Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. ·...

35

Transcript of Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. ·...

Page 1: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada
Page 2: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIATRICA

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PEDIÁTRICA HONDURENA AUSPICIADA POR EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

DIRECTOR: DR. DANILD FAJARDO — ADMINISTRADOR: DR. RODOLFO VALENZUELA G. EDITORES: DR. ALBERTO C. BENDEGK — DR. ÓSCAR GONZÁLEZ

APARTADO POSTAL 105-C — TEGUCIGALPA. D. C, HONDURAS. C. A.

COLABORADORES- TODOS LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN PEDIÁTRICA HONDURENA

VOL.4 ENERO — FE3RERO — MARZO ~ ABRIL DE 1973 N = . 6

S U M A R I O

Pág.

NOTAS EDITORIALES:

Décimo Aniversario de Fundación de Honduras Pediátrica ......... 218 Dr. Luis A. Barahona Garay.

TÉTANOS:

Casos estudiados en el Hospital Materno-Infantil 1967-1972. Tegucigalpa, D .C, Honduras, C. A ........................................... 220 Dr. Enrique Alvarado Ramírez.

DIABETES JUVENIL:

Casos estudiados en el Hospital Materno-Infantil 1969-1973. Te- gucigalpa, D. C, Honduras, C. A............................................... 235 Dr. Enrique Alvarado R., Dr. Fernando Tomé Abarca y Col.

TRATAMIENTO DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES MAS FRECUENTES EN HONDURAS ........................................... 244

Dr. Danilo H. Fajardo "C, Dr. Danilo Castillo Molina.

LISTA DE SOCIOS .................. ..................................................... 251

LISTA DE ANUNCIANTES .......................................................... 253

HONDURAS PEDIÁTRICA 2l7

Page 3: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

que sigan prodigando sus experiencias adquiridas, a través de la publicación de sus trabajos.

Nos parece que, dada la variedad tan profusa de nuestra patología pediátrica, debe dársele prioridad a la publicación de casos clínicos que a diario se nos presen-tan, tanto en el Hospital Materno- lnfantíl como en el Ins-ti tuto Hondureño de Seguridad Social y otros centros en donde se hace Pediatría, sin olvidar, desde juego, la pre-sentación de trabajos científicos más serios, en donde se requiere la Integración de equipos.

El número de la Revista que más nos llamó la aten-ción fue el primer número /publicado en Abril de 1963. De formato humilde, sencillo, en blanco y negro y de pocas páginas, creemos que fue e! que más trabajo nos dio en su publicación, como son todas las cosas en sus comienzos. En él están escritas, además de la parte cien-tífica, fa historia de la fundación de la Asociación Pediá-trica Hondureña, un día 20 de Mayo de 1952, hace ya 21 años.

En ese mismo número está plasmada —ad eternam— la historia de la fundación del Patronato Nacional de la Infancia, en el año de 1956, Institución Autónoma del Es-tado, creada para beneficio de la niñez hondureña, y entre cuyos objetivos primordiales estaba la creación del Hospi-tal Infantil, y al que posteriormente se le dio el nombre de Hospital Materno-ínfantil, ahora una bella realidad.

Mencionamos todos estos hechos históricos de la Pediatría hondureña en este Décimo Aniversario de la fundación de h Revista HONDURAS PEDIÁTRICA, porque en ellos tomaron parte distinguidos colegas amigos, algu-nos ya fallecidos, otros que por diversas circunstancias sé han alejado a ciudades de! interior del país y otros que se han retirado del seno de nuestra Asociación. Para los pri-meros nuestro recuerdo imperecedero. . . Para los demás, así como para los compañeros actuales y futuros, nuestro reconocimiento sincero, con la fe puesta en Dios y en la colaboración que todos puedan prestarnos, de que habrán muchos aniversarios más para nuestra publicación, orgullo de la Pediatría Hondureña.

HONDURAS PEDIÁTRICA 219

Page 4: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

TETANOS

CASOS ESTUDIADOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE TEGUCIGAIPA, D. C, HONDURAS, C. A., 1969-1972

Dr. Enrique E. Alvarado Ramírez '"'

INTRODUCCIÓN

Esta enfermedad, producida por el Clostridium Tétani, continúa constituyendo un gran problema en nuestro país, así como en el resto del mundo.

De ahí la importancia del presente trabajo que nos da a conocer, tanto la frecuencia como otras modalidades de esa entidad patológica, en nuestro medio, considerando que el Hospital Materno-ínfantil de Tegucigalpa es un centro de concentración infantil.

La mortalidad del Tétanos en general, así como del Neo-natorum, en la Literatura Mundial Pediátrica, constituye de un 35 a 50% y de un 85 a 95%, respectivamente. La nuestra es muy similar.

Se comprende, como es lógico, que se deben intensificar los programas de la Medicina Preventiva, así como de promo-ver el conocimiento de una conducta terapéutica adecuada. :

T É T A N O S Hospital Materno-ínfantil

1969-1972

CUADRO N? 1

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

Masculino 37 casos 66.07% Femenino 19 casos 33.93%

T o t a l 56 casos 100%

" Jefe de la Sala de Medicina del Hospital Materno-ínfantil, Tegucigalpa. D. C. Profesor de Pediatría de la U.N.A.H.

HONDURAS PEDIÁTRICA , 220

Page 5: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 221

Page 6: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 222

Page 7: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 223

Page 8: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA

Page 9: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

* De los que recibieron esta combinación de medicamen-tos, inicialmente 3 de ellos sólo fueron tratados con Diazepan.

** De esta asociación medicamentosa, inicialmente los 5 casos recibieron sólo Diazepan.

HONDURAS PEDIÁTRICA 225

Page 10: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 226

Page 11: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 227

Page 12: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 228

Page 13: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

TRATAMIENTO DE TÉTANO (LO IDEAL)

1.—Transporte adecuado. 2.—Asistencia médica, para-médica y de enfermería cons-

tante. 3.—Terapéutica con sedantes y relajantes farmacológica

y ambiental.

A m b i e n t a l :

a) Estancia en una habitación tranquila. b) Buena ventilación. c) Iluminada adecuada-mente.

F a r m a c o l ó g i c o :

a) Fenobarbital de 5 a 7 mg./Kg. de peso/24 horas I.M. o I.V.

Nota: Tener presente los efectos tóxicos como la depresión respiratoria, hipotensión, etc.

b) Diazepan (Valium) intramuscular, intravenoso o por vía oral cada 6 o cada 8 horas. Dosi s : . Tétanos leve, 2.5 mg/Kg. de peso/24 horas. Tétanos moderado, 4.5 mg./Kg de peso/24 horas. Tétanos grave, 9.5 mg./Kg. de peso/24 horas.

c) Depresión central de los estímulos externos (extereo- receptivos) en un nivel subcortical con: I.—Meprobamato intramuscular cada 3-4 horas, en

dosis de 50 a 100 mg. en pacientes menores de 2 años de edad; 100 a 200 mgs. en los de 2-5 años y 200 a 300 mgs. en los de más de 5 años.

II.—Metocarbamol (Robaxin) intramuscular o in-travenoso, inicial 15 mg. por Kg de peso, que se repite hasta lograr relajamiento muscular.

HONDURAS PEDIÁTRICA 229

Page 14: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

d) Cloropromacina I. V. o I. M. : Dosis: 0.5 mgs. por Kg. de peso cada 4 o cada 8 horas (vigilar por hipotensión).

e) Terapéuticas combinadas: Barbitúricos y Cloropro- macina, etc.

Nota: En la Sala de Medicina del Hospital Materno-Infantil hemos observado muy buenos resul-tados con la asociación de fenobarbital la dosis de 5 mg./Kg. de peso/24 horas y Va-lium (a dosis de 5 mg./Kg de peso/24 horas), I. V. o I. M. cada 6-8 horas, aún en Tétanos graves. En la Sala de Lactantes del mencio-nado hospital se han obtenido buenos resul-tados con Valium sin asociación.

Importante: En cuanto a sedación y relaja ción se refieer, es básica la valoración indivi-dualizada del caso.

4.—Mantenimiento de la permeabilidad de las vías respira-torias y de ventilación óptima.

Procedimientos médicos-quirúrgicos:

a) Posición de trendelenburg. b) Aspiración de secreciones nasofaríngeas. c) Intubación endotraqueal. d) Traqueotomía.

Cambios frecuentes de posición. Indicaciones de Traqueotomía.

I.—Espasmo prolongado de músculos respirato-rios.

II.—Incapacidad para toser o tragar.

III.—Obstrucción laríngea por espasmo o secrecio-nes; y

IV.—Coma.

HONDURAS PEDIÁTRICA 230

Page 15: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

5 .— Cu id a d o d e l a s l e s io n e s l o c a le s

6 . — A l i m e n t a c i ó n . I n g r e s o a d e c u a d o d e l í q u i d o s , e l e c t r o l i tos y calorías

. Uso de soluciones electrolíticas equilibradas al 5 ó 10% de dextrosa y que suministra un mínimo de 800 calo-rías por día.

La vía oral se evita, exceptuando casos leves o en con-valecencia. La vía oral se inicial por sonda nasofaríngea, según es-trecha evaluación del caso; los líquidos deben tener una temperatura adecuada, deben ser pobres en grasas,, ricos en hidratos y adecuados en proteínas.

7.—Sueroterapia específica

La antitoxina tetánica, heteróloga (equina o bobina) en.ésta mucho cuidado, hacer previamente prueba cu-tánea, etc. Prueba: 1 décima a 1:1.000 su interpretación a los 15 minutos.

Dosis promedio recomendada:

25.000 U.I. y 25.00O;U.I.M.

Dosis profiláctica: 5.000 U.I.M. p.p.s.

Actualmente: se dispone de la globulina Gamma hiper-inmune de origen humano contra el tétanos (Tetuman).

Dosis de profilaxis: Dosis de

profilaxis: 500 U.I.M. Dosis

terapéutica: 5.000 U.I.M.

8.-—Uso de toxoide tetánico para la inmunización activa.

9.—Antibiótico terapia. De elección la Penicilina.

10.— Fisioterapia

1L—Tratamiento de complicaciones.

Importante: Todo caso de tétanos debe ser valo-rado individualmente.

HONDURAS PEDIÁTRICA 231

Page 16: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

CONCLUSIONES

1.—Mayor frecuencia en el sexo masculino ,con un 66.07%. 2.—Según la edad, el Tétano Neonatorum constituyó el

46.43%.

3.—En relación a la procedencia de los pacientes, el 64.29% correspondió al Departamento de Francisco Morazán.

4.—El diagnóstico de Ingreso fue de Tétanos en el 90.87% de los casos.

5.—La sintomatología más frecuente fue:

Contracturas generalizadas (25.60%)

Dificultad para abrir la boca (19.51%)

Dificultad para comer (17.07%)

Convulsiones (10.97% ) Fiebre ( 8.53%)

6.—La signología más frecuente fue:

Excitabilidad (19.21%)

Trismo (16.59%)

Opistótonos (14.41%)

Espasticídad (11.79%)

Rigidez nuca (10.91%)

Risa sardónica (5.67%)

7.—La complicación más frecuenté fue la Broncoenumonía (12 casos).

8.—Como Puerta de Entrada: Por cicatriz umbilical, en el 46.42% ; por herida, 42.85%, y no dectectada, en el 10.71%.

9.—La mortalidad en general representó el 53.57%.. 10.—La mortalidad del Tétanos Neonatorum fué de 84.62%.

HONDURAS PEDIÁTRICA 232

Page 17: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

R E S U M E N

Dada la importancia que implica el conocimiento, tanto de la frecuencia y otras modalidades del Tétanos en nuestro país, se realizó este estudio en el Hospital Materno-Infantil de Tegucigalpa, el cual es un centro de concentración in-fantil.

Se efectuó la revisión de los casos de tétanos en el hos-pital en mención, durante los años 1969-1972.

Los casos estudiados fueron en total 56 (100%). Según la edad, de 0 a 1 mes constituyeron el 46.43% y de 1 a 7 años, y de 7 a 14 años con un 26.79%, respectivamente. La mayor procedencia de casos correspondieron al Departa-mento de Francisco Morazán, con un 4.29%.

La sintomatología fue muy variada, ocupando el primer lugar en frecuencia las contracturas generalizadas. Igual-mente la signología fue muy numerosa, encontrándose, en cuanto a frecuencia se refiere la excitabilidad en 44 casos (19.21%). La puerta de entrada de la infección fue detec-tada en 50 casos. La mortalidad total comprendió el 53.57%, a sean 30 casos, de los cuales el 84.62% (22 casos) cores-pondieron a tétanos neonatorum.

Finalmente se hace énfasis en el tratamiento ideal del tétanos.

ENGLISH SUMMARY

The importance of the knowledge in incidence and the differents patterns of Tetanus in our country, it is why we make this study at the Materno-Infantil Hospital in Teguci-galpa, Honduras, it is a referal center for childrens. This review was made from 1969-1972,

The total of cases reviewed was 56 (100%). The age range from 1 day to 1 month the disease was more frecuent 46.43%. The mayority of this cases come from Departamen-to de Francisco Morazán 64.29%.

The clínical manifestations show a wide variety, in first place the generalized muscular contractures. Irritability in 44 cases (19.21%).

HONDURAS PEDIÁTRICA 233

Page 18: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

The place of infection entrance was detected en 50 cases. The mortality rate was 53.57% (30 cases), of this 84.62% (22 cases) were Tetanus Neonatorum. Finally we emphasise the ideal Treatment in Tetanus.

BIBLIOGRAFÍA

II ,—Arena M. Jay Dr. Pediatría de Davison. Tétanos. Pági-nas 466-468, novena edición, 1972.

II—Gellis S. Sydney, M. D. Kagan M. Benjamín, M. D. Tétanos. Pediatría Terapéutica 4. Páginas 1023-1034. 1971.

III.—Krupp A. Maccus, M. D. Margen Sheldom, M. D. Chat-ton I. Milton, M. D. Tétanos. Diagnóstico y Tratamiento. Páginas 806-808, T- edición, 1972.

IV.—Kumate Jesús, Dr. Temas Selectos de Infectología Pe-diátrica. Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México, página 103. 1967.

V.—Krugman Saúl, Dr. Ward Robert, Dr. Tétanos. Enferme-dades Infecciosas Infantiles. Páginas 296-302, cuarta edición, 1969.

VI.—Nelson Vaughan, Me. Kay, ;M. D. Tétanos. Tratado de Pediatría. Páginas 580-583, Tomo 1. 1971.

HONDURAS PEDIÁTRICA 234

Page 19: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

DIABETES JUVENIL

HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE TEGUCIGALPA, D. C.

REVISIÓN ESTADÍSTICA 1969-1973

Br. Víctor Manuel Ramos .

Br. Wilfredo Morazán. Br.

Humberto Osorio. Br. María

Elisa Regalado. Br. Víctor

Mario Girón.

Asesores: Dr. Fernando Tomé Abarca.

Dr. Enrique Alvarado R.

Cátedra de Pediatría — 1973

DIABETES JUVENIL

INTRODUCCIÓN

La Diabetes constituye, en el grupo pediátrico, un pro-blema muy complejo. De allí la importancia de conocer tanto la frecuencia como otras modalidades de esta entidad patológica en nuestro país.

En la revisión de casos de diabetes juvenil en el Hos-pital Materno-Infantil se corrobora que la incidencia es baja en la infancia, pero que definitivamente representa un problema médico sumamente complejo.

HONDURAS PEDIÁTRICA . 235

Page 20: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

HONDURAS PEDIÁTRICA 236

Page 21: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

D I A B E T E S

Hospital Materno-Infantil

1969-1973

C U A D R O C L Í NI C O

Síntomas N? casos %

Poliuria 4 100 Hipernea 4 100 Dolor abdominal 4 100 Coma 4 100 Polifagia 3 75 Polidipsia 3 75 Sequedad cutánea 3 75 Vómitos 3 75 Náuseas 3 75 Fiebre 2 50 Diaforesis 1 25 Aliento con olor a acetona 1 25

COMPLICACIONES

Síntomas Nº Casos %

Cetoacidosis diabética 3 75

Infecciones:

a) Faringoamigdalitis 3 75

b) BronconéumomV 1 25

Choqué insulínico 4 100

HONDURAS PEDIÁTRICA

Page 22: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

D I A B E T E S

Hospital Materno-Infantil 1969-1973

DATOS DE LABORATORIO

Nº Casos %

Glucosuria 4 100

Cetonuria 4 100

Hiperglicemía 4 100

(máxima 667 mg./l00ml.)

Prueba de tolerancia a la glucosa 2 50

T R A T A M I E N T O

Nº Casos %

Insulina cristalina simple 4 100

N. P. H. 4 100

Antibioticoterapia 4 100

Número de hospitalizaciones promedio: 4

HONDURAS PEDIÁTRICA 238

Page 23: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se revisaron los casos de Diabetes juvenil diagnostica-dos en el H. M. I., encofrándose un total de 4 casos (100%), lo cual es muy significativo de la baja frecuencia de esta patología en nuestro medio.

La edad de los pacientes osciló entre 5 a 12 años, con predominio en el sexo femenino (75%). La evolución fue entre 2 y 8 años. Llama la atención el no encontrar an-tecedentes familiares.

El cuadro clínico fue variado, predominando la poliuria, hipernea, dolor abdominal y coma (100%). La polifagia y polidipsia se observó en el 75%.

Sus complicaciones estuvieron presentes como Ceto-Acidosis Diabética en el 75% y Choque Insulínico en el 100%.

En todos los pacientes se utilizó Insulina Cristalina sim-ple y posteriormente N. P. H. I Sus complicaciones: Ceto-Acidosis Diabética en el 75% y Choque Insulínico en el 100%.

SUMMARY

This is a review of juvenil Diabetes Mellitus at Hospital Materno-Infantil from 1969-1973, we found a total of four cases which indícate a low incidence of this pathology in our area.

The average age was between 5 and 12 years old, there was a predominance in the female sex (75%). The evolution was from two to eight years, there was no positive family history.

The clinical picture was polyuria, hiperpnea, abdominal pain and coma (100%). The polyphaghia and polydipsia were present in 75% of the cases.

The complications: Keto-acidosis in 75 percent and insu-linic schock in 100 percent of the cases.

All the patients required regular Insulin and subsequen-tly N. P. H.

H O N D U R A S P E D I Á T R I C A 239

Page 24: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

DIABETES MELLITUS

Afección debida a una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, caracterizada por hiperglicemia y glu- cosuria, asociada con un metabolismo anormal de las pro teínas y grasas. . .

En general, en el niño se presenta en el período escolar y es insulino-priva.

C L Í N I C A

Anamnesis: -

Edad de comienzo. Astenia. Enflaquecimiento. Apetito exagerado. Sed. Orina abundante. Prurito. Infecciones de la piel. Antecedentes familiares de diabetes.

EXAMEN FÍSICO

Desarrollo pondo-estatural. Sequedad de la piel, hiper-tricósis. Infecciones cutáneas.

- Medir diuresis diariamente. . :

LABORATORIO' Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

En Diabetes (No descompensada):

— Glicemia en ayunas antes de iniciar el tratamiento. Control cada 3 días.

— Glucosuria de 24 horas. Control diario. — Glucosuria fraccionada (cada 4 horas durante el día y

cada 8 horas durante la noche). Control diario. - —. Qúetonuria. Control según hallazgos. -Examen oftalmológico (visión fondo de ojo)

HONDURAS PEDIÁTRICA 240

Page 25: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

MÉTODO DE ESTUDIO EN CASOS DE CETOACIDOSIS:

—Peso, talla y cálculo de superficie corporal.

—Glicemia: —Glucosuria. — Electrolitos. — Hematológico completo. — Electrocardiograma. — Examen general de orina. — Urocultivos. — Anotación de valoración clínica de:

a) Estado de acidosis. b) Hidratación. c) Focos infecciosos. d) Uso previo de dosis y tipos de insulina.

Glucosuria y Cetonuria cada hora durante las 3 prime-ras horas, luego repetir la glicemia, si es igual a la cifra ini-cial se debe reiniciar el tratamiento insulínico. Si ha dis-minuido más del 20% de la cifra inicial, se procede de acuer-do al control de glucosuria y cetonuria.

Control de glucosuria y cetonuria cada 4 horas y perió- dicamente.

INVESTIGACIÓN DE NEFROPATIA DIABÉTICA

TRATAMIENTO

Actividad normal controlada (evitar ejercicios excesi-vos).

Régimen normal controlado: Debe contemplar los re-querimientos normales de acuerdo a la edad y actividad fí-sica del niño con objeto de obtener un desarrollo pondo-estatural adecuado. El aporte proteico no será inferior a

HONDURAS PEDIÁTRICA 241

Page 26: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

3 gramos por Kg./día bajo los 3 años de edad y 2 gramos Kg./día sobre esta edad.

Los hidratos de carbono constituirán aproximadamente el 40 a 50% del valor calórico total de la dieta. Complemen-to vitamínico. El valor calórico total será distribuido a lo Sargo del día en 3 comidas importantes y pequeñas colacio-nes en las horas intermedias.

Insulina: Toda diabetes infantil o juvenil requiere de tratamiento insulínico permanente.

MANEJO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA

1.—Uso de Insulina Cristalina:

1 Unidad por Kg. de peso por dosis; si el caso es muy grave, aplicar Vs de la dosis vía I. Venosa y 2A intra-muscular.

(La dosis se puede aumentar o disminuir de acuerdo a la gravedad del paciente; si es muy grave, al cabo de una hora se puede repetir la dosis de 1 unidad por Kg. de peso).

Uso de insulina por metro cuadrado de superficie cor-poral: 75 unidades por M2 de superficie (esquema en de-cadencia).

Hacer Glucosuria y Cetonuria cada 4 horas, administrar 4 unidades de insulina por cada + de glucosuria. Si la glucosuria es igual al control previo, se administrará la misma cantidad de insulina cada 4 horas.

Al estar estables las cifras de Glucosuria y Cetonuria, se tomarán antes de cada comida y a las 24 horas.

NOTA: Si el paciente requirió 80 unidades de insulina cristalina en 24 lloras, el uso de N. P. H. será de 40 uni-dades o "menos y posteriormente se hará administración de acuerdo a la respuesta de cada caso en particular.

HONDURAS PEDIÁTRICA. 242

Page 27: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

USO DE SOLUCIONES: Solución isotónica de cloruro de sodio: 300/ml. por M2

de superficie por hora durante un mínimo de 2 horas, hasta corrección de shock.

Velocidad de administración: de acuerdo al estado del paciente, siendo como promedio de: 6 a 8 mi. por M2 de su-perficie corporal por minuto. (En general al cabo de 1 hora se baja la velocidad a la mitad).

Al desaparecer la cetoacidosis, se practica nueva glice-mia y si la cifra es menor de 200 miligramos, dar soluciones salinas y glucosadas al 5% a partes iguales: 3.000 m2 por M2 de superficie corporal por 24 horas.

Líquidos orales al recobrar la conciencia.

B I B L I O G R A F Í A

L—Nelson, W. E.; Vaughin, V. C; Me. Kay, R. J.: Trata-do de Pediatría. Diabetes Mellitus. 6? Edición. Salvat Editores, S. A. 1971.

TI.—Henry L. Barnett: Pediatrics. Diabetes Mellitus in Children. New York. Appleton-Century-Crofts. 1972.

III.—Danowski, T. S.: Diabetes Mellitus in Children and Young Ádults. Baltimone. Williams and Wilkins Co. 1967.

IV.—Joslin, E. P.; Root, H. F.; White, P. and Marble, A.: The Treatment of Diabetes Mellitus. 9th. Ed. Philadel-phia. Lea and Febiger, 1952, Ch. 26,

V.—Weil, W. Bv Jr.: Diabetes Mellitus in Green. M. and Haggerty, R. J. Eds. Ambulatory Pediatrics. Philadel-phia. W. B. Sounderss Co., 1968.

VI.—Kety, S. S.; Polis, B. D.; Nadler, C. S. and Schmidt, C. F.: The Blood Flow and Oxigen Consumption of the Human Brain in Diabetic Acidosis and Coma J. Clin. Invest., 27:500, 1948.

VII.—Gerrard, D. M. and Chin, W.: The Syndrome of Trans-ient Diabetes J. Pediat., 61:89, 1062.

HONDURAS PEDIÁTRICA 243

Page 28: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

TRATAMIENTO DE LAS PARASITOS|S INTESTINALES MAS FRECUENTES EN HONDURAS

* Dr. Danilo H. Fajardo C. **Dr. Danilo Castillo Molina.

El tratamiento de cualquier parasitosis requiere una evaluación estricta par el médico, tanto para la elección del producto y sus probables efectos tóxicos, así como la eva-luación integral del paciente.

En términos generales, los enfermos hepáticos, cardía-cos y renales, deben ser evaluados previo al uso de medica-ción tóxica. En todo paciente se tomará el peso somático en kilos, con el objeto de ajustar la dosis, ya que en Pediatría tiene que ser exacta si se quiere evitar situaciones desagrada-bles. La edad es un dato muy importante, especialmente en relación al peso, en caso de pacientes desnutridos.

La anemia, el estado nutricional y la diarrea no consti-tuyen contraindicaciones para el tratamiento antiparasitario si se consideran los datos arriba anotados.

Los tratamientos antiparasitarios pueden ser simultá neos, a juicio del médico, cuidando de que no exista siner- gismo en la toxicidad.

1.—Protozoos

á) Amibiasis.

Bases para el diagnóstico: Disentería aguda: Evidencia de colitis, es decir, dia-rrea con sangre y moco, dolor. Disentería crónica: Síntomas recurrentes de diarrea y dolor abdominal. Amibiasis hepática: Hígado grande y doloroso. An-tecedentes de síndrome desintérico.

* Jefe de Consulta Externa y Emergencias. Hospital Materno-Infantil. Tegucigalpa, D.C. ** Jefe Sala de Medicina. Hospital Materno-Infantil, Tegucigalpa, D. C.

HONDURAS PEDIÁTRICA 244

Page 29: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

Absceso amibiano: Antecedentes de síndrome disen-térico, pus de color pardo rojizo.

Amibas o quistes en las heces o abscesos.

TRATAMIENTO:

Disponemos de varios medicamentos antiamibianos y no es posible esperar que uno solo de ellos erradique todas las infecciones; no existe el amebicida ideal. La selección de les medicamentos varía con la severidad, cronicidad y sitio de la infección.

I.—Disentería amibiana:

a) Clorhidrato de Emetina o Dehidroemetina: 1 mg. kilo/día I.M. o S.C. de 5 a 7 días.

b) Simultáneamente con la emetina podemos usar las siguientes amebicidas en su orden: Metronidazol (Flagyl): 20 a 50 mg./kilo/día por 10 días. Diyodohidroxiquinoleína: 40 mg./kilo/día por 10 a 20 días. Carbarsone: 7 a 10 mg./kilo/día por 10 días. Teclozan (Falmonox): 25 a 50 mg/kilo/día por 5 días. Paromomicina (Humatin): 25 a 50 mg/kilo/día por 5 días.

Sulfato de Aminosidina (Gabroral): 5 a 10 mg./ kilo/día por 5 a 10 días.

II.—Amibiasis crónica: Frecuentemente es muy difícil la erradicación de la infección intestinal crónica. Es mejor la combinación de dos medicamentos para ase gurar tasas de curación más elevadas; por ejemplo: Diyodohidroxiquinoleína más Carbarsone u otras com binaciones del .grupo descrito en el tratamiento, de di- senieria amibiana .

HONDURAS PEDIÁTRICA 245

Page 30: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

III.—Hepatitis y absceso hepático amibiano:

1.—Emetina o Dehidroemetina, 1 mg./kílo/día por 10 días, acompañada de, fosfato de cloraquina (Aralén) V.6. a 20 mg./kilo/dia por 2 días y 10 mg./kilo/día por 20 días más.

Metronidazol: 50 mg./kilo/día por 10 días. (Se puede usar como droga única o en combinación con la eme- tina).

c) Giardiasis:

Tratamiento: Los siguientes medicamentos por su orden:

1.—Metronidazol: 20 a 50 mg./kilo/día por 10 días.

2.—Furoxona: 5 a 10 mg./kilo/día por 10 días.

3.—Sulfato de Aminosidina (Gabroral): 15 a 20 mg./kilo/día por 5 a 10 días.

4.—Carbarsone: 7 a 10 mg./kilo/día por 10 días.

d) Balan tidiasis:

Tratamiento:

1.—Carbarsone: 7 a 10 mg./kilo/día por 10 días. 2.—Sulfato de Aminosidina (Gabroral): 5 a 10

mg./kilo/día por 5 a 10 días. 3.—Tetraciclinas: 20 a 50 mg./kilo/día por 8 días

(en niños mayores de 10 años). 4.—Enemas de Hexilresorcinol: al 25 mg. por 100

de H2O.

2.—Metazoos.

A.—Nemátodos:

a) Uncinariasis:

HONDURAS PEDIÁTRICA 246

Page 31: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

Bases para el diagnóstico:

Desnutrición, Debilidad y palidez cutáneomucosa de diferentes grados. Anemia microcítica, hipocrómica. .Molestias, abdominales. Pérdida de peso. Sangre oculta en las heces. Huevecillos en frotis de heces.

Tratamiento:

1.—Tiabendazol (Mintezol): 25 a 50 mg./kilo/día por ;3 a 5 días.

2.—Pamoato de Pyrantel (Combantrin): 25 mg./kilo/ día, una sola dosis que se puede repetir a los 8

días. 3.—Disotiocianato de fenileno (Yonit):

De 5 a 9 anos 1 cáp.: de 50 mg./c/10 a 12 horas. De 10 a 14 años: 2 cap. de 50 mg./c/12 horas. Un solo día de tratamiento a repetir 10 días des-pués. Debe ser ingerido con el estómago lleno.

4—Tetracloroetileno: 0.1 a 0.12 ml./kilo hasta un un máximo de 5 mi. una sola dosis en ayunas. La' noche-anterior debe darse cena ligera sin ali-mentos grasos. No se recomienda en desnutridos ni en pacientes con hepatopatías.

b) Ascaridiasis:

Tratamiento: Piperazina (droga de elección).

60 a 90 mg./kilo/día en dos tomas por 5 a 10. días. Repetir después de 10 días de tratamiento.

En caso de suboclusión intestinal administrar150 mg./kilo, dosis única por sonda duodenal.

HONDURAS PEDIÁTRICA 247

Page 32: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

c) Oxiuriasis: Tratamiento: 1.—Piperazina (droga de elección): 60 a 90 mg./kilo/

día en dos dosis por 10 días. Repetir el trata-miento 10 días después.

2.—Pamoato de Pirvinio: 5 mg./kilo en una sola dosis. Se puede repetir una semana después. Tiñe de rojo las materias fecales.

d) Trichuriasis (Tricocéfalos): Tratamiento: 1.—Hexilresorcinol (Crystoids): En enema:

Fórmula: Hexilresorcinol 1 gr., goma de acacia 30 ce. por kilo' peso. Administrar un enema día de por medio, retención de 30 minutos; serie de 5 enemas, a repetir después de 8 días si fuere nece-sario. Es conveniente hacer un enema de limpie-za, previa administración del enema medicamento-so; colocar al paciente en decúbico lateral dere-cho para llenar el ciego. Aplicar vaselina en la piel de región perineal.

2.—Tiabendazol: 25 a 50 mg./kilo/día por 3 a 5 días; repetir a los 8 días.

e) Estrongiloidiasis (Larva migrans): 1.—Tiabendazol (Mintezol) droga de elección: 25 a

50 mg./kilo/día por 3 a 5 días. Repetir a los 8 días.

2.—Pamoato de Pirvinio, 5 mg./kilo/dosis única; tiñe de rojo las materias fecales.

B.—Cestodos. a) Teniasis y Cistecercosis: Bases para el diagnóstico: Molestias abdominales, dolor o diarrea (Teniasis).

Expulsión de proglotidos de las tenias por el recto.

HONDURAS PEDIÁTRICA 248

Page 33: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

Demostración por cisticercos en las biopsias de tejidos o en los estudios radiológicos (Cisticer- cosis).

Tratamiento: Clorosalicilamida (Yomesan. Tabletas de 50C mg-) De 2 a 8 años: 1 gramo dosis única. Mayores de 8 años: 1 Vi gramos dosis única. Se recomienda administrar un día antes una cena ligera sin residuos. Se recomienda un purgante salino 2 horas después de. la administración del medicamento únicamente en los casos de tenia solium, para prevenir la diseminación de los hue-vecillos en el intestino ,1o cual puede conducir a cisticercosis.

b) Himenolepsiasis: Infesta a los niños con alguna frecuencia, espe-cialmente la Hymenolepsis nana. La Hymenolep-sis diminuta es una tenia de las ratas, con la fase de cisticerco en las pulgas y los insectos. El tratamiento se hace con (Yomesan) Clorosali-cilanida. Se administra en la misma forma que en la teniasis, pero es necesario dar varios trata-mientos (tres series con descanso de 10 días).

C.—Tremátodos:

Paragonomiasis, Clonorquiasis, Fascioliasis, Fascio-lapsiasis. La fasciola hepática se presenta eventual-mente en el área centroamericana y su infestación se produce por la ingestión de carne de pescado cruda infectada. El tratamiento recomendado es el clorhidrato de eme-tina 1 mg./kilo/día I.M. por 5 a 7 días, especialmente en paragonomiasis y fascioliasis. La Cloroquina es un medicamento de uso alternativo (con la emetina) 10 mg./kilo/día V.O. durante tres semanas, especialmente en paragonomiasis y clonor-quiasis,

HONDURAS PEDIÁTRICA 249

Page 34: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada

BIBLIOGRAFÍA

1.—D'Alessandro, Antonio, M. D.; González, Francisco M., M. D.: Tratamiento de las Enfermedades Parasitarias. Sección de Parasitología, Departamento de Microbiolo-gía, Facultad de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia, S. A., 1969.

2.—Nelson, Waldo E-, M.D.; Vaugham, Víctor C; Me. Kay, James R. ,M.D.: Tratado de Pediatría. Enfermedades Pa-rasitarias, Pág. 726, tomo 1. Edición en español ,1971.

3.—Pediatría de Davison: Enfermedades por Parásitos. Pág. 153, novena edición en español, 1972.

4.—Powell, S. J., 1967: Short-Terms Follow-Up Studies in Amoebic Dysentery. Trans. Rox Soc. Trop. Med. Nyg.: 765-773.

5.—Abadie, S. H. y Samuels, M., 1965: A Fatalety Associated with Dethiaanine lodide Therapy, J. A. M.A. 192: 326-327.

6.—Jung, R. C, 1958: The Management of Intestinal Parasitic Infections. J. Pediatrics, 53: 89-98.

HONDURAS PEDIÁTRICA 250

Page 35: Vol.4 Nº6 1973-Wahlung Terminadans.bvs.hn/RHP/pdf/1973/pdf/Vol4-6-1973.pdf · 2007. 8. 7. · honduras pediatrica publicaciÓn de la asociaciÓn pediÁtrica hondurena auspiciada