Circuito Turistico Comunitario Matiavi

download Circuito Turistico Comunitario Matiavi

of 408

Transcript of Circuito Turistico Comunitario Matiavi

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    1/407

     

    1

    Universidad de Especialidades TurísticasUCT

    Plan de Negocios

    Circuito Turístico Comunitario Matiaví

    Comunidad Matiaví

    Elaborado por: Myriam RodríguezAlexandra Zambrano

    Facilitadores: Msc. Enrique CabanillaLcda. Martha RojasLcda. Elena Monge

    ASESOR: Lcda. Sylvia Herrera

    Para la obtención de la Ingeniería en:Administración de Empresas Hoteleras

    QUITO, ABRIL DEL 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    2/407

     

    2

    AGRADECIMIENTO

    Quiero dar las gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta esta

    etapa de mi vida, atravesando obstáculos y pruebas que solo al pasar del

    tiempo he comprendido que fueron por mi propio bienestar.

    Un agradecimiento a mis padres que me apoyaron en todo momento,

    sacrificando sus intereses por los míos y que siempre estuvieron para darme

    una palabra de aliento en momentos difíciles que parecían no tener salida.

    A mi hermana y amiga Alexandra Zambrano que ha estado conmigo

    durante todo este proceso y ha sabido soportar mis malos ratos,  siempre con

    una sonrisa y una palabra de apoyo.

    Myriam Rodríguez Chalá

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    3/407

     

    3

    “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un

    año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero

    hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.” 

    Brecht, Bertold

    Por ello quiero agradecer principalmente a Dios por permitirme

    despertar cada día con fuerza y entusiasmo, el es mi fortaleza en los momentos

    difíciles de mi vida. A mis padres por ser el ejemplo de esfuerzo y trabajo, que

    han hecho de mí la persona que soy. A Myriam Rodríguez mi amiga y

    compañera de tesis que ha tenido que tolerar y apoyarme en mis buenos y

    malos momentos que he tenido en el proceso de la tesis. A Ricardo Moreno,

    Paul Chacón y Víctor Chacón, porque me enseñaron que un amigo es aquel que

    te extiende la mano, el que te dice una palabra alentadora, aquel que te da sin

    esperar algo a cambio. Y como olvidar a todas las personas de la Comunidad de

    Matiaví que nos apoyaron y ayudaron, principalmente a la familia Punina por

    ser las personas que nos acogieron con cariño en su casa.

    Alexandra Zambrano

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    4/407

     

    4

    DEDICATORIA

    A mis padres, Benito y Yolanda que han sido mi inspiración para seguir

    adelante, y que han estado conmigo en los buenos y malos momentos, gracias a

    ellos es que hoy he llegado hasta aquí.

    “Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino

    en haberse levantado después de cada caída.” Confucio 

    Myriam Rodríguez Chalá

    http://www.euroresidentes.com/Diversion/Frases/frases_religiosas.htm

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    5/407

     

    5

    A Barbarita Prado, por su afán y sacrificio porque me llena de amor con

    cada detalle, con cada palabra, es mi confidente conoce mis sueños, deseos ytemores más profundos, es mi protectora que con tan solo abrazarme me da la

    seguridad de que nada malo sucederá, es con quien puedo desahogarme

    sabiendo que tendrá las palabras exactas para hacerme sentir mejor.

    Es la amiga en la que más confió porque sé que estará ahí siempre

    conmigo, es el ser humano que admiro más que nadie en el mundo por sus

    valores, por su paciencia y nobleza.

    TE AMO MAMÁ

    Alexandra Zambrano

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    6/407

     

    6

    ÍNDICE

    TEMA PÁG.

    Resumen ejecutivo 16

    Metodología 23

    Antecedentes 25

    Provincia de Bolívar 25

    Cantón Guaranda 35

    Parroquia de Salinas 44

    Comunidad Matiaví 50

    CAPÍTULO I Diagnóstico por componentes

    1.1 Componente natural 58

    Comparación regional y nacional 78

    Diagnóstico del componente 79

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    7/407

     

    7

    TEMA PÁG. 

    1.2 Componente cultural 80

    Comparación regional y nacional 84

    Diagnóstico del componente 85

    1.3 Componente gastronómico 86

    Comparación regional y nacional 96

    Diagnóstico del componente 97

    1.4 Componente festividades y eventos 98

    Comparación regional y nacional 99

    Diagnóstico del componente 100

    1.5 Componente Act. Recreacionales 101

    Comparación regional y nacional 102

    Diagnóstico del componente 104

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    8/407

     

    8

    TEMA PÁG. 

    1.6 Componente vías de acceso 105

    Comparación regional y nacional 107

    Diagnóstico del componente 109

    1.7 Componente seguridad, salud y serv. Básicos 110

    Comparación regional y nacional 113

    Diagnóstico del componente 114

    1.8 Componente servicios turísticos 115

    Comparación regional y nacional 116

    Diagnóstico del componente 117

    1.9 Componente consumidor 118

    Comparación regional y nacional 119

    Diagnóstico del componente 120

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    9/407

     

    9

    TEMA PÁG. 

    1.10 Componente promoción y comercialización 121

    Comparación regional y nacional 121

    Diagnóstico del componente 123

    1.11 Componente políticas administrativas 124

    Comparación regional y nacional 125

    Diagnóstico del componente 126

    1.12 Componente instituciones administrativas 127

    Comparación regional y nacional 128

    Diagnóstico del componente 130

    Diagnóstico global cualitativo 131

    Diagnóstico prospectivo 135

    Diagnóstico FODA 143

    Objetivos estratégicos ofensivos y defensivos 148

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    10/407

     

    10

    TEMA PÁG. 

    CAPITULO II PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    2.1 Visión 153

    2.2 Misión 153

    2.3 Objetivo estratégico 154

    2.4 Políticas de sostenibilidad comunitaria 154

    2.5 Codificación de los componentes turísticos 154

    2.6 Microproyectos por componentes 156

    2.7 Justificación de los microproyectos 158

    2.8 Ponderación de los microproyectos 1682.9 Jerarquización de los microproyectos 171

    2.10 Cronograma de los microproyectos 172

    2.11 Responsables de los microproyectos 176

    2.12 Presupuesto estimado 178

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    11/407

     

    11

    CAPÍTULO III PLAN DE NEGOCIO TURÍSTICO

    UNIDAD 1 PLAN DE NEGOCIOS: CONCEPTO Y UTILIDAD

    TEMA PÁG. 

    1.1 ¿Qué es un plan de negocios? 180

    1.2 ¿Para qué sirve un plan de negocios? 180

    1.3 Plan de negocios como proceso 182

    1.4 Componente de un plan de negocio 183

    UNIDAD 2 INVENTARIO DEL PATRIMONIO DE LA

    COMUNIDAD MATIAVÍ

    2.1 ¿Qué es el patrimonio comunitario? 186

    2.2 Clasificación de los atractivos turísticos 188

    2.3 Valorización y jerarquización de los atractivos turísticos 196

    UNIDAD 3 IDENTIFICACIÓN DE NUESTRO NICHO DE

    MERCADO

    3.1 La oferta 195

    3.2 La demanda 198

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    12/407

     

    12

    TEMA PÁG. 

    3.3 Perfil de clientes potenciales 210

    3.4 Perfil de la competencia 219

    UNIDAD 4 PLAN DE MERCADEO Y PRODUCTO TURÍSTICO

    4.1 Plan de mercadeo 227

    4.2 Producto turístico 229

    4.3 Categoría del producto 240

    4.4 Ciclo de vida del producto 242

    UNIDAD 5 PLAZA O EMPLAZAMIENTO

    5.1 Emplazamiento según tipo de negocio 248

    5.2 Emplazamiento en función del tipo de cliente 249

    5.3 Emplazamiento en función de la competencia 250

    5.4 Planificación y diseño del sitio 252

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    13/407

     

    13

    UNIDAD 6 PRECIO, COSTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO

    TEMA PÁG. 

    6.1 El precio 256

    6.2 Modalidad de fijación de precios de venta 256

    6.3 Política de precios 260

    6.4 Los costos 261

    6.5 Punto de equilibrio 264

    UNIDAD 7 PLAN DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

    7.1 Manual corporativo de la marca 2687.2 Distribución y comercialización por canales 284

    7.3 Publicidad, comunicación y medios 288

    UNIDAD 8 PARTICIPACIÓN EN REDES

    8.1 Cadena productiva o de valor 303

    UNIDAD 9 PLAN DE RECURSOS HUMANOS

    9.1 Recursos humanos y calidad de los servicios 310

    9.2 Planificación de recursos humanos 310

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    14/407

     

    14

    9.3 La gestión del personal 334

    9.4 Plan de formación 335

    9.5 Plan de carrera 336

    UNIDAD 10 PLAN DE INVERSIÓN INICIAL

    10.1 Requerimientos de inversión y capital inicial 339

    10. 2 El capital de trabajo concepto y estimación 341

    10. 3 Fuente de financiamiento para el capital inicial 342

    10. 4 Análisis de rentabilidad 343

    10.5 Forma legal de la empresa 345

    UNIDAD 11 PLAN DE GERENCIA

    11.1 La función gerencial 350

    11.2 Estilo de gestión empresarial 359

    11.3 Tareas regulares de la dirección 360

    UNIDAD 12 CONTROL DE IMPACTOS

    12.1 Mitigación de impactos (durante) 367

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    15/407

     

    15

    TEMA PÁG. 

    12.2 Políticas de preservación de la biodiversidad 367

    12.3 Adecuación de los senderos 367

    12.4 Mitigación de los impactos negativos (después) 372

    12.5 Plan de contingencias 375

    Bibliografía 377 

    Anexos 379

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    16/407

     

    16

    RESUMEN EJECUTIVO

    El siguiente trabajo es el resultado de la investigación de campo realizada

    en la comunidad de Matiaví, la misma que se desarrolló en un tiempo

    aproximado de cinco meses, con la ayuda de los comuneros interesados por que

    se ejecute este proyecto y de quienes conocimos, a través de talleres, sobre las

    necesidades y bondades de este poblado.

    La finalidad de este proyecto es la obtención del título de Ingeniería en

    Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, y además para ayudar al

    desarrollo de la comunidad con nuevas fuentes de ingreso a través del turismo

    comunitario.

    Matiaví se encuentra ubicada en la Sierra centro del Ecuador, en la

    provincia de Bolívar, cantón Guaranda, a 40 kilómetros de parroquia de

    Salinas.

    La principal actividad económica de la comunidad proviene de la

    agricultura y la producción de quesos, panela en polvo, por lo cual esta zona se

    conforma de grandes cantidades de cultivos de caña de azúcar,  entre otros, 

    distribuidos en el poblado de la comunidad.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    17/407

     

    17

    Este documento se encuentra dividido en tres capítulos, donde se detalla

    toda la información obtenida durante la investigación y la factibilidad de los

    microproyectos a ejecutarse.

    El capítulo I comprende el estudio de los doce componentes que posee la

    comunidad y que fueron descubiertos a través de la investigación de campo,

    como por ejemplo el componente natural que es muy privilegiado, ya que existe

    gran diversidad de flora y fauna y hermosos lugares naturales, que pese a no

    ser muchos, son interesantes y es necesario potencializarlos.

    Matiaví no cuenta con raíces culturales ya que es una comunidad

    habitada por personas provenientes de otros lugares como por ejemplo: Salinas,

    Guaranda, Ambato entre otras.

    El componente gastronómico no se encuentra desarrollado en la

    comunidad, ya que pese a que los habitantes poseen gran variedad de

    productos naturales, no los utilizan de forma adecuada.

    Los componentes que corresponden a las festividades y eventos, así

    como también a las actividades recreacionales, no tienen mayor relevancia

    dentro de la comunidad, por lo que se ha tomando en cuenta la reactivación de

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    18/407

     

    18

    sus fiestas de fundación y la implementación de actividades recreacionales que

    atraigan la atención de los clientes.

    El componente de vías de acceso proporciona la información sobre los

    caminos que existen para ingresar a la comunidad, en el caso de Matiaví se lo

    hace por vía terrestre por la Panamericana Sur. La vía de acceso hasta la

    parroquia de Salinas es de primer orden, pero para ingresar hasta la comunidad

    la vía de acceso es lastrada y en la temporada invernal el camino de acceso se

    torna lodoso y tiene constantes derrumbes en las vías.

    El componente de seguridad, salud y servicios básicos no está en óptimas

    condiciones, existen falencias en el sistema de salud, seguridad pública y sobre

    todo en alcantarillado y agua potable.

    La comunidad de Matiaví no cuenta con servicios turísticos, solo con

    adaptaciones básicas de la casa turística que necesita ser mejorada.

    La comunidad no posee ningún consumidor directo, solamente

    consumidores indirectos por la venta de quesos, que son distribuidos en la

    parroquia de Salinas y San Luis de Pambil.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    19/407

     

    19

    En cuanto a la promoción y comercialización no hay ninguna gestión con

    respecto a este componente por parte de la comunidad.

    El componente de políticas administrativas nos da a conocer las normas

    y reglamentos que rigen a la comunidad y su diario vivir, de acuerdo a sus

    propios estatutos.

    Matiaví es una comunidad que cuenta con la ayuda de instituciones

    gubernamentales y no gubernamentales, las mismas que trabajan para ayudar

    al desarrollo de la comunidad.

    En el capítulo II se desarrolla la planeación estratégica, definiendo la

    misión, visión y objetivo. Mediante el análisis de las necesidades que tiene la

    comunidad se determinan micro proyectos, los cuales contienen justificaciones

    específicas de cada una de las propuestas.

    Posteriormente se realiza la ponderación de los micro proyectos, que

    fueron calificados de acuerdo al valor que puede tener con respecto a los

    turistas, comunidad y de acuerdo a la ventaja competitiva. En base al puntaje

    obtenido, se determinó el micro proyecto turístico que será desarrollado en la

    comunidad.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    20/407

     

    20

    En el capítulo III se desarrolla el plan de negocios que se obtuvo a través

    de la ponderación. En el caso de la comunidad el plan de negocios a

    desarrollarse es un Circuito Turístico Comunitario, este capítulo está dividido

    en doce unidades, en las mismas se detalla la justificación del proyecto, además

    de los atractivos turísticos con mayor potencial.

    El estudio de mercado nos ayuda a determinar los clientes potenciales

    que va a poseer el circuito y los perfiles de los mismos, para determinar sus

    gustos y preferencias.

    Para definir el precio del servicio que ofreceremos, se realizó un estudio

    de la competencia, los precios en base al costo y la fijación de precios en base a

    la demanda, para obtener el precio de venta al público. En este caso fue

    necesario realizar el costeo del paquete, determinar el punto de equilibrio en

    cuanto a unidades del producto y cantidad de dinero.

    En la promoción y comercialización, se realizó el manual corporativo, el

    mismo que da la información necesaria de la creación y utilización del logo del

    circuito. También se definieron los canales de distribución que serán utilizados

    a nivel local, nacional e internacional ya sean directos e indirectos.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    21/407

     

    21

    En cuanto a la participación en redes se definió el tipo de alianzas que se

    requieren para obtener un mejor funcionamiento en las distintas áreas que

    conforman el negocio.

    Para el plan de recursos humanos se definió el perfil de las competencias

    laborales de trabajadores, la gestión del recurso humano y el plan de carrera de

    las personas que van a trabajar en el circuito.

    El plan de inversión, se lo realizó para saber el monto que el negocio

    necesita para su apertura, definiendo la forma de obtener el dinero, en este caso

    a través de un préstamo a una entidad bancaria.

    En el plan de gerencia se enumeraron las principales tareas que necesita

    el gerente de operaciones para mantener el buen funcionamiento del negocio.

    El plan de control ambiental, identificó los impactos negativos antes,

    durante y después de la ejecución del negocio, para lo cual se establecieron

    contingentes que puedan reducirlos.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    22/407

     

    22

    Finalmente se realizó la interpretación financiera para determinar si el

    negocio es factible o no, a través de lo cual se pudo obtener un resultado

    positivo que puede ser verificado a través de cifras reales.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    23/407

     

    23

    METODOLOGÍA

    Para el desarrollo del Circuito Turístico Matiaví se tomó en cuenta la

    metodología establecida por la Universidad de Especialidades Turísticas UCT;

    además se tomó en cuenta fuentes primarias y secundarias que permitieron

    obtener un diagnóstico general de la comunidad de Matiaví.

    Investigación de campo de la comunidad de Matiaví.-  Se realizó salidas

    a la comunidad que permitieron recopilar información; además se utilizaron

    técnicas como la entrevista para obtener dichos datos.

    Documentos de levantamiento de información. -  Mediante la

    utilización de fichas se recopiló datos exactos como: descripción del lugar,

    atractivos, entre otros; los cuales sirvieron de guía para conocer cada uno de los

    componentes.

    Asesoría de facilitadores.-  Para el desarrollo del plan de negocio en la

    comunidad de Matiaví se realizaron varias sesiones de asesoría para la

    secuencia y ejecución del plan, dictado por facilitadores de la Universidad de

    Especialidades Turísticas.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    24/407

     

    24

    Las fuentes secundarias son informaciones complementarias, entre las

    cuales se pueden mencionar: Internet, libros, folletos, diccionarios, proyectos

    anteriores, etc.; mismos que han servido como justificación y veracidad ante la

    información expuesta dentro de este plan de negocios.

    Las fotografías fueron un sustento gráfico de los datos obtenidos que

    ayudaron para conocer el estado de los componentes y calidad de vida de los

    habitantes de Matiaví

    Foto#1:Sr. Manuel Punina, guía nativo de Matiavi Bajo

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam 4/12/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    25/407

     

    25

    ANTECEDENTES PROVINCIA DE BOLÍVAR

    Foto#2: Parque Central de Guaranda 

    Fuente: http://www.goecuador.com/cordillera/altar/imgs/parque-central-guaranda.jpg&imgrefurl 

    DATOS GENERALES 

    La provincia de Bolívar fue de vital importancia desde tiempos

    prehistóricos, allí vivieron los Chimbos y sus laboriosas parcialidades

    fuertemente estructuradas: Guarangas, Chillanes, Tomabelas, Azancotos,

    Chapacotos. Según algunos historiadores, este pueblo perteneció a la nación

    Puruhá.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    26/407

     

    26

    Chimbo, en quichua, quiere decir trenza. Siempre los Puruháes buscaron

    amistad de los Chimbos por su trabajo y valentía.

    Sebastián de Benalcázar, fundó el corregimiento de Chimbo en 1534. En

    aquel tiempo progresaron los obrajes de paños y frazadas y se construyeron la

    Iglesia Matriz, el Convento de los Franciscanos y de las monjas Betlemitas, que

    más tarde se destruyeron por los terremotos.

    La provincia de Bolívar fue fundada el 23 de abril de 1884 y lleva este

    nombre en honor al libertador Simón Bolívar. Es una provincia del centro de

    Ecuador, ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes.

    EXTENSIÓN

    La provincia de Bolívar tiene una extensión de 16.559 km, es una de las

    provincias más pequeñas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a

    excepción del volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente ubicado en

    este lugar.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    27/407

     

    27

    LÍMITES 

      Norte: Provincia de Cotopaxi

      Sur: Provincias de Guayas y Cañar

      Este: Provincias de Tungurahua y Chimborazo

      Oeste: Provincia de Los Ríos

    POBLACIÓN

    Según datos preliminares del último censo nacional de población y

    vivienda realizado el 28 de noviembre de 2010, la provincia de Bolívar tiene una

    población total de 182.744 habitantes, lo que indica un incremento del 5.12% de

    habitantes en los últimos 10 años.

    CLIMA 

    La provincia tiene un clima muy variado que va desde el seco frío al

    cálido húmedo, con temperaturas medias que varían entre los 3 y 24 ºC,

    constituyéndose la zona más fría el Arenal, Simiatug y Salinas. Las más

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    28/407

     

    28

    abrigadas son: Las Naves, San José del Tambo, Telimbela, San Luis de Pambil,

    Caluma, Balzapamba, Echeandía.

    ALTITUD

    La provincia de Bolívar se encuentra a más de 4000 m.s.n.m en los

    páramos, hasta menos de 300 m.s.n.m. en el subtrópico.

    HIDROGRAFÍA 

    El eje hidrográfico de la provincia es el río Chimbo, que alimenta a los

    ríos Salinas y Guaranda. Junto con el Chanchán y el Chimbo forman el río

    Yaguachi, que desemboca en el Guayas. Existen, además otros cursos fluviales

    de importancia como son: Caluma, Huaico, Pallatanga, San Lorenzo, Saquibi,

    Simiátug y Telimbela.

    OROGRAFÍA 

    Geográficamente, Bolívar es una hoya lateral localizada en las faldas

    exteriores de la cordillera occidental de los Andes, entre las regiones litoral e

    interandina.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    29/407

     

    29

    Una larga cadena de cerros con dirección suroeste empieza en Chinquinac a

    4.000 m.s.n.m y luego sigue por Mulidiaguan, en donde la cordillera se amolda

    a las ondulaciones del río Salinas.

    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Según datos proporcionados por el Municipio de la Provincia de Bolívar,

    las principales actividades económicas de la provincia de Bolívar son: la

    agricultura; que por los diferentes pisos climáticos de la provincia, se puede

    cultivar gran variedad de productos como el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja,

    fréjol y arveja en las zonas altas; en el subtrópico se produce café, banano, caña

    y frutas como la mandarina y la naranja.

    La ganadería, con una creciente producción de leche tiene mucha importancia

    en la provincia, principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboración de

    quesos y lácteos; una parte se destina a la exportación. Además, sus habitantes

    se dedican a la industria maderera, a la elaboración de juegos pirotécnicos y a la

    minería, debido a que en este lugar hay yacimientos de zinc, cobre, plata y

    molibdeno en el área de Talagua y Simiátug, y en San Antonio se encuentra

    antimonio, arsénico y mercurio; también existen minas de sal yodada de gran

    importancia en la zona de Salinas.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    30/407

     

    30

    FIESTAS

    Las fiestas de la provincia son:

      06 de enero: Fiesta de los Tres Reyes en Salinas

      Febrero: Carnaval de Guaranda

      23 de abril: Fundación de la provincia de Bolívar

      24 de mayo: Fiesta del Señor de la buena esperanza

      13 de junio: Fiestas de San Antonio Patrono de Simiatug

      11,12 y 13 de agosto: Festival de la Naranja en el cantón Chillanes

      10 de noviembre: Independencia de Guaranda

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    31/407

     

    31

    DIVISIÓN POLÍTICA

    Política y administrativamente, la provincia de Bolívar tiene siete

    cantones que son: Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes, Echeandía,

    Caluma y Las Naves.

    Gráfico#1: División política de Salinas

    Fuente: www.edufuturo.com,2008

    COMIDA TÍPICA 

    Entre las comidas más representativas de la provincia están:

      El molo o torta de papas

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    32/407

     

    32

      Tortillas de maíz en tiesto

      El pan de finados

      El sancocho

      Seco de cuy

      Hornado en horno de leña

      Bolitas de verde

      Dulce de zambo

      Buñuelos

    ATRACTIVOS TURÍSTICOS1 

    Los principales atractivos turísticos de la provincia son:

      Monumento al Cacique Guarango - Guaranda

      Museo Histórico - Guaranda

    1http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bol%C3%ADvar_(Ecuador)2www.gobiernodebolivar.gov.ec

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    33/407

     

    33

      Santuario de la Virgen del Huayco

      Armerías de Tambán - Chimbo

      Minas de Sal - Salinas

      Microempresas Comunitarias - Salinas

      Laguna de Cochas

      Cascada de Balsapamba

      Colina de Cruz Loma

    Parques: 

      El Libertador

      9 de Octubre

      Manuel de Echeandía

      Montúfar

      Camilo Montenegro

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    34/407

     

    34

    Iglesias: 

      Santa Mariana de Jesús

      Catedral de San Pedro de Guaranda

      Iglesia y Convento el Carmelo.

    Museos: 

      De la Universidad Estatal de Bolívar

      Centro Cultural Indio Guaranga

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    35/407

     

    35

    CANTÓN GUARANDA

    Foto#3: Monumento al Indio Guaranga 

    Fuente:http://images.travelpod.com/users/stevelegassick/ecuador

    La cabecera cantonal y capital de la provincia es la ciudad de San Pedro

    de Guaranda, fundada en 1571; pasó a ser corregimiento de Guaranda en 1702 y

    su independencia fue el 10 de noviembre de 1820; se constituyó como cantón el

    23 de junio de 1824. El 23 de octubre de 1997 fue declarada Patrimonio Cultural

    del Ecuador, por su Centro Histórico. En cuanto a sus orígenes, algunos

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    36/407

     

    36

    historiadores afirman que la ciudad fue habitada por los mitimaes de

    Cajamarca, mientras que otros aseguran que fue fundada por los Tomabelas.

    TOPONIMIA

    Guaranda viene de Guauhranga,  Quauranga o de Guarango: árbol

    propio de este lugar y a cuya sombra y protección se reunían los primitivos

    habitantes para deliberar sobre asuntos importantes de la tribu. Para otros

    historiadores Guaranda viene de la voz panzalea: guas que significa poblado y

    anga que quiere decir gavilán; o sea, poblado del gavilán.

    A Guaranda se la denomina la ciudad de las Siete Colinas, porque está rodeada

    por las colinas: Loma de la Cruz, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo,

    Talalat, Tililag y el Calvario.

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    El cantón está localizado en la hoya de Chimbo en el corazón del Ecuador, se

    encuentra al noroeste de la provincia de Bolívar.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    37/407

     

    37

    LÍMITES

      Norte: Provincia de Cotopaxi

      Sur: Cantones Chimbo y San Miguel

      Este: Provincias de Chimborazo y Tungurahua

      Oeste: Cantones Las Naves, Caluma y Echeandía.

    En los páramos fríos, el clima varia de 4º C a 7º C y en el subtropical

    cálido, 18º C a 24º C, tiene una superficie de 1.897,8 km2 y se encuentra a 2688

    m.s.n.m. 

    OROGRAFÍA 

    El relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina,

    debido a la presencia de la Cordillera Occidental de Los Andes, el ramal de la

    cordillera de Chimbo tiene pequeños valles en Guanujo, Guaranda y San Simón

    (meseta interandina), y valles mayores en la parte subtropical en San Luis de

    Pambil. Su relieve oscila entre los 4.100 metros en el arenal (Sierra), y 180

    metros en San Luis de Pambil.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    38/407

     

    38

    HIDROGRAFÍA 

    Los principales ríos del cantón son: Salinas y Guaranda que nacen en las

    quebradas meridionales del Arenal y forman el río Chimbo en la parte sur de la

    ciudad.

    Los ríos de la región subtropical son utilizados en su gran mayoría

    durante el verano para el riego en pequeñas áreas de cultivos y como fuerza

    motriz de pequeñas instalaciones para la molienda de caña de azúcar y la

    producción de alcohol en los tradicionales trapiches.

    DIVISIÓN POLÍTICA

    Las parroquias que conforman el cantón son:

    Parroquias urbanas: Chávez, Veintimilla, Guanujo.

    Parroquias rurales: Salinas, Simiatug, San Simón, San Lorenzo, Santa Fe, Julio

    Moreno, Facundo Vela, San Luis de Pambil.

    VÍAS DE ACCESO

    Para llegar a la ciudad de Guaranda se puede acceder únicamente por

    vía terrestre. Desde Quito que se encuentra a 235 Km., desde Guayaquil a 204

    Km y desde Riobamba a 60 Km.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    39/407

     

    39

    MANIFESTACIONES CULTURALES

    EL CARNAVAL DE GUARANDA

    “Guaranda es una ciudad llena de tradiciones y costumbres ancestrales

    que la han hecho reconocida a nivel nacional, una de sus manifestaciones más

    importantes es el Carnaval de Guaranda, que se distingue por sus propias

    características con desfile de comparsas, eventos culturales, coplas carnavaleras,

    bailes, danzas y disfraces; donde se recibe al turista con hospitalidad y cortesía,

    se juega con agua para purificar el alma, con talco para eliminar las diferencias

    sociales, con serpentinas que sirven de lazos de confraternidad, con cariocas y

    flores para demostrar la generosidad de nuestra tierra con los propios y

    extraños.” 2 

    ACTIVIDAD ECONÓMICA 

    AGROPRODUCCIÓN

    Según información de la página web del Concejo Provincial de Bolívar;

    Guaranda representa el 48,08% del total de la superficie provincial, aspecto que

    convierte a este cantón en el territorio que genera mayor volumen y variedad de

    2www.gobiernodebolivar.gov.ec

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    40/407

     

    40

    producción agropecuaria, debido a la alta fertilidad de sus suelos y a la

    disponibilidad de pisos climáticos (desde los páramos hasta el cálido en el

    subtropical), con una considerable extensión de cultivos de plátano, que están

    siendo exportados a los países europeos.

    COMERCIO

    Para los habitantes de este cantón esta actividad se ha visto seriamente

    afectada por la venta informal; durante los días de feria, de artículos que

    provienen de provincias vecinas como Tungurahua y Chimborazo, que son

    expendidos en los almacenes, perjudicando la economía de los locales.

    Para la producción agropecuaria, los principales mercados están

    ubicados en Quito, Riobamba, Ambato, Daule y Guayaquil.

    INDUSTRIA, PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANÍAS

    A excepción de Salinas en la que sobresale la hilandería, en el resto del

    cantón Guaranda no existen industrias y agroindustrias de importancia,

    solamente hay pequeñas y artesanales, siendo la población de Salinas la que

    concentra el mayor número y variedad de éstas iniciativas (45 microempresas),

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    41/407

     

    41

    en las que sobresale la alta calidad y la utilización de la mano de obra local,

    logrando generar ocupación casi para todos los habitantes del lugar. 

    PRINCIPALES ZONAS DE DESARROLLO

    ECONÓMICO DEL CANTÓN

    La principal zona de desarrollo económico no sólo del cantón Guaranda

    sino de la región es Salinas de los Tomabelas; el trabajo de calidad emprendido

    por todos sus habitantes, ha hecho que logren adjudicarse el sello verde BSC y

    la norma ISO 9000 para la microempresa láctea, que goza de gran prestigio por

    su calidad, y cuyos productos se los comercializa en los principales mercados

    del país. Su gente siempre laboriosa, hace que existan en este poblado 39

    microempresas y talleres artesanales. En el centro de acopio se expenden

    múltiples productos, todos elaborados en la parroquia y sus comunidades, así

    como también variedad de artesanías como por ejemplo: ponchos, bufandas,

    gorras, entre otros.

    PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Guaranda tiene variedad de atractivos turísticos entre los cuales están:

      Las lagunas de Patococha y Puricocha

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    42/407

     

    42

      El Complejo Turístico Las Cochas

      La colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un museo y sala de

    conferencias.

      La minas de sal en la parroquia de Salinas

      En la parroquia de Salinas los bosques: Peña Blanca, Chazojuan y La

    Palma.

      Iglesias: Catedral, Marianita de Jesús.

      Parques: 9 de Octubre, Montufar, los Leones, Echeandía, Telmo Jiménez.

    TRANSPORTE

    Foto#4: Bus de la cooperativa de transporte San Pedrito 

    Fuente: http://www.guaranda.gob.ec

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    43/407

     

    43

    Existe facilidad de transporte para llegar al cantón de Guaranda, hay

    cinco cooperativas que llegan hasta este sitio: flota Bolívar, San Pedrito, Express

    Atenas, Caluma y Transporte 10 de Noviembre. Dos cooperativas de transporte

    urbano: Cándido Rada, Universidad de Bolívar y dos cooperativas de taxi: Siete

    Colinas y El Libertador.” 

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    44/407

     

    44

    PARROQUIA DE SALINAS 

    Gráfico2: Mapa de Salinas de Guaranda

    Fuente: Mapas temáticos Fundación Grupo Juvenil Salinas

    Salinas se ha caracterizado por el atractivo de las minas de sal, que dan

    origen al nombre de la parroquia. Fue constituida en 1884.

    El territorio que hoy es Salinas, en tiempos prehispánicos, era conocido

    con el nombre de Tomabela, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían

    delegaciones para acceder a la sal, bajo el tutelaje del cacique Puruhá.

    En tiempos contemporáneos, la propiedad de las minas de sal pasó a la

    hacienda Cordobés que imponía tributos por su explotación, hasta que se formó

    la Cooperativa Salinas para conseguir el acceso a las minas independientemente

    de la familia que lucraba de este recurso.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    45/407

     

    45

    Este proceso tuvo como actores a campesinos mestizos en alianza con

    indígenas, dando lugar a una fuerte coalición inter-étnica que operó como

    basamento del actual espíritu de colaboración que se reproduce entre los

    campesinos e indígenas de la parroquia.

    UBICACIÓN 

    La parroquia Salinas está ubicada al noreste de la provincia de Bolívar, a

    10 km. de la ciudad de Guaranda. Es uno de los pueblos más prósperos del

    cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la

    producción de quesos de gran calidad, apreciados en los mercados europeos.

    Este lugar está rodeado de prados y montañas del hermoso valle andino

    a una altura de 3550 m.s.n.m.

    LÍMITES

    Norte: Parroquias Simiatug y Facundo Vela

    Sur: Parroquia Guanujo

    Este: Provincia de Chimborazo

    Oeste: Cantón Echeandía

    SUPERFICIE

    Salinas tiene una superficie de 491 km2. Se extiende desde los 800 msnm

    en el subtrópico a más de 4.000 msnm en el páramo andino; cuenta así con gran

    diversidad de flora y fauna. 

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    46/407

     

    46

    ACTIVIDAD ECONÓMICA 

    Sus habitantes actualmente han creado microempresas que trabajan en

    red, creando fuentes de trabajo y que ha traído como consecuencia una

    economía estable y progresista, utilizando recursos de la zona. Los productos

    que se elaboran son: quesos, hongos, turrones, chocolates, hilos, micro-ingenio

    azucarero, etc.

    ATRACTIVOS TURÍSTICOS 

    Salinas cuenta con varios atractivos turísticos, entre los cuales están: la

    majestuosidad de los farallones rocosos, la cascada de Chazo Juan, que se abre

    paso entre estos gigantes de piedra; un atractivo especial, por razones de orden

    ecológico y turístico, es la introducción de camélidos. La zona además cuenta

    con fauna endémica como el tigrillo y algunas aves.

    También se encuentran variedad de empresas como: la procesadora y

    comercializadora de hongos, taller de carpintería, confección de botones,

    elaboración de turrones, fábrica de mermeladas, panadería, molino y

    elaboración de fideo, piscicultura, hospedería campesina, embutidora, quesera

    El Salinerito, bodega de queso parmesano, fábrica de balones, fábrica de

    chocolates, entre otras.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    47/407

     

    47

    GASTRONOMÍA

    La oferta gastronómica en la parroquia de Salinas es variada, pero los

    platos más representativos son:

      El cuy con papas

      La trucha

      El caldo de Gallina

      Papas en sal con queso

      Sancocho

      Morcillas

    CONFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN

    Su población total sobrepasa los 9.000 habitantes, 70% son indígenas

    quichuas, 15% mestizos y 15% montubios. El 40% son jóvenes menores de 20

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    48/407

     

    48

    años. Está actualmente conformada por cerca de 30 comunidades aledañas,

    partiendo desde asentamientos a 1000 m.s.n.m, hasta los 4500 m.s.n.m. Así

    tenemos la siguientes comunidades.3 

    COMUNIDADES DE LA PARROQUIA DE SALINAS

    Gráfico#3: Comunidades de la parroquia de Salinas 

     Fuente:http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/37/file/Bosques%20Protectores/bp%20bolivar/BP%20%20SUBCUENCAS%20DE%20LOS%20RIOS%20MATIAVI%20Y%20MULIDIAHUAN.pdf

    3www.salinerito.com 

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    49/407

     

    49

    Comunidades de la parroquia de Salinas4 

    Tabla #1: Comunidades de la parroquia de Salinas

    Comunidad  Fundación  NºHabitantes 

    Altura(msnm)  Carretera 

    Distancia aSalinas (km) 

    Apahua 1972  225  3150  Lastrada  9 Bellavista  1996  45  1800  Lastrada  37,5 Calvario  1988  190  1500  Lastrada  50 Cañitas  1990  100  1200  Lastrada  43 Chaupi  1984  130  1800  Lastrada  29 

    Chazojuan  1904  800  1050  Lastrada  40,5 

    Copalpamba  1992  150  1600  Lastrada  50 Gramalote  1980  100  1800  Lastrada  28 Guarumal  1999  100  2000  Lastrada  33 

    La Libertad 1975  195  900  Lastrada  48 La Moya  1974  258  3300  Lastrada  15 La Palma  1974 (1960)  400  2050  Lastrada  30 

    Lanzahurco  1975 (1953)  200  2000  Lastrada  35 Los Arrayanes  1978  150  3100  Lastrada  14 Matiavi Bajo  1978 (1955)  220  1500  Lastrada  40 

    Las Mercedes dePumin 

    1983  122  3200  Lastrada  4 

    Monoloma  1967  204  1500  Lastrada  45 Mulidiahuán  1904  149  1200  Lastrada  44,5 

    Natahua  1984  172  4200  NoLastrada 

    17 

    Pachancho 1972  130  4000  Lastrada  12 Pambabuela  1972  517  3600  Lastrada  5 Piscoquero  1980  200  2300  Lastrada  14 

    Rincón de losAndes 

    1999  114  4150  NoLastrada 

    20 

    San Vicente de

    Plancha 

    1986  81  3700  No

    Lastrada 

    Tigreurco  1972 (1950)  288  1800  Lastrada  53 Verdepamba  1983  186  3700  Lastrada  4 

    Yacubiana  1980  450  3700  Lastrada  8 Yuraucsha  1985  215  4150  Lastrada  10 

    4http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/37/file/Bosques%20Protectores/bp%20bolivar/BP%20%20SUBC 

    UENCAS%20DE%20LOS%20RIOS%20MATIAVI%20Y%20MULIDIAHUAN.pdf

    http://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Apahuahttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#chaupihttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#chaupihttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Libertadhttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Pachanchohttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Pachanchohttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Libertadhttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#chaupihttp://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=246#Apahua

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    50/407

     

    50

    COMUNIDAD MATIAVÍFoto #5: Comunidad Matiaví Bajo- Escuela José Orozco

    Tomada por ZAMBRANO Alexandra 13/11/2010

    1.  DATOS GENERALES

    La comunidad Matiaví fue fundada en 1978, pero según datos brindados

    por los pobladores su creación data de 1955,  cuando grandes hacendados

    ocuparon estas tierras.

    1.1 LOCALIZACIÓN 

    Se encuentra localizada en la sierra centro del Ecuador, a 40 km de la

    parroquia de Salinas.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    51/407

     

    51

    1.2 ASPECTOS FÍSICOS 

    Temperatura

    La temperatura oscila entre los 12 y 24° C en las partes bajas, mientras

    que en las altas la temperatura va de los 3 a 12° C.

    Precipitación 

    Según datos del Ministerio del Ambiente, la precipitación que cae en la

    zona está entre los 500 a 2000 mm anuales.

    1.3 ACCESIBILIDAD

    Para llegar a la comunidad Matiaví Bajo desde la parroquia Salinas se

    puede ascender por la vía lastrada que va en dirección noroccidental en una

    distancia aproximada de 5 km, hasta llegar al caserío de Pampabuela. Este

    tramo está en buen estado, se puede continuar por un camino de tercer orden

    en una distancia de 2,1 km hacia el occidente, luego se toma la vía de tercer

    orden hacia el sur en una distancia de 3,1 km hasta llegar al Cerro Mulidiahuan.

    Desde este lugar hacia el sur, comienza el bosque protector Peña Blanca.

    Hacia el sur, viajamos desde la comunidad los Arrayanes hasta Bellavista

    por la vía lastrada, a 20 minutos de esta última se encuentra la comunidad

    Matiavi Bajo.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    52/407

     

    52

    Por el sur también se puede acceder a esta comunidad desde el cantón

    San Luis. Para ello se puede tomar una vía lastrada hacia el norte, la cual está a

    una hora de distancia aproximadamente.

    1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Los ingresos de sus habitantes provienen de actividades como: la

    agricultura con cultivos de: cebolla, caña, papa china, tomate riñón, naranjilla,

    brócoli, col, fréjol, entre otros. Ganadería, crianza de ganado vacuno y porcino;

    avicultura, crianza de aves (gallinas y patos). La mayor parte de la producción

    agrícola y ganadera sirve para el autoconsumo y el excedente se comercializa en

    la feria de Salinas y San Miguel.

    1.5  FIESTAS

      Agosto: Llegada de los misioneros

      Noviembre: Juramento a la bandera

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    53/407

     

    53

    2.  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

    La comunidad de Matiaví Bajo se ha organizado con el fin de velar por

    los intereses de sus pobladores. La directiva de la Asociación de Desarrollo se

    conforma de la siguiente manera:

    El presidente es Segundo Chela, el encargado de la secretaría es Lorenzo

    Yanchaliquín y la persona que desempeña las funciones de vocal es Pedro

    Cambo.

    Entre las dependencias de la Asociación de desarrollo de la comunidad

    Matiavi tenemos:

    La casa de alojamiento turístico administrada por Bolívar Chela, la

    quesera comunitaria que está a cargo de la Sra. Marcia Chisag y la escuela “José

    Orozco” cuya directora es la Lcda. Miriam Zabala.

    Todas las personas nombradas anteriormente, son las encargadas de

    velar por el bienestar de los pobladores de la comunidad.

    3.  COMIDA TÍPICA

    Entre los platos y bebidas que se pueden degustar en la comunidad de

    Matiaví Bajo están:

      Sancocho

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    54/407

     

    54

      Papa china con palmito

      Tortillas de papa china con café

      Tortillas de yuca

      Bolas de verde con queso

      Agua de panela

      Agua de guabiduca

      Agua de hierba luisa

      Arroz con pollo de campo

    4.  ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Los atractivos turísticos de la comunidad de Matiaví Bajo son:

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    55/407

     

    55

      La Cascada de las Guantas

      La Cascada de los Martínez

      La Cascada la Chorrera

      El Río Grande

      La Cueva de las Guantas

      La Cordillera de Horcón

      La Playa de Horcón

    5.  TOPONIMIA

    Según cuentan sus habitantes, los primeros pobladores de esta

    comunidad le dieron ese nombre debido a que llovía mucho, y decían que Dios

    cogía el mate (MATI)  y desde el cielo botaba agua (AVI), porque estaba

    enojado con ellos. De allí se originó el nombre de MATIAVÍ Bajo.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    56/407

     

    56

    CAPÍTULO I

    DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

    Objetivo general

    Analizar la situación turística actual de la comunidad de Matiaví Bajo

    ubicada en el cantón Guaranda de la provincia de Bolívar, con ayuda de los

    comuneros, a través de un análisis de los doce componentes turísticos, para dar

    un diagnóstico que sirva para establecer la demanda y oferta turística existente

    en la zona

    Objetivos Específicos

      Conocer la comunidad Matiavi Bajo y a sus habitantes

      Realizar talleres y salidas de campo con miembros de la comunidad para

    conocer los atractivos que posee.

      A través del levantamiento de los atractivos que componen la oferta

    turística, analizar la demanda que tienen en la comunidad.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    57/407

     

    57

      Realizar una planificación estratégica con base en el análisis FODA de los

    componentes de la oferta turística.

    Análisis de la situación actual y de los atractivos turísticos que posee la

    comunidad de Matiavi Bajo a través de un estudio de los doce componentes, los

    cuales son:

    OFERTA TURÍSTICA

    1)  Componente natural

    2)  Componente cultural

    3)  Componente gastronómico

    4)  Componente festividades y eventos

    5)  Componente actividades recreacionales

    6)  Componente vías de acceso

    7)  Componente seguridad, salud y servicios básicos

    8)  Componente servicios turísticos

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    58/407

     

    58

    DEMANDA TURÍSTICA9) Componente consumidor

    COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA

    10) Componente promoción y comercialización

    SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

    11) Componente políticas administrativas

    12) Componente instituciones administrativas

    1. OFERTA TURÍSTICA

    1.1  COMPONENTE NATURAL

    El componente natural consta de:

    Atractivos acuáticos: ríos, arroyos, lagos, lagunas, playas (agua),

    cascadas, cataratas, saltos, pantanos, pozas.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    59/407

     

    59

    Atractivos terrestres: bosques, costas litorales, espeleología,montañas,

    planicies, desiertos, ambientes marinos, islas, islotes, archipiélagos.

    Atractivos de flora y fauna: fauna endémica del área, fauna en peligro

    de extinción, flora endémica del área, flora en peligro de extinción, áreas

    protegidas.

    En la Comunidad de Matiaví Bajo se encuentran los siguientes atractivos:

    1.1.1.ATRACTIVOS ACUÁTICOS

    1.1.1.1.RÍOS Y ARROYOS Foto #6: Río Grande

    Tomada por RODRÍGUEZ Myriam 20/11/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    60/407

     

    60

    El río Grande se origina del río Porvenir y de otras vertientes que se

    encuentran en la parroquia de Salinas, por lo que sus aguas son templadas,

    tiene aproximadamente unos 3 metros de ancho, su profundidad en ciertas

    zonas sobrepasa los dos metros, tiene una extensión aproximada de 5 km.

    Este río tiene dos formaciones que los comuneros llaman playas, en una

    de ellas, por su profundidad que es desconocida y por los remolinos que se

    forman debajo, es casi imposible nadar, pero por el contrario en la segunda

    piscina que no sobrepasa el 1,50 m. de profundidad se puede nadar y descansar.

    El río Grande atraviesa las comunidades de Matiaví Bajo, Chaupi y

    Gramalote, por lo que se podría decir que sirve como el límite territorial de las

    comunidades.

    1.1.1.2 CASCADAS

    Foto 7: Cascada Los Martínez

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam 20/11/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    61/407

     

    61

    Esta cascada debe su nombre a la familia Martínez quienes fueron los

    primeros propietarios de estas tierras. Tiene una caída de 20 metros

    aproximadamente, en los meses de enero y febrero su caudal aumenta debido a

    las continuas lluvias que hay en la zona a causa del invierno. El agua es fría y al

    pie de la caída de agua se forma una posa, a la cual acuden los comuneros a

    bañarse. El agua de esta cascada desemboca en el Río Grande.

    Foto# 8: Cascada de las Guantas

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra 20/11/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    62/407

     

    62

    La cascada de Las Guantas lleva este nombre porque se encuentra en las

    cercanías a las cuevas denominadas de igual forma, y además porque en este

    lugar viven las guantas, animales característicos de la zona.

    La cascada tiene una caída aproximada de 15 metros y está rodeada de

    una espesa vegetación, por lo que el acceso es complicado.

    1.1.1.3 SALTOS DE AGUA

    Foto# 9: Salto de agua La Chorrera

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra 20/11/2010

    Este salto de agua denominado La Chorrera, tiene una caída aproximada

    de 10 metros, y se caracteriza porque se encuentra en las cercanías del centro de

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    63/407

     

    63

    Matiaví. El nombre de este salto de agua, fue asignado por los moradores de la

    zona, ya que no tiene mayores antecedentes históricos.

    1.1.1.4 PLAYAS (Agua)

    Foto #10: Playa del Horcón

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam 20/11/2010

    La playa del Horcón se origina de un riachuelo que desciende de la

    cordillera que lleva el mismo nombre, está rodeada de abundante vegetación.

    Los moradores le dieron este nombre porque es un lugar de difícil acceso

    y su montaña es muy alta por lo que casi nunca se puede ascender. Es el sitio

    adecuado para entrar en contacto con la naturaleza.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    64/407

     

    64

    1.1.2 ATRACTIVOS TERRESTRES

    La comunidad de Matiaví Bajo está rodeada de elevaciones montañosas

    y de bosque, por lo que posee gran cantidad de flora y fauna. Debido a la

    cantidad de bosque que la rodea, en la época invernal la mayor parte del tiempo

    las montañas están cubiertas de una neblina espesa, por lo que es casi imposible

    divisar estos hermosos paisajes.

    1.1.2.1 MONTAÑA

    Foto #11: Cordillera del Horcón

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam 21/11/2010

    Parte de la cordillera del Horcón se encuentra ubicada dentro del bosque

    protector de la comuna “Matiaví” Salinas, el cual tiene una superficie de 972,693

    has. La declaratoria del bosque protector tiene como objetivo conservar la

    vegetación endémica de la zona, la protección del suelo, la preservación de la

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    65/407

     

    65

    flora y fauna silvestre, el mantenimiento del equilibrio ecológico y la regulación

    de otros factores ambientales, e incluso conservar la diversidad de los

    ecosistemas naturales con fines científicos y educativos. 

    La cordillera se caracteriza por la altura que posee, la cual sobrepasa los

    2000 msnm, y por su acceso que es un poco difícil por la espesa vegetación que

    la rodea.

    1.1.2.2 CUEVAS

    Foto# 12: Cueva de las Guantas

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra 20/11/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    66/407

     

    66

    La Cueva de las Guantas lleva este nombre porque dentro de ella habitan

    éstos característicos animales, la cueva tiene una longitud aproximada de 5 km

    y una altura de 1 m en los primeros 50 metros, conforme se va adentrando en la

    cueva la altura aumenta.

    En este lugar se puede observar una gran cantidad de murciélagos.

    1.1.3 ATRACTIVOS DE FLORA Y FAUNA

    1.1.3.1 FLORA

    La flora del lugar es variada, pero se ve un poco afectada por la tala de

    árboles que en su mayoría son utilizados para la construcción.

    La flora se divide en varios grupos de plantas como: maderables,

    alimenticias, ornamentales y medicinales. El uso de las especies que se logró

    identificar, fue proporcionado por los miembros de la comunidad en los

    diferentes talleres de trabajo y visitas de campo realizadas con anterioridad.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    67/407

     

    67

    1.1.3.1.1 MADERABLES

    Tabla #2: Plantas maderables

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

    Nombre

    común

    Nombre científico Fotografía Características/Usos

    Cade (Tagua) Phytelephay equatorialis Con las hojas de este árbol se construyen los techos de lascasas, del tronco se obtiene una especie de paja que sirvepara hacer escobas, y de su fruto maduro se obtiene la pepade tagua, con la cual realizan artesanías.

    Cedro Cedrus atlantica El cedro se utiliza para la elaboración de muebles

    Eucalipto Eucalyptus Myrtaceae El eucalipto es utilizado para la elaboración de muebles

    Caña guadua Gynerium sagittatum Se utiliza en las construcción de casas, cerramientos, susraíces tienen propiedades diuréticas;

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    68/407

     

    68

    1.1.3.1.2 ALIMENTICIAS

    Tabla #3: Pantas alimenticiasNombrecomún

    Nombre científico Fotografía Características/Usos

    Fréjol Phaseolus vulgaris Puede ser utilizado en sopas o en menestras, es un grano llenode proteínas, no crece en climas templados.

    Naranjilla Solanum quitoense La naranjilla es muy utilizada en coladas y jugos, su frutacontiene un alto porcentaje de vitaminas.

    Fresa Fragaria vesca La fresa silvestre se caracteriza por no tener fertilizantes, porlo que se la puede consumir en cualquier momento, es

    utilizada en la elaboración de jugos y postres por su sabordulce y alto contenido en vitaminas.

    Tomate Lycopersicumesculentum

    Es bastante utilizado en la cocina por su alto contenidovitamínico y por el buen sabor que posee, se lo puede

    consumir sea crudo o cocido.

    Palmito Chamaero pshumilis El palmito se lo puede consumir en ensaladas o con cualquierplato por el exquisito sabor que posee, las hojas se utilizan

    para realizar artesanías (ej. sombreros)

    Brócoli Brassica oleracea El brócoli puede ser utilizado en ensaladas, sopas, cremas

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    69/407

     

    69

    Col Brassica oleracea(Cruciferae)

    Esta especie de col es apta para el consumo humano, se lautiliza en sopas y ensaladas, pero hay otras especies de col que

    posee hojas rizadas y es apta para la decoración.

    Caña de azúcar Saccharum

    officinarum

    La caña de azúcar tiene múltiples usos, como son: para la

    elaboración de panela molida, la elaboración de azúcar y deaguardiente. La caña de azúcar es un endulzante natural.

    Plátano Musa paradisiaca Se puede consumir tanto el plátano maduro (para freír), comoel plátano verde o el banano que no necesita ser cocido, consus hojas se puede cocinar tamales, humitas, quimbolitos o

    hacer maito (pescado cocido a baño maría)Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

    1.1.3.1.3 ORNAMENTALES

    Tabla #4: Plantas ornamentalesNombrecomún

    Nombre científico Fotografía Características/ Usos

    Rosa silvestre (Rosaceae)Rosa canina

    Los rosales son utilizados en la decoración, pero no crecen conmucha frecuencia en esta zona.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    70/407

     

    70

    1.1.3.1.4 MEDICINALES

    Tabla #5: Plantas medicinalesNombre

    común

    Nombre científico Fotografía Características/Usos

    Hierba luisa Cymbopogon cytratus Se utiliza para hacer agua aromática, para controlar la presión,los nervios y para la inflamación.

    Guabiduca Piper carpunya A más de tomar el agua de guabiduca como agua aromática,se la utiliza para el pasmo, para baños calientes, para la

    diabetes y la inflamación.

    Ortiga macho Urtica leptophylla Se utiliza para detener las hemorragias nasales, en casos demenstruaciones abundantes. Para afecciones reumáticas,

    hepáticas, gota, cálculos renales; ayuda a calmar los nervios.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    71/407

     

    71

    1.1.3.2 FAUNA

    La zona en la que está ubicada la comunidad Matiaví cuenta con una

    gran variedad de animales mamíferos, reptiles, anfibios, aves, peces e insectos,

    muchos de ellos se han extinguido o están en peligro de desaparecer, debido a

    diferentes causas como la deforestación y la caza indiscriminada de algunas

    especies; sin embargo, se puede citar algunos de los ejemplares que aún se

    encuentran en el sector.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    72/407

     

    72

    1.1.3.2.1 MAMÍFEROS

    Tabla# 6: Animales mamíferosNombre

    común

    Nombre científico Fotografía Características/ Usos

    Guanta Cuniculus paca Habita en los pisos tropicales y subtropicales de las regioneslitoral y oriental. Alcanza hasta 80 cm de largo y su peso promedioes de 10 kg. Tiene hábitos nocturnos y nada con facilidad. Duranteel día reposa en cuevas y madrigueras cavadas por ellos mismos y

    en troncos o árboles viejos.Esta especie puede ser manejada en condiciones semidomésticasdebido a que es dócil. Es un animal muy perseguido por el alto

    valor nutritivo de su carne.Guatusa Dasyprocta

    punctataLa Guatusa es el mamífero diurno y terrestre más comúnencontrado en las tierras bajas y elevaciones medias. Su

    alimentación consiste en: frutos, semillas, flores, hojas e insectos,que recoge con sus patas delanteras y se las lleva a la boca

    sentándose en sus patas posteriores, que son más largas. Su uso es

    comestible. El pelaje es espeso y duro. Sus ojos son grandes y elhocico es pronunciado y redondeado.Borrego Ovis aries Su carne se aprovecha como alimento. Con su lana se elaboran

    distintos productos, especialmente ropa. El cuero es otrosubproducto ampliamente utilizado.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    73/407

     

    73

    Vaca Bos taurus De la vaca se obtiene leche y carne; su estiércol sirve comofertilizante.

    Los bueyes son utilizados en las tareas de campo.En algunos países como en la India, la vaca es considerada como

    un animal sagrado.

    Burro Equus africanusasinus Los burros son utilizados para trasladar cargas, tirar de carros ytransportar personas

    Cerdo Sus domestica Además de su carne, también se aprovecha el cuero para hacermaletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos.

    Son también fuente primaria de grasa comestible. Además,proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del

     jamón.Caballo Equus ferus

    caballusLa gran mayoría de los caballos sirven para varios propósitos

    fundamentales: trabajo, transporte, tiro, o cada vez más endeportes; aunque también se reconoce su importancia como fuente

    de carne para consumo humano.Conejo Oryctolagus

    cuniculusLa crianza de conejos es común entre los pobladores de Matiaví

    Bajo y es apreciado por su piel y su carne.

    Venado Mazamaamericana

    Este mamífero se encuentra en peligro de extinción, debido a lacaza indiscriminada en la zona y sus alrededores. Su carne puedecomerse en filetes, asados, salchichas, en cecina o picada. Tiene un

    sabor parecido al buey, y es muy apetecido debido a su menorcontenido en grasa.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    74/407

     

    74

    1.1.3.2.2 Reptiles

    Tabla #7: ReptilesNombre

    común

    Nombre científico Fotografía Características/Usos

    Serpiente Anomalepis Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades ycuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que

    utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras matan asus presas por constricción, por ejemplo estrangulación. Años

    atrás se usaban como depredador de ratas.Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

    1.1.3.2.3 AnfibiosTabla#8: Anfibios

    Nombrecomún

    Nombrecientífico

    Fotografía Características/Usos

    SapoAtelopusIgnescens

    En nuestro país, el sapo más conocido y común del centro y norte

    de la Sierra, hasta hace muy poco, fue el jambato. Esta pequeñaespecie, de color negro con vientre amarillo, naranja o rojo, vive en

    los valles interandinos, bosques montanos y páramos de lasprovincias de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi,

    Pichincha, Napo e Imbabura.Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    75/407

     

    75

    1.1.3.2.4 AvesTabla#9: Aves

    Nombrecomún

    Nombre científico Fotografía Características/Usos

    Dios te de Ramphastidae

    Más conocido como tucán Ariel, habita en la comunidad de

    Matiaví, su rabadilla es de un vivo color escarlata, en algunaspartes recibe el nombre de ¡Dios té de!, porque en su canto sepuede escuchar esta expresión.

    Gavilán Accipiter ventralis

    Depreda aves de corral y silvestres, es de vuelo rápido y por estacapacidad incursiona en diferentes hábitats

    ColibríArchilochus

    colubris

    Los colibríes han conquistado una gran cantidad de hábitats, lamayoría vive en los bosques lluviosos o siempre verdes. Los

    colibríes son muy activos y necesitan consumir gran cantidad denéctar, algunos consumen la mitad de su peso en alimento.

    Gallinazo Coragyp satratus

    Los gallinazos son aves rapaces que suelen alimentarseúnicamente de animales muertos, aunque a falta de estos, soncapaces de cazar presas vivas. Se encuentran distribuidos por

    todos los continentes, excepto la Antártida y Oceanía.

    Loro Pionus rentruns

    Los son aves domesticables, cariñosos y muy buenos vigilantes dela casa.La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y

    otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad comomascotas.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Coragyps-atratus-001.jpg

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    76/407

     

    76

    Búho Asio flamens

    El búho real habita en bosques y acantilados normalmente lejanosal hombre, evitando la presencia de este mismo en lo posible,prefiriendo normalmente las superficies rocosas para anidar.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

    1.1.3.2.5 PecesTabla#10: Peces

    Nombrecomún

    Nombre científico Fotografía Características/ Usos

    TruchaOncorhyn

    chusmykiss

    Las truchas son anádromas, que desde el mar remontan los ríospara reproducirse. Sin embargo, la mayoría de las especies vivenexclusivamente en agua dulce y se encuentran en la mayor parteen el Río Grande de la comunidad de Matiaví. Se alimentan de

    casi cualquier clase de materia animal fresca, como pecespequeños, crustáceos y larvas de insectos. Desde hace varios años,la trucha se utiliza para la comercialización y el consumo diario.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    77/407

     

    77

    1.1.3.2.6 InsectosTabla#11: Insectos

    Nombrecomún

    Nombre científico Fotografía Características/ Usos

    Hormiga Lasiussp

    La hormiga es un pequeño insecto himenóptero de los trópicos y

    zonas templadas que corresponde a unas 3500 especies de lafamilia formícidos. No tiene un uso específico. Como todas lashormigas conocidas viven en colonias.

    Son reconocibles por su "cintura", formada por un estrechosegmento, o segmentos, entre el tórax y el abdomen.

    SaltamontesOcdipodagermánica

    Los saltamontes pueden llegar a ser un problema para laagricultura. Cuando se da una gran afluencia de estos insectos(pueden llegar a cubrir toda la superficie terrestre) suponen un

    peligro para los cultivos y jardines, porque causan grandestrucción por los vegetales que consumen.

    Elaborado por: RODRÍGUEZ Myriam, ZAMBRANO Alexandra, 2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    78/407

     

    78

    COMPARACIÓN REGIONAL

    La comunidad Matiaví se encuentra rodeada, en su mayoría, por una

    gran biodiversidad que incluye especies nativas del Ecuador, dentro de una

    zona que está considerado como un bosque primario.

    Dentro del poblado se puede apreciar la gran semejanza paisajística y

    variedad de especies en flora y fauna, con características intrínsecas muy

    similares a las existentes en zonas aledañas como en las comunidades de

    Chaupi, Bellavista, Gramalote, entre otras.

    COMPARACIÓN NACIONALEcuador es un país que posee cuatro regiones naturales, lo que hace que

    se constituya en uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, en el

    cual es posible disfrutar y observar varios tipos de ecosistemas en un solo sitio.

    Existen comunidades y pequeños poblados que por tener abundantes

    recursos naturales, se han constituido como sitios de interés turístico, por

    ejemplo: en la Sierra, la comunidad de Peguche, la comunidad Zuleta, en la

    Costa, podemos nombrara las comunidades que habitan cerca al Parque

    Nacional Machalilla y a la reserva ecológica Cayapas Mataje, además de las

    islas Galápagos que son mundialmente conocidas por ser un laboratorio

    viviente, por la gran cantidad de recursos que posee.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    79/407

     

    79

    Con todos estos antecedentes cabe destacar que la comunidad Matiaví,

    también goza de una extensa riqueza natural. El solo hecho de saber que cuenta

    con una gran variedad de flora y fauna, que pocas veces puede ser observado

    en estado puro, se convierte en una gran ventaja para atraer turistas, motivados

    por la belleza de sus recursos naturales.

    DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE NATURAL

    Por esta razón la evaluación de este componente es la siguiente:

    Deficiente Excelente

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    80/407

     

    80

    COMPONENTE CULTURAL

    Los atractivos culturales son aquellos construidos o realizados por el

    hombre entre los que están: sitios históricos, museos, sitios arqueológicos,

    grupos étnicos, minas, jardines, casas históricas, mercados, fachadas, balcones,

    arquitectura religiosa, arquitectura civil, ranchos, haciendas, artesanías, centros

    recreacionales, zoológicos, herbarios, entre otros.

    Vivero Forestal Comunidad de Matiaví

    Fotos 13 y 14: Vivero Forestal Comunidad de Matiaví

    Tomadas por: ZAMBRANO Alexandra, 13/11/2010 

    Este vivero fue construido en 2005 y es cuidado por sus habitantes. Aquí

    se siembra palmito, tomate riñón, lechuga, brócoli, col, naranjilla. Estos

    productos sirven únicamente para el consumo interno.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    81/407

     

    81

    Iglesia Matiaví

    Foto 15: Iglesia Matiaví

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam 09/02/2011

    La iglesia de la comunidad fue construida en 1980, a este centro religioso

    acude la mayoría de los habitantes del poblado, aquí se celebran misas un

    domingo al mes. La homilía la preside el párroco de Salinas Antonio Polo, el

    98% de personas profesan la religión católica y el 2% la evangélica.

    Escuela Fiscal Mixta José Orozco

    La escuela fue construida en el año de 1978 con el apoyo de la fundación

    Ayuda en Acción, este centro educativo acoge de 30 a 35 niños por año lectivo.

    En la escuela los profesores Miriam Zabala y Raúl Tixilema, imparten sus

    conocimientos a los niños de 1º a 7 º año de educación básica.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    82/407

     

    82

    Fotos 16 y 17: Escuela José Orozco

    Tomadas por: RODRÍGUEZ Myriam 04/12/2010 

    Quesera Matiaví

    Es una quesera comunitaria ubicada en el centro de la población de

    Matiaví, está conformada de 13 socios productores, la ganancia se reparte a

    todos por igual. El queso lo elaboran de forma artesanal, producen

    aproximadamente 50 kilos al día, y es vendido en el cantón San Luis todos los

    domingos en la feria.

    Foto 18: Entrega de leche para la quesera

    Tomado por: ZAMBRANO Alexandra 09/02/2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    83/407

     

    83

    Construcción Civil

    Foto 19: Vivienda característica de Matiaví

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra 09/02/2011

    Las viviendas de Matiaví Bajo son construidas con madera que

    generalmente se obtiene de los árboles existentes en los alrededores de la

    comunidad, el techo se lo hace con hojas de cade, las casas tienen cierta

    similitud con las construcciones de la Costa.

    Trapiche

    Foto 20: Trapiche tradicional

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra 09/02/2011

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    84/407

     

    84

    En la comunidad de Matiaví existen dos trapiches, el primero pertenece

    a la familia Chela y el segundo es de propiedad de la familia Punina; los

    trapiches funcionan con la ayuda de animales de carga que en este caso son los

    burros, en este lugar se procesa la caña de azúcar para obtener la panela molida

    y el aguardiente de caña, mejor conocido como “puntas”. 

    COMPARACIÓN REGIONAL

    Esta comunidad no tiene atractivos culturales, a más de la quesera y el

    trapiche, algo similar sucede con las comunidades aledañas como Chaupi, el

    Porvenir y la Esperanza.

    COMPARACIÓN NACIONAL

    Ecuador es un país muy rico en el ámbito cultural, ya que posee un sin

    número de atractivos como son: monumentos históricos, etnias, artesanías,

    costumbres, etc. Es muy difícil que la comunidad de Matiaví pueda competir

    con ellos ya que el componente cultural en este lugar es escaso, por lo que este

    factor no se puede considerar como una motivación para la llegada de turistas.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    85/407

     

    85

    DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

    A través de las visitas realizadas a la comunidad de Matiaví y al

    comprobar el estado de este componente, se obtuvo el siguiente resultado

    Deficiente Excelente

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    86/407

     

    86

    1.3 COMPONENTE GASTRONÓMICO

    La alimentación de la comunidad se basa en productos cultivados en sus

    tierras y animales criados en sus casas. Una característica muy importante es

    que ninguno de los productos que siembran contiene químicos, lo que les da un

    sabor distinto.

    Entre los principales platos están:

    Sancocho

    Foto#21: Sancocho de carne

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra, 2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    87/407

     

    87

    Ingredientes:

      ½ lb de alverja

      ½ lb de lenteja

      ½ lb de fréjol

      ½ lb de haba

      1 pimiento

      1 zanahoria

      1 diente de ajo

      1 tomate

      1 ramita de cilantro

      plátanos verdes

      1 lb de hueso de chancho

      1 lb de papa china

      1 lb de yuca

      1 taza de leche

      ¼ de queso

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    88/407

     

    88

    Preparación:

    1.  En una olla cocinar los granos por una hora aproximadamente.

    2.  En otra olla con un poco de aceite hacer el refrito con el pimiento, la

    zanahoria, el ajo, el tomate y el cilantro, previamente picados.

    3.  Cuando el refrito está listo aumentar agua y cocinar el hueso de

    chancho de unos 40 minutos a 1 hora.

    4.  Luego, cortar el plátano verde, la yuca y la papa china en cuadritos y

    dejar hervir hasta que estén cocinados.

    5.  Aumentar los granos ya cocidos y agregar el queso, la leche y sal al

    gusto.

    6.  Servirlo caliente

    Caldo de gallina

    Foto# 22: Caldo de gallina

    Tomada por: ZAMBRANO Alexandra, 2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    89/407

     

    89

    Ingredientes:

      1 gallina

      1 cebolla paiteña picada

      2 dientes de ajo machacados

      1 rama de cebolla blanca

      1/ 2 cucharadita de comino

      1/ 4 cucharadita de pimienta

      Ramas de apio y dos de perejil

      Sal al gusto

    Preparación :

    1.  Limpiar bien la gallina y cocinarla en agua necesaria con: sal, ajo,

    cebolla, una rama de apio y hojas de perejil.

    2.  Cuando esté la carne suave, cernir el caldo en una olla y agregar

    pimienta, comino, cebolla blanca bien picadita y darle un hervor.

    3. 

    Retirar la gallina y cortarla en presas para poner una en cada plato decaldo.

    4.  Servir caliente espolvoreando perejil y cebolla blanca picada

    finamente.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    90/407

     

    90

    Papa china con palmito

    Foto#23: Papa china con palmito

    Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://rinconamazonico.tripod.com

    Ingredientes:

      1 lb papa china

      1 lb de palmito

      1 cebolla blanca

      1 diente de ajo

      1 pimiento

      1 cdta. de sal

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    91/407

     

    91

    Preparación:

    1.  En una olla cocinar la papa china por 30 minutos

    2.  En otra olla preparar el refrito con la cebolla blanca, el pimiento y el

    diente de ajo, previamente cortados en cuadritos.

    3.  Cuando la papa ya esté lista mezclar con el refrito y añadir el palmito

    cortado en cuadritos.

    4.  Este plato se puede acompañar con arroz.

    Tortillas de yuca

    Foto#24: Tortillas de yuca en tiesto

    Tomada por: RODRÍGUEZ Myriam, 2010

    Ingredientes:

      2 libras de yuca

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    92/407

     

    92

      ¼ de queso (opcional)

      Sal

    Preparación:

    1.  En una olla cocinar las yucas por una hora con sal al gusto.

    2.  Cuando la yuca esté lista aplastarla hasta que se vuelva una masa

    compacta, utilizando el agua de cocción de las yucas.

    3.  Si lo desea adicione queso a la masa de yuca.

    4.  Formar tortillas y ponerlas en un tiesto o un sartén con poco aceite, por

    un tiempo máximo de 15 minutos.

    5.  Servir con una bebida caliente.

    Bolas de verde con queso

    Foto#25: Bola de verde con queso

    Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.latarde.com.ec

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    93/407

     

    93

    Ingredientes:

      4 verdes grandes

      2 cucharadas de manteca de chancho

      ¼ de queso

      Sal al gusto.

    Preparación:

    1.  Cortar los verdes en rodajas gruesas.

    2.  En un sartén poner a calentar la manteca de chancho.

    3.  Cuando esté hirviendo agregar las rodajas de verde y dejarlas freír

    hasta que estén cocinadas por dentro.

    4.  Retirar los verdes del sartén y ponerlos sobre una tabla para

    machacarlos y convertirlos en una especie de pasta, pero donde

    todavía se vea la parte tostada del verde.

    5.  Hacer bolas del tamaño que entran en una mano, intercalando el

    queso.

    6.  Se debe servir caliente y se lo puede acompañar con café negro.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    94/407

     

    94

    Agua de panela

    Foto#26: Agua de panela

    Tomado por: RODRÍGUEZ Myriam, 2010

    Esta es la bebida típica de la zona, ya que las familias tienen sembríos de

    caña de azúcar. Se la consume casi todo el tiempo.

    Ingredientes:

      1 litro de agua

      Panela molida

    Preparación:

    1.  Hervir el agua en una olla, cuando esté lista, servir en tasas y poner

    panela molida al gusto.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    95/407

     

    95

    Agua de guabiduca

    Foto#27: Agua aromática

    Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.mujer.name/wp-content/uploads

    Ingredientes:

      1 litro de agua

      3 ramitas de guabiduca

      Panela molida al gusto

    Preparación:

    1.  Hervir agua en una olla y poner las hojas de guabiduca hasta que de

    color.

    2.  Servir en tazas con panela molida al gusto.

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    96/407

     

    96

    COMPARACIÓN REGIONAL

    Los productos agrícolas de esta provincia permiten que las personas

    puedan alimentarse de manera fácil y saludable, pues cada casa cuenta con

    sembríos de caña, tomate, brócoli, etc., que ayudan a la alimentación básica y

    diaria de las personas. Con la crianza de animales como la gallina, el ganado

    ovino y vacuno, se complementa una dieta equilibrada.

    Lo que diferencia a los platos de Matiaví con los de otras comunidades

    es la forma de preparación, ya varía los ingredientes y el tiempo de cocción de

    los mismos.

    COMPARACIÓN NACIONAL

    En todas las provincias del país podemos degustar nuevos y exquisitos

    sabores que ofrecen al turista una amplia y variada gama de platos típicos y

    exóticos. Es notorio que en cada una de las zonas del Ecuador la gastronomía

    cambia, ya sea por los ingredientes que se utilizan, o por su forma de

    prepararlos, siendo estos ricos en carbohidratos y proteínas; 

    independientemente de la provincia en la que se preparen.

    En Bolívar los ingredientes principales  de su gastronomía son: papas,

    maíz, habas, carne de cerdo, borrego, cuy, conejo, mientras que en el Oriente se

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    97/407

     

    97

    prefiere la yuca, pescado de río y la carne de caza, en la Costa el verde, pescado

    y mariscos.

    DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

    La facilidad que tiene la comunidad para conseguir alimentos libres de

    químicos, hace que estos puedan ser consumidos en cualquier momento, puesto

    que son productos frescos, la gente aprovecha al máximo cada uno de los

    valores nutricionales de los mismos. La mayoría de recetas aún mantienen su

    preparación ancestral, es una fortaleza que la comunidad debe explotar para

    impulsar a la gastronomía existente en la zona.

    La evaluación de este componente es:

    Deficiente Excelente

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    98/407

     

    98

    COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOS

    Para analizar este componente se toma en cuenta las fiestas étnicas,

    fiestas religiosas, acontecimientos musicales, eventos deportivos, entre otros.

    En Matiaví no se celebran fiestas, solo se recuerdan:

      La llegada de los misioneros a la comunidad en el mes de agosto,

    el juramento a la bandera de los niños de la escuela “José Orozco”

    y en el mes de diciembre la fundación de la comunidad de

    Matiaví.

      Los habitantes del poblado participan de fiestas en comunidades

    vecinas como San Juan de Bellavista, Chaupi, entre otras.

    COMPARACIÓN REGIONAL

    En la parroquia de Salinas se realizan festividades y eventos como el día

    de Reyes cada 5 y 6 de enero, de igual manera el 24 de mayo en su fundación,

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    99/407

     

    99

    por motivos de su celebración, realizan la elección de la reina y bailes, donde

    acude gente de todas las comunidades.

    En Matiaví Bajo no se celebran fechas importantes en las que se realicen

    festividades y eventos, solamente la de la llegada de los misioneros, pero de

    igual manera no es una fecha reconocida por el resto de comunidades, ni

    tampoco visitada o festejada; más, que por sus propios habitantes.

    COMPARACIÓN NACIONAL

    El Ecuador tiene un extenso calendario de celebración de fechas

    importantes a lo largo del año, en el que se señalan todas las festividades y

    eventos que se realizan en las regiones del país.

    Las más reconocidas son las de los días feriados:

      Febrero o marzo- abril: Carnaval

      Marzo o abril: Semana Santa

      24 de mayo: Batalla de Pichincha

      10 de Agosto: Primer Grito de la Independencia

      9 de octubre: Fundación de Guayaquil

      En noviembre: Día de los Difuntos

      En noviembre: Fundación de Cuenca

      6 de Diciembre: Fundación de Quito

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    100/407

     

    100

      25 de Diciembre: Navidad

      31 de Diciembre: Fin de año

    En lo que se refiere a eventos los más conocidos son las procesiones como

    la de Jesús del Gran Poder en Quito y la de Cristo del Consuelo en Guayaquil,

    romería a la Virgen de Quinche y a la Virgen del Cisne, fiestas de carácter

    cultural como son el Yamor, el Inti- Raymi, La Mama Negra, exposicionesartesanales como en la Plaza de los ponchos en Otavalo, ferias, elecciones de

    reinas, entre otras.

    DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

    La comunidad de Matiaví Bajo no tiene festividades y eventos de

    importancia, la evaluación de este componente, conjuntamente con la

    comunidad dio como resultado lo siguiente:

    Deficiente Excelente

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    101/407

     

    101

    ACTIVIDADES RECREACIONALES

    Dentro de las actividades recreacionales se toman en cuenta las

    siguientes: ciclismo, ciclismo de montaña, observación de aves, rafting, tabla

    hawaiana, tabla de vela, buceo, senderismo, snorkeling, ski acuático, fluvial o

    nieve, actividades deportivas, juegos tradicionales, entre otras.

    Los habitantes de la comunidad Matiaví Bajo se limitan a la práctica de

     juegos como el fútbol y vóley en sus momentos libres, bajo sus propias reglas y

    las conocidas a nivel nacional.

    Foto# 28: Partido de fútbol

    Tomada por: RODRIGUEZ Myriam 20/11/2010

  • 8/16/2019 Circuito Turistico Comunitario Matiavi

    102/407

     

    102

    La comunidad de Matiaví Bajo cuenta con una rústica cancha de uso

    múltiple de fútbol, y vóley ubicada en el centro de la misma. El deporte más

    practicado por los jóvenes y niños es el fútbol, que lo realizan frecuentemente

    en sus tiempos libres, siguiendo sus propias reglas y las básicas conocidas a

    nivel nacional.

    COMPARACIÓN REGIONAL

    En Matiaví no existen actividades recreacionales, el fútbol es el deporte

    más practicado en su comarca, de igual forma dentro de las comunidades

    aledañas como: Chaupi, Bellavista, El Porvenir, etc., lo que no marca diferencia.

    A pesar de que en esta comunidad no se practican actividades

    recreacionales, existen muchas que se practican en la región Sierr