MEDICINA VETERINARIA · 2017-12-07 · tercer seminario sobre la ensenanza de medicina preventiva y...

127
TERCER SEMINARIO SOBRE LA ENSENANZA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SAALUD PUBI.ICA EN ESCUEI.AS DE MEDICINA VETERINARIA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1969

Transcript of MEDICINA VETERINARIA · 2017-12-07 · tercer seminario sobre la ensenanza de medicina preventiva y...

TERCER SEMINARIO SOBRE LA

ENSENANZA DE MEDICINA PREVENTIVA

Y SAALUD PUBI.ICA EN ESCUEI.AS DE

MEDICINA

VETERINARIA

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

1969

TERCER SEMINARIO SOBRE LAENSENANZA DE MEDICINA PREVENTIVA

Y SALUD PUBLICA EN ESCUELAS DEMEDICINA VETERINARIA DE AMERICA LATINA

Lima, Perú, 6-17 de marzo de 1967

Publicación Científica No. 178 Abril de 1969

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D. C. 20037

1

1

SUMARIO DE MATERIAS

Página

INFORME DEL SEMINARIO

Antecedentes ................................................ 3Desarrollo del Seminario ...................................... 4Recomendaciones generales .................................... 5Formación de una Asociación de Profesores y Personal Docente de

Medicina Preventiva y Salud Pública ........................... 6Contenido mínimo de la enseñanza de medicina preventiva y salud pública 8

Tema I: MEDICINA VETERINARIA Y SALUD PUBLICA

Responsabilidades y contribución de la medicina veterinaria a la salud ybienestar económico del hombre-Dr. Juan Zapatel ............... 21

Función del profesor de medicina preventiva y salud pública en laformulación y coordinación del programa de enseñanza en escuelas demedicina veterinaria-Dr. José Monti Grané ..................... 25

Técnica del seminario como método de enseñanza en la cátedra de saludpública-Dr. Enrique Mora .................................. 30

Tema II: EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA

Conceptos epidemiológicos aplicados al control y a la erradicación de lasenfermedades de los animales-Dr. Benjamín L. Morán ............. 35

La enseñanza de los principios básicos de epidemiología-Dr. Leonard M.Schuman ................................................ 41

La enseñanza de la epidemiología en las escuelas de medicinaveterinaria-Dr. Daniel Cohen ................................ 47

La bioestadistica en la formación del médico veterinario: Programadidáctico, métodos de enseñanza-Dr. Adolpho Ribeiro Netto ....... 51

La enseñanza de la bioestadística en las escuelas de medicinaveterinaria-Dr. Daniel Cohen ................................ 58

iii

SUMARIO DE MATERIAS (cont.)

Página

Tema III: ENSEÑANZA DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS YPRODUCCION ANIMAL

La enseñanza de la higiene de los alimentos a los estudiantes deveterinaria-Dr. Walter W. Sadler .............................. 63

Métodos y prácticas para la enseñanza de la higiene de los alimentos a losestudiantes de veterinaria-Dr. Walter W. Sadler .................. 70

La producción animal y su dependencia de los factoressocioeconómicos-Dr. Manuel Ramírez Valenzuela ................ 80

Estudios de población animal-Dr. Robert K. Anderson y Dr. EnriqueMora ................................................... 87

Tema IV: CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

Formación pedagógica del profesorado universitario-Dr. Roberto Koch .. 93Centro Panamericano de Zoonosis: Reseña del programa general de

adiestramiento ............................................ 101

Tema V: MEDIOS AUDIOVISUALES

Sistemas audiovisuales: Pro y contra-Sr. Robert S. Craig ............. 109Un programa de acción-Dr. Norman L. Cole ....................... 113

Anexo: Lista de participantes ................................. 119

iv

INFORME DEL SEMINARIO

1

INFORME DEL SEMINARIO

ANTECEDENTES

De acuerdo con una recomendación del Segundo Seminario sobre la Enseñanzade Medicina Preventiva y Salud Pública en Escuelas de Medicina Veterinaria(México, D.F., agosto de 1963), se reunió en octubre de 1964 en Chapel Hill,Carolina del Norte, E.U.A., el Comité Coordinador de Seminarios sobre laEnseñanza de Medicina Preventiva y Salud Pública.

En esa reunión, el Comité sugirió que el Tercer Seminario se realizara en algúnpaís de América del Sur y que se destinara a tratar el tema del adiestramiento deprofesores de medicina preventiva y salud pública de América Latina. Teniendo encuenta que en los Seminarios de Kansas City, E.U.A. (1959) y de México ya sehabían analizado los principios y bases de la enseñanza de las mencionadasdisciplinas, así como el incremento del número de facultades que contaban ya conlas cátedras respectivas, resultaba justificado, en primer lugar, que se destinara elpresente Seminario a discutir el contenido mínimo de esos cursos establecido enaquella reunión y, en segundo lugar, que asistieran a él profesores de escuelaslatinoamericanas cuyos problemas tienen relativa similitud.

Durante los meses de junio y julio de 1966, la Oficina Sanitaria Panamericanadestinó un consultor para que se encargara de preparar el programa de trabajo delSeminario, al mismo tiempo que, mediante visitas a las principales escuelas demedicina veterinaria de Latinoamérica y entrevistas con los decanos y los profesoresde medicina preventiva y salud pública, elaborara un temario que abarcara tanto lasrecomendaciones emanadas de la reunión de Chapel Hill, como aquellos temas quelos propios profesores tuvieran interés en discutir. Igualmente, se recogióinformación sobre la enseñanza de medicina preventiva y salud pública en lasfacultades de medicina veterinaria.

Durante 1966 se discutió con representantes de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), laposibilidad de que esta fuera la sede del Seminario, lo que quedó establecido mástarde mediante un convenio entre el Gobierno del Perú, a través de su Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social, la Universidad de San Marcos y la OficinaSanitaria Panamericana.

Se seleccionó después un grupo de destacados profesores de las materiasincluidas en el programa delineado, y se discutió con ellos la organización ydinámica de la reunión. Los temas que en definitiva figuraron en el programa fueronlos siguientes:

lLos antecedentes de la reunión y las conclusiones a que llegó el Comité Coordinadoraparecieron en la versión en inglés de la Publicación Científica de la OPS 96, en diciembre de1964 (Apéndice, págs. 85-91).

3

4 Informe del Seminario

I) Medicina veterinaria y salud pública.II) Epidemiología y bioestadística.

III) Enseñanza de la higiene de los alimentos y producción animal.IV) Capacitación y adiestramiento.V) Medios audiovisuales.

DESARROLLO DEL SEMINARIO

El Seminario tuvo lugar entre el 6 y el 17 de marzo de 1967. Participaron en él36 profesores procedentes de 11 paises de América Latina, un observador de laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), yocho consultores y dos funcionarios de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2

La sesión inaugural se llevó a efecto en el Auditorium de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad de San Marcos, el lunes 6 de marzo a las 6:30 p.m.,bajo la presidencia del Rector de dicha Universidad, Dr. Luis Alberto Sánchez. ElDecano de la Facultad, Dr. Humberto Ruiz Urbina, dio la bienvenida a losparticipantes y señaló la importancia de la enseñanza de la medicina preventiva y lasalud pública y la trascendencia que el Seminario tendría para ella. A continuación,el Dr. Alvaro Simo5es, Representante de la OPS/OMS en el Perú, se refirió al interésque ha mantenido la Organización en la enseñanza de las materias citadas en lasescuelas de medicina veterinaria, lo cual se hacía evidente una vez más al realizarsebajo su patrocinio este Tercer Seminario. El Rector, Dr. Sánchez, clausuró la sesióninaugural, destacando la relación que existe entre la medicina veterinaria y eldesarrollo socioeconómico de los paises, y brindó la casa universitaria para lacelebración del Seminario.

.En la priera ii sesión V tU a aLVLJ, e aina l 'izLo losJ- oJUJV-LIVU Ude la ui y-UIIi J- lyos

progresos obtenidos desde el Primer Seminario en 1959. Luego se procedió a elegirla mesa directiva, que quedó compuesta así: Presidente, Dr. Juan Zapatel(Universidad de San Marcos, Lima), Vicepresidente, Dr. Eladio Jaramillo Morales(Universidad Nacional de Colombia, Bogotá), y Secretario General, Dr. OscarGálvez (Universidad de San Carlos de Guatemala).

El Seminario se desarrolló de acuerdo con el programa. Durante nueve días detrabajo intensivo se fueron presentando los diferentes temas y se examinó y fijó elcontenido mínimo que debe tener la enseñanza de medicina preventiva y saludpública. 3 Se designaron varios comités para la discusión y redacción de recomenda-ciones sobre diferentes aspectos que se suscitaron en las sesiones.

En relación con el Tema II (Epidemiología y bioestadística), se presentó unagran cantidad de material ilustrativo (incluyendo hojas descriptivas y diapositivas)para demostrar el tipo de ejercicios y técnicas especiales que se usan como valiososinstrumentos en la enseñanza de estas materias a los estudiantes. Los Dres. Acha(OSP), Anderson (Universidad de Minnesota), Hubbard (Universidad de Georgia) yWedman (Universidad de Iowa), participaron en estas demostraciones. En cuanto alTema V (Medios audiovisuales), se hicieron arreglos especiales para la preparación ydemostración del uso de las ayudas visuales en la enseñanza de la medicinaveterinaria. Se mostró una serie de diapositivas, el uso de un "overhead projector",

2La lista de participantes aparece como anexo al final de esta publicación.3Véase págs. 8-17.

Informe del Seminario 5

cintas fijas y películas al respecto, y se organizaron grupos especiales de trabajo parala presentación de estos medios. Los Dres. Anderson y Wedman, así como los Dres.Cole y Craig (del Centro Nacional de Enfermedades Transmisibles y del CentroMédico Nacional Audiovisual, Atlanta, Georgia) colaboraron en estas exposiciones.

En la sesión destinada a aprobar los acuerdos y recomendaciones del Seminario,se decidió constituir la Asociación de Profesores y Personal Docente de MedicinaPreventiva y Salud Pública de las Escuelas de Ciencias Veterinarias de AméricaLatina, que quedó integrada inicialmente por los profesores que concurrieron alSeminario. Se acordó al mismo tiempo solicitar a la OPS la ayuda financieranecesaria para poner en marcha dicha Asociación, y para acelerar su funcionamientose designó un Comité de Profesores, el cual, a su vez, se encargaría de la redacciónde los estatutos correspondientes.

La sesión de clausura tuvo lugar el 17 de marzo a las 5:00 p.m., y en ella elAsesor Regional en Medicina Veterinaria de la OSP, Dr. Pedro N. Acha,4 hizo unresumen del trabajo del Seminario y sus resultados, mostrándose complacido por eldesarrollo del mismo. A continuación habló el Decano, Dr. Humberto Ruiz Urbina,quien destacó la importancia de los temas tratados. Por último, el Dr. AlfredoArreaza Guzmán, 5 Jefe de la Oficina de la Zona IV de la OSP, señaló el profundointerés con que la Organización ha visto la celebración del Tercer Seminario, yagregó que esta tiene la más firme intención de continuar prestando apoyo a cadauno de los países para el desarrollo de la enseñanza de la medicina preventiva ysalud pública, y para que estos Seminarios, que permiten tan amplio y beneficiosointercambio entre los profesores, se puedan seguir realizando en el futuro.

RECOMENDACIONES GENERALES

Los participantes en el Seminario reconocen que las diferentes actividades conlas que el médico veterinario contribuye a un mejor beneficio económico y socialdel hombre, no han alcanzado aún un desarrollo adecuado porque no se le hautilizado en toda su capacidad en servicios tan importantes como los de ganadería ysalud animal, donde se carece de las técnicas modernas de bioestadística,epidemiología y administración. Ello ha constituido un freno al desarrollo de laprofesión misma, limitando su progreso y contribución a la salud pública.

Es indudable que los médicos veterinarios formados en los últimos años están encondiciones de trabajar con esas técnicas, pero sus esfuerzos se ven a menudodetenidos por la poca acogida de quienes dirigen los servicios estatales. Laperpetuación de sistemas de trabajo basados, principalmente, en acciones esporá-dicas mal aplicadas y sin evaluación valedera, ha contribuido a que el médicoveterinario no haya sido reconocido y utilizado plenamente en la medida de lasposibilidades que sus conocimientos le permiten.

Por estas razones, y con el fin de que la comunidad reciba los beneficios que lepuede aportar el médico veterinario a nivel comunal, regional, federal, etc., sepresentan las recomendaciones siguientes:

4 Actualmente Jefe, Servicios Médicos Veterinarios, OSP.5 Actualmente Subdirector de la OSP.

6 Informe del Seminario

1. Que se intensifique la enseñanza de la bioestadística, epidemiología yadministración en las facultades de medicina veterinaria de América Latina, porconsiderar que constituyen las bases para que la labor del médico veterinario en elcampo de la salud pública sea reconocida y utilizada plenamente.

2. Que tanto los servicios de salud como los de ganadería cuenten en suorganización con departamentos de bioestadística y de epidemiología, y que losprofesionales encargados de las tareas vinculadas directa o indirectamente con elfomento de la salud, tomen cursos de preparación de acuerdo con la demandaactual de la medicina veterinaria en este campo.

3. Que la acción educativa encaminada a demostrar lo que es capaz de producirel médico veterinario sea dirigida también a especialistas de otras disciplinasvinculadas a la salud, especialmente en los centros de enseñanza de posgrado de laespecialidad.

4. Que se revisen los programas de estudios de las escuelas de salud pública en lorelativo a la especialización de medicina veterinaria, para que la enseñanza que enlas mismas se imparta sea mejor aprovechada por el médico veterinario y otrosprofesionales que reciben adiestramiento en tales escuelas. Para que esto sea posiblese recomienda que las autoridades de las escuelas de salud pública establezcan unmayor contacto con las escuelas de medicina veterinaria.

5. Que las escuelas de salud pública cuenten entre su cuerpo docente conmédicos veterinarios, y ofrezcan, en el desarrollo de sus programas, mayorinformación sobre las contribuciones que el médico veterinario puede aportar alequipo de salud pública. Se sugiere a la Organización Panamericana de la Salud quehaga llegar esta recomendación a las Reuniones de Directores de Escuelas de SaludPública de América Latina, que se celebran periódicamente bajo su patrocinio.

6. Que, con el fin de cumplir con-los postulados de la OPS/OMS en cuanto a larelación de la puuuccioón de bienes y servicios con la salud, y para proyectar enforma concreta los conocimientos de las ciencias veterinarias en este campo a travésde una mayor producción de alimentos, todas las Oficinas de Zona de la OSPcuenten con asesores permanentes en medicina veterinaria, especializados en saludpública.

7. Que, como el crecimiento demográfico tiende a agravar aún más el estado desalud de las comunidades urbanas y rurales de América Latina, estos países utilicenlos servicios de los médicos veterinarios en los programas de higiene ambiental,control de zoonosis, higiene de los alimentos, etc., con el fin de mejorar lascondiciones socioeconómicas y de salud de estas colectividades.

FORMACION DE UNA ASOCIACION DE PROFESORES Y PERSONALDOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

Los profesores de salud pública de las escuelas de medicina veterinaria deAmérica Latina que asisten al Tercer Seminario sobre la Enseñanza de MedicinaPreventiva y Salud Pública en Escuelas de Medicina Veterinaria de América Latina,conscientes de la importancia de estas actividades para el logro del bienestar generalde las poblaciones, señalan la necesidad de conseguir este objetivo, dirigiendo hacia

Informe del Seminario 7

la comunidad los beneficios de las ciencias veterinarias aplicadas a la salud pública.A este fin, resulta aconsejable la formación de una Asociación que agrupe al

personal docente de medicina preventiva y salud pública de dichas escuelas, la cualtendría, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Lograr un constante perfeccionamiento y coordinación de los sistemasdocentes aplicados a tal fin.

b) Contribuir a una mejor coordinación entre los organismos internacionalesque se preocupan por el mejoramiento de la salud en el mundo y la función docenteen Latinoamérica, la cual involucra asistencia técnica, expansión de la motivación,recolección de información y conocimientos para el perfeccionamiento constantede estas actividades.

c) Provocar una mayor motivación en las ciencias veterinarias, tanto entre elmismo personal docente como entre la profesión oficial y la privada, que permitauna mayor proyección social de la medicina veterinaria en siu relación con la saludpública.

d) Estimular las condiciones para lograr la máxima expansión y utilización delos conocimientos de los veterinarios en los diversos campos de la salud públicaveterinaria.

e) Ejercer influencia ante los organismos estatales para conseguir un mejoraprovechamiento de los servicios veterinarios, tanto en el campo de la salud comoen el de la sanidad pecuaria, en beneficio de la comunidad.

f) Crear las condiciones necesarias para una mejor coordinación entre lasactividades docentes y de investigación de las distintas facultades con losorganismos oficiales competentes.

g) Acelerar los medios de comunicación y consulta entre el personal docente ylos investigadores, para el perfeccionamiento de la enseñanza.

h) Lograr el equipamiento adecuado mediante sistemas de intercambio yasistencia internacional.

Para cumplir estos objetivos se recomienda:

1. Que el profesorado de medicina preventiva y salud pública de las escuelas demedicina veterinaria de América Latina se agrupe en una Asociación de Profesores yPersonal Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de las Escuelas de CienciasVeterinarias de América Latina.

2. Que dicha Asociación quede inicialmente integrada por los profesoresconcurrentes al Tercer Seminario sobre la Enseñanza de Medicina Preventiva ySalud Pública en Escuelas de Medicina Veterinaria de América Latina.

3. Que para contar con la ayuda financiera necesaria, este Seminario solicite lacolaboración de la Organización Panamericana de la Salud.

4. Que para acelerar el funcionamiento de la Asociación y la redacción de susestatutos, se constituya un Comité de Profesores, el cual deberá iniciar sus tareasbajo el patrocinio de la OPS y tendrá las siguientes funciones y constitución:

4.1 Redactar estatutos.4.2 Realizar una encuesta de las facultades de medicina veterinaria.4.3 Preparar un presupuesto administrativo.4.4 Considerar la incorporación de profesores que no hayan asistido a esta

reunión.4.5 Comunicar a las diferentes universidades la existencia de la Asociación.

8 Informe del Seminario

4.6 Solicitar a la OSP su activa participación en las labores de esta Asociaciónpor intermedio de su programa de ayuda a la enseñanza de medicina veterinaria enlas Américas.

4.7 Promover las relaciones con la correspondiente Asociación de los EstadosUnidos de América y Canadá.

4.8 Establecer comunicación periódica con los profesores asistentes al Semina-rio, y con otros que indudablemente ingresarán a la Asociación.

4.9 Establecer una secretaría provisional, adscrita a una de las Oficinas de Zonade la OSP, preferentemente la de la Zona IV, en Lima.

4.10 El Comité de Profesores estará constituido en la siguiente forma:Presidente, Dr. Manuel Ramírez Valenzuela (Universidad Autónoma de México),Secretario, Dr. Juan Zapatel (Universidad de San Marcos, Lima), y además, los Dres.Jesús Castañeda (Universidad Central de Venezuela, Caracas), Benjamín L. Morán(Universidad de Buenos Aires), Mario Barboza (Universidad Federal de MinasGerais, Belo Horizonte) y Enrique Mora (Universidad de Chile, Santiago).

4.11 Celebrar una reunión del Comité dentro de tres años.

CONTENIDO MINIMO DE LA ENSEÑANZA DE MEDICINA PREVENTIVAY SALUD PUBLICA

La enseñanza de medicina preventiva y salud pública debe abarcar las materiassiguientes: bioestadística, epidemiología, administración, y saneamiento ambiental.

BIOESTADISTICA

La estadística representa hoy el instrumento indispensable de la metodologíacientífica aplicada a los más diversos campos de actividad. Los conocimientos de laestadística no son sólo indispensables para aquellos que se dedican a lainvestigación. Son necesarios para el propio ejercicio profesional, ya que el médicoveterinario, cualquiera que sea su campo de acción profesional, necesita estar altanto de la evolución de los conocimientos derivados de las investigaciones. Losresultados de estas son divulgados posteriormente en revistas científicas o libros detexto.

Desgraciadamente, no todo lo que se publica, incluso en las revistas de mayorprestigio, es el resultado de investigaciones científicas válidas. Por lo tanto, se hacenecesario que el profesional, antes de adoptar actitudes recomendadas en trabajospublicados, sea capaz de someterlos a una crítica cuidadosa.

La enseñanza de la estadística debe, pues, abarcar aspectos de planificaciónexperimental, descripción de muestras e inferencia inductiva, en el nivel adecuado alplan de estudios.

Se sugiere que el programa de enseñanza comprenda las siguientes partes:

1. Papel de la estadística en el método científico2. Observación y registro de datos3. Tabulación4. Representación gráfica

Informe del Seminario 9

5. Determinación cuantitativa de las distribuciones de frecuencia delas muestras (frecuencias relativas, medidas de posición, medidasde variabilidad)

6. Relación entre fenómenos cualitativos o cuantitativos (asociación,regresión, correlación)

7. Inferencia estadística8. Inferencias relativas a proporciones (distribución binomial, chi-

cuadrado)9. Inferencias relativas a medias (distribución normal, distribución t

de "Student")10. Nociones elementales de planificación de expertos

Es aconsejable la utilización de ejercicios prácticos, que.resultan indispensablespara grabar los conocimientos cuidadosamente seleccionados, vinculándolos siemprea las materias del plan de estudios.

Se recomienda que un curso de este tipo se imparta en el primer año de laenseñanza profesional, y que tenga una duración de 32 horas de teoría y 96 horasde práctica.

EPIDEMIOLOGIA

Se recomienda que para impartir este curso el departamento correspondientecuente con un mínimo de dos profesores. El curso abarcará conferencias didácticas,ejercicios de laboratorio y trabajos de campo.

Se sugiere que el programa conste de las siguientes partes:

Conferencias didácticas (32 horas)

1. Principios generales

a) Campo de la epidemiologíaDefiniciónObjetivosMétodosRelación con otras disciplinasEstudios epidemiológicos clásicos

b) La poblaciónCaracterísticas de la población-DemografíaEstadísticas vitales-Eventos en la poblaciónLa población en su ambiente totalMétodos en ecología animalMétodos y muestras de poblaciones

2. Descripción epidemiológica

a) Verificación de la enfermedadb) Su orientación a los factores animal, tiempo y lugarc) Frecuencia de la enfermedadd) Estadísticas descriptivas

Fuentes de información:

10 Informe del Seminario

Informes de enfermedadRegistros especialesInformación ad hoc (estudios especiales)

Recolección de informaciónInformación básica de la enfermedadInformación (factor) colateralDiseño y uso de cuestionarios

Recolección y tabulación de informaciónAnálisis

Cálculo de tasas (morbilidad y mortalidad, tasas brutasy específicas, incidencia y prevalencia)

Ajuste de tasas; propósitoAsociación con factores variables

Presentación de información y resultados

3. Enfermedades infecciosas agudas-Epidemiología

a) Generalb) La epidemia; el brotec) Prototipo de la enfermedad

Por tipo de agenteVíricoBacterialRickettsialProtozoarioMicótico

Según el mecanismo de transmisiónDirecto, de animal a animal (por inhalación, contacto

directo, fecal-oral)Indirecto-vehículo (agua, alimento), vectores

Brotes de vehículo comúnBrotes de fuentes únicas

4. Enfermedades crónicas-Epidemiologia

a) Infecciosas; ejemplosb) No infecciosasc) Estudios del agente-huésped-ambiented) Enfermedades características (cáncer, corazón, otras)

5. Epidemiología analítica

a) Análisis retrospectivo y prospectivob) Análisis retrospectivo (ventajas y desventajas, metodología)c) Análisis prospectivo (ventajas y desventajas, metodología)d) Riesgos relativos e imputablese) Estudios de casos y análisisf) Tabla de vida-Expectativa de vida y unidades animales de tiempo

6. Prevención, control y erradicación

a) Medicina preventiva para el profesional de práctica privadaInmunización

Informe del Seminario 11

Higieneb) Control de la comunidad

Procedimientos rutinarios de controlProcedimientos de pruebaAnálisis de conjuntoProcedimientos de rehabilitación y diagnóstico (con-

formidad, especificidad, sensibilidad)Control del brote

Epidémico o pandémicoPrototipo de control; ejemplos (rabia, fiebre aftosa,

brucelosis, tuberculosis)Erradicación (concepto, métodos, ejemplos)

7. Epidemiología experimental

a) Modelos de laboratoriob) Pruebas de campo

Ejercicios de laboratorio (28 horas)

a) Problemas epidemiológicos (4) 16 horasb) Ejercicios estadísticos (aplicados) (3) 6 horasc) Sesiones de participación en clase (3) 6 horas

Viajes para realizar prácticas sobre el terreno (2)

a) Estaciones de campob) Laboratorios de diagnósticoc) Otras variaciones

ADMINISTRACION

1. Práctica de la salud pública veterinaria en la colectividad

Administración de salud públicaa) Organización y legislación al nivel local, nacional e internacionalb) Coordinación intradisciplinaria, interdisciplinaria (agricultura, edu-

cación, etc.)c) Programación

2. Educación sanitaria

a) Principios y objetivosb) Métodosc) Evaluación

3. Planificación, ejecución y evaluación de programas, incluyendo zoonosis, higienede alimentos, etc.

a) Información básica necesaria para planificaciónDemografía animal y humana

12 Informe del Seminario

Notificación de morbilidad y mortalidadClasificación y ordenación de datos (recopilación, interpreta-

ción, publicación)b) Objetivos de programasc) Métodos y recursosd) Evaluación

4. Encuestas y estudios especiales, incluyendo los aspectos económicos y socialesque influyen en la salud de la comunidad

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Se recomienda que este curso tenga una duración de 60 horas de teoría y 50 depráctica. Para impartirlo será suficiente un profesor.

Se sugiere que el programa conste de las siguientes partes:

1. Conceptos generales

a) Introducción-Importancia del ambiente totalb) Abastecimiento de agua (industrial, agricultura, alimentos naturales

y manufacturados, recreación, fuentes, tratamiento y purifica-ción, distribución)

c) Eliminación de desechos (excremento animal y humano, desperdi-cios domésticos, residuos industriales)

d) Contaminación del airee) Control de vectores (animales, insectos, plantas)f) Contaminación radiológica, químicag) Higiene del sueloh) Climai) Papel del médico veterinario en desastres y calamidades

2. Higiene de los alimentos

a) Objetivos básicos y ejecución de los programas de higiene de losalimentos

Prevención de las enfermedades transmitidas al hombre porlos alimentos

Aumento del consumo de alimentos nutritivosControl de las enfermedades que se adquieren por el

consumo de alimentos de origen animal, localización defocos de infección y prevención de la recontaminación delambiente

Monografías de la Organización Mundial de la Salud sobreHigiene de la carne6 e Higiene de la leche 7

b) Principios básicos de saneamiento en los establecimientos queproducen y elaboran alimentos. Preparación de alimentos para suconsumo

6 Serie de monografías No. 33, 1959.7Serie de monografías No. 48, 1966.

Informe del Seminario

Abastecimiento de agua potableInstalaciones adecuadasEquipo, diseñado adecuadamente, fácil de limpiarSalud humana y hábitos personalesAseo y desinfección de utensiliosPrácticas de rutina sanitariaEliminación de desechos

c) Higiene de la carne de mamíferos y en el proceso de producción decarne

AntecedentesOrganización y funciones de los servicios nacionales, estatales

y locales de inspección de la carneImportancia de la carne de mamíferos

Enfermedades transmitidas al hombre por los animalescomestibles comunes

Parámetros en la evaluación de las enfermedadestransmitidas por la carne (origen de las posibilida-des patológicas, momento en que se produce laenfermedad, importancia de la carne de animalesdomésticos como vehículo de agentes patógenos,importancia de las enfermedades en los sereshumanos)

Origen de los riesgos de patogenicidad de las carnes ymedios de control (origen intravital-inspección,origen extravital-saneamiento, proliferación delagente-conservación)

Lista de Dolman de agentes de enfermedades transmiti-das por la carne

Importancia de las enfermedades transmitidas por lacarne y medios para combatirlas

Salubridad-Definición, razones lógicas, conceptosInspección ante mortem y procedimientos de control

Procedimientos ordinarios (metodología, normas,precauciones sanitarias)

Procedimientos especiales (para enfermedades como elcarbunco, para los reactores positivos de tubercu-losis, etc.)

Decisión sobre los animales ante mortem: a) decomisa-dos sin el privilegio del tratamiento (v.g. en caso deenfermedades como rabia, tétano, carbunco,muermo, etc.); b) decomisados, pero permitiendo alpropietario de los animales que los trate bajovigilancia oficial (en el caso de enfermedades comoel cólera del cerdo, las erisipelas del cerdo, laanaplasmosis, la leptospirosis, etc.); c) clasificadoscomo "sospechosos" y sacrificados (o tratados),pruebas no decisivas de la presencia de enferme-dades, como el cólera del cerdo, etc.; d) retirado delcorral del matadero o suspensión del sacrificio,

13

14 Informe del Seminario

inmadurez, parto recienteInspección post mortem y procedimientos de control

Instalaciones generales, sacrificio mediante métodoshumanitarios, preparación habitual de canales

Procedimientos de inspección ordinaria para cadaespecie; tejidos, etc., ya sea por incisión, palpaciónu observación

Procedimientos especiales para la determinación defi-nitiva del destino de la carne; en caso de ciertasenfermedades, como el carbunco; ciertos tejidos,como los pulmonares, etc., si se van a utilizar comoalimento

Decisión en el caso de enfermedades y afeccionesespecíficas (cada una de las condiciones patológicasimportantes en la inspección de la carne se consi-deran por separado, desde el punto de vista de suimportancia, diagnóstico de lesiones, medios para ladiferenciación de afecciones análogas y determina-ción de la utilización de las canales y tejidos). Seinsiste particularmente en las diferencias en lesionesobservadas en la inspección de la carne y lasobservadas en la necropsia

Decisión sobre las canales o tejidos que requierenatención adicional: a) medios de eliminación dematerial decomisado; b) canales o tejidos aprobadospara cocción (condiciones, tiempo y temperatura);c) canales aprobadas para congelación (condiciones,tiempo y temperatura); d) control de la triquiniasisen la carne de cerdo; e) aprovechamiento de ciertostejidos decomisados o incomestibles para alimentode peces o animales caseros

Conservación y preparación de la carneComposición de las canales-Diferentes clases de tejidos,

etc.Características de la carne de distintas especies-Me-

dios de diferenciaciónComposición química de la carne-Proteínas en el

músculo, productos de extracción, tejido conjun-tivo, grasa

Cambios físicos y químicos post mortem de la carne:a) rigor mortis, naturaleza y significado de lanormalidad y anormalidad, relación con el pH, etc.;b) cambios después del rigor mortis, envejeci-miento, envejecimiento artificial, cambios en lagrasa, color de la carne; c) efecto de la "curación"en las proteínas, efecto de la cocción en lasproteínas

Microbiología de la carne-Fuente de microorganis-mos, medios de contaminación, deterioro

Conservación y preparación: a) refrigeración,

Informe del Seminario 15

congelación; b) almacenamiento de gas, películaimpermeable de plástico; c) limitación de la hume-dad por desecación o adición de solutos; d)curación por adobo, ácidos; e) ahumado; f) conser-vadores químicos

Peligros derivados de la descomposición de la carne,para el hombre

Principios básicos en la producción de carnesmanufacturadas, tales como salchichón, etc., po-niendo especial cuidado en sus ingredientes, salubri-dad, estabilidad e inocuidad del producto

d) Higiene de la carne de ave y huevos y procesos de producción

AntecedentesOrganización y funciones de los servicios de inspección de la

carne de aves de corral (nacionales, estatales y locales)Importancia de la inspección de la carne de aves de corral

Enfermedades comunes al hombre y a las avesSalubridad (definición, razones lógicas, conceptos)

Inspección ante mortemInspección post mortem

Instalaciones generales, preparación habitual de lasaves muertas, precauciones sanitarias

Disposiciones en caso de enfermedades y condicionesespecíficas (parecidas a las de los mamíferos, salvoque se dedica más atención a la determinación de lasalubridad cuando no puede diagnosticarse ningunaenfermedad concreta)

Eliminación de aves muertas decomisadasProcesos ulteriores

Productos elaborados con carne de ave; principiosbásicos en la elaboración de productos manufactu-rados, tales como los embutidos, etc., poniendoespecial cuidado en la salubridad, estabilidad einocuidad del producto

Huevos y producción de huevos; principios básicosrecomendados en la rotura de huevos, pasteuriza-ción y presentación (poniendo énfasis en unaadecuada pasteurización para la destrucción deSalmonellas y una práctica necesaria para prevenirla recontaminación)

e) Higiene de la leche y productos derivadosAntecedentesOrganización, responsabilidades y funciones de los servicios

de inspección de la leche (nacionales, estatales y locales)Importancia de la inspección de la leche; enfermedades

transmitidas al hombre por la leche (no sólo las que seoriginan en la vaca o en la cabra sino las derivadas de la

16 Informe del Seminario

contaminación de la leche por el hombre o el medioambiente)

Prevención de las enfermedades transmitidas por la lecheLas vacas o las cabras como fuente de infección:

animales sanos con ubre normal; animales enfermos(mastitis, tuberculosis,brucelosis, etc.)

El hombre como fuente de infección (requisitossanitarios, higiene personal, etc.)

Otros animalesInstalaciones y equipo: establos de ordeño, abasteci-

miento de agua, alcantarillado, etc.; recipientes,enfriadores, etc., limpieza y esterilización

Técnicas de ordeño y de manipulación de la leche paraevitar la contaminación

Prevención de la multiplicación' de organismos pató-genos: a) naturaleza de la leche, composición; b)factores que afectan la composición; c) sabor, olor,color, su importancia y factores que los afectan; d)desarrollo normal de las bacterias en la leche,organismos y resultado de su proliferación; e)efecto de la refrigeración en los organismos pató-genos

Inactivación de los organismos patógenos en la leche:a) esterilización; b) rayos ultravioleta; c) pasteuriza-ción (curvas térmicas de destrucción de patógenos,funcionamiento del pasteurizador de tipo tanque ydel pasteurizador de alta temperatura)

Prevención de la recontaminación de la leche: a)enfriamiento, embotellado, almacenamiento, etc.;b) precauciones sanitarias, incluyendo limpieza yesterilización del equipo

Pruebas bacteriológicas y de otra clase; su importanciay detalles de su ejecución

Productos preparados a base de leche; principios básicos de lamanufactura de productos lácteos, tales como mante-quilla, queso, leche helada, leche evaporada (poniendoénfasis en la pasteurización, salubridad y presentación)

fl Higiene del pescado y otros alimentos marinos y sus derivadosEnfermedades transmisibles al hombre por pescado y otros

alimentos marinos, e intoxicación paralítica por mariscos,hepatitis, erisipela, salmonelosis, botulismo, etc.

Efectos y causas, saneamiento y métodos aplicables en lasenfermedades potenciales (ejemplo: hepatitis por conta-minación intensiva de los mariscos, salmonelosis porprocesos insalubres, y botulismo proveniente de ciertoshumos y técnicas de empaque)

g) Higiene de otros alimentos y productos alimenticios (prestandoatención especial a los problemas peculiares en las áreas específicas,

Informe del Seminario 17

tanto como a los problemas que originan nuevos productosderivados de los avances de la tecnología y desarrollo, y lacontaminación de ciertos granos con hongos tóxicos, etc.)

h) Epidemiologia y prevención de enfermedades importantes provo-cadas por alimentos (sumario de los aspectos de higiene de losalimentos ya mencionados)

SalmonelosisIntoxicación estafilocócicaBotulismoIntoxicación por Clostridium perfringensOtras

,r

1

1 i

li

4

7

Tema I

MEDICINA VETERINARIA Y SALUD PUBLICA

· 7

r1

1

,4

1

RESPONSABILIDADES Y CONTRIBUCION DE LA MEDICINA VETERINARIAA LA SALUD Y BIENESTAR ECONOMICO DEL HOMBRE

Dr. Juan ZapatelCatedrático de Salud Pública, y Codirector,

Instituto de Zoonosis, Facultad de Medicina Veterinaria,Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Introducción

4 La historia de la medicina veterinaria narralos descubrimientos de ilustres investigadoresque han contribuido, con sus hallazgos cientí-ficos en este campo, a la salud y bienestar delhombre. En esta ocasión, sin embargo, nomencionaremos esos grandes descubrimientos ycontribuciones; más bien nos referiremos alaporte del veterinario en la realización de suslabores cotidianas, tomando como ejemplo elPerú, en donde la profesión tiene apenas 20años de desarrollo.

Sin pretender exponerles la evolución dedicha profesión, presentaremos algunosaspectos de la formación y contribución delveterinario al bienestar del país, ya sea prestan-do servicio en instituciones del Gobierno, eninstituciones particulares, universidades o en lapráctica privada, en donde con su trabajo diarioha colaborado paulatina y denodadamente almejoramiento económico y, como consecuenciade ello, al mejoramiento social y de la salud delhombre.

Nos referimos concretamente a lo que estaprofesión ha logrado en nuestro país, perosabemos que lo que sucede en el Perú se repitecon igual o menor intensidad en otros paises delas Américas.

Responsabilidad de la medicina veterinaria

En 1946 fue fundada la Facultad de Medi-cina Veterinaria del Perú. Con ello la profesiónse organizó y quedaron establecidas sus respon-sabilidades: velar por la salud animal, e incre-mentar a través de las artes y las ciencias

21

veterinarias la producción ganadera, para elservicio, provecho, bienestar y salud delhombre.

La Facultad prepara a los médicos veterina-rios, capacitándolos primeramente en dosgrandes campos de aplicación de las cienciasmédico veterinarias: clínica-quirúrgica y zootec-nia. Por otro lado, los organismos ejecutivos delEstado y la empresa particular emplean alveterinario en labores de sanidad animal, asícomo en la promoción y producción pecuarias.

Como consecuencia inmediata, la profesiónorganiza y reorienta la producción pecuaria delpaís. Estudia y lucha contra enfermedadescomo fiebre aftosa, carbunco, salmonelosis,hidatidosis, tuberculosis, distomiasis y otrasparasitosis que acosan a los rebaños. Al cono-cerse la epidemiología de muchas de estasenfermedades se efectúan trabajos de control.Se incorporan nuevas zonas al pastoreo y sedifunde la educación sobre la cría y manejo deanimales domésticos. Se evalúan los principalesproblemas que plantean las enfermedadeszoonóticas y se hacen esfuerzos por controlarlasdentro de un orden de prioridades. En fin, elpanorama de la contribución de nuestra profe-sión es, a grandes rasgos, similar al de otrospaíses. Consciente del aporte de la medicinaveterinaria al bienestar humano, los organismosestatales y la industria privada responden alinterés de una profesión que claramente nosmuestra lo que es importante defender, fomen-tar y mejorar para beneficio de la nación.

En el transcurso de 20 años se han idoformando y ahora contamos con veterinarios

22 Tema I

que producen en nuestros Institutos Biológicosvacunas que protegen a los rebaños y al hombrede las grandes epidemias. Otros, con sus conse-jos y proyectos zootécnicos han convertido, apartir de 1946, los que fueron magros hatos deauquénidos en más de 4,000,000 de cabezas deganado que produce carne y lana de un granvalor comercial.

Asimismo, en un país como el Perú, endonde la producción de alimentos es deficitariacon relación al crecimiento demográfico, losveterinarios dedicados a la avicultura han cola-borado con la industria privada y guberna-mental consiguiendo incrementar la poblaciónaviaria en más de 27,000,000 de animales, encontraste con la cifra correspondiente a 1946 (seestimaba en 500,000 animales)l, y convirtiendola carne de ave en la fuente de proteína animalmás barata, incluida en esta comparación la delpescado. Lo mismo se puede decir de laproducción de ovinos, cuyo número alcanza15,000,000, y cuya selección y mejoramientode lanas llega hasta el ganadero de las comuni-dades indígenas.

A pesar del mejoramiento ocurrido en elsector pecuario, el incremento en la producciónde alimentos es de 2.1, mientras que la tasa decrecimiento demográfico es del orden de 30/opor año. 2 Nuestra meta es el poner a la par laproducción de alimentos con el crecimientodemográfico. Solamente en carne de bovinos seimporta un volumen cuyo costo anual es de287,000,000 de soles; la importación de lactici-nios asciende a 336,829,000 soles. En total, elpaís importa anualmente productos pecuariospor un valor de unos 946,000,000 de soles. Nopodría ser de otro modo, ya que sólo existe enel país un veterinario por cada 12,000 cabezasde ganado. 3

Frente a este problema, la Universidad harespondido a las necesidades del país con lacreación de otras escuelas de medicina

1Universidad Agraria, Ministerio de Agricultura:Estadística agraria, págs. 366-386, 1964.

2Sotelo, A: Comunicación personal, Jefatura de laOficina Sectorial de Planificación, Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, Lima, Perú.

3Universidad Agraria, Ministerio de Agricultura:Estadística agraria, págs. 366-386, 1964.

veterinaria y zootecnia. Dentro de nuestraFacultad tres Institutos se dedican al incre-mento de la producción pecuaria, al estudio delas enfermedades que afectan a los rebaños y alestudio de las zoonosis.

Por otra parte, desde 1956, la Universidadprepara a los estudiantes de medicina veterina-ria en aspectos de medicina preventiva y saludpública, de acuerdo con las recomendaciones deexpertos de la OPS/OMS, y cumpliendo con elobjetivo de que estos veterinarios sirvan a lacausa de la salud pública.

Indudablemente, el veterinario se ha benefi-ciado mucho incorporando a sus conocimientosprincipios de administración, planificación,estadística, epidemiología y filosofía temasampliamente considerados por los especialistasen salud pública-lo cual le permite cumplirmejor sus múltiples responsabilidades.

Con la seguridad de que estos conocimientosproporcionan al veterinario los medios parallenar mejor su función social, la Universidad,por medio del Instituto de Zoonosis, pro-porciona a los veterinarios peruanos que no hantenido la oportunidad de ser adiestrados entales ciencias, y trabajan en los campos de laclínica y la zootecnia, la ocasión para adiestrar-se en las mismas.

El veterinario de salud pública

No sabemos por qué, cuando se habla deresponsabilidades y contribuciones de la medi-cina veterinaria a la salud y al bienestar econó-mico y social del hombre, se piensa sólo en lacontribución directa del veterinario que trabajaen los servicios de salud pública. Hasta dondenos ha sido posible observar en este y otrospaises, está demostrado que en el sector saludpública no se utilizan plenamente las capacida-des de los médicos veterinarios.

La primera actividad que se le asigna a unveterinario dentro de un organismo de salud esel control de la rabia, por considerarlo unexperto en la materia. Con muy pocas excep-ciones, los administradores de salud lo utilizanen otras actividades que son conocidas comoprivativas de otras profesiones, tales comoservicios de epidemiología, administración deprogramas, saneamiento ambiental, etc.

Medicina veterinaria y salud pública 23

Frente a esta situación, en uno de losprincipales campos en donde se espera que lacontribución del veterinario sea directa, ampliay efectiva, tenemos por el contrario que aceptarque ella es muy reducida. En cambio, en dondeel veterinario ha desarrollado sus mejoresesfuerzos y ha logrado una valiosa contribucióna la salud pública, como es el trabajo quedesarrolla en los servicios dependientes delMinisterio de Agricultura, no se ha compren-dido exactamente el alcance de dichos esfuer-

, zos, que incluso carecieron de las técnicas deadministración, planificación, bioestadística,

") epidemiología, etc.Por ello se hace necesario evaluar periódica-

mente la contribución del médico veterinario,ya que tal vez resulte que los esfuerzos delveterinario no son plenamente utilizados yhasta encuentra oposición por desconocimientodel administrador y otros trabajadores de salud.

Es lógico, por todo lo expuesto, que losprogramas de enseñanza de las cátedras demedicina preventiva y salud pública deben serreorientados a fin de mostrar al estudiante elcamino a seguir para contribuir al progresosocial y económico, ya que su función no essólo la de prevenir las enfermedades que setransmiten de los animales al hombre, sinotambién en los campos en los que tradicional-mente ha venido contribuyendo el veterinario adicho progreso.

Al reorientar estos programas, debemosrecordar que uno de los objetivos de la ense-f anza de medicina preventiva y salud pública esla preparación de los estudiantes para trabajarpor la causa de la salud pública y no sólo paratrabajar en servicios de salud.

Nuestra experiencia con cursos de posgradoen materias de medicina preventiva y saludpública para veterinarios que no trabajanprecisamente en servicios de salud ya es prove-chosa. Muchos de ellos manifiestan que suspuntos de vista y sus conocimientos se hanampliado, pues aplican la técnica de los sanita-ristas en la estructuración de los planes pecua-rios de salud y producción animal.

Por otro lado, en cuanto a la utilización delmédico veterinario por los organismos de salud,toda actividad educativa sobre lo que el veteri-

+ nario es capaz de producir en este campo debe

ser dirigido a especialistas de otras disciplinasbásicas no sólo en los centros de trabajo, sinotambién en los centros de enseñanza en dondeestos se forman.

Metodología de la enseñanza

Basándose en las observaciones menciona-das, nuestro programa de estudios ha tomadootro rumbo, apartándose de la enseñanza queera tomada como clásica en la preparación delos estudiantes. Así, en las clases de epidemiolo-gía de las zoonosis ya no se toma como modelopara el estudio una enfermedad como la rabia,sino enfermedades que causan un impactoeconomicosocial, tales como distomiasis, hida-tidosis, fiebre aftosa, brucelosis, etc. Por ejem-plo, al estudiar la hidatidosis en el Valle deCañete, cercano a Lima, los alumnos realizaronun trabajo sobre la epizootiología y control deesta enfermedad, haciendo hincapié sobre suimportancia económica y social. Previamente,en las clases de administración, recibieron cono-cimientos de planificación de campañías delucha contra las enfermedades, y se les dieronlas pautas que rigen dicho proceso de plani-ficación, tales como: a) diagnóstico delproblema; b) programación para controlar elproblema, incluyendo objetivos y recursosdisponibles; c) discusión y decisión; d) ejecu-ción y evaluación.

Al final del estudio, en reuniones de tiposimposio, los alumnos presentan el resultado desu trabajo, el cual es impreso y distribuidodespués entre los estudiantes de los otrosgrupos. Es condición sine qua non que seestudie la gravedad del daño economicosocial,la posibilidad de evitar ese daño con los mediosdisponibles, el costo que demandaría evitar eldaño y el costo del daño en sí, así como elrendimiento que se espera obtener al aplicarselas medidas oportunas.

Otro ejemplo que podemos citar son lasprácticas que se efectúan en zonas rurales. En elPerú existen más de 2,500 comunidades indí-genas, núcleos de aborígenes que son propieta-rios de grandes extensiones de terreno laborabley pastizales. Sus actividades principales son laslabores pecuarias, pero cuentan con escasosservicios de salud y utilizan prácticas empíricas

24 Tema I

en la explotación del ganado. Los estudiantesson enviados a estas comunidades cuandosolicitan temas de tesis para la Cátedra de SaludPública. Ultimamente, sabiendo que lasinstituciones del Estado tratan de llevar a caboplanes de desarrollo en estas comunidades, se hadado a los alumnos temas de estudio tales comola producción pecuaria de los rebañoscomunales en relación con el usufructo de lafamilia.

En las clases de saneamiento ambiental serealizan prácticas en granjas de aves, granjaslecheras, mataderos de aves y ganado, etc. Lasclases son estructuradas de acuerdo con lasclínicas de graduandos, en las que durante sietemeses los alumnos son destacados a diferentesservicios de agricultura del país donde efectúan

prácticas de clínica, cirugía, zootecnia y saludpública. Durante estas prácticas, en lo queconcierne a la salud pública, la supervisión estábajo la responsabilidad de médicos veterinariosque trabajan en las áreas y unidades de salud. Alfinal de estas prácticas el alumno tiene quepreparar un informe, y presentarlo al profesorrespectivo, sobre los aspectos pecuarios en loscuales él ha aplicado los conocimientos adquiri-dos en la Cátedra, relacionándolos con la saludpública.

En suma, la meta de nuestra Cátedra no sóloes la de preparar un veterinario para que trabajeen servicios de salud, sino para que en supráctica profesional se constituya en un traba-jador más de salud pública desde su propiolugar de acción.

t

FUNCION DEL PROFESOR DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA EN LAFORMULACION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN

ESCUELAS DE MEDICINA VETERINARIA

Dr. José Monti GranéProfesor de Salud Pública Veterinaria, Facultad de Veterinaria,

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Al desarrollar este importante tema, partiré4 en primer lugar de la ubicación de las orienta-

ciones que en la generalidad de los casos se danal profesional veterinario, ubicación esta queautoridades profesionales han enunciado encongresos, simposios internacionales y demásreuniones de muy alto nivel mundial.

El Profesor Pierre José D. Arce expresó en el20 Congreso Internacional de Veterinaria,realizado en Algeciras, España: "En todotiempo la sociedad humana ha tratado deconservar el capital que le proporciona carne,leche, lana, pieles, cueros, materias grasas, etc.,y a la vez de protegerse contra afecciones queprovienen de los animales domésticos(zoonosis)". Otros han definido lo que hoy díase conoce como "Ciencias Veterinarias" comoel conjunto de disciplinas que por los trabajosde los anatomistas, fisiólogos, microbiólogos yparasitólogos del siglo XVIII, y en formaespecial del siglo XIX, dotaron al veterinario dedoctrinas médicas con la finalidad de quepudiera actuar frente a las graves epizootias dela época.

La zootecnia estaba reducida en sus inicios ala descripción de las distintas especies deanimales domésticos, así como también a efec-tuar una serie de prácticas resultantes de obser-vaciones que permitían incrementar la produc-ción animal. Como resultado de las primerasdefiniciones, el zootécnico se benefició de losnuevos conocimientos y también de los adelan-tos de la biología, la química, y en formaespecial de la fisiología, y pudo exponer prin-cipios económicos basados en hechos experi-mentales, siendo en esta forma como la

medicina veterinaria y la zootecnia orientan a laprofesión en dos sentidos muy concretos: a)sanidad animal y protección de la salud delhombre, y b) zooeconomía y, como conse-cuencia, promoción de la salud del hombre.

El diagnóstico precoz de enfermedadescontagiosas y la correcta aplicación de lasmedidas profilácticas orientadas por las corres-pondientes disciplinas higiénicas, aportarán, conseguro beneficio, la tan antigua y preconizadadoctrina que dice que "prevenir es mejor quecurar". En medicina veterinaria, al igual que enmedicina humana, esa doctrina debe serampliamente ratificada en todo su contenido,pues no es lo mismo desde el punto de vistaeconómico reparar la salud animal cuando hasido alterada por una enfermedad, que cuandose ha prevenido, aplicando los recursosespecíficos que ofrece la medicina preventivaactual.

Esta introducción al tema que debo tratartiene por objeto contribuir a situar al veterina-rio en las acciones fundamentales preventivas,dentro de las cuales adquiere aún mayorjerarquía cuando las mismas tienen relacióndirecta o indirecta con la medicina preventiva yla salud pública. A la vez quiero contribuir ahacer reconocer y justificar todas aquellasacciones preventivas que constantemente sepreconizan ante los tecnólogos, zootécnicos ynutriólogos. Es imperiosa la necesidad de reco-nocer que las prácticas de higiene y, en formamás concreta, las de medicina preventiva,resultan impostergables para el pleno éxito detodas las disciplinas que el hombre modernoaplica a los animales domésticos, con las que

25

26 Tema I

contribuye en buena parte a lograr ese "mejorbienestar físico, mental y social" a que todosaspiramos. Pero para lograr tales objetivosdebemos comnenzar haciendo que se reconozcaampliamente dentro de las institucionesdocentes y estatales la importancia de lasorientaciones básicas de la medicina preventivay la salud pública veterinaria, acciones estas queconstituyen un conjunto armonioso de acti-tudes que permiten soluciones satisfactorias enbeneficio de la salud y la economía de lascomunidades.

Con lo expuesto, pretendo, en primertérmino, fijar una posición dogmática propia aesta orientación, y a la que frecuentemente nose le reconoce con la plenitud que le corres-ponde, aunque implícitamente se ha aceptadodesde las primeras y más rudimentariasprácticas veterinarias.

¿Qué es entonces lo que ha sucedido ysucede que impide el pleno desarrollo de estasimportantes disciplinas? Al parecer, tanto enmedicina humana como en medicina veterinariala enseñanza se orienta de preferenciaunilateralmente hacia la medicina de repara-ción, ubicándose la medicina preventiva comosíntesis en aquellas disciplinas vinculadas, talescomo microbiología, parasitología y lasdistintas tecnologías, cuyo personal docentegeneralmente pretende abarcar esta enseñanzaincluyendo en sus clases aspectos genéricos deprofilaxis. Salvo muy honrosas excepciones,coordinan o permiten la directa intervención delas disciplinas de medicina preventiva, mientrastanto la cátedra de medicina preventiva suelequedar sin la debida relación en tiempo y formacon las demás disciplinas docentes vinculadas ala misma. Con estos planteamientos se pretendeponer de manifiesto situaciones que deben serconsideradas cuando se formulan los programasde enseñanza.

En lo que respecta a la formación delprofesional veterinario que necesita AméricaLatina, estimamos que este debe tener carácterpolivalente, lo que permitiría cubrir las necesi-dades de organismos estatales, industrias,productores, etc. Pero a medida que el númerode profesionales alcance niveles aceptables y selogre la plena utilización de los mismos, lasdiferentes especializaciones y entre ellas la de

medicina preventiva tendrán que desarrollarse asu vez para cumplir tales propósitos. Entretanto, y considerando el grado de demanda deprofesionales veterinarios, se deben aumentarlos ciclos de cursos y elevar el grado detecnificación.

Respecto al estado actual y a las perspectivasde desarrollo de la enseñanza de la medicinapreventiva y la salud pública en América Latina,es digno destacar, antes que nada, que alformular programas destinados a la formacióntécnica de estos profesionales, se debe tener encuenta la problemática sanitaria del país, asícomo también la jerarquización que las autori-dades estatales le concedan a la misma. Los dosplanteamientos tienen gran variabilidad. En elprimero influirán factores geográficos, de clima,producción, educación, etc.; el segundo casodependerá de la existencia de programas sani-tarios desarrollados a un nivel aceptable, de lasprioridades, y muy especialmente de la actitudde los dirigentes, quienes muchas veces por nollevar a cabo una medicina preventiva de buennivel, se ven obligados a aplicar más de lodebido la medicina de reparación, con todos losinconvenientes que ello trae consigo. Comoresultado lógico de tales actitudes, la demandapor esta especialidad se limita, y por consi-guiente las perspectivas de la dedicación plena ylos estímulos por la misma también se limitanen grado sumo, resultando poco alentadoras, apesar de la gran necesidad de que cada paísdisponga de profesionales preparados para lasacciones importantes de salud.

Por estas razones conviene insistir, una vezmás, en que la preparación del profesionalpolivalente debe continuar mejorándoseconstantemente y realizándose por personalespecializado en medicina preventiva, a medidaque se planifican programas de salud de corto ylargo alcance, y a la vez que las autoridades sepreocupen por incluir dentro de los mismos ycon destacada intervención a veterinariosorientados en medicina preventiva.

Otro problema que debe ser cuidadosamenteconsiderado en la formulación de los programasconsiste en la diversificación que efectúan otrasdisciplinas de importantes rubros pertenecienteslegítimamente a la cátedra de medicinapreventiva y salud pública, y en particular a los

4

14

Medicina veterinaria y salud pública 27

aspectos de higiene y profilaxis que tratancomúnmente las cátedras de enfermedades

' infecciosas, parasitarias y las tecnologías. Conestas últimas hemos logrado una interesante yalentadora experiencia mediante las clasespaneles efectuadas durante años con interven-ción de la Cátedra de Tecnología de la Carne.

' Pero debemos concretar la posición del profesorde medicina preventiva y salud pública,mediante la intervención de esta cátedra entodas aquellas disciplinas vinculadas, pudiendoactuar la cátedra indistintamente, ya sea

.} tratando en la misma la totalidad de estos4, problemas específicos o mediante la prepara-

ción de clases coordinadas. Estos aspectos seránexaminados cuando tratemos de la coordina-ción de estas programaciones.

Otro aspecto importantísimo, desde elpunto de vista docente, que quiero destacar serefiere al tipo de clases prácticas más conve-nientes. Dentro de estas, las prácticas de labora-torio y las prácticas sobre el terreno son las dosfundamentales y por tal causa deben ser plani-ficadas mediante un intercambio de ideas en laformulación de programas.

Entiendo, no obstante haber citado algunosaspectos negativos, que la medicina preventivatiene que evolucionar en todas las fases,cuidando que tanto la docencia como lasactividades a nivel estatal relativas a planifica-ciones y ejecuciones de programas se adapten alconjunto de factores que, como ya expresamos,constituyen la problemática sanitaria y econó-mica de cada país o núcleo de ellos. Lasuniversidades, en este caso concreto como en

' cualquier otra actividad docente, deben orientary programar la enseñanza en consonancia con larealidad nacional, sin olvidar que existe uncomún denominador de carácter doctrinarioque es universal en relación con los postuladosfundamentales de la salud.

Por todo lo expuesto es de interés señalar acontinuación una serie de recomendaciones decarácter general sobre la orientación que sedebe dar al estudiante durante el ciclo deenseñanza profesional:

a) Análisis de problemas básicos de higieneambiental, sin olvidar que el profesional veteri-nario debe actuar a nivel de los establecimientosde producción ganadera o industrialización de

subproductos, la mayoría de ellos de tipoalimentario. Aunque algunas de estas disciplinasse encuentran en el radio de acción del inge-niero sanitario, el profesional que concurreasiduamente a tales establecimientos es elmédico veterinario, quien no puede desconocerlos preceptos básicos por estar vinculado estre-chamente con las actividades fundamentales.

b) Control de los alimentos de origenanimal, en todas las etapas de producción,transformación y conservación.

c) Método epidemiológico, epidemiología,epizootiología y profilaxis de las enfermedadestransmisibles y en especial de las zoonosis decada país o región.

d) Administración sanitaria, ya que es degran importancia que el profesional veterinariosepa cómo administrar los recursos destinados alas distintas etapas de un programa sanitario.

e) Educación sanitaria, que debe estar muyvinculada con las actividades del profesionalveterinario, para ofrecer a las comunidadesrurales conocimientos y técnicas sanitarias, yque más que una actividad representa unaobligación impostergable, que redundará engran beneficio para la economía y la salud.

f) Estadística, disciplina fundamental queeste profesional debe conocer y emplear correc-tamente. Debe comenzar a enseñarse en el ciclopreparatorio y continuar en el ciclo de facultad,especialmente durante los dos primeros años.

Estas orientaciones sin duda ofrecerán dis-crepancias lógicas, especialmente por parte dedocentes de paises en donde hay demanda deprofesionales exclusivamente por especialidad,en los que al disponer de técnicos suficientespara cubrir esas demandas, los Ministerios deSalud consideran indispensable al veterinario desalud pública. Pero en esta exposición he tenidoen cuenta que en países de producción ganaderael profesional polivalente que se crea es soli-citado específicamente por sus conocimientossobre problemas sanitarios y de nutriciónanimal, aspectos estos que se reflejan connitidez en los claustros universitarios donde seplantean y se da prioridad a la formulación deprogramas vinculados especialmente de acuerdocon la demanda de disciplinas.

La medicina de reparación de salud le estácostando a los pueblos mucho dinero y los

28 Tema I

riesgos se mantienen latentes. Si, por el contra-rio, las inversiones en medicina preventivasustituyeran en gran parte a las primeras, secalcula que se podrá llegar a un mejor desarrollode todas las actividades en ese campo, inclu-yendo las docentes, que son tan fundamentales.

Labor de coordinación

Entre las disciplinas que integran el curriculodel curso profesional, debe haber una máximacoordinación de aquellas relacionadas con lamedicina preventiva. Dicha coordinacióndebería tener distintos niveles:

a) Niveles internos, dentro de cada centro deenseñanza.

b) Niveles internos, dentro de cada país conotros organismos docentes; por ejemplo: facul-tad de medicina, escuelas de salud pública,cursos para funcionarios de higiene ambiental,visitadoras sanitarias, cursos de educaciónsanitaria, institutos magisteriales.

c) Niveles internacionales, con facultadesdonde se desarrollen disciplinas de medicinapreventiva y salud veterinaria, con organiza-ciones sanitarias internacionales.

Dentro de los niveles internos de cadafacultad o escuela de medicina veterinaria, lostemas de medicina preventiva estarán estrecha-mente vinculados con disciplinas específicas delas cátedras de microbiología, parasitología, yde otras tecnologías. Debe ponerse fin alaislacionismo que tan comúnmente existe entreestas cátedras. La orientación debe estar perfec-tamente coordinada, los programas debenprecisar concretamente los puntos de contactofundamentales, las clases y prácticas seránarmónicas y como consecuencia el aprendizajetendrá mayor atracción para el alumno.

En relación con la coordinación de pro-gramas con otros centros de enseñanza del país,es aconsejable que en primer término estacoordinación se mantenga con otras facultadeso escuelas, cuyos programas deberán ser simila-res por estar encaminados a la solución de unamisma problemática sanitaria.

En cuanto a los cursos de paratécnicos-queson tan importantes, por tratarse de trabaja-dores de salud que resultan valiosos elementos

de enlace entre el terreno y el profesional desalud-se requieren muy a menudo programasque permitan la preparación de este personal deacuerdo con el trabaio que desempeñará enenfermedades transmisibles, control dealimentos, etc.

En los programas de enseñanza magisterial,es de fundamental importancia preparar almaestro, y en especial al maestro rural, dotán-dolo de orientaciones vinculadas con lasacciones del veterinario en medicina preventivacon la finalidad de que a su vez impartaconceptos sobre salubridad desde los primerosaños de la enseñanza escolar.

En las escuelas y cursos de educación sani-taria, hay que familiarizar al futuro educadorsanitario con programas específicos donde elveterinario en salud pública juega un papelimportante, al vincular los problemas demedicina preventiva con problemas de sanidadanimal.

Por último, nos resta mencionar los nivelesde coordinación de programas con las cátedrasrelacionadas de las facultades de medicina.Entendemos que las correspondientes activi-dades deben estar tan vinculadas que en unauniversidad bien organizada podrían impartirseen cursos o clases comunes los distintosaspectos que permitan suministrar al alumnouna visión completa de cada problema sanitarioen toda su magnitud.

En lo relativo a la coordinación a nivelinternacional, la realización de reuniones tanimportantes como estas, que efectuamos cadatres años, bajo el auspicio de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, han constituido yconstituirán las bases fundamentales paracimentar acciones futuras en este campo. Peroestimamos que esta coordinación debe tenercarácter permanente. Para que se cumpla talaspiración, sería conveniente interesar a todaslas universidades vinculadas en el manteni-miento permanente de un intercambio de orien-taciones de estas disciplinas y si fuera posible deprofesores, quienes llevarían inquietudes de esteorden a distintas escuelas y facultades deveterinaria. Debemos conocer cada día mejorlos distintos aspectos docentes y problemáticassanitarias que influirán en los futuros planes deestudio de medicina preventiva, haciendo las

4

4

<e

11

.E

Medicina veterinaria y salud pública 29

adaptaciones que se estimen necesarias, pero sinpretender realizar cambios radicales en losplanes docentes, que aunque exitosos en suaplicación original suelen no serlo en univer-sidades de otros países.

En resumen, las acciones de coordinacióninternacional son de gran utilidad siempre ycuando se logre el mantenimiento de un Comité

s Coordinador Permanente de alto nivel, que enforma constante le pueda formular sugerenciasal personal docente.

Bases para una Asociación de Profesores

Con las reuniones y congresos ya efectuadospor personal docente, se ha logrado cumpliretapas fundamentales de acercamiento yconocimiento de los problemas de estascátedras. Resta continuar uniformando los

,, planes de estudio y mantener, como ya seexpresó, una estrecha coordinación interna-cional. Pensamos que para alcanzar esa metaserá de utilidad la creación de una AsociaciónInternacional de Profesores de esta especialidad,la cual, además, contribuirá a dar ampliavigencia a una política sanitaria a la que lospaíses miembros de las Naciones Unidas secomprometieron a dar cumplimiento.

Las bases para su establecimiento podríanser las siguientes:

a) Por tratarse de disciplinas de nivel univer-sitario, nada más lógico que lograr interesar atodas las universidades del Continente en lanecesidad de intensificar la enseñanza de las

' mismas.b) Gestionar ante las universidades los

fondos que permitan financiar las distintasactividades de esta Asociación-tales como

publicaciones, intercambio de profesores,congresos, simposios, becas y otras, destinadasal mejor conocimiento de tales disciplinas-asícomo también hacer las correspondientesgestiones ante otros organismos docentes yestatales para lograr el pleno reconocimiento deestas disciplinas, lo que permitirá crear lo quepodría llamarse demanda permanente detécnicos con orientación sanitaria.

Esta Asociación tendría facultades paracoordinar sus labores con organismos interna-cionales-especialmente aquellos que hanrealizado grandes esfuerzos para establecer unacercamiento, como representa este TercerSeminario-con la finalidad de que las universi-dades den formación a futuros profesionalescon una orientación en el fomento de la saludde los pueblos. Me refiero concretamente a laOrganización Panamericana de la Salud y a laOrganización Mundial de la Salud.

La ubicación física de la Asociación seríaotro de los temas a tratar en este Seminario.

Para finalizar quiero expresar que estaexposición en la que he tratado de reunir unaexperiencia de años como profesional, Maestroen Salud Pública y Profesor de la Cátedra deSalud Pública Veterinaria de la Facultad deVeterinaria de la Universidad del Uruguay,resume en forma casi objetiva la situación deestos importantes problemas a nivel universi-tario y estatal. En esta oportunidad pretendocompararlos con situaciones que acontecen enotros países y en otras universidades, exami-narlos exhaustivamente para llegar a conclu-siones y recomendaciones concretas que contri-buyan a mejorar sensiblemente los niveles deestas disciplinas fundamentales para mejorar lasalud y bienestar de los pueblos.

TECNICA DEL SEMINARIO COMO METODO DE ENSEÑANZAEN LA CATEDRA DE SALUD PUBLICA

Dr. Enrique MoraProfesor de Salud Pública, Escuela de Medicina Veterinaria,

Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria,Universidad de Chile, Santiago, Chile

Es un hecho conocido que la enseñanza haevolucionado, pasando el alumno de un papelpasivo a desempeñar uno activo en la misma,que le permite formar parte de un grupo al cualse siente ligado por los problemas que encomún analiza.

La clase dictada o clase magistral tiende,poco a poco, a perder importancia, y a serreemplazada por más horas de enseñanza prác-tica en las que el estudiante maneja un micros-copio, aplica diferentes técnicas o transmite asus compañeros el producto de una investiga-ción bibliográfica o de la búsqueda de informa-ción al día sobre problemas de importancia enla comunidad.

La cátedra de salud pública es comparable auna cátedra de clínica, donde el alumno utilizatodas las técnicas y artes que ha adquirido através de sus estudios básicos y preprofesio-nales, para llegar a hacer un diagnóstico, pres-cribir un tratamiento y formular un pronóstico,frente a un paciente. En salud pública, elalumno deberá considerar los problemas queafectan a la comunidad y hará igualmente undiagnóstico, esto es, el reconocimiento y lamedida de un determinado problema, valorandosu magnitud, trascendencia y dafo económicoque representa. Prescribirá también un trata-miento, que en este caso se traducirá en laproposición de medidas de control aplicadas através de un programa de trabajo, y por últimoformulará un pronóstico, que estará de acuerdocon el propósito enunciado al formular suprograma.

En ambos casos existe un mecanismo deevaluación, que para el clínico se reduce a

establecer la recuperación de la salud del casoque le fue sometido, y para el trabajador desalud pública consiste en medir los resultados oel producto de las acciones por él emprendidas.

La cátedra de salud pública no deberíaimpartir mayores conocimientos al estudiantede medicina veterinaria de los que ya este haadquirido en sus estudios básicos, preprofesio-nales y profesionales; más bien debe orientarloen la aplicación de dichos conocimientos parasolucionar los problemas de salud de la comu-nidad. Para ello, el seminario constituye quizáuno de los métodos pedagógicos mejores. En élse conduce al alumno a la investigación orde-nada, a la selección de los informes adquiridos,a la ordenación de los datos, y a su presentaciónen forma clara y resumida, con toda la informa-ción estadística a que hubiere lugar, y porúltimo a la entrega de todo lo anterior a suscompañeros, quienes constituidos en auditorioy teniendo los mismos conocimientos básicosque el expositor, opinan sobre el esfuerzo y elvalor del informe presentado.

Si durante la presentación del informe se hasabido suscitar el interés del grupo, este formu-lará preguntas que llevarán a aclarar algunosaspectos, o a ampliar la información ofrecida.De ahí que debe orientarse a los relatores paraque presenten su trabajo en forma resumida, sinque por ello se cercenen aspectos fundamenta-les del problema. El seminario no sólo pretendeuna participación activa de los relatores, sinoque pretende asimismo la participación delresto del grupo mediante preguntas. Estaspreguntas deben también ser valoradas por suoportunidad e inteligencia.

30

'a

--i

4.

A

*

-fa

f

Medicina veterinaria y salud pública 31

El objetivo que se desea obtener medianteeste sistema debe ser advertido con anterioridadal grupo, para que así preste la debida atenciónal relato y se promueva después una ampliadiscusión. Aún más, cuando se logra un adecua-do programa de trabajo, en donde se conoce deantemano el tema que se va a presentar, elgrupo podrá documentarse al respecto y de estamanera estimulará una mayor preparación delos relatores.

Es indudable que la función del profesor,aparentemente pasiva, implica que este debeestar lo más atento posible al relato y a laspreguntas consecuentes, debiendo abstenerse deformular correcciones, tanto de forma como defondo, sobre la presentación, en espera de quesean los propios estudiantes quienes encuentrenlos errores, los pongan en evidencia y busquenentre ellos las respuestas correctas. Muchasveces no se llega a esta solución ideal y elprofesor deberá entonces actuar con muchotacto para corregir el error, sin herir la suscepti-bilidad de sus alumnos.

Los temas de discusión pueden ser muyvariados y su enumeración demuestra el vastocampo en que el médico veterinario participa enla solución de problemas de salud pública.Dichos temas podrán referirse a aspectos tanespecíficos y del dominio indiscutible de lamedicina veterinaria como la formulación de unprograma de control de enfermedades (rabia,brucelosis, tuberculosis bovina, leptospirosis,hidatidosis, etc.) hasta la influencia de laorganización y funcionamiento de un mataderode aves en la comercialización de la carne, o lainfluencia que puede tener un programa decontrol de alimentos en la incidencia de lagastroenteritis en la población de una comu-nidad determinada.

Debe procurarse que los alumnos se familia-ricen con los recursos que proporciona la

i' bioestadística para mejorar el análisis y presen-tación de los datos, y con los medios audio-visuales que le permitirán reducir la extensiónde su exposición, en beneficio de una mejorcomprensión, al mismo tiempo que promover elinterés de los oyentes.

Generalmente, dos alumnos se encargan deun tema, dependiendo del número de alumnosy del número de horas disponibles. Con ello se

facilita una mejor revisión bibliográfica y unarecolección de datos más completa, y haymayores posibilidades para entrevistar autori-dades locales, etc. Es conveniente que, cuandose trate de temas relacionados en forma más omenos específica con otras cátedras, se invite alos profesores respectivos y su personal auxiliara fin de evitar lo que ocurre con tanta fre-cuencia, que los alumnos reciban opinionesopuestas sobre un mismo problema profesional.Nadie pretende que todos los profesores esténtotalmente de acuerdo en relación con losproblemas con que se enfrente la comunidad,pero sí es importante que de existir desacuerdosea sólo en aquellos aspectos en que las materiasprofesionales no requieren uniformidad decriterio. Lo mismo es aconsejable cuando setrate de instituciones o servicios públicos oprivados.

A continuación exponemos lo que estima-mos debe ser la pauta a seguir para utilizar elsistema de seminario en la docencia:

1. Se seleccionarán diversos temas, tratandode abarcar todo el campo profesional delmédico veterinario y sus relaciones con otrasprofesiones.

2. Estos temas se darán a conocer a losalumnos para que ellos escojan el que estimenconveniente.

3. El profesor y su personal auxiliar orienta-rán la investigación bibliográfica, la búsquedade información, y facilitarán, mediante susrelaciones profesionales, las entrevistas de losalumnos con las autoridades y demás fuentes deinformación.

4. Habrá que establecer, en lo posible, unprograma de presentación de seminarios, deter-minando el tiempo de exposición (10 a 15minutos) y de discusión (20 a 30 minutos). Elorden de presentación puede hacerse por sorteoo simplemente de acuerdo con el orden alfa-bético de la lista de los alumnos.

5. El trabajo que se va a presentar deberáestar escrito a máquina, con los anexos corres-pondientes, en el momento en que va a serexpuesto. Se estimulará a los estudiantes paraque presenten el tema sin recurrir a la lectura ypara que utilicen, lo más posible, los mediosaudiovisuales. Se calificará la forma y el fondodel tema, así como la presentación misma.

32 Tema I

6. La discusión se hará previa inscripción,procurándose que las preguntas sean sometidaspor escrito. Una vez cerrada la inscripción, sólose autorizarán preguntas derivadas de una pre-gunta o de su respuesta por parte de losrelatores. Las preguntas pueden tomarse en

cuenta, después, para calificar la participaciónde cada alumno en el desarrollo del curso.

7. Por último, se archivarán los trabajos delseminario y la nómina de alumnos participantesy sus preguntas, para su evaluación al términodel período escolar.

.-

Tema II

EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA

1

CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS APLICADOS AL CONTROL Y A LA ERRADICACIONDE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES

Dr. Benjamín L. MoránProfesor de Patología General y Anatomía y Fisiología Patológica,

Coordinador del Curso de Salud Pública Veterinaria,Facultad de Agronomía y Veterinaria,

Universidad de Buenos Aires, Argentina

El objeto de este trabajo es presentar unavisión panorámica de la contribución de laepidemiología y su metodología aplicada alcontrol o a la erradicación de las enfermedadesde los animales.

El progreso de la salud pública depende delconocimiento cada vez más perfecto que elhombre acumula, a través del tiempo y delmétodo científico, acerca de las enfermedadesdel hombre y de los animales en el medioambiente en el que las mismas se desarrollan.

El estudio de las enfermedades puede reali-zarse por diferentes vías que aisladamentetienen un valor relativo, pero que, complemen-tadas adecuadamente, llevan a una mejor com-prensión de aquellas facilitando su control. Unamanera de hacerlo es mediante el estudio de lasformas en que las enfermedades se presentan enlos individuos (patología clínica), otra dependede la medida en que los fenómenos patológicospueden ser reproducidos experimentalmente enel laboratorio (patología experimental), y untercer procedimiento consiste en el estudio delas enfermedades y de sus agentes causales talcual se presentan encadenadas o asociadas en laspoblaciones humanas o animales dentro de supropio medio ambiente natural. Todas estasvías se complementan y resultan indispensablespara el fin que nos proponemos, por lo quepuede decirse que la clínica, el laboratorio y laepidemiología constituyen la triada en la que seasienta el conocimiento de las enfermedades delos animales y del hombre.

Tanto la investigación clínica como la

experimentación y la observación de autopsiashan contribuido sin duda a la comprensión delas enfermedades y a su tratamiento, indicandoa veces el camino para descubrir nuevas enfer-medades. Pero la disciplina que realmente hapermitido un avance sensible en la lucha contralas enfermedades, y con ello el mejoramiento dela salud pública, es, sin duda, la epidemiología.El estudio de los problemas médicos relaciona-dos con el conjunto de los individuos comofenómenos de masa en su concepción dinámica,vinculados al ambiente, constituye la base de laepidemiología o ecología médica, según algunosautores.

Uno de los beneficios que ha aportado laepidemiología es que ha modificado sustancial-mente la noción de causalidad, introduciendo elconcepto de pluralidad causal en conexión conlos múltiples factores físicos, biológicos,sociales y genéticos involucrados en el análisisepidemiológico.

El estudio de estos factores naturales queactúan sobre grupos de animales enfermos ysanos que constituyen la masa o pobla-ción-descritos o estudiados de acuerdo con lasvariables o categorías epidemiológicas enrelación al tiempo, espacio, resistencia indivi-dual, exposición al riesgo, agente etiológico,posibles reservorios, fuentes de infecciónlatente, periodo de transmisibilidad, puertas deentrada y salida del agente etiológico, períodosde incubación y otras muchas variables imposi-bles de enumerar en este esquema-permite laclasificación clínica de los estados morbosos y,

35

36 Tema II

por otro lado, la identificación de los estadosepidemiológicos de acuerdo con las caracterís-ticas ya señaladas.

De esta manera los problemas médicos sepueden abordar con plenitud de conocimientos,resultando así más efectivos el tratamiento y elcontrol o erradicación de una enfermedadanimal.

El éxito del estudio epidemiológico en lalucha contra una enfermedad animal residefundamentalmente en la importancia del hallaz-go del nexo causal. Para los fines del control yerradicación, la causalidad resulta indispensable,por cuanto se buscan las causas de los aconteci-mientos con el fin de evitarlas, contrarrestarlaso provocarlas si fuera necesario, con finesexperimentales. Es cierto que la concatenaciónde los factores de un acontecimiento complicamuchas veces la explicación de los fenómenosde causalidad; sin embargo, el recurso metodo-lógico del experimento controlado puedeindicarnos a cual o cuales de los antecedentesasociados corresponde el título de causa.

El ambiente total de un individuo o pobla-ción consiste en un complejo de condicionestan variadas que resulta imposible expresarlo entérminos simples de un solo índice.

Este análisis causal es un asunto com-plejo, porque dentro del macro y microclima endonde se desenvuelven los animales y susenfermedades se pueden encontrar múltiplesfactores que también son etiológicos en relacióncon la enfermedad. Aunque no sean causadirecta, son importantes para predisponer,precipitar o perpetuar las causas de la enferme-dad. Así, las prácticas de manejo de animales encorrales de terneros alimentados artificialmenteo el microclima en el que se crían los pollospara asar de alta conversión, son factores quepesan más en la causalidad y perpetuación deenfermedades propias de estos grupos de pobla-ción-tales como neumonía y neumoenteritis enlos terneros, y enfermedades respiratoriascrónicas y colibacilosis en los pollos-que lospropios agentes víricos o bacterianos especí-ficos.

Numerosos ejemplos de la importancia delmétodo epidemiológico para el control de lasenfermedades nos han legado los pioneros de laepidemiología, como John Snow, quien, en

1854, antes de conocerse la etiología bacterianadel cólera, pudo hallar, mediante métodosepidemiológicos, el factor de causalidad de laepidemia del cólera aparecida en Londres, aldeterminar que el agua de una bomba surtidorade agua ubicada en Broad Street, en aquellaciudad, diseminaba la "materia mórbida" prove-niente de las excretas fecales de algunos enfer-mos de las inmediaciones. Se adelantó así conprecisión científica a la era bacteriológica,contribuyendo al progreso de la comprensiónde las enfermedades transmisibles.

En el terreno de la medicina veterinariaconstituye un ejemplo de estudio epidemio-lógico el trabajo de Theobald Smith que lo llevóal descubrimiento del agente causal de la fiebrede Texas. Mediante la observación de los hechosen el lugar donde se producía la enfermedad,descubrió la importancia de la garrapata comofactor causal, tratando de investigar por qué encambio las vacas en otras áreas donde existíangarrapatas no enfermaban. Llegó así al descubri-miento no sólo del piroplasma como agenteetiológico de la anemia que padecían losanimales enfermos sino que determinó unhecho que tuvo una enorme trascendencia en elavance de los estudios epidemiológicos y conello en el control de las enfermedades: porprimera vez demostró la transmisión de unaenfermedad mediante la intervención de unartrópodo, abriendo así el camino a otrosdescubrimientos de este tipo.

Esto no fue logrado por azar. La investiga-ción de Smith es un modelo del métodocientífico que la epidemiología utiliza para elconocimiento de una enfermedad, y la pautaseguida en la misma llena los requisitos másexigentes de la epidemiología:

1. Determinación del estado epidémicomediante la comprobación clínica de la enfer-medad y sus consecuencias fatales.

2. Estudio de su distribución en el espacio(sólo morían las vacas del norte de los EstadosUnidos de América).

3. Estudio de las categorías epidemiológicas(vinculación de la enfermedad con las vacasprocedentes del sur del pais y la relación entrela enfermedad y la presencia de garrapatas).

4. Formulación de una hipótesis y plani-ficación de un experimento de campo,

Epidemiología y bioestadística 37

perfectamente controlado, para verificarla.5. Verificación de la hipótesis y, de la

observación de los animales muertos a conse-cuencia de la picadura de garrapatas, descubri-miento en sus glóbulos rojos del agenteetiológico.

6. Preparación del informe final con susconclusiones en las que además de la importan-cia del descubrimiento de artrópodos comovectores de una enfermedad, se indica la exis-tencia de portadores aparentemente sanos, pero

y, que acarrean en la sangre el mal causante de lamisma, como es el microparásito de la fiebre de

4 Texas.

Cuando se ahonda en la epidemiología seencuentran observaciones realmente inexplica-bles que exigen una revisión profunda de losconocimientos existentes sobre muchas enfer-medades de los animales.

El punto de partida de la metodologíaepidemiológica es sin duda el establecimientodel diagnóstico de un estado de enfermedad; enconsecuencia, debe entenderse por enfermedad"aquellas alteraciones de los tejidos vivos queponen en peligro la vida en un medio ambientedado", lo que en realidad destaca la importan-cia del medio ambiente. Así, al igual que ocurreen el hombre, la enfermedad de un animal es eldesajuste o la inhabilidad de un sujeto vivo parasobrevivir en un medio ambiente determinado;pero ¿cuál es el mecanismo del desajuste y suvinculación con el medio?

Ninguna enfermedad ocurre sin un estímuloy sin una respuesta consiguiente del tejido vivo.El concepto básico es que las enfermedades delos individuos y de las poblaciones humanas oanimales ocurren únicamente cuando en elmedio ambiente se producen los factores queestimulan o incitan la respuesta del huésped. Enconsecuencia, no basta únicamente la presenciade un agente biológico considerado etiológicopara una enfermedad dada.

Para clarificar esta idea es digno de destacarel monumental trabajo de Sir Arnold Theiler,llevado a cabo en la estación experimental enSudáfrica, área en la cual existía una severadeficiencia de fósforo en el suelo y pasto, loque provocaba una depravación del gusto o picaque llevaba a los animales a comer osamentas.En la misma área se registraba una elevada

mortalidad del ganado con parálisis fláccida.Después de un tremendo esfuerzo de investiga-ción epidemiológica, pudo comprobarse quedicha enfermedad paralítica se debía a la toxinadel Clostridium botulinum, que se reproducíaen osamentas de animales muertos y principal-mente en unas pequeñas tortugas de apenas 10mm de diámetro, que morían aplastadas en lahierba al ser pisadas por los bovinos. Ladeficiencia de fósforo llevaba a los bovinos amasticar las osamentas de estas tortugas en lasque el C. botulinum desarrollaba su potentetoxina y a los pocos días morían con parálisis.

El C. botulinum estaba presente en el sueloy en el tubo digestivo de los bovinos enSudáfrica, pero no hubiera sido posible suacción patógena si en el medio ambiente no sehubieran producido las condiciones de estímuloo incitación de la enfermedad, en este caso eldéficit de fósforo.

De nuevo en este caso la epidemiologíaaportó los datos certeros para romper elencadenamiento de factores y evitar la muertede los animales, ya sea corrigiendo el déficit defósforo en el suelo o vacunando a la vez alganado susceptible.

Numerosos ejemplos en la naturaleza puedendemostrar eficazmente este concepto del estí-mulo proveniente del medio que desencadena larespuesta del huésped.

Las respuestas del huésped se encuentran sinduda bajo el control de fuerzas genéticas quedesgraciadamente no son bien conocidas y lasque, por otra parte, también están influenciadasen alguna forma por el medio. De esta maneralos dos términos de la ecuación, estímulo yrespuesta a la enfermedad, estarían gobernadospor el medio.

Entre ambos extremos, estímulo y factoresambientales por un lado, y respuesta delhuésped por el otro, se encuentra tanto en elhombre como en los animales lo que califi-camos como cultura (hábitos o costumbres),que muchas veces posibilita que los estímulos yel huésped lleguen o no a ponerse en contacto.

Los estímulos ambientales, físicos, quí-micos, socioeconómicos, etc., son sumamentevariables y cada vez más complejos, a medidaque avanza el conocimiento de la ciencia y eldesarrollo de las civilizaciones.

38 Tema II

Además, los estímulos biológicos, tan estre-chamente ligados a la etiología específica de lasenfermedades de los animales, tienen caracte-rísticas en ciertos aspectos muy comunes en elhombre, el que también constituye un agentebiológico importante en la concatenación deacontecimientos ambientales que propician laaparición y permanencia de enfermedades, locual es muy importante en epidemiología.Desde las bacterias hasta el mismo hombretodos los agentes biológicos se organizan ensociedades, lo que no es más que una forma devida en la que se establece una tolerancia mutuade los individuos después que se estabilizan lasexclusiones recíprocas operadas en la génesis delas sociedades y una vez que estas fuerzas deexpulsión se anulan o apaciguan.

En la estructura social de todos los seresvivos existen dominantes y dominados; esto esimportante para el conocimiento de los agentesbiológicos participantes en un complejomorboso. Donde no existan caracolillos delgénero Lymnaea, o que dominados por condi-ciones biológicas adversas desaparezcan de unárea o región, no será posible encontraranimales parasitados por Fasciola hepatica. Loséxitos logrados en la cría de animales de granjacon el uso de antibióticos en las racionesalimenticias se basan justamente en este princi-pio, cambiando los agentes biológicos agresivosy dominantes por otros menos virulentos.

En la lucha contra las enfermedades de losanimales basada en el conocimiento epidemio-lógico que gobierna su presentación y desa-rrollo, es el campo de los virus el que presentatal vez mayores lagunas en su ecología, lo queimpide alcanzar el éxito en los programas. Unose pregunta todavía: ¿qué son los virus?,¿cómo viven? , la organización en sociedad ¿estambién adoptada por ellos?

Los problemas epidemiológicos más seriosen las enfermedades víricas están vinculados almecanismo de latencia del virus. En la mayoríade las enfermedades víricas el huésped muere ose recupera creando inmunidad y, aparente-mente, el virus desaparece del panorama. Sinembargo, a los pocos meses o a veces años laenfermedad aparece nuevamente demostrandoque el virus no ha desaparecido, sino que sóloha disimulado en alguna forma su presencia en

el medio ambiente. El caso de la fiebre aftosa,que constituye un problema tan serio enLatinoamérica, ofrece un ejemplo bienilustrativo.

Para su perpetuación el virus necesita unacélula viva; en consecuencia hay que pensar quepara ello debe encontrar otro huésped en el cualno cause enfermedad y que lo tolere como unainfección latente.

Por muchos años esto ha sido investigado ennumerosas enfermedades víricas, pero enrealidad no se tiene una respuesta clara acercadel estado de vida que adoptan los virus en estanueva modalidad y de lo que pasa con suscaracterísticas patogénicas. En algunos casos,las características de los virus, si bien hanvariado, permiten su identificación al mantenervirulencia sobre ciertos huéspedes; en otroscasos, sin embargo, no hay manera dedetectarlo.

En otras virosis, como en la anemia infec-ciosa equina, el propio huésped receptivo puedeconvertirse en portador latente sin manifes-tación alguna de enfermedad (casos asintomá-ticos), jugando un importante papel en lacadena epidemiológica de la enfermedad. Lomismo puede ocurrir en pájaros que se hanrecuperado de psitacosis y otros casos deadenovirus en el hombre.

Experimentalmente pueden reproducirsecondiciones de estado latente de virus mediantela neutralización con anticuerpos, de maneraque cabe preguntarse qué papel pueden jugarlos anticuerpos en la naturaleza, con relación alfenómeno de latencia, especialmente en lafiebre aftosa, donde la ruptura de inmunidadpor descenso de la proporción de anticuerposda lugar a brotes severos de la enfermedad enáreas donde el ganado ha sido inmunizado conrepetidas vacunaciones.

En relación con el problema de la latencia delos virus, el hallazgo de que ciertos virus, comoel de la influenza y el del cólera porcino,pueden permanencer ocultos en parásitospulmonares del cerdo sin que este manifiestesíntomas ni produzca anticuerpos contra elvirus oculto, abre un campo proficuo para lainvestigación epidemiológíca. Es suficiente laaplicación de un "stress" específico, relativa-mente poco agresivo, para que en un caso el

Epidemiología y bioestadistica 39

cerdo se convierta en un enfermo de influenza ode cólera porcino, según el "stress" aplicado,diseminando así el virus en su estado completa-mente patogénico y hábil, en consecuencia,para desencadenar un estado epidémico.

Otro aspecto importante a considerar en lautilización de los conocimientos que aporta laepidemiología al control de las enfermedades delos animales, es la respuesta del huésped alestímulo desencadenante de la enfermedad.Esta respuesta está gobernada por el genotipo, osea la suma total de los genes de un individuo.

Los genes a su vez gobiernan las enzimas quejuegan un papel importante en la respuesta delhuésped.

Ante la evidencia de los hechos debemosaceptar la hipótesis de que la resistencia naturalde algunas especies a contraer enfermedadescomunes en otras, se debe a complejos enzi-máticos tisulares que impiden la supervivenciadel agente agresor. ¿Por qué el hombre o elperro no contraen cólera porcino? Es evidente,si aquello es cierto, que en última instancia losgenes gobiernan el campo de la resistencia oinmunidad natural, y del mismo modo lasusceptibilidad y la patogenia de las enferme-dades en las diversas especies.

Desde el momento que el óvulo es fecun-dado se establece el nacimiento de un embrióncon un componente genético que ya comienza,en el propio claustro materno, a sufrir losembates de los estímulos del medio que lorodea y que ha de plasmar, juntamente con sucarga genética, la forma aparente. Una vezliberado del claustro materno sigue sufriendo lainfluencia del medio que ha de imprimir el sellode su acción modelando el fenotipo.

Esta influencia o estímulos del medioambiente resultan beneficiosos en ciertoscasos-anticuerpos por ejemplo-y perjudicialesen otros-como la alergia-pero de todasmaneras su comprensión puede darnos armas devalor para la lucha contra las enfermedades delos animales.

Está probado además que el genotipo deciertas poblaciones cambia y en consecuenciapuede alterarse también la patogenia de algunasenfermedades de dicha población. En estudiossobre la epidemiología de la brucelosis y latuberculosis bovina realizados en áreas

tamberas, la raza en algunas zonas influyósignificativamente sobre las tasas de prevalencia.

Es sabido que bajo la influencia de ciertosfactores, tales como las radiaciones, se obtienenmutaciones, y no podemos decir cuántos otrosfactores ambientales podrían operar de lamisma manera-calor, toxinas víricas o bacte-rianas-haciendo cambiar la calidad genotípicade los seres vivos de la manera que las enferme-dades propias de una población encuentrencondiciones inadecuadas para su desarrollo omodifiquen sustancialmente su mecanismo deataque. La lucha contra el complejo leucósicoaviar mediante la selección genética de familiasde aves resistentes al virus constituye unejemplo práctico del problema.

Entre los agentes estimulantes y la respuestadel huésped se interpone el factor cultura, queha sido definido como la suma total de concep-tos y técnicas utilizados por los seres vivos parasobrevivir en un medio ambiente dado. Estoincluye innumerables componentes queconstituyen los hábitos, costumbres, dietas,viviendas, construcciones, etc., que son de granimportancia en la epidemiología de las enfer-medades del hombre, con numerosos ejemplosen ecología médica, y también en veterinaria.

Si como ocurre por obra de la decisión delhombre se cambian los hábitos de crianza deuna población de terneros, y en lugar depermitirles su vida natural al lado de la vaca seles encerrara en locales aislados de la madre,proveyéndoles leche en balde, con distintatemperatura a la natural y en cantidadesdiferentes, se cambiarían en gran medida loshábitos y técnicas que tienen los terneros parasobrevivir en el medio natural. Lo másprobable-como habitualmente acontececuando no se dominan los factores que puedendesencadenar un estímulo de desarrollo deenfermedades-es que las tasas de morbilidad yde mortalidad en la población así mantenida seeleven considerablemente. La neumoenteritis, aligual que las enfermedades propias de las avescriadas con métodos artificiales, obedecen mása una causalidad de factores de "stress"ambientales creados por el hombre mismo que ala etiología vírica o bacteriana conocida comoagente específico.

Si se define la veterinaria en salud pública

40 Tema II

como el esfuerzo de la comunidad en bien de lasalud pública, estimulada por los conocimientosque le provee la medicina veterinaria, es respon-sabilidad de dicha profesión utilizar adecuada-mente las armas que hoy se poseen para tratarde realizar el control o erradicación de lasenfermedades de los animales que repercutentanto en la economía como en la salud pública.Entre dichas armas la metodología epidemioló-gica es una de las más poderosas y útiles. Lasalud de los animales, estudiada en relación conel medio donde los animales se crían, puede darla clave de toda acción de control según las,circunstancias y medios. La epidemiología con-cebida como disciplina científica tiene una seriede requisitos que involucran una metodología.

Cada problema sanitario debe tener undiseño de investigación epidemiológica, ya seade tipo descriptivo, analítico o experimental.En todos los casos los objetivos deberán fijarsecon claridad.

Deberá incluirse lo siguiente:

1. Determinar la naturaleza y magnitud delos problemas epidemiológicos, se trate defiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, etc., conla distribución de todas sus variables y tasascorrespondientes.

2. Determinar las prioridades en el conjuntode los problemas.

3. Establecer las medidas de control.4. Elaborar un programa de acción.5. Administrar el programa.6. Evaluar el programa.

Las medidas a tomar en epidemiología sonvariables, de acuerdo con presupuestos, circuns-tancias políticas, sistemas educacionales, etc.,pero primordialmente deben reunir el requisitode tener concordancia con las finalidades que sepersiguen.

Las acciones esporádicas o las campañassanitarias con objetivos parciales, tienen unvalor relativo. Los programas integrales, ya seande control o de erradicación, son los queconducen al éxito cuando se respetan susetapas.

En primer término, deberá fijarse con clari-dad si la meta que se persigue es la erradicacióno el control de una enfermedad, para que lasmedidas a adoptar resulten adecuadas y acordescon el programa. Esto es importante puesto que

en un programa de control el objetivo es reducirla morbilidad y la mortalidad, y su evaluacióndeberá medirse por la reducción de las tasascorrespondientes en la población expuesta alriesgo. En cambio, en un programa de erradica-ción el objetivo es eliminar la enfermedad en unplazo fijo, y la evaluación deberá medirse por ladesaparición absoluta de los enfermos.

De todo lo expresado se deduce que en losprogramas sanitarios para combatir las enferme-dades de los animales no se puede prescindir deestudios que abarquen un mayor y mejorconocimiento de todos los aspectos ecológicos:ondas epidemiológicas, especies susceptibles,factores de latencia vírica que expliquen laeclosión de brotes por ruptura de inmunidad enzonas de animales vacunados y no vacunados,posibles vectores, portadores y transmisores,aspectos deficitarios, oligoelementos, factoresde "stress", estudio de las curvas de anticuerposen animales vacunados y no vacunados,experimentos de campo con vacunas adminis-tradas por distintas vías y su aplicación poráreas, con expansión progresiva en anillo,efectuando los muestreos más adecuados encada caso.

Sólo atendiendo a una información quepermita el mejor conocimiento ecológico de lasenfermedades de los animales podrán tomarsedecisiones y medidas sanitarias concretas yeficaces.

El interés de la epidemiología por la salud dela población la convierte en un componenteesencial de todas las formas de la prácticamedicoveterinaria, mereciendo dicha disciplina,por consiguiente, un lugar independiente en elplan de estudios.

El empleo del método epidemiológico no essólo indispensable en los programas sanitariosde control o de erradicación. Su utilización yperfeccionamiento en las actividades diarias deanálisis crítico del profesional, es lo único quepuede dar al médico veterinario el sello de rigorcientífico que debe ser una de sus caracterís-ticas inherentes. Asimismo le prestarán la ayudanecesaria para mejorar la aplicación de losprincipios básicos de una eficiente administra-ción de salud, donde las decisiones se basen enopiniones y datos estadísticos, manejados concerteza, que por su exactitud serán una garantíade éxito.

LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS BASICOSDE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Leonard M. SchumanProfesor de Epidemiología, Escuela de Salud Pública,

Universidad de Minnesota, Minneapolis, E.U.A.

Durante más de un decenio, he tenido laconvicción de que la ciencia de la epidemiologíapodría enseñarse con más facilidad a los estu-diantes de medicina veterinaria, ya que granparte del plan de estudios en esa especialidadestá dedicada al concepto de grupo o rebaño,que constituye uno de los tipos de población deque trata la epidemiología. Además, las expe-riencias de los últimos 14 años con estudiantesde veterinaria y medicina me inducen a pensarque la enseñanza de los principios básicos de laepidemiología en época temprana es muy con-veniente para que el estudiante comprenda sindemora que debe vivir y trabajar en un ecosis-tema, en el cual la magnitud de la presencia deuna enfermedad determinada es el resultado dela manifestación multifactorial de causas yfactores modificadores, es decir, de la interac-ción dinámica de las características del agente ode los agentes, el huésped y el ambiente. Esconveniente enseñarle todo esto antes de que sehabitúe al concepto erróneo de que la enfer-medad es invariablemente el resultado de unagente único, necesario y suficiente que actúasobre el huésped-criterio que con demasiadafrecuencia, aunque inconscientemente, derivade nuestro régimen microbiológico.

Es también importante que el estudiante sedé cuenta muy temprano, en el curso de sucarrera, de que, si bien la curación de lasenfermedades tiene algo de atractivo, unaactitud más realista consiste en controlar lapropagación o la continua manifestación de laenfermedad en una población o rebaño y sólo elenfoque epidemiológico puede facilitarle lapericia que requiere dicho control. Incluso en elcaso del médico general, que insistirá en el

criterio individualista del diagnóstico y trata-miento de un solo integrante de la especie, losprincipios epidemiológicos contribuirán a enri-quecer su criterio por la contribución que estecaso único aporta al estado de salud de lapoblación del rebaño o de la especie. Sin unconocimiento básico de estos principios, elmédico general no puede apreciar el peligrorelativo que su caso representa para el resto dela población, el medio en que se desarrolló laenfermedad, el riesgo de que surjan más casos yla factibilidad de controlar los factores perti-nentes que contribuyen al desarrollo de laenfermedad.

Al iniciar el plan de estudios, no es necesarioinsistir en los detalles de la epidemiología deincluso grupos de enfermedades representativas.Estas se podrían tratar más adelante, en formamucho más significativa, con otras asignaturasen el estudio de cada enfermedad. Lo que másimporta es que el estudiante, en época muytemprana de su carrera, se forme un conceptode los principios epidemiológicos, es decir:aprenda temprano a captar una visión general,para que no se vuelva esclavo del aprendizajemecánico de una cantidad de detalles que, condemasiada frecuencia, no tienen significadoalguno para él y continuarán siendo hechosaislados más que ilustraciones o ejemplos de untodo integrado en dinámica interacción. Si secomprenden claramente los conceptos básicos,resulta más fácil manipular el acervo de hechosque el estudiante debe dominar y, lo que es másimportante, ha desarrollado el discernimientopara comprender los mecanismos de enferme-dades epidemiológicamente relacionadasmediante la transferencia y aplicación de esos

41

42 Tema II

conceptos. Con experiencia, podrá agregar a esenúcleo las capas concéntricas de detalles com-plejos. La presencia de enfermedades adopta,entonces, las características de un procesodinámico en vez de ser una colección de detallesaburridos y de hechos quizá pertinentes.

Para lograr esas finalidades, los principios deepidemiología deben presentarse por sus pro-pios méritos, como verdades que constituyenun denominador común en todas las enferme-dades o por lo menos en grupos de enferme-dades epidemiológicamente afines. Se ha deinsistir en los conceptos, utilizándose losejemplos e ilustraciones no como hechos por elafán de presentar hechos, sino para comunicarlo esencial del concepto. Las analogías y mode-los resultan también de gran utilidad a esterespecto.

Aunque muchos de los principios se derivandeliberadamente de la experiencia con enfer-medades transmisibles-no sólo por la mayorinformación de que disponemos al respecto enesta fase de nuestro desarrollo, sino tambiénporque es más fácil convencionalmente captarsu significado en el marco de las enfermedadesinfecciosas-los ejemplos, analogías y modelosen las enfermedades crónicas degenerativasdeben presentarse cuando sea pertinente a finde reforzar el concepto del principio e ilustrarsu universalidad.

Se empieza con una definición de epidemio-logía utilizando su derivación etimológica.Luego se presenta una definición más refinada,en la que intervenga el concepto de los factoresque influyen en la manifestación de enferme-dad, como una elaboración de la definiciónsimple: el concepto de epidemiología como laciencia de los fenómenos patológicos colectivosse presenta también por analogía. La comuni-dad, la población, el rebaño propiamente tal seconcibe como un organismo vivo y la manifes-tación de la enfermedad en la población comola enfermedad en el individuo. Se señala a losestudiantes que el epidemiólogo enfoca la enfer-medad en una población más o menos en lamisma forma en que el médico investiga elsignificado de un síntoma cualquiera. Se leadvierte que en una población los síntomaspatológicos son cualitativamente diferentes delos síntomas y signos de un paciente, aunque

tienen cierta analogía con estos. Por ejemplo, lacantidad de casos se asemeja a la intensidad deldolor; la distribución geográfica de la enferme-dad, su manifestación diferencial en subgruposconstituidos por edad, sexo, raza, ocupación ocondición socioeconómica se asemeja a la locali-zación anatómica del dolor, y la distribucióntemporal de los casos se asocia a la relación, enel tiempo, del síntoma con otros aconteci-mientos de la vida del individuo. De este modo,el estudiante comprenderá que el enfoqueepidemiológico es un método para diagnosticarla enfermedad en la comunidad, la población oel rebano, convirtiéndose el control de laenfermedad en la comunidad como su objetivo,del mismo modo que el médico procuraestablecer el diagnóstico de un individuo a finde poder aplicar el tratamiento quecorresponda.

El sistema o la interacción de agente-hués-ped-ambiente se presenta también como unconcepto de causalidad multifactorial de laenfermedad y se llega a generalizaciones conejemplos en vez de recitar en forma monótonay mecánica sus elementos componentes, enfer-medad por enfermedad. En esta etapa, elestudiante empieza a comprender los motivosque explican el aumento y la disminución de laincidencia de las enfermedades. Unicamentecuando se le ha enseñado que el nivel de lamagnitud de la presencia de una enfermedad enla población depende no sólo de la presencia delagente o de los agentes, de su cantidad o dosis,su virulencia, patogenicidad o toxicidad y suinfectividad, capacidad invasora o penetra-bilidad, sino también de la presencia e influen-cia de factores ambientales como la tempera-tura o humedad sobre los agentes, vehículos,vectores e incluso huéspedes, así como sobre lasvariables dentro del huésped, como la compe-tencia del sistema reticuloendotelial, su anteriorcontrol mediante antígenos, estructura gené-tica, edad, sexo y situación hormonal yraza-podrá comprender su interacción y que laenfermedad es un fenómeno multifactorial. Enel hombre, las pautas culturales y de la con-ducta y, en los animales, las pautas de compor-tamiento pueden, a su vez, constituir factoresdeterminantes de enfermedad y también puededemostrarse que estas actúan mediante factoresambientales tales como, por ejemplo, la

1

r

Epidemiología y bioestadística 43

situación socioeconómica y el aseo personal.Una vez que se ha captado este concepto ydemostrado su pertinencia con respecto a cual-quier enfermedad, el estudiante puede aceptarel hecho de que el control no depende exclusi-vamente de nuestra habilidad para manipular elagente causal, sino que puede lograrse manipu-lando los factores del ambiente o del huéspedque introducen modificaciones. Para entenderla lógica de este concepto multifactorial es útilrecurrir a una ecuación lineal, deliberadamentesimplificada, en la que se indiquen sólo unaspocas variables representativas del agente, el

' huésped y el ambiente y en la que se iguale unacantidad de enfermedades. En una ecuación deesa naturaleza puede expresarse el principio deerradicación, precisarse el significado de unacausa necesaria, pero no suficiente, e indicarsecómo puede obtenerse el control de la enferme-dad incluso cuando se desconozca la causa de lamisma. Tal ecuación permite también al estu-diante captar la idea de causas múltiples de lamisma enfermedad, así como los principios queentraña la adopción de decisiones sobre control,incluso la magnitud de variación posible, posibi-lidad de manipular el procedimiento y factibi-lidad de este.

Después de una exposición sucinta del sis-tema agente-huésped-ambiente, utilizando ejem-plos para ilustrarlo, el sistema se disecta enforma más detallada, pero todavía siguiendo elcriterio de usar ejemplos con fines ilustrativos.Se dilucida el significado epidemiológico adiferencia del significado microbiológico de lasdiversas características del agente que influyenen la magnitud de la presencia de enfermedadesen la población. Se demuestra el total de casoscausados por agentes de elevada infectividad, encontraste con los de baja infectividad. Seexpone la relación entre virulencia y gravedadde la enfermedad y entre niveles de patogeni-cidad y cantidad de casos y la proporción deportadores transitorios que se han manifestado.Mediante este enfoque de la patogenicidad delparásito es fácil comprender el fenómeno delportador transitorio.

En esta etapa no se deja al estudiante con laimpresión de que una vez que determinadoagente está presente en un gran número depersonas con elevada infectividad y elevada

patogenicidad, la población quedará abrumadapor la enfermedad. Aunque es más lógico tratareste asunto en detalle en función de variablesdel huésped, es en esta época cuando se advierteal estudiante de que la susceptibilidad delhuésped es un factor determinante y poderosoque conviene abordar y que, con el tiempo, laenfermedad es, en última instancia, el resultadode varias fuerzas vectoriales tanto en el agentecomo en el huésped.

Aunque la cadena de infección es el modeloestructural sobre el cual se basa el debate yaunque nosotros recurrimos a datos microbio-lógicos y clínicos para facilitar la comprensión,la manera básica de dar a conocer los eslabonesde esta cadena consiste en inculcar el conceptode los principios epidemiológicos que se derivande esos eslabones. Así, por ejemplo, paraexplicar el reservorio de enfermedades no seenumeran las fuentes o el habitat de los agentes,sino que más bien se da a conocer la magnituddel riesgo que, para el resto de la población,plantea cada fuente, y esta magnitud se con-sidera en el marco del riesgo relativo basado enla dosis, la intensidad, el número de casos enuna fuente y la movilidad relativa de esa clasede fuente. De este modo, se puede enseñar alestudiante a desembarazarse de algunas ideaspreconcebidas, como la de que la gravedad deun caso significa mayor peligro para el resto dela población o rebaño, y se le demuestra que elmayor número de vectores transitorios y sumovilidad normalmente elevada constituye unfactor de riesgo mucho mayor que el númerorelativamente más pequeño de casos severos coninmovilidad relativa e incluso aislamiento auto-inducido. De esta manera, los reservorios deenfermedad, representados por los tiposclínicos de casos patológicos y por los porta-dores incubatorios, convalecientes, crónicos ytransitorios se evalúan como un espectro delriesgo para el resto de la población. En estaetapa se introduce también el concepto de ladependencia del tamaño del reservorio sobre laspautas estacionales y cíclicas de la prevalenciade caso y portador.

Luego se examina y evalúa la eficacia de lasdiversas puertas de salida en función de sistemasorgánicos y mecanismos fisiológicos. A esterespecto, se insiste en el principio epidemio-

44 Tema II

lógico de la fracción eficaz del reservorio, esdecir, esa parte del reservorio del cual puedeescapar el agente. Se examinan las múltiplespuertas de salida de la misma enfermedad y susignificación como riesgos para la poblaciónpotencialmente expuesta. En esta etapa sepresenta el concepto de la tasa de ataquesecundario como medida relativa de infec-ciosidad o comunicabilidad. Durante el examende las puertas de salida el estudiante reconocecasi espontáneamente a estas como el primereslabón práctico de la cadena en el cualpudieran aplicarse métodos de control.

El estudio de las diversas modalidades detransmisión da lugar también a una granvariedad de conceptos de significación epide-miológica. Se informa a los estudiantes que lasmodalidades de transmisión de importanciapráctica para un parásito dependen de la capa-cidad de este para sobrevivir fuera del cuerpodel huésped, es decir fuera del reservorio. Se lesseñala que el peligro de la propagación y, porende, el número de los casos que se presentandependen, en gran parte, de la modalidad detransmisión en ese lugar y en ese momento deese agente. En esta etapa se dan a conocer lascaracterísticas de los vehículos y de los vectoresrelacionados con la magnitud de la manifes-tación de la enfermedad. Se examina el tipo dedichos vehículos y vectores, así como sudisponibilidad y utilización por clases deagentes. A este respecto, se expone el principioepidemiológico de las limitaciones geográficasde la enfermedad debida a factores climáticos,geológicos y fisiológicos del ambiente y lamovilidad del vector o ausencia de este.

Al examinar las puertas de entrada se hacehincapié en la importancia del hecho de quecuando es posible más de una puerta deentrada, la forma de la enfermedad puede ser laexpresión de la puerta utilizada. Aún másimportante, especialmente para la investigaciónepidemiológica, es el hecho de que en unaenfermedad dada, la parte afectada no esnecesariamente un índice de la puerta deentrada; que incluso en enfermedades hastaahora desconocidas, que aparecen en una zonapor primera vez, la modalidad de transmisiónpuede inferirse de factores relacionados con laedad, sexo, raza y tasas de ataque ocupacional y

tasas de ataque secundario, en contraste con lasuposición de una puerta de entrada basada enla designación clínica de la parte anatómicaafectada.

Corresponde enseguida tratar del huésped enel sistema agente-huésped-ambiente. Después dealgunas consideraciones preliminares acerca delos factores primarios de la resistencia delhuésped, que comprenden factores autarceo-lógicos no específicos de resistencia inherente,como la primera y la segunda línea de defensa yla influencia protectora de la actividad hormo-nal, y factores específicos, tales como la inmu-nidad humoral y tisular y la antigenicidad de losagentes, estos fenómenos se combinan en unasíntesis de las modalidades de desarrollo de lainmunidad por medios naturales y artificiales.Luego se examinan los factores secundarios dela resistencia, que comprenden los de carácterextrínseco o ambiental, como la dieta, fatigacomo consecuencia de vencer la gravedad oinercia, temperatura y humedad, y radiacionesionizantes, y los factores intrínsecos, comoedad, sexo y raza. De estos factores, la seleccióno distribución por edad de la enfermedad surgecomo uno de los principios epidemiológicosmás dinámicos. Al examinar la función einteracción de factores como la transferenciapasiva del anticuerpo transplacental, la resis-tencia relativa de la piel, el árbol pulmonar y elsistema gastrointestinal y el estado del sistemareticuloendotelial con la edad, la influencia deestados patológicos seleccionados y el conceptode mayor posibilidad de exposición con la edad,así como el efecto sobre la población o rebañode anteriores enfermedades o experiencia deexposición, los estudiantes comprenden que laspautas patológicas con la edad constituyen elresultado de combinaciones sistemáticas de esosfactores y no algún proceso místico de madura-ción.

Contra este telón de fondo, las pautas dedistribución por edad de las enfermedades seexponen en forma sintética utilizando diversascombinaciones de factores relativos al agente yal huésped. Se expone la situación clásica deuna enfermedad de la niñez en la que el agenteestá endémicamente presente, en que su infecti-vidad, patogenicidad y antigenicidad son eleva-das y donde hay transmisión matema del

?

Epidemiología y bioestadística 45

anticuerpo en el útero. Se presentan variacionesde este tema, en las cuales las características delagente son diametralmente opuestos y cada unase considera individualmente tomando encuenta o no la transferencia pasiva del anti-cuerpo. En esta etapa se da a conocer tambiénel papel de la ocupación como posible factorque modifica la exposición, como asimismo elefecto de postergar la posible exposición,citando como ejemplo la madurez fisiológicacomo condición previa para la exposiciónsexual. Además de las pautas que pueden surgircon agentes de elevada o baja antigenicidad, se

u pide a los estudiantes que desarrollen la pautade distribución por edad de las enfermedadesintroducidas de nuevo en comunidades islefiasaisladas después de años de ausencia de laenfermedad o introducidas por primera vez encualquier comunidad. Luego se recurre al proce-dimiento inverso. Se dibujan curvas y se pide alos estudiantes que examinen las posibilidades,por ejemplo, en función de la antigenicidad yexperiencia de exposición. En general, estaconstituye una buena experiencia de deducciónepidemiológica.

Otro elemento que se presenta es el de lasdiferencias de ataque por sexo basadas en laedad y se examina el papel que desempeñan lasdiferencias hormonales y las diferencias en laposible exposición entre los sexos. La dispa-ridad en las tasas de ataque por raza quizáproporcionen nuevas claves epidemiológicasacerca de los mecanismos de la manifestación

r de enfermedades en la población y estas seexaminan en seguida en forma general. Para elestudiante de medicina veterinaria esto tendríamás significación desde el punto de vista de laraza de animales de una especie. En este últimocaso las diferencias de resistencia o suscepti-bilidad de diversas razas a la enfermedad tal vezse expliquen fácilmente por motivos genéticos,pero en el hombre la variable adicional de lasdiferencias socioeconómicas que conducen adiferencias cualitativas y cuantitativas en laexposición con mucha frecuencia pesan másque las simples consideraciones de raza comofactor genético. No obstante, este conocimientode las pautas raciales es importante en laenseñanza de los principios epidemiológicosporque constituyen elementos indispensables

para comprender las pautas variables de laenfermedad en el curso del tiempo. Resultamuy útil presentar como experiencia ilustrativala transición de tasas de ataque más elevadas depoliomielitis en los blancos que en los negros ala situación inversa (y la que se advierte inclusoen grupos de edad menores) con posterioridad aprogramas de inmunización contra dicha enfer-medad.

Después de estas consideraciones es normalabordar la influencia sobre las pautas de mani-festación patológica en poblaciones de pro-gramas de inmunización activa y sobre todo deinnovaciones tales como la sustitución de unvirus en estado natural en una población por unvirus transmisible atenuado mediante unavacuna de virus vivo administrada por vía oral.

Evidentemente, el factor de hacinamiento, oagregación de poblaciones, y su influencia sobrela manifestación de enfermedades sería bastantefácil de captar antes en un curso sobre princi-pios básicos, pero la dinámica que entraña laproporción de susceptibles a inmunes en unapoblación-la que, a su vez, depende de lafacilidad de propagación, tasa de agotamientode susceptibles y su sustitución por nuevosnacimientos o emigración a comunidadesurbanas a diferencia de comunidades rurales (opoblaciones densas versus poblaciones disper-sas)-debe tratarse después de los procesos deinmunidad y distribución de la enfermedad poredad para que el estudiante se forme unconcepto más sólido. Sólo ahora, a nuestrojuicio, podrá el estudiante comprender por quéen las poblaciones urbanas o densas se desa-rrolla inmunidad más temprana a una enfer-medad endémica causada por un agente deelevada antigenicidad que en las poblacionesrurales o dispersas y por qué la comunidadurbana, aunque tiene un mayor número abso-luto de casos, suele tener tasas más bajas deataque y menos explosiones de enfermedad.

En esta etapa se puede familiarizar a losestudiantes con las demás diferencias socioeco-nómicas que se presentan en la misma pobla-ción. Se ha de insistir en la significaciónepidemiológica de tales diferencias socioeconó-micas en función de una exposición más tem-prana y mayor al agente patológico debido aldeficiente saneamiento del medio y aseo

46 Tema II

personal. Si la enfermedad de que se trateaumenta en gravedad y en la proporción decasos que se manifiestan al aumentar la edad, elestudiante que ha obtenido esta informaciónbásica comprenderá ahora por qué en los gruposde nivel socioeconómico superior se registrarántasas de ataque más elevadas. Si, por otra parte,la gravedad de la enfermedad disminuye con laedad, entonces en idénticas condiciones en loque respecta a diferencias socioeconómicas, latasa de ataque será más elevada y se manifestarámás temprano en los grupos de más bajo nivelsocioeconómico. Se deben presentar entoncesilustraciones de ejemplos de enfermedades.

Con estos antecedentes, se examinarán luegolas variaciones en las pautas de distribución delas enfermedades por edad en el curso deltiempo, y sobre todo en los países en desarrolloen los que se demuestra la presencia de pautaspatológicas de fabricación humana en un lapsomuy reducido. Se presenta al estudiante elejemplo de la poliomielitis, enfermedad clínica-mente rara en países poco desarrollados y consaneamiento deficiente, pero donde la inmu-nidad es casi universal y se adquiere en épocamuy temprana de la vida. El estudiante com-prenderá que ello se debe a una combinación deinfecciones en época muy temprana debido ainadecuado aseo personal en un momento enque el anticuerpo materno está todavía presenteen el niño y cuando la enfermedad reviste unaforma clínica muy benigna en el niño de cortaedad. Con el mejoramiento de las condicionesde vida y de la higiene, incluso la protección delniño de corta edad contra la exposición indife-renciada, la infección se posterga a un momentoen que el anticuerpo pasivo ha desaparecido y laenfermedad tiende a ser más severa clínica-

mente y, por ende, más manifiesta.Por último, y como mínimo, se ha de

presentar a los estudiantes el proceso de forma-ción de pautas estacionales y cíclicas comoprincipios epidemiológicos.

A fin de completar la experiencia del estu-diante con estos principios de epidemiología sepresenta a la clase el problema de un brotedesconocido para que lo examine y resuelva. Esconveniente abstenerse deliberadamente derevelar el diagnóstico clínico y todos losaspectos clínicos y de laboratorio hasta el finaldel debate para que el estudiante reconozca quela dinámica particular de esta enfermedad y sumodalidad de transmisión puedan derivarse enforma lógica y sistemática de los datos epide-miológicos exclusivamente, incluso la distribu-ción de casos en el tiempo, el alcance de casosmúltiples en unidades familiares y la distribu-ción por sexo y edad. De este modo, se evitaque los estudiantes sigan falsos derroterosbasados en nociones a priori de las causas delbrote por el hecho de estar familiarizados con laenfermedad de que se trate.

En resumen, tengo la convicción de que losprincipios básicos de la epidemiología puedenenseñarse como conceptos, utilizando aspectosespecíficos de la epidemiología de enfer-medades específicas sólo como ejemplos oilustraciones para aclarar o reforzar los concep-tos, y no como una acumulación de hechos quees preciso memorizar sin comprender su signi-ficado. Estos conceptos, en posesión de estu-diantes con un grado razonable de inteligencia,les ayudarán a elucidar los detalles en epide-miología sin necesidad de mucha más orien-tación, y a acometer con confianza la soluciónde los problemas.

J

4

Es

LA ENSEÑANZA DE LA EPIDEMIOLOGIAEN LAS ESCUELAS DE MEDICINA VETERINARIA

Dr. Daniel CohenProfesor Adjunto de Epidemiología y

Salud Pública, Escuela de Medicina Veterinaria,Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Pensilvania, E.U.A.

En el Segundo Seminario sobre la Enseñanzade Medicina Preventiva y Salud Pública enEscuelas de Medicina Veterinaria (México, D.F.,agosto de 1963), tuve oportunidad de presentarun trabajo titulado "Enseñanza e investigaciónen epidemiología", 1 en el cual se resumen lasfases iniciales del desarrollo del programa deepidemiología veterinaria en la Universidad dePensilvania, E.U.A. En esta ocasión, cuatro añosmás tarde, formularé algunas observaciones enrelación con diversas experiencias al respecto yseñalaré el progreso alcanzado así como lasnuevas tendencias.

El mencionado programa, el primero de suclase en una escuela de veterinaria, fue organi-zado ante el convencimiento de que la epide-miología clínica merecía un lugar preciso yseparado en el currículo y no que se le tratarasimplemente en clases aisladas dentro del cursode patología, parasitología o microbiología.Pensamos que era importante disociar la epide-miología de la salud pública y demostrar queaquella se puede aplicar a todos los aspectos dela medicina veterinaria y no solamente a laszoonosis. Estimamos que la epidemiología estámuy estrechamente relacionada con la cuantifi-cación y el estudio de las poblaciones, ycreemos que debe tener la misma categoría quecualquier otra disciplina principal dentro delprograma de estudios.

Para alcanzar ese nivel, lo que era en 1963 laUnidad de Epidemiología en nuestra Escuela, ycuya labor realizaba una sola persona, se con-virtió en 1967 en una Sección que incluye 6

1publicación Científica de la OPS 96, 42-47.

profesionales a tiempo completo, 12 empleadosde laboratorio y secretariado y 5 alumnosgraduados. La Sección tiene dos divisionesprincipales: Bioestadística y Procesamiento deDatos, y Laboratorio de Diagnóstico deVirología. Las funciones de estas unidades sepueden agrupar en tres categorías: a) servicios,b) investigación y c) enseñanza.

Servicios

Teniendo en cuenta que una sección deepidemiología debe desarrollar funciones deservicio, y que tanto los alumnos como elpersonal docente deben conocer y utilizar losrecursos de la misma para la solución de susproblemas diarios, se determinó que la Secciónasumiera la responsabilidad de llevar los registrosclínicos, diseñar los formularios, recogerlos yarchivarlos. Así se estableció una biblioteca dehistorias clínicas donde estudiantes y profesorespueden obtener las informaciones o historiasespecíficas que necesiten, y donde disponen deun lugar para hacer extractos de estainformación.

La Sección proporciona también serviciosprofesionales, estadísticos y de secretariadopara ayudar a estudiantes y profesores en laformulación y el análisis de los datos. Para ellose ha instalado un sistema simple, autosufi-ciente, de obtención de datos, que se ha puestoa la disposición directa de los estudiantes y delos profesores. Además, se dispone de unaperforadora y una máquina clasificadora IBM, yse ha adiestrado al personal encargado de laprogramación, con el objeto de utilizar las

47

48 Tema II

computadoras en el caso de problemas máscomplicados. Además de los registros clínicos,se procesan datos sobre tumores, anestesiologíay los registros gráficos. Pronto será instalado unsistema de recopilación para el Departamentode Patología.

El Laboratorio de Diagnóstico de Virologíaconstituye un segundo campo de servicio con elque se proporciona ayuda a las clínicas deanimales mayores y menores en el diagnósticode virus. Actualmente está en condiciones derealizar trabajos con anticuerpos fluorescentespara diagnosticar el moquillo canino, y pruebasserológicas de moquillo, hepatitis infecciosa,reovirus, herpes canino, influenza equina,arteritis, rinoneumonitis, rinovirus, rinotra-queitis infecciosa bovina, peste bovina, y para-influenza, pudiendo realizar el aislamiento y laidentificación de cualquiera de los agentes deestas enfermedades víricas. Se están utilizandoasimismo otros agentes de naturaleza descono-cida, y se están haciendo preparativos para tra-bajar con varios virus felinos.

Un tercer campo de servicio que se estádesarrollando incluye el establecimiento de unexamen de rutina del tórax, utilizando unfotofluorógrafo como parte del examen físicosistemático de todos los animales que entran alhospital. Este servicio permitirá con el tiempoestudiar las fotofluorografías de los animalesque puedan desarrollar subsecuentemente afec-ciones pulmonares o cardiovasculares crónicas.

Investigación

Una de las principales actividades de laSección de Epidemiología es la investigación.Su campo de interés se ha extendido desde losestudios sobre nuestra población hospitalaria, ladistribución de neoplasia, enfermedades respira-torias y problemas de geriatría hasta estudiosexperimentales de laboratorio sobre el virus dela influenza humana en perros, el desarrollo deuna prueba de aglutinación en carbón para laidentificación serológica de la hepatitis caninainfecciosa, un estudio longitudinal en lapoblación equina del lugar, y otros estudiossobre la anemia infecciosa equina, los perros ygatos como reservorios de tuberculosis humanay bovina, la validez de la radiografía para medir

la prevalencia de afecciones pulmonares en elperro, el reovirus en el perro, la patogénesis dela rabia en animales de laboratorio, la automati-zación de procedimientos serológicos en eldiagnóstico de laboratorio, el desarrollo de unavacuna de virus vivo de influenza para elhombre y de una vacuna inactivada de influenzapara el caballo, el linfosarcoma bovino yhematología bovina.

Este amplio panorama guarda relación con lafuerte corriente investigativa que existe en laEscuela de Medicina Veterinaria de la Univer-sidad de Pensilvania. Las actividades de investi-gación de nuestra Sección nos han colocado enmás estrecha relación con otros miembros de lafacultad-tanto en la propia Escuela de Veteri-naria como en la de Medicina y la de Graduadosen Ciencias y Letras-y a su vez han contribuidoa dar a conocer mejor nuestra Sección. Losalumnos han participado en programas deverano de investigación, y un promedio de tresalumnos graduados han venido realizando acti-vidades de este tipo durante el año. Lasinstalaciones de que dispone la Sección parafunciones de servicio se utilizan también conpropósitos de investigación.

Enseñanza

En cuanto a las actividades de enseñanza, laSección tiene a su cargo tres cursos paraestudiantes:

1. Bioestadística, que se enseña en elsegundo semestre del segundo año;

2. Epidemiología, que se enseña en elsegundo semestre del tercer año, y

3. Salud pública, que también se dicta en elsegundo semestre del tercer año.

El curso de bioestadística consta de 24 horas(8 teóricas y 16 de laboratorio). El de epide-miología consta de 64 horas (24 de clasesdidácticas, 6 de conferencias impartidas porinvitados y las demás distribuidas entre sesionesde trabajo y ejercicios de laboratorio). Estáprogramado un viaje al campo de un día a unárea determinada para el estudio de arbovirus.El curso de salud pública comprende 32 horasde clases.

La experiencia obtenida con los estudiantes

Epidemiología y bioestadística 49

del curso de epidemiología ha demostrado quese les puede orientar para que realicen trabajoscon problemas epidemiológicos y apliquen esaorientación en materias que ya han sidotratadas en los cursos de medicina veterinaria.

Este año se ha planeado dividir a losalumnos en tres grupos rotatorios, cada uno delos cuales se ocupará de una fase distinta deltrabajo, en esta forma:

1. Procesamiento de datos. Los alumnosobtendrán información descriptiva acerca dediversas enfermedades y las caracterizarán.

2. Laboratorio de Diagnóstico de Virología.Los alumnos observarán cómo se recibe elmaterial y se le somete a análisis según granvariedad de métodos, y obtendrán una idea deltiempo, trabajo y costo necesarios para alcanzarresultados satisfactorios.

3. Examen torácico y unidad para encuestasde tuberculosis. Los alumnos tendrán la oportu-nidad de observar los métodos de examenusando radiografías, pruebas cutáneas y mediosde cultivo, y comprobarán en las muestraspatológicas el valor de los procedimientosempleados para la investigación de enferme-dades crónicas.

A nivel de graduados, los estudiantes sematriculan en la División de Graduados de laEscuela de Medicina para obtener el título deMaestro en Ciencias o Doctor en Ciencias.Durante un semestre, toman un curso deactualización sobre las ciencias básicas perti-nentes-dirigido a ponerlos al día en los diversosaspectos de la medicina básica y clínica-ydespués reciben adiestramiento especializado,mediante tutores y cursos, en aquellos camposen los que tienen interés especial.

Dentro de todo el complejo universitario sepueden elegir los cursos y los tutores. Esteadiestramiento generalmente abarca el primerano y se requiere que el estudiante prepare unatesis de investigación para adquirir el título deMaestro, la cual toma para completarse unmínimo de un año y frecuentemente dos.

La Sección de Epidemiología cuenta conuna subvención del Servicio de Salud Pública delos Estados Unidos de América para alumnos deposgrado de este país, y en ocasiones haacogido alumnos extranjeros con becas de la

OPS/OMS o del Programa Fulbright. El adies-tramiento se puede adaptar de manera quesatisfaga el interés científico o clínico indivi-dual de cada alumno, siempre que este seencuentre dispuesto a ver el problema desde elpunto de vista de la población.

Como se puede deducir de todo lo expuesto,el programa de posgraduados se proponeadiestrar bien a un pequeño número de indi-viduos más que a adiestrar superficialmente aun número mayor. Estos individuos puedenpasar entonces a otras instituciones y formar elnúcleo de otra sección de epidemiología.

Con este programa se pretende abarcar dosaspectos. El primero es un programa de campo,para el cual se cuenta con el Laboratorio y laDivisión de Procesamiento de Datos. Asimismo,se dispone de los servicios de apoyo necesariospara realizar estudios epidemiológicos com-pletos en la Sección.

El segundo aspecto es dar un carácterinternacional a los estudios, enviando a losposgraduados a otras partes del mundo, paradesarrollar y poner a prueba los métodosutilizados bajo diversas condiciones ecológicas ysociales. Además, se pretende incorporar lasexperiencias de estudiantes extranjeros a losprogramas de la Escuela, lo cual le permitiráampliar sus horizontes y contribuir más exten-samente al bienestar de nuestra población y dela humanidad.

En un trabajo titulado "El significado de laepidemiología en las escuelas de medicina",Langmuir cita la definición que da de la palabraciencia un famoso científico: "Una ciencia sólose puede definir en términos de las operacionesbásicas que lleva a cabo el hombre de ciencia".En los párrafos anteriores hemos tratado de daruna idea de las labores que se llevan a cabo enun programa de epidemiología. Pensamos quees en el servicio cotidiano y en la enseñanzadonde se puede transmitir el verdadero mensajede esta disciplina. Un activo programa deinvestigación es la matriz en la que se desarrollala enseñanza del estudiante y del posgraduado.El programa no es sólo fuente de proyectos deinvestigación para posgraduados, sino que sirve,además, para demostrar a los estudiantes latrascendencia del método epidemiológico, elcual no necesita ser exaltado.

50 Tema II

En cuanto al significado que tiene nuestraexperiencia para América Latina, primeramentequeremos dejar sentado nuestro convenci-miento de la gran importancia que tiene unasección de epidemiología para la funcióngeneral de una escuela de veterinaria. Más queninguna otra, dicha sección puede poner a laescuela en contacto directo con el mundoexterior, estableciendo las más estrechas rela-ciones de colaboración con organismos oficialesde agricultura y salubridad, y prestar ayuda alGobierno durante las grandes epidemias.

En una visita realizada a Guatemala elverano pasado tuvimos la oportunidad de ver aun grupo de alumnos emprender un viaje enavión hacia una remota región en el norte delpaís para proporcionar información preventivay ayuda médica veterinaria a unos campesinosde la aislada zona del Petén. Esta es la clase deactividades que cualesquiera de las escuelas deveterinaria pueden organizar más frecuente-mente con el fin de ayudar a los campesinos deáreas remotas del país, o colaborar con elGobierno durante un determinado brote defiebre aftosa.

En el mes de marzo último, en La Plata,Argentina, dos de mis colegas participaron en

un cursillo de adiestramiento, organizado por laDivisión de Sanidad Animal del Ministerio deAgricultura y Ganadería y el Departamento deMedicina Preventiva de la Escuela de Veteri-naria, para médicos veterinarios del Ministerio.Este es otro ejemplo de la colaboración efectivaque puede haber entre una dependencia guber-namental y una escuela veterinaria. Sin dudaexisten casos similares en América Latina,siendo de desear que los mismos se multi-pliquen, y reciban el reconocimiento y apoyoque merecen.

Por último, quiero destacar la importanciaque tiene la labor de una sección de epidemiolo-gía para las otras unidades de una escuela deveterinaria. En nuestro caso, la Sección cooperacon otros grupos que llevan a cabo labores deinvestigación en la Escuela. La División deProcesamiento de Datos y el Laboratorio deVirología han abierto nuevos campos para lainvestigación y los estudios analíticos, especial-mente para los grupos de clínica médica. Es asícomo el desarrollo de un programa sólido deepidemiología, considerado tanto desde elpunto de vista interno como externo, puede serde gran beneficio para las escuelas de veterinarialatinoamericanas.

LA BIOESTADISTICA EN LA FORMACION DEL MEDICO VETERINARIO

PROGRAMA DIDACTICO, METODOS DE ENSEÑANZA

Dr. Adolpho Ribeiro NettoCatedrático de Higiene, Salud Pública y Bioestadística,

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Sao Paulo, Brasil

Antes de pasar a considerar el programadidáctico de bioestadística en las escuelas de

' medicina veterinaria, es necesario destacar laimportancia que tiene dicha materia para laformación del profesional veterinario y poderapreciar los fines verdaderos de su enseñanza.

¿Por qué debe estudiar estadística el alumnode medicina veterinaria? La respuesta a estapregunta-que constituye el capítulo preliminardel curso que se imparte en la Facultad deMedicina Veterinaria de la Universidad de SaoPaulo-será incluida aquí no sólo como contes-tación, sino para indicar la forma en que lamateria es presentada inicialmente al alumno.Más adelante se expondrán los aspectosrelativos a los métodos docentes.

¿Por qué es necesario el estudio de la esta-distica? 1

La pregunta es perfectamente admisible.Con respecto a la estadística, los legos en lamateria tienen, en general, ideas confusas,parciales, tendenciosas y fundadas en prejuicios.Consideran que ha de ser preocupación de laestadística la acumulación de datos y más datossobre cuestiones diversas, la preparación, a basede ellos, de gráficas más o menos decorativas, yla manipulación de los datos para llegar a lasconclusiones deseadas por el autor.

Vamos a tratar de formular aquí unarespuesta capaz de modificar ese criterio.

1Tomado del capítulo preliminar del curso debioestadística, preparado en colaboración con losprofesores Walter Leser, Octavio Germek y JoséMarlet.

Presentada como introducción al curso debioestadística, no podrá ser completa, pues paraello sería necesario que el alumno poseyeraconocimientos de que carece. A medida que elcurso va desarrollándose, las razones irán adqui-riendo, por sí mismas, importancia crecientecomo consecuencia evidente de lo aprendido.

La ciencia no es un conjunto de conocimien-tos inmutables; progresa cada día gracias a lasinvestigaciones que dan origen a conocimientosnuevos o modifican los existentes. En muchasramas de la ciencia, la investigación estribafundamentalmente en la experimentación,dándose al término experimento su sentido másamplio, es decir: la recolección planificada deobservaciones relativas a uno o más fenómenos.

Así, por ejemplo, para saber qué proporciónde varones y de hembras hay en una serie derecién nacidos; cómo se presentan los grupossanguíneos del sistema A, B, y O en unadeterminada población; la temperatura de indi-viduos normales; la actividad de cierta droga enlos ratones; el comportamiento de determinadabacteria en diferentes medios de cultivo; laeficacia de un medicamento nuevo en el trata-miento de una enfermedad; la frecuencia con laque se observa en una enfermedad un síntomaespecífico; el número de huevos de un parásitointestinal contenidos en un gramo de heces deindividuos parasitados; la proporción de cabezasde ganado vacuno reactoras a la tuberculina; laconcentración de cierto principio activo en unextracto; la protección conferida por unavacuna contra una enfermedad deter-minada-tenemos que recurrir a la observaciónplanificada de cada uno de los elementosmencionados.

51

52 Tema II

La planificación es indispensable para que sepuedan interpretar los resultados de las observa-ciones. Veamos, al respecto, un ejemploelocuente acerca de una situación muy fre-cuente. Numerosos médicos, poco partidariosdel método científico, están convencidos deque ciertas fórmulas terapéuticas adoptadas porellos son capaces de abreviar la duración delresfriado común, enfermedad ordinaria debida auna infección por virus. Han llegado a esaconvicción por medio de lo que denominan "suexperiencia", en cuya definición no hanincluido el término "planificada". En la obser-vación "no planificada" de sus casos clínicos,utilizan casi siempre aquellas fórmulas, compro-bando, según afirman, que los pacientesmedicados sanan más de prisa que los que no loson. En general, cuando esas fórmulas sonrealmente objeto de experimentación, medianteobservaciones planificadas, se comprueba queno existe diferencia alguna en cuanto a laduración de la enfermedad en los dos grupos desujetos tratados y no tratados.

¿Cómo se explica, pues, esa diferencia deconclusiones? Varias son las causas de errorque pueden surgir en las observaciones noplanificadas, de las cuales mencionaremosalgunas:

a) Subjetividad: El médico, inconsciente-mente deseoso de lograr el buen éxito deltratamiento a cuyo respecto ya formó un juiciofavorable con anterioridad a la experimenta-ción, tendrá criterios distintos para considerarcurados a los pacientes de uno u otro grupo.

b) Falta de cuantificación: Como la"experiencia" en cuestión consiste en una seriede impresiones, los éxitos se recuerdan siemprey los fracasos se olvidan con facilidad, y seprocura hallar razones para explicarlos y desde-ñarlos; como por ejemplo: "Bueno, esteenfermo no ha cumplido las instruccionesrelativas al reposo", o a los cuidados, laalimentación o lo que fuere.

c) Parcialidad: Los dos grupos pueden no sercomparables, administrándose el remedio,preferentemente, a los enfermos que presentanformas benignas de infección (nueva forma deactuación inconsciente del médico, en elsentido de favorecer la obtención del resultado

deseado). También puede ocurrir que secompare la evolución de la enfermedad enpacientes que acuden al médico para el trata-miento del resfriado común, con la evoluciónque se observa en otros enfermos que afrontanla dolencia sin acudir al médico; evidentemente,las condiciones de los primeros, en lo querespecta a reposo, cuidados, alimentación, etc.,son muy distintas de las de los segundos.

Esa falta de comparabilidad, derivada delhecho de que los dos grupos no difierensolamente en cuanto a que los individuos estén"sometidos o no a tratamiento", constituyeuno de los más frecuentes riesgos de error en lasobservaciones no planificadas. Por tanto,podemos decir que existe una tendencia oinclinación a favorecer una conclusión determi-nada. Igualmente se usa mucho el términoinglés "bias" para indicar esa diferencia entrelos grupos, oculta, no manifiesta, en las desig-naciones de los mismos.

En esta relación sucinta de causas de errorderivadas de la falta de planificación, puedeadvertirse que la planificación es realmenteindispensable en el acopio de observaciones sideseamos obtener resultados que puedanconducir a conclusiones válidas.

Las reglas para esa recolección planificada deobservaciones constituyen lo que se denominaplanificación experimental y ese es el primerobjetivo de la estadística.

Una vez reunidas las observaciones, cada unade ellas ofrece un resultado que puede variar deuna observación a otra, por lo que habitual-mente se emplea el término "variable" paradesignar el resultado de la observación de undeterminado fenómeno o característica. Lasvariables pueden ser de naturaleza cualitativa ocuantitativa. Por ejemplo, cuando se verifica elsexo de cada recién nacido observado, lavariable considerada en este caso es el sexo, condos modalidades posibles, la masculina y lafemenina; así, pues, el resultado de cada obser-vación es cualitativo e indica la modalidad a quepertenece el individuo observado. Lo mismosucede cuando la variable estudiada es el gruposanguíneo A, B y 0, clasificándose los indivi-duos según las modalidades posibles: O, A, B yAB.

En esos casos, la expresión cuantitativa

)

Ii;

Epidemiología y bioestadística 53

ocurre solamente cuando se procede a laenumeración de las observaciones clasificadasen cada modalidad de la variable considerada.

Dentro de las variables cuantitativas, elresultado de cada observación es dado por laexpresión numérica de la medición efectuada.Así, en el caso relativo a la temperatura deindividuos normales tenemos, para cada uno deellos, el número de grados que el termómetroregistre en la determinación efectuada. Lavariación cuantitativa puede calcularse de formadiscreta (o discontinua)-cuando sólo puedencontarse o medirse unidades enteras (por ejem-plo, en el recuento del número de huevos deparásito por gramo de heces)-o de formacontinua-cuando se puede tener en cuentacualquier fracción de unidad (por ejemplo, latemperatura de individuos normales). En lapráctica, debido a las limitaciones de losmétodos de medición, también las variablescontinuas son registradas con variaciones dis-cretas. Por ejemplo, si medimos la estatura deindividuos con aproximación de un centímetro,la variación se establecerá, de centímetro encentímetro de un individuo a otro; si la medidase efectua con aproximación de un milímetro,la variación será de milímetro en milímetro, yasí sucesivamente, sea cual fuere el grado deaproximación, la variación será inevitable.

De cualquier forma, el total de observa-ciones proporciona una serie de resultados ennúmero igual al de observaciones realizadas. Elsegundo objetivo de la estadística consiste,pues, en la organización de estos resultados parapresentarlos en forma ordenada y clara, asícomo también en la determinación de valorescapaces de expresar, en forma sintética, lascaracterísticas del conjunto. Por tanto, se tratade una descripción de los resultados, quecomprende la elaboración de tablas o cuadros,la proyección en gráficas, la determinación deproporciones o porcentajes, de medias, demedidas destinadas a caracterizar la forma enque varían los valores de la variable, etc.

Por desgracia, el concepto que se tienemuchas veces de la estadística se limita, comoya mencionamos, a la aplicación de técnicasreferentes a esa parte descriptiva, no siempreseleccionadas con discernimiento; más aún,frecuentemente los propios resultados no han

sido obtenidos según las reglas de la experi-mentación planificada.

En realidad, los dos primeros objetivos noconstituyen más que etapas para llegar al tercerobjetivo, o sea, a la inferencia inductiva.Veamos lo que esto significa.

En primer lugar, refiriéndonos a los ejemploscitados, procuraremos establecer lo siguiente:¿qué fines persigue el investigador al llevar acabo cada una de sus observaciones, es decir, aldeterminar los porcentajes de individuos decada sexo entre los recién nacidos, la tempera-tura de los individuos normales, la eficacia deun determinado medicamento en los pacientestratados, etc.?

El investigador no tiene interés en saber quéles sucede a los recién nacidos, a los individuosnormales o a los enfermos; lo que procura esformar un juicio acerca del comportamiento dela variable estudiada en cada uno de dichosgrupos. En resumen, el investigador quiere, apartir de lo que observa en lo particular,alcanzar conclusiones válidas para lo general, osea, quiere establecer una inferencia inductiva.

Indudablemente, el investigador no puedeexaminar a todos los recién nacidos, a todos losindividuos normales y a todos los enfermos; locual equivale a decir que tampoco puedeobservar todos los resultados posibles de lavariable de que se trate.

El conjunto de los resultados que se obten-drían de realizarse la totalidad de las observa-ciones constituye lo que se designa comopoblación o universo. Así, pues, el conjunto deresultados que se obtendrían si se pesaran todoslos ratones existentes en un bioterio, consti-tuiria una población de resultados.

De ordinario, en lugar de referirse a estapoblación de resultados, se prefiere describir lapoblación como el conjunto de los individuos(en este caso, ratones) en los que la observaciónfue realizada. Esta forma de definir una pobla-ción es legítima, pero es preciso recordar que enlos mismos ratones podrían ser objeto deobservación otros conjuntos de características,como, por ejemplo, el color de la piel, la edad,el sexo, el aumento de peso durante ciertotiempo con una determinada ración, el númerode crías por camada, etc. Cada uno de estosconjuntos de resultados constituye una

54 Tema II

población distinta, aunque todos ellos serefieran a la misma población de individuos.

Por consiguiente, una población es un con-junto, y para que un conjunto tenga sentido espreciso que sea perfectamente definido. Unconjunto está perfectamente definido cuando,en el caso de un individuo determinado, sepuede afirmar, con toda seguridad, si perteneceo no al conjunto. De esta forma, un individuo(persona, objeto o resultado) pertenece a unapoblación cuando posee los atributos quedefinen a esa población.

La definición de una población puedecomprender una gran variedad de restricciones.Supongamos que se desea conocer el comporta-miento de la bilirrubina del suero en la especieequina; en este caso, la única condición reque-rida para pertenecer a esta población es sercaballo. Si el interés en la materia se limitarasolamente a una determinada raza, por ejemplola del pura sangre inglés, muchos caballos nopodrían ser incluidos en la población. Delmismo modo, podrían establecerse otras restric-ciones, de forma que la población comprendieraexclusivamente, por ejemplo, caballos purasangre inglés, machos, de cinco años de edad,etc.

Los ejemplos mencionados se refieren apoblaciones que de hecho existen. Pero, enalgunos casos las poblaciones son simplementeconceptuales, como sucede en los casos siguien-tes: resultados del peso de un cuerpo en unabalanza de precisión; resultados del lanzamientode una moneda.

Es fácil advertir que en el caso de estaspoblaciones conceptuales el número de elemen-tos integrantes es infinito, lo cual nos lleva aconsiderar lo que ocurre cuando se pretendeconocer la constitución de una población.

Cuando la población es finita y poco nume-rosa, como sería el caso de la población de tasasde bilirrubina de los caballos de una determi-nada yeguada, el 1 de abril de 1967, bastaríacon determinar la cantidad de este pigmento enel suero de cada uno de los animales paraalcanzar los resultados de todas las observa-ciones posibles, es decir, para que se obtuviesenlos datos completos respecto de la población.Desgraciadamente, casos como el referidoofrecen un interés limitado desde el punto de

vista científico. Generalmente, el objetivoestriba en averiguar algo relativo a poblacionesfinitas, pero muy numerosas (por ejemplo, loshabitantes de un estado o provincia), o apoblaciones infinitas. En el primer caso, existeninconvenientes prácticos que imposibilitan laobservación de todos los integrantes de lapoblación; en el segundo, semejante pretensiónqueda excluida, pues siempre existirá la posibi-lidad de obtener más de un resultado.

Por consiguiente, estamos obligados aexaminar sólo una parte de la población; esaparte es la que se denomina muestra.

Así, pues, la inferencia inductiva que, segúnlo expuesto, el investigador desea establecer,consiste en formar un juicio con respecto a lapoblación, a partir de los resultados observadosen la muestra. Como hemos visto, ese juiciopuede no ser acertado; existe, inevitablemente,un riesgo de error. La inducción estadísticapermitirá que se determine la magnitud delriesgo asociado a una inferencia inductiva.

Para poder llevar a cabo esa determinación,es imprescindible que la muestra se obtenga deacuerdo con ciertas reglas, de manera queresulte representativa de la población. Esto nosconduce de nuevo a la planificación experi-mental: la planificación debe ser de tal índoleque permita que la muestra ooservada sea unamuestra casual, es decir, la inclusión o noinclusión de cualquiera de los elementoscomponentes de la población en la muestradependerá, exclusivamente, del azar.

Hemos visto, aunque muy superficialmente,cuáles son los verdaderos objetivos de la esta-dística, los que indican que esta desempeña unade las funciones más sobresalientes en la meto-dología científica.

No obstante, pudiera parecer que los conoci-mientos de estadística son indispensables única-mente para los que se dedican a la investigación.Recordemos, sin embargo, que incluso los queno se dedican a estas actividades necesitan, parasu actuación profesional, estar al tanto de laevolución de los conocimientos derivados de lasinvestigaciones. Los resultados de estas sondivulgados en revistas científicas y, posterior-mente, en libros de texto. Por desgracia, notodo lo que se publica, incluso en las revistas demayor prestigio, es el resultado de

,

Epidemiología y bioestadistica 55

investigaciones científicamente válidas. Enconsecuencia, es preciso que el profesional,antes de adoptar actitudes recomendadas entrabajos publicados, sea capaz de someterlos auna crítica cuidadosa.

Lo que se pretende, en el curso que nosocupa, es ofrecer al alumno una primera impre-sión de los elementos fundamentales delmétodo estadístico, sin grandes ambiciones encuanto a la extensión del campo a considerar.En la exposición de la parte matemática se hanimpuesto limitaciones bastante grandesteniendo en cuenta que, para el público al cualse destina, el tratamiento extensivo de lascuestiones abordadas podrían constituir unobstáculo.

Programa didáctico

En muchos casos, lo que se enseña en lasescuelas bajo la denominación de estadística nopasa de ser una discusión de técnicas cuyoúnico objeto es presentar y resumir los resul-tados observados.

Un programa docente basado tan sólo en lafinalidad descriptiva de la estadística pocopuede contribuir a reforzar la formación de unamentalidad científica en el estudiante, pro-pósito que debe constituir una preocupaciónconstante de los educadores. Por el contrario,una visión parcial podrá, en el caso que nosocupa, inducir en el alumno un conceptoerróneo sobre los fines verdaderos de la esta-dística.

Por consiguiente, el programa didáctico hade ser preparado de forma que permita, asi-mismo, el tratamiento conveniente de losaspectos esenciales inherentes a la planificaciónexperimental y a la inferencia estadística.

Con fines de ilustración, ofrecemos seguida-mente el programa de bioestadística que seenseña en la Facultad de Medicina Veterinariade la Universidad de S5ao Paulo, Brasil, en el quese ha procurado tener en cuenta las considera-ciones antes mencionadas.

Relación de temas

1. Función de la estadística en el métodocientífico.

2. Observación y registro de datos.3. Tabulación.4. Representación gráfica.5. Determinación cuantitativa de la distri-

bución de frecuencia de las muestras.6. Relación entre fenómenos cualitativos o

cuantitativos.7. Inferencia estadística.8. Inferencias relativas a proporciones.9. Inferencias relativas a medias.10. Nociones elementales de planificación de

experimentos.

Como puede advertirse, este programa nopretende ser muy extenso, y no tiene porobjeto preparar estadísticos sino, únicamente,contribuir a la formación del médico veteri-nario. En su desarrollo se invierten 128 horas delabor académica.

Lugar de la bioestadística en el curso demedicina veterinaria

Por constituir un instrumento indispensabledel método científico, la estadística debe ofre-cerse cuanto antes en los cursos de formaciónprofesional, con preferencia en el primer año.De esta forma podrá servir de apoyo importantee indispensable a otras materias; los conoci-mientos adquiridos por los alumnos podrán asíaplicarse a lo largo del plan de estudios, enrepetidas ocasiones.

El uso de la distribución binomial de proba-bilidades o de la distribución de chi-cuadradoen el estudio de ciertos problemas de genética,la consideración de aspectos relacionados con eldelineamiento e interpretación de experimentosen materia de nutrición animal; el estudio deproblemas relativos a la planificación y análisisde titulaciones biológicas en los campos demicrobiología o farmacología; la evaluación demétodos de diagnóstico, procesos terapéuticoso sistemas de prevención de enfermedades, enlas cátedras correspondientes-sólo representanalgunos ejemplos de las posibilidades de utiliza-ción y ampliación de los conocimientos deestadística, a través de casi todo el curso.

Naturalmente, esto dependerá del interés yla mayor o menor familiarización de los profe-sores de las otras disciplinas con la estadística.

56 Tema II

De todos modos, el grupo de estadística de laescuela podrá estimular y ofrecer asesoramientoen estas actividades, de acuerdo con el espíritude integración deseado.

La enseñanza de la estadística aplicada a losproblemas de salud de las colectividades deseres humanos o animales podrá ser ofrecida enlos últimos cursos. Es conveniente que elestudiante conozca el significado de los princi-pales coeficientes e índices, los sistemas esta-disticos que proporcionan estos datos, y laresponsabilidad que a los propios veterinariosles corresponderá, en su vida profesional, enmateria de suministros de información básica,sobre todo en relación con las poblacionesanimales.

Teniendo en cuenta la falta de sistemasadecuados de notificación de enfermedades delos animales, que permitirían la evaluación de lamorbilidad, será conveniente analizar con losalumnos los problemas de planificación e inter-pretación de encuestas epidemiológicas para elestudio, cuando menos, de la prevalencia deenfermedades.

Métodos de enseñanza

En la selección de la carrera profesional, laspreferencias o aversiones con respecto a deter-minadas materias del plan de estudios pre-universitario o de los exámenes de ingreso en lasescuelas superiores, ejercen sin duda marcadainfluencia en la decisión de los estudiantes. Porconsiguiente, entre los que se deciden por lasciencias biológicas predominan los que detestanlas matemáticas. Consideran, erróneamente, queel estudio de los fenómenos biológicos norequiere ni el más elemental conocimiento deaquella materia. Contribuye a apoyar estecriterio el hecho de que en la mayoría de lasescuelas de medicina no se exigen conoci-mientos de matemáticas en la selección de losaspirantes a ingreso en las mismas. Así, cuandoen el transcurso de su formación profesional elalumno se encuentra inesperadamente con laestadística, establece de inmediato una asocia-ción mental con las matemáticas, sin manifestarespontáneamente interés por aprender la dis-ciplina y pudiendo, inclusive, adoptar unaactitud negativa.

Resulta, por tanto, que la enseñanza de labioestadística requiere atención especial a finde estimular, desde el principio, el interés de losalumnos, condición indispensable para que sepueda lograr un aprendizaje fructífero. A esterespecto, deben recordarse los puntossiguientes:

1. Es preciso esclarecer inicialmente losverdaderos fines de la estadística y la funciónque ella desempeña en el método científico.

2. Es importante tener en cuenta que no sepretende enseñar estadística por la materiapropiamente dicha. A través de todo el cursodebe ponerse de relieve la utilidad del métodopara el médico veterinario, señalando los erroresque la aplicación del mismo evita, así como losriesgos de su empleo inadecuado.

3. Para motivar al estudiante es indispen-sable una selección cuidadosa de los ejemplos,vinculándolos siempre a las materias del plan deestudios.

4. Las deducciones matemáticas y el uso desímbolos complejos desvían la atención de losalumnos en cuanto a los aspectos conceptualesbásicos y deben evitarse. Sin embargo, no sedebe caer en la exageración de presentar fór-mulas como si fuesen dogmas que los alumnoshan de aceptar, simplemente, como verdadesindiscutibles; es preciso que ellos perciban lalógica de su construcción y lo que significan.

5. Los procesos de aprendizaje activo son dela mayor importancia y deben ser adoptados.Los ejercicios prácticos son indispensables parafijar los conocimientos, y conviene fomentar larealización de trabajos en pequeños grupossiempre que se disponga de suficiente personalauxiliar.

6. Los textos especializados sobre la materia,adecuados a la orientación y nivel de la ense-fianza, facilitan sobremanera el aprendizaje,principalmente cuando el texto está editado enel idioma del país.

7. A través de todo el curso de estadística esconveniente proceder a evaluaciones frecuentesde lo aprendido, obligando con ello al estu-diante a mantenerse siempre al día en lamateria. Este aspecto no debe ser descuidado,porque las cuestiones didácticas conservan unaestrecha interdependencia, de suerte que la

e,.W

k

Epidemiología y bioestadística 57

comprensión perfecta de determinado temadepende, casi siempre, del conocimiento de lostemas que le antecedieron. Para proceder a lascalificaciones, el planteamiento de problemas oel uso de exámenes de selección múltipleconstituyen medios adecuados.

En la Facultad de Medicina Veterinaria de laUniversidad de Sa'o Paulo el sistema adoptadoes el siguiente:

Cada sesión dura cuatro horas, empleándosela mayor parte del tiempo en trabajos prácticos.

. Puesto que casi todo el curso de bioestadísticase ofrece detalladamente por escrito, es muyreducido el número de exposiciones teóricasformales. Los alumnos reciben, con la ante-lación suficiente, el encargo de estudiar deter-minados temas, quedando reservado elcomienzo de cada clase al esclarecimiento dedudas y, si es preciso, a la presentación deejemplos suplementarios. Seguidamente seefectúan en el aula los ejercicios prácticos de

aplicación de lo estudiado. Los alumnostrabajan solos o en pequeños grupos, siendoayudados y supervisados por los profesores. Alfinal de cada clase se discute la solución dada alos ejercicios. Este sistema ha demostrado ser deutilidad para fijar conocimientos y desarrollaraptitudes.

En la enseñanza de la inferencia estadística,el uso de poblaciones artificiales-por ejemplo,constituidas por fichas-ha resultado ser unrecurso de gran valor para que el estudiantepueda comprender mejor la naturaleza dealgunos problemas relacionados con el racio-cinio inductivo.

A intervalos de tres clases, y sin previo aviso,se comprueba el aprovechamiento del alumno.A este fin, son de particular utilidad losejercicios de selección múltiple, que entre otrasventajas, permiten abarcar toda la materiatratada, posibilitan un juicio objetivo y facilitanuna corrección rápida.

LA ENSEÑANZA DE LA BIOESTADISTICA EN LAS ESCUELASDE MEDICINA VETERINARIA

Dr. Daniel CoherlProfesor Adjunto de Epidemiología y

Salud Pública, Escuela de Medicina Veterinaria,Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Pensilvania, E.U.A.

En estos últimos años, la mayor preocupa-ción de las personas dedicadas directamente a laenseñanza de la medicina veterinaria ha sido lanecesidad de incrementar la presentación dematerial expresado en términos cuantitativos enlos programas docentes y de investigación deestas escuelas.

Por otra parte, son evidentes las dificultadescon que tropiezan los estudiantes en relacióncon los aspectos matemáticos de la bioquímica,fisiología y farmacología. Además, el crecienteempleo de ilustraciones y términos matemáticosen la literatura medicoveterinaria hace cada vezmás necesaria la adecuada preparación de losalumnos para entender dichos medios.

La época en que la exactitud de unasituación se basaba en impresiones clínicas, ensustitución de hechos concretos, va desapare-ciendo rápidamente. En medicina clínica, elhecho de que los clínicos académicos se atengancada vez más a expresiones numéricas para lapreparación, ejecución y análisis de experimen-tos ha creado una creciente fuente científica deinformación para la enseñanza, pero también hahecho mayor la distancia en la comunicaciónentre el profesorado y los alumnos. Sólo elestudiante con preparación suficiente paraenfrentarse a los aspectos matemáticos de lamedicina veterinaria podrá salvar esa distancia.Esa preparación puede muy bien representar ladiferencia entre mediocridad y excelencia enesta segunda mitad del siglo XX.

En la Universidad de Pensilvania se observaun creciente interés de los estudiantes por elcampo de la investigación. En las investiga-ciones emprendidas por la industria, el gobierno

o las universidades radica el futuro progreso denuestra profesión. Tanto en el terreno de laexperimentación con drogas, como en la evalua-ción de programas de lucha contra las enfer-medades o en la realización de experimentos delaboratorio, es preciso disponer de una buenabase en materia de conceptos estadisticomate-máticos.

Los profesores tienen la obligación, aun anivel de los estudiantes no graduados, deestimular el pensamiento crítico por parte delos alumnos, a fin de que estos se encuentren enmejores condiciones de evaluar los artículos quelean, las conferencias que escuchen y las obser-vaciones que efectúen. Es también importantehacer un mayor uso del análisis y ordenación dedatos de los registros clínicos, a fin de que lasobservaciones realizadas en los consultoriospuedan ser mejor utilizadas para efectosdocentes. Las fichas clínicas debidamente com-pletadas, ordenadas y archivadas pueden consti-tuir una valiosa fuente en la enseñanza de lamedicina clínica para cualquier escuela.

Los veterinarios latinoamericanos, aún másque los de Estados Unidos de América y delCanadá, se encontrarán probablemente con quetienen que ocuparse de programas de medicinadel ganado y de medicina preventiva. Para elloes indispensable conocer las características yestadísticas demográficas. En medicina humana,en general, sólo se considera indispensable unapreparación básica en estadísticas vitales paralas personas que se dedican a la medicinademográfica o de salud pública. En medicinaveterinaria, sin embargo, el profesional por locomún debe enfrentarse constantemente con

58

A

Epidemiologia y bioestadistica 59

problemas de población y, por consiguiente,hay que proporcionarle las técnicas necesariaspara enfrentarse a ellos.

Ahora bien, hay que reconocer que losestudiantes de medicina veterinaria, al igual quelos de medicina humana, sienten, en general,aversión por las matemáticas. Tal vez ello sedeba a que los que tienen afición por lasmatemáticas ingresan en los campos de inge-niería, arquitectura, física, etc., mientras quelos que se dedican a la biología tratan, conscien-te o subconscientemente, de rehuir aquelladisciplina. Es sabido que esta tentativa deescapar de las matemáticas es pura ilusión. Enmateria de biología, la tendencia actual seorienta hacia una mayor síntesis con las cienciasfísicas. En efecto, van surgiendo ciencias talescomo la biofísica, bioingeniería y radiobiología,al mismo tiempo que se introduce el cálculoautomático en las investigaciones médicas, todolo cual viene a corroborar ese hecho.

No obstante, a los estudiantes de hoy no lesgustan las matemáticas. Se resignan a estudiarbioquímica porque la consideran como un malnecesario, pero no están tan convencidos de queocurre lo mismo con las matemáticas y laestadística.

¿Cómo podríamos cambiar esta actitud?

1) Exigiendo una mejor preparación mate-mática en los estudios premédicos veterinarios.Nuestra Escuela de Medicina Veterinaria exigeahora estudios de matemáticas, hasta el cálculoelemental inclusive, como requisito previo. Estoservirá para que los aspirantes a la Escuelacomprendan que las matemáticas son parteesencial de la medicina moderna y que por lotanto es necesaria una buena preparación en esecampo.

2) Inculcando en el personal docente elrazonamiento matemático y estadístico paraque puedan aplicarlo en su trabajo y en susactividades docentes.

3) Estableciendo en la escuela de veterinariaun programa docente, y medios y personal paraeste propósito. Este personal seria de granutilidad al profesorado en la preparación yanálisis de experimentos.

Este programa, ante todo, debería constarde dos partes: biomatemáticas y estadísticasvitales.

Las biomatemáticas consistirían en unexamen de los conceptos matemáticos necesa-rios para la bioquímica, la fisiología, etc., y delos conceptos estadísticos generales de utilidaden todos los cursos, o sea, las leyes de probabi-lidad, aleatoriedad, distribución normal, dePoisson y binominal, tendencias centrales(medicina, modo, media geométrica y aritmé-tica), variancia (desviación típica y errortípico), pruebas de significación (chi-cuadrado,t de "Student", análisis de la variancia), corre-lación y regresión, diseño de experimentos.

Este curso debería ofrecerse en el primersemestre del primer año de la carrera.

Las estadísticas vitales se enseñarían comoparte de un curso de epidemiología que seofrecería en el tercer año. El curso consistiríaen lo siguiente:

1. Fuentes de las estadísticas vitales (estadís-ticas descriptivas, tasas de morbilidad y morta-lidad, incidencia y prevalencia, ajuste de tasas,comparación de tasas, análisis por gruposespecíficos, riesgos relativos o atribuibles).

2. Características demográficas (muestreo depoblaciones-por conglomerados, aleatorio,estratificado, sistemático, etc.-tamaño de lamuestra, métodos de encuesta, programas deselección, evaluación del error del observa-dor-concordancia, especificidad y sensibi-lidad-tablas de vida y unidades de tiempo-ani-males-exposición, cuadros y gráficos).

La bioestadistica debería incorporarse alprograma como una subunidad de epidemio-logía. Más que ninguna otra disciplina, laepidemiología debe basarse en sus actividadescotidianas en la bioestadistica. La unidad deepidemiología debería estar bajo la dirección deun veterinario bien preparado en epidemiologíay bioestadística.

El curso de biomatemáticas podría estar acargo de un matemático con orientación opreparación en biología, o bien de un biólogo oveterinario con una buena formación mate-mática.

El curso de estadísticas vitales podríaencomendarse al epidemiólogo de la escuela,como parte del curso de epidemiología.

Los cursos de estadística y estadísticasvitales deben contar con medios docentes

60 Tema II

adecuados. Es preciso también disponer de unbuen local de laboratorio para sesiones dedica-das a la solución de problemas. Igualmente sedispondrá de calculadoras manuales o miecá-nicas; es preciso contar con una máquina porcada 2-4 estudiantes. Estas sesiones de labora-torio constituyen el único medio positivo deenseñar estadística a los estudiantes.

A título de ensayo, bastaría un curso de doshoras semanales de clases teóricas y dos horassemanales de laboratorio. Los alumnos se distri-buirían en pequeños grupos y los ayudantescolaborarían en este aspecto del curso. La partede estadísticas vitales podría incorporarse en elcurso de epidemiología, dedicándosele 16 horasaproximadamente de enseñanza teórica y 16 delaboratorio.

¿Cómo podría conseguirse o adiestrarpersonal? La escuela de salud pública siguesiendo todavía el mejor lugar para el adiestra-miento en el campo de las biomatemáticas y laestadística. Algunas universidades ofrecen esasenseñanzas en otras escuelas; la Universidad dePensilvania las ofrece en el Departamento deMedicina Preventiva de la Escuela de Medicina.

En resumen, la diferencia entre la mediocri-dad y la excelencia académica estriba, en parte,en la aplicación de métodos científicos a todoslos aspectos de nuestra profesión, preclínicos yclínicos. Para la enseñanza moderna de laveterinaria se requiere una buena preparación

en matemáticas y estadística. La enseñanzapreveterinaria y veterinaria de dichas materiases indispensable para la preparación de unprofesional capacitado para realizar una mejorlabor en el campo de las investigaciones y lamedicina veterinaria en la industria, en lasgranjas ganaderas, en las oficinas gubemamen-tales y en las universidades.

Por último, cabe preguntar ¿qué interéspuede tener todo esto para la América Latina?Con la escasez de veterinarios y de servicios einstalaciones, ¿por qué hemos de preocuparnospor unas técnicas tan refinadas?

Pero es precisamente por la escasez depersonal que cada individuo debe recibir mejoradiestramiento. Cada graduado debe poseer lapreparación necesaria para saber evaluar elensayo de una droga, comparar las tasas deataque en animales afectados e indemnes,participar en el acopio de datos adecuados parael análisis, etc. Las necesidades de la región sonde tal naturaleza que no es posible permitir quese desperdicie ningún recurso humano nianimal.

Nuestra tarea consiste en lograr que lasescuelas de medicina veterinaria alcancen undestacado nivel, porque así lo exigen lasnecesidades de la población. Esta finalidad nose puede alcanzar sin la debida preparación enel campo de la bioestadística y de lasbiomatemáticas.

e-

Tema 111

ENSEÑANZA DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOSY PRODUCCION ANIMAL

·r

LA ENSEÑANZA DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOSA LOS ESTUDIANTES DE VETERINARIA

Dr. Walter W. SadlerProfesor, Departamento de Salud Pública,

Escuela de Medicina Veterinaria,Universidad de California, Davis, California, E.U.A.

En obras de autores de renombre interna-cional en los campos de la salud pública y de lahigiene de los alimentos se mencionan numero-sos agentes de enfermedades que pueden sertransmitidas al hombre a través de la carne y laleche de los mamíferos, de la carne y los huevosde las aves de corral y del pescado y mariscos.En los apéndices al presente trabajo se hanenumerado dichos agentes. No cabe duda deque los alimentos de origen animal y losproductos derivados de los mismos puedenconstituir, en ciertas circunstancias, un granpeligro, ya que algunos de los agentes causan,como ocurre en muchas zonas, graves enferme-dades y, con frecuencia, la muerte entre lapoblación humana.

Las enfermedades transmitidas por losalimentos siempre han constituido un peligropara el hombre. Las crecientes presiones a queestá sujeta la población (tanto humana comoanimal), la contaminación cada vez mayor delambiente, el rápido transporte de animales y dealimentos, la concentración de los animales parasu alimentación y transporte, los cambios en loshábitos alimentarios y en las técnicas de elabo-ración de los alimentos y otros factores afineshan aumentado de diversas formas los posiblespeligros de las enfermedades transmitidas porlos alimentos. La mayor posibilidad de queaparezcan fuertes brotes y, a veces muy exten-didos, reviste particular importancia. En ciertascircunstancias, un pequeño foco de una enfer-medad transmitida por los alimentos puederepresentar un importante peligro para la saludhumana. El análisis de los mencionados hechosno deja lugar a dudas acerca de la importancia

cada vez mayor de la higiene de los alimentospara la salud y el bienestar del hombre.

La incorporación de una materia en el plande estudios de medicina veterinaria obedeceúnicamente al hecho de que la misma abarca unsector reconocido de los conocimientos quedebe poseer el veterinario para cumplir susobligaciones profesionales. Entre estas obliga-ciones se destaca la de garantizar que losalimentos de origen animal sean sanos yadecuados para el consumo humano. El veteri-nario es el único que, por su preparación, puedeasumir debidamente esta responsabilidad. Lasciencias básicas y clínicas le ofrecen alestudiante de veterinaria los fundamentoslógicos para adquirir un conocimiento superiorsobre la higiene de los alimentos. La micro-biología le proporciona un conocimiento de losagentes patógenos. El estudio de las enferme-dades infecciosas y de la medicina preventiva lofamiliariza con la epidemiología de las enferme-dades de los animales que son fuente dealimentación; el de la salud pública le da aconocer la epidemiología de las enfermedadesdel hombre; el de la patología le permiteaprender el efecto de las enfermedades en lostejidos del animal y las lesiones para el diagnós-tico y, por último, en los cursos de zoología,bioquímica y fisiología y tal vez también en losde elaboración de la carne y de la leche,aprenden las características de los tejidos y dela leche. Estos aspectos del conocimientopueden ser cotejados, evaluados y luego rees-tructurados en un curso de higiene de losalimentos.

Indudablemente, todos coincidimos en que

63

/

64 Tema III

el elemento más importante en un buen cursosobre higiene de los alimentos es, como encualquier otro, el contar con un profesor quetenga entusiasmo y dedicación, que conceda ala materia que enseña la importancia quemerece y que la presente de una maneradinámica, tanto en las clases orales como en lasprácticas. La higiene de los alimentos debe serel principal campo de interés, tanto en lainvestigación como en la enseñanza, de un buenprofesor en la materia. Si la enseñanza seencomienda a una persona que no tiene interésen la materia, el resultado será, por variasrazones, una formación totalmente insuficienteen este campo de los veterinarios que segradúen. Los estudiantes de veterinaria sabenmuy bien que el ejercicio privado de estaprofesión, incluido en él el tratamiento deanimales grandes y pequeños, es a menudo muylucrativo. Para ellos este es el campo másatractivo de la medicina veterinaria. Por elcontrario, la higiene de los alimentos no ofrece,corrientemente, los beneficios económicos ni elatractivo de la profesión privada. La inmensamayoría de los estudiantes y de los profesoresde las escuelas de medicina veterinaria, noreconocen debidamente la verdadera importan-cia de la higiene de los alimentos. Cabe alprofesor de esta materia, con su competencia yconocimientos profesionales y con su dedica-ción y entusiasmo, convencer a los demásmiembros del profesorado de la importancia deesa materia e infundir en los estudiantes unaapreciación del valor de la misma y de laobligación que incumbe a la profesión conrespecto a este campo.

Hace unos años, la asociación de profesoresde higiene de la carne de los Estados Unidos deAmérica efectuó una encuesta en las escuelas demedicina veterinaria para determinar qué clasede enseñanza de esta especialidad se ofrecía ylos campos de interés del personal encargado dela misma. Se encontró que había una grandisparidad entre las escuelas en todos losaspectos de los cursos. Entre los profesoreshabía individuos entusiastas y con gran dedica-ción, y también el extremo opuesto, es decir,aquellos que consideraban las enseñanzas que seles habían asignado como una labor fastidiosa yforzada. Sobra decir que los primeros ofrecían

cursos excelentes, de los que salían estudiantesbien preparados, conscientes de sus responsabi-lidades y de la importancia de la materia; encontraste con ellos, los cursos que daban losprofesores del otro extremo resultabaninadecuados, lo mismo que la preparación delos alumnos. Pueden señalarse dos factoresfundamentales que influyen en esta gran dispa-ridad: primero, el entusiasmo, interés y com-petencia profesional del profesor, y segundo, laestructura departamental en que se desarrolla elcurso y actúa el profesor. En muchas de lasescuelas estudiadas, que tienen un elevado nivelde enseñanza, había un departamento cuyoprincipal interés y especialización era la saludpública, incluyendo la higiene de los alimentos.En ellas se encontró un grupo, con interesescomunes, que llevaba a cabo un amplio ydinámico programa. Por el contrario, cuando noexistía ese nivel en los cursos, los estudiantes dela materia eran una especie de "parientespobres" en un departamento de patología,bacteriología o medicina clínica. En estascircunstancias, el profesor que originariamentepodía haber estado interesado en la materiaperdía pronto su entusiasmo porque no hallabaapoyo por parte de otros miembros de sudepartamento ni comprensión a sus problemas.O bien, en el caso de que se encomendara como"función secundaria" el curso de higiene de losalimentos a un profesor de alguno de estosdepartamentos, su falta de interés y entusiasmole impedía ofrecer un curso apropiado en lamateria. Según parece, en esta como encualquier otra materia, la dispersión de laresponsabilidad docente o la enseñanza comotarea secundaria es insatisfactoria.

No es posible preparar el plan de un curso"perfecto" de higiene de los alimentos que seaaplicable a las necesidades de todos los países ya las condiciones de cada escuela de medicinaveterinaria. La amplitud del contenido delcurso, el adecuado número de horas que se lededique en el plan de estudios y, concreta-mente, la manera en que se ofrecerán lasenseñanzas deben reflejar el criterio del pro-fesor encargado del curso en cada escuela.Nadie está en mejores condiciones que él paraevaluar las necesidades y las posibilidades. Lainformación obtenida en la encuesta sobre los

t-

(1

(

Higiene de los alimentos y producción animal

cursos de inspección de la carne que se ofrecenen los Estados Unidos puso de manifiesto queno existe ningún método particularmente mejorque otros para la enseñanza de la materia. Entrelos datos obtenidos en la encuesta se encuen-tran los siguientes:

a) Seis escuelas contaban con un cursoespecífico de inspección de carnes. Seis escuelasofrecían un curso de inspección de camrnes encombinación con otras materias, como la ins-pección de la leche y de aves de corral u otrosaspectos de salud pública.

b) El número de horas de clase oscilabaentre 11 y 4 5 .

c) Una escuela ofrecía el curso de inspec-ción de la carne en el segundo año de la carrera,cinco escuelas lo ofrecían en el tercero y sieteen el último.

d) En cuanto a su relación con otros cursosimportantes, los estudios sobre inspección de lacarne se enseñaban antes que los de necropsiaen una escuela, simultáneamente en otra, ydespués en ocho; los de enfermedades infec-ciosas se efectuaban antes en cinco, simultánea-mente en dos y después en tres, y los demedicina preventiva se ofrecían antes en cinco,simultáneamente en tres y después en dos.

e) En cuanto a las horas de prácticas sobreinspección de la camrne, cuatro escuelas dedica-ban de 12 a 80 horas a las prácticas dirigidas;dos utilizaban de 6 a 15 horas en prácticas delaboratorio, y siete empleaban de 5 a 20 horasen prácticas de campo.

Evidentemente existía una gran variedad encuanto al tiempo dedicado a estos cursos y a lamanera de presentarlos, a pesar de que el plande estudios de todas las escuelas examinadashabía sido aprobado por el comité de educaciónde la Asociación Americana de Medicina Vete-rinaria. Cada uno de estos cursos en las distintasescuelas se había estructurado de acuerdo conlas necesidades existentes a juicio del profesor yel tiempo disponible en el plan general deestudios. La misma variedad que en los cursosde inspección de la carne se observaba en los deinspección de la leche y otros aspectos de lahigiene de los alimentos.

A continuación se mencionan algunos de losfactores, dentro del plan de estudios, que

pueden influir en el contenido necesario delcurso de higiene de los alimentos:

1. Cursos básicos de microbiología en elplan de estudios de veterinaria. Si estos cursosse ofrecen antes del de higiene de los alimentosy comprenden las piruebas bacteriológicasestándar utilizadas en la higiene de la leche y dela carne, sólo necesitan un repaso, sin necesidadde ser objeto de examen detallado en el cursode higiene de los alimentos.

2. Cursos básicos de patología macros-cópica y microscópica, incluida la necropsia. Siestos cursos preceden al de higiene de losalimentos, particularmente el de inspección dela carne, cabe suponer que el alumno posee unconocimiento fundamental del significado de lapatología y, por consiguiente, este campo nonecesita examinarse en gran detalle en el cursode higiene de los alimentos. El profesor proce-derá a un repaso, señalando las diferencias enlas lesiones observadas en la necropsia y lasobservadas en la inspección de la carne.

3. Cursos sobre enfermedades infecciosasy medicina preventiva. Si estos cursos precedenal de higiene de los alimentos, los estudiantestendrán nociones de epidemiología y de lasenfermedades infecciosas importantes y, por lotanto, estos aspectos de la higiene de losalimentos no necesitan ser estudiados con grandetalle.

4. Curso sobre manipulación y elabora-ción de la carne. Si durante sus estudiospreveterinarios el estudiante ha tenido la fortu-na de seguir un curso de manipulación yelaboración de la carne, sabrá distinguir elaspecto de los tejidos normales en el momentodel sacrificio habitual del animal y conocerá losmétodos de sacrificio y procedimientos sanita-rios. De esta manera, el profesor de higiene delos alimentos dedicará mucho menos tiempo aeste campo.

5. Curso sobre producción y elaboraciónde la leche. Si el estudiante ha seguido un cursode esta naturaleza en sus estudios preveteri-narios, los conocimientos adquiridos sobreprocedimientos habituales de producción yelaboración de la leche permitirán reducir con-siderablemente el tiempo que los profesoresdeben dedicar al tema en el curso de higiene de

65

66 Tema III

lobs alimentos.6. Curso de salud pública. Si este curso se

ofrece con anterioridad o simultáneamente alde higiene de los alimentos, el alumno conoceráel significado de las diversas enfermedades parala salud humana y sabrá apreciar la importanciade los procedimientos específicos. En este caso,el profesor de higiene de los alimentos sólonecesitará examinar brevemente esos aspectos.

Por el contrario, si no se ha ofrecidoninguno de esos cursos antes que el de lahigiene de los alimentos, el profesor deberáprofundizar y ampliar sus enseñanzas, lo cualrequerirá un tiempo considerablemente mayorpara el curso de higiene de los alimentos. Porconsiguiente, es importante que el profesor dehigiene de los alimentos se mantenga enestrecho contacto con los profesores de lasotras materias a fin de asegurarse que el alumnorecibe una enseñanza completa de los temasdeseados.

Esta exposición sólo pretende servir deintroducción al tema y estimular la discusión.Quiero reiterar la afirmación de que no existeningún método "mejor" que los demás para laenseñanza de la higiene de los alimentos. No

obstante, es posible discutir los principios y losméritos relativos al contenido y métodos deesos cursos, teniendo en cuenta las necesidadesy condiciones de los respectivos países yescuelas. Los aspectos, ya mencionados, quepodrían ser objeto de discusión son, enresumen, los siguientes:

1. La creciente importancia de la higienede los alimentos para la salud y el bienestar delhombre.

2. La obligación profesional del veterina-rio con respecto a este campo y el significadodel hecho de que es él la única personadebidamente preparada para asumir estaobligación.

3. La importancia de un profesoradoentusiasta, con dedicación y competenciaprofesional.

4. La importancia de un ambiente pro-picio en el departamento respectivo.

5. La necesidad de que cada profesordesarrolle el curso con arreglo a las necesidadesde la zona geográfica de que se trate, al tiempodisponible y lugar en el plan de estudios, y alcontenido y horario de otros cursos.

Apéndice 1AGENTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA CARNE

Lista de Dolman1

INFECCIONES ANIMALES ENDOGENAS TRANSMISIBLES AL HOMBREPOR LA CARNE (ZOONOSIS)

Zoonosis adquiridas ocasionalmente por via Zoonosis profesionales más frecuentes en losintestinal manipuladores de carnePasteurelosis

TularemiaSeudotuberculosisInfección por P. multocida

LeptospirosisInfección por ErysipelothrixListerelosisInfecciones diversas

Fiebre aftosaFiebre QOrnitosisInfección por Vibrio foetus

CarbuncoTuberculosis bovinaBrucelosis

Zoonosis contraídas principalmente por víaintestinal

SalmonelosisShigelosis

1Dolman, C.E. "Epidemiología de las enfermedades transmitidas por la carne". En Higiene de la carne. Seriede monografías de la OMS 33, 1957., págs. 11-119.

(

f

~k

Higiene de los alimentos y producción animal

Apéndice I (cont.)

Zoonosis helminticas transmitidas por lacarne

TriquinosisTeniasisEquinococosis

Zoonosis raras transmitidas por la carne, yadquiridas posiblemente por ingestión

ToxoplasmosisSarcosporidiosisMiasis intestinal

INFECCIONES E INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR CONTAMINACION EXOGENA(PROCEDENTE DEL HOMBRE O DEL MEDIO) DE LA CARNE Y DE SUS DERIVADOS

SalmonelosisShigelosisPoliomielitisHepatitis infecciosaBotulismoIntoxicaciones alimentarias por

estafilococos

Intoxicaciones diversas por los alimentos

Clostridium perfringens (welchii)Bacillus cereusEstreptococosBacilos proteusBacilos coliformesBacilos paracoli

Apéndice 2

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES AL HOMBRE A TRAVES DE LA LECHE

Lista de Kaplan et al 1

Principales fuentes de infección

Enfermedad

Virosis

Infecciones por adenovirus 2

Infecciones por enterovirus (comprendidos los virus de lapoliomielitis y los del grupo Coxsackie)

Fiebre aftosaHepatitis infecciosa2

Encefalitis transmitidas por garrapatas

Hombre Animales Mediolecheros ambiente

x

x

xx

x

x

Infecciones bacterianas

Carbunco 2

Botulismo (toxina)BrucelosisCólera

x xx

x

lKaplan, M. M., Abdussalam, M., y Bijlenga, G. "Enfermedades transmitidas por la leche". En Higiene de laleche. Serie de monografías de la OMS 48, 1966, pág. 15.

2Aunque su transmisión por la leche no está probada, los datos epidemiológicos hacen pensar que taltransmisión existe en efecto.

Rickettsiosis

Fiebre Q

67

x

68 Tema III

Apéndice 2 (cont.)

Principales fuentes de infección

Enfermedad Hombre Animales Mediolecheros ambiente

Infecciones por colibacilos (cepas patógenas de E. coli) x xInfección por Clostridium perfringens (welchii) xDifteria xEnteritis2 (no específicas provocadas por un número elevado

de colibacilos, proteus, pseudomonas, welchii, etc., muertoso vivos) x

Leptospirosis 2 xListeriosis 2 xFiebres paratíficas x xFiebre por mordedura de rata xSalmonelosis (excluidas las fiebres tifoidea y paratífica) x xShigelosis xGastroenteritis producidas por enterotoxinas estafilocócicas x xEstreptococias x xTuberculosis x xFiebre tifoidea x

Protozoosis

Amebiasis2 xBalantidiasis 2 x xGiardiasis 2 xToxoplasmosis2 x

Helmintiasis

Oxiuriasis 2 xTeniasis (infección por Taenia solium) x

Otras

Reacciones alérgicas a los antibióticos, intoxicaciones porinsecticidas, toxinas vegetales, radionúclidos y otrosmetales pesados, agentes conservadores y otras sustanciasextrañas

2Aunque su transmisión por la leche no está probada, los datos epidemiológicos hacen pensar que taltransmisión existe en efecto.

Higiene de los alimentos y producción animal

Apéndice 3

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES AL HOMBRE A TRAVES DE LA CARNEDE AVES DE CORRAL O DE LOS HUEVOS

Lista de Galton y Arnstein1

Infecciones bacterianas Virosis

SalmonelosisParacolitis infecciosaErisipelasInfecciones o intoxicaciones estafilocócicasTuberculosisBrucelosis 2

Listeriosis 2

Seudotuberculosis 2

Infección por Pasteurella multocida2

Encefalitis transmitida por artrópodos 2

Enfermedad de Newcastle 3

Psitacosis-ornitosis 3

Enfermedades parasitarias

Toxoplasmosis 2

lGalton, M. M., y P. Arnstein. Poultry Diseases in Public Health; Review for Epidemiologists. Servicio deSalud Pública de los E.U.A. Publicación No. 767, 1960. 40 págs.

2No se ha demostrado la transmisión.3Sólo constituyen un riesgo profesional.

Apéndice 4

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL PESCADO Y LOS MARISCOS

Lista de Schwabe 1

Infecciones animales endógenas transmisibles alhombre por el consumo de pescado de aguadulce o salada

Diphyllobothrium latumClonorchis sinensisOpisthorchis sppHeterophyes heterophyesParagonimus westermani

Contaminación exógena del pescado y losmariscos

Salmonella sppShigella sppStaphylococcus aureusErysipelothrix insidiosaClostridium botulinum

Contaminación exógena del pescado y losmariscos (cont.)

Escherichia coliProteus sppStreptococcus faecalisBacillus cereusVirus de la hepatitis

Enfermedades de origen químico-toxicológico

Intoxicación paralítica por mariscosIntbxicación producida por orbesMurexinaHoloturinaSaurinaSensibilidad histamínica y otras reacciones

alérgicas

1Schwabe, C. W., Veterinary Medicine and Human Health. Williams and Wilkins Co., Baltimore, 1964.

69

METODOS Y PRACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOSA LOS ESTUDIANTES DE VETERINARIA

Dr. Walter W. SadlerProfesor, Departamento de Salud Pública,

Escuela de Medicina Veterinaria,Universidad de California, Davis, California, E.U.A.

En la exposición precedente pusimos derelieve la gran diversidad existente en lasescuelas de medicina veterinaria de los EstadosUnidos de América en cuanto a la enseñanza dela higiene de los alimentos. Señalamos tambiénque no existe ningún método de enseñanza deeste tema que sea mejor que los demás. Lamisma variedad se observa en los métodosutilizados en los distintos cursos. Ahora bien,hay ciertos medios y métodos didácticos que, ajuicio de la mayoría, son convenientes y enciertos casos indispensables.

Para garantizar que se abarquen todos losaspectos de la materia y que se disponga detiempo suficiente para presentarlos de acuerdocon su importancia relativa, es preciso prepararun esquema completo del curso propuesto.Debo advertir que los esquemas que acompañanal presente trabajo no pretenden ser ejemplosperfectos, sino simplemente un punto departida para las deliberaciones al respecto.Como resultado de una encuesta realizada sobrelas escuelas de veterinaria de los Estados Unidosde América, se designó un comité de profesorespara que trazaran las líneas generales de uncurso de higiene de la carne. Este esquemafigura en el apéndice 1. Los organismos mencio-nados en este apéndice se refieren a los EstadosUnidos de América, y pueden tener o noequivalentes en otros países.

Si se logra despertar un interés verdaderopor parte del alumno en el tema de la higiene delos alimentos, el profesor podrá proporcionarlede una manera más adecuada los conocimientosque requiere. Los medios para despertar y

avivar este interés han de constituir, lógica-mente, "instrumentos" didácticos. Uno de ellosconsiste en destacar la relación que existe entreun determinado aspecto de la higiene de losalimentos y la higiene de los productos alimen-ticios que consume normalmente el estudiantey su familia; el efecto de esta preocupaciónpersonal por los alimentos sanos contribuye aaumentar el interés por la materia y, enconsecuencia, el conocimiento. Otro medioconsiste en señalar la función de las proteínasde origen animal en la atención de las necesi-dades alimentarias de la creciente población, yla importancia de que los alimentos sean sanos.Otro punto a destacar es el papel que puededesempeñar la inspección de la carne en losprogramas de control o erradicación de enfer-medades, lo que a su vez está íntimamenterelacionado con la economía de la región deque se trate. Además, hay que convencer a losestudiantes de que el veterinario que ejerce lapráctica clínica puede aportar una contribuciónpositiva a la higiene de los alimentos.

Entre los factores que influirán en losmedios didácticos que se empleen figura eltiempo disponible para las clases teóricas y parael laboratorio y el tipo de experiencia prácticaque pueda ofrecerse. Naturalmente, estosfactores dependerán del plan de estudios de laescuela y de las necesidades del país o región enque van a prestar servicio los graduados. Resultamuy útil facilitar a los alumnos un esquema dela materia a desarrollar en la clase, pues eltomar notas no sólo lo distrae sino que lerepresenta una gran pérdida de tiempo. El

70

C

Higiene de los alimentos y producción animal

alumno podrá así captar y retener mucha másinformación en el momento que el profesorexpone el tema. Las publicaciones tienden a sercada vez más voluminosas, v el estudiantepuede consumir considerable tiempo buscandodeterminadas cuestiones sobre temas especí-ficos. Los resúmenes de temas y su exposiciónen cuadros o esquemas que pueden facilitarse alos estudiantes en forma mimeografiada omediante proyecciones contribuirán considera-blemente a mantener el interés del alumno y aaumentar su eficacia en el aprendizaje. Una granventaja de los esquemas mimeografiados encomparación con los libros de texto es laposibilidad de modificarlos constantementepara introducir información nueva, cambios enla prioridad de problemas de enfermedades, etc.Además de los esquemas proporcionados a losalumnos, hemos utilizado la proyección detrasparencias para presentar material seleccio-nado. Es mucho más eficaz señalar un aspectodel tema por medio de diapositivas mientras seestá examinando este que suponer que elestudiante va a buscar el punto preciso de quese trate en un cuadro impreso. Los apéndices 2y 3 contienen ejemplos del tipo de material quepuede resumirse provechosamente en cuadros ydiapositivas para su apropiado examen.

Es posible que existan marcadas diferenciasentre los países o zonas con respecto a lastécnicas, equipo e instalaciones aceptados parael sacrificio del ganado, a la manipulación ypreparación de carne, a los reglamentos sobresaneamiento, procedimientos de inspección ydeterminación de la calidad de los alimentosdesde el punto de vista sanitario y a los posiblespeligros de enfermedades derivados de losalimentos de origen animal. Estas diferenciasreducen la eficacia de aquellos medios didác-ticos que son preparados en otras zonas. Losmedios más eficaces serán los que prepare elpropio profesor de acuerdo con sus necesidadesy que reflejen debidamente la situación exis-tente en las industrias alimentarias del lugar encuestión.

Por ejemplo, utilizando una cámara de 35mm hemos preparado una serie de diapositivasen las que se presentan las diversas etapas delsacrificio de animales, inspección y preparaciónde distintas clases de carne y de la inspección de

granjas e industrias lecheras. Este método dedemostración de la aplicación práctica de proce-dimientos ha demostrado ser muy eficaz. En lasescuelas en que no se ofrecen prácticas delaboratorio o sobre el terreno-o que son muylimitadas-las diapositivas de este tipo sonindispensables para un buen programa docente.

Resulta muy provechoso invitar a conferen-ciantes especializados en alguna materia y que"practiquen" la higiene de los alimentos. Porejemplo, un veterinario que esté muy relacio-nado con las actividades efectivas de inspecciónde la carne puede ofrecer una conferencia muyinteresante e informativa que sin duda tendráuna buena acogida por parte de los alumnos. Unfuncionario de un servicio de salud que parti-cipe en la labor cotidiana de vigilancia sanitariade las industrias manufactureras de alimentos,puede a veces ofrecer una exposición másinteresante de este tema que el propio profesorque no está en contacto con los mencionadosaspectos de la higiene de los alimentos. Noobstante, hay que proceder con mucho cuidadoen la selección de estas personas, ya que quienesno sepan ponerse al nivel de los estudiantes oquienes no muestren competencia profesional yentusiasmo por el tema podrían hacer másperjuicio que beneficio.

A veces las discusiones de tipo de seminarioson muy útiles. Se puede asignar a un grupo deestudiantes la tarea de preparar un informe abase de información obtenida en las publica-ciones o en el estudio de un brote reciente deenfermedad ocurrido en la comunidad. Susexperiencias en la preparación de la informa-ción necesaria para ese informe les seráprovechosa, e igualmente se beneficiarán de lapresentación de este informe los demásalumnos.

Un medio didáctico en cierto modo similares el estudio post mortem de casos. Se asigna aun grupo de alumnos la tarea de obtener datosy de informar sobre el diagnóstico y condi-ciones patológicas observadas durante una ins-pección post mortem efectiva. Estos trabajosgeneralmente no pueden efectuarse si el cursono incluye prácticas completas de laboratorio.El desarrollo y preparación de los informes deambas tareas deben llevarse a cabo de la mismamanera que en un estudio epidemiológico, ya

71

72 Tema III

que los principios básicos son similares.Los aspectos de laboratorio de los cursos de

higiene de los alimentos son sumamente impor-tantes. Si cn otros cursos anteriores ya se hanpresentado las pruebas químicas y bacterio-lógicas habituales, en el curso de higiene de losalimentos sólo se necesitará un repaso sobre laimportancia de dichas pruebas y de lametodología empleada. Por supuesto, si no sehan incluido estas pruebas en cursos anteriorestendrán que presentarse con cierto detalle. Laduración y la organización de las prácticas delaboratorio dependerán también del nivel deadiestramiento que requieran los veterinarios deuna zona determinada, de la organización detodo el plan de estudios, de las instalacionespara la preparación de alimentos, de los labora-torios disponibles, y de la clase de personas quepuedan participar en el programa. Las escuelasque cuentan con los mejores cursos de higienede los alimentos ofrecen programas de prácticasdirigidas para los aspectos de laboratorio. Enestos programas se asigna a los alumnos, indivi-dualmente o en pequeños grupos, la tarea departicipar efectivamente en las actividades deinspección de la carne y de la leche, inspecciónsanitaria de establecimientos de preparación dealimentos y pruebas de laboratorio habituales,bajo la vigilancia de un inspector. Los grupos seasignan mediante un sistema rotatorio a lasdistintas actividades durante un período de unaa seis semanas. Para el éxito de un programa deesta naturaleza es absolutamente indispensableseleccionar minuciosamente a los preceptores.Este personal debe poseer competencia profe-sional, entusiasmo y aptitudes para comunicarsecon los alumnos. El programa debe planearse ycoordinarse cuidadosamente a fin de queofrezca el máximo beneficio a los alumnos.Asimismo es indispensable facilitar a los estu-diantes normas de orientación y hojas detrabajo. En el apéndice 4 se presenta una deestas hojas, que ha sido utilizada satisfactoria-mente en un programa de prácticas dirigidas.Desde luego, estas experiencias resultan muchomás eficaces si van precedidas de enseñanzasteóricas sobre la materia. En las escuelas en que

no pueden organizarse prácticas dirigidas, lamejor manera de ofrecer enseñanzas prácticasconsiste en que el profesor organice, parapequeños grupos de alumnos, visitas de observa-ción y discusión de procedimientos deinspección, etc., a los diversos establecimientosde preparación de alimentos, dedicando unperíodo de dos a cuatro horas a cada una deellas. Un tercer método, si bien menos satis-factorio, es el de llevar a toda la clase a esasvisitas.

La eficacia de estas enseñanzas prácticaspuede mejorarse mediante la presentación depelículas u otras demostraciones visuales deltipo de actividad que se habrá de observar,junto con el examen de la importancia de losdiversos procedimientos y la utilización dehojas de trabajo.

La presente exposición sólo pretende ser unaintroducción al tema y un estímulo para sudiscusión. Los métodos y medios didácticosmencionados pueden resumirse de la manerasiguiente:

1) Preparación de un esquema completo delcurso para asegurarse de que se ha abarcadotoda la materia y destacado los aspectos másimportantes.

2) Fomento del interés del estudiante por lamateria.

3) Distribución a los alumnos de notasmimeografiadas que les ofrezcan un esquema yuna idea general del tema, así como unacorrelación y resumen de informaciónimportante.

4) Proyección de diapositivas y otromaterial que figure en las notas, a fin demejorar la comunicación.

5) Proyección de diapositivas preparadaspor el profesor o sus colegas en las que sepresenten técnicas, aspectos patológicos, etc.,aplicables a la zona de que se trate.

6) Invitación de conferenciantes que ejerzanla higiene de los alimentos.

7) Seminarios e informes sobre casos.8) Prácticas dirigidas.9) Visitas de prácticas.

1,

L1

Higiene de los alimentos y producción animal

Apéndice 1

TEMAS FUNDAMENTALES PARA UN CURSODE HIGIENE DE LA CARNE 1

(Según un grupo de profesores de higiene de la carne de los E.U.A.)

A continuación se presenta el programa de un curso de 40 horas de clases cuyo contenido selimita a varios aspectos de la higiene de la carne. 2 Se recomienda un mínimo de 40 horas deprácticas bien organizadas y bajo supervisión en establecimientos de preparación de carne. En loposible, estas prácticas deben efectuarse simultáneamente con la enseñanza teórica. Por lo menos el75o/o de estas experiencias deberían ofrecerse en establecimientos bajo la jurisdicción del serviciode inspección de la carne, y el resto en instalaciones de jurisdicción local o estatal. Es preciso quese utilicen al máximo las instalaciones existentes.

Si el estudiante de veterinaria tiene acceso a las actividades de preparación de la carne,aproximadamente el 25 O/o del tiempo de laboratorio debe dedicarse a observar la función delveterinario en la supervisión del control de la preparación de la carne. El tiempo restante seasignará a las prácticas veterinarias en las actividades de inspección ante mortem y post mortem.En las operaciones de sacrificio de animales se dedicará especial atención a las decisiones decarácter profesional sobre el aprovechamiento y desecho de la carne, huesos y entrañas de losanimales, desde el punto de vista alimentario.

1. Antecedentes y orientacióna) Enfermedades comunes al hombre y a los animalesb) Función del veterinario en la higiene de la carnec) La higiene de la carne como profesión

2. Modelos de'organismos legisladores y ejecutivosa) Servicio de investigaciones agrícolas

División de sanidad animalb) Servicios de distribución y venta de productos agrícolas

Servicios de inspección de la carne, División de aves de corral, Clasificación dela carne

c) Fuerzas armadasEjército, fuerza aérea

d) Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de América; Administración deAlimentos y Drogas

e) Organismos estatales y municipalesf) Administración

Legislación, financiamiento3. Principios generales sobre higiene de los alimentos

a) Aspectos sanitarios, económicos y estéticosb) Objetivos de los programas de higiene de la carnec) Relaciones entre la legislación y los programasd) Relación con el control de las enfermedades animales

4. Aspectos ambientales de la producción alimentariaa) Saneamientob) Instalaciones y equipo de los establecimientosc) Control de insectos y roedoresd) Abastecimiento de agua y alcantarillado

'5. Inspección ante mortema) Razones de su necesidad

1Incluida la carne de aves de corral.2Los temas pueden modificarse cuando estén abarcados por otros cursos.

73

74 Tema III

b) Disposicionesc) Situaciones especiales

Reactores, carbunco, enfermedades vesiculares, sacrificio de emergenciad) Instalaciones requeridas

6. Inspección post mortema) Principios; instalaciones necesarias, cambios patológicos, causas, alcanceb) Dictamen sobre la canal y las diversas partes del animal

Aprobado, esterilización, decomisadoc) Relación con los resultados del examen ante mortemd) Métodos de sacrificio

Humanitarios, ritual judíoe) Trastornos funcionales 4

Fiebre, emaciaciónf) Peligros para la salud del consumidor

Agentes tóxicos, agentes infecciososg) Consideraciones de carácter estético

Neoplasmas, cambios degenerativosh) Enfermedades agudas y generalizadas

Viremias, toxemias, septicemiasi) Estudio de casos

7. Dictamen sobre la carne8. Material incomestible y decomisado

a) Métodos de manipulaciónb) Productos terminales

9. Reinspección10. Microbiología y química de la carne

a) Refrigeraciónb) Congelaciónc) Extracción y refinamiento de subproductosd) Curacióne) Ahumadof) Acidificacióng) Desecaciónh) Calentamientoi) Irradiaciónj) Sustancias conservadoras de la carne

11. Intoxicación por alimentos, contaminación química, biológica y radiológica, y residuosquímicos

Intoxicación por alimentos:a) Principios de la manipulación de alimentosb) Contaminantes microbianosc) Contaminantes químicosd) Investigaciones epidemiológicas

Contaminación química, biológica y radiológica:a) Agentes utilizados en los alimentosb) Efectos sobre el consumidorc) Medidas de descontaminación y aprovechamiento

Residuos químicos:a) Identificación de los que interesan en este campob) Toxicidad para el hombre

12. Control de la preparación de la carnea) Salchichas y otros productos derivados de la carneb) Carnes curadas y ahumadasc) Carnes enlatadasd) Rotulación y normas de identificacióne) Prácticas fraudulentas

Higiene de los alimentos y producción animal

Temas opcionales

Clasificación de la carnea) Finalidadb) Grado federal y de las empacadoras

La industria de la carnea) Antecedentes y finalidadb) Relaciones con los organismos reguladoresc) Tendencias del futuro

Principal material de consulta para uso en un cursosobre higiene de la carne

Libros

Meat HygieneTextbook of Meat InspectionThe Science of Meat and Meat ProductsBeef, Veal and Lamb OperationsPork OperationsFood MicrobiologyFood PoisoningBy-Products of the Meat Packing IndustryTrichinosisHigiene de la carne

Folletos

Regulations Governing the Meat InspectionManual of Meat Inspection ProceduresComposite Index of Meat Inspection Regula-

tions and Manual InspectionU.S. Inspected Meat Packing Plants, Agricul-

tural Handbook No. 191Marking and Labeling Program of the Meat

Inspection Service, Agricultural HandbookNo. 190

The Lymph Glands of Cattle, Hogs and SheepCircular No. 866

Summary of Activities of the Meat InspectionDivision

Damage to Livestock from Radioactive Falloutin Event of Nuclear War, Publication 1078

Civil Defense Information for Food and DrugOfficials

State Meat Inspection Law and Regulations

Post Mortem Inspection of Cattle Reacting tothe Tuberculin Test

Comité Mixto FAO/OMS de Expertos enHigiene de la Carne (Segundo Informe)

A. R. MillerH. ThorntonAmerican Meat Institute Foundation

Wm. FrazierG. M. DackAmerican Meat Institute FoundationS. E. GouldOMS, Serie de Monografías No. 33, 1959

Secretaría de Agricultura, E.U.A.

Academia Nacional de Ciencias-ConsejoNacional de Investigaciones

Secretaría de Salud, Educación y Bie-nestar, E.U.A.

Publicado por los correspondientes esta-dos de los E.U.A.

Secretaría de Agricultura, E.U.A.

OMS, Ser. Inform. técn. 241, 1963

75

76 Tema III

Peliculas

Your Meat Inspection ServiceIt Pays to Take It Easy (Livestock Conservation

Inc.)The Dynamics of Animal AgricultureHumane Slaughter

Diapositivas

Case Studies of Post Mortem FindingsSlide Sets (MID & Poultry Inspection)

Secretaría de Agricultura, E.U.A.American Film Registry

Chas. Pfizer & Co., Inc.Servicio de Inspección de la Carne

Secretaría de Agricultura, E.U.A.

Apéndice 2

PARAMETROS EN LA EVALUACION DE LAS ENFERMEDADESTRANSMITIDAS POR LA CARNE

FASE DE PREPARACION DE LA CARNE

Animales viv1. Momento de origen Sacrificio y preparación

de los riesgos de ) Canales preparadapatogenicidad Transporte

VentaAlmacenamiento

Preparaci6n para el c<Consumo

vos

s

doméstico

onsumo

2. Momento de pro-ducirse la enfer-medad

3. Importancia de la carne de animales domésticos como vehículo del agente patológicoa) Prevalencia de la infección en animales domésticos comestiblesb) Prevalencia como contaminante de la carne

4. Importancia de la enfermedad en el espectro de enfermedades humanas

ORIGEN DE LOS RIESGOS DE PATOGENICIDAD DE LAS CARNES,Y MEDIOS DE CONTROL

Origen de los riesgos de patogenicidad

1) Agentes patógenos de origen intravital2) Agentes patógenos de origen extravital3) Agentes patógenos cuya capacidad de producir

enfermedades depende de su proliferación

Medios de control

InspecciónSaneamientoPreservación

Higiene de los alimentos y producción animal

Apéndice 3

IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA CARNEY MEDIOS PARA SU CONTROL

Inspección Saneamiento Conservación

De mayor importancia

Salmonelosis x xx xTeniasis xxx -Triquinosis

De menor importancia

Carbunco xxx xBrucelosis - xErisipelas xxx xShigelosis xxxTuberculosis xxx xBotulismo - xx xIntoxicación alimentaria por Clostridium

perfringens x xxx xIntoxicación alimentaria por estafilococos - xx xIntoxicación alimentaria por estreptococos - xxx x

Anomalía no comprobada o indirecta

Hidatidosis xxxFiebre aftosa xxHepatitis infecciosa - xxxLeptospirosis x xxOrnitosis xListerelosisPasteurelosis xxx xPoliomielitis - xxxFiebre QSarcosporidiosis xxxToxoplasmosisVibriosis (Vibrio foetus)Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus - xxx xIntoxicación alimentaria por bacilos coliformes - xxx x

Intoxicación alimentaria por paracolibacilos - xxx xIntoxicación alimentaria por bacilos proteus - xxx xMiasis intestinal - xxx

x Contribución insignificante al control.xx Contribución moderada al control.

xxx Contribución decisiva al control.

77

78 Tema III

Apéndice 4

HOJA DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES DE VETERINARIA ASIGNADOS A MATADEROS

1. Inspección ante mortema) Examen de los animales. Procedimientos. Explicaciónb) Instalaciones y equipo para examinar y manipular animales sospechosos. Explicación

Identificación de animales sospechososManipulación subsiguiente de animales sospechosos

c) Saneamiento de los establos ante mortemInstalaciones para alimentar y abrevar a los animalesEstablos de reserva para animales sospechosos

2. Sacrificio mediante métodos humanitariosa) Métodos utilizadosb) Notificación del consentimiento o denegación del sacrificio y sus consecuencias

3. Procedimientos post mortema) Saneamiento del equipo. Explicación

Saneamiento antes de las operacionesSaneamiento durante las operacionesSaneamiento ulterior como resultado de la contaminaciónHigiene del personal y del equipo

b) Ganado. CabezasTécnicasSaneamientoFinalidad y eficacia

c) Ganado. Vísceras y canalesTécnicasSaneamientoFinalidad y eficacia

d) Identificación de las partes y de las canalesMétodosFinalidad y eficacia

e) Procedimientos sanitarios de preparaciónTécnicasEficacia

f) Manipulación de las canales y partes decomisadasMétodos y eficacia

g) Selladura de las canales y subproductos aceptados. Explicaciónh) Inspección cervical (cabeza) de los cerdos

SaneamientoTécnicaFinalidad y eficacia

i) Vísceras de cerdos y rieles de transporteSaneamientoTécnicaFinalidad y eficacia

j) Identificación de las canales y las partesk) Manipulación de canales y partes decomisadas1) Selladura de los productos (despojos) y canales aceptados

4. Residuosa) Comestibles

SaneamientoProductos

1

Higiene de los alimentos y producción animal

Apéndice 4 (cont.)

b) IncomestiblesControl y supervisiónSaneamiento

c) Utilización de salas de "retención". Explicación

5. Separación de vísceras (despojos)SaneamientoActividades de inspecciónIdentificación y selladuraEficacia y finalidad

6. Reinspeccióna) Enfriadores, locales para deshuesar y congeladoras

SaneamientoSelladura de productos

b) Fabricación de salchichasIdentificación y control de productos para preparar los lotesAditivos y productos restringidos. ControlSaneamiento del equipo (cuchilla silenciosa, emulsificador, aparato para

rellenar, etc.)Importancia de productos devueltos y preparados de nuevo

7. Productos curadosy ahumadosa) Procedimiento de control de sustancias restringidasb) Importancia del control de la temperaturac) Identificación de productos. Explicaciónd) Saneamiento

8. Rotulación de paquetesy envasesa) Finalidad. Dispositivo para la rotulaciónb) Controlc) Clases de envases

9. Salida y llegada de materiala) Saneamiento de los camiones y de los sectores de cargab) Productos sin marcar. Empleo de sellos. Explicaciónc) Certificación de envíos interestatales

10. Abastecimiento de aguaa) Ensayo de sistemasb) Conducciones de agua potable y no potable; eliminación de aguas residuales y desechosc) Rompedores del vacío. Importancia y finalidad

11. Control de insectos y roedoresa) Medios mecánicos de protección. Telas metálicas y ventiladoresb) Insecticidas permitidos (de-uso interior y exterior)c) Rodenticidas permitidos

Trampas y control y utilización en los sectores de productos comestibles

12. Laboratorios y su ubicacióna) Biológicosb) Químicosc) Finalidad

Observaciones generalesComparación de dos organismos de inspección

Saneamiento generalPlanos de los locales de inspecciónControl de las canales y productos decomisadosSelladura y rotulación

79

LA PRODUCCION ANIMAL Y SU DEPENDENCIA DE LOSFACTORES SOCIOECONOMICOS

Dr. Manuel Ramírez ValenzuelaProfesor de Higiene, Sanidad Animal, Salud Pública y Legislación,

Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

"La salud pública no tiene limitacionesartificiales que restrinjan sus actividades a ciertotipo de problemas" .... Este concepto, expre-sado por el Presidente de la AsociaciónAmericana de Salud Pública (1) señala que lastendencias actuales de la salud pública no seorientan exclusivamente hacia el aspecto bioló-gico de la prevención de la enfermedad, sinoque se extienden al bienestar social y econó-mico de la comunidad. Por lo tanto, la planifi-cación de la salud debe incorporarse en losprogramas de desarrollo.

La medicina veterinaria y la zootecniaconstituyen aspectos importantes en la planifi-cación económica y social de la comunidad, yaque estudian los diversos factores que influyenen la producción animal y contribuyen albienestar del hombre.

En este trabajo se han considerado lasrecomendaciones de organismos nacionales einternacionales que son el resultado de discu-siones de grupos de estudio integrados porprofesionales y técnicos en diferentes ramas,enfocadas sobre los problemas más importantesde nuestro tiempo, excluyendo las guerras: elhambre, la ignorancia, la miseria y laenfermedad.

Relación entre economía y salud

Las relaciones entre economía, salud yproducción han sido claramente explicadas porHorwitz (2) al hablar sobre el círculo vicioso,enfermedad, pobreza e ignorancia: "En efecto,una producción baja de bienes y servicios crea

salarios insuficientes y estos, a su turno, danlugar a una nutrición inadecuada, a una instruc-ción y a una educación deficientes, a unavivienda malsana, a un bajo nivel de vida. Estosson factores fundamentales que condicionan laenfermedad, la que a la recíproca, genera unaenergía humana de capacidad limitada y conello una baja producción, es decir crea uncírculo vicioso".

La forma más adecuada de romper estecírculo y lograr el desarrollo económico esatender en forma proporcional a la solución delos problemas sociales y económicos, paraobtener recursos que se puedan encauzar enprogramas de educación y salud pública, ya queestas inversiones requieren erogaciones conside-rables de recuperación a largo plazo.

El Dr. Hernán Santacruz, Director Regionalde la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO) paraAmérica Latina, ha señalado (3) que..."elrápido desarrollo económico y social que buscael Continente, se torna más difícil si no semodifican los sistemas casi feudales de organiza-ción rural, en lo político, en lo económico y enlo social, que van asociados con las actualesestructuras de tenencia de la tierra" ...

La reforma agraria integral

La FAO considera la reforma agraria integralcomo la condición principal y más inaplazablepara asegurar el progreso en América Latina.

El Lic. Adolfo López Mateos, en su sexto yúltimo informe de gobierno como Presidente de

80

k

r

i

c

Higiene de los alimentos y producción animal

México, mencionaba (4): ... "La reformaagraria integral no sólo consiste en repartirtierras, exige crear, generalizar y garantizarmejor nivel de bienestar a los que viven de latierra; he orientado a su realización los variadosrecursos tanto del poder público cuanto de lossectores privados, haciendo que converjan a lacausa agraria las fuerzas legales y las econó-micas, los instrumentos asistenciales, la políticafinanciera, las obras públicas, la ciencia y latécnica, la seguridad social y la solidaridad detodos los mexicanos, pues a todos interesa lasolución del problema que condiciona la solidezde nuestro progreso y la armonía de laNación" . . .

Es evidente que la reforma agraria integralha sido el medio para la solución de losproblemas sociales y económicos en México yen otros países donde se ha aplicado, y contri-buye a un aumento notable de la productividad,tal como se ha observado en los ejidos agrícolas,ganaderos y forestales de nuestro país. Enestudios realizados en Chile (5) se observó quela producción en la parcela es superior en un50/0o a la de los grandes predios.

El crecimiento de la población en AméricaLatina y su relación con la producción dealimentos

A partir de 1800 la población de la AméricaLatina ha observado una tendencia ascendente,y en la actualidad la región tiene el incrementoanual de población más elevado del mundo (apartir de 1960 es superior a 2.5 O/o, y en CostaRica, México y Venezuela corresponde a 3.5por ciento). Si se mantiene ese ritmo, lapoblación de la América Latina alcanzará alfinal del presente siglo cerca de 600 millones dehabitantes (6).

La causa determinante del crecimiento laconstituye la notable disminución de la tasa demortalidad por la aplicación de medidas desalud pública, siendo evidente que en algunospaíses el desarrollo económico ha contribuidoal abatimiento de las causas de mortalidad.

Los grupos de población que se consideraninactivos representaban en 1960 el 46 O/o dela población, correspondiendo el 430/o a losmenores de 15 años y el 30/o a mayores de 64

años. La población activa, comprendida entrelos 15-64 años de edad constituía el 54 porciento.

La proporción de población económica-mente activa dedicada a la agricultura represen-taba del 53 al 63 0/o y estaba compuesta por 94millones de habitantes (6). En la mayoría de lospaíses en desarrollo, la población dedicada a lostrabajos agrícolas constituye un porcentaje muyelevado. En los países desarrollados este porcen-taje es menor, ya que el adelanto tecnológico dela producción agropecuaria libera mano de obrapara la producción de otros bienes, aumentandola producción per capita del trabajador rural.

El excesivo crecimiento de la poblacióninterfiere con el progreso, limita la industrializa-ción y si existe un aumento de la produccióneste debe destinarse a cubrir las necesidades dela nueva población. Si la producción es insufi-ciente, es necesario importar productos, distra-yendo las inversiones que son indispensablespara los programas de educación y de salud.

Es factible que los cambios económicos,sociológicos y culturales que se están operandoen algunos países de la América Latina tenganefecto sobre las tasas de natalidad y consecuen-temente se logre una disminución del aumentode población.

La producción de alimentos en América Latina

El nivel de producción de alimentos porpersona en América Latina se acerca alpromedio mundial y ha aumentado sensible-mente en las dos últimas décadas, alcanzandoun 500/o del nivel correspondiente a Oceanía,América del Norte y Europa, y superior a los deAfrica y el Oriente. En la actualidad ha vuelto adescender a un nivel ligeramente inferior al deantes de la Segunda Guerra Mundial (7).

En los países desarrollados de AméricaLatina, la tasa de producción de alimentos hasido sensiblemente superior al crecimientodemográfico, en tanto que en los países menosdesarrollados, la producción de alimentos y lapoblación han aumentado a un ritmo muysimilar. El incremento de la producción agrícolaen la América Latina corresponde a 10/o anual,mientras que el incremento de poblacióncomprende de 2.5 a 2.7 por ciento.

81

82 Tema III

El ritmo de crecimiento de la poblacióndetermina enormes repercusiones en lo que serefiere a las necesidades futuras de alimentos.Por lo tanto, habrá necesidad de producir, acorto plazo, un volumen mayor de alimentos ymejorar su calidad. Partiendo de una cifra de 20gr de proteína animal por habitante por día, seha calculado (8) que para la América Latina(excluidos Argentina y Uruguay), se requeriráun aumento de suministros totales de alimentoscorrespondiente a 900/o para 1980 y de 2400/opara el año 2000, sobre la cifra actual.

Si la productividad per capita en la AméricaLatina se mantiene al nivel actual (el cual esmenor que hace 10 años), la producción noalcanzará para alimentar a la población al nivelen que lo hace actualmente, y mucho menosdispondrá de materia prima para la industria(lana, pieles, pelo, etc.). Ello determinará lanecesidad de importar alimentos y materiaprima,1 con la subsecuente pérdida de divisas yel retraso económico. Pero el impacto másimportante en el hombre no es el económico,sino el biológico, determinante de la malnutri-ción y del hambre.

Situación de la nutrición en América Latina

El ritmo de crecimiento demográfico deAmérica Latina establece la necesidad deseñalar los requerimientos en relación con elconsumo de alimentos por la población.

Si comparamos la alimentación de la pobla-ción de los países menos desarrollados (entrelos cuales se considera a la mayoría de lospaíses de América Latina) y la alimentación delos países desarrollados (los de Europa, laURSS, Estados Unidos de América, Canadá,Argentina, Uruguay, Australia y NuevaZelandia) se observa que la población delprimer grupo consume un promedio de 2,150calorías diarias, 58 gr de proteína total y 9 grde proteína animal por persona, por día, cifrasmuy inferiores a las consumidas por la pobla-ción de los países del segundo grupo, los cualesconsumen un promedio de 3,060 calorías

lEn 1962-1963, el valor de la importación agrícolaen América Latina ascendió aproximadamente aEUA$900 millones.

diarias, 90 gr de proteína total y 44 gr deproteína animal. Un hecho notable es que elconsumo de proteínas de origen animal enAmérica Latina representa la quinta parte delconsumo en las áreas desarrolladas.

En la mayoría de los países y áreas sub-desarrolladas la dieta diaria está constituidaprincipalmente a base de harinas y féculas deorigen vegetal, con un contenido bajo y nobalanceado de aminoácidos esenciales. Porejemplo, el maíz es deficiente en lisina y entriptófano, y muchas de las leguminosas sondeficientes en metionina. Además, la mayorparte de los alimentos de origen vegetal carecende algunos factores del complejo B y la mayoríade ellos, por su alto contenido de fibra cruda,son relativamente poco digeribles (9).

Por el contrario, las proteínas de origenanimal poseen un valor nutritivo superior, yaque contienen los aminoácidos esenciales encantidades balanceadas.

La alimentación debe cubrir las necesidadesde calorías y de proteínas totales de unapersona, variando las cantidades según la regióndonde habite y la actividad que desarrolle.

La dieta diaria debe contener aproximada-mente 50 sustancias indispensables para elcrecimiento que no pueden ser sintetizadas porel organismo humano, y que comprendenaminoácidos, vitaminas y minerales. Sólo unadieta balanceada permitirá al hombre desa-rrollar al máximo su capacidad física e intelec-tual, y por lo tanto su productividad.

Se considera que existen en la AméricaLatina 100 millones de habitantes que padecende malnutrición, y con excepción de Argentinay Uruguay, no se satisfacen las necesidades deproteínas animales y es mínimo el consumo decarne y de leche (10-11).

La malnutrición constituye uno de los pro-blemas fundamentales de América Latina y alreferirse a ella los Ministros de Salud de lasAméricas señalaron (12) en 1963:

"La malnutrición contribuye en gran parte aagravar los problemas existentes, especialmenteen los grupos vulnerables de madres embara-zadas y lactantes y niños de edad pre-escolar.... La mortalidad específica en elgrupo de 1 a 4 años es un buen indicador delestado nutricional de la población. En la

1

Higiene de los alimentos y producción animal

actualidad, en muchas áreas de la AméricaLatina se registran en este grupo tasas demortalidad hasta 30 veces más altas que en laspoblaciones bien nutridas" ... "la malnutricióncausa retrasos significativos en el desarrollofísico y mental del niño, situación que resultaen una constitución débil y bajos niveles inte-lectuales en el adulto, lo que a su vez tienegraves repercusiones en el desarrollo económicode un país".

Situación de la educación en América Latina ysu relación con la producción agropecuaria

Baltra Cortéz (13), el destacado economistachileno, al referirse a los problemas del subde-sarrollo económico en la América Latinaseñala: . . . 'La educación debe encontrarse encontacto directo con la vida, los avances extra-ordinarios de la ciencia y la técnica y sobretodo con las aspiraciones de las fuerzas sociales.Las nuevas generaciones deben ser capaces departicipar activamente en la creación de nuevasformas de vida, tanto en lo social y político,como en lo económico, tecnológico y cultural.El cambio de la sociedad supone una poblacióncapacitada culturalmente. El desarrollo econó-mico exige un mínimo de educación, que seeleva en la medida del avance técnico" ....

Para que sean aplicables las mejoras tecnoló-gicas derivadas de la investigación, es necesarioque sean aceptadas por los productores y que semodifiquen los ancestrales y tradicionalesmétodos de producción. Así podrá obtenerseuna adecuada cooperación de la comunidad, nosolamente en el aspecto tecnológico de laproducción sino en los aspectos sanitarios yculturales.

Para lograr lo anterior es necesario que lacomunidad cuente con un nivel de educaciónadecuado. La mayoría de la población deAmérica Latina, principalmente la del mediorural, carece de ese nivel. Se estima que existenen la región 50 millones de adultos analfabetos,6 millones de niños que no reciben instrucciónbásica mínima y sólo la tercera o cuarta parteterminan el ciclo; la asistencia escolar es enpromedio menor de un año en el grupo de edadde más de 15 años (13).

Estos hechos constituyen el problema al que

los educadores y trabajadores de extensiónagrícola deben de enfrentarse para lograr trans-mitir al campesino el conocimiento necesariopara aumentar y mejorar la producción de latierra y el ganado, prevenir plagas y enferme-dades de plantas y animales, y realizar unaadecuada administración, comercialización yconservación de los recursos.

En la Conferencia Internacional sobre Edu-cación y Desarrollo Económico y Social, cele-brada en Chile en 1962, se recomendó (14):"La formulación de programas de desarrolloeducativo integrados con los planes de desa-rrollo económico y social, en los cuales, sindesatender la formación integral del hombre, seestablezcan las prioridades aconsejab!gs paraelevar la productividad de la población a fin deacelerar el progreso económico y social detodos los habitantes".

Con respecto a la educación al nivel prima-rio, se recomendó: "que se oriente la actividadde la escuela para que el niño adquiera losconocimientos, habilidades, hábitos y actitudespropias de una educación que contribuyaeficazmente al desarrollo económico ysocial" . . . y también "que la escuela procuredar a conocer al niño las distintas actividades dela producción".

Ningún plan de desarrollo puede establecersey llevarse a cabo si no se cuenta con personaltécnico y profesional calificado. En AméricaLatina, según datos recientes, sólo el 2.80/o dela población universitaria realizaba estudiossobre ciencias agrícolas y medicina veterinaria(15).

En 1964 se contaba con 16,000 agrónomos,estimándose las necesidades en 42,000. En1960, el número de médicos veterinarios alcan-zaba la cifra de 8,675, para una población de467 millones de cabezas de ganado, correspon-diendo un veterinario para cada 58,000 cabezas.En los Estados Unidos de América, para unapoblación de 212 millones de cabezas deganado, existían aproximadamente 22,000 vete-rinarios, correspondiendo un veterinario paracada 9,600 cabezas de ganado (15). Los incre-mentos ocurridos en los últimos cinco afños nohan modificado estas proporciones.

Los expertos de la FAO/OMS en educaciónveterinaria han indicado que los países en

83

84 Tema III

desarrollo requieren una proporción mínima deun veterinario por cada 30,000 unidades deganado, aproximadamente, y los países desarro-llados un veterinario por cada 2,500 a 4,500unidades de ganado (16).

Es evidente que en todos los países deAmérica Latina existe un déficit de médicosveterinarios y que las cifras señaladas no revelanel grado de concentración de profesionales en elmedio urbano.

Para que el médico veterinario zootecnistapueda participar activamente en los programasde desarrollo es necesario que las escuelas demedicina veterinaria no se concreten a dar unaformación exclusivamente biológica al estu-diante, sino que orienten la educación a losaspectos económicos y sociales. Las escuelastambién deben de procurar formar técnicos denivel medio o subprofesional que son tannecesarios en actividades de producción ysanidad animal.

La investigación y la producción animal

A principios del siglo XVIII, RobertBakewell obtuvo, mediante la selección, varie-dades de las especies bovina, porcina y ovina,con el doble o el triple de rendimiento. Estasinvestigaciones empíricas de los pioneros de lazootecnia constituyeron posiblemente la basedel desarrollo de la industria ganadera.

En nuestra época, las mejoras tecnológicasderivadas de la investigación han contribuido engran parte al progreso de los países desarro-llados y han permitido el aumento en volumeny en calidad de la producción de alimentos. Porejemplo, gracias a la cría selectiva, a losprogresos de la nutrición animal, a la preven-ción de enfermedades y a la mecanización delproceso, ha sido posible obtener rendimientoselevados en la producción de huevo y carne. Elpromedio de postura anual es actualmente de217 huevos (comparado con 121 en 1930), y laeficiencia en la conversión, de alimentos es de1:3. Los pollos para asar tienen un pesocomercial de aproximadamente 1,800 gr en 8semanas, y la conversión de alimento es de 1 kgde carne por 2 kg de alimento consumido (17).En los países desarrollados, los avicultorestienen menos ponedoras, menos mano de obra

y sus aves ponen más huevos. En la producciónde carne y leche, la investigación ha permitidoobtener mejor calidad y mayor volumen conmenor número de animales.

La investigación básica y aplicada en gené-tica, nutrición, zootecnia, medicina preventiva,economía y administración constituye el medioprincipal para llegar al desarrollo, ya que eldescubrimiento de mejores métodos de produc-ción permite que se obtengan más bienes yservicios per capita.

En América Latina existen centros de inves-tigación agropecuaria que cuentan con personalcapacitado, pero no en número suficiente, y enalgunos casos se carece del equipo necesariopara la investigación moderna.

Señalaremos a continuación cuáles son lasorientaciones que se deben dar a las investiga-ciones agropecuarias, según lo indicado por laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

a) Utilización de recursos no explotados.b) Conservación y mejor aprovechamiento

de los recursos que ya estén explotándose.c) Búsqueda de usos para los recursos que

hasta ahora no se han utilizado.d) Modificación y mejoramiento de los

recursos.e) Aumento de la productividad en las

operaciones realizadas por el hombre.f) Prevención del deterioro y del des-

perdicio.

Medicina veterinaria y producción animal

Las enfermedades de los animales y de lasplantas constituyen uno de los más importantesfactores que influyen directamente en el nivelde la producción de alimentos, y las que sontransmisibles de los animales al hombre contri-buyen, además, a disminuir la capacidad detrabajo de este.

La medicina veterinaria, al prevenir y erra-dicar las enfermedades de los animales, conservay fomenta en forma determinante la produc-ción y contribuye al desarrollo.

Las pérdidas de la avicultura y de la ganade-ría causadas por la aparición de enfermedadespueden agruparse de la forma siguiente:

Higiene de los alimentos y producción animal

a) Pérdidas visibles o directamente calcula-bles: Mortalidad, abortos, decomiso de órganosy vísceras, cueros dañados.

b) Pérdidas invisibles, estimadas por cálculoindirecto: Cantidades de alimentos no produ-cidas (carne, huevos, leche). Acortamiento de lavida productiva del animal, retraso del engorde,pérdida de la capacidad de trabajo de la fuerzaanimal, infertilidad.

c) Pérdidas como consecuencias indirectas:Transmisibilidad de enfermedades al hombre ydisminución de la capacidad de trabajo, pérdidade mercados de exportación por restriccionesde sanidad animal y salud pública. Imposibi-lidad de introducir razas mejoradas a regionesdonde existen plagas y enfermedades. Falta deaprovechamiento de pastizales. Imposibilidadde tenencia de animales por pequeños propie-tarios o ejidatarios.

Se estima que no menos del 300/o de todoslos alimentos se pierden por las plagas yenfermedades (18). En los Estados Unidos deAmérica se calcularon en 1954 las pérdidas en5,000 millones de dólares, y si esto ha sucedidoen un pais donde prácticamente se han erradi-cado enfermedades como la tuberculosis, labrucelosis y donde no existe la fiebre aftosa, esevidente que la situación en los países latino-americanos es muy grave. En la Argentina, porejemplo, las pérdidas por brucelosis, tubercu-losis, rabia e hidatidosis exceden de EUA$300millones al año, cifra que correspondió aproxi-madamente a un 800/o de los ingresos porconcepto de exportación de carne en 1963(19).

En el Primer Congreso Nacional de MedicinaVeterinaria y Zootecnia, celebrado en Méxicoen noviembre de 1966, se señalaron (20) laspérdidas que sufre la ganadería mexicana porlas enfermedades del ganado. Se estimó que laspérdidas producidas por garrapatas ascienden a

200 millones de pesos, las causadas por la rabiaparalítica a 130 millones, y las pérdidas totalesen la avicultura y la ganadería ascienden a5,000 millones de pesos al año (aproximada-mente EUA$400 millones).

La necesidad de producir más alimentos deorigen animal ha sido reconocida universal-mente. Para 1975 será necesario un 800/o másde alimentos y 1200/o más de proteínas parasatisfacer las necesidades de las regiones endesarrollo. La FAO considera que ese objetivopuede alcanzarse si se evitan las pérdidasocasionadas por plagas y enfermedades.

El costo de las medidas de prevención yerradicación de las enfermedades que afectan laproducción de alimentos y la salud pública,aunque aparentemente elevado, siempre esmenor que los gastos que representa el tener laenfermedad en el país. El costo de la erradi-cación de la fiebre aftosa en México en1946-1954 ascendió a un total de EUA$135millones aproximadamente, estimándose que sino se hubiese erradicado la enfermedad laspérdidas superarían a esta cantidad por año.

En los países desarrollados, que cuentan conservicios veterinarios eficientes, las pérdidastotales representan del 15 al 250/o del valortotal de la producción animal por año, y en lospaíses en donde dichos servicios no existen oson insuficientes, pueden oscilar entre el 30-40por ciento.

Se considera que los países subdesarrolladosdeben industrializarse para alcanzar el progresoeconómico, ya que los mayores niveles deconsumo pueden contribuir al aumento de laproductividad. Pero antes es necesario lograr unrápido desarrollo de la agricultura y la gana-dería, y esto no podrá realizarse si no semodifican los sistemas de tenencia de la tierra ysi no se lucha contra las condiciones de igno-rancia y enfermedades de la comunidades.

rencias

(1) Sonis, Abraam: Salud, medicina y desarrollo económico. Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires, 1964.

(2) Horwitz, Abraham: La salud y el bienestar económico. Publicaciones Varias de la OPS 57,A 1960.

(3) Santacruz, Hernán: Exposición del Director Regional de la FAO en la Reunión Extraordinaria

85

86 Tema III

del Consejo Interamericano Económico y Social al Nivel Ministerial. Punta del Este,

Uruguay, 1961.(4) López Mateos, Adolfo: Sexto Informe de Gobierno. Talleres Gráficos de la Nación. México,

1964.(5) Barra Cloug, Solón: i"Qué es una reforma agraria". Exi Reformas agrarias en la América

Latina, procesos y perspectivas. Fondo de Cultura Económica. México-Buenos Aires,1965.

(6) Naciones Unidas: Las Naciones Unidas y la América Latina. Nueva York, 1961.

(7) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Tercera Encuesta

Alimentaria Mundial. Roma, 1963.

(8) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Seis mil millones

de bocas. Roma, 1963.(9) Schwabe, Calvin W.: Veterinary Medicine and Human Health. The Williams and Wilkins Co.

Baltimore, 1964.(10) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Boletín para la

Prensa y la Radio No. 163. Santiago, Chile, abril de 1964.

(11) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Boletin para la

Prensa y la Radio No. 164. Santiago, Chile, marzo de 1964.

(12) Organización Panamericana de la Salud: Reunión de Ministros de Salud-Grupo de Estudio:

Informe Final. Documento Oficial 51. Washington, D.C., 1963, pág. 20.

(13) Baltra Cortéz, Alfredo: Problemas del subdesarrollo económico latinoamericano. Universidadde Buenos Aires, Buenos Aires, 1966.

(14) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Educación y

desarrollo agrícola. París, 1963.(15) Acha, Pedro N.: "Clinical Education in Latin American and Developing Countries". AmerJ

Vet Res 115:1518-1528, noviembre de 1965.

(16) FAO/OMS: Informe de la Segunda Reunión de Expertos sobre Educación Veterinaria. Roma,1963.

(17) Wilson, O. W.: "Poultry Production". Sci Amer 215:56-64, julio de 1966.

(18) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Boletin para la

Prensa y -la Radio No. 126. Santiago, Chile, junio de 1963.

(19) OPS/PNUD: Proyecto de reforzamiento del Centro Panamericano de Zoonosis. Documento

mimeografiado, marzo de 1965.(20) El Dia. 18 de noviembre de 1966. México, D.F.

ESTUDIOS DE POBLACION ANIMAL

Dr. Robert K. AndersonProfesor de Microbiología y Salud Pública, y Decano Adjunto,

Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota,St. Paul, Minnesota, E. U. A.

Dr. Enrique MoraProfesor de Salud Pública, Escuela de Medicina Veterinaria,

Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria,Universidad de Chile, Santiago, Chile

Durante este Seminario se ha venido consi-derando todo lo relativo a la enseñanza demedicina preventiva y salud pública, especial-mente la metodología de la ensefianza deepidemiología y bioestadística. Numerososoradores han puesto énfasis en lo relativo a losesfuerzos de una comunidad organizada paramejorar la salud humana, y a los esfuerzos deesta comunidad organizada para mejorar yproteger la salud de las poblaciones animales.

De esto se desprende que el fundamentobásico y más importante para estos programases el conocimiento de las poblaciones humanasy animales y su ambiente social, económico yfísico. Esta área de estudio se denominademografía.

Desgraciadamente, se ha prestado muy pocaatención al estudio, recolección y tabulación deinformes relativos a las poblaciones animales enAmérica. Por ello existe un gran retraso en laaplicación de la epidemiología a la investiga-ción, control y erradicación de las enfermeda-des de los animales, y en la promoción de lasalud animal y, por ende, de la producción. Apesar de que muchos países publican informa-ción sobre el número de animales productoresde alimentos, esta se limita al conteo o censo decada especie en diversas subdivisiones geográ-ficas o políticas de cada país. Se reconoce queesta información no es suficiente para nuestrospropósitos. Sin embargo, es necesario estimularla recolección y tabulación de datos lo más

completos posibles sobre las poblacionesanimales, tales como raza, edad, sexo, ubicacióngeográfica, tamaño del rebaño (número deanimales en cada explotación), clase de explota-ción, etc. Estos datos deben obtenerse pormedio de las instituciones oficiales respectivas,en forma regular, en base a períodos de uno acinco años de intervalo.

Dado que la información actual sobre pobla-ciones animales es limitada, hay que utilizar almáximo cualquier dato disponible en cada país,además de buscar otros medios u otras fuentespara conseguir la información deseada.

Algunos se preguntarán por qué es tanimportante conocer los datos sobre la poblaciónanimal. Como es sabido, no es posible evaluarlos problemas de producción de alimentos y desalud pública sin conocer sus tendencias pasadasy presentes, así como sus características.Además, hay que tener en cuenta que laepidemiología no sólo se ocupa del estudio dela enfermedad en los individuos, sino quetambién somete al análisis la dinámica queresulta de la relación entre un agente causal conun huésped susceptible, todo ello en elambiente en el cual ambos se encuentran.

Además, somete a observación la enferme-dad en relación con grupos de individuos, encuanto a su distribución en el espacio y en eltiempo, acumulando de esta forma un conoci-miento cada vez más completo y profundo delproblema que representa la enfermedad en sí.

87

88 Tema III

Para todo ello resulta indispensable el conoci-miento de las poblaciones, así como también desu dinámica, ya que el constante ingreso yegreso de individuos en ellas las hace variar ensu comportamiento frente a la enfermedad.

Para la especie humana, el problema fuecomprendido hace muchos años, y ya desde elsiglo XVIII varios países comenzaron a haceruso de las estadísticas vitales. Actualmente estasconstituyen una ciencia, más que una especiali-dad, que abarca numerosos aspectos quepueden muy bien ser aplicados al estudio yanálisis de las diferentes especies que constitu-yen las poblaciones animales.

Hasta hoy, los médicos veterinarios hanvenido trabajando sobre la base de estimacioneso censos que representan un cuadro de parte delos problemas que la población animal plantea,con el fin de resolver variados e importantesasuntos tanto sanitarios como de producción.

En Minnesota, por ejemplo, se encontró queno se podía investigar la leucemia bovina hastaque no se obtuviera información sobre lapoblación bovina para ser usada como deno-minador. Después de obtener datos sobre edad,tamaño del rebaño, etc., se pudo comprobarque, a pesar del gran número de casos notifica-dos en el grupo de 5 años de edad, la tasa deincidencia aumentaba en relación directa con laedad cuando el número de casos informados fuecomparado con el número de animales someti-dos al riesgo de la enfermedad en cada grupo deedad. Usando un denominador apropiado, seencontró que la incidencia de leucemia en losbovinos aumentaba con la edad, así comotambién aumentaba con el tamaño de losrebaños.

Diversos métodos pueden utilizarse pararecoger información básica sobre poblacióncuando no se dispone de datos censales.

Algunos de estos métodos se enumeran acontinuación:

1. Registros hospitalarios o registros deadmisión: Son muy útiles para obtener informa-ción sobre una población en particular o sobregrupos de animales. No obstante, debe recor-darse que este es un grupo muy especial y queno representa la población de la comunidad.

2. Registros de enfermedad (cáncer,enfermedades cardiovasculares, etc.): Tiene las

mismas limitaciones que el caso anterior.3. Encuestas por muestreo: Son de gran

utilidad si se realizan adecuadamente, y puedenproveer información representativa de pobla-ciones animales específicas en un área. En lamayoría de los casos estas encuestas son máseconómicas que un censo total y frecuente-mente pueden recopilar información másdetallada de la que se obtiene en un censo.

Si se va a evaluar y promover la salud en losanimales, es necesario contar con un sistemapara informar sobre la morbilidad y la morta-lidad animal. En todos los paises deben hacerseesfuerzos para mejorar esta información.

En algunos países se ha encontrado que laidentificación individual de los animales ha sidode gran valor en el estudio de las poblaciones yen la notificación, así como en la evaluación delestado de salud de la población. Se haceevidente que la individualización de losanimales es una meta a alcanzar en el futuro entodos los países.

En 1951 llevamos a cabo en Denver, Colo-rado, E.U.A., una encuesta por muestreo paradeterminar la población canina y algunas de suscaracterísticas. La encuesta proporcionó infor-mación básica y esencial para realizar un pro-grama de control de la rabia que ha tenido unalarga cadena de éxitos.

Por otra parte, durante 1966 se efectuó enSantiago, Chile, una encuesta por muestreo queha permitido conocer diversos detalles ycaracterísticas de la población canina de esacapital. Con la cooperación del Departamentode Bioestadística de la Facultad de Medicina dela Universidad de Chile, se procedió a determi-nar el volumen de la muestra y su distribuciónen la ciudad de Santiago, en la que tienenjurisdicción 14 municipios. Estos municipiostienen, en general, diferentes característicassocioeconómicas y contribuyen, en formavariable, a integrar la población del GranSantiago.

De la Dirección de Estadística y Censos seobtuvieron los mapas correspondientes, en loscuales se encuentra representada la unidadvecinal denominada "manzana". El GranSantiago consta de un total de 9,538 manzanas.

Se estimó que un 30/o o más, constituiríauna muestra representativa, fijándose en 300 el

di

4

Higiene de los alimentos y producción animal

número de manzanas que serían incluidas en laencuesta. Dado que tanto la población como elnúmero de manzanas varía de una comuna aotra, se procedió a determinar la distribuciónporcentual y, en base a ello, se fijó el númerode manzanas a incluir por comuna.

Este estudio permitió llegar a las siguientesconclusiones:

1. La población canina de la ciudad deSantiago, al 30 de junio de 1966, podíaestimarse en 280,505 animales.

2. La proporción hombre-perro se estimó en10.18:1, lo que no es aplicable a la generalidadde las comunas que componen el GranSantiago, ya que esta razón está influida porsectores de muy diversa densidad de población,en los cuales la relación sufre grandes fluc-tuaciones.

3. Anualmente ingresan al grupo demayores de un año, un porcentaje de perros queasciende al 21.980/o de la población total.

4. La tasa de mortalidad del primer año devida asciende al 36.21 por ciento.

5. El promedio de partos por hembra al añofue de 0.47.

6. La edad media encontrada fue de3.88 +- 0.0443, superior a la señalada en traba-jos anteriores.

7. La relación macho-hembra encontrada

fue de 3.79:1 (79.160/o de machos y 20.840/ode hembras).

8. En tipos caninos predomina el mestizo,encontrándose sólo 16.40/o de perros de raza.

9. La mayor frecuencia en alzada se con-centra entre los 30 y 44.9 cm y el valor mediogeneral es de 43.21 cm.

10. Sólo el 41.00/o de los perros es mante-nido en confinamiento permanente.

11. La inmunización antirrábica realizadaen el último año alcanzó a un 40.600/o de lapoblación canina, lo que unido a las inmuniza-ciones efectuadas en fecha anterior señala queun 57.750/o de los perros de Santiago harecibido vacuna antirrábica.

12. Del volumen total de vacunaciones, un28.940/0 corresponde a reinmunizaciones.

13. En un 0.41 O/o de los perros sometidos aencuesta, sus amos declaran tenerlos con finesdeportivos (caza); 0.65 O/o con fines reproduc-tivos (comerciales), y 98.920/o por motivosafectivo-prácticos (guardianes), no siendoposible determinar una división porcentualentre estas dos últimas razones.

14. La información recogida, por comunas,señala que, dependiendo de los factores cultu-rales y socioeconómicos, existen diferencias entodos los aspectos analizados en este estudio,por lo que es evidente el riesgo de generalizar enbase a los promedios calculados.

89

!

.x

t

Tema IV

CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

11

FORMACION PEDAGOGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Dr. Roberto KochCatedrático, Facultad de Educación,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Algunas citas interesantes plantean el pro-blema-en vías de hacerse universal-de la for-mación pedagógica del profesor universitario. Elúltimo Informe sobre la Educación Superior enInglaterra, más conocido como el InformeRobbins,l contiene el siguiente párrafo:

"Cierto número de nuestros informantes hansolicitado con urgencia que todo profesor uni-versitario tenga un período de instrucción entécnicas de enseñanza antes de comenzar aejercerla. Nuestra encuesta demostró quemuchos profesores universitarios, por su parte,están de acuerdo en que algo de esto esdeseable: el 580/o consideró que los profesoresrecién nombrados deberían recibir alguna formade instrucción sistemática u orientación encomo enseñar; solamente 170/o había recibidotal instrucción u orientación.... Nosotros reco-mendamos que todos los nuevos profesorestengan la oportunidad, organizada, de familia-rizarse con las técnicas tanto de la exposicióncomo de la conducción de pequeños grupos dedebate"

Un autor norteamericano, Paul Woodring 2

ha señalado que en los Estados Unidos deAmérica el futuro profesor universitario esescogido generalmente por el Decano-a quienconsidera un miembro de la administración másque del profesorado-sobre la base de la prepa-ración académica y de sus cualidades perso-nales. Muy rara vez se espera que tenga prepara-ción en la psicología del aprendizaje o que

lHigher Education in the United Kingdom (LordRobbins' Committee). Her Majesty's StationaryOffice, Londres, 1963.

2New Directions in Teachers Education, FordFoundation, 1949. Págs. 201-202.

posea una filosofía de la educación. En general,el profesor universitario se considera no unprofesor sino un químico, un historiador, unzoólogo, un economista, un médico. El mismoautor señala que la colaboración entre los"Colleges of Liberal Arts" y los "Teachers'Colleges" ha creado el nuevo título de "Masterof Arts in Teaching", con lo cual el nivelacadémico de la secundaria se incrementaránotablemente, obligando a la universidad amejorar la preparación pedagógica de suprofesorado.

La preocupación por la formación del profe-sor universitario no es exclusiva de los paísesaltamente desarrollados; también preocupa a lospaíses en desarrollo. Las Universidades de Chile,del Uruguay, del Litoral, en Argentina, y de SanMarcos, en Lima, Perú, ofrecen cursos depedagogía superior para los profesores univer-sitarios en servicio. Las leyes universitariasencomiendan a las universidades la preparaciónde sus profesores y el establecimiento de lacarrera del profesorado universitario. Porejemplo, el artículo 9 de la Ley Universitariadel Perú dispone, entre los fines de las univer-sidades peruanas, "preparar al docente universi-tario y los profesionales de acuerdo con lasnecesidades del país" (inciso f).

En estas citas se contempla la posibilidad deuna preparación pedagógica del profesoradouniversitario en ciertas técnicas didácticas, perono se ponen en evidencia ni la necesidad ni elcampo peculiar de la preparación pedagógicauniversitaria, ni tampoco su contenido. Lospárrafos que siguen constituyen un intento pordesentrañar lo que hay o pueda haber de verdaden este sector denominado pedagogíauniversitaria.

93

94 Tema IV

Seguiremos un camino asequible en la explo-ración del posible campo y de su respectivocontenido: consiste en el análisis de los con-ceptos básicos que emplean los profesores en e!ejercicio de sus tareas. La historia de las ideasdemuestra que cada vez que se analizan lossupuestos de una disciplina surgen nuevas pers-pectivas y se delimitan mejor las tareas y sussentidos.

Los conceptos que más emplean los profe-sores universitarios en su trabajo, tanto porquecubren muchas tareas exclusivas como porquesu amplitud permite cubrir lo no definido perosupuesto, son, entre otros: Universidad, AlmaMater o espíritu universitario, cultura, educa-ción, enseñanza, aprendizaje, investigación,formación profesional, método, servicio al país.En estos conceptos se encierran el ser esencialde la institución universitaria, su desenvolvi-miento futuro, sus quehaceres, sus formas ysistemas de trabajo, su misión y sus finespeculiares. Y ellos, a su vez permiten medir laamplitud o la estrechez, la modernidad o elanacronismo, el poderío creador o la rutina, delpersonal docente.

Es natural que los profesores universitariosempleen estos términos con mucha frecuencia,puesto que todo trabajo universitario es odebería ser un quehacer altamente evolucio-nado o culto. Y no hay acto culto sin un sólidosustento teórico, el mismo que consiste en unaestructura conceptual plena de evidencia,sentido y valor. Por oposición, no se concibe unprofesor universitario que ignore los funda-mentos de su misión y realice, por lo tanto, unaobra ciega, rutinaria, sin sentido. No le estápermitido el error a la Universidad, precisa-mente porque ella cultiva la sabiduría.

Por idéntica razón, tales conceptos capitalesde la labor universitaria están sujetos a constan-tes revisiones. Desde una perspectiva históricalas concepciones de su labor varían notable-mente del filósofo y el sofista al escolástico, alhumanista, al científico y al ensayista de laUniversidad contemporánea.

A la luz de estos ensayos y de la teoríageneral de la educación, analicemos los másamplios de estos conceptos, empezando por elde la Universidad que, en cierto modo, abarca atodos los demás. Es de advertir que buscamos

las notas características más importantes yfértiles en posibilidades de acción cultural. Noenfocamos los conceptos enumerados uno trasotro, sino en correlación recíproca, tal comofuncionan en la obra diaria de las universidades.

En primer término, tanto los tratadistascomo el individuo común aceptan que laUniversidad es una institución de alta culturaque proporciona educación superior y realizainvestigaciones. (Los actos aberrantes que enalgunas de ellas ocurren son el defecto mas nola virtud. Por eso es mayor la censura.)

Por definición se desprende de inmediatoque la Universidad, pese a su autonomía, noconstituye un mundo aparte, sino que es laculminación, el sector superior, de un sistemaeducativo nacional que le sirve de base y leentrega jóvenes bien o mal preparados.

También por definición decimos que laeducación universitaria es de un génerosuperior, y bajo el signo de esa superioridad secoloca, generalmente, la formación de profesio-nales y la investigación, tareas que no podríancumplir ni las escuelas primarias ni los colegiossecundarios, ni los liceos preparatorios, porqueno están capacitados para ellas.

Por extensión y desde el punto de vista de laclasificación general de los objetos, la Univer-sidad es una institución social y una comunidadde maestros y estudiantes que tiene vigenciareal en un país determinado, del cual se nutre yal cual sirve. De aquí se desprenden todas lasmodernas demandas de servicio social que seformulan a la Universidad contemporánea-queno es la antigua torre de marfil de una élite dedoctos, sino un motor de promoción social,sobre todo en las áreas del tercer mundo.Economistas, políticos y planificadores son,hoy en día, los que con más frecuencia estánestudiando las futuras contribuciones de laUniversidad al desarrollo social.

Pero volvamos al género de educaciónsuperior que ofrece la Universidad. Todos admi-timos que esta educación superior preparaprofesionales e investigadores-y en estosúltimos tiempos técnicos y especialistasmenores.

Admitimos también que lo de superiorconviene porque los factores y elementos queentran en contacto en todo proceso educativo

Capacitación y adiestramiento 95

son presumiblemente superiores. En efecto, elprofesor universitario es de un nivel superior alos de ciclos previos; el estudiante es un jovencon mayor madurez, casi un adulto, y lamateria cultural por adquirir es más avanzada yestá al día.

Hasta este momento el acuerdo es unánimeen lo que conviene a los caracteres de la obrauniversitaria. Pero al analizar las formas derelación de los tres factores de la educación-elprofesor, el estudiante y la materia deestudio-surgen numerosas divergencias que danorigen a diversas posiciones o concepcionessobre la obra universitaria. Entre ellas figuranlas concepciones tradicional, científica, tecno-lógica, social e integral, las cuales se expresan enel esquema siguiente.

Concepciones y tareasde la educación universitaria

1. Concepción tradicional: La enseñanza uni-versitaria consiste principalmente en la trans-misión de un saber para preparar profesio-nales y para fomentar la investigación.

Método de enseñanza: Exposición magistral;práctica profesional demostrativa.

2. Concepción cientifica: La Universidad esesencialmente un centro de investigacióncientífica.

Método de enseñanza: Trabajo en labora-torio, en equipos pequeños de maestros,investigadores y estudiantes destacados.

3. Concepción tecnológica: La Universidaddebe formar los técnicos del desarrollonacional.

Método de enseñanza: Problemas y trabajosprácticos de ciencia aplicada.

4. Concepción social-política: La Universidades el órgano estatal que debe proporcionarlos cuadros de personal requeridos por losplanes de desarrollo nacional.

Método de enseñanza: Análisis de problemasnacionales; programación del desarrollo.

5. Concepción integral: La Universidad es unacorporación cultural que proporciona educa-ción general para formar hombres cultos, yeducación especializada para formar profe-sionales y técnicos eficientes y cultos; realizainvestigaciones y prepara investigadores, yasesora al Estado y sirve al país.

Método de enseñanza: Múltiples, adecuadosa los modos, facultades y objetos de estudio.

Estas concepciones, exceptuada la última,tienen como características sus acentos unilate-rales y el desprecio por las demás laboresuniversitarias, con lo cual caen en limitacionesestériles. La causa de ello, indudablemente, es lanecesidad de un análisis claro de las funcionesque debe cumplir la Universidad, y por falta declaridad, la toma de posición deficiente yfragmentaria del profesor universitario, su votoerrático en las deliberaciones de los organismosdirigentes, su escasa contribución a la deter-minación de una clara política universitaria y sufalta general de estatura fuera del reducidocampo de especialización a que su defectuosavisión le ha confinado. Aparte del lugar queocupa en la cátedra y en la investigaciónespecializada, el profesor con cultura se ubicabien en todos los demás sectores, no sólo de laUniversidad, sino de la vida social y de lacultura.

Antes de proseguir con el análisis de laeducación superior cabría destacar algunascaracterísticas de la Universidad en si. No es laUniversidad únicamente un medio, una sedefísica de aulas, bibliotecas y laboratorios. Porsobre todo esto es una comunidad especial, yvale la pena insistir en lo que debería ser: unacorporación, es decir, un organismo colectivocreado para el cultivo eficaz de las más altasformas de vida y de cultura, que posee un AlmaMater o voluntad poderosamente formativa ycreadora, que une en sentido y misión común atodos los que participan en ella.

Aunque maestros, investigadores y estudian-tes se desenvuelvan en un sector de trabajo deestrecha especialización, no se rompe con ello launidad ni el sentido, porque todo trabajoespecializado está ligado a una gran empresaglobal de cultura y participa de su sentido

96 Tema IV

universal. Además, todos viven una vida univer-sitaria-cualquiera que sea la instancia histó-rica-y hunden su vida personal en el ritmo y lasactividades de su Alma Mater, sus actitudes,festividades, conmemoraciones, encargos,comisiones, recreación, albergues, comodidades,en fin, aunan la lealtad a los principios generalesde la conducta superior a la amistad y simpatíaen este hogar de trabajo, en la entrega ydedicación a la Universidad.

Esta no es solamente la ciudad universitaria,los edificios y los equipos; debe ser, donde aúnno lo es, una comunidad de principios que rigenno sólo su conducta intelectual y personal sinoun centro rector de la vida nacional. Sir WalterMoberly 3 ha caracterizado la personalidad uni-versitaria de Oxford y Cambridge en estaforma:

La característica distintiva de Oxford yCambridge ha sido el alto grado al que hanelevado un aspecto de las uniones de universi-tarios, principalmente el sentimiento de frater-nidad de las hermandades. Los estudios gene-rales están fundados en la vida en comunidad.El estudiante, que fue a adquirir un saber o untítulo profesional, se halló de pronto con quehabía entrado a ser miembro vitalicio de unasociedad que poseía un vigoroso poder paragranjearse su afecto y lealtad. En adelante se vioatado por lazos de seda de singular tenacidad.Así apareció un nuevo tipo de comunidad, conmuchas cualidades propias de la familia; susmiembros se consideraron como hijos de unAlma Mater.

Este hecho trajo dos consecuencias. Laprimera es que la labor del maestro poseecarácter pastoral; mantiene aquel con el estu-diante una relación personal y no puramenteinstitucional (comercial). El profesor universi-tario no ha sido contratado para facilitar ciertainstrucción, sino que ha de ser "guía, filósofo yamigo" para sus alumnos. Su responsabilidad,como la del padre, es ilimitada. La segundaconsecuencia es que la Universidad provoca ladevoción del gran número de egresados. Estosno sólo participan "en una serie de estudios deinterés común, de grata memoria e íntimareverencia", sino que además viven una expe-riencia que es en cierto modo "paradigmática"

3 The Crisis in the University. SCM Press, Ltd.,Londres, 1949. Págs. 201-202.

En otras palabras, los años universitarios consti-tuyen una experiencia vívida e impelente,profundamente enraizada, y que verdadera-mente va lejos en la forja de sus mentes; y es ala luz de esas vivencias que las últimas expe-riencias son interpretadas.... Para decirlo conpalabras de Newman, los egresados consideran asu Universidad "como un segundo hogar, no tansuave, pero más noble, majestuoso y auto-rizado". Claro está que los poderes que permi-ten a la Universidad ejercer tales influenciasestán ligados a su historia. Cada generación derecién llegados ingresa en el campo de una granherencia. La belleza y dignidad de su ambiente,los claustros de estudio, los altos techos arte-sonados, los ventanales ricamente decorados, elacento del órgano, todo imparte esplendor a lavida diaria y hace sentir al estudiante que hallegado a ser ciudadano de una ciudad sinvilezas.

Pero volvamos a considerar ahora el con-cepto de "educación superior" con la intenciónde percibir sus facetas principales. Un rápidoexamen de los quehaceres de una Universidadevolucionada nos muestra lo que ensayistascomo Newman, Scheler, Ortega y Gasset,Jaspers, Spranger y otros vieron como fun-ciones generales de la Universidad, a saber:formación cultural; preparación de profesio-nales; investigación; servicio al Estado y a lacomunidad.

Se considera también que la formacióngeneral es fundamental para el mejor logro delos objetivos de las otras funciones. Sobre elhombre bien formado se levantan, sólidamente,la especialización profesional, la investigación yel servicio distinguido a la nación. Herbartrecomendaba "ser aficionado a todo y virtuosoen algo". Ortega y Gasset 4 advirtió sobre laexcesiva fragmentación de las ciencias y elacento en la producción de especialistas sincultura, a los que llamó nuevos bárbaros queignoran'la profesión de ser hombres, y apuntaen una de sus obras clásicas un párrafo suges-tivo: "En el libro de un pensador chino, quevivió en el siglo IV antes de Cristo, Chuang Tse,se hace hablar a personajes simbólicos, y uno de

4 "Misión de la Universidad". En El Libro de lasMisiones. Espasa-Calpe Argentina, S.A. Buenos Aires,1940. Pág. 77.

Capacitación y adiestramiento 97

ellos, a quien llama el Dios del Mar del Norte,dice: "¿Cómo podré hablar del mar con la ranasi no ha salido de su charca? ¿Cómo podréhablar del hielo con el pájaro del estío si estáretenido en su estación? ¿Cómo podré hablarcon el sabio acerca de la Vida si es prisionero desu doctrina? "

Finalmente Nohl, en su excelente trabajoTeoría de la educación, precisa-posiblementecon el mayor acierto de los últimos tiem-pos-que la tarea final de la educación es dar alhombre la plenitud de su desenvolvimientopersonal en una comunidad también plena devalores.

Justamente corresponde a la Universidad darformación definitiva a los perfiles personales desus jóvenes estudiantes que entran ya en la vidaadulta, y convertirse, al mismo tiempo, encentro rector de la vida nacional, por laamplitud cultural que cubre y por la calidad desus trabajos.

La formación es un trabajo de configuraciónde personas animadas de espíritu universitario,es decir, espíritu reflexivo, selectivo y crítico,dotado de valores y conocimientos; la forma-ción es trabajo de ordenamiento delpensamiento racional, de incremento depoderes mentales y físicos, de hábitos detrabajo disciplinado y científico, de creación deperspectivas y nuevos puntos de vista, deafinamiento de los sentimientos a fin de darsentido ético y estético a la vida, de amor a lalibertad y de orientarla en un futuro de justicia,de comprensión humana y de servicio a lasociedad.

En la formación la ciencia es ingredientefundamental, pero no es el fin principal, porqueno se trata de la investigación. El fin es elhombre universitario, un mejor tipo de hombre,de estudiante, de maestro, de investigador, deservidor de la humanidad. La Universidad debeproducir un tipo de hombre superior, cientí-fico, artista, filósofo, técnico, político.

La ciencia no hace la ciencia. Es el hombresuperior el autor de alta ciencia. Para ingresar ala élite productora de ciencia el hombre re-quiere preparación. Una cosa es investigar,escrutar, descubrir la ley, principio, esencia osentido de un objeto o fenómeno; otra muydiferente es formar al hombre. Desde el naci-

miento hasta la muerte, el hombre es moldeadopor el hogar, la sociedad, la iglesia, los partidospolíticos, los viajes, los episodios y accidentespersonales. Todavía y con mayor claridad-laque irradia de la teoría y las prácticas educa-tivas-influyen en él los sistemas educativos,desde el jardín de la infancia hasta laUniversidad.

El profesor universitario que sólo ve el sabery la investigación y no repara que tiene enfrentejóvenes en la fase final de su formación, queesperan su ayuda, orientación, guía y aun suconsejo personal, no es profesor; estaría mejoren los laboratorios de las grandes empresasindustriales. Pero un profesor, cualquiera quesea el nivel en que actúa, trabaja con jóvenes enformación, en proceso de hacerse profesionales,con jóvenes brillantes que precisan preparacióncientífica y metodológica para ser investiga-dores. Todo profesor es responsable por laeficiencia humana fundamental de las genera-ciones jóvenes, y debe rendir cuenta a lasociedad que le encarga una misión, no des-humanizada ni exclusivamente técnica y cientí-fica, sino justamente como conductor dejóvenes. No existe un profesor sin jóvenes enformación a quienes educar; si olvida esto ysólo ve el saber, la teoría, el laboratorio, elexpediente, el libro, deja de ser profesor paraser exclusivamente un hombre interesado en laciencia.

El encargo de todo profesor es la formaciónde los jóvenes en tres sectores: humano ogeneral, profesional y del investigador.

Sólo el hombre bien formado, el hombre debien, hace buen uso de la ciencia y de los demáspoderes espirituales decantados por la ciencia.La misma ciencia puede servir intereses moral-mente opuestos. Recuérdese que fue notable eldesarrollo científico de la Alemania nazi ycómo se empleó entonces la ciencia. Recuérdeseasimismo cómo científicos eminentes comoEinstein, Huxley, Russell, Oppenheimer y otrosfueron además hombres de sólida formacióngeneral, verdaderos filósofos que se preocu-paron seriamente por el futuro de la humani-dad, ahora que la guerra moderna está quizás enmayor grado en manos de los científicos que delos militares.

Si analizamos los conflictos ideológicos

98 Tema IV

contemporáneos-que nunca tuvieron la grave-dad de hoy-se verá cómo nadie en la Univer-sidad puede enclaustrarse en recintos limitados.Los dilemas son tan claros y tajantes queningún hombre culto y responsable puedeevadirlos sin avergonzarse. Hay que tomarposiciones y defenderlas con sabiduría e inte-gridad moral. Si se pierde la libertad se perderála Universidad. La batalla por la libertad no esasunto de políticos ni de demagogos, es asuntovital de todo universitario.

Tócanos ahora examinar de cerca el procesomismo de la formación. Spranger ha sostenidoque toda creación cultural engendra automá-ticamente una voluntad de educación. LaUniversidad es, en esencia, una comunidadorganizada para el cultivo de una vida superior,en la cual importa más que la cualidad y lacantidad del saber, su fuerza creadora, lapresencia de grandes investigadores, sabios, filó-sofos, científicos, artistas, etc. Esta comunidadasí integrada por excelencias será creadora de lacultura y del saber de óptima calidad. Cabeanotar, todavía, que la voluntad de educaciónno concluye con la comunicación del hallazgo.Es también supervivencia de las conquistas yperpetuación de las más altas formas de vida.No. hay educación sin sentido de perfección y laconsiguiente corrección de defectos.

Seguramente, la característica de la emer-gencia que viven las naciones en formación seaprecisamente la escasez de formación. El subde-sarrollo es la falta de formación humana, es elprimitivismo mental, la prioridad de la con-ducta instintiva, el prejuicio y la falta deciencia, pero sobre todo, de urgencia y denecesidad de un nivel, de un estándar deeficacia y perfección. Es un vivir de cualquiermodo, por falta de educación de las necesi-

.dades, una predominancia de lo espontáneolindante con la animalidad.

La Universidad modema, mucho más justi-ciera y democrática, ha abierto sus puertas alpueblo. Pero llegan los hijos del pueblo sinformación personal por el pauperismo delhogar, la injusticia social y la pobrezaieducativade la escuela primaria y secundaria: De aquí sedesprende que la Universidad, en las nacionesnuevas, tiene la urgencia de organizar un ciclobásico de formación de la personalidad univer-

sitaria, que supere defectos, depure errores yfomente los valores personales.

Son factores básicos de esta formación, elambiente universitario enriquecido de cultura,la conducta ejemplar de los maestros, así comolas formas de vida y de trabajo que comprendela educación superior. Esta gravitación einfluencia organizadas, incidiendo sobre el estu-diante en un período de cuatro a siete años, quees la duración de las carreras, indudablementemoldearán su personalidad en los valores ysentidos del Alma Mater. Al final de la jornada,el país habrá adquirido un dirigente, un investi-gador, un técnico eficiente, libre y responsable,cuya conducta estará fundada en principios yvalores. La promoción del desarrollo nacionalrequiere de este tipo de hombres.

Está lejos de este trabajo universitario elprofesor que sólo desea que el alumno separepetir bien su curso.

Ahora podemos divisar claramente una tareaformativa del profesor universitario: dotarlo deuna filosofía de la educación superior que désustento a su labor, la enriquezca y le evitefalsas posiciones. Dicha filosofía le abrirá elsentido y los valores de la educación y de lainstitución universitaria. Podrá ver, además, lastendencias, los tipos y las fases de toda educa-ción y juzgar la eficacia de la Universidad en eldesarrollo del país. Por extensión, se veráliberado de tomar posiciones unilaterales, tantocomo de dudas y vacilaciones; en cambio, podráver muchísimas otras perspectivas atrayentespara su labor.

Sin embargo, vistos los fines formativos,académicos y sociales, así como el sentido de laUniversidad, se presenta el problema de ¿quiénes el estudiante universitario?, ¿qué prepara-ción trae?, ¿cómo piensa? , ¿qué quiere?, ¿enqué forma trabaja?, ¿cómo aprende? Aquísurge otra tarea formativa del profesor univer-sitario: debe aprender a determinar con quémateria prima cuenta para formar persona-lidades universitarias. La psicología de la educa-ción universitaria es otra disciplina básica cuyocultivo haría mucho bien a las universidadescontemporáneas.

Todavía dentro de las mismas relaciones quetienen que darse entre los factores de laeducación-a saber, educador, estudiante,

Capacitación y adiestramiento 99

materia cultural-queda una interrogante clave:¿cómo habrá de aprender la juventud la enormevastedad de la ciencia, y qué métodos son losmás indicados para adquirir con certeza, calidady cantidad el saber requerido por la civilizacióncontemporánea?

La respuesta a esta cuestión está en ladidáctica universitaria. Ella permite superar ladeficiencia del monólogo expositivo, así comola mecánica reproducción de experiencias de laUniversidad tradicional. Pero además, y esto essu contribución, presenta las posibilidadesinfinitas de los modernos procedimientos queemplean las universidades de nuestros días,verdaderos centros de creación y de intensotrabajo cultural. Por sobre todas las cosas,despliega el arte de crear procedimientos detrabajo integrales, que alcanzan objetivos múlti-ples, cognoscitivos, físicos, sociales e institucio-nales. Esto se debe a que poseen sustentosteoréticos irrefutables. Un esquema permite verla conjugación de criterios y consideracionesque entran en juego en el arte de creación delmétodo de trabajo universitario.

Fundamentos y fases de la elaboracióndel método de enseñanza

1. Fines

De la Universidad (formativos, académicos,sociales)De la facultad o escuelaDe la cátedraDel tema

2. Principios del método

a) Adaptación al objeto de estudiosObjetos realesObjetos idealesObjetos metafísicosValores

b) Adaptación al sujetoMadurezPreparaciónVocaciónAptitudes

c) Adaptación al proceso del aprendizajePresentación del tema

Trabajos de elaboraciónIntelecciónAplicaciones

d) Adaptación a los niveles de la UniversidadCiclo básicoCiclo profesionalInvestigación

e) Autoactividad (autoformación)Dirección del trabajoLibertad académica universitaria

3. Selección critica de los procedimientos ydiseño del método de aprendizaje

ExposiciónDebate y controversiaTrabajos de campoTrabajos de laboratorioAnálisis de problemas y casosPráctica profesionalProyecto-tesisSeminariosTutoría, etc.

4. Selección de los medios y materiales deenseñanza

Programas, textos, antología, bibliotecaMateriales de aulaLaboratorios, gabinetes, mesas, clínicas, granjas,etc.Colaboración de empresas e industrias

5. Organización y división del trabajo

Plan global de trabajoProgramaCoordinación con el currículo de otras facul-tadesPersonal auxiliar, administrativo y de servicioCalendario (semestral o anual)

6. Valoración del aprendizaje

ContinuaPeriódicaDe resultados

De esta manera llegamos a la conclusión deque hay campo, y muy valioso, para unapedagogía universitaria. Ella da recto sentido ala educación, le confiere sustento científico y le

100 Tema IV

proporciona el arte de crear los métodoseficientes. Así aparecen tres disciplinas básicaspara la formación pedagógica del profesoruniversitario: la filosofía de la educación uni-versitaria, la psicología aplicada a la educaciónsuperior y la didáctica universitaria.

Aunque estas disciplinas son fundamentales,hay otras que completan la formación pedagó-gica del profesor universitario. El último Plandel Curso de Verano de Pedagogía Universitariaofrecido por la Facultad de Educación y Letrasde la Universidad de San Marcos, comprende lassiguientes asignaturas:

Primer Ciclo:

Filosofía de la Educación UniversitariaIntroducción a la Didáctica UniversitariaIdea e Historia de la UniversidadTécnicas de Selección de Estudios Univer-sitariosOrganización y Administración UniversitariaSeminario de Problemas de la UniversidadPeruana

Segundo Ciclo:Psicología del Aprendizaje y Técnicas deEvaluaciónEducación Universitaria ComparadaEconomía y Universidad

Diagnóstico de la Universidad PeruanaSeminario de Didáctica Universitaria

Estas asignaturas son propuestas por losprofesionales de la educación. Hace falta quelos profesores de las demás facultades yescuelas, en seminarios especiales junto con losde las facultades de educación, se pongan atrabajar en el problema específico de cómomejorar la formación general y la preparaciónespecial de los futuros profesores de las diversasfacultades y escuelas de las universidades.

Los profesores de las facultades profe-sionales propician el conocimiento profesionalde sus campos particulares, y los profesores delas facultades de educación contribuyen con lateoría general de la educación y la metodologíauniversitaria. De la obra conjunta puede resultarun plan muy importante de preparación delpersonal docente de la Universidad.

Los organismos internacionales o las asocia-ciones de universidades tienen un atrayenteproblema en este campo. Es posible también lacolaboración directa entre facultades de lamisma Universidad. La Facultad de MedicinaVeterinaria y la de Educación de SanMarcos-muy jóvenes ambas, aunque la primeraha logrado un desarrollo notable-guardan estre-cha relación y no sería extraño que puedanemprender un programa conjunto sobre elasunto que he tratado en esta disertación.

CENTRO PANAMERICANO DE ZOONOSISRESEÑA DEL PROGRAMA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO

El Centro Panamericano de Zoonosis,ubicado en Ramos Mejía y Azul, Provincia deBuenos Aires, Argentina, es un proyecto de laOPS/OMS en colaboración con el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (FondoEspecial) y el Gobierno de la Argentina. ElCentro ofrece adiestramiento especial y orienta-ción a personal profesional y no profesional, enmétodos y técnicas de investigación y controlde las zoonosis. Generalmente estos profe-sionales cuentan con becas otorgadas pororganismos internacionales o por sus propiosGobiernos.

Los becarios recibidos en el Centro puedenagruparse en tres clases: estudiantes graduadosque realizan estudios a largo plazo (6 meses aun año); estudiantes con becas de corto plazo, yestudiantes en grupo (cursos).

Estudiantes graduados que realizan estudios alargo plazo

El primer becario de este tipo llegó al Centroa principios de 1959. Desde entonces se havenido recibiendo un becario adicional cada tresmeses. Este sistema rotativo de becarios haceque exista un número constante de cuatroestudiantes. Con la ampliación de las facilidadesdel Centro a principios de 1968 se podráofrecer adiestramiento simultáneo a un mínimode ocho becarios.

El programa de estudios ofrecido por elCentro para este tipo de estudiantes estádividido en dos partes principales:

Parte 1, que incluye: orientación general,adiestramiento en técnicas básicas de laborato-rio, epidemiología aplicada, planificación decampañas sanitarias, así como procedimientosde laboratorio y de campo en relación con

algunas zoonosis de especial interés para elestudiante.

Parte II, que es la sección especializada delprograma: consiste en un proyecto de investi-gación que debe ser llevado a cabo por todos losestudiantes y el cual les proporciona adiestra-miento en metodología científica. El proyectoelegido dependerá del interés del estudiante ydel personal y de las instalaciones disponiblesen el Centro.

Estudiantes con becas de corto plazo

Son estos los becarios que permanecen en elCentro desde unos pocos días hasta seis meses,con el fin de estudiar y practicar diferentestécnicas y métodos aplicados al diagnóstico,investigación, evaluación y control de laszoonosis. Estos estudiantes generalmente sonprofesionales especializados, interesados enperfeccionarse o estudiar algunos proce-dimientos de control o de laboratorio enespecial, o son técnicos no graduados querequieren preparación en métodos de campo yde laboratorio.

El número de becarios a corto plazo quepueden ser aceptados varía considerablemente,dependiendo del tipo y duración de los progra-mas por los que los candidatos individuales seinteresen. Se prevé que para principios de 1968se podrán recibir al mismo tiempo de cuatro aseis estudiantes de esta categoría (el númeroactual es de dos a tres estudiantes).

Estudiantes en grupo (cursos)

Para el período 1967-1971 se dictarán en elCentro 15 cursos de 11 materias diferentes,según se detalla a continuación:

101

102 Tema IV

Cursos de adiestramiento 1967 1968 1969 1970 1971

1. Métodos de diagnóstico de la rabia y produc-ción de vacuna ...............................................

2. Métodos de laboratorio sobre la rabia .............3. Producción de vacuna contra la brucelosis

(cursos cortos) ................................................4. Estandarización de antígenos y procedi-

mientos de diagnóstico de la brucelosis (cursoscortos) ............................................................

5. Producción y estandarización de tuberculina ..6. Medidas de control de la tuberculosis bovina

(seminario) .....................................................7. Técnicas de diagnóstico y control de la

hidatidosis ......................................................8. Epidemiología y diagnóstico de la leptos-

pirosis .............................................................9. Epidemiología de las zoonosis ........................

10. Microbiología de los alimentos .......................11. Cría y manejo de animales de laboratorio .......

x - x - -

- x - x -

x

x x

x-

_ _- x

x

xx

x

x

Se esperaba que unos 300 profesionales delas Américas participarían en estos cursos.

Principales temas ofrecidos actualmente en elprograma de adiestramiento del Centro (en lastres formas de adiestramiento)

A. Temas generales

1) Las zoonosis, su definición e importanciasocioeconómica

2) Principios de epidemiología y epizoo-tiología

3) Principios de planificacióna) Para investigaciónb) Para control

4) Vigilancia de las zoonosisa) Recolección de datosb) Informes

5) Orientación sobre organización y trabajo decampo

6) Orientación sobre organización y trabajo delaboratorio

7) Uso de la biblioteca y citas bibliográficas8) Procedimientos tec nicoadministrativos

generales (secretaría, correspondencia,archivo, etc.)

B. Técnicas básicas en microbiología

Esta instrucción está destinada a becarioscon insuficiente preparación básica en técnicasmicrobiológicas, y constituye una enseñanzaprevia a las demás.

1)Cría, cuidado y manejo de animales delaboratorio

2)Preparación y esterilización de material devidrio

3)Preparación y esterilización de medios decultivo comunes y especiales

4) Técnicas de siembra en medios de cultivo5) Técnicas de aislamiento en bacteriología6) Estudios de los caracteres culturales,

morfológicos, bioquímicos y antigénicos debacterias

7) Técnicas de tinción (Gram, Ziehl-Neelsen,etc.)

8)Observación microscópica en fresco y depreparaciones teñidas

9) Inoculaciones de animales de laboratoriopor distintas vías

10) Sangría de animales de laboratorio11) Necropsia de animales de laboratorio12)Técnicas generales empleadas en

parasitología.

Capacitación y adiestramiento 103

C. Técnicas de cultivo de tejidos

1) Preparación del material2) Métodos de cultivo de tejido3) Medios de cultivo

a) Soluciones salinasb) Medios sintéticosc) Medios semisintéticos: hidrolizado

de lactoalbúmina; hidrolizado decaseína

d) Esterilización del medio4) Tripsinización

a) Preparación de la tripsinab) Esterilización de la tripsinac) Utilización de la tripsinad) Tripsinización de un órganoe) Tripsinización al calorf) Tripsinización en fríog) Tripsinización de un cultivo celular

en línea continua5) Recuento celular6. Conservación de cepas de células

D. Brucelosis

1) Generala) El problema de la brucelosis (epide-

miología, epizootiología, impactosocioeconómico)

b) La brucelosis en distintas especiesanimales y en el hombre

c) La brucelosis en las Américasd) El control de la brucelosis

2) Prácticas de laboratorioa) Prueba de aglutinación en placa y en

tubo (sangre y leche)b) Prueba del anillo en la lechec) Aislamiento de Brucella en sangre,

leche, mucus vaginal, órganos, enmedios de cultivo y por inoculaciónde animales de laboratorio

d) Identificación del género Brucellae) Tipificación de las especies de

Brucellaf) Producción y control de la vacuna

cepa 19g) Preparación y normalización de

antígenos para las pruebas en placay en tubo

h) Control de antígenos comerciales

1)2)3)4)5)

6)

7)

3) Prácticas de campoa) Recolección de muestras de sangre

de distintas especies animalesb) Recolección de muestras de leche

para cultivosc) Recolección de muestras de mucus

vaginal para cultivosd) Visitas y participación en el Pro-

grama Piloto de Lucha contra laBrucelosis de la Provincia de BuenosAires

E. Carbunco

El carbunco en los animales y en el hombreEpizootiología y epidemiologíaEl carbunco en las AméricasControl del carbuncoDiagnóstico de laboratorio

a) Examen microscópicob) Aislamiento de Bacillus anthracis

por siembra en medios de cultivo ypor inoculación en animales de labo-ratorio

c) Diferenciación de otras especies delgénero Bacillus

Producción y prueba de actividad devacunasPráctica de campo: actividades de controlen un establecimiento ganadero

F. Hidatidosis

1) Generala) Historia natural de esta parasitosisb) Campañas de control en distintos

países2) Prácticas de laboratorio

a) Morfología y estructura del Echino-coccus granulosus

b) Examen macroscópico de quisteshidatídicos, estudio de su estruc-tura, observación microscópica deescólex

c) Investigación de la infección enperros: examen de heces, examenpost mortem

d) Prueba intradérmica de Casonie) Pruebas serológicas

3) Prácticas de campo

104 Tema IV

Métodos de control:a) Inspección veterinaria en un

mataderob) Tratamiento antiparasitario de

perros y educación sanitariac) Prácticas de control de la hidatidosis

en la Provincia de Buenos Aires

G. Leptospirosis

1) Generala) Morfología, taxonomía y fisiología

de las leptospirasb) Clasificación sistemática de

leptospiras patógenasc) Leptospiras saprófitasd) Patogénesis y patologíae) Epidemiología y epizootiologíaf) La enfermedad en animales domés-

ticos y en el hombreg) Tratamiento y prevenciónh) La leptospirosis en las Américas

2) Prácticas de laboratorioa) Observación microscópica (campo

oscuro)b) Seroaglutinación en placa

Con antígeno, tipo StoennerMétodo de Galton

c) Seroaglutinación microscópica conantígenos vivos y muertos

d) Aislamiento por cultivo directo(sangre, orina, cultivo renal y deotros órganos)

e) Aislamiento por inoculación enanimales de laboratorio (hámsters,meriones, cobayos)

f) Preparación de medios de cultivoMedio liquido de StuartMedio semisólido de FletcherControl de esterilidad y de cre-cimiento

g) Purificación de cultivos conta-minados

h) Mantenimiento de un cultivo stocki) Identificación preliminar de sero-

tipos3) Prácticas de campo

a) Toma de muestras de sangre y orinade bovinos y otras especies ani-males. Siembra en medios de cultivo

e inoculación en animales de labo-ratorio

b) Toma de muestras de pacienteshumanos

c) Toma de muestras de orina porpunción transabdominal de la vejiga(perros y otros animales pequeños)

d) Captura de animales silvestres:necropsia, siembra de orina y detejido renal

H. Rabia

1) Generala) La rabia en los animales y en el

hombre; ecología del virus rábicob) Epizootiologia y epidemiología

2) Prácticas de laboratorioa) Diagnóstico de la rabia

Examen microscópico: Tinciónde Seller, tinción de Mann,inmunofluorescenciaPrueba de inoculación enratonesPrueba de neutralización para laidentificación del virus rábico

b) Preparación de vacunas Flury HEP ytipo Fuenzalida

c) Pruebas de inocuidad y actividad devacunas antirrábicas, de virus vivos ymuertos

d) Preparación y titulación de suerosantirrábicos

e) Cultivo de virus rábicoCultivo en células, BHK2 1C13 Yen células de riñón de hámster(línea discontinua)Control del desarrollo del virusrábico por el método de Mann,por inmunofluorescencia y porinoculación en animales delaboratorio

3) Control y erradicacióna) Métodos de control y erradicación

de la rabia caninab) Métodos de control de la rabia

bovinac) Planificación y organización de un

programa de control en un país

Capacitación y adiestramiento

1. Tuberculosis

1) Generala) Epizootiología de la tuberculosis

animalb) Estado actual del problema en las

Américasc) Las tuberculinas y la prueba tuber-

culínica2) Práctica de laboratorio

a) Examen microscópicob) Aislamiento por medios de cultivo y

por inoculación de animales delaboratorio

c) Tipificación3) Control y práctica de campo

a) Prueba tuberculínica simple y doble(pliegue caudal y labio vulvar)

b) Prueba comparativa con tuberculinade mamífero y aviar

c) Participación en el Proyecto deErradicación de la TuberculosisBovina en un grupo de estableci-mientos

d) Procedimientos de control y erradi-cación

e) Planificación y organización de pro-gramas de erradicación

EvaluaciónEl trabajo de los estudiantes es evaluado

periódicamente por sus supervisores, en losseminarios, y a través de los escritos o trabajospresentados, así como por medio del informefinal del proyecto de investigación que harealizado.

105

1

Tema V

MEDIOS AUDIOVISUALES

11

SISTEMAS AUDIOVISUALES-PRO Y CONTRA

Sr. Robert S. CraigJefe, Sección de Artes Gráficas y Fotográficas,

Centro Médico Nacional Audiovisual,Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los E.U.A.

Atlanta, Georgia, E.U.A.

En todos los sistemas audiovisuales existendos categorías básicas, movimiento y fijo. Losde la categoría de movimiento incluyen laspelículas de cine y la televisión. Los sistemasaudiovisuales de esta categoria son los másdinámicos por las siguientes razones:

a) La película presenta una ilusión muyclara de vida.

b) El ritmo aparente de realidad está deacuerdo con nuestros conceptos mentales sobreel ritmo y la realidad de la vida.

c) La revelación de algo nuevo que se estádesarrollando en un campo en movimientoestimula nuestra anticipación mental y exigenuestra atención.

La categoría de movimiento es por tanto elmedio más efectivo de comunicación audio-visual.

La ventaja primordial que tienen en comúnla película y la televisión es que en ambasexisten combinaciones de vista y sonido enmovimiento, proporcionando así una ciertacontinuidad de acción.

La televisión

En un programa de televisión se utilizanvarios medios audiovisuales-diapositivas,películas, etc.

Los adelantos tecnológicos que se estándesarrollando actualmente en la industria elec-trónica son muy novedosos:

1. La simplificación y el mejoramiento deunidades de color.

2. La reducción del tamaño de las partescomponentes.

3. Las cintas portátiles en cinta de video("videotape").

4. La reducción del peso y tamaño de lascámaras de televisión.

5. La posible utilización de una fuenteluminosa tipo "laser" en proyectores de televi-sión (ampliación de luz a través de emisiónsimulada de radiación).

6. El desarrollo de pantallas de televisión detipo mural con las que se puede obtener unaimagen grande, clara, y bien definida.

Estas y otras muchas innovaciones sugierenque la televisión podrá asumir un liderazgonotable en el campo de los sistemas audio-visuales. Sin embargo, debe recordarse que lastécnicas de producción son básicamente lasmismas en todo el campo audiovisual. Por lotanto, mientras estamos en espera de estasinnovaciones, así como de una reducción de loscostos que implica la televisión, todas lasorganizaciones educacionales deben tratar deproducir y utilizar los sistemas audiovisualesmediante los métodos actualmente disponibles.

Una escuela o institución que no quiera o nopueda utilizar los sistemas audiovisuales cono-cidos no podrá fácilmente adaptarse después alos nuevos sistemas. La experiencia adquirida esmás importante que un equipo nuevo.

Hoy día hay agencias e instituciones quedisponen de sistemas audiovisuales costosos.pero mal empleados. Estos sistemas se estáncubriendo de polvo, sencillamente porque lainstitución no sabe utilizarlos.

109

110 Tema V

La ventaja más sobresaliente de los sistemasde televisión actuales reside en sus aspectos deproducción y reproducción espontáneos. Porejemplo, muchos estudiantes pueden observarun procedimiento o una demostración médicade cerca, en sus propias pantallas, escuchandodirectamente el punto de vista del instructor, almismo tiempo que este ejecuta el acto opera-torio. Simultáneamente, el procedimientopuede grabarse en cinta de video para retransmi-sión instantánea, revisión, o para utilización enel futuro.

La facilidad de agrandar o multiplicar laimagen, la facilidad de proyectarla al público através de circuito cerrado, la retención delcampo en cinta grabadora, hacen que la tele-visión se use en una forma muy convenientepara la reproducción instantánea.

La cinta grabadora puede ser reproducidasobre película y distribuirse en escala nacionalpara ser utilizada cuando se disponga de facili-dades. En esta forma se pueden obtener losservicios de los mejores profesores para bene-ficio de muchos más estudiantes, sin gastoapreciable.

Estos factores hacen que la televisión seauno de los instrumentos más eficaces de que sedispone hoy en día en el campo de educación.

El cine

Consideraremos brevemente algunas de lasventajas de la película de cine.

No hay duda de que la película de 16 mm decolor y con sonido ofrece el medio másdinámico que está a nuestra disposición hoydía.

La película ofrece tres ventajas que notienen ningún otro medio audiovisual hasta lafecha. La primera es la animación, el procedi-miento de animar los objetos inanimados. Lasegunda reside en la posibilidad de tomarfotografías a intervalo de tiempo. A través deeste procedimiento se puede acelerar el movi-miento de algo que trabaja o funciona lenta-mente. Por ejemplo, en el caso de una flor querequiere dos o tres días para florecer, se puedecondensar este período tan largo en un minutomediante el uso de fotografías de tiempo. Asíse pueden observar las etapas de floración en 60

segundos.La tercera ventaja es la fotografía de cámara

lenta. Mediante este procedimiento, a un objetoquc funciona o tra.baja a una velocidad muyrápida, se le puede hacer de acción retardada,permitiendo así un mejor análisis. La fotografíade cámara lenta varía desde 64 hasta 5,000vistas por segundo. Se están investigando unaserie de procedimientos para adaptar estastécnicas al medio de televisión. Los métodosactuales son de carácter experimental y notienen ningún uso práctico por el momento.

Por todo lo expuesto es posible apreciar quela fotografía a intervalo de tiempo, a cámaralenta y la animación son ventajas indiscutiblesque posee únicamente la película de cine.

La fotografía

En esta categoría se incluyen un gran nú-mero de sistemas: pizarrones, cartelones, foto-grafía opaca, diagramas, modelos, etc. Noobstante, nos referiremos, en primer lugar, aaquellos sistemas capaces de ser proyectados,tales como las diapositivas, cintas fijas y pro-yecciones.

Aunque esta categoría no es tan dinámicacomo la película de cine, tiene, sin embargo,algunas ventajas que merecen señalarse:

1. La capacidad de tratar una sola imagenfacilita la enseñanza de algunos temas.

2. La producción de diapositivas cuestaalrededor de la décima parte de la producciónde la película de cine.

3. El costo de las fotografías positivaspermite una distribución del material a muybajo costo.

4. El costo de los sistemas de proyección esmucho menor que los de cine y su manteni-miento es más barato.

5. Es más fácil la sustitución de diapositivasmás modernas a medida que se adquierennuevos conocimientos médicos.

Selección del medio correcto

El primer paso a tomar en cualquier produc-ción audiovisual es la selección del medio en elcual se piensa utilizar el producto final. Para

Medios audiovisuales 111

ello es necesario contestar tres preguntasbásicas:

1. ¿Este tema requiere película de cine opuede tratarse mediante fotografías en secuen-cia, bien escogidas?

2. ¿Es necesario tratar este tema en coloreso puede tratarse de manera efectiva utilizandoblanco y negro?

3. ¿El tema es de interés para un grannúmero de instituciones, o su utilidad estálimitada a una situación específica?

En relación con la primera pregunta, debeseñalarse que las facilidades necesarias para laproducción de películas de cine o de televisiónson sumamente costosas. Además, hay muypocos temas que requieren del cine como mediode enseñanza. Puede llevarse a cabo un pro-grama bastante efectivo utilizando nada másque fotografías, dibujos y gráficos.

En relación con la segunda pregunta, pen-samos que si es necesario tratar el tema encolores, el medio correcto a usar no es latelevisión.

Si se decide que la categoría de cine esabsolutamente esencial, y si no existen losrecursos para una producción profesional, conun equipo de 16 mm, puede utilizarse lapelícula de 8 mm. Creemos que sería prudenteutilizar la llamada "super 8", teniendo encuenta su mayor rendimiento en color, detalle ycalidad para la producción de diapositivas.

Si el tema a tratar no exige la utilización decine, entonces se puede reducir mucho el costode la producción y aumentar considerablementela calidad de la producción, en términos decolor y detalle, utilizando una cámara de 35mm. La utilización de diapositivas de 2" x 2"en colores es una manera muy efectiva deobtener material rápida y económicamente.

Además, debe destacarse el valor de lasdiapositivas en términos de rendimiento decolor, detalle y facilidad de manejo.

En cuanto a la tercera pregunta, si el tema lomerece y va a ser utilizado ampliamente envarias instituciones, recomendamos lo siguiente:

a) Debe evitarse el uso de la película de 8mm (ya sea super o estándar), porque el equipopara revelado y proyección que requiere es deuso bastante limitado. Asimismo, la calidad de

la imagen no está todavía perfeccionada.b) La producción debe hacerse con película

de 16 mm Ektachrome tipo comercial. Sedeben producir diapositivas y guardar los rollosoriginales debidamente identificados. Nunca sedebe proyectar el material original.

c) Cuando el tema no requiera lo contrario,y cuando no va a ser ampliamente difundido, lacinta fija de 35 mm será la indicada. Esteprocedimiento es económico para su distri-bución y reproducción.

d) Si el equipo va a ser para uso limitado,entonces el uso de diapositivas de 35 mm es lasolución. Como ya hemos señalado, en el 900/ode los casos los temas pueden enseñarsemediante diapositivas.

e) Para tener éxito en la producción demateriales audiovisuales, una organización oinstitución no tiene que disponer de grandesinversiones para equipo de cine o de televisión.Una instalación sencilla, con equipo fotográficoy unas cuantas facilidades para la preparaciónde dibujos serán todo lo indispensable.

Planificación de la reproducción

Sea cual fuere el medio en el que se vaya atrabajar, deben seguirse los siguientes pasosantes de comenzar una producción audiovisual.

Etapa de la idea. Todas las buenas produc-ciones audiovisuales pueden atribuirse a per-sonas que poseen entusiasmo, imaginación,energía y sentido común. Esos individuos debe-rán tener asimismo la motivación suficientepara convencer a sus superiores de que talmateria o asunto debe tratarse. Una vez que sesugiere la idea, de inmediato debe reunirse a doso tres personas que conozcan muy bien elcampo de referencia. Un perfil del tema-algu-nas pequeñas ideas para la producción-puederesultar de esa reunión. Se puede convocar avarias sesiones antes de tomar una decisiónsobre un acuerdo definitivo.

Escenario. El escenario es un plan generalde la producción que indica la acción en ordende su desarrollo, las escenas, el carácter de lospersonajes y su papel en cada escena. Todo estose hace en forma esbozada. Utilizando elescenario como base, es posible alcanzar a poco

112 Tema V

costo la producción. En este aspecto, una cintade diapositivas consistente en 100 unidades,incluyendo revelado, puede costar unos $150.Una película de cine que dura 15 minutos, de600 pies, incluyendo revelado, costará alrede-dor de $800. Estas cantidades son, exclusiva-mente, para material.

En relación con las diapositivas de cine, unapelícula de sonido en colores costará unos $60por diapositiva. Una serie de transparencias de15 minutos con cinta grabadora de 1/4" costaráunos $18, y una cinta de transparencias de 100unidades con cinta grabadora de 1/4", puedecostar unos $4.00.

Sinopsis. Una vez que ha sido aprobado elpresupuesto para la producción, el paso siguien-te es la preparación de la sinopsis. Aunque estapuede ser elaborada en cualquier etapa de lapreparación de la producción, debe estar listaantes de comenzar la producción en sí. Unaproducción que se inicia antes que se termine lasinopsis puede resultar muy costosa. La sinopsisdebe consistir de una descripción de lasunidades visuales, acompañada de una copiadetallada para el diálogo.

Cuando se utiliza la técnica de diapositivas,se debe asignar no más de unos 20 segundospara la proyección de cada diapositiva y lacorrespondiente narrativa. De preferencia, lasdiapositivas deben cambiarse cada 10 segundoso menos. De vez en cuando se puede obteneruna secuencia rápida de dos o tres diapositivascambiándolas cada dos o tres segundos.

En relación con la producción de películasde cine o de televisión, debe tomarse en cuentaque el movimiento es el único factor que haceque esta categoría sea tan dinámica. Así, parapoder utilizar ampliamente esta categoría algotiene que estarse moviendo-la cámara o elasunto. Las películas y los programas de tele-visión más eficaces son aquellos que estándirigidos por personas capaces con mucha expe-riencia, que reconocen la importancia del movi-miento y de ia continuidad visual. No obstante,si es necesario insistir demasiado sobre laactividad por parte de la cámara de cine, laconclusión es que nos hemos equivocado decategoría de producción.

"Storyboard" Esta es la siguiente fase de laproducción. El "storyboard" consiste en unaserie de dibujos que demuestran las posicionesactuales de los elementos esenciales en cadaescena de la producción.

Estos dibujos pueden ser presentados ensecuencia sobre grandes cartelones o en libretas.Cada dibujo puede estar acompañado por laporción relativa a la narrativa, si esta esaplicable.

Se pueden utilizar cuadernos para dibujos("TV pads") para facilitar la preparación del"storyboard". Los. dibujos preliminares notienen que ser muy complicados, y pueden serpreparados por cualquier persona sin grandesconocimientos técnicos. El "storyboard" esmuy valioso para lograr una presentaciónadecuada del material.

UN PROGRAMA DE ACCION

Dr. Norman L. ColeJefe, Sección de Estudios Educacionales y Desarrollo

Centro Nacional de Enfermedades Transmisibles, Atlanta, Georgia, E.U.A.

Al iniciar mi charla, no puedo menos querecordar los numerosos problemas de comunica-ción que plantean, casi diariamente a los repre-sentantes de nuestro Centro, profesionales deeminentes escuelas de los Estados Unidos y delextranjero, de programas médicos regionales yde organismos locales y nacionales de salud ymedicina. En muchos casos, personas con granexperiencia en su especialidad médica seencuentran de repente ocupando cargos atiempo completo o parcial donde han deutilizar conocimientos sobre comunicacionesque no poseen y resolver problemas de trans-misión de información al parecer insolubles. Obien, los organismos nacionales, comprendiendola magnitud de sus problemas de educacióncontinua, desean revalorar su situación y for-mular planes de acción. Este es el momento deformular planes y algunos organismos avanzanrápidamente en este sentido. Por desgracia, si seexamina el panorama en su totalidad, se veráque se han formulado numerosos planes, se hadeliberado bastante y es sorprendentementepoco lo que se ha realizado, que no sea sobreuna base individual.

Los ejemplos sobre el tipo de reacciones quesuscitan nuestros debates sobre medios audio-visuales nos permiten comprender algunos delos problemas y preocupaciones de los profe-sionales que tienen que ver con el empleo dedichos materiales. Los instructores acogen debuen grado la posibilidad de utilizar materialesaudiovisuales para comunicar informaciónhabitual. Pero se quejan de que dedican tantotiempo a contestar preguntas de simple infor-mación-como por ejemplo "¿qué es latibia? "-que no pueden desempeñar lasfunciones para las cuales fueron contratados

por la escuela. La actitud que demuestranfrente al problema de la comunicación varíadesde la de hacer recaer la carga del aprendizajeexclusivamente sobre el estudiante hasta la desuponer que al estudiante se le han de impartirconocimientos como si se le alimentara. Delmismo modo, la actitud hacia la compra deequipo nuevo audiovisual varía desde el deseode comprar el más reciente, sin tomar en cuentasi realmente se necesita, hasta la vacilación enadquirirlo por considerarse que el año próximose podrá obtener mejor equipo. Además,algunos instructores no aceptan de buen gradola idea de hacer sus presentaciones en formaaudiovisual: no tienen tiempo para el planea-miento previo que se requiere y, a veces, temenlas críticas que puedan formular los colegas queven sus presentaciones. Debo confesar que nome sorprende la resistencia que oponen, porqueal tratar de utilizar los medios audiovisualescomo hoy los conocemos, muchos instructoreshan experimentado una sensación de frustra-ción justificable.

No se puede esperar que el instructor utilicemateriales audiovisuales junto con sus diserta-ciones en la sala de clase, a menos que suempleo sea fácil. No desea experimentar eldesconcierto que ocasionan las averías mecá-nicas. Y por último, aunque no menos impor-tante, no desea utilizar material que no estáexpresamente adaptado a sus finalidades.

La escuela que tenga interés en que susinstructores utilicen medios audiovisuales debecontar con una persona, que no sea el instruc-tor, que se encargue de la adquisición, conser-vación y distribución del equipo audiovisual,como también de su funcionamiento, ubicacióny obtención de los dispositivos necesarios,

113

114 Tema V

como películas, cintas magnetofónicas, etc.Por otra parte, cada aula debe estar diseñada

y equipada en tal forma que constituya elambiente de aprendizaje ideal para el estudiantey el ambiente de enseñanza ideal para elinstructor. En la mayoría de las escuelas,incluso las más modernas, se advierten algunosaspectos que, a nuestro juicio, revelan uninadecuado diseño de la sala de clase. Estasdeficiencias se observan incluso en la etapa delesquema básico, cuando se nos presentan losplanes para examinarlos. Para que la comunica-ción audiovisual sea eficaz se requieren localesconvenientes. Por lo tanto, cualquier plan deacción a nivel local ha de comprender unestudio cuidadoso del espacio reservado alaprendizaje y de las exigencias de quienes hande utilizarlo, así como un examen de todos losplanes arquitectónicos en proceso de formula-ción. No ha de pedirse a los profesores y a losestudiantes que se adapten a condicionesambientales y estructurales adversas. Por elcontrario, el edificio y el ambiente han deadaptarse a la satisfacción de las necesidadeshumanas, y debe existir una relación funcionalentre los diversos edificios y sus elementoscomponentes.

Es posible que los mismos profesores debanrealizar este estudio, o tal vez deseen obtener elasesoramiento de un arquitecto especialmentecapacitado en diseño de salas de clase. Pordesgracia, hay muy pocos especialistas con esaformación. Es preciso verificar los ángulos devisión. La acústica y el bienestar físico tienenespecial importancia. Se ha de examinar afondo la manera en que se utilizará cada aula.Es también indispensable que el instructorexamine aspectos como la consola de controldel equipo de proyección y las luces de la sala,si la iluminación es adecuada para que elestudiante pueda tomar sus notas, y el acceso alequipo audiovisual.

En muchas ocasiones, nuestro CentroMédico Nacional Audiovisual ha sido invitado avisitar escuelas que desean hacer una evaluaciónde sus servicios o de los planes para instalarotros o modificarlos. En general, cuando seprevé la construcción de obras, examinamos lasideas y revisamos los planes con los arquitectos.No podré insistir demasiado en la utilidad de

este examen. Comprobamos, por ejemplo, quedesde el punto de vista arquitectónico ytécnico, los diseños están bien preparados.Ahora bien, el arquitecto prepara sus diseños abase de las especificaciones dadas. No se puedeesperar que prepare un plan adecuado a menosque se le diga en detalle cómo se utilizará cadacuarto, cada laboratorio, así como cada aula,hoy y de aquí a diez años. Sólo entonces puedeél considerar las ventajas de los diversos planes,como por ejemplo, si el cable de televisión se hade instalar en posición vertical u horizontal. Sininformación sobre las necesidades específicasserá muy poco lo que podrá diseñarse.

No es fácil responder a la pregunta de si espráctico producir localmente los materialesaudiovisuales que se necesitan. Sin embargo, esa la vez posible y práctico preparar dichosmateriales al nivel local con el mínimo derecursos. Por consiguiente, un plan de acción aeste nivel debe comprender un estudio acercade la factibilidad de fabricar materiales que seutilizarán con cualquiera de los sistemas máscomunes de comunicación. (En su forma mássencilla, quizá diapositivas; luego, diapositivasmás cintas magnetofónicas.)

Además de la documentación de materialvisual en diapositivas, películas o cintas fijas, sepodría examinar la posible ventaja de prepararmaterial más complejo, aunque para esto serequiere tiempo y tal vez aptitudes que elinstructor promedio quizá no posea.

No se puede esperar que el instructorconfeccione material audiovisual a menos queeste pueda elaborarse con facilidad. Por consi-guiente, para ayudarle a este respecto y porotros motivos antes expresados, recomendamos,como ya lo hizo el Dr. Getty en 1956, que cadaescuela de medicina o de veterinaria examineseriamente la posibilidad de establecer undepartamento de comunicación biomédica. Estedepartamento se encargaría de proporcionaradiestramiento en aquellas aptitudes y técnicasnecesarias para trabajar con personal docente,analizar el contenido del plan de estudios yproblemas específicos de comunicación, asícomo de sugerir medios o elementos para susolución. Dicho departamento se encargarátambién de los pedidos y de la conservación delequipo audiovisual y, con ello, se garantizaría

Medios audiovisuales 115

su funcionamiento y su compatibilidad en todala escuela.

Consideramos que el administrador a cargode esa actividad debe tener la categoría dedirector de departamento o estar adscrito a laoficina del decano. Lo ideal seria que estuvierafamiliarizado a fondo con las especialidades demedicina veterinaria, educación y comunica-ciones audiovisuales. Bajo la supervisión de esteadministrador, en la medida en que lo permitael presupuesto, estarían los directores delproyecto y técnicos con habilidades específicasen comunicaciones: artistas, fotógrafos y unespecialista en electrónica, entre otros.

La primera tarea que correspondería aladministrador consistiría en analizar las necesi-dades de la escuela y estudiar la manera en queesta podría trabajar en colaboración con otraspersonas y organizaciones especializadas enmedios de comunicación dentro de la univer-sidad y de la comunidad. Como ejemplo de esarelación de cooperación, cabe mencionar elsistema de medicina televisada para la comu-nidad que se ha establecido en Atlanta.

A menudo, algunos profesores preparanexcelentes diapositivas o películas cinemato-gráficas, y es de lamentar que gran parte de estematerial no esté a la disposición de otraspersonas que pudieran utilizarlo.

La inaccesibilidad de dicho material tal vezse deba a un problema de comunicacióninterna: un instructor no sabe qué es lo queotro guarda en su escritorio, y los estudiantes, amenos que vean por casualidad el materialutilizado en clase, desconocerán también suexistencia. Por consiguiente, recomendamosque en cada escuela se amplie la biblioteca a finde que proporcione un amplio servicio para elalmacenamiento y la recuperación, tanto porlos profesores como por los estudiantes, deinformación en la forma más variada posible.Seria conveniente que este centro de medios deaprendizaje estuviera a cargo no sólo de por lomenos un bibliotecario a tiempo completo, sinoque contara con un mecanismo para reproducirlas cintas fijas, diapositivas, películas cinema-tográficas, y cintas magnetofónicas audio-visuales del personal docente. Este materialduplicado estaría a la disposición de los inte-resados, a petición de estos, quedando los

originales cuidadosamente guardados. Además,en un fichero central se anotaría todo elmaterial disponible sobre determinado tema,independientemente del medio en que seencuentre.

El material de aprendizaje preparado a nivellocal podría también utilizarse en todo el país.Por desgracia, gran parte del material no seencuentra disponible para su utilización a nivelnacional. Por ejemplo, puede que en determi-nadas escuelas de medicina veterinaria sededique tiempo y dinero a la preparación oinvestigación de material de instrucción esen-cialmente del mismo tipo que el que se confec-ciona en otras escuelas. Evidentemente, estaduplicación significa desperdicio cualquiera quesea el lugar donde ocurra.

Para evitar esta duplicación y facilitar asis-tencia a nivel local, en todo plan de acción seha de tener en cuenta el problema de localizarlo que ya se ha realizado y se realiza, tanto en elplano local como nacional, en lo que respecta apreparación de medios audiovisuales. No tengoidea del número de materiales, en cualquiermedio, que pudieran ser útiles para los veteri-narios, pero seguramente la lista sería conside-rable. Según nuestra propia experiencia, unabúsqueda intensiva de películas sobre el cáncerpermitió localizar unos 1,300 títulos, de loscuales, según se comprobó, 1,200 estabandisponibles. En relación con las enfermedadesneurológicas y sensoriales se localizó un númerosimilar de películas. El problema de si estematerial sería de utilidad y de actualidad sólopuede ser objeto de conjeturas, ya que no se haintentado examinarlo ni evaluarlo. Antes depreparar catálogos de diverso nivel de refina-miento y de determinar su utilidad futura, seránecesario evaluar los diversos tipos de materialutilizando un criterio que variará según lainformación buscada.

Al nivel primario, es urgentemente necesariopreparar un catálogo general de todos losmateriales disponibles en determinada especiali-dad. No es fácil informarse de la existencia detales materiales. Para ello, habrá que realizarencuestas en escuelas y entre fabricantes, buscaren la literatura pertinente y figurar en la lista dedestinatarios de los distribuidores. Y en estaforma sólo se empieza a resolver el problema.

116 Tema V

La información obtenida variará en cuanto apresentación y cabalidad. A veces, la informa-ción será poco exacta, y en otras ocasiones loselementos de información habrán perdidoactualidad o ya no podrán obtenerse.

Tengo la impresión de que existen variosmiles de materiales audiovisuales que, según lainformación corriente obtenida, serían deutilidad para los instructores de medicina veteri-naria y salud pública. Es preciso reunir las listasdisponibles de este tipo de material y ordenarlasen alguna forma. Conviene eliminar la duplica-ción en las listas, lo que ocurre cuando elmismo material es publicado y distribuido pordiversas fuentes. Como en muchas de las listasactuales se describen películas de interés secun-dario, habrá que seleccionar los títulos ydescripciones y eliminar el material de escasovalor.

Es posible que una investigación de estanaturaleza revele que la cantidad de materialdisponible o útil es limitada. En tal caso, sinembargo, se habrá realizado un servicio útil, yaque incluso un informe negativo sobre materialde aprendizaje en una asignatura específica esvalioso. Mientras no se realice un estudio de esaíndole no se sabrá de qué se dispone o no sedispone y será imposible determinar si eltiempo y el dinero que se invertirá en nuevomaterial se habrá malgastado en duplicación.

Quizá se haya realizado ya una búsqueda deese tipo. Que yo sepa, sin embargo, ni siquierase ha definido el alcance de una investigacióncomo esa o preparado un resumen de los temasindicados.

En el nivel siguiente, es necesario prepararun catálogo del material audiovisual que seutiliza en la profesión y que sea recomendadopor su utilidad. Este catálogo podría prepararsedespués de una encuesta en la cual se enviaríanformularios a cada escuela de medicina veteri-naria y de salud pública de los Estados Unidosde América y del Canadá. En el formulario sepodría solicitar además del título y descripcióndel material, la información que se necesitarapara adaptar su empleo a determinado aspectodel plan de estudios.

Una segunda manera de compilar un catá-logo como el mencionado consistiría en esta-blecer un comité de especialistas en las materias

de estudio, que evaluara las diapositivas ydemás material audiovisual que, por su descrip-ción, ofreciera perspectivas alentadoras. Desdeel punto de vista logístico, esta es una tarea quetoma mucho tiempo ya que alguien debe pedirprestado el material, organizarlo con fines deexamen y devolverlo a su fuente.

La evaluación de dicho material sería sub-jetiva. Aunque las evaluaciones de caráctersubjetivo pueden ser de utilidad, deben conside-rarse con cierta reserva, ya que no permitendecidir si la película será o no será en realidadeficaz para modificar las actitudes cuando seautilizada por los estudiantes para los cuales fuediseñada.

Al nivel superior, es urgentemente necesariopreparar un catálogo amplio, en el que sedescriba adecuadamente todo el material audio-visual útil en medicina veterinaria y saludpública. El instructor que planea una serie depresentaciones, la persona que desea prepararuna serie de cintas fijas, el investigador que seinteresa por saber lo que ya se ha realizado endeterminada especialidad, el médico que seenfrenta con un problema especial, y el estu-diante que busca información podrían utilizardicho catálogo. Un catálogo en el que sedescriba convenientemente el material educa-tivo debe facilitar información que permita alusuario determinar si el material disponiblepodría servir para la instrucción de su grupo.

Cabe ahora preguntarse quién ha de encar-garse de localizar y evaluar material audiovisualútil para el aprendizaje. Pienso que cada instruc-tor debe hacer lo posible por ayudar a mejorarsus propias comunicaciones al nivel local.Sostengo también que la tarea de satisfacertodas las necesidades de catalogación y evalua-ción, especialmente en cuanto se relacionan conla educación continua, es demasiado ampliapara confiársela a un solo instructor en cual-quiera escuela con recursos limitados. Ahorabien, si las escuelas no pueden encargarse de esatarea ¿quién podrá realizarla? El instructor estáen condiciones de analizar el plan de estudios,el público al que se espera beneficiar y elempleo posible de materiales audiovisuales porsus estudiantes con más acierto que un comitéque represente a un grupo de escuelas o a unorganismo nacional. Por otra parte, un grupo

Medios audiovisuales 117

nacional está en mejores condiciones de propor-cionar personal y equipo y de dedicar tiempo aesta labor, es decir cuenta con recursos deimportancia vital para la elaboración demateriales de comunicación eficaces. La únicamanera de resolver el problema consiste enrealizar un esfuerzo organizado y coordinado dediversas entidades. La decisión de si vale la penarealizar un esfuerzo que requiere tanto tiempoy dinero han de tomarla los profesores exclu-sivamente, como asimismo la de determinarquién ha de asumir la dirección y respon-sabilidad de dicha tarea.

La reunión de datos sobre la disponibilidady utilidad de los medios audiovisuales escondición previa para determinar si la profesiónnecesita preparar nuevos materiales. Es decir, sise examina un catálogo bien preparado almismo tiempo que se analiza la necesidad totaldel material de aprendizaje se obtendrá una ideaclara de los medios audiovisuales que faltan yque sería necesario preparar. Se podría, enton-ces, establecer un orden de prioridad y seprocedería a la coordinación de un amplioprograma de elaboración de dichos materiales.

No quiero sugerir que será fácil determinarqué aspectos del plan de estudios podríanreforzarse útilmente con medios audiovisuales.Lo que sugiero es que tal vez sea de utilidadestablecer un programa continuo para identi-ficar esos sectores y elaborar, examinar periódi-camente y poner al día medios de aprendizaje.Esto no significa necesariamente que debaestablecerse un plan de estudios obligatorio,pues me doy cuenta de que las necesidadesvarían. Pero equivale a recomendar que seexamine la posibilidad de fabricar, con carácterprioritario, una gran variedad de materiales quepodrían concentrarse en centros de medios deaprendizaje y de los cuales, como sucede conlos libros en las estanterías, los profesores yestudiantes podrían seleccionar aquellosartículos que mejor respondan a sus propósitos

inmediatos. Así como cada instructor no tratarápersonalmente de preparar cada texto queconsidere útil para él, tampoco tratará depreparar cada cinta fija o película que estimeserle de provecho. Y así como los especialistasescriben textos en determinadas materias, po-drían confeccionar otros medios en sus especia-lidades. Por consiguiente, el centro de mediosde aprendizaje albergaría una amplia serie demateriales, representativos de diversas opinionesy metodologías. De este modo, el instructor, alplanear su propia presentación, no se veríalimitado por la falta de material complementa-rio. No habría que construir paredes o techosen torno a el, pero tendría un piso de apoyo, silo desea, y un acervo de material al cual recurrirpara confeccionar cualquier elemento que nopudiera preparar con sus propios recursos.

El futuro es prometedor si así lo queremos.Con la tecnología de que ahora disponemos haymuchas posibilidades. Si nos interesa realmentesacar provecho de esas posibilidades, ese es otroasunto. Los viejos moldes son cómodos ypodemos seguir usándolos mientras no se caigana pedazos. En cuanto al antiguo problema delaprendizaje, hay sin duda otras soluciones a lasque no me he referido y que no he vislumbrado.

Hoy día se han mencionado especialmentelas posibles ventajas de colaborar con miras a laformulación de un programa de acción-unprograma para el mejoramiento de la pro-ducción, almacenamiento, recuperación y usode material de aprendizaje audiovisual. Parallevar a cabo el programa sugerido se requiere laparticipación de organismos locales y'nacio-nales. Es necesario decidir quién ha de dirigirloy planear las actividades. Espero que se preste aeste asunto cuidadosa atención y que, indi-vidual o colectivamente, se estudie más a fondolas oportunidades que podría ofrecer unaactividad más intensa en este aspecto y laactitud que a cada uno le corresponderíaadoptar.

1

Anexo

LISTA DE PARTICIPANTES

Colombia

Dr. Alberto de DiegoProfesor de Higiene, Epidemiología y Salud

PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataLa Plata, Buenos Aires

Dr. José Julio MonteverdeProfesor Titular de MicrobiologíaFacultad de Agronomía y VeterinariaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Dr. Benjamín L. MorániProfesor de Patología General, y Anatomía

y Fisiología PatológicaCoordinador del Curso de Salud Pública

VeterinariaFacultad de Agronomía y VeterinariaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Brasil

Dr. Mario BarbozaProfesor de Salud PúblicaEscuela de VeterinariaUniversidad Federal del Estado de Minas

GeraisBelo Horizonte, Minas Gerais

Dr. Ladario de Souza CoentroProfesor AuxiliarEscuela Superior de VeterinariaUniversidad Rural de PernambucoRecife, Pernambuco

Dr. Germán Bello GarcíaProfesor de Microbiología y Salud PúblicaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad de AntioquiaMedellín

Dr. Eladio Jaramillo MoralesProfesor de Salud PúblicaFacultad de Medicina Veterinaria y

ZootecniaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá

Chile

Dr. José TolosaProfesor de ParasitologíaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad Austral de ChileValdivia

Dr. Enrique Mora2

Profesor de Salud PúblicaEscuela de Medicina VeterinariaFacultad de Ciencias Pecuarias y Medicina

VeterinariaUniversidad de ChileSantiago

Ecuador

Dr. Estuardo CeballosProfesor de Salud Pública VeterinariaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad CentralQuito

Dr. Adolpho Ribeiro Netto Dr. Gonzalo Sotomayor N.Catedrático de Higiene, Salud Pública y Profesor de Salud Pública Veterinaria

Bioestadística Facultad de Agronomía y Medicina Vete-Facultad de Medicina Veterinaria rinariaUniversidad de Sao Paulo Universidad de GuayaquilS'ao Paulo Guayaquil

lActualmente Asesor en Medicina Veterinaria, Oficina de la Zona IV de la OSP (Lima, Perú).2Actualmente Asesor en Medicina Veterinaria, Oficina de la Zona V de la OSP (Río de Janeiro, Brasil).

119

Argen tina

120 Anexo: Lista de participantes

Guatemala

Dr. Oscar GálvezDirector, Departamento de Salud PúblicaFacultad de Medicina Veterinaria

ZootecniaUniversidad de San Carlos de GuatemalaGuatemala

Dr. Carlos del AguilaCatedrático Auxiliar de MicrobiologíaFacultad de Medicina Veterinaria

ZootecniaUniversidad de San Carlos de GuatemalaGuatemala

México

Dr. Lucio González RodríguezJefe, Saneamiento AmbientalServicios Coordinados de Salud PúblicaTabasco

Dr. José G. Durant TevesDecano, Facultad de Medicina VeterinariaUniversidad Técnica del AltiplanoPuno

yDr. Víctor Fernández A.Jefe, Prácticas de Farmacología-Cirugía

MenoresFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

y

Dr. Luis Inape CúneoProfesor AdjuntoFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad de San Luis Gonzaga de IcaIca

Dr. Roberto KochCatedrático, Facultad de EducaciónUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Manuel Ramírez ValenzuelaProfesor de Higiene, Sanidad Animal, Salud

Pública y LegislaciónEscuela Nacional de Medicina Veterinaria y

ZootecniaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico, D.F.

Paraguay

Dr. Angel M. GonzálezProfesor de Inspección de AlimentosFacultad de Agronomía y VeterinariaUniversidad Nacional de AsunciónAsunción

Perú

Dr. Jorge Escalante V.Asesor, Ministerio de Salud Pública y Asis-

tencia SocialLima

Dr. Juan de Dios ZúñigaProfesor Catedrático de BacteriologíaUniversidad Agraria de la SelvaTingo Maria

Dra. Elva López NietoAsistente, Instituto de ZoonosisFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dra. Beatriz Madrid GirondaAsistente de InvestigaciónFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Aurelio Málaga AlbaProfesor y Asesor, Escuela de GraduadosFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Hernán MálagaAsistente, Instituto de ZoonosisFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Mariano Nieva B.Investigador, Laboratorio de BacteriologíaFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Anexo: Lista de participantes 121

Perú (cont.)

Dra. Norma Moe M.Investigadora, Instituto Veterinario de Inves-

tigaciones Tropicales y de AlturaFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Ramiro Oballe MoranteCatedrático Auxiliar, Clínica de Animales

MayoresFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Augusto VallenasProfesor de FisiologíaFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Ramón Zaldívar S.Asistente, Laboratorio de ParasitologíaFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

Dr. Juan ZapatelCatedrático de Salud Pública, y Codirector,

Instituto de ZoonosisFacultad de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLima

República Dominicana

Dr. Francisco Kasse ActaProfesor de Salud PúblicaFacultad de Agronomía y VeterinariaUniversidad de Santo DomingoSanto Domingo

Venezuela

Dr. Jesús CastañedaProfesor de EpizootiologíaEscuela de Ciencias VeterinariasUniversidad Central de VenezuelaMaracay

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regio-nal de la Organización Mundial de la Salud

Dr. Pedro N. AchaJefe, Servicios Médicos VeterinariosWashington, D.C.

Dr. Donald F. Damude 3

Jefe, Servicios Técnicos de CampoCentro Panamericano de ZoonosisBuenos Aires, Argentina

Consultores

Dr. Robert K. AndersonProfesor de Microbiología y Salud Pública, y

Decano Adjunto, Escuela de MedicinaVeterinaria

Universidad de MinnesotaSt. Paul, Minnesota, E.U.A.

Dr. Daniel CohenProfesor Adjunto de Epidemiología y Salud

PúblicaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad de PensilvaniaFiladelfia, Pensilvania, E.U.A.

Dr. Norman L. ColeJefe, Sección de Estudios

DesarrolloCentro Nacional de

TransmisiblesAtlanta, Georgia, E.U.A.

Educacionales y

Enfermedades

Uruguay

Dr. José Monti GranéProfesor de Salud Pública VeterinariaFacultad de VeterinariaUniversidad de la RepúblicaMontevideo

Sr. Robert S. CraigJefe, Sección de Artes Gráficas y Foto-

gráficasCentro Médico Nacional AudiovisualSecretaría de Salud, Educación y Bienestar

de los E.U.A.Atlanta, Georgia, E.U.A.

3Actualmente Asesor en Medicina Veterinaria, Oficina de Campo de la OSP, El Paso, Texas, E.U.A.

122 Anexo: Lista de participantes

Consultores (cont.)

Dr. Harold B. Hubbard 4

Profesor de Salud PúblicaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad de GeorgiaAthens, Georgia, E.U.A.

Dr. Walter W. SadlerProfesor, Departamento de Salud PúblicaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad de CaliforniaDavis, California, E.U.A.

Dr. Leonard M. SchumanProfesor de EpidemiologíaEscuela de Salud PúblicaUniversidad de MinnesotaMinneapolis, Minnesota, E.U.A.

Dr. E. E. WedmanProfesor de Medicina Preventiva y Microbio-

logíaDirector Adjunto, Instituto de Investiga-

ciones de Medicina VeterinariaEscuela de Medicina VeterinariaUniversidad del Estado de IowaAmes, Iowa, E.U.A.

Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación

Observador

Dr. John EvansProfesor de FisiologíaDepartamento de FisiologíaUniversidad de New EnglandArmidale, New South WalesAustralia

4Actualmente Asesor Regional en Medicina Veterinaria de la OSP, Washington, D. C., E.U.A.

w