Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral...

16
SCHEDA BIBLIOGRAFICA ISNN: 0547-2121 Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Ñapóles 4-9 de abril de 1994) I Bibliografía Encarnación Sánchez García (Ric. confermato, affidatario dell'in- segnamento di Letteratura spagnola moderna e contemporanea, Isti- tuto Universitario Orientale, Piazza S. Giovanni Maggiore 30, 80134 Napoli, Italia), El fondo cervantino (S. XVII-XIX) de la Biblioteca Nazionale "Vittorio Emanuele III" de Ñapóles (Se describe con criterio moderno y puesto al día, de acuerdo con las existencias reales, el fondo cervantino en castellano de la Biblioteca Nazionale de Ñapóles dando razón de las importantes ediciones ahí conservadas), pp. 27-37. Joseph L. Laurenti (Prof. of Spanish & Italian Dept., 4300 Foreign Languages, Illinois State University, Normal, Illinois, USA 61761), Pre- sencia de Cervantes en la Newberry Library de Chicago: Los Quijotes del Siglo XVIII (Se presentan nuevas investigaciones bibliográficas acerca de las obras cervantinas en la Newberry Library de Chicago. Por primera vez se describen rarísimas ediciones y traducciones del siglo XVIII (1700-1799) del Quijote en propriedad de la Newberry Library de Chicago), pp. 39-56. Viaje del Parnaso y contexto literario Giuseppe E. Sansone (Prof. Ord. de Filología Románica, Facultad de Letras, Universidad de Roma III, via del Pozzetto 117, 00187 Roma), El «Viaje del Parnaso»: testimonio de una discontinuidad (Se ofrece ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Transcript of Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral...

Page 1: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

SCHEDA BIBLIOGRAFICA ISNN: 0547-2121

Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas

(Ñapóles 4-9 de abril de 1994)

I Bibliografía

Encarnación Sánchez García (Ric. confermato, affidatario dell'in­segnamento di Letteratura spagnola moderna e contemporanea, Isti­tuto Universitario Orientale, Piazza S. Giovanni Maggiore 30, 80134 Napoli, Italia), El fondo cervantino (S. XVII-XIX) de la Biblioteca Nazionale "Vittorio Emanuele III" de Ñapóles (Se describe con criterio moderno y puesto al día, de acuerdo con las existencias reales, el fondo cervantino en castellano de la Biblioteca Nazionale de Ñapóles dando razón de las importantes ediciones ahí conservadas), pp. 27-37.

Joseph L. Laurenti (Prof. of Spanish & Italian Dept., 4300 Foreign Languages, Illinois State University, Normal, Illinois, USA 61761), Pre­sencia de Cervantes en la Newberry Library de Chicago: Los Quijotes del Siglo XVIII (Se presentan nuevas investigaciones bibliográficas acerca de las obras cervantinas en la Newberry Library de Chicago. Por primera vez se describen rarísimas ediciones y traducciones del siglo XVII I (1700-1799) del Quijote en propriedad de la Newberry Library de Chicago), pp. 39-56.

Viaje del Parnaso y contexto literario

Giuseppe E. Sansone (Prof. Ord. de Filología Románica, Facultad de Letras, Universidad de Roma III, via del Pozzetto 117, 00187 Roma), El «Viaje del Parnaso»: testimonio de una discontinuidad (Se ofrece

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 2: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

una nueva lectura del Viaje conciliadora de la interpretación interna y del proposito "oportunista" de la obra, de acuerdo con el deseo de Cervantes de volver a Ñapóles), pp. 57-64.

Teresa Cirillo (Prof. associato di Lingue e letterature ispanoameri­cane, Istituto Universitario Orientale, Piazza S. Giovanni Maggiore, 80134 Napoli), Ñapóles, en el "Viaje del Parnaso" Cervantino y en dos Parnasos Partenopeos (Ñapóles ciudad mítica y realidad cotidiana en el Viaje del Parnaso cervantino y en dos poemas de autores napolita­nos, el Viaggio di Parnaso di Giulio Cesare Cortese y el Assedio di Par­naso di Francesco Oliva), pp. 65-73.

Kenji Inamoto (Profesor adjunto, Universidad de Setsunan, Osaka, Japón; Takanohara-Ekimae-Danchi 5-305, Suzaku 3-15-1, Nara, Japón.), Sobre un tomo del homenaje "satírico" a Cervantes (Se señala una posi­bilidad de interpretar como un homenaje "satírico" a Cervantes la Parte VII de las comedias de Lope de Vega en que se encuentran dos entremeses que caricaturizan la vida y obra del autor del Quijote), pp. 75-82.

Poesía

Antonio Bernat Vistarmi (Prof. del Dept. de Filología Española, Universität de les Ules Balears, Cta. de Valldemossa 07171 Palma, España), Algunos motivos emblemáticos en la poesía de Cervantes (El renovado interés de la crítica por la poesía de Cervantes no puede escamotear el aspecto de su sugestión por los emblemas. Se estudia el tema considerando la dùplice actitud cervantina: de curiosidad y a la vez de distanciamiento irónico), pp. 83-95.

Mario García-Page (Universidad Nacional de Educación a distan­cia, Dep. de Lengua Española, Senda del Rey, s/n, 28040 Madrid, España), El cultismo sintáctico en Cervantes (El hipérbaton, como la manifestación más representativa del cultismo sintáctico, se conforma en la lengua de Cervantes con la riqueza artística y variedad caracterís­ticas de la poesía de la Edad de Oro, como parece demostrar este estudio sobre la tipología de formas practicadas por Cervantes. El hipérbaton constituye, así, un índice de la extraordinaria artificiosidad de su poesía), pp. 97-122.

Biografia y contextos culturales: Oriente

Aldo Gallotta (Prof. Ord. di Lingua e letteratura turca, Istituto Uni­versitario Orientale, Piazza S. Giovanni Maggiore, 80134 Napoli), Cer­vantes y Turquía (Ensayo de aproximación al tema turco en la obra de Cervantes desde el punto de vista del turcòlogo, con precisas refe­rencias al tema de la adaptación lingüística en español de términos turcos distinguiéndolos de los árabes), pp. 123-131.

Ahmed Abi-Ayad (Prof. Dep. de Estudios Hispánicos, Instituto de

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 3: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

Lenguas Extranjeras, Universidad de Oran, Argelia), «Argel»: una etapa decisiva en la obra y pensamiento de Cervantes (Como es sabido de todos, la estancia de Miguel de Cervantes en los baños de Argel, durante cinco años, suscitó muchos escritos negativos. Hoy, nosotros y otros tantos investigadores, pensamos todo lo contrario. Por eso, intentamos mostrar que su experiencia argelina estuvo llena de aporta­ciones positivas, fue verdaderamente fructífera y debe considerarse una fuente importante de su creación, formación y evolución literaria) pp. 133-142.

Teatro

Carmen Peraita (Assistant Professor, Villanova University, 800 Lancaster Av., Villanova, PA 19085, USA), Idea de la historia y provi-dencialismo en Cervantes: las profecías numantinas (Las profecías de los augures numantinos y del personaje alegórico El Duero, proporcio­nan interesantes datos sobre la noción de historia sobre la que Cervan­tes construye La Numancia y la idea de nación — personificada por el personaje España — en la que se basa. Se trata aquí de bosquejar las corrientes historiográficas de las que se sirve el dramaturgo), pp. 143-153.

Aurelio González (Prof. de Literatura Española Medieval, Unam y El Colegio de México, Ciudad de México, México), Las acotaciones: ele­mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas (Se insis­te en el valor de las acotaciones como indicios para la representación y también para el lector al fin de realizar una valoración completa del teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación estética), pp. 155-167.

II La Galatea

Melchora Romanos (Catedrática de Literatura Española del Siglo de Oro, Universidad de Buenos Aires; Mansilla 3444, 3 o 7, 1425 Buenos Aires, Argentina), La estructura narrativa de "La Galatea" de Cervantes: de lo poético a la ficcionalización narrativa (La crítica ha privilegiado lo que en la ficción pastoril cervantina de La Galatea aparecía como una incidencia mayor sobre el tratamiento de la verosimilitud. En la presente aproximación se intenta demostrar cómo en la confrontación aristotélica entre poesía e historia, Cervantes ha superado la linealidad constructiva del género al lograr consolidar una estructura más com­pleja), pp. 171-179.

Francisco Márquez Villanueva (Chair of Spanish, Harvard Univer­sity, Cambrige, Massachusset, USA), Sobre el contexto religioso de 'La Galatea' (Tras la pesquisa de los resortes culturales y las ideas de Cer­vantes vertidas en La Galatea, obra pastoril y por lo tanto influida por la religión del Amor, tradicional en el género, se perviene a la idea de

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 4: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

defensa de la religión de la Poesía como intencionalidad última de la obra), pp. 181-196.

Seiji Honda (Catedrático de la literatura hispánica de la Universi­dad de Estudios Internacionales de Kanda; 3-21-12, Nakasizu, Sakura-si Chiba-ken, Japón 285), Sobre "La Galatea" como égloga (Cervantes en su Galatea intentó fundar un nuevo concepto de égloga. Ahora son los pastores quienes plantean los problemas del amor cantando églo­gas alternativamente en la contienda; en cambio quienes señalan donde hay soluciones son, en lugar del autor, los demás personajes pastoriles o no pastoriles. Por ello en la parte poética de la égloga se da la teoría del amor y en la parte narrativa de la historia es donde se presenta su práctica), pp. 197-212.

Gabriella Rosucci (Dr. of Philosophy in Spanish, University of Illi­nois at Urbana-Champaign USA), Corrientes Platónicas y Neoplatónicas en "La Galatea" de Cervantes (Esta comunicación presenta un resumen de las teorías platónicas y neoplatónicas aplicadas a La Galatea de Cer­vantes a nivel de fábula, estructura y pensamiento, con un breve estu­dio preliminar de los rasgos substanciales de la ideología platónica, hasta el Renacimiento), pp. 213-222.

M a Angeles Belmar Marchante (Univ. Complutense, Madrid, C/ Echegaray 6, 13630 Socuéllamos, Ciudad Real, España), Lauso y Elido: divergencia personalizadora del amor en Cervantes (Mediante la polari­zación de los personajes de Lauso y Elicio se reconstruye el perfil de la sugestión pastoril de Cervantes como atracción que atraviesa su vida y su obra), pp. 223-230.

Pilar Berrio (Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, el Ferraz 15-3°-A, 28008 Madrid, España), Música en "La Galatea": de nuevo sobre la presencia de Orfeo en la obra cervantina (Las referencias al mito de Orfeo en La Galatea no pasan de ser mero tópico comparativo con función panegírica. La materia órfica, es decir, la consonancia entre los elementos de la naturaleza y el sentir de los pastores expresado por la palabra y la música, consti­tuye otro recurso retórico frecuente en el género y en esta obra. La música, en fin, en sus variados aspectos [instrumento, causas y efectos] se integra perfectamente en el mundo), pp. 231-242.

Juan Diego Vila (Prof. de Literatura española del Siglo de Oro, Uni­versidad de Buenos Aires), Gelasia, Anaxárate y la flor de Gnido: ejem-plaridad mítica y reminiscencias garcilasianas en el final de "La Gala-tea" (El análisis de la estructura narrativa de la trama pastoril nos encierra el tesoro de lo mítico y lo poético en Cervantes con al centro la figura femenina como «acceso a la libertad»), pp. 243-258.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 5: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

Antonio Barbagallo (Associate Professor of Foreign Languages and Literatures, Stonehill College, North Easton, Massachusetts 02357, USA), El Quijote como Vida y como obra poética (Este corto estudio pretende ver el Quijote como una gran obra que no se limita a ser la "historia" de un hidalgo, sino la historia de la Vida humana. El Quijote tiene un protagonista principal, pero tiene también múltiples persona­jes que, en su conjunto, representan la Vida. En la realidad de la vida existen diversas tallas de hombres y de mujeres, existen varios tipos de amores, existe variedad de todo, así que Cervantes no nos da «'re­lleno' de autor cansado», como nos sugiere Salvador de Madariaga, sino que nos da «de todo») pp. 261-267.

Diana Alvarez Amell (Prof. Dep. of Modern Languages, Seton Hall University, South Orange, New Jersey, 07079 USA), El arte y la natura­leza: el espacio de la creación en el prólogo de "Don Quijote" (La pri­mera definición del texto de Don Quijote aparece en el prólogo de la edición de 1605, cuando se dice que el libro es un "hijo del entendi­miento", con lo cual se ofrece una explicación metafórica a modo de definición que funciona para establecer un diálogo sobre la formación y la validez de la narración de lo ficticio. El prologo está dividido en dos situaciones ficticias. Una entre el copista o "padrastro" que pre­senta al lector su dilema de no saber cómo empezar. La segunda, el diálogo entre dos amigos, intenta resolver el problema cuando el amigo culto, personaje estereotipo en diálogos renacentistas, aconseja que se presente un principio falso), pp. 269-274.

José Manuel Martín Moran (Prof. associato di Lingua e Letteratura Spagnola, Seconda Facoltà di Lettere e Filosofia (Vercelli), Università di Torino. Via Principessa Clotilde 35, 10144 Torino, Italia), La plusva­lía de la palabra en el "Quijote" (La coherencia textual del Quijote no se funda en la derivación lógico-semántica de los episodios. En su lugar, el narrador recurre a diferentes formas de reiteración semán­tica, con una característica común: la alteración de los significados ya dados por el relato en su nueva actualización), pp. 275-295.

Sebastian Neumeister (Catedrático, Freie Universität Berlin, Insti­tut für Romanische Philologie, Habelschwerdter Allee 45, D 14195 Ber­lin, Alemania), Los encantadores y la realidad del mundo de Don Qui­jote (El problema que tiene Don Quijote de hacer coincidir lo que ve con lo que desea, es decir la discrepancia entre su interpretación del mundo y la realidad tal como es, no nace forzosamente de "una demen­cia imaginativa, que se caracteriza por una especial tendencia a la alu­cinación y al delirio de la fantasía". Es más bien el producto de un modo de ver que percibe el mundo, como toda ciencia moderna, por medio de un paradigma, en este caso el de los libros de caballerías. Don Quijote adapta a sus fines la confrontano textuum de los teólogos, científicos y humanistas de su época. Los encantadores que salen del

Quijote. Temas generales

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 6: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

texto de los libros de caballerías garantizan, por sus intervenciones, el orden de un mundo inaccesible al realismo crudo de Sancho y de los demás), pp. 297-305.

Cristina Múgica Rodríguez (Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Seminario de Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, UNAM, 04510 México DF.), Intoleran­cia y episteme de la locura quijotesca (El propósito de esta comunica­ción es presentar dos perspectivas de la locura quijotesca: la locura como intolerancia de la representación artística y la locura como ana­cronismo epistémico), pp. 307-311.

Erminia Macóla (Prof. Asociada de Lengua española en la Facul­tad de Ciencias Políticas de la Universidad de Padua; Dipartimento di Studi Internazionali, via Del Santo 77, 35123 Padova, Italia), Modelo y "sprezzatura" en la iniciación de Don Quijote (La iniciación fallida de Don Quijote a la caballería, no es, en el contenido del libro, sino el revés cómico de la iniciación efectiva de Cervantes a la litera­tura, obtenida escribiéndolo. Para llevar a cabo una efectiva inicia­ción es necesaria la locura del personaje, como momento de desacra-lización de los modelos preexistentes, como ruptura del orden, puesta en cuestión del principio de autoridad y apertura de un espacio de libertad. La locura sin causa del capitulo X X V es un gesto creativo, antieconómico que funda el nuevo estilo literario de la obra), pp. 313-328.

Santiago Maspoch Bueno (Dept. de Literatura Española, Universi-tat Rovira i Virgili, Tarragona, España), El traductor en el Quijote (Se analiza la función del traductor [fiable/no fiable] — y por consiguiente del texto traducido — a lo largo de la novela dentro del marco de la tendencia al disfraz como motor del libro cervantino), pp. 329-333.

Ciríaco Morón Arroyo (Catedrático de Estudios Hispánicos y Litera­tura Comparada, Department of Romance Studies, Cornell University 283 GS, Ithaca, N.Y. 14853 USA), Ver, oír, Sancho sentido (Búsqueda de una clave que explique el nivel de discurso de Sancho y, como resultado, su relación con Don Quijote. El criado permanece en lo que llamaban los escolásticos plano del conocimiento sensible. Por eso acierta en lo que ve, pero Don Quijote le niega autoridad porque no incorpora lo visto a un contexto de entendimiento. En la segunda parte el discurso de San­cho se eleva, pero reconoce que cuanto dice lo ha oído [plano sensible]. El único saber que cita como propio es el romancero, es decir, el saber popular, sensible), pp. 335-346.

Olga Svetlakova (Prof. de Literatura Española y Comparada, Departamento de Literatura Comparada, Universidad Estatal de San Petersburgo, 199034, Universitetskaya nab. 11, San-Petersburgo, Rusia), Utopismo carnavalesco en el "Quijote" (La investigación de las formas del tiempo artístico en el episodio de Barataría muestra las

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 7: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

relaciones entre el historicismo primario renacentista de Cervantes y el utopismo carnavalesco), pp. 347-352.

James Iffland (Full Prof. of Spanish, Dept. of Modera Foreign Lan-guages, Boston University, Boston, MA 02215. USA), La raíz festiva del cura Pero Pérez (Dentro de la corriente de interpretación post-bajtiniana, se estudia la posible raíz, el significado y la función narra­tiva del nombre del famoso cura del Quijote: Pero Pérez, sin olvidarse de Avellaneda y su interpretación), pp. 353-362.

Maria Augusta Da Costa Vieira (Profesora de Literatura española, Universidad de S. Paulo. Rúa Itacolomi 465, ap. 81. CEP 01239 - 020. Higianópolis. S. Paulo - SP. Brasil), Autoreferencialidad textual y construcción del personaje Don Quijote (Se estudia la construcción/evo­lución del personaje entre el dominio de la palabra, hasta alcanzar el personaje la identidad de lector de sí mismo, y la adquisición racional de lo fabuloso), pp. 363-370.

Texto y contexto

Tomás Pabón (Profesor de Español, Washington College, 300 N. Washington Avenue, Chestertown, M D 21620 USA), Cardenio en Cer­vantes, Shakespeare y Fletcher (Aunque La historia de Cardenio esté perdida, podemos suponer, como atestan algunos comentaristas, que Doble falsedad es una adaptación del episodio de Cardenio que se ve en El Quijote de 1605. Intentamos mostrar cómo las nuevas situaciones dramáticas que Shakespeare y Fletcher inventan para el teatro comple­mentan y exploran aún más la temática cervantina), pp. 371-378.

Florencia Calvo (Prof. de Literatura española del Siglo de Oro, Uni­versidad de Buenos Aires), "Otros modos de llevar a los encantados". Cervantes y Chrétien de Troyes: el libro no leído ni visto ni oído por don Quijote (el presente trabajo apunta al esclarecimiento de un aspecto de la relación intertextual entre Cervantes y Chrétien de Troyes desde un fragmento de la primera parte del Quijote en el que no sólo se explícita el desconocimiento de una tradición textual sobre los caballeros que marchan en transportes indignos, sino que además se la propone como innovación poética del género), pp. 379-386.

Maria Stoopen de Morfin (Licenciada en letras Hispánicas, Univer­sidad Nacional Autónoma de México; Margaritas 350 Casa 24-A, 01030 México D.F.), El placer de la burla. Un lector colaborador del Quijote: I, 8-9 (La lectura es uno de los elementos estructurales del Quijote. Aquí se pone de relieve la tarea que realiza un lector anónimo de la novela, quien se propone localizar el material que falta para que el autor pueda continuar con el relato. Asimismo se destaca el trastorno que sufren los planos real y ficticio a raíz de la intromisión de ese lec­tor y el gran número de colaboradores que participan en el cometido de sacar adelante la narración), pp. 387-394.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 8: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

José Manuel Losada Goya (Dr. de Literatura por la Université de Paris IV-Sorbonne, Prof. en Departamento de Filología Francesa, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid), Honor y pureza de sangre en el "Quijote" (En una época donde aún estaban a flor de piel los sentimientos de animadversión hacia los cristianos nuevos, Cervantes nos ofrece varios ejemplos tanto por boca de personajes ilustres como del pueblo llano), pp. 395-404.

Félix Carrasco (Doctor en Filología Clásica por la Universidad Com­plutense, Catedrático del Département de Littératures et de Langues Modernes, Université de Montréal; 113 Elm, Baia d'Urfe, PQ, H9X 2P5 Canada), Cervantes y Góngora labradores, cabreros y caballeros (El autor analiza las reglas de dos modelos textuales heredados de la Antigüedad, el beatus Ule y los cantos a la edad de oro, como actos de habla. Cervan­tes y Góngora convergen en la amplia utilización y tratamiento de ambos modelos, y especialmente en la manipulación de sus reglas. Se presta especial atención a las Soledades y al Quijote), pp. 405-418.

María Cruz García de Enterría (Prof. de Literatura Española, Uni­versidad de Alcalá de Henares, Dep. de Filología Española, el Colegios 2, 28801 Alcalá, España), Marginalia cervantina 2. Relectura de un texto marginal: cartel de desafio de Don Quijote (Se estudia un curioso fo­lleto portugués, pero escrito en castellano, donde, al calor de la con­tienda entre los reinos de Castilla y Portugal del mediados del XVII , se recrea el juego paródico de la pseudo-caballería inventado por Cer­vantes a pocos años vista de la publicación de su obra), pp. 419-428.

IV Quijote. Primera y Segunda Parte. Temas concretos

Alicia Parodi de Gelteman (Prof. en Letras, Universidad de Buenos Aires; Carbajal 3603, 1430 Buenos Aires, Argentina), La estructura ale­górica del "Quijote" de 1605 (El Quijote propone una poética articulada en una teología de la creación. La cifra está en los episodios intercala­dos, el Curioso, el Cautivo y los amores de doña Clara y don Luis, anali­zados en trabajos previos. Este intenta colocar esta alegórica en los aconteceres protagonizados por don Quijote), pp. 431-446.

Dominick Finello (Prof. of Spanish, Rider University, Lawrence-ville, New Jersey 08648, USA), Técnica retórica y dramática de las na­rraciones breves de la primera parte del "Quijote" (Se estudian el estilo retórico [libresco, de la tradición amorosa] y el estilo dramático [técni­cas para convencer, teatralidad, inspiración poética] de los cuentos del Quijote, I), pp. 447-453.

Pedro Geltman (Licenciado en Teología, Universidad de Buenos Aires, Echeverría 2843-1 D, 1428 Buenos Aires, Argentina), "Tú tienes ahora el ingenio como el que siempre tienen los moros": acerca de la argumentación premoderna en el discurso de Lotario, Quijote I, 33

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 9: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

(Lotario recuerda los tres caminos que la teología neoescolástica pro­ponía para conocer las verdades divinas. También, otros recursos poco estimados por esta corriente, como las analogías matemáticas. Como los "demostradores" premodernos, que desconocían los presupuestos culturales no compartidos, estaba destinado a fracasar), pp. 455-461.

José-Manuel Bailón-Blancas (Especialista en Psiquiatría y Neurolo­gía; Jefe de Unidad II de Hospitalización Breve, Hospital Psiquiátrico de Madrid; Víctor de la Serna 16, 28016 Madrid, España), Un modelo de depresión neurótica en la obra de Cervantes: El curioso impertinente (Nuevamente se toma en la linea de investigación psiquiátrica, otro de los personajes cervantinos, para, a través de la sintomatología descrita en los textos por Cervantes, llegar a un diagnóstico evolutivo; reali­zando a su vez un diagnóstico diferencial, única manera clínica de cer­teza. Se estudia de este modo a los personajes de la novela y se tipifica con preferencia al personaje central de El Curioso Impertinente), pp. 463-486.

Gustavo Illades Aguiar (Maestro en Letras Españolas, Universidad Nacional Autónoma de México; Privada Primavera 17, Colonia Florida (Quintas Martha), 62420 Cuernavaca, Mor. México), El honor como espectáculo en la Novela del Curioso impertinente (En una farsa sobre el honor acontece la fragmentación y el desdoblamiento de Anselmo. Un intento singular es la causa: encarnar la equivalencia entra­ñas/honra, opinión propia/opinión ajena, ser/parecer. La ejemplaridad última de la Novela [novedad literaria] consiste en convertir su lectura en curiosidad impertinente), pp. 487-495.

Maria Caterina Ruta (Catedrática de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo; Via Serradifalco 14, 90145 Palermo, Italia), Los retratos femeninos en la segunda parte del "Quijote" (Se continúa analizando el personaje de Dulcinea partiendo del capítulo 10 para llegar a la disolución final del mismo. Se subraya la presencia constante en este recorrido de la agre­sión del código petrarquista y sus estereotipos, dándose lugar a la infiltración progresiva de los caracteres de la cultura barroca. Esta hipótesis se apoya en el examen de la mayoría de los retratos femeni­nos de esta parte de la novela), pp. 497-511.

Augustin Redondo (Catedrático de Literatura Española, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, Paris, Francia), Nuevas considera­ciones sobre el personaje del «Caballero del Verde Gabán» (D.Q. II, 16-18) (Aclarada ya la evidente centralidad del episodio del Verde Gabán para la interpretación global de la Segunda Parte, se investiga la posibilidad de replantear la lectura del personaje sobre la base de la onomástica y las tradiciones religiosas de la época [y el consiguiente recorrido en la literatura contemporánea] para concluir en la medida esencial del personaje: la discreción), pp. 513-533.

Adrien Roig (Prof. emérito, Université Paul-Valéry, Montpellier,

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 10: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

Francia; 11 rué de l'Aubépine, Clair Soleil, 34070 Montpellier, France), Originalidad del episodio catalán del "Quijote" (La comunicación pre­senta numerosos aspectos originales del episodio del Quijote en Cata­luña: encuentro con los bandoleros y Rocaguinarda; el mar, el puerto con las galeras, la aventura por el mar; la estancia en Barcelona: las burlas, la imprenta, el escenario de la última batalla), pp. 535-546.

V Novelas Ejemplares

Carlos Romero Muñoz (Prof. ordinario, Università Ca' Foscari di Venezia; CP. 7002, 30170 Mestre Venezia), (Primera "entrega" (la segunda ya ha sido publicada en Rassegna Iberistica [= RIbe] 51 [1995], pp. 3-17, con el título "El amante liberal: cuestiones ecdóticas") de un largo estudio en que se irán considerando los problemas textuales planteados por las Novelas ejemplares, (La tercera "entrega" verá la luz en RIbe, 56 [1996]), pp. 549-568.

Christine A. Pabón (Washington College, Modem Languages Dpt., 300 N. Washington Ave., Chestertown, MD 21620 USA), La búsqueda de la «bella, casta doncella» y el proceso creativo cervantino en La Gita-nilla (Se lee la novela-exordio de las Ejemplares bajo el prisma doble de la búsqueda de la unidad artística de la obra y la de los dos protago­nistas de la trama), pp. 569-575.

Jaume Garau Amengual (Doctor en Filología Española, Profesor Titular de Universidad. Universidad de las Islas Baleares; el Francisco Martí Muora 6, l ° - l a , 07011 Palma, España), El tratamiento del paisaje natural en las "Novelas Ejemplares" (Estudio, a partir de una tipología de textos, de las distintas funciones que puede cumplir el paisaje natu­ral en las Novelas Ejemplares), pp. 577-586.

Tatiana Bubnova (Doctora en Letras Hispánicas (por el Colegio de México); La Virgen 3000, Edificio 52 núm. 7, San Francisco Culhuacán, C. P. 04430, México D. F., México), El cronotopo del encuentro y la idea del otro en «El amante liberal» (El viaje exterior por el Mediterráneo, vivido de acuerdo con la cronotopía entre barroca y moderna, permite a los héroes cervantinos encontrarse el uno con el otro gracias a la cronotopía interior, mediante la cual el sujeto percibe al otro. Esta va del cuerpo al alma, desde la mirada al habla, para que se encuentren, como espíritus libres, en un diálogo), pp. 587-599.

Jorge García López (Doctor en Filología Española, Facultad de Letras, Universidad de Girona; Apartado de Correos 969, 17080 Girona, España), Cervantes y el Novellino: el ejemplo de Vidriera (En esta comunicación se trata de mostrar la relación entre El licenciado Vidriera de Cervantes y la novela italiana, ejemplificando con la obra de Mateo Bandello, y aportando nuevos matices a la visión tradicional de esta novela cervantina) pp. 601-608.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 11: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

María A. Roca Mussons (Ricercatrice confermata e titolare di affi­damento presso la cattedra di Lingua e Letteratura Spagnola, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Firenze), La risa del arbitrista en el "Coloquio de los perros" (A través de las teorías sobre la "risa", doy una propuesta de lectura que interpreta el significado de tal manifestación en el particular episodio aludido en el título), pp. 609-616.

Carmen Elena Armijo Canto (Lic. en Lengua y Literaturas Hispáni­cas, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras; Camino a Santa Teresa 13, Torre 4, Dept. 1204, Pedregal del Lago, 14110 México, D. F., México), La Narrativa Medieval y el "Colo­quio de los perros" (Cervantes en la Novela y Coloquio de los perros sigue el esquema medieval de los exempla: establecer una narración que enmarca a otra a partir del diálogo entre dos personajes), pp. 617-622.

VI Persiles

Mercedes Blanco (Prof. de Literatura Española, Université de Lille, 18 bis Pierre Demurs, París, Francia), Literatura e ironía en Los Traba­jos de Persiles y Segismunda (Influido por las teorías de la novela — y en especial por el debate italiano sobre el romanzo — el Persiles cer­vantino responde plenamente a las exigencias novelescas mediante la recopilación e integración de rasgos valiosos procedentes de la desa­gregación de otros géneros), pp. 625-635.

Maria Blanca Lozano Alonso (Lic., Profesora de Instituto, С/ Enri­que Villar 7-ático, 30008 Murcia, España), La expresión del tiempo en el "Persiles y Sigismundo" de Cervantes (En el Persiles Cervantes plan­tea el problema de la duración y temporalidad, de la continuidad y discontinuidad existenciales. La vida es viaje, peregrinación, y también búsqueda de lo extraño, de lo diferente, de lo que está fuera y más allá de uno mismo. A pesar de la discontinuidad se evidencia, revelada en la constancia, tenacidad, firmeza y nobleza de los caracteres, la voluntad de hacerse y de soportar todos los avatares, sufrimientos y trabajos), pp. 637-671.

Maurice Molho (Catedrático y profesor emérito de la Université de Paris-Sorbonne, Paris IV) Filosofía natural o filosofía racional: sobre el concepto de Astrologia en los Trabajos de Persiles y Segismunda (Mediante el análisis del episodio de Isabela Castrucho y Andrea Manilio se perviene al sentido de la propensión astrológica-racionalista de la novela: ahí está Pomponazzi, pero también la parodia cervantina), pp. 673-679.

Antonio Martí (Full Professor of W Ontario University, 1509 Ryer-

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 12: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

sie Road, London, Ontario, N6G 2S1, Canada), Ecos de utopías de Pla­ton en el Persiles (Se escudriña el paralelismo entre el utopismo del viaje de peregrinación y el de la tradición de la ciudad ideal como República perfecta, con referencias a Platón y a libros del siglo XVI sobre ciudades), pp. 681-697.

Mariarosa Scaramuzza Vidoni (Prof. titular de Literatura espa­ñola, Università degli Studi di Milano, Dip. di Lingue e Letterature Ibe­riche e Iberoamericane, Piazza S. Alessandro 1, 20123 Milano, Italia), Los trabajos del deseo (El deseo que se disfraza y se transfigura de mil maneras es el verdadero protagonista del Persiles, donde Cervantes retoma motivos de la erótica literaria de su época, pero revela también significativos rasgos de su "psicoestructura"), pp. 699-710.

Patrizia Micozzi (Collaboratrice universitaria, Lumsa, Roma, Facoltà di Magistero, Cattedra di Lingua e Letteratura Spagnola; Via Alberico Gentile 7, 62100 Macerata, Italia), Imágenes metafóricas en la canción de Feliciana a la Virgen (Persiles, libro 111) (Se analizan, en este trabajo, las imágenes metafóricas de la canción de Feliciana a la Vir­gen [Persiles libro III], estudiando su sentido y su función a la luz de una larguísima tradición poético-religiosa), pp. 711-723.

VII Ecos. Influencias

Santiago A. López Navia (Director de Extensión Universitaria y Pro­fesor de Literatura Española, Departamento de Extensión Universita­ria: Universidad de Madrid-CEES, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid), La génesis del Quijote como objeto de ficción en la literatura hispánica (¡861-1993) (Nuestro trabajo pretende analizar el tratamiento ficticio del origen del Quijote en algunas obras de la literatura española e hispanoa­mericana de los dos último siglos, considerando las circustancias en las cuales se produce la gestación imaginaria de la novela, muy especial­mente la relacionadas con el tratamiento literario de la biografía de Cer­vantes y los posibles modelos que, según las diversas propuestas, sirvie­ron de inspiración a los personajes), pp. 727-743.

María Nieves Fernández García (Doctora en Filología, prof, de Insti­tuto, CI Diego Acebes 5-5°, 42001 Soria, España), La presencia de Cervan­tes en Valle-Inclán (Parto del hecho de que la presencia de Cervantes en Valle-Inclán no ha sido considerada como se merece por parte de la crítica. Y pongo de manifiesto cómo Valle-Inclán abunda en referen­cias y juicios laudatorios a Cervantes; hace suya la "manera" estética cervantina; sintoniza con las actitudes quijotescas; colabora con títulos quijotescos en periódicos o revistas de nombre cervantino; parafrasea admirativamente al Quijote en su obra creativa. Pero, sobre todo, explico las reminiscensias de Cervantes, así como las referencias al qui­jotismo, en situaciones, ambientes y personajes valleinclanianos, predo­minantemente en Farsa italiana de la Enamorada del Rey), pp. 745-772.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 13: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

José Servera Baño (Univ. de les Ules Balears, Palma de Mallorca; C/ Industria 194 a-H, 07013 Palma de Mallorca, España) La influencia de Cervantes en "Farsa italiana de la Enamorada del Rey", de Valle-Inclán (La comunicación versa sobre la influencia de Cervantes en la obra de Valle-Inclán, titulada Farsa italiana de la Enamorada del Rey que forma parte de la trilogía Tablado de Marionetas. Si el sentido del humor cervantino no es tan corrosivo como el valleinclanesco, el ensa­ñamiento con sus héroes, salvando las distancias, es similar. Esta incorporación del elemento fantástico e, incluso, ese juego entre fic­ción y realidad, la doble visión o perspectivismo, que en El Quijote se ofrece mediante los dos puntos de vista de sus protagonistas, Don Qui­jote y Sancho, se ofrece como uno de los rasgos principales de la esté­tica esperpéntica), pp. 773-782.

Angeles Cardona (Dra. en Filología Románica y Catedrática de Len­gua y Literatura Española de INEM. Profesora asociada del Dep. de Literatura Española de la Universidad de Navarra, C/ Escudillers Blancs 3 bis- l ° - l a , 08002 Barcelona, España), Montserrat Gibert Car­dona (Dra. en Filología Hispánica y Catedrática de Lengua y Literatura Española en el Instituto de Camargo, Santander), Cervantes y la dtás-pora: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Adaptación de Alvaro M. Custodio (1912-1991), (Se comenta la escenificación-adaptación completa de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Man­cha, del que fue el miembro más joven del teatrillo "La Barraca" de Federico García Lorca; Alvaro M. Custodio. Nos hemos esforzado en explicar las técnicas de escenificación de tan larga obra, dividida en dos partes. En la comunicación se habla también de El Quijote y la diáspora del 1936, por ser Custodio uno de tantos exiliados que acabó fijándose en México hasta su regreso a España) pp. 783-797.

Isabel Castells (Profesora de la Universidad de la Laguna, Tenerife; c/ San Borondón P. F. 4°-A, 38203 La Laguna, Tenerife, Canarias, España), Destinos de Alvaro Tarfe en la narrativa española reciente (En los relatos analizados, Carlos Rojas y Miguel Ángel Lama juegan con la confusa identidad de Alvaro Tarfe tras su paso por la obras de Ave­llaneda y Cervantes. Los avatares de este personaje — ahora moderno e intertextual — sirven para demostrar la actualidad del Quijote, pro­longando sus "magias parciales", pp. 799-808.

Alberto Rivas Yanes (CCE, B. Monnet, Bureau A3/76A, L - 2920 Luxembourg), Lo quijotesco como principio estructural de "Juegos de la edad tardía", de Luis Landero (Juegos de la edad tardía [1989]), de Luis Landero, no sólo es una novela extraordinariamente rica en ecos quijotescos, sino que vuelve a plantear, confrontándolas con el mundo actual, muchas de las preocupaciones esenciales que se proyectan en el Quijote, como las relaciones entre la realidad y la ficción, la litera­tura como modelo de vida y la construcción dual del relato), pp. 809-815.

Rita De Maeseneer (Prof. de Literatura española e hispanoameri-

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 14: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

cana en "Vrije Universiteit Brüssel"; Wellingstraat 26, 9000 GENT, Belgique), Cervantes y Carpentier: una relectura múltiple (Se comentan las citas de Cervantes en Carpentier y las ideas que Carpentier formuló a partir de la obra cervantina. Las referencias a Cervantes engendran guiños irónicos, inspiran la estructura de ciertas obras, contribuyen a subrayar unas ideas clave en el pensamiento carpenteriano, de manera que se trata de una (re)lectura múltiple), pp. 817-830.

Alicia Casado Vegas (Doctora en Filología Hispánica por la Univer­sidad Complutense de Madrid, el Longares 7-9° -A, 28022 Madrid, España), Don Quijote en Liliput (El presente trabajo pretende abordar el tema de las relaciones y posibles influencias de Cervantes sobre Jonathan Swift a la hora de escribir sus Gulliver's travels dado el reco­nocido influjo de la obra cervantina durante la primera mitad del siglo XVI I I inglés y el cuestionamiento que de los limites de la realidad se hace en la citada novela), pp. 831-837.

Pedro Javier Pardo García (Ayudante de Facultad, Departamento de Filología Inglesa, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca, 37008 Salamanca), La otra cara de Cervantes en la novela inglesa del siglo XVIII: "Tom Jones" y "Humphry Clinker" (Este trabajo analiza la influencia cervantina en la novela inglesa desde un punto de vista poco habitual: no tanto como imitación sino como emulación, y emula­ción no de personajes e incidentes quijotescos, sino de una concepción y arte de la novela cervantinos. Para ello se centra en dos novelas de Henry Fielding y Tobias Smollett respectivamente que son muy cer­vantinas pero poco quijotescas), pp. 839-854.

Ljiljana Pavlovic-Samurovic (Catedrática de Letras Hispánicas, Facultad de Filología, Universidad de Belgrado, Studentski trg 3, 11000 Belgrado, Serbia-Yugoslavia), "Don Quijote" de Cervantes -modelo plurivalente de la novela "Roman Bei Romana" (1838) del escri­tor serbio Jovan Sterija Popovic (Haciendo una selección bien premedi­tada, Sterija en su novela corta Roman bez romana, tomó de Cervantes la idea fundamental [según los criterios de siglos XVI I I y XIX] , el marco general del tema, un número reducido de motivos y algunos ele­mentos de procedimiento literario. Parodiaba, añadiendo elementos didáctico-moralizadores, las novelas sentimentales serbias muy popu­lares en esta época), pp. 855-861.

VIII Cervantismo

Aniano Peña (Professor of Modern Foreign Languages, Mary Washington College, 1301 College Avenue, Fredericksburg, Virginia 22401. 5358 USA), Cervantismo y quijotismo en Azorín a la luz de la "Völkerpsychologie" (El impacto de la Völkerpsychologie alemana en la joven generación del 98 no ha sido suficientemente señalado. Nues­tro exquisito cervantista alicantino dedicó al "clásico" Cervantes her-

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 15: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

mosas páginas evocativas desde esta perspectiva naturalista de la psi­cología de los pueblos. En La ruta de don Quijote, particularmente en su capítulo "Psicología de Argamasilla", Azorín encuentra no solo la cuna de Alonso Quijano el Bueno, sino también la razón de la locura y del espíritu andante de nuestro hidalgo caballero), pp. 865-872.

Santiago López-Ríos Moreno (Licenciado en Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid; el Caleras 7, 28002 Madrid) - J.M. Herrero Massari (Licenciado en Filología Románica, Universidad Com­plutense de Madrid. C/ Arturo Soria, 330, 9 o c. 28033 Madrid), La polé­mica del "Quijote" como libro de lectura en España (1900-1920) (Recons­trucción del debate suscitado entre pedagogos, maestros, periodistas y escritores a principios de siglo sobre la lectura obligatoria del Qui­jote en las escuelas españolas. Se revisan las disposiciones guberna­mentales, las estrategias editoriales y los fundamentos pedagógicos que lo sustentaron), pp. 873-886.

Jacques Joset (Catedrático de Literaturas Hispánicas, Université de Liége; quai Mativa 54/082, 4029 Liege, Belgique), Carlos Fuentes o la lectura especular de Cervantes (En tres lecturas sucesivas del Qui­jote, Carlos Fuentes se lo apropia a tenor de su dominio de las teorías socioliterarias vigentes [Michel Foucault, Américo Castro, Mikhaíl Baj-tin], en consonancia con su visión de la "nueva novela hispanoameri­cana" y en comunicación directa con su obra de creación), pp. 887-898.

Maria Luisa Cusati (Prof. associato di Lingua e letteratura porto-ghese, Istituto Universitario Oriéntale, Piazza S. Giovanni Maggiore, 80134 Napoli), El Quichote de Thomáz Ribeiro Colago (Se señala un curioso libro escrito dentro de la corriente nacionalística del siglo XX, entre creación y ensayo, donde se defiende la idea que Cervantes escri­bió el Quijote como libro polémico hacia un caballeiro histórico y mítico a la vez: D. Sebastiáo), pp. 899-903.

José Francisco Martín Carrillo (Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Experto lingüístico en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, Pl. Anaya s/n, Sala­manca, España), La crítica de Nabokov al "Quijote ": crueldad y mistifi­cación (Esta comunicación trata de evidenciar que la violencia pre­sente en tantas páginas del Quijote, tan criticada por Nabokov en su libro Lee tures on Don Quijote hasta el punto de ser incapaz de apreciar el humor del texto, es funcional al desarrollo del personaje y está para indicar el desorden de los objetivos que el caballero o los demás perso­najes se dan a sí mismos), pp. 905-916.

Rafael Sánchez Sarmiento (Departamento de Lengua Española, Fac. Filología, Universidad de Salamanca, Plaza de Anaya 1, 37001 Salamanca, España), "Lo que puede un sastre" o las trampas de un tra­ductor y la buena fe de sus lectores (Traducción italiana del Quijote hecha por F. Carlesi y publicada en 1933. Los ejemplos aportados vie­nen a apoyar la tesis que subyace a estas líneas: Carlesi no sólo "tra-

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA

Page 16: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de ... · mentos de la construcción teatral en las comedias cervantinas ... teatro cervantino, premisa indispensable de su apreciación

dujo" sino que también se sirvió de esta traducción para poner en tela de juicio todo el sistema sociopolítico de la Italia de Mussolini. Habili­dades de un excelente traductor que no vieron, o no quisieron ver, los lectores), pp. 917-927.

Mariana Dimitrova (Doctora, Prof. titular Universidad de Sofía "San Clemente de Ojrida", Blvd. Zar Osvoboditel 15, 1000 Sofía, Bulga­ria), Don Quijote en la interpretación de los críticos y ensayistas búlga­ros (El objetivo de este trabajo es el de presentar la obras críticas de tres autores búlgaros, elegidas entre muchísimas más, que enfocan la magna novela cervantina y sus protagonistas desde puntos de vista diferentes: filosófico, estético y paremiológico), pp. 929-936.

ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. SCHEDA BIBLIOGRAFICA