poder ocultar más el objeto de sus desvelos, sincera su conciencia y escribe el tango Gricel, que fuera grabado por primera vez en el mes de Octubre de 1942 por la orquesta de Aníbal Troilo, con la voz de Francisco Fiorentino y música de Mariano Mores.

No debí pensar jamás

en lograr tu corazón

y sin embargo te busqué

hasta que un día te encontré

y con mis besos te aturdí

sin importarme que eras buena…

Tu ilusión fue de cristal,

se rompió cuando partí

pues nunca, nunca más volví…

¡qué amarga fue tu pena!

“No te olvides de mí,

de tu Gricel”

me dijiste al besar

el Cristo aquél.

Y hoy que vivo enloquecido

porque no te olvidé

Ni te acuerdas de mi…

¡Gricel! ¡Gricel!

Su contenido evidencia el desolado remordimiento del autor por la ruptura que impone a la amada. Asume con profundo desgarramiento interior el do-lor del alejamiento, que desde su perspectiva inte-rior ya es definitivo.No obstante sucederán acontecimientos imprevistos que cambiarán el curso de la vida de José María.

En 1955 muere su esposa a la temprana edad de 40 años. Los hechos ocurridos en ese mismo año, deri-vados de los acontecimientos político-instituciona-les, por todos conocidos, tendrán a su vez incidencia en la situación económica de José María, pues se le limitan las funciones directivas que prestaba en SADAIC. Tal cúmulo circunstancias lo empujan a acudir al alcohol con mayor asiduidad, extremo que en definitiva, será determinante para su temprana muerte.Como sucede habitualmente los acontecimientos infortunados se multiplican. Susana Gricel Viganó se había casado con un hombre que no amaba. En-tretanto Contursi, sumergido en un pozo depresivo del que no podía evadirse, dejó de escribir y se en-tregó con mayor ahínco a la bebida.En 1962, ya separada de su marido y enterada del calvario de José María, decide recuperarlo a su vida, esta vez definitivamente. En 1967 se casaron en Ca-pilla del Monte y permanecieron unidos hasta la muerte del poeta, por cirrosis hepática, en 1972.Refiriéndose a la relación de su padre con Gricel, Amalia Contursi, en la Sesión Abierta de la Aca-demia Nacional del Tango de fecha 2-12-96, deno-tando su sensibilidad y capacidad de análisis, nos relata que: “la intensidad de su amor por mi padre, la abnegación con que cuidó de él hasta el final, son la prueba irrefutable de que el sobrevivió esos cinco años gracias ella…Quizá lo más singular de esa extraordinaria mujer fue su capacidad para con-vertirse, de aquella musa inspiradora inicial, en una figura nutricia y corpórea… Gricel pedía que no la olvidaran, pero fue ella quien no lo olvidó….”

Mario Maggi

29 REFLEJOS 70

Mensajes de Prosa y Verso

PENSAMIENTOS SOBRE EL ARTE

* La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no de copiar su apariencia (Aristóteles).

* La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella represen-tación de una cosa (Kant)

* Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma. (Bernard Shaw)

* La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega (Leonardo Da Vinci)

* El arte es sobre todo un estado del alma (Marc Chagall)

* Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio es un hombre que vende lo que pinta (Pablo Picasso)

* El arte no es algo que se pueda tomar o dejar. Es necesario para vivir (Oscar Wilde)

Don Quijote

Se convence a sí mismo y deliranteintegra los diseños de su alianza:la breve redondez de Sancho Panzay la estampa frugal de Rocinante.

¿Qué aturdida misión tiene delantequé ofusca el abolengo de su alianza?¿Por qué si decidido siempre avanzaes sólo un triste caballero andante?

Ama con más que amor a Dulcinea.Quiere imponer –y Dios conoce dónde-la corva delgadez de su figura.

Desgaja otras ideas de su ideay a las venas del mundo les respondeque vivir tiene mucho de aventura.

Néstor Amílcar Cipriano

A mi primer nieto

La media luna es una cuna,¿y quién la briza?;y el niño de la media luna,¿Qué sueños riza?La media luna es una cuna,¿y quién la mece?;y el niño de la media luna,para quién crece?La media luna es una cuna,va a luna nueva,y al niño de la media luna,¿quién me lo lleva?

Miguel de Unamuno

30 REFLEJOS 70

Mensajes de Prosa y Verso

La vida es como un viaje en tren... una compara-ción interesante cuando es bien interpretada. Interesante, porque nuestra vida es como un viaje en tren llena de embarques y desembar-ques, de pequeños accidentes en el camino, sorpresas agradables y de las otras, con algunas subidas y bajadas tristes.Cuando nacemos y subimos al tren encontramos dos personas queridas, que nos harán conocer el viaje hasta el fin “NUESTROS PADRES ´´, lamentablemente, ellos en alguna estación se bajaran para no volver a subir más...Quedaremos huérfanos de su cariño, protección y afecto pero a pesar de esto, nuestro viaje deberá continuar, conoceremos otras interesan-tes personas durante la larga travesía, entre ellos nuestros hermanos, hijos, amigos y amores, muchos de ellos solo realizaran un corto paseo, otros estarán siempre a nuestro lado, compar-tiendo alegrías y tristezas.En el tren, también viajaran personas que an-darán de vagón en vagón para ayudar a quien lo necesite cerca... muy cerca...Es curioso ver como algunos pasajeros a los que queremos deciden sentarse alejados de noso-tros, en otros vagones…Muchos se bajaran y dejaran recuerdos imborra-bles, para ellos el viaje “TERMINO´´.Otros, en cambio viajaran ocupando asientos sin que nadie perciba que están allí sentados…Eso nos lleva a realizar el viaje distante de ellos sin embargo no nos impedirá aún que tal vez con alguna dificultad, acercarnos a ellos.Lo difícil es aceptar que, a pesar de estar cerca…no podremos sentarnos juntos, pues muchas veces otras son las personas que los acompañan.Este viaje es así, lleno de tropiezos, sueños, sorpre-sas, fantasías, esperas, llegadas y partidas.Sabemos que el tren solo realiza un viaje, el de ida.Tratemos entonces, de viajar lo mejor posible, intentando tener una buena relación con todos los pasajeros, procurando lo mejor de cada uno de ellos, recordando siempre que en algún momento del viaje, alguien puede perder sus fuerzas y deberemos entender eso.A nosotros también nos ocurrirá lo mismo y seguramente alguien nos entenderá y ayudará.El gran misterio de este viaje es que no sabemos en cual estación nos tocara descender.Pienso, cuando tenga que bajarme del tren... ¿Sentiré añoranzas? Sí, dejar a mi hija viajando

sola será muy triste… separarme de los amores de mi vida, será doloroso.Pero tengo la esperanza de que en algún momento nos volvamos a encontrar en la estación principal, tendré la emoción de verlos llegar con mucha más experiencia de la que tenían al iniciar el viaje.Seré nuevamente feliz, al pensar que en algo pude colaborar para que ellos hayan crecido

como buenas personas. Ahora, en este momento, el tren disminuye la velo-cidad para que suban y bajen personas, mi emoción aumenta a medida que el mismo va parando…¿Quién subirá? ¿Quién será?Me gustaría que tú pensaras que el desembar-car del tren no es solo una representación de la muerte o el término de una historia.Estoy feliz de ver como ciertas personas, como nosotros, tienen la capacidad de reconstruir para volver a empezar.Eso es señal de lucha y gana... saber vivir, es poder ofrecer lo mejor a todos los pasajeros.Agradezco a DIOS, porque estamos compartien-do este viaje y, a pesar de que a veces nuestros asientos no estén juntos, con seguridad el vagón en el que vamos y el maquinista son los mismos. A ti, que compartes mi viaje GRACIAS por acompañarme.

Colaboración de la Sra. Susana de Pinamar.

La vida es como un viaje en tren

NOTA DE LAS REDACCION. El texto trascripto nos llegó por intermedio del distinguido y permanente colaborador de nues-tra Asociación, el Ing. Silvano J. Trevisán, quien lo había recibi-do con un saludo navideño enviado por la señora Susana de la HOSTERIA VENECIA de Pinamar. Las reflexiones contenidas merecían ser transmitidos a nuestros lectores, por lo cual nos comunicamos de inmediato con la remitente, que resultó ser una antigua y querida amiga, quien nos aclaró que ella no era la autora y creía que es de autor anónimo. Sin embargo, si bien esto es seguramente cierto, el conocimiento de diferentes versiones nos permite reconocer que en el trascripto aparecen agregadas reflexiones y vivencias personales valiosas, propias de quien remitió el texto, con mérito para ser incorporadas a nuestra publicación.

31 REFLEJOS 70

a Marcha de San Lorenzo, de neto corte marcial, alegre, pegadiza, heroica, y épica, tiene una lar-

ga y persistente presencia en los actos patrióticos de nuestro país, pero además ha sido adoptada por varios países hermanos de América. Es considerada una de las cinco mejores partituras de la historia, extendiéndose su fama al figurar en el repertorio de todas las bandas de música del mundo, con el agre-gado de haber estado en momentos históricos fun-damentales. Por ello es oportuno hacer referencia a los antecedentes de la creación y trascendencia de esta marcha emblemática.La música había sido compuesta por Cayetano Alber-to Silva, uruguayo, nacido en Maldonado en 1868. El autor había estudiado música, integrando una banda en Montevideo; en 1889 viaja a Buenos Aires y luego de un breve paso por el Teatro Colón, se traslada a Rosario, para radicarse en 1898 con su familia en Ve-nado Tuerto (Santa Fe), donde el músico es contratado por la Sociedad Italiana.

La composición de la partitura.La partitura musical, que luego se conocería como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva en el año 1902 para dedicársela al Coronel Pablo Ric-chieri, Ministro de Guerra del Presidente Roca, con-siderado el modernizador del Ejército Argentino. El Ministro le agradeció el homenaje pero le pidió que cambiara el título por “Combate de San Lorenzo”, siendo estrenada la marcha ese año (sin letra) en las cercanías del Convento de San Carlos, donde se gestó la batalla de San Lorenzo. El mismo día de su estreno fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. También le corresponde a Silva la composición de la música de las marchas Curupaytí y Tuyutí.

La letra de la Marcha.Carlos Javier Benielli (1878-1934), docente, escritor, poeta, fue quien compuso la letra de la marcha cuan-do tenía 29 años. Según relato de su hijo Carlos Be-nielli, Cayetano Alberto Silva invitó a su padre, de quien era muy amigo, radicado también en Venado Tuerto y el día 26 de abril de 1907 le hizo escuchar en violín la música de la marcha. Benielli tomó algunos apuntes y al día siguiente entregó a su amigo la letra inspirada en el Combate de San Lorenzo, San Martín y el sargento Cabral.Así se plasmó la marcha y no deja de sorprender que la letra, compuesta varios años después, por esos so-plos mágicos que nutren la inspiración, quedara per-fectamente ensamblada con la música, como notable simbiosis de sus autores.

El destino de Silva.Pocos años después de este ensamble, acosado por reveses económicos Silva vendió los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, suma insignificante.Tras serios problemas de salud el maestro Cayetano Alberto Silva falleció en Rosario, en la mayor pobre-za, el 12 de enero de 1920, a los 52 años.

Ecos de la Marcha de San Lorenzo.En cada fiesta patria argentina se escucha, al princi-pio o al final, la Marcha de San Lorenzo., convertida en una de las canciones más queridas y populares:“Febo asoma; ya sus rayos / iluminan el histórico convento…San Martín para luchar en San Lorenzo / el clarín estridente sonó…Cabral, soldado heroico / cubriéndose de gloria…” El escribir esta nota ineludible es el recuerdo perso-nal del tiempo de la escuela primaria, hace ya mu-chas décadas, cuando todos los cursos al final de clase se reunían en el patio de la escuela, se arriaba la bandera y se salía en orden al son de la emblemá-tica Marcha.Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otros. También se hizo famosa en Europa.El Ejército Argentino, en el año 1920, cuando adop-taba el modelo prusiano para modernizar el ejérci-to, obsequió la marcha al Ejército Alemán y éste le regaló a nuestro país la marcha “Alten Kameraden” (viejos camaradas).Durante la Segunda Guerra Mundial la marcha fue tocada por los alemanes cuando entraron en París y a manera de desagravio el General Dwight Eins-enhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.Se ejecuta habitualmente la Marcha en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el con-flicto de las Islas Malvinas.Y una ultima información: El lº de marzo del 2010, en Montevideo, cuando José Mujica asumió como presidente de la República Oriental del Uruguay, en el desfile militar realizado en su honor sonaron los acordes de la Marcha de San Lorenzo, cuya música, como se ha dicho, fue compuesta por el uruguayo Cayetano Alberto Silva.

Jorge Luis Posik .

La marcha deSan Lorenzo

Carlos Benielli Cayetano Silva

32 REFLEJOS 70

Así comenzó Olegario su camino por la ciudad de Bue-nos Aires.

Él venía de esas tierras de pastos blancos en los invier-nos, blancos como sus cabellos, y de un calor electri-zante, seco y lluvioso en los veranos. Allí, donde las montañas le ofrecen un trono a la luna llena y el 1º de agosto *la Pachamama y Viracocha se empachan con locros y tamales. Allí, donde el fin de fiesta es el ador-mecimiento embriagador de la chicha que el pueblo en-tierra en su honor cuando finalizan los brindis.

Donde él leía, pensaba, y le ganaba tiempo a las tardes escribiendo sus cuentos y novelas, lo hacía entre el si-lencio de las montañas de siete colores donde el rumor del Universo produce melodías y el viento suena como quena encendida.

Allí había nacido. Allí se había criado. Entre montañas bravas y coloridas, áridas como sus pieles de pueblo manso. Bien al norte de Argentina. Allí, donde se oye el silencio y el susurro de la brisa trae perfumes de amores y nostalgias, habla de triunfos y fracasos. Ole-gario escuchaba esas conversaciones al pie de sus mon-tañas, en compañía de su muchacha del jueves, como él la llamaba, porque justamente se veían en medio de la semana. Con larga y renegrida trenza cubriéndole los hombros, andar aletargado y felino, de aspecto frágil, piel de bronce, ojos de fuego; era como su Dulcinea.

Él, un Alonso Quijano idealista, necesitaba gente de bien para vivir bien.

Las mujeres de mi pueblo, con sus oscuras y experi-mentadas manos, recolectan el azafrán con delicade-za, lo tuestan hasta lograr el color deseado, y su aroma ¡OH!... Su aroma se desparrama con el viento haciendo soñar a uno con deliciosos manjares, pensó.

Mezclaba la ternura con el placer y el sexo con el amor, como esos “embelecadores quimeristas”.

La libertad es uno de los dones más preciados que die-ron los cielos al individuo. Libertad es la sabiduría de un hombre para decidir su vida y su destino, frase que se mezcló en su pensamiento y que luego escribiría.

La lluvia continúa con su murmullo de agua y de pronto, los oblicuos rayos del sol atraviesan las últimas gotas, creando un arco iris maravilloso. Su reflejo enciende la montaña.

De entre los corredores de su memoria, aparecen las imágenes de su hermano.

- Por qué se habrá ido a Buenos Aires. ¿Por qué se ha-brá casado allá con Fermosura?... preguntó a la mujer de bronce y larga trenza.

La brisa cargada de perfumes, envolvió los cuerpos ge-nerando una sensual alegría. En un instante, en el cielo se abrieron todas las estrellas. La noche se descubrió más her-mosa que todas y una nube veloz avanzó hasta cubrirlos.

“Que se la coman sus duelos”, dijo, refiriéndose a

su cuñada.

Olegario imaginó que su hermano se había convertido en “el caballero de los espejos”. No podía entender esa realidad de Sancho Panza. Creía que la locura de Buenos Aires y la de su cuñada, eran obra de los “encantadores quimieristas”

“¿Serán esos encantadores que manejan la magia del diario vivir?”. ¿Habrá gente de ley allá?... Esos pensa-mientos se entremezclaban con las palabras del Quijote.

No podía entender el porqué del abandono de “Fermo-sura”, como él llamaba a su cuñada. Haberse ido de su hogar dejando abandonados y en total desamparo a su hermano y a sus dos pequeños hijos.

¿Ido? ¿A dónde en esa Ciudad?

“Que se la coman sus duelos, a ella y a los que como ella obran mal. ¡Que queden abandonados y a merced de los encantadores malignos!”, pensó.

Para él, otra era la magia que se vivía en su pueblo, tan cargado de siestas y silencios que se leía, en la mirada de sus habitantes, la paz interior.

Justo ahora se me muere mi Rocinante, y no puedo en-terrarlo porque debo viajar a Buenos Aires... ¡Hubiese querido embalsamarlo! Tengo que quemar mis lanzas.

La noche venía ejerciendo su profesión. Los ángeles portaban grandes alas y pies de níquel para aposentar-los mejor sobre las montañas, él caminaba recitando su poema preferido del Quijote:

“Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta a gracia que no quiso darme el cielo”...

Olegario caminaba pensando en “Fermosura.”

¡Moza ramera había sido! ¿Habrá sido feliz mi herma-no, o sería más desdichado que don Quijote?

Su memoria se estaba volviendo algo traicionera. A fa-vor o en contra, según le conviniese.

No recordaba con exactitud las líneas del rostro de su cuñada. Tenía la certeza de que era hermosa. El se sen-tía igual a una caja iluminada por la nostalgia.

Con esos pensamientos, salió Olegario hacia Buenos Aires Estación terminal, pensando que su andar en la gran ciudad sería lo mismo que caminar entre los molinos de las tierras manchegas. Le hubiera gustado tener “la fantasía de los encantadores” para manejarse en el diario vivir y el “arte de la magia” para caminar en el delirio oculto de Buenos Aires. Allí lo esperaría su hermano Toribio.

Se asustó al llegar. Las calles eran ríos de automóviles. Los humanos, igual a un hormiguero pateado. Colum-nas de humo ennegrecían el aire. Gente munida de palos y bastones, encapuchados y zaparrastrosos, ha-cían gala de prohibiciones. Lo empujaron. Levitando, sin sentir el suelo al caminar lo subieron al subte.

¿Es esto el subterráneo? Parece un gusano de acero

CONCURSO PERMANENTE LITERARIO Y CIENTÍFICO JURÍDICO - CAPITULO 2010

1º Premio Narrativa UN QUIJOTE EN BUENOS AIRES / Alicia Ceglia de Danesino

33 REFLEJOS 70

enterrado. Ni una ventanilla abierta para respirar aire puro. ¿Será puro el aire en esta cueva? Esto está lleno de olores.

Se sintió mal, y deseó tener una lanza en ristre.

Viajaba como ganado en pie, junto a gente cargando bolsas y bolsones de todo tipo. No podía moverse. Es-taba envarado.

Esto todo cerrado, con un ruido creciente a medida que avanza rápido, se introduce en los oídos y lastima, tanto que no puedo pensar.

Los perfumes de la inocencia se desvanecen con los olores de la lujuria- logró por fin pensar.

Frase que escribiría cuando llegara a destino.

Igual a las mareas que pulen las piedras, los pensa-mientos de Olegario se afinaban. No sabía si era a cau-sa de la velocidad del subte, o por la gente de Buenos Aires, que le impresionó a desastre, a brutalidad. La consideró bárbara y salvaje. Sentía a la ciudad visceral-mente, justo en la boca del estómago. No lograba vo-mitarla. No quería vomitarla. Estaba como El Quijote con los molinos, con el agravante de que su Rocinante había muerto.

Si me dan ganas de llorar...se dijo para sí, pensando en la desgracia de su hermano y en el choque entre tanta gente. Olegario era un ser sensible. En ese momento, el solo hecho de respirar lo tensionaba. Bajó del gusano de acero a empujones.

Con paso cansino, igual al que se usa en las montañas cuando falta el aire y ataca el *apunamiento, Olegario miró hacia arriba. Aparecieron, como fantasmas quie-tos, las sombras de una arquitectura bien dibujada y de pronto e acordó de las palabras grabadas en su mente:

“Cosas vederes Sancho Cosas vederes que no creyeres”

La gran ciudad es hermosa, igual a mi cuñada, a la que mi hermano llama su Dulcinea, como yo a mi mucha-cha ¿Alguno de sus habitantes sabrá que tiene cúpulas y una belleza deslumbrante?

Se impactó. No podía entender cómo ese pueblo andaba a las apuradas y no se daba permisos para gozar tanta belleza. Amó a Buenos Aires dentro de su soledad y su angustia. Aparecieron, en ese instante, como lenguas vi-perinas, los reflejos del odio contra “Fermosura”. Un do-lor de cristales rotos se le instaló en medio del pecho.

Tuvo miedo de ese sentimiento. Le ocurrió un malestar en la garganta y en la boca del estómago. Otra vez se encontró en un mareo sin retorno. Casi se desmaya.

Que el aire recorra todo mi cuerpo e higienice mi cerebro.

Respiró hondo. Lentamente, fue hacia su hermano. Entonces, lo abrazó con ternura comunicándole todo su amor. Le dijo en un murmullo:

Toribio... ¿Cómo no se te ocurrió traer una lanza para vivir acá? Te la hubiese traído yo, caray!

FIN

*Pachamama, se denomina así a la madre tierra, en quechua. Vira-cocha es el dios sol.*Apunamiento, estado del cuerpo que sucede cuando falta el oxí-geno en las montañas

1er. Premio POESIA

MONDO CANE

por Alicia Ceglia de Danesino

Guerra.Dolor galopando en fusiles

espanto del cielo en rojos y naranjas.Humo.

Misiles hambrientosbuscando su presa.

Todo explota.Todo vuela

matando al amor.

Quiero comprar tiempo.

Como en la guerrami alma es una pesadilla en ruinas.Los pájaros cantarán en mi funeral

cubrirán la hendidura.Aliviarán mi espírituhasta que entiendaa veces llorando

a veces sin lágrimasesa sinrazón de la muerte.

Voy a quemar mi sombra

saltarédentro de mis pensamientos.

Ojos ciegosojos de abeja reina

ojos de otros amoresojos enrojecidos de fuego delirado.

Envejecida sombravagaré sobre el asfalto negro

quemante.Con mi sombra ardiendo

dejaré mi yo.

NOTA DE LA REDACCION: En el CONCURSO PERMANENTE LITERARIO Y CIENTI-FICO JURÍDICO, Capítulo 2010, organizado por nuestra Asociación, la Sra. Alicia Ceglia de Danesino ha obteni-do el primer premio en el género NARRATIVA con “Un Quijote en Buenos Aires” y también el primer premio en el género POESIA con “Mondo Cane”, por lo cual se ha procedido a cumplimentar con la publicación de ambos trabajos.

34 REFLEJOS 70

A cargo de la Sra. Elcira B. Rossi

Las visitas de amistad de las señoras de anta-ño tenían condi-ciones originales. Desde las diez de la mañana en adelante presen-tábase en casa de la que iba a ser visitada, una criadita de razón (como se decía entonces) de la señora que se pro-ponía hacer la visita. Estas criadas de razón eran muy superiores a las de ahora.La criada empezaba por bajarse el mantón de la cabeza, en señal de respeto, y luego entablábase entre la señora y ella el siguiente diálogo:- Manda decir mi ama que besa a su merced las manos y que ¿cómo está su merced? ¿Qué como está el señor (el marido) y que como están las señoritas o niños, señora? – preguntando a me-nudo individualmente por cada miembro de la familia.- Dile a tu ama que agradezco su atención y que todos están bien. Y tu señora ¿cómo está?La criada respondía del mismo modo detallado y añadía:- Y dice mi ama que esta tarde tendrá el gusto de venir a hacerle una visita a su merced.A lo que contestaba la señora:- Dile a tu señora que le beso a su merced las manos y que tendrá mucho gusto en verla.La criada de razón se despedía con el mismo cor-

tés respeto con que había entra-do y se retiraba.A la tarde tem-prano, se pre-sentaba la amiga de visita, acom-pañada de sus niñas o herma-

nas y con dos o tres criadas.Empezaban la conversación y el mate, el mate de plata o que tenía un adorno de ese metal. Se-guía después el dulce servido generalmente en platillos de rico cristal o de porcelana de China reservado para ciertas ocasiones.Venían luego los vasos de agua en bandejas de plata y si la visita se prolongaba, como sucedía a menudo hasta entrada la noche, aparecían el chocolate y los bizcochos.La despedida ocupaba un buen cuarto de hora, se presentaba un criado con farol y el dueño de la casa o alguno de los concurrentes escoltaba por la calle a las señoras.Las visitas de etiqueta, las de cumpleaños y las de Pascuas, que generalmente hacían los hom-bres, eran de mañana.En ellas se servían, a las once, licores, frutas en aguardiente y exquisitos vinos de España con masas o bizcochuelos.Las señoras eran tratadas con la más completa cortesía y sus gustos eran atendidos con el deli-cado respeto y exquisitez por los caballeros.

35 REFLEJOS 70

apoleón Bonaparte había nacido para la políti-ca y la guerra, actuó con mano fuerte y mente

clara de mando, mediante una perseverancia que le aseguró el dominio de sí mismo y sobre sus inferio-res y enemigos.Genio dominador conquistaba no solamente los te-rritorios que ocupaba con sus tropas, sino también sus bellas mujeres.Cuando invadió Polonia, se encontró con un pueblo fuertemente preocupado a fin de que sus libertades no fueran avasalladas.En la corte palaciega repara con mucha atención en la

joven y bella condesa María Waleska, dulce, fina, con sentimientos religiosos muy profundos.Estaba casada con el anciano conde Anastasio Co-lonna Waleski perteneciente a la alta nobleza del país.Napoleón, prendado de María, lanzó rápidamente los dardos de Cupido, para conquistar a tan hermo-sa criatura. Ella permanecía desinteresada, se sentía molesta con el acecho del militar; sus convicciones morales y religiosas le impedían ni siquiera pensar en una relación extramatrimonial.Mientras tanto, los barones de la nobleza, reunidos

DESCEDENCIA NAPOLEÓNICAEN EL RÍO DE LA PLATA

l uso de los anillos se remonta a la anti-güedad. Egipcios, asirios, hebreos, griegos

y romanos, los llevaban y de ellos se conservan numerosos ejemplares: eran verdaderos sellos y constituían marca de propiedad y autoridad.En todo tiempo el anillo ha sido símbolo de amis-tad y emblema de esponsales.Cuando Faraón eleva a José al rango de primer ministro, le entrega su sortija de oro, símbo-lo del poder. Alejandro el Grande, moribundo, pasa a Perdiñas el anillo, indicando así que ha de ser el sucesor.Polycrates, tirano de Samos, a fin de conjurar en su favor a la diosa de la felicidad, lanzó al mar en ofrenda su anillo ornado con una esmeralda de gran precio, grabada por Theodoro de Samos. El anillo hallado en el vientre de un pescado, volvió a manos del tirano, quien lo tuvo a mal presagio; en efecto, poco después Oronte, lugarteniente de Darío, se apoderó de Samos y crucificó a Polycra-

tes (en el año 522 (antes J.C.)Como signo de alianza, donativo del amor, la sortija fue en un principio doble, unida por laci-tos del mismo metal, y se colocaba en el cuarto dedo de la mano derecha.La sortija ha significado también lazos místicos y no tan sólo representa alianza entre personas; así vemos como el Dux de Venecia se desposaba con el mar. Cada año, el día de la Ascensión, de pie en la proa del legendario Bucentauro y rodeado del Senado, en presencia del pueblo congregado en sus góndolas, alrededor de la regia nave, lanzaba su anillo de oro al Adriático.El anillo sirve aún hoy para sellar convenciones entre países y tratados de paz.La sortija ha sido considerada como talismán, so-bre todo, las que tienen piedras engarzadas; así se creía en la Edad Media, cuando los hechiceros vendían anillos encantados, que garantizaban contra el veneno o las muertes violentas.

36 REFLEJOS 70

mente del ocasional romance y de la persona que lo encarnaba.De esta frágil unión nació un descendiente varón, re-conocido como hijo legítimo por el esposo de María.Este hijo, de María y de Napoleón, quien llevaba los rasgos físicos de su padre verdadero, en el invierno de 1847, llegó a Buenos Aires, en misión diplomáti-ca, en representación de Francia.En Buenos Aires, justamente, el embajador Waleski y su esposa Ana María Ricci, recibieron con júbilo el nacimiento de una niña, aunque la alegría duró poco tiempo, ya que la pequeña falleció semanas más tar-de y fue enterrada en la Recoleta.

Dra. Marta Pupilli de Novello

en cónclave, deliberan cómo respaldar el mejor des-tino de la patria sometida. Después de mucho discu-rrir, consideran una posibilidad de solución.Entonces, se dirigieron a María y a su esposo, les revelaron el plan, para cuyo objeto ella debía sacrifi-carse, a fin de salvar la tierra patria, aceptando los requerimientos de Napoleón. Empujada por su marido y los grandes señores del Reino, María, sobreponiéndose a sus sentimientos más profundos accede, en la inteligencia que salva-ba el destino de su país.A pesar del renunciamiento personal de María, Na-poleón atravesó Polonia, devastando sus riquezas e instituciones; culminó desinteresándose absoluta- Greta Garbo en la película homónima.

María Waleska

...ella debía sacrificarse aceptando los requerimien-tos de Napoleón...

37 REFLEJOS 70

n este año sarmientino se ha dicho y se dirá mucho

a favor y en contra. Pero me ha parecido interesante recordar algunos sonetos de poetas fa-mosos. Descubrí al maestro en cuarto grado cuando nos pidieron un deber que consistía en pegar una foto de la cual teníamos que sacar flechitas con los dis-tintos roles que había desempe-ñado. No me imaginaba dema-siado -hace setenta años- como ese chico pobre del barrio de Carrascal había llegado a pre-sidente, pasando por tantos cargos, habiendo escrito tantos libros, fundado tantos periódicos, poniendo tanta pasión en cada una de sus luchas, habiendo legado tanta cultura y educación. De allí en más me hice fervorosa admiradora, claro que debo aclarar que me eduqué en una de las escuelas fundada por una de las integrantes de aquel grupo de estadounidenses que trajo Don Domingo Faustino Sarmiento para organizar la enseñanza. La Escuela Normal Nacional Nro. 1 Mary O´Graham me ha dejado su sello. Para finalizar esta introducción, escuchemos su voz:

“…nacido en la pobreza, criado en la lucha. Por la existencia, más que mía, de mi patria; endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos en la modesta proporción de mi país y de mi tiem-

po; he sido favorecido por la estimación de muchos grandes, he escrito algo bueno entre mucho indiferente: y sin la fortuna que nun-ca codicié porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corpora, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia en mejores condiciones intelec-tuales, tranquilizado nuestro país aseguradas las instituciones y surcado por vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos para que todos participen del festín de la vida que yo gocé sólo a hurtadillas”.

Domingo Faustino Sarmiento

38 REFLEJOS 70

DIJO SARMIENTO

Preferir el Petrarca al Maquiavelo, Como buen consular tuve por doloY así como doncel no dí en Apolo, Anciano ya, caduqué en abuelo.

Nací, como quien dice, otro modeloOtra pauta, otras vías, otro poloY lo mismo que el Sol sin estar solo Solo me figuré sobre mi cielo.Loco, sí; mas aquellos delirantesQue mueren al calor de sus locurasNo entre brazos de fígaros ni curas

Como el vil mentecato de Cervantes¡Yo soy de los que rajan por gigantesla dura piel de sus estatuas duras!

Almafuerte

A LA MADRE DE SARMIENTO

Mujer humilde cual la tierra oscuraQue labrada en mil surcos reverdeceImagen de la madre que merece El recuerdo más hondo de ternura

¿Qué mujer como tu puede en la vidaContar con esa pagina del hijoEn que dice de sí lo que no dijoHombre alguno de madre bendecida?

Su pobreza la más sabia enseñanzaSu trabajo la única alegríaAprendiste a pedir con esperanza

Sólo el pan, y no más, de cada díaPorque fuiste, mujer, sencilla y fuerteEs tu vida mas alta que la muerte.

Fryda Schultz de Mantovani

SARMIENTO

La gran cabeza hundida entre los hombros reciosLa mirada profunda en si mismo ahondadaY en un rictus supremo de orgullo desprecio.

La actitud retadora contra malos y neciosCuadrada la figura maciza y relevadaComo si fuera un duro granito laboradoPara las decisiones y postreros desprecios.

Así surge en el vasto escenario argentinoSarmiento como un genio que sorprende al destinoDe su pueblo y lo muestra al asombro del mundo.

En el fondo del cuadro se divisa un salvajeTropel en que se esfuma vencido el caudillajeCon las siniestras sombras de Rosas y Facundo.

José Galvez

Colaboración deMaría Florencia Apreda de Di Masi

39 REFLEJOS 70

Nací en 1930, apenas comenzada la tristemente famosa crisis, en un pueblo

rural de nuestra provincia y fui el último hijo de una familia numerosa y de buen pasar, pero que la prematura muerte del padre fue dejando paulatinamente en la pobreza.Este prólogo posiblemente sirva para aclarar mejor que, lo que en un principio fue necesario disimular debido a ciertas situaciones apremiantes, se transformó luego en una conducta habitual con la que tratamos de ocultar una estrechez económica y conservar así la imagen de nuestra condición anterior. Fue mi madre quien en la soledad de su viudez y a pesar de su inexperiencia en la actividad agropecuaria, defendió con entereza nuestro patrimonio, administrándolo con suma prudencia pero forzándonos a una existencia en extremo austera. Digo esto porque debimos hacer muchos sacrificios para no poner en evidencia nuestra creciente decadencia. Gracias a ello, y estoy seguro, a nuestra infelicidad, continuamos siendo aceptados por el grupo social al cual habíamos pertenecido en vida de mi padre; y sorteando de este modo todo tipo de dificultades llegamos a la adultez. Mis hermanas mayores lograron casarse bien, los varones cuando pudieron partieron buscando mejores perspectivas; y yo, el menor, me dediqué a estudiar con tenacidad para llegar a ser alguien pero con méritos genuinos, y lo logré obteniendo un titulo universitario, que estimo como el mayor bien que poseo.

Hoy ya tengo ochenta años de vida y no sé cual será el epílogo de mi historia, pero recuerdo bien como fue el final de la que estoy contando. Era aún joven y sucedió en uno de mis habituales viajes por el interior. Obligado por el aletargante calor y la tierra de uno de esos veranos de sequía que castiga por ciclos nuestra pampa húmeda, me desvié de la ruta y entré a mi pueblo, convertido por entonces en ciudad. Ansioso por encontrar un lugar confortable terminé en el Club Social: el antiguo foro donde se discutían no sólo los temas públicos sino también los privados, y seguramente algo de eso conservaba aún, porque a pesar de la hora me encontré con los socios más viejos que no habían abandonado la costumbre de perder el tiempo en compañía, por no aburrirse solos en sus casas. Algunos de ellos al reconocerme se acercaron, y la conversación se generalizó, centralizándose sobre todo en recuerdos comunes y anécdotas jocosas. En un momento de esas placenteras evocaciones, aprovechando uno de los pocos silencios, el más veterano del grupo, conocido por su malicia y torpeza, si bien su curiosidad me pareció real sobre todo por su actitud visiblemente senil, me preguntó: “ – Decime, ¿Vos eras de los Fernández pobres o de los ricos?” – No don, de los pobres!” le contesté con una carcajada, y así casi sin pensarlo y paradójicamente riendo hice mi confesión pública de ese sentimiento impreciso de culpa y castigo, que me había angustiado tanto desde la niñez y que luego la vida terminó por curar.

Alma Arnesse

40 REFLEJOS 70

os enamorados en nues-tro calendario tienen

un día para demostrar o reafirmar su amor. ¿de dónde procede esta ce-lebración?Existe una leyenda, es la de San Valen-tín, y se festeja el 14 de Febrero.Existen diversas teorías que otor-gan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados.En los países nór-dicos es durante es-tas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este período se vea como un símbolo de amor y de creación.En la antigua Roma se realizaba la adoración al Dios del Amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En estas celebraciones se pe-dían los favores de estos dioses para conseguir al enamorado ideal.También hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la “Fiesta de los Valentinos”, en ella se elegían a los hombres y mujeres para que for-maran pareja. Muchas se convertían en marido y mujer y así consolidaron el Día de San Valentín.Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del Siglo III, algunas de índole religioso.En este período se prohibía el matrimonio de los soldados ya que creían que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hom-bres casados, porque no estaban emocionalmen-te ligados a sus familias.En estas circunstancias surge la figura de San Va-lentín, un sacerdote que ante tal injusticia decide casar a las parejas a escondidas de los ojos ro-

manos. Valentín adquiere por proteger a los enamorados

y auspiciar bodas secre-tas gran prestigio en la

ciudad.El emperador roma-no ordenó al gober-nador que Roma procesara al sacer-dote. Mientras es-tuvo encerrado, su carcelero le pidió que le diera clases a su hija Julia, y a base de lecciones y

horas juntos, Valen-tín se enamoró de la

muchacha.La víspera de su eje-

cución le envió una nota de despedida en la que

firmó: “de tu Valentín”, de ahí el origen de las cartas de

amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad.

Sea como fuere, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja.Los comerciantes se han hecho eco de esta fes-tividad y la han convertido en un día comercial. Flores, postales, bombones, regalos de todo tipo al ser querido para demostrar su amor y amistad.El cuerpo de San Valentín se conserva actual-mente en la Basílica de su mismo nombre en la ciudad italiana de Terni.Cada 14 de Febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que desean unirse en matrimonio al año siguiente.

Y…. ¡Que viva el amor!

Colaboración de Eugenia M. de Panisello