Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el...

14
1

Transcript of Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el...

Page 1: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

1

Page 2: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

2

Jueves 2 Conferencia inaugural 09:30-10:30

La nascita di un nuovo genere di rappresentazione: il ritratto di città

Lucia Nuti Università di Pisa

Questa relazione prende in esame le circostanze e il modo in cui nel tardo Medioevo, dopo molti secoli di buio iconografico, in Italia inizia a svilupparsi il ritratto di città. Sono analizzati, nella sequenza cronologica della loro prima manifestazione, le diverse tipologie o modelli attraverso cui i ritratti vengono composti. Di ognuno di essi sono esaminate caratteristiche, possibilità espressive, settori di utilizzazione e fortuna nei secoli successivi. Per alcuni è possibile operare un raffronto con manufatti prodotti nell’antichità; altri invece sono creazioni originali che hanno potuto beneficiare del clima culturale e di rivoluzionarie invenzioni del Rinascimento.

Jueves 2 Sesión 1 11:00-11:30

Vistes urbanes ibèriques: la recepció d’uns models importats

Ramon J. Pujades i Bataller Museu d’Història de Barcelona

La historiografia dedicada a estudiar l’evolució de l’urbanisme i la seva representació gràfica ha reconegut, de manera implícita o explícita, el pobre panorama que presenta la producció autòctona dels regnes hispànics al llarg de la història. Per això mateix, ha tendit a centrar el focus en l’anàlisi de les espectaculars vistes generades pels estrangers que van visitar la península o s’hi van establir. Al contrari, els productes locals, generalment de molta menor ambició i qualitat, han rebut sovint un tractament que depassa de poc l’esment anecdòtic. Com a historiador de la cultura especialitzat en el procés d’escriptura i representació gràfica de l’espai, en aquest treball tractaré d’abordar la panoràmica contrària, la del la recepció. Pretenc ordenar els testimonis ibèrics que documenten l’arribada dels successius tipus de representació de la tercera dimensió urbana generats pels centres europeus més dinàmics entre les acaballes del segle XIII i els inicis del barroc; també de fixar-ne les vies d’entrada i el ritme i el nivell d’acceptació local. Començarem amb la proliferació i augment de protagonisme de les vistes icòniques; continuarem amb l’arribada de les vistes típiques i amb l’aparició dels primers perfils i vistes elevades amb elements realistes; seguirem amb l’entrada a escena dels perfils i les vistes enlairades de caràcter corogràfic; i culminarem amb els primers exemples de plantes en perspectiva. Ho farem, a més, sense oblidar el paper jugat en aquesta història pel regne de Portugal, molt més actiu en alguns períodes que no les corones d’Aragó i de Castella.

Page 3: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

3

Jueves 2 Sesión 1 11:30-12:00

El levantamiento planimétrico de la ciudad: de la Edad Media al Renacimiento

Federico Arévalo Rodríguez Universidad de Sevilla

A partir del análisis del cuaderno de Villar de Honnecourt, queda descartada la idea de un dibujo medieval desprovisto de conocimientos geométricos necesarios para el levantamiento arquitectónico. El dibujo del Renacimiento debe entenderse como una búsqueda en las técnicas desarrolladas en la época de esplendor romano, junto con una evolución de conocimientos básicos que se seguían usando en la Edad Media. Algunas de estas técnicas quedaron olvidadas durante siglos y se recuperaron a través del movimiento traductor medieval y de la ciencia árabe.

A partir del análisis de los métodos gráficos desarrollados por Leon Battista Alberti en su obra poco conocida Ludi Matematici, se puede deducir el uso de la triangulación y de la radiación óptica, que fueron usadas en su Descriptio Urbis Romae. Dicho método puede comprobarse en diversos levantamientos de la época, que se obtienen a partir de triangulaciones por radiación, usadas tanto en la obtención de planos urbanos como territoriales.

El método de radiación era insuficiente para el levantamiento urbano, por lo que se combinó con el establecimiento de polígonos con magnitudes angulares tomadas con brújula. Para ello se desarrollaron instrumentos que son descritos en los tratados de la época. Se caracterizan por disponer una brújula con la que se miden los ángulos de los paramentos, desarrollando así el método de levantamiento “por rodeo”. Los métodos e instrumentos de levantamiento implantados en el Renacimiento pueden ser considerados como el origen de sistemas usados en los siglos posteriores.

Page 4: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

4

Jueves 2 Sesión 1 12:00-12:30

Les ciutats dels Països Catalans als dibuixos d’Antoon van den Wijngaerde

Vicenç M. Rosselló i Verger Universidad de València

És ver que Karl Justi, el 1895, havia parlat extensament del viatge del pintor Antoon van den Wijngaerde a les ciutats espanyoles en un article que seria gairebé oblidat. Tampoc va tenir gaire repercussió l’article de Haverkamp-Begemann (1969). Quasi un segle després de l’obra de Justi, el llibre de Richard L. Kagan (1986), publicat simultàniament en anglès i castellà, va aconseguir despertar l’interès dels historiadors de l’art i, no tant, dels geògrafs.

El 1563, el pintor flamenc ―corresponsal de guerra i especialista en paisatge urbà―, comissionat pel rei Felip I (II), recorregué i reconegué vuit ciutats del Principat i del Regne de València: Lleida, Cervera, Barcelona, Tarragona, Tortosa, Morvedre (Sagunt), València i Xàtiva. L’objectiu era ―pel que sembla― decorar el menjador reial al mones r de l’Escorial.

Contra les primeres impressions que va provocar el “redescobriment”, A. van den Wijngaerde no exercia de topògraf urbà, sinó de pintor en cert aspecte decoratiu. Preferia les perspectives oblíqües des d’un indret enlairat que, si no trobava, l’imaginava. De vegades trastocava els elements de referència fonamentals en benefici de l’aparença. Des de la seva minuciosa i àgil obra, no podem reconstruir el carreram, llevat de casos ben comptats; el que cal cercar-hi són els edificis representatius, les muralles, el relleu orogràfic, el paisatge físic i humà. Això és el que significava per a ell fecit ad vivum que sol precedir la signatura.

Jueves 2 Sesión 1 12:30-13:00

Madrid, entre Antonio Manzelli y Pedro Texeira (1622-1656)

Fernando Marías Universidad Autónoma de Madrid

La imagen corográfica de Madrid del siglo XVII, representada por las vistas de Antonio Manzelli (1622-1623) y Pedro Texeira (1656) y, desde ahora mismo, del francés Alexis-Hubert Jaillot de 1660, ha tendido en los últimos años a ser considerada menos en sí misma que como fuente de la historia urbana y arquitectónica de la villa y corte. Quizá por ello siga, sobre todo la supuesta imagen del italiano Antonio Manzelli, encerrando incógnitas sin resolver que, como corolario lógico, lastran su empleo referencial.

En esta ponencia se intentará revisar el panorama del stemma de la imagen madrileña hasta Jaillot y las consecuencias últimas de Manzelli, esto es, Frederick de Witt, para poner de relieve nuestros conocimientos y nuestro vacío cognoscitivo.

Page 5: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

5

Jueves 2 Sesión 1 13:00-13:30

Tres miradas sobre Granada en torno a 1870: Charles Garnier, Victor Fournel, Rafael Contreras

Juan Calatrava Universidad de Granada

En poco más de una década, la ciudad de Granada es objeto de tres miradas y tres tipos de representaciones que marcan un claro hiato con respecto a la imagen romántica codificada en las primeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado en cuaderno de textos y dibujos hasta hace poco inédito. Entre finales de la década de 1870 y principios de la de 1880, el periodista y crítico Victor Fournel, autor de numerosos libros sobre París, viaja a su vez por España y publica sus impresiones en diversos escritos. Una mirada comparativa a ambos, permite vislumbrar los grandes cambios que el advenimiento, gracias al ferrocarril, de un nuevo tipo de viaje (el propio del voyageur pressé, del turista moderno) produce en el modo de mirar y representar la realidad urbana.

Entre los dos viajeros franceses, se sitúa, en 1872, un hito de la visión de Granada producido por la propia cultura local: el plano de la ciudad editado por Rafael Contreras. Conservador y restaurador de la Alhambra y apasionado por el pasado islámico de la ciudad, el plano presta atención a las nuevas exigencias del visitante y puede considerarse una imagen de transición entre la Granada de los viajeros orientalistas y la del turista moderno.

Page 6: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

6

Jueves 2 Sesión 2 16:30-17:00

La representación de la ciudad en la topografía militar (siglos XVII-XIX)

José Ignacio Muro Morales Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)

Durante la Edad Moderna los estados europeos demandaron representaciones territoriales e informaciones geográficas cada vez más precisas de sus dominios. Desde finales del siglo XV, los cambios en la organización militar junto con el desarrollo técnico de la artillería motivaron nuevas trazas defensivas de las plazas fuertes. Fruto de la especialización técnica de los ejércitos, los mapas y planos de las ciudades fortificadas fueron realizados por ingenieros al servicio de las monarquías. Esta documentación cartográfica reflejó los cambios en las plantas urbanas de interés militar. Este trabajo aborda, a través de las aportaciones historiográficas, la evolución en la representación de la ciudad desde la óptica de la topografía militar entre los siglos XVII y XIX. Un recorrido que es paralelo a las necesidades cartográficas de los ejércitos y que la literatura ha puesto de relieve desde diferentes aproximaciones temáticas y disciplinares.

La primera parte analiza las planimetrías de las ciudades fortificadas en la Edad Moderna. El dibujo de las fortificaciones a partir de perspectivas y otros diseños gráficos dio paso a la generalización progresiva de los planos geométricos a partir de levantamientos que podían incluir la nivelación. A continuación abordaremos las aportaciones de la ingeniería militar de nuestro país a la cartografía urbana en el momento de su organización corporativa. Entre ellas destacaremos el alcance de la normalización de sus prácticas topográficas, el dibujo y el diseño de los entornos urbanos, así como las formas de organización de la documentación generada. La última parte de nuestro trabajo estudia la topografía urbana realizada por militares en el Ochocientos. Los ingenieros militares mantuvieron sus competencias sobre el levantamiento y representación topográfica de los espacios urbanos fortificados y de los fronterizos a los que hay que añadir a los topógrafos del Estado Mayor que también espacios urbanos y plazas fuertes de España y de los territorios coloniales.

Page 7: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

7

Jueves 2 Sesión 2 17:00-17:30

Mapas para la guerra y para la Corte en la España del siglo XVII

Isabel Testón Núñez Universidad de Extremadura Rocío Sánchez Rubio Universidad de Extremadura

Carlos Sánchez Rubio 4gatos

Nos basamos en la información contenida en dos atlas inéditos de la segunda mitad del siglo XVII que nuestro equipo de investigación ha publicado en los últimos años, tras localizarlos el uno en el Archivo Militar de Estocolmo y el otro en el Museo Galileo de Historia de la Ciencia de Florencia. Con los títulos: Imágenes de un Imperio perdido. El Atlas del Marqués de Heliche. Plantas de diferentes Plazas de España, Italia, Flandes y las India (2004) y El Atlas Medici de Lorenzo Possi (1687). Piante D`Estremadura e di Catalogna (2014), ambos contienen interesantes documentos cartográficos de carácter militar, que representan las fronteras terrestres y marítimas de la Monarquía Hispánica en esas fechas. Realizamos un estudio comparado atendiendo a sus autores, los objetivos de ambos proyectos cartográficos, su contenido y formas de representación, porque a pesar de que ambas obras tienen muchos puntos en común, también existen notables diferencias que los convierten a una y a otra en piezas únicas de la llamada “cartografía perdida” de la Monarquía Hispánica durante el periodo moderno.

Jueves 2 Sesión 2 17:30-18:00

Cartografiar el entorno urbano. El Plano de Barcelona y sus alrededores, de Estado Mayor (1865)

Jesús Burgueño Universitat de Lleida

En los últimos años del reinado de Isabel II e inicio del Sexenio Democrático, el Cuerpo de Estado Mayor realizó una relevante aportación a la cartografía topográfica y urbana de España, creando un estilo propio característico. Una pieza muy destacada de esta etapa fue el primer levantamiento topográfico moderno de la práctica totalidad del llano de Barcelona, en 1865. Fue un trabajo pionero en la cartografía militar española en el uso de la curvas de nivel, equidistantes 40 pies (11,15 m). El plano, a escala 1:10.000, está orientado al Norte y lo forman 14 hojas, una de las cuales contiene el esquema con la red geodésica empleada en el levantamiento. Sus autores principales fueron el comandante de EM Felipe Fernández Cavada y los capitanes José Gamir, Luis de Miguel y Justo Calvo. La obra presenta una notable precisión geográfica y riqueza toponímica, al tiempo que una excelente legibilidad y expresividad gráfica.

Page 8: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Viernes 3 de febrero de 2017

8

Viernes 3 Sesión 3 09:30-10:00

El espacio urbano en la cartografía catastral, siglos XVIII y XIX

Luis Urteaga Universitat de Barcelona

La implantación del catastro de la riqueza urbana, apoyado en la identificación, medición, evaluación y representación cartográfica parcelaria de la propiedad, se produjo en España a partir de la década de 1960. La reforma de la Contribución territorial urbana de 1966 reorganizó profundamente el sistema tributario e introdujo un cambio profundo en el procedimiento de valoración catastral. En adelante, la base imponible de la contribución urbana se calculó como un porcentaje del valor catastral del inmueble. La adopción de este procedimiento suponía abandonar una tradición centenaria, consistente en gravar la rentabilidad de los bienes inmuebles y no su valor patrimonial. El paso de un catastro de rentas a un catastro de valores, cuyo elemento básico de evaluación es la parcela, está en la base de la serie de innovaciones que en unos pocos años hicieron posible la plena modernización del catastro: la planimetría parcelaria era el paso inexcusable de un proceso que acabó desembocando en el actual Catastro inmobiliario que depende de la Dirección General del Catastro.

El último tercio del siglo XX se configura así como una etapa particularmente brillante para la cartografía catastral urbana, que resulta difícil parangonar con períodos anteriores. Sin embargo, algunas de las operaciones catastrales precedentes, que se remontan a la centuria ilustrada, incluyeron la formación de planos urbanos que tienen que tienen un carácter propiamente pre-catastral o paracatastral. La presentación de este género de trabajos, anteriores a la década de 1960, constituye el objeto de esta ponencia. El énfasis de la presentación recaerá en la actividad de las agencias cartográficas estatales, y en la cartografía catastral con finalidad fiscal.

Page 9: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

9

Viernes 3 Sesión 3 10:00-10:30

Un cuarto de siglo después de su publicación: uso y abuso de la Planimetría General de Madrid

Concepción Camarero-Bullón Universidad Autónoma de Madrid Francisco Marín Perellón Ayuntamiento de Madrid

A finales de 1989 veía la luz la edición semifacsímil de la Planimetría General de Madrid, resultado del esfuerzo intelectual de un grupo de investigadores y económico de Tabacalera, S.A., heredera de la antigua renta del tabaco. Ello significó poner a disposición de los investigadores la mejor y más completa planimetría de una capital europea de su época. Desde entonces, se ha seguido avanzando en el conocimiento de la misma, del marco impositivo en el que se genera -la Regalía de aposento-, del proyecto reformista en que se incardina, del uso que, en el pasado, hicieron de la misma distintas instituciones y el que en estos años han hecho distintos investigadores. El objetivo de este trabajo es dar a conocer ese avance en el conocimiento de la Planimetría, entorno y utilización.

Viernes 3 Sesión 3 11:00-11:30

Cartografia patrimonial i urbanística: els plànols de Barcelona dels Soler, 1798-1855

Meritxell Gisbert i Traveria Universitat de Barcelona

La ciutat de Barcelona va experimentar, a partir del primer terç del segle XVIII com a conseqüència de la Revolució Industrial que s’estava duent a terme, un extraordinari creixement econòmic, demogràfic i urbà. Per tal de regular-lo i adaptar-lo als nous criteris urbanístics il·lustrats, les diferents autoritats militars i civils que comptaven amb les competències urbanístiques sobre l’espai municipal de Barcelona, van projectar i endegar, a partir del darrer terç d’aquell segle, una sèrie de reformes urbanístiques. Aquestes anaven adreçades, bàsicament, a solucionar els greus problemes de mobilitat, salubritat i edificació que patia l’espai urbà barceloní amb un gran nombre de carrers estrets, tortuosos, pèssimament il·luminats i ventilats i insalubres.

La realització d’aquests projectes urbanístics va ser obra tant d’enginyers militars com de mestres de cases i arquitectes i va donar lloc a una diversa i interessant cartografia urbana. Alguns membres de la família Soler, mestres de cases del rei, no restaren aliens a aquest procés de transformació urbanística. Així doncs, van realitzar una diversa i prolífica producció cartogràfica (1798-1859). Una producció que, per al seu estudi, s’ha pogut agrupar en tres blocs diferenciats: la relativa al pla de Palau, el port i la façana marítima; la referent als plànols d’alineació de carrers i parcel·les; i la vinculada al Jardí Botànic.

Page 10: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

10

Viernes 3 Sesión 3 11:30-12:00

Los planos de población en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico Nacional

Joan Capdevila Subirana Grup d'Estudis d'Història de la Cartografia

Uno de los primeros trabajos que emprendió el Instituto Geográfico Nacional (IGN) tras su fundación en 1870 fue el deslinde formal de los términos municipales y el levantamiento, para cada uno de ellos, de diversas minutas topográficas. Entre ellas destacan las relacionadas con los planos de población, con escalas comprendidas entre la 1:5.000 y la 1.000, con el objeto de servir de base geométrica tanto para el Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 como para una primera aproximación al catastro. Está formada por más de 10.000 documentos que abarcan desde 1870 hasta 1960 cubriendo toda la geografía española. En este trabajo se va a caracterizar y analizar esta serie, actualmente custodiada por el Archivo Topográfico del IGN y recientemente puesta a disposición del público en Internet.

Viernes 3 Sesión 3 12:00-12:30

El plano de población de Burgos de 1912 del Instituto Geográfico y Estadístico

Bárbara Polo Universitat de Barcelona

El Plano de Burgos de 1912 del entonces Instituto Geográfico y Estadístico se enmarca dentro del conjunto de trabajos que se llevaron a cabo para la formación de la hoja número 200 del Mapa Topográfico Nacional MTN. Además, constituye una de las piezas esenciales en la historia de la cartografía de Burgos en cuanto que se trata del primer plano de la ciudad realizado a escala 1:1.000 con curvas equidistantes un metro y el primero en quedar enlazado a una triangulación geodésica.

Gracias a la conservación de gran parte de la documentación relativa a su levantamiento (croquis, cuadernos, etc.), se puede conocer la manera en la que el Instituto Geográfico y Estadístico trabajaba en una ciudad de tamaño medio y que diferencias entrañaba esta cartografía respecto a la utilizada para otros fines. Asimismo, la precisión que conllevaba la utilización de una escala tan grande nos ha permitido obtener conocimiento en otros ámbitos, cómo era la configuración de la ciudad a principios del siglo XX o cómo fue su evolución en el cambio de siglo.

Page 11: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

11

Viernes 3 Sesión 4 15:30-16:00

Reformismo liberal y cartografía urbana municipal en la España del Siglo XIX

Francesc Nadal Universitat de Barcelona

La progresiva consolidación del Estado liberal en España durante la primera mitad del siglo XIX potenció el papel de los ayuntamientos como agentes productores de cartografía urbana. Un punto clave de este proceso fue la aprobación de la Real Orden de 25 de julio de 1846 que establecía que todos los ayuntamientos «de crecido vecindario» debían levantar un plano geométrico de sus núcleos urbanos a escala 1:1250, que debía ir acompañado de un plan de alineaciones de las calles y plazas. Esta real orden suponía, en gran medida, una adaptación española del modelo de cartografía urbana iniciado en París, en 1785, por el arquitecto Edme Verniquet. Su impacto fue limitado y desigual en el conjunto de la geografía española. A pesar de ello, los políticos liberales no desistieron en su empeño y volvieron a aprobar, el 19 de diciembre de 1859, una nueva legislación urbanística con el fin de impulsar y mejorar la producción de la cartografía urbana municipal.

En esta ponencia se estudian los resultados de dicha producción obtenidos hasta finales del Sexenio Democrático. En este sentido, se analizan sus características cartográficas (planimetría, documentación manuscrita…). Pero, también sus autores (arquitectos municipales, maestros de obras, ingenieros…) y cuál fue el coste económico de su ejecución. Al tiempo que se intenta saber en qué medida dicha cartografía salió de las dependencias municipales a fin de conseguir el plácet de la Administración central. Por último, se expone un balance sobre el legado cartográfico e institucional que representaron ambas normativas urbanísticas.

Page 12: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

12

Viernes 3 Sesión 4 16:00-16:30

Los planos urbanos del Centro Geodésico Topográfico, 1878-1891

José Luis Villanova Universitat de Girona

El crecimiento que experimentaban las ciudades en España en la segunda mitad del siglo XIX provocó la necesidad de acometer reformas urbanísticas. Para llevarlas a cabo, los ayuntamientos necesitaban contar previamente con instrumentos que proporcionaran un buen conocimiento de la morfología urbana y que sirvieran para preparar las remodelaciones y gestionar las ciudades. En este contexto, el Centro Geodésico Topográfico, empresa creada por el topógrafo Dionisio Casañal, desarrolló una activa labor y levantó, previo encargo, excelentes planos de Zaragoza, Pamplona, Córdoba, Vitoria y Huesca, entre 1878 y 1891. La comunicación examina el proceso de adjudicación de los trabajos –en el que influyeron el amiguismo y las relaciones políticas-, sus características, la utilización que de ellos hicieron -y continúan haciendo- los servicios técnicos de urbanismo y las dificultades que tuvo su autor para cobrar los trabajos, debidas a la penuria que padecían las haciendas municipales.

Viernes 3 Sesión 4 16:30-17:00

Carreteres i urbanisme. Cartografia viària de la província de Barcelona

Teresa Navas Ferrer Universitat Politècnica de Catalunya

En 1879 la Diputación de Barcelona aprobaba el Plan de carreteras secundarias de la provincia, cerca de 1.000 km de extensión que conllevó un alto grado de cumplimiento en su construcción. Los planos de proyecto de estas vías, si bien son una documentación de carácter lineal y circunscrita a la franja de afectación del eje viario, proporcionan una aproximación muy valiosa al conocimiento de la evolución de los asentamientos y de la localización de las actividades en el territorio. En la comunicación se efectuará un análisis de esta cartografía, en especial, de los planos a escala municipal, que representan gráficamente el encaje técnico de las vías a su llegada a los núcleos urbanizados. El objetivo principal es llevar a cabo una valoración de la contribución de las carreteras al desarrollo y modernización urbanística de las poblaciones una vez que, convertidas en travesías urbanas y a menudo arboladas, fueron espacios de regularidad geométrica y ejes directores del crecimiento y de la configuración del paisaje.

Page 13: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

13

Viernes 3 Sesión 4 17:30-18:00

Planos de alineación de los antiguos caminos extramuros de la ciudad de Valencia (1860-1877)

Alfredo Faus Prieto Universitat de València

La urbanización del territorio extramuros de la ciudad de Valencia era una realidad contrastada en la década de 1860. El derribo de la muralla medieval que ceñía su casco histórico consolidó este proceso, provocando la integración de la red de caminos que se iniciaba en sus puertas en la trama viaria de la nueva urbe. La actividad edilicia desarrollada sobre estos caminos, hasta entonces incontrolada, tuvo que ajustarse, a partir de ese momento, a la política de alineación de calles y plazas que llevaba aplicándose intramuros desde mediados del siglo XVIII. Los planos que posibilitaron esta rectificación de líneas fueron levantados, en su mayor parte, por los arquitectos municipales que integraban la sección facultativa de la Comisión de Policía Urbana. Entre 1860 y 1887, cuando se aprobó el proyecto de ensanche de José Calvo, Luis Ferreres y Joaquín María Arnau, la expansión física de la ciudad respondió casi por entero a estas actuaciones urbanísticas parciales. En este artículo se estudian los planos de alineación que las recogen, a partir de la muestra depositada en el fondo Emilio Rieta del Archivo Histórico Municipal de Valencia.

Viernes 3 Sesión 4 18:00-18:30

Cartografías urbanas del turismo: el PLANO DE GRANADA POR RAMÓN GONZÁLEZ SEVILLA Y Juan de Dios Bertuchi (1894)

Ana del Cid Universidad de Granada

La irrupción del turismo moderno a finales del siglo XIX determinó, en numerosas ciudades, la aparición de planos urbanos específicamente concebidos para una función y un usuario hasta el momento inexistentes. Aquel personaje romántico que gustaba del periplo pausado –acorde al tempo de un simultaneo viaje introspectivo– fue remplazado por la figura del turista, aún ávido de cultura pero más prosaico y, por supuesto, bastante más apresurado. De acuerdo con su carácter, el nuevo viajero demandaba un soporte de información sobre las ciudades a visitar, más directo, más intuitivo y, sobre todo, más práctico.

La Granada finisecular consiguió dar su propia respuesta cartográfica a los requerimientos turísticos –todavía muy lejos de ser los de un fenómeno de masas– con su primer plano de ciudad expresamente ideado para uso de visitantes foráneos: el PLANO DE GRANADA POR RAMÓN GONZÁLEZ SEVILLA Y Juan de Dios Bertuchi, acerca del cual trata este estudio.

Page 14: Modelos en la cartografía urbana - UBprimeras décadas del siglo XIX. En 1868, Charles Garnier, el célebre arquitecto de la Ópera de París, realiza un viaje a España plasmado

Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico Jueves 2 de febrero de 2017

14

Viernes 3 Sesión 4 18:30-19:00

Els mapes de ciutats espanyoles en les publicacions de l’editorial Alberto Martín (1900-1925)

Carme Montaner Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya

La difusió de cartografia va fer un salt qualitatiu i quantitatiu al llarg del segle XIX amb la introducció d’innovadores tècniques editorials, com ara la cromolitografia o el fotogravat, que facilitaren i abaratiren la publicació d’obres de gran format i en colors. Una de les editorials més rellevants fou la barcelonina Alberto Martín que a principis del segle XX reeixí en la publicació d’un seguit d’obres de geografia àmpliament il·lustrades amb mapes. D’entre tota la cartografia que publicà, i que també comercialitzava per separat, en destaquen els mapes urbans d’un bon nombre de ciutats espanyoles. Analitzarem l’esforç que dugué a terme aquesta editorial, amb Benito Chías com a cartògraf en cap, per a reunir les dades i redibuixar no només la cartografia urbana de les capitals de província sinó també mapes de ciutats i viles de menor entitat.