ANATOMIA DEL SISTEMA ENDOCRINO M.S.P:ANGELICA CASTAÑEDA DUARTE.

Post on 24-Jan-2016

234 views 1 download

Transcript of ANATOMIA DEL SISTEMA ENDOCRINO M.S.P:ANGELICA CASTAÑEDA DUARTE.

ANATOMIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

M.S.P:ANGELICA CASTAÑEDA DUARTE

EL SISTEMA ENDOCRINO“Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del

Organismo”

EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo. El sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo, y con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para ayudar a mantener y controlar:

Las actividades de órganos completos. Los niveles de energía del cuerpo La reproducción Las características sexuales. El crecimiento y desarrollo Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar. El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis) Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las lesiones

Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares. 

El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de glándulas y órganos que

producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.

DESARROLLO EMBRIONARIO

• HIPOFISIS: Se origina en dos regiones distintas del ectodermo. El lobúlo posterior de la hipófisis se deriva de una protuberancia ectodérmica, el primordio neurohipofisiario, que se localiza en la parte inferior del hipotálamo. El lóbulo anterior de la hipófisis surge la protuberancia ectodérmica el saco de Rathke.

DESARROLLO EMBRIONARIO

• TIROIDES: Se desarrolla como una protuberancia medio ventral del endodermo, el divertículo tiroideo, dicha protuberancia se proyecta en sentido inferior y se diferecnia en lóbulos laterales derecho e izquierdo, así como el istmo de la glándula.

• PARATIROIDES: Se desarrolla en el endodermo como protuberancia de los sacos faríngeos.

DESARROLLO EMBRIONARIO

• CORTEZA SUPRERRENAL: Se deriva del mesodermo intermedio, en la misma región donde surgen las gónadas.

• MEDULA SUPRARRENAL: Tienen origen ectodérico en la cresta neural, de la cual también se derivan los ganglios simpáticos y otras estructuras del sistema nerioso.

DESARROLLO EMBRIONARIO

• PANCREAS: Se desarrolla en la parte del ectodermo , en la parte del intestino anterior que después se convierte en el duodeno

• GLÁNDULA PINEAL: Surge como una protuberancia, entre el tálamo y los cuerpos cuadrigéminos, del ectodermo relacionado con el diencéfalo

Organización General del Sistema Endocrino

En el siguiente dibujo se pueden observar las diferentes glándulas endocrinas y su posición en el cuerpo humano. 

Una Glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen: El hipotálamo La hipófisis La glándula tiroidea Las glándulas paratiroides Las glándulas suprarrenales La glándula pineal Las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).

Las Glándulas se pueden clasificar dependiendo de diversos parámetros:

1. Según la presencia o ausencia de conducto:

a) Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen unas sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blanco).

b) Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa.

Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta. Ejemplos: glándulas salivales y glándulas sudoríparas.

Glándula Exocrina y Endocrina.

2. Según el número de células:

a) Glándulas unicelulares: Están formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del estómago.

b) Glándulas pluricelulares: Están formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como:

Túbulos o glándulas tubulares: La parte secretora tiene forma de tubo.

Alvéolos o glándulas alveolares: La parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo.

Acinos o glándulas acinosas: La parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan un uno o varios túbulos.

Mixtas: Es la combinanción de las anteriores: Tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.

3. Según la estructura que tengan los conductos excretores: a) Glándula simple: Si el conducto excretor es único. b) Glándula compuesta: Si el conducto excretor está ramificado.

4. Según el producto de secreción:

a) Glándulas mucosas: El producto de secreción es moco o sustancia rica en proteínas, con alta viscosidad.

b) Glándulas serosas: El producto de secreción es suero o sustancia rica en agua y pobre en proteínas, con baja viscosidad.

c) Glándulas seromucosas: Producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.

Una Hormona es una sustancia química específica producida por un órgano o determinadas células del mismo y que transportada por la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o energía.

Características Generales de las Hormonas:

Se producen en pequeñas cantidades Se liberan al espacio intercelular Viajan por la sangre Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona Su efecto es directamente proporcional a su concentración

Acción de las Hormonas en el Organismo

Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.

Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza del recetor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.

Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, solo tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina ( hormona intestinal)

Efectos Hormonales

Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la prolactina.

Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la somatostatina.

Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.

Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4.

Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.

Tipos de Hormonas  Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el

Retículo Endoplasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que estimula su trascripción.

No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y las sustancias químicas producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.

Ejemplos:Proteínas: formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son

sintetizadas por el Retículo Endoplasmático Rugoso.Derivados de aminoácidos: modificaciones de aminoácidos.

Ejemplo la adrenalina.

Mecanismo de Acción Hormonal

El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.

Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas proteicas.

Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal

En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.

Cuando la hormona, transportada por la sangre,  llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.

Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales

Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.

De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales

Mecanismo de Acción de Hormonas Proteicas

Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.

En este caso, la hormona a través del complejo hormona-receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la acción hormonal concreta.

Mecanismo de Acción de Hormonas Proteica

Propiedades Generales de la Acción Hormonal

Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las funciones celulares, pero nunca inician las reacciones, sino que alteran las velocidad de las ya existentes.

La sensibilidad de las células a una determinada hormona esta dada por la presencia de receptores específicos. Las células que responden al mensaje hormonal son las células blanco o células diana.

El efecto de una hormona será tanto más generalizado cuanto mayor sea el número de células blanco o diana que posean esos receptores.

Control Hormonal

La secreción hormonal por parte de las diferentes glándulas del sistema endocrino, está sujeta a un estricto control a través de mecanismos denominados de “Retroalimentación o Feedback”. La hipófisis, además de secretar algunas hormonas específicas, secreta las llamadas hormonas tróficas, que son hormonas que actúan sobre otras glándulas del sistema, estimulando en ellas la producción hormonal. La hipófisis es sensible a las fluctuaciones de concentración de algunas de las principales hormonas que circulan en la sangre.

Si la concentración de alguna de esas hormonas disminuye, la hipófisis aumentará la secreción de hormonas estimuladoras o tróficas que actuarán sobre la glándula correspondiente para nivelar el descenso. Lo contrario ocurrirá si la concentración hormonal en la sangre es superior a lo normal. A esto se le denomina Feedback negativo.

Por otro lado, el hipotálamo secreta neurohormonas (factores liberadores) que actúan estimulando a la hipófisis en la secreción de hormonas tróficas que son transportadas por la sangre a diversas glándulas, tales como la tiroides, corteza suprerenal y gónadas. Estas glándulas producirán distintos tipos de hormonas que, además de actuar en el cuerpo, retroalimentarán a la hipófisis y al hipotálamo, regulando su actividad y equilibrando así las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.

La concentración de cada hormona en el torrente sanguíneo se conserva dentro de ciertos márgenes debido, principalmente, al sistema de retroalimentación o feedback.

Hay que destacar que también existen otros factores que contribuyen al mantenimiento de los niveles de secreción hormonal, entre ellos el ritmo sueño-vigilia, la edad y el crecimiento. Las hormonas no se secretan de manera uniforme o regular, sino en descargas. Algunas hormonas tienen un patrón de secreción rítmico o cíclico, siendo posible detectar en la sangre esta ritmicidad. Por ejemplo es el cortisol pose un ciclo diurno (con peacks a las 10 a.m. y a las 18 p.m. Aprox.) y los estrógenos, un ciclo mensual.

Factores Liberadores

Hormonas Tróficas

Hormonas en la Sangre

Mecanismo de Retroalimentación o Feedback.

HIPOTÁLAMO

HIPÓFISIS

GLÁNDULA

ÓRGANOS EFECTORES

RETROALIMENTACIÓN

O

FEEDBACK

Comparaciones entre el Sistema Endocrino y el

Sistema Nervioso

El sistema nervioso alcanza todos los rincones de un organismo mediante fibras nerviosas y neurotransmisores. El sistema endocrino se encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo a través de las glándulas endocrinas. Ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los órganos, tejidos y células del organismo.

La acción del sistema nervioso es rápida y a corto plazo. La acción del sistema endocrino es lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a lo largo de la vida de un individuo. Los dos sistemas están muy relacionados, pues el sistema endocrino se regula desde el Hipotálamo que podríamos considerarlo parte de ambos sistemas. Además la hipófisis tiene una parte nerviosa y otra endocrina

GLÁNDULAS DEL CUERPO HUMANO

Las glándulas endocrinas se encuentran diseminados por todo el cuerpo. Este es el único sistema del cuerpo humano que no tiene una continuidad anatómica, aunque sí se le considera como un sistema que constituye una unidad funcional.

Las diversas glándulas presentes en nuestro cuerpo son:

El eje Hipotálamo-Hipófisis EL Tiroides y el Paratiroides Las Glándulas o Cápsulas SuprarrenalesEl Páncreas Las Glándulas Sexuales o Gónadas

EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

Se le puede considerar como una unidad funcional que se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del encéfalo. 

El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal). 

Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis.

La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son: La Adenohipófisis o hipófisis anterior La Neurohipófisis o hipófisis posterior

HIPOTÁLAMO

HIPÓFISISTiroides, adrenales,

Gónadas, crecimiento,Balance agua

RegulaciónTª

Actividad SNA

Controlapetito

Señales SNA

Señales SNC

Señales ambiente:

luz, Tª

Control sed

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier, 2006

Anatomía hipófisis. Límites

Seno esfenoidalSeno esfenoidal

Senos cavernosos, carótida Senos cavernosos, carótida interna y pares craneales III, interna y pares craneales III, IV, V y VI IV, V y VI

Diafragma s. turca Diafragma s. turca

Tallo hipofisario. quiasma óptico. Tallo hipofisario. quiasma óptico.

SuperiorSuperior

LateralLateral

InferiorInferior

Vascularización

Plexo hipotalámico

Sistema portal hipotálamo-hipofisario

Adenohipófisis

Neurohipófisis

Componente celular hipófisis

• Lóbulo anterior– Somatotropas: GH ( acidófilas o cromófobas )– Lactotropas: Prolactina ( cromófobas )– Corticotropas: ACTH, MSH ( Basofilas o

cromófobas )

– Tireotropas TSH– Gonadotropas FSH y LH

• Lóbulo posterior– Vasopresina, oxitocina

GENESER, F. Histología Ed. Panamericana, 3ª ed., 2000

50%

20%

10%10-30%

5%

Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus correspondientes efectos o acciones:

Leyenda:

TSH: Hormona estimulante de Tiroides.

ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales.

STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.

LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo.

FSH: Hormona estimulante del folículo.

TIROIDES Y PARATIROIDES

TiroidesLa tiroides es una glándula bilobulada situada en la parte anterior del

cuello, rodeando a la traquea y la laringe. La Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una

acción sobre el crecimiento de los huesos. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el

consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.

La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.El exceso del producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo.

ParatiroidesLas glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están

inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y estimula la reabsorción de hueso. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre. 

TIROIDES

• La glándula tiroides normal del adulto es de color café claro, de consistencia firme y pesa entre 15 y 20 gramos.

• Se forma con dos lóbulos laterales unidos en el centro por un istmo.

• Los lóbulos miden alrededor de 4 cm de largo, 2 cm de ancho y 20 a 40 mm de espesor, con 2 a 6 mm de grosor en el istmo.

TIROIDES

• Los lóbulos laterales se disponen a lo largo de la tráquea, llegan al nivel de la mitad del cartílago tiroides por arriba.

• A los lados, los lóbulos son adyacentes a la vaina carotídea y a los músculos esternotiroideo y esternohioideo.

• Está envuelta por una fascia laxa de tejido conjuntivo que se forma de la división de la fascia cervical profunda en sus partes anterior y posterior.

TIROIDES

• La tiroides está adherida a la tráquea y suspendida de la laringe. Se mueve hacia arriba con la elevación de la laringe durante la deglución.

• La cápsula verdadera de la tiroides es una capa delgada y fibrosa, bien adherida, que envía tabiques que se invaginan en la glándula y forman seudolóbulos.

TIROIDES

• La glándula cuenta con abundante aporte sanguíneo proveniente de cuatro arterias principales.

• El par de arterias tiroideas superiores son las primeras ramas de la arteria carótida externa, más o menos, a nivel de la bifurcación carotídea, y descienden varios centímetros por el cuello hasta el polo superior de cada lóbulo tiroideo. Se dividen en ramas anterior y posterior.

TIROIDES

• El par de arterias tiroideas inferiores proviene del tronco tirocervical de las arterias subclavias y entra a la glándula desde una posición posterolateral.

• En ocasiones se observa una quinta arteria, la tiroidea ima o media de Neubauer, que es rama directa del cayado aórtico o el tronco arterial braquicefálico y se distribuye en el istmo del tiroides.

TIROIDES

• Un rico plexo venoso se forma bajo la cápsula y drena en ambas venas yugulares internas por medio de las venas tiroideas superiores y las venas tiroideas medias.

• Las venas tiroideas inferiores salen de los polos inferiores a ambos lados, casi siempre forman un plexo que se vacía en el tronco venoso braquicefálico.

TIROIDES

• El drenaje linfático principal de la tiroides es a través de los ganglios yugulares internos.

• El polo superior y el istmo medial drenan a los grupos ganglionares superiores; los grupos inferiores drenan linfa de la parte inferior de la glándula y se vacían en los ganglios pretraqueales y paratraqueales.

TIROIDES

• La inervación de la tiroides es mediante fibras simpáticas provenientes de los ganglios cervicales superiores y medios.

• Las fibras parasimpáticas se derivan del nervio vago y llegan a la glándula por medio de ramas de los nervios laríngeos.

TIROIDES

• Desde el punto de vista microscópico, la tiroides se divide en lóbulos que contienen 20 a 40 folículos. Existen alrededor de 3 X 10 ⁶ folículos en la glándula del varón adulto.

• Estas estructuras son esféricas, con un diámetro promedio de 30 µm.

TIROIDES

• Cada folículo está recubierto con células epiteliales cuboideas y contiene una reserva central de coloide secretado por las células epiteliales bajo la influencia de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) de origen hipofisiario.

• El segundo grupo de células secretoras son las células C o parafoliculares, las cuales contienen y secretan la hormona calcitonina. Se localizan en los polos superiores de los lóbulos tiroideos.

TIROIDES

TIROIDES

• Es importante señalar la estrecha relación entre la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes; el daño de alguno de ellos produce parálisis de la cuerda vocal ipsilateral y una discapacidad para la fonación.

• La norma para la práctica de los cirujanos debe ser la identificación de los nervios y no el intento de evitarlos.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se encuentran encima de los riñones y adheridas a ellos. En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas:

La médula, que produce unos compuestos denominados neurotransmisores. Estos compuestos actúan en el sistema nerviosos vegetativo, alertando al organismo ante situaciones de emergencia.

La corteza, que produce dos hormonas, el cortisol y la aldosterona.

La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.

Hormonas y neurotransmisores producidos en las cápsulas suprarrenales, así como sus correspondientes efectos o acciones:

Páncreas

Es una glándula mixta (producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten al interior).  .Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema Endocrino.

Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno. Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la

digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de Langerhans:

Insulina.Glucagón.Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre

y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en

los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células.

La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes.

Acción de la Insulina Glucagón

GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS

Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.

Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.

Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.

La progesterona: Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

Tanto el exceso (hiper) como el déficit (hipo) de determinadas hormonas pueden provocar enfermedades. A continuación se describen diversas enfermedades relacionadas con las hormonas.