Diagnóstico de comunicación interna del …repositorio.uca.edu.ni/2794/1/UCANI3983.pdfse le dio...

159
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN Diagnóstico de comunicación interna del Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua, durante julio y agosto 2014. Tesis para obtener el título de Licenciada en Comunicación Social Autora: Geysell Jiselle Hernández Aburto Tutor: Raimundo Rodríguez Placencia Managua, Nicaragua Noviembre, 2014

Transcript of Diagnóstico de comunicación interna del …repositorio.uca.edu.ni/2794/1/UCANI3983.pdfse le dio...

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

Diagnóstico de comunicación interna del Secretariado de ONGs

Internacionales en Nicaragua, durante julio y agosto 2014.

Tesis para obtener el título de Licenciada en Comunicación Social

Autora: Geysell Jiselle Hernández Aburto

Tutor: Raimundo Rodríguez Placencia

Managua, Nicaragua

Noviembre, 2014

Managua, noviembre 13 de 2014 Lic. Gonzalo Norori Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades y comunicación Universidad Centroamericana Estimado Licenciado Norori: A través de la presente, le comunico en calidad de tutor metodológico, mis

valoraciones sobre el trabajo monográfico titulado: “Diagnóstico de la

comunicación interna en el Secretariado de ONGs Internacionales de Nicaragua,

en los meses de julio y agosto de 2014.”. Y cuya autora es la estudiante: Geysell

Jiselle Hernández Aburto, de la Carrera de Comunicación Social.

En correspondencia con los parámetros de la evaluación estipulados en la

Normativa para organización, realización y evaluación de trabajo de culminación

de estudios en Pregrado considero lo siguiente:

Los aspectos normativos preliminares, el cuerpo del trabajo y los aspectos

complementarios del informe final, cumplen los requisitos básicos establecidos en

la normativa de referencia. La monografía contiene un sistema coordinado y

coherente de proposiciones teóricas y conceptuales que permite abordar el

problema objeto de investigación. Las citas y las referencias bibliográficas, se

hicieron de conformidad con las normas (APA), y toda la información presentada

en el trabajo es clara, precisa, correcta y relevante.

La coherencia interna entre todos los elementos que componen el trabajo

monográfico se manifiesta en la adecuada articulación lógica, entre tema,

problema, objetivos, marco teórico y metodología, lo cual se refleja, en el

desarrollo, las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

El estudio se llevó a cabo a partir de la implementación de las etapas y reglas del

método científico, por lo que los resultados obtenidos son válidos y confiables.

Con base a lo expuesto, apruebo la culminación de esta monografía y su entrega

al comité evaluador, que calificará la disertación del trabajo monográfico realizado

por los/as estudiantes, en vista a que puedan obtener la licenciatura en

Comunicación Social.

Agradeciendo de antemano su fina atención y deseándole éxito en su trabajo.

Atentamente,

Msc. Raimundo Rodríguez Placencia

DEDICATORIA

A Dios Padre, dador de la vida y de todas las bendiciones, quien es mi guía y mi

luz en el camino. A él dedico este trabajo porque sin él nada de esto sería posible.

Gracias mi Señor, por permitirme alcanzar un peldaño más.

A mi familia, quien ha sido motivación para que yo me esfuerce y busque la

superación.

A Nestor Fariña, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Porque siempre

tuviste fe en mí, y me diste ánimos cuando creí que todo estaba perdido. Gracias

por brindarme tu apoyo y tu amor sincero.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso y eterno, quien me dio la sabiduría, el entendimiento y la

salud para culminar mi carrera y con ello mi trabajo monográfico.

Al Secretariado de ONGs Internacionales y a sus miembros, por su colaboración.

Gracias por darme la oportunidad de conocerles y de aportarles a su organización.

A mi tutor, Raimundo Rodríguez Placencia por su buen enseñar, sus consejos y

por motivarme a alcanzar la excelencia.

A mis docentes, porque fueron un eslabón importante en mi formación académica.

Agradezco muy especialmente, a las profesoras que colaboraron de forma directa

en mi trabajo monográfico. Gracias por su disposición y aportes.

ÍNDICE

1. Introducción.…………...…………………………………………………………..1

2. Objetivos…………………………………………………………….....................3

3. Marco Teórico……………..……………………………………………………….4

3.1: Trabajos realizados sobre comunicación en las

organizaciones.……………………………………………………………………4

3.2 Teorías que guían el estudio………………………………………………...6

3.2.1: Modelo de Laswell…………………………………………………6

3.2.2: Teoría Humanista………………………………………………….8

3.2.3: Teoría Clásica………………………………………………………9

3.3: La comunicación en las organizaciones………………………………….11

3.4: Proceso de comunicación………………………………………………….14

3.5: Estructura de comunicación interna………………………………………17

3.6: Canales de comunicación interna………………………………………...20

3.7: Recomendaciones básicas………………………………………………..23

3.7.1: Fases para desarrollar el plan de comunicación……………...25

4. Marco Legal………………………………………………………………………27

5. Contexto político de las ONGs internacionales en Nicaragua………………28

6. Marco Conceptual………………………………………………………………..30

7. Metodología………………………………………………………......................32

6.1: Caracterización del objeto de estudio…………………………………….32

6.2: Consideraciones éticas…………………………………………………….33

6.3: Tipo de diseño………………………………………………………………33

6.4: Tipo de estudio……………………………………………………………...33

6.5: Métodos……………………………………………………………………...35

6.5.1: Método deductivo…………………………………………………….35

6.5.2: Método de análisis…………………………………………………...35

6.5.2: Método de síntesis…………………………………………………...35

6.6: Sujetos de investigación…………………………………………………...35

6.7: Fuentes y formas de obtención de la información………………………36

6.8: Mecanismos para el procesamiento y análisis…………………………..38

7. Desarrollo………………………………………………………………………………39

7.1: Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los miembros del

Secretariado de ONGs internacionales y a su secretaria

ejecutiva…………………………………………………………………………..40

7.2: Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a las expertas en

relaciones públicas y comunicación interna

organizacional……………………………………………………………………49

8. Conclusiones……………….………………………………………………………….53

9. Recomendaciones……………..……………………………………………………..56

10. Lista de referencias…………….……………………………………………………58

11. Anexos……………..…………………………………………………………………64

11.1. Anexo 1: Modelo de entrevista aplicada a los miembros del SONGI y a

su secretaria ejecutiva…………………………………………………………..65

11.2. Anexo 2: Modelo de entrevista aplicada a las expertas en Relaciones

Públicas y Comunicación interna………………………………………………66

11.3. Anexo 3: Entrevista realizada a las expertas……………..……………67

11.3.1: Anexo 3: Entrevistada 1………………………………………..67

11.3.2: Anexo 4: Entrevistada 2………………………………………..73

11.3.3: Anexo 5: Entrevistada 3………………………………………..79

11.4: Anexo 6: Entrevistas realizadas a los miembros del SONGI y su

secretaria ejecutiva.……………………………………………………………..82

11.4.1: Anexo 6: Entrevistado 1………………………………………..82

11.4.2: Anexo 7: Entrevistado 2………………………………………..85

11.4.3: Anexo 8: Entrevistado 3………………………………………..90

11.4.4: Anexo 9: Entrevistado 4………………………………………..97

11.4.5: Anexo 10: Entrevistado 5……………………………………..101

11.4.6: Anexo 11: Entrevistado 6……………………………………..105

11.4.7: Anexo 12: Entrevistado 7……………………………………..109

11.4.8: Anexo 13: Entrevistado 8……………………………………..113

11.4.9: Anexo 14: Entrevistado 9……………………………………..119

11.5. Anexo 15: Matriz de resultados de las entrevistas realizadas a los miembros

del SONGI y su secretaria ejecutiva………………………………………………….128

11.6: Anexo 16: Matriz de resultados de las entrevistas realizadas a las expertas

en comunicación interna………………………………………………………………138

11.7: Anexo 17: Cuadro de variables………………………………………………...143

RESUMEN

La presente investigación es un diagnóstico de comunicación interna realizado en

el Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua (SONGI), la cual tiene

como propósito describir el proceso de comunicación entre el Secretariado y las

ONGs miembros, que hasta la fecha suman 67.

Así mismo, identificar la estructura que posee el Secretariado para conocer cómo

se organizan y mantienen sus relaciones jerárquicas. También evaluar los canales

de comunicación que utilizan y la efectividad de los mismos, así como la

necesidad de otros. Y finalmente, después de todo el proceso de investigación,

dar recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta para que el

Secretariado desarrolle una estrategia de comunicación acorde a sus

necesidades.

Con la realización de este trabajo fue posible detectar deficiencias en la

comunicación de esta organización, tales como la falta de retroalimentación por

parte de los miembros. Este problema es causado porque los miembros

manifiestan que sus necesidades de información no están siendo satisfechas. Sin

embargo, se encontró que la comunicación interna en esta organización posee

fortalezas, y por ello tiene muchas posibilidades para mejorar.

ABSTRACT

This research is a diagnosis of internal communication carried out at the

Secretariat of International NGO’s in Nicaragua (SONGI in Spanish), which has as

purpose to describe the process of communication between the Secretariat and the

NGO members that are 67 up to now.

Furthermore, to identify the structure that the Secretariat has in order to know how

they organize and maintain their hierarchical relations. Besides, to evaluate the

communication channels they use and their effectiveness. Finally, after all the

research process, give recommendations that can be taken into consideration so

that the Secretariat develops a communication strategy according to their needs.

Through the realization of this assignment, it was possible to detect deficiencies in

the communication of this organization, such as lack of feedback from the

members. This problem is caused because the members state that their

information needs are not satisfied. However, it was found that the internal

communication of this organization has strengths; therefore it has a lot of

opportunities to improve.

1

INTRODUCCIÓN

La buena comunicación interna en las organizaciones se manifiesta como un

fenómeno que permite la integración de todos los miembros. Así también propicia

el dinamismo y el logro de los objetivos de trabajo. De ahí el propósito de esta

investigación, que consiste en estudiar los componentes de la comunicación

interna en el Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua (SONGI), para

identificar deficiencias y proponer posibles soluciones.

La realización de este estudio es importante porque el SONGI reconoce que existe

un problema de respuesta o retroalimentación a los mensajes que envía a las

ONGs, lo cual representa una debilidad y una amenaza para su comunicación

interna. Por tanto, es oportuno que se haga un diagnóstico de la interacción entre

dicha institución y su público interno (ONGs internacionales). Esto los orientará en

las decisiones referidas a este aspecto.

De la descripción del problema surgen las siguientes interrogantes para este

diagnóstico, las cuales orientan la línea de investigación a seguir y fijan los límites

que se deben tener en cuenta. Se plantea la siguiente pregunta general o directriz:

¿Cuál es el comportamiento de la comunicación interna entre el Secretariado de

ONGs internacionales y las ONGs miembros?

A partir de esta pregunta general surgieron las siguientes interrogantes

específicas: ¿Cuál es el proceso de comunicación interna y la estructura del

Secretariado de ONGs?, ¿Cuáles son los canales de comunicación interna que

utiliza el Secretariado?, ¿Qué recomendaciones podrían ayudar a mejorar la

comunicación interna del Secretariado de ONGs Internacionales?

La indagación de las preguntas antes formuladas quedan plenamente justificadas,

ya que el Secretariado de ONGs Internacionales aglutina a 67 ONGs de diferentes

países, por lo que requiere de una buena comunicación con éstas para su buen

funcionamiento.

Como un antecedente a la problemática, cabe mencionar que a finales del 2013, el

Secretariado hizo un mapeo para identificar su tendido territorial, qué hacen, cómo

2

y con quién lo hacen. Para realizar este mapeo, se les solicitó a todos los

miembros que facilitaran información referente al trabajo realizado durante el

2012, esto incluía monto de la cooperación, contrapartes, temáticas, población

meta con que trabajaron, etc.

Sin embargo, esta tarea no fue lograda en su totalidad. No todas las ONGs

enviaron la información solicitada, a pesar de que todas recibieron vía correo

electrónico la solicitud y se les explicó la razón de la misma.

A partir de esta experiencia, surgió la idea del tema de investigación que involucra

a ambas partes (Secretariado y ONGs). Fue en ese momento en que, a la luz de

los planteamientos de las Relaciones Públicas y la Comunicación Organizacional,

se le dio importancia a este tema, a fin de conocer las causas de esa falta de

respuesta de algunos miembros, y ver qué acciones se pueden tomar.

Con este trabajo, se aportará al fortalecimiento de la comunicación interna de una

instancia, lo que representará un efecto positivo para los involucrados, pero por

ser un trabajo académico también beneficiará a todos los estudiantes que decidan

realizar un trabajo como éste, que implique analizar la comunicación interna de

esta u otra organización.

Nunca se ha investigado formalmente sobre este problema en dicha organización,

por lo que es un terreno fértil por explorar. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo

cuyas consecuencias éticas son positivas y se respeta el aporte de cada fuente.

3

OBJETIVOS

Objetivo general:

Diagnosticar el comportamiento de la comunicación interna entre el Secretariado

de ONGs Internacionales en Nicaragua y las ONGs miembros.

Objetivos específicos:

1. Determinar el proceso de comunicación interna y la estructura del Secretariado

de ONGs Internacionales.

2. Identificar los canales de comunicación interna utilizados por el Secretariado de

ONGs Internacionales para transmitir sus mensajes.

3. Proponer recomendaciones que ayuden a mejorar la comunicación interna del

Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua.

4

MARCO TEÓRICO

El siguiente apartado contiene los principales planteamientos teóricos referidos a

la comunicación interna en las organizaciones, los cuales están en total

correspondencia con las variables para este tema. Dentro de estas están el

proceso de comunicación interna, la estructura organizacional y los canales de

comunicación interna.

TRABAJOS REALIZADOS SOBRE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

El estudio de la comunicación en las organizaciones se ha venido trabajando

desde distintas áreas y perspectivas a lo largo del tiempo. Uno de los trabajos que

anteceden al presente estudio se publicó en 2002 con el nombre Diagnóstico de

comunicación interna y plan de comunicación: instrumentos de participación en el

proceso de cambio. Experiencia de la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla).

Este informe presentado por Cabanas Gancedo y Garijo Ureta plantea que uno de

los mayores problemas con que se enfrentan las organizaciones en el momento

de abordar el problema de la Comunicación es la falta de indicadores de medida

del estado de la comunicación interna, es decir que los autores proponen una

metodología para un hacer un buen diagnóstico. La metodología cubre cuatro

fases: Toma de datos, análisis de resultados, comunicación de resultados y

elaboración de plan de comunicación.

Posteriormente, se realizó un trabajo durante el 2011 en La Habana, Cuba sobre

un Estudio diagnóstico y estrategia de comunicación interna 2012-2014 de la

Agencia de viajes receptiva Havanatur Tour & Travel, bajo la autoría de Idalys

Rodríguez Temprana.

El estudio tuvo como objetivo primordial caracterizar la situación de los procesos

comunicativos internos de la Agencia Receptiva Havanatur Tour & Travel,

perteneciente al Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes

5

Havanatur S. A., y tuvo como resultado la confección de una Estrategia de

Comunicación Interna.

En ese mismo año se publicó un estudio titulado: El diagnóstico, paso ineludible

para caracterizar la situación comunicativa de la empresa. El trabajo se propone

hacer un diagnóstico para conocer cómo se comporta la comunicación interna en

la empresa seleccionada.

El trabajo realizado evidenció que en la empresa objeto de estudio no se han

definido las políticas, objetivos, estrategias, ni se cuenta con procedimientos para

implementar la gestión de la comunicación interna, por lo que las acciones que

con este fin se implementan se basan en un enfoque contingencial que afecta su

eficacia. Además, el nivel de integración interna del sistema de dirección

empresarial es bajo, en tanto la ineficacia del flujo informativo es causa de las

relaciones críticas entre los procesos claves y los funcionales, lo que puede

afectar el cumplimiento de la misión.

Y más recientemente en el 2012, se publicó el trabajo Diagnóstico del proceso de

comunicación organizacional. Caso de estudio QUIMEFA. Este también se realizó

en Cuba. El trabajo realizado propone una metodología que permitió definir las

primeras bases sobre las cuales sustentar el diseño del sistema de comunicación

empresarial en la Oficina Central del Grupo Empresarial Farmacéutico QUIMEFA.

Con su aplicación se constatan los elementos que aún hacen deficiente la

comunicación y se llega a la creación de un plan para corregir la situación

comunicativa actual, aunque se propone la necesidad de la búsqueda de un

método para aplicar las medidas propuestas de manera eficaz.

6

TEORÍAS QUE GUÍAN EL ESTUDIO

A continuación se explican las principales proposiciones teóricas que orientan la

línea de investigación para este trabajo.

Modelo de Laswell

Por naturaleza el ser humano necesita comunicarse, transmitir mensajes a otras

personas, convivir en colectivo; esto constituye el proceso de comunicación

humana el cual se explica a través de la teoría funcionalista de Laswell que

consiste en cinco preguntas.

De acuerdo con Martínez Terrero (2006), esta teoría dice que sólo se puede

hablar de comunicación, cuando se puedan dar respuestas unívocas a estas cinco

preguntas representadas en el siguiente gráfico:

Figura 1: Modelo de Laswell.

Fuente:(Martínez Terrero, 2006)

¿Quién lo dice?

¿Qué dice?

¿A través de qué canal?

¿A quién?

¿Con qué efecto?

7

Este aporte puede ser utilizado para explicar el proceso de comunicación dentro

de una organización, el cual debe responder a las interrogantes antes

mencionadas, es decir, que este es un punto de partida para conocer el tipo de

comunicación que se utiliza a lo interno del Secretariado de ONGs Internacionales.

Así mismo, este paradigma de Laswel permite identificar y definir hacia qué

respuesta conduce cada interrogante y de esta manera comprender mejor la

comunicación interna del Secretariado con todos sus elementos. Sobre esto Gilli

(1985) explica el alcance de cada interrogante.

El estudio científico del proceso de comunicación tiende a concentrarse en

una u otra de tales preguntas. Los eruditos que estudian el «quién», el

comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de la

comunicación. Llamamos a esta subdivisión del campo de investigación

análisis de control. Los especialistas que enfocan el «dice qué» hacen

análisis de contenido. Aquellos que contemplan principalmente la radio, la

prensa, las películas y otros canales de comunicación, están haciendo

análisis de medios. Cuando la preocupación primordial se encuentra en las

personas a las que llegan los medios, hablamos de análisis de audiencia. Y

si lo que interesa es el impacto sobre las audiencias, el problema es el del

análisis de los efectos.

Lo anterior expresa una separación de los componentes del proceso de

comunicación, pero que son igual de relevantes. Por tal motivo, todas esas

interrogantes y su enfoque serán incluidos y analizados en este estudio, por que

dejar uno de fuera limitaría los objetivos planteados.

8

Teoría humanista

La teoría humanista pone en primer lugar a las relaciones humanas entre los

miembros de una organización. Este paradigma centra su atención en la

satisfacción laboral de cada individuo, a través de la interacción y la comunicación

ascendente. Rodríguez Temprana, (2011) encontró:

La escuela humanista se basa en la importancia de las relaciones humanas

en la organización y el papel de la comunicación “en diversos aspectos,

como: los estilos de liderazgo, el análisis de estructuras y redes de

comunicación, la formación de grupos formales e informales y el desarrollo

de habilidades comunicativas por parte de la gerencia como único medio

para conocer a la gente y sus necesidades, infundir confianza y establecer

estilos participativos. En esta escuela, quizás como en ninguna otra, la

comunicación organizacional es un elemento central y definitivo. (p. 19).

“Considera a los individuos como parte esencial de las organizaciones y los

autores parten de esa unión relacionada con la naturaleza humana, con sus

impacto en el desempeño y los logros para la empresa”, López & Murillo (2005).

Esta teoría estudia “los canales interpersonales de comunicación entre iguales,

con el fin de satisfacer las necesidades de los trabajadores y motivar su

participación en la toma de decisiones de la organización”. Jiménez & Pirela

(2009).

En esta situación, dicha teoría se enfoca en el ser humano como un ser

socializador que necesita mantener buenas relaciones con sus allegados para

sentirse parte del entorno. En el caso de los miembros del Secretariado, esta

teoría apunta hacia una mayor inclusión y participación de ellos, a través de un

buen ambiente o clima laboral.

Sobre esto López & Martínez (2012), mencionan los ejes principales de esta teoría

y apuntan a que el rendimiento de la organización depende en primera instancia

9

de quienes lideran la organización. Aplicando esto al Secretariado, quienes están

al frente son los miembros de la Comisión Coordinadora integrada por seis ONGs.

Esta teoría nace de la necesidad de humanizar y democratizar la

administración en el desarrollo de las llamadas ciencias humanas. En ella,

parten de una visión más completa de la naturaleza humana y su impacto

en el desempeño y los logros de la empresa. Debido a ello aquí se

consideran premisas importantes sobre aspectos como liderazgo, la

motivación, las relaciones y la comunicación informal. (p.13)

Teoría clásica

Para el estudio de los canales de comunicación, cabe apoyarse en la teoría

clásica que centra su interés en los medios tradicionales de comunicación.

Rodríguez Temprana (2011) explica los principales hallazgos de esta teoría:

La escuela clásica tuvo como fundamentales exponentes a Max Weber,

Frederick Taylor y Henri Fayol. Sus postulados favorecían la escasa

interacción entre los trabajadores de la organización, la concentración de la

toma de decisiones en los directivos y el uso excesivo de reglamentos y

normas. Esta escuela defendía concepciones sobre los procesos

comunicativos lineales y estáticos, procesos de comunicación vertical-

descendente, comunicación enteramente formal, planificada y jerarquizada

(p.18).

Lucas (1997) citado por Jiménez & Pirela, se refirió a la visión de la comunicación

organizacional de esta escuela de conducta organizacional de la siguiente

manera: “Énfasis en los canales de comunicación escritos y formales; mensajes

impersonales referidos al trabajo, iniciados por superiores y enviados siguiendo la

cadena de mando. El rol de comunicación no se consideró especialmente

importante”. (2009, p.28).

Esta teoría nos dice que la comunicación organizacional es vertical, ya que los

subordinados solo reciben órdenes de sus superiores sin lugar a

10

retroalimentación. Pero también esta teoría se toma muy en cuenta los canales de

comunicación, los cuales permiten conocer más del comportamiento

comunicacional de la organización.

Siguiendo con lo planteado por Jiménez & Pirela (2009), sobre el énfasis de la

teoría clásica en la comunicación formal conocemos que:

Por este motivo se genera una excesiva rigidez y formalismo, que puede

provocar una comunicación lenta e incluso poco oportuna y, sobre todo,

orientada casi exclusivamente a temas de interés para la organización,

decididos desde la directiva, sin tomar en cuenta las necesidades reales de

los empleados. (pp. 28-29).

Por esta razón, la comunicación interna no puede ser totalmente formal, sino que

debe procurar buenas relaciones humanas y laborales dentro de la organización,

cuyo fin sea el buen funcionamiento y productividad.

Sobre esto Jiménez & Pirela (2009), citan a Andrade (s.f; cp. Martín, 1997, p.23)

quien afirmó que:

La comunicación interna persigue crear y mantener buenas relaciones entre

la organización y sus miembros, a través del uso de distintos medios de

comunicación, que los mantengan “informados, integrados y motivados para

contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales” (p. 32)

“Hay que tener en cuenta que una buena comunicación interna tiene que

garantizar un buen sistema de participación que implique a todos los grupos de

interés”. FEAPS (2008). En este sentido, los canales de comunicación adecuados

permitirán que se logre la participación esperada, pero también el cumplimiento de

los objetivos, la misión y visión de la organización.

Según la Enciclopedia Cubana (EcuRed),

En las organizaciones es de gran importancia seleccionar el medio más

conveniente para enviar la información con el objetivo de que quienes la

11

reciban puedan tener un mayor entendimiento de lo que se desea transmitir.

El canal es el medio por el cual viaja el mensaje. En un esquema

tradicional, los canales formales siguen la estructura de autoridad dentro de

la organización. Otras formas de mensajes, como los personales o sociales,

siguen los canales informales en la organización.

No tomar en cuenta lo antes planteado, puede crear inestabilidad interna ya que la

comunicación sería poco efectiva y los mensajes no tendrían la respuesta

esperada.

“El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión compartida.

Es decir, tiene que ser rápido, permitir el comentario por parte del receptor y estar

basado en una relación interprofesional”, (EcuRed, 2014).

La comunicación en las Organizaciones

“La comunicación interna es la clave de la motivación; es lo que permite que las

personas sientan que pueden expresarse y que sus ideas se escucharán y

valorarán; que se sientan a gusto en su lugar de trabajo”. (Aportela, 2007).

Lo anterior destaca la importancia de una comunicación interna adecuada para

que los miembros de la organización se sientan a gusto con su ambiente de

trabajo. Por eso conviene explicar el campo donde se analizará este tipo de

comunicación, que en el presente caso son los Organismos No Gubernamentales

Internacionales.

Éstas son instituciones de gran ayuda y relevancia para la población en general,

pues trabajan a través de proyectos y programas de todo tipo para garantizar una

vida más digna a los beneficiarios. Según Maglieri, (1998):

Las organizaciones no sólo atienden problemas sociales de diversa índole

como protección al medio ambiente, educación y cultura, niñez,

discapacitados, salud, etc. sino que también son fuente generadora de

ingresos y grandes e importantes empleadores, además del desarrollo

colectivo e individual que generan. (p. 27).

12

Lo anterior expresa la doble labor y beneficio que las ONGs Internacionales

representan para la sociedad. Su misión es ayudar a solucionar problemas

sociales, pero también generan trabajo en los países donde tienen presencia. Sin

embargo, muchas de estas instancias mantienen una comunicación poco fluida

con el Secretariado de ONGs, lo cual afecta el intercambio de información y el

éxito en la gestión de esta organización.

“Las nuevas realidades imponen comprender que las sociedades se dinamizan

más en función de las relaciones e interacciones y del intercambio de mensajes,

que a partir del intercambio de objetos materiales”. (p.162) Rojas, Cabrera, García

& Robaina (2012)

Esto supone que la buena comunicación dentro de las organizaciones es muy

importante para el dinamismo y la integración de todos los miembros. Por esto, el

diagnóstico de comunicación interna busca examinar las interacciones, e

identificar dónde convergen los puntos de interés de las ONGs que pertenecen al

Secretariado.

Cobiellas, Becerra, Morales & Mariño (2011) explican la importancia que tiene la

comunicación en las organizaciones:

La comunicación organizacional tiene un papel relevante en la participación

de los trabajadores y con ello el enriquecimiento del proceso de toma de

decisiones, en la integración sistémica de la empresa, en el fortalecimiento

del sentido de pertenencia y en el desarrollo de sentimientos de identidad

del público interno. (p.141).

En este sentido la comunicación en las organizaciones no se limita a una sola

área, está presente de manera integral en varias actividades de la empresa. De

ahí la necesidad de gestionar una comunicación integradora para el buen

cumplimiento de los objetivos laborales y para mantener relaciones humanas

armoniosas.

13

Por otro lado, la comunicación organizacional divide a sus públicos en dos

grandes grupos, público externo y público interno. Para efectos de esta

investigación se explicará sobre la comunicación interna, la cual involucra a todos

los miembros y la Secretaria Ejecutiva.

“La comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier

organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre

sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación”. (López y

Murillo (2005) citan a Andrade Rodríguez, p.10).

La motivación y productividad de una organización depende directamente de la

comunicación interna de la organización, de este modo se logrará que los

miembros se sientan satisfechos con su trabajo y con el trato que reciben. Por eso

muchos autores atribuyen gran importancia a una buena comunicación interna.

López y Martínez (2011) citan a Fernández Collado (1997), quien plantea que la

comunicación interna “es el patrón de mensajes compartidos por los miembros de

la organización, es la interacción humana que ocurre dentro de las organizaciones

y entre los miembros de las mismas” (p.13).

Todas las formas de comunicación que se den dentro de la organización

constituyen la comunicación interna. Por eso es que no puede dejar de funcionar,

pues de ella depende el buen funcionamiento y la puesta en común de todas las

áreas de trabajo.

Mesa (2009) cita a Morales Serrano (s.f), quien opina: “muchas empresas

confunden la comunicación interna con un modelo de información unidireccional”

(p.32). Esto nos dice que la comunicación interna es casi siempre descuidada,

pues solo se limita a la relación jefe-subordinado, donde el primero es quien

ordena y el otro recibe y cumple.

Sin embargo, hay otro autor que opina que la comunicación interna debe darse de

forma recíproca entre jefe y subordinado: “La comunicación interna es

14

bidireccional o no es comunicación. Debe asemejarse a una autopista en la que la

información circule con fluidez por ambos sentidos”. (Álvarez, 2007, p.75).

Siguiendo con Álvarez (2007):

La comunicación interna es una necesidad estratégica y una condición

básica para que la empresa o institución pueda afrontar con garantías su

funcionamiento. Mejora la gestión de las organizaciones, potencia la calidad

de los procesos productivos y favorece el clima de innovación. (p.75)

De esta forma, se puede conocer sobre la importancia que la comunicación interna

tiene para las ONGs, y por ende la necesidad de hacer un diagnóstico para

determinar la situación de la misma.

Proceso de comunicación

Cobiellas et al. (2011) definen al proceso de comunicación de esta forma:

El proceso de comunicación es dinámico por naturaleza y en él intervienen

como mínimo tres componentes: emisor, mensaje y receptor. Su efectividad

dependerá de la manera en que interactúen, por lo que en el análisis

integral hay que incluir también el código, el canal (medio de comunicación),

las barreras y el entorno en el que ocurre, y la organización en el caso de la

comunicación organizacional. (p. 142)

De esta manera se puede comprender mejor el proceso de comunicación y los

elementos que intervienen, de ahí que estos determinarán la efectividad o no de la

interacción humana en la organización. En el caso del Secretariado de ONGs, es

posible comparar si todos estos elementos son utilizados en su comunicación

interna.

De lo anterior es posible inferir en la lógica del proceso comunicativo y la

importancia vital que esto representa para los individuos dentro de la organización,

en el que el emisor es quien transmite un mensaje al receptor, y éste expresa una

respuesta, creándose una retroalimentación entre ambos.

15

Sobre los elementos que intervienen en el proceso de comunicación humana,

aplicado a las organizaciones encontramos a Medina (2014), quien explica que el

modelo comunicacional de Schramm incluye “otro elemento importante que a

simple vista no es notado, se trata de la retroalimentación inmediata, el elemento

que determina qué tan eficaz es transmitido el mensaje”.

Por su parte Izquierdo (2013), opina que en total son seis elementos los que

intervienen: emisor (hablante), receptor (oyente), mensaje, el canal, el ruido y la

retroalimentación.

En este caso la autora explica que el ruido es el “conjunto de factores no

planificados que pueden interrumpir o interferir en la correcta interpretación del

mensaje”, (Izquierdo, 2013, p.11).

Y la retroalimentación, opina Izquierdo (2013):

Es el proceso inverso que expresa la reacción que sobre el receptor

provocó el mensaje enviado por el emisor, y da a conocer cómo este ha

revelado el sentido de la información recibida, es decir si el mensaje logró el

efecto deseado. (p.11).

Por otro lado, López & Murillo (2005), afirman que la comunicación interna que se

emplea en una organización puede ser de dos tipos: verbales y no verbales. Las

verbales son expresiones orales (instrucciones, entrevistas, discusiones,

conversaciones, etc.) y las no verbales son expresiones escritas (cartas, informes,

memorandos, minuta, manuales, boletines, contratos, etc.) (p.11)

Según Robbins y Judge (2009), “El medio principal de envío de mensajes es la

comunicación oral. Discursos, análisis persona a persona y grupales, rumores

informales o chismes, son formas populares de comunicación oral”, (p.355).

Con este tipo de comunicación se logra la inmediatez en el intercambio de

información. Sin embargo, tiene la desventaja de que el mensaje se puede

distorsionar, ya que cada persona interpreta los mensajes de manera distinta, al

original. En este caso, se generan los malos entendidos.

16

La forma en que se dé la comunicación, ya sea esta verbal o no verbal, es clave

para analizar el proceso de comunicación dentro del Secretariado de ONGs

Internacionales.

Todos los elementos del proceso comunicativo, que se abordaron anteriormente

son igual de importantes. Cada uno debe funcionar correctamente para que no se

produzcan barreras y problemas de comunicación. Pero conviene agregar un

nuevo aspecto al proceso de comunicación que el estudio plantea, cuyo

característica tiene que ver con ONGs internacionales.

Entonces Andrade (2005) parte de las siguientes interrogantes:

¿Cómo lograr a comunicación cuando el otro, y la cultura a la que

pertenece, están tan alejados de nuestra experiencia cotidiana? ¿Cómo dar

un significado preciso a mensajes estructurados con códigos que

desconocemos? ¿Cómo aminorar el impacto del “shock cultural” que todos

sufrimos al exponernos a una cultura extraña?

Para responder a estas y otras preguntas relacionadas con el tema surgió

hace unas cuantas décadas una nueva rama de la comunicación, que se

conoce como comunicación intercultural, que ha tenido un desarrollo

extraordinario a raíz de la globalización de la economía y de la

internacionalización de los mercados. (89-90).

Con esto Andrade se refiere al proceso comunicativo entre personas de culturas

diferentes. Como es el caso del Secretariado de ONGs Internacionales, cuyos

miembros son de distintos países del mundo, y deben interactuar con personas

con valores, creencias y personalidad extraña a la de cada miembro. Hay autores

que opinan que no es fácil trabajar en un ambiente de interculturalidad, y que esto

en ocasiones, se vuelve una barrera de comunicación.

17

Estructura de comunicación interna

¿Qué es la estructura organizacional? Esto nos lo dice Mesa (2009) quien concibe

que ésta se refiera al organigrama de la organización. “La estructura

organizacional es el conjunto de relaciones estables existentes entre los cargos

(roles) de una organización. Define formalmente cómo se dividen, agrupan y

coordinan las tareas de una organización”, (p.14).

Esto nos dice que la estructura organizacional es un concepto referido a la

jerarquía dentro de la organización y que otorga tareas a cada miembro de

acuerdo a su lugar en el organigrama. Sobre esto Goncalves y Zapata (2000)

afirman:

Este marco es lo que se conoce como estructura organizacional y se

refiere, básicamente, a cómo se organizan las actividades para una mejor

coordinación, a través de relaciones y roles bien definidos, a fin de que se

logre la consecución de los objetivos, en forma sencilla, ordenada y eficaz.

(p.16).

Plaza Chavarría (2011) explica que:

En una organización, dentro de cada uno de sus procesos existe

comunicación, formal e informal, al hablar de comunicación informal nos

referimos a aquella espontánea, que surge del individuo muchas veces sin

ninguna función relacionada con la labor de la empresa, que simplemente

se da para propiciar el intercambio y crear relaciones; al hablar de

comunicación formal nos queremos referir a la comunicación con un

propósito fijo dentro de la organización, ésta es la comunicación oficial que

está determinada por la organización y que se definen según el proceso o

labor. (p.9).

La comunicación formal e informal se origina en el proceso de comunicación entre

superior y subordinados, dependiendo de la intención de la transmisión de

mensajes. Es por ello, que López y Murillo (2005) explican que dentro de la

18

comunicación formal, la información fluye de manera ascendente, descendente y

horizontal.

“La estructura de la organización determina el establecimiento de los canales de

comunicación formales entre las diferentes unidades de ella”, (Murillo, 1999, p.

212). En dependencia de la estructura de la organización, se establecen los

medios de comunicación a utilizar.

Lucas (1997) citado por Jiménez & Pirela (2009):

“Indicó que el estudio de un organigrama determina los tres flujos básicos

de comunicación organizacional: horizontal, ascendente y descendente. Por

su parte García (1998) agrupó el flujo ascendente y descendente en lo que

denominó comunicación vertical, y además se refirió a la comunicación

transversal”. (p.34).

Así mismo, Moncayo Gutiérrez (2008) cita a Gómez (2007), sobre los tipos de

comunicación interna y la estructura de cada una. Cabe mencionar que esta

clasificación se entiende desde el proceso de comunicación.

Tabla 1. Tipos de comunicación interna

Tipos de comunicación interna Estructura

Comunicación ascendente Se lleva a cabo desde abajo hacia

arriba en la jerarquía, es decir, de los

empleados a los directivos, su principal

objetivo es reportar las novedades o

resultados relacionados con los

trabajos desarrollados

Comunicación descendente Se realiza desde arriba hacia abajo en

la jerarquía, es decir de los directivos a

los empleados, su principal objetivo es

19

dar instrucciones sobre las tareas que

deben desarrollarse en el trabajo

Comunicación oblicua o transversal Se realiza en los diferentes sentidos y

escalas jerárquicas de la organización,

su principal objetivo es la integración de

todo el personal.

Fuente: Moncayo Gutiérrez, (2008)

Según Murillo (1999):

En la comunicación de arriba hacia abajo existen varias limitantes, pero las

principales son: a) la falta de mutua confianza y b) la creencia, por parte de

muchos superiores de que realmente entienden a sus subordinados.

Cuando no se ha creado un clima de confianza y equidad, es muy común

que el receptor (subordinado) no escuche al emisor (jefe), o bien que

haciéndolo, éste ya predispuesto al mensaje del último, malinterpretándolo.

(p.221).

Esto suele suceder con frecuencia en las organizaciones, ya que se descuida la

motivación que puedan tener los subordinados. De ahí depende la participación de

los miembros y el logro de las tareas propuestas.

Con respecto a la comunicación ascendente, Murillo (1999) menciona que los

principales problemas son: a) la diferencia de status, b) la inhabilidad del

subordinado para comunicarse, y c) la filtración que efectúa el mismo subordinado.

Estos problemas limitan la retroalimentación a los mensajes que llegan desde los

directivos, y representan barreras de comunicación dentro de la organización. Sin

embargo, aquí se toma en cuenta la habilidad de comunicación de los

subordinados, la accesibilidad que tenga de la información y el nivel de

involucramiento.

20

Canales de comunicación interna

“Cuando hablamos de canales de comunicación, nos referimos a los distintos

medios que permiten circular los mensajes dentro de la organización. Estos se

dividen en líneas formales e informales”, López & Murillo (2005).

Los canales formales también son conocidos como canales institucionales y a los

informales se les conoce también, como interpersonales. Esta manera en que se

dividen los canales de comunicación está relacionada con el flujo de información

dentro de cada institución.

Andrade (2005) explica que los medios institucionales más conocido y utilizados

en las organizaciones son:

Revista interna, boletines, intranet, correo electrónico, circulares, tableros

de avisos, videos, carteles.

Por su parte, los interpersonales implican un contacto directo entre los

emisores y los receptores, mismo que se puede dar a través de las

siguientes acciones: Juntas de trabajo, reuniones informativas, eventos

varios en los que comunican noticias y/o disposiciones diversas. Curso de

inducción a la empresa, inducción al puesto. pp(58-59).

Esto se plantea a nivel general para hacer alusión a los canales formales y no

formales que se usan en la comunicación interna. Pero en la mayoría de las

organizaciones se ha visto un mayor uso de los canales formales para la

comunicación con el público interno.

En este sentido Jiménez y Pirela, (2009) plantean que:

La mayoría de las grandes organizaciones utilizan distintos medios como

formas de comunicación colectiva. De acuerdo con Lucas (1997), los más

comunes son la carta, el informe (o memorándum), el teléfono, el fax, las

redes de computadoras y el correo electrónico.

21

Los canales de comunicación varían en dependencia del tipo de comunicación

interna, del comportamiento de la información compartida y de las necesidades de

la organización.

Los canales de comunicación constituyen un puente a través del cual viaja

mensaje y tienen las características de continuidad y circulación de dos

vías. Los canales son establecidos por la organización para unir dos centros

de decisión, o uno de estos con uno de información, independientemente de

sus ocupantes. En cambio, los canales informales se establecen

espontáneamente, y solo pueden funcionar entre las personas,

independientemente de las posiciones que ocupen. (Murillo, 1999, p.226).

A continuación se explican la comunicación formal e informal, y sus respectivos

canales.

“La comunicación formal se emplea cuando los jefes envían mensajes por los

canales tradicionales, sean estos cartas, memorandos, etc. Dentro de este tipo

caben la comunicación ascendente, descendente y horizontal”. (López y Murillo,

2005, p.13).

De acuerdo con Rodríguez Mansilla (1999) dentro de la comunicación

descendente los principales medios utilizados están vía mando (instrucciones de

forma oral al personal) y se presenta a través de discursos, reunión con el

personal, vía telefónica. Esto le da un perfil autoritario y lineal.

Siempre sobre este tipo de comunicación, “estos mensajes sirven para asignar

metas, proporcionar instrumentos laborales, informar acerca de políticas y

procedimientos, señalar problemas que quieren atención, ofrecer retroalimentación

sobre el rendimiento de las personas, etc.”, (Robbins 1993:159) citado por López y

Murillo (2005, p.13).

Este tipo de comunicación tiene un carácter instructivo o informativo, que va de los

más altos rangos hacia los subordinados. “Sin embargo, la comunicación hacia

abajo no tiene que ser oral o cara a cara”. (Robbins y Judge, 2009). Esto se refiere

22

a que comúnmente, los subordinados reciben la información a través de correos

electrónicos u otro medio escrito.

Lo anterior está muy relacionado con la situación del Secretariado, dado que la

información que se comparte es a través de correo electrónico y muy pocas veces

se realizan reuniones con todos los miembros de la organización.

Estos autores agregan que uno de los problemas de la comunicación descendente

es su “naturaleza de un solo sentido; por lo general, los gerentes sí informan a los

empleados, pero es raro que soliciten su consejo u opiniones”, (Robbins y Judge,

2009, p.354).

Por el contrario la comunicación ascendente “son aquellos mensajes que los

subordinados emiten a los niveles más altos, para proporcionar información acerca

del avance hacia las metas que persigue la organización y de la satisfacción o

insatisfacción por las condiciones de trabajo”, (López & Murillo, 2005, p.13).

Para Rodríguez Mansilla, D. (1999) los medios más utilizados para la transmisión

de la información de forma ascendente son:

Reunión periódica, entrevista personalizada, círculo de calidad, vía

telefónica, encuestas, sistema de quejas y sugerencias (Buzones, cartas y

mensajes a la administración)

Y por último la comunicación horizontal: “Aquí los mensajes ponen en contacto a

dos o más personas de un mismo grupo, donde todos tienen el mismo nivel de

jerarquía”, López y Murillo, (2005).

Estos tipos de comunicación antes explicadas, son referidos a la comunicación

formal que se desarrolla en la organización. Ahora es necesario, comprender la

comunicación informal y sus canales.

López & Murillo (2005) considera que este tipo de comunicación no sigue las vías

establecidas por la organización, se convierte en una comunicación informal y ésta

información no oficial tiende a confundirse con el rumor.

23

Dicho tipo de comunicación se da con mayor frecuencia entre subordinados, y

como se explicaba anteriormente, es por las vías no formales, es decir, de forma

personal.

Recomendaciones básicas para facilitar la comunicación interna

“La comunicación interna juega un papel preponderante para facilitar y fortalecer el

involucramiento, el sentido de pertenencia, la identificación con la empresa, la

motivación y el compromiso de los empleados”, (Rosenthal, s.f.).

Por tales beneficios, es menester proponer herramientas que puedan ser

utilizadas por el Secretariado de ONGs Internacionales para que logre una

comunicación más efectiva.

FEAPS (2008) presenta una serie de recomendaciones para una buena gestión de

la comunicación interna. Estos aspectos incluyen algunos temas que ya se han

abordado anteriormente.

Hay que crear espacios, habilitar canales, medios, etc., que faciliten la

participación de los públicos internos en todos los procesos, poniendo en

marcha modelos de dirección menos jerarquizados. Convencer en lugar de

imponer.

El conocimiento compartido, la formación, el intercambio, la transparencia

en la gestión y las relaciones humanas pueden ser los pilares de una

comunicación interna eficaz.

Siempre deben estar unidas las acciones y la comunicación, porque ésta

por sí sola no puede actuar. (s.p.).

Lo anterior llama a la inclusión laboral de todos los miembros para una sana

comunicación interna, sin olvidar los valores individuales y colectivos que deben

estar presentes en la organización.

Siguiendo con la misma fuente, ésta propone que ante situaciones de problemas

de comunicación interna se debe ejecutar un plan de acción que inicia con un

diagnóstico como el presente estudio se plantea.

24

Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es dar aportes que puedan ser

tomados en cuenta por el Secretariado de ONGs a fin de resolver el problema

mediante estrategias adecuadas.

Sin embargo, “la base de una comunicación interna efectiva se sustenta en el

compromiso de los Directivos en los programas de comunicación dirigidos al

personal. Sin este compromiso ninguna acción de comunicación tendría sentido”,

(Rosenthal, s.f.).

Esta misma autora recomienda que las estrategias a utilizar dentro de la

organización sean coherentes con los objetivos de trabajo de la misma y tomar en

cuenta el comportamiento de los miembros de la organización.

Estos programas toman como punto de partida los objetivos estratégicos de

la empresa. Aun cuando es fundamental alinearse con los objetivos de la

organización, también es indispensable meterse en la piel de los

empleados, escucharlos, crear un lenguaje, una cultura, un conjunto de

valores comunes que los identifique. Los programas de Comunicación

Interna deben procurar la participación y medir el grado de satisfacción de

los empleados en forma constante. Además, deben tener continuidad en el

tiempo. Las campañas o esfuerzos aislados no son recomendables en este

aspecto de la gestión. Por último, es importante mantener una coherencia

entre los mensajes que se emiten hacia adentro de la organización y hacia

afuera. (Rosenthal, s.f.)

Lo anterior está relacionado con los tipos de comunicación antes expuestos:

ascendente, descendente y horizontal, para que la estrategia a tomar en cuenta

ataque el problema desde todos sus ángulos. Lo recomendable es evaluar la

comunicación interna de forma frecuente, a fin de valorar los avances o

deficiencias de la misma.

25

Fases para desarrollar el plan de comunicación

1. Diagnóstico de la situación actual 2. Definir las estrategias y objetivos generales y específicos para cada grupo

de interés

3. Definir acciones, calendario y presupuesto

4. Ejecución y desarrollo del plan de comunicación

5. Seguimiento y evaluación

Esos pasos, son muy parecidos a los de un proyecto de cualquier índole. En este

caso se puede entender como uno de comunicación. Tomando en cuenta que los

sujetos de investigación de este tema son las ONGs Internacionales será una

ventaja para el Secretariado de ONGs crear un plan de acción que involucre

directamente las organizaciones.

En cuanto a las estructuras organizacionales, Goncalves Da Silva y Zapata (2000)

recomiendan la estructura en red que “busca que todos los miembros de la

organización se beneficien del permanente acceso a la información mientras se

encuentran en sus puestos de trabajo”. (Porras, 2000, p.17).

Según estas autoras, este tipo de estructura es importante porque son altamente

dinámicas, permiten la interconexión de personas, ideas y proyectos. “Esta

estructura organizativa es reforzada continuamente con la finalidad de maximizar

el desempeño y los resultados de la organización”, (Barrios, 2000, citado por

Goncalves Da Silva y Zapata (2000).

“Es fundamental establecer y difundir los mecanismos y los sistemas de difusión

de información y constatar su correcta recepción en el seno de la organización,

mediante la aplicación del plan de acción”, (Cerda Espinoza, 2007).

Medina (2014), propone las siguientes recomendaciones:

Definir canales de comunicación interna, que permitan que los trabajadores,

en este caso las ONGs puedan informarse y retroalimentarse en tiempo y

forma.

26

Realizar un manual institucional de comunicación interna de los medios

formales e informales permitidos para tener a todos los miembros

informados.

Emitir comunicados o difundir información con antelación, con la finalidad

de que el personal cumpla en tiempo y forma al recibir la información

mucho antes del acontecimiento.

Organizar un departamento de comunicación institucional que facilite y

apoye la gerencia en los procesos de comunicación interna.

Diseñar una estrategia comunicativa que facilite la retroalimentación entre

miembros.

Mostrar disposición con los cambios que se puedan producir. (s.p.).

27

MARCO LEGAL

Según el Sistema de Información de Cooperación no Gubernamental (SysONG)

del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua (MINREX, 2008)

Las Organizaciones no Gubernamentales, son organismos sin fines de

lucro. Tradicionalmente, las ONG complementan la labor del Gobierno

realizando un importante trabajo a favor de la población menos favorecida y

han dirigido sus esfuerzos al desarrollo del país como al fortalecimiento de

la democracia y el Estado de Derecho.

Sin embargo, la Constitución Política de Nicaragua contempla que las ONGs que

trabajan en Nicaragua se regulan por la Ley 147, denominada Ley General sobre

Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, cuya publicación fue en mayo 1992, en la

Gaceta 102.

Esta ley se creó durante el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, como una

normativa que regula las organizaciones no gubernamentales en Nicaragua. Por

ende, el artículo 1 de esta legislación establece que “el objeto de la presente Ley

es regular la constitución, autorización, funcionamiento y extinción de las Personas

Jurídicas civiles y religiosas que sin fines de lucro existan en el país y de las que

en el futuro se organicen.”

Desde su publicación, esta ley norma el quehacer de las ONGs nacionales e

internacionales, y estipula los derechos y obligaciones de estas, reguladas a

través del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de

Gobernación (Arto. 14).

El artículo 19 del capítulo V de la ley 147 está referido únicamente a las personas

jurídicas extranjeras. En el mismo se definen los documentos requeridos para ser

autorizados y registrados. Una vez autorizadas estarán en la obligación de cumplir

con la ley 147 y con todas leyes de la República.

28

CONTEXTO POLÍTICO DE LAS ONGs INTERNACIONALES EN NICARAGUA

Según José María Castán (2011), la situación de las ONGs es alarmante por

muchos factores externos e internos en cada país. El autor, quien es

representante de Mundubat, explica los aspectos referidos a la cooperación con

Nicaragua en su artículo titulado: “Nos preocupa el nuevo rumbo de la cooperación

internacional.”

Las ONG internacionales que trabajamos por el desarrollo en Nicaragua

vemos con mucha preocupación el giro que está experimentando

actualmente la cooperación bilateral con Nicaragua. También con la región

centroamericana, porque las estrategias de los gobiernos de muchos países

donantes no son sólo para Nicaragua sino para toda la región, y porque no

podemos olvidar que está ya en fase de ratificación el Acuerdo de

Asociación (ADA) de la Unión Europea con Centroamérica, que mucho nos

tememos sea un factor de anti-cooperación, de interferencia negativa con

mucho mayor peso que el de las bondades emanadas de la cooperación.

A un mismo tiempo, en Centroamérica compiten la ayuda al desarrollo y las

políticas neoliberales de los donantes, teniendo estas políticas un mayor

impacto y más serias consecuencias. Desde hace ya un tiempo funciona

también en Centroamérica el TLC con Estados Unidos con un balance,

particularmente para las economías campesinas, que está siendo realmente

desastroso.

En el caso de Nicaragua, los gobiernos de los países donantes argumentan

los recortes de su ayuda o el giro que darán a la cooperación, y en algunos

casos a su salida del país, sobre todo en dos factores. Por un lado, en la

crisis internacional, convertida ya en un argumento para explicarlo todo. La

crisis explicaría la toma de decisiones para concentrar esfuerzos en otros

países del mundo o para reorientar las formas de la ayuda. Por otro lado,

argumentan en la ausencia de gobernabilidad en Nicaragua después de las

denuncias de un fraude en las elecciones municipales de 2008. La mayoría

29

de los países donantes han explicado sus posiciones apelando a ambos

factores. ¿Qué pesa más: la falta de gobernabilidad en este país o la crisis

internacional que afecta los presupuestos de sus países?

Las ONG internacionales deberíamos hacer también una reflexión profunda

sobre el impacto de nuestra intervención en Nicaragua, un balance de

nuestra cooperación. Eso nos ayudaría a comprender mejor nuestras

fortalezas y debilidades y a entender mejor cuál debe ser nuestro papel y

nuestro lugar en este país. Creo que todavía no estamos bien asentados en

las relaciones con nuestras contrapartes nicaragüenses y todavía hay

aspectos que debemos mejorar. Con un balance más preciso podríamos

clarificar más adecuadamente nuestra función para los próximos años,

defendiendo siempre un modelo de cooperación que tenga su centro de

atención en las necesidades de la gente, en oposición al modelo al que

vamos, que busca una cooperación funcional al fortalecimiento de los

mercados, incorporando a los países del Sur a tratados comerciales

asimétricos, como lo son el Acuerdo de Asociación con Europa y el TLC con

Estados Unidos.

La situación de la cooperación internacional se ha complicado y se

complicará aún más. Para Nicaragua y para Centroamérica. A las ONG

europeas nos toca asumir un papel activo y de incidencia ante nuestros

gobiernos, no sólo para que mantengan sino para que fortalezcan la

cooperación al desarrollo y para que ésta beneficie a quienes más lo

necesitan. Ésa es la responsabilidad de la sociedad civil europea. Y en eso

estamos. El principal obstáculo lo tenemos en la crisis económica

internacional. La situación es muy compleja. Y por eso necesitamos reforzar

los lazos entre la sociedad civil centroamericana y la sociedad civil europea

para enfrentarla mejor.

30

MARCO CONCEPTUAL

Comunicación: “La comunicación es un proceso que ocurre en cualquier tipo de

organización y además, es el que involucra permanentemente, tanto a los

empleados como a los usuarios”, (Rojas, Cabrera, García y Robaina, 2012).

Comunicación organizacional: Es un proceso que sucede entre individuos que

forman parte de un colectivo social, donde se intercambian informaciones de todo

tipo, de modo formal e informal, entre ellos o de manera externa. (Rodríguez

Temprana, 2011).

Comunicación interna: “La comunicación interna es la clave de la motivación; es

lo que permite que las personas sientan que pueden expresarse y que sus ideas

se escucharán y valorarán; que se sientan a gusto en su lugar de trabajo”.

(Aportela, 2007).

Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al mensaje emitido por la fuente;

esta puede tomarla en cuenta y modificar mensajes posteriores. Permite que la

comunicación sea un proceso dinámico y bidireccional. Cuando es positiva,

informa a la fuente el efecto logrado; si es negativa, le informará lo contrario.

(Estrada & Jorges, 2009)

Estructura organizacional: Según Ecured, ésta proporciona un orden estable

que ayuda a los integrantes de la organización a trabajar juntos para alcanzar las

metas de la misma, pero en ocasiones esta puede constituir barreras de

consideración para concebir estrategias e implementar cambios.

Organigrama: Representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa

u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la

integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. (López &

Martínez, 2012)

Canal de comunicación: Los medios o canales, de comunicación son el método

de difusión que se emplea para enviar el mensaje. Estos pueden dividirse a

grandes rasgos: mediatizados y directos. Los canales mediatizados son los que

31

requieren de algún tipo de tecnología para la producción de mensajes y el

contacto entre la fuente y el receptor o receptores, no es directo, sino a través de

algún vehículo físico externo. Los canales directos dependen de la capacidad y

habilidad individual para comunicarse con otros cara a cara. Por ejemplo, hablar,

escuchar, indicios no verbales, etc. Muriel &Rota (s.f) citadas por Ecured.

Diagnóstico de comunicación: Responde a la necesidad de determinar los

aspectos que no están funcionando en la institución y cuáles están en óptimas

condiciones, es decir, el análisis de los puntos débiles y fuertes que en materia de

Comunicación se evidencian. Existen varios tipos de diagnósticos, por ejemplo

diagnóstico de imagen, de cultura, de identidad, de comunicación externa, de

comunicación interna, etc.

Estrategia: Serie de acciones, programadas y planificadas, que se implementan a

partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en

una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de

selección y de intervención sobre una situación establecida. es parte de la

realización de ciertos objetivos y principios rectores que coordinan la puesta en

marcha de una gran diversidad de acciones que permiten llegar a las metas

deseadas (Arellano, 1998) citado por EcuRed.

Planificación de comunicación interna:

Según Muriel & Rota (1980) citado por EcuRed, planificar implica partir de una

serie de datos sobre una situación para poder racionalizar alternativas de acción

que lleven a lograr un propósito. El proceso de planificación tiene como finalidad el

desarrollo sostenible de los objetivos de la empresa y se define para un período

concreto de tiempo respondiendo a un proyecto sólido, con una visión de futuro a

mediano o largo plazo. Es una herramienta guía para la organización, esta ordena

los pasos y los medios, partiendo del diagnóstico previo.

Plan de comunicación interna: Instrumento operativo para implantar en el seno

de una organización. Su dimensión, alcance y las metas que este persiga pueden

ser muy variables. (Jiménez y Pirela, 2009).

32

METODOLOGÍA

A continuación se exponen los principales sub apartados que integran la

metodología utilizada en este trabajo. Inicialmente se hace referencia a la

caracterización del objeto de estudio, posteriormente se muestran las

consideraciones éticas que se tuvieron durante la realización del informe.

Luego de todo lo anterior, se detallan el tipo de diseño, tipo de estudio, métodos

utilizados, sujetos de la investigación, fuentes y formas de obtención de la

información, y los mecanismos para el procesamiento y análisis de la información.

Todo esto es parte del proceso vivido durante la ejecución del plan de

investigación.

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua (SONGI), se fundó en

1988 para ser un interlocutor entre el Estado y la Sociedad Civil, a fin de fortalecer

y potenciar la cooperación no gubernamental en el desarrollo de Nicaragua.

Desde entonces, el SONGI ha sido una instancia de coordinación y análisis, cuyo

trabajo es coordinar a las ONGs internacionales que cooperan en este país y

facilitarles el diálogo con el Estado y otras instancias de cooperación. Actualmente

coordina a 67 ONGs, cantidad que ha disminuido con respecto al año pasado.

La misión del Secretariado de ONGs internacionales consiste en brindarles a las

ONGs miembros herramientas que les permita establecer alianzas en el territorio y

coordinar actividades conjuntas. Por tal efecto, ellas necesitan estar en constante

comunicación con el Secretariado a fin de valorar los avances y dificultades

presentadas en su labor social.

Por su esencia, el Secretariado tiene como objetivo trabajar en pro de un mayor

acercamiento con y entre las ONGs Internacionales, coordinando acciones de

acuerdo a las líneas emitidas por su Asamblea general y el contexto del país.

33

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El tratamiento de la información obtenida se hizo bajo los principios éticos de

investigación y de la Comunicación Social. Se respetó cada aporte de los

miembros del Secretariado, cuyo nombre no se revela por razones de

confidencialidad.

El estudio se realizó con fines académicos y no busca perjudicar a nadie, sino más

bien, ayudar a mejorar las prácticas de la comunicación interna en el SONGI. Por

eso, este trabajo no tiene consecuencias éticas negativas.

TIPO DE DISEÑO

El diseño de esta investigación es no experimental porque no se manipulan las

variables, sino que se estudian tal y como se manifiestan a lo interno del

Secretariado de ONGs Internacionales. Hernández, Fernández y Baptista (2000)

encontraron lo siguiente:

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que

se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por

el investigador... las variables independientes ya han ocurrido y no pueden

ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas

variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que

sus efectos. (p. 184).

TIPO DE ESTUDIO

Según el nivel de profundidad del conocimiento, la presente investigación es

exploratoria ya que no se han realizado otras investigaciones donde se analice la

comunicación interna del Secretariado de ONGs Internacionales en Nicaragua

durante julio y agosto de 2014. Esto significa que no hay antecedentes al

problema de investigación, lo cual permitirá que los resultados obtenidos con este

estudio colaboren no solo al Secretariado de ONGs sino también a los futuros

investigadores que realicen un diagnóstico de comunicación.

34

Según Barrantes (2002): “Estas sirven como antecedente o preparación a otras

investigaciones. Su objetivo es examinar un tema poco estudiado, y que no se ha

investigado aun” (p. 131).

Según Hernández, et al. (2006), “Los estudios exploratorios se realizan cuando el

objetivo es explorar un tema de investigación poco estudiado, en el cual se tienen

dudas que no han sido abordado antes” (p.100).

Teniendo en cuenta el enfoque filosófico, esta investigación es cualitativa porque

se realiza un diagnóstico de la comunicación interna, mediante la técnica de

entrevista.

Hernández et al. (2004) afirma que “La investigación cualitativa se basa en

métodos de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.8).

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información, el

estudio es de tipo retrospectivo, porque se registran datos ocurridos en el pasado,

sobre el comportamiento de la comunicación interna del Secretariado de ONGs

Internacionales. Según Canales y Pineda (2000) “Los estudios retrospectivos son

aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado”

(p.45).

Según la amplitud con respecto al proceso de desarrollo del fenómeno la

investigación es de corte transversal ya que se estudia un período específico del

problema, en este caso, los meses de julio y agosto 2014. Según Müggenburg y

Pérez (s.f.) los estudios transversales “son aquellos en los que se recolectan datos

en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en describir

variables y analizar su comportamiento en un momento dado”. (p.37).

35

MÉTODOS

Para efectos de esta investigación, se utilizaron los siguientes métodos:

El método deductivo se aplica a esta investigación ya que se estudia los

componentes de la comunicación interna del Secretariado de ONGs

Internacionales, de manera general mediante los planteamientos teóricos hasta

llegar a lo particular para comprender el fenómeno en su totalidad y analizarlo a la

luz de los planteamientos teóricos.

Según Blake (s.f.) citado por Ordaz y Saldaña (2005), el método deductivo “es el

procedimiento, razonamiento y modo de experimentación que parte de

propiedades y principios universales para concluir propiedades particulares”.

Grawitz (s.f.) citado por Ordaz y Saldaña (2005), plantea que “el método deductivo

es un medio de demostración. Se parte de premisas que se suponen seguras, en

las que basan su certeza las consecuencias deducidas”.

El método de análisis. Este se usó para estudiar varios elementos de la

comunicación interna por separado así como la comunicación que el Secretariado

mantiene con cada ONG. Según Ferrer (2010) en este método “se distinguen los

elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de

ellos por separado”.

Y por último el método de síntesis, que se empleó para relacionar todas las

partes o elementos que han intervenido en la comunicación interna del

Secretariado para con sus miembros. De acuerdo a Ferrer (2010) el método de

síntesis “Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos”.

SUJETOS DE INVESTIGACIÒN

Los sujetos para esta investigación fueron las ONGs miembros del Secretariado y

la secretaria ejecutiva de esta institución. Así mismo, expertas en comunicación y

36

relaciones públicas con amplios conocimientos en el tema, experiencia,

accesibilidad y disponibilidad de tiempo.

Los criterios de selección para las ONGs entrevistadas se basaron en el acceso

con cada una, en la disponibilidad de cada representante y que estuviesen

agremiados al Secretariado de ONGs.

LAS ONG’S seleccionadas fueron:

1. Cuso Canadá

2. Eirene

3. Médico International Alemania

4. Food for the Hungry

5. Fons Catalá

6. Horizonte 3000

7. Agros Internacional

8. Swisscontact

Tomando en cuenta a Hernández, et al (2006), “la muestra en el proceso

cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera,

sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea

representativo del universo o población que se estudia”. (p.562).

Aplicando lo planteado por los autores, y en vista de que el número de ONGs

miembros del Secretariado excede la capacidad de análisis y el tiempo disponible,

se seleccionó una muestra de 8 ONGs, ya que son 67 miembros los que

conforman el SONGI. También se incluye a la Secretaria ejecutiva.

FUENTES Y FORMAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para efectos de este estudio y tomando en cuenta los objetivos planteados, los

instrumentos a utilizar serán las entrevistas. “En la entrevista, a través de las

preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de

37

significados respecto a un tema. (Janesick, 1998) citado por Hernández, et al.

(2006).

El tipo de entrevista realizada fue la semiestructurada, la cual “se basa en una

guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas)”,

Hernández, et al. (2006, p.597)

Objetivo Fuente Técnica Instrumento

Determinar el

proceso de

comunicación interna

y la estructura del

Secretariado de

ONGs

Internacionales.

ONGs seleccionadas

Secretaria Ejecutiva

Entrevista

Cuestionario

Identificar los

canales de

comunicación interna

utilizados por el

Secretariado de

ONGs

Internacionales para

transmitir sus

mensajes.

ONGs seleccionadas

Secretaria Ejecutiva

Entrevista

Cuestionario

Proponer

recomendaciones

que ayuden a

mejorar la

comunicación interna

Miriam Castillo,

comunicadora social y

relacionista pública

Marlene Saravia,

Entrevista

Cuestionario

38

de esta institución. psicóloga y experta en

comunicación interna

Geraldine Whitford,

comunicadora social y

experta en

comunicación

organizacional.

MECANISMOS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Tomando en cuenta a Sequeira & Cruz (2000), las entrevistas se procesaron

desde la perspectiva cualitativa, siguiendo las siguientes etapas:

a) Reducción de datos: Esta etapa puede llamarse primer nivel de análisis y se

basará fundamentalmente en la lectura de los datos obtenidos, esto posibilitó

simplificar, resumir y seleccionar la información para hacerla más manejable. Las

tareas más representativas en esta etapa fueron la categorización y la

codificación.

b) Disposición y transformación de datos: Con los datos ya ordenados, en esta

etapa se procedió a la elaboración de matrices de datos.

c) Obtención de resultados y de conclusiones: En esta etapa producto del análisis

de los resultados se llegó a conclusiones, las cuales fueron verificadas para

comprobar y demostrar el valor de la verdad, (pp.82-97).

39

DESARROLLO

40

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS MIEMBROS DEL SECRETARIADO DE ONGS INTERNACIONALES Y A SU SECRETARIA EJECUTIVA.

La información dentro del Secretariado

Los entrevistados coincidieron en que normalmente, el emisor es el Secretariado

de ONGs, es decir, la secretaria ejecutiva: Mercedes Borgen. Todo se envía y se

recibe a través de ella. “El emisor es la persona que inicia la transmisión enviando

un mensaje hacia abajo (si se trata de un superior)”, (Murillo, 1999).

En este caso, los miembros solo mantienen comunicación con la Secretaria, y no

con la Comisión. Solo la secretaría intercambia información con la Comisión. Esto

no resulta muy alentador, pues como dice Cobiellas (2011), el proceso de

comunicación debe ser dinámico. En el Secretariado no se evidencia ese

dinamismo, pues los miembros solo responden cuando la información es de su

interés. Lo curioso de este caso es que el emisor no siempre recibe respuesta de

los receptores. Por lo que podemos decir que la comunicación que impera es la

descendente. Ésta “se realiza desde arriba hacia abajo en la jerarquía, es decir de

los directivos a los empleados, su principal objetivo es dar instrucciones sobre las

tareas que deben desarrollarse en el trabajo”, (Moncayo, 2008).

Lenguaje de los mensajes

Los miembros del Secretariado respondieron que el lenguaje utilizado para

comunicarse es escrito, porque intercambian información a través de correo

electrónico. Prefieren este medio porque es más rápido y queda constancia de la

información. Mayormente utilizan el correo electrónico, dejando de un lado la

comunicación informal. Y en menor frecuencia se comunican a través de llamadas

telefónicas y reuniones. En este sentido la comunicación en el secretariado es no

verbal, pues como dice López & Murillo (2005), las no verbales son expresiones

escritas. Robbins y Judge (2009), explican que la comunicación escrita incluye

memorandos, cartas, transmisiones por fax, correo electrónico, mensajería

instantánea, etc.

41

Sin embargo, la comunicación escrita no tiene un mecanismo automático de

retroalimentación, ya que el envío de un correo electrónico no garantiza que se

haya recibido con éxito o que se interpretó de la manera correcta.

Recordemos que en el Secretariado están afiliadas 67 ONGs extranjeras, cuyos

códigos de referencia varían en dependencia de su idioma y cultura. Esta

característica de la organización exige una estructuración clara de los mensajes.

Motivos de los mensajes

Los miembros dicen recibir invitaciones a eventos, vacantes de trabajo, auditorias,

cuestiones de confirmaciones, de asistencia a reuniones a asambleas o respuesta

a una encuesta o preguntas que les mandan hacer. En este caso se puede

identificar que la comunicación interna del Secretariado es formal y descendente,

ya que la información circula de arriba hacia abajo, para dar instrucciones, pedir

información, convocar a eventos, dar a conocer algo, entre otros. Es claramente

formal porque la información es sobre aspectos muy puntuales sobre el quehacer

de las ONGs. Sobre este tipo de comunicación Plaza Chavarria (2011), explica:

hablar de comunicación formal nos queremos referir a la comunicación con un

propósito fijo dentro de la organización, ésta es la comunicación oficial que está

determinada por la organización y que se definen según el proceso o labor.

El contenido del mensaje es muy importante para lograr el cambio en el

comportamiento de otras personas. Por su parte, el contexto en el que se sitúa,

le da dirección y alcance al contenido. También el tiempo, la secuencia y la

forma de transmitir el mensaje, son importantes. (Murillo, 1999, p.227).

Lo anterior, explica todos los componentes del contenido de los mensajes para

que los miembros perciban interés en lo que reciben.

Tiempo de respuesta

En cuanto al período de respuesta, cada miembro responde según su tiempo e

interés. Sin embargo, la mayoría dice contestar 5 días después de recibida la

solicitud o información del Secretariado. En este caso, el proceso de comunicación

42

suele prolongarse debido a que la respuesta del receptor demora según el tipo de

respuesta, que puede ser para confirmar un dato o facilitar una información. Por su

parte, uno de los miembros dijo que el tiempo máximo en que puede responder es

de 15 días. Eso dependerá del tipo de información y requerimientos que se

soliciten.

Generalmente, los miembros no responden a los correos del Secretariado, por el

tipo de contenido que reciben, que es de carácter informativo. Solo cuando se les

pide algo, ellos responden. Pero a veces, ellos envían información al Secretariado

para dar a conocer una vacante, o el cambio de dirección de una ONG, etc. Todo

esto se da a través de la Secretaria, quien se encarga de enviar esa información al

resto de la membresía. En ese sentido, primero hay un flujo ascendente de

información, para luego ser enviada de forma descendente.

Tono de los mensajes

Los miembros manifiestan que el tono de los mensajes es respetuoso, cordial,

amable y profesional, lo cual es parte de la comunicación formal en la

organización. Sin embargo, esto no significa que haya comunicación informal entre

ellos, ya que ésta no sigue las vías establecidas por la organización, y puede o no,

tratarse de temas de referidos a la organización.

Ninguno de los entrevistados se ha sentido agredido por el tono que se usa en los

mensajes, nunca se ha dado malos entendidos por ello, pues como dicen algunos

entrevistados la comunicación es cordial, concisa y precisa, de acuerdo al tipo de

información que se envía. Esto quiere decir que el leguaje y el tono del mismo, es

serio, técnico y profesional.

Frecuencia de la información

La mayoría de entrevistados coincidieron en decir que reciben información

semanalmente del Secretariado. Fue muy común escuchar que casi diario y

semanalmente el secretariado les envía información. Pero esto no significa que la

43

retroalimentación se dé, pues como dijo uno de los entrevistados, los miembros

son receptores pasivos de correos que a veces les resultan interesantes.

Sin embargo, hubo entrevistados que manifestaron recibir información

mensualmente y cada tres meses. Esto significa que no todos los miembros están

percibiendo la información al mismo tiempo. Esto causa desinformación y

desconocimiento de los mensajes del Secretariado, afecta el logro de las tareas y

objetivos de trabajo, así como la satisfacción de los miembros y la participación de

ellos a las actividades.

Organigrama del Secretariado

Mesa (2009), dice que la estructura organizacional es el conjunto de relaciones

estables existentes entre los cargos. La mayoría de los miembros no conoce el

organigrama del Secretariado. Mencionaron que se les había explicado algo sobre

eso pero no lo recuerdan. Sin embargo, una minoría explicó la estructura del

Secretariado. Identificaron a la Asamblea General, la Comisión Coordinadora y

Mercedes quien ejecuta el día a día.

Hay una asamblea general, esta está constituida por todos los miembros, luego

esta Asamblea se reúne una vez al año o cuantas veces fuere necesario,

dependiendo del contexto. En la Asamblea General Anual se realiza las elecciones

de los miembros de la Comisión Coordinadora, son electos seis miembros, de los

cuales tres son nuevos, y tres se quedan como memoria histórica para reforzar a

la nueva comisión. Luego después de la Comisión Coordinadora está la Secretaria

Ejecutiva, quien en conjunto con la comisión, hace un informe de gestión del año,

de todo lo que se hizo, se hace un informe financiero de la ejecución del

presupuesto. Podemos ver que la Asamblea General es el órgano máximo, luego

está la comisión coordinadora, y a la par de la comisión de manera horizontal está

la Secretaria, y por debajo los miembros.

La estructura organizacional del Secretariado es tradicional, ya que los flujos de la

información circulan, únicamente, de forma ascendente y descendente. La

información no viaja en todas las direcciones, sino en las mismas de siempre.

44

Murillo (1999) plantea que “de acuerdo con los diagramas tradicionales de

organización, no se incluyen canales laterales y diagonales de comunicación para

facilitarla, dejándose a la comunicación informal esta tarea. Esta falta de previsión

origina problemas de coordinación y conflictos entre las unidades

organizacionales”, (p.229)

Eso es lo que ha estado pasando con el Secretariado, esta es una de las causas

de los problemas de comunicación. La estructura y el flujo de información de esta

organización, propician que la comunicación sea limitada.

Información compartida

Todos coinciden en que no comparten información con los demás miembros del

secretariado. Es a través del Secretariado que se comparte la información. En este

sentido no hay comunicación horizontal: “Aquí los mensajes ponen en contacto a

dos o más personas de un mismo grupo, donde todos tienen el mismo nivel de

jerarquía”. (Robbins, 1993, citado por López & Murillo (2005).

“Las comunicaciones horizontales con frecuencia son necesarias para ahorrar

tiempo y facilitar la coordinación”, (Robbins y Judge, 2009, p.355). Esto autores

reconocen que la comunicación entre los miembros de la organización, también es

importante.

Sin embargo, los miembros del Secretariado no se comunican entre sí, ya que

cualquier información que necesiten o quieran dar a conocer al resto de la

membresía, la envían a la secretaria para que ella la circule. Esto es muestra de

comunicación ascendente.

Intercambio de información

Los miembros no se comunican con la Comisión coordinadora. Únicamente con la

secretaria, en este sentido no hay comunicación transversal, pues el flujo de

información no se da desde todos los niveles. Este tipo de comunicación “se

realiza en los diferentes sentidos y escalas jerárquicas de la organización, su

principal objetivo es la integración de todo el personal.” (Moncayo Gutiérrez, 2008)

45

Solo la secretaria tiene comunicación directa con la Comisión Coordinadora. Y

ambas, se encuentran en los niveles más altos de la jerarquía organizacional del

Secretariado. Esto significa que la comunicación entre directivos no desciende

hacia los miembros.

Fortalezas y debilidades de la comunicación interna del Secretariado de ONGs

Todos los miembros encuentran muchas fortalezas a la comunicación del

Secretariado. Dentro de esas están que la secretaria es constante en la

comunicación, y que a todos se les envía la misma información. Ellos reconocen

un esfuerzo por parte del Secretariado para tenerlos informados. No son correos

bilaterales o trilaterales, sino que hay un lugar donde todo se gestiona y desde ahí

se manda.

Sin embargo hay muchos que identifican que la debilidad viene de los miembros

pues la correspondencia la asume la secretaria. Otra debilidad es la falta de

incidencia del Secretariado. Y la otra debilidad es que se recibe información que

no es de interés. Esto permite ver que el mayor problema está en el proceso de

comunicación del Secretariado. Unos creen que es la falta de respuesta, otros la

cantidad de correos que reciben, y hay quienes se sienten pasivos porque no hay

mayor interacción. No hay comunicación horizontal, ni informal entre los

miembros, y surge la necesidad de conversar sobre temas conjuntos y establecer

alianzas.

Todo lo anterior, corresponde a la percepción que tienen los miembros de la

comunicación del Secretariado. Lo que se debe buscar es convertir en positivo lo

que aparece como negativo, de modo que sean más las fortalezas.

Participación de las ONGs para el cumplimiento de objetivos del Secreatariado.

La mayoría opina que sí están participando, ya que asisten a las reuniones y

responden a las solicitudes del Secretariado. Por otro lado, algunos dijeron que se

46

podrían exigir más a las organizaciones. Que son las ONGs las que deben dar

más. Las organizaciones reconocen que están participando, pero que pueden dar

más al Secretariado.

Este es un primer paso en la gestión de una buena comunicación. Si los miembros

están conscientes de que pueden aportar más, podrán asumir el compromiso de

responder a los mensajes, de integrarse más a las actividades del Secretariado y

ser propositivos. Con estos insumos, se puede pensar en una estrategia de

comunicación que involucre a todos los miembros, y se puedan atacar las causas

del problema de comunicación que tienen.

Canales de comunicación

El medio que siempre utilizan es el correo. A veces usan las llamadas telefónicas y

reuniones. Estos medios son tradicionales, propios de la comunicación formal.

Esta situación contradice lo planteado por algunos autores que explican que la

comunicación interna debe utilizar diferentes medios correspondientes a la

comunicación formal y no formal. “Cuando hablamos de canales de comunicación,

nos referimos a los distintos medios que permiten circular los mensajes dentro de

la organización. Estos se dividen en líneas formales e informales”, López & Murillo

(2005). En este caso, se deben diversificar los medios a utilizar para que los

miembros tengan diferentes espacios de interacción, y se logre mantenerlos

informados.

Todos coinciden en que prefieren el correo electrónico porque queda constancia

de lo que se recibe y se envía, además que es rápido para el intercambio de

información. Se puede pensar bien lo que se escribe. Uno de los entrevistados dijo

que usaba el correo porque a través de ese le llega la información, por eso

responde con ese.

Pero en general, se sienten a gusto al usar el correo electrónico. Sin duda, este

medio es muy usado a nivel institucional y es parte de la comunicación formal en

las organizaciones.

47

Sin embargo, esto limita la comunicación, pues no se genera debate y no se

puede interactuar. A través del correo electrónico solo se tiene comunicación

formal y no verbal. “La comunicación formal se emplea cuando los jefes envían

mensajes por los canales tradicionales, sean estos cartas, memorandos, etc.

Dentro de este tipo caben la comunicación ascendente, descendente y horizontal”.

López & Murillo (2005).

En este sentido, es oportuno utilizar otros medios alternos al correo electrónico

para que la comunicación tenga mayores posibilidades de llegar al receptor, y que

se diversifiquen los espacios para la interacción.

Medios más eficaces

Todos coinciden en que el mejor es el correo electrónico. También coincidieron en

proponer el sitio web y las redes sociales como una forma alternativa de

comunicación. Aquí las respuestas se inclinan más por el correo electrónico, pero

no se descarta el aporte que pueden tener las redes sociales y el sitio web. Esto

nos dice que los miembros quieren apoyarse en las nuevas tecnologías para estar

comunicados. Es importante agregar la comunicación informal como una forma de

interacción necesaria dentro del Secretariado.

Es necesario conocer muy bien las necesidades de información de los miembros,

y cómo la esperan, para que eso sirva de insumo al momento de seleccionar o

diseñar la nueva plataforma de información.

Manera para lograr la integración de todos los miembros

Los miembros coinciden en que se debe buscar la participación de las ONGs que

no lo hacen, pero para lograr eso se debe conocer los motivos por los que no se

integran. Y luego trabajar en función de eso. Uno de los entrevistados dice que

para lograr la integración, las organizaciones deben estar convencidas de que el

Secretariado representa un beneficio para ellas. La integración se logrará si el

secretariado lograse conocer los motivos que ha alejado a algunas ONGs, y

48

planear acciones que contrarresten esas limitantes. Pero también debe conocer la

percepción que tienen sus miembros.

Características de la comunicación entre el Secretariado y sus miembros

Los miembros quieren interacción entre sí, sienten que la comunicación es muy

formal. Pero eso no significa que la comunicación sea del todo mala, pues es

frecuente y a veces oportuna. La mayoría coincide en que la comunicación es

negativa porque es: unidireccional, efímera, receptora de correos, a veces

oportuna, limitada, falta interacción. Una minoría la ve positiva: cordial, uniforme,

bilateral, eficiente, frecuente, oportuna.

Sobre lo beneficioso de la interacción, Rodríguez Temprana, (2011) encontró que:

La escuela humanista se basa en la importancia de las relaciones humanas

en la organización y el papel de la comunicación “en diversos aspectos,

como: los estilos de liderazgo, el análisis de estructuras y redes de

comunicación, la formación de grupos formales e informales y el desarrollo

de habilidades comunicativas por parte de la gerencia como único medio

para conocer a la gente y sus necesidades, infundir confianza y establecer

estilos participativos. En esta escuela, quizás como en ninguna otra, la

comunicación organizacional es un elemento central y definitivo. (p. 19).

Es por eso que la interacción en el Secretariado se hace necesaria, para que

todos los miembros se conozcan y se vean como aliados, que desarrollen un

mayor un acercamiento que les permita estar unidos como Secretariado.

49

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS EXPERTAS EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN INTERNA ORGANIZACIONAL.

Problema de una comunicación interna inadecuada

Las entrevistadas plantearon que una mala comunicación afecta la efectividad a la

productividad. Además que la difusión de información se limita. Una de ellas,

identifica que no hay un mecanismo que permita la fluidez entre la secretaria y las

ONGs, y por eso el problema de comunicación. Y ese mecanismo sería un área de

comunicación interna. En este caso, las deficiencias a la comunicación interna

afectan directamente el logro de los objetivos de la organización, la motivación y la

productividad.

López, T. & Martínez, G. (2011) citan a Fernández Collado (1997) quien plantea

que la comunicación interna “es el patrón de mensajes compartidos por los

miembros de la organización, es la interacción humana que ocurre dentro de las

organizaciones y entre los miembros de las mismas” (p.13).

Forma más efectiva de conocer el problema en su esencia

Las entrevistadas señalan que el diagnóstico de comunicación es necesario para

evaluar los canales que se usan en la organización, la efectividad de los mismos,

e identificar los mecanismos que se necesitan a fin de fortalecer la comunicación.

Para luego crear un plan de comunicación.

Para evaluar la efectividad de la comunicación en una organización, se debe hacer

un diagnóstico en base a los canales que se usan, la información se envía, ñas

necesidades y la motivación de los miembros del Secretariado. Para luego,

trabajar en función de eso. Sin embargo, es importante evaluar constantemente

sobre estos aspectos.

50

Importancia de una buena comunicación en las organizaciones

Las expertas coinciden en que es importante porque permite la satisfacción e

integración de los miembros, para que se logren los objetivos de trabajo. Si la

gente no está informada no puede dar buenos resultados. De esta manera, se

optimizan los recursos. Una de las entrevistadas opina que la comunicación

interna va a partir de la gestión de comunicación que se haga, del plan de

comunicación adecuado a las necesidades de la organización.

La comunicación interna facilita los procesos dentro de la organización, le da

dinamismo a las actividades de trabajo, y propicia optimismo y mayor participación

de los miembros.

Álvarez (2007), destaca que:

La comunicación interna es una necesidad estratégica y una condición

básica para que la empresa o institución pueda afrontar con garantías su

funcionamiento. Mejora la gestión de las organizaciones, potencia la calidad

de los procesos productivos y favorece el clima de innovación. (p.75)

De ahí la importancia y la necesidad de una buena comunicación, con la que se

pueda interactuar y mantener informado a todos los miembros, pero sobre

hacerles sentir involucrados.

Tipo de comunicación recomendada para lograr la integración de todos los miembros

En teoría, sabemos que la comunicación transversal es la que se debe utilizar en

cualquier organización, sin embargo, es necesario conocer el problema de

comunicación y las necesidades de información del Secretariado para saber cómo

se va administrar la comunicación. Moncayo Gutiérrez (2008), dice que la

comunicación transversal “Se realiza en los diferentes sentidos y escalas

jerárquicas de la organización, su principal objetivo es la integración de todo el

personal.”

51

Las expertas coinciden en que la comunicación debe ser fluida y constante, pero

recomiendan conocer las necesidades de información de las organizaciones y

evaluar los canales de comunicación con que se cuenta. Y a partir de eso, saber

cómo administrar esa comunicación. Una de las entrevistadas dice que la

integración se puede lograr a través de talleres y creando una cultura de respeto.

Otra experta dijo que es importante apoyarse en un sitio web, hacer uso de las

nuevas tecnologías para comunicarse.

Canales de comunicación recomendados

Las expertas recomiendan los correos electrónicos, las reuniones constantes,

incluso estar midiendo el pulso de qué están pensando, cuáles son esas

necesidades de los miembros. Una de las entrevistadas defiere un poco pues ella

recomienda las nuevas tecnologías para la comunicación interna: sitio web y redes

sociales.

Si bien, el Secretariado solo se comunica a través de correo electrónico y se reúne

un par de veces durante el año, lo que las entrevistadas proponen vendría a

diversificar los canales de comunicación, y las formas en que los miembros

pueden acceder a la información serían más. Así, Andrade explica que la

comunicación interna debe apoyarse en varios medios de comunicación. “La

comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier

organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre

sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación”. (López &

Murillo (2005) citan a Andrade Rodríguez, p.10)

Estrategias que se pueden emplear para logara una buena comunicación interna

Las entrevistadas opinan que se deben usar los canales adecuados, de acuerdo

con las necesidades de información de los miembros. Además sugieren invertir en

un comunicador, o una persona que envíe información ágil y atractiva. Otra de las

estrategias que proponían, es que la información debe bajar a todos los niveles,

esto tiene que ver con mantener informado al público interno.

52

Las estrategias son varias, pero puede ser que no todas se apliquen al

Secretariado de ONGs. Esto va depender de la opinión de los miembros, pero

también de los objetivos que tenga la organización y cómo se quiere proyectar a lo

interno. Algunos delos miembros también sugerían organizar actividades como un

desayuno o un almuerzo de trabajo donde se conversara de temas en común, y

se conocieran mejor a los socios.

Correos no contestados

Las expertas coinciden en que eso significa que no quieren participar, no se

sienten involucrados, y esto es una falta conciencia de lo importante que es estar

comunicado. El silencio comunica, y no contestar a los correos o solicitudes de la

organización, es una manera de decir no tengo tiempo para responderte. Las

ONGs miembros han dicho que siempre están ocupadas con sus proyectos, o que

están fuera de Managua y por eso, no responden. Ellos explican que su prioridad

es su trabajo, pero sucede que hasta que tienen un problema en su gestión,

acuden al Secretariado. Esto quiere decir, que mientras no surja un tema de su

interés, no habrá respuesta a los mensajes del Secretariado.

53

CONCLUSIONES

En total correspondencia con el tema, problema, objetivos y los resultados

obtenidos durante el trabajo de campo se obtuvieron las siguientes conclusiones:

El proceso de comunicación interna en el Secretariado de ONGs Internacionales

tiene las siguientes características:

La comunicación entre el Secretariado y sus miembros es ascendente y no

verbal: en el proceso de comunicación del Secretariado el emisor constante

es la Secretaria Ejecutiva. Esto hace que el proceso sea comunicativo sea

vertical.

Existe un problema de respuesta por parte de las ONGs miembros, ya que

una parte de éstas no siempre responde a las solicitudes del Secretariado

en tiempo y forma.

Prefieren usar el correo electrónico porque queda constancia de lo que se

envía y se recibe. Es rápido y se puede archivar la información.

Los mensajes que reciben los miembros son de carácter informativo, acerca

de invitaciones a eventos externos, vacantes, auditorías, legislación para

las ONGs.

El tiempo de respuesta de los miembros varía en dependencia de la

información que reciban. Pero si es una solicitud, responden en los

próximos 5 días, a veces 15 días. En cuanto a la Secretaria, ella responde

de forma inmediata a las inquietudes de los miembros.

Los miembros reciben información casi diario sobre eventos nacionales u

otras novedades que puedan estar relacionadas con el quehacer de las

ONGs.

Todo está centralizado en la Secretaría, que es donde se filtra la

información. Es decir, todo se gestiona desde ahí: la información se envía

entre el Secretariado y las ONGs miembros, y entre el Secretariado y la

Comisión Coordinadora.

54

En cuanto a la estructura organizacional, ésta presenta los siguientes rasgos:

La estructura del secretariado está conformada por una Asamblea General,

que son todos los miembros. Luego una comisión coordinadora, integrada

por seis ONGs miembros. Seguidamente, está la secretaria ejecutiva quien

envía información a los miembros sobre el contexto nacional y a veces les

solicita información.

No todos los miembros conocen la estructura, o más bien no la recuerdan

ya que se les ha presentado en algunas reuniones. .

Los miembros no se comunican entre sí. No hay comunicación horizontal ni

transversal, pues tampoco lo hacen con la comisión coordinadora.

La comunicación entre el Secretariado y sus miembros es cordial,

respetuosa, profesional, oportuna, bilateral. Pero esto inclina la balanza,

pues no hay mucha interacción o comunicación interpersonal entre los

miembros y con los altos rangos del Secretariado.

Los canales que el Secretariado utiliza para comunicarse con sus miembros son:

El correo electrónico es el medio que más utilizan para estar comunicados,

este canal es parte de la comunicación formal o institucional. En menor

frecuencia, usan las llamadas telefónicas, y las reuniones las realizan una

vez al año. Estos medio son propios de la comunicación formal y

descendente.

Dentro de las fortalezas de la comunicación del Secretariado destaca que la

Secretaria siempre está se están enviando correos a los miembros, hay un

esfuerzo constante por mantenerles informados. Además, que al ser una

persona quien envía todo, nadie se pierde la información.

Una de las debilidades encontradas es que no siempre los correos son de

interés para los miembros. Algunos opinan que están recibiendo cantidad y

no calidad de mensajes, lo cual los hace ver como receptores pasivos.

55

Otra debilidad es la falta de interacción entre los miembros y la poca

incidencia o visibilidad del Secretariado, frente a algunas ONGs y su público

externo como la DGI, INSS.

En relación a las propuestas encaminadas a mejorar la comunicación interna en el

Secretariado:

Los miembros creen que sería interesante y de gran ayuda, que se creara

un sitio web del Secretariado, en el que puedan buscar información de su

interés en cualquier momento.

La información contenida en el sitio web debería ser gestionada por los

miembros, de forma que todas las ONGs den a conocer su trabajo, sus

experiencias, sus resultados y se logre la puesta en común.

Otra de las propuestas consiste en que se organicen más encuentros o

reuniones con todos los miembros, a fin de intercambiar información

56

RECOMENDACIONES

En base a los objetivos planteados, a la aplicación de los instrumentos y los

resultados obtenidos, se plantean las siguientes recomendaciones:

Evaluar con todos los miembros, cuáles son sus necesidades de

información, qué esperan del Secretariado y qué canales de comunicación

prefieren para que la información se gestione mejor.

El Secretariado debe crear un sitio web o apoyarse en las redes sociales

para interactuar con los miembros. Este sitio web, tendrá que ser

alimentado por todos los miembros. De esta forma, se propicia la

participación y sentido de pertenencia de todos los involucrados hacia el

SONGI.

En las reuniones se debe invitar a los miembros a que cuenten su

experiencia sobre algún logro o dificultad que hayan tenido. Invitarles a que

expongan sobre su trabajo, sus inquietudes y sus percepciones. Así se

verán comprometidos a asistir, y podrán ser escuchados.

Reunirse más seguido para conversar sobre temas interesantes. Organizar

encuentros sin mucha estructura, como un desayuno o almuerzo de trabajo

donde se debata sobre temas en común, y se establezcan alianzas.

Calendarizar las actividades de forma anticipada y enviárselas a todos los

miembros para que lo tomen en cuenta cuando organicen su agenda. Esto

puede ser cada año, o cada seis meses.

El SONGI debe apoyarse de un experto en comunicación organizacional

para que haya una gestión más efectiva de la información y una gerencia

de los procesos comunicacionales.

Se debe elaborar una estrategia o plan de comunicación encaminad al

problema específico y a las necesidades de la institución.

Establecer criterios de lo comunicable por ámbitos, temas, preferencias e

intereses.

No enviar cantidad de correos a diario, sino calidad de información.

57

Gestionar capacitaciones en temas que competen a las ONGs: INSS, DGI,

etc. Esto le da mayor visibilidad al Secretariado frente a sus miembros.

58

LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, J. (2007). Comunicación interna: la estrategia del éxito, 12 (56).

Recuperado l 29 de marzo de 2014, de la base de datos Radalyc.

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y

técnica. Netbiblio, S.L. Recuperado de

http://books.google.com.ni/books?hl=es&lr=&id=bwelcBnPNuoC&oi=fnd&pg

=PA71&dq=comunicaci%C3%B3n+interna+organizacional&ots=gmGpAmV

Qp0&sig=fK5Tni5Mn_KeLrPLgEi6i6rmp1c#v=onepage&q=comunicaci%C3

%B3n%20interna%20organizacional&f=false

Aportela, I. (2007). Intranets: las tecnologías de información y comunicación en

función de la organización. ACIMED, 16 (4). Recuperado de

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352007001000004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Asamblea Nacional, (1992). Ley No. 147. Ley general sobre personas jurídicas sin

fines de lucro. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No.102 de 29 de Mayo

de 1992. Nicaragua.

Barrantes Echavarría, R. (2002). Investigación: Un camino al conocimiento, un

enfoque cualitativo y cuantitativo. Recuperado el 27 de abril de 2014 de

http://www.metabase.net/docs/unibe/02319.html

Blanco, P. (1993). Diagnóstico de comunicación en el aula no universitaria: un

estudio en la comunidad autónoma de Galicia. (Tesis inédita de doctorado).

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cabanas Gancedo, J. & Garijo Ureta, M.A. (2002). Diagnóstico de Comunicación

Interna y Plan de comunicación: Instrumentos de participación en el proceso

de cambio. Experiencia de la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla). Recuperado de http://www.ugr.es/u-

veracruzana/comunicaciones_archivos/a2-mx-UPuebla2-final.pdf

59

Canales, F. Alvarado, E. & Pineda E. (2000) Metodología de la investigación.

Recuperado el 27 de abril del 2014 de

http://listado.mercadolibre.com.ar/metodologia-de-la-investigacion-pineda-

alvarado-canales

Castán, J.M., (2011). Nos preocupa el rumbo de la cooperación internacional.

Revista Envío, (346).

Cedaro, K. (2007). Importancia de los distintos Canales de Comunicación Interna

para la gestión de las Universidades Públicas Gestión Total de Calidad

Análisis de un caso. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de

http://www.edutecne.utn.edu.ar/tesis/

Cerda Espinoza, G. (2007). Diagnóstico de la comunicación internaen la

Asociación de Municipios de Nicaragua-AMUNIC. Tesis de Comunicación

Social no publicada. Universidad Centroamericana, Nicaragua.

Cisneros, J. (2001). Comunicación y democracia: la participación actual y potencial

de las organizaciones civiles en las radiodifusoras del municipio de Puebla.

(Tesis inédita de doctorado) Universidad de La Laguna.

Cobiellas, L., Becerra, M., Morales, M. & Mariño, G. (2011). El diagnóstico, paso

ineludible para caracterizar la situación Comunicativa de la empresa.

Gestión de Recursos Humanos, 32 (2), 141-150. Recuperado el 20 de

marzo de 2014, de la base de datos Dialnet.

EcuRed. (2014, Abril). Canal de comunicación. Recuperado el 27 de abril de 2014

de http://www.ecured.cu/index.php/Canal_de_Comunicaci%C3%B3n

Estrada, M. & Jorges, J. (2009). Diagnóstico de las comunicaciones del centro

comercial CityMarket, con miras a proponer una estrategia de comunicación

interna. Universidad Católica Andrés Bello: Caracas

60

FEAPS. (2008). Guía de buenas prácticas de comunicación interna. Recuperado

el 27 de abril de 2014, de

http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/comunicacion_interna.pdf

Ferrer, J. (2010). Métodos de la investigación: La investigación Científica.

Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-

inventigacion.html

Gilli, G. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Recuperado el 26 de

mayo de 2014, de

http://periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/lasswell.pdf

Goncalves Da Silva, G. & Zapata, A. (2000). Comunicando AIESEC: Diseño de

una estrategia de comunicaciones internas para la organización

internacional de estudiantes AIESEC en su capítulo Venezuela, con el fin de

transmitir su misión, utilizando el modelo propuesto por Max Romer.

Recuperado el 15 de abril de 2014, de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN9157.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Recuperado el 26 de abril de

2014 de http://www.freelibros.org/libros/metodologia-de-la-investigacion

Izquierdo, K. (2013). Diagnóstico de la comunicación interna de la Red de

Reservas Silvestres privadas de Nicaragua, durante el periodo comprendido

de enero, febrero, y marzo del 2013. Tesis de Comunicación Social no

publicada. Universidad Centroamericana, Nicaragua.

Jiménez, J & Pirela, A. (2009). Análisis de la efectividad del plan de

comunicaciones internas 2008-2009 de la empresa Cines Unidos.

Universidad Católica Andrés Bello: Caracas

López, E. & Murillo, A. (2005). Diagnóstico de comunicación interna para la

Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH). Tesis de

61

Comunicación Social no publicada. Universidad Centroamericana,

Nicaragua.

López, T. & Martínez, G. (2012). Diagnóstico de comunicación interna: El caso del

departamento de Comunicación Institucional en la UCA, en el mes de

septiembre de 2011. Tesis de Comunicación Social no publicada.

Universidad Centroamericana, Nicaragua.

Maglieri, G. (1998). Organizaciones sin fines de lucro. FACES 4 (5), 95-127.

Recuperado el 23 de marzo de 2014, de la base de datos Dialnet.

Medina, A. (2014). Diagnóstico dela comunicación interna del Centro de

Exportaciones e Inversiones (CEI) en el mes de agosto del 2013. Tesis de

Comunicación Social no publicada. Universidad Centroamericana.

Martínez Terrero, J. (2006). Teorías de comunicación. Universidad Católica

Andrés Bello: Núcleo Guayana. Venezuela. Recuperado el 15 de marzo de

2014, de http://virtual.uca.edu.ni/pluginfile

Mesa, J. (2009). Formulación de la estrategia general de comunicación interna de

Celeritech Solutions. Recuperado el 27 de marzo de 2014, de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/

Ministerio de Relaciones Exteriores, (2008). Sistema de información “Cooperación

no gubernamental”. Recuperado el 27 de noviembre de 2013, de

http://app.cancilleria.gob.ni/sysong/ayuda/ong.aspx

Moncayo Gutiérrez, D. (2008). Plan de comunicación interna para Parmalat ltda.

Recuperado el 30 de marzo de 2014, de

http://www.javeriana.edu.co/biblios/tesis

Murillo, S. (1999). Relaciones Humanas. México: LIMUSA.

Müggenburg, M. & Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de

investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 4

62

(1). Recuperado el 01 de mayo de 2014, de

file:///C:/Users/User/Downloads/30300-64765-1-PB.pdf

Ordaz, V. & Saldaña, G. (2005). Análisis crítica dela metodología para la

realización de planes regionales en el Estado de Guanajuato. Recuperado

el 01 de mayo de 2014, de

http://books.google.com.ni/books?id=qCqatsFlyUkC&pg=PA17&lpg=PA17&

dq=metodo+deductivo+segun+Grawitz&source=bl&ots=7hkLaIe4n0&sig=V_

p06CZvyMxTYelAiI8goDpNgQ4&hl=es&sa=X&ei=5vxiU83qF4OKyASRsYG

ACg&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=metodo%20deductivo%20segun

%20Grawitz&f=false

Plaza Chavarría, I. (2011). Diagnóstico de comunicaciones en las ong agremiadas

de Antioquia. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de

http://mauriciocastillo.com/faong/wp-

content/uploads/2013/03/DIAGNOSTICO-DE-COMUNICACIONES-EN-LAS-

ONG-AGREMIADAS-DE-ANT.pdf

Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México:

Pearson.

Rodríguez Mansilla, D. (1999). Diagnóstico organizacional. (3°. ed.). Chile:

Alfaomega

Rodríguez Temprana, I. (2011). Estudio diagnóstico y estrategia de comunicación

interna 2012-2014 de la Agencia de viajes receptiva Havanatur Tour &

Travel. (Tesis inédita de lincenciatura). Universidad de la Habana, La

Habana, Cuba.

Rojas, M., Cabrera, A., García, L. & Robaina, D. (2012).Diagnóstico del proceso

de comunicación organizacional. Caso de estudio QUIMEFA. Ingeniería

Industrial, 33 (2), 161-174. Recuperado el viernes 21 de marzo de 2014, de

la base de datos Dialnet.

63

Rosenthal, V. (s.f.). La comunicación interna: Gestión de vital importancia dentro

de las organizaciones. Recuperado el 25 de mayo de 2014, de

http://www.ideared.org/images/Art%20Int%203%20Comunicacion%20intern

a.pdf

Sequeira Calero, V. & Cruz Picón, A. (2000). Investigar es fácil: Manual de

investigación. Managua: Editorial UNAN-Managua

64

ANEXOS

65

ANEXO 1: Modelo de entrevista aplicada a los miembros del SONGI y a la Secretaria Ejecutiva

Usualmente, ¿Quiénes envían la información dentro del Secretariado?

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito? ¿Por qué?

¿Con qué motivo envía y recibe mensajes?

¿En cuánto tiempo usted responde a esos mensajes?

¿Con que tono ha enviado y recibido la información?

¿Con qué frecuencia envía y recibe información?

¿Conoce el organigrama del Secretariado, cítelo y cuáles son sus funciones?

¿Usted comparte información con las demás ONGs?

¿Intercambia información directa con la Comisión y con la Secretaria?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación interna del

Secretariado?

¿Según su punto de vista cree usted que su organización está participando de

forma activa para lograr el cumplimiento los objetivos del SONGI?

¿A través de qué medios envía y recibe información?

¿Por qué utilizan esos medios?

¿Según su punto de vista cuáles son los medios más eficaces?

¿Cada cuánto se reúnen?

¿De qué manera logran la integración de todos los miembros?

¿Cuáles son las características de la comunicación interna?

66

ANEXO 2: Modelo de entrevista aplicada a expertas en Relaciones Públicas y Comunicación interna.

¿Cómo se puede lograr una comunicación interna adecuada?

¿Cuál es el tipo de comunicación que recomienda para que todos los miembros se

involucren en las actividades?

¿Cuáles son los canales que recomienda?

¿Qué estrategias se pueden emplear para lograr una comunicación interna

efectiva?

¿Qué elementos considera que son básicos para una comunicación interna

armoniosa?

67

ANEXO 3: ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS EXPERTAS EN COMUNICACIÓN INTERNA Y RELACIONES PÚBLICAS.

Entrevistada 1

¿Cuál es el problema de una comunicación interna inadecuada?

Una comunicación interna inadecuada te puede representar que en el lugar no

haya una efectividad a la productividad, está bastante asociada no solo con el

clima organizacional y la motivación del personal, sino también a la productividad y

a los tipos de recursos que podas tener con algunas cosas. La efectividad que

podas tener queda totalmente afectada, bien importante la comunicación que se

pueda tener desde dentro de todas las organizaciones. Por ejemplo, si viene aquí

un estudiante a preguntar por un curso equis de postgrado, no se le da respuesta,

e incluso, quizás yo no sea la persona que lo maneja, pero conozco a la que lo

coordina: mi deber sería buscar la manera de poder remitir a esa persona para

obtener una respuesta. Que al final lo que queda con la imagen o que vio fue: no

le interesa lo que está haciendo con su inquietud. Entonces, al tampoco darle

eficacia y productividad dentro de la organización, no es que no haya

productividad sino que no se optimizan los recursos humanos que tenés, e incluso

de los recursos tecnológicos: tenés correo electrónico, tenés ciertas facilidades

para comunicar, darle uso a ello. O quizás, no hagas tipos de respuesta que estén

tan ajenos.

La falta de comunicación interna te puede afectar en cuanto a que la gente no

haga sus tareas de manera adecuada, no conozca cuáles son sus derechos,

actividades, las responsabilidades que tiene, las nuevas tareas, los nuevos retos,

y que no conozcas qué es lo que está sucediendo dentro de la organización, por lo

tanto no trabajes de la manera más adecuada, hay 500 mil razones por las que

uno debe estar comunicado. En las empresas de hoy en día no trabajas solo

solito: vos, el dueño. Muy poco a menos que sea una mini microempresa,

entonces siempre hay otras personas, siempre hay otros colaboradores, siempre

otros proveedores que deben conocer cuáles son los intereses de nuestra

68

dirección, cuál es el norte de la misión y la visión y las nuevas directrices para que

de esa manera uno pueda también trabajar en función de eso. Incluso el que no

haya una comunicación interna adecuada puede ser que, quizás el Secretariado

no conozca cuáles son las demandas de estas organizaciones, entonces al no

conocer pueda que la información que le están facilitando no sea la adecuada o

que los canales de comunicación no sean los indicados. Habría que ver si hay un

problema de lenguaje, de tecnología, de falta de respuesta, falta de interés,

incluso de conocer cómo son los convenios en que trabajan.

¿Cuál sería la forma más efectiva de conocer el problema en su esencia?

El diagnóstico que estas elaborando. Los diagnósticos de comunicación son bien

importantes porque te hacen evaluar no solamente los canales que tenés sino la

efectividad que tienen dichos canales de comunicación. Si las personas están

totalmente empapadas de dichos canales, si conocen cómo son los

procedimientos para comunicarse, cómo está la comunicación formal, la

comunicación informal. Por ejemplo, si nadie pasa por un pasillo por qué vas a

poner un mural si nadie lo va a ver, estas invierto tiempo, estas invirtiendo

esfuerzos de comunicación y quizás no ven el soporte adecuado. Entonces hay

que elaborar un diagnóstico, justamente que te indique cuáles son las maneras en

las que comunicas y la efectividad de tus canales de comunicación.

Importancia de la comunicación interna

La comunicación interna influye en el clima laboral, e incluso en lo motivado que

esté el personal, motivados que esté nuestros aliados, en el conocimiento que

podas tener dentro de la organización. La comunicación te ayuda a fomentar la

productividad, a optimizar los recursos que tenés, te ayuda a dar a conocer

nuevos lineamientos, incluso lo que te mencionaba del clima organizacional es

bien importante porque nosotros, los seres humanos tenemos distintas maneras

de comunicarnos, entonces eso también ayuda a que si hay, un momento de

mucha actividad, pues de qué manera estamos comunicando de manera formal,

de manera informal, cómo nos estamos coordinando para que entre todos

69

podamos obtener los logros, alcanzar los objetivos que nos trazamos, entonces es

bien importante.

¿De qué manera se podría lograr la integración de todas las ONGs dentro del Secretariado?

Primero, yo creo que habría que preguntarles a parte de los canales de

comunicación, preguntarles además qué información necesitan, cuáles son las

necesidades que tienen en relación a los servicios que provee la organización.

Una vez que tengas lo que a ellos les interesa, qué cosas necesitan saber del

país, de qué manera les pueden ser más interesantes. Entonces, vos tenés que

hacer un inventario de todos los medios que vos tenés para comunicarte, si tenés

un Facebook, si tenés una página web, un blog que esté siempre actualizado,

incluso hasta la forma en la que está trabajada la página, si la información es

agradable, corta, sencilla, ágil para ellos, incluso el mapa de búsqueda de página

si es fácil, si cuando llamas por teléfono la gente siente que efectivamente hay una

pronta respuesta o simplemente estas marcando y siempre te sale la máquina,

entonces son cosas que quizás es una tontería pero al final eso hace que uno diga

para qué voy a llamar si siempre está ocupado o si siempre me remiten a la

máquina, o para qué si nunca obtengo una respuesta. Entonces, a partir de saber

cuáles son las necesidades de información de todas estas organizaciones yo haría

un cruce entre las necesidades que tienen de comunicación con los medios que

vos tenés, y una evaluación de si esa información ustedes la contienen y si resulta

que no la tienen o sí la tienen, entonces por qué no la tienen porque no conocen la

página web o puede ser que no esté dentro de sus intereses, pueden ser mil

cosas. Entonces habría que evaluar qué necesidades de información tiene estas

organizaciones.

En cuanto a los canales la comunicación se da solo por correo electrónico, y hay quienes no participan en las actividades que se realizan.

En todas las organizaciones es complicado el tema de la participación. Creo que

en la medida que vos los involucras y los haces responsables de alguna tarea,

70

entonces ellos se sienten como obligados a participar. O pedirle que cuente cómo

fue su experiencia en alguna actividad en la que ellos sean los exponentes, están

obligados a asistir. Ellos por un lado lo ven como una oportunidad de interactuar

con las organizaciones hermanas, y vos lo ves como un pase en el que estas

llegando y quiero ver qué pasa. En todas las organizaciones vos manadas una

convocatoria y es bien difícil. La otra cosa es también, vos haces decisiones si la

convocatoria es interna o les decís van estar tales medios de comunicación, tales

periodistas entonces ya tenés un motivo para el cual ellos se interesen en asistir.

¿Generalmente cuál es el tipo de comunicación que se recomienda en las organizaciones?

En un mundo digital yo creo que, si no tienen un sitio web deberían tenerlo porque

se trata quizás de buscar información de gente nueva, y también hay que ver los

recursos que tienen porque mantener un sitio web es una inversión de tiempo y

esfuerzo, y luego quién va alimentar eso, que es otro problema en las

organizaciones y que es un reto, estar alimentando, estar buscando información,

estar incluso abriendo una página en Facebook y luego qué vas hacer. No se trata

solo de abrir la cuenta sino de mantenerla con información fresca, con información

que sea útil a los públicos a los que te dirigís, entonces ¿Si es interesante hacer

una página web?- sí. ¿Es recomendable? De hecho todo mundo, si no estás en

internet no existís. El tema de tener tu huella digital es bien importante, pero

entonces si vas a tener tu huella digital tenés que estar consciente que eso no

podés dejar de atenderlo, tenés que estar pendiente, tenés que buscar un recurso

humano que esté en función de eso, es decir, si no hay un comunicador tendría

que haber una plaza donde haya un comunicador que esté pendiente, y si hay uno

tendrá que saber que hay una nueva responsabilidad, se trata de estar

administrando una página web, que tiene muchas ventajas, demasiadas porque al

final cuánta gente no tiene información y no hay donde obtenerla, ¿y qué

información vas a poner? Lo que te mencionaba: las lecciones y las experiencias

de los socios, de los mismos aliados.

71

En caso de que ellos decidieran crear su cuenta de Facebook, ¿eso sería una forma de comunicación informal?

No, no sería informal porque lo que van a hacer en una página en Facebook, que

al final lo que vas a poner es información oficial. Si la información va ser oficial es

formal, claro que si tenés dinero para una página web pues mucho mejor, porque

la imagen que te da es que estas invirtiendo en una imagen digital, que es formal,

incluso el tema lo asocio con la calidad, con la trayectoria que tienen. La mayoría

de las organizaciones de larga trayectoria tienen una página web, donde están

actualizando.

El Secretariado tiene 25 años de existir y no tiene un sitio web. Y sus canales son el correo y las llamadas.

Es por un asunto de visibilización. ¿Cuántas organizaciones existen en el país,

cuántas aparecen en los medios de comunicación? Aparecen por qué, porque

tienen una referencia, las referencias, ahora es el internet y además es un recurso

sumamente barato en relación a un boletín, cuánto te cuesta imprimir un boletín.

Incluso la página debería estar pensada que sea en español por lo menos.

¿Y en el caso en que sean de distintos países?

Por lo menos deberá estar en español. Yo sí apostaría por una página web, no

pensando únicamente en los socios, sino en el Secretariado. Claro, ¿cómo

fidelizamos a los socios? Buscando como sean ellos quienes aparezcan en la

página web, alguna gestión u otra cosa que les pueda permitir que ellos puedan

encontrar lo que necesitan, incluso que digan una vez, cada dos meses a vos te

toca escribir, no sé dos párrafos sobre un tema que trabajas aquí en Nicaragua. O

bien pueden crear un vídeo de 30 segundos donde tus beneficiados cuenten qué

es lo que han obtenido a partir de tu organización.

Una página web yo la veo como una inversión no como un gasto. El tema del

correo electrónico me parece bien porque a manera institucional funciona. Una

página en Facebook, si funcionaría siempre y cuando tengas información para

72

alimentarla. Eso lo sometería a una consulta para ellos. No sé, si ellos nunca

asisten a la organización para qué vas a tener cosas en físico, como un mural, no

tiene sentido.

Estrategias de comunicación que pueden aplicar a este caso.

Primero, conocer cuáles son sus necesidades. Para poder decir, a partir de eso se

hace esto: un almuerzo, un desayuno trabajo, etc. Saber qué información es la

que ellos necesitan. Y sugiero una página web.

Suele pasar que te mandan correos diario, pero no es información interesante. Por

eso el comunicador que debería estar, deberá enviar información ágil pero a la vez

atractiva visualmente. Hay que invertir en un comunicador que pueda facilitar esa

información. Pueden mandar información todos los días, pero cuántos de esos van

a abrir.

73

ANEXO 4: Entrevistada 2

¿Cuál es el problema de una comunicación interna inadecuada?

El problema radica en los procesos de la comunicación en las instituciones.

Estamos claro de que estas hablando aparentemente de un problema interno de

comunicación pero fíjate bien de que si vos te ponés a pensar, de que son varias

instancias que están aglutinadas en una secretaría. Quiere decir que también hay

un público externo que se sale de la secretaria, pero que son públicos de interés.

Yo creo que en este caso de acuerdo con lo que me estas planteando no se ha

establecido, no hay alguien que administre comunicación, falta la administración y

la comunicación, entonces no hay un mecanismo que permita la fluidez entre la

secretaría y las ong.

¿Un mecanismo podría ser una oficina?

Una oficina encargada de la comunicación, no hay un director de comunicación,

no hay una persona, un comunicador que sepa administrar comunicación,

gerenciar comunicación pero obviamente esto no ha permitido que se haga un

análisis, un estudio pertinente sobre cómo debería de fluir esta información, cuáles

serían los mecanismos y los formatos porque de pronto estás hablando de que

hay una necesidad de que la secretaría mantenga una relación permanente con

sus socios en este caso las otras ong e incluso el gobierno, que ese es un público

externo, que debería haber un mecanismo no solo por costumbre: porque ya

estamos acostumbrados de hacer esto, de esta manera pero esa costumbre de

pronto nos damos cuenta de que no es la correcta, y por eso es que se da este

tipo de problemas.

Alguien que sepa de comunicación, alguien que administre, que gerencie la

comunicación en la secretaría va a permitir que sea el canal, el puente entre la

secretaría y el resto de ongs, e incluyendo el gobierno y otros posibles socios,

aliados estratégicos que puedan surgir en el camino, porque además un

encargado de comunicación les va a permitir identificar a posibles aliados

estratégicos. Acordate que constantemente se están integrando nuevas ONGs.

74

Fíjate bien que apenas en esta secretaria hay 67 ong cuando en Nicaragua hay

muchísimo más ¿Qué están haciendo estas otras ong que pueda ser de interés

para la secretaria? Eso también se puede hacer a través de una oficina de una

instancia de la secretaria que gerencie la comunicación.

De manera particular debería existir un plan de comunicación, este plan ¿Quiénes

son las únicas personas que lo pueden hacer?: Los comunicadores sociales. De

pronto se pierde la perspectiva de la importancia en una instancia, llámese

institución, llámese organismo, llámese empresa de la necesidad de que exista

alguien que maneje, que coordine una oficina de comunicación.

De pronto también ay que identificar que la comunicación te puede dar para todo,

pero quién va hacer comunicación, puede ser el relacionista público, el director de

comunicación etc alguien que se dedique a gestionar comunicación. Pero bien

necesitamos un plan estratégico donde estén incluido cada uno de los detalles del

área de comunicación pero eso no nace de la nada tiene que ser al nivel de

gerencia, la comunicación debe estar a un nivel superior. Uno de los fenómenos

que se encuentran de pronto es que los comunicadores están en un nivel más

bajo y entonces eso no permite que haya una comunicación fluida entre la

gerencia y el comunicador que permita luego hacer ese puente a nivel interno y a

nivel externo, para que esto sea fluido, eso no puede quedarse a un nivel superior,

además que debe saberse administrar qué es lo que se va a decir, cómo se va a

decir, cuáles son los mensajes, qué es lo que nos está interesando que la gente

conozca. Las mismas ong que están asociadas en esta Secretaría saben lo que

está haciendo esta secretaría. Aparentemente no, no es correcto lo correcto es

que las socias conozcan cuáles son las decisiones de la ong, y que se tomen en

conjunto, porque son parte de ellas.

¿Cuál es la importancia que tiene una buena comunicación para las organizaciones?

Una buena comunicación va a partir del principio que deben tener un

comunicador, debe existir un plan de comunicación adecuado a las necesidad del

75

Secretariado, entonces urge de que exista una instancia que me haga ese

diagnóstico y en base a un diagnóstico determinar cuáles serían las estrategias de

comunicación para que exista una adecuada fluidez de la comunicación entre las

secretaría y las otras ong; ojo debe ser una persona que sepa administrar

comunicación porque esa es otra debilidad de pronto se ponen estas áreas a

personas que talvez sí saben de comunicación pero que no están preparadas para

hacer un diagnóstico ni tampoco para implementar planes de comunicación

¿Cuál es el tipo de comunicación que recomienda para que todos los miembros se integren?

Yo te puedo decir de que la comunicación sea fluida, que se delegue que se

busquen los mecanismos para que tanto el público interno como el externo

manejen la información adecuada. Hay que hacer un diagnóstico sobre qué es lo

que está pasando en la secretaria para a la luz de este diagnóstico poderte decir

esto es lo que necesita la secretaria en términos generales hace falta un

mecanismo adecuado, y que además alguien sea la encargada o el encargado de

que eso sea posible, esta comunicación entre la secretaría y las ONGs, entre la

secretaría y otras instancias del gobierno.

¿Cuál comunicación recomienda: ascendente, descendente, horizontal o transversal?

En general ya sabemos que la comunicación tiene que ser transversal, pero

también existen los mecanismos de esa comunicación, cómo voy hacer posible

que esa comunicación esté ahí. Los mecanismos para que esto sea posible en

una instancia tan importante, porque aglutina varias ONGs, está determinada

también por el nivel de importancia, que es el tema de la administración: cuál es la

información que yo quiero que se difunda y qué información no es necesaria.

En teoría sabemos que ese es el tipo de comunicación que debe existir para

cualquier instancia, pero no es tanto eso sino saber la necesidad que tienen para

saber cómo es que se va administrar esa comunicación.

76

¿Entonces la comunicación varía dependiendo del tipo de organización?

Sí, y cuál es el problema que tengan. Específicamente qué es lo que se sabe de

ella.

¿Qué canales de comunicación recomienda?

Dentro de las organizaciones se pueden establecer diferentes tipos de

comunicación. Generalmente, la comunicación interna puede funcionar

perfectamente a través de los correos internos, del intranet que es buen

mecanismo para que esta comunicación esté permanente, pero también en un

grupo pequeño pueden funcionar las reuniones informativas donde además te

permite que a viva voz se conozcan algunas necesidades y demandas del público

interno. Los murales hoy por hoy, no funcionan, los buzones no funcionan, es un

buen mecanismo siempre y cuando se tome y se valore, y haya un mecanismo

para medir esta información que la gente está depositando allí, pero son maneras

de hacer comunicación que no se saben implementar. Y los murales la gente los

ve ratitos, generalmente son temáticos porque viene una celebración, pero son

pocos informativos los murales.

Pero los correos electrónicos, las reuniones constantes, incluso estar midiendo el

pulso de qué están pensando, cuáles son esas necesidades de los miembros,

todo esto te permite tener una buena comunicación. Entonces, hay que valorar

también si son empresas grandes o pequeñas, las empresas grandes

generalmente su comunicación es a través de correo electrónico, o teniendo

contacto directo con diferentes sectores de la empresa y de pronto con todos,

porque de los problemas que hay en el área gerencial, de pronto no son los

mismos problemas que hay a nivel administrativo, reunir y conocer todas estas

necesidades es muy importante. Hay empresas que toda su comunicación es vía

Skipe, y es una buena manera.

77

¿Usted la recomienda?

Fijate que sí, hay empresas donde es la única manera de estarse comunicando

incluso poderse ver. Sobre todo en estas ONGs, no se pueden reunir para abordar

temas importantes, lo hacen vía Skipe, son otros mecanismos que también están

facilitando la vida enormemente y no dejan de tener su parte positiva en términos

económicos.

¿Qué estrategias se pueden emplear para lograr una comunicación interna efectiva?

En primer lugar, que la comunicación sea fluida. Definitivamente, no se puede

hablar de comunicación si la comunicación se está quedando a nivel superior, eso

tiene que bajar, esa comunicación no puede quedar ahí, tiene que bajar a todos

los niveles. Incluso con la forma, el lenguaje apropiado, tiene que ser parejo. Para

que tu público interno pueda dar fe y pueda mantener el prestigio y la credibilidad

de tu empresa es que ese personal interno esté informado de las decisiones

superiores, porque es lo que te ayuda a que el personal hable bien de la empresa.

Yo creo que la mejor estrategia es la comunicación fluida, así podés solucionar

problemas que no son parte de la comunicación, en términos administrativos.

Para mí la mejor estrategia es mantener una comunicación constante,

permanente, bien administrada, utilizando los canes adecuados.

¿Cómo saber cuáles son los canales adecuados?

Fijate bien qué es lo que está pasando: toda la gente tiene acceso a internet,

todos tienen un correo institucional, entonces ese es un buen canal. Hay alguna

red social donde estén todos, a lo mejor habrá que propiciar ese espacio en las

redes sociales para que haya un grupo cerrado y puedan hablar de otras cosas,

de trabajo obviamente. Entonces, hay que ver qué se está haciendo y cuál sería

otra manera. Ojo, fíjate bien que ahora nadie manda papelitos, estamos clarísimos

de eso, entonces cuál es una buena manera: usemos las redes sociales, de

manera adecuada para nuestro trabajo. Y lo otro es contacto directo, dicen que

78

hablando se entiende la gente y vieras que no deja de tener sentido; necesito

mandar información, también necesito retroalimentarla y para hacerlo necesito

constantemente conocer cuáles son las necesidades, cuáles son las demandas,

mantener al público interno informado y que vos te informés, eso es

retroalimentación y cómo puedo ayudar para que ese público interno también sepa

administrar esa comunicación que le estoy dando.

¿Qué funciona? Los boletines electrónicos, porque además se puede dar espacio

para que los miembros escriban en los boletines. El mismo personal puede

escribir, ellos no solo pueden ser noticia, pueden ser generadores de información

y además escribir. Entonces, te das cuenta de que los involucras a ellos y se

convierte en una manera bonita y diferente de expandir información. Los boletines,

las redes sociales cerradas, los correos electrónicos y el intercambio de ideas cara

a cara. Son los mejores mecanismos.

¿Y cuándo no se recibe respuesta a la información?

Yo creo que ahí no hay buena coordinación, no han tomado conciencia de la

importancia de estar comunicados. Hay que sentarse con todas estas ONGs, en la

medida de lo posible con una mayoría, y establecer en conjunto cuáles son los

mecanismos que van a establecer para mantener una buena comunicación,

porque de pronto yo te pido información pero no me la das. Es importante hacer

conciencia de lo importante que es dar respuesta para que el trabajo del

Secretariado de ONGs tenga su efecto, sino no lo tiene. Pero eso es posible sí y

solo sí con la participación de las otras ONGs. Puede ser de que ese círculo de

comunicación en una página web, en Skype u otro se haga, se establezca para las

ONGs, entonces alguien en cada ONG debe responder por eso. Hay que capacitar

a la gente para que sepa hacer comunicación dentro de cada ONG, no todas las

ONGs tienen un encargado de comunicación y si tienen, están haciendo otras

cosas que no necesariamente es administrando comunicación. Se debe dar una

capacitación para que ellos entiendan la importancia de esto, y que se establezca

quien es la persona adecuada que va mantener el contacto.

79

ANEXO 5: Entrevistada 3

¿Por qué es importante una buena comunicación interna?

Mira, la comunicación es el proceso que permite la interacción entre dos personas,

en este caso, verdad, en la organización es el proceso que permite difundir la

información, las orientaciones, de la organización desde las estructuras

jerárquicas superiores hacia las de abajo e inclusive a nivel horizontal en las

organizaciones. Estas hablando de que hay diferentes tipos de comunicación en

las organizaciones: hay una vertical que viene de arriba hacia abajo, hay una

digamos ascendente que tendría que haber una comunicación de los

subordinados hacia los superiores y hay una a nivel horizontal, verdad, en ese

sentido ¿Por qué es importante la comunicación? Porque te va permitir que los

miembros puedan contribuir al logro de los objetivos. Si la gente no está informada

pues no puede tener resultados adecuados en su puesto de trabajo, y además

sentirse no parte de la organización

¿Qué elementos considera usted que son básicos para una comunicación interna armoniosa?

Hablar de que hay un problema de comunicación es que probablemente hay otras

variables del clima organizacional que pueden estar influyendo en la

comunicación. Por ejemplo la relación de los líderes con los subordinados o de las

personas que tienen un trabajo, que tienen a subordinados entonces cómo están

las relaciones entre ellos.

Toda organización para que pueda impactar adecuadamente el trabajo de los

colaboradores tiene que circular de arriba hacia abajo, verticalmente pero también

esa información tiene que subir a los superiores, y también tiene que haber una

comunicación a nivel horizontal, es decir, entre los cuadros intermedios. ¿Qué es

lo importante en la comunicación? Que haya respeto en la comunicación, que

haya receptividad, que la comunicación sea motivadora para el cambio, y sobre

todo que la gente se sienta involucrada para promover la participación porque eso

va hacer que las personas puedan aportar más a las organizaciones.

80

¿Qué estrategias son necesarias para lograr esa buena comunicación interna?

En la comunicación debes considerar el nivel educativo de las personas para

dirigir, digamos los mensajes, tiene que ser una comunicación respetuosa y poder

utilizar las tecnologías, además de eso la comunicación a través de murales, a

través de memorándum y en muchos casos, pues cuando sea pertinente hacer la

comunicación cara a cara que es para darle retroalimentación a los colaboradores.

¿Cómo podría lograrse la integración de todos los miembros?

A través de talleres, involucrando a los miembros a través de la participación

creando una cultura respetuosa y de espiritualidad donde se resalte los valores

humanos, el respeto a los sentimientos, el respeto a la personalidad de los

colaboradores.

¿Cómo se puede conocer la percepción de los miembros hacia la organización?

Haciendo un diagnóstico, haciendo evaluaciones sobre el clima laboral, haciendo

diagnóstico sobre cómo perciben a su organización. Eso te sirve como un radar

para ver qué están opinando los colaboradores y a partir de allí buscar estrategias

para buscar otra imagen, una imagen más positiva de su organización y de su

ambiente de trabajo, en el caso de que haya percepciones negativas de la

organización.

¿Existe el concepto de inteligencia organizacional?

Sí, sobre todo el concepto de cultura. La cultura es como esas variables que

influencian, rituales que influyen en el comportamiento del trabajador. Entonces

desde ese punto de vista una cultura puede ser más inteligente, menos inteligente

en el sentido que puede hacer que la gente se sienta bien e influye en su

comportamiento o puede fomentar comportamientos que no apoyen la

organización y el logro de los objetivos.

81

¿Cómo se puede interpretar que alguien no responda a los correos?

Cuando alguien no responde a un mensaje, son dos variables las que tenés que

tomar en cuenta: o ese mensaje no llegó a la persona de manera directa, o

sencillamente la comunicación que está dando la persona es: yo no me quiero

involucrar con eso, yo no quiero participar en eso, no me interesa lo que vos me

estás diciendo. O sea, cuando hay un silencio hay comunicación: yo no quiero

participar en eso o no me veo involucrado en eso o no me veo en esa tarea.

82

ANEXO 6: ENTREVISTA REALIZADA A LOS MIEMBROS DEL SONGI Y LA SECRETARIA

Entrevistado 1

¿Usualmente, quien envía la información dentro del Secretariado?

El Secretariado a nosotros.

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito?

Escrito

¿Con qué motivo ha enviado y recibido información?

Información más que todo. Estamos en el listado, somos receptores pasivos de

información, lo que venga pues llega y está bien.

¿Usted responde a los mensajes que responde? ¿En cuánto tiempo?

No porque son como anuncios de un curso, términos de referencia para un puesto

de trabajo algún anuncio de consultorías. La información que cae la vemos, pero

no hay necesidad de responder.

¿En cuánto tiempo responde a los mensajes?

Tal vez como unos 2 o 3 días. Si es una pregunta puntual yo respondo. Pero si

son informaciones generales y no necesito responder en el momento, o es una

consultoría no puedo contestar.

¿Con qué frecuencia recibe información?

Un correo al día, por ahí.

¿Con qué tono ha enviado y recibido información?’

El tono es cordial, corto, conciso. Siempre directo al grano.

¿Ustedes comparten información con las demás ONGs?, nunca hemos

enviado a las otras ONGs. Y con el Secretariado hemos compartido muy poco.

83

¿Qué sabe del organigrama del Secretariado?

No sé. Lo que yo recibo son correos. Realmente no sé qué es el Secretariado de

ONGs.

¿Ha intercambiado información con la Comisión?

No

¿Cree usted que su ONG está participando para lograr los objetivos?

Participamos pasivamente recibiendo correos, nada más. Me gustaría participar

pero no sé. Yo sé que llegan correos y los veo.

¿Qué esperaría del secretariado? ¿Qué sabe de él?

De lo que he visto con los correos que llegan es como una, no sé, donde hay

información y se capta para todos los miembros de la membresía y se envía a los

miembros, en realidad no sé.

¿Cree que la información que está recibiendo es oportuna?

Es interesante porque a veces caen unos correos como que hablan de la ley.

Es interesante saber qué espera del Secretariado. ¿Cómo lo ve?

Es que como no sé qué son ni cuáles son sus objetivos. Cada mes o cada seis

meses deberíamos reunirnos para conversar, hablar de temas interesantes por

ejemplo ahorita que hay sequia qué podemos hacer como ONGs en el ámbito

rural, porque si solo caen los correos es interesante pero nos vuelve muy pasivos.

Yo sugiero tener un encuentro sin mucha estructura, tener un momento para

intercambiar ideas, o hablar de lo que pasó, lo que no pasó, o de la actualidad del

país.

¿A través de qué medios usted se comunica con el Secretariado?

Internet nada más, correos electrónicos

84

¿Por qué prefieren usar ese medio?

Porque solo el correo ha sido el medio para comunicarme con ellos, no sé a quién

llamar. No sé si hay otro medio.

¿Cuáles son los medios de comunicación más eficaces?

El correo electrónico. Porque yo vivo saliendo, a veces no hay señal. Si fueran

mensajes o llamadas electrónicas como que no funcionaría. El correo es más

acertado porque ahí queda el correo, cuando regreso a la oficina lo puedo leer.

¿Le gustaría que hubiera otro medio de comunicación?

No, está bien así.

¿Le parece buena idea lo de un sitio web?

Podría ser quizás mejor, en lugar de estar recibiendo el montón de correos. Sube

fotos sobre actividades, agarra lo que le interesa.

¿De qué manera cree que se puede lograr la integración de todos los miembros?

Tal vez organizar un evento cada tres meses, un almuerzo de trabajo y así platicar

que es lo que está pasando en nuestro entorno y aliarnos con las otras ONGs que

son similares en visión.

¿Qué características tiene la comunicación del Secretariado y su ONG?

Es una comunicación muy efímera, muy receptora de correos que a veces son

interesantes y a veces no. Pero me interesaría saber un poco de quienes son, qué

hacen, cuál es el objetivo de su existencia, qué quieren hacer. Me gustaría

participar más, recibir, enviar, estar más fluidos en el intercambio.

85

ANEXO 7: Entrevistado 2

Usualmente, ¿quién envía los mensajes dentro del Secretariado?

El secretariado

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito?

Escrito

¿Con qué motivo envía y recibe información?

La información que nos llega es de invitaciones ya sea a eventos, actividades.

¿Con qué tono han recibido y han enviado los mensajes del Secretariado?

Cordial. El tono es bien formal porque nosotros por teléfono no nos hablamos, es

más una cuestión escrita, entonces ha sido cordial, ha sido amable en el marco

del respeto siempre, y creo que bien profesional.

¿Cree usted que sea necesaria la comunicación informal dentro de las organizaciones?

Lo que pasa es que a veces no se conocen a las personas, entonces no podés

tener un vocabulario informal o más amigable con alguien que no conocés o que

no tenés una relación, digamos, de x o y. Entonces, en esos casos se tiene que

tener un vocabulario o una forma de acercarse a la otra persona más formal. Pero

sí creo que valdría la pena.

¿Con qué frecuencia usted recibe información del Secretariado?

Tal vez cada tres meses, cada cuatro meses podría ser.

¿Y con qué frecuencia ustedes envían?

Como le dije al principio, nosotros no enviamos información. Nosotros siempre

recibimos información del Secretariado. Que mandan a pedir algo, que solicitan

algo, o invitan a algo.

86

¿Conocen el organigrama del Secretariado?

Creo que una de las reuniones fue presentado el organigrama, pero así que me

voy acordar ahorita quién va después de quién no. Pero me parece que en una de

las reuniones, creo que fue a inicios de este año donde se nos invitó a conocer un

poquito más sobre la ejecución que hizo el año anterior el Secretariado, ahí

presentaron una información al respecto. Pero ahorita no me acuerdo.

¿Comparte información con las demás ONGs miembros?

Yo te diría que sí, pero no por el Secretariado de ONGs, sino porque también nos

movemos en los mismos ámbitos de trabajo, nos movemos en las mismas redes

de trabajo también, que no necesariamente es el Secretariado de ONGs. Hay

consultas y coordinaciones que se hacen entre ONGs, pero no necesariamente

por el Secretariado.

¿Alguna vez han intercambiado información con la Comisión?

Nunca. Solo con la Secretaría.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación en el Secretariado?

Creo que siempre hay un esfuerzo por mantener a los miembros informados de

ciertas cosas, de temas de aspectos administrativos de los entes de gobierno.

Una de las debilidades que podría decir es que, el Secretariado tal vez necesitaría

un poquito más de incidencia porque muchas veces sale mejor ir directamente a

hacer una gestión que a través del Secretariado. O tal vez nunca he tenido la

oportunidad de hacer una gestión a través del Secretariado.

En uno de los talleres en que yo estuve, se planteaba hacer talleres, que valdría la

pena en el tema del INSS, en el tema de la DGI, porque hay muchas versiones

que se le dicen a las ONGs, diferentes versiones. Digamos este procedimiento en

el INSS ahora se va hacer de esta forma, te dicen. Platicas con una ONG y te

87

dice: a mí me dijeron que es de esta forma. Te vas done otra ONG, a ella le

dijeron de otra forma.

Y ese es uno de los fuertes cuestionamientos. Entonces al final las ONGs no

sabemos cómo las ONGs deberíamos actuar sobre esto. Ahí se propuso que

deberíamos tener un taller con alguien del INSS, con alguien de la DGI para que

se aclararan ciertas dudas que nosotros pudiéramos tener en asuntos que siempre

estamos recalcando. También se planteaba la otra parte de que a veces los

funcionarios del gobierno no vienen, que están ocupados, hay muchas trabas

entonces creo que por esa parte se queda siempre en lo mismo.

¿Cree que su organización está participando de forma activa para lograr los objetivos del SONGI?

Yo creo que sí. Digamos, a las actividades a las que nos invitan, vamos. Tratamos

de hacer el tiempo porque a veces ya hay eventos, hay actividades programadas

que difícilmente podemos estar cancelando. Pero, sí se hace el esfuerzo siempre

por enviar a alguien que represente, alguien que asista, que traiga la información e

insumo y posteriormente se toman las decisiones, o en el momento si es

necesario. Pero sí, siempre se está tratando de cumplir con lo que se pide.

¿Cuáles son sus necesidades?

Yo creo que tiene que ver con que el mundo de las ONGs no es un mundo de

oficina. Ahora con el teléfono y demás, uno se mantiene bastante activo, pero el

trabajo es coordinado en el sentido de las actividades, el plan de trabajo del día a

día. El trabajo de ONG es más de campo, hay otras relaciones de trabajo, hay

redes que estas te consumen bastante tiempo. Entonces, eso a veces causa los

choques que hay entre las actividades, pero al final tenés que priorizar.

Propuesta: Deberían enviar un calendario de las actividades para todo el año.

Valdría la pena calendarizar las actividades del año y enviarlas. Quizas esa es una

de las razones por las que hay que poca respuestas de las ONGs, que las

actividades se envían con semanas de anticipación.

88

¿Cuál es la figura que ven en el Secretariado?

Lo veo como una red que tiene varias ONGs, que alberga la mayor parte de

ONGs, agencias de cooperación, organismos internacionales y que lo que te dan

es información con entes de gobierno.

No sé si es un problema de percepción o de incidencia. A veces, sentimos que no

hay incidencia por parte del Secretariado. No voy a perder mi tiempo en siquiera

intentar gestionar algo a través del Secretariado si no voy a tener respuesta,

entonces mejor busco por otro lado o lo hago yo sola. Cuando yo tengo un

problema, mi primer pensamiento no es el Secretariado. Tal vez puede ser por

eso, porque las ONGs sienten que no hay incidencia.

¿A través de qué medios envía y recibe información?

Correo electrónico

¿Por qué prefieren usar ese medio?

Bueno, es que así nos llega la información. Entonces, así mismo respondemos o

tratamos de responder.

¿Cuáles considera son los medios más eficaces?

Depende de la información. Si es una información informativa, es un evento y hay

que confirmar, entonces se usa el correo porque es una conformación más

valedera. Y en el caso que pidan una actualización de datos, también es un

archivo adjunto, entonces lo tenés que mandar por correo.

¿Cada cuánto se reúnen con el Secretariado?

Con todos los miembros, solamente nos reunimos cuando hay eventos, talleres

cada cuatro o tres meses. Y luego la Asamblea anual.

¿Cree que se está logrando la integración de todos los miembros?

89

No sé fíjate, porque no sé si para el Secretariado es un objetivo unificar a las

ONGs.

Todas las ONGs participan, todas trabajan, tienen una participación activa dentro

de lo que es el evento, aportan ideas. Ahora que si eso une, no te sabría decir

porque no hay un seguimiento de eso.

¿Qué características le daría a la comunicación del Secretariado y las ongs?

Algunas veces es oportuna, por ejemplo ahorita que están las fiestas patrias

mandaron un comunicado para informar de los días feriados. Eso me parece

bastante bien.

Es formal, tal vez podría ser un poquito más constante porque tal vez para

actualizar más los temas de interés de las ONGs: el INSS, la DGI, ese tipo de

cosas que cada día van cambiando. Entonces, mantenernos actualizados a través

de correo electrónico creo que valdría la pena.

¿Cuándo dice constancia, qué es lo que espera?

Más información. Que se va mandar información más seguida e información

buena. No es solo mandar por mandar, sino que sea una información verídica.

Lo que podría funcionar es que nos solamente una persona de la organización

esté enterada de los eventos, sino que se incluyan dos o tres personas más en los

correos masivos. Podría funcionar esto de la página web o talvez un Facebook.

90

ANEXO 8: ENTREVISTADO 3

Usualmente, ¿quiénes envían la información dentro de Secretariado?

Normalmente, vienen informaciones desde el Secretariado hacia nosotros, y nos

solicitan informaciones a nosotros. Pero finalmente la iniciativa en nuestro caso la

toma el Secretariado. Distinto es cuando hay problemas obviamente pues las

organizaciones son las que se dirigen hacia el Secretariado o para solicitar una

convocatoria o solicitar apoyo, pero en este último tiempo, en los últimos años, en

nuestro, en lo que a nosotros nos corresponde hemos respondido más bien a

preguntas o sugerencias del secretariado

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito? ¿Y por qué?

Normalmente nosotros comunicamos por vía internet, correos electrónicos y

considero que es una muy buena manera porque queda claro y queda constancia

de ello. Yo en lo personal también prefiero mucho más la comunicación vía

electrónica que telefónica a menos q sea una urgencia o a menos que sea una

cuestión no formal, pero todo lo que sea formal en el flujo de información nosotros

lo hacemos por vía electrónica. Nos permite dos cosas uno es la constancia y lo

otro es se puede archivar mejor.

¿Con qué motivo usted envía y recibe información?

Lo que recibimos normalmente reaccionamos ante las propuestas del

secretariado o de algunos de sus miembros ya sea reuniones, ya sea información

actualizada, ya sea requerimientos de información. Ha habido tiempos en los

cuales nosotros hemos acudido al secretariado en el sentido de solicitar apoyo o

de otras organizaciones o coordinación llamémoslo así cuando no están claras las

relaciones sobre todo con las estructuras de gobierno o cuando no están claros los

mecanismos y procedimientos formales de legalizaciones.

¿Con qué frecuencia se da la comunicación?

Casi mensualmente hay algún tipo de información en la comunicación interna.

91

¿En cuánto tiempo usted responde a los mensajes que usted recibe del secretariado?

Eso depende un poquito del tipo de información que requiere o sea hay

información que, normalmente nosotros tratamos de contestar en las primeras 48

horas cualquier solicitud que tengamos a veces hay unas cosas como en el

mapeo que hay que ver cómo está el trabajo de las distintas personas de la oficina

y que por lo menos en esas no nos tardamos más de 15 días.

¿Con que tono ha enviado y recibido la información? (amable poco amable colaborativo poco colaborativo)

Siempre ha sido un tono cordial entre colegas nos conocemos desde hace como

20 años, desde que se inició el secretariado o sea tratamos de ser escuetos y

concretos hacia el tema nunca en un correo pasamos dos o tres así como en el

secretariado también se concretiza hacia lo que quiere, que me parece correcto

eso.

¿Conoce el organigrama del secretariado? ¿Podría explicarlo?

Hay una estructura de una junta que siempre es electa que tiene sus miembros y

mercedes es la ejecutiva que parcialmente que trabaja la función de esa junta

directiva.

¿Entonces es solo la comisión y la secretaria?

La secretaria responde a la comisión

¿Y los miembros en qué nivel estarían?

Pues los miembros son los responsables de del secretariado

Me refiero al resto de la membresía

Hay una junta, bueno ellos eligen a la directiva así se ha concebido o sea los

miembros eligen a la directiva, la directiva se encarga de la toma de decisiones en

92

nombre de los miembros o las organizaciones miembros y en este caso la

secretaria ejecutiva ejecuta el día a día.

¿Cuáles son las funciones del organigrama del secretariado?

La directiva o la comisión en nombre de los miembros toma decisiones en base a

recomendaciones, en base a acuerdos toma las decisiones y ya la ejecución del

accionar del día a día lo efectúa en este caso Mercedes. Eso cambió un poquito el

año pasado cuando estaba Mercedes enferma alguien de la comisión asumió

tareas operativas también normalmente no cumple con funciones operativas

¿Usted comparte información con las demás ONG?

Depende de la conveniencia, o sea, depende del momento pero de manera formal

no estamos en la red para compartir informaciones. La compartimos a través del

secretariado. Estoy hablando de compartir sistemáticamente pero de manera

puntual siempre se comparte información

¿Intercambia usted información directa con la comisión y con la secretaria?

Si la que nos solicitan. Nos solicitan por ejemplo el mapeo, nos mandan a pedir el

salario del personal de nuestra estructura pero es con correo no es por otro canal.

¿Para usted cuales son las fortalezas y debilidades de la comunicación interna del secretariado?

Me parece que es adecuada porque está funcionando en el sentido de que hay un

canal, no hay doble al menos por parte del secretariado no hay dos canales. Hay

un embudo a través del cual va de nosotros aquí o soy yo o es la asistente que

tengo que se comunica con el secretariado es como una ida y vuelta que funciona

bien y que es claro es concreto se refiere a asuntos de intereses claramente

establecidos y es estoy de acuerdo con todas las ventajas, desventajas o

problemas francamente no detecto pasa que no se puede esperar otra cosa de lo

que es el secretariado creo que la comunicación es adecuada con respecto a la

función del secretariado.

93

¿Según su punto de vista cree usted que su organización está participando de forma activa para lograr el cumplimiento de los objetivos del secretariado?

Es como pretenden todas las organizaciones, todos pretendemos un montón pero

ya tenemos agendas propias de eso dedicadas a prioridades a las que nos vemos

obligado a cumplir. Entonces efectivamente creo que nosotros, la mayor parte de

las organizaciones podríamos aportar más y se ve que cuando hay problemas si

las organizaciones me dan más poder supremo al secretariado. Cada una de las

organizaciones percibe la necesidades yo creo que se puede dar mucho mas

¿Usted ha tenido problemas de respuestas a la información del secretariado?

Bueno ai hay unas cosas que, por ejemplo hay informaciones de ciertos tipos

pueden ser que ni mercedes lo comparta , que tiene que ver con la competitividad

del mercado que tiene que ver por ejemplo siempre ha habido problemas en abrir

la información sobre salarios del personal de cada ong cada vez que lo hacían ni

siquiera el 10 o 20% comparte su información. Hay otras informaciones que

comparten más: ¿Dónde estás trabajando?¿qué estás haciendo? ¿con quienes

estas trabajando?¿cuáles son tus prioridades? Eso se comparte mucho mas .es

un fenómeno interesante porque todo mundo dice compartamos información pero

vos compartí conmigo pero yo no comparto con voz, o sea, cada quien quiere

sacar más de lo que está dispuesto a meter un fenómeno que generalmente es

de la cultura corporativa cuando uno se mete quiere algo de la estructura, no esta

tan discreto.

¿Ha existido un problema de respuesta desde el inicio del secretariado?

Bueno no obviemos que al inicio eran muy pocas las ong que estaban

participando. La decisión se tomó porque teníamos problemas conjuntos entonces

se trabajó muy bien para resolver esos problemas una vez que estaban resueltos,

la organización adquirió un carácter más estable más formal se notaban mucho

más este tipo de cosas. No nos olvidemos que muchas de las organizaciones que

94

están que comparten vías en el secretariado compiten en la búsqueda de

financiamiento y eso también influye: ¿Qué está haciendo quién? ¿Con quién

estas compitiendo en la búsqueda de financiamiento?

¿Por qué prefieren comunicarse a través de correo electrónico?

Por dos razones, en realidad son tres. El correo electrónico te permite pensar

antes de contestar, te permite elaborar tu contestación o tu preguntas, libre o más

libre de emociones. La segunda es: te permite archivar y dejar constancia y la

tercera es: te permite darle seguimiento, al archivarla y dejarla en un casillero y

aquí vas seguir dar seguimiento así facilita más principalmente.

¿Según su punto de vista cuales son los medios de comunicación institucional más eficaces aparte del correo electrónico?

Las llamada telefónicas para mí son interesante para preacuerdos previos surgiría

para dos momentos uno ese el correo electrónico y el otro los despachos

bilaterales bueno si me sirve, por ejemplo la reunión me sirve la llamada

telefónica, la llamadas telefónicas es para acordar cosas fechas, citas etc., o es

para una emergencia pero para trabajo formales no los sugeriría

¿Cada método de comunicación tiene sus limitantes y tiene sus ventajas? ¿Cada cuánto se reúnen?

La dinámica es por un lado están las reuniones rutinarias del secretariado y luego

están las temáticas y en las temáticas a veces hay más o hay menos y hay

distintos subgrupos donde a veces participas y a veces no se participa. Depende

mucho también del tiempo que uno disponga.

¿De qué manera se logra la información de todos los miembros?

El secretariado tiene una lógica de responder a necesidades de sus miembros y

pues cuando hay más necesidades los miembros acudimos, cuando las cosas

están más tranquilas los miembros atienden o muchas actividades surgen

entonces yo lo que creo es que hay que estar abiertos a distintos tipos de

95

iniciativas que preocupan a la gente tanto en lo teórico como en la práctica

cotidiana del que hacer. Sería un error querer hacer de ello un cuerpo corporativo

con una sola postura, o sea, el mínimo común denominador que tenemos son los

problemas que tenemos aquí en el país con el gobierno con la legalización,

nuestro común denominador son algunos temas a abordar como abordamos

metodológicamente algunas cosas como vemos algunos temas relacionados al

desarrollo en el país surge el común denominador

¿Usted menciona que no se le puede pedir más al secretariado cree que se le puede pedir más a los miembros?

Yo creo que a los miembros se le puede pedir más, más compromisos a cada

quien eso también tiene que ver con la situación de cada organización como es

una cuestión conjunta puede decidir hasta querer participar hasta donde no querés

participar y normalmente cuando necesitas algo estas más dispuesto a participar

para conseguir tu objetivo que cuando no necesitas nada y después te vas

tranquilo si no tenés problemas con el gobierno si no tenés problemas con otro

tipo de fondo

¿Su organización participa activamente? ¿Por qué?

El secretariado puede funcionar Todo debe funcionar si se paga la cuota si alguien

participa si alguien coordina pero obviamente son funciones mínimas que nosotros

inclusive estamos dando y a veces surgen otras prioridades, mientras que si la

prioridad es la crisis obviamente que la gente acude más. Me acuerdo de una

crisis fuerte creo que fue hace como 4 o 7 años y ahí todo el mundo estaba

angustiado buscando cómo estar conectado. El secretariado es una buena

instancia, una buena estructura llena de acciones pero no es la razón de ser de

las organizaciones que la conforman el secretariado es para mi es un instrumento

es una herramienta nuestra razón de ser es la cooperación no pertenecer a un

grupo colegiado

¿Su organización se siente bien representado por el secretariado?

96

Sí, sí han asumido nos han avisado nos han alertado en situaciones.

¿Cuáles son las características de la comunicación interna del secretariado?

Cordial uniforme bilateral funciona un poquito como telaraña donde se nos

comunica han llegado a tiempo las alertas

¿Tiene alguna sugerencia para el secretariado?

No se le puede pedir más al secretariado de lo que es yo no les puedo pedir que

me resuelvan todos los problemas pero si han buscado como apoyar a la hora de

un problema más.

97

ANEXO 9: ENTREVISTADO 4

¿Usualmente quien emite la información dentro del Secretariado? ¿Recibe más de lo que envía?

Sí, prácticamente yo no envío nada. Solo recibo de la secretaria, pero no sé

exactamente quién es, no me fijé en el nombre. Del Secretariado recibo

informaciones por ejemplo si alguna ONG busca alguien para ocupar una vacante,

y mandan términos de referencia, o por ejemplo hoy me llegó algo sobre un curso

que van a realizar o algún evento. Ese tipo de informaciones yo recibo dos o tres

veces por semana, entonces si solamente algo me interesara yo respondería. Por

ejemplo una vez me invitaron para un encuentro de las ONGs que están

organizadas en el Secretariado, pero la fecha estaba en una semana que yo

estuve ausente en Nicaragua, entonces no pude participar. Pero tampoco he

recibido la memoria del encuentro, entonces no sé si se ha realizado.

¿Usted responde a los mensajes del Secretariado?

No porque yo creo que no esperan mi respuesta. Es más bien que si yo tuviera en

mente alguien en donde reenviar ese mensaje porque pensando que estas

organizaciones tal vez tienen algún personal interesado en la vacante o en

participar en este evento, en el curso o yo mismo, si tuviera interés de participar,

entonces yo respondería pero si no es algo que tiene que ver con mi trabajo o es

algo importante para mí, entonces no hay por qué responder.

¿Usted le encuentra importancia al Secretariado?

Bueno, no puedo valorizar, no puedo decir si tiene mucho beneficio para los socios

o no. Hasta ahora para mí no ha tenido un beneficio directo, pero eso no le quita la

posibilidad de que haya tenido un beneficio para las otras organizaciones. El

hecho de tener este foro, y de enviar cosas interesantes o que podrían interesar a

las otras organizaciones, yo creo de eso se trata.

¿El lenguaje de los mensajes ha sido oral o escrito?

98

Todo escrito.

¿Con que motivo ha enviado y recibido?

Una vez yo aproveché, pero no envié porque una de nuestras organizaciones

contrapartes también está buscando un ingeniero agrónomo para seis meses,

pero yo lo envié directamente a las organizaciones que están en el distribuidor del

Secretariado. En lugar de enviarlo a la Secretaria y ella lo envíe, lo envié

directamente a las organizaciones por si acaso que tengan alguna persona que

estaba interesado en vacante.

¿Cuál ha sido el motivo de los mensajes que recibe?

Información o invitaciones para eventos, capacitaciones, vacantes de trabajo, de

consultorías.

¿En cuánto tiempo usted responde a los mensajes?

En seguida, o al día siguiente. Y en verdad fue para mí un poco lamentable que el

encuentro dura en esa fecha que yo no estuve. Me hubiera gustado conocer las

otras organizaciones y sus representantes, y saber cómo funcionan o cuales son

los temas que tratan.

¿Cómo es el tono de los mensajes que usted ha recibido?

Amable y cortés. De acuerdo al mensaje que envía.

¿Conoce el organigrama del Secretariado y sus funciones?

No, pero seguramente yo podría encontrar información aquí, pero no ha sido mi

prioridad conocerlo. Por eso para mí hubiera sido mejor participar en el encuentro

y a ver en la realidad cómo funciona. Pero, tal vez, si hubiera un encuentro del

cual yo participo tal vez antes de ir allá me informaría un poco. Hasta ahora me ha

quedado muy teórico.

¿Usted comparte información con las demás ONGs?

99

No. Aparte de estas informaciones que envían a través del Secretariado, no. Por

ejemplo esa información mía buscando una persona para cierta vacante, no

intercambio.

¿Cree que le aportaría tener comunicación directa con las demás ONGs?

Es difícil para decirlo porque ni sé muy bien lo que hacen.

¿Ha tenido comunicación con la Comisión?

No, solo con Mercedes.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación entre el Secretariado y las ONGs?

Fortaleza es su trabajo diario, compartir puntos de interés

¿A través de qué medios usted envía y recibe información?

Emails

¿Le gustaría que usaran otros medios?

No

¿Porque prefiere correo electrónico?

Porque es el medio que yo uso todos los días, no uso otros medios, no uso

Facebook o cosas así, yo uso solamente correos. Así es seguro que lo voy a

recibir, y más probable que voy a responder al Secretariado.

¿Según su punto de vista, cuáles son los medios más eficaces cde

comunicación?

Depende. Por ejemplo en la sede de Alemania por ejemplo converso, por Skype o

hago llamadas telefónicas, no veo ahora la necesidad para hablar personalmente

a través por teléfono, o por Skype con el Secretario o el secretariado, eso ya sería

un caso especial que tendría que ser tratado.

100

¿Desde que asumió su cargo, cuántas veces se ha reunido con el Secretariado?

Ninguna, porque en el final de enero estuve cuatro meses, después estuve dos

meses ausente: junio y julio, y ahora estoy desde el inicio de agosto y son cinco

meses.

¿De qué manera cree usted que se puede lograr la integración de todos los miembros?

Lo importante sería que todas las organizaciones estén convencidas que el

Secretariado les sirva, que van obtener un beneficio. Si no hay un beneficio yo no

me voy a reunir con las otras organizaciones solamente para matar el tiempo

digamos, entonces tendría que haber un motivo y que te pregunto cuáles son los

objetivos. Aparte de la situación de años atrás no conozco bien. A pesar de que lo

que yo recibo, me parece válido, solamente.

101

ANEXO 10: ENTREVISTADO 5

Usualmente, ¿quiénes envían información dentro del Secretariado?

Normalmente es Mercedes, quien manda comunicaciones a todos los miembros

que estamos inscritos en el Secretariado.

¿Ustedes envían mensajes frecuentemente al secretariado?

Nosotros solo respondemos si hay alguna gestión, alguna pregunta que nos

mandan a requerir, entonces respondo. Si no, no hay más comunicación.

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito?

Escrito porque creemos que es la vía más clara, porque las cosas quedan ahí y

cualquier duda revisamos correo y ahí está la prueba existente de lo que se dice.

¿Con qué motivo usted envía y recibe información?

Generalmente son más por cuestiones de confirmaciones, de asistencia a

reuniones a asambleas o respuesta a una encuesta o preguntas que nos mandan

hacer desde el secretariado a todos los que formamos parte de él.

¿En cuánto tiempo responde a los mensajes?

Nosotros respondemos a más tardar uno o dos días. Si es una encuesta nos toma

más tiempo. Pero si son correos de confirmación, normalmente en un par de días

está respondido eso.

¿Con qué tono ha enviado y recibido los mensajes?

Generan un tono formal, cordial. No hay otra forma de comunicarnos más que esa.

¿Con qué frecuencia envía y recibe información?

Más o menos semanal se recibe alguna comunicación, porque a veces hay

comunicaciones tiende a ser una licitación o quieren vender algo, entonces lo que

102

hacen es trasladarlo al Secretariado, y el Secretariado lo rebota a todos los

miembros. Eso, normalmente pasa cada tres semanas.

¿Usted conoce el organigrama del Secretariado?

Sí. Más o menos estamos enterados porque en la Asamblea también lo hemos

empezado a ver. Se nos comunica cuáles están a cargo, cómo funciona la

Comisión Coordinadora.

Hay una comisión formada por cuatro tipos de organizaciones miembros del

Secretariado, que tiene la función de hacer durante todo su periodo, las

convocaciones de Asambleas y ejecutar las acciones que la Asamblea mandata.

Ellos son el órgano referente para los 70, 80 socios que somos, y a quien

avocarnos para cualquier cuestión referida al Secretariado. Después de esta

directiva está la persona que está a cargo de todo, que es contratada y es

Mercedes. Yo le llamaría secretaria administrativa permanente. Ella y la comisión

coordinadora se reúnen cada cierto tiempo, cada 15 días, cada mes.

¿Usted comparte información con las demás ONGs?

Actualmente no. Nosotros lo único que sabemos de todos los miembros del

Secretariado es el listado de todas y cada una de ellas, nombres, direcciones,

teléfono, etc. Pero no requerimos ponernos en contacto, a no ser que sea algo

muy puntual, por un tema muy específico.

¿Se comunica con la comisión y la secretaría?

Básicamente con la secretaría. Y para nosotros es una referencia con todo. Con la

comisión coordinadora no, porque no hemos tenido la necesidad de hacer algo

directamente con ellos. Las peguntas se hacen en las reuniones o en la Asamblea.

¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de la comunicación en el Secretariado?

103

El problema principal es que la secretaria es quien asume más que nada la

cuestión de la correspondencia. Y no podemos tener ese intercambio, con las

ongs más directo que al final son las que representan al Secretariado.

Pero eso tiene como contrapartida que todo el mundo conoce lo que se manda. En

la lista de correos, nadie se pierde la información, y no son correos bilaterales o

trilaterales, sino que hay un lugar donde todo se gestiona y desde ahí se manda.

¿Cree que su organización está participando de forma activa para lograr los objetivos del Songi?

Nosotros de manera voluntaria tenemos un rol proactivo. Somos miembros de

hace muchísimos años, pero nosotros tenemos la peculiaridad de ser una

asociación sin ánimos de lucro, pero también somos agencia de cooperación. Por

eso no hemos querido pertenecer a la comisión coordinadora, porque no somos

solo ONG. Creemos que ese rol lo deben ocupar los que sí son solo ONG. Pero sí

tratamos de asistir a las reuniones, siempre estamos abiertos a lo que sucede en

el Secretariado.

¿A través de qué medios envía y recibe información?

Solo a través de correo electrónico.

¿Por qué utilizan el correo electrónico?

Para los que trabajamos con muchas organizaciones, muchas contrapartes del

país, si nos comunicáramos telefónicamente nos llenaríamos de cosas, no

sabríamos si se ha confirmado algo. El correo te permite buscar cuando tengas

una duda, lo enviaste o no le enviaste, qué le dijiste a esa persona.

¿Sugiere otro medio?

Sí podría haber dos medios.

¿Cuáles?

104

Bueno, nosotros no estamos utilizando Facebook ni twitter a nivel interno de

oficina de Managua, pero en la sede central sí lo utilizan. Pero como secretariado

es una decisión interna de si amplía un poco de informaciones, pero como

secretariado perfectamente se podría crear cuenta en Facebook como de twitter, y

ahí poder revisar las novedades. Podría ser interesante.

¿Cada cuánto se reúnen con el Secretariado?

Normalmente la asamblea anual, donde estamos todos. A veces una asamblea

extraordinaria cuando se convoca por un tema específico. Y ya cuando se nos

convoca a una jornada sobre cuestiones fiscales.

¿Se está logrando la integración de todos los miembros?

Yo diría a medias. Es que son tantas organizaciones que hay de todo, hay unas

que se involucran mucho, hay otras que prácticamente nada. Entonces ahí hay

mucha variedad. Deberíamos tratar todos tener un nivel más aproximado de

trabajo, sino es muy difícil trabajar. Yo siento que el Secretariado debería tener

como objetivo involucrar organizaciones que nunca han estado más metidas. Yo

siento que ahí hay trabajo por hacer.

¿Cómo se podría lograr esto?

Intentando hacer actividades que sean realmente de interés de todos. Hacer un

sondeo para saber lo que los miembros quieren. Es más adaptarse a las

necesidades de las organizaciones.

Características comunicación interna

Limitada, no se puede interactuar más que solo contestar correos

Demasiado formal, falta más interacción. No hay correos de debate, quizás

debamos buscar otros medios.

105

ANEXO 11: ENTREVISTADO 6

Usualmente, ¿con quién o quienes comparte información dentro del Secretariado?

Con Mercedes, que es quien está coordinando y en reuniones con los de la

comisión.

¿El lenguaje de los mensajes que usan es oral o escrito?

Normalmente es escrito.

¿Por qué normalmente?

Porque no tenemos tanto tiempo para reuniones, es bastante difícil para nosotros

coordinar reuniones, entonces normalmente es por correo.

¿Cuál es el motivo de la información que usted envía y recibe dentro del Secretariado?

Del Secretariado recibo información digamos cuando existen noticias

concernientes a alguna de las ONGs parte del Secretariado, y estas noticas

incluyen cambios de oficina, cambios de dirección, cuando tienen una posición

vacante. También cuando coordinamos reuniones, cuando hay invitaciones para

eventos externos. Ese es el tipo de información que recibimos.

¿Usted envía información?

Normalmente recibo información y yo cuando tengo interés de publicar vacante de

mi organización, cuando quiero que todos los de la organización se den cuenta de

alguna información nueva que tengo que compartir y cuando respondo a

convocatorias, afirmando que voy estar participando o diciendo razones por las

cuales no voy a poder participar.

¿Pero eso es a través de la Secretaría?

Todo es a través de la Secretaría.

106

¿Con qué frecuencia usted comparte información?

Con poca frecuencia.

¿Cuál ha sido el tono de los mensajes que envía y recibe?

Muy cordial.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación entre el Secretariado y sus miembros?

La comunicación por escrito ha sido bastante fuerte. Mercedes siempre nos está

manteniendo al tanto de cosas.

Más bien yo pienso que la comunicación es más activa del lado del Secretariado a

nosotros, y que nosotros como ONGs debemos ser más activos en la

comunicación de nuestro lado a la Secretaría.

¿Identifica una estructura dentro del secretariado?

Sé que Mercedes es la coordinadora, también están las comisiones.

¿A través de qué medios envía y recibe información?

A través de correo electrónico.

¿Por qué prefieren utilizar el correo electrónico?

Yo creo que es por lo más instantáneo. Es donde siempre estamos conectados, al

menos en mi caso. Es mucho más fácil para mí usar correo electrónico.

¿Cuáles podrían ser otros medios eficaces?

Hemos hablado de plataformas virtuales, hemos hablado de una página web en

que, cuando quisiéramos darnos cuenta de algo visitarla y poder ver la información

que nos interesa, ya sea de las organizaciones pero también otra información

relacionada con la legislación, las políticas, todo lo que concierne al quehacer de

107

las ONGs. Una página web sería interesante y hemos hablado de eso, lo único es

el costo.

¿Cada cuánto se reúnen con todos los miembros?

Todos los miembros, creo que dos veces al año nos reunimos en Asambleas

generales.

¿Y usted cuántas veces se reúne con la comisión?

Tres veces en lo que va del año.

¿De qué manera cree que se puede lograr la integración de todos los miembros?

Yo sé que Mercedes hace el mayor esfuerzo, y la cosa es que como somos ONGs

y cada una tenemos nuestras agendas, es bien difícil lograr una concertación

amplia de todo, porque todo mundo tiene cosas que hacer y existen otras cosas

que ponemos en primer lugar que el Secretariado, porque tal vez son más

urgentes, porque tal vez, en ese momento, son más importantes para la

organización.

¿Cuáles son las características de la comunicación entre el Secretariado y sus miembros?

De parte del SONGI: excluida, porque Mercedes siempre está enviando

información.

Puede ser que sea de una vía nada más, que es del Secretariado hacia nosotros y

muchas veces nosotros no respondemos o no contestamos las encuestas dentro

del tiempo que tiene que ser establecido. Creo que podría ser más activa de parte

de nosotros como ONG.

¿Usted identifica una comunicación informal dentro del Secretariado?

No tenemos eso. Eso sería algo bien bonito de tener. Pero es difícil la asistencia,

yo creo que lo tenemos que hacer es estar claros de que nunca vamos a lograr el

108

cien por ciento de participación de todos, porque estamos involucrados, viajamos

mucho, tenemos diferentes años fiscales, son diferentes tiempos para cada uno y

cada uno tiene sus obligaciones. Pero sí pequeños grupos podrían reunirse de

forma informal y tratar temas actuales, tendencias, sería bonito.

¿Usted cree que los objetivos del Secretariado se están logrando?

A cierta parte sí. Yo creo que todavía somos una estructura constituida, estamos

formados. Pero podríamos mejorar como en toda organización.

Tal vez no somos tan fuertes como quisiéramos, pero sí es una estructura que

existe, hay que aprovecharla y fortalecerla. Es útil, y es el punto de concertación

de todas estas organizaciones que trabajamos para un mismo fin.

109

ANEXO 12: ENTREVISTADO 7

Usualmente, quiénes son los emisores de información dentro del Secretariado.

Generalmente es el Secretariado quien envía la información

¿El lenguaje de los mensajes es oral o escrito?

Escrito por que usamos correos.

Tono de los mensajes

Yo lo calificaría como muy suelto, muy libre, cordial por supuesto, respetuoso.

¿Con que motivo usted envía y recibe información?

Recibimos información sobre las novedades que tienen que ver con la parte

administrativa técnica alguna coordinación entre las ONGs sobre grupos temáticos

información sobre reuniones de grupo, algunos eventos que coordinan

secretariado con las DGI, aduanas, INSS. También circulan información útil, de

pronto sale algún nuevo artículo, algún nuevo decreto algún problema que se nos

dio dentro de una ONG. También recibimos bastantes términos de referencia, si

algún miembro puede contratar algún puesto o alguna consultoría y nosotros

enviamos también si queremos que se circule lo de una contratación mandamos

la información. Si nosotros podemos compartir alguna información sobre nuestra

ONG de la misma naturaleza o tiene alguna novedad podemos compartir también.

La información que solicita el secretariado es para el motivo que hacen algunas

encuestas, un mapeo por ejemplo, información sobre ejecución

¿Comparte información con las ONGs o solo con la Secretaria?

La información se la mandamos a mercedes. Hubo un tiempo que mercedes

estuvo de subsidio, entonces a veces circulábamos información entre todos.

Mantiene comunicación con las ONGs

110

En el marco de los proyectos que ejecutamos hay algunas coordinaciones

específicas puntuales con las ONG internacionales. Por ejemplo si hay algún tema

que trabaja algún organismo español o británico y trabaja algún tema que interesa

algún proyecto en algún territorio, directamente nos comunicamos pero no en el

tema relacionado con el secretariado. El único acercamiento es en las reuniones

de las asambleas.

¿Le gustaría interactuar con las ONGs?

Talvez no es necesario interactuar con todos porque hay unos temas que algunas

ONG trabajan y no es el nuestro. Entonces contactamos a los que nos interesan y

nos contactan a los que les interesamos

¿En cuánto tiempo responde a los mensajes del secretariado?

Dependiendo el tipo de mensaje. Si es para confirmar alguna reunión pude ser

un día o dos días, dependiendo de nuestra agenda. Si es una información que

necesita más de tiempo también puede ser máximo cuatro días

¿Usted siempre responde a los mensajes del secretariado?

Los que nos compete porque algunos mensajes nos llegan de manera general

pero no estamos interesados en el tema.

¿Con que frecuencia envía y recibe información?

Depende del tema. Si tengo necesidad de contratar algunos consultores, es decir

la frecuencia seda cuando surge una necesidad. No hay mucha comunicación

El secretariado es constante con la comunicación, circulan información útil sobre

algunos comunicados. Envía dos o tres veces a la semana.

¿Usted conoce el organigrama del secretariado?

No lo profundicé, pero en la última asamblea surgieron algunas voces: que no

conocemos mucho en qué consiste al detalle el actuar del secretariado. Ahorita

111

solo manejo que esta Mercedes, la comisión coordinadora y el resto son los

miembros.

¿Usted se ha comunicado con la Comisión Coordinadora?

No solo con la Secretaria.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación interna del Secretariado?

Es bonito recibir bastante información, pero hay mucha información que no nos

interesa. Entonces recibimos muchos correos que a veces los pasamos por

desapercibidos, que alguna información que precisamente no es de mucha utilidad

y que a veces el correo se satura de algo que no nos interesa por eso surgió una

propuesta de elaborar una página web donde se organice la información por

temas y que tanto el Secretariado como los miembros puedan colocar información

y acceder al sitio cuando te interese un tema: que alguna vacante, que alguna

novedad con la relación con el Gobierno o algún cambio con las demás ONGs.

Por eso se hizo la propuesta para ya no estar saturando los correos.

Fortaleza es que el Secretariado está presente, las ONGs se unen para obtener

mayor información y a veces salen algunas juntas por algún problema que nos

afecta a todos. Entonces, con el Secretariado se puede obtener una asesoría, nos

puede direccionar con quien podemos hablar.

¿A través de qué medios envía y recibe información?

Correo electrónico

¿Por qué prefieren ese medio?

Por la rapidez al recibir y enviar información. Podés adjuntar algún documento, no

hay necesidad de movilizarse.

¿Cuáles cree que sean los medios de comunicación más eficaces?

112

Correo electrónico, y bueno la página web. A nivel de nuestra organización

manejamos una página web y se maneja página web de proyecto.

¿Cada cuánto se reúnen con el Secretariado?

Hay unas Asambleas anuales, y generalmente son dos veces al año cada

asamblea. A veces hay unas reuniones temáticas, de grupos temáticos o alguna

reunión extraordinaria.

¿Se está logrando la integración de los miembros?

Como no. Durante las reuniones, el Secretariado presenta los logros, algún

resumen de todas las ONGs, cifras, gráficos, algunas dificultades. Se trabaja en

grupo, se comparten mensajes.

¿Cuáles son las características de la comunicación del Secretariado?

Diría que es siempre eficaz, oportuna y bastante frecuente.

113

ANEXO 13: ENTREVISTADO 8

Usualmente, ¿quiénes envían la información dentro del Secretariado?

La Secretaria que en este caso es Mercedes.

¿Con qué frecuencia recibe información?

Bueno siempre cada semana recibimos información diferente. Por ejemplo la

semana pasada recibimos la información del Ministerio del Trabajo, de los días

que iban a ser feriados y vive enviando informaciones de eventos que se van a

dar. No solamente información meramente vinculada al Secretariado sino que

información de ámbito general, ella se encarga de enviárnoslo para que, quizás no

nos hemos dado cuanta por otros medios, nos lo manda directamente.

¿El lenguaje de estos mensajes es oral o escrito?

Es escrito porque es vía correo electrónico.

¿Con qué motivo usted envía y recibe información?

El intercambio con el Secretariado viene cuando piden algo de nosotros,

informaciones de qué estamos haciendo, entonces ahí hay un intercambio.

Pero en los otros casos solo recibimos la información y lógicamente le

contestamos gracias Mercedita, recibido.

¿Y en cuento tiempo usted responde a esos mensajes?

A los que recibimos así, como te decía avisos de día feriado es automáticamente,

se le dice Gracias, recibido Mercedita. Cuando se trata de por ejemplo una

encuesta, lógicamente eso no lo vas a responder inmediatamente, tenemos que

tomar tu tiempo, analizar las preguntas y a ver qué vas a responder. Entonces, si

estás aquí disponible para responder eso pues será, no sé 3 o 4 días

posteriormente recibido del mensaje.

¿Con que tono ha enviado y recibido mensajes?

114

Siempre hemos usado un tono amable.

¿Con que frecuencia envía y recibe información?

Recibimos información del Secretariado semanal. Enviamos solo cuando lo

solicitan. Y cuando tenemos algún problema con una institución. Cuando tenemos

pegón en la DGI o un pegón en Gobernación, entonces ahí le escribimos a ella, y

le decimos los problemas que tenemos, pero durante este año no ha pasado.

¿Intercambia información con las ONGs miembros?

No

¿Usted conoce el organigrama del Secretariado?

En la Asamblea que hubo hace poco nos dieron una información, porque muchas

veces ahí se hablaba de que no se conocía mucho acerca del Secretariado, pero

ahí se entregó una información de cómo nació el secretariado, cuántos años tiene,

cuál es su quehacer, qué se ha logrado durante todo este período, pero

organigrama no recuerdo porque yo creo que ni existe. Estamos hablando que

solamente existe una persona que es la secretaria, de ahí no hay más miembros,

ni estamos adscritos a algo más arriba ni más abajo.

¿Intercambia información con la Comisión coordinadora?

No, generalmente es con la Secretaria, algunas con copia a la Comisión.

Fortalezas y debilidades de la comunicación del secretariado

Bueno, la fortaleza en este caso yo creo es estar interactuando permanentemente

con los miembros del Secretariado. No ha habido falta de comunicación, porque

semanalmente de x o y comunicación, siempre se nos está informando de lo que

está pasando.

Debilidades yo creo que la debilidad vendría de parte de los miembros, de

nosotros, porque a veces no respondemos a los correos que nos envían. El

ejemplo clave es una encuesta, ella tiene que mandar un montón de recordatorios

115

para decir: pusimos la fecha x como fecha tope, y solo han respondido tres, solo

han respondido 4, entonces yo creo que la debilidad en ese sentido viene de

nosotros. O sea, en esa interacción de comunicación, de emisor y receptor, de

parte del emisor ha sido beligerante, de parte del receptor ahí está el pegón, que

no respondemos a esos correos electrónicos.

¿Cuál es la causa que usted identifica para que no haya una retroalimentación?

Este, eso mismo se analizaba en la Asamblea Anual que se hizo, de que se

interpretara qué significaba ese silencio. Si es que en realidad ya no miraban al

secretariado como un órgano que los estaba ayudando, o si ya no querían ser

miembros del Secretariado producto de lo anterior o que era lo que estaba

pasando.

En esa Asamblea, creo que se llegó de que se iban a enviar directamente a las

ONGs que no habían respondido, que no habían ni siquiera participado en la

Asamblea, qué significaba ese silencio, que dijeran ya no podemos pagar o ya no

queremos ser miembros del Secretariado o ya cerramos operaciones.

¿Su organización ha tenido problemas de retroalimentación?

No. siempre hemos respondido a los requerimientos del Secretariado.

¿Está el Secretariado dentro de sus prioridades?

Nuestra posición ha sido que el secretariado debería seguir existiendo, porque ya

es una marca establecida, son 25 años. Mal que bien, quizás en la actualidad

como que no ha existido problemas con instituciones donde el Secretariado

intervenga pero sí que se mantenga, porque ya son 25 años: se formó, ha venido

creciendo y que desaparezca sería una lástima, y luego mañana no sabemos si

vamos a necesitar nuevamente tener un ente que regule a todas las ONGs y va

ser mucho costo querer formarlo nuevamente. Entonces es mejor mantener la

marca y estar ahí, aunque sea en un dado caso, solamente viendo el panorama,

qué se puede hacer. No meramente como actividades administrativas que

116

estábamos acostumbrados que el secretariado viniera haciendo en años

anteriores, resolviendo problemas con la DGI, resolviendo problemas con

gobernación.

Cree que su organización esta participando de forma activa para lograr los objetivos del SONGI

Yo creo que si estamos aportándole, porque si estamos respondiendo, nosotros

estamos haciendo parte.

¿A través de qué medios se comunica con el Secretariado?

Correo electrónico, casi nunca llamadas telefónicas.

¿Por qué prefieren usar correo electrónico?

Porque te queda evidencia si el Secretariado está recibiendo algo, entonces te

queda la evidencia de que respondiste el correo. No es lo mismo que una llamada

telefónica, que te puede decir no, vos no me has llamado o algo así. Incluso por

uno mismo venís y revisas tus correos enviados y podes decir ya respondí a este

requerimiento del Secretariado, en cambio de una llamada no te podes recordar si

ya le respondiste o no, entonces creo que es una manera de que estas

respondiendo al requerimiento y además te queda la evidencia de que

respondiste.

¿Cree que haya medios, igual de eficaces que el correo?

Yo creo que el correo electrónico e lo último en la tecnología de comunicación,

entonces si utilizamos otro que quizás estaba atrás del correo electrónico como

que estamos desfasándonos.

Me refiero al sitio web institucional

Eso se comentó en la Asamblea. Eso creo que está en proyecto la creación de la

página. Yo creo que le habían presentado a una ONG que trabaja precisamente

117

en comunicación y yo creo que ellos se pusieron a disposición creo yo, no estoy

seguro.

¿Cree usted que la página web sea eficaz?

Si se logra hacer yo creo que sería bueno.

¿Cada cuánto se reúnen con el Secretariado?

Una vez al año está la Asamblea Anual y si es necesario hacer una asamblea

extraordinaria, se hace como se hizo a mediados de este año. Donde primero se

vieron problemas de que no había quórum, se hizo una asamblea extraordinaria

para al final definir que iba a pasar con el secretariado.

¿Por qué no había quórum?

Esa era la pregunta del millón. Se les enviaba correos electrónicos no los

respondían, ni siquiera decían ya no queremos ser miembros, ya no podemos

seguir pagando, y por eso mismo se decidió de que s les enviara un correo

electrónico directamente y preguntándole queremos saber las razones por la que

ustedes no asistieron a la actividad.

¿Usted asistió a esa reunión? ¿Cómo estuvo la asistencia?

Sí. Pues del total sí faltamos, pero sí hubo bastante presencia.

¿Y qué pasa con los que faltaron?

Las razones no las sabemos si es que estaban fuera del país o ya no pueden

pagar, o ya cerraron operaciones. O ya no quieren ser parte del Secretariado.

¿Cree que haya un final próximo para el Secretariado?

Sería lamentable que eso llegara a pasar, porque son 25 años. La visión que se

tenía del Secretariado quizás de los ONGs miembros era quizás que te sacara de

un clavo e la DGI, que te sacara de un clavo en gobernación y como en la

actualidad, como que cada quien resuelve sus asuntos, entonces decís ya no

118

necesito del Secretariado. Pero es una marca que ya tenemos establecida y es

mejo mantenerla a perderla, incluso la red de ONGs, incluso el mismo ministerio

de relaciones exteriores, cuando se tiene que decir algo con respecto a las ONGs

el contacto siempre es el Secretariado, por eso ya es una marca establecida y

conocida. Entonces sería lamentable que esa marca y ese reconocimiento que se

tiene del Secretariado se vaya al abismo.

¿Cómo cree que se podría lograr la integración de todos los miembros?

Se puede lograr, y en primer lugar tendría que conocerse los motivos de las ONGs

que ellos expresen los motivos por los cuales se han retirado del Secretariado. Y

ya conociendo los motivos trabajar en función propiamente de los motivos que

ellos mencionan para integrarlos nuevamente.

¿Cómo caracterizaría la comunicación entre el Secretariado y las ONGs?

La considero muy buena, ha sido eficiente porque a pesar de que algunos no

responden Mercedes siempre envía informaciones o pidiendo esto, pidiendo lo

otro. Por el contrario hemos sido nosotros quienes no hemos respondido a esa

comunicación. Pero por parte del Secretariado siempre se ha mantenido.

119

ANEXO 14: ENTREVISTADO 9

¿Cuáles son sus funciones dentro del Secretariado?

Que fluya la comunicación de información que pueda ser de interés de las

organizaciones directamente vía correo electrónico, llevar lo que son el control del

presupuesto financiero bajo la supervisión de una contadora contable que audita

las cuentas cada tres meses, elaborar planes de trabajo, reunirme con la comisión

coordinadora, dar seguimiento a las actividades propuestas en el plan, proponer

actividades o reuniones según el contexto en que nos encontremos o según las

necesidades que vayan siendo reflejadas por las organizaciones para ir buscando

cómo darle respuesta, servir de interlocutora, en la mayoría de los casos, con las

instituciones del gobierno que normalmente siempre se pretende vaya

acompañada de alguien de la comisión coordinadora, si no fuese eso posible

entonces voy sola con mandato especifico, manejo el criterio de todo el SONGI

sobre puntos más neurálgicos para ellos entonces tengo la información, digamos,

necesaria para interlocutar pero no para tomar ningún tipo de acuerdo, ni nada.

Bueno, tomar nota de todas las reuniones tanto de la comisión coordinadora como

de cualquier otra reunión en la que yo participe, realizar los contactos con la

cooperación oficial: Unión Europea, Embajadas, etc. Cuando fuere necesario.

¿Cuál es su papel dentro de la comunicación interna de esta instancia?

Mantener actualizadas e informadas a las organizaciones de si hay cambios, por

ejemplo, en las políticas del Estado en relación sobre todos los procedimientos,

normativas, obligaciones, derechos que puedan tener las organizaciones en

relación con el Ministerio del Exterior o de Gobernación o la DGI, etc. Mantenerlas

informadas de todo lo que crea yo que pueda afectar de una manera directa al

quehacer de ellas, y mandar recomendaciones al respecto, previa consulta con la

comisión o a veces de manera directa porque ya manejo todo el contexto, pero

fundamentalmente se trata de eso pues de mantenerlas a ellas actualizadas sobre

cualquier cambio que pudiera haber en las instituciones del Estado con las que

ellas están vinculadas.

120

Usualmente, ¿Quién o quiénes son los emisores de la información?

Yo diría que en primer lugar la Secretaría Ejecutiva, y luego la comisión

coordinadora.

¿La Secretaría envía frecuentemente?

Todos los días hay información que mandar sobre x temas, incluso sobre cambios,

va desde información simple por ejemplo si hay cambios de representantes o si

hay cambios de datos en sus direcciones con sus controles, mantenerlos

informados a ellos, mantenerlos actualizados de listado de la membrecía, eso es

una de las cosas, pero no es esa la parte sustantiva esa es una parte

administrativa que es como una cosa de la que yo tengo que estar pendiente casi

mecánicamente, entonces se le envía dos, tres veces al año dependiendo, un

listado actualizado de toda la membrecía para que sepan incluso si hay nuevos

miembros, o si hay quienes se retiraron, etc. Y como yo me mantengo en

comunicación permanente con la comisión coordinadora hay recomendaciones

que a veces salen de los miembros de la comisión y yo la envío directamente al

resto de la membrecía. Por ejemplo cuando yo me reúno con la comisión

coordinadora se ha ce una memoria, etc y se pasa la información a toda la

membrecía para que ellos estén enterados de qué es lo que está haciendo al

comisión coordinadora, qué es lo que estoy haciendo yo, qué es lo que el SONGI

está haciendo, qué actividades está desarrollando.

¿El lenguaje utilizado es oral o escrito? ¿Por qué?

La mayor parte del tiempo es escrito por más rápido, porque soy la única

funcionaria y no puedo estar comunicándome con las 67 creo que son las que hay

ahorita, entonces se hace por correo electrónico que va a los representantes con

copia, la mayoría de las veces, a los administradores porque hay cosas

administrativas que competen a ellos, y entonces se manda con copia a ellos. No

diría muy rara vez, pero es más vía electrónica que vía telefónica, ´pero eso no

quita de que las organizaciones sí tienen alguna consulta, alguna inquietud, algún

rumor que han oído, alguna cosa que saben que o algo que les está afectando

121

entonces me llaman directamente a mi celular, verdad, ellos manejan mi celular,

toditos, y para preguntarme qué se, qué es lo que se puede recomendar, qué es lo

que si nosotros tenemos información de algo, si no tenemos. Son las únicas dos

vías diría yo, y bueno cuando hay asamblea que entonces aprovechamos para

tener un intercambio de información sobre algunas cosas sobre que, digamos,

sean puntuales.

¿Cuál es el motivo de la información que usted envía y que recibe?

Diferentes, como te decía antes, puede ser información política, por ejemplo

sobre el acontecer, sobre el contexto puede ser información administrativa,

cambios que hubieren en las instituciones sobre las normativas, o los

procedimientos que ya están establecidos y entonces hay que informarles a ellos

sobre eso y luego sobre movimiento internos, yo diría de que esa sería más o

menos la prioridad: primero la parte política, luego la parte administrativa aunque

en la práctica la parte administrativa es la que las organizaciones le dan más

seguimiento para poder tener un buen quehacer.

¿Cuál es su tiempo de respuesta para los mensajes que recibe de la Comisión y de los miembros del SONGI?

Inmediatamente. Si yo tengo la respuesta de acuerdo a lo que se maneja dentro

del SONGI y hay una consulta de un organismo inmediatamente yo contesto. Si es

sobre te diste cuenta de que pasó algo, y le digo no me di cuenta, no sé voy a

preguntar con las demás organizaciones o sí sé qué está pasando, estamos

viendo qué se puede hacer. Si hay necesidad de hacer alguna consulta con la

comisión coordinadora, hago la consulta con la comisión y luego se hace la

respuesta y dependiendo del tiempo que la comisión coordinadora responda, pues

en ese. Normalmente no necesariamente toda la comisión tiene que contestar

porque ellos tienen una agenda muy complicada, que normalmente están en el

territorio o están fuera del país o están con asuntos de su país, de su sede o

actividades propias de su organismo, con seminarios, talleres, etc., su quehacer

diario pues, entonces hay algunas funciones específicas para cada uno de los

122

miembros de la Comisión y digamos ese es mi norte, o hago un intercambio: esta

es la pregunta yo recomiendo tal cosa, entonces ellos me dicen sí o no y luego se

envía la información. Yo te podría decir que se trata de ser lo más inmediato, no

hay respuesta que tome más de una semana, por decir, en enviarse.

¿Con qué tono usted ha enviado o recibido los mensajes? (amables, poco amables, poco colaborativos, muy colaborativos)

Mira de lo que envío, todo es en tonos respetuosos, nunca hay una comunicación

de mi parte que digamos sea mandatario o que quiera pasar por encima de

acuerdos establecidos que ya de años están como premisa dentro del SONGI, una

relación muy respetuosa: Estimados me permito informarles tal cosa y luego me

despido, muy atentamente o un abrazo, dependiendo, pero siempre es una

relación respetuosa. Lo mismo puedo decir de las organizaciones, siempre hay un

tono de respeto. Muy raras veces he recibido algún correo con algún tono poco

amistoso, pero no es directo para mi persona sino que es motivado por, por

ejemplo, están trabados con alguna gestión en la DGI o alguna cosa, ya están al

borde, están desesperados y no saben qué hacer y entonces que para qué,

entonces qué estamos haciendo, pero no lo he sentido nunca como una cosa

personal, es una cosa que digamos, porque ya les rebalsó, porque hay impotencia

muchas veces en la celeridad de la respuesta que ellos quisieran recibir de las

instituciones del Estado, y sí he recibido también, comunicaciones de

reconocimiento a mi trabajo, felicitaciones, pues no son tampoco a como a mí me

gustaría, pero sí es una satisfacción para mí recibir ese tipo de comunicaciones,

que me dicen: Gracias Mercedes, lo estás haciendo bien, muchas felicitaciones

por tu trabajo, o por ejemplo cuando voy de vacaciones, y me dicen vete que te

disfrutes, merecidas vacaciones. En los 14 años que tengo de estar trabajando en

el Secretariado ha habido siempre un margen de respeto mutuo, con todas las

organizaciones y con todas las comisione coordinadoras con las que me ha tocado

trabajar, que ya sabes que cambian cada año, verdad.

123

¿Con qué frecuencia envía y recibe información?

Casi diario. Hay ocasiones en que es más, por ejemplo si se está dando alguna

situación específica administrativa básicamente, porque como te menciono la

parte administrativa es la que más los mueve a ellos por buscar cómo resolver lo

más rápido posible la situación que hay para afectar lo menos el trabajo.

Dependiendo más o menos comunicación, ellos saben que envían la

comunicación, ay nomacito tienen mi respuesta o si tienen que informar sobre

vacantes o cosas, inmediatamente, circulo a todo el Secretariado.

¿Cuál es el organigrama del SONG?

Oficialmente no existe un organigrama así como tal, que esté dibujado y que esté

plasmado en un algún gráfico, pero en el documento de Políticas y Normativas del

Secretariado se habla de que hay una asamblea general, esta está constituida por

todos los miembros, luego esta Asamblea se reúne una vez al año o cuantas

veces fuere necesario, dependiendo del contexto, son asambleas extraordinarias,

pero en la Asamblea General Anual se realiza las elecciones de los miembros de

la Comisión Coordinadora, son electos de parte de los miembros seis de los

cuales tres son nuevos, y tres se quedan como memoria histórica para reforzar a

la nueva comisión. Entonces son seis miembros que sería digamos la otra escala

o la otra instancia parte del organigrama, que es la comisión coordinadora, que

recibe un mandato de la Asamblea anual, cuando nos reunimos se hace un

informe de gestión del año, de todo lo que se hizo, se hace un informe financiero

de la ejecución del presupuesto todo eso es parte de mis funciones, también. Y en

la Asamblea se hacen discusiones, conversaciones, a veces hacemos mini grupos

para abordar temáticas puntuales y que salgan las líneas generales del plan de

acción del año, luego debajo de la Comisión Coordinadora estoy yo como

Secretaria Ejecutiva, no hay más. Luego hay unos grupos temáticos, esos estrían

digamos entre la Asamblea y la Comisión, algo así porque tampoco quisiera que

se mencionara exactamente como que existen porque tienen mucha dificultad

para poderse reunir, para poder desarrollar un plan, digamos, prácticamente

hablamos de la existencia de grupo temáticos pero en la medida en que hay temas

124

de interés y que son además grupos que nacen dentro de la misma Asamblea, se

constituyen después pero los temas salen producto de la Asamblea anual, entones

digamos lo podemos ver como que la Asamblea General es el órgano máximo,

luego está la comisión coordinadora, y a la par de la comisión de manera

horizontal estoy yo, por mi relación estrecha, directa y vinculante con ellos.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la comunicación interna del Secretariado?

Las fortalezas diría yo, es que hay una persona encargada de poder responder de

inmediato o lo más pronto que se pueda a una inquietud o una solicitud del

organismo. La debilidad es la falta de respuesta en los tiempos en que

necesitamos, eso no nos permite tener estudios completos, siempre todos los

estudio que hasta ahora hemos hecho sobre tablas salariales, la cuestión del

mapeo, estudio sobre cuanto tenemos de personal a nivel nacional en cada

organización, diferentes tipos de cosas que son necesarias que nosotros las

manejemos, son incompletas.

¿Cree que los objetivos del SONGI se están cumpliendo?

El SONGI no existe si no hay una membrecía involucrada, puede existir la

estructura, puede decir uno hay una instancia de coordinación que es el

Secretariado de ONGs, pero en realidad quienes le dan cuerpo, quienes le dan

vida al SONGI son las mismas organizaciones, entonces el SONGI no puedo ser

yo nunca como Secretaria Ejecutiva porque por mucho que yo quiera darle vida o

digamos impulsar las actividades o desarrollar alguna propuesta sin el

involucramiento de las organizaciones mismas, el SONGI no funciona

¿Se están logrando a cabalidad los objetivos?

Es que los objetivos de trabajo se van definiendo. Un gran objetivo es mantener la

interlocución intercambiar información, crear alianzas, mantenerse informados de

la situaciones, yo no me atrevería a decirte ni que sí 100% ni que no 100%,

porque hay momentos en que la misma problemática les exige a ellos ser más

125

participativos y entonces podemos decir sí hay. Ha habido momentos muy críticos

dentro del SONGI, en el contexto de país que ha puesto de manifiesto la fuerza

del SONGI y sí se cumple ese objetivo que es tener una unidad, tener un

intercambio de información, ser una fuerza como organizaciones dentro del país,

si se cumple. No me atrevería yo a decirte de que no.

¿Cuán efectivos son los canales de comunicación interna del SONGI?

Todos los reciben, cuáles serían las limitantes, bueno las que todo mundo tiene en

este país, se cayó el servidor, se cayó el internet y mientras esté ese problema no

hay comunicación, salvo la que se genere vía telefónica o de ellos hacia mí o de

yo para ellos, pero esas son las limitantes.

¿Entonces ya ha habido problemas por fallas con algunos medios?

Afortunadamente, las veces que ha ocurrido, que yo me quedo incomunicada

porque se cayó el servidor, porque ibw está detectando un problema en no sé

dónde, y pasas uno, dos días. Afortunadamente no ha repercutido negativamente

en el quehacer porque el quehacer está ya marcado por un plan determinado

desde el inicio, entonces yo no necesito estar comunicada 100% para poder yo

estar desarrollando mi trabajo.

¿A través de qué medios envía y recibe información?

Básicamente a través del correo electrónico, telefónicamente si hay alguna

urgencia y luego las Asambleas o reuniones con temas específicos dependiendo

del contexto.

¿Siempre han utilizado los mismos canales?

Desde que yo estoy, hace 15 años sí. Los que mencioné.

¿En el Secretariado siempre han sido los mismos canales?

Desde que yo estoy sí.

¿Han pensado en la posibilidad de otros medios de comunicación?

126

Siempre, ese es un tema pendiente que venimos arrastrando. Por ejemplo en el

tema de la web que no, desafortunadamente requiere mantenimiento, requiere un

presupuesto. Y como el Secretariado se financia con los aportes de las

organizaciones, el presupuesto es bien escaso. Y luego boletines, esa es otra idea

que estuvimos dándole mucho este año, sin embargo ahí el problema es que las

organizaciones tendrían que hacer la parte que les toca a ellos para poder mandar

información y tener con qué alimentar el boletín. No serviría un boletín donde yo

esté repitiendo noticias o boletines de otras organizaciones o anuncios que se han

hecho, no valdría la pena.

¿Usted cree que los medios que se están utilizando satisfacen las necesidades del secretariado?

Ayudan a cumplir 100% en la medida que sea un tema de interés de las

organizaciones en general, en ese sentido es satisfactorio.

¿Fallas con los medios que utilizan?

Aquí ya se sabe que los servidores se caen lunes y martes. No podemos decir que

es una circunstancia que afecta seriamente nuestra comunicación. Se mantiene

una comunicación permanente. Las reuniones igual, son métodos, son formas de

comunicación que también funcionan cuando los temas de interés para los que

estamos convocando son de importancia para ellos.

¿Cada cuánto se reúnen?

Una vez al año la Asamblea General. Podemos tener cuantas asambleas

extraordinarias necesitemos dependiendo del contexto nacional o del contexto

particular de las organizaciones. Y luego reuniones, las reuniones mensuales que

tiene la Comisión coordinadora, que también, a como tiene reuniones ordinarias

mensuales puede tener reuniones extraordinarias, según sea necesario si hay una

problemática específica, etc.

La Asamblea General anual es el organismo supremo del Secretariado, de ahí

sale un mandato específico que genera un plan de trabajo a desarrollar para el

127

año siguiente. Entonces, la Comisión coordinadora trabaja en basa a ese

mandato. Tienen márgenes de libertad, lo que sí no se puede nunca hablar en una

situación particular en nombre del Secretariado de ONGs Internacionales, como

que está hablando en nombre de todas. Nadie tiene esa potestad.

¿De qué manera se está logrando la integración de todos los miembros?

Esta es una pregunta bien difícil de responder porque la integración se da en la

medida que hay intereses comunes y necesidades de alianzas estratégicas de

determinados temas o proyectos que tengan las organizaciones.

¿Si le tocara responder sobre si se está logrando la integración en el Secretariado, cuál sería su respuesta?

Es que la integración se da en la medida en que responde a los intereses de las

organizaciones. Por ejemplo la asamblea extraordinaria que tuvimos este año,

tuvo un buen porcentaje de asistencia porque era un tema de interés para todas

las organizaciones. Además, hay causales que impiden muchas veces que las

organizaciones, por mucho interés que tengan de estar en una reunión, no están

porque están fuera del país, porque tienen delegaciones sedes atendiendo aquí,

porque están en los territorios haciendo evaluaciones. El secretariado es una

instancia que a ellos les permite obtener información que si la tuvieran que hacer

ellos, les demandaría demasiado energía, esfuerzo, tiempo, dinero, etc.

¿Cuáles son las características de la comunicación entre el Secretariado y sus miembros?

Nítida, qué te puedo decir si soy yo la que la mando.

Qué te puedo decir es fluida, es permanente, constante, oportuna, variada.

128

ANEXO 15: Matriz de resultados de las entrevistas realizadas a los miembros del SONGI y su secretaria ejecutiva.

PREGUNTA SEMEJANZAS DIFERENCIAS RESULTADOS

Usualmente,

¿Quiénes envían

la información

dentro del

Secretariado?

Los entrevistados

coincidieron en

que normalmente,

el emisor es el

Secretariado de

ONGs, es decir, la

secretaria

ejecutiva:

Mercedes Borgen.

Todo se envía y se

recibe a través de

ella.

La secretaria varió

un poco al decir

que en primer

lugar la secretaría

ejecutiva es quien

envía información,

y luego la

Comisión

coordinadora..

El emisor es la

Secretaria en

nombre del

Secretariado. En

este caso, los

miembros solo

mantienen

comunicación con

la Secretaria, y no

con la Comisión.

Solo la secretaría

intercambia

información con la

Comisión.

Esto no resulta ser

muy alentador,

pues como dice

Cobiellas (2011),

el proceso de

comunicación

debe ser dinámico.

En el Secretariado

no se evidencia

ese dinamismo,

129

pues los miembros

solo responden

cuando la

información es de

su interés.

Lo curioso de este

caso es que el

emisor no siempre

recibe respuesta

de los receptores.

Por lo que

podemos decir

que la

comunicación que

impera es la

descendente.

¿El lenguaje de

los mensajes es

oral o escrito?

¿Por qué?

Los miembros

respondieron que

el lenguaje

utilizado es

escrito, porque se

comunican a

través de correo

electrónico.

Prefieren este

medio porque es

más rápido y

queda constancia

de la información.

La secretaria dice

que además del

correo electrónico,

usan las llamadas

telefónicas para

hacer alguna

consulta.

También están las

Asambleas, que

es cuando tienen

intercambio de

información de

forma presencial.

Mayormente

utilizan el correo

electrónico,

dejando de un

lado la

comunicación

informal.

Y en menor

frecuencia se

comunican a

través de llamadas

telefónicas y

reuniones.

En este sentido la

130

comunicación en

el secretariado es

no verbal, pues

como dice López

& Murillo (2005),

las no verbales

son expresiones

escritas.

Esto hace que la

comunicación sea

limitada y

unidireccional.

¿Con qué motivo

envía y recibe

mensajes?

Los miembros

dicen recibir

invitaciones a

eventos, vacantes

de trabajo,

auditorias,

cuestiones de

confirmaciones, de

asistencia a

reuniones a

asambleas o

respuesta a una

encuesta o

preguntas que les

mandan hacer.

Uno de los

miembros

menciona que ha

enviado

información al

Secretariado

cuando no están

claras las

relaciones con las

estructuras de

gobierno o cuando

no están claros los

mecanismos y

procedimientos

formales de

legalizaciones.

Los miembros solo

reciben. Envían

cuando se solicita

algún dato de ellos

o cuando tienen

alguna duda con

los procesos

legislativos del

país.

¿En cuánto tiempo

usted responde a

esos mensajes?

La secretaria y los

miembros

coincidieron en

Por su parte, uno

de los miembros

dijo que el tiempo

En cuanto al

tiempo de

respuesta difiere

131

que el tiempo de

respuesta es

inmediato.

Dependiendo de la

solicitud, pero en

general se toman

4 días como

máximo para

responder.

máximo que

puede tardar en

responder es 15

días.

un poco, pues

cada miembro

responde según

su tiempo e

interés. Sin

embargo, la

mayoría contesta

5 días después de

recibido la solicitud

o información del

Secretariado.

En este caso, el

proceso de

comunicación

suele prolongarse

debido a que la

respuesta del

receptor demora

según el tipo de

respuesta, que

puede ser para

confirmar un dato

o facilitar una

información.

¿Con que tono ha

enviado y recibido

la información?

Todos los

entrevistados

coincidieron en

que el tono usado

es:

cordial, corto,

Los miembros

manifiestan que

el tono de los

mensajes es

respetuoso y

formal. Esto le da

132

conciso, siempre

directo al grano.

-Amable y cortés.

De acuerdo al

mensaje que

envía.

-Siempre ha sido

un tono cordial.

-Todo es en tonos

respetuosos.

monotonía y

demasiada

formalidad a la

comunicación,

siendo necesaria

la interacción

institucional.

¿Con qué

frecuencia envía y

recibe

información?

La mayoría de

entrevistados

coincidieron en

decir que reciben

información

semanalmente del

Secretariado.

Por el contrario

algunos

entrevistados

dijeron recibir

información

mensualmente y

hasta cada

tres meses, cuatro

meses

La frecuencia

varía según lo

expresado por

cada miembro. Sin

embargo, fue más

común escuchar

que casi diario y

semanalmente el

secretariado les

envía información.

Pero esto no

significa que la

retroalimentación

se dé, pues como

dijo uno de los

entrevistados, los

miembros son

receptores

pasivos.

¿Conoce el La mayoría no Sin embargo, una No todos

133

organigrama del

Secretariado,

cítelo y cuáles son

sus funciones?

conoce el

organigrama del

Secretariado.

Mencionaron que

se les había

explicado algo

sobre eso pero no

lo recuerdan.

minoría explicó la

estructura del

Secretariado.

Identificaron a la

Asamblea

General, la

comisión

coordinadora y

Mercedes que

ejecuta el día a

día.

reconocen a una

estructura

organizacional, no

creen que exista

una jerarquía. Esto

tiene que ver con

el conocimiento

que se tiene de la

organización a lo

interno de ella.

Pero, el

secretariado

cuenta con una

estructura que

funciona en forma

de embudo, pues

está la Asamblea

General anual, la

comisión

coordinadora y la

secretaria

ejecutiva.

Mesa (2009), dice

que la estructura

organizacional es

el conjunto de

relaciones

estables

existentes entre

los cargos.

134

¿Usted comparte

información con

las demás ONGs?

Todos coinciden

en que no

comparten

información con

los demás

miembros del

secretariado. Es a

través del

Secretariado

Aquí todos

coinciden en que

no se comunican

entre las ONGs

miembros. No hay

comunicación

horizontal.

¿Intercambia

información directa

con la Comisión?

Los entrevistados

coinciden en que

no sostienen

comunicación con

la comisión

coordinadora.

La secretaria

ejecutiva sí se

comunica con la

comisión

Los miembros no

se comunican con

la Comisión

coordinadora.

Únicamente con la

secretaria. En este

sentido no hay

comunicación

transversal.

¿Cuáles son las

fortalezas y

debilidades de la

comunicación

interna del

Secretariado?

Todos los

miembros

encuentran

muchas fortalezas

a la comunicación

del Secretariado.

Dentro de esas

están que la

secretaria es

constante en la

comunicación, y

Por el contrario,

muchos identifican

que la debilidad

viene de los

miembros pues la

correspondencia la

asume la

secretaria. Otra

debilidad es la

falta de incidencia

del Secretariado.

En esta pregunta

se nota un balance

entre las

debilidades y las

fortalezas. Y

permite ver que el

mayor problema

está en el proceso

de comunicación

del Secretariado.

135

que así todos

reciben la misma

información. Ellos

reconocen un

esfuerzo por parte

del Secretariado

para tenerlos

informados.

Y la otra debilidad

es que se recibe

información que

no es de interés.

Unos creen que es

la falta de

respuesta, otros la

cantidad de

correos que

reciben, y hay

quienes se sienten

pasivos porque no

hay mayor

interacción.

¿Cree usted que

su organización

está participando

de forma activa

para lograr el

cumplimiento los

objetivos del

SONGI?

La mayoría opina

que sí están

participando, ya

que asisten a las

reuniones y

responden a las

solicitudes del

Secretariado.

Por otro lado,

algunos dijeron

que se podrían

exigir más a las

organizaciones.

Que son las ONGs

las que deben dar

más.

Las

organizaciones

reconocen que

están participando,

pero que pueden

dar más al

Secretariado.

¿A través de qué

medios envía y

recibe

información?

Correo electrónico Llamadas

telefónicas

Reuniones

El medio que

siempre utilizan es

el correo. A veces

usan las llamadas

telefónicas y

reuniones. Estos

medios son

tradicionales,

propios de la

comunicación

formal.

¿Por qué prefieren

ese medio?

Todos coinciden

en que queda

Uno de los

entrevistados dijo

Ellos prefieren el

correo electrónico.

136

constancia de lo

que se recibe y se

envía, además

que es rápido para

el intercambio de

información. Se

puede pensar bien

lo que se escribe.

que usaba ese

medio porque a

través de ese le

llega la

información, por

eso responde con

ese.

Y exponen las

razones de eso.

Sin duda, este

medio es muy

usado a nivel

institucional, a

veces no aporta a

la comunicación

informal.

¿Según su punto

de vista cuáles

son los medios

más eficaces?

Todos coinciden

en que el mejor es

el correo

electrónico.

También

coincidieron en

proponer el sitio

web y las redes

sociales como una

forma alternativa

de comunicación.

Aquí las

respuestas se

inclinan más por el

correo electrónico,

pero no se

descarta el aporte

que pueden tener

las redes sociales

y el sitio web. Esto

nos dice que los

miembros quieren

apoyarse en las

nuevas

tecnologías para

estar

comunicados.

¿De qué manera

se puede lograr la

integración de

todos los

miembros?

Los miembros

coinciden en que

se debe buscar la

participación de

las ONGs que no

lo hacen, pero

Uno de los

entrevistados dice

que para lograr la

integración, las

organizaciones

deben estar

La integración se

logrará si el

secretariado

lograse conocer

qué ha alejado a

algunas ONGs, y

137

para lograr eso se

debe conocer los

motivos por los

que no se

integran. Y luego

trabajar en función

de eso.

convencidas de

que el

Secretariado

representa un

beneficio para

ellas.

planear acciones

que contrarresten

esas limitantes.

Pero también debe

conocer la

percepción que

tienen sus

miembros.

Características de

la comunicación

entre el

secretariado y sus

miembros

La mayoría

coincide en que la

comunicación es

negativa porque

es: unidireccional,

efímera, receptora

de correos, a

veces oportuna,

limitada, falta

interacción

Una minoría la ve

positiva: cordial,

uniforme, bilateral,

eficiente,

frecuente,

oportuna

Los miembros

quieren interacción

entre sí, sienten

que la

comunicación es

muy formal. Pero

eso no significa

que la

comunicación sea

del todo mala,

pues es frecuente

y a veces

oportuna.

138

ANEXO 16: Matriz de resultados de las entrevistas realizadas a las expertas en comunicación interna

Pregunta Semejanzas Diferencias Resultado

¿Cuál es el

problema de una

comunicación

interna

inadecuada?

Las entrevistadas

plantearon que

una mala

comunicación

afecta la

efectividad a la

productividad.

Además que la

difusión de

información se

limita.

Una de las

entrevistadas

identifica que no

hay un mecanismo

que permita la

fluidez entre la

secretaria y las

ONGs, y por eso

no el problema de

comunicación. Y

ese mecanismo

sería un área de

comunicación

interna.

Las deficiencias a

la comunicación

interna afectan

directamente el

logro de los

objetivos de la

organización.

“La comunicación

interna es el

conjunto de

actividades

efectuadas por

cualquier

organización para

la creación y

mantenimiento de

buenas relaciones

con y entre sus

miembros, a

través del uso de

diferentes medios

de comunicación”.

(López & Murillo

(2005) citan a

Andrade

Rodríguez, p.10)

¿Cuál sería la Las entrevistadas Para evaluar la

139

forma más efectiva

de conocer el

problema en su

esencia?

señalan que el

diagnóstico de

comunicación es

necesario para

evaluar los

canales que se

usan en la

organización, la

efectividad de los

mismos, e

identificar los

mecanismos que

se necesitan para

fortalecer la

comunicación.

Para luego crear

un plan de

comunicación.

efectividad de la

comunicación en

una organización,

se debe hacer un

diagnóstico en

base a los canales

que se usan y la

información se

envía. Para luego,

trabajar en función

de eso. Sin

embargo, es

importante evaluar

constantemente

cuáles son las

necesidades de

información de los

miembros, a

través de

actividades o

encuentros.

¿Cuál es la

importancia de

una buena

comunicación en

las

organizaciones?

Las expertas

coinciden en que

es importante

porque permite la

satisfacción e

integración de los

miembros, para

que se logren los

objetivos de

trabajo. Si la gente

Una de las

entrevistadas

opina que la

comunicación

interna va a partir

de la gestión de

comunicación que

se haga, del plan

de comunicación

adecuado a las

La comunicación

interna facilita los

procesos dentro

de la organización,

le da dinamismo a

las actividades de

trabajo, y propicia

optimismo y mayor

participación de

los miembros.

140

no está informada

no puede dar

buenos

resultados. De

esta manera, se

optimizan los

recursos

necesidades de la

organización.

¿Cuál es el tipo de

comunicación que

recomienda para

que todos los

miembros se

involucren en las

actividades?

Las expertas

coinciden en que

la comunicación

debe ser fluida y

constante, pero

recomiendan

conocer las

necesidades de

información de las

organizaciones y

evaluar los

canales de

comunicación con

que se cuenta. Y a

partir de eso,

saber cómo

administrar esa

comunicación.

Una de las

entrevistadas dice

que la integración

se puede lograr a

través de talleres y

creando una

cultura de respeto.

Otra experta dijo

que es importante

apoyarse en un

sitio web, hacer

uso de las nuevas

tecnologías para

comunicarse.

En teoría,

sabemos que la

comunicación

transversal es la

que se debe

utilizar en

cualquier

organización, sin

embargo, es

necesario conocer

el problema de

comunicación y las

necesidades de

información del

Secretariado para

saber cómo se va

administrar la

comunicación.

¿Cuáles son los

canales que

recomienda?

Los correos

electrónicos, las

reuniones

constantes,

incluso estar

midiendo el pulso

Una de las

entrevistadas

defiere un poco

pues ella

recomienda las

nuevas

Si bien, el

Secretariado solo

se comunica a

través de correo

electrónico y se

reúne un par de

141

de qué están

pensando, cuáles

son esas

necesidades de

los miembros.

tecnologías para la

comunicación

interna: sitio web y

redes sociales.

veces durante el

año, lo que las

entrevistadas

proponen vendría

a diversificar los

canales de

comunicación, y

las formas en que

los miembros

pueden acceder a

la información

serían más.

¿Qué estrategias

se pueden

emplear para

lograr una

comunicación

interna efectiva?

Las entrevistadas

opinan que se

deben usar los

canales

adecuados, de

acuerdo con las

necesidades de

información de los

miembros.

Además sugieren

invertir en un

comunicador, o

una persona que

envíe información

ágil y atractiva.

Otra de las

estrategias que

proponían, es que

la información

Las estrategias

son varias, pero

puede ser que no

todas se apliquen

al Secretariado de

ONGs. Esto va

depender de la

opinión de los

miembros, pero

también de los

objetivos que

tenga la

organización y

cómo se quiere

proyectar a lo

interno. Algunos

delos miembros

también sugerían

organizar

142

debe bajar a todos

los niveles.

actividades como

un desayuno o un

almuerzo de

trabajo donde se

conversara de

temas en común, y

se conocieran

mejor a los socios.

¿Qué significa que

no contesten a los

correos?

Las expertas

coinciden en que

eso significa que

no quieren

participar, no se

sienten

involucrados, y

esto es una falta

conciencia de lo

importante que es

estar comunicado.

El silencio

comunica, y no

contestar a los

correos o

solicitudes de la

organización, es

una manera de

decir no tengo

tiempo para

responderte. Las

ONGs miembros

han dicho que

siempre están

ocupadas con sus

proyectos, o que

están fuera de

Managua y por

eso, no

responden. Ellos

explican que su

prioridad es su

trabajo, pero

sucede que hasta

143

que tienen un

problema en su

gestión, acuden al

Secretariado. Esto

quiere decir, que

mientras no surja

un tema de su

interés, no habrá

respuesta a los

mensajes del

Secretariado.

ANEXO 17: CUADRO DE VARIABLES

144

Objetivo Variable Concepto Dimensión Sub-

dimensión

Indicadores

Determinar el

proceso de

comunicación

interna entre la

estructura del

Secretariado de

ONGs

Internacionales.

Proceso de

comunicación

Es la

interacción

comunicativa

que se da

entre emisor

y receptor a

lo interno de

la

organización.

Flujo de la

información

Lenguaje

Ascendente

Descendente

Horizontal

Transversal

Verbal

Mensajes se

envían a los

rangos

superiores

Los directivos

envían a los

subordinados

La

comunicación

se da entre

personas de

un mismo nivel

jerárquico.

Los mensajes

fluyen de

distintas

direcciones

hacia todos los

rangos.

-A través de

conversación

oral

-Puede o no

ser

personalmente

145

Estructura

Es el conjunto

Sentido de la

información

Tiempo para

responder al

mensaje

Tono del

mensaje

Periodicidad

de la

comunicación

No verbal -Mediante

conversación

escrita.

-No es

presencial

-Instrucciones

-Convocatoria

de reunión

-Presentación

de informe

-Comentarios

1 día

2 días

1 semana

Más

-Amable

-Poco amable

-Colaborativo

-Poco

colaborativo

-Neutro

Diario

Semanalmente

Mensualmente

Eventualmente

146

organizacional de relaciones

estables

existentes

entre los

cargos (roles)

de una

organización.

Define

formalmente

cómo se

dividen,

agrupan y

coordinan las

tareas de una

organización.

Jerarquía

interna

Función de la

jerarquía

-Mandos

superiores

-Subordinados

-Organizar las

tareas

-Definir los

roles

-Lograr los

objetivos de

forma

ordenada y

eficaz

-Propiciar

buenas

relaciones

Tipos de

comunicación

interna

Es la manera

en que se

transmiten los

mensajes

entre jefes y

subordinados,

dependiendo

de la

dirección en

que esta

fluya.

Ascendente

Descendente

-Mensajes

enviados de

empleados a

directivos.

-Se reportan

novedades o

resultados del

trabajo.

-Los directivos

envían

información a

147

Horizontal

Oblicua o transversal

los empleados.

-Se orientan

instrucciones

sobre las

tareas a

realizar.

Mensajes se

envían entre

dos o más

personas de

un mismo

rango.

-Puede darse

rumor.

-Los mensajes

se emiten de

diferentes

sentidos y

escalas

jerárquicas.

-Procura la

integración de

todo el

personal.

Identificar los

canales de

comunicación

Canales de

comunicación

interna

Son el

método de

difusión que

Formal

•Reunión

periódica

Entrevista

148

interna utilizados

por el

Secretariado de

ONGs

Internacionales.

se emplea

para enviar el

mensaje

dentro de la

organización.

Informal

personalizada

•Vía telefónica

•A través de

encuestas

•Sistema de

quejas y

sugerencias

(Buzones,

cartas y

mensajes a la

administración

Conversacione

s entre iguales

Rumor

Proponer

recomendaciones

que ayuden a

mejorar la

comunicación

organizacional de

esta instancia.

Plan de

comunicación

Una serie de

acciones,

programadas

y

planificadas,

que se

implementan

a partir de

ciertos

intereses y

necesidades,

en un espacio

de interacción

humana, en

-Canales de

comunicación

adecuados

-Gestión de

buenas

relaciones

humanas

-Estructura

organizativa

incluyente

149

Estructura en

red

una gran

variedad de

tiempos.

Busca que

todos los

miembros de

la

organización

tengan

acceso a la

información

mientras

están es sus

puestos de

trabajo.

-Interconexión

de personas

-máximos

desempeño y

resultados de

la organización

-Comunicación

bidireccional