Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca ... - La Salle

47
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2013 Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como complemento en la alimentación de lechones en lactancia complemento en la alimentación de lechones en lactancia Diego Arturo Martínez Universidad de La Salle, Bogotá Felipe Casas Zamora Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Other Animal Sciences Commons, and the Other Food Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Martínez, D. A., & Casas Zamora. F. (2013). Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como complemento en la alimentación de lechones en lactancia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/319 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca ... - La Salle

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2013

Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como

complemento en la alimentación de lechones en lactancia complemento en la alimentación de lechones en lactancia

Diego Arturo Martínez Universidad de La Salle, Bogotá

Felipe Casas Zamora Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Other Animal Sciences Commons, and the Other Food Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Martínez, D. A., & Casas Zamora. F. (2013). Uso de papilla de plátano Musa paradisiaca más hidratante como complemento en la alimentación de lechones en lactancia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/319

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Uso de papilla de plátano (Musa paradisiaca) más hidratante como complemento

en la alimentación de lechones en lactancia

DIEGO MARTINEZ 13071096

FELIPE CASAS 13062007

Universidad de La Salle

Facultad de ciencias agropecuarias

Programa de zootecnia

Bogotá D.C.

2013

Uso de papilla de plátano (Musa paradisiaca) más hidratante como complemento

en la alimentación de lechones en lactancia

DIEGO MARTINEZ 13071096

FELIPE CASAS 13062007

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Zootecnista

RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE

Zootecnista Magister

Universidad de La Salle

Facultad de ciencias agropecuarias

Programa de zootecnia

Bogotá D.C.

2013

DIRECTIVOS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN

SECRETARIO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTORA RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE

DIRECTORA PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADÉMICO.

I

HOJA DE APROBACION

____________________________________ DOCTORA RUTH RODRIGUEZ ANDRADE DIRECTOR PROGRAMA _____________________________________ DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA ASISTENTE ACADÉMICO _____________________________________ DOCTORA RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE DIRECTOR TRABAJO DE GRADO _____________________________________ DOCTORA CLEMENCIA PRIAS LASPRILLA JURADO __________________________________________ DOCTOR ALEXANDER NAVAS PANADERO JURADO

II

DEDICATORIA

Este proyecto de grado esta dedicado especialmente a mi hijo Juan Felipe Casas

Calderón, gracias a él por ser el motivo y la fuerza que me impulsa cada día para

salir adelante y dar lo mejor de mi en cada situación que se me presente por el

camino.

Felipe Casas Zamora

III

DEDICATORIA

Este proyecto de grado es dedicado a mis padres que me ayudaron y apoyaron

durante todo mi periodo de estudio tanto económica como moralmente para de

esta manera culminar positivamente con este proceso tan importante de vida;

también se lo quiero dedicar a mis hermanos que son un ejemplo de excelencia

para salir adelante y cumplir los objetivos de vida en un 100%.

Diego Arturo Martínez

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida y la sabiduría para realizar mi vida profesional

de la mano con este proyecto, a mis dos mamás: a mi mama Miryam por ser el

apoyo económico y moral, que gracias a ella puedo decir con fe y orgullo que soy

un profesional, un Zootecnista, a mi mama “Tuli” por todo su apoyo y verraquera a

la hora de apoyarme en todo lo que necesité, a yomary por aguantarme todo lo

bueno y lo malo, a la doctora Ruth Rodríguez por su aporte a mi conocimiento, por

su ayuda antes y durante la realización de este proyecto y por muchas cosas mas

gracias. Al doctor Ricardo Mora por su aporte a mi crecimiento profesional y por la

formación que me otorgo en lo que hoy en día es una pasión y parte fundamental

de mi vida: la porcicultura, a la empresa Corredor López, granja El Recreo y sus

trabajadores por permitirnos realizar parte importante de este proyecto con ellos,

finalmente a la Universidad de La Salle por mi formación profesional. A todos

aquellos que de una u otra forma tuvieron que ver o hacer parte de este proyecto,

gracias.

Felipe Casas Zamora

V

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mis padres Luis Alberto Martínez Peláez y Carola Montaño de

Martínez que me apoyaron de forma moral y económica al igual que mis hermanos

que generaron un aprendizaje de experiencia de vida y manejo de la misma,

también le agradezco a mis maestros Ricardo Mora encargado de hacer divertida

y ver de manera interesante su catedra y apoyándonos intelectualmente

aportándonos conocimiento que es muy importante para el desarrollo de nuestra

profesión, de la misma manera le agradezco a Ruth Rodríguez maestra y tutora

de trabajo de grado, gracias a ella es posible un eficiente proceso durante la

aplicación del proyecto, finalmente le agradezco a la empresa Corredor López,

granja El Recreo y sus trabajadores por facilitarnos realizar el proyecto en sus

instalaciones y aportarnos conocimiento de campo.

Diego Arturo Martínez

VI

TABLA DE CONTENIDO

Directivos……………………………………………………………………………… I

Hoja de aprobación………………………………………………………………….. II

Dedicatoria……………………………………………………………………………. III

Agradecimientos……………………………………………………………………... V

Tabla de Contenido………………………………………………………………….. VI

Listado de Tablas…………………………………………………………………… VII

Listado de Gráficos VIII

Listado de Imágenes IX

Resumen…………………………………………………………………………….... i

Abstract………………………………………………………………………………... ii

Introducción…………………………………………………………………………… 1

Objetivos………………………………………………………………………………. 4

Marco teórico…………………………………………………………………………. 5

Metodología de la Investigación………………………………………………… 16

Resultados y Discusión…………………………………………………………… 19

Conclusiones……………………………………………………………………… 29

Recomendaciones………………………………………………………………… 30

Bibliografía………………………………………………………………………… 31

VI

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1………………………………………………………… …………………7

TABLA 2…………………………………………………………… …………7

TABLA 3……………………………………………………………………… ...10

TABLA 4…………………………………… ……………………………… 11

TABLA 5………………………………….................................................... 15

TABLA 6……………………………………………………………………………19

TABLA 7……………………………………………………………………… 22

TABLA 8…………………………………………………………………… 23

TABLA 9…………………………………………………………………………....25

TABLA 10………………………………………………………………… … .. 28

VII

LISTADO DE GRAFICOS

GRAFICO 1………………………………………… ……………….21

GRAFICO 2…………………………………………………………… ………….23

GRAFICO 3……………………………………………………………… …....24

GRAFICO 4…………………………………………………… …… ………26

VIII

LISTADO DE IMÁGENES

IMAGEN 1……………………………………………………………………………9

IMAGEN 2…………………………………………………………………………...20

IMAGEN 3…………………………………………………………………………...21

IX

RESUMEN

En la actualidad existen muchas alternativas de complementación alimenticia en la

etapa de lactancia para obtener lechones mas pesados al destete y que a su vez

desencadenan procesos digestivos que les ayuda a acoplarse mejor al cambio de

dieta de liquida a sólida. Dichos suplementos van desde yogures probioticos hasta

papillas comerciales pasando por la inclusión de concentrados preiniciadores. El

presente proyecto se llevo a cabo durante el primer semestre del 2013, en la

porcícola El Recreo, ubicada en la vereda hoya grande, municipio La Vega

departamento de Cundinamarca, con una temperatura promedio de 22°C y una

altitud de 1.230 msnm, es un terreno que cuenta con múltiples cultivos entre frutas

y verduras tales como: maíz, yuca, aguacate, naranja, limón, pepino, auyama,

café, frijol, guanábana y el plátano. Este último se utiliza para brindar sombra a los

cultivos de café, sin planear un uso específico para el fruto; razón por la cual se

experimentó con una alternativa de complementación para lechones, en la etapa

de lactancia, la utilización del plátano verde enriquecido con un hidratante

probiotico, ofrecido a manera de papilla hasta el destete, se comparo con un grupo

control al que se le suministraba una papilla comercial por el mismo periodo de

tiempo, se establecieron los efectos productivos y económicos del uso de plátano

de desecho en forma de papilla enriquecida con un hidratante en lechones

lactantes en relación a ganancia de peso, consumo de alimento y peso al destete;

de igual forma, se observo el efecto sanitario del uso de la papilla y se determino

la relación costo – beneficio de la papilla a base de plátano verde. Los resultados

más relevantes encontrados corresponden a una mayor ganancia de peso en los

animales que se les ofrecía papilla de plátano verde mas el hidratante, al obtener

una ganancia de 140 gramos superior a los indicadores PIC a la edad del destete

(21 días); en relación al consumo de 1,31 kg / lechón / etapa y frente al costo

beneficio de $119.17 pesos / lechón.

Palabras clave: lechones, plátano verde, lactancia, papilla comercial, hidratante

probiotico comercial.

ABSTRACT

At present many alternatives exist of complement food in the stage of lactation to

obtain pigs more weighed to the weaning and that in turn unleash digestive

processes that it helps him connect better at the rate of diet of it liquidates to solid.

The above mentioned supplements go from probiotic yogurts up to commercial

porridge through for the incorporation of pre-starter feed. The present project I

carry out during the first semester of 2013, in the pig farm EL RECREO, located in

the path Hoya Grande municipality la Vega, Cundinamarca's department, with an

average temperature of 22°C and one altitude of 1.230 msnm, is an area which

has many crops of fruit and vegetables such as corn, yucca, avocado, orange,

lemon, cucumber, pumpkin, coffee, beans, guava and banana. The latter is used to

provide shade for coffee plantations, without planning a specific use for the fruit,

which is why they experimented with a complementary alternative for piglets, at the

stage of lactation, the utilization of the green banana enriched with a probiotic

moisturizing, offered like porridge up to the weaning, was compared with a control

group that was supplying commercial porridge the same period of time, There were

established the productive and economic effects of the use of banana of waste in

the shape of porridge enriched with the moisturizing one in piglets in relation to

weight gain, feed intake and weaning weight; likewise, was observed the sanitary

effect of the use of the porridge and determined the relation cost - benefit of the

porridge based on green bananas. The most relevant results are found greater

weight gain in the animals that were offered green banana porridge plus the

moisturizer, to make a profit of more than 140 grams over PIC indicators at the age

of weaning (21 days), in relation to consumption of 1.31 kg / piglet / stage and

meet the cost benefit of $ 119.17 pesos / piglet.

Keywords: piglets, green banana, lactation, commercial porridge, hydrating

commercial probiotic.

ii

1

INTRODUCCION

En la actualidad existen muchas alternativas de alimentación para cerdos como

leguminosas tuberosas: batata y yuca; caña de azúcar, algas y levaduras, así

como también el uso de residuos de cosechas, arroz, excretas, bacterias

fermentadoras, subproductos del maíz y de pescado, entre otros (Argenti, 2001).

Lo anterior evidencia la riqueza en alternativas de alimentación con que cuenta el

país, teniendo en cuenta que la alimentación puede corresponder a el 70% de los

costos de producción (Garzón, 2002), es necesario establecer alternativas de

alimentación que contribuya a reducir los costos de producción, maximice el uso

de recursos propios de cada granja y sostenga o mejore los índices productivos.

Los cerdos al ser animales omnívoros permiten que las alternativas de

alimentación, así como sus suplementos y complementos sean de diferentes

materias primas, siempre teniendo en cuenta que la formulación cubra los

requerimientos de cada etapa.

Una de las principales limitantes para el productor, es la falta de información

nutricional referente a la materia prima, porcentajes de inclusión y los efectos

nutricionales y productivos en determinada etapa productiva, de igual forma la

existencia de múltiples alimentos, complementos y suplementos comerciales con

buenos resultados, pero que representan un efecto económico importante.

El plátano es un cultivo versátil, no solo como alimento sino para muchos otros

usos, incluso aplicaciones medicinales y como fuente de fibra por las hojas. Los

plátanos también se cultivan para dar apoyo a la producción de muchos otros

cultivos que necesitan sombra como el chocolate, el café, los pimientos y la nuez

moscada (centro de información del paraquat, 2013).

En comparación con otras fuentes tropicales de energía no es mucha la

información existente sobre valores de digestibilidad en alimentación animal,

específicamente para cerdos alimentados con plátano, también esto parece ser

cierto cuando se compara lo que se conoce sobre los procesos digestivos en

cerdos alimentados con plátano versus los datos de consumo voluntario.

(producción porcina, 2008).

2

La mayoría de estos datos se desconocen, puesto que, la investigación de estas y

otras fuentes como algunos vegetales esta destinada a la evaluación del potencial

de alimentación en seres humanos y sus posibles inclusiones en el mismo.

La complementación de la alimentación de lechones lactantes, es un factor

importante ya que ayuda a suplir los requerimientos de aquellos animales que no

cuentan con un pezón de optima calidad que supla sus requerimientos en esta

etapa y a su vez contribuye al acostumbramiento del tracto digestivo al cambio de

dieta (de liquido a solido); para que en su posterior etapa y durante la primera

semana de la misma el consumo de alimento sea optimo.

En el mercado existen varias alternativas para usar como complemento alimenticio

de los lechones como lo son: lactoreemplazadores, yogures probioticos y papillas

que promueven el crecimiento para lograr un mayor peso al destete

desencadenando así un buen desarrollo en el crecimiento del animal, aunque

estos representan un aumento en los costos de alimentación debido a las materias

primas de las cuales están fabricados y a la presentación en la que se encuentran.

Los pequeños productores en la mayoría de los casos no alcanzan a cubrir esta

inversión económica, que estos productos representan lo que se convierte en un

limitante para ellos, puesto que, los cerdos que producen son de un menor peso

que aquellos que desde un principio han tenido una buena complementación

alimenticia y un buen manejo en cuanto a nutrición se refiere, haciéndolos poco

competitivos.

Cabe aclarar que esta limitante, puede observarse, a pesar del trabajo de casas

genéticas como la PIC, líder internacional en proveer genética porcina superior y

soporte técnico para incrementar al máximo el potencial genético en la cadena de

la carne, animales de sanidad superior, con costos de producción más bajos y

proporcionando productos de alta calidad a sus clientes (PIC, 2012), puesto que,

una limitada alimentación evita expresar el máximo potencial genético.

Otra de las limitantes en la producción porcina corresponde a la incidencia de las

enfermedades gastrointestinales, ya que son la principal causa a nivel sanitario, de

la mortalidad de lechones en esta etapa.

3

La diarrea afecta el crecimiento del lechón disminuyendo así la ganancia de peso

diaria afectando los parámetros zootécnicos específicos para cada raza y manejo

de cada granja. Dependiendo del origen patógeno de la diarrea se pueden ver

afectadas todas las camadas presentes en un solo modulo ya que su transmisión

y/o contagio se puede proliferar fácilmente de jaula a jaula o por mala

bioseguridad del trabajador encargado.

Según Pérez y col (2009), Fairbrother (2011) y la revista Pisa agropecuaria (2012);

los principales agentes patógenos que inciden en la producción de diarrea en

lechones neonatos al igual que en destetos son la clostridiasis y la colibacilosis

representando pérdidas económicas para el productor por el alto porcentaje de

mortalidad.

De acuerdo a BioAra (2011), durante mucho tiempo se han usado

microorganismos vivos para el tratamiento de diferentes patógenos que afectan la

producción animal, beneficiando el bienestar desde el punto de vista sanitario y de

salubridad. También tienen un efecto positivo en el aumento de los parámetros

zootécnicos al contribuir en el aprovechamiento de los nutrientes.

Estos microorganismos han recibido diferentes nombres como Exclusión

competitiva, Eubioticos y Probioticos siendo este nombre el mas conocido

actualmente (BioAra, 2011).

4

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar los efectos productivos y económicos del uso de plátano de desecho

en forma de papilla enriquecida con un hidratante en lechones lactantes

Objetivos específicos:

Determinar la calidad nutricional de la papilla de plátano verde (Musa

paradisiaca).

Evaluar las variables productivas: ganancia de peso, consumo de papilla,

peso al destete en lechones lactantes.

Observar el efecto sanitario del uso de la papilla (diarreas) en lechones

lactantes.

Determinar la relación costo – beneficio de la papilla a base de plátano

verde en la alimentación de lechones lactantes.

5

MARCO TEORICO

Según Garzón (2002), en las producciones menores tanto en cerdos como en

aves, la alimentación representa entre el 65 y el 75% de los costos de producción.

Los cerdos son animales que durante su etapa de desarrollo y crecimiento

demandan grandes cantidades de energía y proteína para cumplir con dichos

procesos, por ello se convierte en un reto día tras día encontrar alternativas de

alimentación que le faciliten a los productores obtener canales de cerdo de buena

calidad a bajos costos en cuanto alimentación se refiere.

De igual manera señala Garzón (2002), que debido al rechazo (entre un 10 y 20%)

por el comercializador en ciertas épocas del año ya sea por problemas en las

carreteras, precios en mercados locales y / o la falta de rentabilidad, el plátano

verde, gracias a su contenido energético y su bajo costo en la inclusión en la dieta

se convierte en una alternativa para la alimentación en cerdos reduciendo costos

por alimentación.

El plátano verde posee mayor cantidad de almidones que el plátano maduro, estos

van desapareciendo con la maduración debido a que van siendo englobados por

células gigantes en las cuales se digieren poco a poco y se transforman en

azucares reductores. (Cardeñosa 2001).

Pierzynowski (1993), asegura que los cambios en la secreción de proteína y

enzimas del páncreas en el momento del destete eran adaptaciones evolutivas

para la digestión de dietas basadas en almidón y estaban mas relacionados con

los profundos cambios de dieta que con la edad del destete, por tanto se sugiere

que los lechones consumidores de mayor cantidad de alimento solido durante la

lactación son mas pesados al destete y poseen un tubo digestivo mas avanzado

(Passillé et al., 1989), por ello, son mas capaces de asimilar los cambios

nutricionales al destete, lo cual a su vez puede incrementar el crecimiento tras el

destete.

6

Pueden existir ventajas, aunque variables, de proporcionar una dieta de arranque

(starter) durante la lactación a lechones destetados tras los 21 días de edad,

puesto que, las dietas solidas son generalmente caras, se cree que los

productores deberían cuestionarse el hecho de su utilización como parte del

manejo del cerdo recién nacido (Varley, 1998).

Cedeño (1999), señala que los cerdos por ser animales que tienen la capacidad

de consumir más alimentos en proporción a su peso, poseen una mayor eficiencia

nutricional y a su vez la capacidad de rápidas ganancias de peso. Resultan ser

muy productivos además de ser prolíficos, y se adaptan con facilidad a una amplia

variedad de alimentos considerados como desperdicios.

Como afirman Ramírez (2007) y Pardo (2007), los requerimientos debido al rápido

crecimiento del cerdo son mayores que los bovinos, ovinos y caprinos. A su vez

son sintetizadores de vitaminas del complejo B en menor cantidad que en los

rumiantes, por esto los cerdos requieren suplementación para cubrir

completamente sus requerimientos.

De acuerdo con el Instituto de investigaciones porcinas (2004), la presencia de

taninos en plátanos parece ser el principal factor antinutricional presente en esta

fruta. Los taninos son responsables del sabor astringente del plátano lo cual

disminuye el consumo voluntario de los cerdos y a su vez pueden influir

negativamente en los procesos digestivos ya que inhiben la acción de las enzimas

proteolíticas, entre otras acciones indeseables.

De acuerdo con lo anterior, una alternativa es la cocción, puesto que, la

palatabilidad del plátano verde al igual que el consumo voluntario aumenta cuando

se somete a un proceso de cocción obteniendo una reducción en la concentración

de taninos presentes en la fruta, como se observa en la tabla 1, la proporción de

bananas consumidas en su estado verde fresco frente a verde cocinada.

Varios estudios muestran el uso del plátano verde de rechazo como una

alternativa en la alimentación de cerdos en las diferentes etapas productivas como

lo es el artículo Alimentación de cerdos, aves y conejos con plátano (Musa

paradisiaca), la tabla 2 presenta la caracterización bromatológica y diferencia

7

entre el plátano fresco y la harina del mismo, cabe resaltar que con la perdida de

agua se aumenta la materia seca, por ende todos los componentes nutricionales,

al igual que la energía metabolizable y digestible en las diferentes especies

citadas, que incluye porcinos, aves y bovinos.

Tabla 1. Consumo voluntario en cerdos alimentados ad libitum con bananas

frescas o cocinadas

Consumo, Kg / Día

BANANAS

Madura Fresca Verde Fresca Verde Cocinada

Bananas 8.85 4.25 6.20

Suplemento 0.71 1.04 0.88

Total Base seca 2.48 1.89 2.31

Ganancia Kg / Día 0.56 0.46 0.50

Conversión Kg/Kg ganancia

4.44 4.16 4.26

Tomado de revista computarizada de porcicultura volumen 11 (numero 3), 2004, pág. 17.

A su vez muestra la manera de inclusión, las diferentes presentaciones y sus

resultados en cuanto a ganancias de peso se refiere, en cerdos de diferentes

etapas: con plátano maduro ad libitum y un concentrado de 38 a 40% de proteína

bruta, vitaminas y minerales. Cuando se ofertan de forma restringida a cerdos en

ceba entre 20 y 100 kg de peso vivo, se logran 560 a 586g /cerdo/día y hasta 700g

de ganancia de peso vivo/cerdo/día cuando se utiliza el plátano maduro sin

cáscara.

Tabla 2. Bromatológico de la fruta del banano fresca y en harina

BANANO FRESCA HARINA

Nutrimentos, % Materia seca 24,3 88.0

Proteína bruta 1.1 4.0

Lípidos 0.19 0.7

Fibra bruta 0.55 1.85

FDA 0.75 2.64

ELN 0.21 0.77

Azucares solubles en alcohol 0.44 1.58

Almidón 17.56 66.62

Taninos 0.48 1.5 a 2.2

Materia orgánica 23.42 88.83

ENERGÍA (Kcal/kg)

Energía metabolizable, aves 885 2850 – 3200

Energía metabolizable, cerdos 935 3385

8

Energía metabolizable, rumiantes

729 2640

Energía digestible, cerdos 1000 3100 – 3600

Energía digestible, rumiantes 831 3008 Fuente: VALDIVIE M. RODRÍGUEZ B. BERNAL H. (2008).

El plátano verde con cáscara y hervido ad libitum junto con un concentrado de 38-

40% de PB, vitaminas y minerales suministrado de forma restringida durante la

ceba de cerdos, permite ganancias de 500 a 550g/cerdo/día.

En ese mismo sistema, cuando se utiliza el plátano verde con cáscara y crudo, las

ganancias oscilan entre 470 y 510g/cerdo/día, variando las conversiones

alimenticias en materia seca, entre 4,1 y 4,4. VALDIVIE M. RODRÍGUEZ B. BERNAL

H.( 2008).

Las afirmaciones enunciadas permiten considerar el plátano verde como una

alternativa nutricional como alimento complementario a la leche materna para la

producción de lechones de mayor peso al destete, con una reducción en los

costos de producción al comparar con la papilla comercial y mejorar ganancias, al

igual que dar un valor agregado a los recursos que la propia granja suministra

para llegar así a convertirse incluso en una producción orgánica y sostenible.

Muchos de los datos sobre la composición química de los alimentos se describen

en la imagen 1, que incluye los elementos que se analizan en un análisis

bromatológico.

Imagen 1: tomado de www.corpoica.org.co/Documento/ANALISISBROMATOLOGICO.pdf

9

Este análisis ayuda a evaluar los componentes nutricionales con los cuales

contamos para la complementación alimenticia a base de papilla de plátano verde

en lechones lactantes.

La PIC, es una multinacional dedicada a proveer genética porcina superior, al igual

que brindar soporte técnico para alcanzar la máxima expresión genética de sus

animales en la cadena de la carne porcina; esta empresa trabaja biotecnología de

última generación para desarrollar animales no transgénicos, con el objetivo de

proporciona animales de sanidad superior, con costos producción más bajos, por

ende de excelente calidad para sus clientes. Uno de sus principales objetivos es

la identificación de parámetros de interés que sean altamente heredables, fijando

objetivos de selección y aplicando intensos programas de mejora (PIC, 2012);

puesto que es una empresa que esta al tanto de la evolución de sus animales

cuentan con parámetros ya establecidos en cuanto a días de vida y ganancia de

peso se refiere, es así como en la tabla 3 se evidencia el parámetro de peso

esperado en relación con los días de edad del animal, estos se encuentran

resaltados en amarillo, puesto que corresponde al pesaje que debería reportar

semanalmente el cerdo.

PIC junto con la venta de cerdos genéticamente mejorados, incluye un protocolo

de sanidad, con el fin de garantizar al máximo el aprovechamiento de cada animal

sin que se vea alterado por algún agente patógeno.

A parte, se convertiría en un costo para la producción, anulando la manifestación

total de los parámetros genéticos que PIC garantiza.

Como afirma FAIRBROTHER J. (2011), existen varios factores no patógenos que

promueven la producción de diarrea como lo son las corrientes de aire que

superan los 0.15m/s, humedad, los pisos (cuando son humedecidos

constantemente por aseo) y por manejo cuando se implementa el

amamantamiento restringido ya que produce un grado elevado de estrés.

10

Tabla 3. Relación días de edad y peso para PIC

días kilos días kilos días kilos días kilos días kilos días kilos días kilos

1 1,5 26 7,7 51 18 76 35 101 56 126 80,9 151 106,5

2 1,8 27 8,1 52 19 77 35 102 57 127 82 152 107,5

3 2 28 8,4 53 19 78 36 103 58 128 83 153 108,5

4 2,3 29 8,9 54 20 79 37 104 59 129 84 154 109,5

5 2,5 30 9,2 55 21 80 38 105 60 130 85,1 155 110,5

6 2,8 31 9,5 56 21 81 39 106 61 131 86,1 156 111,5

7 3 32 9,9 57 22 82 39 107 62 132 87,1 157 112,5

8 3,1 33 10 58 22 83 40 108 63 133 88,2 158 113,5

9 3,2 34 11 59 23 84 41 109 64 134 89,2 159 114,5

10 3,4 35 11 60 24 85 42 110 65 135 90,2 160 115,5

11 3,6 36 12 61 24 86 43 111 66 136 91,3 161 116,5

12 3,9 37 12 62 25 87 44 112 67 137 92,3 162 117,5

13 4,1 38 12 63 25 88 44 113 68 138 93,3 163 118,5

14 4,3 39 13 64 26 89 45 114 69 139 94,3 164 119,5

15 4,5 40 13 65 27 90 46 115 70 140 95,3 165 120,5

16 4,8 41 14 66 27 91 47 116 71 141 96,4 166 121,5

17 5 42 14 67 28 92 48 117 72 142 97,4 167 122,5

18 5,3 43 15 68 29 93 49 118 73 143 98,4 168 123,5

19 5,5 44 15 69 29 94 50 119 74 144 99,4 169 124,4

20 5,8 45 15 70 30 95 51 120 75 145 100,4 170 125,4

21 6,1 46 16 71 31 96 51 121 76 146 101,5 22 6,4 47 16 72 32 97 52 122 77 147 102,5 23 6,7 48 17 73 32 98 53 123 78 148 103,5 24 7 49 17 74 33 99 54 124 79 149 104,5 25 7,4 50 18 75 34 100 55 125 80 150 105,5 Tomado de manual PIC: tabla de relación peso: edad (2013)

Pero también existen patógenos que comúnmente producen diarrea como la

E.coli, la cual se manifiesta en la etapa de lactancia y es conocida como diarrea de

leche. La cual se controla con un tratamiento a base de antibióticos pero según la

duración del tratamiento y su efectividad hay un atraso evidente en el crecimiento

y desarrollo del animal.

Para evitar la aparición de diarrea por factores medioambientales; la manera

correcta de realizar la practica es aplicando un protocolo de prevención a partir del

manejo del lechón, incluida la alimentación, la papilla comercial es un alimento

11

complementario con alto contenido proteico (ver tabla 4) que ayuda a suplir las

altas demandas nutricionales del lechón, usándose como primer alimento sólido

para los lechones lactantes, desde el 8 día de vida.

Es recomendable ofrecer al mismo tiempo alimento seco con el fin de facilitar el

acostumbramiento a futuras dietas secas.

Tabla 4. Composición nutricional de la papilla comercial

Proteína Mínimo 17%

Grasa Mínimo 6%

Fibra Máximo 3%

Cenizas Máximo 8%

Humedad Máximo 12%

Tomado de: provimi papilla biocerdo lechones

Otro de los sistemas de ayuda para controlar el efecto de los patógenos en el

lechón son los hidratantes probióticos comerciales, están compuestos de

bacterias simbióticas y probioticas tales como: Streptococcus thermophilus,

Bifidobacterium bifidus, Saccharomyces cerevisiae, estas bacterias presentan

características homolácticas y heterolácticas lo cual desencadena una simbiosis

en el tracto digestivo que no seria posible si las bacterias se suministraran de

manera individual, ya que cada una es sujeto metabólico de otra. De acuerdo con

Castro y Rodríguez (2005), los probióticos pueden ser vistos como una ayuda para

mitigar deficiencias en la flora intestinal inducida por efectos dietarios y

ambientales haciendo al hospedero más resistente a enfermedades.

Entre los beneficios del uso de bacterias probio-simbioticas especificados por

GUTIÉRREZ L.D. MONTOYA O.I.VÉLEZ M. (2013) corresponden a:

1. Efecto inhibitorio para microorganismos patógenos, ya que hace que

descienda el pH del intestino al producir en su metabolismo ácidos

orgánicos (láctico, acético, propionico, y butírico).

2. Son inmunoestimulantes

3. Actúan como detoxificantes gracias a su actividad proteolítica

4. Disminuyen la intolerancia a la lactosa

12

5. Al producir acido láctico incrementan el aprovechamiento de algunos

minerales como el fosforo y el calcio.

6. Gracias a su proceso metabólico producen varias enzimas como la amilasa

proteasa, la cual actúa degradando almidones y proteínas lo que a su vez

representa un aumento en la asimilación de nutrientes.

7. Restauran la flora intestinal que ha sido afectada por el uso de antibióticos o

por condiciones de tensión

8. metabolitos que ayudan a la inhibición de agentes patógenos tales como

E.coli, salmonella. Etc.

9. Ocupan receptores a nivel de enterocitos, evitando la adherencia de otros.

10. Incrementan la producción de mucosidad a nivel de la pared intestinal.

También esta compuesto de una proteína que es 100% caseína la cual contiene

aminoácidos esenciales como lisina y metionina, para aves y cerdos, contiene

aceites vegetales, que actúan como una fuente energética de rápida

biodisponibilidad.

Contiene electrolitos de gran importancia, los cuales sirven para recuperar el

equilibrio osmótico intra y extracelular, contribuyendo así a recuperar el bienestar

en los animales.

Los electrolitos que se encuentran en el hidratante probiotico son:

Sodio: interviene en la regulación de la presión osmótica y el balance acido-

base, preserva la permeabilidad de las células. Esta específicamente

relacionado con el metabolismo del agua a nivel celular, la toma de

nutrientes y la transmisión de impulsos nerviosos

Potasio: interviene en la actividad muscular con énfasis en el musculo

cardiaco. Es de vital importancia en la reacción enzimática de la creatina y

el metabolismo de azucares.

Cloruro: es necesario para la activación de la amilasa, enzima que degrada

almidones y proteínas

Calcio: importante en la formación de huesos, contracción muscular,

coagulación sanguínea y permeabilidad celular, entre otros.

13

Fosforo: fundamental en la formación de huesos junto con el calcio,

constituyente del DNA y el RNA, contribuye a la regulación del pH de la

sangre y otros fluidos y metabolismos de las proteínas.

Magnesio: disminuye la irritabilidad de los tejidos, actúa como un anti estrés

somático. Interviene en la transmisión y actividad neuro-muscular.

Esta compuesto por vitaminas las cuales son catalizadoras de reacciones

metabólicas indispensables para un buen rendimiento productivo, entre las cuales

se encuentran: vitamina A, D, E, K, C, B1, B2, B6, B12, niacina, biotina, acido

fólico, acido pantotenico, colina e inositol.

Según Weber (1995), nutrientes esenciales como las vitaminas, están

estrechamente relacionados a las respuestas de tipo humoral y también a

distintos factores humorales inespecíficos tales como lisozima y las hormonas que

regulan el sistema inmune.

Los minerales críticos en la alimentación del cerdo son sal, calcio, fosforo y yodo.

Las vitaminas que merecen cuidado son la vitamina A y D y algunas vitaminas del

complejo B. (Cedeño 1999).

El hidratante probiótico comercial, también cuenta con distintos minerales, este

contenido es de gran importancia en la dieta del lechón, puesto que, de acuerdo a

Mongue (2005) la composición del calostro y de la leche de la cerda es muy pobre

en cuanto a minerales se refiere y no suple en su totalidad los requerimientos de

los lechones, este es uno de los principales motivos por los cuales se debe

complementar la alimentación de los animales en la etapa de la lactancia ya que

como se evidencia la mayoría de minerales tiene funciones muy importantes en el

desarrollo y manutención de la actividad corporal.

Comercialmente existen varias presentaciones de diferentes probióticos que

presentan variaciones en composición de importancia como se observa en la tabla

5, en donde las principales diferencias corresponden a la concentración de

diversas especies de microorganismos que cumplen funciones probioticas.

14

Tabla 5. Comparación entre dos hidratantes probioticos comerciales.

Hi – 2 FLORALAC

PROBIOTICOS

Streptococcus

thermophilus……1x1010 UFC

Bifidobacterium bifidum

Bifidobacterium

bifidus………….1x109 UFC

Lactobacillus casei;

Lactobacillus

acidophilus;

Saccharomyces

cerevisiae.........1x1010 UFC

Streptococcus faecium.

ELECTROLITOS

Sodio

(Na)................................220mg

Sodio

Potasio

(K)...............................750mg

Potasio

Cloruro

(Cl)..............................480mg

Citrato Calcio

(Ca)...............................620mg

Fósforo

(P)...............................405mg

Magnesio

(Mg)...........................35mg

Fuente: Franco F.. 2013.

Aparte de la diferencia entre probioticos y electrolitos el HI-2 esta compuesto por

vitaminas, minerales proteínas e hidratos de carbono lo cual según Franco (2013)

marca una diferencia abismal y resalta que el producto floralac no especifica las

cantidades ni en UFC para flora láctica ni en mg para el resto de los componentes.

15

METODOLOGÍA

La granja El Recreo se encuentra en la vereda Hoya Grande, del municipio de La

Vega en el departamento de Cundinamarca a una altura de 1.230 msnm con una

temperatura promedio de 22°C, es una granja porcícola de ciclo completo.

Para determinar la composición nutricional de la papilla de plátano verde, se

realizara un muestreo de los plátanos comúnmente utilizados para elaborar la

papilla, se procederá a retirar la cascara, escaldarlos a 72ºC/ 20 minutos ó hasta

que facilite la maceración, posteriormente se incluirá el hidratante a razón de 5

gramos por litro de agua hasta tomar forma de papilla. Una vez obtenida la papilla

se tomaran de manera homogénea 600 gramos para realizar el análisis proximal,

incluyendo: materia seca, proteína, extracto etéreo, fibra, cenizas y energía, estos

análisis se realizaran por triplicado siendo cada uno de 200 gr. Numeradas de la

siguiente manera 1547 A, 1547 B, 1547 C.

Para la selección de los lechones, la metodología a implementar corresponde:

después del nacimiento se realiza una primera homogenización (atete 1) de los

lechones por número dentro de la camada, seguido de esto se realiza la selección

al azar de los dos grupos a estudiar, 50 lechones cada uno, distribuidos en grupos

de 12 - 13 lechones, denominados como grupos 1 al 4 para el tratamiento control

(papilla comercial) y grupos 1A hasta 4A para la papilla a base plátano. Durante la

primera semana de lactancia se realizara una segunda homogenización (atete 2)

por peso entre los grupos experimentales, buscando la homogeneidad de los lotes

a evaluar (anexo 1).

Uno de los grupos corresponderá al tratamiento control (suplementación con

papilla comercial) y el otro grupo al experimental (papilla a base de plátano

verde). La papilla se suministra a los lechones desde el día 7 de lactancia para

obtener una adaptación al producto dando 50 gr. por animal en dos raciones de

25gr. cada una, al día 8 se suministraran 60 gr. por animal en dos raciones de 30

gr. cada una, al día 9 se suministraran 70gr. por animal en dos raciones de 35gr.

cada una, al día 10 se suministraran 80 gr. por animal en dos raciones de 40 gr.

16

cada una, a partir del día 11 hasta el día 20 se suministró 100 gr. por animal en

dos raciones de 50 gr. cada una y el día 21 se suministró una ración de 50 gr. por

animal en la mañana ya que el destete se realizó a las 12 del medio día; las

raciones se suministraran una en la mañana (8 a.m.) y otra en la tarde (5 p.m.).

El día 11 se realizó un levantamiento de las divisiones que separan las parideras

haciendo una mezcla de los animales de cada tratamiento para de esta manera

tener un mejor manejo a futuro en la etapa del pre-cebo; siendo esta una actividad

de manejo propia de la producción de la granja.

Para la evaluación de las variables productivas, se hará una toma de datos diaria;

para la variable consumo al final de cada día se toma la papilla sobrante de cada

uno de los grupos y se pesa para saber cuál fue el consumo total de dicha papilla.

Toma de datos semanal para ganancia de peso y un único reporte para peso al

destete. Adicional se reportara diariamente temperatura ambiental con termómetro

de máximas y mínimas (anexo2).

En relación a la incidencia de diarrea, esta se realizara por observación diaria, dos

veces al día, en la mañana en el momento de suministrar la papilla, al igual que en

la tarde (5 p.m.), con la clasificación de nula, media y alta; en donde, nula es

ningún lechón con diarrea, media es del 20 al 50% de la camada y alta es más del

50% de lechones con diarrea.

Para determinar la relación costo beneficio, se comparara la ganancia de peso

versus el costo de la papilla comercial frente a la papilla de plátano verde.

Los datos obtenidos en relación a los pesos de los días 7, 14 y 21 de los grupos,

consumo de alimento y peso al destete se analizaron utilizando estadística

descriptiva, con el programa Statgraphics. Esta se manejara a partir de medidas

de variabilidad, las cuales comprende: amplitud o rango, variancia, desviación

estándar y coeficiente de variabilidad, teniendo en cuenta que las variables son

cuantitativas continuas.

17

El tamaño de la muestra a analizar se tomó a partir de la ecuación finita de valores

medios:

N= Tamaño universo = 5000 lechones

S= Varianza poblacional = 5%

e= Error máximo = 1%

K= Valor coeficiente = 95% =Constante coeficiente = 2

n= (K2 * S2 * N) / (e2 (N-1) + K2 * S2).

n= (22 * 0.052 * 5000) / (0.012 (5000 – 1) + 22 * 0.052)

n= (4 * 0.0025 * 5000) / (0.0001 (4999) + 4 * 0.0025)

n= (0.01 * 5000) / (0.4999 + 0.01)

n= 50 / 0.5099

n= 98 lechones a analizar.

18

RESULTADOS Y DISCUSION

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA PAPILLA DE

PLÁTANO VERDE (Musa paradisiaca).

En relación a la calidad nutricional de la papilla de plátano verde (Musa

paradisiaca) más el hidratante se encontró que la materia seca corresponde a

23,21% expresado en 7,35% de fibra, 2,59% de proteína cruda, 2,23% de

minerales y 0,89% de extracto etéreo, la restante composición corresponde a

humedad; lo anterior difiere de lo expuesto por Toledo (2011) y Garzon (2003)

como se evidencia en la tabla 6.

Tabla 6. Comparación contenidos composicional de la papilla.

Análisis Autores (2013) Toledo (2011) Garzón (2003)

% Materia seca 23.21 30.1 43.9

% Humedad 76.79 69.9 66

% Extracto etéreo 0.89 1.9 0.3

%Fibra Detergente Acida (FDA)

7.35

% Proteína cruda 2.59 4.3 1.2

% Cenizas 2.23 3.3 0.8

Fuente: autores

Las diferencias en la composición química expresada en la tabla frente a los dos

autores se atribuye especialmente a la adición del hidratante, además de la

diferencia en variedades usadas en los estudios, Toledo (2011) utilizo plátano

variedad mussa cavendeshi, mientras que Garzón (2003) para su muestra usa

Musa AAB Smmonds, al igual que las características edaficas del suelo, las

condiciones de cultivo y la época de cosecha, pueden influir en la composición del

plátano.

19

Cabe resaltar que en el caso de la papilla de plátano usada en esta investigación

fue enriquecida con un hidratante probiotico el cual contiene desde bacterias

simbióticas hasta hidratos de carbono lo que tiene un efecto en los resultados del

análisis químico.

EVALUACIÓN DE GANANCIA DE PESO, CONSUMO DE PAPILLA, PESO AL

DESTETE EN LECHONES LACTANTES.

Para establecer una comparación homogénea en relación al consumo de las

papillas, se considero una fase de adaptación, con un periodo de

acostumbramiento desde el día 7 hasta el día 11, con una oferta de 50 gramos por

lechón por día en ambos casos, en la presentación de las dos papillas se tuvo en

cuenta que presentaran un aspecto similar: semilíquidas, espesas, sin grumos,

esto con el fin de controlar posibles variaciones en los resultados (ver imagen 1).

IMAGEN 2 Presentaciones papillas. Fuente: autores

En relación al consumo de papilla de plátano verde con la adición del hidratante

frente a la papilla comercial, considerando que al día 7 se ofrecía 50 gramos por

animal, se evidencia que se presenta un mayor consumo de papilla con hidratante,

puesto que, el sobrante de papilla comercial correspondía a 166 gramos.

20

A diferencia de los días 14 y 21 donde el consumo de las dos papillas es similar,

cabe aclarar que la papilla enriquecida con el hidratante era más apetecida que la

papilla comercial de acuerdo a lo observado, pues desde el primer día de fase

experimental (día 7 de edad) en la primera toma del día (8 a.m.) se consumía en

su totalidad en aproximadamente una hora, a diferencia de la papilla comercial

que permanecía aun a la hora de la segunda toma, como se muestra en el gráfico

1.

GRAFICO 1 Cantidad de papilla desperdiciada por día (gr)

Otra de las observaciones fue, que al cambiar los comederos entre camadas de

cada grupo o su posición dentro de la jaula, durante el ofrecimiento o por día, el

consumo disminuía, es decir, se presentaba un mayor rechazo, razón por la cual

terminando el día 7, se asigno un numero a cada camada, y a cada comedero,

numerado del 1 al 4 para papilla comercial y 1a al 4a para la papilla de plátano

verde respectivamente.

21

Como manejo interno de la granja al día once (11), se quitaban los separadores de

las jaulas de cada modulo; esto con el fin de que se empezara a generar las

jerarquías y se redujera el estrés en el precebo al momento del destete (ver

imagen 2), de igual forma este manejo favoreció el consumo de la papilla.

IMAGEN 3 grupo experimental sin separadores en las jaulas

A nivel estadístico, en ninguno de los días de evaluación (7, 14, y 21) hubo

diferencias significativas en el consumo de acuerdo a lo reportado en la tabla 7,

con relación a la desviación estándar, lo que significa que los animales de los dos

tratamientos tuvieron un consumo similar durante el periodo de evaluación,

aunque si se evidencia un mayor consumo por parte del grupo experimental el día

7, puesto que, a diferencia del grupo control no hubo desperdicio al final de cada

día durante este periodo de evaluación.

TABLA 7. Consumo de alimento en los dos tratamientos

CONTROL EXPERIMENTAL P < α

Día 7 536,25 ± 80,2 612,5 ± 25,0 0,11

Día 14 1275 ± 50,0 1225 ± 50,0 0,20

Día 21 637,5 ± 25,0 612,5 ± 25,0 0,20

± desviación estándar

22

A partir del día 14, el grupo control empezó a presentar un comportamiento similar

al experimental, es decir, no dejaban desperdicio, se enuncia un mayor consumo

en el grupo control (papilla comercial), ya que contaban con un animal más que el

grupo experimental por razones a exponer mas adelante.

En relación a la evaluación de la ganancia de peso, se determinaron los pesos de

cada uno de los grupos experimentales a los días 7, 14 y 21 arrojando resultados

muy similares al día del nacimiento, con una diferencia de 0.13 kilos el día 7 la

diferencia correspondía a 0.15 kilos, siendo superior el peso en los animales que

consumían la papilla de plátano verde; a partir del día 14, se evidencia una

diferencia notable entre los dos grupos experimentales, el grupo de la papilla de

plátano verde, con un peso de 4,42, esto es, 0.44 kilos superior a los animales

que consumían la papilla comercial, como se evidencia en el gráfico 2. Los valores

que soportan este gráfico corresponde a los expuestos en la tabla 8 con su

respectiva desviación estándar.

GRAFICO 2 Comparación de pesajes, grupo experimental vs grupo control a los

días 7, 14, y 21

23

En los dos primeros pesajes, no se presentan diferencias significativas, esto es,

peso al nacimiento y día 7, como se evidencia en la tabla 8; en los pesajes

posteriores al suministro de las papillas se evidencia que si existe una diferencia

significativa en el peso (día 14 y día 21), donde la mayor ganancia de peso fue

para el grupo experimental, como se muestra en la gráfica 3.

TABLA 8. Peso Corporal de los lechones

CONTROL EXPERIMENTAL P < α

Peso al nacer 1,29 ± 0,07 1,42 ± 0,34 0,49

Día 7 2,33 ± 0,11 2,49 ± 0,25 0,30

Día 14 3,97 ± 0,13 4,42 ± 0,27 0,02

Día 21 5,43 ± 0,44 6,24 ± 0,40 0,03

± desviación estándar

Cabe aclarar que para la primera semana la ganancia fue de 0,200 gramos mayor

en el grupo de la papilla de plátano verde siendo la base de alimentación la leche

materna, a pesar de ser animales de condiciones similares en cuanto a línea

genética y manejos de las madres. Del día 7 al día 14 hubo una diferencia de

0.290 gramos, siendo mayor la ganancia para el grupo experimental; para el día

21 hubo una diferencia aun más marcada en la ganancia del grupo de la papilla de

plátano verde con 0.380 gramos por encima de la papilla comercial.

24

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

714

21

GANANCIA DE PESO (kG)

EDAD EN DIAS

7 14 21

papilla platano verde 1,07 1,93 1,83

papilla comercial 1,05 1,64 1,45

GRAFICA 3 comparación de ganancias de pesos promedio, entre los dos grupos a

los días 7, 14 y 21

En ninguno de los tres días de evaluación de la ganancia se presentaron

diferencias estadísticamente significativas, como se observa en la tabla 9, a pesar

de la evidencia de una ganancia mayor de peso en el grupo experimental a partir

del día 7. Aunque estadísticamente las diferencias en relación a la ganancia de

peso no son significativas a nivel productivo, cualquier diferencia en esta variable

productiva es considerada de gran importancia, por cuanto, esto se traduce en

dinero a ganar por parte del productor o en dinero que deja de ganar por un

inadecuado manejo nutricional.

25

TABLA 9: Ganancia de peso de los animales.

Edad en días CONTROL EXPERIMENTAL P < α

7 1,04 ± 0,11 1,07 ± 0,38 0,90

14 1,64 ± 0,20 1,93 ± 0,29 0,15

21 1,45 ± 0,50 1,82 ± 0,42 0,30

± desviación estándar

La ultima variable de producción a analizar corresponde a el peso al destete, en

donde se evidencia la eficiencia del uso de la papilla de plátano verde que reporta

un peso promedio de 6.25 kilos por lechón con una desviación de 0,40, frente a

5.43 kilos por lechón para la papilla comercial con una desviación de 0,44; la

diferencia corresponde a 0.82 gramos superior para el grupo experimental. Cabe

resaltar que aun el peso al destete es mayor a los estándares establecidos para la

línea genética PIC (2103), línea genética de los animales evaluados en esta

investigación que corresponde a 6.10 kilos para lechones a los 21 días de destete,

como se especifica en la gráfica 4.

GRAFICA 4 Comparación de peso al destete del grupo experimental vs el grupo

control comparado con PIC (2013).

26

En este caso si se presentan diferencias estadísticamente significativas con una

probabilidad del 95%, que favorecen el peso al destete de los animales

alimentados con papilla de plátano verde frente al uso de la papilla comercial.

EFECTO SANITARIO DEL USO DE LA PAPILLA (DIARREAS) EN LECHONES

LACTANTES.

Otro de los objetivos de la investigación corresponde a la determinación de la

incidencia de diarreas por medio de la observación, los lechones que consumían

la papilla de plátano verde, no mostraron evidencia de diarreas altas, desde el día

7 que se empezó a suministrar la papilla, solo hubo diarrea media en el momento

de la vacunación con mycoplasma, entendiendo por diarrea media, que el 50 por

ciento de los animales presentaban esta anomalía, es importante aclarar que la

observación era en general de la camada, no individual

A diferencia del grupo de la papilla comercial que presento diarrea a lo largo de la

investigación, presumiblemente por diversas razones no patógenas de acuerdo a

lo reportado por la literatura, tales como cambio de alimento, planes de

vacunación y amamantamiento restringido.

RELACIÓN COSTO – BENEFICIO DE LA PAPILLA A BASE DE PLÁTANO

VERDE EN LA ALIMENTACIÓN DE LECHONES LACTANTES.

El último de los objetivos correspondía a determinar la relación costo – beneficio

de la papilla a base de plátano verde, para esto se establecieron los costos de

producción, como se especifica en la tabla 10.

27

Tabla 10. Costo de producción de papilla de plátano y comercial:

PAPILLA PLATANO PAPILLA COMERCIAL

Precio por bulto de 25 kilos $ 161.450

Precio por kilo $ 6.458

rendimiento 1:2** 300% (relación 1:3)*

Costo por kilo suministrado $ 557 $ 2.152

Cantidad de papilla

suministrada

64.19 kilos 65.5 kilos

Costo total $ 87.594 $ 141.000

Costo por lechón $ 1.787 $2.280

*De 25 kg de papilla en polvo se obtienen 75 kg de papilla preparada)

** Para obtener 28.25 kg de plátano verde cocinado se necesitan 47.1 kg de plátano verde con

cascara.

Cabe aclarar que 3 kilos de plátano verde con cascara equivalen a 1.8 kg de

plátano verde cocinado, se asumió un costo de $1.500 / kg de plátano verde y

$88.000 para un kilo de hidratante; en total fue necesario cocinar 28.25 kilos de

plátano sin cascara. En atención a lo anterior el costo de papilla comercial por

lechón corresponde a $2.280 versus la papilla de plátano con un costo de $ 1.787.

Para determinar la relación costo beneficio, además de considerar el costo de la

papilla, también se incluirá la diferencia de peso del lote al destete, donde se

evidencia una diferencia de 0,82 kilos, al llevar esto a una producción de 60

cerdos semanales, se hablaría de 49.20 kilos, con un precio de venta de actual de

$7000 en promedio, el productor tiene una ganancia adicional de $344.400, oo,

que al año puede representar $ 17.908,800 en ingresos para el productor.

28

CONCLUSIONES

La composición nutricional de la papilla del plátano verde (mussa

paradisiaca) suministrada a los cerdos lactantes, presenta un alto contenido

de humedad y bajo contenido de materia seca, considerándose una buena

fuente energética.

Se evidencio un consumo mayor de papilla de plátano verde durante toda la

fase experimental, puesto que, no se evidencia desperdicio del producto

durante las dos etapas de suministro en la mañana y tarde.

Existe una mayor ganancia de peso en lechones lactantes con el suministro

de papilla de plátano verde, hecho que se refleja en mayores pesos al

destete y probablemente mejor desempeño de los lechones en etapas

posteriores.

La inclusión de papilla de plátano verde en la alimentación de lechones

lactantes controla la incidencia de diarreas durante esta etapa en que se

enfrentan a diversos factores no patológicos causantes de una mayor

susceptibilidad inmunológica como vacunación, amamantamiento

restringido, encierro

Es menos costoso suplementar lechones durante toda la etapa de lactancia,

con papilla de plátano verde que con papilla comercial ayudando así al

productor a reducir costos por alimentación y / o suplementación.

29

RECOMENDACIONES

La implementación de esta estrategia nutricional debe tener en cuenta las

condiciones climáticas y de manejo que se tienen en cada granja ya que los

resultados pueden variar de una granja a otra.

Realizar un trabajo de grado con un mayor nivel de suplementación ( mayor

a 100 gr / lechón) de papilla de plátano verde, puesto que, de acuerdo a lo

observado el consumo podría ser más alto.

Implementar esta estrategia nutricional durante la etapa de precebo para

conocer el grado de eficiencia productiva en esta etapa de alto costo para el

productor porcino.

30

BIBLIOGRAFIA

CASTRO, Marilce. RODRIGUEZ, Fernando. Levaduras: porbioticos y

prebióticos que mejoran la produccion animal. En: Revista corpoica

(Articulo en línea). Vol 6, numero 1 (2005). Pp. 28 (consultado 3 – 08 –

2013). Disponible en:

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Revista/v6n1_p26_38_lev

aduras_proprebiotics.pdf

CENTRO DE INFORMACION DEL PARAQUAT. Producción y

protección de cultivos. En: Cultivo de banana o plátano (articulo en

línea). Año 2013 (Consultado: 20 – 06 – 2013). Disponible en:

http://paraquat.com/spanish/banco-de-

conocimientos/producci%C3%B3n-y-protecci%C3%B3n-de-

cultivos/cultivo-de-banana-o-pl%C3%A1tano

FRANCISCO, Franco P. Director área de porcicultura BioARA S.A.

(2013)

FAIRBROTHER., John M. Prevención de diarreas por Escherichia coli

en lechones. SUIS Nº 81 Octubre 2011.

GARZON, Vitaliano (2003). Beneficiarios del proyecto con

conocimientos y habilidades en el uso de la producción agrícola de la

finca para la alimentación animal. En: Asociación de campesinos de

puertocarreño, No 7, pp. 112, 119 – 121

GUTIÉRREZ Luz. MONTOYA Olga. VELEZ María (2013). Probióticos:

una alternativa de producción limpia y de remplazo a los antibióticos

promotores de crecimiento en la alimentación animal. En: Revista

Producción más limpia - Enero - Junio de 2013. Vol.8, No.1 - 135•146

MONGUE Jorge Danilo, 2005. Producción porcina., p.p. 81.

PIC. (articulo en línea). Año 2012 (Consultado: 8 – 07 – 2013).

Disponible en: http://www.pic.com/cms/Colombia/494.html

31

PISA agropecuaria. Diarrea en maternidad: el primer obstáculo de la

producción porcina (articulo en línea). (2012), pp.1, 3, 4 (consultado: 9–

07-2013). Disponible en:

http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/articulos_int.asp?cve_art

=901

Revista Computarizada de Producción Porcina. Bananas y Plátanos

para Alimentar Cerdos: Aspectos de la composición química de las

frutas y de su palatabilidad. En: Composición Química y Palatabilidad de

Bananas y Plátanos (Articulo en Línea). Vol. 11, No 3 (2004), pp. 16 –

17 (Consultado: 12 – 09 – 2012). Disponible en:

http://cipav.org.co/RevCubana/1103/110301.html

Revista computarizada de producción porcina. Bananas y plátanos para

alimentar cerdos: procesos digestivos. En: digestibilidad de bananas y

plátanos en cerdos (Articulo en línea). Vol. 15, No 3 (2008), pp. 1

(Consultado: 8 – 07 -2013). Disponible en:

http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20100429

/10269053153202.pdf

RIOPEREZ, Juan y RODRIGUEZ, Membibre. Nutrición y Patología

Digestiva del Lechón y del Cerdo en crecimiento – Cebo, (Reseña en

Línea). 2005. Pp. 2 – 3. Disponible en:

www.adiveter.com/ftp/articles/articulo1695.pdf

THYMANN, Thomas. Fisiopatología del lechón lactante y destetado. En:

Diarreas en lactación y transición (Articulo en línea). (2005). Pp. 1

(consultado 15 – 07 - 2013). Disponible en :

http://www.3tres3.com/diarreas/fisiopatologia-digestiva-del-lechon-

lactante-y-destetado_1304/

TOLEDO GARCIA Erandi (2011). Evaluacion de harinas de plátano y

papa como fuentes energéticas alternativas para la alimentación animal.

México DF, 75p. Tesis (Maestro en ciencias). Universidad Nacional

Autónoma de México, Maestría en Ciencias de la Producción y de la

Salud Animal.

32

VALDIVIE Manuel; RODRIGUEZ Bárbara y BERNAL Hugo (2008).

Alimentación de Cerdos, Aves y Conejos con Plátano (mussa

paradisiaca) L. En: ACPA. Vol. 1, pp. 48 – 50.