One 0344

37
3uZ t01lt {?p o¡t€o31¿l (.- \Áerodo\ogil A\DEP ?¿a,o I ti I ü ¡!1 tir t\t IV 1, v r' i¡co¡¡ó'¡d¡Pr'rolitt¡dóo ;ffi ..bor¡cioíd'rírn¡ I'il- iiiJiiffi frj#*t"t*t de h t'n.rd¡d s@ tm DaToe fu otcefadnk 4a¿ 00058 - nrarzo de 1997 - OFICTNA NACIONAL DE EMERGENCIA N.IINISTERIO DEL INTERIOR REPUBLICA DE CHILE Manrral " Plan dc Scguridad Escolar " Dit97 4. I

description

work

Transcript of One 0344

  • 3uZ t01lt

    {?poto31l

    (.-

    \erodo\ogil A\DEP ?a,o

    I tiI!1tirt\tIV1,v

    r'

    ico'dPr'rolittdo ;ffi

    ..borciod'rrn I'il- iiiJiiffi

    frj#*t"t*t de h t'n.rdd

    s@tmDaToe

    fu otcefadnk 4a

    00058

    - nrarzo de 1997 -

    OFICTNA NACIONAL DE EMERGENCIAN.IINISTERIO DEL INTERIOR

    REPUBLICA DE CHILE

    Manrral " Plan dc Scguridad Escolar " Dit97 4. I

  • La OJicina l,lctcional deEmergencia del lv'linisterio del Interior ONEltll,

    presenta ct la ('ontunirlacl Escolar del pcrs el PlanIntegral de Seguritiad Escolctr-Dq,se, que rescatq lasprincipalesJbrtale:as de su ontigtra Operacn DEI"Sfi- aplicada en todqs las (lnidades f,ducativ-cts desde1977 - las per/cciona

    .y las ahunda, para sentar "

    definliv-untente los boses de una Cultrtral\,lacional de lu Prevencin.

    Sunttago de (|.httet\larzo le 1997

    I\lanual " Plan dc Scguridad Escolar " Dif.97 4.1 3

  • t-EL PRESENTE MANUALPRESENTA TODAS Y

    CADA UNA DE LASETAPAS DE TRABAJO QUE

    PERMITTRAN AL ES]ABLECIMIENTOEDUCACIONAL ELABORAR SU

    PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDADESCOLAR EN LTN AMBIENTE DE

    PLENA PARTICIPACION.

    ESTAS ETAPAS ESTANPRESENTADAS EN UNA

    SECUENCIA LOGICA, POR LO QUERESUUIA INDISPENSABLE QUE LA

    DIRECCION DE LA UNIDADEDIJCAT[VA, CON EL EQUIPO DE

    PROFESIONALES QUE ESTIMEPERTINENTE, LEA EL DOCUMENTO

    DETENIDAMENTE ANTES DEINICIAR SU APLICACION.

    I

    Manual " Plan dc Seeuridad Escolar " Dif .9? 4.1

  • tIL

    IlL

    \IL

    vm.

    rv.

    INDICE

    LASRESPUESTASCLAVES...... .............t3l. QuesunPlanEspecfico?........... ....... 132. Cmo se debe iniciar la aplicacin del Plan Marco?........... . . . .. l33 Quinesdebenintegrarel Conrit?..... ....... ..... 144. Cul es laMisin del Comitr.... , . .. .. ...........145. 6CuLles son las Responsabilidades y f'urciones de los Intqyantes del Comit?. ., ,. .. ..... I -56. CmocumplesuMisinel Comit?......... ......,...., 167. Cmo se inicia el trabajo concreto?........ ......... ......,.168 QuInformacinrecopilar?........... ... ..........179. CmoRecopilartnformacin?.... ............ .. .... . . 18

    METODOLOGIAAIDEP. .. . 19AAnlisisHistrico. .. .....20L lnvestigacinenTerreno... ..........................20D.DiscusinyAnlisis..

    .....2IE.Elaboracin del Mapa.. .. . ............... 22P. Plar . .. .......................22

    ARTICULACION DEL PLAN DE SEGURJDAD

    a. Diseodel Plan......... ..,..b. Orientaciones para el Desarrollo de Programas.

    ASPECTOS Df, FORMA Y EDICTON DELPLATY ESPECIFICODE SEGURIDAD DE LA UNTDAD EDUCATIYA

    20

    Manual " Plan dc Scguridad Escolar " Dif.97 4.1

    23

    2324

    v

    l'L

    I

    MARCOCONCEPTUAL .

  • ?* ,t* 0r/ 77f Ser1annChrle, situado en el extremo suroeste del continente ame-

    ncano, presenta una extensin, cluna y geogralia que han marca-do sus actidades econmicas, su modo de da, su culturay unaespecial templanza en sus casi l4 millones de hablrantes

    Largo y angosto. con una superficie total de 2 006 .626 Km2- incluidas las islas del Pacifico y la Antartica chilena - por estardentro del del Pacfico. donde convergenlas placas de Nazca y Sudamericana, es wra de las zonas de ma-yor actividad sismica y volcnica del planeta. Debido a su situa-cin geolgica" el segmento andino comprendido entre las ciu-dades de Santiago y Puerto Montt, concentra ms de 50 volca-nes que han tenido erupciones histricas. Por contar. precisa-mente, con una alta cordillera desde donde bajan numerosos rosde considerable caudal, es propenso arnwrdaciones, aludes y alu-viones. Debido a sus extensas costas, los tsunamis (maremotos)tambin constituyen una amenaza permanente para los territo-rios costeros del Paci{ico. Paalelo a ello, nuevos riesgos en-frenta el pais a medrda que avanza el desarrollo econmico engeneral, e industnal en partrcular. Los accidentes qumicos cons-trtuyen un nesgo emergente. Por otra parte, en Chjle har muer-to sobre l5 mil personas en accidentes de trnsito en los lti-mos l0 aos y la delincuencia no hace distingos geogrficos nirespecto de la edad de sus victirnas.

    Nadie pone en duda la capacidad de los chilenos para SO-BREPONERSE a los innumerables eventos destructivos que hanafectado a la nacin y a sus posibilidades de desarrollo. Sin em-bargo, se hace urgente reforza en la poblacin la capacidad deANTEPONERSE aestas situaciones, como parte de un procesointegral de desarrollo sostenible.

    La meta a alcanzar es una Cultrra Nacional de la Pre-vencin.

    El cumplimiento de este propsito requiere de cambios decostumbres. de hbitos, de actitudes de vida" lo que, evidente-mente, supone un proceso que debe iniciarse a la ms temprana

    ffi, f

    Manuaf " Plan de Seeuridad Escolar " Dit.97 4 |

  • l.

    7

    3.

    Rescatando los importantes logros alcanzados en su mo-mento por la Operacin de Evacuacin y Seguridad Escolar,DEYSE, que ya cumpli dos dcadas, la Oficina Nacional deEmergencia del Mrnisteno del Interior, ONEMI, pone a disposi-cin de todos las Unidades Educativas o Establecimientos Edu-cacionales del pas el Plan lntegral de Seguridad Escolar DEYSE,el que tiene por objetivos:

    Generar en la comunidad escolar una Actitud de Autoprotec-cin, teniendo por sustento una responsabilidad colectivafrente a la seguridad.

    Proporcionar a los escolares chilenos un efectivo ambien-te de segundad integral mientras cumplen con sus acti-dades formativas.

    Clonstituir aeada Establecimiento Educacional en un mo-delo de proteccin y seguridad, replicable en el hogar y enel bamo.

    l0 Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dtf 97 4 l

    a

  • ll.?ftarr* Qe"wnl e 4cri;4El presente lr,lanual sintetiza los lineamientos centrales del nuevo Plar de Seguridad

    Escolar DEYSE. como marco global de accin.

    Sobre [a base de las metodologias y procedimientos que aqui se expresan, cada UnidadEducativa deber generar su especfico Plan Integml de Seguridad Escolar, de permanenteactualizacin y perfeccionamiento. Esta flexibihdad obedece a las diferentes caracteristicasque por su ubicacin geogrlica, entomo e inliaestructura presentan los ms de 10.000 esta-bleclmientos educacionales del oais.

    -I",.

    ' !"' ''

    .

    ..1

    *a;\>l@@lftl,!.4:Il-

    4V; gSum

    * F,tl1' " r:

    f ..,,-.."' l'-

    -

    l,.r'- l : ....

    o't' l-l

    ffinffimfrhffitflffiflfilfi

    i'.. I f\1- II t{.J| ''

    Manuaf " Plan de Segrridad Escolar ' Dif .9? 4.1

  • I.4a Re'fnet e(arleLA OFICINA NACIONAL DE BM]RGENCIADEL MINISTERIO DEL INTERIOR" ONEMI,

    SE ANTICIPA A LAS PRINCIPALESNTERROGANI'ES QtlE trN DESAFTO

    DE TAL IMPORTANCIA \/A GENERANDODE INMEDIATO.

    L QUE ES UN PIAN E,tPECII?rc'0?

    Un Plan constituye el ordenamiento. la disposicin de ac-crones y elementos necesarios para alcanzar un propsito

    Este nuevo Plan Integral de Seguridad Escola DEYSE. comosu denominacin lo rndica, tiene por propsito retbrza las condi-ciones de Seguridad de la comunidad escolar de todo el pas,

    Pasa a ser Especfico, cuando esa disposicitin. cse ordena-mrento, esta basado en las realidades. acciones y elenrenlos pro-pios de una Unidad Educativa en particular y de su respectivoentorno inmediato, (barrio, sector o aea en que est ubicado).

    ONEMI proporciona el Plan general o marco.

    En la elaboracin y constante actualizacrn del Plan Espe-cflco debern traba;ar en equipo. Alumnos, Padres y Apodera-dos, Directivos v Profesorado de cacla Establecimiento, apo-.yados por las Llnidades de Salud, Carabineros y Bomberosmas cercanas.

    COMO SE DEIIE INICIAR LA API.ICACIONDEL PI-4N MARCO?

    f.a primera accin a efectuar es la CONSTITtICIONDEL COMTTE DE SEGTJRTDAD ESCOLAR DELESTABLEClllf IENTO.

    Marrual " Pf an dc Seguridad Escolar " Dif.97 4.1 l3

    _l

  • Es responsabrfidad delconfomar y dar continuidad

    Director de la Unidadde funcionamiento al

    Educativa elComit.

    3. QUIENES DEI}EN INTEGRAR EI. COMITE?a. Director y representantes de

    blecrmientob Monitor o Coordinador de la

    Establecimiento. en calidad de

    del Esta-

    recclonc. Representantes del Profesoradod Representantes del Centro General

    deradose. Representantes de los Alumnos de

    (De preferencia correspondrentes al

    la

    Seguridad Escolarrepresentante de la

    de Padres y Apo-

    cursos superiores,Centro de Alum-

    nos sr este exl ste)f'. Representantes de las Unidades de Carabineros,

    Bomberos y de Salud ms cercanas al Estableci-miento, oficialmente designados para ta.l es efectospor el jefe o directivo superior de esas respecti,'asUnidades

    g Representantes del Estamento Para-Docente del Es-tablecimrento

    h Representantes de otros organismos de proteccinque pudieran estar representados o contar con unida-des en el entomo o en el mismo Establecimiento (De-fensa Civrl. Cruz Ro.a, Scout, etc.)

    Al momento de determinar el nmero de integrantes delConit, es importante tener en cuenta el nmero de alumnos, losniveles de enseanza que rmparte, la complelidad de la plantafisica y del rea en que est srtuado el Establecimiento

    4. CUAI- ES IA ML$ION DEL COMITE?

    La Misin del Comit es coordinar a toda la comunidadescolar del Establecimiento, con sus respectil'os estamentos, alin de ir logrando una activay rnasiva participacin en un procesoque los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor segu-ridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.

    1 4 Manual " Plan dc Seguridad Escolar " Dif .97 4.1

  • CU.ALES SOIV LAS RESPONSABILIDADESFUNCIONES DE LOS INTEGRANTESDEI, COMITE?

    a. El Director - responsable deJinitivo de la Seguridaden la tJnidad Educativa - preside y apoya al Comit y sus aocio-nes.

    El Monitor o Coordinador de la Seguridad Escolardel Establecimiento, en represe tacin del Drrector,coordinar todas y cada tna de las actividades queefecte el Comit.La coordinacin permite un trabajo armnico en fun-cin del objetivo comn. SeguridadEl Coordinador deber, precisamente, lograr que losintegrarites del Comit acten con pleno acuerdo, paraaprovechar al mximo las potencialidades y recursos.Paa ello. deber valerse de mecanismos efectivos decomunicacin, como son las reuniones pendicas ymantener al dia l

  • Esta relacin no puede ser informal. La vinculacin ocialviene a reforzar toda la accin del Comit de SegundadEscolar no solo en los aspectos de prevencin. sino quetambin en la atencin efectiva cuando se ha produci-do una emergencra.

    e. Representantes de otros organismos, tales comoCruz Roja, Defensa Civil. Scout, etc., tanto del Estableci-miento como del sector, deben ser invitados a formar partedel Comit, para su aporte tcnico a las diversas acclonesy tareas que se acuerden.

    COMO CUMPLE SU MISION EL COMITE?

    A trars de tres lneas fundamentales de accin:

    a. Recabando informacin detallada y actualizndolapenanentemente.

    b. Diseando, ejercitando y actualizando continuamen-te el Plan de Seguridad del Establecrmiento.

    c. Diseardo y ejecutando programas concretos de tra-bajo pennanente que proyecten su accionar a toda la co-munidad del Establecimiento

    COMO SE INICa EL TRABAJO CONCRETO?

    La primera tarea especfica que debe cumplir el Comit esproyectar su misin a todo el Establecimiento, sensibilizando asus distintos estamentos l hacindolos participar activamente ensus labores habituales.

    Debe tenerse siempre en cuenta que el Comit es la istan-cia coordinadora de las acciones integrales, vale deciq comple-tas y globales en las que debe involucrarse la comunidad esco-lar: padres y apoderados, alumnos, directivos, docentes, etc.

    El trabajo concreto debe iniciarse a travs del seguimientode la primera lnea de accin. Recabar o Recopilar Informa-cin, como base para disear el Plan Especfico de Segundad.De este modo, el Plan quedar ajustado a las particulares ea-lidades de la Unidad Educativa o Establecimiento Educacional vde su entorno inmediato.

    I 6 Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dit.97 1.1

  • QAE TNFORMA('ON SE DEBE RECOprr]tR?

    El Comit - con el apoyo de toda la comunldad escolarmximo de informacin sobre ios riesqos o- debe contar con el

    peligros al interior del Establecimiento y entomo o rea en queest situado, como igualmente sobre los recursos con que cuentapara enfrentarlos.

    El objetivo es lograr una completa visin depuede ocurrir; cmo evitar que ello ocurra; o bren, que alevitable - como por ejemplo un sismo - ste dae lo menosa la comunidad escolar del Establecimiento.

    lo queno ser

    posible

    Los riesgos o peligros son aqr-rellasmentos que pueden llegar a provocar un dao abienes o al medio amblente.

    Los riesgos estn relacionados conchos o fenmenos que pueden llegar a provocar

    situaciones o ele-las personas, a sus

    las amenazas, he-dao. f:1,',:J;:4 Yr

  • e. COMO RECOPIAW INFORMACION ?

    Para recopilar informacin detallada del Estable-crmiento y su entomo se utiliza la Metodologa AIDEP deMicrozonificacin de Riesgos y de Recursos.

    Precisamente. como su nombre lo rndica, el rea(Establecimiento y sector o barrio en que ste se sita), sedivide imaginariamente en micro o pequeos sectores o zo-ns. a fin de estudiar con el mximo de detalle los riesgos yreoursos que presenta.

    l8 Manual " Plan dc Segundad Escola " Dif 97 4.1

  • IV, ZftanlnUga lMe,p

    La metodologia AIDEP constituye una forma de recopilar infomacin. Esta informa-cin deber quedar representada en un mapa, plano o cartografia muy sencilla. consimbologa por todos reconocida.

    El desarrollo de esta actividad no debe ser efectuada exclusivamente por los lnte-grantes del Comit Resulta altamente efectivo hacer participar al mximo de personas detoda la comunidad escolar

    tI

    rlill

    Metodologio Al DEP.ntiele Histrico aU HOS HA PASADO ?

    nveetigacin en brleno DNDE ESTAN LOS *ryR|ESGoS Y REcuRsos r*.FKali

    fscusin de prioridadee

    laboracin del Mapa #ffilan de Seguridad Escolar de la UnidadEducetiva

    !.!l

    lil

    ; .t,

    Eii"*..,ru

    Manral " Plan de Seguridad Escolar " Dif 97 4. I l9

  • La palabra AIDEP es un acrstico, vale dectr, est formadapor la primera letra del nombre de cada una de las cinco etapas acumnlir:

    f n""rrr"AcloN EN TERREN'Dnde y cmo podra pasar?

    Se debe recorrer cada espacio del Estable-cimiento y del entorno, para verificar en terreno siperrnnecen o no las condiciones de riesgo descu-brertas en el Anlisis Histnco. En este trabaio enterreno se hace indrsoensable observar tambin si Iexisten nuevos elementos o situaciones de riesgo,las que deben ser debidamente consignadas. Estaetapa puede ser apoyada por e1 anlisis de los pla-nos del Establecimiento

    Paralelamente al registro que en este reco-rrido se vaya efectuando respecto de los riesgos opeligros. se deben consignar los recursos disponi-bles para enfrentar esos riesgos, ya sea destinadosa e\'ltal que se traduzcan en un dao o pafa estarpreparados para una oportuna atencin a las perso-

    A no"rsls HlsroRrcoQu nos ha pasado?

    En esta etapa se debe revisar toda aquellainlbrmacin sobre situaciones que en el pasado hanpuesto en riesgo o han daado a las personas, a losbienes y medio ambiente del Establecimiento y desu entorno.

    Esta rnformacrn puede estar contenida endoctmrentos o ser relatada por la Direccin de laUnidad Educativa o por Ios Vecinos del ea por elMunicipio respectivo. Unidades de Carabineros, deSalud y de Bomberos. etc.

    Adems, debe considerarse la rnformacincontenida en instuctivos, reglamentos o disposi-ciones legales que directa o directamente se rela-cionen con la sequridad escolar.

    20 Manual " Plan de Seguridad Escolar " Difl97 4.I

  • nas o cuidado de los bienes al no haberse podidoimpedir la ocurrencia de una situacindestructi va.

    Es importante dotarse de rur formato derespaldo de la informacin recabada.

    Para este recorrido pueden los partici-pantes drvidirse en grupos de crnco o seis perso-nas (alumnos, profesores, etc.), a los cuales seasi gnen determinados sectores.

    Cada grupo deber entregar al Comrt elresultado de su trabajo con el mximo de antece-dentes.

    ISCITSION Y ANALISIS DE LOS RIESGOS YRECT]RSOS DETECTADOS

    En esta etapa el Comit con todos susintegrantes, incluidos los represenantes de Ca-rabineros, Salud y Bomberos y de otros organis-mos o lnstancias tcnicas que lo componen, sereune para discutir y analizar los riesgos y recur-sos consignados, fundamentalmente para otorgar-les la debida priorizacin: ya sea por el factortlempo (porque puede ocurrir una emergencia encualquier momento) o por el impacto o gravedaddel dao que pudiera presentarse.

    Se debe establecer una relacin ertrecada riesgo y los respectivos recursos paraenfrentarlo.

    En sum4 el arlisis debe considera elposible impacto o alcance que pueda produciruna sih.racin de emergencia; las medidas de pre-vencin factibles, como tambin las respuestasdeseadas.

    Lbsamrio

    __.1

    2lManual " Plan de Securidad Escolar " Dif.97 4.1

  • Etn"oRAcIoN DEL MAPACulminada la Drscusin y Anlisis con sus res-

    pectivas conclusiones, se debe iniciar la elaboracin oconfeccin del Mapa.Este debe ser un croqurs o plano muy sencillo, utilizandouna simbologia conocida por todos y debidamente rndi-cada a un costado del mismo mapa.

    Deben quedar registrados los riesgos y recursos.El mapa debe ser instalado en un lugar sible

    del Establecimiento. para que toda la comumdad tengaacceso a la informacin alli contenida.

    1

    "it

    DI In:I ESPECIFI(.O DE SEGIjRIDAI)T'NIDADEDUCATryA

    DE LA

    El Plan Especfico r.lene a reunir, ordenada yorganizadamente todos y cada uno de los elementos, ac-ciones, ideas, programas, etc., que se estimen necesariospara el Reforzamiento de la Segundad Escolar en el Es-tablecimiento y su entomo inmediato,vale decir, el areaalrededor del Establecimiento por la cual circular losdistintos estamentos de la comunidad escola para el cum-plimiento de sus respectivas funciones.

    Este Plan debe consulta activrdades o progra-mas para preveni estar preparados y responder efecti-vamente ante cualquiera situacin de peligro.

    Los elementos que darn sustento fundamental aese Plan Especfico son, por una parte, la informacin

    .,contenlda en el Mapa de Microzonificacin de Riesgos yde Recursos y las prioridades establecidas, y por otraparte, el mters e inventiva de la misma comunidad es-colar, en cuanto a la necesrdad de establecer condicionesms seguras para el cumplimiento de las actividades edu-cacionales.

    AIDEP no concluye con la elaboracin del Mapani con la confeccin del Plan. El objetivo es que llegue aconstituirse en una practica habirual del Establecinien-to, a modo de Programa de Trabao, para ir permanente-mente actualizando la informacin sobre riesgos y recur-SOS.

    22 Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dif 97 4. I

    L

  • V, aacclaaatc de ?ht4 d,e Se+na tornlaCon el objetivo que el Plan Especfico de Seguridad Escolar de la llnidad Educativa-

    Deyse - responda eficientemente a las necesidades de segundad que la misma realidad del Estable-cimiento y su entorno present4 resulta de gran conveniencia organizar tambin el trabajo de confec-crn de ese Plan.

    El Plan deber:

    Estar basado en la realidad de riesros de la tjnidadEducativa v su Entorno.

    + Responder a una pnorizacin o mayor importanciade esos riesgos. Verificacin

    de EtapasConsultar recursos para esas priondades.Ser entrenado peridicamente, rcvisrndclse su efec-tilidad, comgindose y actualizandose regularmente.

    Consulta acciones para la Prevencin, Preparaciny Atencin de Emergencras.

    Dar mayor y especial importancia a la Prevencin

    a. Diseo del Plan

    El Plan debe disearse conteniendo los sieuientesaspectos:

    Objetivos Expresin de lo que se desea con-seguir con el Plan. Evidentemente el objetivo central esla segundad integral de la comunidad escolar, del cualdeben desprenderse los dems obj etivos especificos quela misma realidad del establecimiento indioue.

    Actividades . Son las acciones directas del Plan.Resronden a la pregunta Qu hacer? Por tanto, debenesla orrentadas a conseguir los objetrvos.

    r':':i;ti'lr":':

    . ,i;i

    1:._ :.::L. ir:.. i..:;',..t:,::::]-:

    . ,-.1,..:i' .: r :.lI : :.til:

    Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dil.L)1 4.I J

  • Normalmente cuando un equipo de perso-nas se aboca a pianificar, luego de establecerse los ob.etivossurgen variadas y multiples ideas sobre las actilidades n e -cesanas para alcanzar tales ob.etivos.

    Programas ;Permiten organlzar las actividades. Para con-formar los distintos Programas se deben establecer las afinida-des existentes entre las diversas actividades. Por ejemplo, unPrograma de Capacitacin estar conformado por todas aque-llas actividades destinadas a instruir a la comunidad escolasobre el tema. Otro Programa debe estar referido especficamenteal desarrollo del proceso AIDEP de Microzonrficacin de Ries-gos y de Recursos Debe disearse un Programa de Difusiny Sensibilizacin, un ProgramaOperativo de Respuesta anteEmergencias, Un Programa de Mejoras de la infraestructura yequipamiento del edificio del Establecimiento, y todos aque-llos que sean necesarios o que la inventiva de la misma comu-nidad escolar vaya produciendo.

    b Orientaciones para el Desarrollo de Programas

    El Plan de Segundad Escolar de la Unidad Educativapuede tener la cantidad de programas que se crean pertinentes.

    A continuacrn se incluye una pauta para delinearProgramas.

    [s onentaciones eKpuestas pnmoo unaetapa reflexiva con la formulacin de preguntas. Losresultados se registrarn en documentos que se con-feccionarn de acuerdo a las disponibilidades derecursos y los ajustes que sean necesarios.

    24 Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dif .97 4.1

  • Pua cada programa se deben formular a lo menos lassigurentes preguntas:

    l. Qu sabemos sobre el tema ?2. Qu necesitamos para realtzar el traba3 o t3. Que expenencias tenemos para hacerlo ?4. Qu actividades reallzaremos ?5. Cmo nos didimos las tareas ?

    Las respuestas deben respetar los principiosDebo traba1ar(utilizacin gra-

    prioridades)

    Una vez alcanzadas las respuestas, se debe confeccionar unformulaio de respaldo que contenga la siguiente informacin:

    CRONOGRAMASemanas: desde............... hasta.............-..

    Ayuda Mutua

    ---lI

    r

    --t

    de Ayuda Mrtua (Solo no puedo lograrloen equipo) y Uso Escalonado de Recursosdual de los recusos disponibles de acuerdo a

    Nombre del Prosrama

    Objetivo del ProgramaNombre del o los Responsables

    Descripcin de las Actividades

    Participantes

    Producto o resultado a obtener

    2" sem. 3o sem. 4" sem.Ttempo --

    t-- r*

    Actiridades

    Recusos materiales asrgnados :

    Fechas de inicio y trmino

    Cronograma

    Observaciones

    PARA LOS MAS VARIADOS PROGRAMAS.PROGRAMA OPERATIVO DE RESPIJESTA DEBE ARTTCULARSE

    t-EE-S

    l-'I

    EscalonactoRecursos

    Usode

    II NO OBSTANTE

    Marual " Plan dc Seguridad Escolar " Dif.97 4 1 25

  • VI, %eanUfa /fur/z/,Programa Operativo de Respuesta anteEmergencias

    Esta metodologia permite la elaboracin de planes operativosde respuesta, con el objeto de determinar qu hacer? en unasituacin de crisrs y cmo superarla? \e decir, la aplicacinde ACCEDER no debe esperar la ocurrencra de una emergencla.Amerita definiciones antenores, que deben quedar claramenteexpresadas en el Plan y en el respectivo Programa.

    Su nombre tambin constituye un acrstico, conformado porla primera letra del nombre de cada una de las etapas que com-prende:

    lerta y Alarma

    Conforman dos tnstancias preas a la res-puesta lrente a un fenmeno determinado que pue-de provocar consecuencias nocivas.

    La Alerta es un estado declarado. lndicamantenerse atento. Por eemplo, sc conoce o ma-nea informacin sobre la posible ocurrencia de en-tos huracanados, nevazones, fuertes precipitacio-nes, entre otros fenmenos y se deben tomar todaslas precauciones necesanas para que provoquen elmenor dao posible. En tanto, la Alarma es la se-al o el aso sobre algo que va a suceder en ficrmainminente o que ya est ocurriendo. por tanto, suactivacin significa ejecutar las instrucciones paralas acciones de Respuesta. Por ejemplo. frente a unamago de incendio o rncendio declaado, se activauna seal especial de timbre o campana. para adop-tar las medidas que el Plan y que la magnitud delproblema indican

    - Alerta Interna. La que proporcionan personas de laorganizacin (unidad educativa) Ejemplo: personal de la UnidadEducativa detecta humo causado por un recalentamiento de ca-bles elctricos en un sector del establecimiento.

    I

    A LARMA

    ,-a

    Mzurual " PfaridcSeguridad Escolar " Dil97 4.1 27

  • - Alerta Externa. La que entregan personas o rnstitu-ciones aj enas a la unidad educativa. Ejemplo: la InformacinMeteorolgica entregada por la radio, televisin o prensa localindica la posible ocurrecia de intensas lluvias acornpaadas defuer1es vientos.

    - Alerta de Origen Natural La que presentan fen-menos naturales. Eemplo: lluvias o nevvones intensas.

    En el caso de las Alertas Intemas o Extemas sevalidaran o anularn en la medida que se corrobore la calidad overacidad de la informacin. Al valldase la Alerta. si correspon-de, la tJnidad Educatlva activar la Alarma para aplicar las ac-crones de Respuesta.

    Ejemplos de Alerta y Alarma

    Alerta: sistema de deteccin de humo paracasos de incendios, sistema de vigilan-cla creado por el Establecimiento.

    Alarma: campara, timbre, sirenas. No puede uti-lizarse para dar 1a Alarma el mismo me-canismo dispuesto para otras actividades propias del Establecimiento. Pore.ernplo, si el llamado a recreo se efec-ta con uno o ms pulsos de timbre,parala Alarma se debe usar la campa-na y asi a la inversa. En caso de sismos,la alarma est dada por e I propio even-to.

    Son dos conceptos claves que permitenentender el desarrollo de la metodolo-gia ACCEDER.L,a Comunicacin es un proceso donde hayal menos : un emlsor o quien envia un men-saje, el mensaj e o lo expresado y rn receptor o quien recibe el mensaje. Para que hayauna efectiva cornunicacin el mensaie debe

    C orrrunicacin e lnformacin.

    28 Manual " Plan dc Seguridad Escolar " Dif .97 1.1

  • ser comprendido por el reccptor. quien a su vez,entrega un nuevo mensaje a quien fuera el emisor,lo que produce un efecto conocido como retroali-mentacin. [,o anterio para mantener vivo y enn-quecer constantemente el proceso.

    La lnformacin. en cambio- va en una solavia o es unidireccional. es decir no hay mensa-1e de vuelta.

    Por tanto, al elaborar el Plan Especifi-co de Seguridad Escolar-DEYSE, debemos com-prender que al hablar de Comunicacin plan-teamos un proceso con mensajes de ida y vuel-ta; pero al referirnos a la Informacin, aludimosa antecedentes o datos que nos pueden serlrpara nuestro Plan.

    Cadena de comunicacin.

    Establece un sistema vivo quepermite entregar, entre otros elementos, el aviso oportunosobre la ocurrencia de una situacin o un hecho determina-do. El proceso de comunicacin es un ciclo, una cadena enla cual cada una de sus partes aiimentar permanentementeel todo. Puede ir desde arriba hacia abaio o vlceversa.

    Integran esta cadena el Direc-tor de la Unrdad Educativa, el Comrt de Seguridad Es-colar, rns las unidades de Bomberos, Carabineros, Salud,entre otras.

    A ellas se suman los encargados delos grupos de trabao intemo (los responsables de los diversosprogramas, de las Brigadas de'I'rnsito y aquellos que puedancolaborar para este fin), la comuridad escola los directivos su-periores del sistema escolar, el lr4unicipio, etc.

    G@ffiUNB6ACfr@N

    \

    :'r r , ,.,., t .:,,B.i: IIi,il ..: ','

    -y'1\.-Tt.ffi

    F\TOMUNICACIONE INFORMACION

    2. Maneio de la Inbnnacn

    Manual " Plan dc' Scguridad Escola " Dtl.97 4.1 29

  • iPARTICIPANTES

    Manejo de la informacin( in tern a/extern a)

    Este acpite considera una buenaadministracin de la informacin para satisfacer las nece-sidades frente a una emerqencia.

    Interna. Toda aquella informacinque posee la comunidad escolar, lograda a travs delPrograma AIDEP de Microzonificacin de Riesgos yde Recursos. indicando los recursos del establecimiento,listas de asistencia, nminas de teltbnos, adems de laslistas de verificacin (ayudas de memoria para el controlde las actividades a realizar)- otros.

    Externa. Informacin sobre el entor-no del Establecimiento, que estar contenida en el Mapade Microzonilicacin de Riesgos y de Recursos que seconfeccion con la metodoloqa AIDEP.

    Lista de responsables de grupos detrabajo internos y externos,

    La nmina contendr los nombres,direcciones, telfonos y todos aquellos datos que sirvanpara ubicar rpidamente a las personas claves que traba-jan en la unidad educatrva y los representantes de losorganismos que integran el Comit de Seguridad Escolarpara enfrentar una situacin de emergencia.

    Autoconvocatoria de trabajo permanente.

    Las personas con responsabilida-des en este mbito, tendrn que autoconvocarse, es decir,concurrir sin necesidad que se les llame a partrcipar enla superacin de las situaciones de emergencia. Bastar conque conozcan la Alerta y/o la Alarma.

    30 Manual " Plan de Seguridd Escolar " Dif .97 1.1

  • Qooraina.ie'La Coordinacin, como se advrrti en capitulos

    anteriores, no es otra cosa que el logro de una armoniaentre los elementos que se conjugan en una determinadasituacin, bajo una mismo objetivo. Supone el trabajar enacuerdo, lo que se hace urgente e indispensable duranteuna situacin de emergencia. Deben haberse establecidoprevlamente tanto los mecanismos de coordinacin inter-na como con los organismos externos, entre ellos Bombe-ros, Salud, Carabineros. Bsico para alcanzar esa armo-na. es la definicin de.

    - Roles y Mando.

    Para el buen logro de las acciones a emprenderhabr una prea definicin de los roles que cada uno vaa cumplir durante una emergencia

    Por otra parte, es fi-rndamental que durante esasituacin, se establezca un Mando Conjunto, a tra-vs del cual se adoptarn las decisiones para que cadauno cumpla con su respectivo rol, referido a las perso-nas actuantes tarto internas como extemas del Esta-blecimiento ( Bomberos, Carabineros. Salud ).

    En la planificacrn se considerar la coordi-nacrn v comunicacin con los directivos superio-res al Establecimiento, como el Director de Educa-cin Municipal, Director Provincial de Educacin, etc.

    G oo*DrNAcroN

    Mando

    fi-oH

    dEuotuAcroN (r")

    DaosNecesidades

    Capacidades

    E "",urcin (primaria)

    Esta fase plantea una valoracin de las consecuen-cias producrdas por una emergencia. Constituye una labordestnada a objetivar las reales drmensiones del problema.Qu pas? Qu se da? Cuntos y quines resulta-on afectados?

    en la evaluacin debe estar en las otrsonas.

    Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dif 97 4. I 3l

  • - Daos. Corresponde a la determinacin de losperlurcios o efectos nocivos ocasionados por la emer-gencia. Lo anterior se puede constatar en ef'ectos en lapropia comunidad escolar, (lesionados. heridos, etc.); enla infraestructura (ejs. caida de murallas. otros daos);comunicaciones (suspensin del servicio telefnico, sus-pensin de trnsito, etc )

    - Necesidades. Este aspecto apunta drrecta-mente a satisfacer las demandas de las personas, de acuer-do a la srtuacin creada Pueden generarse necesidadesde primeros auxilios para alumnos y docentes, rescatede atrapados bajo murallas o vigas, evacuacin de los es-tudiantes. traslado a centros asistenciales, etc.

    - Capacidad. Est asociada a la disponibilidadde recursos humanos y materiales al momento de la emer-gencia y a la capacidad de respuesta. Lo ltimo" a suvez se determinar por los recursos internos (de la unr-dad educativa) y los recursos externos que proporaro-narn fundamentalrnente los organismos de respuesta pri-maria (Bomberos, Carabineros y Salud) y la comunidaden general. sobre lo cual ya se contar con informacrnprevia gracias al proceso AIDEP

    D=",s,oNEs D ecisionesDe acuerdo a los daos v a las resDectivas nece-

    sidades evaluadas, el Mando Con unto adoptar las deci-siones de atencin a las personas, como por elemplo, elasignar tareas especiales. reubicar o trasladar a las perso- inas af-ectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesida-des presentes, coordinarse con directivos superiores delsistema escolar, reiniciar o no las clases en f'uncin de lascondiciones del momento. etc.

    32 Manual " Plan dc Seguridad Escolar '' Dif 97 J. t

  • E ru,u""in (secundaria)La segunda evaluacin tiene por fin contar con antece-

    dentes ms acabados sobre las repercusiones del fenmeno ad-verso que afect o an est afbctando a la Unidad Educativa.Esta segunda evaluacin va a depender de la magnitud de laemergencia y puede lncluir un seguimiento a la comu n i d a dafectada; profundizacin sobre los daos a la infraestructua ysu entorno si es el caso; el nimo de la comunidad escolar, esta-do del sistema de comunicaciones y de transporte, etc

    De acuerdo a esos antecqJentes, se anal izarn los recur-sos necesarios, tanto internos como extemos.

    EuotuAcroN (2")

    eadecuacin del Plan.

    Esta fase. a cargo del Comit de Seguridad del Esta-blecimiento, permite un recordatorio de la importancia deaprender de las experiencias, para aplicar medidascorrectrvas y no repetrr etrores o me1orar lo obrado.

    - Recopilacin de informes. Los antecedentesque se obtengan de Ia situacin de emergencia ser-virn de base para la Readecuacin del Pla1. t,osdatos deben ser fidedignos. con el fin de proporcio-nar una vrsin objetiva de ios hechos. Esta tarearequiere implementar un sistema de recopilacin per-manente y con responsables definidos durante todoel proceso

    - Anlisis y reconrendaciones. Del estudio delos antecedentes recopilados deber surgir la for-mulacin de recomendaciones para mejorar el siste-ma de respuesta. Estas nuevas proposiciones se iplantearn sobre la base de hechos o estudios (pu"- Iden provenir del Comit de Segudad Escolar consus integrantes intemos o extemos, como de Carabi-neros. Bomberos. Salud y otros), lo que otorgar unslido sustento a las acciones a realizar.

    R EADECUACION(Reformulaci de Planes)

    lvfanual " Plan de Seguridd Escolar " Dif.97 4.1 JJ

  • vil. Seqartoeftfo ?tlerrarar*" e ?tto

    Los programas definidos en el Plan Especfico deSegurrdad de Ia Unidad Educativa necesariamente de-ben ser sometidos a un seguimiento de acuerdo a loscronogramas establecidos en su formulacin. El segur-miento permitir ir verificando el logro de los ob_ietivosy diseando nuevos programas de acuerdo a las nuevasrealidades que se vayan presentando.

    Tambin es importante ir detectando la percepcinque tiene toda la comunidad escolar sobre las labores deSeguridad lntegral del Establecimiento que se estn de-sarrollando. Vamos por el curso correcto? Los alum-nos se sienten partcipes? Los Padres y Apoderadosvan viendo satisfechas sus necesidades de seguridadpara sus hijos?

    Para acceder a esa informacin se pueden ef'ectuar pe-ridicamente encuestas generales, asambleas o desarro-llar algunos trabajos en grupo durante las reuniones dePadres y Apoderados.

    El Programa de Respuesta ante Emergencias requiere serpuesto a prueba una vez al mes como minimo e ir perf'ec-cionndolo constantemente. No se puede esperar la ocu-rrencia de la emergencia para probar la efectividad delPrograma.

    Para ello se deben efectuar elercicios de escritorio (si-mulaciones) y de movimientos fisicos (simulacros), du-rante los cuales se examinen los roles, las coordinacio-nes, las evacuaciones,, las vias de evacuacin. los ele-mentos tecnicos corno extintores u otros.

    SIMIjLACTOl\[

    SIMUTACRO

    il trtManuaf " Plan dc Scguridad Escolar " Di( 97 4 | 3 5

  • EL PLAN ESPECIFICIO DE SEGTIRIDADDE LA T]NTDAD EDUCATIVA

    NO PT]EDE SER ESTATICO. DEBE SER DINAMICO.PUESTO QUE LAS REALIDADES INTERNASY EXTERNAS SON SIEMPRE CAMBIANI'ES.

    EL SOLO HECHO DEL INGRESO DE NTIEVOS ALUINOSY POR LO'TANTO DE NUEVOS PADRES Y APODERADOS.

    OTORGAN YA TIN DINAMISMO AL QUE DEBE DAR RESPT]ESTA EL PLAN.POR ELLO LA TMPORTANCIA DE STIEIi\LUACION

    Y EJERCITACTON PERMANENTES PARA IR ACTTIALTZANDOLO.

    El logro de objetivos y actualizaciones de cada Prograrna deben consignarse eninformes que permanecerrn drsponibles, al igual que el Plan Especifico de Segundad del Es-tablecimiento, cuando sean solicitados por los Supervisores que establece el Sistema EducacionalChileno.

    Comit de Segurldad EscolarPASOS

    M icrozo n ificacin

    Planificacin

    --/t \ nvProgramas| --l[;;''*-_-llil;'"';llor'"" -lI Cap. Inlernal lSensibilzacrnl IACCEDER I lProgramas I

    Segu im iento / Ejercitacin

    36 Manual " Plan dc Seguridad Escolar " Dif.97 4. I

    Evaluacin

  • vlll 4o,patoa e {on*na? elra'a d ?h'4 etf&41&de SeVaotdad de h?t'r"/n to"atira

    Como resumen general del proceso de elaboracin del PlanEspecifico de Seguridad Escolar- DEYSE- delaUnrdadEdu-cativa- al preparar el documento se deben considerar a lo rnenos.los siguientes aspectos:

    1. Portada. Rostlo del documento. Ser claro, legible yde f;icil reconocimiento, con el objeto de colaborar con quienestraba-1an en las materias de segundad escolar, para que puedanconsultalo fcilmente.

    2. lndice. Plantea de manera precisa y concreta un ordengeneral de las materias contenidas en el documento.

    3. Introduccin. Presenta en un leguaie sencillo las mate-rias tratadas en el documento y proporciona al lector una visrngeneral destrnada a ilustrarlo y captal' su inters. La lntroduccinpuede ser omitida.

    4 Objetivos. Expresa de manera claa, drrecta y concretalo que se desea conseguir como meta general, y orJmo objetivosespecificos Su redaccin supone considerar que los ob3etivospuedan medirse para comprobar si fi-reron alcanzados.

    5 Antecedentes Gencrales. Proporciona la informacinobtenida a travs del Proceso de Microzonificacin de Rresgosy de Recursos segn la metodologia AIDEP Constituye la ins-

    tancia adecuada para entregar el diagnstico de la Unidad Educati-va y su entomo (catastro de riesgos y recursos) que servir debase del Plan, lo ustrficar y permitir el diseo de los cursos deaccin que estarn reflelados en los programas. Resulta muy orien-tador incluir en este capitulo el mapa resultante del proceso AIDEP

    6 Programas. Descripcrn detallada de cada uno de ellos,con sus respectlvas actividades, cronogramas, tareas, etc.

    Manuaf " Plan de Seguridad fiscolar " Dif .97 1.1 JI

  • r- 7 Programa de Respuesta ante Emergencias.Este Programa, basado en la metodologia ACCF.DER,deber estar consignado en un capitulo especfico. debida-mente seali zado, para su fcil aplicacin en caso de ocurnrLura emerfencia.

    8. Nlarco Conceptual o Glosario. Conlbrma una nminadenraterias y trminos que se uti[zan en la elaboracin del do-cumento y que requieren de una mayor profundizacin sobresu srgnificado y alcances. con el lin de completar y aclararlas idea^s expuestas en el Plan Su ordenamiento puede plan-tearse por abecedano.

    I Referencias Bibliogrficas. Trat4 principalmente, de lasfuentes documentales de informacin ( libros, revistas.dianos, otros), las que pueden complementarse con entre-vrstas a personas o fientes vivas, si el caso lo requiere.

    BAJO NINGUN PTJNTO DE VISTA ELPLAN DEBE ANILLARSE O EMPASTARSE.

    EL IDEAL ES QT]E ESTE CONTENIDOEN t-JN ARCHI\ADOR. LO QUE PERMITE

    CON PLENA FACILTDAD IRNCORPORAN DO N T]EVOS PROGRAMAS,

    READECTIACIONES QTIE LOS EJERCICIOSO LAS MISMAS EI}TERGENCIAS VAYAN

    INDICANDO, COMO IGUALMENI'EI,AS ACTTIALIT-ACIONES SOBRE RIESGOS

    Y RECURSOS QI]E EL PROGRAMAAIDEP DE PERNTANENTE REALIZACION

    VAYA INDICANDO.

    3 8 Manual " Plan dc Seguridad Escolar " Dif 97 1. I

    I

  • X, ?lfdtw Qoaupfu

    Actividad

    Alarma Aviso o seal preestablecida para seguir las instrucciones especficas ante la pre-sencia real o inminente de un fenmeno adverso. Pueden ser clmDanas. timbres.alarmas u otras seales que se convengan.

    Alerta Estado declaado ante la presencia real o inminente de un fenmeno adverso, esdecit se conoce o maneja infbrmacin al respecto. Tiene por flnalidad activar lasmedidas prestas para estar preparados ante esas situaciones.

    Amenaza Elemento externo que pone en peligro a las personas. a la unidad educativ4 asrcomo a lacomunidad a la que pertenece el establecimiento. Est representadapor la potencial ocurrencia de una emergencia de origen natural o generada porla actividad humana. Eemplos son la inundacin que puede producirse por la cre-cida de un ro del sector; el derrame de sustancias txicas ocasionada por elvolcamiento de un camrn que transporta qumicos hacia una industria de lazona; laerupcindeun volcnubicadoenlas cercaniasdelalocalidad;el incendiode un bosque aledao a una poblacin, el terremoto generado por la falla tectnicasihrada en la localidad. un incendio rniciado por una falla elctnca; el desplomede un muro mal construido o deteriorado por el paso del tiempo; un atropellamientopor imprudencia de un conductor o de un alumno al cruzar la calle, cercania deactiridades industriales de alto riesgo, etc.

    Comunicacin Proceso donde cada componente est al servicio del otro para alcanzar algo co-mn. Se trata de un compartir, donde ya no hablamos de un tuyo y un mo, sinode un nuestro, Supone una retroalimentacin constante para mantener v'ivo yenriquecer el proceso.

    Coordinacin Armonizacin y srncronizacln de esfuerzos indrviduales y de grupos u orrariiza-ciones para el logro de un objetivo comn. Lleva implcito el ponerse de acuer-do antes de realizw una labor determinada

    Cronograma Relacin entre activrdades y fechas, que permiten establecer un orden de accio-nes a desarrollar en el tiempo. El establecer plazos para el cumplimiento detareas y actividades impide que los propsitos se diluyan en el tiempo o queotras acciones surgidas con posteriondad vayan de. ando inconclusas las ante-riores. Los Cronogramas tambin facilitan las evaluaciones )' seguimientos.

    Describe las acciones establecidas en uri Plari. Responde a la pregunta qu se hace ?.

    Manual " Plan dc Scguridad Escola " Dlf.97 4 l 39

  • Dao

    Desastre

    Ejercicio deSimulacin

    Emergencias

    Grupo

    Lder

    Liderazgo

    Mapa deRiesgos

    Alteracin o prdida causada por un fbnmeno o situacin adversa.

    Alteraciones intensas en las personas. los bienes. los sen'icios y el medroambrente,, causadas por un suceso natural o generado por la actividad huma-na que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. El de-sastre sobreviene cuimdo los aque;ados no pueden solucionar el problema.sino clue deben solicitar ayuda a otro.

    Actuacin en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que serepresentan varios roles parala toma de decisiones ante una situacin imita-da de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificacin y efectuar lascofrecciones pertrnentes.

    Alteraciones en las personas. los bienes, los servicios y el medio ambtente,causadas por un fenmeno natural o generado por la actrdad humana, quepuede resolverse con los recursos de la comunidad afectada. La emergen-cia ocurre cuando los aqueiados pueden solucionar el problema con los re-cursos contemplados en la planificacin.

    Conjunto de personas que se hallan en mutuo contacto e interaccin y trenenconciencla de cierto sujeto, obeto o circunstancia de comn importancia.

    Persona que posee la habilidad para inducir a los seguidores a trabajar conresnonsabilidad en tareas conducidas oor l o ella

    Patrn o tipo de oomportamiento orientado a integrar esfuerzos e intereses,personales e institucionales. en procura de un obj etivo.

    Representacin gralica de la distnbucrn espacial de los nesgos. En el mapase muestran los tipos de riesgos y las areas que podran afectar de acuerdoa la infraestructura y las particulares condiciones del territono.

    Microzonificacin Divisin de un sectoq zonao area geogr1ica en minimas o pequeas partes,para efectos de estudios detallados.

    Objetivo

    Objetivo deCapacitacin

    Expresin de lo que se desea conseguir o el punto al que se quiere llegar.

    Aptitud que se desea lograr en un participante al trmino de un proceso de

    4 Manual " Plan de Seguridad Escola " Dif .97 4.1

  • Presupuesto

    Preparacin

    Prevencin

    Proceso

    Programa

    ProteccinCivil

    capacitacrn. En otros trminos, es la habilitacin para hacer algo.

    Ordenamiento, disposicin de acciones y elementos para lograr un prop-sito.

    Recursos financieros o fondos que se reservan para realizar determinadasactivrdades a cumplir en un tiempo establecido.

    Conunto de medidas y acciones para reducir al mnimo los daos a laspersonas, a sus brenes y a su medio ambiente. lmphca organizar oportunay eficazrnente la respuesta y atencin y la rehabilitacin o restablecimien-to de las condiciones de normalidad. Por e.emplo, el Plan de Seguridad Escolar-DEYSE prev esta etapa con el desarrollo de lametodologia ACCEDER, para disear el Programa de Respuesta anteEmergencias.

    Conjunto de acciones cuyo objeto es rmpedir o evita que fbnmenosnaturales o provocados por la actividad humana. causen emergencias odesastres I-a conforman todas las medidas destinadas a otorgar mejorescondiciones de seguridad a la unidad educativa y su entonro.

    Secuencia ordenada en tiempo y espacio, de activldades o hechos rela-cionados entre si. Trata del conjunto de cada una de las fases sucesivas deun hecho, las que se representan en su constante evolucin.

    Conlunto de actividades afines ente si Corresponden a objetivos quecontribuyen al logro de lo que se desea conseguir o al punto al que sequiere llegar con un Plari. Los progfamas pertenecen al Plan. Cada uno deellos tiene objetivos acordes a los planteados en el Plan. Un programaincluye justifi cacin, responsables, diagnstico. objetivos, cronogram4presupuesto, entre otros aspectos

    Es la proteccin a las personas. a sus bienes y al medio ambiente, a tra-vs de acciones de prevencin, de preparacin, de atencin y de rehabi-lrtacin efectivas ante emergencias y desastres. La Proteccin Cil esun concepto internacional que ha llevado a muchas naciones a establecersrstemas centrales y locales de trabajo conj unto entre todos aquellos orga-nlsmos que de una u otra manera puedan aportar a dar seguridad a laspersonas. El slstema central es coordinado en Chile por la OficinaNacional de Emergencia del Minrsterio del Intenor, ONEMI.

    La proteccin civil se sustenta en los princicipios de ayrrda mutua (traba-

    Manual " Plan de Seguridad Escolar " Dif.97 1.1 4l

  • Reconstruccin

    Rehabilitacin

    Respuesta

    Riesgo

    Simulacro

    Vulnerabilidad

    jar en equipo y sumar capacidades) y empleo escalonado de recurso(movizacin gradual de recursos de acuerdo a las necesidade especficas),a expresar eficamrente en una Planificacin.

    Volver a construir Proceso de reparacin a mediano y largo plazo, del daofisico, social y econmico, y de recuperacin de las estructuras afectadas,para acceder a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes delfenmeno adverso.

    Restablece devolver o recuperar a corto plazo los servicios bsicos. En estaetapa se inicia la reparacin del daofisico, social y econmico.

    Acciones realizadas ante un fenmeno adverso, que tienen por objeto salvarvidas, reducir e[ sultimiento y disminuir las prdidas.

    Exposicin a un dao que puede o no suceder. El riesgo es un peligro quepuede sobrevenir. Est conformado por la amenaza (potencial ocurrencia deun fenmeno adverso) y la mlnerabilidad (disposicin de una person4 objeto y sistema a suiir daos).

    Ejercicio prctico en terreno, que implica movimiento de personas y recur-sos. en el cual los participantes se acercan lo ms posible a un escenario deemergencia real Permite probar la Planificacin.

    Disposicin intema a sufrir daos ante la potencial ocurrencia de un fenme-no adverso. como erupciones volcnrcas, inundaciones, terremotos, aluvro-nes, entre otros. El grado de vulnerabilidad depende de la fortaleza de unaperson4 de un ob. eto o una comunidad frente a una determinada amenaza.

    42 Manual " Plan dc Scguridad Escolar " Dif97 4. I

  • u ?wom (/,tk?/|fu Sey,w ''

    ii

    I

    l

    I

    _t

    |l

    Manual " Plan dc Scguridad Escolr " Dif.97 l. I

  • DATE DUE

    363.10771 00053O3pc'5

    oficina Nacioral dehrgencia

    t 363.10771Q3pc.5 Oficina filaciqal defurgencia'

    Plan de Se$ridad-.-.

    00053

    Manual " Plande Seguridad Escolar " Dtf.97 4.1 43