Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI...

44
Informe de Evaluación Técnica Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol - SENDA Informe Anual 2019 Informe de Evaluación Técnica CONVENIO SENDA MINSAL- SENAME GENCHI Santiago, Marzo de 2020 PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES INGRESADOS AL SISTEMA PENAL POR LEY N° 20.084 CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL - DROGAS Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL

Transcript of Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI...

Page 1: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Informe de Evaluación Técnica

Servicio Nacional de Prevención y

Rehabilitación de Drogas y Alcohol - SENDA

Informe Anual 2019

Informe de Evaluación Técnica

CONVENIO SENDA – MINSAL- SENAME – GENCHI

Santiago, Marzo de 2020

PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES INGRESADOS AL SISTEMA PENAL POR LEY N° 20.084 CON CONSUMO

PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL - DROGAS Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL

Page 2: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

I. INTRODUCCIÓN. El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los

programas de tratamiento y de la atención en los centros en convenio SENDA- MINSAL-

SENAME- GENCHI, durante el año 2019.

La información contenida en este documento, se ha obtenido de las fuentes e instrumentos

diseñados para el registro de las acciones administrativas y técnicas destinadas al

monitoreo de la gestión del convenio y corresponden a los reportes del Sistema de

Información y Gestión SISTRAT, que incluye los datos de las personas atendidas y los

indicadores del proceso terapéutico.

El disponer de esta información constituye un importante insumo, para conocer, por una

parte, las características de las personas que acceden a tratamiento en el marco de

convenios tanto con establecimientos públicos como privados, y por otra parte los

resultados globales de los tratamientos en base a los logros terapéuticos, permanencia y

tipos de egresos.

Las dimensiones de evaluación consideradas, entonces, en este informe corresponden a la

caracterización de las personas atendidas, los resultados del proceso terapéutico y las

características de los centros que participan de este convenio.

En adelante se describen los resultados obtenidos tanto en el desarrollo de la

implementación de los programas de tratamiento, como del contexto institucional en que se

desenvuelven.

Page 3: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

II. RESULTADOS

A. COBERTURA

Existen dos métodos para evaluar el número de personas atendidas en el convenio o dar

cuenta de cobertura. El primero es mostrar el número de personas diferentes atendidas en

el Convenio (3.910) es decir RUT distintos. El segundo es calcular el número de casos que

se atendieron (5.481). Este último método siempre va a mostrar un número mayor de

personas, puesto que existen personas que como parte de su tratamiento debieron

cambiarse de plan o programa durante el período, por lo tanto al sumarlos aparecen más

personas en total. Para efectos del presente informe se utilizará como unidad de análisis

los casos atendidos.

Tabla 1: N° Personas por Año

Año

Personas (Rut distintos)

Personas Casos

2010 3.663 4.688

2011 3.936 5.058

2012 4.200 5.476

2013 4.306 5.638

2014 4.426 5.834

2015 4.373 5.711

2016 4.475 5.904

2017 4.348 5.912

2018 4.235 6.207

2019 3.910 5.481

El número total de personas (casos) atendidas durante el año 2019 fue de 5.481. Este total

considera las siguientes modalidades de atención:

Plan1 Residencial (PR)

Plan Ambulatorio Intensivo en medio libre (PAI ML)

1 “Plan de tratamiento”: conjunto de intervenciones y prestaciones recomendables, definidas de acuerdo a un diagnóstico y orientadas al cumplimiento de los objetivos terapéuticos. Un Plan de tratamiento también incluye medicamentos y exámenes.

Page 4: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP)

Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2

Plan de Hospitalización en Unidades de Corta Estadía en medio libre (UHCE ML)3

Unidades de Corta Estadía en medio privativo (UHCE MP)4

El 81,2% de las personas (4.452) se atendió en centros privados en convenio, mientras que

el 18,8% (1.029) lo hizo en establecimientos públicos.

Figura 1: Distribución Nº Personas según tipo de Centro

2 Esta modalidad de atención considera dos programas ambulatorios intensivos que funcionan bajo financiamiento de planes al interior de Secciones Juveniles (PAI SJ) en las regiones Metropolitana y Araucanía y trece programas que operan en el resto de las regiones, con financiamiento de Gendarmería de Chile y la asesoría técnica de SENDA en el marco del convenio SENDA- MINSAL- SENAME- GENCHI. 3 El Plan UHCE ML se ejecuta en las Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Hospitales. Esta nomenclatura fue acuñada el año 2016, a partir del Documento “Modelo de Gestión de Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos de Psiquiatría para Población Adulta e Infanto Adolescente” aprobado mediante Res. Ex. N°417, del 5 de Febrero de 2016 por el Ministerio de Salud. 4 En el marco del Programa existen cuatro proyectos mediante los cuales se transfieren recursos a Servicios de Salud para la ejecución conjunta de Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría dentro de los centros privativos de libertad (CIP CRC) en las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso y Valdivia.

Privado81%

Público19%

Page 5: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

En relación a la modalidad de atención o tipo de programa, el 58,8% de las personas

participó en programas de tratamiento ambulatorios en medio libre (PAI ML), el 30,1% en

programas en medio privativo de libertad (PAI MP y PAI SJ), el 3,9% en programas

residenciales (PR) y el 7,2% en Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en

Psiquiatría (UHCE ML y UHCE MP).

Tabla 2: Distribución de N° personas por tipo de plan

Plan Personas Atendidas

N %

ML-PAI 3.221 58,8

ML-PR 215 3,9

ML-UHC 179 3,3

MP-PAI 1.530 27,9

MP-UHC 216 3,9

PAI – SJ 120 2,2

Total 5.481 100

Page 6: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

B. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

En relación a la distribución por sexo, el 89,5% (4.906) de la población atendida

corresponde a hombres, y un 10,5% a mujeres.

Figura 2: Porcentaje de Personas por Sexo

Al segregar la población atendida según tramos de edad se observa que un 65,8% del total

de personas atendidas es menor de 18 años.

Los rangos de edad que concentran el mayor número de usuarios son de 16 a 17 años, con

52% y de 18 a 20 años con un 30,3%.

Desagregando los datos según sexo y edad, el 70,1% de las mujeres son menores de edad

mientras un 65,3 de los hombres lo es.

Tabla 3: Distribución de N° Personas por edad y Sexo

Edad Hombre Mujer Total

N % N % N %

<15 651 13,27 110 19,1 761 13,9

16- 17 2.555 52,08 293 51,0 2.848 52,0

18-20 1.510 30,78 153 26,6 1.663 30,3

>21 190 3,87 19 3,3 209 3,8

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

En relación a la distribución de las personas por región, se observa que el 36% se atendió

en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Biobío y Valparaíso, con un 10% y

un 9% respectivamente.

Hombre89%

Mujer11%

Page 7: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 4: Distribución Nº Personas por Región según sexo

Personas por Región Hombre Mujer Total

N % N % N %

Arica y Parinacota 126 2,6 16 2,8 142 2,6

Tarapacá 231 4,7 11 1,9 242 4,4

Antofagasta 132 2,7 9 1,6 141 2,6

Atacama 160 3,3 16 2,8 176 3,2

Coquimbo 394 8,0 65 11,3 459 8,4

Valparaíso 216 4,4 49 8,5 265 4,8

Metropolitana 1.887 38,5 242 42,1 2.129 38,8

O'Higgins 312 6,4 33 5,7 345 6,3

Maule 219 4,5 25 4,4 244 4,5

Ñuble 46 0,9 3 0,5 49 0,9

Biobío 387 7,9 29 5,0 416 7,6

Araucanía 301 6,1 30 5,2 331 6,0

Los Ríos 174 3,6 17 3,0 191 3,5

Los Lagos 214 4,4 21 3,7 235 4,3

Aysén 37 0,8 0 0,0 37 0,7

Magallanes 70 1,4 9 1,6 79 1,4

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

El 95,8% de las personas atendidas refiere no pertenecer a ninguna etnia. Del 4,2% que

declara pertenecia a etnias, el 86,5% corresponde a Mapuches. La distribución por sexo

muestra una proporción mayor de hombres mapuches en tratamiento con 90,1% que de

mujeres mapuches en tratamiento con 52%.

Tabla 5: Distribución Nº Personas según etnia

Personas por Etnia Hombre Mujer Total

N % N % N %

Aimara 2 0,0 6 1,0 8 0,2

Alacalufe 8 0,2 1 0,2 9 0,2

Atacameño 1 0,0 0 0,0 1 0,0

Colla 0 0,0 1 0,2 1 0,0

Diaguita 8 0,2 3 0,5 11 0,2

Mapuche 186 3,8 13 2,3 199 3,6

No pertenece 4.701 95,8 550 95,7 5.251 95,8

Rapanui 0 0,0 1 0,2 1 0,0

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

Page 8: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

El 96,6% de las personas usuarias son solteras, la gran mayoría de ellos son menores de

edad. El porcentaje restante corresponde en su mayoría a personas que conviven al

momento de ingresar a tratamiento.

Tabla 6: Distribución Nº Personas según Estado conyugal

Estado Conyugal Hombre Mujer Total

N % N % N %

Casado 4 0,1 1 0,2 5 0,1

Conviviente 108 2,2 21 3,7 129 2,4

No contesta 37 0,8 3 0,5 40 0,7

Separado 8 0,2 2 0,4 10 0,2

Soltero 4.746 96,7 548 95,3 5.294 96,6

Viudo 3 0,1 0 0,0 3 0,1

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

En relación al nivel de escolaridad alcanzado por la población atendida el año 2019, el

41,9% no había finalizado la Enseñanza Básica al ingresar a tratamiento y un 27,6% no

había finalizado la enseñanza media. Los datos entregados corresponden al último año que

él o la adolescente o joven aprobó en el sistema escolar.

Tabla 7: Distribución de Nº Personas según Escolaridad por Sexo

Escolaridad Hombre Mujer Total

N % N % N %

Sin Estudios 20 0,4 0 0,0 20 0,4

Básica Incompleta 2.094 43,0 224 39,0 2.318 42,6

Básica Completa 1.134 23,3 149 26,0 1.283 23,6

Media Incompleta 1.338 27,5 182 31,7 1.520 27,9

Media Completa 261 5,4 17 3,0 278 5,1

Técnica Incompleta 15 0,3 1 0,2 16 0,3

Técnica Completa 2 0,0 0 0,0 2 0,0

Universitaria Incompleta 6 0,1 1 0,2 7 0,1

Total 4.870 100 574 100 5.4445 100

5 La tabla excluye del total 37 casos sin información en este ámbito.

Page 9: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

De acuerdo a la tabla N° 8, el 49,5% de las personas atendidas declara encontrarse fuera

del sistema escolar a su ingreso a tratamiento, presentando deserción de un año (11,5%),

dos años (9,7%), tres años (8,7%) o más (19,6%).

Tabla 8: Distribución de N° Personas según años de Deserción Escolar por sexo

Años de deserción escolar por sexo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

0 2.495 50,9 272 47,3 2.767 50,5

1 554 11,3 77 13,4 631 11,5

2 479 9,8 54 9,4 533 9,7

3 421 8,6 55 9,6 476 8,7

4 o más 957 19,5 117 20,3 1.074 19,6

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

En relación a la condición ocupacional, un 65,1% de las personas se encontraba sin

actividad al momento de ingresar a tratamiento, un 22,1% estudiando sin trabajar y un 6,6%

solo trabajando y trabajando y estudiando.

Tabla 9: Distribución de Nº Personas según estado laboral por Sexo

Ocupación Hombre Mujer Total

N % N % N %

Buscando trabajo por primera vez 51 1,0 4 0,7 55 1,0

Cesante 135 2,8 6 1,1 141 2,6

Estudiando sin trabajar 1.068 21,8 142 24,8 1.210 22,1

No busca 121 2,5 15 2,6 136 2,5

Quehaceres del hogar 6 0,1 4 0,7 10 0,2

Rentista 2 0,0 0 0,0 2 0,0

Sin actividad 3.188 65,0 376 65,7 3.564 65,1

Trabajando 252 5,1 20 3,5 272 5,0

Trabajando y estudiando 81 1,7 5 0,9 86 1,6

Total 4.904 100 572 100 5.4766 100

6 La tabla excluye del total 5 casos sin información en este ámbito

Page 10: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

El 69,9% de personas viven con al menos uno de sus padres, ya sea sólo con la madre

(19,6%), sólo con el padre (4,2%), con ambos, o con alguna de las alternativas anteriores

y pareja y/o familia de origen y/o hijos (46,1%). El 8,7% de las personas vive con abuelos.

Tabla 10: Distribución de Nº Personas según las Personas con quien Vive

Con quien vive Hombre Mujer Total

N % N % N %

Con abuelos 428 8,7 51 8,9 479 8,7

Con amigos 49 1,0 6 1,0 55 1,0

Con el padre (solo) 206 4,2 25 4,4 231 4,2

Con hermanos 83 1,7 10 1,7 93 1,7

Con la Pareja, Hijos y Padres o Familia 59 1,2 7 1,2 66 1,2

Con la madre (sola) 953 19,4 123 21,4 1.076 19,6

Con otro NO pariente (sin los padres) 90 1,8 26 4,5 116 2,1

Con otro pariente (sin los padres) 167 3,4 23 4,0 190 3,5

Otros 309 6,3 38 6,6 347 6,3

Solo 150 3,1 15 2,6 165 3,0

Únicamente con hijos 1 0,0 0 0,0 1 0,0

Únicamente con hijos y padres o familia 13 0,3 9 1,6 22 0,4

Únicamente pareja e hijos 53 1,1 3 0,5 56 1,0

Únicamente pareja y padres o familia de origen 118 2,4 14 2,4 132 2,4

Únicamente con padres o familia de origen 2.122 43,3 183 31,8 2.305 42,1

Únicamente con la pareja 105 2,1 42 7,3 147 2,7

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

De acuerdo a la tabla 11, la gran mayoría de las personas tratadas residen en viviendas del

tipo de casa (79,7%) y departamento (10,1%); en condiciones de habitabilidad menos

independientes como pieza dentro de la vivienda, residencial, pensión u hostal un 2%; y en

condiciones de vivienda más precaria (mediagua y choza, rancho, ruca), un 2,8%. El 1,7%

de las personas (93 usuarios) se encontraba en situación de calle. Esta condición se refiere

a quienes habitan hospederías, caletas o puntos de calle.

Page 11: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 11: Distribución de Nº Personas según tipo de vivienda y sexo

Tipo de vivienda Hombre Mujer Total

N % N % N %

Caleta o punto de calle 84 1,7 9 1,6 93 1,7

Casa 3.926 80,0 443 77,0 4.369 79,7

Choza, Rancho, Ruca 21 0,4 4 0,7 25 0,5

Departamento 478 9,7 73 12,7 551 10,1

Hospedería 11 0,2 0 0,0 11 0,2

Mediagua 115 2,3 12 2,1 127 2,3

Otro 178 3,6 21 3,7 199 3,6

Pieza dentro de la vivienda 60 1,2 10 1,7 70 1,3

Residencial, pensión, hostal 33 0,7 3 0,5 36 0,7

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

En cuanto a la caracterización de la población atendida según tipo de delito, de acuerdo a

lo registrado el mayor porcentaje de personas que ingresó a tratamiento el año 2019 se

encontraba cumpliendo una medida o sanción por haber cometido un delito contra la

propiedad (74,7%).

Al hacer una distinción por sexo y tipo de delito, el porcentaje de faltas, delitos simples y

violencia intrafamiliar, fue mayor en adolescentes mujeres que en hombres. En ellos se

encuentran levemente aumentados los delitos contra la propiedad y las personas.

Tabla 12: Distribución de Nº Personas según tipo de delito y sexo

Tipo de delio Hombre Mujer Total

N % N % N %

Crímenes o Delitos considerados en la Constitución 60 1,3 7 1,3 67 1,3

Crímenes o Simples Delitos Contra Fe Pública 7 0,2 0 0,0 7 0,1

Crímenes o Simples Delitos contra el Orden de las Familias 43 0,9 0 0,0 43 0,9

Crímenes o Simples Delitos contra la Propiedad 3.418 75,0 382 72,5 3.800 74,7

Crímenes o Simples Delitos contra las Personas 462 10,1 47 8,9 509 10,0

Faltas 87 1,9 16 3,0 103 2,0

Otros (s) 210 4,6 24 4,6 234 4,6

Otros crímenes, Simples Delitos y Falta en leyes Especiales 184 4,0 31 5,9 215 4,2

Violencia Intrafamiliar Cometida por el adolescente 88 1,9 20 3,8 108 2,1

Total 4.559 100 527 100 5.0867 100

7 La tabla excluye del total 395 casos sin información en este ámbito.

Page 12: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Los datos muestran que a medida que aumenta la edad y hasta los 20 años, disminuyen

los delitos contra la propiedad aumentan los delitos contra el orden de las familias y las

personas.

Tabla 13: Distribución de Nº Personas según tipo de delito y edad

Tipo de delito 14-15 16-17 18-20 21-29 Total

N % N % N % N % N %

Crímenes o Delitos considerados en la Constitución

5 0,7 37 1,4 23 1,4 2 1,0 67 1,3

Crímenes o Simples Delitos Contra Fe Pública

0 0,0 2 0,1 4 0,3 1 0,5 7 0,1

Crímenes o Simples Delitos contra el Orden de las Familias

3 0,4 14 0,5 20 1,3 6 3,0 43 0,9

Crímenes o Simples Delitos contra la Propiedad

512 75,9 1.965 75,1 1.172 73,5 151 74,8 3.800 74,7

Crímenes o Simples Delitos contra las Personas

60 8,9 248 9,5 180 11,3 21 10,4 509 10,0

Faltas 14 2,1 56 2,1 30 1,9 3 1,5 103 2,0

Otros (s) 34 5,0 102 3,9 84 5,3 14 6,9 234 4,6

Otros crímenes, Simples Delitos y Falta en leyes Especiales

18 2,7 125 4,8 68 4,3 4 2,0 215 4,2

Violencia Intrafamiliar Cometida por el adolescente

29 4,3 66 2,5 13 0,8 0 0,0 108 2,1

Total 675 100 2.615 100 1.594 100 202 100 5.086 100

La mayoría de las personas cumple una sanción o medida en programas de medio libre,

principalmente Libertad Asistida Especial (24,1%), seguida de Medida Cautelar (14,9%) y

Libertad Asistida Simple (9,9%).

Page 13: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 14: Distribución de Nº Personas según Sanción o Medida Judicial y Sexo

Sanción o Medida judicial Hombre Mujer Total

N % N % N %

Amonestación 1 0,0 1 0,2 2 0,0

Cautelar medio libre (MCA) 695 14,2 124 21,6 819 14,9

Internación en centro cerrado (CRC) 495 10,1 52 9,0 547 10,0

Internación en sección juvenil 114 2,3 2 0,4 116 2,1

Internación provisoria (CIP) 1.170 23,9 99 17,2 1.269 23,2

Libertad asistida 469 9,6 71 12,4 540 9,9

Libertad asistida especial 1.195 24,4 127 22,1 1.322 24,1

Reparación del daño causado 24 0,5 7 1,2 31 0,6

Semi cerrado 381 7,8 34 5,9 415 7,6

Servicios a la comunidad 10 0,2 0 0,0 10 0,2

Suspensión condicional del procedimiento con ambas condiciones

18 0,4 3 0,5 21 0,4

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENAME

45 0,9 10 1,7 55 1,0

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENDA

289 5,9 45 7,8 334 6,1

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

Al hacer un análisis por sexo, se observa que el porcentaje de medidas cautelares,

suspensiones condicionales y libertad asistida simple mayor en mujeres (44%) que en

hombres (30,9%). En ellos prima libertad asistida especial, internación provisoria e

internación en régimen cerrado (58% v/s 48,4% en ellas).

Page 14: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 15: Distribución de Nº Personas según Sanción o Medida Judicial y Edad

Sanción o Medida judicial 14-15 16-17 18-20 21-29 Total

N % N % N % N % N %

Amonestación 0 0,0 2 0,1 0 0,0 0 0,0 2 0,0

Cautelar medio libre 183 24,1 539 18,9 96 5,8 1 0,5 819 14,9

Internación en centro cerrado (CRC)

28 3,7 189 6,6 283 17,0 47 22,5 547 10,0

Internación en sección juvenil

2 0,3 0 0,0 81 4,9 33 15,8 116 2,1

Internación provisoria (CIP)

287 37,7 852 29,9 127 7,6 3 1,4 1.269 23,2

Libertad asistida 56 7,4 262 9,2 210 12,6 12 5,7 540 9,9

Libertad asistida especial 99 13,0 551 19,4 594 35,7 78 37,3 1.322 24,1

Reparación del daño causado

5 0,7 19 0,7 7 0,4 0 0,0 31 0,6

Semi cerrado 12 1,6 175 6,1 196 11,8 32 15,3 415 7,6

Servicios a la comunidad 1 0,1 3 0,1 5 0,3 1 0,5 10 0,2

Suspensión condicional del procedimiento con ambas condiciones

5 0,7 14 0,5 2 0,1 0 0,0 21 0,4

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENAME

7 0,9 33 1,2 15 0,9 0 0,0 55 1,0

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENDA

76 10,0 209 7,3 47 2,8 2 1,0 334 6,1

Total 761 100 2.848 100 1.663 100 209 100 5.481 100

De los atendidos, la principal medida en la población menor de 18 años fue Internación

Provisoria (33,8% en promedio), en tanto los jóvenes mayores de 18 años ejecutaron su

sanción principalmente en Libertad Asistida Especial (36,5% en promedio).

Page 15: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Figura 3: Distribución de Nº Personas según Sanción Accesoria

Del total de atendidos el año 2019, 273 personas, equivalentes al 4,9% ingresaron a

tratamiento con Sanción Accesoria, 3,1% menos que el año 2015 y 0,6 menos que el año

2018. Por lo tanto, se observa la mantención de la tendencia a la baja en la aplicación de

esta sanción.

Tabla 16: Distribución de Nº Personas según Sanción Accesoria y sexo.

Sanción Accesoria Hombre Mujer Total

N % N % N %

No 4.648 94,7 560 97,4 5.208 95

Si 258 5,3 15 2,6 273 4,9

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

Al segregar los datos según sexo, se observa una mayor aplicación de la sanción en

mujeres con 97,4, que en hombres con 94,7%.

95%

5%

No

Page 16: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 17: Distribución de Nº Personas según Sanción Accesoria y edad.

Sanción Accesoria < 15 16-17 18-20 >21 Total

N % N % N % N % N %

No 741 97,4 2.721 95,5 1.545 93 201 96,2 5.208 95,0

Si 20 2,6 127 4,5 118 7 8 3,8 273 5,0

Total 761 100 2.848 100 1.663 100 209 100 5.481 100

La distribución de sanción accesoria de acuerdo a edad muestra un mayor número de

jóvenes entre 16 y 17 años, seguido por el segmento de 18 a 20 años. Lo anterior se puede

asociar a que el mayor número de casos atendidos por el programa corresponde a ese

segmento etario de la población.

Page 17: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

C. SUSTANCIA PRINCIPAL DE CONSUMO

En la siguiente tabla se muestra la distribución de las personas según el tipo de sustancia

principal de consumo al ingresar a tratamiento.

Tabla 18: Distribución de Nº Personas según sustancia principal

Sustancia Principal N %

Estimulantes Cocaína N % 1.770 32,3

Pasta Base 1.135 20,7

Cocaína 635 11,6

Crack - -

Alcohol 405 7,4

Alcohol 405 7,4

Marihuana 2.155 39,3

Marihuana 2.155 39,3

Sedantes

1.063 19,4

Sedantes 1.063 19,4

Hipnóticos - -

Estimulantes tipo Anfetamínico 25 0,5

Anfetaminas 3 0,1

Éxtasis 6 0,1

Metanfetaminas y otros derivados 2 0,0

Otros Estimulantes 14 0,3

Alucinógenos 4 0,1

Otros Alucinógenos 4 0,1

Opiáceos 32 0,6

Otros Opioides 31 0,6

Heroína 1 0,0

Inhalables 12 0,2

Inhalables 12 0,2

LSD 1 0,0

LSD 1 0,0

Otros 4 0,1

Otros 4 0,1

Sin sustancia principal (CIP- CRC) 8 10 0,2

Sin sustancia 10 0,2

Total 5.481 100

8 Corresponde a personas “sin sustancia principal” atendidas en dispositivos ejecutados en medio privativo de libertad, en los cuales es posible hacer ingreso de población con otros Trastornos de Salud Mental.

Page 18: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

La sustancia principal de mayor uso entre los adolescentes y jóvenes atendidos el año 2019

corresponde a marihuana con un 39,3% de los casos; seguida de cocaína (en todas sus

formas) con un 32, 3%; y en tercer lugar sedantes con un 19,4%.

En relación al año anterior, se observa una disminución de un 5,6% en el consumo

problemático de cocaína y de un incremento significativo del consumo problemático de

marihuana y sedantes, en un 3,8% y 2,3% respectivamente. Dichas tendencias se han

mantenido los últimos dos años lo que implicó que para el año 2019 la marihuana pasara a

ser la droga más consumida por los jóvenes y adolescentes del programa.

Respecto al consumo problemático de sedantes, el número personas atendidas durante el

2019 superó por segundo año consecutivo el millar. Este aumento resulta aún más

alarmante al revisar la tendencia sostenida de aumento los últimos años. El año 2012 se

atendió un total de 106 casos por el consumo problemático de esta droga, equivalente a un

1,6% de la población atendida ese año. Hoy la cifra es 10 veces mayor, alcanzando un total

de 1.063 casos, equivalente al 19,4% de los atendidos el 2019.

Tabla 19: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso por sexo

Sustancia Hombre Mujer Total

N % N % N %

Alcohol 355 7,2 50 8,7 405 7,4

Anfetaminas 3 0,1 0 0,0 3 0,1

Cocaína 582 11,9 53 9,2 635 11,6

Éxtasis 4 0,1 2 0,4 6 0,1

Heroína 1 0,0 0 0,0 1 0,0

Inhalables 11 0,2 1 0,2 12 0,2

LSD 1 0,0 0 0,0 1 0,0

Marihuana 1.955 39,9 200 34,8 2.155 39,3

Metanfetaminas y otros derivados 2 0,0 0 0,0 2 0,0

Otros 2 0,0 2 0,4 4 0,1

Otros Alucinógenos 3 0,1 1 0,2 4 0,1

Otros Estimulantes 11 0,2 3 0,5 14 0,3

Otros Opioides Analgésicos 30 0,6 1 0,2 31 0,6

Pasta Base 1.022 20,8 113 19,7 1.135 20,7

Sedantes 916 18,7 147 25,6 1.063 19,4

Sin sustancia 8 0,2 2 0,4 10 0,2

Total 4.906 100 575 100 5.481 100

Page 19: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Al hacer un análisis por sexo, Marihuana se mantiene en primer lugar, sin embargo en

segundo lugar se ubica la pasta base en hombres y sedantes en mujeres con 20,8% y

25,6% respectivamente. Para el resto de las sustancias no se observan diferencias

significativas por sexo.

Tabla 20: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso por edad

Sustancia < 15 16-17 18-20 >21 Total

N % N % N % N % N %

Alcohol 44 5,8 193 6,8 157 9 11 5,3 405 7,4

Anfetaminas 1 0,1 2 0,1 0 0 0 0,0 3 0,1

Cocaína 74 9,7 357 12,5 175 11 29 13,9 635 11,6

Éxtasis 0 0,0 4 0,1 2 0 0 0,0 6 0,1

Heroína 0 0,0 1 0,0 0 0 0 0,0 1 0,0

Inhalables 2 0,3 8 0,3 2 0 0 0,0 12 0,2

LSD 0 0,0 1 0,0 0 0 0 0,0 1 0,0

Marihuana 344 45,2 1.181 41,5 582 35 48 23,0 2.155 39,3

Metanfetaminas 0 0,0 1 0,0 1 0 0 0,0 2 0,0

Otros 0 0,0 3 0,1 1 0 0 0,0 4 0,1

Otros Alucinógenos 1 0,1 1 0,0 2 0 0 0,0 4 0,1

Otros Estimulantes 1 0,1 9 0,3 4 0 0 0,0 14 0,3

Otros Opioides 8 1,1 16 0,6 7 0 0 0,0 31 0,6

Pasta Base 84 11,0 462 16,2 484 29 105 50,2 1.135 20,7

Sedantes 198 26,0 604 21,2 246 15 15 7,2 1.063 19,4

Sin sustancia 4 0,5 5 0,2 0 0 1 0,5 10 0,2

Total 761 100 2.848 100 1.663 100 209 100 5.481 100

Entre los 14 y los 17 años la droga con mayor prevalencia al ingreso fue Marihuana, con un

promedio de 43,3%. A partir de los 18 años, disminuye el consumo de marihuana y

comienza aumentar el uso de pasta base y cocaína pura, invirtiendo el orden de las

prevalencias con un promedio de 39,4% para pasta base y un 29% para marihuana. El

consumo problemático de sedantes ha tenido una mayor incidencia en el segmento más

joven de la población con un 26%, descendiendo alrededor de un 5,5% en cada tramo de

edad. En relación al año anterior, se observa un aumento significativo de 4% en el consumo

problemático de sedantes en los adolescentes de 14 y 15 años.

Page 20: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 21: Promedio de edad de Inicio de la Sustancia Principal

Sustancia Principal Mediana Media N°

Alcohol 13 12,7 403

Cocaína 14 13,8 634

Marihuana 12 12,2 2.152

Pasta Base 14 13,9 1.133

Sedantes 14 13,5 1.057

El promedio de edad de inicio para las sustancias de mayor prevalencia es de 13 años; en

tanto la mediana es de 12 años para marihuana y 14 para pasta base. Hasta el año 2018

el alcohol fue la droga problemática de inicio más temprano; para el 2019 es la marihuana

con un promedio de 12,2 años. En cuanto a los sedantes, la media se ubica a los 13 años

y la mediana a los 14.

Tabla 22: Promedio de edad de Inicio de la Sustancia Inicial

Sustancia de Inicio Mediana Media N°

Alcohol 12 12,1 719

Cocaína 13 12,5 52

Marihuana 12 11,8 4.393

Pasta Base 12 12 76

Sedantes 12 12 107

La edad de inicio de consumo de la sustancia inicial, fueron en promedio 11 años para

marihuana y 12 años para alcohol, sedantes, pasta base y cocaína.

Page 21: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 23: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso por Región

Sustancia Alcohol Cocaína Marihuana Pasta Base Sedantes Total

N % N % N % N % N %

Arica 14 9,9 12 8,5 65 46 25 17,6 26 18,3 142 100

Tarapacá 1 0,4 37 14,3 117 45 47 18,2 57 22,0 259 100

Antofagasta 14 5,8 19 7,9 108 45 43 17,8 57 23,7 241 100

Atacama 8 5,9 3 2,2 38 28 46 34,1 40 29,6 135 100

Coquimbo 10 5,8 2 1,2 107 61 27 15,5 28 16,1 174 100

Valparaíso 15 3,3 77 17,0 96 21 124 27,4 140 31,0 452 100

Metropolitana 51 2,5 342 16,4 733 35 409 19,6 550 26,4 2.085 100

O'Higgins 19 5,5 43 12,5 197 57 79 22,9 7 2,0 345 100

Maule 23 9,5 36 14,9 125 52 48 19,9 9 3,7 241 100

Ñuble 4 8,2 3 6,1 10 20 24 49,0 8 16,3 49 100

Biobío 30 7,3 17 4,2 79 19 189 46,1 95 23,2 410 100

Araucanía 36 10,9 12 3,6 254 77 19 5,8 9 2,7 330 100

Los Ríos 46 24,5 8 4,3 78 41 38 20,2 18 9,6 188 100

Los Lagos 64 28,1 18 7,9 121 53 16 7,0 9 4,0 228 100

Aysén 30 81,1 2 5,4 5 14 0 0,0 0 0,0 37 100

Magallanes 40 52,0 4 5,2 22 29 1 1,3 10 13,0 77 100

Total 405 7,5 635 11,8 2.155 40 1.135 21,1 1.063 19,7 5.3939 100

La sustancia principal varía significativamente respecto de la región en la cual se encuentra

el centro de tratamiento. Así, la marihuana resulta ser la principal droga consumida en la

población atendida en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo,

Metropolitana, O´Higgins, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El uso de alcohol como

droga principal predomina en las regiones más australes del país, a saber, de Magallanes

y Aysén. Finalmente, el uso de pasta base de cocaína, es más prevalente en las regiones

de Atacama, Valparaíso, Ñuble y Biobío.

9 La cifra sólo considera las 5 drogas con mayor prevalencia de consumo.

Page 22: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 24: Distribución de Nº Personas según frecuencia de consumo y sexo

Frecuencia de consumo Hombre Mujer Total

N % N % N %

1 día 167 3,4 28 4,9 195 3,6

2-3 días 1.015 20,7 125 21,7 1.140 20,8

4-6 días 964 19,7 102 17,7 1.066 19,5

Menos de 1 semana 53 1,1 6 1,0 59 1,1

no consumió 91 1,9 13 2,3 104 1,9

Desconocida 58 1,2 8 1,4 66 1,2

Todos los días 2.558 52,1 293 51,0 2.851 52,0

Total 4.906 100,0 575 100,0 5.481 100

El 43,8% de las personas que ingresan a tratamiento tiene una frecuencia de consumo que

oscila entre 1 y 6 días por semana. La gran mayoría de los usuarios (52%) consumió todos

los días.

La siguiente figura, grafica el porcentaje de personas que presenta consumo problemático

para las distintas sustancias, para ello se consideraron las tres primeras sustancias

registradas para cada persona, es decir la sustancia principal, la sustancia secundaria y la

terciaria, eso de denomina droga o sustancia problemática.

Figura 4: Porcentaje de personas tratadas según Sustancia Problemática

43,5% 42,8%

88,6%

24,7% 24,3%

Alcohol Cocaína Marihuana Pasta base Sedantes

Page 23: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Se observa que la principal droga problemática en los adolescentes y jóvenes es la

marihuana, utilizada por 8 de cada 10 usuarios. Por otro lado 4 de cada 10 usuarios

consume cocaína y/o alcohol; y 2 de cada 10 adolescentes consume pasta base y/o

sedantes. En relación al año anterior, se observa una disminución en el consumo de

sedantes, pasta base, alcohol y cocaína.

Tabla 25: Distribución N° de Personas según Diagnóstico de Consumo de Sustancias al Ingreso y Sexo

Diagnóstico de Sustancia Hombre Mujer Total

N % N % N %

Consumo Perjudicial 1.989 41,9 212 39,5 2.201 41,7

Dependencia 2.757 58,1 325 60,5 3.082 58,3

Total 4.746 100 537 100 5.283 100

Es relevante señalar que al momento de elaboración de este informe, no todos los usuarios

cuentan con Diagnóstico pues parte importante de ellos se encontraba aún en proceso de

evaluación diagnóstica por lo que el número total de personas diagnosticadas según CIE-

10 será inferior al de cobertura total (5.481).

De las personas que cuentan con Diagnóstico de Trastorno por Consumo de Sustancia, el

58,3% presenta consumo dependiente y el 41,7% consumo perjudicial según la clasificación

de enfermedades de la OMS. Al realizar un análisis desagregando los datos según sexo,

ambos se distribuyen de manera similar.

Tabla 26: Distribución de N° de Personas según comorbilidad por Sexo

Trastorno Hombre Mujer Total

N % N % N %

En estudio 892 18,3 115 20,2 1.007 18,5

Sin trastorno comórbido 648 13,3 60 10,5 708 13,0

Con trastorno comórbido 3.323 68 394 69 3.717 68,4

Total 4.863 100 569 100 5.432 100

De las personas atendidas el año 2019, el 68,4% presentó un trastorno comórbido (un 5,4%

más que el año anterior), el 18,5% se encontraba en estudio, es decir, aún en proceso de

Page 24: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

evaluación diagnóstica y un 13% presentó únicamente Trastorno por Consumo de

Sustancias. Al realizar un análisis desagregando los datos según sexo, ambos se

distribuyen de manera similar.

Tabla 27: Distribución de N° de Personas con trastorno según sexo

Trastorno Hombre Mujer Total

N % N % N %

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico 41 1,2 4 1,0 45 1,2

Retraso Mental 56 1,7 0 0,0 56 1,5

Trastornos de la conducta alimentaria 5 0,2 1 0,3 6 0,2

Trastornos de la pd. y del comportamiento 451 13,6 54 13,7 505 13,6

Trastornos de los hábitos y del control 203 6,1 29 7,4 232 6,2

Trastornos del Desarrollo Psicológico 67 2,0 10 2,5 77 2,1

Trastornos del comportamiento asociados 187 5,6 6 1,5 193 5,2

Trastornos del humor (afectivos) 290 8,7 59 15,0 349 9,4

Trastornos mentales orgánicos 33 1,0 7 1,8 40 1,1

Trastornos neuróticos, secundarios 185 5,6 25 6,4 210 5,7

Trs. del comportamiento y de las emociones 1.805 54,3 199 50,5 2.004 53,9

Total 3.323 100 394 100 3.717 100

De las personas diagnosticadas con trastorno psiquiátrico comórbido a trastorno por

consumo; el Trastorno más recurrente es el del Comportamiento y de las Emociones de

comienzo habitual en la infancia y adolescencia con 53,9%, seguido de Trastornos de la

Personalidad y del Comportamiento con 13,6%; el primero de ellos con incidencia

levemente superior en hombres.

Por otro lado, los trastornos del humor fueron más frecuentes en mujeres con 15% que en

hombres con 8,7%.

Tabla 28: Distribución de N° de Personas según N° de tratamientos anteriores

Tratamientos Anteriores Personas Atendidas

N %

0 1.987 36,3

1 1.642 30,0

2 917 16,7

3 o más 935 17

Total 5.481 100

Page 25: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

El 36,3% de las personas atendidas informa que el proceso de tratamiento en curso es su

primer proceso, el 30% tiene un tratamiento previo y 33,8% restante tiene dos o más

procesos previos.

Tabla 29: Distribución de N° de Personas según fecha de Tratamiento Anterior

Fecha del último Tratamiento Personas Atendidas

N %

1 a 2 años 196 5,6

3 a 4 años 56 1,6

5 o más años 19 0,5

Último 12 meses 515 14,8

Último 6 meses 2.704 77,5

Total 3.490 100

Del total de personas que cuenta con episodios de tratamiento previos, el 77,5% lo realizó

recientemente, durante los últimos 6 meses.

Figura 5: Distribución de Nº Personas por Tipo de Sustancia Principal de Consumo

al Ingreso según si realiza tratamiento por primera vez o ya ha realizado tratamientos

previos

El 53% de las personas que ingresó por primera vez a tratamiento el año 2019, declaró

consumo problemático de marihuana, seguida de sedantes en un 20% de los casos. Dentro

del universo de personas con uno o más tratamientos previos también se encuentra en

9%10%

53%

9%

18%

7%

13%

33%

28%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Alcohol Cocaína Marihuana Pasta Base Sedantes

Sin tratamientos previos Con tratamientos previos

Page 26: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

primer lugar la marihuana en un 33% de los casos, seguida de pasta base con 28% y

sedantes con 18%.

Figura N°6. Promedio de edad de inicio de consumo de sustancia principal y

promedio de edad de ingreso a Tratamiento de personas sin tratamientos previos.

En la figura N°6 se consideran aquellas personas que realizan tratamiento por primera vez

donde se aprecia el promedio de edad en que comenzaron a consumir la sustancia principal

(11 años) y el promedio de edad en que ingresan a tratamiento (14 años). Se observa una

latencia de alrededor de 3 años entre el inicio del problema y la primera consulta.

Tabla 30: Distribución de N° de personas según origen de ingreso

Origen de ingreso Personas Atendidas

N %

Centro CIP SENAME 1.181 21,6

Centro CRC SENAME 463 8,5

Delegado programa colaborador de SENAME 1.722 31,4

Dupla evaluadora Fiscalía 288 5,3

Equipo de GENCHI 25 0,5

Otro 142 2,6

Otro centro de tratamiento en convenio 1.391 25,4

Otro centro de tratamiento sin convenio 63 1,2

Servicio Urgencia 16 0,3

Tribunal 111 2,0

Usuario 79 1,4

Total 5.481 100

11

14,3

Edad inicio de sustancia principal Edad ingreso tratamiento

Page 27: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Como muestra la tabla, el origen de ingreso a tratamiento más frecuente fue la derivación

por parte de un delegado de programa colaborador de SENAME, con 31,4%; en segundo

lugar se encuentra la derivación desde otro Centro de Tratamiento con 25,4%; y en tercer

lugar la derivación desde los dispositivos de CIP SENAME con 21,6%.

Tabla 31: Distribución de N° de Personas por Origen de Ingreso y Plan

Origen

ML-PAI ML-PR ML-UHC MP-PAI MP-UHC PAI-SJ Total

N % N % N % N % N % N % N %

Centro CIP SENAME

39 1,2 0 0,0 0 0,0 1.047 68,4 94 43,5 1 0,8 1.181 21,6

Centro CRC SENAME

18 0,6 0 0,0 2 1,1 316 20,7 99 45,8 28 23,3 463 8,5

Delegado programa colaborador de SENAME

1.682 52,2 37 17,2 0 0,0 3 0,2 0 0,0 0 0,0 1.722 31,4

Dupla evaluadora Fiscalía

283 8,8 2 0,9 2 1,1 1 0,1 0 0,0 0 0,0 288 5,3

Equipo de GENCHI

1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 24 20,0 25 0,5

Otro 105 3,3 7 3,3 8 4,5 1 0,1 0 0,0 21 17,5 142 2,6

Otro centro de tratamiento en convenio

929 28,8 149 69,3 140 78,2 154 10,1 6 2,8 13 10,8 1.391 25,4

Otro centro de tratamiento sin convenio

43 1,3 9 4,2 9 5,0 2 0,1 0 0,0 0 0,0 63 1,2

Servicio Urgencia

0 0,0 0 0,0 9 5,0 0 0,0 7 3,2 0 0,0 16 0,3

Tribunal 82 2,6 7 3,3 9 5,0 0 0,0 10 4,6 3 2,5 111 2,0

Usuario 39 1,2 4 1,9 0 0,0 6 0,4 0 0,0 30 25,0 79 1,4

Total 3.221 100 215 100 179 100 1.530 100 216 100 120 100 5.481 100

Se observa en la tabla, que la principal vía de ingreso a los centros con planes ambulatorios

en medio libre fue por derivación de Delegado, con el 52,2%. Para la modalidad residencial

y la corta estadía en medio libre el origen de ingreso más recurrente es otro centro de

tratamiento con 69,3% y 78,2% respectivamente. En el caso del plan ambulatorio intensivo

en medio privativo, y la corta estadía en medio privativo, la principal vía de ingreso son los

dispositivos de CIP y CRC (86% en promedio). Finalmente, la principal vía de ingreso al

plan ambulatorio intensivo en Secciones Juveniles, fue a la demanda espontánea con 25%.

Page 28: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 32: Distribución de N° de Personas según Compromiso Biopsicosocial

Compromiso Hombre Mujer Total

N % N % N %

Leve 84 1,7 7 1,2 91 1,7

Moderado 2.024 41,6 204 35,9 2.228 41,0

Severo 2.757 56,7 358 62,9 3.115 57,3

Total 4.865 100 569 100 5.43410 100

El grado de Compromiso Biopsicosocial (CBPS) se refiere a una apreciación de la magnitud

de los efectos o consecuencias negativas del consumo de sustancias en las distintas áreas

de la vida de las personas que consumen y de su entorno.

En relación a este diagnóstico, el grado de Compromiso Biopsicosocial más frecuente en

las personas al ingresar a tratamiento es Severo con el 57,3%. En relación al año anterior

se observa un aumento de 2% en el número de personas con compromiso biopsicosocial

severo y una disminución de personas con CBPS leve.

Al desagregar el CBPS por sexo, se observa mayor severidad en mujeres con 62,9%, que,

en hombres, con 56,7% lo que se condice con la literatura que establece que las mujeres

por diversas razones postergan más la solicitud de ayuda y consultan cuando la severidad

del cuadro y el compromiso biopsicosocial es mayor.

10 La tabla excluye del total 47 casos sin información en este ámbito.

Page 29: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

D. MOTIVO DE EGRESO

El número de personas que egresó de los programas de tratamiento durante el período de

enero a diciembre de 2019, es de 3.701, lo que representa el 67,5% del total de personas

atendidas en el año.

Figura 7: Porcentaje de Personas según Motivo de Egreso

El principal motivo de egreso de las personas tratadas corresponde a egreso por derivación,

con 50%, lo que da cuenta de un trabajo en red, lo que favorece la continuidad de los

cuidados. El 2% de las personas egresadas abandonaron tratamiento, un 1% menos que

el año anterior; el 12% egresa por administrativa y un 18% concluye su proceso de

tratamiento egresando con Alta Terapéutica, 5% más que el año anterior.

Abandono20%

Alta Terapéutica18%

Alta Administrativa12%

Derivación 50%

Page 30: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Figura 8: Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso Alta Administrativa

Respecto de las altas administrativas, en su mayoría corresponden a cambios de sanción

con un 57% o término de la misma con 11%; seguido de cambio de domicilio con 23% y

alta disciplinaria con 8%.

Tabla 33: Distribución de Personas por Motivo de Egreso según Sexo

Motivo de egreso Hombre Mujer Total

N % N % N %

Abandono 650 19,5 89 24,3 739 20,0

Alta Administrativa 602 18,1 52 14,2 654 17,7

Alta Terapéutica 402 12,1 57 15,6 459 12,4

Derivación 1.681 50,4 168 45,9 1.849 50,0

Total 3.335 100 366 100 3.701 100

La diferenciación por sexo muestra un mayor porcentaje de altas terapéuticas en mujeres

con 15,6% que en hombres con 12,1%. En hombres es posible observar mayor cantidad de

altas administrativas (18% versus 14% en mujeres), lo que posiblemente se relaciona con

los desajustes conductuales secundarios a Trastornos externalizados, estos últimos más

prevalentes en hombres.

Alta disciplinaria8%

Cambio de Domicilio

23%

Cambio de Sanción57%

Muerte1%

Término de Sanción11%

Page 31: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 34: Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso según Rango de Edad

Motivo de Egreso < 15 16-17 18-20 > 21 Total

N % N % N % N % N %

Abandono 112 19,7 356 18,4 234 22,2 37 26,2 739 20,0

Alta Administrativa 69 12,1 295 15,3 241 22,8 49 34,8 654 17,7

Alta Terapéutica 50 8,8 240 12,4 159 15,1 10 7,1 459 12,4

Derivación 338 59,4 1.044 54,0 422 40,0 45 31,9 1.849 50,0

Total 569 100 1.935 100 1.056 100 141 100 3.701 100

El 56,7% de los usuarios de 14 a 17 años egresa derivado a otro programa de tratamiento

para dar continuidad a su proceso. Sobre la mayoría de edad, las derivaciones disminuyen

en promedio a un 35,9%, aumentando los abandonos y altas administrativas.

Las altas terapéuticas aumentan en cada tramo de edad alrededor de un 3,5% hasta llegar

a 15,1% en los usuarios de 20 años. A partir de los 21 años el logro terapéutico que cae a

un 9%. Si bien son pocos los usuarios que se encuentran en el último tramo de 21 o más

años, parece pertinente evaluar el impacto de los centros de este convenio en ellos pues

sus efectos parecen ser más discretos, las altas terapéuticas caen a la mitad (7%) y los

abandonos y altas administrativas casi se suplican en relación al tramo más joven.

Tabla 35: Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso según Tipo de Plan

Motivo de Egreso

ML-PAI ML-PR ML-UHC MP-PAI MP-UHC PAI-Sj Total

N % N % N % N % N % N % N %

Abandono 550 29,7 11 6,5 5 2,8 170 13,8 0 0,0 3 5,2 739 20,0

Alta Administrativa

304 16,4 13 7,7 2 1,1 281 22,8 14 6,7 40 69,0 654 17,7

Alta Terapéutica 382 20,6 9 5,3 0 0,0 65 5,3 0 0,0 3 5,2 459 12,4

Derivación 615 33,2 136 80,5 172 96,1 718 58,2 196 93,3 12 20,7 1.849 50,0

Total 1.851 100 169 100 179 100 1.234 100 210 100 58 100 3.701 100

Respecto al total de personas que egresaron, se observa que el plan Ambulatorio Intensivo

en Medio Libre es el que registró porcentualmente la mayor cantidad de altas terapéuticas,

con 20,6%, mientras que los Ambulatorios Intensivos ejecutados en Secciones Juveniles

5,2%, en medio privativo de libertad 5,3% y los Planes Residenciales 5,3%.

Page 32: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

En relación a los abandonos, la mayor frecuencia se registró en el Plan Ambulatorio

Intensivo ejecutado en Medio Libre con el 29,7%.

El porcentaje de egresos por Alta Administrativa fue mayor en Planes Ambulatorios

Intensivos ejecutados en el Secciones Juveniles, las que alcanzaron un 69%,

predominando como causal de egreso en ese plan.

Page 33: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

E. LOGRO TERAPÉUTICO AL EGRESO DE TRATAMIENTO

En adelante los gráficos y tablas muestran los logros terapéuticos alcanzados por las

personas al momento de egresar de tratamiento. Esta evaluación corresponde a la

apreciación que hace el equipo o profesional tratante, acerca del grado de logros obtenidos

en relación a los objetivos planteados para la persona consultante al ingreso del

tratamiento. Los criterios incluyen la evaluación del estado clínico y psicosocial al momento

del egreso y una apreciación pronostica del equipo tratante.

Figura 9: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso

Se observa que del total de personas que egresaron de tratamiento el año 2019, el 53%

alcanzó resultados terapéuticos de logro intermedio a alto, un 3% menos que el año

anterior.

Logro Alto18%

Logro Intermedio35%

Logro Minimo47%

Page 34: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 36: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso según Sexo

Logros Hombre Mujer Total

N % N % N %

Logro Alto 298 18,0 34 17,2 332 17,9

Logro Intermedio 586 35,4 65 32,8 651 35,2

Logro Mínimo 770 46,6 99 50,0 869 46,9

Total 1.654 100 198 100 1.85211 100

Al segregar los datos por sexo, los hombres obtienen un 3,5% de logro intermedio alto por

sobre las mujeres.

En la siguiente figura se muestra el nivel de logro terapéutico medido al egreso por causal

de Abandono, donde se observa que el 24,4% del total de personas que abandonaron, a

pesar de no terminar su tratamiento, logró resultados terapéuticos de intermedio a alto.

Figura 10: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso por Abandono

11 La tabla excluye del total los egresos por derivación.

Logro Alto1%

Logro Intermedio23%

Logro Minimo76%

Page 35: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Considerando los egresos por alta terapéutica, alta administrativa y abandono12, el nivel de

logro terapéutico por tipo de plan, es mayor en los dispositivos ambulatorios intensivos

ejecutados en secciones juveniles con 65,2% de logro intermedio- alto. Le siguen los planes

ambulatorios ejecutados en medio privativo con 64,7%, planes residenciales, con 60%, y

planes ambulatorios intensivo con 47,6% de logro terapéutico intermedio- alto.

Tabla 37: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso según Tipo de

Plan

Logros ML-PAI ML-PR MP-PAI PAI-Sj

N % N % N % N %

Logro Alto 229 18,5 9 27,3 80 15,5 11 23,9

Logro Intermedio 359 29,1 11 33,3 254 49,2 19 41,3

Logro Mínimo 648 52,4 13 39,4 182 35,3 16 34,8

Total 1.236 100 33 100 516 100 46 100

Para la evaluación del logro terapéutico se consideran los cambios que experimenta la

persona desde que ingresa a tratamiento, hasta el momento del egreso del programa en

las siguientes siete áreas o dimensiones:

Patrón de consumo: el tipo de sustancia, la dosis, la frecuencia y tiempo de consumo, el

contexto de consumo, vale decir, forma de acceso a la sustancia, consumo en compañía o

en solitario, entre otros.

Situación familiar: calidad de las relaciones al interior del grupo de referencia y la

actitud de familia o cercanos en relación al consumo.

Relaciones interpersonales: calidad de relaciones entre sus pares en el contexto,

o asociado al problema de consumo.

12 No se consideran para el análisis de logro los casos egresados por derivación, dado que se comprende en la causal que sus necesidades de tratamiento deberán ser resueltas por otro dispositivo de mayor o menor complejidad para dar continuidad.

Page 36: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Situación ocupacional: De la experiencia laboral, de estudios y del tiempo libre (u

ocio).

Trasgresión a la norma social: actitudes y conductas personales que violan

principios, normas y expectativas sociales, que incluye la comisión de faltas o

delitos.

Estado de salud mental: existencia de algún problema de salud mental

diagnosticado por DSM- 4 o CIE- 10.

Estado de salud física: (incluye control natalidad, control embarazo y sexualidad

responsable): existencia de algún problema de salud física diagnosticado por CIE.

Para el siguiente gráfico se categorizó la variable logro terapéutico en dos, “Logro Alto-

Intermedio” y “Logro Mínimo” y se distribuyeron por cada una de las dimensiones.

Figura 11: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso según

Dimensión

52,648,2

51,0 52,3 51,5

59,8

47,451,8

49,0 47,7 48,5

40,2

Patrón deconsumo

Situaciónfamiliar

RelacionesInterpersonales

SituaciónOcupacional

Salud Mental Salud física

Logro Alto- Intermedio Logro Mínimo

Page 37: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Las dimensiones patrón de consumo, relaciones interpersonales, situación ocupacional,

salud mental y salud física superan el 50% de logro intermedio alto, es decir más de la mitad

de los adolescentes y jóvenes egresados, independiente de la causal de egreso, obtuvo

cambios favorables al finalizar el proceso.

La dimensión con menor logro terapéutico es en la esfera familiar, un aspecto fundamental

para la estabilidad en los logros alcanzados.

Tabla 38: Distribución de Personas según Tiempo de Permanencia al Egreso y Plan

Permanencia ML-PAI ML-PR MP-PAI PAI-SJ Total

N % N % N % N % N %

Menos de 90 días 430 23,2 111 65,7 645 52,3 17 29,3 1.203 36,3

Más de 90 días 1.421 76,8 58 34,3 589 47,7 41 70,7 2.109 63,7

Total 1.851 100 169 100 1.234 100 58 100 3.31213 100

En relación al tiempo de permanencia en tratamiento, el 63,7% del total de personas

egresadas el año 2019, permaneció 3 meses o más en tratamiento. Esa cifra aumentó

significativamente en relación al año anterior que llegó al 55%, un 8,7 inferior a 2019.

El orden de permanencias de mayor a menor es el siguiente: plan ambulatorio en medio

libre con 76,8%, sección juvenil 70,7%, plan ambulatorio en medio privativo con 47,7% y

residenciales con 34,3%.

Tabla 39: Mediana y Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento según Motivo de Egreso

Motivo de Egreso Mediana Promedio N°

Abandono 4,4 5,8 739

Alta Administrativa 3,7 5,3 645

Alta Terapéutica 14,9 17,0 459

Derivaciones 2,3 3,9 1.849

13 La tabla excluye del total las Unidades de Hospitalización y Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) dado que el indicador no aplica a este nivel de complejidad de cuidados donde las permanencias son inferiores a 90 días.

Page 38: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

La media de tiempo en la cual se producen las altas terapéuticas es a los 17 meses, es

decir cerca de un año y medio desde iniciado el tratamiento. Las derivaciones suceden en

promedio antes del cuarto mes, los abandonos y las altas administrativas tienden a

producirse al quinto mes.

Tabla 40: Mediana y Promedio de Tiempo de Permanencia según Logro Terapéutico

Logro Terapéutico Mediana Promedio N°

Logro Alto 13,7 15,4 332

Logro Intermedio 6,1 9,1 651

Logro Mínimo 3,9 5,2 869

De la tabla 40 y 41 se desprende que, a mayor tiempo de permanencia, mayor fue el logro

terapéutico obtenido por las personas usuarias.

Tabla 42: Mediana y Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento por Tipo de

Plan en egresos por Abandono

Plan Mediana Promedio N

ML-PAI 5,1 6,5 550

ML- PR 2,5 2,8 11

MP-PAI 3,0 3,7 170

PAI-SJ 13,0 15,0 3

Al desagregar por plan, las permanencias en los casos que abandonan el proceso se

organizan de menor a mayor como sigue: en planes residenciales 2,8 meses y para el plan

ambulatorio de medio privativo es de 3,7 meses. En el caso del programa ambulatorio

intensivo en medio libre los adolescentes permanecen 6,5 meses en promedio y finalmente

en secciones juveniles la permanencia fue 15 meses, aunque este último dato no es

representativo dado que sólo se basa en 3 casos.

En cuanto al abandono, entre el tercer y el quinto mes parecen ser un periodo clave para el

trabajo de la motivación y fomento de la adherencia y vinculación al programa terapéutico

ya que es en ese periodo en el que se produce -en promedio- mayor cantidad de abandonos

y altas administrativas en todos los planes.

Page 39: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Tabla 43: Mediana y Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento en Egresos por Alta Terapéutica según Tipo de Plan

Plan Mediana Promedio Obs

ML-PAI 16,0 18,0 382

ML- PR 9,0 12,0 9

MP-PAI 8,4 10,0 65

PAI-SJ 14,0 15,0 3

Las dos tablas superiores muestran los tiempos de permanencia por tipo de plan con

egresos por Abandono y por Alta Terapéutica. Los tiempos de permanencia promedio, para

todos los planes, es superior para los egresados por Alta Terapéuticas.

Específicamente respecto a las altas terapéuticas, el plan ambulatorio intensivo en medio

libre y las secciones juveniles son los que registran los mayores promedios con 18 y 15

meses, seguido del plan residencial con 12 meses y finalmente plan ambulatorio en medio

privativo con 10 meses.

Page 40: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

III. CENTROS DE TRATAMIENTO

La cobertura detallada y caracterizada en el presente informe fue atendida en una

red de tratamiento de 115 centros que considera Planes Ambulatorios Intensivos

(en medio libre PAI ML y privativo PAI MP/PAI SJ), residenciales (PR) y Unidades

de hospitalización y cuidados Intensivos en Psiquiatría (en medio libre UHCIP ML y

privativo UHCIP MP).

Del total de centros, 40 son públicos y 75 privados.

En relación al número de centros y planes de tratamiento que implementan tenemos

que, el 64,3% de ellos ejecutó PAI ML, el 24,3% PAI MP y PAI SJ, el 11,3% PR, el

5,2% UHCIP ML y 3,5 UHCIP MP.

La región metropolitana concentró el 31,3% del total de los centros de tratamiento

convenidos del país, las regiones que siguen en número de establecimientos son Bio

Bío con un 8,7% y Valparaíso con un 7,8% respectivamente.

Figura N°12: Distribución por Tipo de Administración.

Público35%

Privado65%

Page 41: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

IV. CONTEXTO Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

A 12 años de la entrada en vigencia de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal

Adolescente, se reconoce que ésta significó un importante avance en el cumplimiento de

compromisos suscritos por Chile, al crear un sistema que reconoce las particularidades de

la etapa del desarrollo en que se encuentran los y las adolescentes, diferenciando el

proceso al de los adultos y estableciéndose un tratamiento diferenciado. No obstante,

tenemos el actual desafío como país de realizar los ajustes necesarios a ésta y a la orgánica

institucional, que permita reconocer los aprendizajes de estos años y las necesidades

actuales de la población adolescente que entre en conflicto con el sistema penal. Es así

que estamos en pleno proceso de tramitación y discusión de la creación del Servicio

Nacional de Reinserción Social Juvenil y de una serie de modificaciones a la ley sobre

responsabilidad penal de adolescentes. Este proyecto de ley es considerado como uno de

los proyectos más importantes en materia de reinserción penal en los últimos años, donde

no sólo existe una reforma estructural desde el punto de vista procesal penal, sino también

habrá inversión en infraestructura, se propenderá a que se cuente con personal de

intervención especializado y capacitado. Lo anterior incluye contar con fiscales, jueces y

defensores especializados en materia de justicia juvenil.

El proyecto de ley propone un diseño sistémico de la nueva estructura del servicio que se

hará cargo de su ejecución. Para la comprensión de la conducta infractora de ley, el modelo

propuesto entiende la delincuencia juvenil como un aspecto de la trayectoria vital que debe

tratarse en forma especializada para promover el desarrollo del capital humano y social,

mediante la renuncia a la actividad delictiva, psicoeducación, justicia restaurativa, entre

otras. También se asume que la mayor parte de los jóvenes infractores no se convertirán

en adultos infractores, por lo que se promueve conocer los factores criminógenos, y los

factores que hacen más probable que los jóvenes se alejen de la actividad delictiva.

Se tiene en cuenta que las intervenciones no son efectivas en sí mismas, sino en

determinadas poblaciones, bajo condiciones sociales, culturales, económicas y legales

específicas. El manejo de casos proyectados busca evitar la estandarización de la

intervención, mediante instrumentos y protocolos de evaluación que aseguren el

Page 42: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

acompañamiento individualizado, y acciones integrales, coordinadamente entre todos los

que intervienen, todo lo cual debe estar asegurado en el modelo de gestión institucional.”14

El avance el último tiempo de este proyecto de ley ha implicado un importante desafío para

este Programa y en particular para la Mesa Nacional del Gestión del Programa, entendiendo

que la intervención de adolescentes que presentan consumo problemático de drogas debe

entenderse en el marco de lo que busca el nuevo servicio, fortaleciendo el acompañamiento

individualizado, donde todos quienes se intervienen se articulen y actúen integradamente.

El funcionamiento de la Mesa Nacional de Gestión del Convenio, se mantiene vigente en

virtud de lo establecido en el Convenio de Colaboración Técnica que fue suscrito y aprobado

mediante Res. Ex. N°841 de SENDA, del 13 de Septiembre de 2016.

Con el fin de avanzar en la línea anterior, el presente año, la Mesa Nacional hizo

modificaciones en su funcionamiento durante el año 2019, organizándose en comisiones

de trabajo, cuyas reuniones son quincenales, alternando con las reuniones de mesa

ampliadas.

Las dos principales comisiones han estado centradas en mejorar la calidad del programa

tanto en la relación intersectorial, con las regiones y las mejora en la calidad de la atención

a los/as usuarios/as.

La primera comisión estuvo centrada en generar un modelo efectivo y factible de

comunicación e intercambio entre los niveles regionales y el nivel central, desde una lógica

intersectorial y no sólo en relaciones sectoriales. El objetivo es contar con un sistema que

facilite el intercambio de información, la rapidez en la respuesta frente a las consultas y a

una rápida coordinación intersectorial para, por ejemplo, la resolución de problemas.

14 Resumen de proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Departamento De Estudios Extensión Y Publicaciones, Biblioteca del Congreso Nacional. Abril de 2018 https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25207/1/Resumen_Proyecto_de_ley_que_crea_Servicio_Nacional_de_Reinsercion_Social_Juvenil__final_.pdf Extraído con fecha 22 de marzo de 2020.

Page 43: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

La segunda comisión ha estado a cargo de desarrollar una metodología que favorezca la

adherencia a tratamiento por parte de los adolescentes con consumo problemático,

entendiendo la intervención en el marco de una intervención individualizada e intersectorial,

que debe resguardar la continuidad de cuidados, de acuerdo a las necesidades particulares

de cada adolescente y joven.

En cuanto a la red de Centros de Tratamiento, destacar que persisten brechas en la

atención, principalmente en lo que se refiere a modalidad residencial y de hospitalización

de cuidados intensivos en psiquiatría. Un desafío importante en este sentido durante el año

2019, ha sido la posibilidad de contar con prestadores, públicos o privados interesados en

brindar atención, ya que la disminución en algunas regiones o localidades de la población

penal adolescente ha implicado que no necesariamente se haga sostenible

económicamente la oferta. Es así como se han buscado, en conjunto con las mesas

regionales correspondientes, alternativas de solución, que permitan dar respuesta a las

necesidades de atención de esta población.

Durante el año 2019 se continuó con la implementación del Sistema de Monitoreo de

Resultados, como parte de la Gestión de la Calidad, que incluyó la evaluación semestral de

cada uno de los centros y programas de tratamiento, públicos y privados, de variables

asociadas a Acceso a Servicios (Tiempos de Espera), Retención de Usuarios, Motivos de

Egreso y Logro Terapéutico. Este sistema constituye un aporte al desarrollo técnico de los

centros y el desafío para el año 2019 corresponde dar continuidad a la implementación de

estrategias que permitan el mejoramiento de los resultados.

Por otro lado, en relación a la asesoría técnica, existe presencia permanente y consolidada

por parte de los asesores (Gestores de Calidad y cuando es posible, representante de

Servicio de Salud), lo que es valorado positivamente por parte de los programas de

tratamiento. La asesoría permite detectar situaciones relevantes que afectan la

intervención, así como el acompañamiento a los equipos. Se valora así mismo, el

acompañamiento y asesoría que realizan los asesores especializados.

Page 44: Informe de Evaluación Técnica · Plan Ambulatorio Intensivo en medio privativo de libertad (PAI MP) Plan Ambulatorio Intensivo en Sección Juvenil (PAI SJ)2 Plan de Hospitalización

Finalmente, el año 2019 se dio continuidad al proceso de Evaluación Técnica. Se destaca

la buena disposición par parte de los equipos en el proceso de evaluación, éstos lo ven

como una oportunidad, generando un impacto positivo. Los resultados de ésta son

efectivamente incorporados en el Plan de Trabajo. Así mismo, en general, existe una muy

buena coordinación para el proceso entre SENDA y SEREMI de Salud. Una dificultad

importante durante el año 2019 es que al ser una aplicación durante los últimos cuatro

meses del año, éste se vio fuertemente afectado por la contingencia político social que vivió

el país desde el mes de octubre. No obstante, un trabajo fuertemente articulado entre

quienes aplicaban la pauta y un despliegue tremendamente organizado y donde se

aplicaron criterios de flexibilidad, permitieron que se aplicara la pauta al 100% de los centros

en convenio.