Dr. Marino Costa Bauerbvs.ins.gob.pe/insprint/boletin/ins/1998/4(3).pdf · 2007. 2. 16. ·...

23

Transcript of Dr. Marino Costa Bauerbvs.ins.gob.pe/insprint/boletin/ins/1998/4(3).pdf · 2007. 2. 16. ·...

  • 1

  • 2

    Dr. Marino Costa Bauer Ministro de Salud

    Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco

    Vice-Ministro de Salud

    Dr. Carlos Carrillo Parodi Jefe del Instituto Nacional de Salud

    Blga. Edi Higuchi, Dr. Adolfo Tirado, Ec. Salomón Gámez

    Sub-Jefes del Instituto Nacional de Salud

    Dr. César Cabezas Sánchez Director General del Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública

    Dra. Nelly Baiocchi Ureta

    Directora General del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

    Dr. Alfonso Zavaleta Martínez - Vargas Director General del Centro Nacional de Control de Calidad

    Dra. Ana María Espinoza

    Directora General del Centro Nacional de Produccón de Biológicos

    Dr. Luis Santa María Juárez Jefe del Programa de Complementación Alimentaria

    para Grupos en Mayor Riesgo (PACFO)

  • 3

    COMITÉ EDITOR Dr. César Cabezas Sánchez

    Dra. Susana Zurita Macalupú Dr. Armando Huamán Naula

    Dr. Carlos Carrillo Parodi

    Marzo 1998

    BOLETIN: Edición Especial “Fenómeno de El Niño”

  • 4

    © Copyright, Marzo 1998 INS-PERU © Esta publicación puede ser reproducida para fines de difusión citando la fuente de origen.

  • 5

    Indice

    Editorial

    1. Actividades de los GIR .................................................................................................................. 7

    a. GIR Cañete: Vigilancia entomológica....................................................................................... 7

    b. GIR Tumbes: apoyo técnico en el diagnóstico de V. cholerae ................................................. 8

    c. GIR Ica: Enfermedades de la Piel ............................................................................................ 9

    2. Resultados de la Red de Laboratorios Regionales....................................................................... 11

    a. Vibrio choleare en la Sub Región de Salud Piura ............................................................................... 11

    b. Vibrio choleare en la Sub Región de Salud Chapín ............................................................................ 12

    3. Leptospirosis .................................................................................................................................. 14

    a. Casos confirmados .................................................................................................................... 14

    b. Directiva referente a la obtención y remisión de muestras de pacientes ................................... 15

    c. Ficha clínico-epidemiológico para el diagnóstico de leptospirosis ........................................... 17

    d. Ficha de datos para leptospirosis............................................................................................... 20

    e. Ficha de datos para aislamiento de leptospiras en muestras de agua y/o suelos........................ 21

    4. Tema de Revisión: Leptospirosis ................................................................................................. 20

    5. Algunos aspectos sobre el Fenómeno de El Niño ........................................................................ 21

  • 6

    EDITORIAL

    Desde la fecha en que el Instituto Nacional de Salud por Resolución Jefatural N° 110-97-J-IPD/INS, junio de 1997, constituyó una Comisión de Emergencia para afrontrar los efectos de Fenómeno El Niño, se han realizado actividades, con objetivos definidos como el de reforzar la capacidad de respuesta rápida de los Laboratorios de Referencia Regional en el diagnóstico de enfermedades infecto-contagiosas, asímismo constituirnos rápidamente en las zonas de emergencia, mediante los Grupos de Intervención Rápida (GIR), para hacer el diagnóstico laboratorial de probables brotes y apoyar el Plan de contingencia de las Regiones.

    La evaluación de estas actividades, está demostrando que el Sistema de la Red

    Nacional de Laboratorios de Referencia en Salud Pública (concebida para contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud de la región), genera, según su naturaleza y nivel de complejidad técnica: información y acción necesaria para afrontar situaciones regulares y de emergencia relacionadas con la salud Pública, brindando la respuesta requerida para atender a los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño, a través de la confirmación laboratorial de los casos en coordinación directa con el Instituto Nacional de Salud (INS) y sus Grupos de Intervención Rápida (GIR).

    El esfuerzo conjunto y coordinado de las Regiones y el INS se plasma en este

    Boletín semanal, contribuyendo así a mantenerlo informado.

  • 7

    Actividades de los Grupos de Intervención Rápida

    Las actividades realizadas por los diferentes Grupos de Intervención Rápida (GIR), en las Sub Regiones de Salud de Cañete, Ica y Tumbes, fueron las siguientes:

    GIR Cañete: Vigilancia entomológica Del 27 al 29 de Enero, 1998

    En coordinación con la Sub Región Cañete y con el apoyo técnico del INS se elaboró un plan de trabajo para la vigilancia entomológica de la Sub Región (Búsqueda de nuevos criaderos, densidad y variación poblacional mensual, en la zona de Clarita, lugar donde se presentaron nuevos casos de malaria en el mes de Enero.

    Gráfico 1

    Personal Participante: Blga. Rosario Balta León

    Tec. Lab. Rosa Mosqueda Castarnoque Tec. Lab. Norma García Aguilar

    Objetivos - Búsqueda de nuevos criaderos específicos. - Captura de Anopheles adultos. - Apoyo en la vigilancia entomológica en la Zona de Cañete: determinación del índice de picadura

    noche- hombre (IPNH). Resultados Búsqueda de nuevos criaderos específicos.

  • 8

    En la búsqueda de criaderos se encontraron 10 criaderos de larvas: • En Clarita se encontraron 5, 3 permanentes (negativos a Anopheles) (-) y 2 temporales (positivos a

    Anopheles) (+). • En San Benito 1 criadero permanente (-). • En Los Olivos 2 criaderos 1 temporal y otro permanente ambos (-). • En Isla 1 criadero permanente (-). • En cuanto a las localidades de Con Con y Ramadilla, los criaderos fueron eliminados por el desborde

    de los ríos. Captura de adultos Se capturaron adultos con sangre en refugio humano en reposo, en las casas donde se presentaron los casos de malaria; en número de 40 adultos hembras, los que fueron traídos al laboratorio insectario para incentivarlas a la ovipostura. La especie que se capturo y colecto fue Anopheles pseudopunctipennis. Apoyo en la vigilancia entomológica (IPNH) En la zona de Clarita se estableció el índice de picadura noche hombre (IPNH) intra y peridomiciliario, el mismo que fue de 0.25. Recomendaciones • Para la vigilancia entomológica se recomienda realizar IPNH mensualmente para obtener densidad

    poblacional y variación estacional que permitiría a la Sub Región planificar las actividades de control.

    • Se sugiere seguir con la búsqueda de nuevos criaderos y realizar el mapeo tanto de los criaderos

    permanentes como temporales.

    GIR Tumbes: Apoyo Técnico en el Diagnóstico de V. Cholerae Del 26 de Febrero al 01 de Marzo, 1998

    Antecedentes:

    La Sub Región de Salud de Tumbes Solicita apoyo técnico en Diagnóstico de Cólera, mediante Oficio No. 432-98/CTAR/RG-DISREST/DG-DSP-RED.LAB. Resultados:

    Se procesaron un total de 22 muestras, las mismas que fueron obtenidas de un grupo de 60 muestras ingresadas durante el día, de pacientes con diagnóstico clínico de cólera del Hospital de Apoyo José Mendoza Olavarría, de Tumbes.

  • 9

    Gráfico 2

    Estas muestras fueron procesadas en conjunto con el personal encargado del laboratorio para el diagnóstico de EDAS y Cólera, y los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente:

    Conclusiones: • Se confirma la presencia de Vibrio cholerae 01 serotipo Ogawa, en el 83.33% de los pacientes con

    diagnóstico clínico de cólera. Para una muestra de 22 pacientes. Personal participante: Méd. Vet. Alejandro Llamoga Sánchez

    Enfermedades de la Piel y el Fenómeno de El Niño. Ciudad de Ica. Del 11 al 14 de Febrero de 1998.

    Las inundaciones producidas en la ciudad de Ica, ha ocasionado el incremento de diversas patologías, entre ellas, las lesiones dermicas, las IRAs, las heridas y traumatismos. Así, de los daños señalados en el gráfico 3, los que han tenido un incremento rápido, han sido las dos primeras, donde los

  • 10

    casos de IRA sin neumonía han ido variando de los días iniciales de tipo viral a procesos irritativos, de vías respiratorias altas, por la contaminación ambiental y procesos de broncoespasmo por la misma razón, especialmente en niños.

    Sobre los procesos dermatológicos inicialmente estaba en sexto lugar, ha ido incrementándose

    rápidamente llegando al segundo nivel hasta el día 11, y seguirá incrementándose si no se resuelve el problema de la disposición de agua. La diferenciación aún no cuantificada en general corresponde a miliaria rubra, piodermitis, acarosis, principalmente eczemas agudos y algunas micosis.

    Sobre las heridas y traumatismos estas han predominado en los primeros días para ir descendiendo

    progresivamente en los días posteriores.

    Gráfico 3

    (*) Varios: Incluye 214 casos de EDA con deshidratación, 142 casos de Neumonía, 92 casos de Intoxicación alimentaria, y 80 casos de síndrome febril. Personal Participante: Dr. Eduardo Falconi R. (División de Bacteriología) Tec. Lab. Ana María Meza López (División de Bacteriología).

  • 11

    RESULTADOS DE LA RED DE LABORATORIOS

    REGIONALES

    Vibrio Cholerae en la Sub Región de Salud Piura

    Desde el primero de Enero de 1998 al 21 de Febrero, el Laboratorio de Referencia Regional de Piura, ha procesado 1,224 muestras para Diagnóstico de V. cholerae, siendo 156 positivas, (Ver tabla), así mismo se ha apoyado con insumos a los laboratorios intermedios de: Chulucanas, Morropón, Hospital de Sullana y Laboratorio de la Sub Región de Salud «Luciano Castillo Colona», que cuentan con personal y equipo técnico adecuado para que allí se realice el diagnóstico primario. Así mismo se ha apoyado al laboratorio del Hospital Integrado IPSS-MINSA Cayetano Heredia de Piura con algunos insumos.

    Gráfico 4

    Casos de Cólera por Edad. Piura. Del 01-01-98 al 21-02-98

    Fuente: Red Regional de Laboratorios. Sub Región de Salud Grau. Laboratorio de Enteropatógenos.

    Grafico 5

  • 12

    Vibrio cholerae en la Sub Región de Salud Chavín

    Como se sabe, fue en la Sub Región de Salud Chavín, que en el Perú, el cólera hace su aparición a fines del mes de enero de 1991, en la localidad de Chancay, Chimbote. Desde esa época los estudios de Vibrio cholerae se han ido realizando, y mejorando, a través de la Red de Laboratorios Regional de la Sub Región Chavín. Así a continuación se presentan los resultados de enteropatógenos estudiados durante el año de 1997 y Enero de 1998. Cuyos resultados se muestran en la tabla que sigue. Destaca. El incremento marcado que se ha dado para Vibrio cholerae. Sólo en el mes de Enero, donde se han reportado más casos que todo el año de 1997.

    Gráfico 6

  • 13

    Grafico 7

  • 14

    Leptospirosis

    La leptospirosis, es otra enfermedad, que cobra importancia con el Fenómeno de El Niño, por lo que a continuación se presenta 2 casos confirmados, directivas para la obtención de muestras, así como una breve revisión del tema, que servirá, para tener presente esta enfermedad, sobre todo en áreas de inundación. Casos confirmados Caso 1: Mujer de 42 años, procedente de Pilcopata (Cusco), acude al centro de salud por presentar alza térmica, malestar general, cefalea al predominio frontal y de hemicráneo izquierdo, hiporexia, sensación nauseosa, leve disuria, dolor en región dorsolumbar y en extremidades. Refiere caminata prolongada a una comunidad distante, más de 2 días, durmió en la playa del río, trayecto contaminado con deposiciones de animales, numerosas «aguadas» que pasar y presenta las molestias luego de su retorno a Pilcopata. Recibe Vacuna Antimalárica en 1995.

    Al examen clínico despierto, febril, piel con discreta palidez, conjuntiva de globo ocular con leve tinte ictérico, mucosa oral rosada, hidratada, orofaringe no congestiva. Tórax simétrico, murmullo vesicular pasa bien en ACP, no se auscultan estertores. Ruido cardíacos rítmicos, taquicárdicos, de buena intensidad, no soplos. Abdomen con abundante tejido adiposo en pared, blando depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda, a predominio de hipocondrio derecho y hemiabdomen inferior, dolor en ambas fosas ilíacas. PRU superiores y medios positivos (++) PPL (++), contractura muscular paravertebral en región lumbar. Dolor de regular intensidad a la palpación de musculatura de miembros inferiores, no edemas. Al examen ginecológico útero aumentado de tamaño y consistencia conservada, no doloroso a la movilización del cuello anexos normales, fondo de saco libre, flujo vaginal blanquecino. Examen neurológico sin particularidades. Exámenes auxiliares: Gota gruesa negativo, Sedimento urinario: abundantes hematíes no leucocitos. Uritest eritrocitos: 250 por ml. Densidad urinaria: 1015 Antígeno de superficie negativo. Impresión Diagnóstica: Fiebre de origen desconocido d/c Leptospirosis. Caso 2: Varón de 20 años procedente de Pisco (Ica), que hace 13 días presenta cefalea intensa, malestar general, dolores osteomusculares que le dificultan la normal deambulación, por dolor, fiebre, náuseas y vómitos recibiendo atención sintomático, luego presenta ictericia de curso progresivo se le realiza HBsAg. (+), por lo que recibe tratamiento sintomático, por continuar las náuseas y vómitos es transferido al Hospital Nacional Hipólito Unanue. Además de lo descrito también presentó dolor en pantorilla, anorexia, ictericia ocular, hematuria y piuria. Antecedentes Epidemiológicos: No salió de Lima desde 1996. La casa donde vive y trabaja es un camal de pollos, donde se forman charcos en el piso y existe un desagüe abierto donde discurre el agua y abundan las ratas, 2 a 20 días antes de iniciar el cuadro clínico, tuvo una herida expuesta en el dedo de la mano durante el período de su trabajo. Exámenes auxiliares: Hcto. 33% leucocitos 9600 (01,78,02,18), BT= 16,98 BD= 11,43.

  • 15

    METODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATORIO PARA LEPTOSPIROSIS

    El diagnóstico confirmatorio de Leptospirosis en el laboratorio requiere de :

    1. Aislamiento de Leptospira interrogans a partir de muestras clínicas: sangre, LCR, orina. 2. Evidencia de la conversión serológica.

    3. Incremento del título de anticuerpos específicos determinados por la prueba de

    Microaglutinación (MAT) (antígenos vivos).

    DIRECTIVA REFERENTE A LA OBTENCION Y REMISION DE MUESTRAS DE PACIENTES

    Considerar las fases de la enfermedad: FASE SEPTICEMICA (1ra. semana) FASE INMUNE (a partir de la 2da. semana) Todas las muestras deberán remitirse junto con la Ficha Clínica del paciente. HEMOCULTIVO Antes de la administración de antibióticos. 1. Durante la fase septicémica (paciente febril) de preferencia entre el 1 al 7 día después de iniciada la

    enfermedad. 2. Remitir + 5 ml de sangre con anticoagulante (oxalato de sodio al 1%, estéril); remitir inmediatamente

    al laboratorio. 3. De ser posible solicitar al laboratorio para cada muestra 4 tubos con medios de cultivo para

    Leptospira, identificar los tubos, tomar la muestra en condiciones de esterilidad al pie de la cama del paciente, dejando caer 1 gota de sangre en cada una de los 4 tubos, remitir inmediatamente al laboratorio (evitar durante el traslado la inversión de los tubos).

    LCR En caso de sospecha de meningitis causada por Leptospira. 1. Durante la fase septicémica. 2. Remitir + 1 ml de LCR en condiciones de esterilidad. 3. Remitir + 5 ml de sangre obtenida de acuerdo al punto 3 para hemocultivo.

  • 16

    UROCULTIVO 1. 24-48 hrs. antes de la toma de muestra, dar de beber al paciente 1 vaso de agua con + 0.5 gr. de

    bicarbonato de sodio 3 veces al día. 2. A partir de la 2da. semana (8-9 día) hasta los 3 meses de iniciada la enfermedad. 3. Obtener + 50 ml de orina tomada en condiciones de esterilidad en frasco oscuro con tapa rosca, o

    frasco transparente con tapa de rosca recubierto con papel platina. 4. Remitir inmediatamente al laboratorio (la muestra se examina antes de que transcurra 1 hr. de haber

    sido obtenida). Se puede solicitar al laboratorio el frasco con una solución buffer para obtener la muestra. MUESTRA DE SANGRE PARA SEROLOGIA Durante la fase inmune. 1. Remitir + 5 ml de sangre total o 2-2.5 ml de suero, estéril. 2. De localidades muy alejadas se podrá remitir 4 gotas de sangre obtenida en papel filtro (tira de 6 x 4

    cm.), identificar cada muestra (código, fecha) y remitir al laboratorio antes de las dos semanas de haber sido colectada.

    ORGANOS En caso de fallecimiento. 1. Remitir cortes de 1.5 x 1 cm2 de tejido renal, hepático y pulmonar en formol al 10% y otra muestra

    en depósito estéril refrigerada a 4°C.

  • 17

    FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA PARA DIAGNOSTICO DE LEPTOSPIROSIS

  • 18

    FACTORES EPIDEMIOLOGICOS

  • 19

    FICHA DE DATOS PARA LEPTOSPIROSIS

  • 20

    TEMA DE REVISION

    Leptospirosis Manifestaciones Clínicas

    En general, el comienzo de la leptospirosis es repentino, con síntomas constitucionales, inespecíficos, semejantes a los de la influenza, de fiebre, escalosfríos, cefalalgia, mialgia grave y malestar. También pueden presentarse síntomas gastrointestinales. El curso posterior es proteiniforme, frecuentemente bifásico, y a menudo acarrea complicaciones hepáticas (pruebas de función anormales, hepatomegalia, ictericia, insuficiencia renal y del sistema nervioso central (meningitis aséptica y sensorio alterado). El síndrome de Weil es una leptospirosis grave con ictericia. La sufusión conjuntival, el hallazgo físico más característico, se presenta en menos del 50% de los pacientes. La duración de la enfermedad varía de menos de 1 semanas a 3 semanas.

    Etiología:

    Las espiroquetas que están agrupadas en el género Leptospira, son microorganismos helicoidales que miden de 4 a 20 micras de longitud y un diámetro entre 0.10 y 0.25 micras y en los extremos se voltean en forma de gancho. Tiene un movimiento muy activo sobre su eje. El género está dividido en dos especies. L. biflexa y L. interrogans. La primera comprende un grupo de leptospiras saprófitas que viven en el agua y no se encuentran asociadas a infecciones de animales. La segunda comprende otros grupos que son consideradas patogénicas para los animales y algunas para el hombre. Serológicamente, se dividen en serotipos. En este momento se identifican aproximadamente 200 serotipos (serovars) que pertenecen a 19 serogrupos existentes. Los más comunes de ellos son L. icterohemorrhagiae y L. canicola.

    La transmisión es zoonótica, ya sea por contacto directo o indirecto con orina de cadáveres de

    animales infectados. El contacto indirecto se da al nadar, chapotear o salpicarse en albercas, arroyos, o charcos contaminados con animales infectados con leptospiras; en ocasiones la exposición indirecta resulta en forma asintomática y sintomática. El contagio existe durante la fase del primer mes hasta después de la fase del tercer mes de leptospiruria en animales infectados. Por lo general, los humanos con leptospirosis excretan el organismo en la orina durante un período de 4 a 6 semanas, y en ocasiones hasta por 18 semanas. Es rara la transmisión de persona a persona.

    El período de incubación en general es de 7 a 13 días, con una extensión de 2 a 26 días.

    Pruebas de diagnóstico.

    El diagnóstico de laboratorio de leptospirosis por lo general se hace por medio de pruebas serológicas. En la prueba de aglutinación macroscópica en portaobjetos se usa antígeno muerto, y es la más útil para evaluación masiva. La prueba de aglutinación microscópica, empleando antígeno vivo, es más específica. Se usa para la determinación del título de anticuerpos e identificación tentativa del serotipo. En ambas pruebas se usan pools de antígeno que contienen representantes de los serogrupos más comunes. En muchos laboratorios una prueba de aglutinación macroscópica convencional ha reemplazado a la prueba de aglutinación macroscópica convencional. Más recientemente se ha desarrollado un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y una prueba Dot-ELISA altamente específicos y sensibles para la detección de anticuerpos IgM para leptospiras. Tratamiento.

    En pacientes gravemente afectados, debe iniciarse tratamiento con penicilina G (1,5 millones de unidades cada 6 horas) o ampicilina (500 a 1,000 mg cada 6 horas) por vía intravenosa, incluso si el paciente ha estado enfermo durante varios días. En casos menos graves, cuando el paciente tolera el tratamiento oral, puede emplearse doxiciclina (100 mg dos veces/día), ampicilina (500 a 750 mg cada 6 horas) o amoxicilina (500 mg. cada 6 horas). El tratamiento debe continuarse durante 5 a 7 días.

  • 21

    Aislamiento del paciente hospitalizado.

    Quedan indicadas las precausiones de sangre y otros fIuídos corporales (incluyendo la orina) hasta que la hospitalización no llegue a término. Al tocar el material infectado se deben usar guantes. Medidas de control. 1. La vacunación de perros y ganado previene la enfermedad, pero no la infección ni la leptospiruria en

    animales. No se ha comprobado su efecto en la enfermedad humana. 2. Cuando haya exposición profesional se deben portar guantes, botas y ropa adecuada. 3. Se recomienda el control de roedores. 4. La doxiciclina administrada semanalmente constituye una profilaxis efectiva y debe tomarse en

    consideración para los grupos profesionales de alto riesgo con exposición de duración breve.

    ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL FENOMENO DE EL NIÑO

    QUE ES EL FENOMENO DE EL NIÑO? • El fenómeno conocido como El Niño fue observado por primera vez en las orillas del Perú en el año

    1600. En intervalos de variable duración, se observó la presencia de aguas cálidas en la costa peruana cerca de la fecha de Navidad, razón por la que unos pescadores del puerto de Paita bautizaron el fenómeno con el nombre de “El Niño”. En primera instancia, El Niño se presenta como un alza de temperatura en la costa sudamericana que causa la caída de la presión atmosférica. El incremento de presión en la parte occidental de el Pacífico tropical sirve como contrapeso y causa un amainamiento de los vientos provenientes del este.

    • La comunidad científica se refiere al Fenómeno como El Niño Sothern Oscillation (ENSO). El

    fenómeno fue analizado y documentado por primera vez hace más de 100 años por el metereólogo británico Sir Gilbert Walker, quien estudió las sequías de la India. En el aspecto oceanográfico, las principales investigaciones que condujeron a la descripción de El Niño fueron desarrolladas por el oceanógrafo norteamericano Klaus Wyrtki entre 1970 y 1980, quien describió por primera vez la dinámica del Océano Pacífico en respuesta a los cambios metereológicos asociados con los vientos alisios y El Niño.

    • En este siglo, El Niño se ha presentado en 23 ocasiones, incluyendo este año. Desde 1982-83,

    fenómenos relativamente débiles se presentaron en 1986, 1991 y 1994. • El Niño es asociado con condiciones climatológicas extremas que afectan al mundo entero. Un año

    de El Niño trae consigo movimientos sísmicos, fuertes lluvias en el hemisferio norte, sequías en el hemisferio sur, huracanes a lo largo del Golfo de México, sunamis en la costa oeste del Pacífico al igual que heladas y nevadas inesperadas.

    • La tecnología de pronósticos del tiempo ha mejorado mucho desde el Fenómeno de El Niño 1982-83,

    permitiendo a los expertos la predicción del Fenómeno del Niño en Octubre de 1996 aproximadamente. En 1994, NOAA instaló 70 boyas implementadas con sensores a lo largo de la línea ecuatorial (latitud 10), entre las islas Galápagos y Nueva Guinea. Estas boyas reportan diariamente cientos de mediciones. Las cifras también son remitidas por barcos y las imágenes por satélites, lo que permite miles de lecturas (temperatura marina a diferentes niveles, vientos, pre-cipitaciones pluviales, etc.) del Pacífico ecuatorial todo los días. Simulacros computarizados sobre fenómenos climatológicos pueden ser utilizados para pronosticar el tiempo de manera más precisa aprovechando las cifras recogidas.

  • 22

    • Según científicos de la NOAA, ningún fenómeno de El Niño es igual. Sus alcances se pronostican de acuerdo a cuatro pautas.

    1. Las condiciones casi normales. 2. Un El Niño suave con un período de nivel de lluvias superior a lo normal. 3. Un El Niño moderado, que trae aguas más frías de lo normal y mayores posibilidades de sequía.

    • El Niño de 1982-83 más conocido como "madre de todos los niños" – causó daños estimados en $ l

    billón en el Perú, lo que en 1982 equivalía al 12% del PBI. Los daños fueron causados principalmente por las inundaciones intensas en el norte y por la sequía prolongada en el altiplano sur.

    • Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre si existe alguna correlación entre el “efecto invernadero” y

    la aparición de dos Niños de categoría fuerte en un lapso de tiempo tan corto, 1982-83 y 1997-1998. Según Ronald Woodman, del Instituto Geofísico del Perú (IGP), cualquier correlación entre el dióxido de carbono artificial producido por las actividades industriales (“efecto invernadero”) es improbable, la reducción del ciclo ENSO es probablemente el resultado de un cambio climatológico natural, una especie de “mini” edad del hielo.

  • 23

    Nuestro agradecimiento a todos los Directores y trabajadores de las diversas

    Sub Regiones de Salud, con quienes el INS, viene coordinando para cumplir las diversas tareas que tiene encomendada y así hacer frente al Fenómeno de El Niño.

    Este es un boletín especial que se publica en forma semanal

    DISTRIBUCION GRATUITA

    Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud

    Para cualquier comunicación sírvase llamar a: Tel. 4719920-4713254

    Email: [email protected] [email protected]

    Imprenta Ricardo S.C.R.L. Av. Brasil N° 4112 – Magdalena

    Telf. 941-3553 Marzo '98