ORFEO_TEMA_PAEU

25
8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 1/25 DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES TEMA P.A.E.U Página 1 ORFEO: HISTORIA Y PERVIVENCIA HISTORIA. Orfeo es hijo de la musa Calíope y según otras versiones de Polimnia o de Clío y de Eagro, rey de Tracia. Poeta y músico, hechizaba con sus cantos a cuantos le escuchaban. Los animales salvajes le seguían subyugados, los árboles inclinaban las ramas a su paso, las mismas rocas se conmovían con los dulces acentos de su lira. Se le atribuía la invención de este instrumento o bien el perfeccionamiento de la lira de siete cuerdas que Apolo había recibido del joven Hermes, a la que añadió dos nuevas cuerdas en homenaje a las musas, creando así la cítara.

Transcript of ORFEO_TEMA_PAEU

Page 1: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 1/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 1 

ORFEO: HISTORIA Y PERVIVENCIA

HISTORIA.

Orfeo es hijo de la musa Calíope y según otras versiones de Polimnia ode Clío y de Eagro, rey de Tracia. Poeta y músico, hechizaba con sus

cantos a cuantos le escuchaban. Los animales salvajes le seguían

subyugados, los árboles inclinaban las ramas a su paso, las mismas rocas se

conmovían con los dulces acentos de su lira.

Se le atribuía la invención de este instrumento o bien el

perfeccionamiento de la lira de siete cuerdas que Apolo había recibido

del joven Hermes, a la que añadió dos nuevas cuerdas en homenaje a las

musas, creando así la cítara.

Page 2: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 2/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 2 

Tomó parte en la expedición de los Argonautas marcando la cadencia

de los remeros y calmando con su voz las olas impetuosas. Gracias a su

ayuda, sus compañeros pudieron librarse de perecer cerca de la roca de

las sirenas, pues la belleza de su canto anuló el embrujo de las voces de

estas traicioneras criaturas.

El tema del descenso a los Infiernos aparece ligado desde sus

orígenes al mito de Orfeo, que sin duda se remonta a estructuras

religiosas y sociales muy antiguas. Posteriormente se asoció a un tema

sentimental (el amor más allá de la muerte) que se convertiría en fuente

de inspiración literaria sobre todo a partir de la época helenística.

Page 3: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 3/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 3 

Orfeo  había tomado por esposa a la ninfa Eurídice  y la amaba

apasionadamente. Un día, cuando Eurídice corría descalza sobre la hierba

para escapar de Aristeo, hijo de Apolo, fue mordida por una serpiente, a

consecuencia de lo cual murió. Inconsolable por su pérdida, Orfeo decidió

ir a buscarla a los Infiernos.

El reino de los muertos se sometió al hechizo de sus cantos: el

terrible Cerbero se amansó, los suplicios se detuvieron. Hades y Per-séfone, también conmovidos, consintieron en dejar que Eurídice

regresara con su esposo a condición de que fuera detrás de él y de

que éste no volviese la mirada hacia atrás hasta que no hubieran

llegado al mundo de los vivos. Pero poco antes de alcanzar la luz, Orfeo,

incapaz de resistirse, se volvió hacia Eurídice y ésta desapareció,

perdida esta vez para siempre.

Page 4: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 4/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 4 

Orfeo la lloró desesperadamente y tuvo un trágico fin sobre el que

divergen las distintas tradiciones: 

  La mayoría de las versiones presentan como una constante su

despedazamiento a manos de unas mujeres, sin duda

supervivencia de antiquísimos ritos prehelénicos (ejecución

ritual de un «rey sagrado» en el seno de una sociedad

matriarcal). Orfeo habría sido despedazado por las mujeres

tracias, ultrajadas por el constante rechazo que  éste les

manifestaba, bien porque se había mantenido fiel a la memoria

de  Eurídice, o bien porque después de  haberla perdido solo

tenía relaciones con muchachos.

  Otra versión propone que  Orfeo, al regresar de los

Infiernos, había instituido unos misterios que revelaba los

secretos del más allá, pero que estaban reservados

exclusivamente a las hombres. Un día que los estaba cele-

brando, las mujeres se apoderaron de las  armas que los

celebrantes habían dejado a la entrada de la casa donde tenía

lugar el rito e irrumpieron furiosas, matando a Orfeo y a sus

discípulos.

Page 5: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 5/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 5 

  También es frecuente la atribución de la muerte del poeta a

las ménades que, presas del furor dionisíaco, le habríandespedazado durante una orgía báquica en el monte Pangeo. Su

muerte, según esta versión, sería una venganza de Dioniso,

celoso del culto que Orfeo rendía a Apolo y furioso contra

el músico por despreciar el suyo y enseñar el rechazo a los

sacrificios sangrientos.

"La muerte de Orfeo" Émile Lévy

Page 6: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 6/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 6 

En los relatos en que el héroe es despedazado, las mujeres arrojan

sus restos al río Hebro, que los arrastra al mar . La cabeza y la lira

del poeta, empujadas por  las olas, llegaron a la isla de Lesbos, cuyos

habitantes erigieron una tumba para acogerlas. Durante mucho tiempo seelevarán de aquella tumba cantos dolientes y el sonido de la lira. Lesbos se

convirtió así en la tierra privilegiada de la poesía lírica.

“Muerte de Orfeo” 

Gustave Moreau 

“Orfeo” 

Jean Delville 

Page 7: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 7/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 7 

En torno al mito del descenso a los Infiernos cristalizó una

corriente  de pensamiento, original en el mundo griego, que convirtió a

Orfeo —a quien se suponía capaz de revelar el trayecto que debía seguir

el alma en el más allá— en el profeta de una religión articulada en torno

al tema de la Salvación, el Orfismo. 

Page 8: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 8/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 8 

El Orfismo, surgido en medios populares, es ante todo un modo de

vida específico, representado por ritos de purificación, la utilización de

fórmulas mágicas y numerosas prohibiciones, entre ellas la de comer

carne, vegetarianismo que lo situaba al margen de las prácticas religiosas

y sociales de la ciudad. Esta «vida órfica» estaba asociada a una teología

que no sólo presenta su propia explicación del origen del mundo, sino

también la de los orígenes del hombre y de su destino espiritual. El mundo,

según esta concepción, surgió de un huevo primordial del que nació el

primer ser vivo, macho y hembra a la vez, que engendró todo lo que existe.

Esta entidad primigenia era Fanes, «el Brillante» (o Eros, según otras

versiones). La parte superior del huevo se convirtió en la bóveda celeste y

la parte inferior en la Tierra.

De la teogonía derivada de esta concepción retendremos sobre todo

el mito de Zagreo, hijo de Zeus y de Perséfone, raptado de niño por los

Titanes y luego devorado por éstos. Zeus lo resucitó cuando engendró a

Dioniso, divinidad central del orfismo con quien se le suele identificar a

menudo. El hombre, por su parte, nació de las cenizas de los Titanes,

fulminados por Zeus, y su naturaleza es, por tanto, parcialmente divina,

Page 9: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 9/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 9 

aunque está también marcada por la mancha del crimen. Esta especie de

pecado original le condena a vivir prisionero de un cuerpo humano o animal.

Al cabo de una serie de reencarnaciones y de las correspondientes

estancias en los Infiernos, donde expía sus faltas, su alma puede por fin

acceder a una purificación definitiva y escapar a su condición para

recobrar su naturaleza divina.

El pensamiento griego, desde Pitágoras a Platón, estuvo muy influido

por las doctrinas órficas, ya que éstas respondían a necesidades

espirituales que la religión tradicional no podía satisfacer. Su preo-

cupación central en la salvación del alma y su tendencia al monoteísmo

contribuyeron también de forma importante al paso del paganismo al

cristianismo. De este modo, en el arte paleocristiano Orfeo aparece a

menudo como una prefiguración pagana de Cristo.

Page 10: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 10/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 10 

PERVIVENCIA.

1.  En la Lengua. Un orfeón es un coro formado originariamente solo

por hombres, aunque en algunos casos puede ampliarse con voces

blancas (mujeres y niños).

2.  En la Literatura.

El mito de Orfeo aparece a menudo evocado por los autores

griegos: los trágicos (Esquilo, Agamenón; Eurípides, Ifigenia en

Aulide,  Alcestis,  Las bacantes); Platón  (La República, 364; ElBanquete, 179) y, en el siglo I d. C, Diodoro de Sicilia (I, III,

IV). Los poetas latinos volvieron sobre el tema, entre ellos

Ovidio (Metamorfosis, X, XI) y Virgilio en el conmovedor relato

de la IV Geórgica.

Page 11: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 11/25

Page 12: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 12/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 12 

Sin embargo, es un amor que lleva en sí mismo su propia

debilidad: Orfeo no es capaz de superar la última prueba, y esel propio exceso de su pasión impaciente la causa de la pérdida

definitiva de la amada. Y lo que es más, no es su amor lo que

le permite entrar en los Infiernos, sino el poder de su

canto. Orfeo aparece entonces como la figura del poeta que

no teme enfrentarse a la muerte para encontrar en ella su

más fecunda inspiración. En algunas obras, la figura deEurídice tiende a difuminarse hasta convertirse en un puro

pretexto para la exploración de un ámbito prohibido para el

hombre.

Page 13: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 13/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 13 

Este mito fue ampliamente tratado en el

Renacimiento. Así, el tema de Orfeo atrayendo con su canto

aparece en varias ocasiones a lo largo del ”Cancionero ” de

Petrarca. En Garcilaso también están presentes varias facetas

del mito, hasta culminar en la Égloga III (1526-1536). En ella,

el poder del canto de Orfeo se identifica definitivamente con

el de la palabra poética tras la muerte del poeta. Si Orfeo

después de muerto, cuando las mujeres de Tracia arrojaron su

cabeza al río Hebro, podía seguir invocando el nombre de su

amada Eurídice y, de este modo, con su canto consiguió la

inmortalidad y la gloria para los dos; así, el poeta, a través de

su poesía, puede alcanzar la ansiada gloria para él y para su

amada. En este sentido deben interpretarse las palabras de

Garcilaso: «(...) mas con la lengua muerta y fría en la boca / 

pienso mover la voz a ti debida / libre mi alma de su estrecha 

roca, / por el Estigio lago conducida, / celebrando t'irá, y aquel 

sonido / hará parar las aguas del olvido»  (Égloga III , segunda

octava).

Page 14: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 14/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 14 

El amor de Orfeo y Eurídice aparece representado por

primera vez en el teatro en la ”     Fábula de Orfeo ”       de

Poliziano  (h. 1470), obra que será seguida de otras muchas

ilustraciones literarias, entre las cuales destacaremos ”     El 

cuento de Orfeo y Eurídice ”     , de Robert Henryson (1508), ”     El 

marido más firme ”     , de Lope de Vega (1617-1621), ”     El divino 

Orfeo ”     , de Calderón de la Barca (1663), además del libreto 

de Rinuccini (Eurídice , 1600) y el de Ranieri de Calzabigi, que

inspirará la ópera de Gluck en 1762.

La pareja mítica ocupa el puesto de honor en todas estas

versiones y a veces su historia se desliza hacia el terreno de la

comedia, o incluso al del vodevil, como es el caso del ”     Orfeo en 

los Infiernos ”     , de Offenbach  (1858-1874), donde Eurídice es

una coqueta a la que aburre profundamente la música de su

marido. En el mismo tono, la ”     Eurídice ”      de Anouilh (1942) pone

en escena a una pareja desunida por la infidelidad de Eurídice.

El mito aparece entonces como el símbolo del amor imposible.

Page 15: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 15/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 15 

A partir del siglo XIX, sin embargo, la figura del

Orfeo poeta parece imponerse sobre la del marido

inconsolable. Así, Gérard de Nerval pone como epígrafe de la

segunda parte de ”     Aurelia ”     (1855) el célebre grito de Orfeo en

la ópera de Gluck: «¡Eurídice, Eurídice!». En efecto, el narrador

acaba de perder por segunda vez, por su propia culpa, a la

mujer de la que depende su destino y, lo que es más importante,

ha perdido la esperanza de encontrarla más allá de la muerte,

convencido de que a él le está vedada la salvación. Pero, al final

del relato, el narrador es liberado de su amor y asimila la

experiencia de la locura que ha padecido después de un

«descenso a los Infiernos»: ha salido victorioso de esta prueba

gracias al poder salvador de la escritura poética. Éste es

también posiblemente el sentido del misterioso verso de «El

desdichado» (“Las quimeras ”    , 1854), donde el poeta, modulando

su canto «sobre la lira de Orfeo», puede afirmar: «Dos veces

victorioso atravesé el Aqueronte.»

Page 16: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 16/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 16 

Paulatinamente se irá afirmando una lectura nueva del

mito según la cual la música —o la poesía— es la verdadera

amante de Orfeo y el objetivo último de su descenso a los

Infiernos. En”     Orfeo rey 

”     , de Víctor Segalen  (1916), por

ejemplo, la amante del poeta está celosa de su música, como

también en “    Orpheus Descending ”     , de Tennessee Williams 

(1957), donde Orfeo, aquí un guitarrista, prefiere su guitarra

al amor de las mujeres. La fascinación poética de la muerte

aparece destacada también en la obra de Rainer Maria Rilke 

con “    Orfeo, Eurídice, Hermes ”      (Nuevos poemas, 1907-1908) yen los “Sonetos a Orfe o” (1923), como también en los “    Cantos 

Órficos ”     , de Dino Campana  (1914). José Ricardo Morales 

traslada a nuestros días el mito y lo trata de forma irónica en

“Orfeo y el desodorante” (1972).

Page 17: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 17/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 17 

La obra de Proust  aparece atravesada asimismo de

referencias —en ocasiones humorísticas— al mito de Orfeo que

pueden dar cuenta de la oposición entre el amor y el arte sobre

la cual se edifica “A la búsqueda del tiempo perdido”  (1913-

1928). Aunque el mito está asociado a todas las experiencias de

separación (Swann buscando a Odette entre las sombras de los

bulevares parisinos, el narrador llamando a su abuela por

teléfono), es el amor del narrador por Albertine —a quien

pierde por primera vez cuando ésta huye de su lado y la

segunda cuando muere— el aspecto que parece reproducir más

fielmente el esquema mítico. Después de la muerte de ésta, el

narrador se volverá en vano hacia el infierno del pasado de

Albertine: es un mundo que en lo sucesivo le quedará vedado.

Sin embargo, el verdadero descenso a los Infiernos del

narrador posiblemente tiene lugar en “Guermantes ” cuando,

rodeado de personajes envejecidos, convertidos ahora en

meras sombras, comprende que de su exploración del pasado no

sólo debe traer consigo los rostros de los seres queridos

desaparecidos, sino sobre todo la obra literaria.

Page 18: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 18/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 18 

3.  En el Cine.

Esta desvalorización del amor en beneficio de la

escritura aparece también en la película escrita y realizada

por Jean Cocteau “Orfeo ” (1949), donde el poeta se muestra

muy poco preocupado por resucitar a Eurídice, su gris y devota

esposa. Orfeo, en realidad, intenta buscar a la Muerte, esa

mujer de misteriosa belleza que le enseñó a pasar de un mundo

a otro a través de los espejos y que, sobre todo, le dio acceso a

una poesía extraña que él se esfuerza en descifrar. Orfeo no

puede por menos que experimentar, por tanto, una inmensa

alegría al perder por segunda vez a su esposa, para poder así

regresar al reino de la Muerte. Por lo demás, en su cinta “    Le 

testament d'Orphée ”      (1963), Cocteau prescinde claramente

del tema del amor para exaltar los vínculos entre la poesía y la

muerte. Las obras modernas acentúan así la aventura poética

de Orfeo y, cuando dejan espacio al amor, lo hacen para

subrayar que éste debe pasar por la ausencia y el duelo.

Page 19: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 19/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 19 

4.  En la iconografía.

Orfeo aparece representado unas veces con su lira,

fascinando con sus cantos a un público humano o animal 

(Orfeo con los tracios, crátera griega, 450 a. C, Berlín; Orfeo 

encantando a las bestias , siglo IV d. C, mosaico romano,

Palermo y Zaragoza;

a lo que habría que añadir una decena de cuadros modernos,

entre ellos Orfeo , título de varios lienzos de Gustave Moreau,

h. 1865, París);

Page 20: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 20/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 20 

otras veces aparece junto a Eurídice o llorando (“Orfeo y 

Eurídice ”, bajorrelieve griego, siglo V a.C., Nápoles; con el

mismo título, lienzo de Poussin, siglo XVII, Louvre, y Rubens, h.

1636-1638, Madrid, Museo del Prado; Gustave Moreau, “Orfeo 

sobre la tumba de Eurídice ”, 1890, París).

Page 21: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 21/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 21 

Su cortejo de ménades fue  representado sobre todo en la

Antigüedad: “Ménade ”    , crátera griega, h. 480 a.C., Palermo; 

“Ménade danzando ”, relieve griego, h. 400 a.C., Roma;

Mogrobejo, Orfeo y las ménades, panel de bronce, finales delsiglo XIX-principios del XX, Bilbao. Entre las innumerables

representaciones iconográficas del mito citaremos también

Orfeo despedazado por las mujeres de Tracia, dibujo de

Durero  (siglo XVI, Naumburg) y “Orfeo enseñando a los

hombres las artes y la paz”, lienzo de Delacroix (siglo XIX,

París, Cámara de los Diputados).

Page 22: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 22/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 22 

5.  En la Música.

La figura de Orfeo ha inspirado a muchos artistas y ha hecho

de él protagonista de muchas obras musicales.

Citaremos “La fábula de Orfeo ”, drama musical de

Monteverdi  (1607); “Orfeo”, cantata francesa de Rameau 

(1721);

Page 23: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 23/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 23 

“Orfeo y Eurídice ”, ópera de Gluck  (1762); “Orfeo y 

Eurídic e”, ópera de Haydn (1791) representada por primera vez

en 1951; “Orfeo en los Infiernos”, ópera fantástica de

Offenbach (1858) que causó un gran escándalo en el momento

de su estreno —la acción es una parodia de la leyenda (con

cancán final)—, pero que pronto obtuvo un éxito arrollador.

En “Las desgracias de Orfeo ”, ópera de cámara de Darius

Milhaud  (1926), Orfeo es un sanador que cura a las bestias

salvajes y Eurídice una bohemia; desde luego, la historia esbastante diferente a la de la trama antigua... pero también

termina mal.

Page 24: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 24/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

TEMA P.A.E.U Página 24 

Por último, “Orfeo 53”, ópera concreta de Pierre Schaeffer y

Pierre Henry  (1953), mezcla de bel canto a la italiana y de

sonidos electroacústicos, desencadenó también un sonado

escándalo.

6.  En el Cine.

Podemos destacar la película “Orfeo”, de Jean Cocteau 

(1949), seguida en 1959 por “Le testament d'Orphée”.

El “Orfeo negro”, de Marcel Camus (1959), es una adaptación

moderna del mito situada en pleno carnaval de Río de Janeiro . 

Jacques Demy  propone otra adaptación moderna en “Parking” 

(1985), donde la muerte de Eurídice es causada por una

sobredosis.

Page 25: ORFEO_TEMA_PAEU

8/7/2019 ORFEO_TEMA_PAEU

http://slidepdf.com/reader/full/orfeotemapaeu 25/25

DEPARTAMENTO DE LATIN – I.E.S. DIEGO DE PRAVES

A A á 25