Modulo etica y responsabilid social - ixts - unaj

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL 1 Ética Y Responsabilidad Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACUALTAD DE CIENCIAS SOCIALES Carrera Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL GUIA DIDÁCTICA DOCENTE ILLICH XAVIER TALAVERA SALAS JULIACA – PERÚ 2017

Transcript of Modulo etica y responsabilid social - ixts - unaj

Page 1: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

1

Ética Y Responsabilidad Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACUALTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Carrera Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL GUIA DIDÁCTICA

DOCENTE

ILLICH XAVIER TALAVERA SALAS

JULIACA – PERÚ 2017

Page 2: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

2

Ética Y Responsabilidad Social

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 1

I UNIDAD: LA ÉTICA COMO SUSTENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

I. LA ÉTICA EN LA EMPRESA ......................................................................................................................... 4

II. FUNDAMENTOS ÉTICOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................... 7

III. GRANDES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA GLOBAL QUE DAN LUGAR A NUEVAS

CONDICIONES DEL ENTORNO ..................................................................................................................... 11

II UNIDAD: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Y SUSTENTABLES

I. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO .......................................................................... 23

II. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ ........................................ 31

III. LA TEORÍA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS O STAKEHOLDERS .............................................. 39

III UNIDAD: ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

I. ESTÁNDARES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ....................................... 52

II. LA HUELLA SOCIAL DE LAS EMPRESAS ........................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 67

Page 3: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

3

Ética Y Responsabilidad Social

Page 4: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

4

Ética Y Responsabilidad Social

I. LA ÉTICA EN LA EMPRESA

En el entorno de la empresa, también se plantean problemas de carácter

moral que afectan a los individuos que se relacionan con ella, porque el

comportamiento moral es propio de las relaciones sociales y la empresa es un

lugar de encuentro entre individuos y grupos con distintos intereses y

objetivos.

En los inicios del capitalismo, la empresa era únicamente una organización

creada con fines productivos, cuyo objetivo último estaba en la obtención del

máximo beneficio, en la que no tenían cabida actuaciones de otro carácter

que no fuera económico, y en la que los intentos de mejora social no eran

considerados, ya que los únicos intereses contemplados eran los de los

accionistas.

La evolución de la sociedad y el desarrollo de sistemas legales adaptados a la

misma han llevado a dar cabida a los intereses de otros individuos, también

relacionados con la empresa, de una forma más o menos directa.

Lectura 01: Las empresas como agentes de cambio y los grupos de interes

En la actualidad las empresas, como agentes económicos que son, y de

acuerdo a la visión tradicional, se comportan de forma racional y persiguen

un fin que, en principio, no pretende beneficiar a la sociedad, como es la

obtención de resultados. De no ser así, perderían la confianza de sus

inversores actuales y potenciales y quedarían apartadas del mercado. Sin

embargo, el cambio que se ha producido en la economía de mercado de los

países más avanzados ha sido sustancial ya que para poder cumplir dicho

objetivo, las empresas no pueden ya ceñirse únicamente a criterios

económicos, sino que deben tener en cuenta factores que no habían sido

considerados anteriormente, como son los sociales y los medioambientales.

De este modo las empresas han dejado de marcar las normas del mercado a

las que debían atenerse todos los interesados en ella, cediéndolo a los grupos

de interés o stakeholders1, que también buscan sus fines particulares.

En este sentido, y por lo que se refiere a uno de los grupos internos de interés

de la empresa, como son los trabajadores, estos buscan en la empresa algo

1 AECA (2004, 29-34) define los grupos de interés, partes interesadas o stakeholders como «...

aquellos grupos sociales e individuos afectados de una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo, directo o indirecto, por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de los objetivos marcados y su supervivencia. Pueden también identificarse como grupo de interés las generaciones venideras». Entre ellos están los empleados, los accionistas/propietarios, los clientes, los proveedores, los competidores, los agentes sociales (como sindicatos de trabajadores, asociaciones de consumidores, cámaras de comercio, organismos normalizadores, medios de comunicación, analistas, lobbies y organizaciones no gubernamentales, entre otros), las Administraciones públicas, la comunidad local, la sociedad y el público en general, así como el medio ambiente y las generaciones futuras.

Page 5: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

5

Ética Y Responsabilidad Social

más que la obtención de un salario que les permita cierta calidad de vida a

ellos y sus familias2. También buscan que el desarrollo de su trabajo cumpla

sus expectativas de satisfacción con la actividad que desempeñan en la

empresa, sentirse valorados dentro de la organización, y estar orgullosos de

que se les identifique como parte integrante de la misma. No es que el salario

haya dejado de tener importancia, sino que éste sirve para cubrir las

necesidades básicas del individuo, por un lado y, por otro, como

demostración de la valoración que se otorga a las funciones que desempeña

dentro de la misma.

Por tanto, de la concepción tradicional según la cual sólo eran fuerza de

trabajo sustituible al servicio de la empresa, cuya única contraprestación

hacia ellos era un salario y unas condiciones laborales mínimas reguladas por

la ley, han pasado a ser protagonistas en dos ámbitos: en primer lugar, como

factor productivo que genera valor dentro de la empresa si sus intereses se

ven satisfechos, y en segundo lugar, como consumidor final del producto,

función de la que hablaremos más adelante.

Todo esto ha provocado que la opinión de los trabajadores tenga un peso

decisivo en las decisiones tomadas por la empresa, ya que de ellas depende

en buena parte la reputación de la misma, elemento sustancial en las

relaciones de mercado actuales.

Por lo que se refiere a los propios ejecutivos de las empresas, si bien su

principal objetivo en el trabajo es cumplir las expectativas de resultados

exigidas por los accionistas, como individuos y trabajadores tienen sus

propios intereses y criterios morales, de modo que si las decisiones que

adoptan para favorecer la obtención de los resultados están de acuerdo con

su propia forma de actuar como individuo, esto redundará en una mayor

productividad. Pero, ¿puede existir esto si la empresa, para la obtención de

beneficio perjudica gravemente los intereses de otros grupos de interés en la

empresa?

Existen sobrados ejemplos de que una mala actuación por parte de la

empresa, según los criterios morales de la sociedad en la que desarrolla sus

actividades, no sólo no conlleva la obtención de mayores beneficios, sino

que, al destruir su reputación conseguirá que éstos disminuyan o

desaparezcan.

Sin embargo, en este proceso de evolución de la economía de mercado,

también han cobrado una enorme importancia los movimientos de otros

grupos de interés externos a la misma, como son los consumidores. En la

actualidad, son ellos los que crean la demanda de los productos y servicios

exigiendo de las empresas que no sólo respeten una adecuada relación entre

2 Sobre la importancia de la valoración de los trabajadores, ver BATSTONE (2004, 155-187).

Page 6: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

6

Ética Y Responsabilidad Social

precio y calidad, sino que se observen en su elaboración o prestación criterios

morales, como la preservación del medio ambiente para ellos y las

generaciones futuras, unas condiciones laborales dignas de los trabajadores

de las mismas, o la supresión de la experimentación con animales.

En este sentido, la presión de los consumidores es muy grande y en un

mercado fuertemente competitivo optan por aquellos productos o servicios

que no sólo satisfacen sus necesidades materiales, sino también las morales.

Por ello, en las empresas existe cada vez un interés más acentuado por las

demandas de los consumidores, que les ha llevado a establecer

departamentos con personal destinado a atenderlas.

Esta cesión de una parte del protagonismo de la empresa a favor de los

grupos de interés se ha debido a varios factores: Por un lado, al crecimiento

económico, que ha generado una mayor renta disponible para los individuos

y la posibilidad de mayor bienestar.

Por otro lado, la evolución de la sociedad en materia de educación, derivada

de lo anterior, que ha permitido a los grupos de interés elegir los productos y

servicios que consume, no sólo en función de su renta, sino también

basándose en criterios morales.

En la actualidad, satisfacer las expectativas de los consumidores conlleva

dificultades cada vez mayores para las empresas, que han tenido que entrar

en el «juego moral» para salvarlas. Es en este ámbito en el que podemos

hablar del concepto de responsabilidad corporativa de la empresa, ya que

desde este punto de vista, las organizaciones productivas tienen carácter

social, porque la producción económica es un entramado de relaciones

humanas (AECA, 2004, 11).

A. Razones para la ética empresarial

• Las actuaciones faltas de ética

• El fenómeno de la globalización

• La imagen y la reputación corporativa

B. Ventajas de la ética de la empresa

• Incrementa la motivación para el trabajo y, por lo tanto la

satisfacción del trabajador

• Genera cohesión cultural

• Mejora la imagen empresarial

• Evita los casos de corrupción

Page 7: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

7

Ética Y Responsabilidad Social

C. Dimensión de la ética en la empresa

• Ámbito interno: empleados, gestión de recursos humanos

• Ámbito externo: proveedores, accionistas, opinión publica

D. Aplicación de la ética en la empresa

• Medios formales: códigos éticos o de buena conducta y los códigos

de buen gobierno corporativo.

Actividad 01: Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la

postura más ética:

Para Milton Friedman: “La única responsabilidad social de la empresa es

aumentar y generar el máximo rendimiento al accionista”

Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: “La ética

consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo”

Actividad 02: Identifica ejemplos de conductas poco éticas de empresas

internacionales y nacionales

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________

II. FUNDAMENTOS ÉTICOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Es probablemente Aristóteles el autor que con mayor intensidad ha

destacado en las páginas de La Política que la participación en los asuntos

públicos constituye un deber ético ineludible y un elemento integrante de

nuestro desarrollo personal. En otras palabras, la contribución al bien común

y a la construcción de una sociedad más cohesionada, justa y solidaria es una

obligación moral para todas las personas y no sólo para aquellas que se

ocupan profesionalmente de la gestión de los asuntos públicos.

En la medida en que las personas morales se encuentran integradas en

último término por personas físicas o son dirigidas por éstas, parece

razonable que también a las personas morales se extiendan las obligaciones

éticas formuladas para los individuos. De hecho, la creciente importancia

social adquirida por las organizaciones y corporaciones a lo largo del siglo XX

Page 8: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

8

Ética Y Responsabilidad Social

ha provocado que se les atribuyan buena parte de los derechos y deberes de

las personas físicas (Jauregui, Martínez-Pujalte, & Torme, 2011).

Lectura 01: Tres componentes de la ética

Para cumplir con este deber ético, en las empresas debe quedar bien claro

que la ética es un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción

humana en el sentido racional, es decir, su objetivo es que obremos

racionalmente.

La ética es esencialmente un saber para actuar de modo racional en el

conjunto de la vida (Cortina, 1994).

De la definición que propone Cortina se puede destacar una serie de rasgos

importantes para el desarrollo de la ética en la vida personal y profesional.

Éstos son:

Es un saber. Lo anterior significa que es una disciplina que tiene sus

autores y obras de referencia, así como un método de trabajo propio; es un

saber riguroso y fundamentado. De aquí se obtienen dos conclusiones:

1. Hablar de ética con propiedad requiere estudio y conocimiento, pues

no es válido expresar cualquier opinión.

2. Como todo saber, se puede aprender y por lo tanto enseñar.

Para actuar. Frente a una opinión muy extendida, la ética o filosofía

moral no es algo “muy teórico”, sino esencialmente práctico. La ética no nos

describe el mundo, lo refleja como es, puesto que es esencialmente

normativa. De esta afirmación se pueden obtener tres importantes

conclusiones:

• Que las cosas no sean como deben ser, no deslegitima lo que debería

ser. Lo anterior significa que, el que existan personas que hagan daño

por diversión (que siempre hayan existido y probablemente siempre

existirán) no resta fuerza al imperativo: “No se debe hacer daño por

diversión a las personas”.

• Que mucha gente realice una acción inmoral no la vuelve moral; o lo

que es lo mismo: “Es que todo el mundo lo hace”, no es una excusa

válida.

• La estadística tiene poco que ver con la ética, lo cual es coherente con

lo mencionado anteriormente. En cuestiones de ética no se trata de

cuánta gente lo hace o deja de hacer, ni de lo que opina o deja de

opinar.

De un modo racional. Se ha afirmado que la ética dice “cómo deben

ser” las relaciones y las acciones de las personas.

Page 9: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

9

Ética Y Responsabilidad Social

Ahora la cuestión es, en qué se fundamenta ese deber: es decir, de dónde

obtenemos los criterios para determinar lo que se debe y lo que no se debe

hacer.

A lo largo de la historia y aún hoy, se han presentado diversas fuentes de los

criterios morales: la tradición, la religión y la ideología; entre otros. Desde un

punto de vista particular, se puede afirmar que la fuente de los criterios

morales habrá de buscarse en el uso propio de la razón, es decir, pensando

en serio y con rigor es posible descubrir criterios y argumentos para orientar

nuestras decisiones.

También de dicha afirmación se pueden extraer dos conclusiones muy

importantes: La primera es que en cuestiones éticas, “no todo vale” ni

“cualquier argumento, idea u opinión serán correctos”, habrán de pasar el

examen de la razón.

Como afirma Scanlon (2003), citado por Raufflet, Lozano, Barrera, & García

(2012), cuando se piensa que algo “debe ser así”, estamos asegurando que

tenemos buenas razones y buenos argumentos para sostener que eso debe

ser así. Es subjetiva. Rigurosamente hablando, no es cierto. La ética es

intersubjetiva, es decir, no es algo objetivo y externo a la persona. Tampoco

es cierto que “cada uno posea su ética”; más bien, nuestros criterios y valores

morales son aprendidos en cierto contexto y en relación con otras personas,

por lo que aun cuando llegamos a interiorizarlos y asumirlos como propios,

no son “solo nuestros”.

Lo anterior significa que la ética no es “relativa”, que no da igual cualquier

cosa, sino que hay criterios racionales y argumentos apropiados para

dilucidar qué modo de actuación es más correcto que otro y los principios

universales son los que nos ayudan a responder a dicha cuestión.

En el conjunto de nuestra vida. La reflexión ética no es solo válida en algunos

ámbitos de nuestra vida y en situaciones especiales. Desde luego, hay

momentos cuando se nos hace más presente, tenemos que tomar una

decisión difícil o enfrentamos un conflicto, pero realmente la dimensión ética

está en nuestras decisiones más cotidianas y en todos los ámbitos, no sólo en

el personal, sino también en nuestra dimensión pública, política y cívica, así

como en nuestra dimensiones laboral y profesional (Raufflet, Lozano, Barrera,

& García, 2012).

Dado que una acción ética es el resultado de un juicio moral y del

comportamiento de un individuo, es importante clarificar su papel y alcance,

tanto del individuo como de la organización, en la resolución y tratamiento

de aspectos y dilemas que involucren juicios de valor.

White y Lam (2000) proponen un modelo para entender la conducta ética

dentro de las organizaciones en el cual se incluyen componentes que

Page 10: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

10

Ética Y Responsabilidad Social

contribuyen a la conducta ética en el trabajo. A continuación, en la Figura 1

se muestra los componentes del modelo para resolver dilemas éticos.

Componentes del modelo para resolver dilemas éticos.

Fuente: White y Lam (2000).

Bajo el esquema de la Figura 1, sus autores sugieren que los individuos

entrarán más fácilmente en un dilema ético si:

1. Las organizaciones no les proporcionan los medios para prevenir

conductas no éticas;

2. Los individuos tienen necesidades/motivaciones personales que se

satisfacen con conductas no éticas;

3. La posición del puesto en la estructura jerárquica, proporciona la

oportunidad para involucrarse en conductas no éticas.

Por lo tanto, dado que la ética se genera del juicio moral y conducta de un

individuo, la empresa debe aceptar la responsabilidad primordial de los

medios que contenga su sistema organizacional, ya que éstos están

compuestos por las políticas, procedimientos y prácticas organizacionales que

se consideran de la colectividad. Corresponde a los gerentes establecer los

códigos de ética, las políticas de conducta empresarial, así como las

expectativas que la organización tiene de cada uno de sus miembros, sin

olvidar que modelar con el ejemplo es su tarea principal (Marín, 2006).

Page 11: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

11

Ética Y Responsabilidad Social

Pues bien, la RSE puede considerarse como la aplicación a las empresas del

imperativo ético de contribuir al deber común formulado por Aristóteles.

Constituye uno de los caminos que se presentan a las empresas y a las

personas que las integran, para el cumplimiento de esa obligación. Utilizando

conceptos más modernos de filosofía política se podría hablar de ciudadanía

corporativa (Areque & Montero, 2006).

III. GRANDES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA GLOBAL QUE DAN

LUGAR A NUEVAS CONDICIONES DEL ENTORNO

"Me interesa el FUTURO

porque es el sitio donde voy a

pasar el resto de mi vida"

(Woody Allen, cineasta)

Desde que el Informe Bründtland planteara formalmente las bases de lo que

hoy llamamos “desarrollo sostenible” , concepto que recurrentemente se ha

reinventado en las sucesivas Cumbres de la Tierra (Río, 1992; Johannesburgo,

2002), los Programas Marco de la Unión Europea, las iniciativas de distintas

instituciones (Global Compact; Global Reporting Initiative,…), etc., cada vez

son más las organizaciones que comprenden que su propia actividad no

puede mantenerse en el medio y largo plazo a costa de ignorar que ésta se

desarrolla en un entorno social y ambiental del que se sirve y al que afecta.

En ocasiones se ha infravalorado, a veces para justificar la falta de un

compromiso más allá de lo cosmético, la capacidad de las empresas para

incidir en el medio natural y social, su papel como motor de cambio, así como

la trascendencia a escala global de sus decisiones. Conviene tener presente,

sin embargo, que en 2003 de las 100 economías mayores del planeta, 51

eran empresas. Las decisiones que toman los directivos de estas empresas

afectan a poblaciones equivalentes a países enteros. Es natural, por tanto,

que cada vez con más intensidad la sociedad dirija sus exigencias y

expectativas no sólo a los gobiernos, sino también, y muy principalmente, a

las grandes corporaciones empresariales.

Ahora bien, ¿pueden las sociedades, por sí mismas, resolver los problemas y

sentar las bases de un mundo más justo, basándose en las reglas del

mercado? O, por el contrario, ¿sigue siendo imprescindible la tutela de los

gobiernos y de los foros mundiales donde se toman decisiones políticas?.

¿Pueden las empresas constituirse en un verdadero “motor de cambio” hacia

un mundo más justo, socialmente estable?

Sin ánimo de dar una respuesta dogmática a las preguntas que

planteábamos más arriba, en esta parte nos proponemos ofrecer elementos

de juicio suficientes como para que pueda forjarse una opinión respecto al

papel que pueden jugar las empresas en el desarrollo sostenible. También

Page 12: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

12

Ética Y Responsabilidad Social

pretendemos aproximarnos a los conocimientos suficientes para forjarse una

idea más o menos nítida de lo que se entiende por una “empresa sostenible”,

de manera que sus prácticas puedan ser identificadas en el mercado como

tales. Por último, no podemos sustraernos a ofrecer nuestra opinión sobre el

impulso que la inversión socialmente responsable está teniendo en los

mercados financieros, e intentar analizar qué significado tiene el creciente

interés de los inversores por las empresas que evidencian prácticas de

gobierno y estrategias dirigidas hacia la sostenibilidad de su negocio.

Lectura 01: Cambios en la economía global

Los constantes cambios en el entorno socioeconómico mundial plantean

nuevos retos a las empresas. Algunos de los más importantes cambios

recientes en la forma de vivir, relacionarse y hacer negocios han afectado y

afectarán intensamente a la estrategia de las grandes corporaciones

transnacionales. Muchos piensan que ante estas nuevas condiciones que

afectan a los negocios, la sociedad global necesita empresas mejores, abiertas

a los distintos grupos de interés y que no se sientan incómodas en un

entorno de permanente escrutinio.

Algunos de estos cambios podrían calificarse de radicales. Entre ellos

analizaremos los que han contribuido de una forma decisiva al desarrollo de

ese nuevo fenómeno de gestión empresarial que denominamos

“responsabilidad social de las empresas” o “responsabilidad corporativa”

A. La globalización económica

El proceso de globalización de la economía se ha acelerado en la última

década como consecuencia del impresionante desarrollo de los medios de

comunicación y del transporte de personas y bienes. Es un hecho que cada

vez existe una mayor relación económica entre unos lugares y otros, por

alejados que estén en el mapa geográfico. Las decisiones adoptadas en la

sede corporativa de una multinacional pueden afectar a la economía de

países enteros, de la misma forma que decisiones políticas de gobiernos

considerados estratégicos pueden afectar sustancialmente a las cuentas de

resultados de las grandes corporaciones transnacionales.

Por otra parte, como destacábamos más arriba, es cada vez mayor el peso

económico, a escala global, de las grandes corporaciones transnacionales.

Muchas de las compañías tienen sus cuarteles generales en países

desarrollados, pero realizan operaciones o tienen sus cadenas de suministro

en países en vías de desarrollo, con marcos normativos a veces muy distantes

de los “occidentales”, sobre todo en aspectos tales como la protección del

medio ambiente o los derechos laborales. Entre estas grandes

multinacionales se encuentran algunos de los principales grupos de

construcción de nuestro país.

Page 13: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

13

Ética Y Responsabilidad Social

Actividad 01: Mencione las corporaciones transnacionales, nacionales y regionales de

mayor peso económico.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

B. TICs

La red de redes se ha convertido en un verdadero escaparate de alcance

mundial, donde cualquier noticia es recibida casi en tiempo real por millones

de internautas en todo el mundo (en la actualidad se calcula que más de mil

cien millones de personas están conectadas a la red).

El concepto de red global, y una accesibilidad a la información sin

precedentes y facilitan la respuesta de la ciudadanía a las amenazas o

virtudes de los productos y servicios ofertados por las empresas.

La capacidad de boicot, incluso a escala planetaria, se ha convertido en una

realidad gracias a las posibilidades de comunicación que ofrece internet.

Pensemos tan solo en la respuesta contra Nike cuando a finales del siglo XX

se hizo público que utilizaban mano de obra infantil para fabricar sus prendas

deportivas; o la muy reciente campaña de dos importantes ONG como

Intermón Oxfam y Médicos sin Fronteras contra una multinacional

farmacéutica por la comercialización de genéricos contra el cáncer en India.

C. Los grandes riesgos globales

Recientemente la organización del Foro Económico Mundial ha publicado el

resultado del estudio realizado por el “Global Risk Nertwork” de esta

institución independiente dedicada a poner en contacto a los líderes

mundiales en torno a los problemas del desarrollo global. Entre los riesgos

más relevantes, según la evaluación de los expertos, se cuentan los

problemas en las cadenas de suministro energético, el cambio climático, el

incremento de las catástrofes naturales, la extensión de las organizaciones

terroristas, la corrupción y el crimen organizado a escala internacional, o la

extensión de pandemias y enfermedades infecciosas.

Algunos de estos riesgos tienen una evidente relación con la actividad

empresarial. Así, por ejemplo, la evolución de los precios de los combustibles

y las materias primas. El agotamiento de los recursos naturales constituye una

preocupación nada reciente, que ya se puso de manifiesto a principios de los

setenta en el conocido informe “The limits to growth”, promovido por el Club

de Roma.

Page 14: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

14

Ética Y Responsabilidad Social

En este informe se vaticinaba que al ritmo “actual” (referido a los años

setenta) de crecimiento poblacional, industrialización, contaminación

medioambiental y consumo de recursos, en un plazo inferior a 100 años se

saturarían los límites productivos del planeta trayendo como consecuencia

un efectivo descenso del PIB mundial. En términos muy similares se ha

pronunciado recientemente el conocido como “Informe Stern”, que vaticina

un impacto del cambio climático en la economía mundial del orden del 20%

del PIB en los próximos dos siglos.

¿Quién podría pensar que estos acontecimientos no afectan o afectarán a las

empresas? Sin embargo, los expertos del Foro Económico Mundial creen que

las empresas e industrias aún no son capaces de entender cuáles son los

verdaderos riesgos globales, y mucho menos cómo enfrentarse con éxito a

ellos o mitigarlos.

D. Los nuevos interlocutores

Hace un par de décadas, el control de la empresa lo ejercían principalmente

los gobiernos y los mercados. En este contexto que podríamos denominar

“tradicional” los principales interlocutores de la empresa se situaban en los

poderes públicos (gobiernos, clientes institucionales, órganos reguladores) o

en el entorno financiero (financiadores, accionistas, inversores). Las empresas

más avanzadas habían desarrollado ya entonces sistemas que hacían más

fluida la relación e interlocución con sus clientes (sistemas de calidad) y

cadenas de suministro (proveedores de productos y servicios), sin los cuáles la

propia existencia del negocio se habría visto comprometida.

Hoy en día, las empresas se enfrentan a la creciente importancia alcanzada

por los medios de comunicación y los portavoces sociales (entre los que se

incluyen las principales ONG globales), cuya relevancia les permite ahora

ejercer un control real y cada vez mayor sobre las compañías. El escrutinio

ejercido por estos agentes llega en ocasiones a condicionar los objetivos de

crecimiento y expectativas de las empresas. Más allá de la habitual labor de

denuncia, la presión y el interés del denominado “tercer sector” por influir en

los grandes conglomerados empresariales ha llegado a sofisticarse hasta tal

punto, que algunas ONG llegan a adquirir participaciones accionariales lo

suficientemente significativas como para acudir a las Juntas de Accionistas e

influir desde dentro en la toma de decisiones de las empresas.

Por otra parte, en el interior de las corporaciones los empleados han ido con

el tiempo organizándose de manera más eficiente llegando a convertirse en

un agente de control con un indudable peso en la estrategia empresarial. En

un mercado laboral cada vez más competitivo, la capacidad de las empresas

para atraer y retener el talento se ha convertido en un factor crítico de éxito.

La preocupación de los directivos y empresarios por aspectos tales como el

Page 15: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

15

Ética Y Responsabilidad Social

clima laboral o la conciliación entre la vida profesional y familiar, no son sino

reflejo de la creciente influencia de la fuerza laboral en el éxito o fracaso de

las empresas (véase la figura 02).

Figura 02: Empresas sostenibles

E. Los escándalos empresariales

Los escándalos financieros acaecidos en los albores del siglo XXI, que

afectaron a centenares de miles de clientes, usuarios y accionistas, han

promovido una corriente intensa de preocupación en todo el mundo por la

honestidad y ética de los directivos y líderes empresariales. Escándalos como

los de ENRON y Worldcom en EE.UU. no sólo se llevaron por delante a

particulares, sino también a pesos pesados del panorama político e incluso a

otras empresas multinacionales (como el caso de la firma de auditoría

Andersen). En Europa sufrimos las técnicas fraudulentas de los directivos de

Parmalat, que arruinaron literalmente a centenares de pequeños

proveedores y a decenas de millares de pequeños inversores, y en España

aún tenemos muy recientes los casos de Afinsa o el Forum Filatélico.

A escala global la empresa ha tenido lugar una pérdida de credibilidad como

nunca antes se había conocido, lo cual generó por un período de tiempo

falta de confianza entre los inversores y la comunidad financiera. Como

respuesta a esta situación, los gobiernos han puesto en marcha instrumentos

normativos que tienen por objeto favorecer la transparencia de las empresas,

Page 16: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

16

Ética Y Responsabilidad Social

facilitar el escrutinio público de las mismas y proteger a los accionistas. Una

actitud proactiva de la empresa en el ámbito del “buen gobierno” es

considerada cada vez más como una base relevante para ganarse la

confianza de los mercados.

Actividad 02: Identifique los escándalos empresariales a nivel mundial, nacional y

regional

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Lectura 02: ¿Cómo responden las empresas a estos cambios?

¿Cómo reaccionan (o deberían reaccionar) las empresas ante los retos

globales que hemos detallado en el capítulo precedente? Primero, las

empresas deberían hacer pública su estrategia de integración de las

expectativas que se encuentran detrás de tales retos. Sin duda, la parte

central de sus compromisos estratégicos debería articularse en torno a la

creación de valor de manera sostenible, y no sólo para sus accionistas, sino

también para aquellos otros grupos de interés que son relevantes para los

negocios de la compañía, o que se ven afectados por sus actividades.

A. Responsabilidad Social

En el contexto que hemos presentado, algunas compañías se comprometen

a gestionar sus operaciones de modo que se fomente el crecimiento

económico y se aumente la competitividad integrando al tiempo las

preocupaciones sociales y medioambientales, en el marco de un compromiso

cierto por aportar su “granito de arena” al objetivo de un desarrollo

sostenible de la Humanidad. En este sentido, podemos decir que las

organizaciones ejercen su responsabilidad social "cuando satisfacen las

expectativas que, sobre su comportamiento, tienen los diferentes grupos de

interés (stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales,

grupos de presión, accionistas, proveedores,..)"

Entre las primeras definiciones de este concepto que partió del ámbito

institucional, destacaremos la que figura en el Libro Verde publicado por la

Comisión Europea en 2001. Este documento define la RSE como “la

integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones

sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones

con sus interlocutores”. Según esta definición, ser “socialmente responsable”

va más allá de cumplir estrictamente la legislación en los países donde la

empresa opera. Se trata de invertir más y mejor en aspectos tales como el

desarrollo del capital humano, la protección medioambiental o el fomento de

Page 17: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

17

Ética Y Responsabilidad Social

las sociedades donde la empresa realiza sus actividades; significa también,

como veremos más adelante, aprovechar las oportunidades que esta visión

ofrece para mejorar la competitividad e, incluso, identificar nuevas

oportunidades de negocio.

Ampliando la definición de responsabilidad social empresarial o corporativa

(RSE), se puede indicar que es un estilo de gestión empresarial, que reconoce

e incorpora la relación de permanente interdependencia que existe entre la

empresa y sus interlocutores, cuyos intereses asume para el mutuo beneficio.

Para tal fin, la empresa debe armonizar en su actividad de producir, la

dimensión de la rentabilidad económica con los derechos humanos y

laborales, con el bienestar social y con la protección ambiental. De este

modo, y conjuntamente con la sociedad civil y el Estado, la empresa asume

un rol fundamental en el proceso destinado a lograr una sociedad más justa

y sustentable.

Idealmente, la empresa que se involucra en el tema de la RSE o actúa bajo

esas premisas, daría origen a una cadena virtuosa que conecta y genera una

dinámica de acción orientada por estos principios, con un sinnúmero de

actores sociales, partiendo por sus trabajadores y llegando a la comunidad,

que intervienen en su proceso productivo y comercial.

Significa que, más allá del beneficio económico, la principal función de una

empresa consiste en crear valor con la producción de bienes y servicios que

respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios

sostenibles para sus propietarios y accionistas, así como bienestar para la

sociedad en general, en particular gracias a un proceso continuo de creación

de empleo. De hecho, cada vez son más los empresarios que ven en un

comportamiento responsable un camino cierto para alcanzar el éxito

comercial y proporcionar beneficios duraderos para sus accionistas. De ahí

que algunas de las empresas líderes en todo el mundo hayan apostado

firmemente por este camino como garantía de su supervivencia a largo plazo.

B. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en

principios ético y cumpliendo la ley. La empresa (no el empresario) tiene un

rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera.

La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basada en la

legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se generará:

Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente

interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende

menores índices de rotación;

Page 18: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

18

Ética Y Responsabilidad Social

Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por

proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas.

Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar

información de las condiciones de producción, las certificaciones que

tiene el producto, entre otras; y

Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones

exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas,

comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta

una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo,

reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la

empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando

confianza.

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se

conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para

ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y

responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una

forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del

tiempo a la empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo

Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el

bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio

ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las

empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que

tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más

estable y próspero.

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica

en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos

con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la

competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que

operan. Deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su

empresa, no solo en términos geográficos, sino en términos del conjunto de

reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas

directa e indirectamente con la empresa.

i. Ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial

Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda

empresa se interrelaciona. A estos, se les llama “grupos de interés”. Los

Page 19: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

19

Ética Y Responsabilidad Social

grupos de interés son todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y

se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva.

La empresa debe orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la

empresa y hacia fuera de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo,

existen diferentes grupos de interés hacia donde puede focalizar su acción.

Algunos grupos de interés están en el ámbito interno de la empresa, como lo

son los colaboradores, accionistas, y la alta gerencia por ejemplo. En el

ámbito externo de la empresa, encontramos a los proveedores, clientes, y la

comunidad en general. Delimitar el impacto interno y externo que tiene la

empresa es fundamental.

a. Ámbito Interna

En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia

que definan el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores

internos (colaboradores).

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior

porque su principal responsabilidad es con sus colaboradores, que finalmente

son los que hacen posible el funcionamiento de la organización. Una

empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se

identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del

cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones

y le provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo.

b. Ámbito Externa

Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva

(proveedores, consumidores / clientes) Además, abarcan temas como el

respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y al Estado.

Enfocarse hacia la dimensión externa tendrá mayor impacto positivo. Esto se

debe a que en una empresa en la que se adoptan valores éticos, existe

transparencia en las operaciones y se cumple con los requerimientos legales,

transmite mayor confianza a lo externo con sus proveedores, clientes,

gobierno y con la sociedad en su conjunto.

La RSE facilita la identificación y constitución de conglomerados (“clusters”),

pues este modelo busca la forma que la empresa pueda mejorar su relación

con su cliente y con su proveedor, buscando constituir cadenas productivas

socialmente responsables, para que se pueda hablar de un producto o un

servicio socialmente responsable.

Así mismo, ampliando el círculo de influencia de las empresa, esta deberá

actuar buscando generar una vinculación con los planes de comunidad, los

Page 20: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

20

Ética Y Responsabilidad Social

planes municipales, los planes departamentales, y finalmente los planes de

nación.

Si logramos que estas prácticas sean parte de nuestra estrategia empresarial,

de nuestra forma de hacer negocios los 365 días del año y que todos los

colaboradores de nuestras empresas viva esta nueva cultura empresarial,

tendremos personas que contribuyan conscientemente con sus acciones al

éxito de las empresas, convirtiéndolas en empresas líderes y ejemplos dignos

de seguir.

C. Los orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial, como una preocupación social o

estrategia de acción social empresarial, tiene larga data. Los primeros pasos

fueron desplegados por los Estados y la Iglesia Católica, quienes promovieron

e instalaron en la sociedad de fines del siglo diecinueve y comienzos del

veinte, el concepto de trabajador como sujeto de derechos: derecho a un

trabajo, a un salario y a un trato justo. Los Estados, a través de la legislación

laboral impusieron normas protectoras; y la Iglesia Católica, a través de su

Doctrina Social promovió una conciencia ética entre los empresarios.

Ambas acciones dieron indicaciones a las empresas acerca de su deber de

desarrollar sus actividades de una forma socialmente responsable,

principalmente, en su ámbito interno, es decir, en la relación con sus

trabajadores. Paralelamente, desde también fines del siglo diecinueve, tanto

en Estados Unidos, como en muchos países de Europa, la Revolución

Industrial, posibilitó el surgimiento y desarrollo de grandes fortunas y grandes

empresarios de la industria y la agricultura, los cuales impulsados o motivados

por sus concepciones filosóficas o religiosas, se interesaron por efectuar

importantes donaciones con fines humanitarios y sociales, apoyando obras

de la beneficencia pública, o a las universidades y las artes. Este tipo de

acciones, es lo que se ha denominado “filantropía empresarial”, para muchos,

la precursora de la actual RSE, cuestión que hasta hoy es motivo de debate.

Su sentido y características se abordarán más adelante.

La gran depresión de los años treinta, dio un nuevo empuje a la

responsabilidad social, pero fueron los movimientos sociales de los años

sesenta en Europa y Estados Unidos, quienes dieron realmente un decidido

impulso a esta idea, como una reacción a los efectos negativos de la

liberalización económica, sobre los trabajadores y sus derechos más

fundamentales y las condiciones de trabajo.

Por cierto, el proceso de transnacionalización de las empresas y la economía,

iniciado en los años setenta, ha generado una serie de consecuencias

negativas, tanto para las naciones como para los trabajadores. Entre ellas: la

extrema concentración de la riqueza, la gran expansión de la extrema

Page 21: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

21

Ética Y Responsabilidad Social

pobreza, la generalización de la precariedad e inseguridad laboral como

resultado de una profundización en la flexibilización de las regulaciones del

mercado de trabajo, cuestiones todas ellas, que están integradas en el

diagnóstico de la RSE y sobre las cuales desarrolla su propuesta. En efecto, los

negativos resultados para las grandes masas de trabajadores, de un sistema

económico mundial en que las naciones más poderosas imponen sus

intereses sobre aquellos de las más débiles, terminaron por gatillar una fuerte

reacción de la comunidad internacional (sindicatos, ONGs, organismos

internacionales), en defensa de los derechos de los trabajadores y en contra

de los bajos estándares laborales, que se están instalando en las empresas. La

RSE se levanta así como una estrategia de rescate de principios y valores

universales y fundamentales.

Actividad 03: Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre Responsabilidad Social en el ámbito interno

y externo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Dónde y cuándo se origina la Responsabilidad Social?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 22: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

22

Ética Y Responsabilidad Social

Page 23: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

23

Ética Y Responsabilidad Social

I. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO

La Responsabilidad Social Empresarial no es un fenómeno reciente. Desde

1943, en Johnson & Johnson se contaba con un credo en el que se definía la

responsabilidad de la empresa hacia sus clientes, empleados, comunidad y

otros grupos de interés. Sin embargo, se considera su desarrollo a partir de

los años cincuenta cuando es publicado el libro Social Responsibilities of the

Bussinesman de Howard R. Bowen (Raufflet, Lozano, Barrera, & García,

2012).

Más adelante, en la década de 1960, se identifica a los empresarios Thomas

Watson de IBM y David Rockefeller del Chase Manhattan; entre otros, como

iniciadores de la idea de una responsabilidad social (Font, Gudiño, Medina, &

Sánchez, 2008).

Por su parte, Truño (2007) comenta al respecto del origen de la RSE en

Europa que ésta estaba unida a la función estatal de regular el bienestar

comunitario. Antes de esto, el Estado no asumía la función social, siendo los

empresarios quienes asumían un comportamiento paternalista o social,

situación que fue desapareciendo paulatinamente al crearse mutualidades,

fondos de solidaridad y por la construcción progresiva del estado del

bienestar en Europa.

En la década de 1960 se estableció la ley de hierro de la responsabilidad

social, la cual confiere legitimidad y poder a la empresa; pero en el largo

plazo, ya que aquellas que no utilizan ese poder de un modo responsable

socialmente, tienden a perderlo (Davis, 1975, citado por Areque y Montero,

2006).

Uno de los más grandes debates acerca de la legitimidad de la

responsabilidad social, se originó cuando Milton Friedman afirmó que pocas

tendencias podrían socavar tan a fondo los fundamentos mismos de nuestra

sociedad libre, como la aceptación por parte de los funcionarios corporativos

de una responsabilidad social, dado que hacer tanto dinero para sus

accionistas como fuera posible; era lo primordial (Raufflet, Lozano, Barrera, &

García, 2012).

Por lo tanto, Friedman consideraba que las responsabilidades sociales son

individuales y no empresariales ya que la única responsabilidad de la

compañía es incrementar los beneficios económicos de los accionistas.

Una definición trascendental en la evolución del concepto de

Responsabilidad Social Empresarial fue dada por Davis y Blomstrom en la

primera edición del libro Business and its Environment. Para estos dos

autores, los directivos de las empresas tenían la obligación de ser conscientes

del impacto de sus actividades en todo el sistema social. Esta visión supuso la

Page 24: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

24

Ética Y Responsabilidad Social

necesidad de distinguir más allá de los factores económicos e incorporar a la

sociedad en su totalidad (Paladino, Milberg, & Sánchez, 2006).

En la década de 1970 se estableció una diferenciación conceptual entre lo

que es la obligación social, la responsabilidad social y la respuesta social. La

obligación social tiene que ver con los procedimientos que realiza la empresa

en respuesta a las fuerzas del mercado o limitaciones legales; la

responsabilidad social es la conducta corporativa adecuada a las normas,

valores y expectativas sociales; y la respuesta social es la adaptación del

comportamiento de la organización frente a las necesidades de la sociedad

(Sethi, 1975, citado por Raufflet, Lozano, Barrera, & García, 2012).

Por su parte, Carroll planteó la RSE como el conjunto de cuatro partes que

abarcan las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas o

discrecionales que la sociedad posee de las empresas en un determinado

tiempo.

Cada una de estas partes se encuentra interrelacionada y conforma la

responsabilidad social total de las organizaciones (Raufflet, Lozano, Barrera, &

García, 2012).

Lectura 01: Modelos de Responsabilidad Social

Carroll en 1979 planteaba que la dimensión filantrópica de la responsabilidad

social era discrecional y en 1991 consideraba esta dimensión un aspecto

importante, incorporándola entonces a su modelo de relación entre las

distintas dimensiones propuestas. Para exponer gráficamente los

componentes de su modelo, se reproduce a continuación la pirámide de

Responsabilidad Social Corporativa:

Modelo de Responsabilidad Social Corporativa de Carroll.

Fuente: Tomado de Carroll (1991)

Aun cuando este modelo es de gran valor para apoyar los estudios de la

Responsabilidad Social Empresarial, su uso resulta inapropiado y hasta

confuso para ciertas aplicaciones teóricas, principalmente por el hecho de

Page 25: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

25

Ética Y Responsabilidad Social

que el acomodo piramidal sugiere una jerarquía entre las dimensiones

planteadas, además de que esta presentación no permite conceptualizar la

naturaleza del traslape integrador entre dimensiones siendo ésta una

característica inherente de la RSE.

Aunado a la confusión que el acomodo de las dimensiones representa para

interpretar y estudiar la RSE, la incorporación de la dimensión filantrópica

resulta confusa e innecesaria, dado que llamar a tales actividades como

responsabilidad de las organizaciones resulta inapropiado por la naturaleza

discrecional o voluntaria de esta actividad.

Determinar que la filantropía es una responsabilidad es una incongruencia

pues esto le quita el carácter voluntario e inherente a la actividad (Schwartz &

Carroll, 2003).

En un esfuerzo por revisar y enmendar las incoherencias encontradas en el

modelo piramidal, Schwartz y Carroll (2003) proponen un nuevo modelo

para analizar la RSE. En su nueva propuesta se elimina la dimensión

filantrópica principalmente por los argumentos antes mencionados. El

modelo tridimensional se muestra en la Figura.

Modelo Tridimensional de Responsabilidad Social Empresarial.

Fuente: Carroll y Schwartz (2003).

Este modelo actual se plantea en un esquema de conjuntos, lo que permite la

identificación de traslapes, generando así siete categorías en las que se

puede conceptualizar la RSE. Las dimensiones planteadas en este modelo

son:

• Dimensión económica: bajo esta dimensión se concentran aquellas

actividades empresariales que tienen directa o indirectamente un

impacto positivo en el ámbito económico de la organización.

Page 26: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

26

Ética Y Responsabilidad Social

• Dimensión legal: es la respuesta corporativa a las expectativas legales

establecidas por la sociedad a través de las jurisdicciones federal,

estatal y local. La legalidad de una empresa se puede entender en

función de tres categorías: el cumplimiento de la ley, la evitación de

demandas y litigios; y la anticipación a la ley.

• Dimensión ética: ésta se refiere a la responsabilidad ética del negocio,

de acuerdo con lo esperado por la comunidad en general y por los

grupos de interés en particular. El modelo propone tres tipos de

estándares éticos: el convencional, el consecuencial y el deontológico;

éstos se distinguen entre sí en función a la filosofía que respalda cada

tipo de estándar.

Dimensiones que se traslapan: cada uno de los traslapes, así como los que

muestran las áreas que compete a las tres dimensiones en su manifestación

más pura, representan situaciones empresariales a las que los gerentes se

enfrentan en la toma constante de decisiones.

Desde el punto de vista normativo, el segmento central que contiene el

traslape de las tres dimensiones, es donde la empresa debe procurar operar

dentro de lo posible

Este modelo de las tres dimensiones, es muy útil para realizar los análisis que

permitan determinar las fuerzas que impactan en el campo de la toma de

decisiones de las empresas.

Drucker sostuvo que la empresa debería convertir a la RSE en una

oportunidad de negocio. Su planteamiento marcó una evolución de la RSE

hacia la integración entre la actividad desarrollada por la empresa y las

necesidades de la sociedad, logrando convertir así los problemas de la

comunidad en claras oportunidades para aumentar la productividad de la

organización (Paladino & Milberg, 2004).

De igual manera, Freeman propuso la teoría de los stakeholders (grupos de

interés). Esta ideología concibe a las organizaciones como un sistema abierto

que posee una relación bidireccional con la sociedad a través de los distintos

grupos de interés. Por esta razón, los intereses de todos los interlocutores

deberían estar contemplados por las empresas y de esta forma nace la

filosofía empresarial de la RSE (Raufflet, Lozano, Barrera, & García, 2012).

En 1987 apareció el concepto de desarrollo sustentable que aportó un alto

grado de evolución a la concepción de RSE. El término hace referencia al

desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Esta

idea sostuvo que las empresas no debían impactar de forma negativa en la

sociedad con sus actividades productivas y comerciales (World Commision on

Enviroment and Development, 1987).

Page 27: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

27

Ética Y Responsabilidad Social

En la década de 1990, la RSE comenzó a ser considerada como un factor de

control que les permitía a las empresas solucionar cualquier daño causado a

la sociedad. Al respecto, Buchholz (1991) añadía que las empresas

ocasionalmente generaban problemas sociales como consecuencia de sus

actividades; por lo tanto, reducir los efectos colaterales era una

Responsabilidad Social Empresarial.

Por otro lado, Wood (1991) retomó varios de los conceptos planteados a lo

largo de los años y estableció tres principios de responsabilidad social. El

primero de ellos, sostiene que la empresa es una institución social y debe

emplear su poder de forma responsable; el segundo sustenta que la empresa

debe hacerse cargo de los efectos provocados en la sociedad como

consecuencia de sus actividades; y el último propone a los directivos de las

empresas como agentes morales que se encuentran obligados a ejercitar con

discreción la toma de decisiones.

Un concepto muy importante relacionado con la RSE fue el propuesto por

John Elkington a fines de la década de 1990. El término Triple Bottom Line se

encuentra vigente en la actualidad y hace referencia a que las empresas

deben lograr un equilibrio entre los resultados económicos, sociales y

medioambientales (Raufflet, Lozano, Barrera, & García, 2012). En la Figura 4

se muestra el modelo del Triple Bottom Line.

Modelo del Triple Bottom Line.

Fuente: Elkington (1997) citado por Raufflet, Lozano, Barrera, & García

(2012).

Otro enfoque que ayuda a entender la posición de una empresa con

respecto al valor que ésta le otorga a la responsabilidad social, es el expuesto

por Quazi & O´brien (2000) quienes proponen un modelo bidimensional

que se expone a continuación:

Page 28: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

28

Ética Y Responsabilidad Social

Modelo Bidimensional de Responsabilidad Social Corporativa.

Fuente: Quazi & O´brien (2000).

Para explicar este modelo, los autores designaron a cada cuadrante el

nombre de un enfoque de acuerdo con el grado de responsabilidad social

que una determinada empresa considera en sus acciones concretas de

desempeño.

A las empresas que se ubican en el primer cuadrante o “Enfoque Clásico”, los

autores las consideran como empresas que le dan preferencia a la obtención

máxima de beneficios, donde cualquier acción dirigida a ser socialmente

responsable es considerada un costo para la organización.

En el cuadrante con el “Enfoque Socio- Económico”, Quazi y O’Brien ubican a

las empresas que, aunque con baja responsabilidad social, reconocen que las

acciones dirigidas a ser socialmente responsables pueden tener un beneficio

en términos de evitar molestias relacionadas con la normatividad y además,

puede repercutir en su rentabilidad. Las empresas ubicadas en este

cuadrante buscan el máximo beneficio mientras atienden las demandas

sociales.

En el tercer cuadrante considerado como el “Enfoque Moderno”, los autores

destacan cómo este punto de vista captura la perspectiva de una empresa

que mantiene relaciones con una matriz social más amplia, donde la empresa

obtiene beneficios a corto y largo plazo, derivados de las acciones

empresariales socialmente responsables.

En el cuarto y último cuadrante, el “Enfoque Filantrópico” ubica a las

empresas que mantienen una visión amplia de la Responsabilidad Social

Page 29: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

29

Ética Y Responsabilidad Social

Corporativa, aun cuando las acciones que realicen en este sentido

representen un costo para la empresa.

Sin embargo, para que una empresa pueda transitar de una concepción de

Baja Responsabilidad Social”, “Enfoque Clásico” y “Socioeconómico”; a una de

“Alta Responsabilidad Social”, “Enfoque Moderno” y “Filantrópico”, requiere

de una concepción holística de la responsabilidad social donde además de

las condiciones ambientales adecuadas necesita de una gerencia de la

empresa, diferente a la tradicional.

Durante el resto de la década de 1990 hubo una reducción en los aportes

sobre la definición de la RSE, aunque se registró un incremento en el

desarrollo de conceptos relacionados y compatibles con la RSE, como lo

fueron la Responsabilidad Social Corporativa, la Ciudadanía Corporativa y la

Teoría de la Ética en los Negocios (Paladino & Milberg, 2004).

A principios del nuevo siglo diversos organismos internacionales comenzaron

a desarrollar iniciativas para elevar la importancia y el compromiso de la RSE.

Así fue como en el año 2000 se creó el Pacto Mundial o Global Compact, una

iniciativa que compromete a las empresas a cumplir con 10 principios

agrupados en cuatro dimensiones:

1) Aspectos laborales, 2) derechos humanos, 3) combate a la corrupción y 4)

protección del medio ambiente. En esta misma línea la ONU lanzó en 2006,

en la celebración de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, los

Objetivos del Milenio destinados a mitigar los grandes problemas que afectan

a la humanidad (Velasco, 2006).

Otro organismo internacional con gran influencia en la promoción de la RSE

es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ha participado con el

financiamiento de proyectos para el desarrollo de la normatividad en materia

de RSE (Raufflet, Lozano, Barrera, & García, 2012).

En 2001, la Unión Europea elaboró el denominado “Libro Verde de la Unión

Europea”, con el objetivo de desarrollar un marco de responsabilidad social

para las empresas europeas. La Organización Internacional para la

Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), conocida por sus normas

genéricas con respecto a la gestión de la calidad (serie ISO 9000) y de la

gestión medioambiental (serie ISO 14000), inició en el año 2001 un proceso

de reflexión sobre la conveniencia de llegar a emitir algún tipo de norma

sobre la RSE, dando paso a la creación en marzo del 2005, de un grupo de

trabajo que desarrolló la norma ISO 26000 que fue publicada en noviembre

de 2010.

La guía tiene una aspiración de universalidad; es decir, de aplicación

igualitaria para todos; por tal motivo se ha llegado a acuerdos con respecto a

Page 30: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

30

Ética Y Responsabilidad Social

su aplicación. El primer acuerdo con respecto al tema fue su empleo en todo

tipo de organizaciones, por lo cual se le quitó la “E” a la ahora

Responsabilidad Social (RS), ya que originalmente estaba destinada a las

empresas; ahora involucra a todos los sectores tanto públicos como privados

y a la sociedad civil en general, considerando que esta limitante fuera un

impedimento para el avance de la Responsabilidad Social, al no identificar a

ésta como una misión y un deber de todos (Massai, y otros, 2011).

A nivel de gobierno, en el año 2000, el Reino Unido crea un Ministerio de

Responsabilidad Social Corporativa (RSC), modifica la Ley de Pensiones y

solicita la divulgación de inversiones socialmente responsables. En 2001, la

Unión Europea inicia el desarrollo de una estrategia de RSE en Europa y en el

Reino Unido la revisión de la Ley de Sociedades, promoviendo mayor

“accountability” (rendición de cuentas) por impactos sociales y ambientalistas.

En ese mismo año, la Asociación de Aseguradores Británicos emiten las guías

de revelación de inversiones sociales responsables.

En 2002, el Primer Ministro de Francia nombra un Ministerio de Desarrollo

Sustentable. Por otro lado, en el marco del World Economic Forum (WEF), los

países suscriben una declaración de ciudadanía corporativa y en abril de ese

año, el Global Reporting Initiative, organización sin ánimo de lucro con

múltiples grupos de interés, se convierte en una institución permanente (una

herramienta organizacional que establece los principios e indicadores para

llevar un registro de los avances y retos en materia de Responsabilidad Social)

(Acción Empresarial, 2003).

Hoy por hoy, la denominada RSE supone un nuevo rol de la empresa dentro

de la sociedad. Sus acciones no pueden estar limitadas sólo al juego de la

oferta y la demanda, sino que deben constituir piezas claves para el

desarrollo económico y social de los países. Al menos en el mundo

desarrollado, el mercado lo agradece.

Actividad 01: Responda las siguientes preguntas

1. Compare los modelos de responsabilidad social

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 31: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

31

Ética Y Responsabilidad Social

II. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

Por encargo de Fundación Telefónico, en 2005 la consultora chilena Tironi

Asociados realizó un estudio que sirvió para conocer el nivel de conciencia

que se da con respecto de la RSE en cinco países latinoamericanos:

Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

El resultado fue una radiografía que muestra un panorama muy diverso, en el

cual Brasil lleva por mucho la delantera en cuanto a ostentar un modelo

equilibrado, presentando un alto profesionalismo y un buen desarrollo de

programas; un tercer sector fuerte, que sabe aliarse con las empresas (“Ganar

Ganar”); existencia de alianzas entre actores públicos, privados, académicos y

la sociedad civil y una alta presencia territorial.

No es de extrañar el liderazgo brasileño en el tema, puesto que el Instituto

Ethos, hoy principal referente en la región, se creó en 1998 en ese país y

actualmente tiene más de 7,000 empresas asociadas que suman el 30% del

PIB brasileño.

El panorama de Argentina es resumido en el informe como “clientelismo del

tercer sector”. Es decir, existe una alta participación de la sociedad civil, con

las ONG’s como protagonistas (median el accionar social de las empresas y

capitalizan el retorno y la visibilidad de los programas). A su vez, existe

presión ciudadana hacia la RSE en las empresas, porque hay rechazo a los

programas asistenciales y exigencia de políticas de mediano y largo plazo.

En México se da un modelo “paternalista” enfocado en la asistencia. Es

implementado sólo por las empresas más grandes, frecuentemente en

alianzas con el Estado y con alto impacto comunicacional.

Por otro lado, en Chile, la conclusión es que se encuentra en una etapa de

“marketing social”. Los expertos dicen que mientras se produce un triunfo de

los consumidores sobre los ciudadanos, los esfuerzos de las empresas en este

sentido tienen que ver con fines comunicacionales y todavía hay baja

descentralización en las acciones, mucha visibilidad de trabajo en el ámbito

artístico - cultural y una escasez de voluntariado corporativo (Reyno, 2006).

Con respecto a la RSE en Perú, los consultores dicen que se encuentra en

“estado germinal”, ya que hay un desarrollo emergente, con escaso

voluntariado corporativo.

Lectura 01: La Responsabilidad Social y nuevo institucionalismo

La Responsabilidad Social Corporativa ha surgido de la continua tensión

entre el desempeño económico empresarial y el social; las evidencias de

Page 32: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

32

Ética Y Responsabilidad Social

pobreza, desigualdad y deterioro ambiental que avanzan o no, disminuyen al

ritmo que se considera prudente, dan lugar a un llamado (cada vez más

insistente) para que las empresas (entidades netamente económicas)

cooperen en la mejoría del medio social del que dependen y de cuyo estado

muchas de ellas han estado directamente implicadas (Margolis y Walsh,

2003).

El contraste entre el desempeño económico empresarial y el social ha

generado teorías para respaldar cada postura, por una parte la teoría

económica de la firma, que resalta lo contractual de la misma y sostiene que

el fin de la empresa es maximizar la riqueza para los accionistas y por lo tanto

sugiere que la contribución de la empresa a los problemas sociales es

erróneo, porque no es legal ni prudente dedicar sus recursos a fines sociales.

La teoría de los stakeholders o agentes interesados, por otra parte, busca

examinar cómo se relaciona una empresa con cualquier grupo de individuos

que puedan afectar o son afectados por la manera en que logra sus

objetivos. Aun cuando la teoría de los stakeholders parecía ofrecer un

poderoso argumento social a la teoría económica de la firma, naufraga

cuando no logra convencer cómo lograr conciliar y equilibrar los diversos

intereses sin acudir a razones normativas, como las decretadas por

instituciones.

Con relación a las instituciones, Scott (2008) explica que se manifiestan en la

conciencia humana mediante tres pilares que van de lo explícito a lo implícito

y son: el regulativo, el normativo y el cultural-cognitivo; el primero se refiere a

leyes obligatorias y punitivas, el segundo a convenciones sociales escritas o

no escritas y el último a la introyección de las reglas en la mente humana de

manera que se asumen sin cuestionarlas.

Cuando los tres pilares funcionan a plenitud, la legitimidad y poder de las

instituciones es máximo, pero esta situación es excepcional ya que

normalmente un pilar puede estar más desarrollado que los otros y el camino

de la evolución de las instituciones puede comenzar en cualquier sentido, es

decir de lo regulativo a lo cultural-cognitivo o viceversa.

En nuestro tiempo son muy conocidas dos instituciones que encauzan y

guían la conducta económica: se trata de las organizaciones y los mercados,

mientras que la estandarización, aun cuando es una institución vigente

(como se comentará más adelante), no es tan conocida como las dos

anteriores, a pesar de ser muy antigua, pues sus antecedentes se remontan a

los gremios medievales.

Las tres instituciones antes mencionadas difieren en los medios con los que

influencian a los grupos humanos, como sigue:

Page 33: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

33

Ética Y Responsabilidad Social

• La organización: por medio de tareas y condiciones impuestas.

• El mercado: por medio del interés implícito en la oferta y la demanda.

• La estandarización: por adhesión voluntaria.

Estas tres instituciones incluyen patrones de acción, reglas y creencias que

coexisten y se influencian entre sí, algunas veces se complementan y se

refuerzan mutuamente, pero otras veces entran en conflicto y se afecta

negativamente a una de ellas; por ejemplo, la estandarización puede minar a

la organización cuando un estándar se vuelve muy popular y creíble y las

organizaciones encuentran muy difícil ignorarlo aun cuando es opuesto a sus

propias prácticas.

También la estandarización puede minar a los mercados si las soluciones que

estos últimos proponen son inferiores a las de los estándares, ante esto es

muy probable que los legisladores decreten el cierre del mercado para

regular estos asuntos (Brunsson, Jacobsson&Associates, 2002).

La estandarización es muy importante para evaluar la vigencia o inoperancia

de la RSC desde el momento en que su funcionamiento se plantea como un

conjunto de normas de seguimiento voluntario.

Campbell (2007) fue uno de los primeros autores en señalar la importante

relación entre RSC e instituciones; parte de una condición fundamental para

explicar la relación: que las empresas hayan rebasado un umbral mínimo de

buen desempeño económico, a partir del cual es posible que empiecen a

dirigir su conducta hacia lo social, reaccionando a la presencia de las

instituciones, las cuales se manifiestan mediante:

Por ser temas vinculados directamente a este trabajo, del listado anterior se

toman dos factores institucionales para desarrollarlos enseguida, a saber: la

capacidad auto-regulatoria de la industria, fuertemente vinculada con la

estandarización, así como las normas civiles y religiosas que se arraigan

mediante la educación y la socialización, que más adelante se abordarán al

amparo del subtitulo de responsabilidad social universitaria.

1) Un marco legal claro y respaldado con recursos para vigilar y

asegurar su cumplimiento.

2) La capacidad auto-regulatoria de la propia industria.

3) La presencia de organizaciones no gubernamentales que

indaguen y denuncien las acciones irresponsables junto con

una prensa vigilante.

4) Normas de carácter civil o religioso arraigadas a los decisores,

mediante la educación y la socialización que inhiban acciones

antisociales, como los despidos masivos de trabajadores o

impulsen las responsables, como el cuidado al ambiente.

Page 34: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

34

Ética Y Responsabilidad Social

5) Asociaciones de empresas y empresarios que impulsen los

programas sociales y los hagan atractivos para el futuro de la

actividad.

6) Un clima político que facilite el diálogo y comunicación entre

empresarios, representantes obreros, políticos y funcionarios

gubernamentales.

Por ser temas vinculados directamente a este trabajo, del listado anterior se

toman dos factores institucionales para desarrollarlos enseguida, a saber: la

capacidad auto-regulatoria de la industria, fuertemente vinculada con la

estandarización, así como las normas civiles y religiosas que se arraigan

mediante la educación y la socialización, que más adelante se abordarán al

amparo del subtitulo de responsabilidad social universitaria.

A. La auto-regulación como mecanismo de coordinación

Es cada vez más generalizada la percepción que la globalización económica

ha creado un desbalance estructural entre el tamaño y el poder de las firmas,

los mercados globales y la capacidad y/o deseo de los gobiernos para

regularlos de manera adecuada. La globalización económica, con la creciente

legitimidad e influencia de los valores y políticas neoliberales, parece haber

socavado tanto el deseo como la capacidad de los gobiernos para lograr que

las empresas globales sean políticamente transparentes. Conforme lo

anterior, se dice que las empresas transnacionales “manejan el poder sin

responsabilidad” y que son tan poderosas como los estados- nación, pero

menos transparentes.

Se señala adicionalmente que las empresas nunca habían sido más

poderosas y pese a eso, menos reguladas. Para enfrentar el problema

anterior ha emergido la esperanza en la denominada regulación civil global

(RCG) que se propone llenar la brecha regulatoria que se ha producido entre

los mercados, las empresas globales y la regulación pública requerida. Se

intenta con ella compensar las capacidades decrecientes de los gobiernos

nacionales para suministrar servicios públicos, así como llenar la brecha entre

la capacidad para regular dentro del territorio nacional y los problemas

emergentes de alcance internacional (Vogel, 2010).

La RCG se distingue de las formas tradicionales de estandarización de la

industria en tres aspectos:

1) Contrasta con los estándares técnicos desde el momento en

que quiere que las empresas realicen gastos y asuman

compromisos asociados con ampliar las expectativas públicas

en materia de conducta empresarial socialmente responsable.

2) Comparada con las formas tradicionales de estandarización de

las empresas o industrias, la RCG es muy probable que esté

Page 35: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

35

Ética Y Responsabilidad Social

politizada, porque normalmente ha emergido en respuesta a

presiones sociales y políticas, a menudo bajo el impulso de

activistas nacionales y transnacionales que desafían a las

empresas globales mediante la publicación y denuncia de sus

prácticas sociales y ambientales poco éticas.

3) Es más probable que las normas de la RCG sean transparentes,

controvertibles e involucren agentes externos a las firmas ya sea

de manera formal o informal, especialmente si los estándares e

informes son certificados por terceras partes independientes.

Esto contrasta con la estandarización tradicional de las empresas, las cuales

típicamente son controladas exclusivamente por ellas mismas.

Por otra parte, los modestos o nulos beneficios financieros de la RSC han

hecho que sean pocas las empresas que la adopten como parte central de su

estrategia, sólo aquellas que operan en nichos específicos de mercado han

sido capaces de transmitir la responsabilidad de su conducta a sus precios o

han incrementado sus ventas o la lealtad de los consumidores hacia sus

productos; la mayor de las empresas que se dicen socialmente responsables

cuenta con fundaciones para canalizar acciones de carácter filantrópico y

poderosas oficinas de relaciones públicas cuyo propósito es minimizar el

desprestigio de una conducta irresponsable (Vogel, 2006).

De cualquier manera, por su propia naturaleza voluntaria, la eficacia de la

auto - regulación depende de la penetración y cumplimiento de los

estándares que emite y los procesos que involucran su seguimiento, como

enseguida se comenta.

Esto contrasta con la estandarización tradicional de las empresas, las cuales

típicamente son controladas exclusivamente por ellas mismas.

B. Responsabilidad Social Universitaria

La institucionalización de las prácticas se deriva en buena medida del

establecimiento de las normas civiles y religiosas que se arraigan mediante la

educación y la socialización, de allí la importancia de la Responsabilidad

Social Universitaria (RSU), que de manera reciente ha empezado a permear

en los discursos de los funcionarios universitarios y sus asesores.

De su examen se pueden distinguir tres tendencias:

1) que las universidades asuman una conducta socialmente responsable,

2) que se enseñe RSC en las divisiones o dependencias dedicadas a las

ciencias económicas-administrativas y

Page 36: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

36

Ética Y Responsabilidad Social

3) que se logre un cambio en la estrategia, estructura y procesos de las

universidades.

Con respecto a la primera corriente, es importante mencionar que sus

promotores reconocen que su origen se ubica en la RSC, especialmente su

preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad

humana o de las organizaciones, sean públicas, privadas o voluntarias. Una

vez destacadas las bondades de la RSC, los promotores de la RSU terminan

exhortando a la universidad a no quedar al margen y adoptar esta (según

ellos) avanzada teoría empresarial a la gestión universitaria (Madorrán-García,

2012; Vallaeys, de la Cruz y Sasia, 2009).

Para validar la relevancia y pertinencia del tema RSU como un derivado de la

RSC, es interesante partir de la definición de Responsabilidad Social (RS) de

Schvarstein (2003), porque en ella introduce sus vertientes obligatoria y

voluntaria, según el tipo de propiedad de las entidades que la practican, es

decir, empresa privada y organización pública.

Para este autor, en principio, una organización es socialmente responsable

cuando instituye un conjunto de prácticas sean obligatorias o voluntarias,

orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus

integrantes y las de sus miembros de su comunidad. Se incluyen dentro de

esas necesidades las de salud, acceso a la justicia, educación, vivienda,

transporte y seguridad (Schvarstein, 2003).

La RS voluntaria es aquella que la propia organización se impone con

respecto de sus agentes. Contrasta con la exigible y por ende obligatoria, por

la cual debe rendir cuentas frente a la autoridad facultada para evaluar su

cumplimiento.

El cumplimiento de las normas obligatorias relacionadas con la

responsabilidad social exigible, es una conducta moral y las organizaciones

que las cumplen son socialmente responsables por imposición, lo cual no

niega que también lo puedan hacer por elección, pero sólo si van más allá de

lo que la ley les exige; mientras que la voluntad de una organización de ir

más allá de lo estrictamente exigible configura una conducta ética, ya que

ello no es producto de una coacción externa, sino supone la libre elección

del sujeto.

Con base en lo anterior, tratándose de un organismo público, el ser

socialmente responsable es parte de su fin y por lo tanto en gran medida le

es exigible, porque está indicado en su ley orgánica explícitamente de

manera que la vuelve una organización objeto, es decir es un instrumento

para lograr el fin para el cual fue creado. Como argumenta Schvarstein

(2003), ningún funcionario tiene toda la autoridad necesaria para tomar

Page 37: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

37

Ética Y Responsabilidad Social

decisiones sociales que vayan más allá de los requerimientos legales incluidos

en la ley orgánica.

Es un hecho que las organizaciones públicas gozan de cierta autonomía y

por ello pueden ser consideradas en buena medida como sujetos, lo que les

permite no sólo cumplir con la normativa vigente sino incluso operar más allá

de la norma, es decir, buscar un mejor desempeño social. Pero esto requiere

de un adecuado marco de control de gestión para encauzar y delimitar dicha

autonomía, a lo cual se añade el desarrollo de capacidades para ejercerla de

manera inteligente. En este último punto Schvarstein (2003) se refiere al

desarrollo de gerentes sociales como personas que además de ser

transparentes en sus actos administrativos y respetuosos de las normas

vigentes, están atentos al ejercicio de la responsabilidad social.

Sin embargo, si se considera que la satisfacción del bien común está inscrita

en los “códigos genéticos” de la organización pública, la responsabilidad

social en ella se ve como una estrategia sin mucha audacia, a menos que se

logre con gran creatividad. Del razonamiento anterior se desprende que el

avance en las universidades, sobre todo públicas, debe ser en el sentido

económico, es decir, debe ser Responsabilidad Empresarial Universitaria REU.

La responsabilidad social se ve, en todo caso, como algo natural que corre el

riesgo de trivializarse, al verse reducida en campañas de manejo de la basura,

ahorro de energía, poner el patrimonio tangible a buen resguardo, etc.

El segundo aspecto de la responsabilidad se ve más prometedor, se refiere a

la enseñanza de la RSC principalmente en las escuelas de negocios, que

desde antes y después de la crisis financiera de 2008 se les presiona para que

sean más como escuelas y menos como negocios (Mintzberg, 2004; Khurana,

2010; Augier y March, 2011). La iniciativa cobró más fuerza bajo el auspicio

de Naciones Unidas, que en 2007 dio a conocer los Principios de Educación

en Gestión Responsable (PRME, por sus siglas en inglés), que pretende

ampliar y extender la enseñanza de la responsabilidad social y ambiental en

la educación en gestión.

Los principios PRME fueron desarrollados por una fuerza de tarea integrada

por 60 personas entre directores, rectores y representantes de diferentes

escuelas de negocios en colaboración con la Asociación de Escuelas de

Negocios Estadounidense (AACSB, por sus siglas en inglés) y la Fundación

Europea para el Desarrollo de la Gestión (EFMD, por sus siglas en inglés), así

como Netimpact, una organización estudiantil. Se trata de impulsar en los

programas de estudio un conjunto de seis principios referidos al compromiso

de desarrollar capacidades y valores en los estudiantes para que sean los

futuros generadores de una relación sostenible entre la empresa y la

sociedad, así como impulsores de iniciativas como la Global Compact de las

Naciones Unidas, que como se dijo antes, está dedicada a fomentar que las

Page 38: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

38

Ética Y Responsabilidad Social

empresas adopten principios universales de conducta responsable y

patrocinarlas en la búsqueda de un mejor panorama del global business

(Forray y Leigh, 2012).

El tercer y último aspecto de la RSU pretende un gran cambio en las

universidades bajo la envoltura de un discurso grandilocuente y difuso, por

ejemplo un documento reciente de Anuies (2012) titulado “Inclusión con

responsabilidad social”, que se refiere a este término como tres cosas a la vez:

1) Preservar o elevar la calidad de la educación superior al momento de

incrementar la matrícula, 2) lograr formar egresados críticos e independientes

y III) lograr una gestión institucional (sic) eficiente, transparente y de calidad.

Por su parte, la Unesco (2010) en su Conferencia Mundial sobre Educación

Superior de 2009, reconoció el término de RS como la capacidad de la

educación superior de responder a las necesidades sociales, y de paso recalcó

que el objetivo de la educación superior no debe ser únicamente educar al

individuo sino dotar a las futuras generaciones con las habilidades y el

conocimiento necesario para manejar desafíos globales tales como pobreza,

conflicto y cambio climático.

Para lograr lo anterior, según la Unesco, la educación superior debe renovar

constantemente sus conexiones con la sociedad en su conjunto, impulsar y

comprometerse de manera proactiva con un diálogo con los ciudadanos

para crear una verdadera sociedad basada en el conocimiento, que haga

suyo el balance entre competitividad y equidad y no únicamente pugnar por

una economía basada en el conocimiento.

Para ello insiste en que las funciones vitales de la educación superior

deberían ser:

1. Promover la paz, la justicia, los derechos humanos, la salud

pública y el desarrollo sustentable, asegurando que la oferta

educativa, la investigación y el entrenamiento de profesores

responda a las necesidades sociales en estos campos.

2. Animar a los estudiantes para fomentar una investigación

científica y tecnológica que alimente la toma de decisiones en

materia de política pública, que sea socialmente relevante con

respecto a las necesidades sociales y que sea viable, factible y

medible con el desarrollo sostenible en el largo plazo.

3. Impulsar el diálogo, el intercambio de conocimientos y

opiniones bien fundadas, aun cuando ello implique ir en un

sentido contrario a las posiciones y creencias de los

gobernantes y los que detentan el poder. Esta función está

estrechamente vinculada con la libertad de cátedra e

Page 39: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

39

Ética Y Responsabilidad Social

investigación, especialmente en lo que concierne a proteger los

derechos humanos de la comunidad académica.

4. Ubicarse más allá del típico modelo de transferencia de

conocimiento norte-sur, para promover la transferencia del

conocimiento endógeno que reconoce la cultura local y que

responde a las necesidades y aspiraciones de gente y

comunidades. De esta manera la UNESCO traslada una pesada

carga de responsabilidad sobre la universidad y sus directivos

que equivale al papel asignado por Karl Marx (Giddens 2010;

Marx y McLellan 2009) a la clase obrera, eso sin considerar la

resistencia de las pesadas estructuras de organización y poder

que caracterizan a buena parte de las universidades y que las

vuelve impenetrables.

Queda la esperanza de lograr el cambio conductual actuando en el pilar

institucional normativo y para ello la educación superior es una atalaya, pero

hay que ser realistas en cuanto a su contribución, su mayor responsabilidad

radica en la revisión de los contenidos de las escuelas de economía y

administración, especialmente en los campos más vinculados con la ética y la

conducta responsable como: finanzas, marketing, estrategia corporativa y

gestión de recursos humanos.

III. LA TEORÍA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS O STAKEHOLDERS

Los stakeholders son individuos o grupos que afectan o se ven afectados por

una organización y sus actividades. No hay una lista genérica de stakeholders

de empresas, ni siquiera para una sola compañía (ya que cambian con el

tiempo). Los grupos e individuos afectados y que afecten a las empresas

dependen de la industria, la empresa, la ubicación geográfica y el tema en

cuestión. Las nuevas estrategias de negocio y los cambios contextuales a

menudo determinan un nuevo conjunto de stakeholders. El recuadro de la

derecha destaca algunos de los principales grupos que se suelen considerar

entre los stakeholders. La identificación de stakeholders puede realizarse en

distintas dimensiones:

1. Por responsabilidad: personas con las que tiene o tendrá

responsabilidades legales, financieras y operativas según

reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes.

2. Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidad de

influenciar la capacidad de la organización para alcanzar sus

metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su

desempeño. Se trata de personas con influencia informal o con

poder de decisión formal.

Page 40: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

40

Ética Y Responsabilidad Social

3. Por cercanía: personas con las cuales interactúa la organización,

incluyendo stakeholders internos o con relaciones de larga

duración con la organización, o aquellos de los que la

organización depende en sus operaciones cotidianas y los que

viven cerca de las plantas de producción.

4. Por dependencia: se trata de las personas que más dependen

de su organización, como, por ejemplo, los empleados y sus

familias, los clientes cuya seguridad, sustento, salud o bienestar

depende de sus productos, o los proveedores para quienes la

compañía es un cliente importante.

5. Por representación: personas que, a través de estructuras

regulatorias o culturales/tradicionales, representan a otras

personas. Por ejemplo, líderes de las comunidades locales,

representantes sindicales, consejeros, representantes de

organizaciones de miembros, etc.

Lectura 01: La importancia de la gestión de los grupos de interés en el marco

de la REC

La correcta identificación de las expectativas y demandas de los grupos de

interés, así como la integración de los mismos en la estrategia de la empresa.

Es una de las herramientas más poderosas para el éxito de un

posicionamiento socialmente responsable.

Una apuesta estratégica en este sentido es especialmente recomendable en

un contexto socio-económico como el actual, donde valores como la

transparencia, la comunicación y el diálogo, como elementos

organizacionales diferenciales, son cada vez más apreciados por los distintos

agentes a la hora de potenciar la sostenibilidad a largo plazo de la

organización.

En este marco, la Responsabilidad Social o RSE puede considerarse que nace

como la respuesta que ofrecen las organizaciones a los diversos retos que

plantea la sostenibilidad. Entendiendo la sostenibilidad no sólo desde un

punto de vista económico (viabilidad económica de la organización), sino

también social y medioambiental.

Que una organización apueste, por tanto, por actuar de forma socialmente

responsable, implica según las tendencias actuales integrar de manera

voluntaria las preocupaciones de sus grupos de interés en sus operaciones

económicas y comerciales.

Este es el vínculo esencial entre RSE y gestión con los grupos de interés. La

RSE no puede existir si no se otorga a las demandas relevantes de los grupos

de interés un papel destacado a la hora de desarrollar la actividad de la

organización o diseñar o implementar su modelo de negocio.

Page 41: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

41

Ética Y Responsabilidad Social

La gestión de los grupos de interés desde una perspectiva ajena a la RSE no

tiene sentido, ya que no va a generar impacto ninguno ni en los grupos a los

que se dirija ni en la actividad de la organización.

El concepto de gestión de los stakeholders se concreta precisamente en la

metodología o acciones que la organización desarrolla para la integración de

esas preocupaciones en sus operaciones económico-comerciales. Tal y como

se desarrolla más adelante, en el apartado donde se analizan distintas

herramientas existentes para facilitar un modelo de integración de la relación

con los grupos de interés, existen distintos niveles de gestión modulable en

función de diferentes variables estratégicas, tales como la importancia del

grupo de interés, su voluntad de cooperación, su posibilidad de influir en o

ser influidos por la actividad de la organización.

Desde el punto de vista de la estrategia y la RSE, los stakeholders son

importantes por esto último, por su posibilidad de intervenir sobre la

actividad y los resultados de la organización. De esta manera cuando están

bien gestionados, se minimizan los riesgos existentes pero, además se

fortalece la posibilidad de generar ventajas competitivas, mejorando el clima

y reputación de la organización o promoviendo el aprendizaje y la

innovación.

El proceso de relación con los grupos de interés es asimismo una parte

esencial de los procesos de inteligencia estratégica de una organización, ya

que es una fuente permanente de información con la que poder orientar la

estrategia de la organización, reforzando la efectividad de sus acciones.

Precisamente por eso gran parte de los esfuerzos organizativos de

integración de la RSE en la estrategia de la compañía van destinados a crear

un modelo útil que permita a la organización integrar de manera efectiva la

relación con sus grupos de interés en las líneas estratégicas de RSE, que

permita de manera doble dotarlas de legitimidad exterior e interior, así como

orientarlas a necesidades específicas, de manera que se minimicen los riesgos

de fracaso.

A. El proceso de diálogo. Los pasos fundamentales

El Informe Forética 2011, el estudio más exhaustivo sobre la situación de la

RSE en España desde la perspectiva tanto de empresas como de

consumidores, muestra la implantación de mecanismos de diálogo con los

stakeholders en las organizaciones. Aunque las empresas han ido

estableciendo, a lo largo de los años, estrategias en algunos departamentos,

sólo un tercio de ellas lo afronta como una gestión integral.

A pesar de la dificultad de generalizar modelos, a continuación se presentan,

de manera resumida, las etapas fundamentales en el proceso de generación

Page 42: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

42

Ética Y Responsabilidad Social

de un modelo de relación o gestión de los grupos de interés genérico para

cualquier organización.

1. Identificación de los grupos de interés

El primer paso en el establecimiento de un modelo de gestión con los grupos

de interés que debe seguir toda organización que desee desarrollar un

proceso de este tipo es la identificación de quienes pueden ser encuadrados

dentro de esta categoría.

En este estado inicial, así como en todo el proceso posterior, conviene

involucrar a los distintos departamentos de la organización; desde la alta

dirección hasta administración, pasando por compras, marketing, recursos

humanos, medio ambiente, finanzas o calidad, entre otros.

Este es un elemento clave que, de no realizarse así, puede sentar las bases de

un modelo incompleto o erróneo con el que la organización tome decisiones

incorrectas, que no sólo no ayuden en la estrategia de RSE, sino que incidan

negativamente en los riesgos reputaciones y de gestión.

No existe una lista genérica de grupos de interés para las compañías, ni

siquiera del mismo sector. Cada organización debe contemplarse desde una

perspectiva transversal de tal manera que pueda identificar todos aquellos

grupos que puedan afectar o verse afectados por el desarrollo de la actividad.

Es preciso tener en cuenta que este paso debe afrontarse como un proceso

abierto, donde la naturaleza cambiante del entorno hará que aparezcan o

desaparezcan agentes del ámbito que la organización debe contemplar

como esfera de influencia, y donde están integrados los que debe considerar

sus stakeholders.

Por eso será preciso realizar análisis dinámicos de este listado (al menos una

vez al año) para garantizar que la organización obtiene una perspectiva

actualizada del panorama de grupos de interés que desea incluir en el

modelo.

Algunos elementos de ayuda a la hora de identificar los grupos de interés de

una organización incluyen las siguientes perspectivas:

Por cercanía: grupos que interactúan de manera cercana con la

organización incluyendo a los stakeholders internos.

Por influencia: grupos de interés que influyen (o pueden

hacerlo) en el desarrollo de la actividad de la organización.

Por responsabilidad: aquellos con los que se tienen obligaciones

legales.

Page 43: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

43

Ética Y Responsabilidad Social

Por dependencia: grupos que dependen de la actividad de la

organización

2. Priorización de los grupos de interés

El modelo asume que toda organización cuenta con recursos limitados

(generalmente escasos), por lo que es preciso seleccionar o priorizar aquellos

grupos más relevantes para la organización. Esto permite asignar estos

recursos limitados de manera que puedan generar el mayor impacto posible,

tanto en la organización como en el grupo de interés al que se va a dirigir.

Como paso previo a la priorización conviene realizar un ejercicio de

agrupación de los stakeholders de interés, que permita unificar aquellos que

la organización considere asimilados (similares características o expectativas)

y facilite la posterior priorización.

A la hora de priorizar los grupos de interés de la organización, una vez más,

es importante contar con un grupo multi-departamental dentro de la

organización que permita abarcar la problemática desde una perspectiva

global.

Los criterios de priorización son ponderables, intercambiables, adaptables y

muchas veces únicos para cada organización o incluso para cada momento.

No obstante a modo de aproximación una propuesta de criterios en los que

basar la decisión de priorizar podría contener los siguientes:

Nivel o capacidad de influencia o dependencia (actual y futura).

Expectativas y nivel de interés en el compromiso, así como su voluntad

en la participación.

Tipología de la relación preexistente con el grupo de interés.

Conocimiento de la organización y relación con el objetivo último del

proceso de diálogo.

Tipo de grupo de interés (público, interno, social, corporativo,...).

Dimensión geográfica del proceso.

Contexto social.

Se trata aspectos que pueden utilizarse como ejemplos a la hora de ayudar a

cualquier organización a estructurar una reflexión en torno a qué grupos de

interés debe considerar como prioritarios y por tanto establecer mecanismos

de diálogo más intensivos en recursos, tiempo y compromisos y que grupos

de interés deben quedar en un plano secundario.

Page 44: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

44

Ética Y Responsabilidad Social

3. Selección de herramientas de diálogo y desarrollo del proceso

La siguiente etapa en el proceso consiste en establecer para cada grupo de

interés una metodología que, teniendo en cuenta el nivel de prioridad, sirva

para detectar e identificar sus expectativas.

De acuerdo con este modelo, los grupos de interés menos relevantes serán

gestionados de manera generalmente unidireccional, para ir incrementando

el nivel de bidireccinonalidad en la comunicación en los más relevantes.

En función del tipo de comunicación se pueden distinguir tres niveles de

compromiso:

Herramientas unidireccionales. Aplicables generalmente a aquellos

grupos de interés menos relevantes para la organización o con menor

capacidad de compromiso. Se trata generalmente, bien del control de

la información que emite el grupo de interés (a través de medios

públicos) o del establecimiento de cauces informativos hacia el grupo

de interés (boletines o comunicación corporativa)

Herramientas bidireccionales. En este caso se trata de herramientas

mucho más complejas que las anteriores ya que contemplan la

posibilidad de un intercambio informativo. Se busca trabajar junto a

los grupos de interés para conocer e integrar sus expectativas en el

desarrollo de la actividad de la organización de manera limitada).

Varían en un rango desde la información activa a las consultas

(encuestas, paneles, etc.). Con frecuencia son las más indicadas aun

para los niveles más críticos de los grupos de interés, aunque es

preciso gestionar sus riesgos y oportunidades de manera correcta para

garantizar el máximo nivel de éxito.

Herramientas integradoras. Se trata de herramientas en el nivel

superior de desarrollo del modelo de gestión de los grupos de interés,

que consisten en la integración de los stakeholders en los procesos de

toma de decisiones de la compañía. Incluyen procesos de

asesoramiento y participación directa en relación a algún aspecto de la

actividad de la organización, o incluso en la delegación de algún tipo

de actividad.

Son estructuras realmente complejas, aptas únicamente para aquellas

organizaciones con una sólida madurez en RSE y diálogo con los grupos de

interés, y que identifican a sus stakeholders como un elemento realmente

esencial en su modelo de negocio.

Estos elementos están integrados en la fase inicial (planificación) de la

implementación de un proceso de gestión. Por tanto, la organización debe

Page 45: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

45

Ética Y Responsabilidad Social

asegurar que se establecen indicadores clave que permitan un control del

éxito alcanzado o la identificación de las áreas de mejora existentes desde

una perspectiva que apueste por la mejora continua.

Las fases posteriores del proceso incluirían la realización de las actividades

previstas, el control periódico de los indicadores y objetivos establecidos para

los distintos procesos de relación. El análisis y comunicación de las metas

alcanzadas y de las posibles desviaciones y la puesta en marcha de una

revisión del conjunto del modelo permitirán un ajuste de las necesidades y

recursos disponibles, redundando finalmente en la mejor consecución de los

objetivos.

De esta manera se crea un modelo de relación con los grupos de interés

dinámico, con la capacidad de adaptarse tanto a cambios internos en la

organización como a cambios externos en el entorno, asegurando que la

organización está lo mejor preparada posible para el despliegue de su

estrategia RSE.

Lectura 02: Herramientas generales y modelos de gestión de los grupos de

interés

Existen numerosas herramientas y modelos de gestión para la integración de

la relación con los grupos de interés en la organización, de los que vamos a

destacar tres por su relevancia. En primer lugar, el estándar de referencia en

materia de reporte (información y transparencia) en materia de RSE en su

última versión G3.1, propiedad de Global Reporting Initiative. En segundo

lugar, la Norma SGE 21, de Forética, y por último, la AA1000, de la

organización británica Accountability.

A. El G3.1 de Global Reporting Initiative (GRI)

El GRI es una iniciativa multi-stakeholder que establece un marco común para

el reporte voluntario de las incidencias económicas, sociales y ambientales de

la actividad de las organizaciones. En la actualidad es el marco formal más

utilizado en España para informar sobre los aspectos económicos, sociales,

ambientales y de buen gobierno de las organizaciones.

Dentro de sus requisitos cabe destacar fundamentalmente las siguientes

exigencias, sobre las que las organizaciones deben informar indicando el

número de requisito especificado:

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que

la organización se compromete.

Page 46: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

46

Ética Y Responsabilidad Social

Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés,

incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de

grupos de interés.

Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a

través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que

ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la

memoria.

B. La SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

La SGE 21 es la primera norma europea certificable que establece los

requisitos que deben cumplirse para gaantizar la integración de la gestión de

la responsabilidad social en la estrategia corporativa. De esta manera pone a

disposición de las organizaciones una sistemática enfocada a la integración

voluntaria de sus preocupaciones sociales y medioambientales en las

operaciones comerciales y en las relaciones con sus grupos de interés.

El hecho de que la SGE 21 sea la única norma que permite, de manera

voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en responsabilidad

social, es una muestra del valor añadido que aporta en transparencia y

credibilidad. Además, al incorporar los criterios e iniciativas más relevantes

existentes en la actualidad, tanto en materia de RSE como en lo que a

sistemas de gestión se refiere, permite a las organizaciones optimizar los

recursos, al maximizar la compatibilidad con otras herramientas de gestión.

La norma surge como resultado del trabajo de un grupo de expertos y líderes

de opinión que, durante el X Congreso de Calidad y Medioambiente

celebrado en 1999 en Barcelona, se cuestionaron de qué manera se podía

poner en valor una cultura de empresa basada en la responsabilidad de

todos sus miembros frente al conjunto de la sociedad. La SGE 21 está

estructurada en nueve áreas de gestión que coinciden con los 9 grupos de

interés principales para la mayoría de las organizaciones,

independientemente de su tamaño o actividad:

Alta dirección. Pretende, fundamentalmente, impulsar el cambio organizativo

mediante la elaboración de un plan de Responsabilidad. El establecimiento

de una política de gestión ética y responsabilidad social, un código de

conducta, una política anticorrupción y la creación de un comité de ética/

responsabilidad social, que garantice el cumplimiento de los compromisos

adoptados.

Clientes. El objetivo es velar por la honestidad de la relación comercial y

garantizar las características del producto para conseguir la satisfacción del

cliente. La protección de públicos vulnerables, la accesibilidad de los

productos o servicios ofrecidos y la incorporación de criterios de

Responsabilidad Social en la fase de I+D, son algunos de los requisitos.

Page 47: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

47

Ética Y Responsabilidad Social

Proveedores. Las organizaciones definirán sus propios criterios de compras

responsables sobre la base de los cuales evaluarán y seleccionarán a sus

proveedores. En la medida de lo posible se pretende que las organizaciones

responsables fomenten buenas prácticas entre sus proveedores.

Personas que integran la organización. Partiendo del cumplimiento de los

derechos humanos y pasando por aspectos como la igualdad, conciliación,

salud seguridad laboral y formación, este apartado tiene como objetivo la

creación de un entorno de trabajo de calidad que favorezca la motivación, la

retención de talento y el bienestar de las personas.

Entorno social. Destaca la importancia de conocer y evaluar los impactos,

tanto positivos como negativos, que la organización genera en su entorno

social así como la transparencia en las relaciones con el mismo.

Entorno ambiental. El compromiso de prevención de la contaminación, la

gestión de los impactos ambientales asociados a la actividad y la

comunicación de los indicadores ambientales de la organización son algunos

de los ejemplos.

Inversores. En este punto, la norma se centra en el buen gobierno y la

transparencia financiera de la organización.

Competencia. Trata de fomentar la competencia leal y la resolución de

conflictos por medio de arbitraje. Impulsa la cooperación y establecimiento

de alianzas entre organizaciones competidoras.

Administraciones Públicas. La norma va más allá de las exigencias legales

tratando de crear vías de colaboración entre la organización y la

administración.

La SGE 21 entiende que gestionando correctamente estos grupos de interés

la organización puede mejorar, de manera sustancial, sus impactos

económicos, sociales y ambientales, comprometiéndose a impulsar un

desarrollo sostenible positivo tanto para ella misma como para su entorno.

Específicamente, en su apartado 6.1.7, la SGE 21:2008 establece que las

organizaciones deben desarrollar un modelo documentado de relación con

sus grupos de interés. Este modelo incluye, criterios para identificar y clasificar

a los stakeholders, una metodología para detectar sus expectativas y el

establecimiento y priorización de planes de acción y comunicación.

C. La AA1000 de Accountability

La AA 1000 es una norma establecida en 1999 por la organización británica

AccountAbility basada en criterios que permiten una evaluación de las

relaciones que la empresa establece con sus grupos de interés. La AA1000

Page 48: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

48

Ética Y Responsabilidad Social

está compuesta por tres criterios fundamentales: materialidad, conformidad y

credibilidad. La AA1000 no propone indicadores predefinidos pero sí define

directrices para que las empresas y sus grupos de interés puedan co-producir

sus indicadores. Esto requiere rendir cuentas, en particular, a través de

auditorías y comunicaciones sobre el desempeño ético y social, dando

prioridad a la calidad del diálogo y la participación de los grupos de interés.

Lectura 03: Herramientas específicas para el diálogo con los stakeholders

Dentro de estos grandes marcos de gestión, reporte y aseguramiento de las

estrategias de RSE podemos encontrar herramientas más específicas y

operativas para la gestión de los stakeholders, donde destacan las tres

siguientes:

A. Estudio de las percepciones de los grupos de interés.

A fin de lograr una mejor comprensión de sus expectativas y percepciones,

las empresas llevan a cabo encuestas regulares a sus grupos de interés.

B. Auditorías de RSE.

No es necesario que el auditor participe de reuniones y otros encuentros,

pero sí que compruebe el sistema global de gestión y que verifique si existen

registros o resultados de posibles reclamaciones para garantizar la efectividad

del proceso de diálogo. Con el conocimiento de las expectativas de los

grupos de interés en el sector, el auditor, basándose en otras referencias

sectoriales, consultará a la empresa sobre cómo tiene en cuenta estas

expectativas.

A diferencia por ejemplo de las ONGs el auditor no hace juicios morales

sobre el modo de actuar de la empresa, únicamente verifica si lo que la

empresa afirma es cierto o no.

C. Paneles con grupos de interés.

Mención aparte merece una práctica cada vez más común como son los

paneles con grupos de interés. Estas son reuniones semestrales o anuales

para verificar el cumplimiento de los objetivos de diálogo y los compromisos

establecidos.

En estos casos, establecer criterios tales como la publicación de las opiniones

de los paneles sin modificarlos ayuda a garantizar que la empresa tiene en

cuenta los asuntos planteados en el panel; o la forma en que la empresa

integra esto dentro de su estrategia y cómo lo comunica al respecto.

No existe una aproximación estándar para la definición de un panel. Al

prepararlo, la organización busca entre otros aspectos, asegurar que va a

Page 49: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

49

Ética Y Responsabilidad Social

funcionar, la fluidez de la comunicación entre todas las partes o que va a ser

capaz de influir en decisiones estratégicas y contribuir a generar confianza

externa.

A pesar de que cada panel será adaptado al contexto de la empresa (tamaño,

cultura, actividad, etc.), hay una serie de fases comunes y cuestiones que

ayudan a su realización.

1. Definición de objetivos. En primer lugar es necesario determinar el

mandato y los propósitos del panel: ser claro acerca de los objetivos de

la acción y determinar el grado de implicación de los grupos de interés

en la toma decisiones. Resulta importante asegurar que los riesgos y

oportunidades estén equilibrados en ambos lados y, por otro lado,

relacionarlo con otros procesos de la empresa, incluyendo otros

compromisos con grupos de interés y/o acciones de buen gobierno

corporativo.

Asegurar la implicación interna de los directores y pensar en el

presupuesto necesario para llevar a cabo el panel son elementos

necesarios en esta primera etapa.

2. Determinar las reglas operativas.

En la segunda etapa de formación de paneles de diálogo con grupos de

interés es importante especificar el mandato del panel y desarrollar reglas

claras a fin de alcanzar los objetivos propuestos. Aquellos asuntos que

requieran un debate deben ser objeto de acuerdo por el panel y necesitan

ser revisados a medida que se desarrolla el panel. Considerar la posibilidad de

utilizar un facilitador externo si fuese relevante y/o necesario y tranquilizar a

los miembros del grupo en relación con el desarrollo de un procedimiento

justo. Por último, es necesario definir las condiciones en las que se va a

comunicar las opiniones expresadas por los miembros del panel,

especialmente cuando van a ser incluidas en la memoria de sostenibilidad.

3. Selección de miembros. Se deben seleccionar panelistas que puedan

reflejar las expectativas de los principales grupos de stakeholders

(teniendo en cuenta entre otros su experiencia, reputación,

disponibilidad de tiempos y buen potencial para influir e impactar en

la toma de decisiones corporativas).

Además, hay que tener en cuenta la especificidad de la empresa y sus

necesidades. La elección de los participantes se debe basar en los temas

específicos de RSE, con una relación muy estrecha con su negocio (sector), su

implantación geográfica, su cultura, etc.

Page 50: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

50

Ética Y Responsabilidad Social

Para asegurar la efectividad, es preferible elegir representantes específicos

para cada tema y con los cuales sea fácil el diálogo. Incluir grupos de interés

que por naturaleza sean opuestos al sector en el que opera la compañía

puede ser incluso contraproducente.

4. Seguimiento del panel. Para llevar un proceso de diálogo con éxito

hay que ayudar a los panelistas a entender la estrategia y operaciones

de la empresa (a través de documentos, reuniones, visitas a la

compañía, o incluso facilitándoles un entrenamiento formal). Además,

será vital generar confianza a partir del intercambio de información y

asegurar el seguimiento de los compromisos e informar a los

miembros constantemente de los progresos realizados y las

modificaciones introducidas.

5. Medición del impacto. Por último, es necesario evaluar el panel y sus

progresos de forma periódica y proponer los cambios necesarios.

Además, hay que establecer el marco temporal de los compromisos

alcanzados e incluir en el proceso de seguimiento los medios para que

los participantes expresen sus opiniones sobre la utilidad de continuar

o no, sobre la base de lo que ha funcionado y en los resultados que se

han obtenido. El lector podrá encontrar ejemplos prácticos de

herramientas de diálogo utilizadas por empresas en la página web

tanto de CSR Europe (www. csreurope.org) dentro de su apartado de

soluciones del CSR Marketplace como en español en www.

marketplace.foretica.

Page 51: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

51

Ética Y Responsabilidad Social

Page 52: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

52

Ética Y Responsabilidad Social

I. ESTÁNDARES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Lectura 01: La Ley Antimonopolio Sherman

Hace ya más de un siglo se comenzó a conocer los parámetros sobre la

responsabilidad social empresarial (RSE), con la conocida Ley Antimonopolio

Sherman, publicada el 2 de julio de 1890. Esta ley mostró la necesidad de

regulación y control en el entorno empresarial, buscando de esta manera

proteger los intereses individuales y colectivos de la sociedad. Esta ley explica

que “todo contrato o combinación en la forma de trust o colusión, en

restricción del intercambio o libre comercio entre los diversos estados o con

naciones extranjeras, es declarado ilegal” (Ley Sherman Antitrust, 1890).

En este mismo sentido, surge la RSE obligatoria después de la crisis

económica de la década de 1930, encadenada a una extrema pobreza,

seguida de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y una crisis ambiental y

social, podría decirse incluso civilizatoria, en donde comienzan aparecer

limitaciones medioambientales, que obligan a entes supranacionales a la

creación de regulaciones y decretos que propenden por el cuidado y

recuperación del ambiente, aplicadas a todos los continentes, con las que se

busca disminuir y controlar los daños causados al medioambiente por parte

del ser humano (Raufflet, 2010).

En la década de 1980, aparece la RSE voluntaria, etapa en la cual, gran parte

del mundo había adoptado un modelo de crecimiento y desarrollo basado

en el alto consumo, dos tendencias contrapuestas pero la primera como

contención de la segunda; acompañado de esto, se profundiza la

internacionalización de la economía, un intercambio comercial desmesurado

entre diferentes partes del mundo, reflejando políticas de liberación y

desregulación, logrando que los impactos que generan las empresas, ya no

sean solo locales, sino globales, afectando de diferentes maneras los lugares

donde están presentes las empresas (Reich, 2007).

La RSE voluntaria, surge frente a la necesidad de responder a requerimientos

de la sociedad, tomando medidas voluntarias que contribuyan o aporten, de

alguna manera, al desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la calidad de la

vida de un grupo social específico, para así, reflejar las consecuencias de sus

actos, en actitudes y resultados positivos.

Lectura 02: Las normas y los estándares como forma de medir la RSE

Desde hace ya varios años han venido apareciendo en el mundo empresarial,

entre otros mecanismos, un considerable número de normas técnicas,

certificaciones, informes, memorias, para implementar y divulgar programas

de RSE. La principal explicación que se da sobre esto es la falta de control y

regulación que tienen las empresas a nivel mundial y las graves

consecuencias que esto ha traído a la sociedad. Según Strandberg (2010, p.

Page 53: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

53

Ética Y Responsabilidad Social

7), las exigencias han sido promovidas por los grupos de interés, los cuales

han comenzado a solicitar o exigir a las empresas información no financiera

sobre el ejercicio de su RSE.

Debido a esto, algunas empresas han elaborado informes que incluyeron de

una forma u otra, los aspectos sociales y medioambientales en los cuales

tiene impacto su compañía. Estos informes o memorias suelen tener una

estructura común así como unos elementos unificadores, cuyo objetivo es

servir de guía para todas aquellas empresas que están comenzando a

incursionar en el mundo de la RSE a la vez que proporcionan la información

más importante y relevante sobre los avances de cada empresa en cuanto a

sus proyectos de RSE.

No obstante, de acuerdo con Strandberg (2010, p. 7), en esa tarea de

informar las empresas empezaron a encontrarse con el problema de cómo

medir las acciones de RSE y sus resultados, de forma que la información fuese

coherente, completa y ordenada. Por tal motivo, surgen y cobran gran

importancia varias normas y guías, entre las que se destacan el Pacto

Mundial, el Global Reporting Initiative (GRI), SA 8000, AA 1000, la ISO 26000,

AECA, los indicadores Ethos de RSE, entre otras.

Algunos de los objetivos y enfoques de RSE que establecen estas normas y

guías son por ejemplo, en el caso de la ISO 26000, “Proporcionar una guía a

las organizaciones sobre los principios, temas centrales relacionados con la

responsabilidad social, y los métodos para implementar los principios de

responsabilidad social en las actividades diarias de una organización,

incluyendo aquellas actividades de involucramiento de stakeholders”

(ISO/WD 26000, 2006, p. 8), o en el caso de la AA 1000, “es un estándar de

aplicación general para evaluar, atestiguar y fortalecer la credibilidad y

calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales

procesos, sistemas y competencias” (Accountability, 2003, p. 4).

Según lo planteado por Strandberg (2010, p. 13), en 2005, 52% de las

principales 250 compañías de la lista “Fortune 500” publicaron informes de

RSE. La mayoría de esas empresas pertenecen a los sectores con impacto

ambiental significativo, tales como las industrias extractivas, químicas o

manufactureras. También el número de bancos y compañías de seguros que

publican esos informes se está incrementando. Puede observarse entonces,

como la elaboración y divulgación de informes y memorias de RSE ha dejado

de ser una moda para convertirse en un requisito más para la adecuada

gestión comercial y social de las empresas.

A. ¿Por qué es importante medir la RSE?

Todo esto lleva a preguntarse ¿por qué es importante medir la RSE? De

acuerdo con Strandberg (2010, p. 8), del mismo modo que la gestión en una

Page 54: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

54

Ética Y Responsabilidad Social

empresa debe ser medida, también la gestión de la RSE puede y debe ser

evaluada.

La medición es una tarea fundamental para conocer el grado de

cumplimiento de los objetivos empresariales. El conocimiento por parte de la

empresa sobre los resultados que está obteniendo con respecto a la RSE le

permitirá definir y concretar objetivos específicos en este ámbito, y de este

modo, llevar a cabo los ajustes que sean necesarios para lograr un mejor

desempeño y alcanzar el siguiente nivel. Sin embargo, debido a las múltiples

características y tipos de empresas que existen, los métodos y mecanismos

que se han propuesto para llevar a cabo la documentación e implementación

de los programas de RSE son variados y como consecuencia sus resultados

son diversos.

Adicionalmente, muchas empresas han visto la RSE sólo como una

plataforma para alcanzar nuevos nichos de mercado, sin que por ello tengan

la intención de comprometerse realmente con lo que divulgan, esto los ha

llevado a publicar informes de sostenibilidad o RSE sin ninguna clase de

pertinencia ni contenido relevante, incluso se conocen de casos en los que

las empresas han llegado a alterar la información con el objetivo de parecer

más responsables de lo que realmente son.

Por esta razón, la existencia de normas técnicas y guías mundialmente

reconocidas y aceptadas, incluso de organismos de seguimiento a estos, es

de vital importancia para evitar que casos como estos continúen sucediendo.

Uno de los objetivos tras la publicación de estas normas e informe es que las

empresas den a conocer sus programas de RSE y los respectivos resultados a

los agentes involucrados, sobre todo los clientes potenciales; no obstante,

también buscan proporcionar un mayor grado de transparencia a la gestión

llevada a cabo por la empresa, pues al volverla de interés público, esta debe

cumplir con un mayor estándar de normativa y regulación. De acuerdo con

Strandberg (2010, p. 8), los aspectos no financieros y la transparencia

parecen percibirse hoy en día como factores de competitividad y creación de

valor, así como herramientas de excelencia en la gestión y factores

diferenciadores, todo como consecuencia directa de las fuertes críticas y crisis

por las que han atravesado algunas de las empresas más grandes y

reconocidas en el mundo en los últimos años; los grupos de interés buscan

un nuevo índice de confiabilidad que les permita saber si lo que las empresas

reportan es o no verificable y cierto.

Según Strandberg (2010, p. 8), la comunicación de los indicadores puede

realizarse según criterios desarrollados por la propia empresa o según

normas establecidas. Una norma proporciona un marco elaborado como

base para estructurar la comunicación de los indicadores de una manera

eficaz. Si una empresa trabaja con sus propios criterios, en lugar de una

Page 55: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

55

Ética Y Responsabilidad Social

norma establecida, debe explicar cómo se han identificado y medido los

indicadores, mientras que si, por el contrario, utiliza una norma, esta

información ya está incluida en la misma. Una norma considerada legítima

ofrece credibilidad a la empresa, porque presupone el cumplimiento de unos

requisitos establecidos.

Por su parte, los indicadores de RSE tienen por objetivo medir los impactos de

las actividades empresariales en la sociedad y el medio ambiente, y de este

modo saber qué medidas se deben adoptar para convertir cualquier impacto

negativo en positivo. Para ello, las empresas cuentan con indicadores de tipo

cualitativo y cuantitativo, o de acuerdo con Strandberg (2010, p. 9),

indicadores de triple resultado, económico, social y ambiental. No obstante,

como son los grupos de interés y agentes involucrados con la empresa

quienes leen e interpretan los indicadores, estos poseen un alto grado de

subjetividad, lo que dificulta establecer con claridad su efectividad y

pertinencia en cuanto a los proyectos y resultados de RSE que la empresa

desea comunicar.

Strandberg (2010, p. 10) retoma dos de los autores más influyentes en el

tema de memorias e indicadores, Ligteringen y Zadek (2005), los cuales

sostienen que: El uso de indicadores de RSE tiene dos motivos: “El primero es

ayudar a gestionar e implementar prácticas de negocio más responsables y

transparentes. El otro, es proveer de una visión clara acerca de cuáles son los

principales conceptos del desarrollo sostenible y la RSE. En otras palabras, a

través de la aplicación de indicadores se quiere lograr que la empresa y los

empleados realicen actividades correspondientes a los indicadores, es decir,

se quiere incidir en el comportamiento de las personas involucradas. La

“función de un sistema de control siempre ha sido la de cambiar el

comportamiento de las personas”. En este caso, la finalidad sería un

comportamiento más sostenible del personal y la integración de objetivos

sostenibles en el funcionamiento de la organización.

Pero, comenzar a publicar informes y memorias de RSE no es todo lo que una

empresa puede hacer para demostrar su compromiso con la sociedad, es

necesario también que exista un diálogo constante, abierto y honesto con los

grupos de interés (stakeholders) de la empresa. Cuando la empresa trabaja

en equipo con todos los agentes involucrados, alcanza un nuevo nivel de

competitividad logrando aumentar las probabilidades de realizar proyectos

viables y exitosos.

B. Concepto de RSE para cada norma y sus objetivos y función

En la Tabla 1 se presenta el concepto de RSE para cada norma, así como los

objetivos y función de las mismas. En lo que al concepto respecta, se

encuentra que la ISO 26000 y la Norma de Aseguramiento AA 1000 definen

la RSE a partir de una serie de características de comportamiento; mientras

Page 56: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

56

Ética Y Responsabilidad Social

que la primera norma habla en términos generales y tipifica que dichas

características de comportamiento se traducen en actividades que

contribuyen a “minimizar sus impactos negativos de la actividad empresarial y

maximizar los impactos positivos en la sociedad”, la segunda enuncia

tácitamente cuáles son estas características de comportamiento.

Tabla 1. Estándares de la RSE y otros documentos (concepto de RSE y

objetivo)

Título Concepto de RSE Objetivo y función

ISO 26000 (Norma Guía)

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la

sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente” ISO 26000:2010, p.4)

Objetivo: “Proporcionar orientación a las organizaciones sobre responsabilidad social y

puede utilizarse como parte de las actividades de la política pública”. Función: "Ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible" (ISO 26000:2010, p.1)

Norma de aseguramiento

AA 1000

“La serie AA 1000 define la “responsabilidad” como

constituida por:-transparencia para rendir cuentas a las partes interesadas,-capacidad de respuesta para atender las preocupaciones de las partes interesadas y-cumplimiento para lograr los estándares con los cuales se compromete voluntariamente, y las normas y regulaciones que debe cumplir por razones legales”

(Accountability: 2003, p. 29)

Objetivo: “evaluar, atestiguar y fortalecer la credibilidad y

calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales procesos, sistemas y competencias. Asimismo, provee de orientación sobre los elementos clavedel proceso de aseguramiento” (AA 1000:2003, p.5) Función: Estándar para asegurar la

calidad de los informes de sostenibilidad para el cumplimiento de la ley, los compromisos con la política establecida, la reputación y el manejo de riesgos, y la percepción que tenga la compañía sobre su deber ético y moral.

Cuadro central, indicadores sociales AECA (la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas)

“La responsabilidad social corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su compromiso social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa”. (AECA, 2003, p. 9)

Los objetivos generales de la comisión RSC de AECA, acordes con su misión y visión, son: a) Desarrollo científico de la responsabilidad social corporativa. b) Implantación generalizada de la RSC en las organizaciones. c) Difusión de las técnicas de la dirección y gestión

centradas en RSC. d) Promoción de la colaboración entre personas, organizaciones e

Page 57: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

57

Ética Y Responsabilidad Social

instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la RSC. (AECA, 2003, p.1)

Global Reporting Initiative (GRI)

No define un concepto de RSE. Su posición es desde la Sostenibilidad: “la forma en la que contribuye la organización, o pretende

contribuir en el futuro, a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional o global" (GRI, s.f)

Las directrices establecen indicadores específicos categorizados en económicos, ambientales y sociales que ponen enfásis

en la materialidad lo que implica reflejar los impactos significativos de la organización o aquellos que podrían ejercer una influencia sustancial en la toma de decisiones de los grupos de interés. (GRI, s.f)

SGE 21: 2008,

Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

“La Responsabilidad Social es

la integración voluntaria de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos (superando el cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes) en el gobierno, gestión, estrategias, políticas y procedimientos de las organizaciones” (INGECAL,

2011, p. 3)

Se centra principalmente en

el cumplimiento de la legislación y normativa, Política de Gestión Ética y Responsabilidad Social, Código de Conducta, Comité de Gestión Ética y Responsabilidad Social, Diálogo con los grupos de evaluación, Revisión por la Dirección y mejora continua, Informe de Responsabilidad

Social y comunicación (INGECAL, 2011)

Indicadores Ethos de Responsabilida d Social Empresarial

La RSE es definida por la relación que la empresa establece con todos sus públicos (stakeholders), a corto y a largo plazo. Los públicos correspondientes, en contacto y afinidad con la

empresa, comprenden innumerables organizaciones de interés civilsocialambiental, además de aquéllos usualmente reconocidos por los gestores –público interno, accionistas y consumidores/ clientes (Ethos: 2005, p.9)

Los indicadores ETHOS permiten a las empresas evaluar el grado de desarrollo de las estrategias, políticas y prácticas en los ámbitos que involucran la responsabilidad social de

una organización. Estos indicadores abarcan la RDE desde una perspectiva integral, que incluye las políticas y acciones e la empresa en siete dimensiones (Ethos: 2005)

Norma SA 8000 “No es abarcativa de la

totalidad de los aspectos del concepto de Responsabilidad Social, pero posee indudables ventajas para cualquier organización que desee comprometerse con los principios éticos y sociales que redundarán en ventajas de diversa índole inclusive y fundamentalmente económicas” (Aguero, 2011)

Involucra activamente a la

alta dirección e incluye los aspectos de la RS dentro de la política de empresa. Es imprescindible contar previamente con un sistema de gestión, normalmente la ISO 9001, no contempla de forma sistemática la implicación y el trabajo conjunto con stakeholders externos (Aguero, 2011)

Guía del Pacto Mundial

"No definen el concepto de RSE; sin embargo consideran que: Las prácticas empresariales basadas en

Integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera que el Pacto Mundial y sus

Page 58: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

58

Ética Y Responsabilidad Social

principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas” (Pacto Mundial, 2013).

principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la actividad empresarial, alrededor de 4 ejes temáticos: derechos humanos, condiciones laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Fuente: Fuente: Cardona Acevedo, Duque Orozco, y Rendón Acevedo (2013) y documentos enunciados.

De otra parte, el Cuadro Central AECA define la RSE como un compromiso,

atribuyendo al concepto el carácter no solo de una forma de

comportamiento empresarial, sino de una exigencia que se debe realizar. El

GRI no va tan a fondo, y solo sugiere un comportamiento socialmente

responsable como positivo en aras de la sostenibilidad; algo similar a la

propuesta de la SA 8000, solo que esta última, más que la sostenibilidad,

resalta el beneficio para la empresa a partir de una conducta socialmente

responsable.

El Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable (SGE 21 de 2008)

define la RSE como una voluntad global en pro del mejoramiento de las

condiciones de todos los agentes sociales que de una u otra forma

interactúan con la organización, al igual que los indicadores Ethos, aunque

estos se enfocan en la relación empresa-grupos de interés.

A su vez, el concepto de RSE que concibe la norma SA 8000 resalta la

relevancia de un comportamiento socialmente responsable, en pro incluso de

los beneficios económicos que esto trae para las empresas. La Guía del Pacto

Mundial recomienda la RSE, pero no la define.

En cuanto a los objetivos y función de cada norma, la ISO 26000 y la AA

1000 buscan constituirse como criterios de evaluación en pro de medir

adecuadamente el cumplimiento de una conducta orientada a la RSE. El

Cuadro Central AECA, por su parte, busca, además del cumplimiento de la

RSE, ser un parámetro de evaluación en materia del avance científico, la

innovación en diferentes niveles, y la cooperación entre agentes, y la gestión

ambiental, entre otros; este último es un objetivo similar al de los GRI, con la

diferencia de que estos especifican su intencionalidad de constituirse como

medidores de impacto.

Por otro lado, el SGE 21 tiene un objetivo más de auditoría; es decir, de velar

punto por punto por el aseguramiento de los requisitos establecidos, “se

centra principalmente en el cumplimiento de la legislación normativa”; labor

similar desempeñan los indicadores Ethos, aunque estos no evalúan el

cumplimiento de unos parámetros legislativos, sino de gestión. Por otro lado,

la Norma SA 8000 requiere partir de un sistema de gestión, para desarrollar la

labor evaluativa. Por último, la Guía del Pacto Mundial se apoya en diez

Page 59: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

59

Ética Y Responsabilidad Social

puntos para cumplir el objetivo de evaluar si los principios de esta iniciativa se

están integrando de forma activa en la gestión de la empresa.

C. Estándares de la RSE y sus tipologías, descripción, dimensiones y su

relación con otras normas

Desde otras perspectivas y al realizar un análisis sobre tipologías, descripción,

dimensiones y relaciones de las normas con otras de su misma naturaleza

(Tabla 2), se puede evidenciar que desde la ISO 26000, es una guía no

certificable ni regulatoria, que busca ser referente para las empresas en las

siete dimensiones expuestas, y que se constituye como el producto final de la

construcción de una guía sobre RSE. En lo que respecta a la AA 1000, es una

norma no certificable, pero sí auditable, que también busca constituirse como

un referente que dé fe del progreso de las empresas en materia de RSE, de tal

modo que las dimensiones que abarca son resultado organizacional, partes

interesadas, políticas y metas establecidas, y aseguramiento público; en

cuanto a su relación con otras normas, es de carácter complementario.

El Cuadro AECA se presenta como un marco conceptual enfocado a

pequeñas y medianas empresas (Pymes), usado para la creación de informes

y dimensionado a partir de indicadores, empleados, clientes y accionistas. El

GRI no se constituye como norma auditable ni certificable, se describe como

un reporte de análisis de impactos en materia de RSE y se dimensiona a partir

de cuatro directrices como materialidad, participación de los grupos de

interés, contexto de sostenibilidad y exhaustividad; son fundamentalmente

complementarios con la AA1000 y el Pacto Mundial.

La SGE 21 constituye una norma auditable y certificable por FORÉTICA, se

usa para poder establecer un sistema de gestión ética y coherente con las

RSE, manejando dimensiones similares a los del Cuadro AECA y siendo

compatible con múltiples normas de gestión. Los indicadores Ethos no son

auditables, son descritos como puntos de evaluación desde diferentes

perspectivas, estando dimensionados en aspectos que van desde los valores,

la transparencia y gobernanza, hasta gobierno y sociedad. Son lineamientos

afines con el Pacto Global, el GRI, la SA 8000 y la AA 1000.

Por otro lado, se encuentra la norma SA 8000 de carácter auditable y

certificable por la Social Accountability International (SAI). Esta norma

establece estándares para lograr lugares de trabajo decentes aplicable a

todos los sectores. La norma se aproxima a un sistema de gestión que

permite establecer una estructura y procedimientos que las organizaciones

deben adoptar para asegurar el cumplimiento de los estándares. Algunos de

los elementos que considera son: erradicación del trabajo infantil y forzoso,

salud y seguridad, libre asociación, discriminación, entre otros. Esta norma se

basa en la Declaración de Derechos Humanos, los Derechos de los Niños,

recomendaciones de la OIT, entre otros.

Page 60: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

60

Ética Y Responsabilidad Social

Por último, el Pacto Mundial (PM) es una iniciativa de la ONU que busca

promover la adopción de diez principios en la gestión organizacional y que a

su vez se contribuya al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; los

principios giran alrededor de cuatro ejes: derechos humanos, condiciones

laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Tabla 2. Estándares de la RSE y otros documentos (tipología, descripción,

dimensiones y relaciones con otras normas)

Título Tipología Descripción Dimensión Relaciones con otras normas

ISO 26000 Es una guía. No es certificatoria ni regulatoria.

“Proporciona una guía a las organizaciones sobre los principios, temas

centrales relacionados con la responsabilidad social, y los métodos para implementar los principios de responsabilidad social en las actividades diarias en una organización, incluyendo aquellas actividades de involucramiento de

stakeholders”. (ISO/WD 26000, 2006 P.8)

1. Medio ambiente 2. Derechos humanos

3. Prácticas laborales 4.Gobierno organizacional 5.Prácticas de negocio justo / reglas de mercado 6.Participación de la comunidad 7.Consumidores/ responsabilidad del producto

“La ISO 26000 es la culminación del proceso para el desarrollo de la

primera guía consensuada sobre la Responsabilidad Social, establecida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)”

Norma de aseguramiento AA1000

Es una norma no certificable. Auditable.

“Es un estándar de aplicación general para evaluar atestiguar y fortalecer la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y e sus

principales procesos, sistemas y competencias. Asimismo, provee de orientación sobre los elementos clave del proceso de aseguramiento” (Accountability: 2003, p. 4)

1.Resultado organizacional 2.Partes interesadas 3. Políticas y metas establecidas 4.Aseguramiento público

“Compatible con las demás normas, especialmente con la ISAE 3000 -más centrada en los requisitos y los contenidos o campos a los que debe darse respuesta-, ya que la

AA 1000, por el contrario, se centra en el cómo, en el proceso de elaboración y desarrollo de informes de RS. Estas dos normas no son contradictorias, sino complementarias”

Cuadro central, indicadores sociales AECA (la Asociación Española de Contabilidad y Administración de

Empresas)

Es un Marco Conceptual que ayuda a entender la Responsabilidad Social Empresarial fundamentalmente para PYMES. No certificable.

Funciona para la creación de los informes sobre RSC de las MyPimes y preparación de los indicadores detallados (AECA, 2003)

Indicadores empleados, clientes y accionistas

Se relaciona desde las dimensiones de los agentes partícipes con las distintas normas analizadas, pensándolas desde las particularidades de la Pymes.

Global Reporting Initiative - GRI

Guía. No auditable ni certificable.

La GRI ha elaborado un marco que aporta directrices sobre la

Las directrices de la GRI se refieren a cuatro principios

La GRI puede combinarse con otras normas y matrices, tales como el

Page 61: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

61

Ética Y Responsabilidad Social

elaboración de memorias de RSE, incluyendo los impactos económicos, sociales y ambientales de una empresa. (SDStrandberg, 2010: 15)

respecto al contenido de las memorias: Materialidad, Participación de los Grupos de Interés, Contexto de Sostenibilidad y Exhaustividad. También establecen

indicadores específicos categorizados en económicos, ambientales y sociales.

Pacto MUNDIAL y la AA1000. La GRI se corresponde con los principios del Pacto Mundial para la elaboración de la memoria, y serán aún más compatibles debido a un nuevo proyecto entre las dos entidades creadores.

La serie AA1000 es útil para el monitoreo y la evaluación de la GRI.

SGE 21: 2008 Sistema de Gestión Ética y

Socialmente Responsable

Norma auditable y certificable por FORÉTICA*

“Permite establecer un Sistema de Gestión Ética y Socialmente

Responsable en las organizaciones. Debe ser contemplado como una parte del sistema de gestión de la organización y por tanto, compatible e integrable con los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, prevención

de riesgos laborales, o innovación, entre otros” (Forética: 2008, p. 5)

Alta dirección, clientes, proveedores, entorno social,

entorno ambiental, inversores, competencia.

Global Compact (Pacto Mundial). Responsabilidad Social

Europea (CSR Europe). Comunicación de la Comisión Europea. Declaración tripartita de la OIT sobre multinacionales y política social. Directrices de la OCDE PARA MULTINACIONALES. ISO 9001: 2000 (Gestión de Alta Calidad). ISO 14001: 2004 (Medio

Ambiente). ISO 19011: 2002 (Auditoría de Calidad). Libro Verde de la Comisión Europea (2001). QHSAS 18001:1999. Social Accountability 8000 Standard.

Indicadores Ethos de

Responsabilidad Social Empresarial

Indicadores. No auditable.

“Estos indicadores buscan plantear cómo

puede la empresa mejorar su desempeño en los temas correspondientes desde distintas perspectivas”. (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social: 2006 p. 6)

1.Valores, Transparencia y

Gobernanza 2.Público Interno 3.Medio Ambiente 4.Proveedores 5.Consumidores y Clientes 6.Comunidad 7.Gobierno y Sociedad"

“Pacto Global GRISA 8000AA1000”

Norma SA 8000

Es una norma auditable certificable por SAI (Social Accountability International)

“Esta norma específica los requisitos de responsabilidad social que permiten a una compañía: a) Desarrollar, mantener y aplicar sus principios y sus procedimientos con el objeto de manejar aquellos asuntos que

están bajo su control o influencia. b) Demostrar a las partes interesadas

Trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y derecho de negociación colectiva, discriminación, medidas disciplinarias, horario

de trabajo, remuneración, sistemas de gestión.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niños. Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda forma de discriminación de la mujer.

Convenciones y recomendaciones de la OIT

Page 62: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

62

Ética Y Responsabilidad Social

que sus principios, procedimientos y prácticas están en conformidad con los requerimientos impuestos por esta norma. (Social Accountability International: 2001, p. 3)

sobre las relaciones laborales y la seguridad en el trabajo.

Guía del Pacto Mundial

Es una guía no certificable.

“El Pacto Mundial busca facilitar un marco de trabajo contextual para fomentar y difundir la innovación, las soluciones creativas, las mejores prácticas entre los participantes. No sustituye a organismos regulatorios ni de otro

tipo. De hecho, el Pacto Mundial cree que las iniciativas voluntarias y los sistemas regulatorios se complementan mutuamente y que, cuando se combinan, se genera un poderoso impulso que favorece el sentido de

responsabilidad cívica corporativa (Pacto Global: 2004, P. 5-6)

1.Derechos humanos 2.Ámbito laboral 3.Medio ambiente 4.Anticorrupción

Puede relacionarse con cualquier otra norma, al identificarse en aspectos esenciales las dimensiones propias de su alcance.

Fuente: Fuente: Cardona Acevedo, Duque Orozco, y Rendón Acevedo (2013) y documentos enunciados

D. Utilidad de las normas técnicas de RSE

La utilidad y conveniencia de las normas técnicas es que estas constituyen, de

acuerdo con Strandberg (2010, p.11), una regla que se debe seguir o a la

que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de las empresas, con

lo que se espera facilitar el inicio e implementación de proyectos de RSE para

las compañías. Sin embargo, la principal desventaja de estas normas, es que

al existir una gran cantidad de ellas, los empresarios y grupos de interés no

sabrán distinguir unas de otras por lo que su pertinencia puede verse

reducida; el hecho de añadir una norma más o una certificación más no

aporta valor en todos los casos. Para los inversores, decidir entre dos

empresas con dos certificaciones distintas no es claro. Del mismo modo, para

la empresa, la exigencia de implantar las distintas normas en su operación

puede entorpecer su correcta aplicación y anular las posibles ventajas

(Strandberg, 2010, p. 11).

No obstante, pese a que existan muchas normas diferentes, un conocimiento

más amplio y mejor fundamentado sobre ellas puede significar una gran

ventaja competitiva para las empresas, pues aunque hayan sido diseñadas

para cubrir diferentes aspectos normativos, la mayoría de ellas son

Page 63: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

63

Ética Y Responsabilidad Social

compatibles en varios de los campos analizados, lo que haría posible

implementar varias normas a la vez. Según lo planteado por Strandberg

(2010, p. 11), incluso algunos de los promotores de los estándares cooperan

para aumentar las posibilidades de combinar las iniciativas. Por ejemplo, el

Pacto Mundial (PM) y la Global Reporting Initiative (GRI) han empezado una

colaboración para acercar las dos iniciativas y hacerlas más útiles y aplicables

en conjunto.

Finalmente, debe resaltarse que la verdadera importancia de planear,

implementar, medir y publicar los resultados concernientes a la RSE por parte

de la empresa, más allá que cumplir con determinado requisito o pasar a

formar parte del creciente grupo de empresas con informes y memorias de

RSE, es establecer una comunicación transparente y fidedigna con los

stakeholders, pues ellos son quienes aprueban o no el desempeño social de

la organización.

Las empresas no están solas en el proceso de implementación de sus sistemas

de gestión, mucho menos en los de RSE los cuales involucran a todos los

agentes relacionados con ella; por esta razón, es importante definir

claramente cuál es su relación con los agentes y grupos de interés y por

consiguiente su responsabilidad y compromiso. En la medida en que las

empresas se comprometan con la RSE y trabajen en conjunto con todos los

stakeholders, cualquier iniciativa que adopten, en este sentido, será exitosa,

de lo contrario, no será más que otra empresa tratando de unirse a la moda

de publicar informes sociales.

Actividad 01: Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué son los estándares de Responsabilidad Social Empresarial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante medir la RSE? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Menciones los estándares de Responsabilidad Social Empresarial? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

64

Ética Y Responsabilidad Social

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Señale la utilidad de las normas técnicas de Responsabilidad Social Empresarial?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Analice el ISO 14000, ISO 9000, ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18000?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

II. LA HUELLA SOCIAL DE LAS EMPRESAS

Entendemos por huella social de una organización “el conjunto de impactos

que genera sobre la comunidad en la que está presente”. Las operaciones de

una empresa tienen impactos en diversos ámbitos que afectan a las

posibilidades de desarrollo de una comunidad. Estos impactos pueden ser

tanto positivos como negativos.

El bienestar de una comunidad depende de la felicidad de los individuos que

la componen, de las oportunidades de desarrollo profesional y económico, y

de equilibrio con el contexto natural o urbano que la rodea. Por lo tanto, la

huella social puede dividirse en tres componentes: bienestar social, economía

local y entorno

Fuente: Elaboración basado en Community Footprint de BITC

Page 65: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

65

Ética Y Responsabilidad Social

La actividad empresarial afecta por tanto a estos tres ámbitos, que a su vez

repercuten en la calidad de vida de las comunidades. Son muchas las

actividades, las políticas y las decisiones empresariales que generan huella

social, pero dependiendo del medio utilizado para generar (o restar) valor

social pueden clasificarse en cinco grupos: Empleo, Productos y servicios,

Cadena de suministro, Impacto en el entorno, Influencia en cultura y políticas

A. Empleo

Las empresas suelen generar empleo allí donde se establecen. La creación de

oportunidades para conseguir ingresos y desarrollo profesional puede tener

un impacto muy positivo en el desarrollo de una comunidad. Es importante,

no obstante, que el empleador trate de maximizar el número de empleos

creados localmente, garantice unas condiciones dignas para el trabajador, así

como programas de formación, igualdad de oportunidades y no

discriminación.

B. Productos y servicios

Algunos de los productos y servicios que ofrezca una compañía pueden estar

orientados a cubrir las necesidades de las comunidades locales, adaptando el

diseño e incluso el modelo de negocio al contexto particular de la zona. En

países en desarrollo, los productos y servicios dirigidos a la Base de la

Pirámide económica (BoP en sus siglas en inglés) están siendo objeto de un

gran interés y también de una fuerte controversia.

No todo producto será beneficioso per se para una población determinada.

Para que este tipo de estrategias tengan un impacto positivo son

fundamentales un diseño innovador que tenga en cuenta las circunstancias

específicas del contexto local y un marketing responsable.

C. Cadena de suministro

Una cadena de suministro es una red de organizaciones que cooperan para

gestionar las operaciones y los flujos financieros, de materiales y de

información necesarios para desarrollar un producto o servicio y ponerlo en

el mercado. Las empresas necesitan establecer sus cadenas de suministro.

Dependiendo de cómo se establezcan las relaciones entre las empresas que

participan en ellas, los impactos en las comunidades y en la economía local

pueden ser muy diferentes. Si se establece como prioridad la incorporación

de productores y empresas locales en la cadena de suministro de la

compañía o en la fase de distribución, el desarrollo del tejido económico y

empresarial local se verá fortalecido, generando efectos colaterales positivos.

No obstante, hay que ser conscientes de que existen ciertos riesgos asociados

como, por ejemplo, la tendencia a monocultivos orientados a suplir las

demandas de una empresa puede afectar a la soberanía alimentaria de una

región.

Page 66: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

66

Ética Y Responsabilidad Social

D. Impacto en el entorno

El establecimiento de casi cualquier tipo de negocio va a tener un impacto en

el entorno natural, rural o urbano en el que se asiente. La construcción de

infraestructuras y la mejora de las vías de comunicación suelen ser efectos

habituales. Por otra parte, las estrategias de explotación de recursos naturales

y de gestión de residuos tendrán un impacto en el medio ambiente.

E. Influencia en cultura y políticas

Las grandes empresas tienen a menudo una influencia significativa en las

decisiones gubernamentales y regulatorias que afectan a su actividad o

sector en una región o país.

También pueden favorecer o perjudicar el desarrollo y mantenimiento de la

cultura y las tradiciones locales.

Page 67: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

67

Ética Y Responsabilidad Social

BIBLIOGRAFÍA

AccountAbility. (2003). Norma de Aseguramiento AA 1000. Recuperado de

www.accountability.org/index.html

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

(2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid,

España: AECA.

Albareda, L., Balaguer, M. R., Murillo, D. (2011) “Observatorio 2011 de la

Inversión Socialmente Responsable”, ESADE – Instituto de Innovación Social.

http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2011-12_OISR2011-

web.pdf

Carcach, C. A., Morera Lépiz, L. E., Guardado, M., Rico, A. (2012) “Industrias La

Constancia: Dinamizadora de la economía de El Salvador”

http://www.opinandoenelsalvador.com/wp-content/uploads/2010/10/

ContribucionEconomicaILC_ElSalvador2012.pdf

Covey, S. (2004). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. 4° Ed. México:

Editorial Paidós.

Camps, V. (2000). Historia de la ética, Barcelona: Crítica.

Canessa, G. & García, E. (2005). El ABC de la responsabilidad social

empresarial en el Perú y el mundo. Lima: Siklos.

Cortina, A. (2000): Ética de la empresa, 1.ª ed., Colección Estructuras y

Procesos Serie Filosofía, Trotta, Madrid.

De Lara, M. I. (2003): La responsabilidad social de la empresa, 1.ª ed., Edisofer,

Madrid.

Estrada, A. (1992). La deontología empresarial (en Ingeniería Industrial), Lima:

PUCP.

Guisti, M. (2000). Debates de la Ética Contemporánea, Lima: Fondo Editorial

PUCP.

Global Reporting Initiative (GRI). (s.f). La elaboración de memorias de

sostenibilidad de GRI: ¿Vale la pena el viaje? Recuperado de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/ Spanish-Starting-Points-2-

G3.1.pdf

Grupo Inditex (2012), “Código de conducta y prácticas responsables.”

http://www.inditex.es/es/descargas/codigo-de-conducta-y-practicas-

responsables.pdf

Page 68: Modulo    etica y responsabilid social - ixts - unaj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTADAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

68

Ética Y Responsabilidad Social

Mataix, C., Borrella, I. (2012) “Empresas que contribuyen al desarrollo

humano. Seis casos prácticos en los sectores agroindustrial y de energía.”,

Fundación Carolina-CeALCI. http://www.fundacioncarolina.es/es-

ES/Publicaciones/Paginas/DT56.aspx

Mozas, A & Puentes, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su

paralelismo con las sociedades cooperativas. Revesco 103:75-100 From

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%2010

3.420Adoracion%20MOZAS%20y%20Raquel%20PUENTES.pdf.

OIT (2006) “Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas

Multinacionales y la Política Social”

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/document

s/ publication/wcms_124924.pdf

Pinedo, D.; Summers, P.; Smith, R. & Almeyda, A. (2009). Manejo comunitario

de recursos naturales como un proceso no lineal. Disponible en:

http://www.siforestal.org.pe/descargas/284.pdf.

Portocarrero S., Felipe y otros (2006).Situación de la responsabilidad social

empresarial en la micro, pequeña y mediana empresa en el Perú. Editorial

PUCP.

Raufflet, E. (2010). Responsabilidad de las empresas y desarrollo sostenible.

Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 26 (43), 23-32.Savater, F.

(2000). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.

Savater, F. (1998). La dimensión ética de la empresa. Bogotá: Fundación Siglo

del Hombre.

Sánchez, A. (1999). Ética. Barcelona: Crítica.

Schmidt, E. (2004). Ética y Negocios para América Latina 3º Ed. Biblioteca

Universitaria Universidad del Pacífico.

Schwalb, M. & Malca, O. (2004). Responsabilidad Social 23º Ed. Biblioteca

Universitaria Universidad del Pacífico 2004.

Weiss, J. (2006). Ética en los negocios: un enfoque de administración de los

stakeholders y de casos. 4º Ed. México: Thomson editores.