Daniel Cassany el codigo escrito

13
24 DESCRIBIR EL ESCRTBIR el joven o adolescente en el momento de realizar el experimento, de acuerdocon el currículum norteamericano. En esta exposición, siempre que me es posible,doy la edad de los sujetos y, a veces, otras informacionesque considero interesantes. En algunos casos, la información sobre los experimentos y sobre los datos no se ha extraído directamente de los textos originales, sino de un artículo de Kn¡sHeN (198a) en el que figuran exposiciones y comenta- rios de la mayoríade los experimentos. En estos casos cito el autor y el año del experimento sin dar la referenciabibliográfica completa. w- EL CODIGO ESCRITO -]uan, lcómo se escribe correccíón? -Con una r doble. -No, lcon dos oo? -Y con tres cc. -Sl, úy ctá¡tas hh? D¡Áloco DE cADA ofe ¡NrnB APRENDICES DE ESCRITORES rffi For Evaluation Only. Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 Edited by Foxit PDF Editor

Transcript of Daniel Cassany el codigo escrito

Page 1: Daniel Cassany el codigo escrito

24 DESCRIBIR EL ESCRTBIR

el joven o adolescente en el momento de realizar el experimento,de acuerdo con el currículum norteamericano. En esta exposición,siempre que me es posible, doy la edad de los sujetos y, a veces,otras informaciones que considero interesantes. En algunos casos,la información sobre los experimentos y sobre los datos no se haextraído directamente de los textos originales, sino de un artículode Kn¡sHeN (198a) en el que figuran exposiciones y comenta-rios de la mayoría de los experimentos. En estos casos cito el autor yel año del experimento sin dar la referencia bibliográfica completa.

w-

EL CODIGO ESCRITO

-]uan, lcómo se escribe correccíón?-Con una r doble.-No, lcon dos oo?-Y con tres cc.-Sl, úy ctá¡tas hh?

D¡Áloco DE cADA ofe ¡NrnBAPRENDICES DE ESCRITORES

rffi

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 2: Daniel Cassany el codigo escrito

1

¿QUE ES EL CODTGO ESCRTTO?

Es crucial reconocer que la misma lmguatiene Ia posibilidad de variar las nor;nas(patterns) que se usan, según el códigoque la vehicula. Podemos reconocer per-sonos que hablan como un libro y tam-bién personas que escriben tal como ha-blan,' y solamente uns breve rellexión nospermite comprmder que hay cosqs que po-demos hacer cuando hablamos (p. e. ex-presar mediante el tono ironla, sqrcasmo,rabia o intereses afectivos) pora los que te-nemos que buscar unq mqners distínta deexpresarlas cuando escribimos, y vicever-sa (...). Estas dilerencias en eI código pu+den producir variaciones en l"a mismslengua.

GnBcoRy y Clnnoll (1978)

A menudo se ha presentado el código escrito como un sistemade signos que sirve para transcribir el código oral, como un mediopara vehicular mediante letras la lengua oral, En este capítulo seanalizan de manera sucinta las características propias del escritoy se compara este código con el oral, llegando a la conclusión deque no se trata de un simple sistema de transcripción, sino queconstituye un código completo e independiente, un verdadero mediode comunicación. Esta afirmación tiene importantes consecuen-cias para la enseñanza de la lengua: adquirir el código escrito nosignifica solamente aprender la correspondencia entre el sonido yla grafía, sino aprender un código nuevo, sustancialmente distintodel oral.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 3: Daniel Cassany el codigo escrito

128 EL CODIGO ESCRITO

iQuÉ s¡sB uN EScRrroR DEL cóoloo?

Si consultamos las gramáticas más usuales (Brr.lo, 1947; RnelAc.lDnMrA, 1975; Snco, 1940, o Alcr¡.¡¡-B¡.scu¡, 1975) veremosque el análisis de una lengua consta básicamente de tres partes:lonética y ortogralía, morlología y sintaxis y léxico. Si consultamoslos manuales de redacción y los libros de ejercicios que tienencomo objetivo enseñar a escribir, nos daremos cuenta de que lasexplicaciones y los ejercicios que presentan la mayoría de ellos sepueden agrupar según la misma división. Esto puede llevar a pen-sar que el código escrito se reduce precisamente a estos tres gruposde conocimientos gramaticales (con excepción de ta fonétióa)Y, efectivamente, ésta es la concepción más difundida del códigoescrito, la que lo reduce a la ortografía y algunas reglas de morfo-sintaxis.

Pero los estudios de lingüística textual o de gramática del dis-curso han modificado notablemente este planteamiento. Segúnéstos, cuando hablamos o escribimos (y también cuando escucha-mos o leemos) construimos textos y, para hacerlo, tenemos que do-minar muchas más habilidades: discriminar las informaciones rele-vantes de las irrelevantes, estructurarlas en un orden cronológicoy comprensible, escoger las palabras adecuadas (por ejemplo , i"tú ousted?; ¿hacer o realizar?; ¿ioder, molestar o perturbar?), conec-tar las frases entre sí, construir un párrafo, etc. Las reglas fonéti-cas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas que permiten formaroraciones aceptables, sólo son una parte del conjunto de conoci-mientos que domina el usuario de la lengua. La otra parte es laformada por las reglas que permiten elaborar textos: lai reglas deadecuación, coherencia y cohesión.

A continuación se expone sucintamente cada uno de estos gru-pos de conocimientos que domina un hablante o un escritor. Ade-más se explica qué es cada grupo y qué tipo de reglas incluye,ejemplificándose los puntos más importantes con un texto comentado.

Adecuacíón

Cualquier lengua presenta variaciones: todos los miembros de lacomunidad lingüística no hablan ni escriben de la misma forma, tam-poco utilizan la lengua del mismo modo en las diferentes situacionescomunicativas. Primeramente, cada persona puede escoger entre usarsu variedad dialectal o el cstándar. Por ejemplo, un argentino pue-de usar las formas americanas (vos reís, frazada, de arribü ó las

¿ouÉ Es B¡" cóplco nscnlro? Zg

peninsulares correspondientes (tú ríes, manta, de gorra o gratis).Erta elección tiene implicaciones importantes: las primeras formas¡ólo serán entendidas por algunos americanos de habla española,mientras que las segundas las entenderán todos los hispanohablan-tes. En segundo lugar, cada situación requiere el uso de un registropnrticular que está determinado por el tema del que hablamoso escribimos (general o específico), por el canal de comunicación(oral o escrito), por el propósito perseguido (por ejemplo, informaro convencer) y por la relación entre los interlocutores (formal oInformal). Por ejemplo, si hablamos con un amigo de temas ge-nerales, posiblemente le diremos que nos duele la garganta; mien-tras-que, si vamos al médico, nos diagnosticará una laringitis olaringitis. No utilizaremos las mismas frases o palabras si escribi-mos una cafta a alguien o si le telefoneamos para decirle lo mismo.Si queremos informar a alguien seremos objetivos e imparciales;cin embargo, si lo que pretendemos es convencerle, seremos sub-jetivos y parciales. Si hablamos coloquialmente con un hermano oun amigo podremos decir, con toda tranquilidad, palabras comoloder, ¡mierda! y puta, mientras que si hablamos con un desco-nocido será preferible decir fastidiar, ¡ostras! o ¡caramba! y pros-tituta. Estas elecciones tienen también implicaciones importantes:puede que algunas personas desconozcan qué es wa laringitis olaringitis y los desconocidos podrían molestarse y pensar que somosunos maleducados si utilizamos expresiones vulgares.

La adecuación es la propiedad del texto que determina la varie-dad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/es-crito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar. Losescritores competentes son adecuados y conocen los recursos lin-güísticos propios de cada situación. Saben cuándo hay que utilizarel estándar y también dominan los diferentes registros de la len-gua (por lo menos los más usuales y los que tienen que usar más amenudo). Gnnoony y Cennorl (1978) e Isidor Menf (1983, tg85y 1986) han estudiado este tema a fondo.

Coherencia

El hecho de que haya personas que se enrollen como una per-siana o que se vcyan por los cerros de Ubeda (que dicen máscosas de las necesarias) y, el caso contrario, personas lacónicas,que no explican sulicientemente las coscs (que no dicen todo lonecesario) nos conduce a pensar que para cada situación hay unnúmero determinado de informaciones pertinentes. Dicho de otra

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 4: Daniel Cassany el codigo escrito

30 EL CóDIGO ESCRITO

manera, hay informaciones relevantes, quc son aprópiadas para eltexto, y otras irrelevanrcs, que son superfluas e innecesarias. Cuan-do hablamos y escribimos debemos saber discriminar estos dostipos de informaciones. Por ejemplo, en un curriculum vitae ela-borado para solicitar un trabajo de traductor, hay que incluirinformaciones sobre el conocimiento de idiomas, sobre la expe-riencia laboral adquirida en este campo y otros afines, las obrastraducidas, etc., pero no hace falta mencionar otras actividades la-borales (camarero, vendedor de enciclopedias, etc.). Asimismo, elhecho de que haya personas a las que se les cruzan los cables oqtJe no dicen las cosas en el momento que toca (que no ordenanlas informaciones de manera lógica y comprensible) nos sugiereque hay que estructurar de una manera determinada las informa-ciones relevantes. Por ejemplo, en el caso del curriculum vitae sesuelen dar primero los datos personales (nombres, direcciones,edad, etc.), después los títulos y los estudios (carreras, cursillos,etcétera), las experiencias laborales, las publicaciones, etc. y nosería coherente saltarse este orden, mezclando trabajos con estu-dios o publicaciones con títulos.

La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la infor-mación (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunica-tiva de una manera determinada (introducción, apartados, conclu-siones, etc.). Teun A. VeN Dr¡r (1977 y 1978) ha propuesto lanoción de macroestructura para caracterizar estos dos aspectos. Lamacroestructura de un texto es la <<representación abstracta de laestructura global de su significado>>, Es un tipo de esquema quecontiene todas las informaciones del texto y las clasifica según suimportancia y sus interrelaiiones (gráficamente tiene forma de árbolcon corchetes o flechas que se ramifican). Los escritores compe-tentes dominan este tipo de estructuras y las utilizan para cons-truir y organizar el significado del texto.

Ademas de Van Dijk, también han estudiado el tema Rrceu(1981) y BenNÁnorz (1982).

Cohesión

Las diferentes frases que componen un texto se conectan entresí formando una densa red de relaciones. Los mecanismos que seutilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión y pue-den ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la apariciónrecurrente de un mismo elemento en el texto, a través de la sino-nimia, la pronominalizaciín o la elipsis), relaciones semánticas

/,ouÉ Bs rL có¡lco EScRrTo?

entre palabras (antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (ento-nación y puntuación, conjunciones), etc. Por ejemplo, en el frag-mento <María lue a la tienda de animales y compró un ratón. Entusa lo tiñó de color rosa. Por la noche se lo puso al hombro y sepresentó en el último bar moderno>>, podemos encontrar las si-guientes formas de cohesión: repeticiones (María, que es el sujetode todas las frases, y ratón, que se pronominaliza en dos ocasio-nes), relaciones semánticas (animal y ratón) y enlaces (la con-Junción y, signos de puntuación).

Así pues, la cohesión es la propiedad del texto que conecta lasdiferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión. Estosnrecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cadafrase en relación con las demás y, en definitiva, asegurar la com-prensión del significado global del texto. Sin formas de cohesión,el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación ten-drla grandes posibilidades de fracasar, puesto que el receptor de-bería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación delcmisor y con un elevado margen de error.

Entre los autores que han estudiado esta cuestión, podemos des-tacar H¡,u-rnev y Hasex (1976), Rrc¡u y BnnNÁNoez. Todos ellosofrecen una lista exhaustiva de formas de cohesión. Por otra parte,hay que tener en cuenta que los conceptos de coherencia y de cohe-sión varían según los estudios. Van Dijk clasifica de coherenciamuchos puntos que aquí tratamos de cohesión. En este trabajo heseguido la distinción propuesta por diversos autores (citados porBBnNÁNoBz y Acosre, 1982), según la cual la coherencia es denaturaleza principalmente semántica y trata del significado deltexto, de las informaciones que contiene, mientras que la cohesiónes una propiedad superficial, de carácter básicamente sintáctico quetrata de cómo se relacionan las frases entre sí.

Corrección gramatical

En este apartado se incluyen los conocimientos gramaticales defonética y ortografía, morfosintaxis y léxico de los que he habladoanteriormente. En relación al código escrito, la ortografía estableceque sólo Ia graf.ia ratón puede representar al anirn-al roedor (y nootras formas como retón, rarton o ratton)i la morfosintaxis, quesólo la combinación María compró un ratón es aceptable (y noCompró un María ratón o María ratón un compró); y el léxico,que denominamos ratón a la especie Mus musculus (y no mini-rata,comequesos u oca). Estas convenciones sociales son imprescindi-

31For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 5: Daniel Cassany el codigo escrito

32 EL CóDIGO ESCRITO

bles para asegurar el éxito de la comunicación. Si cada personautilizara grafías, estructuras sintácticas y palabras distintas, no ha-bría forma de entendernos.

Finalmente, además de estas propiedades, algunos manuales yen especial los baremos de evaluación de la expresión escrita tie-nen en cuenta otro factor: la disposición del texto en el espaciodel papel. En este apartado se incluyen aspectos como el saberseparar la fecha, el destinatario o la firma del resto de la carta,guardar los márgenes oportunos a los lados de la hoja, etc. Setrata del conjunto de convenciones sociales que regulan la presen-tación de los escritos.

Texto comentado

Carta aparecida en la sección <<Quejasn del periódico Clarln(Buenos Aires, domingo 15 de enero de 1989).

currir pot ir, en término por a tiempo). Quizás el único vocablode comprensión problemática para hispanohablantes no arsen-tinos sea oblondo (por abonando o -pagando).

Sezun GóoB-u.o (1975), esta. palabra procede de la lengua genóvesa y esun término jurídico.

Respecto al registro, el texto trata un asunto bastante espe-clñeo (impuestos Inmobiliario y Automotor) y utiliza tambiénbastante léxico técnico: impuestos, vencimieito, recqr4o, prGpieddes, importe, contribuyente, cancelación, etc. por éjémpto,el término vencímiento se utiliza aqul con la acepción ,raciiónde agotar un plazo, un pago, etc.>, éspecífica de te¡nas económi-cos, y no con su significado más general de <acción de vencero ser vencido>. Asimismo, el canál es escrito (estructuras sin-tácticas complejas, uso de paréntesis y rayas), el propósito ar-gumentativo (paso de interrogativas) y el nivel dé fórmalidadalto (uso de los adverbios cultos puntualmente o linalmenteen vez de las formas más coloquialei en puwo o en su momen-to y a linal o Wrq scabar),

Coherencia: La carta contiene la información estrictamentenecesaria: los hechos objetivos y las opiniones del autor al res-pecto. Los cuatro párrafos establecen las cuatro unidades temá-ticas del texto: 1.', el autor deja de recibir las facturas sin nin-gún motivo; 2.o, €sto supone

-un perjuicio importante; J.", el

autor no es culpable; 4.', el autor propone uná solución y ex-pone sus sospechas. El tercer párrafo marca una inflexión enel escrito: se trata,de un párrafo notablemente más corto que elrgs.to, y

"4"F4r, el autor introduce una interrogación que-coin-

cide con el inicio de la exposición de las opinioñes. ^

Cohesión: El texto posee los mecanismos de cohesión másusuales: l¡r puntuación, las conjunciones, las pronominalizacio-nes, etc. Por ejemplo, las comas marcan las ihtercalaciones enlas oraciones (en llnea 2; y con Ia debida anticipación\, la enu-meración de elementos (,llneas 9-10; 26-28),las inversiones de or-den sintáctico (16) o la introducción de una subordinada (19 y J7).Las-conjunciones de coordinación (y, o, pero.../ y de suliordi-nación (si, pgra que), asl, como algunós relativbs (lo que),conectan las frases entre ellas. También encontramos pronomi-nalizaciones (22; lo referido a tíemw).. Finalmente, la red de cohesión del texto sufre un lapsus enla llnea 8: el pronombre masculino de dejé de recibírtos tieneun referente femenino: las boletas. pero el texto no pierde sig-nificado porque la anáfora se refiere a las boletas áe los im-puestos.

Corrección gramatical: El texto respeta las reglas ortográfi-c,as (acentos, consonantismo, etc.), sintácticas (conóordancia, or-den de las. palabras,. gtc) y léxicas (significados precisos, ge-nuinos, etc.), establecidas.

En resumen, los conocimientos del código escrito que tiene unescritor competente no se limitan a los contenidos tradicionales

J,ouÉ rs EL cóDrco EscRrro? 33

IMPUESTOS

Hasta hace 2 años recibla puntualmente en mi domicilio, y conla debida anticipación, las bole-tas corrcspondientes a los im-

5 puestos Inmobiliario y Automotor; luego cornenzaron a llegaren forrna alternada y linalmentedeié de recibirlos. Sígo con elmismo domicilío, código postal,

10 etcéteru, por lo que no entiendoel motivo.Esta situación me obliga a con-currir todos los meses a Ia Di-rección Provincial de Rentas de

15 la Pcia. de Bs. As. a solicitarlas facturas. Entre viajes y colas (largulsimas en lecha ante-rior al vencimiento), pierdo me-dio día de trabajo, lo que me

N obliga a optar entrc perder todoese tiempo, o concurrir despuésdel vencimiento para acortarlo,pero oblando por esta vmtaia elrecargo correspondiente.

25 Me pregunto: ¿Soy culpable de

la ineliciencia de la DirecciónProvincial de Rentas, o de Encotel, o del carterc que atiende midomicilio?

30 Sí es tan diflcíl entregar las boIetas en término -cosa que noalcanzo a entender* por qué nose busca algtTn sistema paftt codíficar las propiedades y outo-

55 motorcs y publicar en periódicoso Bancos los importes corre*pondientes, para que el contri-buyente que no haya recibido laboleta pueda llenar un formula-

40 rio en Ia institución bancaria, yproceder a su cancelación antesdel vencimiento o bien aplicaralgún otro sistema más conve-niente para lacilitar el túmite.

45 De no modilicar esta situación,tengo que sospechar que hay in-terés en que las lacturas se abo-nen con multa.

50 |osÉ Occnrrrrrrlosé Ingenieros(Pcia. Bs. As.)

Adecuación: Se trata de un texto escrito en castellano están-dar. En general, su autor prescinde de dialectalismos locales. Sóloutiliza léxico y giros americanos muy extendidos y compren-sibles en todo el dominio lingüístico (boletas por facturas, con-

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 6: Daniel Cassany el codigo escrito

3+ EL cóDrco EscRrro

de corrección gramatical relativos a la construcción de las frases,sino que también incluyen reglas de formación de textos, tan impor-tantes como el primer tipo.de conocimientos. Sin nociones de ade-cuación, de coherencia, de cohesión e, incluso, de disposición enel espacio, un escritor es incapaz de componer un texto comuni-cativo.

DtpBnexcr.es ENTRE oRAL y EscRrro

Un individuo que quiera dominar el código escrito de su lenguano tiene que adquirir todos los conocimientos que hemos mencio-nado anteriormente. Una gran parte de los mismos ya los conoceporque domina el código oral de la misma lengua. Los que noconoce y necesita, los que tiene que aprender, son solamente losespecíficos del código escrito: las reglas que rigen el escrito y queno se utilizan en el código oral. Para averiguar cuáles son estasreglas, podemos comparar las dos modalidades: las reglas delcódigo oral y las del escrito.

La comparación entre los códigos puede hacerse desde dos pun-tos de vista. Primero, podemos comparar las situaciones de comu-nicación oral y las escritas para identificar las características pro-pias de cada grupo. Por ejemplo, podemos comprobar que.la co-rnunicación oral es inmediata en el tiempo (el receptor comprendeel mensaje al mismo tiempo que lo dice el emisor), mientras quela escrita es dilerida (el lector tarda bastante hasta que lee el escri-to que ha hecho el autor). Este primer tipo de características sedenominan contextuales, porque se refieren al contexto (espacio,tiempo, relación entre los interlocutores, etc.) de la comunicación.En segundo lugar, podemos comparar las características gramati-cales (adecuación, coherencia, etc.) de los textos orales y de losescritos. Por ejemplo, podemos comparar las estructuras sintácti-cas que se utilizan en cada código; las que se usan y las que rio,su grado de complejidad, la longitud, el orden de las palabras, etc.Este segundo grupo de características las denominamos textuales,porque hacen referencia al mensaje (el texto) de la comunicación.

En relación a las características contextuales, lo primero quehay que decir es que no existen situaciones de comunicación ex-clusivas del código oral y del escrito. Si bien antiguamente existíanunas comunicaciones propias del oral (diálogo cara a cara, discur-sos en público, etc.) )t otras distintas, propias del escrito (corres-pondencia, biografía e historia escrita, etc.), en la actualidad eldesarrollo tecnológico de los últimos años ha equiparado ambos

¿,ouÉ rs sL cónrco nscnlro? 35

códigos. De esta forma, por ejemplo, el teléfono ha permitido quelo oral adquiera una de las ventajas propias de lo escrito: la posi-bilidad de comunicarse a distancia; y el télex o el telegrama hanpermitido que el texto escrito, que en su origen es un mensajediferido, sea también inmediato.

El siguiente cuadro clasifica los diferentes tipos de comuni-cación según el tiempo y el espacio de emisión y de recepción delmensaje (la línea diagonal indica que la comunicación exige tec-nología avanzada):

SITUACIONES ORALES Y ESCRITAS

En el mísmo tiempo En tiempo distinto

MARTINS.B^LTAR (1979)

La frecuencia con que se dan estas comunicaciones es muy varia-ble. Las situaciones más usuales siguen siendo las mismas queantes (la 1 para lo oral y la 8 para lo escrito), aunque cada vezsean más utilizados e imprescindibles medios como el teléfono ola telgvisión. El siguiente esquema contrasta las principales dife-rencias contextuales entre lo oral y lo escrito, partiendo de la basede estas comunicaciones (1 y 8):

Fn el mismotllh,

li¡ sillo.liNlhtto

ORAL 1

- diálogos caraa cara

- conferencias

EscRrro 2

- escrito en lapizarra por elprofesor

- nota para elparticipante€n un debate

ESCRITO 4

- nota en soportefijo no desplazad<(pizarra, papel),Ieída al cabo deun tiempo d€haber'sido escrita

oRAL 5 ,/

-teléfonor/

-ndY- emisión de

,TY en directo

Esctrro 6 //

- escrito en la,,

,/-télex, telegra-

ma, etc.

oB.^L 7 //

- emisión deTV en dife-rido/

- conlestaoor

//automático

EscRrro 8

-una carta

- una postal

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 7: Daniel Cassany el codigo escrito

1tr EL CóDIGO ESCRITO

DIFERENCIAS CONTEXTUALES

l,ouÉ ns EL cóDrco EscRrro?

t. tqt interacción durante la emi.sión del texto. El emisor, mien-tras habla, ve la reacción delr.eceptor y puede modificar sudtscurso según ésta. El lenguajeoral es negociable entre lo-s iá_tertocutores (McDowelr, l9g I ).

8. El contexto extralingülstico po-see un .papel muy importante,Lo oral se apoya en él: códi_gos no-verbales, deixis, etc.

37

No hay interacción durante lacomposición. El escritor no puedeconocer la reacción real del lector.

EI cont.exto es poco importante.El escnto es autónomo del con_texto. El autor crea el contexto amedida que escribe el texto (Byn-NB, 1979).

CANAL ORAL

1. Canal auditivo. El receptorcomprende el texto medianteel oído.

2. El receptor percibe los distin-tintos signos del texto sucesi-vomente (uno tras otro).

3. Comunicación espontánea. Elemisor puede rectificar, pero noborrar, lo que ya ha dicho.El receptor está obligado acomprender el texto en el mo-mento de la emisión y tal comose emite.

4. Comunicación inmediata en eltiempo y en el espacio. Lo orales más rápido y ágil.

5. Comunicación elímera (verbavolant). Los sonidos son per-ceptibles solamente durante eltiempo que permanecen en elalre.

6. Utiliza mucho los códigos no-verbales; la fisonomía v losvestidos, el movimiento delcuerpo, la conducta táctil, elpalalenguaje,z el espacio de lasituación, etc. En una conversa-ción normal, el significado so-cial de los códigos no-verbaleses del 65 o/o, cor¡tra el 35 o/o delos verbales (KN¡pp, 1980).

CANAL ESCRITO

Ca¡al visual. El receptor lee el tex-to con la vista. El canal visual tie-ne una capacidad de transmisiónde información superior al auditi-vo (Escnnprr, 1973).

El receptor los percibe simultánea-mente (todos a Ia yez\. Este hechoimplica diferencias en las estrate-gias de comprensión de los doscanales,

Comunicació¡ elaborada. El emi-sor puede, corregir y rehacer eltexto, sin dejar rastros. El lectorpuede escoger cómo y dónde quie-re leer el texto (en qué orden, lavelocidad, etc.).

Comunicación dilerida en el tiem-po y en el espacio.

Comunicación duradera (scríptamanent). Las letras se graban enun soporte estable y perduran. Elescrito adquiere valor social detestigo y registro de los hechos.

Los utiliza poco: la disposicióndel espacio y del texto, la texturadel soporte, etc.

En relación a las características textuales, la riteratura existen-te sobre el tema se ha concentrado sobre todo en una pequen"parte del campo: la fonética y la ortografía o, más pr."ir".i"nt",el análisis de Ia co*espondenóia entre -sonido

y grafia. Ert"-;;;"tión ha preocupado intensamente a los lingüistas y a los maestros,quienes la han tratado.desde- distintos punios de vista t¡,r¡h"gi"ii"f1l ty,O" B

:l 11 página 59). Estos traba¡os, en cambio, présci.noen oel estudio de otros aspectos _tan importantes como el an_terior, o incluso más- como la morfosintaxis, el léxico o t", i.giu,de adecuación o de coherencia. El siguiente esquema presenta al_gunas de las características textuales áe los ao,

"oaigoi-;;-i;-q;.a estos aspectos se refiere:

DIFERENCIAS TEXTUALES

cóorco onq¡. cóuco EscRrro

2. El denominado paralenguaje incluye las cualidades de la voz (registro,articulación, etc.) y las vocalizaciones (la risa, el llanto, expresiones comohum o ah, etc.),

Adecuación

- Tendencia a marcar la proce- - Tendencia a neutralizar las se-dencia dialectal (seoeráfióa, so- dü;'e; p;"i"-J.i"i" i"i-".i.cial y gene-raciona--l) á.et emisor. *i. bro ,irir-fr*irJrtJ-áet-'"r_Uso más frecuente de las ya- ll"Air.riedades díalectales,

- Asociado a temas ggnerales, _ Asociado a temas especfficos,bajo . grado de formáridad y "ii" ei"¿" á, iáiñaiáíñ;;propósitos subjetivos (usos pri- posiñs ójetmJ"iüJ", i,íüu-vados). - ios) (Mrni, igri¡).---- '--

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 8: Daniel Cassany el codigo escrito

II

ti 3E

Coherencia

- Selección menos rigurosa de lainformación: presáncia de di-gresiones, cambios de tema, re_peticiones, datos irrelevantes,etc.

-Más redundante.- Estructura del texto abierta:

hay interacción, el autor puedemodificarla dürante la emisión.

- Estructuras poco estereotipa-das: el emisor tiene más liber-tad para elaborarlas como de-see.

Cohesión

- Menos gramatical: ultiliza so-bre todo pausas y entonacio-nes,. y- algunos elementos gra-maticales (pronombres, conj-un-clones, etc.).

- Utiliza muchos recursos parc-língülsticos: cambios de ritmoy de velocidad, variación detonos, etc.

- Utiliza bastantes códigos no-verbales: movimientoi ocula-res y corporales, gestos, etc.

- Alta frecuencia de referenciasexolóricas (referidas al contex-to, a la- situación, etc.); tti, yo,aqul, ahora, etc.

Gramática: fonologla y graffa

- Incorpora las formas propiasde- los usos espontáneoi y'rá-pidos: contracclones, elisiónes,sonidos de apoyo...

Gramátíca: morfologfa

- Prefiere soluciones poco forma-les: . relativos similes (que),participios analógicbs Gldgido,imprimido), perffrasis de iutu-ro (voy a ir), etc.

EL CóDIGO ESCRITO

- Selección muy precisa de lainformación: él iexto contieneexactamente la información re-levante.

- Menos redundante.- Estructura cerrada: responde a

un esquema -previamente

plarii-ncaco Por el autor.

-Estructuras esterbotipadas: conconvenciones socialei, fórmulasy frases hechas, etc.

lauÉ rs EL cóDtco ESCRITo?

Gramática: sintaxis

* Tendencia a üsar estructurassintácticas simples: oracioneseimples y breves (más coordi'nadas y yuxtapuestas).

- Alta frecuencia de anacolutos yfrases inacabadas.

- El orden de los elementos dela oración es muy variable.

* Elipsis frecuentes.

Gramática: léxico

- Prefiere léxico no marcado for-malmente: deprisa, cosas, etc.

- Baja frecuencia de vocabloscon significados específicos.

- Acepta la repetición léxica.

- Uso de proformas e hiperóni-mos con función de comodi-nesi cosa, <<d'esto>, hacer, chis-me, trasto, etc,

- Uso de úics lingüísticos o pala-bras parásito: interjecciones oexpresiones que se utilizanreiteradamente (con valor se-mántico: ¡ttl!, ¿sl?, ¡chaval!,<tío>i sin valor semántico:eh.. . , mmm).

- Uso de muletíllas: palabras oexpresiones usadas- repetida-mente que van acuñando elt€xto (o sea, entonces, Pues,

- Uso frecuente de estructurasmás oomplejas y desarrolladas:oraciones más largas, con mássubordinadas relativas, oposi-ciones, con todo tipo de con-junciones, etc. (LuRIA, 1978,citado por SclNro).

- Ausencia casi absoluta de estetipo de estructuras (VlNoYe,r973).

- Orden más estable (sujeto/ver-bo/complementos) (Scnro,1986).

- Elipsis menos frecuentes.

- Tendencia a usar léxico marca-do formalmente: rápidamente,elementos.

- Frecuencia muy alta.

- Tendencia estilística a la elimi-nación de repeticiones léxicasmediante sinónimos.

- Tendencia a usar los vocablosequivalentes y precisos.

- Ausencia de estos elementos(ConourNl, 1984).

59

- Más gramatical: signos de Dun-tuación, pronomiñalizacioies,sinónimos, enlaces (conjuncio-nes, relativos, etc.).

-Utiliza pocos recursos paralín-güísticos: diversas tipógrafías(cgrsiva, negra, etc.) y otroscódigos gráficos (corchétes, as-teriscos, etc.).

-Utiliza -pocos códigos no-ver-bales: distribución éspacial deltexto, otros signos visuales (es-quemas gráficos), etc.

- Alta frecuencia de referenciasendolóricas (referidas al rnis-mo texto): é1, aqué|, mlo, algu-nos, etc. (BeRNARDrz, 1982).

- Casi no incorpora estas formas(Vexorr, l97J).

- También usa soluciones forma-les: relativo compuesto kIcual), participios laiinos (elec-to., . ímpreso), tiempo futuro(iré), etc.

- Tendencia a eliminarlos.

etc.).- Uso frecuente de onomatope- - Uso muy escaso.

yas, frases hechas, refranes, etc.

En resumen, el código escrito presenta un conjunto de caracte'rísticas contextuales y textuales propias que difieren de las delcanal oral. Las comunicaciones escritas más corrientes son sustan-

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 9: Daniel Cassany el codigo escrito

140 EL cóDrco EscRrro

cialmente diferentes de las orales, de manera que el escritor debeutilizar recursos lingüísticos de adecuación, coherencias, cohesióny corrección gramatical específicos.

Er, sr.trus DEL EscRrro

La relación oral-escrito se ha concebido de formas muy distin-tas a lo largo de la historia. para ros medievales el textó escrito(latín) era mucho más importante que el oral (lenguas ,o-¿ni""rl,era el modelo normativo que se dibía seguir puiu upr"nder gra_mática y retórica. En cambio, el único objeto dé los estudios dJ lalingüística estructuralista y generativa dél siglo xx es el códigooral, mientras que el escrito es un simpl" m.dio de transcripcióndel habla. Para entender_ el papel real que juega lo oral en ta pro_ducción y comprensión del esciito, hay que u"luru, cuál es la rela_ción que se establece entre ambos códijos. Entre ros autores quehan estudiado dicha relación, Gérard útcivBn (r9s2) y LeonárdF. lVI. sc¡Nro (1986) ofrecen dos visiones globales y cómplemen-tarias.

_ F.l primero analiza la cuestión desde la óptica de ra didácticade la lengua presentando tres moderos de reración otut-"r.rito,-qu.se corresponden con tres concepciones de la enseñanza de la len_gua. El siguiente esquema las resume:

STATUS DEL ESCRITO (Vigner)

EL EscRITo, cóprco EL EscRrro, LENGUASEGUNDO

¿ouÉ es sL cónlco ¡scRlro? 4l

En la concepción tradicional, el escrito constituye el modelonormativo que hay que aprender y seguir. La gramática es oracio'nal, prescriptiva y se basa exclusivamente en el código escrito'La lengua se presenta como monolítica y neutra, prescindiendo delas distintas variedades dialectales y también de los registros. Seproscriben los usos más funcionales de la lengua (cartas, instan-cias, etc.) y se utilizan textos descontextualizados y menos frecuen-tes como la redacción o el ensayo. Los estudiantes tienen modelosliterarios clásicos y hacen ejercicios de traducción y transforma-ción de textos. Vigner dice que esta concepción se correspondecon la utopía de la existencia de un lenguaje universal (el esperanto,el latín o el escrito académico) y, también, con aquella época enla que escribir era sólo patrimonio de una minoría.

El escrito, en calidad de código segundo, se fundamenta enlos planteamientos de la lingüística moderna, según los cualeslo oral es primordial y lo escrito se le subordina: <Lengua yescritura son dos sistemas de signos distintos: la ísnica tazónde la existencia del segundo es la de representar al primero>(Seussune, 1915, citado por Vtcunn).

Los estudios gramaticales se basan en el análisis de las ora-ciones del código oral -aunque actualmente esto sea muy dis-cutible- y los estudiantes adquieren prioritariamente el sistemafonológico y el lenguaje transaccional de los diálogos. La escri-tura se utiliza para transcribir estas conversaciones, de maneraque se enseña el código escrito (la correspondencia sonido-grafía)pero no el texto o el discurso escrito (las reglas para construirtcxtos).

Finalmente, la tercera concepción considera que el oral y elescrito son dos códigos diferentes y autónomos que vehiculan lamisma lengua. Se basa en los estudios de la gramática del discursoque analizan los textos de la lengua y que, como hemos visto, hanpuesto de relieve las profundas diferencias textuales y contextua-les que separan ambos códigos. Está relacionada con el enfoquecomunicativo del aprendizaje de lenguas, mediante el cual los alum-nos aprenden a comunicarse efectivamente, oralmente y por escrito.

Vigner apoya esta última concepción porque sostiene que laproducción y la comprensión del escrito no dependen del códigooral. Primeramente afirma que, desde sus orígenes, el escrito fueconcebido para almacenar información y no para grabar la palabra'Esta primitiva distinción de funciones entre ambos códigos todavíase mantiene actualmente: ciertos tipos de discursos, como porejemplo el científico, son más propios del código escrito qtrc dcl

EL ESCRITOTRADICIONAL

-El escrito es el ob- -11 código oral es -El código oral y eljeto exclusivo de el objeó primeró escrito son autóno_aprendizaje. y primordiáI. mos.- Se rcchaza cual- - Se- aprende el es- _ Se

"prenae a pro-quier modelo oral. crito' para trans- cesar, compr"riá.,

cribir el mensaje y producir' textosoral. y eicritos-

- Métodos sramati - Métodos audiovi- - Éri;ar" ;omunica-Tl y de -traduc-

suales. tiyo.ción.

' f

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 10: Daniel Cassany el codigo escrito

42 EL CODIGO ESCRITO

oral. Además, el autor recuerda que no existe una corresponden-cia unívoca entre sonidos y grafías que establezca un paralelismoexacto entre ambos canales y, también, que se han dado algunoscasos de dislexias puramente gráficas (individuos que habiendosufrido lesiones cerebrales presentan disfunciones ortográficas uotros tipos de alteraciones gráficas o gramaticales mientras que con-servan íntegro el lenguaje oral). Según Vigner, estos argumentosjustifican la autonomía de los dos códigos y la conveniencia de tra-tarlos de forma equitativa y por separado en el aprendizaje delenguas.

Scinto analiza la cuestión desde una óptica psicolingüísticapresentando, también, tres modelos diferentes de relación oral-escrito:

STATUS DEL ESCRITO (Scinto)

¿ouÉ Es EL cóDlco Bscnlro?

defensores de este modelo creen que el lenguaje es la manifestaciónnatural del lenguaje y el escrito es un simple calco cultural Scintoreplica que de la histórica primacía del lenguaje no se deducelógicamente ninguna dependencia de uno respecto de otro. Afirmaque tanto el código oral como el escrito necesitan un determinadocontexto cultural para desarrollarse y ser aprendidos y por 1o tantolos dos son, al mismo nivel, capacidades cornunicativas potencialesde la persona. Además, si bien es cierto que un individuo tieneque haber adquirido antes el código oral para poder aprender elescrito, no es menos cierto que puede alcanzar un tal dominio deéste que lé permita utilizarlo independientemente del oral. Por estemotivo no se puede considerar que uno sea más natural o másprimordial que otro.

En el extremo opuesto, el modelo independienle, elaborado porlos lingüistas de la glosemática, sostiene que el código oral y elescrito son absolutamente independientes y que sólo son dos delas posibles manifestaciones con las que se puede expresar el len-guaje (otras formas pueden ser la lógica o el lenguaje de las ma-temáticas). Para Scinto se trata de un modelo lógico y posible, perodifícil de defender por varios motivos. Por un lado, la historia dela escritura dernuestra que el código escrito no se ha desarrolladoal margen del oral, sino al contrario, especialmente en el caso delas escrituras alfabéticas, que relacionan los fonemas o las sílabascon las letras. Por otro lado, es obvio e indiscutible que el códigooral y el escrito comparten características gramaticales y léxicascomunes (morfología, estructuras sintácticas, léxico, etc,).

Finalmente, el modelo equipolente, elaborado por el CírculoLingüístico de Praga, postula que el código oral y el escrito tienencaracterlsticas estructurales comunes aun desarrollando funcionesdistintas y complementarias en la comunidad lingüística. Entre lascaracterísticas estructurales destaca la correspondencia entre soni-do y grafía que permite transcribir el lenguaje de oral a escrito yviceversa (por ejemplo, en actividades como el dictado o, al revés,la lectura en voz alta). Entre las funciones destacan la preservabi-lidad y el grado de contextualizaciónz como hemos visto en elapartado anterior, el lenguaje oral ifesaparece inmediatamente, nodura y depende del contexto situacional; mientras que el escritoperdura en el tiempo y es autónomo del contexto. Scinto defiendeeste modelo porque es el que mejor explica la relación oral-escritodesde todos los puntos de vista. Aporta como argumentos las críti-cas a otros modelos y algunas de las diferencias textuales y contex-tuales que se han presentado en el apartado anterior.

MODELO EQUIPOLENTE MODELO INDEPENDIENTE(Círculo de Praga) (Glosemática)

Lengua

/\oral

-.-.>

escrito

43

MODEIJO DEPENDIENTE(Tradicional)

LenguaIt

oral

IY

escrito

\\

otrasmanifestaciones

En el modelo dependiente se considera lo oral como la mant-festación primera y principal del lenguaje y lo escrito con'lo stlmera transcripción gráfica, que sólo puede ser utilizada a travésde la correspondencia con lo oral. Los principales argumentos que

sostienen esta tesis son el lilogenético (el lenguaje oral aparecióhistóricamente mucho antes que el escrito y actualmente se tienenoticia de civilizaciones primitivas que desconocen la escritura) y

el ontogenético (los niños adquieren fácilmente y de forma naturalel código oral, mientras que tienen que estudiar conscientementepara aprender a leer y a escribir). Siguiendo estos argumentos, los

/oral

Lengua

Iescnto

$

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 11: Daniel Cassany el codigo escrito

Vl

44 EL CóDIGO ESCRITO¿,oUÉ ES EL cóDIGo ESCRITo?

, / \no espontáneo

recitado

para ser leído para ser leídocomo si fue¡a(a) oído (como diálogo)(b) pensado

Extraído de GnBcony y CARRoL (1978);reproducido en MARÍ (1982)

La ejecución oral de un escrito presenta varias posibilidades:

Escrito para ser dicho como si no fuera escrito

Es la ejecución oral de un texto que se ha escrito, en el que esimportante que el receptor no note que se ha escrito o, por lo me-nos, que reconozca en el texto alguna de las características dellenguaje oral espontáneo. Son ejemplos de este caso los guiones detelevisión o algunas obras de teatro. En este tipo de comunica-ción, el escritor, aunque escriba el texto, debe adecuarse a lascaracterísticas lingüísticas del código y utilizar recursos típicos deaquél: riquezas de entonaciones, inflexiones de la voz, frasesinacabadas, tics, repeticiones, onomatopeyas, sintaxis simple (yux-taposición y coordinación), etc. Pero esta simulación no es abso-luta: ¿podemos imaginarnos una película o una obra de teatroen la que los protagonistas hablaran como en algunas situacio-nes de la vida real: con dificultades de expresión, falsas entra-das, pobreza de léxico, incorrecciones gramaticales, interrupcionesconstantes...? ¡No sería una película demasiado interesante! Enrealidad, como dicen Gregory y Carrol, estos tipos de textos con-

+5Resumiendo, tanto vigner como scinto defienden la autonomía

del código escrito respecto al oral. El primero desde la óptica dela didáctica de la expresión escrita y el segundo desde .i

"",npode la psicolingüística, sugieren que el *"rito no necesita el len-guaje oral para expresar y comunicar ideas y que ambos códigosdeben tratarse equilibrada e independientemente en el aprendizajede la lengua.

SrtuacloNBs DE EscRrruRA

Hasta aquí se ha hablado del lenguaje escrito como si se tra-tara de un código homogéneo, con unas características específicasy constantes. Pero, en realidad, este código, como también el oral,actúa en un conjunto muy variado de situaciones de comunicación,en condiciones muy diversas, que hacen que se produzcan varia-clones en sus características. según el tipo de lector (familiar odesconocido, individual o colectivo, etc.) el escrito es más colo-quial o más formal (utiliza el tratamiento de tú o el de usted);según el tipo de texto (descripciones, narraciones, argumentaciones,predicciones, etc.) el escrito tiene una u otra estructura. contieneun determinado tipo de informaciones y utiliza recursos lingüísti-cos específicos (en la descripción: adjetivos, tiempos verbalá im_perfectivos, etc.); según sea más general o más especializado eltema sobre el que se escribe, contendrá más réxico específico o no.Estas variaciones marcan las distintas formas del esciito, las clasi-fican según los usos que se hacen del mismo y, en definitiva, confi_guran un vasto repertorio de registros.

Además, el código escrito y el oral a menudo se interrelacionancreando situaciones de comunicación mixtas. A veces escribimostextos que serán escuchados (conferencias, discursos) y tambiénhacemos intervenciones que serán leídas posteriormente (entrevis-tas grabadas y transcritas más tarde). Gregory clasifica minuciosa-mente este tipo de comunicaciones comentándonos sus caracte-rísticas:

espontáneo

, / \conve¡sación monólogo

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 12: Daniel Cassany el codigo escrito

-Y Tq46 EL cóDrco EscRrro

servan algunas características del código escrito: una estructuraordenada y cerrada con principio y final, un grado de coherenciagramatical y semántica más elevado, una riqueza y precisión léxicasmayores, etc..Estos rasgos suelen afectar a la concepción y al ca-rácter global del texto (la estructura profunda). Los rasgos orales,en cambio, sólo afectan al estilo y a la presentación (la superficiedél texto). Por otra parte, en la mayoría de casos el espectador uoyente sabe que el texto que escucha, aparentemente oral, se haescrito previamente. Lo sabe y lo acepta haciéndose cómplice juntocon el autor de la situación de comunicación.

Escrito para ser dicho

Es la ejecución oral de un texto que se ha escrito para ser di-cho, en el que no importa que el receptor reconozca algún rasgodel código oral. Los discursos de los políticos, cuando no impro-visan, pertenecen a este tipo de textos. Aquí el autor no renunciaa las características habituales del escrito, pero tienen que considerarla situación de comunicación. Puesto que el texto se escribe para serescuchado, el autor se debe adaptar a las condiciones de recepcióndel mensaje oral, que son muy distintas de las del escrito. El oyenteno utiliza las mismas estrategias de comprensión que el lector quepuede ir hacia atrás en el texto para comprobar una informacióno para releer un fragmento que no ha entendido, o que antes deleer línea por línea, echa una ojeada general al escrito para ha-cerse una idea global del tema, de cada uno de los apartados, etc.El oyente sólo puede escuchar el texto una vez, está obligado ahacerlo en el orden y a la velocidad que se dice y sólo disponedel momento de su emisión para escucharlo. por este motivo, elautor utiliza algunos recursos especiales para asegurar su com-prensión. Primeramente, puede ser más redundante: puede repetirmás de una vez las ideas principales, en momentos distintos y conotras palabras; puede incluir pequeños resúmenes de los capítulosimportantes; puede variar el ritmo y la velocidad de la emisiónsegún los oyentes... En segundo lugar, puede anticipar el tema, losdistintos apartados y la estructura del texto, puede explicar susintenciones, puede preparar al oyente para escuchar lo que vendrádespués... En resumen, puede seguir la máxima clásicá según lacual, en un discurso, primero se dice de qué se hablará, luego sehabla de ello y, al final, se dice de qué se ha hablado. Ahora bien,la selección de estos recursos depende de las características de cada

¿ouÉ Es rl cónrco EscRrro? 47

comunicación. Por ejemplo, los discursos de los políticos, a menu-do, recurren a la redundancia y a la reiteraeiónl los boietines denoticias, en cambio, suelen resurnir al finar de la edición los he-chos más importantes.

Escrito no necesariatnente para ser dicho

- Es la ejecución oral de un texto que se ha escrito para ser lefdo.

Por ejemplo, la lectura en voz alta de un diario íntimo o de trnacarta que todavla no h¿ sido enviada (texto propio del lector)o la lectura de una noticia periodística o de una carta que se harecibido (texto no escrito por er rector). partiendo de la base dgque el texto no se escribe especialmente para ser ejecuta{g oral_mente, el escritor no tiene que ceñirse a ninguna ¿e las condiclones de la comunicación oral. No obstante, cábe la posibilidad dede que el texto quiera imitar algunas formas oralés (diálogos yconversaciones, sobre todo). En este caso, podemos distingulr lostextos para ser leídos como si lueran escuchados (por ejemplo,diálogos en una novela) o para ser leldos como si lueran pénrido,(el. monólogo interior de un personaje en una novela o en unpoema).

En relación a la situación opuesta, ras comunicaciones de re-cepción escrita en las que el código oral participa como soporteinicial, son más escasas que las anteriores- y ,e i"n desarroiladopartiendo de la utilización de medios tecnifióados como el magne-tófono o el dictáfono. Entre las más habituales distinguiremos"losdos siguientes grupos:

Dicho para ser leldo como si luera escríto

son textos producidos oralmente que más tarde son transcritosy son leídos por el receptor como si se .r:atarc de un escrito ge-n-uino. un claro ejemplo lo constituyen las cartas dictadas .n ut"alta. En este caso no se puede hablar propiamente de presenciadel modo oral con sus atributos, puesto qu" áurunt. todo ei pr*.rode producción del mensaje éstJ se m"nti"n. fier al escriio. Losusuarios de esta comunicación sólo aprovechan una de las cuali-dades del código oral: la inmediatez. El autor del texto lo diceoralmente y no lo escribe porque es más rápido. Hacer un boma.dor escrito sería una operación mucho más lenta.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 13: Daniel Cassany el codigo escrito

\

48 EL CóDIGO ESCRITO

Dicho para ser leldo

Como en el caso anterior, son textos que se emiten oralmentey se presentan al lector por escrito. Difieren de los anteriores enel hecho de que éstos pueden conservar las características oralesoriginales. Son buenos ejemplos de este grupo las entrevistas, losdiscursos que se publican en periódicos y revistas. Generalmente,estos textos se transcriben literalmente, con estilo directo y utili-zan con frecuencia los signos de puntuación (puntos suspensivos,exclamaciones...) y otros recursos gráficos (cursiva, mayúscula..')para marcar las entonaciones, las inflexiones y las pausas típicasdel mensaje oral. Además, las acotaciones y comentarios del perio-dista nos explican las gesticulaciones del entrevistado o sus reaccio-nes. En conjunto, es una verdadera reproducción de la situaciónoral original. Como en el caso anterior, la npidez y la economíason los motivos por los cuales se usa el código oral en estas comu-nicaciones escritas.

CoNcr.usto¡¡ns

De los apartados anteriores podemos concluir los siguientespuntos:

- Los conocimientos del código escrito que posee un escritor sepueden clasificar en los siguientes grupos:

. Adecuación: saber escoger la variedad (dialectal/estándar)y el registro (general/específico, formal/familiar, objetivo/subjetivo) apropiados para cada situación.

o Coherenci¿.' saber escoger la información relevante y saberestructurarla.

a Cohesión: saber conectar las distintas frases que forman untexto (pronominalizaciones, puntuación, conjunciones, etc.).

a Corrección gramaticaf.' conocer las reglas fonéticas y orto-gráficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua que permi-ten construir oraciones aceptables. Este grupo incluye elconocimiento de la correspondencia sonido/grafia.

a Dísposíción en el espacio: saber cómo debe presentarse unescrito (convenciones, márgenes, cabeceras, etc.).

¿,ouÉ rs rl cóuco pscnrro? 49

- Los códigos oral y escrito presentan dilerencias de tipo contex-tual y textual. Para dominarlos hay que conocer las caracte-rísticas propias de cada uno de ellos, en cada uno de los as-pectos anteriores.

* El código escrito es independiente del oral. Ambas modalida-des comparten caracterftticas estructurales, pero desarrollanfunciones distintas y complementarias.

- En el mismo canal escrito podemos distinguir, entre otros ma-tices, los escritos pars ser leídos de los escrítos para ser dichos.Cada uno de estos subcanales requiere la utilización de recur-sos lingüísticos y estrategias comunicativas propias.

- J i

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor