La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

download La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

of 9

Transcript of La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    1/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    221

    LA GANADERA DE DOBLE PROPSITO EN VENEZUELA

    Eleazar Soto Belloso, MV, MScLUZ. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo estado Zulia.Presidente de la Fundacin GIRARZ, Vice-Presidente de VIATECAAsesor de Ganadera Doble Propsito. Correo-E: [email protected], [email protected]

    El rpido crecimiento actual de la poblacin y pobreza mundial, genera cada damayores necesidades de alimentos. Se estima que en 30 aos la poblacin del planetaestar prxima a los 10.000 millones de habitantes y la misma requerir duplicar su

    produccin alimentara para satisfacer sus necesidades. Por otro lado el deterioroambiental ha venido disminuyendo la disponibilidad y calidad de los recursos

    renovables lo cual plantea un futuro muy incierto para la humanidad. Expertos en elmbito mundial han planteado la necesidad de propiciar una agricultura ms productivay rentable, que provoque menores daos ecolgicos y haga un uso ms eficiente de losrecursos existentes. Es decir una agricultura sostenible y diversificada con sistemas de

    produccin mas equilibrados y estables. La ganadera de doble propsito (GDP)representa un ejemplo de rubro pecuario que rene estas caractersticas, pero debe serrpidamente perfeccionada para cumplir con los exigentes requisitos modernos decompetitividad.

    Comnmente la ganadera de doble propsito se asocia a un tipo de animalbovino del cual se obtiene una doble produccin: leche y carne. Sin embargo, el

    termino; ms que un tipo de animal involucra sistemas de produccin bovina propios delas zonas tropicales que se caracterizan por presentar niveles de tecnologa variables,utilizar el pastoreo como base fundamental de la alimentacin y un ordeo manual conla presencia y amamantamiento de las cras. El ganado Doble Propsito en Venezuelaha sido el producto gentico de cruces indiscriminados entre animales criollos yanimales puros o mestizos Bos Indicus y Bos Taurus. Dentro de las razas que han

    prevalecido en su formacin podemos mencionar a la Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein,Pardo Suizo y Carora. La gentica de otras razas indias y europeas tambin se ha hecho

    presente en este ganado pero en una menor proporcin. Generalmente el balance entrelas razas est orientado de acuerdo a las metas de la produccin segn sea la leche o lacarne el rubro que genere mas ingresos a la finca.

    Amrica Latina y el Caribe poseen el 24.5 % del total mundial de bovinos y el16.5 del total de vacas lecheras: Sin embargo, solo producen el 8.5% y 20.1% del totalmundial de leche y carne. Esa baja productividad provoca dos aspectos negativos para laregin; uno que la obliga a ser esencialmente importadora de leche, y el otro, son los

    bajos niveles de consumo de protenas de origen animal (casi la mitad de los pasesdesarrollados) en algunas reas. Dentro de esta amplia regin, las zonas tropicales querepresentan 70% de la superficie y 60% de la poblacin ganadera son las que poseen elmayor potencial para el desarrollo ganadero. En la mayora de las explotaciones los

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    2/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    222

    bovinos son casi exclusivamente de doble propsito, desarrollados de acuerdo a suambiente, pastizales, predominio gentico y orientacin productiva hacia carne o leche.

    En Venezuela a este sistema de produccin se le conoci inicialmente como modelozuliano, mosaico perijanero, mestizo, animales cruzados etc. y reviste particularinters en nuestra economa actual al aportar 90% de la produccin de leche y 45% de la

    produccin de carne a nivel nacional. Como referencia histrica podemos sealar que enenero de 1977 se celebran en la poblacin de Machiques estado. Zulia las 1erasJornadas Nacionales sobre Ganadera de Doble Propsito, evento que cont con apoyooficial y privado, as como el de las asociaciones ganaderas. Posteriormente la GDP sedesarrolla en otros pases tropicales y se comienza a generar informacin tecnico-cientifica la cual se hace presente en diversas publicaciones dispersas y muyespecialmente las de la Asociacin Latino Americana de Produccin Animal (ALPA).

    Por iniciativa del Grupo de Investigadores de la Reproduccin Animal en el ReginZuliana (GIRARZ) y bajo la edicin de Carlos Gonzlez Stagnaro en 1992 se publica ellibro Ganadera Mestiza de Doble Propsito el cual es seguido en 1995 y 1998 por laedicin de otros dos libros Manejo de la Ganadera de Doble Propsito, N. MadridBury y E. Soto Belloso edit. y Mejora de la Ganadera Mestiza de Doble Propsito, C.Gonzlez Stagnaro, N. Madrid Bury y E. Soto Belloso respectivamente. Este ultimocoincide con la celebracin en Maracaibo del Primer Congreso Internacional deGanadera de Doble Propsito. En 1999 se organiza tambin en Maracaibo un tallernacional de GDP con una amplia participacin de todos los actores de las denominadas

    cadenas agroproductivas con el propsito de analizar las debilidades, fortalezas yprincipales problemas que afronta este sistema de produccin y proponer una AgendaNacional de Investigacin y Desarrollo. Adicionalmente el Gobierno Nacional decretala GDP rubro bandera a ser apoyado en sus planes de crecimiento econmico, crendoseas grandes expectativas sobre el futuro ganadero venezolano. El sector agroproductivodel pas continua a la espera de seales claras en cuanto a la tenencia de la tierra,seguridad jurdica y personal para el definitivo y slido desarrollo de esta ganadera, sinduda pilar fundamental de nuestro futuro bienestar social y econmico.

    I. Definiciones y ObjetivosLos sistemas de doble propsito pueden definirse como sistemas de produccin

    agrosilvopastoriles de bovinos mestizos tropicales criados en armona con el medioambiente, en los cuales un conjunto de elementos interactan entre ellos y con suentorno generando una actividad para obtener y vender como productos finales leche ycarne en diferentes proporciones.

    Los objetivos de los sistemas de GDP varan significativamente de acuerdo a laspreferencias de los criadores y a la proporcin de los ingresos generados por conceptode ventas de carne o leche: Estos objetivos permiten una gran diversidad de modelos de

    produccin; desde el ordeo solo una vez al da con apoyo del becerro hasta el ordeomecnico dos veces al da con crianza artificial del ternero. De acuerdo a los ingresoslos objetivos del sistema serian: Carne Leche, intermedios y Leche Carne.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    3/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    223

    Quedando segn la clase de animales vendidos en sistemas: VacaBecerro, VacaMaute y VacaNovillo. Las condiciones ambientales de las zonas resultan

    determinantes en las diferentes modalidades que se presentan en los sistemas de GDP.

    El nivel tecnolgico en la GDP puede medirse de acuerdo a algunos indicadores entrelos cuales destacan: 1) Nivel Gerencial 2) Manejo de Pastos y Forrajes 3) Programa deSuplementacin Alimenticia 4) Sanidad 5) Plan Gentico 6) Manejo Reproductivo y 7)Equipos e Infraestructura. Dichos niveles pueden clasificarse en bajos, medios y altos deacuerdo al mayor o menor uso de los indicadores.

    II. RecursosRecursos Humanos.Generalmente la organizacin del personal en los sistemas GDPvaria de acuerdo al tamao de la finca y al nivel tecnolgico de la explotacin. Existe lafigura del propietario gerente, el encargado, trabajadores de campo, ordeadores,operadores de maquinaria y la del mdico veterinario Asesor. Sin Embargo la

    planificacin no es un proceso comn en las operaciones y los registros de diversandole son deficientes en la mayora de los casos. La capacitacin del personal y unaestructura organizativa con mayor control de las actividades son necesidades sentidas enla GDP para la consecucin de mejores niveles de rentabilidad y productividad.Recursos Fsicos.Estos sistemas de produccin se han caracterizado por el desarrollo deuna infraestructura fsica diversa tanta para el manejo de los animales y el ordeo comoa nivel de cercas para el establecimiento de potreros (mdulos de pastoreo). A esto sesuman las viviendas para el personal, propietario y los sistemas de acueductos, vas de

    comunicacin y otros servicios. Estudios realizados en el estado Zulia han indicado quems del 70% de las fincas evaluadas presentan instalaciones adecuadas con servicioelctrico y caminos aceptables dndole una posicin favorable en relacin a otrasexplotaciones en Amrica Latina (Pea y col., 1995, Nicholson y col., 1990)

    Recursos Forrajeros.La alimentacin a base de pastos, utilizados bajo la modalidad depastoreo controlado, ha sido la alternativa de mas bajo costo en los sistemas de DoblePropsito Tropicales. De esta manera el manejo de los pastizales se convierte en un

    pilar tecnolgico fundamental para la produccin ganadera rentable. Los pastostropicales presentan una menor estructura alrededor del 75% (proporcin hoja-tallo) quelos pastos de climas templados, tambin una menor densidad y valor bajos de protena

    cruda (3 20 %) dependiendo de la especie y edad. Igualmente la digestibilidad de lamateria orgnica est entre 50 y 60% lo cual provoca un bajo consumo energtico. Lasespecies que predominan son en el bosque seco tropical, el Panicum maximun,Digitaria, Cynodon, Brachiaria y Andropogon. En el bosque hmedo tropical se cultivan

    principalmente la Echinocloa polystachya, Brachiaria mutica y el Penisetum purpureum.Otras especies de gramneas y leguminosas tambin se han incorporado a la ofertaforrajera.

    De acuerdo a la estacionalidad de los pastos es muy importante disear los programasde alimentacin, conservando los excedentes mediante tcnicas como el ensilaje o lahenificacin para suministrarlos durante la poca critica. La suplementacin estratgica

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    4/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    224

    debe ir muy vinculada con los requerimientos del animal, el manejo del pastizal y con lacarga animal utilizada en el sistema.

    Recurso Animal. La mayora de las fincas de doble propsito en el trpico americanocran animales mestizos de las razas cebuinas con las razas lecheras especializadascomo el Holstein y el Pardo Suizo. Durante los ltimos aos tambin se ha observadouna tendencia a incorporar razas criollas lecheras o de carne para el mestizaje en los

    programas de cruzamiento. Las experiencias en gentica tropical han indicado que losanimales media sangre (F1), resultado del cruce de animales puros Ceb x razaslecheras o Ceb x Criollo, tienen un mejor comportamiento productivo y reproductivoque aquellos que presentan otros porcentajes de carga gentica o que resultan decruzamiento interse.

    La inseminacin artificial representa una tecnologa sencilla, econmica y de fcilaplicacin que permite dirigir el cruzamiento de manera adecuada para obtener el tipode animal mejor adaptado a las condiciones agroecologicas de la explotacin. En fincascon bajo nivel tecnolgico la utilizacin de toros exige la evaluacin permanente de sucapacidad de servicio y fertilidad as como la raza de los mismos para garantizar una

    buena tasa de pariciones y la produccin de reemplazos de la calidad esperada para elrebao.

    INDICADORES DE LA GANADERA DE DOBLE PROPSITO

    El aporte de la GDP en los pases del trpico americano ha sido destacado ya que masdel 50% de la leche producida proviene de estos sistemas (Ser,1986). En Brasil seestima que el 35% de la leche es producida por sistemas de GDP, mientras que enColombia la cifra alcanza un 51% (Arango, 1986) y en Venezuela el aporte de la GDPse calcula en la actualidad sea superior al 90% debido a la casi total desaparicin de lasganaderas lecheras especializadas en el pas. Algunos valores promedio de la GDPvenezolana en la actualidad y los esperados luego de la implementacin de un paquetetecnolgico validado en el campo se presentan a continuacin:

    SITUACION DEL SISTEMA GANADERIA DOBLE PROPOSITO EN

    VENEZUELA

    Situacin actual Situacin esperadaProduccin promedio de leche, 3-4 lts/vaca/da 6-8 lts./vaca/daProduccin promedio vaca x lactancia, 1180 lts. 1760 lts.Duracin de la lactancia: 240 das 270 dasPorcentaje de paricin anual 65% 85%Edad al primer parto: 42 meses 36 mesesIntervalo entre partos: 456 429 dasCarga animal: 0.4 UA/ha 1.5 UA/ha

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    5/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    225

    Los indicadores actuales ponen en evidencia una baja eficiencia reproductiva lo cuallimita la produccin de leche y carne por vaca/ao dentro del sistema. Esta baja

    eficiencia reproductiva ha sido atribuida principalmente a los largos intervalos entrepartos que sufren las vacas y muy especialmente las de primer parto. El diseo deestrategias de manejo para mejorar el reinicio de la actividad ovrica postparto esfundamental para lograr la meta de un becerro por vaca por ao. Igualmente se observauna baja carga animal/ao lo cual expresa el gran potencial de crecimiento de la GDPen trminos de hacerse ms productiva y rentable por incremento de mayor nmero decabezas en la misma superficie anteriormente explotada. Detectar los indicadoresdbiles en las fincas y planificar la incorporacin de tecnologa adecuada paramejorarlas, continua siendo un reto para todos los productores de la GDP.

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GANADERA DOBLE PROPSITOFortalezas:

    1. Agroecolgicamente sustentable. Con recursos propios, adaptados al medio y enarmona con el ecosistema.

    2. Gran flexibilidad y adaptacin. Sus objetivos y prcticas tecnolgicas puedenmodificarse segn los cambios en el entorno econmico.

    3. Econmicamente viable. Los sistemas de GDP son poco exigentes en insumos einfraestructura, sostenibles y eficientes.

    4. Provee ingresos continuos y programados. La venta diaria de leche permite unflujo permanente de dinero el cual se complementa con la venta de animales

    programada en funcin de las necesidades.

    5.

    Produce leche de mayor calidad nutritiva. El mayor contenido de nutrientes de laleche de la GDP le otorga valor agregado al producto para su utilizacin en laindustria.

    6. Produce carne magra de buena terneza. La carne de la GDP es magra y conmayor terneza que la del ganado ceb. Los novillos alcanzan el peso dematadero a una edad ms temprana que los animales criados de forma extensiva.

    Debilidades:1. Recursos humanos poco calificados. Pobre planificacin y control del sistema.

    Registros poco apropiados y baja calificacin del personal involucrado.2. Deficiente calidad sanitaria de los productos. El mtodo de ordeo manual con

    el becerro y el manejo excesivo de la leche disminuyen su calidad sanitaria. Laexportacin del rubro carne est limitada en los mercados internacionales porser todava Venezuela un pas con rebaos positivos a la Fiebre Aftosa.

    3. Poco inters en las organizaciones gremiales por la mejora y el fomento de laGDP. El desafo de la produccin moderna requiere de lideres que impulsen la

    base tecnolgica del negocio ganadero y los servicios de apoyo a la produccin.4. Limitada evaluacin econmica. El impacto econmico que resulta de generar

    cambios en los diferentes indicadores de la GDP y el peso especfico de losmismos no se encuentra bien evaluado lo cual es vital para la toma dedecisiones acertadas.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    6/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    226

    5. Poca evaluacin gentica de las poblaciones. El GDP por su diversa

    composicin gentica requiere de mayor investigacin bsica y aplicada a fin de

    poder apuntar hacia las razas y cruces de mejor productividad en el trpico.

    6. Escasa planificacin y problemas gerenciales. Las fallas en la planificacin ycontrol y la ausencia de registros adecuados y personal calificado originanresistencia al cambio para la mejora del sistema.

    En el mediano plazo y a nivel mundial, la eliminacin de los subsidios directos eindirectos a la ganadera provocar la sinceracin de los precios de los rubros carne yleche en los mercados internacionales. Los productos provenientes de la GDP de laAmrica Tropical podrn acceder a dichos mercados con denominacin de origen,calidad y precios competitivos. Las fortalezas naturales existentes en los sistemas GDP

    pueden hacerse ms efectivas mediante la incorporacin de nuevas tecnologas. Por otrolado la flexibilidad de estos sistemas ganaderos garantizan su permanencia en el tiempoy los acreditan como los de mayor crecimiento y valor en la produccin bovina tropical.

    BIBLIOGRAFAArango, L. 1986. La ganadera de doble propsito. Estudio del caso colombiano. En

    Panorama de la ganadera de doble propsito de la Amrica tropical. Ed.Arango. L, Charry, A. y Vera, R. ICA Bogot, Colombia.

    Chirinos, Z. Rincn, E. Morillo, F., Gonzlez, C. y L. Sandoval. 1995. Evaluacin debovinos mestizos en la regin El Laberinto, Estado Zulia,. ComportamientoProductivo. Rev. Fac. Agro. (LUZ), 12 : 373 391.

    Gonzlez, B. 1992. Ganadera mestiza a base de pastos en condiciones hmedas y subhmedas de la Cuenca del Lago de Maracaibo. En Ganadera mestiza de doble

    propsito. Ed. Gonzlez, C. Maracaibo Venezuela. P : 367 379.

    Gonzalez Stagnaro, C., J. Goicochea Llaque, M. Rodrguez Urbina y D. Gonzalez.Incorporacin al servicio en novillas Doble Propsito. 1. Efecto del sistema deexplotacin, zona de ubicacin y predominio racial. I Jornadas de Investigacin

    y Postgrado Dr. Ramon Parra Atencio Facultad de Ciencias Veterinarias.LUZ.2003.

    Madalena, F. 2002. Cruces entre razas bovinas para la produccin economica de leche.En: Avances en la Ganaderia de Doble Propsito. C. Gonzalez Stagnaro, E. SotoBelloso, L. Ramrez Iglesia ( eds ). Fundacin GIRARZ.

    Morillo, F. 1992. Condiciones recursos y estrategias para el mejoramiento de laganadera lechera en Venezuela (rebao). En Ganado Carora. Ed. Segura, I. ySanteliz, G. Serie Cuadernos 34. Academia Nacional de Ciencias Econmicas.Caracas, Venezuela. p : 139 154.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    7/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    227

    Morillo, F. y F. Urdaneta. 1998. Sistemas de Produccin de doble propsito con

    bovinos para los trpicos americanos. Conferencia Internacional sobre ganadera

    en los trpicos. Universidad de Florida. Gainesville, Fl. USA.

    Nicholson. Ch, Lee, D. and Blake, R. 1990. A linear Programming model of dualpurpose cattle in the humid low lands of Venezuela. In Annual MeetingAmerican Dairy Science Association. North Carolina State University.

    Perea Ganchou, F., E. Soto Belloso y C. Gonzalez Stagnaro. Dias vacios y Produccinde leche en vacas mestizas. En: Avances en la Ganaderia de Doble Propsito. C.Gonzalez Stagnaro, E. Soto Belloso, L. Ramrez Iglesia (eds ). FundacinGIRARZ.

    Ser, C. 1986. Socioeconmica de los sistemas de produccin de doble propsito. EnPanorama de la ganadera de doble propsito de la Amrica Tropical. Ed.Arango L., Charry, A. y Vera, R. ICA, Bogot, Colombia.

    Urdaneta, F., Martnez E., Delgado, H., Chirinos, Z., Osuna, D. y Ortega, L. 1995.Caracterizacin de los sistemas de produccin de ganadera de doble propsitode la Cuenca del Lago de Maracaibo. En Manejo de la ganadera mestiza dedoble propsito. Ed. Madrid, N. y Soto, E. La Universidad del Zulia. Maracaibo,Venezuela. p : 22 43.

    Vaccaro L. 1986. Sistemas de produccin bovina predominantes en el trpicolatinoamericano. En Panorama de la ganadera de doble propsito de la Amricatropical. Ed. Arango, L. Charry A. y Vera, R, ICA. Bogot, Colombia.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 La Ganaderia de Doble Proposito en Venezuela

    8/9

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Doble Propsito

    228

    Tabla 1. Edad y peso de incorporacin de las novillas mestizas DP de acuerdo a la raza

    y zona (Gonzlez-Stagnaro y col., 2003)

    Predominio racial Edad de incorporacin (mes)Laberinto Perij C. Oriental Sur del Lago

    Holstein 26.5 0.6a 28.9 0.2 ac 36.9 0.2 a 31.7 0.2 aPardo Suizo 25.6 0.6 a 28.1 0.3 b 37.2 1.0 a 31.3 0.3 ac

    Brahman 26.0 3.0 a 29.0 0.1 c 34.0 0.5 bc 33.2 0.2 bCarora - 23.8 3.0 d 35.3 0.7 c 30.3 0.6 c

    +-------------------------------------------------Holstein 394.5 2.5 ac 346.6 1.2 a 353.6 1.1 a 350.1 1.3 a

    Pardo Suizo 386.6 2.4bc

    352.4 1.7ab

    342.4 5.7bcd

    348.5 1.8a

    Brahman 388.9 3.6 c 353.5 1.0 b 341.7 2.6 ac 346.6 1.4 aCarora 374.3 15.0 c 303.0 17.3 c 332.9 3.6 d 328.6 3.4 b

    a-b-c-d Letras distintas en columnas por cada variable indican diferencias significativasP< 0.001

    Tabla 2. Produccin total de leche e ndice de rendimiento lechero de acuerdo al periodovaco en vacas de predominanciaB. taurus yB. indicus (Perea y col., 2002)

    Produccin total de leche (Kg) ndice de Rendimiento LecheroPeriodovacoDas

    n B. taurus n. B. indicus n B. taurus n B. indicus

    < 60 21

    7

    1809.2 61 a 493 1595.4 42 a 217 5.08 0.1 a 493 4.48 0.07 a

    >60-90 184

    2069.7 53 bc 429 1708.2 37 b 184 4.71 0.09 c 429 4.06 0.06 c

    >90-120 138

    2160.0 54 c 267 1839.6 39 c 138 4.28 0.09 d 267 3.74 0.06 d

    >120 331

    2586.1 32 d 424 2212.7 26 d 331 3.22 0.05 e 424 3.16 0.04 e

    Letras distintas en columnas por cada variable indican diferencias significativas (a-b P