1.PNL El Cielo Del Minotauro

171
EL CIELO DEL MINOTAURO Programación Neurolingüística Alberto José Karmona 1

Transcript of 1.PNL El Cielo Del Minotauro

TEMA 1

EL CIELO DEL MINOTAURO

Programacin Neurolingstica

Alberto Jos Karmona

ndice

Teseo y el Minotauro

3

Les cuento

4

La primera puerta

6

Algunas suposiciones de la PNL

10

Representaciones de la realidad

14

Metamodelo del lenguaje

17

Sistemas representativos

26

Submodalidades

31

Posiciones perceptivas mentales

34

Sistemas

35

Metaprogramas

38

Estrategias cognitivas

38

Los estados de nimo

43

Gregory Bateson. Hacia una teora de la esquizofrenia

44

La comunicacin

50

Comunicacin e incomunicacin, Resistencia del receptor 55

El dilogo y el pensamiento

59

comunicacin como un hecho vital

62

Anclajes

64

Niveles lgicos

68

Nuevamente las creencias 73

Los valores

75

Objetivos bien formados

77

Fobia social

l

79

Pasos hacia el logro de objetivos, segn Jim Brit

80

Otra vuelta en torno al lenguaje y los comportamientos

83

Mundanidad 84

Un poco de Jung

85

Reencuadre

87

Metforas

90

La lnea del tiempo

96

Unas palabras acerca de la sincronicidad

101

La ltima puerta, la lgica de la dignidad

105

El minotauro

107

Algunas claves tericas de la PNL 108

Patrn lingstico del modelo Milton 110

Teseo y el Minotauro

Cuando Teseo, devanando el ovillo de hilo de camo que le haba dado Ariadna, lleg al centro del laberinto de Cnosos, luego de recorrer sus extensos caminos, no encontr al Minotauro, tampoco hall seres humanos, porque el Minotauro los haba liberado haca mucho tiempo.

Pero esta no fue la historia contada por Teseo, cuando an no haba abandonado a Ariadna en la isla de Naxos.

Antes de que el ateniense desembarcara en Creta, el Minotauro haba odo la voz del Dios Poseidn, el sacudidor de la tierra, mezclada con el lejano sonido de las olas.

Poseidn quera que el Minotauro escapara de su prisin, es por eso que le habl, con su antigua voz, con su voz de agua salada. Le habl susurrando, cantando, le dijo que el cambio era posible.

Por supuesto que en el habitante del laberinto surgieron innumerables preguntas.

Porque no saba que poda cambiar, ni siquiera conoca el significado de la palabra, no saba que tena otras alternativas, no saba que era posible darle otros sentidos al pasado, darle otras significaciones. No saba que era digno por el solo hecho de estar vivo.

Tampoco conoca cules eran sus dones ni que toda vida tiene dones.

Poseidn le habl del mar, de las estrellas y de la tierra adonde perteneca, le habl de verdes olivares y cipreses, de la colina de Kefala y del valle del ro Kairatos.

Y el Minotauro supo que el laberinto no era el nico mundo, el minotauro supo que haba un cielo. El cielo del minotauroLes cuento

La primera vez que le algo acerca de la programacin neurolingstica fue en el libro Poder sin Lmites de Anthony Robbins. En ese momento resist las ideas all presentadas porque mi formacin, de alguna manera, vea estas ideas como interesantes, pero como no seguan los lineamientos, la teora a la que estaba acostumbrado, las dej de lado.

El libro lo regal. Luego de varios aos quise comprar un ejemplar pero no lo pude conseguir.

All se describa, entre otras tcnicas, un posible modo de eliminar conductas no deseadas, presentado por Bandler como Swish

Se lo mostraba como uno de los ms efectivos modelos.

Para que ustedes lo conozcan voy pasear por esos lugares de la mano de Rupprecht Weerth, con su libro la PNL y la Imaginacin.

El modelo Swish es esencialmente visual, aunque puede adaptarse a otros modos de representacin.

Pasos:

Se debe identificar la conducta que usted desea cambiar. . Qu es lo que a usted le agradara modificar? Puede ser una determinada manera de reaccionar, fumar o comer chocolates o...

Encuentre un desencadenante visual de la conducta no deseada de manera asociada (usted no debe verse, recordar la experiencia como si estuviera sucediendo realmente.) Puede ser, por ejemplo, sacar un cigarrillo del paquete, la mano hacia la boca en el caso de comerse las uas, ver chocolates.

Se debe imaginar que es lo que hace justo antes de que se presente la conducta que se desea modificar.

Como tercer paso se debe imaginar cmo se vera si logra modificar la conducta no deseada. Usted debe verse en la escena como si fuese un espectador (de manera disociada.)

Trate de que la imagen sea atractiva. La representacin deber indicar un tipo de conducta alternativo, como sentirse con fuerzas como para realizar una nueva tarea, o para elegir entre varias conductas agradables ( todo esto se dice para que usted no elija una nueva conducta fija y limitante)

Luego vea la imagen desencadenante, grande y clara. Coloque en el extremo inferior derecho de ese cuadro una pequea imagen con la representacin de cmo se vera si logra cambiar la conducta.

A continuacin agrande la pequea imagen hasta ocultar la primera, sta deber oscurecerse y desaparecer con rapidez (swish quiere decir sonido silbante, to swish significa silbar, vibrar.)

Ahora abra los ojos, o borre las imgenes.

Realice el ejercicio cinco veces.

Si ha tenido xito la primera imagen tender a ser reemplazada por la segunda o desaparecer.

Si usted hizo el ejercicio ha trabajado con sus representaciones sensoriales, ha aclarado y oscurecido imgenes, es decir, se ha ejercitado con lo que el PNL se denomina submodalidades, que son matices formales cuantitativos de las representaciones sensoriales visuales, auditivas y cinestsicas.

Tambin ha recorrido parte de la estrategia que realiza usted para lograr un objetivo, sea este negativo o positivo. La estrategia, para la PNL, es una secuencia de representaciones verbales y no verbales guiadas por un objetivo.

No ha modificado contenidos pero ha podido atenuar emociones asociadas a experiencias desagradables o ha podido cambiar un estado no deseado por otro deseado.

El objetivo de ese modelo bsico es producir modificaciones a corto plazo.

Ejercicio

Haga una imagen de un recuerdo, usted puede hacerlo.

Que el recuerdo sea brillante, con colores y movimientos.

Ahora oscurezca la imagen, hgala en blanco y negro, djela fija.

Ha cambiado algo su recuerdo?

Han cambiado sus reacciones?

Terapia ultrarrpida

Autor: Richard Bandler

Ejercicio

Seleccione un recuerdo desagradable y contmplelo de modo disociado, proyctelo en forma de una pelcula. Si siente malestar, elija otro recuerdo.

Vuelva a proyectar la pelcula. En cuanto vea las primeras imgenes pngale un fondo musical, una msica de circo estridente. Escchela hasta que termine la proyeccin.

Vuelva a contemplar la pelcula original. Qu sensacin le produce ahora?

Pudo aprender algo de esta experiencia?

La primera puerta

La Programacin Neurolingstica (PNL) es un conjunto de conocimientos tericos y prcticos que permiten efectuar cambios positivos en diversos niveles: en las conductas, las capacidades, las creencias, los valores, en la identidad y en los sistemas de pertenencia.

Segn Bandler, es una caja de herramientas ms un sistema de creencias.

La PNL es en realidad un proceso educativo, aunque se utilice como forma teraputica.

La PNL describe cmo nos comunicamos con nosotros mismos y con los dems, propone que la comunicacin interior puede originar cambios en los estados de carencia para llegar a estados de disponibilidad de recursos.

Dejar de tener comportamientos que impiden que podamos desarrollar nuestros dones, estar libres de miedos, es algo que todos deseamos.

La PNL utiliza metamodelos del lenguaje, los sistemas de representacin de la percepcin y sus submodalidades y los estilos de eleccin. Se sumerge en las lneas temporales buscando recursos del pasado, crea posibles futuros en los cuales dejamos de lado creencias restrictivas y discapacitantes.

A mediados de la dcada del 70 Richard Bandler y John Grinder , un estudiante y su tutor, un clebre lingista de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, analizaron en una elaboracin de tesis los mtodos de trabajo de la terapeuta familiar Virgina Satir, del hipnlogo Milton Erickson y del creador de la terapia gestltica Fritz Perls. La tesis analizaba la forma de trabajar de estos maestros (analizaron sus comportamientos, el lenguaje, el contenido del lenguaje, su semntica y su fontica, la mmica y gesticulacin.) Se sirvieron de grabaciones de imagen y sonido y los observaron en sus trabajos.

Buscaron los elementos que permitan el xito y las pautas de sus trabajos. Lograron estandarizar los patrones comunes mostrando cmo cierta gente produce resultados ptimos.

Investigaron y compararon en forma sistemtica los sistemas de comunicacin y los comportamientos no concientes ( o solo en parte) de los terapeutas eficientes de diferentes escuelas.

Descubrieron que los terapeutas usaban modelos de interaccin, Identificaron patrones de conducta y las formas en las que realizaban las intervenciones verbales y no verbales, sus acciones, movimientos y posturas. Llegaron a la conclusin de que estas estructuras, estos modelos, pueden comprenderse y ensearse.

Defendieron la tesis de que, comportndose como ellos, se poda alcanzar los resultados de los terapeutas.

Averiguar cmo hacen las cosas los que saben hacerlas ms tarde se denomin modelado. Esto es, reflejar en un proceso de reproduccin una determinada experiencia con la mxima fidelidad.

Con la influencia terica de Gregory Bateson, dieron origen a la PNL.

Lo que comenz en el campo de la psicologa se extendi ms tarde a otras reas de la experiencia humana.

Bandler ( ms tarde psiclogo y matemtico) y Grinder retomaron la afirmacin el mapa no es el territorio.

Esta cita es de Alfred Habdank Skarbeck Korsybski. El conde Korsybski (1879- 1950) naci en una familia de la nobleza polaca. Estudi ingeniera qumica en Varsovia. En 1940 se nacionaliz estadounidense.

En la primera guerra mundial se enrol en el Segundo Ejrcito ruso-polaco, siendo oficial del estado mayor condujo un desastroso ataque: los polacos tropezaron con un profundo pozo que no figuraba en los mapas; detrs de ellos estaban las ametralladoras prusianas. Esta experiencia, se dice, le inspir el eslogan.

Korzybski adopt la nocin de semntica como ciencia de los significados y plante tres postulados bsicos: el mapa no es el territorio, el mapa no cubre todo el territorio y el mapa es autorreflexivo.

Todo lenguaje tiene una estructura, inconcientemente proyectamos esta estructura en el mundo y lo construimos de acuerdo a nuestras creencias. Es decir, vivimos en medio de smbolos, no hay un contacto directo con la realidad.

Una descripcin de un objeto es, necesariamente, diferente del objeto.

Siguiendo Gregory Bateson esta misma idea afirma que nosotros creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad all afuera sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestras creencias.

Para cambiar las percepciones bsicas hay que tomar conciencia de que la realidad no es necesariamente lo que se cree que es.

Afirma Bateson que es indudable que ciertos niveles ms profundos de la mente guan al hombre de ciencia o al artista hacia experiencias y pensamientos que guardan pertinencia para aquellos problemas que de alguna manera son suyos, y esta gua parece actuar mucho antes de que el hombre de ciencia tenga algn conocimiento conciente de sus metas. Pero de que manera sucede esto, es algo que ignoramos.

Estas ideas, la importancia de las creencias y el lugar del inconciente como un campo creador, son fundamentales en la PNL

Por qu el nombre programacin neurolingstica?

La programacin alude a un conjunto de instrucciones para que se ejecuten segn un orden ciertas operaciones.

Cada vez que A oye un determinado comentario siente malestar fsico. Existe un programa que determina que ante un estmulo auditivo A sienta dolor de estmago.

Ms adelante veremos lo que denominaremos distorsin, ya que no existe un nexo causal entre el estmulo auditivo y la sensacin cinestsica. No es obligatorio que a "A" le duela el estmago y se le contraigan los labios.

Un evento externo puede contribuir pero no causar algn sentimiento.

Las organizaciones cognitivas pueden ser simples o complejas, son estables e influyen distorsionando la informacin magnificando las respuestas emocionales.

Bandler sola preguntar a los pacientes cmo hacan para provocar determinada reaccin. Los pacientes provocan la reaccin, participan activamente en la generacin del inconveniente. Es decir, existe un programa que se ejecuta.

El mundo fenomnico no se refleja revelando las propiedades intrnsecas de los objetos sino que es filtrado, distorsionado, generalizado, omitido, es visto, odo, sentido a travs de nuestros diferentes sistemas representacionales, con submodalidades diversas, atraviesa nuestro sistema de creencias, costumbres, valores, expectativas, convicciones, procedimientos de pensamiento.

Para la PNL no existe una realidad nica y objetiva.

Los psicoanalistas recordarn el esquema del peine freudiano. Entre el polo perceptual y polo conciente, motor, se interpone el inconciente. Todo lo que se percibe atraviesa el inconciente. All no hay lugar para relaciones temporales ni relaciones lgicas. El inconciente es atemporal y algico. El tiempo y la lgica pertenecen a la conciencia, al extremo superficial del aparato psquico.

Los lacanianos recordarn la nocin de que los significantes atraviesan nuestros

cuerpos determinando particulares puntos de vista, maneras de sentir y percibir.

Estos programas pueden ser cambiados. Los mtodos para realizar los cambios son sencillos. Averiguamos y desmenuzamos las caractersticas de las percepciones, buscamos recursos y los utilizamos para armar otra realidad. Logramos que no haya Mozarts asesinados.

La mayora de los programas son aprendidos. Las capacidades de caminar, hablar, escribir, son adquiridas.

La programacin se refiere a cmo nuestro comportamiento repetitivo programa o determina nuestras respuestas en diferentes ambientes o contextos.

Por qu neuro?

Todo comportamiento es el resultado de procesos neurofisiolgicos

Cada uno de nosotros tiene diez mil millones de clulas nerviosas, complejos sistemas que realizan infinitas operaciones recorriendo nuestros cuerpos como ros con informacin de la historia humana y posiblemente con informacin acerca del futuro desarrollando cambios evolutivos (eso es cierto en mi mapa.)

Para cada estado emocional que experimentamos se producen molculas mensajeras de neuropptidos y neurotransmisores, todas las clulas del organismo tienen neuroreceptores para recibirlas. Nuestro nimo afecta a los rganos y a nuestro sistema inmunitario. Hay una conexin bioqumica entre las emociones y el funcionamiento del sistema inmunitario.

Hagamos un ejercicio.

Fisiologa de recursos.

Si supieran con seguridad que van a lograr lo que ms desean. Cmo se sentaran?, les sugiero que se sienten de esa manera. Cmo sera vuestra respiracin? Piensen en cmo respiraran si estn en posesin de todas sus facultades. Respiren de esa manera. Cmo sera la expresin de sus rostros?, Cmo sabran que han logrado lo que deseaban?, Qu es lo que veran?, Qu oiran?, Hay algn olor agradable en el aire?

Sintanse como si hubiesen logrado sus ms caros sueos.

Posiblemente se haya sentado apoyndose cmodamente sobre el respaldo de la silla, su respiracin se ha lentificado y profundizado, sus pupilas se han dilatado, sus labios inferiores, se han hinchado un poco, una ligera sonrisa se ha dibujado en su cara que ahora tiene un poco ms de color en las mejillas, la posicin de sus brazos, hombros y piernas es simtrica.

Su fisiologa muestra signos de congruencia.

La congruencia es la armona, la alineacin de las creencias, los valores y la conducta. Esto nos lleva hacia la ecologa: el modo de relacionarse los pensamientos y los sentimientos de una persona, ella puede ser congruente o incongruente en determinado aspecto.

Ahora que lo han hecho, cmo se sienten? Algo ha cambiado?

No resisto preguntarle: - Cul sera el primer paso que debera dar para lograr lo que desea?

La PNL analiza la estructura del lenguaje. Llega a descubrir la estructura profunda, que es la base de lo que decimos, partiendo de la estructura de superficie.

Los analistas estn acostumbrados a interrogar sobre la base de este supuesto.

La parte lingstica hace referencia al lenguaje en cuanto determina nuestra experiencia, en forma enriquecedora o limitante.

Son importantes para la PNL los siguientes temas:

La comunicacin, los objetivos, la agudeza sensorial y la flexibilidad de la conducta.

La comunicacin debe de entenderse en relacin con el propio yo (anlisis de las creencias, valores y mapas que determinan nuestras acciones), y en relacin a nuestros interlocutores (calibrar, igualar y establecer una buena sintona.)

El tener objetivos es necesario para desarrollar capacidades y crecer como ser humano, potenciando al mximo la creatividad. Para establecer una buena comunicacin deben saber qu es lo que desean o quieren obtener.

La agudeza sensorial nos llevar a prestar atencin al lenguaje corporal, al tono de voz y a los mensajes que nos comunican. Tambin, como con la comunicacin, nos incluimos a nosotros mismos.

La flexibilidad en la conducta es necesaria para evitar distorsiones. Con alternativas en las respuestas que realizamos logramos no reaccionar como el perro de Pavlov, siempre de la misma manera ante determinados estmulos.

Algunas suposiciones de la PNL

El mapa no es el territorio.

De esto algo ya hemos dicho. El mundo y los acontecimientos que en l se producen no son objetivamente cognoscibles. Como seres humanos solo podemos describir nuestra interpretacin de la realidad. A partir de los sentidos creamos representaciones del mundo, creer que estas representaciones son las nicas vlidas es confundir el mapa con el territorio. A menudo sostenemos con firmeza que los otros deberan comportarse segn nuestras ideas, que el mundo debera desenvolverse segn nuestros modelos.

Cualquier representacin es diferente del objeto en s.

A travs de nuestros mapas filtramos la informacin y damos sentido al mundo.

No es el territorio o la realidad lo que limita a una persona, sino la mayor o menor cantidad de opciones disponibles que tenga a travs de sus construcciones de la realidad.

Si alguien es psiclogo o ley el caso Dora recordar la escena cuando el seor K, un hombre maduro, sorprende con un beso a la adolescente Dora. Freud sostiene que el beso debera haberle agradado a Dora. Tambin sostiene que Dora quera besarlo a l, un hombre maduro y con olor a humo de tabaco. En fin, en el mapa de Freud, l y el seor K eran hombres muy atractivos. Despus de todo, no era una creencia limitante.

Cmo es posible comunicarse?

Es posible porque existen elementos comunes culturales, lingsticos y de niveles sociales.

Gracias al lenguaje es posible compartir las experiencias de los dems.

El mapa no cubre todo el territorio

Para cubrir todo el territorio una persona debera estar familiarizada con todas las culturas y conocer las vivencias de toda la gente.

No existe un mapa vlido universalmente.

El mapa es autorreflexivo

Esto hace referencia a la circularidad de las profecas autocumplidas y a que las caractersticas de nuestro universo dependen, en parte, de lo que pensamos de l.

No existen fracasos, solo resultados.

Si no hemos obtenido los resultados que deseamos probemos otros caminos, otras opciones. La idea de fracaso paraliza y no tiene utilidad alguna. Variemos nuestro comportamiento, ensayemos nuevas conductas.

Siempre que digamos que algo es imposible nunca descubriremos si es o no posible.

Cuanto ms alternativas tengamos mejor podremos manejar nuestras acciones.

Tener mayores alternativas significa flexibilizar nuestros modelos, nuestros mapas.

Cada intento fallido constituye un descubrimiento de una forma de no lograr el objetivo.

Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y actuar con eficacia.

Para obtener algo debemos trazar los objetivos con precisin, estamos vinculados en un sistema, todos los elementos estn relacionados. Para lograr algo debemos tener en cuenta el sistema. Ms adelante veremos tcnicas de bsqueda de recursos.

Disponemos de los recursos necesarios para cambiar, siempre y cuando se nos pueda ayudar para obtener los recursos cuando sean necesarios.

Cualquier ser humano posee los recursos para modificar su comportamiento.

Los cambios ( y este puede ser otro supuesto) pueden ser efectuados con rapidez. En muchas ocasiones no es necesario una terapia de aos para modificar conductas.

La PNL rescata nuestros recursos para utilizarlos e instala las herramientas para crearlos.

Nuestra conducta tiene siempre una intencin positiva.

Incluso el comportamiento destructivo tiene una intencin positiva, puede servir para preservarnos del dolor, del sufrimiento o mantener algn beneficio secundario. En general en cada ocasin realizamos la mejor eleccin posible, por extraa que pueda parecer, dentro de nuestro modelo. Es por eso que si queremos modificar alguna conducta que nos daa debemos averiguar cul es la intencin positiva para lograr lo mismo con alguna otra conducta de signo positivo. Si alguien desea dejar de fumar deber aclara que significa para eso para l mismo y cules son los beneficios que le reporta.

El concepto de conducta en PNL abarca las manifestaciones de la vida, es decir, la percepcin, el pensamiento y las conductas externas.

La conducta externa incluye desde el movimiento de los ojos, la respiracin, el tono de voz, hasta los actos de la conducta definida en el sentido tradicional.

La PNL distingue entre la intencin positiva de una conducta y la conducta en s.

Todo comportamiento es til en determinado contexto, siempre es necesario analizar todo comportamiento en el contexto o ambiente en el que se desarroll.

El comportamiento siempre tiene un propsito, nos movemos por objetivos, creencias, valores, lo que queremos y lo que no queremos.

Tanto si pensamos que podemos, como que no podemos, tenemos razn.

Nuestro comportamiento depende en parte de las creencias, limitantes o expansivas, que condicionan nuestro proceder en las distintas circunstancias.

Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, llegaremos donde

siempre hemos llegado.

Es conveniente que descubramos recursos, que flexibilicemos nuestra conducta. Si no hemos obtenido los resultados deseados y seguimos insistiendo en lograrlos tomando las mismas calles, a la misma hora de los mismos das, posiblemente nos crucemos con otros que hagan exactamente lo mismo y con ellos no hemos obtenido lo que buscbamos.

Tenemos diferentes niveles de comunicacin, concientes e inconcientes

Existen dos maneras de comunicar algo: a travs del lenguaje digital o verbal y a travs de nuestro lenguaje corporal, analgico, el lenguaje corporal, en general, es inconciente.

Cuando ambos lenguajes estn de acuerdo en bailar al mismo ritmo decimos que existe congruencia. La incongruencia expresa conflictos internos que se manifiestan a travs del comportamiento.

Cuando usted cambia hace que el comportamiento de los dems tambin

cambie.

Si usted ve con otros ojos y oye con otros odos, ver y oir un mundo distinto.

Es mejor tener opciones que no tenerlas.

Es preferible tener opciones para poder optar entre diversos caminos y no responder siempre de la misma manera ante una determinada situacin.

Si solo contamos con una opcin somos robots, si contamos con dos estamos en un dilema, solo con tres o ms opciones se puede ser flexible.

Tenemos experiencias a travs de nuestros sentidos.

Recibimos estmulos visuales, auditivos, cinestsicos, olfativos y gustativos.

No solo somos agentes pasivos sino que participamos activamente en la construccin de nuestras experiencias.

Antes de realizar algn cambio es necesario definir con precisin el objetivoPara cambiar debemos movernos de un lugar a otro, es necesario definir con precisin nuestra meta. Tambin es importante pensar acerca de las posibles consecuencias de nuestros cambios. La nueva conducta debe ser ms til que la antigua y debe conservar las intenciones positivas. A esto lo llamamos chequeo ecolgico.

Tambin es importante imaginar, visualizar, la nueva situacin en el futuro. La nueva conducta debe manifestarse en el entorno habitual, y no solo en la prctica de nuevas situaciones.

Mente y cuerpo son parte del mismo sistema.

Ambas partes interactan e influyen entre s. Un cambio en una parte afecta de algn modo a la otra parte.

Paradojas

Si nuestras creencias definen los contornos de nuestras conductas, si las creencias pueden ser desencadenantes, restrictivas, destructivas o creadoras de nuestra realidad, entonces el mapa es el territorio aunque el mapa no sea el territorio.

Pensar que la comunicacin es un proceso por el cual las significaciones pueden existir, y que estas pueden ser modificadas por otras interpretaciones funda la tica: nuestro parecer o interpretacin de la realidad es solo una interpretacin ms.

Si uno piensa que tiene acceso a la realidad tal como es puede indicarle a los dems cul es la correcta forma de pensar y actuar, podra crear todo un universo de cdigos morales respecto a cmo actuar y cmo pensar e intentar imponerlo a los dems.

Las no identificaciones con nuestras creencias, el considerarse un actor ms que participa en la obra humana con su propio punto de vista, solo puede llevar a fundar un orden moral para s mismo. El deber ser de una determinada manera es una imposicin aplicable solo para uno mismo. El debes hacer esto se transforma en debo hacer eso.

Dice Bateson que cuando pensamos que la realidad solo puede ser conocida por nosotros mismos, estamos aislados del mundo y en la postura opuesta al solipsismo la realidad nos arrastra como una hoja en el viento.

Hay en algn lugar entre estas dos posturas una regin en donde uno en parte es arrastrado por la corriente y en parte es un creador.

Estudiando las costumbres de otras culturas se pone de manifiesto lo poco obvias que son las nuestras y su enorme variacin. Estamos determinados histricamente. El ser humano produce la cultura que lo produce a l mismo.

Es necesario comenzar de nuevo todos los das, para iluminar las zonas oscuras de nuestras conductas.

Cuando dejamos en suspenso la validez de nuestros discursos debemos encontrar en nosotros la justificacin de los discursos ajenos.

Representaciones de la realidad

Creo que, como introduccin al tema, es interesante que nos acerquemos al genio de Freud.

Sigmund Freud. Tomo V. La interpretacin de los sueos. Cap. VII. Sobre la regresin de los procesos onricos. La regresin. Ed. Amorrortu

Freud llama aparato psquico a un instrumento compuesto de elementos que llama instancias o sistemas.

Estos sistemas quiz posean una orientacin espacial.

No supone un ordenamiento espacial, le basta con que haya una secuencia fija entre ellos, vale decir, que a raz de ciertos procesos psquicos los sistemas sean recorridos por la excitacin dentro de una determinada serie temporal.

Denomina a los componentes: sistema Psi.

El sistema Psi tiene una direccin. toda nuestra actividad parte de estmulos internos o externos y termina en inervaciones (transmisin de energa a un sistema de nervios)

El aparato tiene un extremo sensorial y un extremo motor

De las percepciones quedan huellas mnmicas, las llama memoria.

Huella mnmica: alteracin permanente sobrevenida en los elementos del sistema. Se traspone la excitacin momentnea en huellas permanentes, las mismas se enlazan a travs de asociaciones.

Se producen fijaciones

El primero de estos sistemas Mn contiene en todo caso la fijacin de la asociacin por simultaneidad y en los que estn ms alejados el mismo material mnmico se ordenar segn otras clases de encuentro de tal suerte que estos sistemas ms lejanos han de figurar. Por ejemplo, relaciones de semejanza u otras.

El sistema P no conserva alteraciones, carece de memoria. La memoria brinda a la conciencia toda clase de cualidades esenciales, los recuerdos son en s inconcientes, es posible hacerlos concientes.

El carcter se basa en las huellas mnmicas de nuestras impresiones.

Si pudiramos confirmar que en los sistemas Psi memoria y la cualidad para la conciencia se excluyen entre s, se nos abrira una promisoria perspectiva sobre las condiciones de la excitacin en las neuronas.

La conciencia surge en reemplazo de las huellas nmmicas.

El ltimo de los sistemas situados en el extremo motor lo llama preconciente, para indicar que los procesos de excitacin habidos en l pueden llegar a alcanzar sin ms demora la conciencia.

En el sueo alucinatorio la excitacin toma un camino de reflujo en lugar de propagarse hacia el extremo motor lo hace hacia el extremo sensorial y por ltimo llega al sistema de las percepciones, tiene un carcter regrediente.

Durante el da hay una corriente continua desde el sistema Psi de la P hacia la motilidad, ella cesa durante la noche y ya no podr oponer impedimento alguno a una contracorriente de excitacin.

Regresin.

Tpica: en el sentido del esquema desarrollado de los sistemas Psi.

Temporal. En la medida en que se trata de una retrogresin a formaciones psquicas ms antiguas.

Formal: cuando modos de expresin y de figuracin primitivas sustituyen a los habituales.

En el fondo los tres tipos de regresin son uno solo y en la mayora de los casos coinciden, pues lo ms antiguo es el tiempo es a la vez lo primitivo en un sentido formal y lo ms prximo al extremo perceptivo de la tpica psquica.

Todo lo que es conciente ha pasado por la memoria, por los filtros del inconciente, tiendo, cambiando, modelando la realidad.

Existe una diferencia entre el mundo y nuestra experiencia de l. Cada uno de nosotros crea una representacin del mundo en el que vive.

Existen lmites que impiden que podamos conocer al universo tal cual es.

Limitantes neurolgicas.

Existen fenmenos fsicos fuera de los lmites de los cinco canales sensoriales aceptados.

Sonido: no podemos percibir ondas sonoras que estn por debajo de los 20 ciclos por segundo o por encima de los 20.000 ciclos por segundo.

Sistema visual: detectamos ondas electromagnticas nicamente con longitudes de onda entre los 380 y los 680 milimicrones.

Nuestros modelos del mundo son necesariamente diferentes del mundo real. Nuestro sistema nervioso sistemticamente distorsiona y borra trozos enteros del mundo real.

Limitantes sociales.

Se cree que las funciones del cerebro y del sistema nervioso y de los rganos de los sentidos son ms que nada eliminativas y no productivas.

La funcin del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos en gran medida intiles y sin importancia. El cerebro permite que dejemos fuera la mayor parte de todo aquello que de otra manera deberamos estar percibiendo y recordando en todo momento y nos quedemos nicamente con esa pequea y especial porcin que nos puede resultar de utilidad prctica.

Idioma: cada individuo es a la vez beneficiario y vctima de la tradicin lingstica dentro de la cual ha nacido. Su lengua le brinda acceso a los registros acumulados de las experiencias de otras personas.

Tenemos modalidades aceptadas de percibir y convicciones socialmente aceptadas.

Limitantes individuales

Cada individuo tiene un conjunto de experiencias que constituyen su propia historia personal. Ninguna historia de vida es igual a otra. Cada individuo tiene sus hbitos, gustos, formas y normas de conducta y su conjunto de intereses.

Estas diferencias hacen que cada uno de nosotros tenga su modelo del mundo, que de alguna manera ser diferente del modelo del mundo de otra persona cualquiera.

Cuando vamos al psiclogo llegamos con algn tipo de sufrimiento, sintindonos confundidos, angustiados, no podemos vivenciar alternativas o libertad de accin para nuestra vida, tal vez pensemos que el destino nos ha tratado mal.

La PNL supone que no es que el mundo sea demasiado limitado o que no haya alternativas posibles, sino que bloqueamos nuestra capacidad de ver las alternativas y las posibilidades que se nos abren, debido a que no estn presentes en nuestros modelos del mundo.

Es preferible tener una imagen del mudo rica y compleja para no limitarnos.

Nuestros filtros son las creencias, los valores, la historia personal, los recuerdos, los metaprogramas.

Metamodelo del lenguaje

La PNL supone que la realidad est relacionada con los procesos de construccin de modelos cognitivos. Nos concebimos a nosotros mismos, al mundo y a nuestras relaciones con l, a travs de estos modelos.

No existen dos personas que tengan el mismo modelo de la realidad.

Los mecanismos para la construccin de modelos son la generalizacin, le eliminacin y distorsin.

Estructura profunda, estructura superficial

Para llegar a una idea completa de lo que queremos decir cuando hablamos, es decir, para llegar a la estructura profunda, debemos hacer preguntas a lo que se dice, a la estructura superficial.

Por ejemplo, la frase:

Mi madre me arruin la vida- es una distorsin, el hablante da por sentado que ya nada puede hacer. De alguna manera congel la situacin. Cmo, de qu manera te arruin la vida?, Qu podras hacer para mejorar la situacin?

Son algunas preguntas que podramos hacer.

Al hablar seleccionamos una parte de la estructura profunda y damos una versin simplificada que distorsiona el significado. A travs del metamodelo (preguntas) La PNL intenta aclarar las eliminaciones, distorsiones y omisiones que se producen en la estructura superficial.

Con las respuestas a las preguntas pretendemos llenar la informacin perdida, remodelamos la estructura y damos sentido a la comunicacin.

Es importante asegurarnos que lo que decimos sea lo que queremos decir y que entendamos en forma clara lo que nos desean decir.

Las palabras en s mismas estn vacas de significado. La significacin llega a consecuencia de asociaciones con objetos y experiencias.

La estructura superficial es el lenguaje verbal o escrito, lo que decimos cuando hablamos o escribimos.

La estructura profunda es la representacin lingstica completa de la experiencia de una persona.

La diferencia entre la vivencia sensorial concreta (estructura profunda) y su traduccin lingstica (estructura de superficie) radica en que existen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones en el discurso superficial.

Un metamodelo es la representacin de una representacin. El metamodelo del lenguaje es una formulacin ideal de cmo se debera hablar correctamente.

Es un mapa del lenguaje.

Lo que da una idea completa de lo que queremos decir es la estructura profunda..

Para saber que algo es algo de la realidad analizamos las caractersticas fsicas de los estmulos que tienden a abrir caminos hasta los recuerdos almacenados. Comparamos la informacin del estmulo con objetos parecidos, esto permite saber que es lo que percibimos.

Este es un proceso inconciente.

El habla tambin es un producto de procesos inconcientes; no analizamos la estructura gramatical antes de hablar, a pesar de eso decimos o solemos decir frases que tienen sentido lingsticamente.

Mecanismos generales

Los modelos o mapas de las personas se enriquecen o empobrecen mediante estos mecanismos. Los seres humanos no podemos percibir la realidad con fidelidad, construimos modelos de ella.

Generalizacin.

La accin de la generalizacin, la eliminacin y las distorsin conduce a la construccin de modelos.

Cuando describimos los mecanismos no lo hacemos con criterios valorativos.

Uno de los tres universales del modelamiento humano, son procesos mediante los cuales una experiencia especfica pasa a representar la categora completa de la cual es miembro.

Es esencial para encarar el mundo, por ejemplo, es til poder generalizar la experiencia de sentir dolor al tocar la llama de una vela, y llegar a la generalizacin de que las llamas de las velas no deben ser tocadas. Pero llevar esta generalizacin al punto de huir de los escaparates que tengan velas, es imponernos una limitacin a nuestro movimiento.

Mucha gente no expresa sus sentimientos, o los disfraza, esto puede ser til en determinadas circunstancias, pero si se generaliza esa norma y se aplica al matrimonio, estar limitando su potencial de intimidad al excluir expresiones que son tiles en la relacin. Esto podra llevarlo a tener sentimientos de soledad y aislamiento, pero no se tendrn alternativas, ya que no estn contempladas en el modelo del mundo.

Desafo a las generalizaciones

Los franceses son...

Todos los franceses son...?

Cmo sabs que todos los franceses son...?

Eliminacin.

Es un proceso mediante el cual prestamos atencin selectivamente a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al mismo tiempo que excluimos otras. Utilizando el mismo proceso, los individuos son capaces de impedirse a s mismos escuchar mensajes de cario de gente que le interesa.

Alguien que no escucha, que no ve las muestras de afecto y se queja por eso. La eliminacin reduce el mundo para poder manejarlo. Puede ser de utilidad o puede llevarnos al sufrimiento.Desafo a las eliminaciones.

Se busca que identifiquemos y completemos las frases, buscando los ndices referenciales

Por ejemplo, si alguien expresa soy miedoso, se produce una omisin, no especifica de qu o de quin tiene miedo.

Se desafan las eliminaciones cuando no prestan utilidad, cuando producen insatisfaccin, es decir, cuando estn asociadas a reas de imposibilidad. Se desafan mediante preguntas. De esa manera, con las respuestas, podrn verse otras alternativas que no sean aquellas que producen dolor.

Cuando se utilizan palabras que expresan una obligacin es posible que estemos usando el mecanismo de la eliminacin, tambin cuando expresamos capacidades o posibilidades.

Debemos, es necesario, hay que, tengo que.

Por ejemplo: -A pedro no hay que contradecirlo.

- Qu pasara si se lo contradice?

Qu es lo que impide contradecirlo?

No es posible que curse en la universidad.

Qu es lo que le impide cursar en la universidad?

Nadie debe amar a ms de una persona.

Qu pasara si ama a ms de una persona?

Qu es lo que impide amar a ms de una persona?

Distorsin.

Las fantasas, la imaginacin, los recuerdos, las fobias, son distorsiones.

Nos permite hacer cambios en los datos sensoriales que recibimos.

Es til cuando distorsionamos la realidad e imaginamos un acontecimiento futuro, como cuando alguien imagina que est dando una clase, las palabras que dir, cmo se mover, etc.

Una forma de distorsin es asignar a objetos y personas responsabilidades que estn bajo nuestro control.

Si alguien dice:

Mi padre me asusta (supone que la causa de ciertos sentimientos reside en otra persona)

Cmo te asusta tu padre? Sera una pregunta adecuada, otra pregunta podra ser: - Siempre te asusta?

Nuestra lengua es un sistema que tiene estructura, existe un conjunto de reglas que identifican cules secuencias de palabras tendrn sentido, es decir, representarn un modelo de nuestra experiencia.

La frase siguiente es una frase con buena formacin semntica

Pedro hizo que Juana engordara.

Pero implica que una persona hace que otra tenga una determinada emocin.

Es imposible que un ser humano cree una emocin a otro ser humano. No hay una conexin necesaria entre el acto de una persona y la respuesta de otra

Nominalizacin

Se refiere a aquellas palabras, oraciones que no designan un objeto concreto sino que son el resultado de una abstraccin.

Un verbo que describe un proceso se transforma en un sustantivo

Representacin lingstica de un proceso como un evento concluido. En verdad, lamento mi decisin

La decisin ha sido tomada como un evento cerrado y concluido en realidad es un proceso sobre el cual podemos tener influencia

Pregunta:

Usted ya ha tomado la decisin y no existe absolutamente nada que podra hacer cambiar su decisin?

Causa y efecto

-Estar lejos de ella me produce tristeza.

-Siempre se siente triste cuando ella est lejos?

Si ella estuviera cerca, se sentira triste?

El uso del pero.

Yo quiero estar tranquilo, pero ella me saca de las casillas.

Siempre ella lo saca de las casillas?

Ella lo obliga a salirse de las casillas?

Conjeturas

Cuando conjeturamos sustituimos informacin que no tenemos por interpretaciones, por conjeturas.

-A Juana le parezco una persona desagradable.

Cmo sabe que a Juana le parece una persona desagradable?

Leer la mente / adivinacin

Se presume saber, sin evidencia, lo que la otra persona est pensando o sintiendo.

A menudo son puras alucinaciones o lo que nosotros haramos o pensaramos en esa situacin. Proyectamos sentimientos y pensamientos:

- S que a ustedes les va a interesar este tema.

- S que ustedes pensarn que yo...

Basndose en evidencias escasas se llega a conclusiones acerca de lo que sabe otra persona.

Muchas personas dan por sentado que los otros tienen que saber qu es lo quieren, y se enojan si los otros no actan en consecuencia. No expresan implcitamente lo que sienten y piensa, esto los llega a estar enojados e insatisfechos.

Sustantivos no especificados.

Consideremos las siguientes frases

-Pedro se accident

- Pedro, el hijo de nuestro vecino, se cay esta maana de su bicicleta y se lastim el pie derecho.

Las dos frases significan lo mismo, pero una de ellas tiene ms informacin especfica.

Se aclaran preguntando qu o quin?

Verbos sin especificar.

Por ejemplo, alguien dice

- Me ayud

Podemos preguntar: quin te ayud? ; cmo te ayud?

Comparaciones

A menudo nos expresamos usando juicios y comparaciones.

La publicidad nos da buenos ejemplos.

- La nueva leche x es una leche mejorada. X es mejor.

Mejor que qu? Mejor que antes? Mejor que los productos de la competencia?

Las comparaciones se aclaran preguntando comparado con qu?

Las comparaciones son juicios, debemos escuchar atentamente cuando se utilicen palabras como mejor, peor, fcil, difcil, pueden estar basadas en parmetros inadecuados.

Nos podemos sentir mal si nos comparamos con modelos o estndares imposibles.

Juicios

Es til saber quin esta haciendo el juicio y en virtud de qu lo dice.

A veces los adverbios terminados en mente eliminan a la persona que realiza el juicio: es evidente que....

-Las mujeres son ms sensibles que los hombres.

Quin lo dijo?

Es til conocer si los juicios de nuestro interlocutor son o no prstamos de otras personas.

Bsqueda de significado

En algunos textos que tratan de sistemas se lo llama construccin, consiste en crear algo que no existe. Junto con la eliminacin, la distorsin y la generalizacin, constituye el sistema de modelos mentales.

Constantemente realizamos un tipo de bsqueda para dar sentido a lo que nos dicen los dems.

Imagine usted que alguien le tira las cartas y le dice que dentro de dos meses va a recibir una herencia. Inmediatamente nos pondremos a buscar alguna posible herencia. El oyente llena los detalles y busca activamente el significado de lo que oye a partir de su propia experiencia.

Siempre damos explicaciones, la especie humana es la especie que da explicaciones, stas no obedecen a un acceso especial a los procesos que subyacen en las decisiones, sino a convenciones sociales, a ideas de cmo funcionan las cosas normalmente en tales situaciones, a suposiciones.

Inventamos razones y creemos en ellas.

Hacemos muchas cosas por razones que no son concientes ya que la conducta se produce mediante mecanismos cerebrales inconcientes.

Una de las principales tareas de la conciencia es hacer que la vida sea coherente, creando un concepto del yo. Genera explicaciones sobre la conducta, partiendo de la imagen que tiene del yo, de los recuerdos, de las expectativas, del momento y entorno fsico.

Presuposiciones

La presuposicin es un una suposicin previa, algo se da por sentado de antemano.

La frase Mi xito en examen se debi a mi preparacin

Presupone, para que la afirmacin sea cierta, que hubo un examen y una preparacin para ese examen. Tambin se supone que existe algo llamado xito y que tengo informacin suficiente para determinar el por qu del xito

Toda pregunta contiene alguna presuposicin, se puede aceptar la presuposicin, entonces respondemos a la pregunta o preguntamos acerca de la pregunta.

Ante la pregunta - quin cometi este error? , hallamos dos presuposiciones, una, existe un error y dos, alguien lo cometi.

Esta pregunta no es potenciadora, la culpa tiene su mirada puesta en el pasado.

Si alguien pregunta -por qu quiere daarte? Contiene la presuposicin de que alguien quiere herirte.

Las anteriores son preguntas que limitan, en comunicacin es preferible manejarnos con preguntas que lleven a la bsqueda de recursos, a la expansin, a la accin.

Qu te impide estudiar arquitectura? ( contiene la suposicin que el cliente puede cursar la carrera.)

Qu recurso, de los que tens, te va a ser de utilidad? (tiene muchos recursos y puede elegir.)

Es preferible que las preguntas contengan presuposiciones tiles.

Las preguntas ayudan a resolver problemas.

-Cuando logres el objetivo, cmo te sentirs?, - qu cambiar en vos?

No preguntamos: si lograras el objetivo... En esta ltima frase suponemos que existe la posibilidad de no lograrlo.

Comprender un problema no basta para solucionarlo, es necesario actuar.

Ejemplos de presuposiciones limitadoras.

-Por qu continuas actuando como un irresponsable? (se acenta que acta de manera irresponsable.)

Si alguien comenta que el cigarrillo es ms fuerte que l, es posible que no deje de fumar ya que es difcil luchar contra algo que es ms fuerte, y es una razn para seguir fumando.

El verbo ser y los calificadores cognitivos

Alfred Korzybski dijo que con el verbo ser podemos darle identidad a alguien.

Cristina es arquitecta; tambin podemos proporcionar atributos: Juan es un tonto.

Ninguna de esas palabras representan la esencia de una persona, el atributo tonto se refiere a un comportamiento. En ocasiones podemos tener comportamientos que se podran calificar de tontos. Al usar el verbo ser congelamos una imagen, la identidad de Juan es el ser tonto.

Las expresiones pueden ser ms correctas si decimos que en ocasiones Juan se comporta como un tonto y que Cristina tiene un ttulo de mdica.

Podemos prepararnos para comportarnos de determinada manera de acuerdo a como nos expresamos.

Los calificadores cognitivos son adverbios que se dicen al comienzo de una frase.

Un calificador cognitivo nos prepara para actuar de determinada manera.

Por ejemplo, diga las siguientes oraciones:

El ro corre entre las piedras.

y

Estoy en el trabajo

Ahora repita las mismas oraciones precedidas por tristemente

Cmo se siente? han repercutido en su cuerpo las palabras?

Diga las mismas frases precedidas por la palabra felizmente

Cmo sera su vida si a cada oracin que dice la precediera por adverbios como lamentablemente"? No es una manera de prepararse para estar deprimido?

Cmo sera su vida si cada oracin y pensamiento lo precediera con la palabra felizmente o alguna otra similar?

No es una manera de prepararse para mejorar su vida?

El mundo exterior es la realidad objetiva, llegamos a ella a travs de procesos de construccin de modelos, basados en la eliminacin, la distorsin y la generalizacin. En el proceso se filtra la realidad a travs de las creencias, los valores, los hbitos, los recuerdos, los metaprogramas, la experiencia.

Esto arma representaciones subjetivas con las cuales se aborda la realidad objetiva.

Por lo tanto, como podemos ver, el proceso es un crculo. Recibimos la informacin desde el mundo exterior, a travs de los sentidos, esta informacin filtrada, generalizada, et5c. Esto forma las representaciones cognitivas que determinan el mundo exterior el cual ingresa nuevamente..

Bibliografa

Rupprecht Weerth. La PNL y la Imaginacin. Ed. Sirio, 2002

Richard Bandler y John Grinder. La Estructura de la Magia I y La Estructura de la Magia II. Ed. Cuatro Vientos.1997

http://www.pagina12.com,.ar. Artculo de Pablo Capanna: Soluciones para todo, La Semntica General de Korzybski. 3/1/05

Gregory Bateson. Pasos hacia una ecologa de la mente. 1998

Ed. Lohl-Lumen.

Joseph LeDoux. El Cerebro Emocional. Ed. Ariel-Planeta, 1999

Georges Mautis. Mitologa Griega. Ed. Edicial S.A. 1995

Joseph O Connor y Andrea Lages- Coaching con PNL. Ed Urano, 2005

Joseph O'Connor, Ian Mc Dermott. Introduccin al Pensamiento Sistmico.

Ed. Urano 1998.

Ian McDermott, Joseph OConnor. PNL para la salud. Ed. Urano, 1996

Steve Andreas. Anchor Point Magazine, octubre 1999 (http://www.nlpanchorpoint.com/SpPed2.htm)

Ricardo Ros. Comunicacin y PNL: :El Lenguaje E- Primo. (http://es.geocities.com/maxisagil/gestion/foro/PNL005.HTM)

Sistemas representativos

Antes de describir los sistemas de representacin quiero hacer unas aclaraciones, la PNL crea una especie de neologismo con la palabra cinestesia; en la mayora de las obras est escrita con k. En psicologa es la percepcin del equilibrio y de la posicin del propio cuerpo.

La PNL extiende su significacin hasta abarcar con ese trmino sensaciones corporales y tctiles, como la presin, el peso, la temperatura, sensaciones abdominales.

En psicologa la cenestesia es la sensacin general de la existencia del estado del propio cuerpo, independientemente de los sentidos externos, y resulta de la sntesis de las sensaciones, simultneas y sin localizar de los diferentes rganos, singularmente los abdominales y torcicos.

En biologa la sinestesia es la sensacin secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estmulo aplicado a otra parte de l

En psicologa es la imagen o sensacin subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensacin que afecta a un sentido diferente.

En retrica es un tropo que consiste en unir dos imgenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales (Soledad sonora, verde chilln.)

Percibimos el mundo de manera individual; expresamos nuestras experiencias de acuerdo con nuestra manera de percibir. Esto puede crear fallas en la comunicacin, ya que uno puede tener un sistema de representaciones preferido y su interlocutor otro.

En terapia es importante que el terapeuta averige de qu manera percibe el mundo su paciente.

Para conocer los sistemas de representacin debemos prestar atencin a las palabras con las que nos expresamos, en especial a los verbos, adverbios y adjetivos. En PNL se denominan predicados.

En general, en los discursos predominan las percepciones visuales, auditivas o cinestsicas; las percepciones olfativas y gustativas se incluyen en las cinestsicas (por lo menos la mayora de las personas que se dedican a la PNL as lo consideran.)

Si usted tiene un sistema de representaciones preferentemente cinestsico, ser mucho ms efectivo que alguien le d unas palmadas en su hombro que decirle que es brillante.

Es importante conocer los planos perceptivos de la otra persona, en especial si es nuestra esposa o esposo.

Ejemplos de predicados

Visuales: claro, verde, lucir, brillante, oscuro, luminoso, enceguecedor.

Auditivos: sonar, armona, afinar, ruidoso.

Cinestsicos: sentir, presin, peso, tocar, tacto, suave.

Gustativos y olfativos: amargo, cido, aroma, olor, dulce.

Para calibrar, para percibir con claridad las seales de nuestro interlocutor y para lograr un buen rapport, es decir, un buen acoplamiento, atenderemos a los predicados que usa y a las seales no verbales.

Calibrar significa reconocer lo que siente nuestro interlocutor mediante la interpretacin de seales no verbales, calibrar es darse cuenta de algo. Lo que uno est viendo tiene significado. Hay movimientos de las manos, de los ojos, cambios de posicin del cuerpo. Eso, qu significa?

Luego de un tiempo se pueden lograr descubrir patrones, el cliente mueve la boca de determinada manera, sube el tono de la voz, habla ms rpido.

Tambin daremos atencin a las metforas que utiliza. Si alguien dice siento que tengo ladrillos sobre la cabeza, me siento un elefante expresan una manera de percibir el mundo.

Las metforas son grficas, nos muestran el mundo en el que vive la gente.

Las personas trazan en imgenes verbales las caractersticas de ellas mismas y del mundo en que el que viven.

Las metforas pueden expresar actitudes optimistas o fatalistas.

Es til tambin saber si nuestro interlocutor utiliza palabras abstractas o concretas, si bromea con frecuencia.

Qu dice con ms frecuencia?

Con quin se identifica?

Qu posicin ocupa en su discurso?

Puede ocurrir que la posicin que ocupa sea, en general, la misma; el mrtir, el honesto, el ms capaz.

Las palabras expresan suposiciones, valores, misiones, filosofa.

Cuando alguien aplica un adjetivo peyorativo (como fascista, infantil) al punto de vista de otro, impide o interrumpe el pensamiento, sin hacer un esfuerzo por entender le aplica una censura con una etiqueta descalificante.

Algunas personas estructuran las discusiones en trminos de blanco o negro, de bien o mal. Ests conmigo o contra de m

Este pensamiento dicotomizado refleja falta de flexibilidad. No se busca la verdad, es ms fcil estereotipar a la oposicin.

Otra vuelta.

Obtenemos informacin del mundo exterior a travs de los sentidos, luego filtramos esa informacin en nuestra mente y obtenemos un mapa, una representacin de ese mundo.

A estas representaciones internas las llamamos Sistemas Representativos

Visual

Auditivo

Cinestsico

Utilizamos el sistema de representacin visual cuando recordamos o imaginamos con imgenes. El canal visual externo se activa para ver el mundo exterior, el interno se origina en las imgenes de la memoria o de la imaginacin.

El sistema de representacin auditivo es el que nos permite or en nuestra mente. Tambin empleamos este sistema cuando recordamos una meloda o una conversacin, o cuando reconocemos una voz. El canal auditivo externo se activa para or el mundo exterior, el interno se activa con las palabras y sonidos almacenados en la memoria o en los creados por la imaginacin.

Cuando recordamos el sabor de alguna comida, o lo que sentimos al escuchar una cancin estamos usando el sistema de representaciones cinestsico.

El sentido cinestsico se activa para percibir sensaciones tctiles, el interno se activa con el recuerdo de sensaciones tctiles y todas las emociones, reales o imaginarias, del pasado o del presente.

Usamos los tres sistemas, aunque en general tenemos un sistema preferencial.

Tenemos preferencias respecto a la manera de pensar, aprender, comunicar y como nos gusta percibir la informacin.

Podremos ver lo que quieren decir.

Or tu opinin

sentir las experiencias

Algunos ven las cosas, otros se deciden por cmo suenan las cosas o por como las sienten

Sistema de representacin visual

Los que tienen el sistema de representaciones preferentemente visual aprenden mejor cuando leen o ven la informacin en grficos, cuadros, imgenes. Cuando piensan en imgenes pueden traer a la mente mucha informacin a la vez. Tienen facilidad para captar gran cantidad de informacin con rapidez.

Las personas preferentemente visuales suelen tener los hombros altos, o los elevan el momento de comunicar algo; parpadean rpidamente, mueven los ojos hacia arriba, se sealan los ojos cuando hablan, la respiracin es rpida y alta.

Pueden retener la respiracin cuando ven algo que les interesa o para construir una internamente una imagen. Mantienen el mentn alto y la cabeza hacia delante para ver un poco ms all. Dan la impresin de que no apoyan los pies o hacen movimientos mientras conversan levantando sus talones, mueven las manos marcando espacios o sealando hacia fuera o arriba y tienen escaso movimiento corporal. Usan palabras relativas a imgenes y visin, piensan de manera general y generalmente tienden a captar ms la totalidad que los detalles.

Suelen estar plidos por la respiracin superficial.

Sistema de representacin auditivo

Cuando recordamos utilizando el sistema auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Se perciben los conceptos con ms lentitud. Es fundamental en el aprendizaje de idiomas y msica.

En general las personas que prefieren el sistema auditivo tienen la cabeza hacia atrs, los hombros balanceados, la respiracin es diafragmtica, media; presentan movimientos medios, mueven los ojos en la lnea media para escuchar o buscar informacin. Suelen sealarse odo y labios, emiten suspiros, estn bien apoyados en el piso, los predicados que utilizan son relativos al decir y al or. Hablan organizando muy bien las oraciones y en tono medio y ritmo lento. Su forma de pensar es secuencial, lineal y suelen ser ms detallistas que los visuales o cinestsicos.

La piel, en general, es de color uniforme.

Sistema de representacin cinestsico

Cuando procesamos la informacin asocindola a nuestras sensaciones y emociones usamos el sistema de representacin cinestsico.

Tienen como tendencia hombros bajos, cados, cabeza levemente hacia abajo, movimientos lentos, gesticulan con las manos hacia s mismos, suelen tocarse y tocar a los dems. La respiracin es baja, abdominal profunda, pies bien apoyados. Hablan despacio, ritmo lento, tono grave, usan predicados relacionados con sentimientos y sensaciones. Se dejan llevar por su intuicin y suelen mantener una distancia ms cercana con sus interlocutores, comparado con personas preferentemente visuales o auditivas.

Cambian el color de la piel de acuerdo con sus estados emocionales.

Seales de acceso o patrones del movimiento ocular

Cuando hablamos con alguien notamos movimientos oculares, cambios en el tono de voz, de posiciones corporales, en la respiracin, etc.

Los ojos pueden mirar hacia distintos lugares. Estos lugares se denominan seales de acceso oculares.

Esta descripcin es vlida para las personas diestras, las zurdas suelen invertir las direcciones (izquierda por derecha.) Estos patrones no son vlidos para todo el mundo, cada persona dispone de su propia sistematizacin, pero es siempre identificable.

La mirada hacia arriba, al ngulo superior izquierdo revela que la persona est recordando una experiencia del pasado, decimos que accede a un recuerdo de manera visual recordado (Vr)

El ngulo superior derecho tambin es un acceso visual pero es construido. Est construyendo o anticipando un acontecimiento futuro (Vc)

Mirar hacia los lados, sea izquierda o derecha significa or voces internas. A la izquierda es auditivo recordado (Ar) y a la derecha auditivo construido (Ac).

La mirada hacia abajo a la izquierda significa que la persona est inmersa en un monlogo interno, en un rollo interno (Ad, la d es de digital)

La mirada hacia abajo a la derecha significa que est experimentando una sensacin fsica (cinestsico, sensaciones, emociones, olores o sabores.)

La mirada frontal, absorta, perdida en el vaco, significa repliegue interior, vaco, recuerdo o construccin visual. Esta mirada desenfocada, inmvil, indica una actividad predominantemente visual, aunque hace posible la intervencin de otros sistemas representativos. La percepcin externa est limitada.

A veces los movimientos oculares se producen con rapidez.

Luego de una pregunta nuestro interlocutor puede realizar varios movimientos.

El primero nos seala su sistema gua, el segundo el sistema representativo y el tercero el sistema de confirmacin, la comprobacin de la veracidad de la experiencia actualizada.

Los patrones pueden cambiar de persona en persona. Es aconsejable contemplar el movimiento de los ojos para comprobar los accesos. Qu palabras utiliz y qu movimiento realiz?

Alexa Mohl nos da un ejemplo, al preguntar a una persona cules eran los colores de los ojos de la madre, hizo una serie de movimientos (Ac-Vr-C), Alexa luego interrog a la persona y sta respondi que primero le pareci que la pregunta sonaba difcil, luego vio la cara de su madre y a continuacin tuvo la sensacin de que era acertado decir mbar.

Es decir que record una representacin visual mediante una pista auditiva y lo comprob de modo cinestsico.

Muchas veces no escuchamos lo que se nos dice y frecuentemente no nos escuchan. Cuando nuestro interlocutor est con los ojos desenfocados, mirando hacia arriba, pone de relieve que no nos escucha.

Mucha gente comete errores de ortografa porque no utiliza la estrategia correcta.

Los que no tienen errores, en general, visualizan las palabras y comprueban al verlas si estn o no bien escritas, Las palabras le producen determinadas sensaciones.

Los que cometen errores suelen or la palabra, pueden realizar varios movimientos oculares ( pero no miran hacia arriba a la izquierda) y luego la escriben. A veces tienen la sensacin de haberla escrito bien, pero no lo saben con certeza.

Deben cambiar de estrategia, se los puede ayudar ensendoles a visualizar las palabras, a dirigir su mirada hacia arriba a la izquierda para imaginar la palabra. Luego debern comprobar la grafa.

Submodalidades

Las submodalidades son las cualidades que adoptan los resultados de nuestras actividades sensoriales.

Las submodalidades son los elementos bsicos de nuestros procesos mentales, la suposicin con la que trabajamos es la siguiente: si lo deseamos somos capaces de controlar nuestros procesos mentales.

Son subsistemas de nuestros pensamientos o recuerdos.

Ellas componen cada imagen, sonido o sensacin.

Podemos modificar momentos emotivos adversos si trabajamos con estas cualidades.

Submodalidades visuales

Forma, color, tamao, panormico o enmarcado, distancia, movimiento, ubicacin, frecuencia, claridad, nitidez, contraste, transparencia, etc.

Submodalidades auditivas

Tono, volumen, tiempo, velocidad, ritmo, timbre, distancia, interno-externo, mono-estreo, montono o melodioso, etc.

Submodalidades cinestsicas

Textura, temperatura, presin, intensidad, peso, direccin, frecuencia, cualidad (fro, tenso, clido, difuso), localizacin, duracin, etc.

Las submodalidades son formas o cualidades concretas que adoptan los resultados de nuestras actividades sensoriales.

Constantemente usamos expresiones metafricas con caractersticas de los sistemas de representacin visuales, auditivos o cinestsicos y sus submodalidades, vemos todo oscuro o claro, tenemos un futuro brillante, un pasado tenebroso. Sentimos que tenemos un peso en la cabeza, nos sentimos presionados, etc.

Constituyen los elementos bsicos de nuestros procesos mentales.

Ejemplo con submodalidades visual, la claridad y la nitidez: imagine una vivencia del pasado que le haya resultado agradable. Cambie su luminosidad, ilumine mejor la escena. Luego vaya oscurecindola con lentitud. Puede hacer que las imgenes brillen o se oscurezcan, que se vean con ms o menos nitidez.

Si usted es un espectador de la escena est disociado, se contempla a s mismo. Este modo permite una reflexin tranquila acerca de lo que sucede cuando usted revive la vivencia.

Ejercicio

Recuerde una experiencia desagradable. Si esta sintiendo la escena de modo asociado (no se ve a s mismo, est contemplando la escena como si estuviera ocurriendo realmente), aljese y observe la escena desde afuera, como si fuese el espectador de una obra de teatro. Vare la distancia desde donde se observa. Ha cambiado en algo su experiencia?

Un ejercicio interesante es el de aprender a reaccionar adecuadamente

Ejercicio

Recuerde la escena en donde a usted le hubiera agradado reaccionar de otra manera. Por ejemplo, usted ha reaccionado de una manera que no le agrada cuando alguien le hizo un comentario crtico.

Observe la escena desde detrs de un vidriera, como si estuviera viendo una pelcula.

Retroceda un poco en el tiempo, justo antes del desencadenamiento de la reaccin desagradable.

Dentro de unos instantes alguien le va a dirigir un comentario crtico.

Cuando efecte el comentario puede usted imaginar que los comentarios van dirigidos a otra persona, vaya a saber a quin le dice realmente lo que dice.

Piense a qu se refiere exactamente lo que dijo.

Observe los detalles de la escena.

Lo que dijo es un punto de vista, tal vez todo no sea ms que una diferencia de opiniones.

Quizs lo que dijo a usted le sea til.

Evale la crtica, junte informacin de la experiencia.

Imagnese reaccionando de la manera cmo le hubiera gustado reaccionar. Por ejemplo, pregntele que se refiere exactamente.

Aguarde las respuestas.

Imagnese en otra escena en donde alguien le dirige un comentario crtico y usted reacciona de la manera adecuada.

Una parte de usted ha aprendido a reaccionar de manera apropiada. Agradzcale a su crtico por la enseanza recibida.

Comprobacin

Realmente usted es un lector medio tonto.

Usamos un sistema preferido para procesar la realidad y un sistema para evocar recuerdos, a este ltimo sistema se lo conoce como sistema director que puede ser diferente del sistema preferido.

Los ejercicios que se presentan no deben tratarse como recetas de cocina, para que sean realmente efectivos debern irse adecuando a cada persona, tambin deber tenerse en cuenta el proceso de interaccin que tenga lugar en el momento, entre el analista o tcnico en PNL y el cliente ( o analizante, paciente.)

Posiciones perceptivas mentales.

En PNL se reconocen, por lo menos, tres posiciones perceptivas que toda persona dispone.

Primera posicin

Usted observa el mundo desde su propio punto de vista, en forma asociada. No se tiene en cuenta el punto de vista de otra persona.

Segunda posicin

Usted considera la forma de observar el mundo de otra persona, aparece otro mapa aparte del suyo. Usted se pregunta cmo lo ve? ,Qu est sintiendo?

Tercera posicin

Se ve el mundo desde un punto de vista exterior, como si estuviera mirando una pantalla de cine, usted es un espectador que se ve a s mismo y al otro y otros.

Se pregunta cmo percibir esta experiencia alguien que no est involucrado.

En la segunda y tercera posicin se renuncia, en parte, a la propia identidad y muchas veces se logra una mayor objetividad.

Es deseable que uno pueda elegir la posicin que convenga en cada ocasin para tener mayor flexibilidad de accin.

SistemasSegn la el Diccionario de la Real Academia Espaola en la segunda acepcin de la palabra sistema se define como un conjunto de cosas que relacionadas entre s ordenadamente contribuye a un determinado objeto. Nombra ms adelante a los sistemas cristalogrfico, de numeracin, mtrico decimal, planetario, entre otros.Un sistema es un todo formado por las funciones de las interacciones de sus partes.

El principio clave de la Teora General de Sistemas se basa en la nocin de la totalidad orgnica, mientras que el paradigma anterior se basaba en una imagen inorgnica del mundo. En esta nueva imagen lo que importa son las relaciones y los conjuntos. Se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre s, que mantienen el sistema directo o indirectamente unido de modo ms o menos estable y cuyo comportamiento global normalmente tiene algn objetivo.Existen distintas perspectivas unas se concentran en las relaciones ente el todo y sus partes y otras en los procesos de frontera, en las relaciones que el sistema tiene con el ambiente.Los sistemas pueden ser reales (se pueden descubrir), ideales (son construcciones simblicas) y modelos (son abstracciones que tienen relacin con los objetos)Algunos conceptos bsicos son el ambiente (sucesos y condiciones que influyen sobre el sistema) atributos (son las caractersticas y propiedades estructurales o funcionales), la circularidad (procesos de realimentacin, feedback), complejidad (cuantitativa o dada por las interacciones, por la denominada conectividad) equifinalidad (un sistema vivo puede llegar al mismo estado final por distintos caminos), multifinalidad ( condiciones similares pueden llevar a estados diferentes), etc. Los actos pueden reforzarse o contrarrestarse (equilibrarse) entre s, esto es la realimentacin.

Los humanos formamos parte del proceso de realimentacin, no estamos separados, continuamente recibimos influencias de la realidad e influimos en ella.

Si no recibimos respuestas es posible que las inventemos, creamos la realimentacin. Si alguien no nos saluda en la calle podemos pensar que no quiere conversar con nosotros o que no le agradamos. Lo cual puede ser cierto, pero tambin puede ser falso.

Segn Serge existen dos tipos de realimentacin: de refuerzo y de equilibrio. Hay procesos de realimentacin que refuerzan el sistema o generan la aceleracin de la decadencia; por ejemplo, la paranoia, el crecimiento celular, los rumores, el aprendizaje, las deudas bancarias.

La realimentacin compensadora opera cuando las conductas se orientan hacia metas, el sistema busca la estabilidad. tiene su propio orden y existe una meta tcita pero real. Los bilogos hablan de homeostasis, que es la capacidad para mantener las condiciones de supervivencia.

La palabra homeostasis viene del griego: parecido/semejante- equilibrio.

Es el nombre dado a propuesta del fisilogo W. B. Cannon al conjunto de condiciones imperantes en un organismo sano por coordinacin de los procesos fisiolgicos. La homeostasis se mantiene mediante una serie de actividades opuestas que se equilibran recprocamente.

Por ejemplo, la temperatura corporal, la sed, el andar en bicicleta, la respiracin.

Cuando a alguien le dicen en el trabajo que est integrado al equipo, que es til para la empresa, que ha contribuido al desarrollo de la misma, es posible que esa persona comience el ciclo de realimentacin que refuerce el sistema, trabajar mejor y recibir nuevos reconocimientos que harn que se esfuerce ms en para lograr el bienestar del equipo y de su empresa.

Cuando existe lo que se llama resistencia al cambio hay un proceso compensador funcionando.

Recuerda uno de los supuestos bsicos de la PNL, aquel que hace referencia

a que toda conducta tiene, al menos, una intencin positiva.

Imagine usted a una persona que, luego de un gran esfuerzo, consigue dejar de fumar. Es posible que le ocasione malestar o que engorde y que esto lo lleve a volver a fumar. Ocurre a menudo. Para lograr el objetivo debe reemplazar la conducta con otra que mantenga el beneficio (la persona puede decir, por ejemplo, que el fumar lo tranquiliza, que lo hace sentirse acompaado)

Entonces el trabajo es disear una conducta que lo tranquilice, sin ocasionar los daos del fumar.

Toda decisin, por pequea que sea, se une a otras pequeas decisiones, juntas significan cambios. Siempre nos movemos hacia algo, de un estado presente al estado deseado. Qu nos distingue? Lo que queremos nos diferencia.

Segn O Connor y McDermott un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interaccin de sus partes, ellas son dependientes entre s.

Los sistemas pueden ser simples o complejos, el nmero de componentes nos da la complejidad de detalle. En la complejidad dinmica los elementos se relacionan unos con otros de muchas maneras.

En un curso, las personas que lo integran pueden tener un elevado grado de complejidad dinmica.

Se dice que el sistema es ms que la suma de sus partes, esto es porque del todo surgen propiedades emergentes que no son deducibles de sus elementos.

Si analizamos un sistema podemos llegar a entenderlo, analizar significa desarmar el sistema en sus componentes. Con la sntesis estamos ms cerca de la comprensin, la sntesis es el proceso inverso. Pero solo al ver actuar un sistema podemos descubrir sus propiedades emergentes.

La vida, la conciencia, el espritu de equipo, las nubes, la temperatura, son propiedades emergentes.

Cualquier modificacin en alguna de sus partes modifica al resto en alguna manera. Si usted hace presin en un nudo de una red los dems nudos modificarn su posicin.

Una costumbre, un hbito, se conecta como un nudo de una red con los dems elementos. Cuando usted modifica un hbito los dems elementos pueden llegar a resistir el cambio.

La proalimentacin, segn OConnor y McDermott, puede ser de refuerzo o de compensacin. La proalimentacin de refuerzo aparta el sistema del estado en el que est y lo lleva hacia lo que se ha afirmado en la prediccin o anticipacin, es decir, la prediccin del futuro genera la causa del presente que de no ser as no se hubiera producido; por ejemplo, si corre el rumor de que no va haber nafta y la gente comienza a comprar puede producir escasez.

La prealimentacin de compensacin se ejemplifica a travs de las profecas autocumplidas.

Si pensamos que algo va a fallar estaremos pendientes de lo que puede fallar, entonces es posible que ocurra.

Cuando formulamos predicciones modificamos el futuro, las creencias diagraman el futuro.

Cuando a usted le dicen que lo comi un alimento que en la fecha del envase deca que haba vencido, aunque el alimento estuviera en buen estado, es posible

Que le cause molestias y se sienta descompuesto.

Nuestros sistemas de creencias dotan de sentido, de significado nuestras experiencias.

MetaprogramasLos metaprogramas son maneras de comportarse ms o menos estndar, por medio de ellos decidimos a que temas les dedicaremos atencin y a cules no.

Los metaprogramas son estilos de leccin.

En general seleccionamos a las personas con las cules nos relacionamos, elegimos a las personas que nos van a acompaar.

Si nos es posible elegimos los lugares donde transcurrimos la mayor parte del tiempo. En cuanto a la informacin seleccionamos aquella que nos interesa.

Rupprecht Weerth, nombra entre los metaprogramas, los tipos introvertidos y extravertidos descriptos por Jung ( en unos el inters se centra en el exterior y en otros en la vida interior, aunque esto no es fijo, un introvertido al entrar en un museo se puede volver extrovertido y el extravertido en introvertido.)

Entre los metaprogramas podemos nombrar tambin al espacio, solemos sentarnos en los mismos lugares, el movimiento, es variada la distancia preferida de la comunicacin entre conocidos y extraos. Si alguien se acerca demasiado el otro retrocede buscando la distancia preferida.

Algunos prefieren una visin general, prefieren ver el cuadro entero de una situacin, otros prefieren los detalles, son ms especficos y hacen descripciones precisas.

Existen personas que se guan ms por su propia experiencia que por las opiniones de los dems. Estos tienen un marco de referencia interno. Otros corroboran sus conductas buscando las opiniones de los otros.

Unos perciben lo que existe de comn en las cosas, buscan similitudes, otros perciben diferencias, nos hablan de las diferencias. Unos buscarn el consenso, otros la discrepancia y la discusin.

Otros metaprogramas son la huda del dolor o la bsqueda del placer. Unos buscan lo que les causa placer, fijan sus objetivos; otros huyen de los que les causa sufrimiento. Unos pueden estudiar algo porque piensa que si estudian lo que les agrada no van a hallar trabajo, otros fijan sus metas y las siguen.

Algunas personas en general eligen distintas alternativas, les agrada hacer sus tareas con libertad; otras siguen los procedimientos, son actores que se manejan con un guin.

Algunos metaprogramas

Lugar

Se activa el programa cuando seleccionamos el lugar para pasar nuestras vacaciones, a qu cine o teatro ir, por dnde caminaremos.

Personas

Cuando podemos seleccionamos las personas con las cuales nos vinculamos.

Tiempo

Nos orientamos preferentemente hacia el pasado, presente o futuro. Tenemos un modo de organizar el tiempo.

Actividad

Algunas personas prefieren determinados tipos de ejercicios, o prefieren dedicarse a una rama del arte o a alguna otra actividad.

Objetos

A m me encantan los cristales, tengo una pequea coleccin de ellos.

Cules son los objetos que abundan en su armario, en su casa?

Referencias

Algunas personas tienden a estar centradas en s mismas. Son introvertidos.

Otras tienden a orientarse hacia los dems, disfrutan de las reuniones y de las fiestas. Son extravertidos.

Puntos de vista

El punto de vista general, implica pensar en forma global y que generalizan. Otras son especficas en su s puntos de vista, estn atentas a los detalles, pueden describir con exactitud imgenes externas.

Huir del dolor, buscar el placer

Algunas personas estudian para hallar un buen trabajo, no estudian porque les causa placer o porque les ser posible vivir mejor.

Unos crean objetivos, otros huyen de lo que les molesta.

.

Estrategias cognitivas

La estrategia como plan es un curso de accin conciente, determinado en forma anticipada; como pauta es cualquier conjunto de acciones o comportamientos, sea deliberado o no. La estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Para la PNL la estrategia es un conjunto de distintos sistemas de representacin que se ponen en funcionamiento para alcanzar un objetivo.

Las estrategias ms usadas son las estrategias de motivacin, aprendizaje, y creatividad.

Existen otras por supuesto, como la estrategia para conciliar el sueo, el insomnio, el miedo, leer, limpiar.

Es la forma de la estrategia la que determinar los resultados que se alcanzarn.

Los cinco sistemas de representacin analgicos (sensoriales) son captados como informaciones, analgicamente codificados, almacenados y en parte, en

colaboracin con el sistema de representacin digital, se convierten en modelos.

Las informaciones internas se refieren a las representaciones de la imaginacin, incluidas las percepciones propioceptivas, se generan en el presente, paralelamente a los acontecimientos externos.

Un ejemplo de una forma de estrategia es el siguiente: alguien observa unos jazmines olorosos y recuerda la voz de una amiga, experimenta entonces una sensacin de bienestar.

Observa: Ve (visual externo.)

Olorosos: Oe (olfativo externo)

Recuerda la voz: Ar (auditivo recordado)

Sensacin de bienestar: Ci (cinestsico interno)

El ver y oler provocan el recuerdo de la voz amiga y la sensacin de bienestar (sinestesia.)

Cada conexin de la secuencia acta como ancla para la siguiente. Los anclajes visuales pueden desencadenarse por movimientos, gestos, imgenes, colores, etc. Los anclajes auditivos pueden desencadenarse por voces, susurros, tonos de voz, msica, etc. Los anclajes cinestsicos pueden ser desencadenados por perfumes, sabores, caricias, etc.

La mayor parte de las personas privilegian un sistema de representacin.. Este sistema al repetirse en experiencias ms complejas puede transformarse en un sistema representativo primario (SRP)

Las posiciones perceptivas generales pueden darse de dos maneras, una forma es experimentar asociado con todas las emociones subjetivas inherentes, se ve con los propios ojos y se oye con los propios odos.

El experimentar disociado ve con cierta distancia, con poca o ninguna emocin, como si observara un observador externo.

Se pueden cambiar las posiciones pero no experimentarlas al mismo tiempo.

Se denominan submodalidades crticas aquellas que pueden llegar a cambiar de manera importante las experiencias recordadas, por ejemplo la distancia, cuanto ms se aleja la imagen se vuelve ms pequea, los sonidos son ms dbiles y las sensaciones asociadas a ellas son menos intensas.

El sistema digital permite la posibilidad de presentar las experiencias de los sistemas de representacin sensoriales en un nico sistema.

Las representaciones digitales de las originariamente representaciones analgicas, tienen la desventaja de producir nuevas generalizaciones, distorsiones y eliminaciones.

Condiciones para una buena estrategia

Se debe definir con claridad el objetivo a alcanzar.

En la estrategia deben de estar presentes los tres sistemas representativos ms importantes, visual, auditivo y cinestsico.

Si se ampla la estrategia con submodalidades se enriquecer el modelo.

No se debe volver al principio cada vez que cumpla una etapa. Se vuelve atrs si no es posible alcanzar una salida congruente. Si alguien siente que comete un error al escribir una palabra es porque la esta comparando con una imagen interna, la salida congruente es que coincida la imagen con la palabra escrita.

Al final de la estrategia deben haber elementos externos para que se pueda comprobar que el objetivo logrado es til y que concuerda con el mundo externo.

Maneras de descubrir las estrategias.

Debemos evocarlas, contarlas. Se debe reproducir la estrategia en todos sus pasos. Debemos estar atentos a los indicadores analgicos y digitales para conocer a los ms relevantes.

Se puede preguntar directamente acerca de determinada conducta, la respuesta traer las representaciones y con ellas la estrategia.

Ejercicio

Busque en el recuerdo un momento en el que haya tenido que tomar una decisin importante.

Reviva el recuerdo en forma asociada.

Qu vea?

Que oa?

Qu se deca a s mismo?

Qu le decan los otros?

Cmo se senta?

Relate los pasos que realiz para tomar esa decisin

Cul fue el primer paso, que experimento primero?

Luego qu experiment?

Y luego?

Cules fueron las submodalidades?

Describa su estrategia.

Imagine en el futuro una situacin en la que deba tomar una decisin. Use la estrategia detectada anteriormente, use la mismas submodalidades.

Los estados de nimo

Los estados de nimo se adelantan al pensamiento, cuando uno se da cuenta est inmerso en la emocin. Estar atento a las seales previas es un buen ejercicio.

Es posible cambiar los estados de nimo cambiando la fisiologa, la forma de usar el cuerpo.

Primero

Preste atencin a su estado presente, a la postura corporal, la temperatura de las manos. Cuando se da cuenta del estado que tiene es posible modificarlo.

Cambie de postura, ponga su cuerpo erguido como cuando dispone de recursos, adopte una postura visual, respire con lentitud.

Mire hacia arriba a la derecha, hacia la zona visual creativa.

Interrumpa lo que est haciendo, camine, lea algo que le interese, oiga msica que le resulta alegre. Practique algn deporte.

Nuestro cuerpo tiene memoria de los estados anmicos. La postura, gestos, respiracin, los recrean.

Hay que hacer un gran esfuerzo y prolongarlo bastante tiempo para que las posturas de la depresin se afirmen en nuestros cuerpos.

Gregory Bateson.

Hacia una teora de la esquizofrenia

Teora del doble vnculo

Comenta Alexa Mohl que las personas esquizofrnicas se diferencian de las dems porque no poseen una buena estrategia para reconocer la realidad, es decir, lo aceptado socialmente como realidad, del contenido de sus alucinaciones.

La teora del doble vnculo esquizofrnico fue desarrollada por Gregory Bateson.

El doble vnculo es una situacin en la cual una persona haga lo que haga, no puede ganar. Una persona atrapada en una situacin de doble vnculo puede desarrollar sntomas esquizofrnicos.

Bateson nos presenta un ejemplo

Una familia compuesta por dos o ms personas, la madre, el padre y el hijo, que es la vctima; el doble vnculo, expresado en numerosas experiencias, puede ser infligido por varios personajes: por la madre o por alguna combinacin de madre, padre y / o hermanos.

Hay primero un mandato primario negativo que tiene dos formas: no hagas eso o te castigar y si no haces eso, te castigar dirigido a la vctima.

Bateson, para explicar el doble vnculo, elige contextos basados en evitar el castigo o contextos de bsqueda de recompensa. El castigo puede suponer el retiro del amor o la expresin de odio o clera o lo que es ms devastador el tipo de abandono que resulta de la expresin de la impotencia extrema del progenitor.

Hay un mandato secundario que est en conflicto con el primero en un nivel ms abstracto y que, al igual que el primero, est reforzado por castigos o seales que anuncian un peligro para la supervivencia.

El mandato secundario se comunica, por lo comn, mediante medios no verbales; la postura, el gesto, el tono de la voz, la accin significativa y las implicaciones ocultas en el comentario verbal pueden usarse todas para transmitir el mensaje ms abstracto. No consideres esto como un castigo, no me veas como un castigador, no te sometas a mis prohibiciones

Un mandato negativo terciario le prohibe a la vctima escapar de la situacin.

Los otros mensajes implican una amenaza a la supervivencia. Si los dobles vnculos han sido impuestos durante la infancia, es natural que la vctima no pueda escapar, dado que se encuentra indefensa, no ha podido desarrollado an suficientes defensas efectivas.

El conjunto completo de los ingredientes deja de ser necesario cuando la vctima aprendi a percibir su universo bajo patrones de doble vnculo. Casi cualquier parte de una secuencia de doble vnculo puede resultar suficiente para precipitar el pnico o la clera. El patrn de mandatos conflictivos puede llegar a ser asumido por voces alucinatorias.

En una situacin sin salida es conveniente desplazarse y convertirse en alguna otra persona o desplazarse e insistir en que uno se encuentra en alguna otra parte. Entonces el doble vnculo no puede actuar sobre la vctima, porque l no es l, adems porque se encuentra en un lugar diferente. Muchos esquizofrnicos soportan el dolor extremo porque no son ellos los que sufren, sino otros.

Por la incapacidad para juzgar acertadamente lo que otra persona realmente quiere decir y la excesiva preocupacin por lo que efectivamente est diciendo, una persona puede defenderse eligiendo una o ms de varias alternativas.

Paranoia.

Supone que detrs de cada enunciado hay un significado oculto que es perjudicial para su bienestar. Se preocupa excesivamente por los significados ocultos, y se esforzar por demostrar que a l no lo engaan, como lo han hecho toda su vida. Continuamente buscar significados ocultos detrs de lo que la gente dice y detrs de los acontecimientos fortuitos que se producen en su ambiente, y ser suspicaz y desconfiado.

Hebefrenia.

Tender a aceptar literalmente todo lo que la gente dice, an cuando el tono o el gesto o el contexto contradiga lo que dice. Puede armar un patrn consistente en descartar rindose