Arte Rupestre De Epoca Iberica

178

description

Prehistoria Duero

Transcript of Arte Rupestre De Epoca Iberica

Page 1: Arte Rupestre De Epoca Iberica

1

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Page 2: Arte Rupestre De Epoca Iberica

2

José I. Royo Guillén

Page 3: Arte Rupestre De Epoca Iberica

ARTE RUPESTRE DE ÉPOCA IBÉRICAGRABADOS CON REPRESENTACIONES ECUESTRES

SÈrie de PrehiStòria i arqueologia

Page 4: Arte Rupestre De Epoca Iberica

4

José I. Royo Guillén

Page 5: Arte Rupestre De Epoca Iberica

ARTE RUPESTRE DE ÉPOCA IBÉRICAGRABADOS CON REPRESENTACIONES ECUESTRES

JOSÉ I. ROYO GUILLÉN

Servei d’investigacionsarqueològiques i Prehistòriques

2004

Page 6: Arte Rupestre De Epoca Iberica

© del text: José i. royo guillén del disseny de la portada: Bernat Callao y SiaP de la present edició: Servei de Publicacions diputació de Castelló, 2004 av. Vall d’uixó, 25. 12004 Castelló Imprimeix:GrafiquesCastañ,S.L. i.S.B.N.: 84-89944-47-4 dipòsit legal: CS-80-2004

Page 7: Arte Rupestre De Epoca Iberica

“A Irene y Fabiola,a las que debo tanto ”.

Page 8: Arte Rupestre De Epoca Iberica
Page 9: Arte Rupestre De Epoca Iberica

ÍNDICE

Prólogo ................................................................................................................................................... 11Presentación ......................................................................................................................................... 13Introducción .......................................................................................................................................... 15Localización y entorno geográfico del Puntal del Tío Garrillas ....................................................... 17Metodología de la documentación ...................................................................................................... 19Descripción de la roca grabada .......................................................................................................... 22 técnica ................................................................................................................................ 24 estilo .................................................................................................................................... 25 temática y descripción ......................................................................................................... 28 Panel i .................................................................................................................................. 28 Panel ii ................................................................................................................................. 34Análisis comparativo y paralelos ........................................................................................................ 52 escenas de monta o equitación en el arte rupestre esquemático ....................................... 52 Paralelos en la pintura esquemática ................................................................................ 52 Paralelos en los grabados postpaleolíticos .................................................................... 55 grupo gallego ...................................................................................................................... 55 grupo portugués .................................................................................................................. 58 grupo de la cuenca del duero ............................................................................................. 58 grupo de la cuenca del ebro ............................................................................................... 62 grupo de la costa mediterránea peninsular ......................................................................... 64 grupo pirenaico-andorrano .................................................................................................. 66 grupo mediterráneo norteafricano ....................................................................................... 66 grupo del arco alpino – Valcamonica .................................................................................. 68 grupo canario ...................................................................................................................... 68 Lasfiguraszoomorfas .......................................................................................................... 70 los antropomorfos y la representación funeraria ................................................................ 73

Page 10: Arte Rupestre De Epoca Iberica

Los antropomorfos a caballo o jinetes ............................................................................ 73 La representación funeraria .............................................................................................. 80 Tectiformes,barras,cazoletasyotrossímbolos .................................................................. 87 Tectiformes ......................................................................................................................... 87 Barras y cazoletas ............................................................................................................. 90 Otras figuras y restos lineales .......................................................................................... 93 Motivocruciformeo“cruzpaté” ........................................................................................... 94El contexto artístico y arqueológico del yacimiento ......................................................................... 97 - Manifestaciones de arte rupestre de su entorno ............................................................... 97 - Los grabados y su relación con el asentamiento celtibérico .................................... 108 Los grabados de caballos y jinetes: paralelos arqueológicos ..................................... 110 Los grabados de armas y su contexto arqueológico .................................................... 117 Las representaciones de zoomorfos y sus paralelos en la cultura material mueble . 119Cronología y significación de los grabados .................................................................................... 120 la datación cronológica y sus implicaciones culturales ..................................................... 120 Haciaunainterpretacióndelsignificadoyfuncionalidaddelosgrabados......................... 135Conclusiones ...................................................................................................................................... 142 addenda: un nuevo panel con grabado ecuestre .............................................................. 145Bibliografía .......................................................................................................................................... 166

Page 11: Arte Rupestre De Epoca Iberica

PRóLOGO

Ladecodificacióndecualquierrepresentacióndearterupestre,constituyeunobstáculoderesolucióninterpretativadifícilderesolveralaluzdelosparametroslógico-racionalesdenuestramentalidadactual.Portanto, lasignificaciónsimbólicadeimágenesopictogramasexpresadasmedianteunmetalenguajeestructuradoatravésdeunaspautascomplejas,constituyeparaelarqueólogounagravedificultadparalacomprensióndelmensajedelideograma,protegidoéstemedianteunblindajeideológicodedifícildes-ciframiento. los códigos representados se encierran dentro de claves hermenéuticas elaboradas median-teelementossignificantesprocedentesdeuna ideologíamíticade tiposocial/religiosa,cuyosorígenestraspasanlasfronterasdelarealidadinmediatadequienesejecutaronlasimágenes,hundiéndoseenlasprofundidades de mitologemas, procesados en función de los grupos humanos pre-protohistóricos que requieren una explicación lógica adaptada a sus intereses vitales de tipo subsistencial, social, religioso, o agrupadostodosalavezenalgunoscasos.

Asípues,eltrabajodelautordeestapublicación,tieneundoblemérito,porunlado,laminuciosadescripción de los grabados protohistóricos, reproducidos mediante un cuidadoso calco de los mismos, yporotro,losintentosde“traducción”delmensajecifradodeunasimágenesgrabadasenpiedra,cuyasignificaciónintentadescifrarmediantehipótesisalternativas.Enconjuntopues,unanovedosaaportaciónalaiconografíadelmundoibérico/celtibérico,pococonocidoencuantoarepresentacionesrupestresserefiere.

Nosonmuyabundantestodavía,lasreferenciasbibliográficasquerelacionenmanifestacionesru-pestresfechablesdentrodelprimermilenioantesdenuestraeraenlastierrasorientalesdelaPenínsula,adiferenciadeloquesucedeenelnoroestepeninsular.Todavíapues,quedapendientedeinvestigarlarelación existente entre los yacimientos de arte rupestre protohistórico y los contextos arqueológicos de sus asentamientos humanos respectivos. tal y como apunta acertadamente el autor “… deben revisarse varios yacimientos en los que de forma más o menos explícita aparecen representaciones pintadas o grabadas que deben situarse cronológica y culturalmente en época ibérica.”

Ellibropues,ademásdepresentarunestudiomodélicodeunconjuntorupestredegrabadosproto-históricos,planteaunaproblemáticasugestivadereconocimientoyrevalorizacióndeunasmanifestacionesculturalesdelospueblosprerromanosdelbajoAragónydelasserraníasinteriorescastellonenses.

Francesc gusi i Jenerdirector del SiaP

Page 12: Arte Rupestre De Epoca Iberica

12

José I. Royo Guillén

Page 13: Arte Rupestre De Epoca Iberica

PRESENTACIóN

Laperduraciónenépocaibéricadediversasmanifestacionesgráficas,yaseanpintadasograbadas,realizadasconunestiloclasificadohastalafechacomoesquemático,hasidoplanteadaenrepetidasoca-sionesporalgunosdelosprincipalesespecialistasenarterupestredelapenínsulaIbérica(Beltrán,Ripoll,HernándezPérez,Utrilla,GómezBarrera, etc.) basándoseenescasospero significativos testimonios,como las inscripciones rupestres en alfabeto ibérico, celtibérico o tartésico presentes en yacimientos como elsantuariocélticodePeñalbadeVillastar(Teruel),osuperpuestasapanelespintadosesquemáticosolevantinos,comolosejemplosdelCastillodeMontfragüe(Cáceres)oCogul(Lérida).

Sinembargo,hastalafecha,ningúninvestigadorhabíaabordadoelestudiosistemáticodeunnúmerocadavezmayordepanelespintadosygrabadosrepartidosportodalageografíapeninsular,enlosque,juntoadichasinscripcionesepigráficasoinclusosinellas,serepresentanunagranvariedaddemotivos,unasvecesdeestiloformalmenteesquemático,otrasdetendenciafigurativa,peroentodosloscasospre-sentandofigurasqueenningúncasopuedenclasificarsedentrodelelencotipológicodelarteesquemáticoprehistórico,nitampocosecorrespondenconlaiconografíaclásicaohistóricamedieval.

Lapresentemonografíapresenta,atravésdeunanuevametodologíaquepretendesuperarlostra-dicionalesparalelismostipológicos,morfológicosoestilísticos,elestudiosistemáticodeestasrepresenta-ciones ibéricas, centrándose para ello en una de las manifestaciones más importantes por la información que aporta: las escenas ecuestres o de equitación. Partiendo de uno de los yacimientos más importantes porsusescenasgrabadasdetipoecuestre,elPuntaldelTíoGarrillasdePozondón(Teruel),enelcualelautorharealizadounaexhaustivarevisióndesuspanelesdecorados,seprocedeaunasistemáticalabordeanálisisdelosdiferentesconjuntospeninsularesdondeselocalizanescenasdeequitaciónasociadasadeterminadoselementoscronológicoscomoelusodelanzas,espadasoriendas,comopuedeverseenelextraordinarioejemplodelabrigodelBarrancdel’ÀguilaenXátiva(Valencia).

Lacontextualizaciónarqueológicadevariosyacimientosgrabadosopintadospermiteasociaralacultura ibérica no sólo una buena cantidad de dichas representaciones ecuestres, sino también otras muchasquedealgúnmodo,ysinqueporelmomentopuedadárselesunsignificadoespecial,formanpartedelelencodemotivosutilizadosenlasrepresentacionesrupestresdeépocaibérica.

LapublicacióndeestetrabajodebecontribuiradesentrañarlasnecesariaspervivenciasqueelarterupestretuvoapartirdelallegadadeloscamposdeurnasalapenínsulaIbéricaysobretodo,apartirdelfenómenodelacristalizacióndelaculturaIbérica,momentoquehastahacebienpocotiemposepensabaquerepresentabaelfinaldelasmanifestacionesrupestres,teoríaquealavistadeloexpuestoenelpre-

Page 14: Arte Rupestre De Epoca Iberica

senteestudio,habráquedejardelado,pensandomásbienenqueapartirdelsigloVI-Va.C.seprodujeronciertosfenómenosdepervivenciaeconómico-culturalesendeterminadasáreasgeográficas,loqueprovocósutilescambiosenlamentalidaddelasgentesquerealizaronpinturasygrabadosrupestresenesasfechas,avecesreutilizandoantiguossantuariosprehistóricosyotrascreandootrosnuevos.

el autorZaragoza,febrerode2001

Page 15: Arte Rupestre De Epoca Iberica

15

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

INTRODUCCIóN

desde que ripoll dio a conocer los grabados rupestresalairelibredelPuntaldelTíoGarrillasenunprimeryúnicotrabajosobredichoconjunto(Ripoll,1981,147-155,lám.I),muchossonlosinvestigadoresquehanutilizadoelcalcopublicadopor éste para su estudio y comparación con muy diversos paneles grabados o pintados repartidos portodalapenínsulaIbérica.Juntoaestetrabajoapareció otro relativo al poblado ibérico contiguo a losgrabados,excavadoenelmismoañodelestu-diopreliminardeRipoll(Berges,1981,116)Bastedecir que estos grabados han servido de marco de referencia obligada, paraalgunasde las teoríasanalizadasen varios trabajos sobrearte esque-mático aragonés o de su entorno inmediato, sobre todoenloqueserefiereasusrepresen-tacionesdeequitación(Beltrán,1989,177;1993,187-189;Royo,Gómez,1996,31,fig.23;GómezBarrera,1992,312,fig.235,3).

en el estudio mencionado, ripoll pretendió dar a conocer en una noticia preliminar, un importante conjuntodegrabadosdescubiertoseneltérminomunicipaldePozondón (Teruel)porelarqueólo-goD.ManuelBergesSoriano, como reconocíaexplícitamenteel propio autor enel inicio de suartículo,alavezquesecomprometíaasuestudiosistemático junto a otras rocasgrabadasde losalrededores(Ripoll,1981,147)Tantoesasíqueelcalco publicado en un primer momento, fue denomi-nado“croquis”porelpropioRipoll(1981,lám.I),ypasaríaapartirdelafechadesupublicación,aser

sistemáticamenteutilizadoporlosinvestigadores,sin plantearse o cuestionar que no se trataba en absolutodeuncalcofiableodefinitivo.

esta situación se ha venido arrastrando en la bibliografía especializadaenarte rupestre engeneral y en grabados rupestres esquemáticos en particular hasta este momento, sin que nadie se decidieraaabordarlarevisióndeesteconjuntodegrabados(Beltrán,1989,177-178;1993,187-189),aunapesardequeelMuseodeTeruelrealizóunmolde bastante correcto de la losa decorada y des-de 1987 ha estado expuesta una reproducción de la roca en la sala iV de la Sección de Prehistoria y ArqueologíadedichoMuseo(Atrián,1987,12)Porsu parte ripoll no se ha decidido a publicar el “tra-bajosistemático”llevadoacaboenesteyacimiento,loquetrasmásdedieciochoañosdelaapariciónde su artículo de referencia, supone un hechopreocupantedesdeelpuntodevista científicoypatrimonial y una muestra más del escaso interés o desidia que el tema de los grabados rupestres postpaleolíticoshaprovocadoentrelamayorpartedelosinvestigadoresaragonesesquetrabajanenarterupestre.Entérminoscientíficos,sehaestadoprivandoalosinvestigadoresdeunmaterialgráfico-elcalcodefinitivo-queesimprescindiblenosólopara entender las representaciones grabadas, sino tambiénsusignificadoycronología.Ensuaspectopatrimonial,hayquedecirquelamejormaneradeproteger y difundir un Bien Cultural es su conoci-mientoydocumentaciónpormenorizada.Sóloasílos investigadores cumpliremos con nuestra ver-

Page 16: Arte Rupestre De Epoca Iberica

16

José I. Royo Guillén

dadera obligación ante la sociedad: documentar, proteger y difundir.

Cuando en el verano de 1988 visitamos el yacimientodelPuntaldelTíoGarrillas,comoar-queólogo del Servicio de Patrimonio Cultural del gobierno de aragón y responsable de la documen-tación y protección del arte rupestre de nuestra Comunidad autónoma, comprobamos que el calco publicadonosecorrespondíaconlalosaconserva-da al aire libre. en ese momento nos planteamos revisar el conjunto, pero la prudencia y nuestrasinceraadmiraciónhacialamagníficatrayectoriacientíficayprofesionaldelprofesorRipoll,noshizoesperar un tiempo prudencial a la espera de la publicacióndefinitivasobreestesitio.

Esteobligadoretrasoconcluyóacomienzosde 1996, con el inicio del inventario de arte rupes-tredeAragón(IARA)promovidoporlaDireccióngeneral de Cultura y Patrimonio del gobierno de aragón a través del Servicio de Patrimonio Cultural, órganoqueencargóalquesuscribeestaslíneasladirección y coordinación del proceso de cataloga-ción de todas las manifestaciones de arte rupestre aragonés. Como una parte muy importante de dicho inventario, integrado en la Carta arqueológica de aragón, se ha procedido por nuestra parte a la revisión de la documentación existente de cada yacimiento y muy especialmente la relativa a todos losconjuntoscongrabadosrupestres.

uno de los grupos de grabados aragone-ses al aire libre más importante por su temática, conservación, amplitud cronológica y número de estaciones conocidas, unido a su escasa o nula

documentación,eselreferidoalconjuntodeluga-res localizadosa lo largodelbarrancoCardoso,áreasaledañasalmonteSanGinés y sierra deAlbarracín,unáreageográficacaracterizadaporel dominio geológico del rodeno y que afecta a lostérminosmunicipalesdeAlbarracín,Almohaja,Monterde,Pozondón yRodenas (Royo,Gómez,1996,30-34,figs.22-25)ConcretandoaúnmásenloqueserefierealentornogeográficodelPuntaldelTíoGarrillas,enlosalrededoresdelbarrancoCardoso se conocen grabados al aire libre en el términodeAlmohajayeneldePozondón.EnAl-mohajasecuentaconlasreferenciassobrelaPeñaescrita, descubierta a principios de siglo por Cabré ytodavíainéditoensumayorparte,asícomootroconjuntolocalizadojuntoalcastillomedievaldelaTorredelBuco(Cabré,1915,89)Ademásdeestoslugares, conocemos el abrigo de los tioticos y la PeñadelaAlbarda,muybiendocumentadosporAtriánypublicadosconcalcoscompletos(Atrián,1980,figs.2-3)EneltérminodePozondón,ademásdelosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillas,cono-cemoslosconjuntosdelbarrancoCardosoIyII,descubiertosen1988(Collado,1991,482)ydadosaconocerrecientemente(Royo,Gómez,1996,32-33,fig.24),alaesperadesudefinitivoestudioypublicación en curso, dentro de los programas de documentación del iara.

Enelveranode1996,entrelosmesesdejulioy agosto, se procedió a la revisión de todos estos yacimientos publicados o citados del barranco Car-dosoyalrededores,localizándoseexactamentelaPeñaEscritadeAlmohajaeiniciándoseelproceso

Page 17: Arte Rupestre De Epoca Iberica

17

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

desudocumentación,asícomolarealizacióndecalcosenlosconjuntosdebarrancoCardosoIyII.en el caso concreto de la losa grabada del Puntal delTíoGarrillas, se realizó unminucioso calco,asícomosucompletadocumentaciónfotográfica,comofasepreviaaliniciodesuestudiodefinitivo.

toda la labor llevada a cabo para la revisión deesteyacimiento,asícomoladetodoslosotrossituadosentreAlmohajayRodenas,nohubierasidoposiblerealizarlaentancortoespaciodetiempo,denoserporlaejemplarcolaboracióndelCOMENAdel departamento de agricultura y Medio ambiente del gobierno de aragón, organismo que a través deD.EduardoTré,ingenieroforestaljefedezona,facilitó los medios y la infraestructura necesarios y de d. Francisco domingo, agente forestal que nos acompañóendiversasocasionesdurantenuestrostrabajosdecatalogación.Sirvanestas líneasdeagradecimiento y reconocimiento a la labor de otros muchos agentes forestales del gobierno de aragón queestáncolaborandoactivamenteenlostrabajosde campo relacionados con el desarrollo del iara y en general con todo lo relacionado con la protección delarterupestreylaarqueologíadeAragón.Entreotros, queremos manifestar nuestro más sincero agradecimiento por su colaboración desinteresada, entrega e interés por nuestro patrimonio cultural a los agentes forestales del CoMeNa d. Sergio MarcoGimenez,D.LuisAntonioLorenzoCatalá,D.MiguelAngelCastilloMarín,D.FernandoZorrillaalcaine, d. Francisco Serrano, d. esteban lombar-te, d. angel lombarte y d. Félix Compaired.

LOCALIZACIóN Y ENTORNO GEOGRÁFICO DEL PUNTAL DEL TÍO GARRILLAS

LalosacongrabadosdelPuntaldelTíoGarri-llasselocalizaeneltérminomunicipaldePozondón,en la provincia de teruel, en las estribaciones de lasierradeSanGinés(1603m).Seencuentraaunos 3 kilómetros al norte de la población de Po-zondón,muycerca-aunos500metros-dellímitedesutérmino.Sulocalizacióntopográfica,segúnlaHoja541(SantaEulalia)delServicioGeográficodelEjército,aescala1:50.000(CoordenadasUTM)X:6292.6, Y: 44950.5, siendo su cota sobre el nivel delmarde1370metros(Fig.1).

Elaccesoalyacimientoserealizaporlacarre-teralocaldePozondónaRodenas;unavezpasadoelkm14yelbarrancoorambladelosArejos,setoma un camino a la derecha que pasa por un pa-riderayporlabalsadelosArejos,paradesdeallíyporlamargenizquierdadelbarrancoCardoso,continuar durante un kilómetro por una pista forestal enrelativobuenestado,hastadejarelvehículoaunos 500 metros al noroeste del poblado ibérico quedanombreatodoelconjunto.

Larocagrabadaselocalizamuycercadelcau-ce del barranco Cardoso, a unos 50 metros en su margenizquierdayaunos100metrosalsudoestedel foso y murallas del poblado ibérico. Se encuen-tra en una ladera suave, salpicada de grandes losas ylajasareniscasentrelasquecreceunavegetaciónarbustiva y rala de quercus, tanto carrasca como encina,enebros,jarasyzarzasqueenelcaucedelbarranco, se amplia con la presencia de algunos

Page 18: Arte Rupestre De Epoca Iberica

18

José I. Royo Guillén

Fig.1.LocalizacióntopográficadelarocacongrabadosdelPuntaldelTíoGarrillas.

Page 19: Arte Rupestre De Epoca Iberica

19

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

ejemplaresdechopos.ElbarrancoCardosoactúacomounodelosprincipalescolectoresdelazona,por lo que siempre suele llevar una escasa pero constante cantidad de agua, incrementada nota-blemente en los periodos de mayor pluviosidad y comoconsecuenciadelasescorrentíasprovocadasporlluviastorrenciales(Fig.2).

el soporte rocoso donde se encuentra este conjuntoestácompuestoporafloramientodeare-niscasque semanifiestanen formadegrandeslajasligeramenteinclinadasysemienterradasporlos sedimentos arenosos del barranco Cardoso. Setrataderocasconlasuperficiepulida,conunaspectovítreoybrillante,productodelmodeladoyerosiónperiglacialcuaternario,locualhadejadoendichasrocasunassuperficieslisasmuyduras,especialmente aptas para grabar. este tipo de rocas corresponde a las areniscas del periodo triásico inferior o del Buntsandstein, idénticas al rodeno delasierradeAlbarracínyqueenlasestribacio-nesdelasierradeAlmohajaydeSanGinés,semanifiestanenunpaisaje degrandesmuelas yacantilados de formas más o menos redondeadas (Gutiérrez,1985,21,figs.4y8;Collado,1992a,24-25;Benitoet alii,1991-92).Sobreestetipoderocas se grabaron todas las rocas decoradas que conocemosenelbarrancoCardoso,asícomolosotrosconjuntosdelasierradeAlbarracínylospo-zosBoyetesdeMontalbán(Royo,Gómez,1996,15y30-34;Royo,Andrés,2000).

METODOLOGÍA DE LA DOCUMENTACIóN

Comoyasehadicho,elprincipalobjetivoerala documentación exhaustiva de la roca grabada delPuntaldelTíoGarrillas,obteniendodepasouncalcofiabledelasinsculturasquepermitieraabor-darunestudiodefinitivodeesteconjunto,asícomosucomparaciónconotrosconjuntosdegrabadosde su entorno geográfico y cultural, abordandocuestiones de gran interés sobre el tipo de escena grabada en esta roca y sus implicaciones cronoló-gicasyestilísticas,dentrodeloqueúltimamenteseviene planteando en torno a los grabados rupestres postpaleolíticosalairelibre,englobadoseneltandenostadotérminode“arteesquemático”(GómezBarrera,1992,373-375;Martínez,1995;Beltrán,1993,180-191;1998,117).

Partiendodedichaspremisas,lostrabajosdedocumentación del yacimiento consistieron, por un lado, en la obtención de un completo dossier fotográficoen color y diapositiva, conutilizacióndepelícula cuya sensibilidadera de100º asa yfotografíasconluznaturalrasantepararesaltarlosgrabados.Porotrolado,serealizólaplanimetríaysección de la roca a escala 1:20 y el calco directo delasrepresentacionesgrabadas.Dichostrabajosse llevaron a cabo entre el 2 y el 8 de agosto de 1996porelautordeesteestudio,juntoalaexpertacolaboracióndeF.Gómezylamásquemeritoriaayuda de F. domingo, procediéndose en fechas posteriores a la comprobación del calco sobre la propia losa con grabados.

Page 20: Arte Rupestre De Epoca Iberica

20

José I. Royo Guillén

Para llevar a cabo todas las tareas de do-cumentación, en primer lugar se procedió a una limpiezapreviadelarocaqueenesosmomentosse encontraba semienterrada en su extremo inferior y cubierta por sedimentos y vegetación en todo su perímetro.Lasuperficiepulidadelalosafuelim-piada de polvo, tierra y otros restos con un cepillo decerdasvegetalessuavesyagua,conelobjetode retirar toda la suciedad y no alterar ni la pátina conservada del soporte, ni la del surco o contorno de los grabados.

Unavezfinalizada la limpiezadelsoporteyparafacilitarlaidentificacióndetodaslasfigurasgrabadas, dada la existencia de contornos muy irregulares en muchas de las representaciones y para evitar la falta de visión de los motivos a causa delosreflejossolaressobreelsoporteplásticodelcalco, se procedió a contornear suavemente con tizalosbordesdelossurcosdetodoslosgrabados,loquefacilitóenormementelalaborderealizacióndelcalco,asícomoladescripciónindividualizadadecadafigura.Unavezconcluidoelcalco,lleva-da a cabo una primera comprobación del mismo yrealizadas lasfotos,seretiróconaguatoda latiza,sinquenielsoportenilosgrabadossufrieranningún tipo de deterioro.

el calco se llevó a cabo mediante la aplicación directadeunplásticotransparente,flexibleymatedecaraasuaplicaciónalasuperficierocosacongrabados,realizandolareproduccióndelosmismosmediante rotuladores de colores de tinta indele-bleygrosoresdepuntafinaymedia,parapodercontrastar todos los aspectos relacionados con el

panel grabado. esta técnica aplicada a los graba-dos picados al aire libre, se nos ha mostrado como lamássencilla,objetivaydenuloimpactosobreel soporte, ya que en los yacimientos aragoneses el buen estado de conservación de éste, permite laaplicacióndedichametodologíasincausarnin-gúntipodedeterioroalospanelesgrabados.Asíhemos documentado casi todos nuestros últimos hallazgoslocalizadosensoportessemejantes,conresultadosmásquesatisfactorios(Royo,Gómez,1996,16-18).

Para concluir esta fase de la documentación, el calco original fue pasado a escala 1:1 a papel vegetal, realizándosea partir de la nueva copiasucesivasreduccioneshastasupuestadefinitivaen limpio sobre un papel poliéster diN a-3, perfec-tamentemanejableyconelsuficientedetallecomopara garantizar unaperfecta reproducciónde lasuperficiedecorada.Paralarepresentacióndefini-tiva del calco, hemos optado, al igual que nuestros colegasgallegosoitalianos,asícomootrosmuchospeninsulares, por el sistema de relleno en negro detodaslasfigurasgrabadas,loquepermiteentodos loscasosunamayordefinicióndelmotivograbado, sin pérdida de detalles incluso con fuertes reducciones, o en caso de superposiciones recurrir alusodetramasendistintostonosdegrises(Royo,Gómez,1996,18,figs.7y10).Aligualqueenal-gunosdenuestrosúltimostrabajos,juntoalcalcogeneralseaportaladescripciónpormenorizadadecadafiguragrabadajuntoasucalcocompleto,loque permite dar una lectura mucho más detallada atodoelconjunto.

Page 21: Arte Rupestre De Epoca Iberica

21

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.2.VistageneraldelbarrancoCardosoasupasoporelPuntaldelTíoGarrillas.

Page 22: Arte Rupestre De Epoca Iberica

22

José I. Royo Guillén

Conel trabajodecampo llevadoacaboeneste yacimiento, esperamos haber contribuido a unmejorconocimientodeestasmanifestacionesartísticasyculturales,alavezqueaportarnuestrograno de arena en la difusión y protección de este Bien de interés Cultural, declarado por ministerio de laLeydePatrimonioHistóricoEspañol(Ley16/85,art.4,apartado2).

DESCRIPCIóN DE LA ROCA GRABADA

la roca en cuestión es una losa de arenisca de colorrojizo-violáceo,tambiéndenominada“rodeno”en la comarca, desprendida de su lugar de origen y desplazada por la ladera suave del barrancoCardoso,ensumargenizquierda.Enlaactualidadse encuentra semienterrada por su extremo inferior por sedimentos arenosos y vegetación herbácea. la losa es de forma aproximadamente poligonal, orientada en su cara decorada hacia el oeste, y aparece ligeramente inclinada unos 25-30º conrespectoalaladeradelbarranco(Fig.3).Susdi-mensiones máximas son 2,40 metros de altura por 1,80 metros de anchura. la roca grabada es muy compacta, de contornos ligeramente redondeados, singrietasnifisurasimportantessalvolaquesepa-ralosdospanelesdecorados.Lasuperficiedelaroca es muy dura, lisa y con una pátina de aspecto vítreo,propiadelmodeladoperiglacialdemuchasrocasdelaserraníadeAlbarracín,comoyahemosdetectadoenotrosconjuntosdelazonacomoenlamasadadeLigros(Royo,Gómez,1988,1-5).

Porloqueserefierealestadodeconserva-ción del soporte rocoso y de sus representaciones grabadas, podemos decir que en el verano de 1996 pudo comprobarse el buen estado de conservación delconjunto,apesardenocontarconningúntipode protección contra las inclemencias del tiempo (lluvia, granizo, nieve, viento, etc.), los cambiosdetemperatura(cambiosestacionales,ciclosdía/noche,etc.),olasagresionesantrópicas(graffiti, picados, raspados, remarcados, etc.). Todo elsoporte,asícomolosgrabadosquecontiene,seencuentran en buen estado, salvo el lógico desgas-tenaturalquesemanifiestaentreotrasmaneras,enla casi desaparición de los hoyuelos de percusión en los surcos grabados por dicha técnica, o en la proliferacióndelíquenesenlassuperficiesgraba-das,dejandolibreslasnodecoradas.

afortunadamente para este yacimiento, la úni-caintervenciónantrópicadetectadaeslarealizadapara fabricar el molde para la instalación de un facsímildelarocagrabadaenelmuseodeTeruel,actuación que se llevó a cabo con anterioridad a 1987, sin que hayamos podido comprobar el estado de pátinas de los surcos grabados y del soporte con anterioridad a esta intervención.

Porotrapartequedatodavíapordelimitareláreadeprotecciónfísicadeestesingularyacimien-to, aunque en los aspectos legales ya aparece incluido en la carta arqueológica de aragón, con-tando además con la máxima protección legal que otorgaelactualordenamientojurídicoespañol,ensucalidaddeBiendeInterésCultural(NºderegistrodeBIC:R.I.51.9503).

Page 23: Arte Rupestre De Epoca Iberica

23

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.3.PlanimetríageneralyseccióndelarocagrabadadelPuntaldelTíoGarrillas.A:Planta.-B:Sección.

Page 24: Arte Rupestre De Epoca Iberica

24

José I. Royo Guillén

téCNiCa

Paralarealizacióndelosgrabadosseutilizóuna técnicaenexclusivapara toda la superficiedecorada: el picado, repiqueteado o repicado. Dicha técnica es la utilizadaenmásdel 90 porcientodelosconjuntosgrabadosaragonesesalairelibre, tanto sobre soportes de arenisca como sobre soportescalizos.Latécnicadepicadoseobtienemediante la aplicación de golpes al soporte rocoso conuninstrumentolítico(mazaopico)degrandu-reza,enespecialcuarcitas,quetengaunextremoaguzadodeformanaturaloartificial.Estamismatécnica puede conseguirse también mediante la utilizacióndediversostiposdepunterosmetálicosde hierro o bronce que precisan necesariamente de unsegundoelementousadocomopercutor(mazaomartillo)Latécnicadelpicadosiempredejaunahuellamuycaracterísticaenlossurcosgrabados,másomenosprofundos,perosiempreconperfilenUabiertaoartesaydejandounasmarcasentodoel fondo del surco en forma de diminutos hoyuelos circularesmásomenos juntosoespaciados,enfunción de la intensidad del picado y su profundi-dad. también son frecuentes los puntos u hoyuelos aisladosjuntoalossurcosofigurasgrabadas.Estatécnica extendida por todo el mundo y en todos los continentes,esutilizadaenAragóndesdeelpaleo-líticosuperior,enunimportantepanelgrabadoalaentrada de la cueva de la Fuente de trucho, en la zonadelríoVero,enlosPirineososcenses(Balde-llou,1991a,40-42;Beltrán,1993,30-32).Desde

esemomento,latécnicadelpicadoesutilizadasinsolución de continuidad hasta prácticamente los tiempos actuales, casi sin cambios substanciales, salvo en el tipo de material usado como percutor o pico, lo cual conduce a uno de los elementos claves alahoradedeterminarlaantigüedaddeunosgra-badospicados.LalarguísimaperduracióndeestetipodetécnicayelpocousoqueenlaPenínsulaseha hecho hasta el momento de las nuevas técnicas de datación directa de los grabados, basadas tanto en el estudio de las pátinas, como en el análisis de determinados isótopos radiactivos como el Cloro-36 o el Carbono-14, ha provocado un grave problema científicoquedistamuchodeestarsolucionado,apesar de algunas brillantes y meritorias intervencio-nesqueporelmomentosonciertamentedifícilesdeaplicardeunamanerageneralizada(Bednarik,1991;1992;1996;1997;Zilhao,1997).

todos los surcos grabados en la losa del PuntaldelTíoGarrillaspresentanunaseccióndecontornos irregulares en u abierta, en la que no se aprecianconnitidezlospuntosdepercusión,porestar invadidos dichos surcos por gran cantidad de líquenes (Fig.4).Losgrabadospresentanciertaprofundidad(entre0,5y1cm.)yunaanchuraquepuede ir desde menos de 1 cm hasta algo más de 2 cm,dependiendodelasfigurasydelosdiferenteselementosdecadarepresentación;estoprovocaunefectodeclaroscuroquehacequelasfigurasgrabadas destaquen notoriamente del soporte pu-lido. la propia inclinación de la losa grabada y la orientación de la misma hacia el oeste contribuyen

Page 25: Arte Rupestre De Epoca Iberica

25

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

a resaltar y acentuar las insculturas, que pueden versedesdeunaciertadistancia(Fig.5).

eStilo

TodoslosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillaspuedenclasificarsecomo“esquemáticos”,aunqueentre las diversas representaciones existe una buenaparte(lasfigurasecuestres)quecuentaconunaciertatendencia“naturalistayfigurativa”enloque parece representar una escena de equitación colectiva con claros tintes narrativos. Por otra parte, otro grupo de grabados tienen una clara tenden-cia “geométricayabstracta”,en tantoencuantoson representaciones de claro carácter simbólico (figurasideomorfas,tectiformes,barras,puntosycazoletas).

en este punto estriba una de las principales dificultadesalahoradeanalizarsemánticamenteesteconjuntodecoradocongrabados.Alnocontar“apriori”conciertoselementosquepermitandes-componertodalasuperficiedecoradaensucesivasfases, agrupaciones, o estilos diferentes, como suele ocurrir en los abrigos con paneles pintados (nosreferimosarecursostalescomolasdiferenciasde color, estilos, superposiciones, agrupaciones de figurasyescenas,etc.),nosencontramosanteunaobra concluida como un todo uniforme y sin apenas diferencias ni de estilo ni de técnica entre todas y cada una de sus representaciones. esto conduce aunaclaradificultadenelanálisisdelazonagra-

bada, sin que pueda asegurarse con seguridad en unestudiopreliminar,sielconjuntograbadosehahechodeunasolavezosetratadeunaescenaconfigurasacumulativas,siexistensuperposicio-nes,sihay reparaciones, realcesoañadidosdeunafigura,etc.Noobstante,cuandoalcomienzodeesteapartadohemosdefinidolosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillascomo“esquemáticos”,loshemosdefinidodeestemodosiendoconscientesdequedecir hoy endía queunamanifestaciónartística rupestre es esquemática, es englobardicha representación en un periodo cronológico-culturalquepuedeirdesdeelneolíticofinalhastael mundo clásico y que en determinados ambientes rurales o pastoriles ciertamente marginales desde unpuntodevistageográfico,oapartadosdelascorrientes culturales en boga, pueden perpetuarse ofosilizarsealolargodelaedadmediaymoder-na, para llegar hasta la etapa contemporánea, sin apenas cambios perceptibles en cuanto a la técnicadeejecución,peroconevidenciasclarasencuantoalasnuevassimbologíasyrepertoriosiconográficosquehoypodemos diferenciar tanto en la edad media como en épocas moderna y contem-poránea. Sobre la actual problemática que existe entre los grabados prehistóricos o protohistóricos ylosdeépocahistórica,medievalomoderna,asícomo sobre los graffiti históricos, existe bastante bibliografía,recogidaenlasobrasgeneralesqueabordan esta problemática, por lo que no insistire-moseneltema,refiriéndonosaloyacitadohastalafecha(Beltrán,1989,173-184;1993,199-201;

Page 26: Arte Rupestre De Epoca Iberica

26

José I. Royo Guillén

Fig. 4. detalle de los grabados y de la invasión delasuperficiedecoradaporliquenes.

J.I.Royo(1987)

J.I.Royo(1999)

Page 27: Arte Rupestre De Epoca Iberica

27

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 5. Vista de la losa grabada desde la ladera del Puntal delTíoGarrillas,juntoalamargenizquierdadelbarrancoCardoso.

Page 28: Arte Rupestre De Epoca Iberica

28

José I. Royo Guillén

1998,117-123;Royo,Gómez,1996,39-41;1997,41-44;Gómez,1992,373-375;Martínez,1995;Na-varro,DelaRosa,1992-93;Cressier,1986;Viñas,Sarriá,1981;Paz,2000).

en este sentido, cuando hablamos de los gra-badosdelPuntaldelTíoGarrillasylosdefinimoscomo esquemáticos, independientemente de su adscripción cronológico-cultural sobre la que más adelante volveremos a tratar, en ningún momento estamos hablando de “arte pastoril, intemporal o infantil”,nide“artemedievalomoderno”.Elhechode que éstos grabados contengan en sus represen-taciones soluciones técnicas y conven-cionalismos perfectamente contrastables y comparables con otrosconjuntosbiencontex-tualizadosentreelfinalde la edad del bronce y la 2ª edad del hierro, hace que,sinquererhacerunplanteamientoapriorísti-co basado en el estilo de los grabados, debamos clasificarlosenesegrancajóndesastrequeentretodoslosinvestigadoreshemosdefinidocomo“arteesquemático”,contodaslascontradiccionesqueelpropio término implica y que en ningún caso deben presuponer por nuestra parte, una inclinación hacia un determinado encuadre cronológico o cultural.

teMátiCa Y deSCriPCióN

la losa grabada se estructura como una composición escénica separada por una grieta natural del soporte que atraviesa transversalmente lazonagrabadaporsuterciosuperior,dividiendodicha composición en dos paneles que a efectos

metodológicos hemos compartimentado para una mejordescripción.HemosdenominadopanelIalsector superior de la roca y panel ii a todo el resto de la escena grabada situada por debajo de lamencionadagrieta(Fig.6).

PANELI(Fig.7)

está compuesto por seis representaciones grabadas(Figuras1a6delcalcogeneral-fig.7-),situadasunajuntoaotraporencimadelagrietaque separa los dos paneles. aunque la técnica de grabado es idéntica a la del panel ii, la temática del primergrupodegrabadosdifieresensiblementedelrestodelconjunto,almenosenloqueserefiereasusaspectosgenerales,yaqueenestazonanohay ninguna escena ni aparecen representaciones ecuestres. en este panel encontramos una temá-tica compuesta por la presencia de zoomorfos,ideomorfoso tectiformes, juntoaalgunabarraycazoletas sueltas. Los zoomorfos están repre-sentados por tres cuadrúpedos que marchan a la izquierda,endirecciónnorte(Figuras1,3y5delcalcogeneral).

LadescripciónquedeestepanelhizoensudíaRipollesdemasiadoparca,sinqueincluyeraningún tipo de reproducción gráfica delmismo,comentando lo siguiente: “... en la parte supe-rior, formando una hilera horizontal, hay varias cruces, la más visible de las cuales está «paté» mediante puntos en los extremos de sus bra-zos.”(Ripoll,1981,147,lám.I).

Page 29: Arte Rupestre De Epoca Iberica

29

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 6. detalle de la losa grabada donde pueden apreciarse los dos paneles decorados.

Page 30: Arte Rupestre De Epoca Iberica

30

José I. Royo Guillén

Fig.7.CalcogeneraldelalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillas.

Page 31: Arte Rupestre De Epoca Iberica

31

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Pornuestraparte,traslalimpiezadelpanelysu calco detallado, ésta es la descripción pormeno-rizadadetodasycadaunadesusrepresentacionesgrabadas:

- Figura 1.- dimensiones máximas: 12 x 9 cm. Cuadrúpedo indeterminado marchando hacia laizquierda,endirecciónnorte.Nopuedeidenti-ficarsequetipodeanimales,aunquecuentaconunacabezamuydeformadaposiblementepor laerosióndelazona.Lacoladelcuadrúpedoesunaprolongación del tronco y está muy desarrollada e inclinadahaciaabajo.Elanimalparecemarcharen una posición paralela a la de la grieta, sirviendo ésta como plano de suelo o referencia espacial para todas las representaciones de fauna de este panel(Fig.8).

- Figura 2.- dimensiones máximas: 15 x 7 cm. Motivocruciformedebrazoshorizontales,cortosyrectos y vástago vertical ligeramente curvado y con eliniciodeunpiedesarrolladoyvuelto,juntoacuyoladoderechohayunpuntoomicrocazoleta(Fig.9).SetratadeunafiguradeidénticascaracterísticasaladocumentadaenelpanelgrabadodellaPeñade la albarda, a muy poca distancia del Puntal del TíoGarrillas(Atrián,1980,119,fig.2).

- Figura 3.- dimensiones máximas: 12 x 9 cm. Cuadrúpedo indeterminado marchando hacia la izquierdadelpanel.Lacabezadeéstesóloquedaesbozadamientrasquenoaparececola.Elgradodeesquematismoesmuysimilaraldelafigura1deeste panel, si bien el surco grabado es ligeramente másancho(Fig.10).

- Figura 4.- dimensiones máximas: 13 x 12 cm. Motivo ideomorfo o tectiforme compuesto por una representación cuadrangular que inscribe otro motivomás pequeño que recuerda vagamenteel contorno de una cabeza humanamirando ala derecha, aunque mantenemos nuestras más absolutas reservas sobre este contorno grabado que dudamos sea intencionado, pudiendo deberse más bien a la propia erosión de la inscultura. en la parteinferiorizquierdadeéstaapareceunpuntoomicrocazoleta(Fig.11).

- Figura 5.- dimensiones máximas: 10 x 6 cm. representación posible de un cuadrúpedo indeter-minadooinacabado,marchandoalaizquierda.Adiferenciadelasfiguras1y3deestepanel,queapesardesuesquematismoconservansuficienteselementosanatómicosparasuclasificacióncomocuadrúpedos,enestecasosólohaybienrealizadouno de los cuartos delanteros, asícomointuidoslos traseros. No obstante, la disposición general deestafiguraen relaciónal resto,nos inclinaaidentificarlacomouncuadrúpedo(Fig.12).

- Figura 6.- dimensiones máximas: 11 x 4 cm. Selocalizaenelextremoderechodelpanel,muycerca del contorno exterior de la losa grabada. estamos ante dos representaciones que hemos englobadoenunasola:unpuntoocazoletayunvástago horizontal o barra ligeramente curvada(Fig.13).

Page 32: Arte Rupestre De Epoca Iberica

32

José I. Royo Guillén

Fig.8.Calcodelafigura1.PanelI.

Fig.9.Calcodelafigura2.PanelI.

Page 33: Arte Rupestre De Epoca Iberica

33

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.10.Calcodelafigura3.PanelI.

Fig.11.Calcodelafigura4.PanelI.

Page 34: Arte Rupestre De Epoca Iberica

34

José I. Royo Guillén

PANELII(Fig.7)

SelocalizaacontinuacióndelpanelI,estandoseparado de éste solamente por la ya citada grieta natural, a partir de la cual se desarrolla y pasa a ocuparlamayorpartedelasuperficiegrabadaenestaroca(Figs.6-7).Setratadelazonaqueensuartículopreliminar,Ripolldescribiósomeramente,aportandounsencillocroquisdelcalco(Ripoll,148,lám.I).Aquínosencontramosanteunacomposiciónque representa una escena ecuestre que puede considerarse como uno de los paneles grabados al aire libre más interesantes de todo aragón y zonas aledañas almenos en lo que se refiereal momento cronológico-cultural que representa (Fig.14).

la escena que nos ocupa está compuesta por varios motivos, como los antropomorfos, cua-drúpedos,tectiformes,cazoletas,barrasypuntos,todoelloagrupadoenveinticincofigurasaisladasocompuestas por la acumulación de varios grabados (figuras7a31delcalcogeneral-Fig.7-).Latécnicade grabado es idéntica a la del panel i, aunque la temática representada es muy distinta. Para la descripción detallada de este panel hemos nume-radolosmotivosempezandoporelángulosuperiorizquierdodelmismo,agrupandoenunasolafiguratodos los motivos grabados que parecen tener una relación directa con el grabado más destacado, dejandoparasunumeraciónaisladaaquellasotrasque no pueden agruparse o que tienen una identi-ficaciónclaracomoelementoindividualizable.EncuantoalagrancazoletaqueRipollidentificóen

la parte superior del panel, realizadaporabrasión(Ripoll,1981,148, lám. I), trasundetenidoaná-lisis consideramosque se tratadeuna cazoletanatural, por lo que no la hemos incluido en nuestra descripción:

- Figura 7.- dimensiones máximas: 12 x 5 cm. Agrupacióndedos cazoletas de contornosmuyirregulares y un punto. Se trata de los grabados localizados en el ángulo superior izquierdo delpanelII.Eldiámetrodelacazoletamayoresde4cm(Fig.15).

- Figura 8.- dimensiones máximas: 13 x 10 cm. Motivodedifícilinterpretaciónporunadefectuosafactura del grabado y posterior erosión del mismo. Noobstante,sucontornogeneralpodríamuybiencorresponder a una representación ecuestre, con un antropomorfo montado sobre un cuadrúpedo (¿caballo?)marchandohacialaizquierda.Ladis-posicióngeneraldeestafiguraasíparecesugerirlo,aunquelacomparaciónconelcalcorealizadoensudíaporRipoll (1981, lám. I) tampocopermitemayoresprecisiones(Fig.16).

- Figura 9.- dimensiones máximas: 13,50 x 13 cm. antropomorfo montado sobre un cuadrúpedo (caballo)quemarchahacialaizquierdaodirecciónnorte. en esta ocasión los detalles morfológicos permiten una descripción bastante detallada de la representación:elantropomorfo,detrazofiliforme,aparece sentado sobre el lomo del caballo, como pareceindicareltrazoquesobresaledelapanzadeléquido,correspondientealaspiernasdeljinete.dicho antropomorfo, aunque no cuenta con otros elementos diferenciadores, estando ausente en

Page 35: Arte Rupestre De Epoca Iberica

35

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.12.Calcodelafigura5.PanelI.

Fig.13.Calcodelafigura6.PanelI.

Page 36: Arte Rupestre De Epoca Iberica

36

José I. Royo Guillén

Fig.14.ReproduccióndelcroquisdelosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillas,publicadoporRipollen1981.

Page 37: Arte Rupestre De Epoca Iberica

37

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

suesquematismohastaelcontornodelacabeza,al menos presenta dos cortas prolongaciones en supartesuperiorquepodríancorresponderalosbrazoslevantados,aunqueotrasinterpretacionesposibles podrían identificarlas con adornos, ar-mamentooatributospertenecientesalpersonajerepresentado. Por su parte, el caballo, aunque representado muy esquemáticamente, cuenta consuficienteselementosparasucorrectaiden-tificación.Además de una larga cola, aparecenbien diferenciadas las cuatro patas, las delanteras ligeramente curvadas hacia adentro, en un conven-cionalismo que pensamos está relacionado con la representación del animal trotando o galopando, comoveremosmásadelanteenotrasfigurasdeeste panel, como la 24 y la 27. La cabeza delcaballo,sóloesbozada,esde forma triangularyapareceunidaalantropomorfoporunalíneagruesaque sólo puede corresponder a las riendas, lo que no deja ninguna duda sobre la repre-sentacióncomounaescenademontaacaballo(Fig.17).Laerosión de los surcos de este grabado no permite definirsilariendaestácogidaporlasmanosoporlacabezaobocadeljinete,cuestiónéstasobrelaque volveremos más adelante.

- Figura 10.- dimensiones máximas: 13,50 x 12 cm. antropomorfo montado a caballo que marcha hacia la izquierda.A pesar del acusado esque-matismode la representación, podemos señalaralgunos elementos que ayudan a comprender el motivograbado.Elcaballo,detipofiliforme,tieneuna larga cola, las cuatro patas diferenciadas y una

cabezadepequeñotamañoyformacuadradaqueno aparece levantada como en todos los demás casos, sino más bien inclinada, siendo como una prolongaciónde la líneadel lomo.Elcuerpodelantropomorfo es relativamente corto, no diferen-ciándose sus piernas, por lo que podemos suponer quevasentado.Aligualquelafiguraanterior,lacabezadelanimalaparecesujetaporunasriendasquepueden iragarradasporunbrazodel jineteoporsucabeza,identificadacomounapequeñaprotuberancia de tendencia circular en la parte superior de su tronco. No podemos asegurar cate-góricamente que los dos apéndices situados detrás delacabeza,correspondanaunosbrazosenalto,aunqueesaseríalaexplicaciónmásfactible(Fig.18).TampocolacomparaciónconelcalcodeRipoll(Fig.14)permitemayorespreci-siones,puesdichocalcoofrecelaindefiniciónpropiadeuncroquis.

- Figura 11.- dimensiones máximas: 9 x 5 cm. Motivo difícil de identificar pues une las figuras9 y 12. Por su parte superior aparece unido a la patadelanteraexteriordelcaballodelafigura9,desarrollándose a continuación una barra cuyo extremo inferior parece soldarse sin solución de continuidadconlafigura12,hastaelpuntodenosaberdiferenciardóndecomienzaoterminacadauno de estos motivos grabados. Si aceptáramos que los dos apéndices inferiores corresponden a lafigura11,podríatratarsedeunarepresentaciónmuy esquemática de un antropomorfo, aunque dichosapéndicestambiénpodríancorresponderalapartesuperiordelafigura12(Fig.17).

Page 38: Arte Rupestre De Epoca Iberica

38

José I. Royo Guillén

Fig.15.Calcodelafigura7.PanelII.

Fig.16.Calcodelafigura8.PanelII.

Page 39: Arte Rupestre De Epoca Iberica

39

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

- Figura 12.- dimensiones máximas: 18 x 14 cm. antropomorfo montado a caballo que marcha hacialaizquierda.Elcuadrúpedoaparecedentrode su esquematismo bien representado, con largo cuerpo filiforme, cola larga y cuatro patas biendiferenciadas. tras su cuello corto y ancho, la ca-bezaaparecebiendefinidaydeformatriangular.el antropomorfo, a diferencia de los otros, no es de tendencia filiforme, aunque símuyesquemático:aparece muy engrosado hasta el punto de no poder distinguir ni la cabezani los posibles apéndicessuperiores. al igual que en todos los demás casos, la cabezadel caballo lleva riendasquesujetaelantropomorfoalaalturadelacabeza.Aunquenopodemosseñalarsicumpleunadeterminadafun-cionalidad,enelhuecodejadoporellomo,cuelloycabeza,riendaypersonaje,hayunpuntoopequeñacazoleta,colocadaahísinqueaparezcadeestemodoenningúnotrocasodeestepanel(Fig.17).

-Figura13.-Dimensionesmáximas:cazoletagrandede3x2cm;cazoletapequeñade2x1cm.Dos cazoletas posiblemente asociadasal grupoecuestrerepresentadopor lasfiguras9a12.Lasituadaen lapartesuperioresdemuypequeñotamañoydecontornosmuyirregulares;lalocali-zadapordebajoesdeformavagamenteovaladaydemayortamaño(Fig.17).

- Figura 14.- dimensiones máximas: 18,50 x 9 cm. en esta representación hemos agrupado cuatro grabadosqueselocalizanalladodelafigura8yconlacualpodríanestarrelacionados.Setratadecuatro barras, dos verticales en el centro y otras doshorizontalesaloslados,cuyasignificaciónse

nosescapaporelmomento,peroquepodríanasi-milarsealafigura15-posiblecaballo-.Estafiguraaparece representada en el calco de ripoll como una posible representación ecuestre, aunque a la vista de la nueva documentación sobre el panel grabado, esta posibilidad debe desecharse (Fig.19).

- Figura 15.- dimensiones máximas: 12 x 11 cm.Zoomorfomarchandohacia la izquierdaquepor sus característicasmorfológicas se puedeidentificarconuncaballomuyesquemáticodetipofiliforme,conuncuelloycabezassimilaresalosdeotrasfigurasdecuadrúpedos,comolasnúmero20y la 22. existen notables diferencias con el resto de cuadrúpedos representados, como la ausencia de unadelaspatasdelanterasyelpropiojinetequenohasidograbado.Bajolacabezadelanimalymuybiendelimitada,apareceunapequeñacazoletadeformaovaladaycontornosirregulares(Fig.20).

- Figura 16.- dimensiones máximas: 7,80 x 5 cm. representación cruciforme muy tosca de apén-dices verticales cortos y muy irregulares. Situada pordebajodelcuadrúpedofigura15,pareceestarrelacionada conotrasdos figuras contiguas, lasnúmero17y18(Fig.21).

- Figura 17.- dimensiones máximas: 13 x 10cm.Figuracruciformeenformade“T”,conelapéndiceverticalinclinadohacialaizquierdaymuyirregular(Fig.14).Dichograbadoaparecebienre-presentadoenelcalcopublicadoporRipoll(1981,lám.I)encontrándoseenotrosgrabadosdeáreasaledañas, como la altimeseta soriana (Gómez,1992,287,tipoA3.6)(Fig.21).

Page 40: Arte Rupestre De Epoca Iberica

40

José I. Royo Guillén

Fig.17.Calcode lasfiguras9,11,12 y 13. Panel ii.

Page 41: Arte Rupestre De Epoca Iberica

41

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.18.Calcodelafigura10.PanelII.

Fig.19.Calcodelafigura14.PanelII.

Page 42: Arte Rupestre De Epoca Iberica

42

José I. Royo Guillén

- Figura 18.- dimensiones máximas: 10 x 6 cm.Representacióngrabadaclasificadaensudíacomo un posible tectiforme, aunque sólo aparece esbozadoenelcalcodeRipoll(Fig.14),seencuen-trasituadoaladerechayunpocomásabajodelafiguraanterior.Estafigura,juntoalasnúmero16y17 parecen corresponder a un mismo momento y con una relación estrecha entre todos ellos que por elmomentonocomprendemos(Fig.21).

- Figura 19.- dimensiones máximas: 24 x 11 cm;antropomorfo:15x9,50cm.Setratadeunode los grabados más interesantes de este lugar, no sóloporsuimportanciaiconográfica,sinoademásportratarsedeunafiguranoconocidanidescrita porRipollensutrabajo(Ripoll,1981,lam.I).Estegrabadofuedescubiertoalprocederalalimpiezay delimitación del entorno de la roca decorada, mo-mentoenelqueaparecióenterradobajounacapade sedimentos arenosos y restos vegetales de entre 10y15centímetrosdegrosor,enelánguloinferiorizquierdodelpanelII,incorporándosedeinmediatoalcalcodefinitivodeesteconjunto.

Estamosanteuna figuraantropomórfica ya-centerodeadaenunodesuslateralesyjuntoalacabezaporcincocazoletasdetamañomuydesigualycontornosirregulares.Elpersonajerepresentadode formaesquemática y contorno filiforme, estátumbado dada su posición respecto al resto de los personajesdelpanelyrodeadoporlasmenciona-dascazoletasquepodríanponerseenrelaciónconalgúntipodeestructurafunerariaosepultura(Fig.22).Detodoslosantropomorfosgrabadosenestaroca,essinlugaradudasestafiguralaquecuenta

con más detalles anatómicos, dentro del grado de esquematismo con que se ha representado además de las dos piernas abiertas y convergentes, apare-cennítidoslosdosbrazosencruzyperfectamentedelimitadalacabeza,deformaredondeadadedon-de le sale una protuberancia alargada y curva que podríacorresponderaunamelena.Laposibilidadde encontrarnos ante la representación de algún tipo de ritual funerario o de enterramiento parece de este modo evidente, pero volveremos más adelante sobreeltemaenloscapítulosdedicadosalestudio ysignificacióndeestepanelgrabado.

- Figura 20.- dimensiones máximas: escena completa28x17cm;jineteacaballo17x16cm.Jinete montado a lomos de un cuadrúpedo o caballo quemarchahacialaizquierda.Estafiguraapareceenmarcadaporunacazoletaligeramenteovaladasituadafrentealacabezadelcuadrúpedoyotracazoletadoblelocalizadajuntoalacoladelanimal.éste aparece representado de forma muy esque-mática,consurcofiliforme,representacióndelascuatropatas,cuerpoalargado,colabífidaycabezabiendiferenciadamuysimilaraladelafigura22.Eljinetemontadoalomosdelcaballo,tambiéndefacturafiliforme,sujetalasriendasconunbrazo,mientras que el otro sostiene un instrumento curvo ymásbiencortoqueagitasobresucabezadiri-giéndolo hacia adelante, lo que permite adscribir dichoobjetoaalgúntipodeespada.Elapéndicedepequeñotamañoquesobresaledelacabezadeljinete,podríacorresponderaunpicadodel contorno grabado,perotambiénpodríaclasificarsecomoun

Page 43: Arte Rupestre De Epoca Iberica

43

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.20.Calcodelafigura15.PanelII.

Fig.21.Calcodelasfiguras16,17y18.PanelII.

Page 44: Arte Rupestre De Epoca Iberica

44

José I. Royo Guillén

Fig.22.Calcodelafigura19.PanelII.

Fig.23.Calcodelafigura20.PanelII.

Page 45: Arte Rupestre De Epoca Iberica

45

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

elementodeadornoodefensa-¿uncasco?-(Fig.23).Detodaslasrepresentacionesdeescenasdeequitacióndeestarocagrabada,sóloenestafigurase ve con claridad la representación de una posible arma, hecho éste de gran interés que no aparece reflejadonieneltextonienelcalcopreviodeRipoll(1981,lám.I).Sobrelaposibleexistenciadearmasen esta escena ecuestre insistiremos más adelante, pueshemosidentificadootraposibleespadaenlafigura28,dedicandounaespecialatenciónaesteproblema en los apartados de paralelos y cronolo-gíaysignificacióndelyacimiento.

- Figura 21.- dimensiones máximas: 16,50 x 12 cm. antropomorfo montado a caballo que marcha haciala izquierda;setratadelafigurasituadaaladerechadelaanterioryenelpuntomásbajodetodoelpanelII.Desurcoytrazadofiliforme,elcuadrúpedo presenta un cuerpo alargado, cola muy desarrolladaycurvadahaciaabajo,cuelloypechomarcadosycabezatriangulardecuyaparteposte-riorsurgenlasriendas.Eljinetepresentauncuerpofiliforme,cabezabiendiferenciadayredondeada,conunapéndicesuperior,aligualquelafigura20,pudiendo tratarse de un adorno o elemento defen-sivo-¿casco?-.Presentaotrosdosapéndicesenlapartesuperiordeltroncoydetrásdelacabezaquepuedenidentificarseconlosbrazoslevantados,aligualqueenlafigura10,aunqueenestaocasiónmuchomejorrealizados.Laposicióndelaspatasdel cuadrúpedo, abiertas hacia el exterior, sugiere laideadequeestecaballopodríaestarmarchandoaltroteoalgalope(Fig.24).

- Figura 22.- dimensiones máximas: 15 x 14 cm. la representación grabada que hemos enume-radocomofigura22,esunaescenademontadeuncuadrúpedoocaballoquemarchaalaizquierda.Esunafiguradeinterpretacióncomplicadayaqueseencuentraunidaalasfiguras23y24ypareceexistiruna relación entre todos ellos, aunque no podemos concretar dado el estado en que han llegado hasta nosotros.Tanto la figura 22 como las otras dossiguientes están bastante mal documentadas en elcalcodeRipoll(1981,lám.I),norespondiendoconfidelidadalosrestosgrabadosqueseconser-vanenelpanelII.Porloqueserefierealafiguradelcuadrúpedo,de trazadofiliforme,cuentaconalgunascaracterísticasmorfológicasqueconvienedetallar.Lacabezadeléquidoesmuysimilaraladelasfiguras15y20,concuellodesarrollado,lomoenlíneaconlacolaypatasmásfinasylargasquelosejemplaresprecedentes.Porsuparte,delafiguraantropomorfaojinete,sólopareceidentificarseeltronco y las riendas, ya que la parte superior está unidasinsolucióndecontinuidadalasiguientefi-gura.Aestaescenahayqueañadirlaexistenciadeunacazoletacircularsobrelacoladecuadrúpedoyunabarrabajolamisma(Fig.25).

- Figura 23.- dimensiones máximas: 12 x 8 cm. grabado de interpretación insegura, aunque la identificaciónmasplausibleesladequesetratadeun cuadrúpedo que lleva o transporta algo sobre su lomo, sin que podamos aventurar si se trata de un jineteono.Porsuladoizquierdoapareceunidoalapartesuperiordelafigura22yporelderecho,a

Page 46: Arte Rupestre De Epoca Iberica

46

José I. Royo Guillén

lacabezadeéquidodelafigura24.Elcuerpodeeste posible cuadrúpedo aparece curvado, con las patas verticales y cortas, llevando sobre su lomo un objetoobultoquenosomoscapacesdeidentificar,al igual que los apéndices de su lado derecho que seunena la cabezadeléquidode la figura24.Desde luegoparecequeestafigura formapartedeunacomposiciónintegradaporotrasdosfigurasquelafranquean,comosonloscasosdelafiguras22y24(Fig.25).

- Figura 24.- dimensiones máximas: 19,50 x 14,50cm.Escenaecuestreconjinetemontadoalomosdeunéquidoquemarchahacialaizquierda.Delastresúltimasfigurasdescritas,éstaeslaquecuenta con elementos más claros de cara a su ca-talogación,yaqueelcuadrúpedotieneunacabezatriangularbiendefinida,cuellodesarrollado,lomorectoenlíneaconlacolaypatasestrechas,largasy curvadas hacia adentro, en una convención que hemosinterpretadocomoseñalevidentedemovi-miento del équido, por andar al trote o al galope. Sobresulomo,apareceeljinetesos-teniendolasriendas-¿conlacabezaoconlaboca?-ycondosapéndices superiores y paralelos que corresponden asusbrazoslevantados,aligualqueocurreconlasfiguras9,10,21o27delpanelII(Fig.25).

- Figura 25.- dimensiones máximas: 32 x 28 cm.Estegrabadoparececorresponder,juntoconlafigurasiguiente,larepresentacióncentraldelpanelIIylademayorsignificacióndetodalacomposicióngrabadadelPuntaldelTíoGarrillas,entornoalascuales se desarrolla toda la escena de equitación.

El que ahora describimos representa una figurageométrica rectangular, abierta por su ángulo su-perior derecho, con cazoletas o protu-beranciasen cada uno de sus extremos o esquinas del rec-tángulo,juntoaotramásenlalíneasuperior,muycercadelaaberturadelextremoderecho(Fig.26).esta representación rectangular, dentro de la cual apareceotrafiguraecuestrequeacontinuacióndes-cribiremos(Fig.26),yafuebiendocumentadaporRipollensutrabajoprevio,aunquecatalogadacomounmeroelementoderealcedelpersonajemontadoa caballo, interpretado comoun posible jefe delgrupodejinetes(Ripoll,1981,148,lám.I).

Pornuestraparte,sianalizamoselcontextoarqueológicodeestegrabado,así como la figu-ra misma, llegamos a la conclusión de que nos encontramos con la representación de un recinto amuralladoofortificado,yaseapobladoocastro,enelquelapequeñaaberturadelextremosuperiorderechodel rectángulo,sería laentradaadichorecinto,flanqueadaporunbaluarteotorredebasecircular, idéntica a las otras esquinas del recinto, además de otro baluarte adelantado en su lado superior, también cerca de la entrada. Somos cons-cientes de que esta interpretación puede resultar un tanto arriesgada, pero no carece en absoluto de lógica, máxime teniendo en cuenta el hecho de que la losa grabada se encuentra a unos 100 metros del recinto amurallado de un poblado ibé-rico.Tambiénhayquedestacarquenuestrateoríano es del todo inédita, ya que algún investigador yahabíasupuestolaposibilidaddeestaranteunrecinto amurallado, aunque sin ahondar en el tema

Page 47: Arte Rupestre De Epoca Iberica

47

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.24.Calcodelafigura21.PanelII.

Fig.25.Calcodelasfiguras22,23y24.PanelII.

Page 48: Arte Rupestre De Epoca Iberica

48

José I. Royo Guillén

(Beltrán,1993,187-188).Sobreesteextremoinsis-tiremos más adelante, pues nos parece crucial a lahoradeinterpretarcorrec-tamentelasimbologíadetodoelpanelgrabado,asícomoestablecersufiliacióncronológicaycultural.

en todo caso, consideramos que no es admi-sible mantener la interpretación dada por ripoll a estafigura,puesexistenotrosrecursosyconven-cionalismos más sencillos y claros para resaltar a unafiguraconcretadentrodeunaescena,comoporejemplo,aumentarlade tamaño respectodelas demás.

- Figura 26.- dimensiones máximas: 19 x 12 cm. Figura ecuestre inscrita en la anterior y compuesta por un antropomorfo montado sobre ellomodeunéquidoquemarchaalaizquierda.El cuadrúpedo, de cuerpo alargado y filiforme,presenta una cabeza cuadrangular, cuello biendesarrollado,lomorectoenlíneaconlacolaalar-gada y las patas cortas y abiertas hacia el exterior, enactituddemarcha,troteogalope.Eljineteestárepresentado con el máximo de esquematismo, con un tronco sin detalles y dos protuberancias supe-rioresquepodríanserlosbrazoslevantados,perotambiénpodrían representarotroselementosnodocumentados.Tambiénseidentificanlasriendasquesalende laparteposteriorde lacabezadeléquido y llegan hasta uno de los apéndices. Junto a la cabezadel caballo, aparecen trespuntosomicrocazoletas(Fig.26).

- Figura 27.- dimensiones máximas: 18 x 17 cm.Antropomorfoconlosbrazoslevantadossen-tado a lomos de un équido que marcha hacia la

izquierda.Localizadaacontinuaciónde lafigura24, existen muchas concomitancias con aquella. el cuadrúpedoesmuysimilar,concabezatriangular,cuerpofiliforme,patascurvadashaciaadentroycolainclinadahaciaabajo.Porsuparte,eljineteaparece representado con un tronco esquemático, unpequeñoengrosamientoquepuedecorrespon-der a la cabeza y los brazos levantados.Dichojineteparecesostenerlasriendasdelcaballoporla cabezaopor laboca, representadasporunafinalíneaquesaledelcuellodeléquido.DetodoelpanelII,esenestafiguradondeconmásclaridadseaprecian losbrazos levantadosde los jinetes(Fig.27).

- Figura 28.- dimensiones máximas: 16 x 15 cm. Figura muy confusa y mal documentada en elcalcodeRipoll (1981, lám. I).La limpiezadelsoporte y el calco minucioso que hemos llevado a cabo,hapermitidoidentificarestarepresentacióncomo una escena ecuestre con un antropomorfo sobreuncuadrúpedoquemarchahacialaizquier-da. el deterioro de los surcos grabados y el hecho dequeseencuentrenunidosalafigura27yala29,hacequeenunalecturasuperficialnopuedaidentificarse la escena, pero cuenta con todoslos elementos morfológicos ya descritos en otras escenas de monta de este panel. Por un lado, el cuadrúpedo,muyesquemático ymal ejecutado,cuenta con un cuerpo inclinado hacia la parte in-ferior del panel, con cuatro patas cortas y abiertas haciaelexterior.Lacolaestáinclinadahaciaabajoen su extremo derecho y el cuello bien marcado en suextremoizquierdo;lacabezadeléquidoqueda

Page 49: Arte Rupestre De Epoca Iberica

49

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.26.Calcodelasfiguras25y26.PanelII.

Page 50: Arte Rupestre De Epoca Iberica

50

José I. Royo Guillén

totalmente enmascarada por ser el lugar donde confluyenlacoladelcuadrúpedodelafigura27yelextremosuperiordelafigura29.Porotraparte,el antropomorfo, mal delimitado, parece sostener conunbrazoenalto,porencimadesucabeza,uninstrumentodehojacurva,muysimilaraldelafigura20yquepensamosquepodríacorrespondera algún tipo de espada. la erosión del surco graba-do y la desaparición de parte del mismo, impiden saber con seguridad la existencia del segundo brazoydelasriendas.Sobreelapéndicesuperiordeljinete,aparecencuatromicrocazoletasopuntosagru-padosdedosendos(Fig.27).

- Figura 29.- dimensiones máximas: 21 x 10 cm.Grabadoqueporsusimplezayesquematismonopodemosidentificarconunafiguradeterminada,yaseaantropomorfaozoomorfa.Apareceunidaporsupartesuperioralafigura28,conpresenciaen dicha zona de tresmicrocazoletas o puntos(Fig.27).

- Figura 30.- dimensiones máximas: 13 x 12 cm.Motivo tectiforme compuesto por una figuracuadrangular subdividida en cuatro porciones por dostravesañosquesecruzan;delapartesuperiorde la composición surgen dos apéndices diver-gentes. Se trata de una composición geométrica reticulada, asociada comúnmente a determinadas representaciones de estructuras o construcciones, aunque en este panel no podamos asegurar cual essuinterpretaciónexacta(Fig.28).

- Figura 31.- dimensiones máximas: 9,50 x 2,50cm.Eslafigurasituadaenelángulosuperiorderecho del panel ii y el que cierra dicha composi-

ción.Setratadeunabarrahorizontalcasipegadaaltectiformeanterior,realizadaensurcoancho,deformaysignificadosimilaralgrabadonúmero 6 del panel i, siendo también en este caso el motivo que cierradichopanel(Fig.28).

Page 51: Arte Rupestre De Epoca Iberica

51

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.27.Calcodelasfiguras27,28y29.PanelII.

Page 52: Arte Rupestre De Epoca Iberica

52

José I. Royo Guillén

ANÁLISIS COMPARATIVO Y PARALELOS

Unavezdescritaendetalletodaladecoracióngrabada de la losa delPuntal delTíoGarrillas,pasaremos al análisis comparativo de todas sus representaciones conotros conjuntosexistentestanto en su entorno más inmediato, como en el restodelaPenínsulaoenpaísescercanosenlosque se encuentran este tipo de manifestaciones artísticas.Enningún caso se ha pretendido serexhaustivo en lo tocante a paralelos, pero si que se han comparado los grabados del yacimiento turolenseconlosprincipalesconjuntosconocidosenlaPenínsulaIbérica, intentandoentodocasoencontrar aquellos elementos que permitan una mejor clasificación cronológico cultural de esteyacimiento,asícomosucorrectainterpretación.

eSCeNaS de MoNta o equitaCióN eN el arte ruPeStre eSqueMátiCo

de todas las representaciones grabadas en el PuntaldelTíoGarrillas,sonlasescenasecuestres,de monta o equitación las más importantes, no sólo por su cantidad que representa más del 40 por cientodeltotaldefigurasdelalosadecorada,sinotambiénporquecontienenunmensajeiconográ-ficodevitalinterésparalacorrectainterpretacióncronológica y simbólica de los paneles decorados en este yacimiento.

aunque vamos a concentrar nuestro análisis comparativo en los yacimientos con arte esque-mático, conviene conocer que existen una serie de precedentes iconográficos relacionados conlos caballos y su domesticación, localizados enel entorno geográfico de la sierra deAlbarracínyCuencayclasificadosdentrodelasmanifesta-cionesartísticasdelartelevantino.

el primer grabado de un équido totalmente naturalista y uno de los pocos casos de grabado levantino, lo encontramos en el abrigo de la Fuente delCabrerizo,enAlbarracín,aunqueenestecasono podemos asociarlo ni a escenas de domes-ticaciónnidemonta(Piñón,1982,200-201).Porloqueserefiereaescenasdedomesticaciónocazade équidos en la pintura rupestre, conocemos en la zonareferidavarioscasos,comoeldelabrigodelTíoCampanoenAlbarracín(Piñón,1982,203-206,fig.50),eldelabrigodelosDosCaballos,tambiénenAlbarracín(Collado,1992b,12),oeldelabrigode Selva Pascuala en Villar del humo en Cuenca (Beltrán,1989,105).

PARALELOS EN LA PINTURA ESqUEMÁTICA

dentro de la pintura esquemática peninsular encontramos diversos paralelos relacionados con la montadecuadrúpedosporantropomorfos(Acosta,1968,174,fig.60,motivos1a4).Noobstantealosefectos de nuestro estudio, vamos a concentrar di-chos paralelos en aragón y áreas limítrofes,donde

Page 53: Arte Rupestre De Epoca Iberica

53

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.28.Calcodelasfiguras30y31.PanelII.

Page 54: Arte Rupestre De Epoca Iberica

54

José I. Royo Guillén

lasrecientesinvestigacionesapartirdelosaños70 y 80 han dado como resultado la aparición de varios yacimientos donde se documentan escenas de equitación.

Empezandoporlaregiónaragonesaydenortea sur, aparecen escenas de monta de cuadrúpedos por antropomorfos en varios abrigos de la cuenca delríoVeroyenelprepirineooscense.Destacala concentración de dichas escenas en el término municipal de lecina, donde las encontramos en el abrigodeGallineroII,ensusfiguras10y27(Bel-trán,1972,32y35),oenelabrigodeBarfaluyII,sector1,figura1(Baldellouet alii,1986-89,73,fig.9),otambiénenelabrigodeBarfaluyIII,sector1,figura1(Baldellouet alii,1986-89,79-80,fig.16).aunque no aparecen escenas de monta sobre ca-ballos, resulta del mayor interés la escena pintada del abrigo del remosillo, en la Puebla de Castro, donde en el sector 2 aparecen represen-tados dos carros tirados por bueyes o équidos, conducidos por antropomorfos mediante unas posibles riendas (Baldellouet alii,1996,196-200,figs.26,28y29).todas estas representaciones vienen fechándose en diferentes momentos de la edad del bronce, si bien en el remosillo el contexto arqueológico apa-recido al pie del abrigo plantea serias dudas sobre laauténticacronologíadelpanelpintado(Baldellouet alii,1996,214).

EnlazonadelríoMartínelprincipalyacimien-to y prácticamente el único donde se concentran todas las representaciones pintadas de monta de

cua-drúpedos por antropomorfos, es el abrigo de LosEstrechosI,enAlbalatedelArzobispo,dondeaparecen varias escenas de equitación pintadas enrojoonegro,de lasquedestacaunaescenaseminaturalistaenlaqueaparecendosfigurasdepie sobre el lomo de un toro. tanto los cambios estilísticoscomolassuperposicionesdecoloresymotivos, permiten suponer un periodo muy prolon-gadodeutilizacióndeesteabrigo(Beltrán,1989,117y133;Beltrán,Royo,1997,49-72).

EnelbajoAragónseconoceelabrigodeLaFenellosa de Beceite, donde encontramos cinco figuras en las que unos antropomorfos con losbrazosencruz,sexomarcadoydepie,montansobreellomodevarioscuadrúpedos(Beltrán,1969,51-58,lám.I).Porsuparte,enlasierradeAlba-rracínsehaencontradootraescenadeequitaciónesquemáticapintadaenrojo,enunodelospanelesdelabrigotodavíainéditodelacuevadelaPeñadelaMorería,enFríasdeAlbarracín.

En laszonasaledañasanuestraregiónco-nocemoselejemplodeequitacióndocumentadoenelabrigodelPradodeSantaMaríadePedra-jas, en la altimeseta soriana, dondeapareceunantropomorfo de pie sobre un équido en el grupo Bdedichoabrigo(Gómez,1982,151,fig.61,1y2).Eneláreacatalana,enTarragona,seconoceen la Cova del Pi otra escena de monta, en la que ademáseljinetepareceportarunarma(Viñaset alii,1983,22-23).

Page 55: Arte Rupestre De Epoca Iberica

55

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

PARALELOS EN LOS GRABADOSPOSTPALEOLÍTICOS

dentro de los diferentes grupos de grabados alaire librepostpaleolíticosde laPenínsula Ibé-rica, aparecen paralelos de escenas de monta o equitaciónqueconvieneanalizarconciertodetalle,siguiendosudistribucióngeográfica(Fig.29).

- Grupo gallego

Esenestegrupodondeselocalizanlamayorparte de los paralelos peninsulares de escenas de monta o equitación, sobre rocas de granito al aire libre y con técnica de picado o abrasión, asocia-dasafigurasgeométricas-laberintos,espirales-,armas o fauna -cérvidos-, entre otros motivos. las representaciones ecuestres suelen estar asociadas a dos especies: équidos y cérvidos, siempre de bultoycasinuncadetipofiliforme.Elcuerpodeljinetesuele aparecer sentado sobre el lomo del animal, sinpiernasyconlacabezaredondeada;unbrazosuelesujetaralcaballoolasriendas,mientrasqueel otro suele portar un arma. en alguna ocasión puede versea un jinete con los brazosenalto,aunque no es una representación muy común. en loquese refiereal sentidode lamarchade losanimales,lamayoríadelasocasionesloscuadrú-pedosmarchanalaizquierda,yaseaaltroteoalgalope.Lacronologíadeestasrepresen-taciones,siguiendo el esquema general propuesto por sus investigadores, se viene situando en torno al bronce

finalparalamayoríadeéstas,aunquenosedes-cartan posibles pervivencias en casos concretos. la mayor cantidad de este tipo de representacio-nesseconcentraenlosconjuntosgrabadosdelaprovincia de Pontevedra y en menor cantidad en ladeLaCoruña,entornoalasrías(DelaPeña,1980, 531-532, figs. 10-11;García,De laPeña,1981,123y143,figs.134y160;De laPeñaet alii,1992,58-62y69-76,figs.40-43y54;Costas,Novoa,1993,115-124;Costas,Hidalgo,1995,51y67;Costaset alii,1993,126,fig.1).

dado su interés, se incluye a continuación una relaciónpormenorizadadelamayorpartedelosyacimientos con presencia de escenas de monta de cuadrúpedos,incluyendosureproduccióngráfica(Fig.30):

-MonteTetón(Tomiño,Pontevedra).-ChandaLagoaII(CampoLameiro,Ponte-

vedra).-PinaldoRei(Cangas,Pontevedra).-OsBallotes(Vilagarcía,Pontevedra).-AsCunchasIyII(Rianxo,ACoruña).-AsCunchasIII(Rianxo,ACoruña).Escena

de monta sobre cérvido.-OsCogoludosXXI (CampoLameiro,Pon-

tevedra).- Chan da Carballeira o Chan de Carballeda

(CampoLameiro,Pontevedra).-ASiribelaVIyX (Pontecaldelas,Ponteve-

dra).-APuexa(Baiona,Pontevedra).-APedreiraI(Redondela,Pontevedra).-LaxedosCabalos(CampoLameiro,Ponte-

Page 56: Arte Rupestre De Epoca Iberica

56

José I. Royo Guillén

Fig.29.DistribucióngeográficaenlaPenínsulaIbéricadelasescenasdeequitaciónenlosgrabadosrupestrespostpaleolíticos.1.-GrupogallegodelasríasdeLaCoruña.2.-GrupogallegodelasríasdePontevedra.3.-VermelhosayOrgal(ríoCoa,Portugal)4.-ValedaCasa(VilaNovadeFozCoa,Portugal)5.-SaoSimao(ríoTajo,Portugal)6.-CastrodeYecladeYeltes(Salamanca)7.-SierradeGuadarrama.8.-CerrodeSanIsidro(DomingoGarcía,Segovia)9.-GrupodelaAltimesetaSoriana:BarrancodelaMata,abrigos3H,3J,5B,9,10y11B;ConjuntodeTiermes-SotillosdeCaracena,abrigos3,6,7By7I;ValledelríoManzanares,abrigo3yCañadadelMonte,abrigos10,14Cy15.10.-PeñadelCuarto(Learza,Navarra)11.-PuntaldelTíoGarrillas(Pozondón,Teruel)12.-PeñadelJinete(Tramacastilla,Teruel)13.-CovadelBarrancdel’Àguila(Xátiva,Valencia)14.-PiedraLabrá(ChercosViejo)15.-Sornàs-Ordino(Andorra)(segúnJ.I.Royo,1999).

Page 57: Arte Rupestre De Epoca Iberica

57

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 30. Principales escenas de equitación en losgrabadosdel grupogallego (segúnCostas y Novoa, 1993, 117). 1.- MonteTetón (Tomiño,Pontevedra). 2 y 6.-ChandaLagoa(CampoLameiro,Pontevedra).3y16.-PinaldoRei (Cangas,Pontevedra).4.-OsBallotes (Vilagarcía, Pontevedra).5.-AsCunchas (Rianxo, LaCoruña). 7 y12.-OsCogoludos(CampoLameiro,Pon-tevedra). 8.-ChandeCarballeda (CampoLameiro,Pontevedra).9,15y17.-OSiribela(Pontecaldes,Ponte-vedra). 10.-APuexa(Baiona,Pontevedra).11y18.-APedreira(Redondela, Pon-tevedra). 13.- Laxe dosCabalos(CampoLameiro,Pontevedra).14.-Argantunes(Moraña,Pontevedra).19.-AsCunchas (Rianxo, LaCoruña). 20.-PedradosChetos(Oia,Pontevedra).21.-LaxedasLebres(Poio,Pontevedra).(segúnCostasyNovoa,1993,pp117).

Page 58: Arte Rupestre De Epoca Iberica

58

José I. Royo Guillén

vedra).-Argantunes(Moraña,Pontevedra).Escena

de monta sobre cérvido.-PedradosChetos(Oia,Pontevedra).-LaxedasLebres(Poio,Pontevedra).- laxe dos Bolos.-ASartaña.- Pedra Furada Vii.- Cabalo de Boiro.-AsMartizas.Escenademontasobrecérvi-

do.-NabaldeMartiño.Escenademontasobre

cérvido.

- Grupo portugués

las representaciones de equitación sobre équidos o cuadrúpedos se concentran en la facha-da atlántica peninsular en dos focos de grabados importantísimos:lacuencadelDueroyladelTajo.EnelvalledelDueroyenalgunodesusafluentescomoelríoCoa,aparecengrabadosincisosnatu-ralistassobrerocasdematrizesquistosa,en losque aparecen guerreros a caballo, portando armas -falcatas,espadasylanzas-yllevandoloscaba-llossujetosconriendas,confechasquesevienensituando en la edad del hierro, a mediados del primer milenio. entre estos yacimientos destacan lasestacionesdeVermelhosayOrgal(Faustinoet alii,1996,27,30-31y34).

DelríoCoatambiénhayquedestacarelyaci-

mientodeValedaCasa,enVilaNovadeFozCoa,donde en la roca número 23 aparece un grabado de tendencia naturalista en el que se representa a un caballeromontandoacaballo,conriendassujetaspor lamanoizquierdayundardoenladerecha,dandocazaauncérvido.Esdedestacarqueaso-ciada a esta escena aparece una inscripción ibérica (Martinho,1983,64,fig.13).

En el complejo rupestre del valle delTajo,encontramos la estación de Sao Simao, en la que aparecen unos antropomorfos esquemáticos ergui-dossobreuncuadrúpedo,fechándoseelhallazgoenelperiodoIVdelaperiodizaciónhechaparaestecomplejo(Varela,1990,64).

- Grupo de la cuenca del Duero

de este grupo hay que destacar varios con-juntosenlosquelasescenasecuestrestienenunarepresentaciónmuyimportante.Dichosconjuntossedistribuyenalolargodesucuencaysusríosafluentes,desdelascercaníasdelnacimientodelduero, hasta la frontera portuguesa, concentrando loshallazgosdegrabadosconescenasdemontade cuadrúpedos en cuatro grandes agrupaciones: los abrigos de la altimeseta soriana, los de la sie-rra de guadarrama, las rocas grabadas del cerro de san isidro y las insculturas del castro de Yecla de Yeltes.

el grupo de grabados de la altimeseta soriana, perfectamenteestudiadopornuestrocompañeroy

Page 59: Arte Rupestre De Epoca Iberica

59

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

amigoJ.A.GómezBarrera(1992)destacaporlarelativa abundancia de representaciones ecuestres. Se trata de grabados picados o abrasionados sobre soporte de arenisca, con presencia de caballos y jinetesquevandelesquematismomásabsolutoal naturalismo, en el que los caballos se represen-tan conbulto y los jinetespuedenaparecer concuerpoo tambiénfiliformes.En todos loscasos,losjinetesportanriendasparasujetarlamontura,llevandotambiénpicasolanzas,aunquetambiénserepresentanportandootrosobjetos.Todosloscuadrúpedos marchan al galope hacia la derecha, cambiando el sentido de la misma en contra de la representación más común. en cuanto a la crono-logía,tieneunamplioarco,desdelosmomentosmás antiguos, en la edad del bronce, hasta épocas muymodernaseinclusorecientes(Gómez,1992,290,fig.223).Losprincipalesyacimientosdondeaparecenestasescenasecuestresson(Fig.31):

-BarrancodelaMata(SotillosdeCaracena,Soria)Abrigos3H,3J,5B,9,10y11B (Gómez,1992,144,fig.104).

-ConjuntodeTiermes-SotillosdeCaracena(Soria)Abrigos3,6,7By7I,delosquedestacare-moselmotivoB1.6,enelqueeljineteparecellevaruna posible lanza corta o una espada (Gómez,1992,169,fig.130).

-ValledelríoManzanares(Soria).Enelabrigo3 aparece uno de los motivos más esquemáticos, emparentado con algunas representaciones pin-tadas del arte esquemático, como es el caso del motivoB.3c(Gómez,1992,184,fig.148).

- Cañada delMonte (Retortillo de Soria).Abrigos10,14Cy15.Enesteconjuntolasrepre-sentaciones son más naturalistas, destacando el motivoB2(Gómez,1992,222,fig.190).

Porloqueserefierealconjuntodeestacionesgrabadas que se desarrolla en las laderas de la sierradeGuadarrama,entre los ríosArevalilloyPirón,setratadeafloramientosverticalesdepiza-rrasquesonlosutilizadosparagrabarportécnicade picado. dentro de la variedad temática de este núcleo, aparecen algunas escenas de equitación, tantoconbultocomofiliformes,esquemáticascomosubnaturalistas,enlasquelosjinetessujetanasusmonturas con riendas o sin ellas y en las que van armados de escudos redondos y espadas. en los casos conocidos las cabalgaduras marchan hacia laizquierda(Fig.32)Lacronologíadeestasrepre-sentacionesoscilaentreelbroncefinalylaedaddelhierro(Alvaro,1989,471-477),aunquesegúnotros autores, puede haber prolongaciones crono-lógicas dada la evidente relación de este núcleo degrabadosconeldeDomingoGarcía(Gómez,1992,307,fig.230).

entre las estaciones de grabados rupestres del municipiosegovianodeDomingoGarcía,destacapor su singularidad, por su larga pervivencia del grabado y por la abundancia de representaciones ecuestres, el cerro de San isidro. en este yaci-miento encontramos grandes paneles en que las escenas de guerreros montados a caballo son casi monotemáticas (Fig. 33), con grabados picadosen donde se representan caballeros armados con

Page 60: Arte Rupestre De Epoca Iberica

60

José I. Royo Guillén

Fig.31.Principalesescenasdeequitaciónenlosgrabadossorianos(modificado,apartirdeGómezBarrera,1992,fig.223)TipoC.2:1.-Manzanares,abrigo3C.2.-BarrancodelaMata,abrigo10.3.-CañadadelMonte,abrigo14C.TipoC.3:1.-Tiermes-Sotillos,abrigo 7B. 2.- Barranco de la Mata, abrigo 9. 3.- Barranco de la Mata, abrigo 11B. tipo C4: 1.- tiermes-Sotillos, abrigo 3. 2.- tiermes-Sotillos,abrigo6.3.-Tiermes-Sotillos,abrigo3.4.-BarrancodelaMata,abrigo2D(segúnGómez-Barrera,1992,fig.223).

Page 61: Arte Rupestre De Epoca Iberica

61

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.32.EscenasdeequitaciónenlosgrabadosdelasierradelGuadarrama(segúnAlvaroBobadilla,1989).

Page 62: Arte Rupestre De Epoca Iberica

62

José I. Royo Guillén

cascos,escudos,lanzas,espadas,arcos,ballestas,mazasyhondas,vestidosyllevandoaloscaballosmedianteriendas,galopandohaciaizquierdaode-rechaindistin-tamente(Lucas,1973,260-264,fig.2).Estasrepresentacionesecuestres,deestilosubnatu-ralista,sehanclasificadodentrodelape-riodizaciónestablecidaporBalbínyMoure,dentrodela“faseescenográfica”,fechadaentreelbroncefinal/hierro(Balbín,Moure,1988,23),aunquere-cientementesehacuestionadoestacronología,almenos en una buena parte de las representaciones, quepodríanfecharsehastalaedadmedia(Municio1993;Ripollet alii,1994,12-21).

Por último citaremos otro de los yacimientos donde aparecen algunas escenas de monta o equitación, como es el caso de las insculturas del Castro de Yecla de Yeltes, en Salamanca. en esta ocasiónlosgrabadospicadosselocalizanenrocasadyacentes y sillares pertenecientes a la muralla de dicho castro. Junto a otros elementos empa-rentados con los petroglifos gallegos, como los zoomorfosolasespirales,aparecenenestelugartresrepresentacionesdejinetesllevandolanzaosujetandoal caballo por las crineso con rienda(Fig.34).Loscaballosdeesteconjuntoaparecentotalmentecontorneados,marchanaderechaoiz-quierdaysusjinetesaparecenconlaspiernasaloslados del lomo del animal. a pesar de los evidentes paralelismos de estos grabados con los gallegos, el contexto arqueológico en el que se encuentran, las inmediacionesdelcastro,asícomoelhechodequevariosdelosgrabadossehayanejecutado

sobre sillares de la propia muralla, ha llevado a susinvestigadoresaproponerunacronologíaqueoscilaríaentrela2ªedaddelhierroyépocaromana,coincidiendoconelperiododeutilizacióndeestecastro(Martín,1983,230-231,fig.12).

- Grupo de la cuenca del Ebro

En esta zona los hallazgos de represen-taciones ecuestres son mucho más escasos, destacando dos ejemplosmuy separados geo-gráfica y estilísticamente. El primero de ellos,se encuentra en laPeña delCuarto en Learza(Navarra),dondesehanlocalizadoenunabrigodosfigurasecuestresincisasconjinetesmuyes-quemáticos que montan caballos naturalistas que marchanalaizquierda,portandoriendas,comoenelcasodelafig.1dedichopaneldecorado.Parasu descubridor, estas representaciones corres-pon-deríanalafaseestilizada-dinámicadeAnatienunmomentoavanzado(Monreal,1977,150),aunquepara otros autores también pueden entroncarse en unperiodomuydilatadosituadoentreelneolíticoavanzadoylaedaddelhierro(Beguiristain,1982,133-135,fig.23).

ElsegundocasoseencuentraenlaserraníadeAlbarracín,másconcretamenteenlalocalidaddeMonterde(Teruel),dondesobreunagranlosadeareniscadenominadalaPeñadelJinete,aparecencientos de grabados picados entre los que destaca unafiguraecuestre,conéquidodeaspectofiliforme

Page 63: Arte Rupestre De Epoca Iberica

63

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.33.GrabadosconescenaecuestreenelCerrodeSanIsidrodeDomingoGarcía-Segovia-(modificadoporRoyo,apartirdeLucasdeViñas,1973,fig.2).

Fig.34.GrabadosdetemaecuestredelcastrosalmantinodeYecladeYeltes(segúnMartínValls,1983,fig.7).

Page 64: Arte Rupestre De Epoca Iberica

64

José I. Royo Guillén

marchandoal galopehacia la izquierda y jinetetambiénfiliformequeparecellevaralgosobresucabeza.ApesardelacercaníadeesteyacimientoalPuntaldelTíoGarrillas,eltrazadodelgrabadodelaPeñadelJineteesmásnaturalista,habiendosido fechado por su descubridora en la edad del bronce,apesardequetodavíafaltaelcalcoyes-tudiosistemáticodeesteyacimiento(Atrián,1985,37-40).Conposterioridadalaprimerapublicaciónde atrián sobre este yacimiento, se ha descubierto el topónimooriginal -barrancodelConejar- y sucorrecta localización en el términomunicipal deTramacastilla(Esteban,1986,30).

- Grupo de la costa mediterránea peninsular

Entrelosconjuntosgrabadosdelacostame-diterráneaespañola,malconocidoshastalafechay peor valorados frente al atractivo que para la in-vestigación ha supuesto hasta la fecha la enorme cantidad de abrigos con pintura rupestre esque-mática o levantina, existen otros dos yacimientos dondehemos localizadoescenasgrabadasquerepresentanfigurasdejinetesmontandocaballoso cuadrúpedos.

el primer caso lo hemos constatado en la Cova delBarrancdel´Àguila,enXátiva(Valencia),dondesehanlocalizadoenlasparedesdeunabrigocalizounosgrabadosrealizadoscontécnicadepicado,en las que se han documentado cuatro escenas de equitación(Fig.35),delasquelafigura3delpaneli parece más naturalista, mientras que las del pa-

nel ii resultan más esquemáticas y muy parecidas a las representaciones ecuestres del Puntal. los caballosmarchanalaizquierdaysonmontadosporjinetesalosqueselesvenlaspiernasyquesujetanaloscaballosconriendas.Enunasolafigurahayunjinetequeparecellevarunarmacorta,talvezuna espada, lo que ha llevado a sus descubridores aplantearunacronologíabasadaenelcontextoarqueológico, lo cual les ha permitido pensar en unas fechas a partir del primer milenio, si bien se plantealaposibilidaddeperduracionesquepodríanllegarhastaépocasrecientes(Hernándezet alii, 1986,10-15,figs.7y8).Aunqueesteyacimientono cuenta con paralelos en Valencia, algunos in-vestigadores plantean sus concomitancias con el PuntaldelTíoGarrillas,confirmandodemomentolacronologíadellugarapartirdelprimermilenio(Hernandez,1995,32,fig.2,motivos15a18).

el segundo caso lo hemos documentado en el sitio de Piedra labrá, dentro del término de Cher-cosViejo,enAlmería.Endichoyacimiento,sehanlocalizadovariasescenasecuestresengrabadosalaire libre, distribuidos en dos grandes rocas en las que se encuentran cinco paneles decorados, de los que al menos en tres de ellos hay representaciones ecuestres(Fig.36).Losgrabadossonmuyesque-máticos,conjinetesfiliformesportandoarmas.Enun caso, aparece un cuadrúpedoconjinetetirandodeuntectiforme(GarcíadelToro,1981,fig.3)queseinterpretóensudíacomouncarro.Todoésto,lleva a su descubridor a fechar estos grabados en losiniciosdelaedaddelbronce(GarcíadelToro,1981,3y24),aunqueentrabajosposteriores,se

Page 65: Arte Rupestre De Epoca Iberica

65

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 35. diversas repre-sentaciones de equita-ción en los grabados de la Cova del Barranc de l’Àguila-Xàtiva,Valen-cia-. a: Panel i. B: Pa-nelII(segúnMauroet Alii,1986,figs.7-8).

Page 66: Arte Rupestre De Epoca Iberica

66

José I. Royo Guillén

haquerido cuestionar la cronología prehistóricade este yacimiento, entroncándolo más bien con deter-minadas tradiciones medievales y modernas (Martínez,1995,20).

- Grupo pirenaico-andorrano

Dentrodelconjuntodegrabadosqueselocali-zanenlosPirineosandorranos,existeunyacimientoen el que se han documentado escenas ecuestres. SetratadelaestacióndeSornàs-Ordino,endondeapareceun conjunto degrabadospicados sobresoportecalizo.Endicholugarsehandocumentadodos representaciones muy esquemáticas de equi-taciónconjinetesquemontanunoscuadrúpedosquemarchanhacialaizquierda.Losanimalesestánsolamenteindicadosporunalíneahorizontalquehacelasvecesdecabeza,lomoycolaydosverti-calesquecorrespondenalaspatas.Losjinetessóloseindicanporunalíneavertical,contotalausenciade detalles anatómicos, salvo la presencia de un venabloenpoderdeunodelosjinetes.Estasfigurasse han fechado por su investigador en el bronce final, interpretándosecomounaescena funerariaasociadaalfenómenodelaheroizacióndeldifunto(Canturri,1985,51y55).

a continuación, sin ser exhaustivos en la bús-queda de paralelos, queremos citar algunos de los gruposdegrabadospostpaleolíticosdefueradelaPenínsulaIbérica,peroensuáreaderelacionesoinfluenciasculturales,comosonelgrupomedite-

rráneo norteafricano, el grupo del norte de italia o arco alpino y el grupo de grabados canarios.

- Grupo mediterráneo norteafricano

Deeste importantísimogrupodegrabados,extendidoportodoelnortedeAfricaylocalizadotantoenlaszonasdesérticasmontañosas,comoenlacercaníadelosoasis,hemoscreídointeresantebuscar paralelos en la zonamarroquí, tanto porsucercaníageográficaalaPenínsula,comoporsus estrechas relaciones culturales con ésta. en el oasisdeAmtodi,enGoulimine(Marruecos),apa-recen escenas de equitación grabadas por técnica de picado en una serie de paneles verticales en donde aparecen asociadas a una buena cantidad de representaciones de podomorfos. especialmen-te interesantes son los paneles ii, iii y Vi, donde encontramosjinetessobrecaballoscabalgandoaderechaeizquierda,variosdeellosportandolanzasysinrepresentaciónderiendas.Lacronologíadeestos grabados oscila entre el 200 a. C. y el 700 d. C., periodo de apogeo de la cultura beréber y cuandoseintroduceelcaballoenlazona(Cortes,1987,131-133,figs.P.II,P.IIIyP.VI).Otrosyaci-mientosmarroquíesdondeaparecengrabadosdejinetessobrecaballossonloslugaresdeAhnet,AitMethiliyKerma(Cortes,1987,131).

Page 67: Arte Rupestre De Epoca Iberica

67

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 36. representaciones de carácter ecuestre en el yacimiento de Piedra labrá -ChercosViejo,Almería-.A:RocaI.B:B:RocaIIA(se-gúnGarcíadelToro,1981,figs.2-3).

Page 68: Arte Rupestre De Epoca Iberica

68

José I. Royo Guillén

- Grupo del arco alpino - Valcamonica

Si bien los yacimientos con grabados postpa-leolíticosy lasagrupacionesdeéstosentodoelarco alpino son muy abundantes, tanto en Francia (MonteBego)eItalia,comotambiénenAlemaniay austria, el grupo más importante, tanto por la enorme cantidad de representaciones, como por su larga y bien estudiada seriación tipológica y cronológica, es el de Valcamonica. dentro del esquema tipológico y cronológico de anati, las es-cenasecuestrescomienzanenelperiodoIVA-B,duranteelbroncefinal,entreel1000yel850a.C.perdurando hasta el periodo iV F, en torno al 300 a.C.(Anati,1980,128-140).Detodalatipologíade grabados ecuestres existentes en el arco alpino, establecidaensumomentoporAnati(1980,202)yposteriormenteampliadaporPriuli(1985,fig.48),nos interesan especialmente los motivos números 29y30delatablapublicadaporPriuli(1985),enlos cuales se representan los antropomorfos a ca-ballo y los antropomorfos a caballo en lucha. Como ejemplodetodoestobastecitarlasrocas47y57de Naquane, donde aparecen diversas representa-cionesdeguerrerosacaballo,conescudoylanza(Berg-Osterrieth,1972,figs.13,15y18),algunasdecuyasfigurashemosreproducidoenestaspá-ginas(Fig.37)Tambiénesinteresanteseñalarlavariedad temática de las represen-taciones, con jinetesdepieysentados,conriendasosinellas,conlosbrazoslevantados,portandoarmasyes-

cudos,asícomoescenasdemontasobrecérvidos(Priuli,1985,fig.48,motivos29y30).

- Grupo canario

Deeste importantísimonúcleodegrabadosqueremosdestacaraquíel yacimientodelLomode los letreros, en el barranco de Balos en gran Canaria.Eneste afloramiento basáltico, se hanidentificadovariasrepresentacionesdeequitacióngrabadas por picado. en la primera de ellas, situada enelpanelXLIII, encontramosdoséquidosconjinete,unodeellosmontadoalomosdelcaballosinbrazosniriendas-motivo1-yelotroconpiernasyriendas-motivo2-(Beltrán,1971,106,fig.74,1y2).Existeotropaneldecorado,elXLVII,contresgrabados ecuestres, cuyo estilo es mucho más esquemáticoyfiliformeydondesóloenuncasoaparecen los brazos en cruz del jinete -motivo8- (Beltrán, 1971, fig. 80, 6-8). La presencia decaba-llos en las islas Canarias se relaciona con la llegada a estas islas de los europeos, por lo que Beltrán plantea que dichos grabados no pueden fecharseantesdefinesdelsigloXIII(Beltrán,1971,152,nota68).

recapitulando sobre lo que hasta ahora hemos dicho de los paralelos de las escenas ecues-tresdelPuntaldelTíoGarrillas,podemosresumirque del análisis de dichos paralelos, queda bien patente que este tipo de representaciones está repartidoportodalageografíapeninsular,aunquecon algunos núcleos especialmente importantes,

Page 69: Arte Rupestre De Epoca Iberica

69

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.37.Ejemplodeesce-nas de equitación en los grabados de Valcamoni-ca -italia-. a: Naquane, Rocanº47.B:Naquane,Roca nº 57 (modificadopor royo, a partir de Berg-Osterrieth,1972, figs.15y18).

Page 70: Arte Rupestre De Epoca Iberica

70

José I. Royo Guillén

comoelgallego,elsorianooelsegoviano, juntoal portugués (Fig. 29).Todos los investigadoresquehanestudiadoestetipodefigurasgrabadas,coinciden en fechar el origen de las mismas en tornoalbroncefinal,sindescartarunorigenante-rior en determinados tipos de representaciones de equitación, aunque existen divergencias sobre las perduraciones de este tipo de grabados, entre los quelasllevanhastala2ªedaddelhierro(300/200a.C.)ylosqueproponendatacionesquepuedenllegar desde época romana, hasta época medieval y moderna, basándose para ello en la presencia de determinadas armas que llevan los jinetes.en Valcamonica, donde se han estudiado estas manifestaciones rupestres de forma sistemática, el periodo de utilización de lasmismas, parecequedaracotadoentreelbroncefinal(1100a.C.)yla2ªedaddelhierro(300/200a.C.).

laS FiguraS zooMorFaS

Si exceptuamos todos los grabados de équi-dos, concentrados en el panel ii y componentes deunamismaescena,loszoomorfosaisladosdeeste yacimiento se distribuyen en los dos paneles. en el panel i nos encontramos con dos represen-tacionesclaramenteidentificablescomozoomorfos(figuras1y3delcalcogeneral-fig.7-)yunamásprobable,perorealizadadeformaincompletaymástosca(figura5delcalcogeneral-fig.7-).DelpanelIIdestacaremoslafigura15quetambiénhemosclasificadocomounzoomorfo.

en el caso del panel i, nos encontramos con tres grabados muy distintos, tanto en su factura como en sus detalles morfológicos, lo que permite acercarnosasuposibleclasificación.Porelcon-torno de los grabados, no podemos consi-derarlos como équidos, ya que carecen de algunos de los convencionalismosquepermiten identificara loszoomorfosdelpanelIIcomotales.Entrelosdetallesanatómicos,destacasumenortamaño,cuerpopro-porcionalmente más corto, ausencia de cola, salvo enlafigura1ysobretodo, laformadelcuelloycabeza,totalmentedistintosaloscuadrúpedosdelpanelII.Porsufisonomíageneralpodríatratarsedecánidos(perros,lobos,etc.),perolosdetallesdesuanatomíanopermitenmayoresprecisiones.Encuantoalafigura15delpanelII(Fig.7),aunqueparece tratarse de una repre-sentación inacabada, existenalgunoselementosquepermiten identifi-carlo como a un équido, entre otros las patas, la largacolaysobretodoellargocuelloylacabeza,idénticaaladelasfiguras20y22(Fig.7).

Lasrepresentacionesdezoomorfos,aisladosoengrupos,noasociadasdirectamentealafigurahumana, no abundan en los yacimientos con gra-bados al aire libre de la cuenca media del ebro y zonasaledañas,estandopresentesencantidadesmuy limitadas, aunque no es éste el caso de las manifestaciones pintadas esquemáticas que suelen prodigarestetipodefiguras,siempredetendenciamuypoco realista y simplificando la representa-cióndemodoqueeliminatodofactordefinidordeespecie.

Page 71: Arte Rupestre De Epoca Iberica

71

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

SiexceptuamoslosgrabadoszoomorfosdelaFuentedelTruchoenelríoVero,deépocapaleolí-ticaydelaFuentedelCabrerizoenAlbarracíndetipolevantino,amboscasosmuyalejadosenlocro-nológicoyestilístico(naturalistas)delosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillas,sonpocoslosejemplosdegrabadoszoomorfosaragonesesycasitodosseconcentranenlasierradeAlbarracín.DestacaporsuinteréselzoomorfosemiesquemáticodelabrigodelHuertode lasTajadasdeBezas,asociadoaotrasfiguraspintadasdeestilolevantinoyrealizadoportécnicadepicado(Piñón,1982,126-127,fig.30).TambiénaparecealgunafigurazoomorfaenelyacimientodelamasadadeLigrosdeAlbarracín,asícomoalgunaotradetipocorniforme,comoenel abrigo 2 que puede fecharse en los inicios de la edaddelbronce(RoyoyGómez,1988,34,figs2-5;1996,34,fig.32).Muycerca,enlaPeñaEscritadeAlmohaja,existealgunarepresentacióndezoomor-fograbadorealizadoporpicado,aunquedeclaratendencia naturalista y cronología relativamentemuy mo-derna, permaneciendo por el momento los paneles grabados de este yacimiento inéditos, alaesperadesudefinitivapublicación.

Tambiénde tipologíacorniformepuedecali-ficarselafiguranº7,posiblementezoomorfa,delpaneldecoradodeLosPozosBoyetesdeMontal-bán,detendenciamuyesquemáticaycronologíacentrada en la edaddel bronce (Royo,Gómez,1996,23,figs.18-19).Muysemejantea losgra-badosdelPuntalencuantoamorfologíageneral,técnicade facturamediantepicadoy cronología

delaedaddelbronce,existeotrafigurazoomorfaestudiadaenLaCoscollosadeAlcañiz,asociadaamotivoscomocazoletas,ungranantropomorfo,circuliformes, esteliformes, herra-duras y crucifor-mes(Benavente,1986-87.115-116,fig.2).

Como elemento de referencia, diremos que losmotivoszoomorfossonbastantefrecuentesenla pintura esquemática, encontrándose en algunos de los principales conjuntos aragoneses. Entreéstos destaca por su proximidad al yacimiento que nosocupa,lacuevadeDoñaClotildeenAlbarra-cín, donde aparecen varios zoomorfos de claratendencia esquemática, muy similares a algunas denuestrasfiguras,como lafigura1delpanel I(Piñón,1982,fig.56,1y2,fig.57,6y7).EnlosabrigospintadosdelríoMartín,encontramosbue-nosejemplosenlosabrigosdelaCañadadeMarcoenAlcaine(Beltrán,Royo,1996,18y21,zonaI,grupoI,fig.1),enLosEstrechosIdeAlbalatedelArzobispo(Beltrán,Royo,1997,50-67,figs.9,21,28,56,58y72)yenLosChaparrosdelamismalocalidad(Beltrán,Royo,1997,14-15,figs.3-5).Entodosloscasos,dichasfigurasseencuentranenpaneles pintadosentremezcladas con represen-taciones de estilo levantino, aunque en casi todas lasocasiones,selocalizanenlasáreasmarginalesde los abrigos, como puede comprobarse en la ubicacióntopográficadelasmencionadasfigurasenlosabrigosdeLosChaparrosyenLaCañadade Marco.

EnlazonadelríoVeroyprepirineooscense,suelen ser relativamente abundantes las represen-

Page 72: Arte Rupestre De Epoca Iberica

72

José I. Royo Guillén

tacionespintadasdezoomorfosesquemáticos.Alosmagníficosejemplos de cuadrúpedosde losabrigos de gallinero en lecina, sobre todo en el abrigo II (Beltrán, 1972, 14-26), hay que sumarotrosmuchosejemplos,entrelosquedestacare-mosloszoomorfosdocumentadosenelabrigodeMallataB1,ensusector1(Baldellou,1991b,14,fig.7,9,20y23),oenlosabrigosdeBarfaluyI,sector I (Baldellou,1992,2,fig.1,2-3)yBarfluyIII,sector2(Baldellou,1992,18,fig.9,2).AestosejemplospodemosañadirloszoomorfosdelabrigodeLecinaSuperior(Baldellou,1991a,35y49)ylos recientemente publicados del remosillo en el congostodeOlvena(LaPuebladeCastro),queensusector2,cuentanconvariasmagníficasrepre-sentaciones en las que aparecen cápridos, cánidos y bóvidos tirando de carros en una escena que cuentaconescasísimosparalelosenlaPenínsulaibérica y que a sus autores les permite fechar este panelpintadoenlaedaddelbronce(Baldellouet alii,1996,194-200y214,fig.20,6-9).

en otros núcleos peninsulares de arte rupes-tre con grabados y pintura esquemáticos, también encontramosseriasconcomitancias.Unejemploclaro es el grupo del alto duero en Soria, donde los grabados de cuadrúpedos son muy abundantes, re-presentando una gran variedad de motivos, desde el esquematismo más absoluto, hasta modelos casi naturalistas,defacturamuyreciente(Gómez,1992,288,fig.222).Comparadosloszoomorfosgrabadoscon los pintados de la altime-seta soriana, puede versequeelparalelismotemáticoyestilísticoesevidente, destacando por su similitud con nuestros

ejemplaresdelPuntaldelTíoGarrillas,losmotivosB3.1a5de lasfiguraspintadas(Gómez,1992,358,fig.253).

Por contra, los grabados zoomorfos no sonmuy abundantes en otros grupos de grabados peninsulares, aunque sí están presentes encantidadesapreciablesenalgunosconjuntossig-nificativos,comoenelcasodelosgrabadosdelasierradeGuadarramaoDomingoGarcía(Gómez,1992,304-307,fig.230,láms.CLXXI-CLXXII).Tam-bién son abundantes en el castro de Yecla de Yeltes (Martín,1983,fig.12),cuyosparalelostipológicosconalgunosmotivoszoomorfosgallegosparecenindudables. es precisamente en el núcleo gallego donde encontramos gran cantidad de grabados de cuadrúpedos, con gran variedad de motivos, sobre los que predominan como especie los cérvidos, pero que cuentan con figuras de cuadrúpedossimilares en cuanto a técnica y estilo a nuestros ejemplares,especialmentelosrepresentadosenelsurdelaprovinciadePontevedra(Costaset alii, 1997,55-56,tipo5.1delapág.62).

otro grupo de grabados peninsulares donde aparecen representaciones de zoomorfos es elportugués, especialmente el grupo del ríoTajo,donde son relativamente corrientes las figurasesquemáticasdecuadrúpedosdeclaracronologíaprehistórica (Varela, 1983, 279, figs. 2-3; 1987,34-39,fig.28).

Para concluir este apartado, no insistiremos en otros muchos paralelos de representaciones esque-máticas grabadas extrapeninsulares, destacando por su especial importancia el grupo de grabados

Page 73: Arte Rupestre De Epoca Iberica

73

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

alpino,enespeciallaValcamonica,dondelasfigu-rasgrabadasdezoomorfossonmuyabundantesy variadas (cánidos, cérvidos, équidos, bóvidos,cápridosysuidos,entreotros)yabarcanunlargoperiodocronológicoentreelneolíticoyelbroncefinal(Priuli,1985,56-57,fig.48,motivos40a54).

loS aNtroPoMorFoS Y larePreSeNtaCióN FuNeraria

LosantropomorfosdelPuntaldelTíoGarrillasse encuentran exclusivamente representados en el panel ii y se corresponden con los grabados de jinetesdelasfiguras9,10,12,20,21,22,24,26,27y28delcalcogeneral(Fig.7).Aestasrepresen-tacionesdeantropomorfos,hayqueañadirlafiguraaisladanº19,totalmenteinéditahastalafecha,entodo lo publicado sobre este yacimiento y sobre la que insistiremos en profundidad en la próximas páginas por su interés en la interpretación global del panel grabado que nos ocupa.

LOS ANTROPOMORFOS A CABALLOO JINETES

Porloqueserefiereaestegrupo,setrataderepresentaciones muy esquemáticas en su factura y conmuyescasosdetallesanatómicos,peroalavezdotadas de ciertas dosis de expresividad, pues de-notan una clara intención de dotarlas de sensación de movimiento, con lo que la composi-ción o escena

resultante no es estática, sino una representación muydinámicayvivaz.Noinsistire-mosenlospa-ralelos de este tipo de grabados antropomorfos, suficientementetratadosenelapartadodedicadoa las escenas de equitación. en cualquier caso, los jinetesdelPuntaldelTíoGarrillaspuedendividirseen cuatro grupos:

a)Antropomorfos o jinetes con los brazoslevantados.

b)Antropomorfosojinetesqueportanobjetoso armas.

c)Antropomorfosojinetesquellevany/oserelacionan con otras figuras similares formandogrupos.

d)Antropomorfosojinetesencerradosdentrode una estructura.

en cuanto al primer grupo, aparecen seis re-presentaciones(figuras9,10,21,24,26y27delcalcogeneral -fig.7-),de lasquecuatropuedenconsiderarsesegurascomojineteslevantandolosbrazos (figuras9, 21, 24 y 27) y dospresentandudas, dada la tosquedad o erosión del grabado (figuras10y26).Enningúncasoseapreciaquelosjinetesllevenalgúntipodeobjetoenlasmanos,porlocual,atenordelosdatosiconográficos,loscaba-llerosoguerrerosgrabadosiríandesarmados.

un detalle al que no se le ha dado la importan-cia debida hasta la fecha es que todos los caballos dedichosjinetesllevanclaramenterepresentadaslas riendas y que éstas se representan dirigidas hacialacabezadeljinete.Sicomoquedaclaroatravésdelcalcopresentado(Fig.7),losjinetesvan

Page 74: Arte Rupestre De Epoca Iberica

74

José I. Royo Guillén

cabalgandoconlosbrazosenalto,losencabalga-dosnopuedensujetarlasriendasdeloscaballosconlasmanos;deestemodosólopuedensujetardichas riendas manteniéndolas por detrás del cuello obiensujetándolasconlaboca.Estedetalleenlatécnica de monta es especialmente singular y no creemosquesetratedeuncasualidaddelaejecu-ción de los grabados, sino más bien de la intención consciente de representar dicha técnica de equita-ción, documentada en muchos pueblos guerreros enlaqueerautilizadaexclusivamenteenlaguerrao en paradas y exhibiciones de carácter militar. la sujecióndelamonturamedianteelamarredelasriendas con la boca o el cuello, exige un dominio total de la monta y una técnica de equitación muy depurada, propia de pueblos muy acostumbrados a la utilización de caballos para las actividadesrelacionadasconlacaza,elpastoreoolaguerra.

aun contando con un buen número de esta-ciones peninsulares donde se encuentran escenas grabadas de equitación, no resultan tan comunes lasrepresentacionesdejinetesconlosbrazosenalto.Deestemodo,losúnicosejemplosclarosquepuedanparalelizarsealosgrabadosenestudio,selocalizanenmuycontadospanelesdelgrupodegrabadosgallegos,comoseríaelcasodeChandeCarballeda en Pontevedra, o el grupo i de Praia dasCunchasenLaCoruña(Costas,Novoa,1993,116-117,figs.5y8).

Losjinetesconlosbrazosenaltoquedebeninterpretarsecomounaseñaldetriunfoovictoria,son bastante corrientes en el conjunto de yaci-

mientos de la Valcamonica, en los alpes italianos, dondeAnatiyaclasificóvariostiposenlosqueeljineteaparecetantosentadocomodepiesobrelamontura,perosiempreconlosbrazosenaltoysinportarningúntipodeobjetosoarmas(Anati,1980,202,motivos507.1y507.3).Poste-riormentesehaidoampliandolatipologíadeestasrepresentacionesconotrasvariantes,enlasquelosjinetesaparecenconlosbrazosenaltomontandotantoéquidoscomocérvidosyyaseasolosoacompañadosdeotrosper-sonajesquesujetanlamontura,aunqueenningúncasopuedaobservarselarepresentacióndeatalajesoriendasendichasmonturas(Priuli,1985,fig.48,motivo29:antropomorfosacaballo).EsinteresantedestacarqueentodasestasfigurasecuestresdeValcamonica, lospersonajesnomarchanhacia laizquierda,sinohacialaderecha,adiferenciadelosparalelos gallegos ya citados.

Porloqueserefierealsegundogrupo,repre-sentadopor losgrabadosqueescenifican jinetesportando algún tipo de armas, contamos solamente condosejemplos,lasfiguras20y28delpanelII,sibienlasegundapodríaplantearalgunaduda.Enamboscasos,losjinetesparecenllevarlamonturasujeta por las riendas agarradas con unamano,mientrasqueenelotrobrazolevantado,exhibenunobjetoligeramentecortoyalgocurvadoquedesdenuestro punto de vista, sólo puede identificarsecomo una espada. el esquematismo y tosquedad de la representación de dichas espadas, no permite demasiadasprecisionesencuentoasutipología,porloquenopodemosclasificarlasconseguridad

Page 75: Arte Rupestre De Epoca Iberica

75

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

absoluta como una espada corta o larga, del bronce final,hierro,ibérica,romanaomedieval.Encualquiercaso, se trata en nuestra opinión de dos espadas quepresentanciertacurvatura(¿podríanserfalcatasibéricas?),yaqueapesardelafaltadedetallesenlosgrabados,sedejanotarenamboscasoslaem-puñaduradelasmismas,debiéndosedescartardeplanolaposibilidadderepresentacióndeunalanza,puesentodocasodeberíaprolongarsesuficiente-mentealosdosladosdelamanoquelasujeta.

los grabados peninsulares presentan varios paralelosde jinetesportandoespadas,especial-menteenlosnúcleosmeseteños.TalseríaelcasodelosconjuntosdeDomingoGarcíaodelasierrade guadarrama. en el primer caso, se trata de escenasdejinetesenlucha,conespadasrectasylargasdepuntaaguzadayenocasionesportandoescudos como defensa que en muchos casos, dada latipologíadelasrepresentaciones,puedenllegara denotar una cronología tardía (Balbín,Moure,1988,23;Ripollet alii,1994,20).Porloqueres-pecta a los grabados de la sierra de guadarrama, lasrepresentacionesdejinetesconespadasodeguerreros a pie portando dichas armas, son mucho menos detalladas, acercándose en mucho a los grabadosdelPuntaldelTíoGarrillas,sibienenlospanelesmeseteñosaparecenjuntoaescudosy con la representación de la vaina en la cintura del jinete,aunqueelestiloparecealejarseuntantodelasmanifestacionesrupestresdeDomingoGarcíaycontarconunaantigüedadmayor(Alvaro,1989,473-474,panel11).

Por su parte, las representaciones ecuestres de la cueva del Barranc de l´Aguila en Xátiva(Valencia),cuentanentresusescenasecuestres,conunafiguraenlaqueunjinetequesujetaalamontura mediante las riendas cogidas con una mano, blande con el brazo en alto contra otroantropomorfo lo que sin duda debe interpretarse comounaespada(Hernándezetalii,1986,11,fig.7,panel1.3).Setratadelejemplomásclaroquehemosencontradorelacionableconlasfigurasdelpanel turolense, aunque sus estudiosos le otorgan un amplio arco cronológico que va desde época ibérica hasta medieval, sin que se pronuncien en unsentidooenotro(Hernandezet alii,1986,15),proponiéndose con posterioridad una datación a partir del 1ermilenioa.C.(Hernandez,1995,32,fig.2:16).

los paralelos de Valcamonica cuentan con abundantes representacionesde jinetes conar-mas, aunque en este caso son más abundantes laslanzas,mientrasquelasespadassegrabanenescenas de lucha con guerreros a pie, fechándose endiversasetapasdesdeelbroncefinalhastaépocaromana(Priuli,1985,fig.48,motivos29,30y36).

el siguiente grupo de antropomorfos a caballo del panel ii, es el que corresponde a los que lle-vany/óserelacionanconotrasfiguras,formandogrupos o escenas concretas, independientes o no de la representación general. este es el caso de lasfiguras9-11-12,22-23-24y27-28-29delcalcogeneral (Fig. 7).Enel primer grupo, compuestoporlasfiguras9-11-12,estamosanteunaescena

Page 76: Arte Rupestre De Epoca Iberica

76

José I. Royo Guillén

enlaqueentredosjinetesacaballo,selocalizauntrazodedifícilinterpretación,peroquepodríacorresponder a otro antropomorfo, aunque el pro-pio grabado no permite mayores precisiones. el segundocaso,integradoporlasfiguras22-23-24,esmuchomás preciso: dos jinetes cabalgandouno tras otro sujetan o llevanentre ellos a otroposible cuadrúpedo que transporta encima de su lomo algún tipo de bulto que permite variadas interpre-taciones;¿Setratadeunbultodeprovi-siones?,¿podríatratarsedelarepresentacióndelapropiasillademontar?¿Nosencontramosantela repre-sentación del transporte a caballo del botíndeunarazziadeguerrerosencabalgados?,omásbien,¿estamosantelarepresentaciónmuyesque-matizadadeunjineteheridoomuertoquees llevado montado sobre su cabalgadura por otros dosjinetesacaballo?Laverdadesquecualquierrespuesta es muy sugerente, aunque no contemos conelementossuficientescomopara inclinarnospor una u otra. la tercera agrupación, compuesta porlasfiguras27-28-29tambiénplanteamuchosinterrogantes,máximecuandolafigurarelaciona-daconlosjinetesmontadosensuscabalgaduras(Fig.29)tieneunamásquedifícilidentificación.Enlos tres casos estamos seguros de no estar ante problemas de superposiciones de grabados, sino todo lo contrario, ante representaciones hechas en un mismo momento.

Quizáslosparalelosmásclarosdeestetipode escenas, los hemos encontrado en la cueva del Barrancdel´Àguila,enXátiva(Valencia),dondeseidentificanenelpanel2dedichoabrigodosrepre-

sentacionesdelmayorinterés(Hernándezet alii, 1986,13,fig.8,3-4).Lafigura3dedichopanel,estácompuestaporunjineteacaballoquellevaoconducemedianteunaatadura-¿riendas?-aotrocuadrúpedo.Lafigura4,porsuparte,representaaotrojineteacaballoquetiradeuncuadrúpedocondosapéndicessobresulomo-¿sillademon-tar?-yqueasuvezseapoyasobreel lomodeuntercercuadrúpedo(Fig.35).Hastalafechasetrata del paralelo peninsular más claro de nuestros grabados,sinquehayamospodidolocalizarotrosejemplosdeestetipodeescenas.

AlúltimogrupodejinetesdelPuntaldelTíogarrillas, es decir, al perteneciente a aquellos que aparecen encerrados dentro de una estructura, sólopertenecelafigura26,unjineteacaballoconlos brazosenaltoqueseencuentradentrodeunafigurageométricarectangularconengrosamientosenlasesquinasnumeradacomofigura25(Fig.7)Larelacióndirectaentredichojineteylafigurarec-tangular, está fuera de toda duda, siendo además la representación principal de todo el panel decorado. YaRipoll,ensuartículopreliminarintuyólaimpor-tanciadedicharepresentación,seña-lándolacomolafiguracentraldelyacimientoeinterpretandodichorectángulocomounelementoderealcedeljinetemontadoacaballoqueadecirdeRipollpodríaser“…el jefe de todo el grupo de encabalgados.” (Ripoll,1981,148).Conposterio-ridad,Beltránhareinterpretado esta escena con una gran intuición, loquelehallevadoadefinirlacomo:“...un recinto rectangular, como si reprodujera una muralla

Page 77: Arte Rupestre De Epoca Iberica

77

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

con cuatro bastiones circulares.”(Beltrán,1993,187-188). Nosotros hemos querido ir aúnmásallá,definiendoestacomposicióncomounjinetea caballo, situado dentro de un recinto defensivo, amurallado y provisto de cuatro bastiones circulares en los extremos y otro más de contorno ovalado, situadojuntoalángulosuperiorderecho,dondeseabreunapequeñaabertura,enlaquedebereco-nocerse la entrada a dicho recinto, protegida por el bastióncircularyporesteotroovalado(Fig.7).Sise acepta dicha interpretación, lo que parece estar dentrodeuna lógicarazonable,estaríamosanteunelementoclaveparalasignificacióndetodoelpanelgrabado,temasobreelqueprofundizaremosen su corres-pondiente apartado.

Encualquiercaso,noesésteelúnicoejemploen el que un antropomorfo aparece representado dentro de una estructura geométrica más o menos rectangularocuadrangular,noasísise tratadejinetesacaballo.Encontramosunantropomorfodetipo cruciforme muy esquemático, asociado a una retículacuadrangularenelabrigodeValmayor IenMequinenza-Zaragoza-(Fig.38),fechadojun-to a todo el panel grabado en la edad del bronce (Royo,1986-87,181,fig.2,faseI).Muycercadeestelugar,aorillasdelríoSegre,apareceotrocon-juntodegrabados,denominadoMasdeN´Olivesen torreblanca -lérida-, en el que se documentan una serie de antropomorfos orantes, de aspecto más naturalista que el del caso anterior y que se encuentran en dos escenas rodeados de una figuraoestructura rectangular (Fig. 39).Todoel

panel grabado se interpreta con una clara función ritual, relacionada con un lugar sagrado y que se ha situado cronológicamente en la edad del bronce (Diez-Coronel, 1986-87, 81 y 101, fig. 12, agru-paciónB,figs.60-68y70-72).

dentro del núcleo de grabados sorianos, encontramos dos yacimientos donde aparecen antropomorfos o animales encerrados o inscritos en estructuras geométricas. en el abrigo 2 del va-lledelríoManzanares,apareceunantropomorfocruciforme encerrado por su parte superior en una estructura abierta de tendencia cuadrangular (Gómez,1992,174,fig.174yfig.257,tipoU.1.5).Mayores paralelos formales presenta la escena do-cumentada en el abrigo 5 del barranco de la Mata, donde aparecen dos cuadrúpedos y un antropo-morfo encerrados en tres triángulos concéntricos de vértices redondeados que parecen simular algún tipodeestructuraprotectora(Gómez,1992,116,fig,79yfig.257,tipoV.1.2).

entre los motivos de la pintura esquemática peninsular también se encuentran ejemplos deanimalesy/oantropomorfosencerradosendiver-sas representaciones geométricas. Sólo como elementos comparativos, citaremos entre otros, los motivos del abrigo de la asomadilla, en Soria (Gómez,1982,fig.257,tipoU.1.3),asícomolosaparecidosenelTajodelasFiguras,CantalChicooVacasdelRetamoso(Acosta,1968.94-95,fig.26,1a8yfig.38,3).

otros elementos de comparación extrape-ninsulares son los antropomorfos asociados a estructuras o representaciones geométricas inter-

Page 78: Arte Rupestre De Epoca Iberica

78

José I. Royo Guillén

Fig.38.AsociacióndeantropomorfoconretículacuadrangularenelabrigodeValmayorIdeMequinenza(segúnRoyo,1986-

Page 79: Arte Rupestre De Epoca Iberica

79

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 39. grupo de antropomorfos rodeados por varias estructuras rectangulares en la roca de Mas de n’olives, en torreblanca -Lérida-(segúnDiez-Coronel,1986-87,fig.12).

Page 80: Arte Rupestre De Epoca Iberica

80

José I. Royo Guillén

pretadas como construcciones o viviendas y que están presentes en los principales yacimientos de Valcamonica,comoporejemploenNaquaneyenCapodiPonteenRonchidiRiz(Priuli,1985,118,fig.265.Dy283).

LA REPRESENTACIóN FUNERARIA

Se trata de uno de los grabados más interesan-tesdetodoelconjuntodelPuntaldelTíoGarrillas.Selocalizaenelánguloinferiorizquierdodelalosagrabada(Fig.19delcalcogeneral-Fig.7-)yesunarepresentación que ripoll ni siquiera mencionó en sutrabajopreliminar(Ripoll,1981,lám.I).Cuandonos referimos a que se trata de una representación funeraria,estamosdiciendoquelafiguragrabadaen el panel ii, está en posición yacente y per-pendicular al resto de los antropomorfos de este panel, siguiendo un convencionalismo que ha sido generalmenteaceptadodentrodelastipologíasdelarte rupestre esquemático, como representación de cadáveresoderitualesdeenterramiento(Acosta,1968,164-166).

en nuestro caso concreto no tenemos ningu-nadudaen loquese refierea lafigurayacenteen cuestión: estamos ante un cadáver aislado, con los brazos y piernasabiertas y ligeramentearqueados, totalmente inmóvil y rodeado en su parte inferior y cabeza por varias cazoletas deformaytamañovariable.Ladudaseplanteaalahoradeinterpretartodalacomposición:¿Estamosanteunavíctimadelosencabalgados,enrelación

coneljinetecontiguoconespada(Fig.20)?,¿setrata de un enterramiento con su correspondiente ceremonia?,o¿esmasbienunarepresentaciónsimbólica y por eso se encuentra apartada del resto defigurasgrabadas?

en cualquier caso, ya sea la mera representa-ción de un cadáver, o la escena de un enterramiento másomenos ritual, estamosanteun tipode fi-guraciónbastanteescasodentrodelconjuntodeyacimientos con arte esquemático, casi exclusiva-mente centrados en el área peninsular del Sudeste, enyacimientoscomoCallejóndelRebosodelCho-rrillo, Piruétano, Cancho o Cobatilla del rabanero (Acosta,1968,168,fig.55,motivos3,4,6-9y17).En cuanto a la figura humana yacente, por suscaracterísticasmorfológicas,podemosclasificarladentrode losantropomorfos tipo“DobleY”,bienestudiados en la pintura esquemática peninsular (Acosta, 1968, 42-43, fig. 8,motivo 15;Gómez,1982,198,fig.81,motivos1,3,6).

a la hora de rastrear paralelos de la repre-sentación funeraria o mortuoria del Puntal del TíoGarrillas, nos hemosencontrado con seriasdificultadesantelaprácticaausenciadeestetipode escenas en los yacimientos peninsulares de gra-bados al aire libre o en cueva. No obstante, hemos localizadoalgúnejemplodelmayorinterés,nosóloporsurelativaproximidadgeográfica,sinotambiénporsuparecidoencuantoalafisonomíageneralde los antropomorfos representados. Nos referimos a la escena de carácter funerario documentada en lacuevadelaSantaCruzdeConquezuela(Soria),presenteenelpanelDdedichoyacimiento(Gómez,

Page 81: Arte Rupestre De Epoca Iberica

81

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

1992,98,fig.64,motivosD.4aD.8).Endichopanel(Fig.40)sedesarrollaunainteresantísimaescena,conpresenciadeunídolobitriangular-motivoD.4-rodeadodecazoletas,interpretadocomounídoloyuna serie de antropomorfos entre los que destaca lafiguradeldifunto,conlosbrazosextendidosyro-deadodecazoletas-motivoinferioraD.7-.Allado,se sitúa una escena con antropomorfos en “doble Y”muysimilaresalrepresentadoenelPuntaldelTíoGarrillas-motivosD.8-queparecenrepresen-tarunaescenadedanzaritual.Todoelpanel,asícomo el resto de grabados de esta cueva, ha sido interpretado por sus investigadores como de con-tenido mágico-religioso, asociado a deter-minadas prácticas funerarias y que puede fecharse entre la transiciónbronce/hierro(Gómez,1992,101).

Mayores problemas de interpretación plantea el antropomorfo aparecido en posición invertida en el panel B de la roca ii del yacimiento de Piedra Labrá,enChercosViejo(Almería),apesardequesu autor plantea que se trata de una representación decarácter funerario(GarcíadelToro,1981,17,fig.4,B.9).

Otroejemplomuysignificativorespectoalca-rácter de este tipo de representaciones funerarias, loencontramosenlaProvenzafrancesa,enlacue-va alain. en dicha cavidad se ha documentado una escena pintada, en la que un antropomorfo aparece tumbado y rodeado de doce puntos y dos recintos ovalados concéntricos, a modo de estructura de enterramiento(Hameau,1989,plancheXXV,pa-nelA).Alospiesdedichapinturaselocalizóunainhumación colectiva con 26 adultos y 6 niños,

juntoa8puntasdeflechaensilex,variosadornosenpiedrayconchayrestoscerámicos(Hameau,1989, 42) quehanpermitido fechar las pinturasesquemáticasdeestecovachoentreelneolíticofinalyelcalcolítico,aunqueenocasionespuedendarsepervivenciashastaelbroncemedio(Hameau,1989,105).Estaescenapintada(Fig.41)podríaen-troncarse con las escenas funerarias conocidas del sudeste peninsular, fechadas en esos momentos, lo cual puede ser de cierta utilidad de cara a rastrear los precedentes de este tipo de representaciones y su perduración en el arte esquemático.

Enlazonapirenaicaconocemosotraescenainteresante, aparecida en el yacimiento de grabados de Montalari, en andorra, donde se han documen-tadounaseriedegrabadosincisosfiliformesentrelosquedestacaunafiguraantropomórficayacente,rodeada de una estructura rectangular que la rodea yrellenadetrazosparalelos.Laestructuragrabadaentornoalafigurayacentesehainterpretadocomounafosa,confiriendoatodalaescenaunmarca-docarácterfunerario,cuyacronologíaplanteanopocasdudas(Canturri,1985,52).

Por su parte, también en Valcamonica apa-recen escenas grabadas en las que aparecen personajes yacentes omuertos.Comoejemplocitaremos la roca 62 del conjunto deNaquane,dondeapareceunafigurayacentemuysimilaraladelPuntaldelTíoGarrillas(Fig.42),situándoseenperpendicular al resto de la representación grabada que incluye entre otros los motivos de un carro de cuatro ruedas tirado por dos cuadrúpedos, varios zoomorfos,asícomoconstrucciones,personajes

Page 82: Arte Rupestre De Epoca Iberica

82

José I. Royo Guillén

Fig.40-RepresentaciónfunerariaenelpanelDdelacuevadelaSantaCruzdeConquezuela-Soria-(modificadoporRoyo,apartirdeGómezBarrera,1992,fig.64).

Page 83: Arte Rupestre De Epoca Iberica

83

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.41.RepresentacióndecarácterfunerarioenunapinturadelPanelAdelacuevaAlain,enlaProvenzafrancesa(segúnHa-meau,1989,plancheXXV).

Page 84: Arte Rupestre De Epoca Iberica

84

José I. Royo Guillén

armados a pie y otros signos (Berg-Osterrieth,1972,61,fig.23).

Si nos atenemos a los escasos paralelos co-nocidosdeeste tipodeescenas, localizadasencuevas, abrigos y losas al aire libre, vemos que el precedente inmediato de las escenas funerarias engrabadospostpaleolíticosalairelibre,sesitúaen el tránsito de la edad del bronce a la edad del hierro, lo cual nos permite rastrear este tipo de re-pre-sentaciones en ciertos elementos hasta ahora considerados funerarios que se decoran mediante grabados y que se ubican al aire libre, con inten-ción clara de mostrar su decoración grabada: nos referimos a las denominadas “estelas decoradas delSudoestepeninsular”, fechadasenelbroncefinal(Almagro-Gorbea,1977;Galán,1993).

es de sobras conocido que las estelas de-coradas del Sudoeste, contienen grabados -en la mayoríadelasocasionesobtenidosporlatécnicadel picado- en los que se representan antro-pomor-fos juntoadiversoselementosdecarácter ritualo pertenecientes a la vida cotidiana, tales como espadas, lanzas,escudos,carros,animales,etc.(Galán,1993,93-110,figs.22-24).Dadoelcarácterde estas estelas, como indicador de la sepultura del fallecido, cuya imagen se ha venido asociando a las representaciones de antropomorfos en las carasdecoradasdeéstas,obiencomohitooseñalasociados territorialmente a determinados grupos culturales(Galán,1993,77-79),podemosencual-quier caso compararlas con otras losas grabadas al aire libre como si de verdaderas representaciones

de arte rupestre se tratasen. desde el punto de vistaconceptualdeltipodesoporte(lajaderoca/roca o losa aislada), técnica (picado/raspado),estilo (esquemáticoenamboscasos)y temática(antropomorfos,zoomorfos,objetosyestructuras),podríamos decir que las estelas decoradas delsudoeste son otro tipo de manifestaciones del arte rupestre esquemático y por tanto perfectamente pa-ralelizablesalasdemásmanifestacionesgrabadasalairelibre(Gómez,1994,24-35).

en este sentido, la aparición de escasas pero muy representativas estelas en las que aparecen grabadosvariospersonajesyacentesomuertos,nos parece delmayor interés.Una pieza espe-cialmente importante para nuestros propósitos es laesteladeErvidelII,enBeja(Portugal)(Galán,1993,109,nºcatálogo74,fig.24.74).Dichaestelapresentasucaradecoradaconungranpersonajemarchandohacialaizquierda,conunaespadadelengua de carpa a la cintura y rodeado por una lanza, fíbula, pinzas, espejo, peine y un cánido.Bajodichopersonaje,tratadoconbastanterealis-mo y en actitud de movimiento, aparece grabado un gran escudo de escotadura en V y en su parte inferior, dos personajes yacentes y estáticos,eviden-temente muertos y rodeados por tres o cuatro cazoletas.El predominio iconográficodelgranguerreroquepresideestaestela,asícomola presencia de los dos personajesmuertos, leconfierenaestapieza,segúnunodesusprinci-pales investigadores, un carácter eminentemente ritual e incluso “propagandístico”, emparentando

Page 85: Arte Rupestre De Epoca Iberica

85

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.42.PosiblerepresentaciónfunerariaenValcamonica.Naquane,Rocanº622(segúnBerg-Osterrieth,1972,fig.23).

Page 86: Arte Rupestre De Epoca Iberica

86

José I. Royo Guillén

esteejemplarconlascreenciasorientalesdelossmiting gods o dioses amenazadores (Varela,1990,68-71,fig.7.C).Siguiendoestalíneaargu-mental,enlapresenteestela,asícomoenotrassimilarescomoladeAteguaenCórdoba(Galán,1993, 108, nº catálogo64, fig. 24. 64), la figuradel guerrero heroizado, juntoa lapresenciadelmundo del más allá representado por los antropo-morfosyacentesjuntoalrestodeobjetosutilitarioso rituales,significa lapervivenciayconstataciónpúblicas del orden social establecido, encarnado en dicha repre-sentación por: “... elementos de élites prestigiadas, detentoras dos mecanismos da organizaçao social, religiosa, económica, administrativa, militar, y política, bem como do controlo supra-familiar, territorial, tecnológico, das fontes metálicas, de subsistencias, e das rutas comerciais.”(Varela,1990,82).

gran parte de todo este trasfondo propa-gandísticopolítico-religiosoysobre todoel ritualde heroización del guerrero, pasará a través de los pueblos celtas peninsulares, perviviendo en algunasdesusmanifestacionesartísticas,comoenlasestelasdelbajoAragón,dondeenocasionesse representa al guerrero heroizado montado a caballo mientras que a sus pies aparece el enemigo vencido(Quesada,1994,363,fig.1,a-c,e).

estamos pues, ante un tipo de representación funerariaquehundesusraícesmásprofundasenlos inicios del arte esquemático peninsular, pero queesapartirdelbroncefinalysobretodoenlasculturasceltibéricaseibérica,dondealcanzatodo

su contenido ideológico y ritual, emparentado con la heroización del guerrero y el mantenimiento del estatuspolítico-socialdelmomento.

Page 87: Arte Rupestre De Epoca Iberica

87

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

teCtiForMeS, BarraS, CazoletaSY otroS SíMBoloS

Tectiformes

EntrelasfigurasgrabadasenelPuntaldelTíogarrillas, encontramos varias representaciones quepuedencalificarsecomotectiformes,segúnlaterminologíamásalusoutilizadaporlosestudio-sosdelarterupestreesquemático(Bécares,1983,147;Gómez,1982,211-213,fig.85,tipo8).Aligualque en la pintura esquemática, en las principales tipologíasrelacionadasconlosgrabadospostpa-leolíticos,tambiénsedefinenlostectiformescomorepresentaciones geométricas -generalmente de formas cuadrangulares o rectangulares- inter-pre-tadas comunmente como construcciones o estructuras(Gómez,1982,296,fig.227,motivosM.1aM.4).

EnlalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillashemos diferenciado tres tipos de tectiformes:

•T1)Tectiformeconfigurarellenandosuin-terior.Solamentepuedeidentificarsecomotal,lafigura4delpanelI(Fig.7).

•T2)Tectiforme con el interior reticulado yapéndices superiores. el único grabado que repre-sentaestetipoeslafigura30delpanelII(Fig.7).

•T3)Tectiformeconengrosamientosensusextremos.Sóloestárepresentadoporlafigura25del panel II, identificadapor nosotros comounaedificaciónoestructuradecarácterdefensivo.

Encuantoal primer tipo (T1), aunquenoesmuycomún,conocemosalgúnejemplodesimila-

rescaracterísticas,enelqueuntectiformeaparecerellenoensuinteriorconfigurasgrabadasdemuydifícil interpretación.Destacaporsusimilitudunafigura cuadrangular del abrigo deValmayor I, enMequinenza, situadaenel extremo izquierdodelpaneldecorado(Royo,1986-87,181,fig.2.faseI)(Fig.38).

Porloqueserefierealsegundotipo(T2),setrata de un motivo bastante común entre los gra-badospostpaleolíticos al aire libre, apareciendorepartidospor casi toda la geografía peninsular.Elejemplardelafigura30delPuntaldelTíoGa-rrillas podría interpretarse claramente comounaestructura, dada su ubicación en el extremo supe-rior derecho del panel ii. qué relación tiene dicha representación con los jinetesgrabados, eshoyporhoyunacuestióndemuydifícilsolución,sibienno se nos oculta la evidente concomitancia de la mencionadafiguracontodoelrestodelconjunto.Comounejemplodelaabundanciadetectiformesreticulados, podemos citar su aparición, entre otros, en los yacimientos de Mas de N´olives de lérida (Diez-Coronel, 1986-87, 78, fig. 11, grabado nº13);enelabrigodeArpánE2deHuesca(Fig.43)(Baldellouet alii,1993,87-92,figs.37-39y40-41);enLaCoscollosadeAlcañiz(Fig.44)(Benavente,1986-87,fig.2,grabadonº30);enlosnúcleosdegrabadosgallegos(Costas,Novoa,1993,185-195;Peña, 1981, 531, fig. 3,motivo 9); en el castrozamoranodelPedroso (Esparza, 1977;Gómez,1992,307,fig.231);enMuñogalindo,Avila(López,1983,204-205,fig.2);oenLaTinajadeRuiderade

Page 88: Arte Rupestre De Epoca Iberica

88

José I. Royo Guillén

Albacete(Balbín,Bueno,1981,559-560,fig.3),sibienesmuyabundanteenotroscírculosartísticos,destacando su importancia y variedad en el núcleo de Monte Bego, en los alpes franceses, donde sue-lenaparecerasociadosalasfigurascorniformes,situándosetodoelconjuntoentreelneolíticofinalyeleneolítico,dentrodelcicloIIdeConti(1972,24-25,fig.6,IX).

del último tipo de tectiforme representado enelPuntaldelTíoGarrillas(T3),yahemosco-mentado su gran interés, ya que de todos los que hemos constatado en el yacimiento, es el único que de forma segura puede interpretarse como la representación de una construcción o estructura, en este caso de carácter defensivo, subrayado por la presencia de los bastiones y de una entrada relativamente angosta, para resaltar dicho carácter. Novamosainsistiraquíentodalaproblemáticaderivada de la representación en el arte esquemá-tico, de figuras geométricas interpretadas comoestructuras o construcciones, tanto aisladas, como configurashumanasensuinterior(Acosta,1968,93-102,figs.26-27).Tampocovamosapolemizarsobre la interpretación que algunos investigadores comoBeltránMartínezdanaalgunasdeestases-tructuras asociadas a antropomorfos, planteando que se trata de auténticos lugares de culto, altares o templos, como se propone en el caso del risco delaZorreradelRaso(Avila)(Beltrán,1989,111-112),oenelabrigodelFrontóndelaTíaChuladeOliete(Teruel)(Beltrán,Royo,1995,23-29,láms.2y3),ideaporotrapartemuysugerente.Loquesiesciertoyasísehademostradoarqueológicamente

en la Valcamonica, es que, al menos desde la edad del bronce, aparecen gran cantidad de grabados representandoviviendasdomésticasoedificiosdeusopúblicoyenvarioscasos,conpersonajesensuinterior. este hecho, muy bien documentado en el grupo alpino italiano, está mucho peor constatado enlaPenínsulaIbérica,dondesalvolosescasosperosignificativosejemplosdelapinturaesquemá-tica,noconocemosenlosgrabadospostpaleolíticosprerromanos otra representación tan clara y expre-siva de asociación de antropomorfos a estructuras constructivas.

Si las representaciones grabadas de la Piedra LabrádeChercosViejoenAlmería,sefecharandeformadefinitivacomoprehistóricasoprerromanas,teniendo en cuenta la actual controversia sobre su datación(Martínez,1995,20),contaríamosconunvaliosoparalelo,puesenelpanelAdelarocaII(Fig.36),apareceunjineteacaballotirandooarrastran-dountectiformereticulado,aquíinterpretadoporsuautorcomounposiblecarro(GarcíadelToro,1981,10,fig.3,motivonº18).

Quizás algunas de las representacionesgrabadas en cuevas del norte de la Meseta, en la que aparecen grabados incisos de antropomorfos e ídolosasociadosadeterminadosreticuladoso“enrejados”,pudieraninterpretarsecomoviviendas,cabañasoconstrucciones.TalpodríaserelcasodeejemplostansignificativoscomoelgrupoRdelcamaríndelacuevaMajadeCabrejasdelPinar,en Soria, asociado a un yacimiento del bronce antiguo (Gómez,1992,67-68,figs.28y47)yelpanelXXVdelsantuariodelaGaleríadelSilexdeAtapuerca

Page 89: Arte Rupestre De Epoca Iberica

89

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.43.TectiformesgrabadosdelabrigodeArpánE2enelríoVero(Huesca)(segúnBaldellouet Alii, 1993,figs.40-41).

Fig.44.TectiformesypanelprincipaldelconjuntograbadodeLaCoscollosadeAlcañiz(segúnBenavente,1986-87,fig.2).

Page 90: Arte Rupestre De Epoca Iberica

90

José I. Royo Guillén

(Burgos),dondevariosantropomorfosoídolosseasocian claramente a estructuras reticuladas o enrejadas,todoelloenuncontextoarqueológicodatadoenelbronceantiguo(Gómez,1992,266-267y279,figs.213y218).Enestosdoscasosnosencontraríamosantelasprimerasrepresentacionesgrabadas de estructuras asociadas a antropomor-fosdelaPenínsulaIbérica,locualnodejadeserunimportante precedente cultural y cronológico para lasrepresentacionesdelPuntaldelTíoGarrillas.

Barras y cazoletas

las barras o representaciones lineales, de muydifícilinterpretacióntemática,aparecenenelpanelI-figura6-yenelpanelII-figuras14y31-.Enel primer caso, ocupa una posición marginal dentro de la decoración del panel en su extremo derecho yenelsegundo,lafigura14compuestaporunaextraña composición de dos barras verticales yotrasdoshorizontales,seencuentrarodeadaderepresentacionesde jinetesacaballomuycercadelafiguracentraldelacomposición.Porsupar-te, lafigura31,al igualqueenelpanel I,ocupael extremo derecho del panel, en una distribución que no debemos considerar como casual, sino predeterminada como ahora veremos.

este tipo de grabados lineales, por su extrema simplicidad, cuenta con un escaso valor cronoló-gico o simbólico, ya que pueden aparecer tanto en yacimientos con pinturas rupestres o grabados

esquemáticos (GómezBarrera, 1992, fig. 255,motivosL1.2y3yL1.6y7).Losmotivosdebarrasaparecen siempre en escaso número en los princi-palesconjuntosgrabadospeninsulares,comoenel soriano, donde representan un 1,36 por ciento deltotaldelasfigurasanalizadas(Gómez,1992,292,fig.225,motivoG1.1y3).

en aragón aparecen barras en algunos de los principalesconjuntospublicados.Asíencontramosalgunasbarrasaisladasentreelrestodelasfigu-rasdelosabrigosdeTioticosydelaPeñadelaAlbardadeAlmohaja (Teruel) (Atrián,1980,figs.2 y 3).Muy interesantepara intentar explicar laubicación aparentemente marginal de este tipo de figuras,eslapresenciadebarrasenelyacimientodeLaCoscollosaenAlcañiz(Benavente,1986-87,fig.2,motivos6,7y33),dondeaparecen tantoen la parte central de la composición, como en su extremoizquierdo.Enposiciónmarginalaparecenbarrasverticalesyhorizontalesenotrosyacimien-tosaragoneses,comoValmayorIdeMequinenza(Royo,1986-87,fig.2)oCorraldeLafitadeSosdelReyCatólico(Royo,Gómez,1997,39,figs.5y6).Tambiénencontramosbarrasofigurasrectilí-neasemparentadas con ellas en yacimientos tan signi-ficativos como losPozosBoyetesdeMontalbán(Royo,Gómez,1996,22,fig.10.3yfig.15.3),oen varios de los abrigos del núcleo de grabados delamasadadeLigrosdeAlbarracín,comoenelconjunto I,abrigo1 (Royo,Gómez,1988,fig.2)yenabrigo2,panel4delmismoconjunto(Royo,Gómez,1988,fig.4).

Page 91: Arte Rupestre De Epoca Iberica

91

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Porloqueserefierealascazoletas,tambiéndenominadas coviñas en galicia, covinhas en Portugal, fossettes en Francia o coppelle en italia, setratadefigurasextremadamentesimplesdefi-nidasporunpequeñohoyuelograbadodeformacircular u ovalada y fondo cóncavo que pueden aparecer aisladas, agrupadas o asociadas a otras figuras(Costas,Novoa,1993,23).EnelcasodelPuntaldelTíoGarrillas,lascazoletassondeformacircular u ovalada y de contornos muy irregulares, oscilando entre 1 y 4 cm de diámetro. aparecen en los dos paneles, como en el i, donde aparecen tres diminutas cazoletas asociadas a otras tresfiguras(figuras2,4y6delcalcogeneral-fig.7-).en el panel ii, también suelen aparecer aisladas (figuras7y13)oformandopartedecomposicionesoescenas(figuras15,19,20,y22-23-24delcalcogeneral-fig.7-).Entodocaso,setrataderepre-sentacionesmuycomunesentodoslosconjuntosgrabados peninsulares y europeos, tanto en el grupogallego(Peña,Vazquez,1992,14-16,figs.3-5),comoenelportugués(Varela,1983;Varelaet alii,1983,297,figs.2-3);soriano(Gómez,1992,292,fig.225,motivoI1aI4);ovalenciano(Mauro,1995,33,fig.2,motivos19a23).EspecialmenteabundantessonenlazonadelosAlpesfranceses,enelMonteBego(Conti,1972,2.I-G.I.R.1bis),oenelnortede Italia,en laValcamonica(Priuli,1985,fig.48,motivos86a90),aunque tambiénlos encontramos en otras zonas del continenteeuropeo, incluidas las islas Britá-nicas, donde apa-recenasociadasalfenómenomegalítico(Costas,Hidalgo,1996,55-82).

La sencillez de las cazoletas, así como suutilizacióndesdelaprehistoriahastalaactualidad,las hace muy poco útiles desde un punto de vista meramenteestilísticootemático,salvocuandoapa-recenencontextosarqueológicosbiendefinidos(Mauro,1995,33;Peña,Vazquez,1992,14-16)oasociadasaotrasfigurasmejorclasificadasdesdeelpuntodevistaestilísticoocronológico.EnelcasodelPuntaldelTíoGarrillas,contamosconparale-losaragonesesenlosquelascazoletasaparecenaisladasoasociadasentreellasoconotrasfigu-ras.Especialmenteimportantesporsucronologíaprehistórica,sonlascazoletasdocumentadasenlamasadadeLigrosdeAlbarracín,ensuconjuntoI,abrigo1(Royo,Gómez,1988,fig.2), interpre-tadas con determinados rituales relacionados con elagua(Royo,Gómez,1988,4)(Fig.45),oenelabrigo deValmayor I deMequinenza, donde seasocianamotivosantropomorfos,ídolosoculadosyserpentiformes(Royo,Gómez,1996,35-36,fig.27)Otras cazoletas, asociadasa antropomorfosbitriangulareso ídoloscornudos,aparecenen lalosagrabadadelosPozosBoyetesdeMontalbán,en un contexto cronológico prehistórico (Royo,Gómez,1996,21y47-49,figs.10-14).Deépocamuyposteriorseríanlascazoletasasociadasalos motivoscruciformesdelaPeñadelaAlbardayelabrigodelosTioticosdeAlmohaja(Atrián,1980,figs.2-3).Tambiénaparecencazoletasasociadasacruciformesoculadosoconlosbrazosenphi en elCorraldeLafitadeSosdelReyCatólico,deunmomentoquemanifiestaunasfuertestradicionesde la edad del bronce, pero con posibles perviven-

Page 92: Arte Rupestre De Epoca Iberica

92

José I. Royo Guillén

Fig.45.Losasgrabadasconcazoletasunidasporcanalillosdelabrigo1delConjuntoIdelaMasadadeLigrosenAlbarracín(segúnRoyoyGómez,1988,fig.2).

Page 93: Arte Rupestre De Epoca Iberica

93

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

cias hasta fechas plenamente históricas (Royo,Gómez,1997,40y44,fig.6).Comounamuestramásdelaextremacomplejidaddeestassencillasrepresentacionesydeladificultadinherenteasuinterpretación, citaremos el famoso “Mappa di Be-dolina”enValcamonica,enelcuallascazoletastienen un interés enorme, gracias a su agrupación y relación con una serie de estruc-turas interpretadas como una “representación topográfica” (BeltránLlorís,1972,154,fig.44).

Otras figuras y restos lineales

dentro de la composición general del panel ii delPuntaldelTíoGarrillas,existenotroselementosdemuydifíciladscripcióntipológica,especialmentelasfiguras8,11,16,18y29.Deéstas,lanúmero8(Fig.7)sehainterpretadocomounintentofalli-doderepresentarunjineteacaballo,aunquenodescartamosotraposibilidad.Delasotrasfiguras,dos de ellas aparecen directamente relacionadas conotras: lanúmero11entre lasfiguras9y12ylanúmero29juntoala27y28,perteneciendoambas a dichas escenas o agrupaciones, sin que por el momento existan elementos que permitan unaidentificaciónsatisfactoria.Delasfiguras16y18 poco más se puede decir, dada su simplicidad, salvo su relación directa con otros grabados de tipo lineal que en el estado actual de nuestros co-nocimientospuedendecirnosmuypoco(Gómez,1992,296,fig.227,tipoO1).

Menciónapartemerecelafigura17,unmotivocruciformeen“T”,conlosbrazosinclinadoshacialaizquierdaylocalizadoenlazonamásconfusadela composición grabada del panel ii. dicho motivo se ha venido asociando en el arte esquemático con determinadasfiguracionesantropomorfas(Acosta,1968,40,fig.7,motivos15y16).Posteriormentese han identificado diversos antropomorfos en“T”enalgunosabrigosgrabadosdeSoria,comoelgrupoEdelacuevadelaSantaCruzenCon-quezuela,dondeapareceasociadoyrodeadoporcazoletas(Gómez,1992,99,fig.65,motivoE1)yenelconjuntodeTiermes-Sotillosenelgrupo7.h.3, asociado y enmarcado entre dos grupos de tresbarras(Gómez,1992,163,fig.123).Entrelosyacimientos aragoneses aparece dicho cruciforme en“T”enelabrigodeValmayorI,localizadodentrodeun tectiforme (Royo, 1986-87, figs. 1-2) yenlaPeñade laAlbarda,asociadoaotrosmotivoscruciformesmuchomáselaborados(Atrián,1980,fig.2).Aunquenofaltanlosejemplostipológicosy temáticos y la idea de tratarse de una represen-tación antropomórficapueda resultar sugerente,máximesuproximidadalcuadrúpedodelafigura15,pensamosquelafigura17sólocuentaconelparecidoformalaunantropomorfoen“T”,sinquedesdeunpuntodevistaconceptual,iconográficoo cultural se haya querido asociar o paralelizaralrestodemanifestacionesantro-pomórficasdeesteyacimiento.

Page 94: Arte Rupestre De Epoca Iberica

94

José I. Royo Guillén

Motivo cruciforme o “cruz paté”

LocalizadoenelpanelIynumeradoennues-trocalcogeneralcomofigura2,existeenlalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillasunmotivocru-ciforme,definidoensudíaporRipollcomo“cruzpaté”(1981,147).Ennuestradescripción,hemospreferido describirlo como motivo cruciforme de pievuelto,yaqueestadefiniciónnosparecemáscorrectaenloqueserefiereasupropiamorfología.Porloquerespectaasutemáticaysignificacióndentrodel conjuntograbadoenestudio, aunqueestárealizadoconlamismatécnicaqueelrestode los grabados, también es cierto que existen notables diferencias que lo hacen incongruente con la composición general de los mismos. tanto lafacturadeestafiguraquepresentaunsurcomásestrechoqueelresto,comosutipología,sealejadelas representaciones esquemáticas de tendencia figurativa que dominan esta losa grabada, paraadentrarse dentro de una abstracción simbólica que no comparte ninguno de los paneles grabados de este yacimiento, entroncándolo con otro tipo de manifestacionesrupestresqueenlosúltimosañosestánempezandoadefinirsedentrodelesquematemático y simbólico de los grabados medievales odeépocahistórica(Martínez,1995).

Pordicharazón,ennuestrabúsquedademoti-vos similares presentes en alguno de los grupos de grabados peninsulares, no hemos encontrado pa-ralelismosenningunadelastipologíaspublicadashastaelmomento(Gómez,1992,fig.221;Mauro,1995,fig.2;Costas,Novoa,1993,231-233).Porel

contrario,muycercadelPuntaldelTíoGarrillas,enelmismocaucedelbarrancoCardosoaguasabajo,enlaPeñadelaAlbardadeAlmohaja,existeunmotivograbado descrito por atrián como “cruciforme con piéprolongadoyvuelto”(Atrián,1980,119,fig.2),localizadoenlapartesuperiordelpanelgrabado,junto a su extremo derecho (Fig. 46).Hasta elmomento, éste es el único grabado idéntico al do-cumentadoenelPuntaldelTíoGarrillas,apesarde que atrián cita paralelos de motivos cruciformes conelpievueltoenlaPeñadelGuisaerodeAlba-ceteyenlaPedraDasCrucesdeMougá(Atrián,1980,120,notas4y5).Comoyasehadichoesteyacimiento fue fechado por atrián en la edad del bronce, aunque esta misma investigadora comenta que en los alrededores de estos grabados, existen varias inscripciones rupestres islámicas (Atrián,1980,124).Laexis-tenciadedichasinscripcionesislámicasnosfueconfirmadaporD.JavierIbañez,miembrodelSeminariodeArqueologíayEtnologíaTurolenses,indicándonossulocalizaciónentreelAbrigodelosTioticosylaPeñadelaAlbardadeAlmohaja(Teruel).Enmayo-juniode1999seproce-dió a su calco y documentación, con la colaboración de emilio Nieto, dentro de las actuaciones de la ii fase del iara. este hecho, unido a la publicación dedeterminadosconjuntosdegrabadosandalucessobre construccionesmusulmanas, de tipologíamuysimilaralosdelaPeñadelaAlbardaycuyacronologíasesitúaenelsigloXVI,conunafuncióndecristianizaciónyexorcismodelugaresmusul-manes(Cressier,1986,286-287,figs.10-11),ha

Page 95: Arte Rupestre De Epoca Iberica

95

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.46.DetalledelapartesuperiordelpanelgrabadodelaPeñadelaAlbardadeAlmohaja(Teruel),dondeseresaltaennegroelmotivocruciformeconpievuelto,idénticoalafiguracruciformedelPuntaldelTíoGarrillas(modificadoporRoyo,apartirdeAtrián,1980).

Page 96: Arte Rupestre De Epoca Iberica

96

José I. Royo Guillén

cuestionadodefinitivamenteladataciónprehistóricadada inicialmente a este yacimiento (Martínez,1995,17y20),debiéndoseajustardichacronologíaatiemposhistóricosbajomedievalesomodernos,en cualquier caso, posteriores a la reconquista cristianade la zona y conuna funcionalidaddecristianizaciónoexorcismodellugaranteriormenteocupadoy“profanado”consusinscripcionesporlos musulmanes.

a la vista de los últimos descubrimientos, hoy endíaesimposiblemantenerlacronologíaprehis-tóricadeyacimientoscomolaPeñaEscrita,AbrigodelosTioticosyPeñadelaAlbardadeAlmohaja,así comoposiblemente una parte sustancial delos paneles grabados de rodenas, ya que salvo alguna representación concreta que será necesario analizarensudíacontododetalle,elorigendelasmanifestacionesrupestresdeestosconjuntoshayquebuscarloenépocaislámica,entrelossiglosIXyX,asociadosalaocupaciónycontroldelterritorioy a la construcción de una red de recintos amura-lladosycastillosquedefiendendicho territorioysusprincipalesvíasdecomu-nicación.Dedichosorígenesnosquedanlasprimerasmanifestacionesrupestres en dichos yacimientos, en forma de ins-cripcionestodavíanodocumentadas,posiblementeacompañadasdesignosymotivosqueensudíahabráquedefinir.Sobredichosgrabadosoensuentorno inmediato y ya en momentos posteriores a la reconquista, muy posiblemente a partir del sigloXIVyhastaelsigloXVI,segrabanunaseriedemotivoscruciformessencillosodediseñomás

elaboradoquetienenunafunciónclaramenteprofi-lácticaencuantoacristianizaryexorcizarunlugarprofanadopor losmusulmanes (Cressier, 1986,287-288).Quedaporanalizarestefenómenodelmayor interés, del que no han quedado vestigios en la documentación escrita de la época y si se tratódeunmovimientoorganizadoporlajerarquíaeclesiásticaoporlospoderessocialesopolíticos,o más bien estamos ante una actitud popular que desdeluegohundiríasusraícesmásprofundasensentimientosytradicionesclásicasdegranantigüe-dad, emparentadas con el ritual perfectamente conocido de la damnatio memoriae.

Siguiendo estas consideraciones y teniendo en cuentaelparalelotipológicoencontradoenlaPeñadelaAlbarda,asícomosuproximidadalPuntaldelTíoGarrillas,podemossuponerqueelmotivocruci-forme de este último yacimiento debe entroncarse condichomovimientodecristia-nizacióndelugarprofanado y por lo tanto resulta evidente que se tratadeungrabadorealizadoenunmomentomuyposterioralacomposiciónecuestreanalizada,posi-blementehechoentrelossiglosXIVyXVI,aunquetampocopodemosdescartar tajantemente otrasdatacionesposteriores,ajuzgarporelfenómenode conser-vadurismo social, cultural y económico quepareceatestiguarseenlazonaenestudio.

Page 97: Arte Rupestre De Epoca Iberica

97

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

EL CONTEXTO ARTÍSTICO YARqUEOLóGICO DEL YACIMIENTO

MaNiFeStaCioNeS de arte ruPeStre de Su eNtorNo

ElPuntaldelTíoGarrillasseencuentrainmer-soenunazonacaracterizadapor laabundanciademanifestacionesartísticasrupestres,comoesla sierra deAlbarracín y las estribaciones de lasierradeSanGinés(Fig.47).Ademásdelamásque notable concentración de abrigos pintados con arte levantino, repartidos en varios grupos, como elPradodelNavazo,CaminodelArrastraderoobarrancode lasOlivanasenAlbarracín,BezasyPradodeTormón(Piñón,1982),existenimportan-tes abrigos donde aparecen paneles pintados de estilo esquemático o semiesquemático. de todos ellos destacael abrigodeDoñaClotilde, dondeaparecen representados algunos zoomorfos desimilar estilo a los representados en el panel i del PuntaldelTíoGarrillas(Piñón,1982,109-113,fig.28).Tambiénexisteunpequeñopanelesquemáticoenelabrigodelasfigurasamarillas,contiguoaldelmediocaballoydondeexistenesquematizacionesde antropomorfos de gran interés por su alto grado deabstracción(Piñón,1982,93,fig.22).Másaleja-doseencuentraelabrigodelaPeñadelaMoreríaenFríasdeAlbarracín,recientementeestudiadoporCollado, Nieto y royo y en fase de publicación, en elcualsehandocumentadodospaneles típica-mente esquemáticos, en los que se ha constatado

la presencia de varios antropomorfos y al menos unafiguraenlaqueapareceunantropomorfosobreun cuadrúpedo, similar a otras escenas de equita-ción aparecidas en otras estaciones aragonesas, comoladeGallineroIIenLecina(Beltrán,1972).la asociación del abrigo turolense y sus pinturas con el cercano poblado del bronce medio-reciente delCastillodeFrías(Atrián,1974;Andréset alii, 1991a-b)parecehoyfueradetodaduda.Dicharepresentación ecuestre puede considerarse un precedenteestilísticoy tipológicode lacomposi-cióndelPuntaldelTíoGarrillas,siendohastaelmomento la que se encuentra más cercana desde elpuntodevistageográfico.

No obstante, lo que realmente supone un elementodecontextualizacióndeesteyacimien-to, es la presencia en la sierra deAlbarracín yestribaciones de la sierra de San ginés, de la más importante concentración de abrigos y rocas al aire libre de todo el valle medio del ebro, con muy diversasmanifestaciones artísticas ejecutadasmediante grabados picados en las areniscas triási-casdenominadasenlazonacomorodeno.Dichasmanifestaciones abarcan un periodo cronológico-cultural muy amplio y contribuyen sin duda alguna a explicar la presencia de los grabados del Puntal del TíoGarrillas.Porestarazónesnecesariodescribircon cierto detalle todos los yacimientos conocidos, ahondandoensuscaracterísticastécnicas,estilís-ticas y sobre todo cronológico-culturales.

el principal precedente del grupo de gra-badosde lasierradeAlbarracínydelnúcleode

Page 98: Arte Rupestre De Epoca Iberica

98

José I. Royo Guillén

Fig. 47. distribución de los yaci-mientospostpaleolíticosgrabadosenlasierradeAlbarracínysierradeSanGinés.1.-MoricantadaIII(Rodenas).2.-MoricantadaII(Rodenas).3.-Mori-cantadaIV(Rodenas).4.-MoricantadaV(Rodenas).5.-ElNavajo(Rodenas).6.- Atalaya-Peña de laGranFigura(Rodenas).7.-Peñade laVirgen IyII(Rodenas).8.-CovachodelMorrónBlanco(Rodenas).9.-TrascasasI,II,III,IVyV(Rodenas).10.-CastillodePeracense.11.-PeñaGrande(Rode-nas). 12.- Peña Chica (Rodenas).13.-BarrancoCardoso Iy II (Pozon-dón). 14.- Puntal del Tío Garrillas(Pozon-dón).15.-BarrancoCardosoIII(Pozondón).16.-AbrigodelosTioticos(Pozondón).17.-BarrancoCardosoIV(Pozondón).18.-BarrancoCardosoV(Pozondón).19.-Peñade laAlbarda(Pozondón-Almohaja).20.-CastillodeLosares(Pozondón).21.-PeñaEscrita(Almohaja).22.-PeñadelJineteoBa-rrancodelConejar(Tramacastilla).23.-Barrancode laFuentedelCabrerizo(Albarracín).24.-AbrigodelosCa-zadores(Albarracín).25.-AbrigodelMedioCaballo(Albarracín).26.-Huertode lasTajadas(Bezas).27.-MasadadeLigrosI,II,III,IVyV(Alba-rracín).28.-AbrigodelaPeñadelaMoreríaodelaMoratilla(FríasdeAlbarracín)(segúnRoyo,1999).

Page 99: Arte Rupestre De Epoca Iberica

99

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Almohaja-Pozondón-Rodenas (Fig. 47), es elabrigo del barranco de la Fuente delCabrerizodeAlbarracín, considerado por lamayor partede los investiga-dores como una de las escasas representaciones de grabados levantinos del arco mediterráneoespañol(Piñón,1982,199-202,lám.XV).Enlascercaníasdeesteabrigoencontramosotrosejemplosdegrabadospostpaleolíticos(Royo,Gómez,1996,33-34),comoeselcasodelabrigodel Medio Caballo, donde aparecen grabados en elsuelodelmismo,bajoelpanelpintado levan-tino, tresmotivos petroglifoides -círculos-, cuyadatación puede incluirse en un bronce genérico (Piñón,1982,86,figs.16-17).Muycercadeéste,se localiza el abrigo de losCazadores, dondese ha descubierto un panel grabado compuesto por varios cruci-formes, juntoaantropomorfos yalgúnobjeto identificadoenunprimermomentocomounaalabarda(Fig.48),loquellevóaPiñónaconsideraresteconjuntocomointegradoenelarteesquemático(Piñón,1982,199-200),aunquemás tarde Beltrán consideró que estamos ante una representacióndecronologíamedievalomoderna,clasificando la posible alabarda comoun arado(Beltrán,1993,191);sólounestudiodetalladodelpanel decorado de este abrigo, hasta la fecha no acometido, permitirá aproximarnos a su correcta dataciónysimbología.Tambiénresultadelmayorinterés la presencia de grabados en el abrigo del HuertodelasTajadasdeBezas,dondeaparecensendoscruciformesyunzoomorfocuyoparalelismoconalgunosdeloscuadrúpedosdelPuntaldelTíoGarrillasresultaevidente(Piñón,1982,126,fig.30).

Enestemomentoquedapordefinirlacronologíarelativa de estos grabados, y su coetaneidad o no, aunquepensamosqueelzoomorfoesmásanti-guo, pudiendo los cruciformes corresponder a una posible manifestación de la religiosidad popular de épocamoderno/contemporánea.

Unodelosconjuntosmásimportantesdegra-badospostpaleolíticosdelazona,comparablealosmás importantes núcleos grabados de la altimeseta soriana,esellocalizadoenlamasadadeLigrosdeAlbarracín,enlacabeceradelbarrancodelPajarejoymuycercadelbarrancodelasOlivanas(Royo,1991;Royo,Gómez,1988;1991;1996,33-34,figs.25y32).Enesteyacimientohemosdocumentadohasta la fecha más de treinta abrigos y rocas al aire libre con muy diversas representaciones grabadas, repartidas en cinco agrupaciones que abarcan un amplísimacronología,desdelosiniciosdelaedaddel bronce, hasta el sigloXVII-XVIII.Utilizandograndesafloramientos al aire libre de areniscastriásicas, o el suelo de los abundantes abrigos delazonayrealizadostodosellosporlatécnicadel picado, nos encontramos representaciones grabadasdefechas,crucesycalvariosdefiliaciónmoderno-contemporánea. Pero la mayor cantidad de representaciones grabadas corresponde a una gran variedadde figuras localizadas en abrigossituadosjuntoavariosyacimientosypobladosdela edad del bronce y de época ibérica, en los cuales aparecencazoletasaisladasoagrupadas,unidasconcanalillos,retículasgeométricas,circuliformes,corniformes,zoomorfos,armas,podomorfos,etc.que se han fechado durante un periodo prolongado

Page 100: Arte Rupestre De Epoca Iberica

100

José I. Royo Guillén

Fig.48.GrabadosdelabrigodelosCazadoresenAlbarracín(modificadoporRoyo,apartirdePiñón,1982).

Page 101: Arte Rupestre De Epoca Iberica

101

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

situado entre la edad del bronce y la época ibérica, ajuzgarporelcontextoarqueológicoentreelquesehanidodescubriendolosgrabados(Royo,Gómez,1988,3-4,figs.2-5;1996,33-34,figs.25y32).

Otro yacimientomal conocido y todavía sindocumentar es el denominado como barranco del ConejardeTramacastilla(Esteban,1986,30),hastaahoracitadoenlabibliografíaespecializadacomolaPeñadel Jinete, estandomal localizadoeneltérminomunicipaldeMonterdedeAlbarracín.Enesteconjuntoaparecengrancantidaddegrabadospicados,conmásdeuncentenardefigurasentrelasquedestacanloscruciformesconbrazosenasaybasetriangular,ídolos,halteriformes,estilizacionesde carros, signos estrellados y una representación de jineteacaballodeaspectonaturalista (Atrián,1985,38-39).Aunquenoseharealizadoelestudiode este yacimiento, el aspecto general de sus gra-bados,podríaponerloenrelaciónconlaPeñadela albarda y con varios de los lugares de rodenas, por lo que al menos una parte de sus motivos ten-dríanunacronologíamedievalomoderna,aunqueesteextremodeberáconfirmarseconlaadecuadadocumentacióndeestosconjuntos.

Enuncontextogeográficomuchomáscerca-no alPuntaldelTíoGarrillas,existeungrupodeyacimientos con grabados sobre el que merece la pena hacer una mención especial. Nos referimos algrupodeAlmohaja-Pozondón-Rodenas,omejordicho,alosconjuntoslocalizadosenlasmárgenesdel barranco Cardoso y en las estribaciones de la sierra de San ginés. de todos estos yacimientos,

el que por su temática y grado de desgaste del soporte y sus grabados parece contar con una cronologíamásantigua,eseldenominadocomobarrancoCardosoIdePozondón,descubiertoen1988(Collado,1991)yenestosmomentosenplenoprocesodedocumentación(Royo,Gómez,1996,32,fig.24).Enestalosaareniscasemienterrada,aparecenuna serie de cazoletas junto a combi-naciones circulares y espiraliformes que hasta la fechasonelúnicoejemplodeestosmotivosenlacuenca media del ebro y que hemos emparentado en lo cronológico y tipológico con los grabados gallegos(Royo,Gómez,1996,33),asícomoconotrosejemploscomolosgrabadosdecombinacio-nes circulares descubiertos en el castro de Yecla de Yeltes, también emparentados con los motivos galaicos(Martín,1983,229,fig.12).Elestudioypublicación en curso de este yacimiento, puede ser interesante para explicar las relaciones de estos grabadosconáreastandistantesenlogeográficoy cultural, como el núcleo gallego o las insculturas del castro salmantino.

Junto a la anterior, apareció otra losa, denomi-nada como barranco Cardoso ii, ya documentada y en fase de estudio y publicación, la cual contiene podomorfosaisladosoagrupadosdosados,juntoamotivosalfabetiformes,barras,cazoletasyalgúnqueotromotivoquepodríanentroncarcondeter-minadas manifestaciones de la religiosidad popular de un momento impreciso postmedieval o moderno (Fig.49).Entodocasolosmotivosalfabetiformescorrespondenaunafasedeutilizacióndelalosa

Page 102: Arte Rupestre De Epoca Iberica

102

José I. Royo Guillén

Fig.49.PanelcongrabadosdelyacimientodebarrancoCardosoIIenPozondón(segúnRoyoyGómez.IARA,1996).

Page 103: Arte Rupestre De Epoca Iberica

103

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

decronologíacontem-poráneaosubactual(Royo,Gómez,1996,33).

Muy cerca de estas rocas, en el término muni-cipal de rodenas, atrián dió a conocer en 1985 un grupo de yacimientos con grabados picados que se distribuyen a lo largo de las estribaciones sur y suroestedelpicodeSanGinés(Atrián,1985,37-45).ElconjuntodenominadocomolaPeñaGrande,contiene motivos cruciformes, otros ansados sobre base circular, en phi,ancoriformes,asícomootrossimilaresalosaparecidosenlaPeñadelaAlbarda.EnlaPeñaChicaserepitenenmenorgradolasrepresentacionesdellugaranterior.EnlaPeñadela Virgen encontramos cruciformes de varios tipos, algunos sobre peanas triangulares. Por último, en laPeñadelaGranFiguravuelvenaencontrarsegran cantidad de grabados muy parecidos a los de laPeñadelaAlbardadeAlmohaja(Royo,Gómez,1996, 32).Aunque su descubridora atribuye aestosconjuntosunacronologíacentradaentrelaedaddelbronceylaedaddelhierro(Atrián,1985,39),enlasmásrecientespublicacionesBeltrányaplanteaba serias dudas acerca de dicha datación, proponiendo una cronologíamuchomás tardía,situada entre la edad media y época moderna (Beltrán,1993,188-189).Pornuestraparte,auncompartiendoenlíneasgeneralesloplanteadoporBeltrán, preferimos contar con la documentación completa de estos lugares, antes de pronunciar-nossobreunadatación,yaqueseríaposiblequeexistieranvariasfasesderealizacióndegrabadosque sólo un calco y el posterior estudio detallado podránseñalar.

Interesantísimoporlaexistenciadegrabadosasociadosauncontextoarqueológicobiendefinido,es el castillo de Peracense, donde las excavaciones llevadas a cabo por el departamento de educación yCulturadelGobiernodeAragón,bajoladireccióndeJ.L.Ona,hansacadoalaluzunasecuenciaestratigráficaprácticamenteininterrumpidadesdelaedaddelbroncehastaelsigloXIX(Ona,1994).Destacalaaparicióndecazoletasunidasporca-nalillosbajo loscimientosde lamurallanoreste,sellados por sedimentos arqueológicos y por tanto anteriores a la construcción de esta parte del re-cintoamurallado(siglosXIII-XIV)yposiblementeasociados a la ocupación del lugar durante época ibérica o musulmana. también hay que destacar otropequeñopanelcongrabadossituadosjuntoala antigua entrada al castillo, en la muralla oeste, endondeaparecenmotivosalfabetiformesjuntoaotros que deben asociarse al establecimiento de tropas militares durante la 1ª guerra Carlista en elsigloXIX(Ona,1994,240).Porúltimoy juntoal cuerpo de guardia, aparecen motivos grabados dejuegos,comounposiblealquerquede12yuntablero de cazoletas posiblemente identificableconun“mancala”obiendentrodealgunadelasmuchasvariantesdelosdenominados“juegosdesiembra”,presentesenfortalezasyedificiosdelaedadmedia,entrelossiglosXIyXIVyrepartidosportodalageografíapeninsular(Costas,Hidalgo,1998,107-111).

No vamos a insistir en este apartado en la descripciónde losyacimientosde laPeñade laAlbardayAbrigodelosTioticosdeAlmohaja(Atrián,

Page 104: Arte Rupestre De Epoca Iberica

104

José I. Royo Guillén

1980),localizadosenlascercaníasdelPuntaldelTíoGarrillas,aguasabajodelbarrancoCardoso.Solamente diremos que gracias a su publicación ya lafiabilidaddesuscalcos,podemosaportardatos seguros sobre su cronología y funcionali-dad, asociadas a prácticas religiosas medievales y modernasdeexorcismoycristianización(Beltrán,1993,188;Martínez,1995,20;Royo,Gómez,1996,31),enunazonadefuertepresenciamusulmanaque ha quedado plasmada incluso en varias mani-festacionesrupestresqueyahemosseñaladoenpáginasanteriores.TaleselcasodelaPeñaEscritadeAlmohaja,descubiertaporCabré(1915,89)yen estos momentos en fase de documentación y estudio,unavezcatalogadoexactamenteellugar.en este yacimiento, situado muy cerca del castillo de los ares, hemos documentado un interesan-tísimopanelgrabadoenlasuperficieplanadeunescarpedearenisca,enelcualapareceunconjuntoque representa al menos tres periodos o fases deutilización:alprimerperiodocorresponderíanvarias inscripciones musulmanas relativamente conser-vadas hasta la actualidad, a las que pueden asociarse algunos motivos de carácter geométrico o abstracto que deben ponerse en relación con la presenciaislámicaenlazona,concretamenteenel castillo de los ares, fechándose dicha presencia entrelossiglosIXyXII.Lasiguientefasecorres-ponderíaavariosgruposdemotivoscruciformessimples o compuestos que deben corresponder a unritualmágico-religiosodecristianizaciónoexor-cizacióndeunlugarpagano,fechadoapartirdela

reconquista cristiana y la consiguiente repoblación de lazona,entre lossiglosXIV-XV.En laúltimafase, aparecen una serie de grabados alfabetifor-mes, con iniciales y nombres que corresponden a época contemporánea y subactual, en un momento que debe entroncarse con el conocimiento popular del lugarya laaccióndepastores,cazadoresyagricultoresdelsigloXIXycomienzosdelXX,muyposiblemente habitantes de la localidad próxima de Pozondón(Fig.50).

TambiénenelcastillodeLosAresdePozon-dón, existen varios paneles de grabados asociados directamenteaesteyacimiento.Localizadosjuntoal perímetro amuralladodeeste castillo, hemoslocalizadounaseriedemotivosmuyerosionados,a base de cazoletas, canalillos y otros signosde tipo cruciforme por el momento pendiente de su documentación y estudio pero que al menos parecencontarcondosfasesdeutilización,unadelascualespodríacorresponderalaocupaciónislámicadeestazonaylaotraaunafaseposteriorcristiana.

Como se deduce de todo lo dicho, en el área analizadaencontramosgrabados rupestrespos-tpaleolíticostantoenabrigoscomoenrocasalaire libre;lospanelespuedendecorarseenlasparedesde dichas rocas o en el suelo rocoso de los abrigos, mientras que al aire libre se decoran en igual medi-dasuperficiesverticales,inclinadasuhorizontales.los motivos representados ocupan una amplia tipologíade figurasgeométricas, abstractas, an-tropomorfos,zoomorfosocruci-formes,abarcando

Page 105: Arte Rupestre De Epoca Iberica

105

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.50.PanelIdelaPeñaEscritadeAlmohaja(segúnRoyo,IARA,1996).

Page 106: Arte Rupestre De Epoca Iberica

106

José I. Royo Guillén

Fig.51.DistribuciónenAragóndelosgruposyyacimientoscongrabadosrupestrespostpaleolíticos.Grupo de los Pirineos: 1.-CorraldeLafita(SosdelReyCatólico).2.-ArpánE2(Asque-Colungo).3.-FuentesdeSanCristobal II (Veracruz).Grupo del Río Noguera Ribagorzana:4.-BarrancodelaFigueraI,IIyIII(Calasanz).5.-BarrancoFarreraI(Calasanz).6.-RioGuartI(Estopiñan).7.-PenyaRoiaI(Baldellou).8.-Manquilli I(Camporrells).9.-PladeMulesI(Castillonroy).10.-SerradelSoláI(Castillonroy).11.-SanSalvadorI(Castillonroy).Grupo del Bajo Aragón Zaragozano:12.-BcodelaplanaI.(Mequinenza).13.-VallbufandesII(Mequinenza).14.-BarrancodeCampellsII.(Mequinenza).15.-RocadelasCruces(Mequinenza).16.-ValldemédicoI.(Mequinenza).17.-MasdeChimo(Mequinenza).18.-MasdeFayonet(Mequinenza).19.-ValmayorI.(Mequinen-za).20.-ValmayorIII.(Mequinenza).21.-ValmayorVIII.(Mequinenza).22.-ValcomunaI(Mequinenza).23.-PiedrasdeGuerrilla(Caspe).24.-PresadeCiván(Caspe).25.-CuevadelaAraña(Caspe).26.-BarrancodelasMarcas(Caspe).27.-LasPeñetas(Nonaspe).Grupo del Bajo Aragón Turolense:28.-CorraldeJosanIyII(Alcañiz).29.-LaPeñaBlancadeLaCoscollosa(Al-cañiz).30.-CaminoviejodeAguaviva(Castelserás).31.-Cerro-ErmitadeSanPedroMartín(Castelserás).32.-CuevadeMasdelAbogat(Calaceite).33.-Valrobira(Crestas).34.-MoladelaTosca(Valderrobres).35.-AbrigodePena(Valderrobres).Grupo del río Martín:36.-LaLastra(AlbalatedelArzobispo).37.-CovachodelosChaparrosII(AlbalatedelArzobispo).38.-LosBaños(Ariño).39.-LaCoquinera(Obón).40.-HocinodeChornas(Obón).41.-PagoelRoyalIyII(Peñarroyas-Montalbán).42.-PeñadelasCruces(Peñarroyos-Montalbán).43.-LosPozosBoyetes(Peñarroyos-Montalbán).44.-ElPortillo(Peñarroyas-Montalbán).Grupo del Maestrazgo:45.-LaRinconada(Aliaga).46.-¿AbrigodelbarrancoHondo?(Castellote).47.-AbrigodelPuenteNuevodePerogil(Castellote).48.-CerradicosdelaMasíadeCasagranjaIyII(Cantavieja).49.-MasiadelTosco(Cantavieja).50.-ElMorróndelCid(IglesueladelCid).51.-BarrancodeGibertII(Mosqueruela).52.-LaEstrella(Mosqueruela).53.-CuevadelMonj(Mosqueruela).54.-CuevadelMasdeNavarro(Puertomingalvo).55.-CerrodeGarabaya(Manzanera).56.-LaMontañaBlancadePeñalba(Villastar).Grupo de la Sierra de Albarracín:57.-BarrancodelaFuentedelCabrerizo(Albarracín).58.-AbrigodelosCazadores(Albarracín).59.-AbrigodelMedioCaballo(Albarracín).60.-HuertodelasTajadas(Bezas).61.-MasadadeLigrosI,II,III,IV,V(Albarracín).62.-LaPeñadelJinete-BarrancodelConejar(Tramacastilla).Grupo de la Sierra de San Ginés: 63.-PeñaEscrita(Almohaja).64.-BarrancoCardosoI-II(Pozondón).65.-PuntaldelTíoGarrillas(Pozondón).66.-BarrancoCardosoIII(Po-zondón).67.-BarrancoCardosoIVyV(Pozondón).68.-AbrigodelosTioticos(Pozondón).69.-PeñadelaAlbarda(Pozondón).70.-CastillodeLosAres.71.-CastillodePeracense(Peracense).72.-LaPeñaGrande(Rodenas).73.-LaPeñaChica(Rodenas).74.-TrascasasI,II,III,IVyV(Rodenas).75.-CovachodelMorrónBlanco(Rodenas).76.-LaPeñadelaVirgenIyII(Rodenas).77.-ElNavajo(Rodenas).78.-Atalaya(Rodenas).79.-LaPeñadelaGranFigura(Rodenas).80.-MoricantadaII-III(Rodenas).81.-MoricantadaIV-V(Rodenas).Grupo del río Jalón:82.-BarrancodelaFuentedelSapo(AldehueladeLiestos).83.-CuevadelasCazoletas(MonrealdeAriza).84.-CuevadelosCastillosdeAlmantes(Calatayud).85.-ChilosII(Lumpiaque)(segúnJ.I.Royo.ArchivodelIARA,1999).

Page 107: Arte Rupestre De Epoca Iberica

107

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Page 108: Arte Rupestre De Epoca Iberica

108

José I. Royo Guillén

unacronologíaamplísimaqueiríaensusorígenesdesde el mundo levantino, continuando durante la prehistoria reciente y la protohistoria, para más tarderevitalizarsedurantelaedadmedia,primerodurante la ocupación musulmana, más tarde du-rante la reconquista cristiana y a continuación y sin solución de continuidad, perdurando prácticamente sin cambios técnicos, durante época moderna y contemporánea hasta bien entrado el siglo XXdentro de una tradición cultural de posible carácter pastoril. también hay que destacar la existencia juntoanúcleosgrabadosnocontextualizadosar-queoló-gicamente de una manera directa, de otros conjuntosasociadosayacimientosarqueológicos.entre éstos podemos citar la masada de ligros, el castillo de Peracense, el de los ares o el propio PuntaldelTíoGarrillas.

en este sentido es de una trascendental importancia la labor de inventario y catalogación que a través del iara y dentro de los planes del departamento de Cultura y turismo del gobierno deAragón,estamosllevandoacaboenlazona,en coordinación con la elaboración del inventario deRecursos delParqueCultural deAlbarracín,contando en todo momento con la colaboración de O.ColladoyE.Nieto.Porelmomentolostrabajossistemáticos de documentación de yacimientos con grabados al aire libre se están concentrando en los términosmunicipalesdeAlmohaja,PozondónyRo-denas.Lostrabajosrealizadoshastalafecha,entrelosmesesdefebreroyjuniode1999,hanpermitidoeldescubrimientodevariosconjuntosinéditos,asícomo la revisióndeotros ya localizados, permi-

tiéndonos conocer un nuevo grupo de grabados al aire libre que, al menos para el mundo medieval y moderno, puede considerarse como uno de los más importantesdelvalledelEbro(Fig.51).

LOS GRABADOS Y SU RELACIóN CON EL ASENTAMIENTO CELTIBÉRICO

Como ya se ha dicho en el inicio de este tra-bajo,lalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillasse localiza a unos 100metros al sudoeste deunpobladoclasificadoporsudescubridorcomoibérico con el mismo topónimo. gracias a las exca-vacionesrealizadasenestepobladodurante1981y dirigidas por M. Berges, conocemos a grandes rasgoslascaracterísticasdeesteasentamiento,así como susmateriales y cronología (Berges,1981).Se trata de un pequeño establecimientode forma ovalada, adaptada al terreno, con unas dimensiones de 50 x 23 metros y según sus des-cubridores, totalmente rodeado por una muralla degrandessillarejos,un foso en un extremo de las estructuras -lado norte- y una angosta y bien defendidaentradaensuextremosur,flanqueadaposiblementeporuntorreón(Berges,1981,116-120,figs.1,3y5).Losmaterialesrecuperados,básicamentepertene-cientesa vajilla celtibéricaatorno,condecoracióndebandas,círculoscon-céntricos,meandros,dientesdelobo,ajedrezados,etc.,juntoalapresenciadeunfragmentodece-rámicacampa-nienseA(Berges,1981,127-145,figs.8a17),llevanasuexcavadoraplantearuna

Page 109: Arte Rupestre De Epoca Iberica

109

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

cronologíaparaelniveldedestruccióndeestepo-blado,centradaentrefinesdelsigloIIIymediadosdelsigloIIa.C.,interpretandodichofinalviolentocomo un episodio guerrero de la conquista romana delaMeseta(Berges,1981,145-146).

FrentealPuntaldelTíoGarrillasexisteotrope-queñopobladodesimilarcronología,deno-minadoPuntaldelosGalonchosoHerreríaII, localizadoalotro ladodelbarrancoCardoso(Atriánet alii, 1980,101).Siseguimosellechodeestebarran-co, localizamos restoscerámicosde laedaddelbronceenlaladeraizquierdadelmismo(Atriánet alii,1980,100),asícomorestosdelbroncefinalyépocaibéricajuntoalcastillodeLosares(Atrián,1980,100).

Comoyahemosdicho,elPuntaldelTíoGarri-llasnoeselúnicocasoenlazonaconpresenciadegrabadosrupestresjuntoaunpobladodelaedaddel bronce, de la edad del hierro o de época ibérica. AlosejemplosdelcastillodePeracenseydeLosAres,hayqueañadireldelamasadadeLigros,dondeencontramosinclusoalgunodelosconjuntosgrabados, cubiertos por sedimentos arqueológicos que contienen mate-riales cerámicos a mano y a tornodetécnicaibérica(Royo,Gómez,1988,1-2).otros casos donde se han documentado grabados juntoarecintosamuralladosdelaedaddelhierroode época ibérica, serian entre otros el poblado del PuigCastellar,enBarcelona(Ripoll,1981,153);elcastro de Yecla de Yeltes en Salamanca, en este caso incluso con la presencia de varios grabados de équidos y escenas de equitación sobre varios

sillaresde la propiamuralla (Martín, 1983); o elcastro de Santa tecla, donde parte de la muralla ysusviviendasanexasse localizansobrediver-sosgruposdepanelesgrabadosconcazoletasycanalillos(Costas,Novoa,1993,24-25).Enotroscasos,losgrabadosaparecenbajosedimentosoestructurasdemurallasenpobladoseneolíticosode la edad del bronce, como ocurre en el conocido ejemplodeEscoural enPortugal (Varelaet alii, 1983y1994).Uncasosimilarsedaenpobladosde la edad del bronce, como en el murciano del ArabilejooenelmanchegodelcerrodelCuchillo(Hernán-dez,1995,33).Entodosestoscasos,laasociación grabados/muralla o grabados/pobla-do,hasidoutilizadaporsusinvestigadoresparaplantearunacontextualizaciónarqueológicadelospaneles grabados y como consecuencia de lo an-terior, determinar una data post quem. en el caso delPuntaldelTíoGarrillastodavíaseveríamasafianzadadicha relaciónsi consideramosqueelmotivo grabado con el número 25 de nuestro calco general (Fig.7)yquehemosdefinidocomounaestructura cuadrangular con engrosamientos en lasesquinas,puedeidentificarsecomolarepresen-taciónesquematizadadelaplantadeunpequeñopoblado o castro rodeado de una muralla con bastionesotorrescircularesyunpequeñoportillode entrada en uno de los extremos, al lado de una dedichastorres.Estatipologíadefensivanosólocoincide a grandes rasgos con la propia planta del pobladodelPuntaldelTíoGarrillas(Berges,1981,fig.1),sinoqueesenesenciaunesquemaquese

Page 110: Arte Rupestre De Epoca Iberica

110

José I. Royo Guillén

repite hasta la saciedad en casi todos los poblados depequeñoymedianotamañolocalizadosenloaltodeuncerroocolinayfortificados(Lorrio,1997,71-88),siendoeneláreaceltibéricadelsistemaIbéricounadelasplantasmásgeneralizadasenlosasentamientosfortificadosconocidos,conunodelosejemplosmásespectacularesenelCastellardeBerrueco(Burillo,1980,182-185,lám.28).

Por otra parte, resulta muy sugerente la pre-sencia de grabados con escenas de equitación asociadas a lugares de hábitat o culto, como ocurre enelcasoespañoldelcastrodeYecladeYeltes,ocomo sucede en algunos santuarios célticos galos de la 2ª edad del hierro, en los que también aparecen escenas de equitación o caballos. especialmente importantes son los localizados en elGolfo deleón, como el santuario de roque-pertuse, cerca de Marsella, donde encontramos diversos graba-dosdecaballos(Coignard,1991,30,fig.3).Mayorinterés para nuestro estudio reviste el grupo de estelas,ciposypilaresgrabadosconzoomorfos,antropomorfos,tectiformes,cazoletasyescenasdeequitación descubiertos en el oppidum de Caisses, junto a las bocas delRódano, pertenecientes aunsantuariocélticodelsigloVa.C.yutilizadosposteriormente en la construcción del poblado, en fechassituadasafinesde laedaddelhierro(Coignard,Marcadal,1998,81).Lasrepresentacio-nes grabadas de este yacimiento, especialmente lasfiguraszoomorfasyantropomorfas(Coignard,Marcadal,1998,fig.9)ylasescenasdeequitación,guardanunanotablesemejanzaconalgunosdelos

motivosgrabadosespañoles,comolosgallegos,lossalmantinosoelpropioPuntaldelTíoGarrillas(Coignard,Marcadal,1998,figs.5-7)(Fig.52).

Por lo que se refiere a la contextualizaciónarqueológica de las escenas grabadas en el Puntal delTíoGarrillas,vamosaanalizardiversosparale-los existentes en la cultura mueble, o en diversas manifestaciones rupestres que pueden relacio-narse directa o indirectamente con algunos de los elementos principales de nuestro panel grabado, comoseríanlasescenasdeequitación,elmotivofunerario,lasarmasoloszoomorfos.

LOS GRABADOS DE CABALLOS Y JINE-TES: PARALELOS ARqUEOLóGICOS

Empezando por las representaciones deéquidosyjinetesycomoyahemospodidoverenelcapítulodedicadoa losparalelosdeeste tipode escenas, las manifestaciones más antiguas se encuentran en la pintura esquemática, durante un periodo dilatado de la edad del bronce. Figuras como las presentes en La Fenellosa (Beceite),Cuevade laPeñade laMorería (FríasdeAlba-rracín),LosEstrechosI(AlbalatedelArzo-bispo),oGallinero II (Lecina),muestran a unos jinetesmontadossobrecuadrúpedos,cuyaidentificacióncomoéquidosresultacuandomenosproblemática;dichosjinetesaparecencasisiempredepiesobreellomodelanimal,sinsujetarloconningúntipodeataduras ni riendas, en un tipo de monta claramente

Page 111: Arte Rupestre De Epoca Iberica

111

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 52. estelas y pilartes del Oppidum de Caisses(Francia),conescenasgrabadasde equitación, antropomorfos y signos esquemáticos(segúnCoignard,Marcadal,1998).

Page 112: Arte Rupestre De Epoca Iberica

112

José I. Royo Guillén

Fig. 53. Calco del abrigo de la Font de la Bernarda (Cretas,Teruel), con represen-tacionespintadasdeépocaibérica(segúnRoyo,1999b).

Page 113: Arte Rupestre De Epoca Iberica

113

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

ritual y que no tiene que ver estrictamente con una representación de equitación.

Esapartirdelbroncefinalcuandolospara-lelos en el arte rupestre de nuestros grabados se multiplican, tanto en pintura, como en grabado y ya sea en motivos esquemáticos o de tendencia naturalista,perdurandohastalosmomentosfinalesde la edad del hierro, ya en época prerromana. Esenesteperiodocuandoaparecebiendefinidoeste tipode representaciones, identificándoseelcuadrúpedo como un caballo o équido y montado porunjinetequeaparecesentadosobreellomodelanimal,sujetándoloenlainmensamayoríadelos casos con unas riendas. Parece hoy general-mente aceptado que el fenómeno de la equitación en europa occidental es un aconte-cimiento relati-vamentetardío,nopudiéndosellevarmásatrásdela mitad del segundo milenio. los estudios sobre las representaciones ecuestres de Valcamonica inclusoretrasansucomienzoenlazonahastaelbroncefinal,aligualquelasescenasdeequitacióndel arte rupestre gallego que no se sitúan hasta los momentosinicialesdelprimermilenioa.C.(Peña,Vazquez,1992,61-62).Enestesentidohayquedestacartresrepresentacionesdejinetespintadasque hay que citar en este punto. en primer lugar, larepresentaciónpintadadelabrigoXdelCinglede la Mola remigia, en el barranco de gasulla, en AresdelMaestre(Castellón),enlacualunjineteportando casco con cimera, aparece sentado sobre el lomodeuncaballosujetoconriendas(Ripoll,1963,44,fig.28).Lasotrasrepre-sentacionesco-

rrespondenaotrojinetesobrecaballodeMasd´enJosep, en la Valltorta y una más en Mas del Cingle en ares del Maestre, ambos de tendencia más es-quemáticaquelaanterioryenelúltimoejemplo,asociada a una inscripción ibérica que ha hecho plantearse a sus investi-gadores la posibilidad de una perduración del arte rupestre naturalista hasta bienentradalaculturaibérica(Viñas,Conde,1989,290-292,figs.3-5)(Fig.54).

Si nos referimos a los paralelos en la cultura mueble, encontramos que en algunas cerámicas protohistóricas europeas, ya aparecen represen-tacionesincisasdejinetesacaballoconriendas,como en una urna hallstáttica de oedembourg (Hungría)ocomoenelcasodeotraurnacinerariade la cultura de los campos de urnas en darslub (Pomerania)(Berg-Osterrieth,1972,118,fig.43).Sinembargo,enlaPenínsulaIbérica,laapariciónde elementos metálicos relacionados con la mon-ta del caballo, tales como los bocados, frontelas, pasariendas, espuelas, etc., es prácticamente nula hasta bien entrado el siglo V a. C., contrastando en las necrópolis la relativa profusión de armamento deprestigio,juntoalaescasaonulapresenciadeelementosdearreohastafasesmuyavanzadasdelaculturaibérica(Quesada,1997b,188-189)EstaescasezdeelementosmueblescontrastaasimismoconlamasivapresenciadecaballosyjinetesenlaiconografíaibéricadelsigloVa.C.,sobretodoenlosmonumentosescultóricosantiguos(Quesada,1997b,190).Esapartirdeestemomentocuandola aparición de arreos de caballo se hace especial-

Page 114: Arte Rupestre De Epoca Iberica

114

José I. Royo Guillén

Fig. 54. representaciones ecuestres pintadasdecronologíaibéricaenya-cimientos castellonenses: 1.- Jinete acaballodelabrigoXdelCingledeMola remigia. 2.- Jinete a caballo esquemático del abrigo de Mas d’en Josep. 3.- escena ecuestre del abrigo deMas delCingle (segúnViñas yConde,1989).

Page 115: Arte Rupestre De Epoca Iberica

115

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

mente significativa, aunqueenningúnmomentoabundante, en las necrópolis del área celtibérica peninsular, en las primeras fases -siglo V a. C.- de modo testimonial, pero a partir del siglo iV a. C. con mayor presencia dentro de la panoplia funeraria del guerreroceltibérico(Lorrio,1997,235-238).

relacionadas con la representación del ca-ballo o del caballo y caballero como un elemento de distinción social o de poder, además de estar asociadas al ritual funerario, existe una serie de piezasquedebemosresaltar,alhaberaparecidoenterritorioscercanosgeográficayculturalmentealPuntaldelTíoGarrillas.Porsuinterésalhaberaparecido en un contexto funerario, destaca el thy-materion de les ombries de Calaceite, fechado en el siglo V a. C., en el cual aparece un caballito comofiguracentraldelapieza(Cabré,1942,fig.2).Otro elementomaterial a destacar, son lasfíbulas de caballito con jinete, presentes en lospobladosynecrópolis celtibéricos,desdefinalesdelsigloVa.C.,hastaelsigloIa.C.(Lorrio,1997,208,fig.81,3-5)Deestetipodefíbulashayquedestacar la aparecida en la casa 2 del poblado de LosCastellaresdeHerreradelosNavarros(Buri-llo et alii,1988,65).Unrecientetrabajosobrelasfíbulas celtibéricas de caballito, ha servido paraponerdemanifiestolaimportanciasocial,políticayeconómicadelasélitesecuestresenlaEspañacélticayelpapeldeestaspiezasmetálicascomoelemento que va mucho más allá de su función más o menos utilitaria, convirtiéndose de hecho en un símbolode lasreferidasélites(Almagro-Gorbea,Torres,1999).

otros elementos donde aparecen represen-tados los caballos aislados o con guerreros son los relacionadosconlacoroplásticaceltibérica(Lorrio,1997,figs.102,2y103,3,9,11-13),olasrepresen-taciones pintadas sobre cerámica, concentradas en algunosejemplaresnumantinos(Lorrio,1997,255,figs.108y109,4).Aestegrupodepiezasdondeaparecenrepresentadosjinetesacaballoyyaenunmomentotardíodelaculturaceltibérica,yaencontactocon la romanización,habríaqueañadirla representación de escenas de equitación en algunas estelas funerarias como las de Clunia o Bezares(Lorrio,1997,fig.81,1-2),olapresenciamayoritaria en las principales cecas numismáticas delaceltiberia(Lorrio,1997,310,fig.139,B).

también el ámbito ibérico, muy cercano al Puntal delTíoGarrillas, cuenta con elementosmateriales en los que aparecen representadas es-cenas de equitación desde fechas situadas en torno al siglo V a. C. entre otros destacaremos algunos elementos escultóricos del sur peninsular, como los guerreros con caballo y riendas que aparecen en elCerrilloBlancodePorcuna(Jaén),ElCigarralejooElVillar(VVAA,1998,24),losexvotosdebroncede los santuarios ibéricos con representaciones de jinetesacaballo(VVAA,1998,243,figs.28-30),olasrepresentacionespintadasdejinetesacaballosobrevasoscerámicos,conunejemploespecta-cularmuycercano:elkalathosdelCabezodelaguardia de alcorisa, fechado en el siglo ii-i a. C. (VVAA,1998,189),juntoalasestelasbajoarago-nesasenlasqueaparecenjinetesacaballo,comolas de Palermo en Caspe, San antonio de Calaceite

Page 116: Arte Rupestre De Epoca Iberica

116

José I. Royo Guillén

oElPalaodeAlcañiz(Quesada,1994,fig.1,a-c,e),sobrelasqueahorainsistiremos.

otro elemento primordial, presente en el panel grabado delPuntal delPuntal delTíoGarrillas,eselmotivofunerarioocadáver(figuranº19delcalcogeneral)Aunquedichomotivotienesusorí-genesremotosenlapenínsulaIbéricaenelarteesquemáticodelSurduranteelcalcolítico,losan-tecedentes culturales y cronológicos de este tipo de manifestaciones,habríaquebuscarlosenalgunasescenasgrabadasdelbroncefinal,comopodríaser-salvando las distancias- el caso de Valcamonica, ya citado, o el caso de algunas representaciones en estelas del sudoeste peninsular, fechadas a partir delbroncefinalyquetambiénhemosanalizadoensu momento. de todos modos, ni en los remotos orígenesnienlosantecedentesseencuentran,ennuestra opinión, los elementos claves para explicar estemotivograbado.Anuestrojuicioyunavezmás,hayquerecurriralacontextualizaciónarqueológicadeestepanelgrabado,situadojuntoaunpobladoconmaterialesceltibéricoslocalizadoenunterrito-riofronterizoentreceltíberoseíberos,posiblementeadscritoaloslobetanos(Burillo,1998,155-156,fig.47).Hayquedecirquelosrestosdeculturamaterialquereflejenoutilicenrepresentacionesdecarácterfunerario, son muy escasos en el mundo céltico y especialmente en la celtiberia y los territorios propiamente ibéricos. No obstante, contamos con algunaspiezasdeculturamueble,enlasquelasrepresentaciones parecen sugerir e incluso expo-ner claras concomitancias con el motivo funerario

delPuntaldelTíoGarrillas.Ciñéndonosalámbitocultural y territorial celtibérico, encontramos restos aislados directamente relacionados con el mundo funerarioycon los jinetes-guerreros.Talseríaelcaso del vaso numantino con representación pin-tada de guerreros muertos devorados por buitres, o la estela gigante de zurita, donde aparece un cadáverbajoguerrerosarmadosjuntoauncaballo(Lorrio,1997,345,fig.129,1-2)Lainter-pretacióndeestasescenas,juntoalanálisisycomparaciónde los textos de autores clásicos como Silio itálico o Claudio eliano, ha permitido constatar que este tipo de representaciones entronca directamente con las prácticasfunerariasdelosceltíberos,enespecialdelosguerreroscaídosen combate(Lorrio,1997,345-348)Porotraparteydeunaformaparalelaaestasmanifestaciones iconográficas celtibéricas,aparecenenalgunaszonasibéricas,enespecialenelbajoAragón,unpequeñogrupodeestelasfe-chadas entre los siglos ii-i a. C. con representación dejinetes,enoca-sionesasociadosacadáveres(Quesada,1994,fig.1).Lainterpretaciónmásacep-tada aboga por que dichas estelas representan la heroización de un guerrero, posiblemente muerto en combate, aunque también se ha postulado sobre la posibilidad de que se trate de la representación deunadivinidad ecuestremasculina (Quesada,1994,363).Si volvemosa la representacióndelPuntaldelTíoGarrillas,veremosqueenestecaso,y rodeando al difunto, aparecen junto a variascazoletas,almenosdosjinetesacaballo,unodeellos(figura20delcalcogeneral)llevandounarmaenelbrazolevantado,enunaactitudmuysimilar

Page 117: Arte Rupestre De Epoca Iberica

117

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

alasfigurasdelaesteladelPalaodeAlcañiz,loquepodríasignificarlafosilizacióndeunatradiciónindígenaantigua,enraizadaenelmundocélticoyquepodríaperdurarhastabienentradalaromaniza-ción,comodemostraríanlasmencionadasestelasbajoaragonesas.Ahondando en dicha tradicióncéltica, podríamos citar la presencia de figurasantropomorfas grabadas en diversos elementos arquitectónicos de algún santuario galo del siglo V a. C., como puede verse en las estelas, cipos y dinteles grabados, reaprovechados en el oppidum de Caisses, cerca de las bocas del ródano que en estecaso,tendríanunciertocarácterritualeincluso funerario(Coignard,Marcadal,1998,fig.5,21).

LOS GRABADOS DE ARMAS Y SUCONTEXTO ARqUEOLóGICO

otro elemento del panel grabado del Puntal delTíoGarrillas susceptible de analizar en sucontexto arqueológico, es el de las armas. de la losagrabada,sóloendosfiguras(lanúmero20ylanúmero28delcalcogeneral)hemosidentificadodospequeñosvástagossituadosenloaltodelosbrazosdesendosjinetes,comoarmas,másconcre-tamente espadas. decir que se trata de espadas puede resultar un tanto ambiguo, dada la falta de definicióndelpropiograbado,peroestáclaroquesetratadearmassujetasporlamano,loquedeentradaanulalaposibilidaddequeseanlanzas,yaque la representación convencional de éstas con-sisteenunalíneaqueseprolongaaambosladosde la mano del guerrero que la sostiene.

A diferencia de otros conjuntos grabadoseuropeos, como Valcamónica, donde se recono-cen con claridad los diferentes tipos de espadas, permitiendolaclasificacióncronológicadedichasrepresentaciones,enlosconjuntosgrabadospenin-sularesanalizadosenestetrabajo,noseapreciandichos tipos, tal como sucede en los grabados de sierradeGuadarrama,DomingoGarcíaoCovadelBarrancdel´Àguila,sibienlosinvestigadoresdedichos yacimientos sitúan las armas representadas en un amplio abanico cronológico que va desde los inicios dei primer milenio a. C. hasta época medieval.

aunque seguimos manifestando nuestras reservas sobre el tipo de espada que levantan en altolosjinetesdelPuntaldelTíoGarrillasysiéstaesdehoja rectaocurva,elhechode laasocia-ción del panel grabado al poblado celtibérico y su ubicación en territorio celtibérico, nos sitúa en un ámbitocronológico-culturalquedebemosanalizarcon cierto detalle.

aunque el registro arqueológico aragonés no esespecialmentericoenhallazgosdeespadas,síesciertoqueyadesdeelbroncefinalysobretodoapartirdeloscamposdeurnasdelbroncefinal/hierroIsuelenaparecerendepósitosohallazgosaislados,pobladosonecrópolis.Apartirdelejem-plar más antiguo conocido, una espada pistiliforme aparecida enAlhama deAragón (Zaragoza) yfechada entre el 950-900 a.C. (Ruiz-Zapatero,1985,II,889-890,fig.248,3)yconti-nuandoporelhallazgodudosodeotraespadatipoHemigkofen enZaragoza,fechadaalolargodelsigloXa.C.

Page 118: Arte Rupestre De Epoca Iberica

118

José I. Royo Guillén

(Ruiz-Zapatero,1985,II,888-889,fig.248,2),nosencontramos con una serie de espadas que abar-can todo el desarrollo de los campos de urnas en elvallemediodelEbro,entreel800/700yel500a.C.(Quesada,1997a,vol.1,199-200,fig.112).Lamásantigua,ajuzgarporelcontextoarqueológicoenelqueseencontró,seríalaespadadelTozaldelosRegallosdeCandasnos(Huesca),fechadaentornoal700a.C.(Ruiz-Zapatero,1985,II,893-894,fig.249,1).AcontinuaciónvendríalaespadadeantenasdeFiladelaMuelaenAlcorisa(Teruel),armanotableporsupropiafabricación,tamañoyacabado, fechada entre mediados del siglo Vii y mediadosdelsigloVIa.C.(Ruiz-Zapatero,1985,II,896-899,fig.249,3)yquehayqueconsiderarun elemento de prestigio como arma de parada, muyprobablementeutilizadaparaserllevadaporunjineteacaballo,comomuybieninterpretansusdescubridores(Álvarezet alii,1980,49,lám.II).Apartir del 500 a. C., tanto en contextos asociados a loscamposdeurnastardíos,comoalosdelibéricooceltibéricoantiguos,seproducenhallazgosencontextos funerarios que durante el siglo iV y iii a. C.vanaofrecerunagranvariedaddeejemplaresy tipos, sobre todo en las necrópolis celtibéricas delaltoDueroyaltoJalón(Lorrio,1997,147-198,figs.59-60).Aquícitaremoslosejemplaresdees-padas latenienses de las necrópolis de Busal en uncastillo y los de la atalaya de Cortes de Navarra (Ruiz-Zapatero,1985,II,894),asícomootrosres-tosdocumentadosenlanecrópolisdelCabezodeBallesteros de épila o en les ombries de Calaceite (Quesada,1997a,vol.1,200).Otrasespadasde

tipologíalatenienselocalizadasenlaprovinciadeTeruel serían el ejemplar reciente-mente descu-bierto en Mas de Barberán en Nogueruelas, o los recuperados en las excava-ciones que el Museo de teruel lleva a cabo en la ciudad celtibérica de LaCaridaddeCaminreal.Aestanóminadehallaz-gos,habríaquesumar,porelinterésdetratarsedeuna representación rupestre, la espada pintada de tipologíalatenienseestudiadapornosotrosenelabrigobajoaragonésdelaFontdelaBernardaenCretas(Cabré,1915,144-147,fig.74,3).Trasunaexhaustivarevisióndelpanelpintadoyrealizadoun nuevo calco del mismo, no dudamos que hay que poner en relación este abrigo con el problema de la perduración de las manifestaciones de arte rupestre en época ibérica, fenómeno sobre el que másadelanteinsistiremos(Fig.53).

en el supuesto de que las armas que llevan los jinetes delPuntal delTíoGarrillas pudieranclasificarsecomofalcatas,nosencontraríamosenunáreageográficalocalizadaenellímitedeladis-tribuciónenlapenínsulaIbéricahaciaelNorteparadicho tipo de espada, contando con muy escasos y dispersos materiales que puedan documentar suapariciónenestazona(Quesada,1997a,vol.1,fig.10).Enestesentido,especialistasenestetipo de armas como quesada, opinan que si bien la falcata es un arma ofensiva mucho más útil que la espada recta para la lucha a caballo, también es cierto que en el caso de las falcatas hispanas, el ser máscortasquesushomólogasitálicas,lesconferíaunamayorutilidaden la luchade la infanteríaypor lo tanto, no debe considerarse como un arma

Page 119: Arte Rupestre De Epoca Iberica

119

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

propicia para los guerrerosa caballo (Quesada,1997a,vol.1,171).

LAS REPRESENTACIONES DE ZOOMORFOS Y SUS PARALELOS EN LA CULTURA MA-TERIAL MUEBLE

otro grupo de motivos grabados del Puntal delTíoGarrillassusceptibledecontextualizaciónenunentornogeográfico y cultural es el de loszoomorfos,correspondientesalasfigurasnúme-ros 1, 3, 5 y 15 del calco general. Como ya hemos analizado en el capítulo dedicado al estudio delosparalelosdeesteconjuntograbado,enelarterupestreesquemáticoaragonésexistensuficientesantecedentestipológicosyestilísticosdedichasre-presentacioneszoomorfas.EncontramosnotablesconcomitanciasconalgunasfiguraspintadasdelosabrigosdeDoñaClotildedeAlbarracín,deBezasodelacuevadelaPeñadelaMoreríaenFríasdeAlbarracín,conjuntostodoselloslocalizadosenelentornogeográficodelPuntaldelTíoGarrillas.Por otro lado, no vamos a insistir en los evidentes paralelos de nuestros zoomorfos grabados conotros de estilo similar y cronología prehistóricaoprotohistórica, repartidospor toda lageografíapeninsularyprincipalesconjuntoseuro-peos,sufi-cientemente tratados en su momento.

en este punto queremos incidir en la presen-cia de representaciones zoomorfas de carácteresquemático o semiesquemático sobre cerámicas

de los campos de urnas del valle medio del ebro aparecidos siempre en poblados. Sin querer ser ex-haustivos, citaremos entre otros el poblado de genó (Aytona,Lérida),dondeapareceunavasijaconte-nedora decorada mediante aplicaciones plásticas, conunciervoesquemático,conunacronologíadelbroncefinal(Rodanés,Royo,1986,376-377,lám.III,2).Aéstehayquesumarlosciervosacanaladosaparecidosenunavasijadeperfilbitroncocónicodeloscamposdeurnasdelbroncefinalenelpo-bladodelCabezodeMonleónenCaspe(Rodanés,Royo,1986,376,lám.II,2),losciervosincisosdetendencia naturalista graba-dos sobreotro perfilsimilardelpobladodeLasValletasdeSena(Roda-nés,Royo,1986,375,lám.II,1),olosejemplaressensiblementemás tardíos, correspondientes adecoracioneszoomorfasincisassobrecerámicasdeloscamposdeurnasdelhierro(siglosVI-Va.C.)ycorrespondientesauncérvidoincisoenLaCoronilladeLardero(LaRioja)oenElMorredónde Fréscano, donde aparecen sobre una tapadera cerámicauncérvidoyunaveesquemáticos(Roda-nés,Royo,1986,374-375,lám.I,1y3).Elanálisisdedichoshallazgosydeotrossimilares,yaensudíanoshizoplantearlaestrecharelacióndeestetipo de repre-sentaciones con algunos motivos del arteesquemático,relaciónquepodríaplantearunarcocronológicodeutilizacióndeéstehastafechasmuytardías,alavezqueservirdemarcodeda-tacióncomparadaatravésdelacontextualizaciónarqueológica, no sólo de la pintura, sino también delgrabadoesquemático(Rodanés,Royo,1986,

Page 120: Arte Rupestre De Epoca Iberica

120

José I. Royo Guillén

381).Estemétododedataciónatravésdelcontextoarqueológico,sehamostradoespecialmenteeficazyútilparafechardiversosconjuntosdegrabadosprehistóricosencuevasdelaMesetaNorte(Gó-mez,1992,278-280).

Otro elemento de contextualización es lapresencia de representaciones zoomorfas en lacoroplástica celtibérica, relativamente abundante endeterminadaszonas(Lorrio,1997,241-247,figs.102-104),oenlasfíbulaszoomorfasdeLaTène,presentes en poblados y necrópolis de la celtiberia desde el siglo V a. C., en las cuales se representan aves,caballos,carneros,etc. (Lorrio,1997,206,fig.84,tiposB1yB1.1).

CRONOLOGÍA Y SIGNIFICACIóN DE LOS GRABADOS

la dataCióN CroNológiCa Y SuS iMPli-CaCioNeS CulturaleS

Concluida la fase de comparación y análisis de las representaciones grabadas en la losa del Puntal delTíoGarrillas, nosqueda lapartemásdelicadadenuestro trabajo, comoes la adscrip-cióncronológicadeesteconjuntoaunmomentodeterminado y su relación cultural con los grupos sociales de dicho momento. Como ya se ha dicho alolargodeestaspáginas,lacronologíaabsolutade las manifestaciones rupestres, en especial de los grabadospostpaleolíticos,esenestosmomentos

uno de los puntos con más divergencias entre los investigadores del tema, ya que se parte de una serie de condicionamientos en cuanto a técnica y temática, que si bien ha permitido establecer en algunos casos tablas tipológicas y comparaciones estilísticasytemáticasconlapinturaesquemática(Gómez,1992,cuadro16yfigs.252a257),enlamayoríadelasocasioneshaprovocadoquelameracomparación formal, se haya traducido en datacio-nes erróneas e incluso disparatadas. No obstante yapesardelospeligrosquepuedenentrañarestetipodecomparaciones, lociertoesquecadadíasecuentaconmáselementosparaavanzarcorrec-tamente en la fechación absoluta de los grabados rupestrespostpaleolíticos,graciassobretodoasucontex-tualizaciónarqueológicaohistórica.

Lasyaobsoletasclasificacionesdegrabadosprehistóricos/grabadoshistóricos,ograbadosdelbronce/grabadosmedievales, o bien grabados“cultos”/grabados“pastoriles”,debensersustituidasporunarealidadmuchomáscompleja,dinámicaysectorial,enlaquedesdeluegonosonajenoslosmodosdevida, laeconomíay loselementosreligiosos y rituales de cada sociedad y en cada momentodelacontecerhistórico.Porestarazón,deberemosconocerlossímbolosoesquemasico-nográficosrepresentativosdecadagruposocialycronológico, como elemento más seguro de data-ción de cualquier representación rupestre y muy en especial,delosgrabadospostpaleolíticos.

teniendo en cuenta los conocimientos actua-les sobre el origen y desarrollo del arte rupestre,

Page 121: Arte Rupestre De Epoca Iberica

121

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

podemosafirmarquesepintóysegrabóalairelibre, no sólo durante un periodo dilatado de nues-tra prehistoria reciente, sino también a lo largo de nuestra protohistoria, perdurando dichos elementos culturales -en mayor medida- mediante el graba-do, pero también a través de la pintura- durante todas las etapas plenamente históricas, no sólo en época clásica, sino a lo largo de la edad media, modernaycontemporánea,hastanuestrosdías.hoy conocemos con bastante exactitud la relación directa de determinadas manifestaciones pintadas o grabadas, con algunas actividades económicas y sociales, en las que el elemento pastoril es sólo una pequeñapartedetodoeldiscursoiconográficodedichosconjuntosgrabados(Martínez,1995),dondese observan esquemas rituales o religiosos, a veces emparentados con la cultura popular -nooficial-delmomentoyqueportantosonmásdifícilesderastrear(Cressier,1986),yaquesuelenpresentarreminiscencias tipológicas de representaciones muy anteriores.

Portodolodicho,lasadjudicacionesexcesi-vamente generalistas que vienen haciéndose en algunassíntesissobregrabadosrupestresde“as-pectoesquemático”,debenserhoypuestasenteladejuicio,salvoquedichasadscripcionesvenganprecedidas de un minucioso análisis de todos y cadaunodeloscomponentesysucontextualiza-ción arqueológica o histórica. Sólo de este modo evitaremos que cuando se hable de los grabados postpaleolíticos deAragón,Cataluña oAndalu-cía, se caiga en la contradicciónmetodo-lógica

de colocarlos en un cajón de sastre denomina-do comúnmente como “grabado esque-mático”,endondesemezclansinningún rigor científico,motivos prehistóricos, protohistóricos, clásicos, musulmanes, cristianos alto y bajome-dievales,modernos y contemporáneos.

este hecho es especialmente grave cuando algunos círculos artísticos relacionados con elgrabado al aire libre cuentan con la necesaria consideraciónyreconocimientocientíficonacionale internacional, independientemente de la época en que estén realizados los paneles grabados,como ocurre en los casos de Portugal, galicia o la Meseta,mientrasenotraszonaspeninsulares,losinvestigadoresseempeñanenocultar,minimizaroencasillardichosconjuntosenelyamencionadocajóndesastre,omuchopeor,dentrodelasacti-vidades populares o pastoriles.

aragón cuenta en estos momentos con una nómina cercana al centenar de yacimientos con grabados rupestres, cifra más que respetable, ya que a su cantidad une el hecho de englobar en sus muy diferentes manifestaciones, más de cinco milañosdeevolucióndelgrabadopostpaleolítico,desde losmomentos finales del neolítico, hastanuestrosdías(Fig.51)(Royo,Gómez,1996).Aquíse encuentran algunas representaciones de carác-ter excepcional que deben ser consideradas entre las más importantes en su género a nivel nacional einternacional.ConjuntosrupestrescomolosdelamasadadeLigrosenAlbarracínoelsantuariocélticodePeñalbadeVillastar (Teruel), sonuna

Page 122: Arte Rupestre De Epoca Iberica

122

José I. Royo Guillén

buena prueba de lo que estamos comentando y sirvencomoejemplodetodolodicho.

Trasesta reflexiónprevia yen relación conella, la datación cronológica de los grabados del PuntaldelTíoGarrillas,seconvierteenunapiezaclavedenuestrotrabajo,alexcederelmeroanálisistipológico tradicional y concentrar todo el estudio en lacontextualizacióndedichosgrabados.Enestesentido y ya desde su descubrimiento, se plantea-ron algunas cuestiones sobre esta losa grabada queconvendríarecordarenestaslíneas.

Para su descubridor y primer estudioso, el pro-fesorRipollPerelló,losgrabadosdelPuntaldelTíogarrillas eran unas manifestaciones rupestres que hundíansusraícesenelarteesquemático,peroenlasúltimaspáginasdesutrabajo,planteaunaserie de posibilidades que desarrolla de este modo: “Se puede suponer que los grabados son de un momento anterior al poblado, que puede fechar-se hacia el siglo III a. C., cuando el lugar habría sido visitado con cierta frecuencia como punto de aguada, acaso en la edad del bronce avanza-da. Pero también podría ocurrir que poblado y frisos grabados fueran contemporáneos, hecho interesante que nos enfrentaría con la existen-cia en el mismo momento de un arte “ibérico” en el sentido tradicional de la expresión, y de un arte de hondas raíces prehistóricas.”(Ripoll,1981,153-154).Dichacronologíaibéricavendríahasta cierto punto avalada por la datación de las excavacionesenelpoblado,quepermitenseñalarsudestrucciónviolentaafinesdelsigloIIIomedia-

dosdelIIa.C.(Berges,1981,145-146).Por su parte, el profesor a. Beltrán ha ido

evolucionando en sus consideraciones sobre este yacimiento.En suprimera síntesis sobreel arterupestreturolense(Beltrán,1986,52) loclasificadentro del arte esquemático, otorgando a sus gra-badosuna cronología del bronce final e inclusoposterior. Más tarde, en su Ensayo sobre el origen y significación del Arte Prehistórico (Beltrán,1989,178),planteaelpeligroqueexisteenlasme-ras comparaciones de representaciones grabadas y en los cuadros tipológicos que suelen derivarse deaquellas y pone comoejemplo los grabadosecuestresdeltemploturcodeAezanoi,posterioresalsiglo IVd.C.,perorealizadosconestilode laedaddelbronce.Porúltimo,ensusíntesissobreel Arte Prehistórico en Aragón, sigue colocando elPuntaldelTíoGarrillasensucapítulodedicadoa los abrigos aragoneses con arte esquemático, pero comentando lo siguiente: “No sabemos en qué fechas situar los grabados del Puntal del Tío Garrillas en Pozondón, descubiertos por Manuel Berges cuando estudiaba un pobladito ibérico del mismo lugar. Los grabados, conse-guidos por medio de abrasión, se sitúan sobre una laja de piedra a un centenar de metros de la muralla del poblado y mantiene unas veinti-cinco representaciones, con cazoletas, jinetes con los brazos en alto y caballos de tendencia filiforme, uno de ellos dentro de un recinto rec-tangular, como si reprodujera una muralla con cuatro bastiones circulares. Ripoll suponía que

Page 123: Arte Rupestre De Epoca Iberica

123

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

los grabados eran anteriores al poblado, que se fecha hacia el siglo III a. C. y hace mérito de seis hachas pulimentadas de las proximidades y de unos fragmentos de cerámica de la edad del bronce procedentes del castillo de dicha locali-dad. La realidad es que resulta imposible datar estos grabados, que pueden ser de cualquier época y tosca obra de pastores o campesinos, pues una de las figuras representa un automóvil acompañado de las letras C y H.”(Beltrán,1993,187-188).

En la recientepuestaaldíaque realizamosde los grabados rupestres al aire libre de crono-logíapostpaleolíticadelterritorioaragonés(Royo,Gómez,1996,29-41,fig.30),volvemosacitarelyacimientodelPuntaldelTíoGarrillas,corrigiendoalgunoserroresdelúltimotrabajocitadodeBeltrán,como la confusión sobre la temática y presencia de varias losas con grabados, los cuales son en-globados por dicho investigador como si de una misma composición se tratase. Por otra parte, comentamos que la presencia de dichas rocas de-coradas, permite comprobar el uso ininte-rrumpido del barranco Cardoso como un lugar especialmente idóneo para grabar durante un largo periodo de tiempo,loqueexplicaríalapervivenciadelosgra-bados hasta época contemporánea. en lo tocante a lacronologíadelconjuntodelosmotivosecuestres,nos hacemos eco de lo propuesto por ripoll en su trabajoprevio,situandodichosgrabadosentrelaedaddelbronceylaépocaibérica(Royo,Gómez,1996,31,fig.23).

Visto lo anteriormente dicho y teniendo en cuentalasopinionesyteoríasmásenboga,tantode los estudiosos del yacimiento, como de otros investigadores del arte rupestre que han tratado este tema, tres serían las hipótesis dedatacióncronológica para la losa grabada del Puntal del TíoGarrillas:

-Hipótesis1ª.-Losgrabadoscorresponderíanaunamanifestaciónartísticaligadaalarteesque-mático de la edad del bronce, posiblemente en su fasemásavanzada,haciaelbroncefinal.

-Hipótesis2ª.-Lalosadecoradaperteneceríaa una manifestación de época ibérica, con ciertas reminiscenciasestilísticasanterioresdelaedaddelbronceyestaríaasociadaalpobladoceltibéricoqueselocalizaensuentornoinmediato.

-Hipótesis3ª.-Larocacongrabadossehabríarealizado,aligualqueotrosejemplosdelbarrancoCardoso, en época medieval o moderna contem-poránea y podría estar ligada a determinadasactividades de tipo popular o pastoril del entorno geográficodelacomarca.

Por loquese refierea laprimerahipótesis,varios son los argumentos que pueden esgrimirse en su defensa, derivados todos ellos de los para-lelismos formales entre las representaciones del PuntaldelTíoGarrillasyotrosyacimientosconpin-tura esquemática aragonesa ya citados, como los EstrechosI,LaFenellosa,LaPeñadelaMoreríay gallinero ii. Siguiendo criterios exclusi-vamente estilísticos,enelPuntaldelTíoGarrillasaparecenuna serie de convencionalismos que han permitido

Page 124: Arte Rupestre De Epoca Iberica

124

José I. Royo Guillén

hasta la fecha incluirlo dentro del arte esquemático. Dichos convencionalismos seríanentre otros, elacusadoesquematismodelasfigurashumanasyzoomorfasrepresentadasenelpanel,laspropiasescenas ecuestres o la dirección de la marcha de todoslosanimaleshacialaizquierdasiguiendocá-nones ya presentes en el arte levantino y en otras manifestacionesposteriores(Ripoll,1981,151)

Pero frente a estos argumentos, podemos aportar otros, tanto desde un punto de vista es-tilístico, comoexclusivamentearqueológico, quepermitenrebatirconciertasgarantíasestaprimerapropuestadedatación.Porloqueserefiereales-quematismo de las representaciones ecuestres, si las comparamos con las ya citadas de los abrigos pintados esquemáticos, veremos que en los abri-gos con escenas de monta pintadas, tanto los cuadrúpedos como los personajes aparecen enposiciones muy estáticas y siempre de pie sobre lasmonturas,mientrasquelasfigurasecuestresdelPuntaldelTíoGarrillas,aunsiendoformalmen-te muy esquemáticas, aparecen sentadas sobre los cuadrúpedos, están dotadas de movimiento y forman parte de una composición o escena de aspecto muy dinámico. Por otra parte, existen en las propias representaciones ecuestres grabadas, másdetallesquepermiten contextualizar dichasfigurasdesdeunpuntodevistaarqueológico,comoson la aparición de riendas y de espadas. Como ya hemos dicho, tanto la presencia de riendas, como lasespadasnossitúanenunhorizontecronológicociertamenteavanzado.Laapariciónde lamonta

de caballos con riendas, no puede llevarse en la península Ibéricamásalláde loscomienzosdelImilenioa.C.,ysinosfijamosenlaescasísimaaparición de elementos materiales de monta o de armas, en especial espadas, en poblados y ne-crópolisdedichaépoca, lageneralizaciónyusodelaequitaciónconriendastienenforzosamenteque llevarse como muy temprano a los campos de urnas del hierro, en fechas posteriores al 700 a. C. (Quesada,1997,188-190),einclusomástardías,sitenemos en cuenta la escasa aparición de bocados de caballo en las necrópolis ibéricas y celtibéricas apartirdelossiglosVIyVa.C.(Quesada,1997,189;Lorrio,1997,235-238).Otrotantoocurreconlasespadas,nodetectadasporlaarqueologíaenelvallemediodelEbro,antesdelbroncefinalysólo presentes en forma casi simbólica a partir del siglo Vii-Vi a.C.

Vemos pues cómo los paralelos formales y estilísticos no permiten fechar los grabados delPuntal delTíoGarrillas en la edad del bronce,pues un análisis arqueológico de las evidencias materiales representadas en el panel grabado, no permiten fechar éstas antes del siglo Vi a. C. Por tanto, la primera hipótesis debe ser desechada definitivamente, almenosmientras losdatosar-queológicosnocontradiganconnuevoshallazgoslo aportado hasta el momento. las más que eviden-tesreminiscenciasestilísticasdelosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillasconalgunoselementosdelapintura esquemática de la edad del bronce, deben ser tenidos en cuenta como un fenómeno más del

Page 125: Arte Rupestre De Epoca Iberica

125

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

conservadurismo cultural y de la pervivencia de determinadoselementosiconográficos, ligadosadeterminados modos de vida, estructuras econó-micas y sociales que más adelante intentaremos analizaryquerespondenaáreasgeográficaspocoinfluenciadasporaportacionesexógenas,obienazonas fronterizasomarginalesde losnúcleosculturales originales.

Dejandoparaelfinalelanálisisdelasegundahipótesis, vamos a centrar ahora nuestra atención enelestudiodelatercerahipótesis,laquefecharíalos grabados en época medieval o moderna-con-temporánea, asociándolos a una factura de tipo popular o pastoril.

el único motivo que podemos fechar en un contextopostmedieval,eslafigura2delpanelI,ungrabadocruciformecasiidénticoaotrolocalizadoenlaPeñadelaAlbardadeAlmohajayquehemosfechadoentreelsigloXIVyelXVI,ajuzgarporlosparalelos de grabados similares bien contextua-lizadosarqueológicamenteal haberse localizadosobresoportesconstructivoshistóricos (Cressier,1986).Dichomotivo, cuya significaciónhay queemparentarla con un fenómeno de cristianiza-ción-exorcizaciónde lugar pagano y queparecedetectarse a lo largo de todo el barranco Cardoso, yalohemosanalizadoynoinsistiremoseneltema,aunquedesdeluegosignificalaúltimafiguragraba-daenlalosadelPuntaldelTíoGarrillas,situándoseen un lugar prominente del panel decorado.

Sepodríaargumentar,sisequieremantenerla posibilidaddeuna cronología postmedieval o

modernaparaesteconjunto,quepodríamosestarante la representación de una escena militar en la que un grupo de guerreros a caballo, participan enlatomadeuncastilloofortificación,peroestaposibilidad puede abandonarse pues nada de la iconografíamedievalomodernarelacionadaconrepresentaciones de tipo militar, tiene ningún pare-cidoniestilístico,nitemático,nidecompo-sición.Como puede verse en la bibliografía publicadasobre el tema, las representaciones militares de dichascronologías,suelenserdeclaratendencianaturalista, con abundancia de detalles anatómicos, de armamento y de equipamiento, lo que permite su pronta contextualización.En absoluto puedecompararse la composición ecuestre del Puntal delTíoGarrillasconotrasdetemáticasimilar,perodesimbologíaycronologíatotalmentedistintaqueaparecen no sólo como graffitis en paredes de cas-tillos,cárcelesoedificiosciviles(Carbonellet alii, 1986;Ferrán,Roig1986,lám.2;Bazzanaet alii, 1984;Navarro,1993),sinotambiénenrepresenta-cionesalairelibre(Viñas,Sarriá,1981;Mas,1985,56).Tampocopuedenargumentarsesussimilitudescon los grabados ecuestres del cerro de San isidro enDomingoGarcía,puesenestecaso,almenosuna parte importante de dichas representaciones cuentan con elementos estilísticos (acentuadonaturalismo) ymateriales (espadas, ballestas,mazas,escudos,cascos,etc.)quesitúanadichasescenasdentrodelaedadmedia,comoasíparecededucirse de las últimas investigaciones llevadas a caboenesteyacimiento(Municio,1993;Ripollet

Page 126: Arte Rupestre De Epoca Iberica

126

José I. Royo Guillén

alii,1994).Hayquetenerencuentaqueenestosmomentosyaseconoceconsuficienteamplitudelrepertorioiconográficoysimbólicodegrabadosygraffitis de época medieval y moderna, por lo que noesdifícilestablecercuálessonlasdiferenciasentre este tipo de representaciones y el arte ru-pestre esquemático prehistórico, el protohistórico oelclásico.Porotrapartenoesextrañoencontrarsignosdeépocacristiana juntoagrabadosmuyanteriores, pues losejemplos sonabundantes yaparecenrepartidosportodalapenínsulaIbérica,incluso en estaciones insulares como lomo Boyero en la isla canaria de la Palma, donde coexisten en los mismos paneles grabados los motivos pre-históricosoprotohis-tóricos,condiversasfigurascruciformesdelsigloXVinterpretadascomounaexorcizacióndellugar(Navarro,delaRosa,1992-93,249-251).

Pretender asimilar todas las representaciones delPuntaldelTíoGarrillasamanifestacionesdela cultura popular o pastoril, como algún espe-cialista ha sugerido, resulta cuando menos una propuesta excesivamente simplista, ya que cada paneldecoradopuedereflejarmotivosdediferenteintencionalidad y cronología.No tienenadaquever el hecho de la existencia de paneles con re-presen-tacionesalfabetiformes,declaracronologíacontemporánea o subactual, con la existencia en susalrededoresdeotrospanelescuyacronologíaprehistórica parece estar fuera de toda duda. tal seríaelcaso-todavíaenfasedeestudioypubli-cación- de los yacimientos de Barranco Cardoso i

yII,yadadosaconocerpornosotrosenuntrabajoanterioryqueselocalizanamenosde50metrosunodelotro(Royo,Gómez,1996,32-33,fig.24).del mismo modo, no pueden asimilarse las repre-sentacionesecuestresdelPuntaldelTíoGarrillascongrabadospastoriles,aduciendosuinmediateza otros grabados en los que se representa un co-che y varias iniciales, pues estos motivos citados porRipoll (1991, 148) loshemos documentado recientementeyselocalizanamásde300metrosdel poblado y sus motivos grabados no tienen absolutamente nada que ver con los del Puntal, pudiendohabersidorealizadosenelsigloXXporunpastoroporunagricultordelazona.

La simbología de los grabados populareso pastoriles, cuya tradición puede remontarse a épocas muy antiguas perviviendo en determinadas áreashastabienentradoelsigloXX,empiezaaconocerse con cierto detalle, permitiendo separar dichasrepresentacionesdeotrasanteriores,suje-tasaotrosritualesoprogramasiconográficos.Esteinteresante problema lo estamos compro-bando enlarealizacióndelinventarioycatalogacióndelosconjuntosgrabadosexistentesenlostérminosmunicipales deRodenas,Pozondón yAlmohaja(dentrodelprogramadelIARAyencolaboraciónconE.NietoyO.Collado)ysobreelquepensa-mosrealizarunestudiomásdetallado.Elprocesode decoración grabada de un determinado panel, al igual que en los abrigos pintados, raras veces suele ser un proceso sincrónico, sino que se trata de una actividad acumulativa y diacrónica en el

Page 127: Arte Rupestre De Epoca Iberica

127

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

tiempo y en los diferentes autores que completan dichoproceso.Portodoellonoesextrañoencontrarrocas o paneles grabados en los que se superpo-nen o acumulan en el tiempo y en el propio espacio físicodedicharoca,diferentesmanifestaciones,avecesmuydiferentesencuantoasusimbologíay funcionalidad, pero prácticamente idénticas en cuanto a factura y pátinas.

descartadas la primera y tercera hipótesis de datacióndelpanelgrabadodelPuntaldelTíoGarri-llas, nos queda comprobar si la segunda hipótesis, esdecir,ladeunacronologíacentradaenépocaibérica,tienelasuficienteconsistenciacomoparaproponer dicha fechación para estos grabados. aunque ya ripoll planteó esta posibilidad de un modoquepermitíaabrirnuevoshorizontesenlainvestigación, con posterioridad pocos investigado-res han continuado dicha propuesta metodológica, quedando solamente en una hipótesis previa.

Alolargodenuestrotrabajoytrasunconcien-zudoexamendelasevidenciasqueaportaelpropioyacimiento y su contexto arqueológico, hemos llegadoalconvencimientoapoyadoconsuficien-tes argumentos, para plantear que los grabados ecuestresdelPuntaldelTíoGarrillassonunama-nifestaciónartísticaalairelibredelaculturaibéricay por lo tanto, deben ponerse en relación directa conelpobladoexcavadoporM.Berges.Quizásenestecasolacontextualizaciónarqueológicahayasidounodeloselementosmásdefinitivosalahorade sustentar nuestra propuesta cronológica. los paralelos de los motivos grabados del Puntal con

el arte y la cultura mueble protohistóricas de su entornogeográficoydelacuencamediadelEbro-suficientementecitadosenlaspáginasanteriores-,indicanquenosencontramospara larealizaciónde dichos grabados, en un arco cronológico que podemossituarentrelosmomentosfinalesdeloscampos de urnas del hierro, fase también denomi-nadaenlazonacomoibéricoantiguo,yelibéricopleno/tardío,esdecir,entrefinesdelsigloVIa.C.yfinalesdelsigloIII/mediadosdelsigloIIa.C.Másadelanteintentaremosajustardichacronologíaenfunción de otros factores que debemos tener en cuenta, entre los que destacan los acontecimientos de carácter histórico de la época y su relación con lasmanifestacionesgrabadasdelPuntaldelTíogarrillas.

aunque las perduraciones del arte rupestre al aire libre en época ibérica han sido apuntadas endiferentesocasionesporvariosautores(Ripoll,1981, 153-154;Beltrán, 1993,178), esgrimiendoen cada caso argumentos a favor o en contra de esta posibilidad, la aparición en los últimos veinte añosdenuevosyacimientosporunlado,ylarevi-sióndeotrosconjuntoshacetiempodescubiertos,peroahoraconcalcosactualizadosymuchomásdetalladosporotro,hatraídoconsigoquepocoapoco vaya tomando cuerpo el hecho de que du-rante época ibérica no sólo se visitaron antiguos santuarios o lugares con arte rupestre prehistórico, sino que incluso se pintó y se grabó sobre ellos perpetuando a lo largo del tiempo una funcionali-dad posiblemente simbólica y ritual, pero también

Page 128: Arte Rupestre De Epoca Iberica

128

José I. Royo Guillén

actualizandoasuvezdichafuncionalidadyadap-tándola a las nuevas necesidades de la sociedad ibérica. resultan reveladores en este sentido los jinetespintadosdetipoesquemáticodelMasd´enJosepenlaValltorta(Viñas,Conde,1989,fig.5,2)y el de Mas del Cingle en ares del Maestre, ambos en la provincia de Castellón y en el segundo caso asociadoaunaposibleinscripciónibérica(Viñas,Conde,1989,289-292,figs.2-3).Aestosejemploshayqueañadir el jinete naturalista con casco ycimeradelabrigoXdelCingledelaMolaRemigia,enel barrancocastellonensedeGasulla (Ripoll,1963,44,fig.28)quedesdeluegopodríasituarseen época ibérica, posiblemente en una etapa rela-tivamente temprana de dicha cultura.

además de estas representaciones ecuestres, existen una serie de yacimientos donde también aparecen asociados este tipo de representaciones a restos inmuebles bien fechados en la 2ª edad del hierro, o bien directamente relacionados con inscripciones ibéricas o celtibéricas. entre los gra-bados de tema ecuestre asociados a poblados o murallas fechados entre el siglo V y el siglo i a. C., podríamoscitar losyacimientosyamencionadosdelcastrosalmantinodeYecladeYeltes(Martín,1983),odeloppidumfrancésdeCaisses(Coig-nard,Marcadal, 1998).Muchomás importantespara nuestro propósito, son los grabados ecuestres asociados a inscripciones en lengua ibérica o cel-tibérica.Deestetipocontamoscondosejemplosincuestionables y de un valor histórico excepcional: por un lado el yacimiento portugués de Vale da

CasaenelríoCoa,dondeapareceunaescenadeequitaciónjuntoaunainscripciónibérica(Martinho,1983,64,fig.13)(Fig.55)yporotro,elimpre-sio-nantesantuarioturolensedePeñalbadeVillastar,dondeexiste un inmenso conjunto de grabadoscon más de tres kilómetros de extensión lineal, en elcualsehanconstatado juntoa representacio-nesgrabadasde cazoletas y canalillos,motivosgeométricos y astrales, diversoszoomorfosentrelosqueaparecenaves,cérvidosycaballos,juntoa antropomorfos y represen-taciones del dios de raigambreceltaLug (Cabré,1910;Marco,1986,lám. Iyfig.1).Lo realmente importantedeesteexcepcional santuario, cuyo inicio muy bien pudo situarseen losmomentosfinalesde laedaddelbronce o inicios de los campos de urnas del hie-rro, es la asociación de muchas representaciones grabadasdezoomorfosdetendenciafigurativa,aun buena cantidad de inscripciones celtibéricas, ibéricaso latinasque llevaríanelmomento finaldel santuario en época ibérica al siglo i a. C., o al cambiodeera(Lorrio,1997,333)(Fig.56).

existen otras manifestaciones rupestres ibé-ricas, ya sean grabadas o pintadas, repartidas por diferenteslugaresdelaPenínsulaIbérica,aunqueen este punto solo repasaremos algunos de los másimportanteslocalizadospreferen-tementeenunentornogeográficonodemasiadoalejadodenuestros grabados turolenses.

entre las representaciones rupestres más evi-dentesymejorconocidasfiguranlasinscripcionesdeepigrafíaibérica,celtibéricaotartésica,aisladaso asociadas a diversos paneles de arte rupestre

Page 129: Arte Rupestre De Epoca Iberica

129

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig. 55. Escena de caza con jinete a caballo,asociado a una inscripción ibérica en la roca 23 delyacimentoportuguésdeValedeCasa(segúnMartinho,1983).

Page 130: Arte Rupestre De Epoca Iberica

130

José I. Royo Guillén

levantino o esquemático.Uno de los conjuntosmejorconocidoseseldelainscripcionesibéricasy latinas grabadas sobre el panel pintado del abri-godeCogulenLérida(Almagro,1952).Cercanoaéste,se localizaelabrigodelBarrancdeSantJaumeenGranjadeEscarpe-Lérida-,enelqueapareceunfrisopintadoygrabadoenelquejuntoaotros motivos esquemáticos, se reproduce insisten-temente la letra KO o GO, la cual también aparece en el abrigo de Cogul, planteando el descubridor de esteabrigosuposiblerealizaciónenelperiododeformacióndelaculturaibéricadelazona,entornoalsigloVaC(Gonzalez,1986-1987,101-102,fig.3).Aestosdosyacimientos,hayqueañadirtambiénenCataluñalainscripciónibéricagrabadaalairelibredeRodadeTer(Maluquer,1976).

en la provincia de Castellón, a los abrigos anteriormente señalados con representacionesecuestres, hay que añadir el de laCovassa deCulla, en el que aparecen tres signos ibéricos pin-tados entre los que también aparece la letra KO (Viñas,Conde,1989,292,fig.4).OtroyacimientoimportanteeselCastillodeMontfragüeenCáceres,dondejuntoaungranpanelpintadoesquemático,existe una inscripción en lengua tartésica pintada en negro y asociada a otras representaciones de tipo esquemático o simbólico de la misma época, las cuales se han fechado entre los siglos V-iV a.C. (BeltránLloris,1973,78-80,figs.10-11)(Fig.57).

PeroesenelcursodelríoMartín,enlapro-vinciadeTeruel,dondeselocalizandosconjuntosde gran interés para constatar la continuidad de la sacralización de determinados lugares con

arte rupestre en época ibérica. en el primer caso, en la Coquinera de obón, hemos documentado recientemente un panel de grabados con presen-cia de letras ibéricas como la KO, juntoa otros motivos esquemáticos o simbólicos que parecen emparentarse con las representaciones de Cogul, BarrancdeSantJaumeoCastillodeMontfragüe.este panel grabado, denominado como Coquinera III(Perales,Picazo,1998,18-19,fig.8),nohabíasidoestudiadohastalafechayselocalizaentreunpanelpintadoesquemáticoyotrolevantino(Picazoet alii,1991,22).Ladocumen-tacióndeestepanelcon grabados ibéricos se ha llevado a cabo en otoñode1998,realizandoelcalcoJ.I.RoyoconlacolaboracióndeF.Gómez,dentrodelosprogramasde catalogación y documentación del inventario de ArteRupestredeAragón(IARA).Almismotiempose procedió a la protección de todo el abrigo de la Coquinera mediante la instalación de una valla metálica.Todoslostrabajoshansidosufragadospor el departamento de Cultura y turismo del go-biernodeAragón.Lacronologíaqueproponemosparaesteconjuntodegrabados,a laesperadelestudio definitivo que sobreellos estamos reali-zando,podríasituarsedemodoprovisionalentrelos siglos V-iV a. C.

Muy cerca del anterior, también se ha compro-badorecientementelareutilizaciónenépocaibéricadelabrigodelaCañadadeMarcoenAlcaine,conimportantes pinturas levantinas y esquemáticas, utilizándose en estemomento comoun posiblesantuario ibérico, uso probado por la aparición de

Page 131: Arte Rupestre De Epoca Iberica

131

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Fig.56.GrabadosfiliformesdelsantuariorupestreceltibéricodelaCanteradePeñalbadeVillastar:1.-RepresentacióndeldiosceltaLug.2.-Inscripciónibéricabajolaqueapare-ce un antropomorfo entre dos cuadrúpedos esquemáticos. 3.- inscripción ibérica asociada a un caballo incompleto de tendenciafigurativa(segúnCabré,1910).

Page 132: Arte Rupestre De Epoca Iberica

132

José I. Royo Guillén

Fig.57.RepresentacionesibéricaspintadasdelabrigodelCastillodeMontfragüe:1.-Inscripciónibérica.2.-Motivogeométricooenrejado(segúnBeltránLloris,1973).

Page 133: Arte Rupestre De Epoca Iberica

133

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

cerámicasdeesacronologíajuntoaotrosmateria-lesdeépocasanteriores(Picazoet alii, 1993-95, 45-46, fig. 6).A la vista de dicha reutilización yteniendo en cuenta la presencia de algunos restos pintados,podríamospensaren laposibilidaddeque varios motivos geométricos o abstractos do-cumentadosrecientemente(Beltrán,Royo,1996,19y23-255),noseanenrealidadsinorestosdeinscripciones ibéricas e incluso represen-taciones dedichacultura(Royo,1999b,199-202,fig.5).

otros abrigos pueden ads2cribirse a dicho periodo ibérico por la representación de algunos elementosdelaculturamaterial.Selocalizandeforma dispersa y en muchas ocasiones, debido a la falta de una revisión profunda y reciente de sus frisosdecorados,nocuentanconunacronologíafiable.TaleraelcasodelaCuevadelaFontdela Bernarda en el barranco de Calapatá -Cretas, Teruel-,dondelosprimeroscalcosrealizadosporCabré a principios de siglo, en los que se ve una espadadehojarectayunafalcata(Cabré,1915,144-147, fig. 74), hanpodido ser recientementerevisados por nosotros dentro del proceso de ca-talogación y documentación del inventario de arte rupestre aragonés durante la anualidad de 1996. Aunquelarealizacióndelnuevocalcoyelestudiominuciosodelaspinturas,permitendesestimardefi-nitivamentelafiguradelafalcataaltratarsedeunamancha natural de la roca, dicho calco permite com-probarquelafiguranúmero3delcalcodeCabré,seidentificacomounaespadarectadetipologíalateniense, muy posiblemente del siglo V a. C. y por lo tantodeépoca ibérica (ibéricoantiguo/pleno),

pudiéndose relacionar dicho abrigo con alguno de los poblados cercanos de dicha cronología(Fig.53)(Royo,1999b,205-209,fig.10).Enestesentido,conviene recordar otra represen-tación pintada de espada muy similar, en el abrigo de la Cova del Pi en tivissa -tarragona-, en un panel en el que también aparecen antropomorfos esquemáticos, figurasgeométricasyunjineteacaballo(Viñaset alii,1983,22-23).Otroejemploderepresentaciónde armas lo podemos encontrar en el abrigo de Mas del aspra en Benabarre -huesca-, con antropomorfospintadosennegro,conbrazosenaltoyespadasrectasalacintura,cuyacronologíase plantea dudosa, aunque se propone una data-ción entre la edad del bronce y épocas posteriores (Utrilla,Ramón,1992,53-55,fig.1).

un último dato, recientemente descubierto y todavía inédito permite rastrearmanifestacionesrupestresenyacimientosdelibéricoantiguo/pleno,fechadosenelsigloVa.C.Talseríaelcasodelpoblado ibérico de el Cabo de andorra -teruel-, dondesehadescubiertounalosadeareniscajuntoa la entrada del poblado y colmatada por niveles ar-queológicosdedichacronología.Enlacaravisiblededichalosa,aparecenunaseriedecazoletasais-ladasjuntoaotrasunidasporcanalillos,realizadaspor técnica de picado y en un contexto que permite plantearlaposiblereutilizacióndedichalosaenunadelasfasesconstructivasdeestepoblado(Lám.XVI).Alaesperadesudocumentaciónyestudiodefinitivoplanteamoslaposibilidaddequesetratedeunaposibleestelareutilizadaaligualqueocurreenotrosejemplosdeoppida franceses ya citados

Page 134: Arte Rupestre De Epoca Iberica

134

José I. Royo Guillén

ante-riormente. queremos agradecer al director de las excavaciones del poblado ibérico de el Cabo -andorra, teruel-, d. José antonio Benavente Serrano, la amabilidad y las facilidades dadas para poderestudiarycitarestenuevohallazgo,asícomolainclusiónenestapublicacióndematerialgráficorelativoalareferidapieza.

Como hemos podido comprobar, muchas deestasrepresentacionesrupestresclasificadascomo ibéricas o relacionadas con la cultura ibérica, parecen producirse en el periodo de formación de dicha cultura en el valle del ebro, durante el siglo V a. C., o en plena expansión de la misma, duran-te el siglo iV a. C., aunque, como también se ha constatadoenalgunostrabajos,algunasdeestasrepresentaciones,enespeciallasepigráficas,pue-den pervivir hasta bien entrado el siglo i a. C. y el cambio de era, como ya se ha visto en el santuario dePeñalbadeVillastar.

LaausenciaenelPuntaldelTíoGarrillasderestos de inscripciones ibéricas o celtibéricas, nos remiteunavezmásalcontextoarqueológicodelpo-blado y de las propias representaciones ecuestres. teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, podemos proponer una datación para estos grabados que en sutopemásaltoseencontraríaaliniciodelsigloVa.C.yenelmásbajo,alfinaldelsigloIIIoiniciosdel siglo ii a. C. Siendo plenamente consciente de quedesdeunpuntodevista formalyestilístico,todoelpanelgrabadodelPuntaldelTíoGarrillasarrastra un fenómeno de fuerte conservadurismo del fenómeno esquemático de la edad del bronce, presente en diversos abrigos repartidos por la

serraníadeAlbarracín,tambiénhayquedecirqueen estas tierras altas de las serraníasturolenses,elfenómenodeloscamposdeurnassedejanotarde forma muy tenue y durante un periodo relativa-mente corto, perdurando los modos de vida y la organizacióneconómicaysocialdelbroncefinal-eminentemente de tipo pastoril-, hasta el inicio de la cultura ibérica. Por todo ello, las escenas ecues-tres,apesardesugradodeesquematismo,reflejanun acontecimiento de carácter guerrero o bélico que sólo puede contemplarse en el contexto de las convulsiones sociales y económicas que entre el -500yel-200seproducenenlazonadereferencia(Burillo, 1998, 210-244;Almagro-Gorbea, 1997,215-221).SinosfijamosenlacronologíaqueseproponeparaelfinaldelpobladodelPuntaldelTíoGarrillas-entrefinesdelsigloIIIymediadosdelIIa. C.- y viendo que no existe ninguna datación para el momento inicial del poblado, presumiblemente anterior al siglo iii a. C., comprobando también que elusogeneralizadodelacaballeríacomoarmadeguerra en la hispania ibérica o celtibérica, no puede llevarse mas allá, desde un punto de vista estricta-mentearqueológico,definalesdelsigloIVysobretododesdemediadosdelsigloIIIa.C.(Quesada,1997,190-192),sepuedeaceptarquelalosacongrabadosdetipoecuestredelPuntaldelTíoGarri-llas,podríasituarseentreelsigloIVyelIIIa.C.,locualencajaríaconelpapelhistóricodelacaballe-ríaindígenadocumentadaporlasfuentesyporlaarqueología.Porotraparte,nopodemosdescartardefinitivamenteunacronologíaibéricamásantigua

Page 135: Arte Rupestre De Epoca Iberica

135

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

paraestosgrabados,máximecuandodesdefinesdel siglo Vi a. C. y sobre todo durante el siglo V a.C.,aparecenunaseriedepiezasescultóricasy exvotos ibéricos, en las que la representación deguerreros a caballo o junto a sumontura esespecialmente significativa, aunque también esciertoqueestetipodemanifestacionesartísticasseconcentraenregionesespañolassituadasmuchomás al sur de nuestros grabados turolenses, salvo las esculturas de caballo aparecidas en el poblado delPalaodeAlcañizqueparecensituarseenunacronologíamás tardía, entre lossiglos III-IIa.C.(Marco,1976-78,figs.2-4).

haCia uNa iNterPretaCióN del Sig-NiFiCado Y FuNCioNalidad de loS graBadoS

Siseacepta la cronología ibéricadelpanelecuestre delPuntal delTíoGarrillas, propuestaen las páginas que anteceden, será necesario en consecuencia interpretarelsignificadodedichasrepresentacionesasícomosufuncionalidad,dentrodel contexto cultural, económico-social y religioso de sus autores, es decir los pobladores de los asentamientos ibéricos o celtibéricos de las estri-bacionesdelasierradeAlbarracín.Siguiendolosresultados de las recientes investigaciones sobre el poblamiento de época ibérica del sector noroeste deestaserranía(Collado,1990,119-120),dondequedaenglobadaeláreaobjetodenuestrotrabajo,

puedededucirsealaluzquearrojanlosdatosar-queológicos, que entre los siglos V y iii a. C. existen en lazonaunaseriedepobladosdepequeñoymediano tamañoubicadosenalto y dotadosdefuertes estructuras de carácter defensivo -fosos y murallas- en los que predomina claramente una funcionalidad de tipo geoes-tratégico de ocupación ycontroldelterritorioydesusprincipalesvíasdecomunicación o pasos naturales, para lo cual se eligen para los asenta-mientos altas atalayas y una clarajerarquizaciónespacial.

Losestudiosdeconjuntollevadosacaboparalazonaquenosocupa(Collado,1990),parecenconfirmarqueestamosantepobladoscuyabaseeconómica y social se sustenta sobre una escasa producción agrícola, esencialmente cerealista ysólopracticableenlaszonasllanasyenlosfondosdelosvalles,unaganaderíapredominantementebasadaen la trashumancia de cabañasbovinasy ovinas y una industria metalúrgica de carácter artesanal mal conocida por el momento, en la que la extracción de mineral de hierro y su posterior transformación en utensilios y armas debió ocupar unlugarpreponderante.Endefinitiva,nosencontra-ríamosanteunosgrupossocialescuyaeconomíaseencuentrarelativamentealejadadelasgrandesrutas comerciales del momento y en la que toda la producción y posterior distribución de excedentes a través del comercio, no está tan condicionada por dicha situación marginal respectos a las grandes víasdecomunicación,como por otros factores más predominantes,enestecasodecaráctergeográfico

Page 136: Arte Rupestre De Epoca Iberica

136

José I. Royo Guillén

omejordicho,climático,altratarsedeunazonadealtamontaña(Collado,1990,120).

a la vista de estos datos, es muy posible que lascomunidadespresentesenlazonaenestudio,durante la época ibérica y sobre todo en el periodo comprendido entre el siglo V y el iii a. C., estuvieran compuestas básicamente por pastores, en mucha menormedida agricultores y todavía enmenorcuantíamineros-metalúrgicos,cuyaproducción-sobretodolaagrícola,asícomolaganadera-de-bido a los mencionados factores climáticos, sólo podríacubrirunaeconomíadeautoabastecimientoen la que segeneraríanmuypocosexcedentesqueserviríanparaunmásquedébilcomerciootrueque con las comunidades vecinas de su en-tornogeográficomáspróximo.Endichocontextoeconómico-social, no nos atrevemos a considerar undesarrollosignificativodelasjerarquíassocialesdentro de cada poblado, sobre todo en los de pe-queñoymedianotamaño,aunquedescono-cemosel mismo ante la casi total ausencia de datos ar-queológicosfiables,tantoenloqueserefierealasexcavaciones de poblados, como en lo referente al estudio de necrópolis.

Aestaconsideración,hayqueañadirelhechocontrastado arqueológicamente de que nos encon-tramos ante un área de contacto entre poblaciones ibéricas y celtibéricas, a caballo entre dos etnias bien conocidas, la de los lobetanos y la de los turboletas(Burillo,1998,147-157,figs.45y47).Juntoaestosdatos,losescasosrestosepigráficosrecogidosenelentornogeográfico,parecenindicarlautilizaciónporpartedelasgentesdeestoslares

delidiomaceltíberoyentrelosajuarescerámicosrecuperados parece predominar con bastante claridad las producciones celtibéricas (Collado,1990,120).

en función de todo lo dicho hasta este punto, se pueden plantear varias hipótesis con relación a lafuncionalidadysignificacióndelarocagrabadadelPuntaldelTíoGarrillas.Noobstanteydeformaprevia,seráconvenienteanalizar treselementosque pueden considerarse como importantes a la hora de proponer cada una de dichas hipótesis.

el primer elemento a tener en cuenta es el que serefierealapropiaubicacióndelosgrabados.SulocalizaciónfueradelpobladoibéricodelPuntaldelTíoGarrillas,aunos100metrosdelamuralladeéste y muy cerca del cauce del barranco Cardoso, asícomolaorientacióndelpaneldecoradohaciaeloeste -el ocaso del sol-, unido a la situación de la roca grabada a ras del suelo y con una ligera incli-nación hacia el barranco, trae como consecuencia que la visión de este panel grabado sea bastante dificultosadesdecualquierpuntodelaladera,salvodesde una distancia corta y siempre desde el oeste, mirando desde el barranco hacia el poblado. esta especialubicacióndelconjuntodegrabados,nosplantea la posibilidad que dicho panel se colocara enlasproximidadesojuntoalcaminodeaccesoalpoblado;hayquetenerencuentaquedichoaccesoatravésdelamurallaselocalizaenestamismaladeray que el camino de acercamiento más lógico a la en-trada por este lado, es a partir del cauce del barranco y por las inmediaciones de la roca grabada.

Page 137: Arte Rupestre De Epoca Iberica

137

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

el segundo elemento a considerar es el propio análisis de la representación grabada. aunque en la representaciónde lasfigurasgrabadaspuedapensarse que se emplearon recursos técnicos y for-malesdeaparentesencillezysimplicidad,elpaneldecoradodelPuntaldelTíoGarrillascontieneensimismounmensajeiconográficoysocio-culturalbastantecomplejo,quepodríaconsiderarsecomoelfielreflejodeunposibleacontecimientohistóricoo social que debió tener una importante repercusión en loshabitantesdel pobladoexcavado juntoalconjuntodegrabados.Independientementedetodoloqueelconjuntograbadorepresenta,loprimeroque llama la atención del espectador actual -posi-blementeporsufácilidentificación-,eslaescenaecuestre que ocupa la mayor parte del espacio decorado de la composición y contiene la mayor partedelasfigurasgrabadas.Sidamosporsentadoque la interpretación de dicha escena es correcta y haciendo una extrapolación de la misma a la so-ciedad rural de época ibérica, veremos que en esa representación ecuestre lo que parece que se está afirmandoeselpredominiosocialdeunaactividad-la equitación- que por nuestros conoci-mientos arqueológicos y por las fuentes clásicas, era una actividad exclusivamente masculina. Por encima de cualquierotraconsideraciónformal,iconográficaoiconológica, el panel ecuestre grabado del Puntal delTíoGarrillasexaltalafiguradel pastor-guerrero o infante armado a caballo, hasta el punto que se convierteenelmensajeprimordialdedichopanel.dicha exaltación puede centrarse en todo el grupo

de encabalgados, pero destaca especialmente a uno de ellos, situado en el centro de la composición yrodeadodeunaestructuradefensivaidentificableconelpobladofortificado,loqueloconvierteenelnexodeuniónyderelaciónconelpersonajeyconelrestode laescenaecuestre.Lasotrasfigurasgrabadas -los cuadrúpedos, la escena funeraria, lascazoletas,barras,tectiformesyotrossímbolos-,cuentanunmensajemásocultoperoevidentemen-te rela-cionado con las representaciones ecuestres, situándose por encima -los cuadrúpedos-, por debajo-lafigurafuneraria-,oporlosladosyentrelosjinetes-elrestodefigurasgeométricas-,enunadistribuciónpreviamentediseñadaypremeditadaasuejecuciónenelsoporterocoso.

el tercer elemento que se nos plantea, es el contextosociopolíticoehistóricodelpobladodelPuntaldelTíoGarrillas,enrelaciónconnuestrosconocimientos sobre la sociedad ibérica o celti-bérica de la zona en estudio.Si se acepta quela escena ecuestre grabada es de época ibérica, deberemos considerar la importancia real dentro dedichocontextodelacaballeríaydeloscaba-lleros o equites, con relación a la sociedad rural delazona.Noeselmomentodeadentrarnosenun sesudo análisis del papel del caballo y de la caballeríaentrelospueblosibéricosyceltibéricosy en general en todos los grupos étnicos de fuerte raigambre o tradición céltica, tema ya citado an-teriormente y que investigadores como almagro, lorrio o quesada, han abordado con extensión y seriedad(Almagro,1997;Lorrio,1997;Quesada,

Page 138: Arte Rupestre De Epoca Iberica

138

José I. Royo Guillén

1997ayb).Noobstante,hayqueinsistirqueentrelos pobladores de los asentamientos de la sierra de Albarracínysuszonaslimítrofes,laposesióndeun caballo, ya sea como animal de monta o carga dentro de una actividad ganadera relacionada con la trashumancia estacional, o como animal para el combate, debió constituir para sus poseedores un elemento de prestigio social y de ascenso en lajerarquíadecadagrupo,pobladoogentilidad,yaseaensupapelde“caballeros”ode“infantesmontados”(Quesada,1997b,185-186).Elpano-rama social de los pueblos prerromanos del interior peninsular, incluida el área que nos ocupa, viene claramente explicado en palabras de almagro, que al referirse a los pueblos celtibéricos y su relación con la guerra dice: “Este espíritu era resultado de una larga tradición de guerreros-pastores que culminó en una eficaz organización gentilicia, que debe considerarse la clave de la expansión celtibérica, paulatinamente impuesta sobre el sistema social anterior, protocéltico, originario de la edad del bronce. Esta estructura socioe-conómica, favorecida por la clientela personal, y adecuada al medioambiente pastoril, implicaba costumbres como las luchas de campeones, el desarrollo del mercenariado o la continuidad de la tradición de razias para el pillaje y robo de ganado, contribuyendo a impregnar de ca-rácter guerrero a toda la sociedad.” (Almagro,1997,221).

independientemente del peso social real y delpapeljugadoporestos“caballeros”,“infantes

acaballo”,osimplemente“pastoresmontados”enlosasentamientosdelazonaenestudio,loquesíparece quedar claro es que tanto en las fuentes clásicas, como en algunos contextos arqueoló-gicos, se les concede un papel preponderante. Solamente hay que recordar en este punto, la abun-dancia de representaciones de carácter ecuestre en la escultura ibérica de los siglos V-iV a. C., su presencia constante en los exvotos metálicos de los santuarios ibéricos, o su existencia en las más variasmanifestacionesde laartesanía indígena,comolacerámicapintada,lasfíbulasdecaballitoconjineteolaiconografíadelasestelas.

En resumen, el Puntal del TíoGarrillas ysu entorno geográfico inmediatomantuvieron almenos entre el siglo V a. C. y el siglo iii a. C., un ecosistemabasadoenlaganaderíaextensiva,enla que el caballo debió contar con un papel muy importante que ha permanecido hasta nuestros díasperpetuadodentrodelaeconomíaymodosdevida pastoril asociada a la trashumancia en algunas zonasdelasierradeAlbarracín.Laposesióndeun caballo en esos momentos debió representar la pertenencia a un determinado estatus social re-lacionado, no sólo con la tenencia de un elemento deprestigio-elcaballo-,sinoconsuutilizaciónenla defensa activa de la comunidad, del poblado y susposesionesydesuterritoriodeinfluencia.

tras considerar estos tres elementos de reflexión sobre los grabados del Puntal delTíoGarrillas,sólonosquedaplantearlasignificaciónyfuncionalidad que el grabador o grabadores quisie-

Page 139: Arte Rupestre De Epoca Iberica

139

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

ron darle a este panel decorado. a pesar de todo lo dicho, no resulta una tarea fácil, máxime cuando las diversasteoríasenbogasobrelainterpretacióndelarte rupestre están en continuo cambio y transfor-mación. Sin pretender ser dema-siado categóricos ennuestras interpretaciones y dejandoabiertasotrasposibilidadesenfuncióndenuevoshallazgoso aportaciones a nuestro trabajo, planteamosacontinuaciónalgunashipótesissobreelsignificadode estos grabados y su posible funcionalidad.

a la vista de todo lo dicho hasta el momento yteniendoencuentaellugardondeselocalizalalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillas,podemosplantear que a diferencia de otros grabados de cro-nologíaibérica,enestecasonoexistenargumentossólidosparaconsideraraesteconjuntocomounes-paciosacralizadoocomounsantuario.Latemáticadesuspanelesgrabados,asícomosusituaciónenlazonadeaccesoalpoblado,parecenindicarmásbienquenospodríamosencontraranteundetermi-nadotipode“monumentoconmemo-rativo”,enelquesenarraunhechorealmediantesumitificaciónoalegoría.Comoconsecuenciadeestahipótesisseplanteanalmenosdospreguntas:¿Quétipodemonumentoseríadichalosagrabada?,y¿cuáleselhechoquenarra,yasearealomítico?Trataremosde dar respuesta a estas preguntas mediante el desarrollo dialéctico de dicha hipótesis.

Por lo que respecta a la primera pregunta, nos encontramos con una losa de piedra no demasiado grande(2,40x1,80metros),inclinadaydecoradacon grabados, en el entorno inmediato de un po-

bladodeépocaibéricafortificado,perolocalizadafueradesuperímetrourbano.Nopodemosasegu-rar el estado original de inclinación de dicha losa respecto de la ladera donde se encuentra, pero si que podemos incluirla dentro de las denominadas estelas, no necesariamente de carácter funerario. Más adelante volveremos sobre este punto.

Yahemosvistoalolargodeestetrabajoquelamayorpartedelasestelasdelbroncefinaldelsudoeste peninsular, no aparecen asociadas a en-terramientosniacontextosfunerariosyquepodríaninterpretarsecomohitososeñalesasociadosade-terminados grupos culturales, territoriales o étnicos (Galán,1993,77-79).OtrocasosimilareseldelasestelasibéricasdelbajoAragón,dondeaparecenvariosejemplaresfueradecontextosfunerarios,enlos poblados o ciudades o en su entorno inmediato y en las que encontramos representaciones de jinetesacaballoyescenasfunerarias(Quesada,1994,363).Enestesentido, la losagrabadadelPuntaldelTíoGarrillaspodríaclasificarsecomounaesteladecarácterconme-morativoopropagandísti-codelestatussocialyeconómicodeunpersonajeogrupodepersonajesrelacionadosdirectamenteconelpobladoqueselocalizaaespaldasdedi-charocadecorada.Sidesarrollamosdicha líneaargumental, podemos continuar planteando que en dichaestela-monumentoseestaríaasistiendoaunprocesodesacralización/entronizacióndeunjefeohéroelocalquepodríamosidentificarconlafiguracentral a caballo rodeada de la estructura defensiva orecintofortificadodelpoblado.Rodeandoaesta

Page 140: Arte Rupestre De Epoca Iberica

140

José I. Royo Guillén

figuracentral,nosencontraríamoscon todos loselementos necesarios que están contribuyendo al procesodepropagandasobredichajefaturalocal.además del propio poblado, aparecen desplegados entornoalmismounaseriedejinetesconlosbra-zosenalto-comoenseñaldevictoria,homenajeoacatamiento-,quemuybienpodríanpertenecera la clienteladeestepersonajecentral, algunosde los cualesmantienenunaactitudquepodríacalificarsecomobelicosayaquealmenosdosdeellosllevanespadasenalto;enresumenpodríamosestarantelarepresentacióndeunaraziaconbotínincluido, como ya hemos planteado. además de la representacióndelosencabalgados,contaríamoscon otros dos elementos claves en este intento de sacralizaciónoheroizacióndelpersonajecentral:porunladolarepresentaciónfuneraria-¿alegoríadelenemigomuertoencombate?-yporotro,losdiferentes cuadrúpedos presentes en el panel grabado -¿alegoría de la riqueza ganadera delpoblado?-.Yesenestainterpretacióndelaescenarepresentada en la losa grabada, donde encon-tramosimplícitalarespuestaalasegundapreguntaplanteada más arriba.

Nosencontraríamospuesanteundetermina-dotipodeestelaenlaquepodríaconmemorarse,por un lado, la importancia de un determinado perso-najedelpobladomediantelarepresentaciónalegóricadesuvictoriafrentealenemigojuntoala presencia de una fuerte clientela y por otro, la acción propagandística que supondría la repre-sentacióndelpropiopobladofortificadoydesusriquezaseconómicas.

Pero no es la única interpretación factible que puedeplantearse para este conjunto grabado yexisten otras posibilidades que debemos al menos esbozar.Quizásunadelasmássencillassealaqueinterpretaríaestosgrabadoscomounmonumentofunerario de carácter conmemorativo, en el que se ensalzaaunguerreroojefedelpoblado,rodeadode todos los elementos más queridos y represen-tativosde suestatus (poblado, jinetes, enemigovencido,etc.),siguiendolasteoríasmásalusoparainterpretaralgunasestelasdelBajoAragón.

otras posibilidades no parecen tan evidentes, peronopor ello debendescartarse.Tal sería elcasoenel que se consideraría la losa grabadacomo una representación de carácter apotropáico, asociada directamente a la muralla del poblado y a su sistema defensivo -foso, murallas-, como podríansugerirotrasrepresentacionessimilares,como las del castro de Yecla de Yeltes, aunque en este caso, las rocas decoradas se encuentran en la misma estructura de la muralla.

En definitiva, nos encontraríamos con unaobra diseñada y ejecutada para ser vista en elaccesoalpobladodelPuntaldelTíoGarrillas,lacual,atravésdeundiscursoiconográficocargadodesímbolosydeestereotipos,seconvierteenunmonumentopropagandísticosobreelestatusso-cial y económico de una gentilidad, grupo o tribu, propaganda que sirve de elemento de conexión paradichogrupoatravésdesuidentificaciónconel héroe y de su diferenciación frente al entramado jerárquicoyterritorialdeotrosgrupos.

Page 141: Arte Rupestre De Epoca Iberica

141

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

es muy posible que nuestra interpretación de estos grabados dejemuchas preguntas sinresolver, e incluso que planteen otras nuevas de difícilreso-lución.Noobstante,aunreconociendonuestras limitaciones, consideramos que lo que antecede a estas páginas debe entenderse como una propuesta metodológica en la que se apuesta porotraformadeanalizarlosgrabadosrupestresal aire libre, no tanto desde una óptica de historia-dor del arte, como desde la dimensión puramente arqueológica de los grabados, en la cual, estudiar el contexto arqueológico del entorno inmediato o cercanoaunconjuntograbado,debeconvertirseen la principal herramienta para el estudio de dichas manifes-tacionesrupestres.Sóloasísuperaremosel encasillamiento cronológico y metodológico en el que se viene cayendo sistemáticamente en los estudios sobre grabadospostpaleolíticos al airelibre.

Page 142: Arte Rupestre De Epoca Iberica

142

José I. Royo Guillén

CONCLUSIONES

al llegar a este punto es preciso reconocer el másquemeritoriotrabajopreliminardeRipollso-brelosgrabadosdelPuntaldelTíoGarrillas.Susbreves pero precisas propuestas han sido para no-sotrosfuentedeconocimientoyunmagníficopuntode partida en nuestra investigación. Vaya para este investigador nuestro más sincero reconocimiento y admiración.

el proceso seguido en este estudio, desde el punto de vista metodológico y conceptual, ya lo habíamosplanteadoenotrostrabajosanteriores,aunquenodeformatanextensa(Royo,1986-87;1991;Royo,Gómez, 1988; 1991a; 1996; 1997)y viene a complementar para la cuenca media delEbro,loyarealizadoporotroscompañerosycolegasnuestrosenáreasvecinas(Gómez,1992;Martínez,1995).Frentealoscriteriosdedatacióne interpretación de los grabados al aire libre mera-mentetipológicosoestilísticos,basadossolamenteenlacomparaciónconotrosconjuntosgrabadosopintadosdelentorno inmediatoo lejano,noso-tros proponemos un estudio metódico, detallado y exhaustivo de los grabados mediante su docu-mentaciónactualizada, suanálisis y descripcióniconográficosysucontextualizaciónarqueológica,como pasos previos al acercamiento al problema desucronologíaeinterpretación,asícomoaldesusignificaciónyfuncionalidad.Esteeselprocesoseguidoenestetrabajoypensamosqueenestemomentoeselmétodomásfiablepara ladocu-

mentación de los grabados rupestres al aire libre decronologíapostpaleolítica.

Trasestareflexiónpreviaexponemosaconti-nuación las conclusiones que pueden derivarse de nuestrotrabajoenlalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillasysuvaloracióndentrodelcontextogeneraldeladocumentación,estudioycronologíade los grabados al aire libre en la cuenca media del ebro.

- La losa grabadadelPuntal delTíoGarri-llasrepresentaunaestelaatípicaencuantoasutipología,perobastantecanónicaencuantoasucontenido simbólico, en la que se narran de forma alegóricaoexplícita,unaseriedehechosmásomenos reales pero relacionados directamente en lohistóricoysocialconunpersonajeogrupodepersonas muy posiblemente pertenecientes a la comunidaddehabitantesdelpobladosituadojuntoa los grabados. en este sentido, existe una relación directa entre los grabados y el contexto arqueo-lógico del poblado.

-Lasfigurasgrabadascomponenunaescenaecuestre de alto contenido simbólico, posiblemen-te relacionado con la heroizacióndelpersonajecentral a caballo y con el propio poblado, situado rodeando a éste y en el centro de la representación. Elmen-sajequedaaentenderlareferidaescenanos habla de la importancia de un grupo social emergenteenlospueblosindígenasprerromanos,compuesto por grupos más o menos numerosos de pastoresoguerrerosacaballo,vinculadosalafigu-radeunjefeycuyopredominiosocialyeconómico

Page 143: Arte Rupestre De Epoca Iberica

143

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

en el contexto de cada grupo, poblado, gentilidad o tribu, parece quedar fuera de toda duda.

-Encuantoalacronologíadelasrepresen-taciones grabadas en la citada roca, podemos ver quealmenospuedenidentificarsedosmomentosensufactura.Lamayorpartedelasfigurasgra-badas, es decir, la escena ecuestre, la funeraria, loscuadrúpedos,asícomolasfigurasgeométricasycazoletas,debenincluirsedentrodeunperiodocronológicoquepodemossituarentrefinalesdelsigloVyfinesdel siglo III a.C.,a juzgarporelcontexto arqueológico estudiado. dicha datación, sujeta a posibles variaciones en función de losnuevosdatosquepuedanaparecer,secentraríaenlos momentos de expansión de la cultura celtibérica enestaáreamarginaldelasserraníasturolenses,más concretamente en el extremo noroeste de lasierradeAlbarracín.Esteperiodomarcaría latransición del ibérico antiguo al pleno, dentro de un profundo proceso de transformación económi-ca, social y políticade lospueblosprerromanosydesuorganizaciónengentilidades,quedaráncomoresultadounaestructurajerárquicabasadaenjefaturasdeclarocaráctermilitar.Muchomástarde, olvidados los autores de estos grabados y sumensaje,traslareconquistacristianadeestastierras a los musulmanes y dentro de un proceso de cristianizaciónyexorcizacióndeestoslugarespa-ganizados,vuelveagrabarseenlarocadelPuntaldelTíoGarrillas,estavezunasolacruzenelcentrodel panel superior y dominando toda la escena, como si se quisiera con este acto eliminar cualquier

vestigiopaganodelosgrabados;estareutilizaciónpuede fecharse por los paralelos conocidos, entre lossiglosXIVyXVI,loquenospermiteconstatarlapervivenciaenlazonadeestudiodelastradicio-nes y técnicas del grabado al aire libre, no sólo en épocas prehistórica e histórica, sino también a lo largo de la edad media, moderna y contemporánea, aunque ahora asocia-das a determinados rituales de cristianización/exorcización, a tradiciones dela religiosidad popular, o a las costumbres y usos asociados a la actividad pastoril de la comarca.

- los grabados de época ibérica del Puntal del TíoGarrillassuponenundocumentoexcepcionalparaelestudiosociopolíticodelospobladoresdelazonaencuestión,acaballoentrelospueblosycostumbres celtibéricos y los de los ibéricos. las escenas grabadas en dicha roca, permiten un acer-camiento más concreto a determinados aspectos delaorganizaciónsocial,comoelascensodede-terminadas jerarquíasdecarácterguerrero,peroasuvezpermitenconoceraspectosrelacionadoscon la religión o con determinados rituales, ya sea de carácter funerario, social o conmemorativo. en suma, vienen a completar los datos ya intuidos a travésde las fuentes clásicas y confirmadosenparteporlaarqueología.

-Debemosreivindicarunavezmáslaimpor-tancia de este yacimiento para el conocimiento del arte rupestre al aire libre en general, pero sobre todo, para el estudio de las manifestaciones rupestres de época ibérica, tanto pintadas como grabadas, en abrigos o en rocas al aire libre, de

Page 144: Arte Rupestre De Epoca Iberica

144

José I. Royo Guillén

formaaisladaoreutilizandolugaresyasacralizadospor pinturas rupestres muy anteriores en el tiempo. en este punto, consideramos que deben revisarse varios yacimientos en los que de forma más o me-nosexplícitaaparecenrepresentacionespintadaso grabadas que deben situarse cronológica y cul-turalmente en época ibérica. las inscripciones del abrigo de Cogul, las del Barranc de Sant Jaume, lasdeLaCoquinera,lasdelCastillodeMontfragüe,o las pinturas de la Font de la Bernarda, Cova del Pi, o el Cingle de la Mola remigia, son una buena prueba de ello y permiten suponer la pervivencia del arte rupestre en época ibérica, ya sea median-telareutilizacióndeviejossantuarios(Cogul,LaCoquinera),olacreacióndeotrosnuevos(Peñal-badeVillastar).Comoconsecuenciadelodicho,debemosinstartantoalasinstitucionescientíficascomo a los organismos públicos encargados de la defensa de nuestro patrimonio cultural, en especial al gobierno de aragón, para que santuarios ibéri-cosdelaimportanciadePeñalbadeVillastarnocaiganenladesidianielolvidoyseestablezcanlos cauces necesarios para su completa documen-tación y su adecuada protección como elementos impres-cindibles para su conservación y su visita y disfrute públicos.

- dentro de estas manifestaciones rupestres ibéricas, tienenunaespecialsignificación lasre-presentaciones de grabados con técnica de surco filiformeoincisiónfina,configurasalfabetiformesode animales y antropomorfos de estilo naturalista, que tienenen santuarios comoel dePeñalbao

ValedaCasaenFozCoasumáximaexpresión.Ladocumentación de este tipo de yacimientos debe contribuir a unmejor conocimientode la culturaibérica, tanto de época prerromana, como en pleno procesoderomanización.

- el descubrimiento y estudio de los grabados delPuntaldelTíoGarrillasvieneasumarseaunalarganóminadehallazgosqueentrelaslocalidadesturolensesdeRodenas,PozondónyAlmohajaydesdecomienzosde losañosochenta,señalaaestazonadelassierrasperiféricasderodeno,comounode los conjuntos con grabados al aire libremás importantes y espectaculares de la provincia de teruel y de todo el cuadrante nororiental de la PenínsulaIbérica.Ladilatadacronologíadedichosyacimientos,suvariedadtipológica,asícomosudistintafuncionalidadalolargodeltiempo,confierena este grupo de grabados un interés excepcional para el estudio y evolución del grabado al aire libre, al menos desde la prehistoria reciente, hasta la edad moderna y contemporánea.

Connuestro trabajo sobre losgrabadosdelPuntal delTíoGarrillas, queremosunavezmásseñalar la importancia histórico-arqueológica delos grabados al aire libre aragoneses y reivindicar paraéstoselmismotratamientocientíficoydepro-tecciónqueenotrasáreasdelapenínsulaIbéricaya tienen, como en Portugal, galicia o Castilla-león. los grabados rupestres son documentos excepcionales para el conocimiento de nuestros antepasados, de sus creencias, rituales, e incluso desuorganizaciónsocialyyaquelaactuallegis-

Page 145: Arte Rupestre De Epoca Iberica

145

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

laciónestatalyautonómicalesconfiereelmismogrado de pro-tección y de tratamiento que a la pintura rupestre, en su condición de Bienes de interés Cultural declarados, debemos investigarlos conelmismoahíncoquelaspinturas.Éstosóloseconsiguemediantelarealizacióndeinventariosycatálogos exhaustivos, la publicación metódica de losconjuntosmásimportantesylaadecuacióndelosmás significativos a la visita pública, ya seamediante suexposiciónmonográfica, omedian-te su inclusión en las rutas de nuestros Parques Culturales,comoseríaelcasodeldeAlbarracín.Sóloasípodremosconoceryconservarparalasgeneraciones futuras uno de los legados más sin-gulares de nuestros antepasados: los grabados rupestres al aire libre.

ADDENDA: UN NUEVO PANEL CON GRA-BADO ECUESTRE

Unavezaceptadoestetrabajoparasuulteriorpublicación, en diciembre de 2000 durante unos trabajosdedelimitacióndeentornosdelosyaci-mientos con arte rupestre para el Parque Cultural deAlbarracín,seprodujoelhallazgodeunnuevopanelcongrabadosrupestres, localizadojuntoala losa a la que hemos dedicado este estudio y cubierto con sedimento arqueológico. a la espera delarealizacióndeuntrabajomásextensoenelque podamos aportar los datos exhaustivos de este nuevohallazgo,hemoscreídoconvenienteincluir

en esta publicación un avance del mismo, debido a las aportaciones cronológicas que conlleva su claracontextualizaciónarqueológica,loquepermiteconsolidarlacronologíadelosgrabadosecuestresdelPuntaldelTíoGarrillaspropuestaennuestrasconclusiones,sinmodificarloplanteadoencuantoasusignificaciónointerpretación.

en este punto, queremos agradecer espe-cialmente las facilidades prestadas por la empresa arqueoexpert S.l. y por los directores de la actua-ción -F.Gómez,J.A.PérezyR.Pelaez-para lainclusión de este descubrimiento en la presente edición,asícomo laconsultayutilizaciónde loscalcosydocumentaciónrealizadosporellos.

Como puede comprobarse en la documen-tacióngráficaaportadaenelmomentodelhallazgo(Fig.58),sehalocalizadojuntoalalosagrabadaya estudiada, otra que conserva en su parte infe-riortresfigurasgrabadasconlamismatécnicadepicado que las ya citadas de los paneles i y ii, pero queenesta ocasiónhan sidoencontradasbajouna capa de sedimento arqueológico que en su puntomásaltoalcanzaunapotenciademásde30centímetrosdegrosor.Lascaracterísticasdedichosedimento y de los materiales recuperados sobre los grabados, indican que no se corresponden con niveles y materiales de arrastre de ladera, ya que en un primer análisis el estrato se compone de una tierranegruzcaconmuchoscarbonesqueseñalanla presencia en el lugar de un nivel de destruc-ción o de basurero. los materiales arqueológicos recuperadosseidentificanconrestosóseosyce-

Page 146: Arte Rupestre De Epoca Iberica

146

José I. Royo Guillén

Fig. 58. Vista general de la losa decorada con los nuevos grabados rupestres, denominada como panel iii, donde se aprecia la superficiecubiertaporlossedimientosarqueológicos.Aladerechadelafotografíasedistingueelánguloinferiorizquierdodelpanel ii.

Page 147: Arte Rupestre De Epoca Iberica

147

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

rámicasmanufacturadasyatornodecronologíaceltibérica,posiblementeanterioresalafechafinaldeabandonodelpoblado.Losperfilesydecora-ciones de la cerámica a torno se encuadran en los ambientes cronológico-culturales celtibéricos de lazonaanterioresalaromanización,porloqueala espera de un análisis detallado de los mismos, podríanenglobarseenlafaseinicialdelpobladodelPuntaldelTíoGarrillas,afinalesdelsigloIVocomienzosdelIIIa.C.

Por loqueserefierea losgrabadosdescu-biertosenestalosacontigua,decarac-terísticas,orientación,inclinaciónysuperficiessimilaresalaya estudiada, los denominaremos a partir de ahora comopanelIII,incluyendoenéllasfiguras32,33y 34, de las que se presentan en este momento su calcogeneral(Fig.59),asícomounadescripciónsucinta.Empezandoporlaizquierdadeestenuevopaneldecorado,ladescripciónseríalasiguiente:

-Figura 32.- dimensiones máximas: 8 x 6 cm. Figurageométricaenánguloozigzagdeaspectoabstracto o simbólico, similar a algunas decora-ciones pintadas de la cerámica celtibérica. ocupa elextremoinferiorizquierdodelpanel.

-Figura 33.- dimensiones máximas: 20 x 20 cm. Jinetemontadoacaballoquemarchaalaizquierda.esta representación puede incluirse dentro de todo elconjuntoecuestresinningúnproblema,yaquecuenta con varios elementos formales que permiten incluirladentrodedichoconjunto,tantoenlocrono-lógico comoen lo estilístico y cultural.Presentasimilitudes con varias de las representaciones

ecuestresdelpanelII,comosonlaestilizaciónoesquematismo general de la representación, la pre-sencia de una larga cola en el cuadrúpedo, como lafigura21;larepresentacióndelaspatasdeéstecurvadas hacia dentro dando sensación de movi-miento,comoenlafigura27;laformadelacabezadelcaballoylasujecióndelamismaporeljinete,comoenlasfiguras20y21,asícomolarepresen-tacióndeunapiernadeljinetesobre-saliendodelapanzadelamontura,comoenelcasodelafigura9,entodosloscasosreferidasalpanelII(Fig.7).Larepresentacióndelacabezadeljinete,sugierelapresencia de algún tipo de adorno, casco o tocado, sin que pueda precisarse más, como ocurre en la figurayacentenúmero19.

-Figura 34.- dimensiones máximas: 25 x 3 cm. Setratadeunafiguracompuestaporunapequeñacazoletaunidaaunsurcoocanalilloqueseacercahacialacabezadeljineteanterior.Selocalizaenla parte superior del panel decorado, muy cerca del área de la losa no cubierta por los sedimentos arqueológicos.

Por lo que puede comprobarse hasta el mo-mento, los nuevos grabados no aportan ningún dato especialmentesignificativoalasrepresen-tacionesecuestresdelPuntaldelTíoGarrillas II,salvoelhecho incuestionable de la presencia de un nuevo paneldecoradojuntoalosyaconocidosyloquees más importante, la aportación de un contexto arqueológicoclaroyfiablequevieneaconfirmarlacronologíapropuestapornosotrosyquegraciasalos materiales arqueológicos aportados durante la limpiezadeestasrocasgrabadas,permitensituar

Page 148: Arte Rupestre De Epoca Iberica

148

José I. Royo Guillén

Fig. 59.Calco general del panelIIIdelconjuntogra-bado del Puntal del Tíogarrillas ii.

Page 149: Arte Rupestre De Epoca Iberica

149

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

los grabados en el periodo de formación y cristali-zacióndelaculturaceltibéricaenestazona,entreelsigloVyfinalesdelsigloIVa.C.

desde la aceptación del texto original para su publicación,diversasnovedadesyhallazgossehanproducidoenlapenínsulaIbéricarelacionadosconlos grabados rupestres protohistóricos. aunque en suconjuntonomodificanenlosustancialnuestrotrabajo,aportannuevosdatosquevienenaapoyarconcontextosarqueológicosoepigráficossegurosnuestraspropiasconclusiones.Entreloshallazgosmás espectaculares figuran varios paneles conescenasecuestres,deluchaocaza,asociadosainscripciones ibéricas o paleohispánicas. Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para completar la visión panorámica aportada en las páginas precedentes, convienecitaralgunosdeestosnuevosconjuntosrupestres.

Entre losmás interesantes figura el núcleopirenaico repartidopor laCerdaña,condiversasescenas ecuestres asociadas a inscripciones ibéricas (Campmajó, 1993).De enorme interéssonlosnuevosyacimientosextremeños,entrelosque destacan algunos de los paneles grabados de LasHurdes(Sevillano,1991),olosrecientementedocumentadosenlostrabajosdesalvamentodu-rante la construcción de la Presa del alqueva. las representacioneszoomorfas,ecuestresydearmas,algunas asociadas a inscripciones paleohispánicas, ayudan a contextuar cronolo-gicamente las mismas entornoalsigloVa.C.(ColladoGiraldo,2002).

RecienteshallazgosenelbajoAragónturolon-se también aportan novedades importantes, como

enelcasodelosgrabadosfiliformesdeValrobiraolaestelacongrabadoszoomorfosdeTorrecremada,ambos casos fechables entre los siglos Vi-V a. C.

la publicación de las actas del i Congrés internacional de gravats rupestres i Murals, ce-lebradoenLleidaen1992(Lleida,2003) incluyealgunosartículosconnuevosyacimientosen losque pueden asimilarse sus paneles grabados a laedaddelhierro,comoseríaelcasodelArroyoBalisa(Carditoet Alii,2003).

Endefinitiva,losnuevoshallazgos,asícomolas nuevas tendencias en la investigación de los grabados,permitencontextualizarunnúmerocadavezmayordepanelesgrabadosde lapenínsulaibérica en la edad del hierro. Poco a poco vamos conociendo sus recursos técnicos y sus corpues iconográfico, lo quepermitirá enbrevedelimitarsu ámbito cronológico, en este momento a caballo entreelbroncefinalylaromanización,aunqueelperíododemáximadifusióndeestacorrienteartís-tica parece concentrarse en las fases de formación ycristalizacióndelasculturasibéricayceltibérica,entre los siglos Vi y iV a. C.

enero de 2004

Page 150: Arte Rupestre De Epoca Iberica

150

José I. Royo Guillén

Lam.I.VistageneraldelosmotivosgrabadosenelpanelIdelalosagrabadadelPuntaldelTíoGarrillas.

Page 151: Arte Rupestre De Epoca Iberica

151

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.II.Detalledelmotivocruciformegrabado,fig.2,panelI.

Page 152: Arte Rupestre De Epoca Iberica

152

José I. Royo Guillén

Lam.III.Detalledelcuadrúpedo,fig.1,panelI,conpresenciainvasoradelíquenesenelsurcograbado.

Page 153: Arte Rupestre De Epoca Iberica

153

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.IV.Detalledelcuadrúpedo,fig.3,panelI,conpresenciainvasoradelíquenesenelsurcograbado.

Page 154: Arte Rupestre De Epoca Iberica

154

José I. Royo Guillén

Lam.V.DetalledelgrupodejinetesacaballograbadosenelladoizquierdodelpanelIIdelPuntaldelTíoGarrillas,figs.9a12.Puedeverselainvasióntotaldelossurcosgrabadosporlíquenes,productodeunalimpiezaexcesivaanterioranuestrainterven-ción lo que ha provocado la pérdida de la página original del surco.

Page 155: Arte Rupestre De Epoca Iberica

155

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.VI.DetalledelgrupodejinetesydelmotivorectangularsituadosenlapartecentraldelacomposicióndelpanelII,figs.21a27.Enestazonasehaconservadobastantebienlapátinadelossurcosgrabados,aunqueaparecenalgunoslíquenesinvasores.

Page 156: Arte Rupestre De Epoca Iberica

156

José I. Royo Guillén

Lam.VII.DetalledelgrupodejinetesydelosmotivosgeométricosdelladoderechodelpanelII,figs.27a31.Enestazonalossurcosgrabadosconservanlapátinaperotienenmenorprofundidad,porloquesuvisiónsevedificultada.

Page 157: Arte Rupestre De Epoca Iberica

157

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.VIII.DetalledelánguloinferiorizquierdodelpanelII,figs.16a20,conmotivosmuydesigualmenteconservados.

Page 158: Arte Rupestre De Epoca Iberica

158

José I. Royo Guillén

Lam.IX.Detalledelafigura9delpanelII,totalmentecubiertaporlíquenes.Jineteacaballo.

Page 159: Arte Rupestre De Epoca Iberica

159

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.X.Detalledelafigura20delpanelII.Jineteacaballoportandounaespadaenalto.

Page 160: Arte Rupestre De Epoca Iberica

160

José I. Royo Guillén

Lam.XI.Detalledelafigura21delpanelII.Jineteacaballoconlosbrazosenalto.

Page 161: Arte Rupestre De Epoca Iberica

161

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.XII.Detalledelafigura19depanelII.Representaciónfunerariadesgastadaporlaerosiónyporlapresenciainvasoradelíquenes.

Page 162: Arte Rupestre De Epoca Iberica

162

José I. Royo Guillén

Lam.XIII.Detalledelosmotivoscentralesdelalosagrabada,figs.25y26.Recintocuadrangularenelqueseencuentraunjinetea caballo.

Page 163: Arte Rupestre De Epoca Iberica

163

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.XIV.Detalledelafig.27delpanelII.Jineteacaballoconlosbrazosenalto.

Page 164: Arte Rupestre De Epoca Iberica

164

José I. Royo Guillén

Lam.XV.CazoletasymotivoscircularesprehistóricosdelyacimientodenominadocomoBarrancoCardosoI,localizadoaguasarribadelPuntaldelTíoGarrillas,enPozondón(Teruel).

Page 165: Arte Rupestre De Epoca Iberica

165

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

Lam.XVI.Losaoesteladecoradaconcazoletasycanalillosreutilizadaenunaconstruccióndelpobladodelibéricoantiguode-nominadoElCabo(Andorra,Teruel).

Page 166: Arte Rupestre De Epoca Iberica

166

José I. Royo Guillén

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA,P.(1968):La pintura rupestre es-quemática en España. Salamanca.

ALLOZA,R.,ROYO,J.I.(1990):Los par-ques culturales con Arte Rupestre en Aragón: Un proyecto de futuro. Jornadas sobre Parques

conArteRupestre,pp.201-214.Zaragoza.ALMAGROBASCH,M.(1952):El covacho

con pinturas rupestres de Cogul (Lérida). ins-tituto de estudios ilerdenses. lérida.

ALMAGROGORBEA.M.(1977):El bronce final y el periodo orientalizante en Extrema-

dura.BibliothecaPraehistóricaHispana,XIV,pp.159-201. Madrid

ALMAGROGORBEA,M(1997):Guerra y sociedad en la Hispania céltica. la guerra en laAntigüedad.Unaaproximaciónalorigendelos

ejércitosenHispania,pp.207-221.FundaciónCajaMadrid.Madrid.

ALMAGROGORBEA,TORRES,M.(1999):Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproxi-

mación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. institución Fernando el

Católico.Zaragoza.alVarez, a., eNriquez, J. J. aloM, J.

(1980):La espada de antenas de Alcorisa y la necrópolis de Fila de la Muela,BajoAragón

Pre-historia,II,pp.37-53.Zaragoza.ALVARO,E.(1989):Nuevos grupos de

arte rupestre en la Meseta Norte,XIXCongre-soNacionaldeArqueología,vol.II,pp.471-486.

Zaragoza.ANATI,E.(1960):La civilisation du Val

Camonica. Vichy.ANATI,E.(1972):Capo di Ponte. “Centro

dell´artecamuna”.Brescia.ANATI,E.(1980):ICamuni.EditorialJaca

Book. Milano.aNdréS, t., harriSoN, r., MoreNo,

G.(1991a):Excavaciones en El Castillo de Frías de Albarracín (Teruel): 1988,Arqueología

aragonesa 1988-1989, pp. 79-82. gobierno de Aragón.Zaragoza.

aNdréS, t., harriSoN, r. MoreNo, G.(1991b):Excavaciones en El Castillo de

Frías de Albarracín (Teruel): 1989.Arqueologíaaragonesa 1988-1989, pp. 83-89. gobierno de

Aragón.Zaragoza.ARASA,F.(1985-1986):Aportaciones a la

arqueología turolense. Yacimientos y noticias arqueológicas de Mirambel, Fortanete, Can-tavieja, La Iglesuela del Cid, Mosqueruela y

El Puertomingalvo. Kalathos 5-6, pp. 213-245. teruel.

ATRIÁN,P.(1974):Un yacimiento de la edad del bronce en Frías de Albarracín. revis-

ta teruel, 52, pp. 7-32. teruel.ATRIÁN,P.(1980):Los grabados rupes-

tres del barranco Cardoso, Almohaja (Teruel). revista teruel, 64, pp. 113-125. teruel.

ATRIÁN,P.(1985):Avance al estudio de nuevos grupos con grabados rupestres en la

provincia de Teruel.BoletíndelMuseodeZara-goza,5,pp.37-45.Zaragoza.

Page 167: Arte Rupestre De Epoca Iberica

167

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

ATRIÁN,P.(1987):Museo Provincial de Teruel. diputación Provincial. teruel.

AZKÁRATE,A.(1988):Arqueología cris-tiana de la Antigüedad Tardía en Alava,

Guipuzcoa y Vizcaya. Vitoria.BALBÍN,R.,BUENO,P.(1981):Avance so-

bre el yacimiento de arte esquemático de La Tinaja, Ruidera, Albacete. altamira Symposium,

pp. 551-565. Ministerio de Cultura. Madrid.BALBÍN,R.,MOURE,J.A.(1988):El arte

rupestre de Domingo García (Segovia). revis-tadeArqueología,87,julio,pp.16-24.Madrid.BALDELLOU,V.(1990):El Parque Cultural

del Río Vero (Huesca). Jornadas sobre Parques conArteRupestre,pp.149-166.Zaragoza.

BALDELLOU,V.(1991a):Guía Arte Rupes-tre del Río Vero. Parques Culturales de aragón.

ItinerariosCulturalesdeAragón.Zaragoza.BALDELLOU,V.(1991b):Los covachos

pintados de Mallata I y de Mallata B-1 (Pin-turas rupestres del río Vero). Serie Parques

Culturales de aragón. gobierno de aragón. Zaragoza.

BALDELLOU,V.(1992):Los covachos pinta-dos de la partida de Barfaluy. Serie Par-ques Culturales de aragón. gobierno de aragón.

Zaragoza.Baldellou, V., PaiNaud, a., CalVo,

Mª.J.,AYUSO,P.(1986-1989):Las pinturas esque-máticas de la partida de Barfaluy (Le-cina-Bárcabo. Huesca). empúries 48-50, i, pp.

64-83. Barcelona.

Baldellou, V., PaiNaud, a., CalVo, Mª. J.AYUSO,P.(1993):Las pinturas rupestres del barranco de Arpán (Asque-Colungo. Huesca).

Bolskan 10, pp. 31-96. huesca.Baldellou, V., PaiNaud, a., CalVo, Mª.

J.,AYUSO,P.(1996):Las pinturas rupestres de Remosillo, en el congosto de Olvena (Hues-

ca). EnUTRILLA,BALDELLOU(coords.)LacuevadelMorodeOlvena(Huesca).Bolskan13,

vol. ii, pp. 173-215. huesca.Baldellou, V. roYo, J. i. de laS he-

RAS,C.,GALIANA,Mª.F.(1988):Algunas reflexiones sobre los Parques Culturales y el

arte rupestre.BoletíndelaAsociaciónEspañolade arte rupestre, 1, pp. 12-14. Barcelona.

BazzaNa, a., laMBliN, M. P. MoNt-MESSIN,Y.(1984):Los Graffiti medievales del

Castell de Denia. Catálogo. ayuntamiento de denia.

BÉCARES,J.(1983): Hacia nuevas téc-nicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemática.ZephyrusXXXVI,pp.

137-148. actas del Coloquio internacional sobre ArteRupestreEsquemáticodelapenínsulaIbéri-

ca. Salamanca.BEDNARIK,R.G.(1991):Sobre la

datación del arte rupestre. Sociedad de inves-tigacióndelArteRupestredeBolivia(SIARB),

Boletín5,pp.31-34.LaPaz.BEDNARIK.R.G.(1992):A new method

to date Petroglyphs. archaeometry, 34, 2, pp. 279-291.

BEDNARIK,R.G.(1996):Review article.

Page 168: Arte Rupestre De Epoca Iberica

168

José I. Royo Guillén

Only time will tell: A review of the methodolo-gy of direct rock art dating. archaeometry, 38,

1, pp. 1-13.BEDNARIK,R.G.(1997):The Coa petro-

glyphs: an obituary to the stilistic dating of Paleolithic rock-art.EnZILHAO(Coord.).Arterupestre e Pré-história do Vale do Coa pp. 411-

416. Ministerio de Cultura. lisboa.BEGUIRISTAIN,Mª.A.(1982): Los yaci-

mientos de habitación durante el neolítico y edad del bronce en el Alto Valle del Ebro.

TrabajosdeArqueologíaNavarra,3,pp.58-156.Pamplona.

BELTRÁNLLORISM.(1972):Los graba-dos rupestres de Bedolina (Valcamonica).

Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici, vol. Viii, pp. 121-158. Capo di Ponte.

BELTRÁNLLORIS,M.(1973):Estudios de Arqueología Cacereña.MonografíasArqueo-

lógicas,XV.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1971):Los gra-

bados del barranco de Balos (Gran Canaria). las Palmas de gran Canaria.

BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1972):Las pinturas esquemáticas de Lecina (Huesca).

MonografíasArqueológicasXIII.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1986): El arte

rupestre de la provincia de Teruel. Cartillas turolenses, 5. teruel.

BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1969):La cueva de Ussat les Eglises y tres nuevos abrigos

con pinturas de la edad del bronce. Monogra-fíasArqueológicas,5,pp.73-81.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1989):Ensayo

sobre el origen y significación del arte prehis-tórico.UniversidaddeZaragoza.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1990):Los Par-

ques Culturales y el Arte Rupestre en Aragón. Jornadas sobre Parques con arte rupestre pp.

13-59.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1993):Arte

Prehistórico en Aragón.Ibercaja.ObraCultural.Zaragoza.

BELTRÁNMARTÍNEZ,A.(1998):Nota sobre ritos de agua en algunos grabados pre-históricos turolenses. BoletíndeArteRupestre

deAragón,1,pp.117-123.Zaragoza.BELTRÁNMARTÍNEZ,A.;roYo laSarte,

J.(1995):LaspinturasesquemáticasdelFron-tóndelaTíaChula(Oliete)ydelRecododelosChaparros(AlbalatedelArzobispo).Colección

ParqueCulturaldelRíoMartín.AyuntamientodeAlbalatedeArzobispo.

BELTRÁNMARTÍNEZ,A.;roYo laSarte, J.(1996):Las pinturas rupestres de la Cañada de Marco. Alcaine (Teruel). Revisión del abri-

go.ColecciónParqueCulturaldelRíoMartín.alcaine.

BENAVENTE,J.A.(1986-1987):Los gra-bados rupestres de La Coscollosa (Alcañiz,

Teruel). BajoAragónPrehistoria,VII-VIII,pp.107-118. Caspe,

Page 169: Arte Rupestre De Epoca Iberica

169

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

BeNito, g., MaChado, M. J., SaNCho, C.(1991-1992):Alteración de las areniscas y

la conservación de las pinturas rupestres del rodeno de Albarracín (Teruel). Kalathos 11-12

pp. 7-24. teruel.BERG-OSTERRIETH,M.V.(1972):Les

Chars prehistoriques du Val Camonica. archivi 3. Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di

Ponte.BERGES,M.(1981): Poblado ibérico del

Puntal del Tío Garrillas (Pozondón-Teruel). teruel, 66, pp. 115-146. teruel.

BREUIL,H.,CABRÉ.J.(1911):Les pein-tures rupestres d´Espagne.III. Los toricos de Albarracín (Teruel). L´Anthropologie,XXII,pp.

641-648. Paris.BURILLO,F.(1980):El valle medio del

Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva y Jiloca Medio.

institución Fernando el Católico. diputación de Zaragoza.Zaragoza.

BURILLO,F.(1998):Los celtíberos. Etnias y Estados. Crítica/Arqueología.Barcelona.

Burillo, F., Pérez, J. a., de SuS, Mª. L.(1988):Celtíberos. Catálogo de la exposición celebradaenZaragoza.DiputaciónProvincialde

Zaragoza.Zaragoza.CABRÉ,J.(1910):La montaña escrita de

Peñalba. BoletíndelaRealAcademiadelaHis-toria, t. lVi, cuaderno iV, pp. 241-280. Madrid.

CABRÉ,J.(1915):El arte rupestre en Es-paña. Madrid.

CABRÉ,J.(1942):El Thymaterion céltico de Calaceite. ArchivoEspañoldeArqueología,

15, pp. 181-205. Madrid.CAMPMAJÓ,P.(1993):Témoignages

écrits de la presénce d’Ibères en Cerdagne. documents d’archéologie Méridionale, 16, pp.

104-110. lattes.CANTURRI,P.(1985):L´Art Rupestre. Le

Domaine archeologique d´Andorre. les dos-siersdeHistoireetArcheologie,nº96,pp.49-55.

Dijon.CarBoNell, e., CaSaNoVaS, a.,

LLARAS,C.(1986):Problemática de la inter-pretación de los graffiti medievales catalanes.

ActasdelICongresodeArqueologíaMedievalEspañola,t.I.,pp.257-271.Zaragoza.

CARDITO,L.M.;ETZEL,H.;ANCIONES,R.(2003):Manifestaciones rupestres en el Aroyo

Balisa (Ochando, Segovia). i Congrés inter-nacionaldeGravatsRupestresiMurals(Lleida,

1992),pp.345-353.Lleida.COLLADO,O.(1990):Introducción al

poblamiento de época ibérica en el Noroeste de la Sierra de Albarracín. MonografíasAr-

queológicas del Saet, 4. instituto de estudios turolenses. teruel.

COLLADO,O.(1991):Prospecciones Sierra de Albarracín, campaña de 1988. ar-queologíaAragonesa1988-1989,pp.481-483.

GobiernodeAragón.Zaragoza,COLLADO,O.(1992a):Parque Cultural de

Albarracín. Parques Culturales de aragón. itine-

Page 170: Arte Rupestre De Epoca Iberica

170

José I. Royo Guillén

rarios Culturales de aragón. gobierno de aragón. Zaragoza.

COLLADO,O.(1992b):Los abrigos pintados del Prado del Navazo y zona del Arrastradero (Pinturas rupestres de Alba-rracín). Serie Parques Culturales de aragón.

GobiernodeAragón.Zaragoza.COLLADOGIRALDO,H.(2002):Los gra-

bados prehistóricos del entorno del Molino Manzánez y del Molino de la Vuelta. Qazris,

Junio,nº19,pp.12-15.Cáceres.COIGNARD,R.,COIGNARD,O.(1991):

L’ensemble lapidaire de Roquepertuse: nouvelle aproche. documents d´archéologie

Méridionale, 14. pp. 27-42. lattes.CoigNard, o., CoigNard, r., MarCa-DAL,N.,MARCADAL,Y.(1998):Nouveau regard sur le sanctuaire et les gravures de l´ age du Fer de l´oppidum des Cais-

ses (Mouriès, B-du-Rh.). actes du Colloque d´aix-en-Provence: entremont et les Salyens.

documents d´archéologie Méridionales, 21, pp. 67-83. lattes.

CRESSIER,P.(1986):Graffitti cristianos sobre monumentos musulmanes de la An-dalucía Oriental: Una forma de exorcismo

popular. ActasdelICon-gresodeArqueologíaMedievalEspañola,t.I,pp.273-291.Zaragoza.0

CONTI,C.(1972):Corpus delle incisioni rupestri di Monte Bego, i. Bordighera.

CORTES,M.(1987):Los petroglifos de Amtodi (Goulimine-Marruecos).XVIIICongresoNacionaldeArqueología,pp.115-151.Zaragoza,

COSTAS,F.J.,NOVOA,P.(1993):Los graba-dos rupestres de Galicia. Monografías

delMuseuArqueolóxicoeHistóricodeACoruña,6.ACoruña.

CoStaS, F. J., PeÑa, a.., reY, J. M. (1993):A propósito de la figura humana: una

disculpa para reconsiderar el arte rupestre galáico. XXIICongresoNacionaldeArqueología,

vol. ii, pp. 125-130. Vigo.COSTAS,F.J.,HIDALGO,J.M.(1995):

La figura humana en los grabados rupestres prehistóricos del continente europeo. Serie

ArqueologíaDivul-gativa,1.AsociaciónArqueo-lógica Viguesa. Vigo.

COSTAS,F.J.,HIDALGO,J.M.(1996): Los motivos geométricos en los grabados

rupestres prehistóricos del continente euro-peo.SerieArqueologíaDivulgativa,2.Asociación

arqueo-lógica Viguesa.Vigo.COSTAS,F.J.,HIDALGO,J.M.(1997):Los

motivos de fauna y armas en los grabados prehistóricos del continente europeo. Serie ArqueologíaDivulgativa,3.AsociaciónArqueo-

lógica Viguesa. Vigo.COSTAS,F.J.,HIDALGO,J.M.(1998):

Tableros de juego en los petroglifos gallegos: de la Antigüedad Clásica al Medievo. en CoS-

TAS,HIDALGO(Coords.).Reflexionessobreel arte rupestre prehistórico de galicia. Serie

ArqueologíaDivulgativa,4.AsociaciónArqueoló-gica Viguesa. Vigo.

DÍEZ-CORONEL,L.(1982):Los grabados

Page 171: Arte Rupestre De Epoca Iberica

171

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

rupestres prehistóricos de Mas de N´Olives, en Torreblanca (Lérida). IlerdaXLIII,pp.17-39.

lérida.DIEZ-CORONEL,L.(1986-1987):La roca

con grabados de Mas de N´Olives, en Torre-blanca (Lérida). ars Praehistorica , t. V-Vi, pp.

71-101. Sabadell.DORN,R.I.(1997):Constraining the age

of the Coa Valley (Portugal): engravings with radicarbon dating. EnZILHAO,(Coord.).Arte

rupestre e Pré-história do Vale do Coa, pp. 441-451. Ministerio de Cultura. lisboa.

eiroa, J. J., alVarez, a., BaChiller, J. A.(1983):Carta Arqueológica de Caspe. Cua-der-nosdeEstudiosCaspolinos.Monográfico,2.

Caspe.ESPARZA,A.(1977): El castro zamora-

no del Pedroso y sus insculturas. BoletíndelSeminariodeArteyArqueología,XLIII,pp.27-39.

Valladolid.ESTEBAN,R.(1986):Tramacastilla, en

Mayumea, 6, pp. 30. asociación Comunidad de Albarracín.

FauStiNo, a., zilhao, J., auBrY, t. (1996):Vale do Coa. Arte rupestre e Pré-His-

tória. Ministério da Cultura. Parque arqueológico do Vale do Coa. lisboa.

FERNÁNDEZ,J.(1993):Una nueva visión para el arte rupestre gallego. XXIICongresoNacionaldeArqueología,vol.II,pp.119-124.

Vigo.

FERRAN,D.,ROIG,A.(1986): El grafit medieval. Mètode arqueològic. La seva apor-

tació a la Historia. actas del i Congreso de ArqueologíaMedievalEspañola,t.Ipp.223-237.

Zaragoza.GARCÍADELTORO,J.R.(1981): Los

grabados rupestres de la Piedra Labrá (Cher-cos Viejo, Almería). anales de la universidad

deMurcia,FilosofíayLetras,vol.XXXVIII,3,pp.3-24. Murcia.

GALÁN,E.(1993):Estelas, paisaje y territorio en el bronce final del Suroeste de la península Ibérica. Complutum, extra 3. Madrid.

GARCÍA,A.,PEÑA,A.(1981):Grabados rupestres de la provincia de Pontevedra. la

Coruña.GÓMEZ,J.A.(1982):La Pintura Rupestre

Esquemática en la Altimeseta Soriana. Soria.GÓMEZ,J.A.(1992):Grabados rupestres

postpaleolíticos del Alto Duero. Museo Nu-mantino. Soria.

GÓMEZ,J.A.(1993):Arte rupestre pre-histórico en la Meseta Castellano-Leonesa.

Junta de Castilla y león. Valladolid.GÓMEZ,J.A.(1994):La estela funeraria

en la prehistoria de la península Ibérica. de LACASA(Ed.).ActasdelVCongresoInternacio-nal de estelas Funerarias, vol. i pp. 13-42. Soria.

GÓMEZ,F.;ROYO,J.I.(1991):Pros-pecciones arqueológicas en Mequinenza

(Zaragoza): Campaña de 1988. Arqueología

Page 172: Arte Rupestre De Epoca Iberica

172

José I. Royo Guillén

Aragonesa1988-1989,pp.25-29.Zaragoza.GONZÁLEZ,J.R.(1986-1987):Dos nue-

vos abrigos con arte rupestre esquemático en el sur de la provincia de Lérida. i Congreso InternacionaldeArteRupestre,enBajoAragón

Prehistoria, Vii-Viii pp. 91-106. Caspe.GRANDEDELBRÍO,R.(1987):La pintura

rupestre esquemática en el Centro-Oeste de España (Salamanca y Zamora). diputación de

Salamanca.GUTIÉRREZ,M.(1985):La geología y los

recursos minerales de la provincia de Teruel. Cartillas turolenses, 1. instituto de estudios

turo-lenses. teruel.HAMEAU,PH.(1989):Les peintures post-glaciaires en Provence. Inventaire. Étude

chronologique, stylistique et iconographique. documents d´archéologie Française, 22. Paris.

HERNÁNDEZ,M.S.(1995): Grabados rupestres postpaleolíticos en el País Valen-

ciano. Algunas consideraciones. extremadura Arqueo-lógicaV,pp.27-37.HomenajealaDra.

DªMilagroGilMascarellBoscà.Cáceres-Mérida.herNáNdez, M. S., Ferrer, P., Cata-

LÁ,E.(1986):Arte rupestre en el estret de les Aigües (Bellús-Xátiva, Valencia). lucentum V,

pp. 7-15. alicante.iBaÑez, e. J., ortega, J. M., Vidal, P.

(1992):Nuevos conjuntos de grabados esque-máticos en la provincia de Teruel.Arqueología

Aragonesa1990,pp.169-172.Zaragoza.IBAÑEZ,E.J.,ORTEGA,J.M.;VIDAL,

P.(1994):Nuevos conjuntos de grabados esque-máticos en la provincia de Teruel. 3ª

campaña. ArqueologíaAragonesa1991,pp.53-56.Zaragoza.

LÓPEZPLAZA,S.(1983):Grabados rupes-tres esquemáticos en Muñogalindo (Avila). Zephyrus,XXXVI,pp.203-207.Salamanca.

LÓPEZSAMPEDRO,G.(1968):Para la Carta Arqueológica de Término Municipal de Calatayud. Caesaraugusta 31-32, pp. 143-167.

Zaragoza.LORRIO,A.J.(1997): Los Celtíberos. uni-

versidad de alicante-universidad Complutense de Madrid. alicante.

MALUQUER,J.(1973):Nuevas inscrip-ciones ibéricas en Catalunya. Pyrenae, 12, pp.

183-189. Barcelona.MARCO,F.(1976-1978):Dos esculturas

ibéricas zoomorfas de El Palao (Alcañiz, Teruel). Simposi internacional. els origens del

MónIbèric.Ampurias,38-40,pp.407-414.Barce-lona.

MARCO,F.(1986):El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar. estudios

enHomenajealDr.AntonioBeltránMartínez,pp.731-759.Zaragoza.

MARTIN,R.(1983):Las insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes y sus

relaciones con los petroglifos gallegos. actas del coloquio internacional sobre arte rupestre

EsquemáticodelapenínsulaIbérica.Zephyrus,XXXVI,pp.217-231.Salamanca.

Page 173: Arte Rupestre De Epoca Iberica

173

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

MARTÍNEZ,J.(1995):Grabados prehistó-ricos, grabados históricos: Reflexiones sobre un debate a superar. RevistadeArqueologíanº

172, pp. 14-23. Madrid.MARTINHO,A.(1983):O complexo de

gravuras do Vale da Casa (Vila Nova de Foz, Coa). arqueologia, 8. grupo de estudios arqueo-

lógicos do Porto. Porto.MAS,D.(1985):Roc de les Bruixes de

Prats. Des graffiti medievaux. Le domaine Archeologique d´Andorre. les dossiers de his-

toireetArcheologie,nº96,pág.56.Dijon.MESADO,N.(1989): Nuevas pinturas

rupes-tres en la Cova dels Rossegadors (La Pobla de Benifassa-Castellón). Serie arqueo-logíaVII.SociedadCastellonensedeCultura.

Castellón de la Plana.MESADO,N.(1995):Las pinturas rupes-

tres naturalistas del Abrigo A del Cingle de Palanques. (Els Ports. Castelló). diputación de

Castellón. Castellón de la Plana.MESADO,N.,VICIANO,J.L.(1994):Petro-

glifos en el Septentrión del País Valenciano. ArchivodePrehistoriaLevantina,XXpp.187-

259. Valencia.MONREAL,A.(1977):Carta arqueológica

del Señorío de Learza (Navarra). institución Principe de Viana. Pamplona.

MUNICIO,L.(1993):Cerro de San Isidro. Domingo García. Segovia. Folleto explicativo

del yacimiento. Junta de Castilla y león. Vallado-lid.

NAVARRO,J.F.,DELAROSA,F.J.(1992-1993):El complejo de estaciones rupestres del Lomo Boyero (Isla de la Palma) y el pro-blema de los grabados cruciformes. tabona,

Viii, t. i, pp. 237-271. universidad de la laguna. tenerife.

NAVARROPOVEDA,C.(1993):Graffitis y signos lapidarios del castillo de La Mola (No-

velda) y del castillo de Petrer. ayuntamiento de Novelda.

ONA,J.L.(1994):Castillo de Peracense, 1991. ArqueologíaAragonesa,1991,pp.235-

240.GobiernodeAragón.Zaragoza.PAZ,J.A.(2000):Consideraciones en

la identificación de los grabados Rupestres Históricos -Medievales- en Aragón (Siglos

XI-inicios del XIII).BoletíndeArteRupestredeAragón,3,julio,pp.141-162.GobiernodeAra-

gón.Zaragoza.PEÑA,A.(1980):El núcleo de grabados

rupestres del Noroeste de la península Ibérica a la luz de la reciente investigación. altamira

Sym-posium, pp. 527-549. Ministerio de Cultura. Madrid.

PEÑA,A.,VAZQUEZ,J.M.(1992):Los petroglifos gallegos. Grabados rupestres

prehis-tóricos al aire libre en Galicia. Cuader-nos del Seminario de estudios Cerámicos de

Sargadelos,30.LaCoruña.PERALES,Mª.P.,PICAZO,J.V.(1998):Las

pinturas rupestres de “La Coquinera” (Obón, Teruel). Kalathos, 17, pp. 7-45. teruel.

PhilliPS. F. M., FliNSCh, M., elMore,

Page 174: Arte Rupestre De Epoca Iberica

174

José I. Royo Guillén

D.,SHARMA,P.(1997):Maximun ages of the Coa Valley (Portugal): engravings measured

with Chlorine-36.EnZILHAO(Coord.).Arterupestre e Pré-história do Vale do Coa, pp. 436-

440. Ministerio de Cultura. lisboa.PiCazo, J. V., PeraleS, Mª. P., aNdreu,

J.(1991):Informe sobre las pinturas rupestres de La Coquinera (Obón, Teruel). ArqueologíaAra-gonesa1988-1989,pp.19-24.Zaragoza.

PiCazo, J. V., PeraleS, Mª. P., CalVo, Mª.J.(1993-95):Materiales arqueológicos

recuperados en el abrigo con pinturas rupes-tres de La Cañada de Marco (Alcaine, Teruel).

Kalathos, 13-14, pp. 37-47. teruel.PIÑÓN,F.(1982):Las pinturas rupestres

de Albarracín (Teruel). Centro de investigación yMuseodeAltamira.Monografías6.Santander.

PRIULI,A.(1985):Incisioni rupestri della Val Camonica. quaderni di Cultura alpina. ed.

Priuli & Verlucca. ivrea.QUESADA,F.(1994):Lanzas hincadas,

Aristóteles y las estelas del Bajo Aragón. en DELACASA(Ed.).VCongresoInternacionalde

estelas Funerarias, vol. i pp. 361-369. Soria.QUESADA,F.(1997a):El armamento

ibérico. Estudio tipológico,geográfico, funcio-nal, social y simbológico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a. C.). 2 vols. Mo-nographies instru-mentum 3. editions Monique

Mergoil. Montagnac.QUESADA,F.(1997b): ¿Jinetes o caba-

lleros?. En torno al empleo del caballo en

la edad del hierro peninsular. en VV.a.a. la GuerraenlaAntigüedad.Unaaproximaciónal

origendelosejércitosenHispania,pp.185-194.FundaciónCajaMadrid.Madrid.

RAMÓN,N.(1997):Un nuevo yacimiento con grabados en el río Pena (Valderrobres,

Teruel).ArqueologíaAragonesa1993,pp.11-12.Zaragoza.

RIPOLL,E.(1963):PinturasrupestresdeLaGasulla(Castellón).Monografías de Arte Ru-

pestre. arte levantino, 2. Barcelona.RIPOLL,E.(1981):Los grabados rupes-

tres del Puntal del Tío Garrillas (Término de Pozondón, Teruel). revista teruel, 66, pp. 147-

155. teruel.riPoll, S., MuNiCio, l., MuÑoz, F. J.,

PÉREZ,S.,LÓPEZ,J.R.(1994):Un conjunto excepcional de arte paleolítico: El Cerro de

San Isidro en Domingo García (Segovia). Nue-vos Descubrimientos. RevistadeArqueología,

nº157,mayo,pp.12-21.Madrid.RODANÉS,J.Mª.,ROYO,J.I.(1986):

Repre-sentaciones zoomorfas en la cerámica del bronce final y Primera edad del hierro en el Valle Medio del Ebro. estudios en homena-jealDr.AntonioBeltránMartínez,pp.373-387.

Zaragoza.ROYO,J.I.(1986-1987):El abrigo con

grabados rupestres de Valmayor. Mequinenza (Zaragoza).BajoAragónPrehistoria,VII-VIII,pp.

179-190. Caspe.ROYO,J.I.(1991):El conjunto de gra-

Page 175: Arte Rupestre De Epoca Iberica

175

Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres

bados de la Masada de Ligros (Albarracín, Teruel).Arqueo-logíaAragonesa1986-1987,pp.

23-26.Zaragoza.ROYO,J.I.(1999): Excavaciones arqueo-

lógicas en el abrigo de la Cañada de Marco, Alcaine, Teruel. Cauce.BoletínInformativoyCulturaldelParqueCulturaldelríoMartín,2.

Agosto,pp.26-30.Zaragoza.ROYO,J.I.(1999b):Las manifestaciones

ibéricas del Arte Rupestre en Aragón y su contexto arqueológico: una propuesta meto-

dológica. arte rupestre y territorio arqueológico. Alquezar(Huesca),23-28deOctubrede2000,

en Bolskan, 16, pp. 193-230. huesca.ROYO,J.I.,ANDRÉS,J.A.(2000):Los

graba-dos rupestres en Aragón y su soporte geológico. NaturalezaAragonesa,6,noviembre,

pp.29-40.Zaragoza.ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1988):Los gra-

bados de la Masada de Ligros, Albarracín (Teruel).BoletíndelaAsociaciónEspañolade

arte rupestre, 1, pp. 1-5. Barcelona.ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1991a): Los gra-

bados de la Masada de Ligros (Albarracín, Teruel): II campaña. ArqueologíaAragonesa,

1986-1987,pp.27-30.Zaragoza.ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1991b):Pros-pec-

ciones arqueológicas en el término municipal de Mequinenza (Zaragoza): Campaña de 1989.

ArqueologíaAragonesa1988-1989,pp.31-34.Zaragoza.

ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1994a): Un nuevo yacimiento con grabados esquemáticos en el

río Martín: Los Pozos Boyetes (Peñarroyas-Montalbán, Teruel). ArqueologíaAragonesa

1991,pp.35-41.Zaragoza.ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1994b):Nuevos

yacimientos con arte rupestre en Mequinenza (Zaragoza). ArqueologíaAragonesa1991,pp.

43-51.Zaragoza.ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1996):Los gra-

bados rupestres esquemáticos de los Pozos Boyetes en Peñarroyas. Montalbán, Teruel.

ColecciónParqueCulturaldelRíoMartín.Ayun-tamientodeMon-talbán.Zaragoza.

ROYO,J.I.,GÓMEZ,F.(1997): Graba-dos rupestres al aire libre en las Altas Cinco

Villas: el yacimiento del Corral de Lafita (Sos del Rey Católico, Zaragoza). ArqueologíaAra-

gonesa1994,pp.35-44.Zaragoza.ROZAS,R.(1998):El significado de los

petroglifos. EnCOSTAS,HIDALGO(Coords.).Reflexionessobreelarterupestreprehistóricode

Galicia.SerieArqueologíaDivulgativa,4.Aso-ciación arqueológica Viguesa. Vigo.

RUIZ-ZAPATERO,G.(1985):Los campos de urnas del NE de la península Ibérica, t. ii.

universidad Complutense. Madrid.SEVILLANO,MªC.(1991):Grabados

rupestres en la Comarca de Las Hurdes (Cá-ceres). universidad de Salamanca. Salamanca.

UTRILLA,P.,RAMÓN,N.(1992):Hallazgos prehistóricos en la comarca de la Ribagorza

(Huesca). Bolskan, 9, pp. 51-67. huesca.VAZQUEZ,R.(1993a):Los petroglifos

Page 176: Arte Rupestre De Epoca Iberica

176

José I. Royo Guillén

gallegos: selección de su emplazamiento y selección de las rocas grabadas. XXIICon-

gresoNacionaldeArqueología,vol.I,pp.69-76.Vigo.

VAZQUEZ,R.(1993b):El tema de la caza y el cilindro antropomorfo en los petroglifos gallegos. XXIICongresoNacionaldeArqueolo-

gía,vol.I,pp.77-83.Vigo.VARELA,M.(1983):Arte esquemática do

Vale do Tejo. ZephyrusXXXVI,pp.277-285.actas del Coloquio internacional sobre arte

Rupestre.EsquemáticodelapenínsulaIbérica.Salamanca.

VARELA,M.(1987):Arte rupestre do Vale do Tejo. ArqueologíanoValedoTejo,pp.27-

43. institu-to Portugués do Patrimonio Cultural. DepartamentodeArqueología.Lisboa.VARELA,M.(1990):O Oriente no Oc-

cidente. Testemunhos iconográficos na proto-história do sul de Portugal: Smiting

Gods o Deuses Amenaçadores. estudos orien-taisI.PresençasOrientalizantesemPortugaldaPré-HistóriaaoPeríodoRomano.InstitutoOrien-

tal. lisboa.Varela, r., Varela, M., FariNha, M.

(1983):O Santuário exterior do Escoural. Sec-tor N.E. (Montemor-o-Novo, Évora). zephyrus XXXVI,pp.287-307.ActasdelColoquioInter-

nacional sobre arte rupestre esquemático de la penínsulaIbérica.Salamanca.

Varela, M., Varela, r., FariNha, M. (1994):O Santuário Exterior do Escoural -Sec-

tor SE (Montemor-o-Novo, Évora). actas das V Jorna-das arqueológicas, vol. 2, pp. 93-108.

lisboa.VV.AA.,(1983):Signos lapidarios de Ara-

gón.InstituciónFernandoelCatólico.Zaragoza.VV.AA.,(1998):Los Iberos. Príncipes de

Occidente. Barcelona.VIÑAS,R.,CONDE,MªJ.(1989): Elemen-

tos ibéricos en el arte rupestre del Maestrazgo (Castellón). XIXCongresoNacionaldeArqueo-

logía,vol.II,pp.285-295.Zaragoza.VIÑAS,R.,SARRIÁ,E.(1981):Los gra-

bados rupestres del Raco Molero (Ares del Maestre, Castellón). en Cuadernos de Prehisto-riayArqueologíaCastellonense,8,pp.287-298.

SiaP. diputación Provincial. Castellón de la Plana.

VIÑAS,R.,SARRIÁ,E.,ALONSO,A.(1983):la pintura rupestre en Catalunya. Barcelona.

ZILHAO,J.(1997):TheageoftheCoaValley(Portugal):rock-art:validationofarchaeo-logical dating to the Paleolithic and refutation of

‘scientific’datingtohistoricorproto-historictimes.EnZILHAO(Coord.).ArteRupestreePré-His-

tória do Vale do Coa, pp. 417-435. Ministerio de Cultura. lisboa.

Page 177: Arte Rupestre De Epoca Iberica
Page 178: Arte Rupestre De Epoca Iberica