Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge...

25
Primera edición ebook 2014 Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano María Teresa Bravo Mercado 1

Transcript of Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge...

Page 1: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

Primera edición ebook 2014

Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano María Teresa Bravo Mercado

1

Page 2: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua GómezSupervisor de producción: Gerardo Briones GonzálezDiseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado SolísDiagramación: Black Blue Impresión y DiseñoIlustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription, José Eugenio Contreras Femat, Juan Manuel Piña Osorio, Mirely H. Rojas Terán, Juan José Morín

Ética y Valores I

Serie Integral por competencias

Derechos reservados: ©2014, Juan Manuel Piña Osorio, María Eugenia Chávez Arellano

y María Teresa Bravo Mercado ©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C. V.

ISBN ebook: 978-607-438-974-6

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en

cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Para establecercomunicación connosotros puedeutilizar estosmedios:

correo:

Renacimiento 180,Col. San Juan Tlihuaca,Azcapotzalco, 02400,México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

Page 3: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

V

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . IX

Las secciones de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

BLO

QU

E

1

BLO

QU

E

2

1.1 Ética y fi losofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2 Ética y moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3 Disciplinas fi losófi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4 Juicios de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Identifi cas a la ética comodisciplina fi losófi ca

Analiza situaciones y problemas específi cos asociados a la práctica de

valores que ocurren a nivel local y nacional

2.1 Juicio moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.2 Problema ético como concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3 Relación entre decisión, congruencia, pensamiento y acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4 Autonomía y heteronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.5 Diferentes jerarquías de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.6 Virtudes como realización de los valores . . . . . . . . . . . . . . 43

2.7 Igualdad, libertad, prudencia y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Page 4: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

VI

ContenidoB

LOQ

UE

3

3.1 Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.2 Óbstaculos de la democracía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.3 Estado de derecho y legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.4 Conceptos clave que permiten reconocer el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad . . . . . . 62

3.5 Prácticas antidemocráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.6 Declaración de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . 67Promueves el respeto

a los derechos humanos

BLO

QU

E

4

4.1 Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4.2 Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.3 Multiculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4.4 Interculturalidad y multiculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4.4 Diversión de manifestaciones culturales en México. . . 82

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Comprendes la importancia del respeto a las identidad nacional ante los fenómenos asociados a la

Globalización

Page 5: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

VII

Grupo Editorial Patria®

La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito proporcionar una educación pertinen-te y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno. Busca, además, faci-litar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para ello, el nuevo plan de estudios se ha diseñado con el enfoque basado en competencias. Se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

• El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral). Estas competencias forman el perfi l de egreso deseado para los estudiantes de Educación Media Superior, las cuales le serán de utilidad a lo largo de la vida: cuidado de uno mismo, la elección de estilos de vida saludables, de convivencia social, al participar en acciones comunitarias, trabajar en equipo, y preparación para una actividad laboral, al fomentar el trabajo en equipo o el auto aprendizaje.

• El desarrollo de capacidades académicas que permita a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas y que les permita participar en la sociedad del conocimiento.

• El desarrollo de capacidades específi cas para una posible inserción en el mercado laboral, mediante las com-petencias profesionales básicas o extendidas.

La nueva propuesta educativa considera que:

a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir.

b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto y su propia experiencia.

c) Las situaciones de aprendizaje serán signifi cativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual.

d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conoci-mientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes.

e) Movilizar los recursos cognitivos, implica aplicar los diversos saberes en situaciones específi cas y condiciones particulares.

f ) Cuando un individuo incorpora una competencia entonces ha logrado un cambio integral como persona, al haber desarrollado nuevas o mejores capacidades como individuo.

Introducción a la asignatura y a tu libro

Ética yValores 1 Juan Manuel Piña Osorio, María Eugenia Chávez Arellano y

María Teresa Bravo Mercado

Page 6: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

VIII

Introducción

g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto (eviden-cias de aprendizaje), los cuales responden a indicadores de desempeño de efi cacia, efi ciencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos.

h) Las competencias son fl exibles, en función de permitir diferentes niveles de desempeño.

i) La función del docente es la de mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de compe-tencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácti-cas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas, pero cada asignatura tiene una participación específi ca. Es importante destacar que la asignatura de ética y valores 1 es un elemento importante en la conformación de un ciudadano responsable, consciente de su actividad en la sociedad, sensible ante los problemas que aquejan al país y ubicado en el ámbito nacional e internacional. El estudiante de bachillerato podrá llevar a cabo propuestas que solucionen los problemas más apremiantes en su localidad y en su país.

Las competencia genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desarrollar al permitirle a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e infl uir en él, con-tar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecua-da en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; en razón de lo anterior estas competencias construyen el Perfi l del Egresado del Sistema Nacional Bachillerato.

El libro está organizado en cuatro bloques , con el objeto de facilitar la refl exión y el conocimiento.

Los cuatro bloques son los siguientes:

Bloque 1. Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca.

En este bloque se aborda la ética como una disciplina fi losófi ca, diferenciando entre la ética y la moral. Asimismo le permite al estudiante reconocer e identifi car lo que es un Código de ética para que pueda percatarse de la im-portancia de la ética y la moralidad como parte fundamental de su desarrollo personal y convivencia dentro de la sociedad.

Bloque 2. Analizas situaciones y problemas específi cos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional.

Este bloque ayuda al estudiante a identifi car qué son los juicios morales y cómo estos intervienen tanto en su toma de decisiones, como en el ejercicio de su libertad, estableciendo su propia jerarquía de valores.

Bloque 3. Promueves el respeto a los derechos humanos.

El respeto hacia los demás es el tópico central de este bloque, en el cual se analizan los valores que promueven la democracia, y se refl exiona sobre la importancia del respeto hacia los derechos humanos, y sobre las obligaciones que tienen los estudiantes para apoyar su puesta en práctica.

Bloque 4. Comprendes la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados a la glo-balización.

La última parte de este libro, comprende los tópicos de cultura y multiculturalidad, pretendiendo que el alumno identifi que los elementos de su propia cultura y de otras, promoviendo el respeto y valoración hacia las diferen-cias existentes

Page 7: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

IX

Grupo Editorial Patria®

Competencias genéricas del Bachillerato General

Las competencias genéricas son aquellas que toodos los bachille-res deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e infl uir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una con-

vivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfi l del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Ética y Valores 1Competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades y Ciencias Sociales

Bloques de aprendizaje1 2 3 4

1. Identifi ca el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. X X X X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

X

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han confi gurado.

X X X X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

X X X

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográfi cas de un aconteci-miento.

X

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productivi-dad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. X

8. Compara las características democráticas. y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. X

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. X

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signifi cados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X X X X

Page 8: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

X

BLOQUE 1 Aplica los niveles básicos de la ecología en su contexto

¿Qué sabes hacer ahora?

Desempeños por alcanzar

Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

Estos desempeños son los que se espera que logres al

-bilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia al nivel educativo en el que te encuentras.

Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede

ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una

investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video,

un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que

adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a

través de un reto.

¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los

conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología

que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que

por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

¿Cómo sabes quelo hiciste bien?

Las rúbricas son métodos

prácticos y concretos que

te permiten autoevaluarte

y así poder emprender

un mejor desempeño.

Puedes encontrar tanto

actitudinales como de

conocimientos.

SeccionesdeLasInicio de bloque

Tu libro

Tu libro cuenta también con glosario,

bibliografía, vínculos de internet, líneas de

tiempo, diagramas, mapas conceptuales

además de atractivas imágenes y otras

muchas secciones y herramientas que te

resultarán muy útiles y complementarán

tu aprendizaje.

Rúbrica

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Competencias por desarrollar

Ejemplos

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás

diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar

y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental

La experiencia que logres a través de los talleres, actividades

experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarro-

llar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en

situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendi-

zaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios

Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y

consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o

hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción,

seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

a lo largo de los bloques encontrarás

os que tienen la finalidad de propiciar

rimental

a través de los talleres, actividades

io te ofrece la posibilidad de desarro-

dades en la solución de problemas en

ás de estimular y fomentar tu aprendi-

abajo en equipo.

adquiridos en situaciones reales o

evarán a un proceso de interacción,

u aprendizaje.

Page 9: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

XI

Grupo Editorial Patria®

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a

situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Para tu reflexión

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adqui-

riendo con lecturas adicionales, notas informativas e información

relevante para el tema que estás considerando. Esta información

además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspec-

tivas para la misma información.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendiza-

je, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y

competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desa-

rrollo del bloque.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias

y actividades que, una vez realizadas, te permi-

tirán construir un gran número de evidencias,

algunas escritas otras a través de la exposición

de temas o presentación de productos. Es

importante que recuerdes que además de

presentar la información, la manera en que lo

hagas determinará el nivel de calidad con la

que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita

siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño

logrado al realizar algún trabajo, producto

o evidencia solicitados en cada bloque del

libro. En general, es un listado de criterios o

aspectos que te permiten valorar el nivel de

aprendizaje, los conocimientos, habilidades,

actitudes y desempeños alcanzados sobre

un trabajo en particular. Puedes realizarlas de

manera personal o como coevaluación.

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

dimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-

matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que

realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

Al haber elegido este libro tienes acceso a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

procesos complejos y actualizar de forma

rápida y dinámica la información de todos los

temas del plan de estudios de la DGB.

ayudan a verificar el desempeño

al realizar algún trabajo, producto

cia solicitados en cada bloque del

general, es un listado de criterios o

que te permiten valorar el nivel de

aje, los conocimientos, habilidades,

s y desempeños alcanzados sobre

ti l P d li l d

Al haber elegido este libro tienes acceso a

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

EEs una podderosa hherramiientta dde anáálilisiis que tte po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

di i t d d d i h bt iddimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Page 10: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

10.10 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las

expresiones para la toma de decisiones.

n Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su

entorno.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener infor-

mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de orga-

nización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

10.10 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las

expresiones para la toma de decisiones.

n Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su

entorno.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener infor-

mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de orga-

nización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

Competencias por desarrollar

10.10 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las

expresiones para la toma de decisiones.

n Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su

entorno.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener infor-

mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de orga-

nización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

10.10 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las

expresiones para la toma de decisiones.

n Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su

entorno.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un anteproyecto ambiental.

n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener infor-

mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de orga-

nización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

Competencias por desarrollar

Objetos de aprendizaje

1.1 Ética y fi losofía

1.2 Ética y moral

1.3 Disciplinas fi losófi cas

1.4 Juicios de valor

dizaje1B LO Q U E

n Identifi ca el conocimiento social y humanista como una construcción en constante

transformación.

n Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en el desarrollo de las

humanidades.

n Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos locales, nacionales e inter-

nacionales que la han confi gurado.

n Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signifi cados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

n Identifi ca los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

n Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

refl exiva.

Competencias por desarrollar

Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Page 11: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

Coloca el número indicado en el paréntesis.

1. Instrumentos que auxilian al

hombre a modifi car la naturaleza.Virtudes

2. Producto del mundo humano. Filosofía

3. Estudia las normas, deberes y códigos

morales de una época.Acción instrumental

4. Permite regular las acciones humanas. Aristóteles

5. Centró su atención en los bienes del alma. Habermas

6. Cualidades positivas que reconocemos en

nuestros semejantes.Ser humano

7. Centró su análisis en la razón instrumental. Normas

8. Tipo de acción que no le interesan los

medios, sino sólo los fi nes. Ética

9. Responde a los grandes dilemas de la vida. Normas morales

10. Único ser vivo que puede desplegar una

vida activa.Herramientas

¿Qué sabes hacer ahora?

n Comprende el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares

de la fi losofía.

n Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias

auxiliares de la fi losofía.

Desempeños por alcanzar

Page 12: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

4

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Analiza la situación con base en tus conocimientos previos:

¿Qué actividades has visto que realizan las mujeres en tu co-munidad?

¿Cuáles son las actividades más comunes?

¿Qué expresan las mujeres de estas actividades?, ¿les gustan o les disgustan?

¿Algunas mujeres participan en organizaciones de la sociedad civil?

¿Qué piensan las mujeres de poder participar en las organizaciones?

¿En qué espacio social llevan a cabo sus actividades?

¿Qué debes hacer en caso de que tu madre, hermanas, novia o amigas participen en organizaciones sociales?

Las respuestas a las preguntas se retoman en el salón de clase.

Actividad 1. Comenta con tus compañeros los nuevos roles que están cumpliendo las mujeres. Identifi ca cuáles son.

Actividad 2. Analiza los benefi cios para el hogar de que las mu-jeres realicen actividades sociales.

Actividad 3. Reconoce los benefi cios para las mujeres y para la sociedad por participar en organizaciones sociales.

Actividad 4. Analiza los vínculos que pueden establecerse entre la participación en organizaciones sociales y el grado de satisfac-ción que tienen las mujeres.

Actividad 5. Investiga, ¿por qué unas mujeres no participan en organizaciones sociales y por qué otras sí lo hacen?

Actividad 6. Si una persona quiere participar en organizaciones sociales, ¿qué le dirías o cómo la auxiliarías?

Actividad 7. Discute con tus compañeros y señala lo que debe hacer tu escuela para promover la participación social de las mujeres.

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Competencia genérica: sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva.

Competencia disciplinar: identifi ca el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Competencia de unidad: analiza visiones que se han cons-truido históricamente, sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Indicadores de desempeño: Identifica las actividades tradicionales que realizan las mujeres.

Reconoce las nuevas actividades que realizan algunas mujeres en la casa, la calle, la escuela y otros espacios sociales, como expresión de los nuevos roles sociales.

Acepta que la mujer, como ser histórico y social, tiene capaci-dades para llevar a cabo los roles sociales que ella decida tomar.

Situación de aprendizajeOrganiza trabajo en equipo para el análisis de las distintas expre-siones de los roles sociales de las mujeres en las relaciones inter-personales en tu comunidad.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Contestaste todas las preguntas? En caso de que no: ¿por qué? ¿Son suficientemente claras o no?

2. ¿Reconociste fácilmente que hay nuevos roles que están lle-vando a cabo las mujeres? En caso negativo, ¿qué hiciste para identificar estos roles?

3. ¿Identificaste de manera sencilla las actividades tradicionales que llevan a cabo las mujeres?

4. La información que obtuviste, ¿te permitió responder todas las preguntas del cuestionario?

5. ¿Llegaste a una conclusión acerca del papel que debe cumplir la escuela para promover la participación social de las mujeres en la comunidad?

6. ¿Consideras que es viable que tu escuela preparatoria emprenda una campaña en pro de una mayor igualdad entre los géneros?

Rúbrica del problema 1. ¿Hubo la suficiente capacidad para registrar los nuevos roles

de la mujer registrados en tu comunidad?

2. ¿Qué dificultades se presentaron para clasificar las modalida-des tradicionales y nuevas de la participación de la mujer?

3. ¿Encontraron resistencia de los hombres para aceptar una ma-yor participación social de la mujer?

4. ¿Qué problemas se presentaron para promover que la escuela preparatoria pueda incidir en una mayor equidad de género?

Page 13: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

5

Grupo Editorial Patria®

1.1 Ética y fi losofía

Los conceptos de fi losofía y éticaEl ser humano comparte numerosas características con el resto de los seres vivos. Al igual que cualquier animal, nace, crece, se reproduce y muere. Al igual que los animales, tiene un hábitat y come lo que le ofrece la naturaleza. Sin embargo, una peculiaridad que distingue al ser humano del resto de los seres vivos es que es creador de cultura. Nacer es un acto biológico, pero el lugar donde se nace, los aditamen-tos que se colocan en la persona que nace, las clasificaciones que posteriormente se harán si es niño o niña, el nombre que se le pon-drá, etc., son elementos culturales, no biológicos. Morir, de la misma manera, es un acto biológico pero, en el caso de los seres humanos, adquiere un sentido social. La cultura, la economía, los grupos de pertenencia van conformando el mundo de la persona; un mundo completamente cultural, que se rige en mayor medida por normas (cultura) que por cuestiones biológicas.

La cultura ha permitido que el ser humano construya un mundo eminentemente humano, distanciado del mundo biológico. Por ello ha creado las normas, las leyes, la propiedad privada, el matrimonio, la democracia, etc. Sin normas no puede existir vida humana. Las normas rigen la vida, permiten la comunicación entre los habitantes de un determinado territorio, permiten que se solucionen los con-flictos y que las personas no actúen con base en sus sentimientos, deseos o pasiones. Las normas regulan la vida de una comunidad, porque reglamentan las acciones, posibilitan que la mayoría de los integrantes de una comunidad o de una gran urbe se rijan por aque-llo que se considera bueno, justo, adecuado. Actuar de manera moral es hacerlo de acuerdo con las normas. La moral es práctica, pugna porque el individuo haga lo que indican los códigos.

La filosofía aparece en el momento en que los seres humanos deci-den dar respuesta a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Qué somos? ¿Por qué hacemos eso que hacemos y no otra cosa? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué va a pasar con el ser humano? Entender lo que es el ser humano ha sido una inquietud de los filósofos. Res-ponder cada una de estas preguntas no es una labor sencilla, sino que ha llevado a que los filósofos analicen, estudien, discutan a través de la historia. La filosofía se ha visto en la necesidad de ramificarse para abordar cada una de estas problemáticas del hombre, de la vida y del mundo. La ética, por su parte, es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los códigos morales de las diferentes épocas y de las distintas sociedades.

Características principales del objeto de estudio de la fi losofía y la ética El ser humano es social porque es imposible que alguien pueda vivir sin sus semejantes. Somos lo que nuestros padres nos enseñaron.

También somos lo que otros adultos contribuyeron en nuestra for-mación, como los abuelos, los tíos y los profesores. En este proceso de formación también participaron nuestros hermanos, primos, ve-cinos y amigos, de manera que sólo una pequeña parte de nuestras vivencias y nuestros conocimientos es exclusividad individual, por-que la mayor parte de nuestros actos los hemos realizado en grupo, tanto en el familiar como el vecinal o el de los amigos. Las experien-cias individuales tienen como sustento a los otros.

Si rescatamos la novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, se encon-trará que este personaje (Robinson) imaginario del siglo xvii pudo vivir apartado del mundo humano y fue capaz de sobrevivir sin ayu-da de algún semejante. Estaba aislado de los seres humanos; sin em-bargo, llevaba consigo el conocimiento y las normas de la sociedad de su momento. Esta peculiaridad no impidió que como ser humano pudiera actuar autónomamente, que su libertad fuera ilimitada, esto es, desconectada de la del resto de sus contemporáneos. Las normas, la moral, son la esencia humana, permiten la conexión entre las per-sonas; a través de ella (la moral) se comparten los mismos códigos y con ellos se clasifican y sancionan las acciones. Citamos un párrafo amplio de esta excelente novela en la sección Para tu reflexión.

Volviendo con Robinson, independientemente de que estuviera se-parado de sus iguales, era un portador de los códigos morales, de los conocimientos y habilidades de su sociedad. Fue educado dentro de una familia próspera económicamente. Su padre le proporcionó consejos importantes para la vida. Pertenecía a una clase social, el sector medio que, según su padre, era el mejor porque no tenía la presión de los altos ni la pobreza de los más bajos. Su padre era un hombre prudente, que conocía la vida y trató de que su hijo siguiera un trayecto similar, dentro de la casa paterna y dentro de la tierra que lo vio nacer. Robinson Crusoe era un inglés del siglo xvii, portador de la cultura y los códigos morales de su sector social.

Hay que decir algo más, después de que sufre un naufragio en el mar, sobrevive y se encuentra habitando en una isla. Sus compañeros de viaje perecen y él debe enfrentarse al mundo en condiciones adver-sas. Rescata herramientas del barco, por tanto, debe aprender a utili-

Señala la relevancia que tienen los conocimientos y normas que rigen

en una sociedad actual, menciona por qué son tan importantes como

parte de la convivencia entre las personas que conforman una comu-

nidad. Cita un ejemplo de uso cotidiano.

Actividad de aprendizaje

Page 14: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

6

BLOQUE1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

6

da, elaborar la ropa que nos protege, como para realizar otras accio-nes necesarias dentro de nuestra reproducción cotidiana. Por ejemplo, una actividad tan elemental como la alimentación es tanto universal, porque no hay sociedad y grupo humano que sobreviva sin alimentos, como particular, porque responde a sociedades y grupos específicos. De sayunamos, comemos y cenamos a un deter-minado horario, en un lugar específico y con los utensilios indica-dos. Estas acciones que son necesarias para la mayoría de los seres humanos, ya en su operación específica pueden diferir notable-mente dependiendo de los grupos que lo hagan, por ejemplo, japo-neses, mexicanos, estadounidenses, italianos, entre otros. También pueden cambiar dependiendo del periodo histórico en que se lle-ven a cabo, simplemente imaginemos a personas de una comuni-dad rural del siglo xix, o a personas de una comunidad también rural pero en el siglo xxi. Estas prácticas a las cuales nos habitua-mos, los hábitos para ser específicos, tienen como marco de acción a la sociedad del momento. Es por esto que el ser humano es un ser social. Robinson Crusoe estuvo apartado, aislado, lejos de sus se-mejantes pero era portador del conocimiento y las normas de sus semejantes. Los instrumentos o herramientas que manejaba le per-mitieron reproducir, lo más cercano posible a sus contemporáneos de la ciudad, una vivienda y una forma de vida.

Como yo era el tercer hijo de la familia y no me había educado en

ningún ofi cio, desde muy pequeño me pasaba la vida divagando. Mi

padre, que era ya muy anciano, me había dado una buena educación,

tan buena como puede ser la educación en casa y en las escuelas

rurales gratuitas, y su intención era que estudiara leyes. Pero a mí

nada me entusiasmaba tanto como el mar, y dominado por este deseo,

me negaba a acatar la voluntad, las órdenes, más bien, de mi padre y

a escuchar las súplicas y ruegos de mi madre y mis amigos. Parecía

que hubiese algo de fatalidad en aquella propensión natural que me

encaminaba a la vida de sufrimientos y miserias que habría de llevar.

Mi padre, un hombre prudente y discreto, me dio sabios y excelentes

consejos para disuadirme de llevar a cabo lo que, adivinaba, era mi

proyecto. Una mañana me llamó a su recámara, donde le confi naba la

gota, y me instó amorosamente, aunque con vehemencia, a abandonar

esta idea. Me preguntó qué razones podía tener, aparte de una mera

vocación de vagabundo, para abandonar la casa paterna y mi país natal,

donde sería bien acogido y podría, con dedicación e industria, hacer-

me con una buena fortuna y vivir una vida cómoda

y placentera. Me dijo que sólo los hombres

desesperados, por un lado, o extrema-

damente ambiciosos, por otro, se iban

al extranjero en busca de aventuras,

para mejorar su estado mediante

empresas elevadas o hacerse famo-

sos realizando obras que se salían

del camino habitual; que yo estaba

muy por encima o por debajo de

esas cosas; que mi estado era el

estado medio, o lo que se podría

llamar el nivel más alto de los niveles

bajos, que, según su propia experien-

cia, era el mejor estado del mundo y el

más apto para la felicidad, porque no estaba

expuesto a las miserias, privaciones, trabajos ni

sufrimientos del sector más vulgar de la humanidad;

ni a la vergüenza, el orgullo, el lujo, la ambición ni la envidia de los que

pertenecían al sector más alto.

Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/

otrosautoresdelaliteraturauniversal/DanielDefoe/RobinsonCrusoe.asp

Para tu refl exión

zarlas para arar la tierra, para cortar un árbol, obtener leña, hacer fue-go, cocinar alimentos y construir su vivienda; también era capaz de escribir un diario. Era un ser humano producto de su momento his-tórico y sus conocimientos pertenecían a la sociedad, no obstante él los había incorporado y los utilizaba.

Lo anterior nos deja una enseñanza importante: la mayor parte de nuestros conocimientos son resultado de la sociedad en la cual vivi-mos, tanto para obtener y pre parar alimentos, construir una vivien-

Interrelación sociedad, normas e individuos

Normas

Sociedad

Individuo

¿Cómo infl uyen las prácticas sociales de tu comunidad en las decisio-

nes que tomas en tu vida cotidiana? Menciona situaciones en las que

hayas tenido que modifi car o usar recursos que provee la naturaleza

para lograr un determinado objetivo.

Actividad de aprendizaje

Page 15: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

7

Grupo Editorial Patria®

Sin embargo, muchas veces se dice que hay animales sociales, anima-les que viven en grupos o comunidades y que de otra manera sería imposible su supervivencia. En efecto, estos animales requieren de sus iguales para sobrevivir ante un ambiente hostil, pero la manera de su asociación es instintiva. Así nacen y así mueren, incluso, cuando llega a existir una alteración en su ambiente natural, en su hábitat, la especie está en peligro de extinción. Los animales difícil-mente se pueden adaptar a un medio que no sea el natural, el pro-pio de ellos. Ésta es una diferencia tajante con el ser humano, el cual tiene la ventaja de adaptarse al medio ambiente, de modificarlo o usar los recursos que provee ese medio para diseñar una vivienda o para proteger su cuerpo. Las herramientas, el trabajo como una acción que busca la modificación de la naturaleza y el trabajo en co-laboración con otros, ha permitido al ser humano sobrevivir, cons-truir aldeas, ciudades. Pero para lograr esto se requiere de reglas no escritas que regulen las acciones individuales. Las reglas no sólo im-piden que la persona tenga un margen de maniobra ilimitado sino que éste sea regulado; las normas permiten la creación de un mun-do estrictamente humano; ellas se encuentran por encima de la voluntad de las personas; no se ven pero ahí están, ejercen una fuer-za en la voluntad de las personas, de manera que impiden que cada quien haga lo que desea, pues sólo se hace lo permitido por ellas. Vivir en sociedad es vivir con reglas, por tanto, con una moral.

Las normas son producto de un mundo social o humano que inte-gra a los individuos, que forma comunidades y sociedades, que le permite organizarse para el trabajo, administrar a una sociedad y a sus grupos, convivir con los semejantes. Sin normas y sin leyes es imposible la vida en sociedad. Estas normas o nomos es lo que per-mite que las personas intercambien sus productos, que trabajen y que puedan habitar en un determinado espacio físico.

En una sociedad agraria, precapitalista, con una división del trabajo basada en el género y en las generaciones, pocas cosas pueden ser

Figura 1.1El ser humano es un ser social por naturaleza.

sancionadas. Por el contrario, entre mayor división del trabajo se presenta, la sociedad se divide en clases y sectores de clase, por tan-to, se presentan un mayor número de problemas. Los pensadores comenzarán a reflexionar sobre el ser, el hombre, la vida, los valo-res, las virtudes, los ciudadanos, los deberes de éstos, los gobernan-tes, sus deberes, las actuaciones adecuadas, etcétera. La filosofía hará su aparición para tratar de responder a los diversos dilemas de la vida, porque una inquietud del ser humano ha sido la búsqueda de respuestas a las numerosas interrogantes del hombre, de la so-ciedad, del conocimiento. En todas las épocas de la historia los pen-sadores o filósofos han reflexionado sobre lo que se es, lo que se fue y lo que posiblemente se será, como también sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, lo normal y lo anormal. Si la filosofía ha estudiado al conocimiento, al ser y al hombre, una rama de ésta se ha dedicado a estudiar las normas, los deberes, los códigos mo-rales, esto es, las acciones permitidas y las no permitidas de las per-sonas de una sociedad.

Si la filosofía reflexiona sobre el ser humano y todo lo que él realiza (ciencia, religión, sentido común, arte, política, moral), la ética es una rama de la filosofía que tiene como propósito fundamental es-tudiar lo que ocurre con las acciones particulares que despliegan las personas de una sociedad determinada. Observa, reflexiona, analiza si las acciones que emprenden los seres humanos de una sociedad históricamente determinada se apegan o no a las reglas morales imperantes, o si éstas se han apartado del deber esperado. De esta manera, el filósofo especializado en ética, estudia sobre lo bueno y lo malo de las acciones. Si la mayoría de los integrantes de una sociedad respeta las normas, entonces éstas se encuentran vi-gentes, aceptadas por los miembros de ese territorio, por tanto, de-ben continuar. Por el contrario, si hay una crisis en ellas debido a que cada vez un mayor número de personas las evaden y hasta im-pugnan, entonces es necesario que la ética las retome, reflexione sobre su vigencia, analice las causas por las cuales ya no son acepta-das por las personas y, en caso necesario, proponer otras normas más apegadas al momento histórico y a la sociedad.

La fi losofía y sus objetos de estudio

Filosofía

Ciencia Religión

ArteMoral

Política

Page 16: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

8

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Las normas, como una conducta que deben acatar los individuos es lo que interesa a la ética. Su carácter de disciplina filosófica prác-tica se debe a que toma como referente de estudio las acciones que llevan a cabo los seres humanos, en su territorio y en su momento histórico. La ética no es ni puede ser ajena a lo que ocurre en la vida cotidiana de las personas, porque su materia de reflexión son las acciones desplegadas en el aquí y el ahora de las personas. Le inte-resa, específicamente, lo apegado o distanciado que se encuentran de los códigos morales dominantes. La ética es esa rama de la filo-sofía que reflexiona sobre las acciones humanas cotidianas, sobre las normas y valores vigentes en una sociedad y sobre las leyes im-perantes en un país y en otros más.

¿Cómo relacionas los dilemas éticos en tu persona, en la vida escolar

y en el entorno? Menciona cómo éstos pueden alterar la vida cotidiana

de las personas con las que te rodeas.

Actividad de aprendizaje

1.2 Ética y moralLa ética estudia la moral de una sociedad acotada a un periodo his-tórico preciso. Se debe entender que hay algunos principios válidos a través de la historia que son aceptados por todas las sociedades, sin embargo, hay normas morales que tienen una vigencia limitada a un periodo y a su sociedad.

Para Dilthey (1973), la ética, al estudiar la moral de los grupos y so-ciedades, debe ante todo tomar en cuenta la historicidad. Ha habido épocas en las que era posible que la mayoría de sus integrantes si-guieran su camino o trayecto de vida apegados a las normas morales del momento. Estas épocas tienen escaso interés para la fi-losofía práctica, en particular para la ética y los problemas de su mo-mento. Imaginemos cómo era la sociedad en el medievo: una gran parte de los hijos de campesinos, serían campesinos, así como una gran parte de los hijos de artesanos, serían artesanos en el futuro. En la sociedad de finales del siglo xix y principios del xx, se vivía una gran inseguridad en las maneras de actuar porque se trataba de una sociedad compleja, que abría numerosos caminos para sus in-tegrantes. La mayoría de los hijos de campesinos o artesanos o co-merciantes no seguirán el rumbo que siguieron sus padres, sino que la vida contemporánea, con su intensa división del trabajo, proporciona numerosas opciones para los niños y jóvenes. Lo mis-

Menciona los principios éticos que aún prevalecen y que desde su

inicio hasta la fecha son aceptados por todas las sociedades; identi-

fi ca cuáles se practican en tu comunidad y cómo infl uyen en tu vida

personal.

En este sentido, ¿por qué crees que unos sigan vigentes y otros ya no?

Relaciona tu respuesta con hechos reales que den pauta a cada uno.

(¿En qué consiste la acción comunicativa?)

Describe cómo se da la interacción entre dos o más personas con un

mismo interés, explícalo con situaciones de tu vida diaria.

Actividad de aprendizaje

mo la ocupación que el lugar donde se habita, abren sus posibilida-des de manera similar a un abanico. Se dice que en el presente la persona “sabe dónde nace pero no dónde va a morir”, debido a que las migraciones son una problemática social que atañe a millones de personas de la sociedad contemporánea. Estas características se pueden extrapolar fácilmente para el siglo xxi, sólo que ahora son más agudas porque la sociedad es más compleja.

Hay algo más. La sociedad industrial se ha movido bajo el principio de la máxima ganancia. Su fin es obtener más dinero del que se in-virtió en una empresa, llámese fábrica, tienda, banco, restaurante, etc. No importan los medios sino sólo el fin. Las acciones de los sujetos que detentan el poder se han centrado en el fin, en una ac-ción instrumental porque los medios no importan si se tiene claro el fin. El resultado ha sido una crisis de valores, crisis ambiental, cri-sis en las formas de convivencia. Esta forma pragmática de la vida humana ha llevado a que poco se reflexione sobre lo que se hace y se actúe con el propósito de obtener más con lo mismo. Esta situa-ción social lleva a conflictos morales numerosos, en ocasiones a un deterioro de las formas de socialidad. Los habitantes de un edificio

Page 17: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

9

Grupo Editorial Patria®

entablan poca comunicación entre sí; el comerciante compite con otros y busca la manera de eliminarlos del escenario comercial; el vendedor de productos perecederos engaña al consumidor con las cualidades de su producto. Bajo esta racionalidad instrumental los medios no importan, porque el fin último es obtener más, ganar más, tener la máxima utilidad.

Éste es un terreno fértil de la ética. La reflexión acerca de lo que ocurre y por qué ocurre es interés básico de esa rama de la filoso-fía. Este tipo de problemas morales en conjunto requiere de una reflexión ética, porque no pueden solucionarse de manera senci-lla, sino que es conveniente analizar, discutir, proponer nuevas formas de producir. Para la reflexión ética, no se debe rechazar la ciencia y su aplicación en tecnología, sino que hay que utilizar este potencial para poder encauzarlo de una manera diferente. En el momento actual, los problemas morales que presenta la socie-dad contemporánea requieren de creatividad de los pensadores. Resulta remoto pensar en la eliminación de la migración nacio-nal e internacional, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, como también proponer la eliminación de la tecnología moderna y de la producción fabril por los efectos contra el medio ambiente. La opción idónea en el momento actual, y dado que la ética tiene un carácter histórico, es la comunicación entre los di-ferentes interlocutores que interactúan en un espacio social (fá-brica, oficina, escuela, condominio, unidad deportiva, etc.) para, mediante el diálogo, encontrar la salida adecuada.

cia. Si antes en algunos países estaba reglamentada la pena de muerte, aho-ra se debate sobre la permanencia de esta pena que atenta contra los dere-chos del hombre. Si en el siglo pasado era importante impulsar la moderni-zación de la producción agrícola para obtener alimentos que satisficieran las necesidades alimenticias de la pobla-ción urbana, ahora se discute sobre la manera en que se realiza la produc-ción, en especial el tipo de semilla y de fertilizantes que se utilizarán en la pro-ducción, de manera que ello no reper-cuta en la salud de la población. No es sólo sanar cuerpos o producir alimen-tos, sino el fin que tienen éstos, la ma-nera como se realizan y el costo humano que pueden ocasionar.

La ética y las normas morales

ÉticaNormas morales

La ética estudia tanto la bondad como la maldad, las normas váli-das en una sociedad histórica y su aceptación o rechazo, porque no toda norma puede perpetuarse, sino que tienen un contexto histórico específico. Si en periodos pasados era importante mo-dificar la naturaleza para producir bienes que satisfagan necesi-dades, ahora la modificación de la naturaleza se torna riesgosa y es necesario que la ética reflexione sobre ello, de manera que la modificación de la naturaleza está mediada por la no contamina-ción y el no deterioro ambiental. Si en épocas pasadas la salvación de la vida era el principio fundamental de la medicina, actualmente se reflexiona y debate acerca de la necesidad de permitir que una persona que sobrevive con medicamentos y se encuentra total-mente dependiente de los otros pueda decidir sobre su existen-

Figura 1.2Principio de la máxima ganancia.

¿Cuál es el papel de la ciencia y la tecnología en tu entorno y en la

sociedad en la que vivimos? Señala de qué forma infl uyen en tu vida

escolar, cultural y familiar.

Actividad de aprendizaje

¿Cómo puede funcionar esto? Por ejemplo, sabemos que el auto-móvil es necesario para hacer los traslados más eficientes y cómodos. Sin embargo, cuando el número de vehículos automo-tores rebasa el límite permitido en sus calles y avenidas, aparecen el caos y el congestionamiento vial. El resultado: problemas de contaminación al medio ambiente, de salud en los automovilis-tas y la ineficiencia en los traslados. Los beneficiados son los pro-ductores de automóviles, las agencias de éstos, los recaudadores de permisos y placas para que circulen los vehículos, pero el cos-to social y ecológico no ha sido analizado. Por ejemplo, los habi-tantes de una colonia, una delegación o de una ciudad, junto con sus autoridades, deciden que es necesario reducir el uso del auto y construir ciclopistas para que transiten ciclistas y motociclistas. Entonces se está ante una acción ética (Etxeberria, 1996) o acción comunicativa (Habermas, 1989). Puede haber soluciones, sólo debemos entender que el ejemplo antes mencionado es propio de la sociedad contemporánea y no de otra. La ética tiene un carác-ter histórico y los problemas morales que estudia y reflexiona

Page 18: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

10

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

sobre ellos no pueden ser los mismos en todas las sociedades y en todas las épocas. La ética estudia, analiza, re-flexiona y actúa sobre los grandes pro-blemas de la sociedad, pero éstos cir-cunscritos a un periodo histórico. Beuchot, con el auxilio de Tomás de Aquino, lo resume de esta manera en la sección Para tu reflexión.

Las riquezas son bienes externos al ser humano. Pueden ser medios para el en-riquecimiento humano, pero no el fin de la vida de la persona. Tampoco lo es el prestigio, la fama, sino que la riqueza está en la persona.

Moralidad y característicasde un código moralEn nuestro mundo particular, formado por nuestros hermanos, pa-dres, tíos, primos, abuelos, vecinos, amigos, entre otros, los seres humanos nos trazamos metas. Éstas pueden ser sencillas, otras más elaboradas. Algunas son para el corto plazo, otras más para el me-diano y algunas pueden demorar años de constancia. Sean cuales fueren las metas formuladas por las personas o las familias, éstas se podrán alcanzar si se actúa con moralidad, esto es, de acuerdo con las normas socialmente establecidas. Quien rompe con las normas actúa de manera inmoral, porque no respeta las reglas indispensa-bles para vivir en sociedad de una manera humana, con civilidad. Veamos algunos ejemplos.

Si un joven desea tener una carrera universitaria deberá aprobar varias materias del bachillerato. Para acreditar cada asignatura, de-berá cumplir con las tareas señaladas en el programa y prescritas por el profesor. Cumplidos los estudios de bachillerato, tendrá aho-ra que ingresar a una universidad pública o privada y la meta estará más cercana pero aún no concluida. Terminados los requisitos es-colares, deberá concluir una tesis y hacer la defensa debida. Como podemos observar, la meta es posible después de varios años de constancia, dedicación, responsabilidad con las labores señaladas en cada programa y en todo el currículo. Todo ello son los medios necesarios para alcanzar una meta de gran alcance. Al obtener el título de licenciatura, aparecerán, necesariamente, nuevas metas que tendrá que cumplir.

El ejemplo anterior indica que las metas son posibles de alcanzar cuando las personas utilizan los medios aceptados socialmente, esto

Para Etxeberria:

Hoy somos todos conscientes de que existen graves problemas por su

alcance mundial y por la gravedad de sus consecuencias: subdesarro-

llo, ecología, derechos humanos y democracia, violencia, problemas

de bioética, distribución del trabajo y la riqueza, etc. ¿Cómo podemos

enfrentarnos a ellos? Hay quienes opinan que, si es cierto que tene-

mos esos grandes problemas, es igualmente cierto que tenemos

grandes medios para resolverlos, los relacionados precisamente con

el ámbito de la tecnociencia. A lo que otros responden que es preci-

samente el funcionamiento casi autónomo de los mismos el que ha

creado los problemas a la vez que ofrecía determinados avances; la

solución, concluyen, no deberá buscarse en el ámbito de los medios, sino

en el ámbito de los fi nes a los que deben someterse los medios. Vemos

así dibujarse en el panorama dos racionalidades cuya naturaleza y rela-

ción es importante describir con precisión: la racionalidad instrumental y

la racionalidad ética. (Etxeberria, 1996:13)

Para tu refl exión

Figura 1.3La contaminación es un proble-ma mundial.

Figura 1.4El automóvil ha sido un medio de contaminación.

Tomás piensa que el fi n supremo, el bien máximo, en el que confl u-

yen todas nuestras virtudes y en el que se encuentra nuestra máxima

felicidad, debe superar a los bienes particulares y efímeros; su argu-

mento es que dicho fi n que da la felicidad debe ser un bien sufi ciente

y completo, es decir, que colme las aspiraciones humanas sin dejar

que continúe el deseo, y debe ser algo seguro y estable, porque la fe-

licidad inestable y efímera no puede satisfacer al hombre. De acuerdo

con estas exigencias, analiza diversas cosas que parecen hacer feliz

al hombre y concluye que la felicidad humana no puede consistir en

las riquezas, porque tienen más carácter de medio que de fi n y no

excluyen el mal ni el hastío; ni puede consistir en el honor ni en la

fama, porque éstos a veces pueden ser fi cticios o falsos; ni en el poder,

porque también es un medio y se puede usar mal; tampoco en el pla-

cer, porque también es efímero, por lo cual es un bien parcial y por lo

mismo, es también un medio, no un estado defi nitivo; tampoco son los

bienes del alma, sin más, porque no cualquiera da plenitud; ni siquiera

el conjunto de los bienes creados. (Beuchot, 1988:45)

Para tu refl exión

Page 19: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

11

Grupo Editorial Patria®

es, los medios legítimos o moralmente aceptados (estudiar, cumplir con las tareas) y legalmente válidos (aceptados por la ley). Este tipo de ejemplos puede extenderse a otros ámbitos de la vida humana, por ejemplo, si una persona desea tener un negocio deberá instalar-lo, atenderlo, trabajar intensamente para que su negocio avance, lo conozcan los consumidores y pueda sostenerse económicamente. O es el caso de unos padres que desean que sus hijos sean unas per-sonas honestas y responsables, por tanto, deberán cuidar a sus niños desde los primeros años, les enseñarán hábitos de trabajo, de hones-tidad, les transmitirán los valores indispensables para una conviven-cia armónica con sus cercanos. O un profesor que debe enseñar determinados contenidos y habilidades a sus estudiantes, tal como lo establece el programa de materia. Para ello, deberá asistir a todas las clases programadas en el calendario escolar, exponer conteni-dos, asesorar a los estudiantes, revisar trabajos, aplicar los exáme-nes correspondientes, proporcionar una calificación final en el tiempo indicado, etc. En todos estos casos, para cumplir con los fi-nes, es necesario apoyarse en los medios establecidos por la moral y por la ley. En otras palabras, se deben apoyar en los códigos mora-les. Cuando éstos se aceptan, entonces se observa claramente la correspondencia entre medios y fines. Los primeros sirven para un fin; las acciones que se despliegan son congruentes con ello, no tie-nen que violentarse ni los medios ni los fines. Si los códigos mora-les son lo suficientemente sólidos, los de la legalidad quedan en segundo plano. Por el contrario, si los padres no cumplen, los estu-diantes no estudian, los maestros no enseñan, los políticos no legis-lan adecuadamente, entonces estamos ante una situación de no cumplimiento de las normas y esto deriva en un desajuste social. La ley puede intervenir para que las personas sean obligadas a desem-peñar sus tareas.

La correspondencia entre medios y metas permite que las perso-nas cumplan con sus deberes de manera responsable, utilizando para ello los canales establecidos socialmente. Éstos se encuentran señalados en los códigos morales aceptados. Por el contrario, cuan-do algunas personas tienen una intención distinta, y los medios o códigos no los satisfacen para alcanzarlas, es muy probable que de-

cidan buscar otros medios para lograr el fin. Estos otros medios pueden ser legítimos, acepta-dos socialmente, pero son para personas que tienen alguna cualidad, un talento especial.

En esta situación se encuen-tran los cantantes de música popular, los boxeadores, los futbolistas y todos los depor-tistas. Utilizan los medios le-gales, legítimos, pero éstos se encuentran circunscritos para ciertas personas. Sus metas las pueden cumplir en un perio-do relativamente corto, y para ello se apoyan en los medios establecidos o en los que se encuentran a su alcance. No siguen el trayecto que ha se-guido la mayoría de las personas, sino que utilizan los que se ajus-tan a ellos.

Empero, hay otro tipo de personas, cuyas intenciones y motivos son distintos. Su intención es llegar a la meta rápidamente, buscar un atajo que les permita arribar velozmente a la meta deseada; por lo general, es la obtención de dinero de manera más fácil al cami-no que transita la mayoría de las personas. Si la forma normal es mediante el estudio o el trabajo o de ambos medios, lo que buscan este tipo de personas es llegar a esto de manera rápida. Buscarán los medios usualmente reprobados por la sociedad. Son medios no legítimos, no compartidos por la mayoría de los integrantes de la sociedad. Si un estudiante no estudia y en el examen decide co-piar a sus compañeros, o busca aprobar el examen por un camino ilegal. O el maestro que no atiende a sus alumnos y a cambio los aprueba para no tener problemas, o el joven que decide obtener dinero fácil a partir de incorporarse al crimen organizado o al cri-men en pequeña escala. O el médico que compra su título en una imprenta que hace ese tipo de trabajos, así como el impresor que hace facturas y papeles ilegales. En todos estos casos, el fin justifica los medios. El fin o meta se coloca como el centro de las acciones y para ello se utiliza cualquier medio, sin importar su aceptación o rechazo social. El uso de medios ilegítimos hace que las personas actúen de manera inmoral e ilegal. No se puede seguir sosteniendo que el fin justifica los medios, sino que deben buscarse los medios indicados para cumplir con los fines. El desajuste entre medios y fines responde a los motivos de cada persona, a sus motivos pasa-dos y presentes, que los llevan a actuar de una manera determinada, muchas veces inadecuada moralmente.

Señala bajo qué condiciones o situaciones se establecen los códigos

morales. ¿Para qué te sirven estos códigos en los ámbitos familiar,

escolar y social? Comenta algunos ejemplos en los que seas partícipe.

Actividad de aprendizaje

Figura 1.5Los deportistas son considerados personas con un talento especial.

Page 20: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

12

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Códigos morales en diversas culturasLa vida humana es más que nacer, crecer, reproducirse y morir. La vida humana está cargada de elementos culturales. El maíz, como base de la alimentación mexicana, es un cereal que tiene una am-plia aceptación en nuestro país, pero no es la misma que tiene en Europa o en los países orientales. El arroz es muy aceptado en México, pero no es comparable con el significado que este cereal tiene para los pobladores de Japón o de China. Este mundo cultu-ral ha llevado a que el ser humano elabore los códigos que deben ser respetados.

La moral está formada por esa serie de códigos elaborados socialmen-te y que le sirven a la persona para actuar de manera correcta, esto es, de acuerdo con los códigos compartidos por su sociedad. Obtener el dinero de manera honesta, cuidar a nuestros adultos mayores cuando ellos no pueden hacerlo por sí mismos, cuidar a los hijos hasta el momento en que estén preparados para vivir por cuenta propia, pagar lo justo por un servicio otorgado por un trabajador, sea mecánico, albañil, carpintero, etcétera.

Proporcionar el servicio que me comprometí como trabajador que soy, etc., son preceptos morales que orientan las actuaciones diarias de millones de personas. La moral es histórica, por ende, se modi-fica con el tiempo, tanto por cambios en la estructura social como por una modificación de las formas de pensamiento que imperan en un espacio social. Veamos un caso.

En las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo xx, en el medio urbano dominaba lo que se denomina la familia nuclear,

esto es, la familia como núcleo de convi-vencia formada por el padre que labora-ba y llevaba el dinero indispensable para la manutención de los integrantes de la familia; la madre se encargaba de prepa-rar los alimentos, ayudar a los niños en las tareas escolares, llevarlos a la escuela, recogerlos y estar vigilándolos de mane-ra permanente. Los papeles de los pa-dres eran muy claros, porque uno pro-veía el dinero y otro aportaba el trabajo. La pareja era una especie de contrato de por vida, porque así lo establecía la reli-gión y la tradición familiar. Era difícil encontrar alguna persona que viviera sin compañía, esto es, fuera de un nú-cleo familiar. Imposible también era pensar en matrimonios separados, esto es, parejas divorciadas. Si el matrimonio

Figura 1.6La modifi cación de los roles ha provocado cambios importantes en las normas de convivencia.

civil era para toda la vida, el divorcio era una práctica escasa. Sin embargo, en la década de los años sesenta, y más aún en las siguien-tes décadas, la mujer comienza a incorporarse en los procesos de trabajo industrial y de los servicios. Cada vez es mayor el número de mujeres que trabaja de manera asalariada tanto en una empresa como en oficina, como también las jóvenes que estudian carreras en los niveles superiores y ya no sólo en las carreras denominadas “para mujeres” (enfermería, comercio).

La incorporación de la mujer en los procesos de trabajo y en nive-les escolares superiores ha traído cambios importantes en la socie-dad, los cuales han repercutido en lo económico y en lo moral. La mujer soltera o casada ya no depende de un hombre, sino que puede ser independiente. Además, ya no estará dispuesta a vivir agresiones de la pareja, sino que ahora sabe que la ley le puede ayudar y, si es necesario, apelar al divorcio. La autonomía econó-mica y la aplicación de las leyes han llevado a que las mujeres pue-dan decidir sobre su existencia y a no depender de los recursos monetarios que le proporcionaba el esposo. Los roles, con ello, comienzan a modificarse, porque ahora ya no es penoso para un hombre lavar los trastes, lavar y planchar su ropa, arreglar y llevar a los niños a la escuela, preparar los alimentos, entre otras activida-des antes destinadas a las mujeres. Todo esto ha provocado cam-bios importantes en las normas de convivencia, en la moral de la sociedad contemporánea, de suerte que lo que antes era condena-do por los miembros de una sociedad, ahora se acepta como las nuevas reglas del juego. La convivencia diaria requiere de códigos socialmente compartidos, con el propósito de vivir sin tensiones. Hombres y mujeres en el momento actual tienen la posibilidad de elegir un modo de vida, incluso de discutir con sus cercanos nuevas reglas de convivencia para que éstas puedan ser aceptadas por los integrantes de un microespacio.

Figura 1.7Hombres y mujeres tienen la posibilidad de elegir un modo de vida.

Page 21: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

13

Grupo Editorial Patria®

1.3 Disciplinas fi losófi cas

Las ramas de la fi losofíaLos problemas del ser humano y los del mundo que lo rodea han sido inquietudes que los filóso-fos han tratado de responder desde tiempos remotos. A medi-da que se respondían las pregun-tas, surgían automáticamente otras. Los problemas del hom-bre, de su origen y su destino, fueron concentrados en una rama de la filosofía. Los de la na-turaleza, el universo, su finitud o infinitud, se fueron para otra rama. Los del bien y el mal, lo moral y lo inmoral se concentra-ron en otra. El proceso ha llevado a que la filosofía se especialice en ramas, de manera similar a como un gran árbol se ramifica y en conjunto presenta su grandeza. La filosofía deberá atender a los diversos problemas del ser humano, del conocimiento, del mundo terrestre y del mundo planetario, del pensamiento, entre otros. Veamos algunas de estas ramas de ese gran árbol que es la filosofía.

OntologíaLa ontología se encarga del estudio del ente. Algunos filósofos la han considerado como la esencia de las cosas. No lo aparente de éstas, no su exterior, sino lo que está detrás de la apariencia de las cosas, llámense objetos, actitudes, creencias, entre otras. A la onto-logía también se le ha denominado metafísica, cuyo sentido indica “más allá de la física”, esto es, rebasar lo que se presenta a simple vista, porque tanto las cosas como las acciones son apariencia (lo físico) y esencia (lo metafísico, lo ontológico). De esta manera, las cosas son y no son; lo que vemos en ellas es sólo una faceta, un per-fil de éstas. Para acercarse a su esencia es necesario rodearlas, cues-tionarlas, interrogarlas porque en este proceso encontraremos algo oculto en ellas, algo que escapa a nuestros sentidos inmediatos. La manera como se puede llegar a la esencia de las cosas es a través de la filosofía o de la ciencia. La metafísica trata del fundamento co-mún a las cosas y, por tanto, a las ciencias. La metafísica es el estudio de las sustancias y sus atributos (Abbagnano, 1996:793).

La ontología como ciencia del ser en cuanto ser implica conocer las determinaciones necesarias del ser, esto es, los caracteres que ninguna forma del ser puede dejar de tener. La ontología tam-

Figura 1.8El origen y destino del hombre son estudiados por la fi losofía.

bién se asocia con la metafísica y ésta como la teoría de la sustan-cia. Indicar la sustancia de la cosa es señalar lo que es en sí. Para Abbagnano:

[…] toda ciencia es estudio de la sustancia en alguna de sus determinaciones, por ejemplo: la sustancia en movimiento para la física, la sustancia como cantidad para la matemática. La metafísica es la teoría de la sustancia en cuanto tal (Abbagnano, 1996:796).

La ontología busca la esencia de las cosas, la sustancia; lo propio de cada cosa y lo que tienen en común las ciencias es buscar esa esen-cia, la cual no se muestra sino que se debe buscar y entender su sen-tido profundo. Así como en la vida diaria manipulamos numerosos objetos, los cuales compramos en un mercado o en un tianguis. Sin embargo, no logramos diferenciar entre uno que fue elaborado en una manufactura industrial, de otro que fue elaborado de manera artesanal. El primero se fabricó en serie, con maquinaria sofistica-da. En pocos minutos se reproducen miles de artículos de este tipo. Un producto artesanal, por su parte, se elaboró con herramientas elementales, y se invirtió bastante tiempo en su producción. Eso no lo observamos, sólo vemos la apariencia pero la esencia de las cosas se nos presenta oculta. Rebasar los límites que nos presenta la apa-riencia de las cosas nos permite entender la sustancia de éstas.

¿Por qué es importante la cosmología?

Actividad de aprendizaje

Cosmología La cosmología es aquella rama de la filosofía que se encarga de estu-diar el cosmos, conocer lo que ocurre en el universo. Sus preguntas principales han sido las siguientes: ¿Qué es el universo? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo fue creado? ¿El universo tiene leyes? ¿Es finito o infinito? ¿Es estático o dinámico? Lo primero que debemos entender es la relatividad histórica que puede tener la respuesta a cada una de estas preguntas. En cada periodo, las ideas y las creencias imperantes han sido el marco de acción que han mantenido los filósofos para comprender el cosmos, dentro de éste, al planeta en que vivimos. Esto no niega que los filósofos, en todo periodo, hayan rebasado los lineamientos marcados por las ideas del momento; sin embargo, és-tos han sido su marco de acción. La cosmología de los griegos fue distinta de la de los pensadores del medievo y ésta diferente a la de los filósofos de los siglos xix y xx.

Page 22: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

14

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Lo segundo que merece señalarse es que la cosmología también ha sido cultivada en distintas civilizaciones o sociedades, y no sólo en Occidente. Los seres humanos de todo el planeta, tanto en Europa, Asia o América, tuvieron la necesidad de conocer el mundo, la naturaleza que los rodea, el clima y todo el medio ambiente para convivir con él y, en ocasiones, poder enfrentarlo satisfactoriamen-te. En estas sociedades, las concepciones del mundo, las cosmovi-siones equivalen a una cosmología (Mora: 1999:704-705). Por ello, diversas civilizaciones cultivaron la astronomía desde remotos tiempos.

En el presente, la cosmología va ligada con teorías de la física y la astronomía. Los físicos elaboran o se apoyan en una teoría del uni-verso, de su finitud o infinitud, de su temporalidad. Elaboran mo-delos del universo. Los astrónomos discuten teorías y conceptos de estas teorías, tratando de buscar la solidez de sus formulaciones. Esa rama de la filosofía, como otras más, se ha enriquecido con el contacto de las disciplinas de la ciencia, las cuales le han proporcio-nado rigor metodológico y solidez conceptual. La cosmología liga-da a la filosofía ha creado numerosas obras que demuestran las discusiones conceptuales: Teorías del universo, Exposición del sis-tema del mundo, Teoría de los cielos, Consideraciones sobre el universo como un todo, La naturaleza del universo, entre otras (Abbagnano, 1996:250-254). Uno de los exponentes de la cosmología más im-portantes del siglo xx fue Albert Einstein.

LógicaEn el mundo humano social se presentan distintos tipos de conoci-miento. Uno de ellos es el especializado, el que realiza la persona que cultiva una profesión o un campo del saber experto, por ejemplo un bioquímico, o un antropólogo en grupos juveniles, entre otros. La problematización de un tema, la búsqueda de fuentes, la estrategia

Figura 1.9La cosmología explica lo que ocurre en el universo.

para obtener información de campo o empírica y la exposición de los resultados es posible si la persona sigue una secuencia, si argu-menta para probar o desprobar cada uno de los supuestos que seña-ló en el diseño de la investigación. La investigación requiere de un orden, de una serie de pasos secuenciados o no, pero que deben dar cuenta de los hallazgos de la investigación, del proceso seguido en cada etapa, etcétera.

Ahora tratemos de entender cómo actúa la persona en su escenario cotidiano. En él encontrará que muchas de las situaciones que dia-rio realiza no requieren discusión o formulación de preguntas, sim-plemente se ejecutan de manera similar a como fueron realizadas en días anteriores. Se levantará, irá al baño, se aseará, se secará, se vestirá. Posteriormente preparará su desayuno y a determinada hora saldrá a su trabajo. En una situación normal, llegará a la hora programada. Hasta aquí no hay algún acontecimiento especial que le afecte en su rutina. Empero, imaginemos que hubo un problema automovilístico y que se vio obligado a buscar una ruta alterna. Este simple hecho lo llevará a estar alerta, a concentrarse y a buscar la ruta adecuada. Pensará por dónde dirigirse. Si gira hacia la iz-quierda, la ruta es más corta pero puede encontrar otro conflicto vial. Por el contrario, por el lado derecho es más largo pero menos transitado. Después de pensar en unos segundos por dónde dirigir-se, gira a la derecha y llega a tiempo a su trabajo. Fue una reacción rápida pero pensada. Por el contrario, si hubiese virado hacia la iz-quierda, la situación se complicaría porque la mayoría de los auto-movilistas siguieron ese camino y seguramente se congestionó.

En los dos casos que se han mencionado hemos visto la manera como procede la lógica. El pensamiento humano requiere de lógi-ca, de la organización de lo que se hace, entendiendo por qué se hace. La lógica permite pensar racionalmente; lógica y racionali-dad se vinculan. Sin razonamiento no hay lógica, por eso un inves-tigador utiliza el razonamiento y su trabajo mantiene una lógica. Lo mismo ocurrió con la persona que tuvo que tomar una ruta alterna, previamente reflexionó, ubicó posibles escenarios, analizó ventajas y desventajas y actuó en consecuencia. No fue una reacción espon-tánea sino reflexionada, sustentada en una lógica. La persona en su vida diaria puede realizar actividades rutinarias o espontáneas. En los casos en que no se razona, por ejemplo, cuando la persona deci-de comprar una pantalla de plasma de 50 pulgadas, o un automóvil

¿Para qué sirve la lógica?

Actividad de aprendizaje

Page 23: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

15

Grupo Editorial Patria®

último modelo sin sumar los intereses que pagará en tres años; en ambos casos adquiere numerosas deudas por el uso de tarjetas de crédito y de otros créditos, entonces no hay un razonamiento, la lógica está ausente. La espontaneidad y la pasión vencen. Las con-secuencias serán graves, por eso es necesario utilizar la lógica en la vida cotidiana.

La palabra lógica significa “proposición”, “discurso”, “pensamiento” (Abbagnano, 1996:751). El investigador, el científico, el tecnólogo, el médico, requieren de la lógica. Sin ésta, sus trabajos no tienen un razonamiento sólido, los hallazgos no estarán fundamentados, las conclusiones no serán producto de la investigación. El profesional de la investigación no puede rechazar la lógica. Si lo hace, es proba-ble que sus hallazgos no sean sólidos; que sus investigaciones sean más fruto de la especulación intelectual que producto de un traba-jo de indagación. La lógica como una rama de la filosofía ha tenido una fuerte especialización, de manera que ha llegado a estudiar los fundamentos, la coherencia de los conceptos y la metodología de los trabajos científicos. La lógica es la herramienta principal de la filosofía de la ciencia.

ÉticaLa ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta de los seres humanos. La conducta se expresa en acciones y éstas, a su vez, en prácticas. Por tanto, las prácticas se encuentran normadas, reguladas. La persona actúa, expresa su conducta pero bajo ciertos parámetros establecidos socialmente. Esto último se conoce como moral.

La ética estudia la moral de una sociedad, pero lo hace acotando ésta a un periodo histórico preciso. Es necesario agregar que la éti-ca también se adentra a conocer las conductas inmorales, lo malo o maldad de la sociedad. Entonces, tenemos que la ética estudia tanto la bondad como la maldad que se genera en una sociedad y en un momento histórico determinado. Se debe entender que hay algunos principios morales válidos a través de la historia y que son aceptados por todas las sociedades; sin embargo, hay normas mo-rales que tienen una vigencia delimitada a un periodo y a su socie-dad. Tal es el caso de la desventaja social que durante siglos ha tenido la mujer frente al hombre, como el caso en el que en algu-nas sociedades los padres vendían o regalaban a las hijas, y en otras, que se prohibía a la hija menor contraer matrimonio porque

¿Cuál es el papel de las reglas morales?

Actividad de aprendizaje

su destino era cuidar a los padres durante la vejez. O bien, los pa-dres proporcionaban el apoyo necesario a los hijos varones para que tuvieran un futuro exitoso económicamente, pero descuida-ban o sacrificaban a las hijas bajo el principio de que su futuro es-poso las debería sostener. Esas normas difícilmente pueden man-tenerse en el presente. Incluso, lo que antaño aparecía como normal, en la actualidad puede ser considerado inmoral. En el pre-sente nadie podría justificar que un hombre golpee a una mujer o que los adultos eduquen a golpes a los pequeños. Y esta reproba-ción puede presentarse en comunidades pequeñas en las cuales los adultos maltratan a los niños y los hombres a las mujeres, por-que el hecho de que la mayoría de los habitantes de un territorio realicen determinadas acciones, éstas no indican que son las mo-ralmente aceptadas.

1.4 Juicios de valorMuchas veces escuchamos que las personas mayores le dicen a los jóvenes: “Estudia para que seas alguien en la vida”. La frase indica que el estudio es un medio importante en la vida. Por otro lado, “ser alguien” tiene la connotación de ser diferente, de superación. Ser alguien puede entenderse como: “en el presente no soy alguien, soy nada”. Ser alguien también se asocia con el dinero, con el prestigio económico y con el estatus. Sin dinero, sin prestigio y sin estatus no se es alguien. Esta frase condensa numerosas ideas que influyen en las acciones específicas de los jóvenes y adultos de una sociedad. Soy “alguien” sólo si tengo bienes materiales, bienes exteriores que lo demuestren, tales como un automóvil lujoso, una casa hermosa y costosa, un televisor enorme. De ahí puede derivar otra frase: “No importa cómo, pero lo debo tener”, “El fin justifica los medios”. Con estas frases se corre el riesgo de caer en la cosificación de la persona, de ver a los demás como cosas, como objetos útiles o in-útiles para los propósitos personales y la misma persona sentirse una cosa. Se considera que una persona “vale por lo que tiene y no por lo que es”.

Figura 1.10La persona vale por lo que es.

Page 24: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

16

BLOQUE 1 Identifi cas a la ética como disciplina fi losófi ca

Relaciona el concepto de felicidad con un acontecimiento de tu vida

que te haya sido signifi cativo. Escríbelo e ilústralo.

Actividad de aprendizaje

Aristóteles señala que la vida no es la peculiaridad del ser humano porque también la tienen los animales y las plantas. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Todo esto le pasa a hombres y mujeres. No obstante, esto no es una característica humana. No se niega que para muchas personas su vida transcurra con base en los acontecimientos externos; éstos los mueven y su propósito en la vida es reproducir su particularidad social: tener empleo, obte-ner recursos monetarios para conseguir los satisfactores indispen-sables según el presupuesto y según el sector social al que se perte-nece. O bien, seguir un camino más fácil: obtener dinero sin los medios establecidos, que son la educación y el trabajo, sino por un medio no legal, pero que permite obtener estatus en el corto plazo. En todos estos casos, la esencia humana queda sepultada por lo pragmático de la vida diaria, por la cosificación de las personas.

Para Aristóteles la felicidad no se asocia con tener bienes materia-les dentro de los cuales destaca el dinero, sino que es un bien que debe construirse, consolidarse, edificarse piedra con piedra du-

Figura 1.11El placer es un estado interior de la persona.

rante la vida. La felicidad es la más deseable de todos los bienes, pero no es algo que se compre. La persona más rica del planeta no es necesariamente la más feliz. La felicidad no se compra, pero tampoco se obtiene por suerte. No llega sin esfuerzo alguno, de manera que aquellos que no dedican tiempo a su oficio pocos productos obtendrán de ello. Aquel estudiante que no estudia sino que espera que sus compañeros le hagan los trabajos, no es quien puede alcanzar este preciado bien: la felicidad. Se requiere de esfuerzo personal, porque de otra manera seríamos plantas que sólo requerimos luz y agua para vivir. No sólo de pan vive el ser humano, sino que tiene otro tipo de necesidades. Para alcanzarla, se requiere esfuerzo, dedicación y responsabilidad, por eso: “[…] la felicidad es algo final y autosuficiente, y es el fin de cuanto hace-mos” (Aristóteles, 2004:11).

¿En qué radica la felicidad? Primero, todos los seres humanos tie-nen vida, pero no todos tienen una vida activa. En esto radica lo estrictamente humano. Podemos agregar lo siguiente: todos los seres humanos actúan moralmente, pero no todos lo hacen ética-mente. Si la eticidad es una característica esencialmente humana, entonces, ¿ésta en qué consiste? Volvemos a lo mismo: en una vida activa. Siguiendo con Aristóteles: los bienes son de tres clases: exte-riores (objetos materiales, mercancías modernas, lujosas, produc-tos que se obtienen en el mercado porque se trata de mercancías), los del alma (los interiores) y los del cuerpo (la corporeidad, el as-pecto físico de la persona). Algunas personas se inclinan por los externos, como el caso de la frase “ser alguien en la vida”. Algunos se van por el cuerpo, lo cuidan exageradamente. La belleza física es lo que les interesa junto con la presentación, la ropa, el calzado, el ca-bello, etc. Para nuestro autor, los tres bienes son importantes, pero los más plenos son los del alma y es en ellos en donde se alcanza la felicidad.

El placer no es un estado exterior a la persona, sino interior. El pla-cer es un estado del alma. Sin embargo, para alcanzar el placer es

Figura 1.12Las virtudes son cualidades positivas.

Page 25: Juan Manuel Piña Osorio María Eugenia Chávez Arellano ... · Ilustraciones y Fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photography by Suscription,

17

Grupo Editorial Patria®

indispensable contar con bienes externos, en nuestra época se dirá, con dinero para poder dedicarse plenamente a la búsqueda del pla-cer. Los bienes externos son sólo un medio que permite alcanzar una meta: el placer del alma. Debemos destacar lo siguiente: si den-tro de las representaciones sociales que dominan en el presente se considera que el dinero es la meta principal en la vida, en el caso de Aristóteles, el dinero es sólo un medio para alcanzar el placer inte-rior, el placer del alma y con ello la felicidad. Una persona feliz no es la que más riqueza material tiene, sino aquella que ha acumulado mayor riqueza interior, mayor fortuna en el alma. Por tanto, quien obra de acuerdo con la virtud es quien puede alcanzar la felicidad.

Aristóteles y la felicidad

Virtudes

Felicidad

Vida activa Cultivo del alma

Las virtudes son las cualidades positivas que reconocemos en nuestros semejantes. Un virtuoso de la guitarra es quien demuestra el pleno manejo de este instrumento; o, se dice: “su virtud es ser un buen guitarrista”. También decimos, “su virtud es la enseñanza”, lo que demuestra que es una persona que tiene sabiduría para impar-tir clase, responsabilidad para revisar los trabajos de sus estudian-tes, comprensión, cuando alguno de ellos presenta un problema, etc. Las virtudes son las cualidades positivas que tiene una persona y que todos reconocemos. Las virtudes son de dos tipos: intelec-tuales y morales. Dentro de las primeras se encuentran la sabiduría, la comprensión y la prudencia. En la segunda, la liberalidad y la templanza. Las virtudes, como la felicidad, no se compran, sino que se adquieren con el tiempo, con las experiencias, con la cons-tancia diaria. Se van incorporando en el cuerpo, llegan a modelar a la persona. No hay alguien que haya nacido con virtudes, sino que

¿Qué son las virtudes?

Actividad de aprendizaje

éstas son resultado de un largo trayecto. Las intelectuales resultan del proceso educativo, del estudio sistemático; las morales, se desa-rrollan por un proceso de formación. En la vida adulta, se es lo que se sembró y cultivó a lo largo de los años.

Las virtudes se adquieren mediante su ejercicio. Se aprende ha-ciendo, de manera similar a como un artesano aprende a hacer za-patos diariamente. En este proceso logra perfeccionar su oficio. Lo mismo cabe decir para un profesor, quien mediante la enseñanza constante logra que sus alumnos aprendan un contenido. Por eso “[…] nos hacemos justos practicando actos de justicia, y tempe-rantes haciendo actos de templanza y valientes ejercitando actos de valentía” (Aristóteles, 2004:23). La prudencia es una virtud impor-tante en la interacción diaria, porque permite mediar las acciones. La persona impulsiva pocas veces es prudente. La persona que analiza las consecuencias de sus actos, del problema que puede ocasionar a su familia, a sus vecinos, a sus colaboradores, es la per-sona prudente. Las acciones imprudentes tienen costos persona-les, familiares y sociales graves. La prudencia es la mediación que permite centrar a la persona. No se puede ser valiente en todos los momentos de la vida, ni compasivo en cualquier situación, sino que la prudencia indica los momentos oportunos para serlo o no serlo. De la misma manera, un estudiante que aprende ética no puede discutir conceptos en todo momento y con cualquier persona, sino que debe reconocer los espacios indicados para ello. No obstante, puede actuar éticamente en los diversos escenarios en los que participa.

Una persona virtuosa hace su trabajo diario con pasión; se vuelve un apasionado cuando trabaja. No obstante, debe controlar sus pasio-nes cuando la situación lo amerite. Si un automovilista maneja con prudencia, debe moderarse y no llegar a los insultos y golpes con los conductores imprudentes. Si un estudiante pierde el control en clase, el profesor debe mantenerse ecuánime y controlar al grupo.

Aclaremos, la pasión del alma la tiene el artista que elabora una obra, el literato que escribe una novela sin mirar las manecillas del reloj, el director de cine que dirige una película durante 12 horas al

Describe a un amigo, familiar o conocido o compañero que tenga mu-

chas virtudes y que sea ejemplo. Destaca cuáles son sus virtudes y qué

importancia tiene que reconocerlas en nuestra sociedad.

Actividad de aprendizaje