METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNfiles.universidadsanpedro-huacho.webnode.es/200000043... · Web...

131
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SECCIÓN DE POSGRADO Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica Compilado por: Dr. Hernán Berrospi Espinoza Metodología de la Investigación Científica. Página 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Transcript of METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNfiles.universidadsanpedro-huacho.webnode.es/200000043... · Web...

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

SECCIÓN DE POSGRADO

Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica

(METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA)

Compilado por:

Dr. Hernán Berrospi Espinoza

Huacho, octubre 2017

INTRODUCCION

El presente Módulo, constituye una herramienta teórica metodológica dirigido a los que se inician en las tareas científico investigativas particularmente en el campo de la educación.

Trata de dos aspectos fundamentales relacionados con la investigación: el conocimiento y teorías del conocimiento con la finalidad de darle ciertos referentes para orientar a los maestrandos en los contenidos más relevantes y complejos para la investigación.

Está estructurado el primer módulo de la siguiente manera: una breve introducción, contenidos y actividades de reflexión que deben estudiarlo concienzudamente y luego desarrollar sus actividades en equipos o en forma individual.

Considero oportuno señalar que con la propuesta modular de las bases de la ciencia complementará y reforzará su cultura investigativa y pedagógica que le servirá como herramienta teórica para aprender investigando. De éste modo, sin dudarlo- habrá contribuido en alguna medida en la formación científico investigativa de estudiantes y profesionales en la educación o de cualquier otro profesional que se forma académicamente en el posgrado.

(III. CONTENIDOSCONTENIDOS)

1. EL CONOCIMIENTO.

“.... la ciencia se halla vinculada a la concepción filosófica del mundo, concepción que la pertrecha con el conocimiento de las leyes más generales del desenvolvimiento del mundo objetivo, con la teoría del conocimiento, con el método de investigación. Rosental-Iudin (1975, Pág.65).

1. El conocimiento

El hombre desde épocas más remotas que vivió hasta nuestros días actuó siempre sobre la naturaleza por una parte y por otra por la acción recíproca del hombre sobre el hombre, atesorando numerosas observaciones del mundo; es decir, su función, fue, es y será: conocer la realidad objetiva y subjetiva para luego transformarla.

El hombre al transformar a la naturaleza se ha transformado a sí mismo; al respecto Tecla A. y Garza A. nos dicen: “El ser humano para sobrevivir y desarrollarse requiere del éxito de su práctica social y la base de su éxito depende de la objetividad de su pensamiento; conocer, reflejar correctamente los fenómenos de la naturaleza, tanto con sus relaciones internas como externas, para poder intervenir en sus procesos de cambio de acuerdo con sus necesidades concretas”.

La práctica social del hombre es el punto de partida de los conocimientos; de los cuales no sólo provienen de la producción de la vida material, sino también de la vida política, cultural, las actividades científicas y artísticas, son las áreas más importantes, es decir, del contacto permanente con la naturaleza y con los demás hombres. Entonces resulta muy claro, que la práctica social del hombre es el único criterio de la verdad de su conocimiento del mundo exterior.

El conocimiento empieza de lo desconocido para llegar a lo conocido; desde el conocimiento limitado, imperfecto, superficial, unilateral hasta el conocimiento completo, profundo, racional, multilateral, lógico. El desarrollo de la producción exigió de conocimientos nuevos, más exactos, más rigurosos. Entonces, el hombre tuvo que medir la superficie de la tierra, riegos cultivos, cálculo sobre la épocas de lluvias para poder sembrar con éxito construcción de viviendas, empezó a desbrozar caminos etc. Como resultado de éstas tareas, fue organizando sus conocimientos que fue acumulando en determinadas áreas o parcelas del saber humano, es decir, se fueron configurando las ciencias, surgiendo así en primer instancia la astronomía, la matemática, la mecánica ; aunque muy incipiente - claro está. Circunstancias en que se desarrolla las capacidades de los hombres para poder reflejar mejor la realidad objetiva del mundo.

Conocer para transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento son los dos grandes objetivos que tratan de realizar los hombres, en razón: “El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente” Rosental-Iudin (1975, Pág.80).

En efecto, para fines didácticos conviene definir el conocimiento: “El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano Rodríguez (1984. P:12).

Más adelante en el diccionario Filosófico de Rosental-Iudin, se expresan de la siguiente manera: “El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva”

V. G. Afanasiev, afirma: “El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa de los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico”

G. Kursanov, enfatiza:“El conocimiento es el reflejo en el cerebro humano de los objetos y fenómenos del mundo material, de sus propiedades, nexos y relaciones, que se producen sobre la base de la práctica social de los hombres”.

En las definiciones expuestas acerca del conocimiento, todas coinciden en ser un reflejo o proceso de asimilación que sucede en el cerebro humano sobre un determinado sector o campo de acción que es el mundo material y que provienen de la práctica social cuya finalidad es obtener la verdad objetiva.

2. Formas del conocimiento:

Por otro lado, el conocimiento se estructura, se organiza sobre dos formas de actividad cognoscitiva: el conocimiento empírico y el conocimiento científico; claro está, que ambas son dos partes, fases o etapas integrantes del proceso del conocimiento, pero al mismo tiempo son diferentes una de la otra. Aclaremos un poco más en los siguientes párrafos sobre las fases del conocimiento.

2.1. Conocimiento empírico

También tiene otras denominaciones como es: conocimiento espontáneo, sensorial o superficial. La cognición empieza siempre reconociendo el objeto del mundo exterior mediante los órganos del sentido. Nos convencemos de ellos por la experiencia diaria. Cuando estudiamos cualquier cosa desconocida, si hace falta, la tocamos, la olemos, la probamos etc. La contemplación viva o la observación minuciosa de los objetos, constituye la etapa inicial, la primera etapa del conocimiento. Por otro lado, el proceso de la actividad laboral, el hombre no sólo obtiene productos para satisfacer sus necesidades, sino también obtiene conocimientos sobre los objetos y medios de trabajo con las cuales opera en el curso del trabajo social. Por ejemplo un campesino que cultiva la papa recoge los frutos necesarios para el sustento de la sociedad y de la familia, pero no sólo de eso, sino, también, obtiene conocimientos acerca de la variedad de papa, forma de cultivo, sistema de regadío o formas de comercialización, etapas de proceso de la siembra etc. Esta es la forma inicial y objetiva de conocer; a éste conocimiento se le denomina también como sensorial. Por ello decimos que la forma fundamental de la cognición sensual es la sensación.

Sensación es el reflejo de las propiedades y aspectos singulares del objeto. Por ejemplo los objetos pueden estar fríos o calientes, oscuros o claros, lisos o ásperos; todas estas propiedades de los objetos y muchas otras estimulan nuestros sentidos produciendo determinadas sensaciones, es decir éstas se reflejan en el cerebro de los hombres. Además de las sensaciones existen otras dos formas de conocimiento empírico que son las percepciones y las representaciones.

Entiéndase por “Percepción a una forma más elevada de la cognición sensorial refleja el objeto de toda su integridad sensitiva, con el conjunto de sus aspectos y sus particularidades exteriores.

La representación es la tercera forma de la cognición sensorial y consiste en la reproducción en la conciencia del hombre de lo percibido con anterioridad por ejemplo, podemos reproducir mentalmente, figuramos, la imagen de un compañero de la escuela aunque no le hayamos visto mucho” Víctor Afanasiev (1965.pp. 160 – 161).

· Características

El conocimiento empírico se caracteriza por:

· Tiene su punto de partida en la práctica social del hombre por ello es popular.

· Se obtiene en forma indirecta, hasta cierto punto es inconsciente, espontáneo.

· Es sensorial porque es susceptible a nuestro sentido.

· Es un conocimiento superficial, porque no da explicaciones rigurosas del mundo material.

· Es un conocimiento de las apariencias, de los aspectos aislados y de las conexiones de las cosas y seres en general.

2.2. Conocimiento científico

También es conocido como el conocimiento racional, lógico. Los conocimientos que nos ofrecen nuestros sentidos son muy variados, pero a pesar de ello, son limitados, incompletos, unilaterales. A medida que continúa la práctica social se suceden en el hombre sensaciones, percepciones y representaciones una y otra vez, luego se produce en su cerebro un cambio repentino (un salto) en el proceso del conocimiento y surgen los conceptos. Los conceptos ya no constituyen reflejos de las apariencias de las cosas, de sus aspectos aislados y de sus conexiones externas, si que captan las cosas en su esencia, en su conjunto y en sus conexiones internas: “El proceso del pensamiento lógico, abstracto, se efectúa en tres formas fundamentales: concepto, juicio, y deducciones. El concepto es una forma de pensar en la que se reflejan los riesgos y propiciados más generales, esenciales y necesarios de los objetos y procesos del mundo material”. Kursanov (1975).

Los conceptos constituyen, entonces, la primera forma lógica del conocimiento; cuando por ejemplo manifestamos “ el Instituto Indoamérica forma maestros ”, los conocimientos que expresa este pensamiento se basan en conceptos como “Instituto“, “Indoamérica”. “forma“ y “maestros“; cada uno concentra en sí los conocimientos adquiridos por la sociedad peruana acerca de los fenómenos reflejado en ellos.

Los conceptos tienen mucha semejanza con las representaciones también refleja los rasgos y propiedades de los objetos del mundo material. Pero a diferencia los conceptos no reflejan cualquier rasgo de los objetos, sino los más importantes, los esenciales en cambio las representaciones se caracterizan por su objetividad. El concepto, es pues, una forma más elevada del conocimiento que la representación refleja la esencia, la naturaleza de los objetos y fenómenos materiales. Los conceptos no surgen de una vez, sino, se han formado a lo largo de un proceso cognoscitivo en el que han participado generaciones enteras de personas en la consolidación de los conceptos.

Por otro lado, el proceso general de formación de todos los conceptos científicos consiste en hacer abstracción de los rasgos exteriores y no esenciales del objeto y reflejan las propiedades y rasgos interiores esenciales.

Sin embargo, el proceso real del conocimiento no es una simple suma, enumeración arbitraria de conceptos singulares, aislados;. por el contrario, el conocimiento del hombre es una concatenación sistemática de conceptos, que se manifiestan mediante los juicios, que es la segundas forma del pensamiento lógico-racional. Al respecto Kursanov nos ilustra en la siguiente definición: “El juicio es una forma de pensar que representa una determinada conexión de los conceptos y refleja los nexos y relaciones de los objetos del mundo material”.

Es importante señalar que todo juicio se concretiza a través de la oración gramatical ya sea escrita o verbal.

La tercera forma del conocimiento lógico, científico lo constituyen las deducciones. La deducción:

“La deducción es un acto del pensamiento, en el cual se extrae de juicio verdaderos un juicio nuevo acerca de las cosas y fenómenos del mundo objetivo, a la vez, como forma de pensamiento, la deducción constituye un sistema determinado y una conexión de juicios diferentes”. Kursanov (1965).

Por otro lado, los conocimientos que adquiere el hombre pueden ser directos o indirectos. Lo conocimiento directos son aquellos cuya veracidad nos convencemos por medio de la contemplación viva directa, con ayuda de las percepciones de los objetos y fenómenos estudiados. Pero también existen conocimientos cuya veracidad es imposible convencerse mediante la contemplación viva directa, es decir, con ayuda de los órganos sensoriales, por muy desarrollado que esté la ciencia y la práctica social. Por ejemplo el juicio “la tierra se mueve alrededor del sol “, pues no la podemos ver directamente, sólo podemos demostrar la autenticidad de este juicio con ayuda de otros juicios verdaderos. La contemplación vive directa no nos permite por sí sólo convencernos.

En suma podríamos concluir que los conceptos, los juicios y las deducciones son las formas fundamentales del conocimiento abstracto, teórico, científico, lógico o racional. Estas formas no se aplican aisladas unas de otras, sino en estrecha concatenación e interdependencia.

Por lo tanto, la verdadera tarea del conocimiento, consiste en llegar pasando por las sensaciones, percepciones, las representaciones del pensamiento: conceptos, juicios y deducciones, en llegar paso a paso a la comprensión de las contradicciones internas de las cosas objetivas, de sus leyes y de las conexiones internas entre un proceso y otro, es decir llegar al conocimiento lógico.

· Características

Entre las más importantes señalaremos:

· Es un conocimiento especialmente de los intelectuales.

· Es un conocimiento profundo para qué se llega a descubrir las contradicciones internas de los fenómenos y de los hechos.

· Es racional, por que se hace uso de la razón de la reflexión.

· Es un conocimiento sistemático, concatenado en sus relaciones externas e internas de los fenómenos y de los hechos.

· Es un conocimiento lógico, porque se emplea el racionamiento, que es una actividad inherente al hombre.

· El conocimiento científico emplea instrumentos y medios especiales: laboratorios experimentales, equipos electrónicos, métodos de cálculo, lenguajes simbólicos, la abstracción (ciencias sociales) para poder explicar y descubrir las propiedades y los nexos de los sujetos.

· El conocimiento científico, lógico se manifiesta a través de conceptos, juicios y deducciones, esta es, explica; mientras conocimientos empíricos solamente describen los fenómenos mediante las sensaciones, percepciones y las representaciones.

· El conocimiento científico, solamente se obtiene adoptando el método científico.

Formas para obtener conocimiento de la realidad

Es evidente, que para nadie es desconocido que existen muchas formas de cómo obtener conocimiento científicos, lógico, pero son tres los más relevantes:

a. Conocimiento que provienen del análisis de la práctica que el hombre realiza en los diversos campos de la vida social, es decir, en la producción de los medios de subsistencia, en sus relaciones sociales, en la vida política, las actividades artísticas, las actividades científicas; es decir, son éstas las manifestacia1es fundamentales de la práctica social, permitiéndonos acumular una gama de conocimientos la sabiduría popular este conocimiento pasa por un período de análisis riguroso, científico, descartando lo no esencial, secundario para llegar a lo esencial.

b. Conocimiento que provienen del estudio de la literatura en la que está recopilada toda la reserva de lo que ya ha conocido sobre el tema y las interrogaciones acerca de lo que falta de conocer. En los textos encontramos ideas, leyes, teorías que constituyen elementos importantes, en la capacidad intelectual del hombre.

c. Conocimientos que provienen de las indagaciones directas de lo que piensan y hacen los hombres y el sistema de sus valoraciones. Cuando el conocimiento parte del planteamiento de un problema e interrogante a la cual aún no se le da dado respuesta científica o cuando parte de una hipótesis y organiza una búsqueda con método científicos, recién podemos hablar de una investigación científica.

3. TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

Las escuelas que han estudiado a las teorías del conocimiento en todas las épocas del desarrollo de la humanidad son: el empirismo, racionalismo, interaccionismo-relativista, etc. Y para comprender mejor su significado del Constructivismo se convierte en un imperativo tener que estudiarlo más detenidamente cada una de ellas.

3.1. El Empirismo

En efecto, si tenemos el siguiente enunciado: “el clavo esta oxidado”, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Dónde se origina el conocimiento? Si se responde que nace en la experiencia y donde se afirme que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia estamos frente al empirismo, además señalan que no hay ningún conocimiento a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano es una tabla rasa, que está vacía, es una hoja en blanco, donde se tiene que escribir la experiencia; todos nuestros conceptos, categorías incluso los más generales y abstractos proceden de la experiencia.

En la antigüedad, los sofistas, más tarde los estoicos y los epicúreos ya habían estudiado al conocimiento. Los estoicos comparaban al alumno con una tabla de escribir. Y en la edad Moderna, en especial los ingleses en el siglo XVII y XVIII fueron los que dieron impulso a esta teoría.

El verdadero fundador fue John Locke (1632 – 1704). Locke rechazaba toda teoría que planteaba que las ideas son innatas; señalaba que el alumno es un “papel en blanco”, que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples y complejas.

Las representaciones complejas se componen de las ideas simples .Una idea compleja es la suma de la propiedades sensibles de una cosa; el pensamiento no agrega un nuevo elemento, sino, que se limita a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia.

Sin embargo, Locke es un empirista, pero admite que hay conocimientos que son independientes de la experiencia y por lo tanto, universalmente válidas y pertenecen éstas verdades a la matemática, el fundamento de su validez no reside en la experiencia, sino en el pensamiento. Locke infringe principios empiristas admitiendo verdades a priori, fue duramente cuestionado por los empiristas.

Posteriormente, Hume (1711–1776) desarrolla el empirismo. Y consideramos que tendría mayor sentido si previamente se propone algunas ideas introductorias para poder entender las ”impresiones” y las ”ideas“ que es objeto de reflexión de uno de los más grandes filósofos del Empirismo. .(1981)

· ¿Cuál es la finalidad de la Teoría del Conocimiento?

Al respecto Hume, manifestaba en palabras de Kropp (1960: Pág. 109):

“... la misión de la Teoría del conocimiento consiste en establecer los límites de la inteligencia humana y el grado de certidumbre de las afirmaciones científicas”.

Entonces, la Teoría de Conocimiento tiene como finalidad establecer cuanto conocen los hombres y hasta que punto tiene validez el conocimiento científico adquirido por la humanidad.

· ¿Cuál es el objeto del Conocimiento?

El objeto del conocimiento son: las representaciones y las realidades.

Los objetos matemáticos son representaciones porque no se refieren a realidades, sino a posibilidades, en cambio las proposiciones relativas a dimensiones y números si los son.

Las realidades son las experiencias que son adquiridas a través de las impresiones sensibles o por deducción de otras realidades.

“Las demostraciones empíricas tienen otro carácter con respecto a las demostraciones matemáticas racionales, pues lo opuesto de una realidad siempre está dentro de lo imaginable. Por eso, las pruebas de la experiencia sólo tienen, en rigor validez probable”.

Consecuentemente, cualquier mostración es válida siempre y cuando se apela a la contrastación empírica.

De otro lado, “Todos los fenómenos son subjetivos y no se puede saber nada sobre lo que le corresponde en la realidad por lo que los objetos de la razón solo pueden ser relacionados entre conceptos o hechos de la experiencia”.

Evidentemente, cualquier objeto de la razón tienen validez si solo provienen de la relaciones entre proposiciones o hechos que provienen de la experiencia humana.

· Percepciones de la Mente

En expresiones de Cebrecos (2002. Pág.: 5) señala que Hume, distingue dos clases de percepciones de la mente: “La impresiones” y las “Ideas” que es equivalente a sensaciones y pensamientos.

- “Las Impresiones”

Son sensaciones más intensas, vivas cuando vemos, oímos tocamos etc. Hume diría: “Con el término impresión quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos o queremos”.

- “Ideas o pensamientos “

Son siempre percepciones menos intensas y resultan de la reflexión sobre los datos de la experiencia externa ( oír, ver, tocar , etc. ) y de la experiencia interna ( amar, odiar, querer, etc. ).

Las ideas por el hecho de ser menos intensas, son más obscuros y por lo tanto, menos verdaderos.

Hume, afirmaba las ideas o pensamientos son también representaciones de la memoria y de la fantasía, menos vivas que las impresiones. Enunció el siguiente principio:

“Todas la ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las impresiones más intensas”.

Más adelante, señala con más claridad que:

“El pensamiento más intenso – afirma Hume es inferior (esfuerzo o vivacidad) a la sensación más débil, por lo tanto, cualquier reflexión sobre una sensación, sea esta externa o interna no se identifica en intensidad con el objeto de la reflexión misma”. Tomado de los apuntes de Cebrecos, (2002).

Este principio es un criterio para apreciar la validez objetiva de las ideas. Entonces, todos nuestros conceptos quedan reducidos a algo intuitivamente dado; por ello, Hume abandona los conceptos de sustancia y de causalidad por que echa de menos la base intuitiva, la impresión correspondiente.

Hume, reconoce a la matemática como un conocimiento independiente de la experiencia, pero universalmente válido todos los conceptos de este conocimiento proceden de la experiencia, pero las relaciones existentes entre ellos son válidos independientemente de toda experiencia.

Las proposiciones que expresan estas relaciones como por ejemplo el Teorema de Pitágoras, “pueden ser descubiertas por la pura actividad del pensamiento, y no dependen de cosa alguna existente en el mundo. Aunque no hubiese habido nunca un triángulo, las verdades demostradas por Euclides conservarían por siempre su certeza y evidencia”.

· ¿Qué significa Pensar?

Hume, se preguntaba ¿Qué significa pensar? Y la respuesta que dio, fue la de siempre considerar como una reflexión sobre la materia prima de las impresiones; pensar requiere, en consecuencia de la experiencia; por lo tanto, no puede haber ideas innatas, más bien éstas nacen de la experiencia, de las impresiones.

Las ideas pueden ser descubiertas por una actividad meramente mental; mientras que las impresiones tienen que ser contrastadas en la realidad.

Conviene hacer una precisión. El Pensar es un proceso de reflexión de las impresiones; mientras que el Pensamiento, son los conocimientos obtenidos por relaciones establecidas con las ideas entre si.

· ¿Cómo se obtienen los conocimientos?

De acuerdo con Hume, los conocimientos se obtienen por la Ley de la Asociación, la cual implica repetición de impresiones con las que se van creando hábitos y costumbres. Se adquiere un conocimiento, cuando se asocia distintos objetos que lo contienen, esó por ejemplo si quisiéramos conocer el color verde, tenemos que asociar con otros objetos que tienen el mismo color para luego decir este objeto es de color verde.

Para poder comprender de cómo se obtienen los conocimientos de acuerdo al pensamiento de Hume, tendremos que examinar la naturaleza de la relación.

· Naturaleza de la Relación

Hume ,afirma la siguiente tesis: “Las relaciones son exteriores a mis términos” luego, afirma “Las ideas no contienen distinto ni nada más que lo que hay en las impresiones sensibles ,es precisamente por que las relaciones son exteriores y heterogéneas a sus términos, impresiones o ideas”.

La diferencia no está entre ideas e impresiones, sino entre dos clases de impresiones o ideas, las impresiones o ideas de términos, y las impresiones o ideas de relaciones.

Un mundo en el que hay términos que son verdaderos átomos y relaciones que son verdaderos pasos externos; mundo en el que la conjunción “y” destrona la interioridad del verbo “es”.

El pensamiento de Hume se establece en un doble registro: el atomismo, que muestra como las ideas o impresiones sensibles remiten a unos mínimos que producen el espacio y el tiempo ;y el Asociacionismo que muestra como se establecen relaciones entre esos términos, siempre exteriores a esos términos y que dependen de otros principios.

· ¿Qué es una relación?

Es lo que nos hace pasar de una impresión o de una idea dadas, a la idea de algo que no está actualmente dado Ejemplo.

Viendo el retrato de Pedro, pienso en Pedro, que no está ahí. En vano se buscaría en el término dado la razón del paso. La relación es ella misma el efecto d el principio de la Asociación y sus tres formas que nos llevan al conocimiento: La semejanza, contraste y la relación de causa-efecto.

-La semejanza

Es aquella relación que nos permite identificar la similitud de los objetos. Ejemplo:

Este lapicero es de color rojo, por que he visto en una librería lapiceros de ese color, entonces el lapicero que estoy viendo, también es rojo.

-El contraste

Es la relación que comprueba y diferencia los objetos Ejemplo: Este texto literario es distinto al que escribió papá.

-Relación de causalidad

Existe una relación muy especial: la de causalidad. Es especial porque no solamente nos hace pasar de un término dado a la idea de algo que no está dado actualmente.

La causalidad me hace pasar de un término dado actualmente. La causalidad me hace pasar de algo que me es dado a la idea de algo que jamás me ha sido dado o incluso que no se puede dar en la experiencia Ejemplo:

· Creo que Carlos vivió

· Al ver salir el sol, digo que saldrá mañana

· Viendo que el agua hierve a 100 grados, digo que necesariamente hierve a 100 grados.

La locuciones como “mañana”, ”siempre”, y “necesariamente” expresan algo que no se puede dar en la experiencia.

“Mañana no se da sin que llegue a ser hoy, sin que deje de ser mañana, y toda experiencia lo es de algo particular contingente”.

En otros términos, la causalidad es una relación según la cual rebasó lo dado, digo más de lo dado o de lo que es dable, infiero y creo, en suma, espero, cuento con que.

Hume, pone la creencia en la base y en el principio del conocimiento.

- La relación causal se explica cómo sigue

Los casos semejantes observados (todos los casos en lo que he visto que A sigue o acompaña a B) se funden en la imaginación constituye el hábito. Una cadena causal solo se basa en una sensación del hábito y no en el conocimiento racional.

Observamos repetidas veces, y siempre de nuevo, que una causa determinada tiene por consecuencia un efecto determinado. Hume no pretende quitar la confianza de la ciencia, sino, únicamente establecer y delimitar el grado de certidumbre.

El Francés Condillac (1975 – 1780) fue el que transformó el empirismo en sensualismo. Cuestionó duramente a Locke por haber admitido una doble fuente del conocimiento, al experiencia externa y al experiencia interna. Señala que existe una sola fuente del conocimiento: La sensación – El alma – expresaba Hessen – sólo tiene originariamente una facultad: la de experimentar sensaciones. El pensamiento no es más que una facultad refinada de experimentar sensaciones.

Ya en el siglo XIX el Inglés Mill (1806 – 1873) rebasa a Locke y Hume. Reduce el conocimiento matemático a la experiencia como única base del conocimiento. No existen proposiciones a priori válidas independientes de la experiencia. Incluso hasta las leyes lógicas del pensamiento tienen la base de su validez en la experiencia.

En buena cuenta, en la actualidad aún se mantienen en la comunidad científica una tendencia empirista en la teoría del conocimiento proponiendo a un escepticismo metafísico. En la práctica de los maestros está estrechamente presente la aceptación dogmática del empirismo. La base empírica en la teoría del conocimiento del maestro está presente en la concepción de su enseñanza y de su práctica pedagógica.

3.2. El Racionalismo

Ante la pregunta ¿Dónde se originan los conocimientos?, cuando se responde que se originan en la razón (de ratio = razón) en el pensamiento, estamos enmarcados en la posición epistemológica del Racionalismo.

Los racionalistas afirman que al conocimiento merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa, o un conocimiento tienen que ser así y no puede ser de otra modo; por lo tanto, en todas partes, entonces, nos encontramos ante un verdadero conocimiento -señalan - los racionalistas, pondremos un ejemplo cuando formulamos el juicio “el concepto es una abstracción” se observa que tiene que ser así, y por lo tanto, no se puede sostener lo contrario, este juicio pues tiene necesidad lógica y una validez universal rigurosa.

Cosa contraria ocurre cuando se plantea el siguiente juicio “algunos cuerpos flotan en el agua” o “mañana no va a llover”, se puede juzgar en la medida que la comprobemos a través de la experiencia. En cambio, cuando formulamos el juicio “todo los cuerpos tienen volumen”, este juicio no se funda en ninguna experiencia, sino en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal. Y concluyen todo conocimiento se funda en la razón.

Históricamente fue Platón, el que estuvo convencido de que todo conocimiento debe tener necesidad lógica y validez universal; mientras que el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza , por lo tanto , no puede darnos un verdadero saber, y los sentidos nunca pueden conducirnos a un verdadero saber, sino a una nueva opinión.

Platón llamó mundo suprasensible al mundo de las ideas, este mundo no es meramente un orden lógico, sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas. Se puede decir, que lo fundamental del racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas. Esta forma de racionalismo, es un racionalismo trascendente.

Plotino, es el último eslabón en el pensamiento del mundo antiguo, retorna las ideas de los Pitagóricos y de Platón. Plotino se opone a toda clase de materialismo. La razón emana el alma universal. El alma universal se descompone en almas individuales, y como último escoño de la emanación surge luego la materia, dirigiéndolo “como no ser” y aún del mal, y ello porque representa la negociación de lo “una original”.

Plotino mantiene una posición dualista del mundo, que tienen como base la opinión de lo espiritual con lo corporal por eso a Plotino se le considera como un neoplatónico.

San Agustín, el padre de la iglesia, aquel maestro que se consideraba discípulo directo de los apóstoles.

Señala que existe un solo ser absoluto, la existencia de Dios. Dios es la última causa de la verdad, justifica la certidumbre propia del pensar humano y por lo tanto del alma humana. El hombre aspira a la verdad porque en ella halla la salvación de su alma.

El conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. Las verdades y los conceptos son iluminados por Dios. Las verdades y los conceptos son iluminados por Dios a nuestro espíritu. Se le puede caracterizar como Racionalismo teológico.

Descartes (1596-1649), manifestaba que las ilusiones y las experiencias del sueño nos demuestra que es lícito desconfiar de la validez de las percepciones. Puede poner en duda que el mundo es realmente tal como me parece, que tengo un cuerpo, que existen cuerpos fuera de mí y que Dios existe.

Expresaba: yo mismo, aun dudando existo. Para Descartes la conciencia humana adquiere una categoría esencial. Plantea un principio fundamental, según el cual el yo existe en virtud de su pensar, un conocimiento “claro y evidente” y a otro conocimiento que sea igualmente claro y evidente, tan conveniente como ese axioma, lo llama “verdadero”.

Se pueden establecer tres principios fundamentales del pensar Cartesiano:

· Primero, hay que dudar de todo; segundo, por el pensamiento se llega a la certeza propia del yo; y

· Tercero, existe por lo tanto un conocimiento claro y evidente.

Se podría decir, que el pensamiento de Descartes y de Leibniz constituye un racionalismo inmanente en oposición teológica y al trascendente y actualmente el racionalismo moderno atribuye que las ideas son innatas, es permanente lógico, una abstracción. El pensamiento es la única fuente del conocimiento. El contenido total del conocimiento humano se deduce de esos principios supremos por modo rigurosamente lógico. Considera superior al conocimiento matemático.

Sin embargo, a pesar de tener muchas bondades el racionalismo como el subrayar con mucha energía la significación del factor racional en el conocimiento humano; pero es muy exclusivista al hacer del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento, llegan al extremo al dogmatismo provocando su antípoda, el empirismo.

Crítica al Empirismo y Racionalismo

A mediados del siglo XVIII, el racionalismo y el empirismo por ser antagónicos llega a su final, porque los filósofos ingresan a una nueva etapa de crítica por que desentrañan su unilateralidad y sus límites de ambas posiciones epistemológicas.

Mientras que el Empirismo:

· Rechaza todo lo que se escapa a la experiencia, y de esa manera quita toda posibilidad a una ciencia basada en objetos empíricos. Por lo que la percepción solo nos informa de los casos aislados, no ofrece nociones de validez, si para todos, no es ciencia. El empirismo se contradice, asimismo y terminan en el escepticismo (Hume).

· Han sobrestimado la experiencia y subestimado a la razón. La experiencia es la única fuente del reconocimiento, y la razón solamente es un instrumento registrador y los racionalistas subestiman a la inversa, la razón subestiman los sentidos.

Y en el Racionalismo:

· Acepta la claridad y evidencia de las representaciones como criterio de la verdad y al método matemático como modelo para la filosofía.

· Sostiene que no todas las nociones proceden de la experiencia así por ejemplo la noción de generalidad no puede ser nunca de origen empírico, puesto que toda generalización de hechos empíricos presupone ya la noción de generalidad .

· Deduce lo particular de lo general. Tales juicios “analíticos” no amplían el conocimiento de objetos, sino, que solo explican una relación ideal. Eso no significa que los juicios en que se basan tenga validez general y sean necesarios, son válidos “a priori”. En cambio los empiristas deducen lo general de lo particular y son afirmaciones “a posteriori”.

Inmanuel Kant se preguntó ¿Cómo es posible a priori juicios sintéticos?, ¿Cómo se relaciona la experiencia con la razón?, ¿cómo debe ser la función del filósofo entre el escepticismo y el dogmatismo? Responder estas preguntas fue siempre de su preocupación y termina convencido que tienen que hacerse un examen crítico de las posibilidades del conocimiento, estableciendo de este modo un sistema filosófico revolucionario que se le conoce como “criticismo”.

La crítica de Kant estaba orientada a dos campos hacia el origen del conocimiento que abarca el contraste de empirismo y racionalismo y a la validez del conocimiento, el contraste entre dogmatismo y escepticismo.

A pesar de su aporte en tratar de resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento en oposición a Hume, defiende la vigencia absoluta de la causalidad: toda experiencia presupone la validez de la relación causa – efecto. A pesar de su crítica al empirismo se le considera básicamente como un filósofo racionalista.

De otro lado Carls Marx señala que el conocimiento tiene su origen en la práctica social de los hombres y luego se eleva a la teoría; por ello señalaba que para obtener conocimientos es necesario relacionar práctica con teoría por que la práctica es el único criterio de la verdad. Se podría decir que la teoría del conocimiento de acuerdo con Marx tenía sus bases empiristas.

Mientras que Kant se le considera como racionalista a Marx se le puede ubicar en el empirismo porque afirmaba que lo espiritual es mera supraestructura del acontecer mundial y condicionado al progreso económico.

Jean Piaget, también incursiona en la filosofía, epistemología y psicología para dar respuesta a la interrogante ¿Dónde se originan los conocimientos? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo aprendemos”. Para tener seguridad en sus investigaciones procedió a estudiar el desarrollo de los niños porque estaba convencidos de que este era el mejor medio para poder responder a las cuestiones epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento en los adultos y de la historia del conocimiento humano

Piaget señalaba (1985, Pág. 85): “siguiendo a Aristóteles y a las múltiples variedades de empirismos, ha pasado a ser un lugar común en la mayoría de los círculos científicos el sostener que todo conocimiento procede de los sentidos y es resultado de una abstracción a partir de los datos sensoriales”.

Este mito diría Piaget, no ha dejado de influir en ciertos matemáticos, un campo donde nada tiene que ver la sensación

“La psicología clásica distinguía las sensaciones, referidos a las cualidades (una magnitud, la blancura, etc) y las percepciones, referidas a los objetos (esta hoja de papel) “Manifestaba Piaget (2002. Pág. – 87).

Piaget enfatizaba que la sensación eran los elementos previos que los conforman y la percepción como una síntesis secundaria. Lo que existe son las percepciones como totalidad y las sensaciones son sólo elementos que lo constituyen al respecto decía:“cuando percibo una casa no veo primero el color de un tejado, la magnitud de una chimenea, etc. y finalmente la casa, sino que de entrada percibo la casa como “Gestalt” y únicamente después pasa al análisis de sus detalles”.

Entonces, se puede decir para ser más exactos el conocimiento científico es de origen perceptivo y no sensorial.

Las sensaciones no son independientes por cuanto siempre están reunidas en percepciones, pero ¿las percepciones son unidades autónomas?. Dependen de la motricidad al respecto el Neurólogo V. Weizsâcker señalaba: “Cuando percibo una casa, no veo una imagen que entra en el ojo. Al contrario, veo un sólido en el que puedo entrar”.

Cita que subraya la acción recíproca de la motricidad sobre la percepción que siempre acompaña a la acción de la percepción sobre la motricidad.

En consecuencia Piaget (1985, Pág. -89) señalaba: “Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de lo cual la percepción sólo contribuye la función de señalización”.

Los conocimientos de acuerdo a Piaget provienen o se originan no en la sensación ni en la percepción (empirismo) sino, en las interacciones que realice el sujeto.

De otro lado, el propósito de su inteligencia no es contemplar la realidad, sino “transformar” y la forma de hacerlo, es esencialmente operativo. Conviene ahora definir que significan operaciones, Piaget precisa que:“…las operaciones consiste en acciones interiorizadas y coordinadas en estructura del conjunto (reversible, etc.).

Como se puede concluir, que para tener conocimientos se tienen que interactuar con la realidad, no es suficiente la percepción solamente, sino se debe realizar operaciones en la inteligencia humana y cada vez que operamos sobre la realidad o sobre un objeto lo estamos transformando.

Piaget nos indica que hay dos formas de transformar el objeto a conocer:

a. El primer modo, consiste en modificar sus posiciones, movimientos a sus propiedades para explotar su naturaleza es la acción “física”.

b. El segundo modo, se refiere a que se tienen que enriquecer el objeto de estudio con propiedades o relaciones anteriores, pero complementándolos mediante sistemas de clasificación, ordenación, correspondencia, enumeraciones o medidas, etc. son acciones que lo llamaremos lógico – matemáticas.

Por lo tanto, si queremos averiguar ¿cuál es el origen de nuestros conocimientos científicos? Diremos que reside, en estos dos tipos de acciones y no solamente en las percepciones que les sirven de señalización.

Pero las acciones solas aisladas no contribuyen al conocimiento, éstas tienen que estar organizadas en lo que a Piaget denominó “Esquemas”. Y el esquema no sale de la percepción sea propioceptiva o de otro tipo; en buena cuenta “El esquema es el resultado directo de la generalización de las acciones mismas y no de su percepción; como tal, el esquema no es perceptible en absoluto”.

Piaget (1985 – Pág. 91) manifiesta: “….un esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad”. (Carretero, 1993. Pág.21-22). Más adelante complementa: “….es importante insistir (sobre los esquemas se refiere) en que en cualquier caso su utilización implica que el ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por modo de los esquemas que posee”.

Entonces, cuando Piaget nos refiere que la persona al operar sobre los objetos lo está haciendo a través de acciones estructuradas generalizadas llamadas esquemas.

En la obtención de los conocimientos las personas operan sobre los objetos del medio ambiente realizando acciones generalizadas llamadas esquemas; generándose de este modo- de acuerdo con Piaget , dos tipos de experiencias, que se denominarán experiencia física y experiencia lógica – matemática.

La experiencia física, consiste en actuar sobre objetos para extraer un conocimiento por abstracción a partir de estos mismo objetos, Ejemplo cuando una persona mide objetos advierte la experiencia física la diversidad de magnitudes, la variedad de medidas de longitud, volumen, capacidad, etc.

En cambio la experiencia lógico – matemático consiste en operar sobre los objetos pero sacando conocimientos a partir de la acción y no a partir de los objetos mismos. Como se verá, la acción les da a los objetos caracteres que no poseían por si mismos (manteniendo además sus anteriores propiedades) y la experiencia se refiere entre los caracteres introducidos por la acción en el objeto. Es en este sentido en el que el conocimiento se extrae de la acción como tal y no de las propiedades físicas del objeto. Ejemplo cuando un niño ordena un conjunto de diez chapitas, el orden de las chapas han sido involucrados por la acción de las chapas (puesto e hilera o enviado), lo mismo ocurre con la suma (acción de reunir o juntar).

Piaget y colaboradores reconocen que los orígenes del conocimiento provienen de fuentes exteriores e interiores del conocimiento. El conocimiento de objetos físicos y de personas sus orígenes son principalmente externos al individuo, mientras que el conocimiento lógico – matemático está basado en fuentes internas.

Entonces el origen del conocimiento físico está parcialmente en los objetos y el origen del conocimiento lógico – matemática está en el sujeto.

Sin embargo., Piaget no puede estudiar una tercera clase de conocimientos. El conocimiento social que proviene de las relaciones de las personas. Ejemplo que para sentarnos a cenar en la mesa, primero se tiene que lavar las manos, conocer con cortesía, etc.

El conocimiento físico, social y lógico – matemática exigen necesariamente la actividad de las personas .En consecuencia si no hay acción tampoco hay conocimientos.

En conclusión, Piaget es una interaccionista - relativista que cree en la construcción del conocimiento por la interacción entre la experiencia sensorial y razonamientos indisociables entre sí.

Analizando y aclarando las teorías del conocimiento, ahora corresponde encontrar el significado del Constructivismo, también le deseamos un tratamiento detallado y expondremos conceptos más difundidos que existe en nuestro medio.

Kamii (1981. Pág. 23) señala al respecto: “…el “constructivismo” se refiere al proceso por el cual un individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento adaptativo”.

Entonces Constructivismo desde la interpretación de Kamii discípula de Piaget significa desarrollar la propia inteligencia así como los conocimientos para adaptarse al medio ambiente.

Carretero, (1993, Pág.- 21) manifiesta:

“¿Qué es el constructivismo? Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo - tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos – no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”.

Si embargo, exponer solamente algunos conceptos de constructivismo, considero que nos suficiente, de allí que ampliaremos con otros aspectos que podrían complementar su comprensión.

¿Cómo se aprenden los conocimientos?

A. Nueva Cultura educativa: Construcción del conocimiento

Aprender y enseñar no son procesos de repetición y acumulación de conocimientos, implica transformar la mente del aprendiz, que debe reconstruir personalmente los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos.

Y resulta claro , que hay cambios en la forma de producir, organizar y distribuir los conocimientos en nuestra sociedad es decir, es el Enfoque Constructivista el que conduce a esta nueva cultura educativa: la de construir nuevos conocimientos científicos.

En este apartado analizaremos El Constructivismo en el plano psicológico para ver cómo se genera el conocimiento científico.

1. ¿Cómo se genera el conocimiento científico en los alumnos?

Mucho tiempo se consideró que el Conocimiento Científico surgía “cuando se escuchaba adecuadamente la voz de la naturaleza” y para descubrir una ley o un principio bastaba observar y luego se tenía que recoger datos adecuados y de allí surgía la verdad científica.

Aún se sigue enseñando que el conocimiento científico se basa en la aplicación rigurosa del “método científico” que debe empezar por la observación de los hechos y de allí se abstraen las leyes y principios.

Al respecto Pozo Municio y Gòmez Crespo (2000, Pág. -24) señala: “esta concepción positivista, segur la cual la ciencia es una colección de hechos objetivos regidos por leyes que pueden extraerse directamente si se observan esos hechos con una metodología adecuada”.

El conocimiento científico nunca brota y no se extrae de la realidad, sino que procede de la mente de los científicos los que elaboran modelos y teorías en el intento de darle sentido a esa realidad estudiada.

Entonces, la ciencia no es un discurso sobre lo real sino más bien, es un proceso socialmente definido de modelo para interpretar la realidad.

“Las teorías científicas no son conocimientos absolutos o positivos sino aproximaciones relativas, construcciones sociales que lejos de “descubrir” la estructura del mundo, o de la naturaleza, la constituyen o la modelan”. Aseveran Pozo Municio y Gómez Crespo (2000, Pàg. 24)- “Del mismo modo, los conceptos y leyes que comprenden las teorías científicas no están en la realidad, sino que son parte de esas mismas teorías”.

Es importante tener en cuenta lo que señalan Pozo y Gómez más adelante:

“La astrofísica, pero también las ciencias cognitivas, no “descubre” como son las cosas indagando en lo real sino que construyen modelos y a partir de ellos simulan ciertos fenómenos comprobando su grado de ajuste a lo que conocemos de la realidad”.

Y consiguientemente aprender la ciencia debe ser tarea de comprobar y diferenciar modelos, no de adquirir conocimientos absolutos y verdaderos.

El cambio conceptual o reconceptualizaciòn requiere pensar en los diversos modelos y teorías que se puedan interpretar la realidad.

Finalmente se debe concebir que el conocimiento científico en un tránsito de niveles inferiores o niveles superiores, por lo tanto, la ciencia es un proceso, no sólo un producto acumulado en forma de teorías o modelos.

Enseñar las ciencias no solo debe consistir en presentar a los alumnos los productos ciencia como saberes acabados definitivos, sino se debe enseñar como un saber histórico y provisional, intentado hacer participar de algún modo en el proceso de elaboración del conocimiento científico.

2. El aprendizaje como proceso constructivo

Abordar el aprendizaje significa encararlo desde una perspectiva psicológica constructivista en la enseñanza, porque ya no se debe continuar concibiéndolo bajo una orientación conductista, es decir como una actividad sólo reproductiva o acumulativa, sino como un proceso cognitivo.

El sistema cognitivo condicionan nuestra forma de aprender, a diferencia de otros seres; el hombre necesita adaptarse a condiciones mucho más cambiantes e imprevisibles, en una gran medida por la intervención de la cultura, por lo que necesitamos mecanismos de adaptación más flexibles que de ninguna manera puedan ser programados como concebía el conductismo. En consecuencia, necesitamos de procesos de aprendizaje muy potentes.

Nuestra memoria permanente no es nunca una reproducción fiel del mundo, nuestros recuerdos no son copias del pasado sino reconstrucciones de ese pasado hasta el presente.

Aprender no es una copia mental del mundo, de allí que es preciso citar a Pozo Municio y a Gómez Crespo (2000, Pág.-26). “Aprender no es hacer fotocopias metales del mundo ni enseñar es enviar un fax a la mente del alumno para que éste emita una copia, que el día del examen el profesor compara con el original en su día enviado por él”.

De allí, con mucha razón expresaba Pîaget (1973, Pág.-7) la tesis central del constructivismo: “conocer ni consiste, en efecto, en copiar lo real, sino el obrar sobre ello y en transformarlo (en apariencia o en realidad)”.

Entonces, el constructivismo psicológico sostiene que el conocimiento no es nunca una copia de la realidad que se presente. Existe diversas formas de interpretar los procesos psicológicos implicados en esa construcción y por lo tanto, existen muchos modelos teóricos que comparten respuestas comunes.

Pero esas diversas formas de concebir el aprendizaje no son incompatibles o contradictorias, sino que están relacionados incluso hasta se complementan en el caso de la teoría genética de Piaget, la teoría cognitiva verbal de Ausubel, teoría histórica – cultural de Vigotski, teoría cognitiva de la Instrucción de Jerome Bruner entre los más importantes.

3. Concepción del aprendizaje: Con un enfoque cognitivo

3.1. Concepción del aprendizaje por Jean Piaget

El aprendizaje es concebido como un proceso de construcción de los conocimientos por el que aprende; cuya premisa es la siguiente:

Los conocimientos son construidos por el sujeto a través de un proceso de interacción de sus estructuras mentales con su medio.

Cuando se aprende conceptos, procedimientos y actitudes de ninguna manera es absorbido pasivamente del medio que nos rodea, tampoco es procreado en la mente del aprendiz ni brota cuando él madura son construidos por el sujeto a través de la interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente.

Para Piaget, el Desarrollo Intelectual o cognitivo, es un proceso de reestructuración del conocimiento. Ed Labinowicz, (1982).

Este proceso del Desarrollo Cognitivo empieza:

a. Con una Estructura o un determinado nivel de pensamiento.

b. El cambio producido por una intrusión externa en la forma cotidiana de pensar genera un conflicto y un desequilibrio cognitivo.

c. La persona compensa ese desequilibrio y resuelve ese conflicto mediante su propia actividad intelectual y de otra persona

d. Como consecuencia, resulta una nueva forma de pensar y estructurar o reestructurar nuevos conocimientos, de manera, que da una nueva comprensión y satisfacción al sujeto que aprende. El Sujeto Equilibra.

a.El proceso de reestructuración del conocimiento empieza con una estructura cognitiva o un determinado nivel de pensamiento.

Convienen aclarar en primer término lo que significa Estructura Cognitiva: "Es la representación que posee en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad" César Coll (1983).

Todo sujeto tiene un determinado nivel estructuras cognitivas, no existen personas sin ella. Ahora bien, nuestras estructuras cognitivas están configuradas por una red de esquemas, dichos esquemas los podemos definir como representaciones que una persona posee, en un momento de su existencia sobre una parte de la realidad.

Esquemas son los conocimientos o conceptos (conocer) de la realidad física o social que son incorporados gracias a las habilidades destrezas (procedimientos que utiliza el sujeto), dinamizados por mecanismos de autocontrol, asumiendo actitudes positivas para descubrir como funciona el mundo.

En efecto, toda persona tiene un cierto nivel de pensamiento por Ejemplo. Un niño si quisiera hacer un avioncito de papel, él ya sabe que es un avión, lo ha visto volar, sabe también que sirve para transportar y que vuela por los aires, etc. sin estos esquemas no podrá nunca elaborar un avioncito de papel.

Por lo tanto, todo alumno posee Estructuras Cognoscitivas o un nivel de pensamiento; y la tarea principal que le corresponde al docente, para que logre un determinado aprendizaje, es la de poder establecer cuáles son esos esquemas o más claro diremos, determinaremos sus saberes o capacidades del alumno; con razón expresa Ausubel y otros (1985) que:"...el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que al alumnos ya sabe, averígüese esto, enséñese consecuentemente".

Adviértase, que cuando hablamos de los conocimientos que construirán nuestros alumnos, nos estamos refiriendo también a las habilidades y destrezas que necesitan los que aprenden para resolver situaciones de aprendizaje así como las predisposiciones que tiene para aceptar o rechazar a las personas, objetos y seres, vale decir, las actitudes que asume.

Finalmente es preciso puntualizar la naturaleza de los esquemas (de los conocimientos) de un alumno, depende de su nivel de desarrollo, y de los conocimientos previos que ha podido ir construyendo. Las situaciones de aprendizaje podemos conceptualizarlo como un proceso de contrastación, revisión y de construcción de esquemas con los contenidos escolares.

b. El cambio producido por una intromisión externa en la vida cotidiana de pensar, genera un conflicto y un desequilibrio cognitivo.

Los esquemas que hemos construido a lo largo de nuestra vida, se revisan, se modifican, cada vez se vuelven más complejos y adaptados a la realidad, consiguientemente, estos esquemas se relacionan más dándoles mayor significación.

La escuela a través del docente propone conocimientos nuevos que estos pueden ser estructurados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, al proponer estos nuevos saberes, a nuestros alumnos, y éstos al intentar asimilarlos, es donde se produce en sus Estructuras Cognitivas un conflicto y en la medida que el docente persista en tratar de que él adquiera un aprendizaje, se propicia un desequilibrio cognitivo, que no es más que un conflicto interno entre interpretaciones contrarias, es decir, entre los saberes previos que posee y los nuevos conocimientos que recientemente son propuestos.

La asimilación de una nueva información en nuestra estructura existente nos lleva a resistir al cambio, nos mantenemos reacios y nos dejamos influir por la intrusión del mundo exterior. En la clase, el docente tiene que saber plantear Conflictos Cognitivos, (preguntas o problemas) que deben asumir los alumnos. Plantear un problema, es generar en la estructura Cognitiva una situaci6n necesaria y para que encuentre tranquilidad y satisfacción el estudiante tiene que resolver esta problemática.

En otros casos, puede que sea el propio alumno el que tenga que plantear sus propios desafíos, sus propios retos y necesidades para que él con sus propias estrategias, del compañero de estudios, de su familia o del maestro logre un proceso de equilibraci6n frente a un proceso de desequilibrio cognitivo.

c.La persona compensa ese desequilibrio y resuelve ese conflicto mediante su propia actividad intelectual.

Cuando se le plantea un Desequilibro Cognitivo al alumno, allí es, donde germina la idea clave para encontrar una explicación o respuesta a lo que le sucede.

En esta circunstancia, el alumno es el que ensaya, e incorpora una serie de informaciones complementarias que lo puede hacer a partir de diálogos, lecturas, entrevistas, juegos, expresiones, etc., donde, él es el protagonista el ejecutor de sus propias actividades tanto físicas como intelectuales para poder enfrentar el desequilibrio que experimenta; lógicamente que no le puede hacer otra persona por él.

d.La nueva forma de pensar y estructurar nuevos conocimientos, el sujeto logra equilibrar

La Nueva forma de pensar y estructurar conocimientos se da cuando un alumno encuentra una respuesta al Desequilibrio asumido; es decir acomoda la nueva información (se modifica las estructuras existentes) y garantiza el cambio y la proyección del entendimiento. Esta Modificación puede: a) Reorganizar las estructuras o b) Elaborar algunas nuevas, de éste modo permite incluir más información en el repertorio del alumno. El sujeto esta en un proceso de equilibración.

En efecto, se puede concluir con una analogía entre La Estructura Cognitiva del hombre y una; Estructura Física de cualquier objeto. La primera es una órganizaci6n viviente, es decir es un organismo.

La estructura Cognitiva es una Estructura en funcionamiento, mientras que la estructura física de un televisor no se modifica a través del funcionamiento, se puede encender o apagar solamente; mientras que la estructura viviente y en particular la Cognitiva es afectada en su funcionamiento por él medio ambiente. Esta interacción con el medio no es simplemente una imposición exterior, algo que reagrupa a una estructura dada. La estructura Cognitiva se encuentra en relación activa con el medio y esta relación es el conocimiento.

Por eso, que la existencia de las estructuras cognitivas implica que una persona posee algún Conocimiento del medio ambiente. Existen dos tipos de conocimiento del medio ambiente, un Conocimiento General, en sentido amplio que significa “Poseer información respecto de su funcionamiento". Hans G. Furth, (1971). Una persona demuestra a través de su funcionamiento un conocimiento adoptivo. Ejemplo, cuando un alumno tiene la noción de Capital del Perú, para poder entender que Lima es Capital del Perú, tiene que tener noci6n de espacio, de tiempo, etc.; también existe un Conocimiento Particular, es aquella informaci6n de una determinada área de la realidad concreta. Ejemplo, aprender a sumar, resolver un problema, etc.

Pero, el funcionamiento se da en dos direcciones: La asimilación del medio ambiente a los esquemas y la Acomodación de los esquemas a los datosparticulares del medio ambiente. En consecuencia, la organización y el funcionamiento, de la inteligencia es lo que debe saber un docente para poder facilitar con éxito el aprendizaje. Hans G. Furth (1971) concluye:

“La asimilación se centra en lo que es esencial para todo conocimiento, a saber, la similitud, la comunidad y la generalización en una situación dada, mientras que la acomodación se centra en lo que es particular, nuevo, diferente, y al hacerlo así proporciona las bases del cambio y del aprendizaje".

Finalmente conviene señalar lo que hace posible que exista funcionamiento de la Estructura Cognitiva. Son los mecanismos de regulación operatoria que orientan a la acción.

En buena cuenta la motivación de padres y docentes sería la mejor manera de ayudar a regular los conocimientos de los niños, y ésta motivación proviene del interior de la estructura del alumno. Por lo tanto, no se debe buscar desesperadamente situaciones o recompensas que hagan crecer la inteligencia. La inteligencia crece desde adentro, por lo tanto, lo que podrán hacer los padres y maestros es dar oportunidades adecuadas para lograr el desarrollo, en cambio, para un aprendizaje, si depende de alguna recompensa o de otra situación concreta.

En conclusión, el Desarrollo puede ser entendido como el conocimiento general que tienen los hombres; en cambio El Aprendizaje son los conocimientos particulares, nuevas informaciones parciales de la realidad. Los resultados del aprendizaje nos brindan los contenidos de todas las cosas que conocemos en sus múltiples formas, es decir, aprendizajes factuales, conceptuales, procedimimentales y, actitudinales.

(ACTIVIDADES DE REFLEXIÒN Y METACOGNICIÒN)

Después de leer y analizar en contenido del presente módulo. Realice las siguientes actividades:

1. Elabore su propio concepto de conocimiento.

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Analice dos definiciones del conocimiento y precisan los componentes que lo integran.

- Escriba sus componentes

- Compare los componentes de las dos definiciones analizados.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Elabore un cuadro comparativo de las características más relevantes de las teorías del conocimiento.

4. Tome posición de una determinada teoría(s) del conocimiento y argumente por qué lo hace.

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

( INTRODUCCIÓN)

2. LA EPISTEMOLOGIA

Cualquier modelo educativo universitario innovador, cuando surge en una etapa determinada aparece con mucha vehemencia para convertirse en paradigma en un ámbito socio – económico y cultural establecido – por supuesto- esa es su lógica, no se pretende, obstaculizar ni desvirtuarlo; sino, más bien viabilizarlo para su concreción.

Uno de las ciencias que en la actualidad se polemiza apasionadamenteque incluso fundamentan a muchas propuestas pedagógicas de las universidades en el mundo es: la epistemología y que en nuestro medio, es aún desconocido por algunos docentes.

Examinar la epistemología desde una nueva perspectiva, más integral para construir un presupuesto teórico de mayor amplitud y rigor científico, es una preocupación académica de los académicos en la perspectiva de mejorar la enseñanza; de allí que en el presente estudio se examina la epistemología para que el investigador s tenga más fortaleza por el camino que va a transitar.

Es evidente, que el módulo que se expone, constituye una primera aproximación al abordaje de la epistemología y creo que no se habrá derramado tinta en vano, si contribuye en alguna medida a renovar o ampliar la cultura pedagógica de los maestros que hacen la maestría; porque lo único que se pretende es tratar de ayudar con algunos referentes teóricos – conceptuales para su comprensión de la temática en cuestión y puedan abstraer principios fundamentales para cualificar su intervención pedagógica en las aulas y de esta manera lograr aprendizajes significativos en los estudiantes .

Consecuentemente, si hemos logrado favorecer a nuestros colegas y de alguna manera las expectativas se han cubierto con el contenido de la presente, se habrá concretado el anhelo de su autor. ¿Será acaso un sueño ¿ qué importa, lo que me anima iniciarme a escribir es- precisamente -la exigencia académica de materializar la actividad científica.

(II.Contenido)

LA EPISTEMOLOGIA

“…, pero cuando el docente llega a comprender mejor como se construye el saber introduce una nueva dimensión en el tratamiento y enseñanza de los contenidos disciplinares”

1. Breve introducción

En realidad en nuestro medio hablar de la Epistemología es complicar la vida normal de un docente por qué no lo está entendiendo en su verdadera dimensión, pero quiere demostrar muchas veces que lo prefiere y dedica a su estudio y como tal quiere impactar a los demás demostrando que si lo conoce y es parte de su formación profesional; en otros casos, no lo entiende nada o poco y que no es de su incumbencia y más bien es un asunto para otros intelectuales. Sin embargo, ni uno ni el otro caso tienen razón, porque que gracias al a porte de la Epistemología un docente sabe cómo se construye el conocimiento y consecuentemente le dará un mejor tratamiento a los contenidos de las diversas asignaturas que están a su cargo mejorando- de este modo- su intervención pedagógica.

A continuación trataremos su campo de estudio y luego abordaremos la Teoría de los intereses constitutivos de uno de los epistemólogos más connotados del presente siglo JurgenHabermas.

1. Ámbito de la Epistemología

En la comunidad científica es muy común relacionarlo como si tuviera el mismo significado La Epistemología con la Teoría del Conocimiento (Gnoseología) y la filosofía de la ciencia. Sin embargo, en la actualidad La Epistemología tiene su propio ámbito de estudio; a pesar de que un docente cuando encara críticamente una determinada ciencia lo hace con una definida teoría del conocimiento y además tiene que ser consecuente con la filosofía y metodología de la ciencia; como se deduce está estrechamente interrelacionado con ellas, para producir nuevos conocimientos.

Para comprender el ámbito que le ocupa a la Epistemología, se expondrá en primer término su conceptualización etimológica, definiciones actuales más difundidas y finalmente se delimita su campo de estudio.

2. Conceptualización

En el diccionario Filosófico Rosental – Iudin (1973, p. 144) indica que: “Epistemología (del griego èxiornùn: conocimiento, y Lòyos: tratado; doctrina acerca del saber). Teoría del conocimiento, gnoseología”. Etimológicamente la epistemología es una doctrina del saber. La epistemología es lo mismo que la teoría del conocimiento (gnoseología).

El término epistemología se le atribuye al filósofo escocés James Frederick Ferrier en Fundamentos de la Metafísica en 1984, es el que dividió a la Filosofía en Ontología y Epistemología.

En la revisión de una de las investigaciones que hiciera Bunge (1982, p.13) manifiesta que: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

Como se deduce, para Bunge la Epistemología es lo mismo que filosofía de la ciencia, a pesar de reconocer el desarrollo de la mencionada disciplina cuando dice: “Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo”; queda claramente establecido por el mencionado autor que la Epistemología sigue siendo parte de la filosofía.

Para Bunge, la epistemología tiene como objeto de estudio a la investigación y al conocimiento científico como producto; enfatiza al conocimiento como resultado, más no como proceso del conocimiento.

De otro lado, las investigaciones en Psicología y Epistemología que hiciera a Piaget (1965, p.15) señala que: “La epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior”.

Piaget considera que epistemología es lo mismo que teoría del conocimiento, de igual manera concibe que el conocimiento no es un estado, un producto, no es un conocimiento acabado; sino más bien, es un proceso, que está en tránsito de menor a mayor validez. Propone una Epistemología Genética.

Si comparamos ambas definiciones, se concluye que:

· Mientras que Bunge enfatiza el conocimiento-producto, a Piaget le preocupa al conocimiento – proceso, este en un primer aspecto que se observa.

· Un segundo aspecto, que también es materia de preocupación cuando plantean la confusión entre epistemología con teoría del conocimiento (gnoseología) como lo hace Piaget o con la filosofía de la ciencia de acuerdo con Bunge.

Estas dos observaciones que se señalan se deben tener muy en cuenta para analizar con cuidado a la Epistemología a fin de poder delimitar su objeto de estudio.

Sin embargo, Cebrecos Fermín. (2002, Pág.1 y 2) aclara con sus propios términos de la manera siguiente:

“La epistemología… puede definirse como, el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, con el fin de determinar su origen (lógico o psicológico), su valor y sus contenidos objetivos”.

Entonces, la Epistemología estudia críticamente a cada una de las ciencias (conocimientos) que existen para determinar cuál es su origen, valor y sus contenidos.

Pero cuando, la epistemología critica a los principios, leyes, hipótesis y resultados de una determinada ciencia para establecer su origen, valor, contenidos y sus objetivos, lo hace empleando una determinada teoría del conocimiento; es decir, los resultados de la investigación acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto; por ello con razón complementa Cebreros (2002, p. 1)“La epistemología es la teoría del conocimiento científico aplicada a los problemas planteados por la ciencia”.

Cuando se le critica al conocimiento de un determinado campo científico bajo la orientación de una determinada teoría del conocimiento, estamos refiriéndonos a la epistemología, en consecuencia “todo conocimiento sin epistemología es parcial, secundario e insuficiente” enfatiza Cebrecos.

Empero, cuando consideramos además de la crítica que se le hace a un determinado campo científico, la reflexión para darle validez universal estaríamos incursionando en la Filosofía de la ciencia, es decir, aquel saber que trata de resolver los problemas más generales de las ciencias.

De igual manera es oportuno considerar el aporte de Gerard Fourez (2008, p.18) cuando refiere que: ”…,epistemología es el nombre de la disciplina que estudia la manera cómo se conoce”, es decir, es una ciencia que tiene como objeto de estudio tal como afirman los autores que ya se han mencionado la manera como se produce el conocimiento (investigación). Más adelante complementa enfatizando que:

…la epistemología trata de comprender cómo funciona la producción de conocimientos o del saber, ya sean prácticos, técnicos, éticos, religiosos, simbólicos, estéticos, etc. Pretende estar particularmente atenta al modo en que las ciencias, ya sean “naturales” o “humanas”, se han desarrollado y se desarrollan como una aventura humana…La epistemología se interesa también por el modo en que los conocimientos pueden llegar a ser conocimientos probados y reconocidos.

En el campo pedagógico se puede decir que cuando enseñamos a los estudiantes a observar, cómo comprobar una proposición si es verdadera o falsa, de cómo resume un artículo, cómo elabora un texto, resuelve un problema, el docente está haciendo epistemología; verificar si la metodología empleada en el desarrollo de determinada asignatura es adecuada, estudiar psicología cognitiva, como producir un artículo científico, la forma de elaborar una ponencia, es también epistemología; la crítica de un texto, evaluación de un proyecto innovador, distinción entre idea y opinión, el conocimiento de una disciplina, diferencia entre la pedagogía y la psicología, el papel de un experto, la manera como construye un novelista un cuento, como un crítico resume una película, la crítica a una determinada ciencia todas estas experiencias de alguna manera tienen que ver con la epistemología.

En buena cuenta se puede decir que la epistemología da fortaleza a su formación profesional del docente porque va a dar un mejor tratamiento a los contenidos curriculares que va enseñar.

3. Teoría de los Intereses Constitutivos de Jurgen Habermas para la construcción del conocimiento científico

Asumiendo el Constructivismo en la actividad científica investigativa, ahora se tienen que tener en cuenta el tipo de interés racional que debemos asumir para poder tomar decisiones éticas con el conocimiento científico y para ello JurgênHabermas nos ilustra claramente y fundamenta cómo debemos enseñar a investigar a los estudiantes.

El conocimiento científico se construye de acuerdo a la concepción que se tenga, en el presente estudio tendrá como fundamento la Teoría de los intereses constitutivos del conocimiento propuesta por el filosofo alemán JurgênHabermas para hacer ciencia.

La premisa que se tiene es que no existe ningún saber como algo aparte de las personas siendo descubierto por ellos, todo lo contrario se considera, que el conocimiento es construido por las personas en su conjunto.

Para poder comprender el pensamiento de Habermas se tiene que definir el concepto de intereses, y lo señala de este modo: “En general, el interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción”.Habermas (1972, Pág. 198).

Habermas al igual que sus antecesores Fitche y Kant se preocuparon por los intereses humanos fundamentales y concluyeron que la especie humana se orienta básicamente hacia el placer y lo que nos proporciona saber es “la creación de las condiciones que permiten que la especie se produzca”.Grundy. (1994, Pág. 24).

Mientras que Freud concebía al ser humano como un ser sensual, libido; para Habermas el placer sublime es la racionalidad; en consecuencia, el interés más importante de la especie humana es el interés por la racionalidad.

En efecto, Grundy (1994). Pág. 24) complementa:

,…los intereses son orientaciones fundamentales de la especie humana y los intereses puros son orientaciones fundamentales, racionales…la supervivencia de la especie humana no es cuestión de instinto ni de conductas aleatorias. Se basa en el conocimiento y en la acción humana.

De este modo, el interés puro por la razón se expresa en la forma de tres intereses constitutivos del conocimiento y se dice que estos intereses u orientaciones son constitutivas del conocimiento y determinan lo que consideran objetos y tipos de conocimiento.

Los intereses constitutivos del conocimiento configuran lo que consideramos el conocimiento y determinan las categorías que permiten organizarlos.

Existen tres intereses racionales: intereses técnicos, intereses prácticos e intereses emancipadores, que examinaremos más adelante. Estos tres tipos de intereses que producen tres tipos de ciencia, donde se genera y organiza el saber de nuestra sociedad. Estas tres formas de saber son: empírico – analítica, histórico-hermenéutico y la ciencia crítica.

a. El interés técnico

Como todos los intereses humanos fundamentales se basa en la necesidad de sobrevivir de reproducir la especie y para poder lograr este objetivo las personas muestran una orientación básica hacia el control y gestión del medio ambiente, ésta orientación de los seres humanos Habermas(1972. Pág. 309) le denomina interés técnico.

El interés por el control y gestión del medio ambiente permite el ejercicio de las ciencias empírico – analíticas, y del tipo de saber que generan se basa en la experiencia y la observación propiciada por la experimentación. Establecen reglas no solo para la construcción de teorías, sino también, para la construcción crítica. Las teorías que construyen constan de conexiones hipotético - deductivos. Las hipótesis son enunciados que deben ser interpretados sobre magnitudes observables, permitiendo hacer pronósticos.

En efecto el saber empírico – analítico es por lo tanto, un saber pronóstico donde se establecen las reglas para aplicar las teorías a la realidad. Evidentemente, esta forma de obtener el saber Compte señaló que es “positivismo”.

En consecuencia para “la ciencia empírico – analítica, el saber consiste en determinados teorías sobre el mundo basadas en nuestra observación y experiencia “positivas” de ese mundo”. Señala Grundy (1994. Pág. 27 – 28).

El saber empírico está constituido por un conjunto de observaciones o experiencias aisladas, estructuradas de acuerdo a determinadas hipótesis. Se le confiere una capacidad predictiva que nos permite anticiparnos de cómo será el futuro a partir de nuestra experiencia y esto presupone control; por lo tanto, el saber significa poder. Habermas señala que la orientación fundamental de la ciencia empírico – analítica es el control y la posibilidad de explotación técnica del saber.

El interés técnico da lugar a una determinada forma de acción, es una acción instrumental, regido – indudablemente – por reglas, técnicas basadas en el saber empírico. Como es de suponer como las ciencias empírica – analíticas se encargan de identificar las regularidades que existe en el medio, es posible formular reglas para la acción basadas en estas regularidades.

Es probable que éste sea la premisa fundamental de la investigación educativa; porque es a través de la observación y la experimentación, podemos descubrir las “leyes” que rigen la forma del aprendizaje de los alumnos, luego poder estructurar un conjunto de reglas para promover el aprendizaje significativo.

En resumen, el interés técnico constituye un interés fundamental por el control del ambiente mediante la acción de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico. Grundy (1994.Pág. 29).

b. El interés práctico

Este interés recibe el nombre de práctico porque la cuestión que suscita el interés práctico no es ¿qué puedo hacer?, sino mas bien ¿qué debo hacer? Y para poder responder a esta interrogante hace falta comprender el significado de la situación por eso recibe el nombre de práctica, se trata del interés por llevar a cabo la acción concreta (acción práctica) en un ambiente concreto.

Son las cienciashistóricas – hermenéuticas las que producen el saber práctico. Entre las ciencias encontramos a la historia, literatura, sociología y la psicología, pedagogía, etc.

Mientras que el interés técnico se orienta al control al poder, el interés práctico apunta a la comprensión; sin embargo, es necesario tener en cuenta que no se trata de una comprensión técnica, no se trata de formular reglas, normas para manipular y manejar el medio.

Las ciencias empírico – analítico como las interpretativas transforman la acción humana de distinta manera para estudiarlo. Mientras que las ciencias empírico – analítico se dedican a estudiar a la conducta, dividiendo la acción en pequeñas partes “manejables” para analizarlos y experimentarlos; mientras que las ciencias interpretativas pretenden estudiarlas de manera global, descubriendo formas de registrar la acción para producirla después de alguna manera ya sea en forma de notas de campo, fotografías o grabaciones magnefónicas, o magnetoscópicas. De este modo, la acción se reproduce como texto, pudiendo interpretarse de manera semejante a la utilizada.

El saber relacionado con la comprensión no puede juzgarse según el éxito de las operaciones, sino de acuerdo al significado interpretado ayuda o no a los juicios de actuar de manera racional y moral. Lógicamente, que esta acción no es una acción objetiva, es decir, no se trata de una acción sobre un objeto, incluso sobre una persona que haya sido “objetivada”. Es una acción subjetiva ó sea de aquella acción que actúa un sujeto sobre otro situado en el universo. La acción que surge como consecuencia de éste interés es, la “interacción”.

Habermas lo define, en expresiones de Grundy (1994, Pág. 32) de la siguiente manera.

Por interacción…entiendo acción comunicativa, interacción simbólica. Se rige por normas obligatorias consensuadas que definen las expectativas recíprocas respecto a las conductas y que pueden ser comprendidas y reconocidas por dos sujetos agentes, al menos.

Entonces la interacción no es una acción sobre un ambiente objetivado. De igual manera, el saber que orienta esta acción es subjetiva y no objetiva, esto es lo que en otros términos Habermas dice:” el acceso a los hechos se consigue mediante la comprensión del significado, no por la observación” aunque el conocimiento es subjetivo no tiene por qué ser arbitrario, tienen que haber consenso; es decir, la confianza en una interpretación depende del acuerdo con los demás respecto a su racionalidad.

En efecto, el interés práctico genera conocimiento subjetivo en vez de conocimiento objetivo, es decir, conocimiento del mundo como sujeto en vez de conocimiento del mundo como objeto, al respecto Grundy (1994, Pág. 32) señala que: “El interés práctico es un interés fundamental para comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interpretación conmensurada del significado”.

Como se puede concluir que los conceptos fundamentales asociados con el interés cognitivo práctico son la comprensión y la interacción.

El conocimiento producido por el interés práctico no es del tipo medios – fin; en el que el resultado de la investigación se produce mediante la acción del profesor sobre un grupo de alumnos objetivos. En cambio, a la investigación se le considera como un proceso en donde el profesor – alumno interactúan con el fin de dar sentido al mundo.

c. El interés Emancipador

Siguiendo a Kant y Habermas considera a las personas como seres intrínsecos, con potencialidades, con racionalidad, de tal manera que los intereses estimulados por la razón son más fundamentales que aquellos que son motivados por la inclinación o el deseo.

Existe una jerarquía de intereses y en esa perspectiva Habermas considera el interés fundamental “puro” es el interés por la emancipación. Y emancipación significa “independencia de todo lo que está fuera del individuo”, se trata de comportamiento de autonomía más que de libertinaje; por lo tanto, Habermas identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. La emancipación sólo es posible con el acto de responsabilidad. La emancipación sólo es posible con el acto de autorreflexión (el yo se vuelve así mismo).

Aunque la autorreflexión es una acción individual, en una sociedad humana sus relaciones son interactivas; por lo tanto, la libertad individual nunca puede separarse de la libertad de los demás; de allí que la emancipación, esté ligado a la idea de justicia y de igualdad.

Corresponde precisar mejor la emancipación, pero ¿de qué? Grundy (1994. Pág. 35) cita a Habermas (1972. Pág. 88) para responder:

…la autorreflexión es la vez la intuición y emancipación, comprensión y liberación de dependencias dogmáticas- El dogmatismo que deshace la razón… es falsa conciencia: error existencia no debe en particular. Sólo el yo que se aprende a sí mismo: como sujeto que se pone a si mismo logra la autonomía. El dogmático vive disperso, como sujeto dependiente que no sólo está determinado por los objetos, sino que el mismo se hace cosa.

De acuerdo con Habermas una persona dogmática es una imagen de la persona que no es libre, es objetivada.

El interés técnico no facilita la autonomía ni la responsabilidad porque se preocupa por el control; si facilita la independencia lo hace con algunos los que tienen el poder; pero es una falsa autonomía los considera a los humanos como objetos, surge la visión darwiniana del mundo superviven los más aptos. El interés técnico surge de la inclinación y no de la razón.

El interés práctica, aunque acerca más a los intereses de la autonomía y responsabilidad, considera al universo como sujeto y no como objeto surgiendo libertad que da importancia al significado y a la comprensión consensuada. Pero el interés prác