TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta...

70
La crítica política en la historieta humorística. Configuración de la política nacional en la historieta Mafalda durante su publicación en el diario El Mundo entre 1965 y 1967

description

"La crítica política en la historieta humorística. Configuración de la política nacional en la historieta Mafalda durante su publicación en el diario El Mundo entre 1965 y 1967", por Luisina Nazarena Gasparutti. Tesina de grado aprobada para la obtención del título de Licenciada en Comunicación Social, Facultad de CP y RRII, UNR, Rosario (Arg). Diciembre 2012.

Transcript of TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta...

Page 1: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Page 2: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

ABSTRACT

El humor gráfico es un género que ha sido históricamente permeable a la crítica

política, y ha tenido un lugar destacado como portador de opiniones sobre los

diferentes regímenes políticos y las autoridades estatales. Partiendo de este supuesto,

nos propusimos analizar la historieta Mafalda de Quino durante su publicación en el

diario El Mundo entre 1965 y 1967, tiempo histórico marcado por el pasaje de un

sistema semi-democrático, tal la caracterización de Cavarozzi (1987), a un régimen

burocrático-autoritario. En tal sentido, y dentro de los márgenes de este recorte

histórico, nos proponemos analizar los mensajes políticos reconocidos en la obra de

Quino y comparar las formas o modalidades discursivas de las que se vale la historieta

humorística para tematizar los aspectos políticos de cada coyuntura histórica.

Teniendo en cuenta que en la Argentina ese período histórico abarca un gobierno

democrático y uno autoritario, describimos los distintos modos de configuración de la

política en el discurso de dicha historieta, organizando el análisis en dos partes que

toman como punto de inflexión el golpe de Estado de 1966.

PALABRAS CLAVE

Historieta – política – humor – sociosemiótica – años sesenta – Illia – Onganía

Page 3: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Agradecimientos

A Lautaro Cossia, por su lectura detallista, su dedicación y su tiempo.

A Roberto Retamoso, por su tan buena predisposición.

A Agostina, por ser más que mi hermana.

A mi familia, por (absolutamente) todo.

Page 4: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Planteamiento teórico-metodológico del problema de investigación

1.2.1. Estado del arte

1.2.2. Algunos conceptos básicos

1.2.3. Delimitación del corpus

1.2.4. La historieta, un producto del siglo XX

1.2.5. El autor

1.2.6. Breve reseña histórica de la Argentina de Mafalda

1.2.7. Mafalda y sus medios

1.3. Una tipología posible

2. PRESIDENCIA DE ILLIA. La crítica abierta

2.1. Caracterización negativa de los políticos

2.2. Caracterización negativa de los militares

2.3. Caracterización positiva de los políticos

3. PRESIDENCIA DE ONGANÍA. Mirando entre líneas

3.1. Caracterización negativa de los militares

3.2. Caracterización negativa de los políticos

4. A MODO DE CIERRE

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXO

5

6

7

9

11

13

14

17

19

20

26

27

28

38

42

45

46

48

52

56

61

Page 5: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

5

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

1.

INTRODUCCIÓN

Page 6: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

6

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

1.1. Presentación

El humor gráfico es un género que ha sido históricamente permeable a la crítica

política, y ha tenido un lugar destacado como portador de opiniones sobre los

diferentes regímenes políticos y las autoridades estatales. Partiendo de este supuesto

nos propusimos analizar la historieta Mafalda de Quino durante su publicación en el

diario El Mundo entre 1965 y 1967. Teniendo en cuenta que en la Argentina este

período histórico abarca un gobierno semi-democrático y uno autoritario, en el

presente trabajo se describen los distintos modos de configuración de la política en el

discurso de dicha historieta. Planteado este objetivo general, seleccionamos un corpus

de 36 tiras de acuerdo al reconocimiento político de los temas historietizados y las

dividimos teniendo en cuenta el momento histórico en que fueron publicadas: durante

el gobierno de Illia (entre el 15 de marzo de 1965 y el 28 de junio de 1966) o durante el

régimen de Onganía (entre el 29 de junio de 1966 y el 22 de diciembre de 1967, día en

que el periódico dejó de publicarse).

En las tiras de Mafalda, además de tomar en cuenta los mensajes icónico-textuales

que aparecen, intentamos comprender los mecanismos por los cuales el discurso

aparece bajo otras formas valiéndose del humor, los chistes y la comicidad. En función

de los objetivos comparativos fijados, llevaremos a cabo un análisis del discurso

historietístico. Este tipo de análisis “no es otra cosa que la descripción de las huellas de

las condiciones productivas en los discursos” (Verón, 1987: 127). Es decir, consiste en

comprender la producción del sentido a partir del análisis de ciertas huellas o marcas

que las condiciones de producción del texto dejan en él. El texto es comprendido como

«paquete textual» conformado por múltiples materias significantes, considerando así a

la historieta como un todo que incluye la palabra y la imagen.

El caso de Mafalda es un claro ejemplo de lo que Steimberg (2000) llama historieta

seria –un tipo particular que vio su oportunidad de protagonismo ante la decadencia

de las historietas de aventuras en los años sesenta. La historieta seria es la que integra

la ironía y el humor con la aventura y el horror, los saberes artísticos, ensayísticos y

políticos, y las críticas, opiniones y perspectivas en relación al contexto social, político y

económico en que se encuadra. Se trata de una nueva forma de narrar –ya que rompe

con las historietas cuya tematización se encontraba separada del contexto histórico y

político en el que se producía– que tiene como finalidad llamar a la reflexión de sus

Page 7: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

7

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

lectores, y es esto mismo lo que provoca Mafalda. A través de la técnica elegida,

buscamos detectar en el discurso de esta historieta las huellas que nos permitan

recrear determinados sentidos en relación al campo de la política.

La historieta es un género discursivo muy particular donde se combina la palabra

con el dibujo dentro de una serie de cuadritos contando una historia. Algunos autores

la clasificaron dentro de los géneros menores, clasificación dentro de la cual se hallan

también las series de acción, el afiche y las ilustraciones periodística y publicitaria.

A la hora de definir nuestro corpus seleccionamos aquellas tiras que hacen una

crítica a la política, la cual se define como la pretensión que tienen diversos grupos de

personas que forman parte del Estado de participar en él o de tener influencia en el

reparto del poder dentro del mismo. Como en el uso corriente del término, todo lo que

tenga carácter político tiene que ver con los intereses que circundan al poder y su

reparto, ya sea para otros fines o por el poder mismo. Partimos de este concepto para

organizar nuestro análisis en dos partes que toman como punto de inflexión el golpe

de Estado de 1966 que interrumpe el período democrático presidido por Illia. Tal

división se debe a que la Junta Militar que llevó adelante el régimen burocrático-

autoritario desde 1966 difiere significativamente de la fórmula que dirigía el sistema

semi-democrático (Cavarozzi, 1987) antes del golpe. Al ser grupos muy distintos los

que en estos gobiernos ejercieron la influencia sobre la dirección del Estado, cambió

de forma sustancial la situación política Argentina.

Para indicar la aparición de esta temática en las tiras de Mafalda utilizamos

conceptos que señalan la relación entre lo escrito y lo dibujado, como los de anclaje y

connotación (Barthes, 1974). La descripción de las tiras tendrá en cuenta la forma de

utilización de recursos gráficos y de entonación, palabras y expresiones, figuras

retóricas, globos de diálogo y la manera en que la historieta está organizada, entre

otras formas expresión. Finalmente, abordamos el contexto histórico –particularmente

hechos de la política nacional tratados por las tiras que conforman nuestro corpus-

como pieza fundamental para la reconstrucción del sentido del discurso analizado.

1.2. Planteamiento teórico-metodológico del problema de investigación

Enmarcado en la relación entre humor y política, en este trabajo se indaga la

configuración de la política en la historieta humorística desde una mirada

Page 8: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

8

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

sociosemiótica. A través del análisis de las historietas de Mafalda buscamos en las tiras

publicadas en El Mundo entre 1965 y 1967 los aspectos señalados sobre los políticos

argentinos que ejercían el poder sobre el Estado nacional.

La sociosemiótica o teoría de los discursos sociales busca dar cuenta de las

condiciones de producción y de reconocimiento de los discursos, y a tal fin su

estrategia es detectar las huellas o marcas aparecidas en el texto que evidencian

dichas condiciones para así poder comprender el sentido del discurso. Asimismo, esta

línea de estudio se interesa por los problemas que plantean las materias

translingüísticas: los factores paralingüísticos en el habla -acento, entonación, énfasis,

etc.- como también los fenómenos de la gestualidad. Al trabajar sobre la historieta,

que combina la palabra con la imagen, podemos encontrar estas huellas tanto a nivel

lingüístico como gráfico.

Dado que el objetivo del presente trabajo es describir los modos de configuración

de la política argentina en las historietas de Mafalda publicadas en el diario El Mundo,

la metodología seleccionada es de tipo cualitativa y el método utilizado es el análisis

del discurso. Las técnicas de análisis fueron seleccionadas para responder a los

distintos objetivos específicos.

Para el primero de ellos, que es caracterizar la situación política de la Argentina

durante la época de publicación de Mafalda en El Mundo, haremos una revisión

bibliográfica del contexto político de la época. Al tener un claro panorama de lo que

ocurría en el país entre 1965 y 1967 se podrá detectar la aparición de la temática en

las tiras analizadas. En segundo lugar, con el fin de establecer los modos en que

aparecen caracterizados los políticos del Estado nacional en Mafalda describiremos la

forma en que aparecen representados en las distintas tiras. Con las mismas se

conformará una tipología que organice dichas particularidades. La descripción de las

tiras tendrá en cuenta los recursos gráficos y de entonación, la forma en que están

organizadas, las palabras y expresiones utilizadas y las figuras retóricas, entre otras

formas de expresión. Por último, para establecer relaciones entre la situación política

de la Argentina durante la época de publicación de Mafalda en El Mundo y los modos

en que en ella aparecen caracterizados los políticos del Estado nacional realizaremos

una comparación entre la tipología lograda y las características contextuales

descriptas. Pretendemos un trabajo articulador de las particularidades de expresión

Page 9: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

9

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

que muestran las tiras a distintos niveles –lingüístico y gráfico- con el contexto al que

aluden y en relación al cual se expresan.

Nuestro análisis estará dividido en dos capítulos. Uno corresponde al período

previo al golpe de Estado de 1966, tiempo durante el cual Illia era presidente de la

Nación. En el otro se examinarán las tiras publicadas entre dicho golpe y el cierre del

diario El Mundo, cuando Onganía encabezaba el gobierno de facto. Dentro de cada

uno de estos capítulos, el desarrollo estará organizado según se refieran

negativamente a los políticos, negativamente a los militares o positivamente a los

políticos. Bajo cada una de estas tres categorías se conformarán series temáticas que

reúnen las tiras según las características que las mismas señalen sobre los políticos y

militares. La decisión de hacer una categoría específica para los militares se debe a que

las características otorgadas a los mismos se refieren a ellos de forma exclusiva y en su

calidad de militares-políticos y no de políticos específicamente.

Habiendo planteado nuestro problema, el marco teórico y metodológico de

abordaje y los objetivos de investigación, indagamos en el campo académico en busca

de trabajos que tomen el mismo objeto de estudio a fin de obtener un panorama de

los conocimientos existentes sobre nuestra área temática. Así, hallamos gran cantidad

de material acerca de distintos aspectos del género historietístico y de Mafalda en

particular.

1.2.1. Estado del arte

De entre los estudios ya realizados sobre la temática, se destacan los de Steimberg

(1977, 1998, 2000, 2001, 2003) sobre el género historieta y el humor gráfico en

general así como también sobre Mafalda específicamente. El autor tiene en cuenta

que la historieta se expresa en relación a la dimensión política e histórica de los

problemas analizados, trabajando desde una línea sociosemiótica. Asimismo, Oscar

Masotta (1982) realizó un gran aporte a los estudios sobre historietas desde lo

semiótico, interesándose por el signo y sus estructuras y la relación entre signo y

sujeto. Jorge Rivera (1989), por su parte, se refiere al tema de los géneros marginales,

dentro de los cuales aparece la historieta.

Tratándose del relato a cuadros nos resulta interesante resaltar los estudios de

Pierre Fresnault-Derruelle (1982) sobre la relación en este género entre la palabra y la

Page 10: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

10

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

imagen, así como también sobre la necesidad de distinguir los diferentes tipos de

globos de diálogo, ya que en sus formas podemos vislumbrar sentido.

Muchos autores, además de Steimberg, han analizado la historieta Mafalda en

particular. Entre ellos podemos destacar a Lucas Berone (2007), quien realizó un

análisis desde la semiótica rescatando el trabajo de Juan Sasturain. Berone (2009)

distingue las etapas del discurso sobre la historieta en la Argentina y además habla del

límite entre su función social o crítica y su función política o ideológica. Sasturain

(1995) se detiene a pensar en distintos aspectos de Mafalda, como ser las tapas de los

libritos, su grupo de amigos y el contexto de su publicación, entre otros. Martignone y

Prunes (2008) analizaron las tiras de los diarios desde Mafalda hasta la actualidad,

tomándola como punto de partida para así limitarse a las historietas relativamente

modernas, es decir, publicadas luego de las décadas de 1940 y 1950 –reconocidos

como los años dorados de la historieta argentina. Por su parte, Gociol y Rosemberg

(2003) aluden a ciertos aspectos de esta historieta poniéndola en relación con su

contexto, declaraciones de Quino y aportes de otros autores.

Nos resultó interesante encontrar trabajos que tengan como eje la cuestión del

espacio, como son los de Héctor Fernández L´Hoeste (2009) y Rosa Aboy (2010).

Fernández L´Hoeste escribió un capítulo muy original donde pone en relación a la

ciudad con el humor argentino, comparando la Buenos Aires de Mafalda con la Nueva

York de Boogie el aceitoso, de Fontanarrosa. Por otro lado, Aboy se refiere a la vida de

la clase media argentina en los departamentos.

Desde un punto de vista más relacionado a lo cultural aparecen los trabajos de

Laura Sández (2009) e Isabella Cosse (2010). Sández estudia a Mafalda desde la

perspectiva de las vanguardias estéticas y hace también análisis del discurso alrededor

de algunos conceptos como “extranjero” y “clases sociales” y Cosse, por su parte,

muestra algunas marcas en las cuales se puede notar que Quino saca a la luz las

contradicciones y ambigüedades de la clase media ante cuestiones políticas, sociales y

culturales.

Finalmente, esta historieta fue tema de otras tesinas de grado. Por ejemplo, la de

Bernardi y Macharelli (2008) gira en torno a la vinculación entre los temas tratados en

Mafalda y las noticias del diario El Mundo durante el período en que fue publicada en

ese medio, y la de Gamaleri y Martínez (2009) trata la construcción discursiva que de

Page 11: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

11

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

la sociedad argentina se hace desde la historieta Mafalda y qué efectos de sentido

permiten su vigencia en la actualidad.

A partir de estas lecturas rescatamos conceptos que sumamos a nuestra caja de

herramientas, con la cual realizaremos el análisis del discurso de Mafalda. De este

modo, resulta necesario aclarar a qué nos referimos con los términos utilizados a lo

largo del presente trabajo.

1.2.2. Algunos conceptos básicos

Partiendo del enfoque sociosemiótico, al hablar de discurso nos referimos a los

textos o «paquetes textuales», es decir, conjuntos conformados por múltiples materias

significantes (Verón, 1987) –como la palabra y la imagen, en el caso de nuestro objeto.

Los discursos se clasifican géneros discursivos, que son “tipos relativamente estables

de enunciados” que cada esfera de la actividad humana elabora según el uso que hace

de la lengua (Bajtin, 1982: 250). La historieta fue categorizada dentro de lo que

algunos autores llamaron géneros menores –definidos por Steimberg (2000) como

aquellos sectores marginados, que no se consideraban como espacios de

intelectualidad–, clasificación dentro de la cual se hallan también las series de acción,

el afiche y las ilustraciones periodística y publicitaria. Al trabajar con la historieta

estamos frente a un género de discurso muy particular, pues se combina la palabra con

el dibujo dentro de una serie de cuadritos consecutivos para contar una historia. La

historieta es un género a cuadros, una forma de relato, literatura o narrativa dibujada

(Sasturain, 2006). Podemos también reconocer que en este género aparecen dos

planos de discurso: uno corresponde al diálogo entre los personajes –o entre ellos y el

lector si lo interpelan directamente– y el otro se da entre el autor de la historieta y los

lectores mediante los personajes.

Mafalda se encuadra dentro de un tipo de historieta al que se denomina tira

cómica –comic strip en inglés–, que es “el origen de la historieta como medio, y

además es un género caracterizado por códigos formales y estéticos muy específicos”

aunque también limitados (Martignone y Prunes, 2008: 7). La tira cómica sería aquella

historieta compuesta por cuatro o cinco viñetas consecutivas con contenido

humorístico que cuentan un chiste y que son casi siempre autoconclusivas

(Martignone y Prunes, 2008). Sin embargo, Steimberg no ubica a Mafalda en el lado de

Page 12: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

12

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

las historietas sino entre éstas y los cartoons, que consisten en un único cuadro cuya

temática se basa “en los asuntos políticos y sociales de actualidad. El cartoon ironiza

casi siempre sobre el tema tratado, convirtiendo a sus personajes –cuando los tiene–

en meros vehículos de una proposición conceptual original acerca de la situación”

(Steimberg, 1977: 97). Si bien a lo largo de nuestro trabajo nos referimos a Mafalda

como historieta, aclaramos que la entendemos en el sentido que describe Steimberg:

una historieta que se vale de ciertas particularidades propias del cartoon.

El caso de Mafalda es un claro ejemplo de lo que Steimberg (2003) llama historieta

seria, diferente a la de aventuras. En la historieta seria se nota la aparición de nuevas

miradas, otros mecanismos constructivos, y hasta influencias de otras artes como el

cine, la literatura y los géneros televisivos. Este tipo, surgido en los sesenta, deja de

lado a las historietas de aventuras –que se orientan al mero entretenimiento–, ya que

tiene como finalidad llamar a la reflexión de sus lectores. Con este término Steimberg

identifica a Mafalda con las viejas historietas «infantiles», leídas por los chicos pero

sólo entendidas por algunos adultos informados. Sin embargo, el calificarla como

«seria» no nos impide identificarla como «de humor», ya que al mismo tiempo que

hace pensar, hace reír. Con esas características podríamos comparar la tira humorística

con cualquier espectáculo televisivo o teatral que provoque ambas cosas, pero aun así

hay algo distintivo.

El humor gráfico se diferencia de otros tipos de humor porque la imagen de su

autor aparece despersonalizada en varios sentidos: por su condición no presencial; por

la articulación del dibujo impreso con los otros textos de la publicación en la que

aparece –diario, revista, semanario–; por el efecto de enunciación institucional del

medio gráfico en que tiene lugar; y por su rol socialmente definido, limitado y

previsible como historietista (Steimberg, 2001). De hecho, Quino no aparece más que

a través de sus historietas; las tiras de Mafalda se relacionan con el resto del

contenido del medio en el que fue publicada; lo que ella expresaba en algún sentido

era lo que quería decir el diario o revista en el que aparecía; y hay una expectativa de

la sociedad en cuanto a que Quino sea un historietista que cause la risa y que sea un

crítico con audacia, inteligencia y hasta ternura.

De este modo, en Mafalda el discurso aparece bajo distintas formas valiéndose de

recursos del campo humorístico, como ser los chistes y la comicidad. Para distinguir

Page 13: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

13

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

estos conceptos decimos que en el humor hay un compromiso del propio locutor de la

humorada, el cual expresa un sufrimiento en lo que dice y el receptor del dicho

humorístico es involucrado en el efecto de placer, el cual resulta de la subordinación

de la ofensa para resaltar la “grandeza del yo”. Lo cómico pone en juego la mirada: no

se hace sino que se descubre en los movimientos, las formas, las acciones o los rasgos

de carácter de una persona, animal u objeto donde ocurre una convergencia de

sentidos discordantes que quiebran lo previsible. Por otro lado, en el chiste el

componente gracioso se deposita sobre un tercero con quien se comparte una

agresión común (Steimberg, 2001).

Dado el objetivo de este trabajo, nos es preciso aclarar que el término política

refiere a la acción de dirigir o influir sobre la dirección de un Estado, el cual se define

como “la comunidad humana que en el ámbito de determinado territorio […] requiere

exitosamente como propio el monopolio de la violencia física legítima” (Weber, 1984:

5). De este modo entendemos a la política como la pretensión que tienen diversos

grupos de personas que forman parte del Estado de participar en él o de tener

influencia en el reparto del poder dentro del mismo. Es a partir de esta noción que

nuestro análisis diferencia el gobierno democrático del dictatorial, ya que en cada uno

de ellos es distinto el grupo de personas que forman parte del Estado y se produce un

quiebre en la forma de reparto del poder.

Sentados los lineamientos que guiarán nuestra investigación y dada la gran

cantidad de tiras publicadas de la historieta Mafalda, procedemos a delimitar un

recorte de nuestro corpus, que será el material concreto sobre el cual trabajaremos.

1.2.3. Delimitación del corpus

El corpus de estudio está conformado por 36 tiras de Mafalda de las publicadas en

el diario El Mundo entre el 15 de marzo de 1965 y el 22 de diciembre de 1967. Las

mismas fueron seleccionadas por referirse directamente al gobierno de turno,

políticos, legisladores, militares y autoridades en general del Estado nacional.1

Para poder examinar las 36 tiras elegidas precisamos dar a conocer algunas

cuestiones relacionadas, por un lado, al género historietístico en sí y, por otro, a

Mafalda y su autor. Describiremos brevemente los personajes de la tira y también los

medios en que apareció y el contexto histórico en el que fue publicada la historieta de

Page 14: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

14

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Quino en el diario El Mundo poniendo el acento en las cuestiones políticas, que son el

foco de interés para este trabajo.

1.2.4. La historieta, un producto del siglo XX

Para comprender el funcionamiento de este género tan particular consideramos

pertinente hacer una mirada histórica sobre la historieta, identificando los puntos más

importantes de su historia que fueron dándole forma y sentido hasta llegar a su

formato más actual. Revisando esta retrospección descubrimos que la tira de Quino

surge en un momento de crisis de la historieta de aventuras, abriéndose las puertas a

la llegada de un nuevo tipo de tira cómica de la cual Mafalda es representante.

Como explica Masotta (1982), el nacimiento de la historieta se suele reconocer

mayormente emparentado al desarrollo de los medios gráficos masivos y la innovación

en técnicas de impresión en Estados Unidos a fines del siglo XIX. Aunque la página de

humor ya tenía lugar en los diarios, la historieta humorística moderna nació de la

mano del dibujante Richard Outcault. En 1895 –el mismo año en que los hermanos

Lumière proyectan la primera película cinematográfica- publica en el New York World,

de Joseph Pulitzer, una ilustración titulada «At The Circus In Hogan’s Alley», a la cual le

seguirían una serie de dibujos del mismo tipo. Estas publicaciones mostraban escenas

de la perturbadora vida de un niño vestido de camisón amarillo y sus compañeros del

callejón que habitaba. Sobre la vestimenta del chico se leían frases inescrupulosas y

mal escritas desde el punto de vista gramatical. A finales del año siguiente Outcault

lleva sus personajes al periódico de William Hearst, el New York Journal. La serie no

tardó en cambiar su nombre a «The Yellow Kid» («El niño amarillo»), como ya lo

llamaba la gente por el color de su camisón. Este famoso personaje hizo que se

comenzara a denominar periodismo amarillo a la prensa sensacionalista de la cual el

periódico de Hearst formaba parte. Se considera que este trabajo de Outcault inauguró

la historieta moderna, ya que incorporó recursos muy utilizados en la posterioridad,

como ser los globos de diálogo, la continuidad de la historia y la permanencia de los

personajes (Masotta, 1982).

Durante las décadas de 1920 y 1930 el cómic norteamericano experimentó un

buen crecimiento y desarrollo en medio del auge de la fotografía, el cine y la

publicidad. A mediados de los años treinta aparece la historieta en un formato nuevo:

Page 15: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

15

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

el comic book, una revista dedicada a un único personaje –muchas veces un

superhéroe– cuyas aventuras se narran dentro de cada libro y puede continuar en

volúmenes siguientes. El book “constituye una verdadera revolución y una inversión

del orden de las prioridades” (Masotta, 1982: 79), principalmente porque cambió el

público y porque se creó un medio de comunicación independiente de las limitaciones

y exigencias de los periódicos. Además, en la historieta no depende todo del dibujo

sino que “es un «paquete» de mensajes donde las decisiones morales se hallan en la

base de su estructura” (Masotta, 1982: 68).

Desde 1946 los cómics de aventuras comenzaron a perder calidad y contenido de

humor. Sin embargo, comenzada la segunda mitad del siglo resurge la historieta

humorística con tiras como Peanuts, de Schulz –conocida en Argentina con el nombre

de su protagonista, Charlie Brown–, que atrajeron a un público más selecto. Esta

historia, que encierra exclusivamente a niños y al perro Snoopy, fue una de las fuentes

de inspiración para la famosa creación de Quino. Peanuts y Mafalda tienen en común

el tener personajes de niños que tratan problemáticas de adultos, característica que

los distingue de la mayoría de las tiras con chicos, las cuales suelen tener un público

infantil.

A diferencia de Estados Unidos y Europa, las tiras cómicas en nuestro país

aparecieron publicadas por primera vez en revistas y no en diarios (Martignone y

Prunes, 2008). Steimberg (1977) divide la historia de la historieta en Argentina en tres

etapas. La primera sería lo que el autor denomina «edad antigua», que incluye a los

precursores del género entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las primeras

historietas se publicaron en revistas tales como El Mosquito, Don Quijote, PBT y Caras

y Caretas. En esta última se publicó Viruta y Chicharrón (1912), la primera historieta

nacional en utilizar los globos de diálogo. Los diarios que iniciaron la inclusión de la tira

cómica fueron Crítica, La Prensa y El Mundo (Masotta, 1982), en el que se publicaron

las tiras que conforman el corpus de este trabajo. Esto indica que en El Mundo, para

cuando Mafalda fue publicada, la historieta ya tenía su lugar ganado. La segunda

etapa, la «edad media», se desarrolló entre 1930 y mediados de la década de 1940.

Son ejemplos de este período historietas como El Tony (aparecida en 1928) y Pif-Paf,

así como también las revistas Patoruzito y Rico Tipo. Durante este tiempo se

consolidaron los géneros y el público de la historieta argentina. Si bien muchas

Page 16: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

16

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

publicaciones aún se acomodaban a los mandatos morales, políticos y educativos de la

época, empezaron a aparecer revistas nuevas que provocaron una ruptura con dichos

preceptos y reivindicaron a la historieta como género artístico. La última etapa

nombrada por Steimberg es la que comprende desde mediados de la década de 1940,

coincidiendo con la aparición de Juan Domingo Perón en la escena política nacional. Es

en esta época que la historieta logró transgredir sus propios límites al tornarse más

reflexiva de sí misma generando otra interacción con los lectores y ampliando sus

recursos.

Según Masotta, la historieta argentina tiene tres propiedades específicas: la

construcción de un estilo original en base al modelo de las producciones

estadounidenses; el éxito de la historieta folklórica; y un amplio desarrollo de la

historieta humorística con distintas ramificaciones –una de las cuales corresponde al

humor de Mafalda, “portadora de una ideología liberal y pacifista, explicitando

constantemente cuestiones referidas a la vida social, al status, a la política de las

naciones” (Masotta, 1982: 144).

En los sesenta sucedió la decadencia de los cómics de aventuras, los cuales fueron

superados por el cine y la televisión. Esta caída, lejos de ser el fin de la historieta –

como muchos llegaron a creer–, significó la oportunidad de protagonismo para la

historieta seria. Así fue que mientras las revistas de humor argentinas entraban en

decadencia –en gran parte por la preferencia de los diarios por las tiras extranjeras

(Martignone y Prunes, 2008)– nacía Mafalda. Ya en los setenta resurge la revista

humorística con los ejemplares de Hortensia y Humor Registrado, pero sobretodo en

esta época se consolida la tira cómica en los diarios, reforzándose en las décadas

sucesivas la idea de la contratapa del periódico como página de humor.

Como capítulo de esta historia aparece Quino, un dibujante mendocino que siendo

muy joven se trasladó a Buenos Aires para cumplir su sueño de ser dibujante de

historietas. En su larga carrera realizó una sola tira cómica diaria con continuidad y

permanencia de personajes, el resto de sus trabajos se trataron más bien de chistes de

página completa con poca recurrencia a las palabras y dibujos tan simples como

detallados en la línea. A fin de comprender una parte importante de las condiciones

de producción de Mafalda, como es la historia de quien la dio a luz, hacemos un breve

repaso de la biografía del autor.

Page 17: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

17

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

1.2.5. El autor

Hijo de inmigrantes andaluces, Joaquín Salvador Lavado nació en la ciudad de

Mendoza el 17 de julio de 1932. El apodo por el cual se lo conoce, Quino, lo lleva

desde chico. Su familia lo llamaba así para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, un

dibujante publicitario gracias a quien descubrió su vocación a la edad de 3 años

(Quino.com.ar). En 1945, con sueños de infante, Quino terminó la primaria y decidió

ingresar a la Escuela de Bellas Artes. Su mayor anhelo era publicar en la revista Rico

Tipo, que había comenzado a editarse.

En la década de 1950 decidió aventurarse a cumplir su sueño: ser un dibujante de

historietas. Con ese firme objetivo viajó a Buenos Aires y empiezó a recorrer las

redacciones de los distintos medios gráficos de la ciudad. Sin embargo, en 1953 debió

abandonar momentáneamente su trabajo para cumplir con el servicio militar. Según

cuenta el autor de Mafalda, esa experiencia fue angustiante pero compartir su vida

con muchachos de diferentes sectores sociales “fue una ruptura muy grande”

(Quino.com.ar) a partir de la cual sus dibujos empezaron a mostrar algo diferente. Esto

resulta interesante al ver que en Mafalda el personaje de Felipe suele tener pesadillas

relacionadas con el servicio militar, su mayor temor.

De vuelta a la ciudad, Quino debió vivir en condiciones un tanto precarias en una

pensión. Aún así siguió recorriendo los medios en busca de un espacio hasta que llegó

“el momento más feliz” de su vida cuando se publicó su primera página de humor en el

semanario Esto es (Quino.com.ar). A partir de esta publicación en 1954 comenzó a

hacer tiras para distintos medios como Vea y Lea, Leoplán, Damas y Damitas, TV Guía,

Usted, Che, Panorama, Atlántida, Adán, y el diario Democracia, entre otros. En 1955

Quino logró publicar regularmente en Rico Tipo, Dr. Merengue y Tía Vicenta, trabajos a

los que se sumaron luego ilustraciones para campañas publicitarias, y en 1963 se editó

Mundo Quino, su primer libro.

Su inserción en el mundo laboral lo hizo conocer a varios dibujantes que se

convirtieron en influencias artísticas. Uno de ellos fue Lino Palacio y, según cuenta el

propio Quino en su página web oficial, lo que más influyó en él de este dibujante

“fueron sus historias sin texto y el manejo del tiempo entre un cuadro y otro, también

una temática más amplia y universal que el resto de los dibujantes argentinos”

Page 18: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

18

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

(Quino.com.ar). Otros artistas a quienes admiró fueron Oski, Luis Medrano y Divito –

conocido por sus Chicas y El otro yo y el Dr. Merengue.

Haciendo un recorrido de sus influencias artísticas podemos comprender mejor su

forma de expresarse a través de la historieta. Cuando Quino tenía 18 años conoció las

publicaciones de Bosc y Chaval en Paris Match y se dio cuenta de cuál era el tipo de

humor que le interesaba, “sintético, sin texto, directo, con una gran dosis de

surrealismo pero, sobre todo, completamente alejado del humor costumbrista”

(Quino.com.ar). El francés Chaval –Yvan Le Louarn– se destacó por tener una técnica

perfecta, de eficacia absoluta, donde no había un solo trazo de más; Jean-Maurice

Bosc resaltó por ser un crítico implacable del militarismo, la temática común en sus

chistes (Ciberniz.com). Esta concepción del humor gráfico lo marcó en toda su carrera,

aunque más aún en los trabajos que no tenían que ver con Mafalda, en los cuales se

valió más del dibujo que de la palabra. Para crear los fondos de los dibujos, Lavado se

basó en el trabajo del inglés Ronald Searle. Finalmente, a Sempré lo considera –junto

consigo mismo– uno de los últimos exponentes del humor humanista, “no

contaminado por la sátira política del momento” (Quino.com.ar). Quino admite que los

dibujos que contienen este tipo de humor no provocan la carcajada inmediata sino que

deben ser observados detenidamente y razonados.

Tras el golpe de 1976 Quino y su esposa decidieron trasladarse a Milán. Según él,

estando a la distancia su humor se hizo “menos vivaz pero tal vez algo más profundo”

(Quino.com.ar). De ahí en adelante hizo publicaciones con los personajes de Mafalda

para fines específicos como la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del

Niño –a pedido de UNICEF– y la de odontólogos argentinos (LASAB) sobre higiene

bucal, entre otros. En 1984 firmó contrato con el Instituto Cubano de Arte e Industria

Cinematográficos (ICAIC) para la realización una serie de cortometrajes basados en sus

tiras de humor que se llamó Quinoscopios. Además, durante estos años se lo ha

condecorado en distintos países con numerosos premios y reconocimientos, se han

hecho homenajes a su carrera y muestras de sus dibujos.

En cuanto a su creación más famosa, la única tira cómica de su carrera, se puede

decir que tuvo una aparición casi accidental. Su personaje estrella había sido pensado

como actriz secundaria de una tira publicitaria que nunca se realizó, y terminó

teniendo historia propia. Antes de describir esta historieta y su paso por distintos

Page 19: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

19

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

medios, contamos a grandes rasgos qué ocurría en el país durante la publicación de

esta tira en El Mundo a fin de contextualizar las aventuras de Mafalda y sus amigos.

1.2.6. La Argentina de Mafalda. Breve reseña histórica

Cuando Mafalda comenzó a publicarse en el diario El Mundo el país tenía como

presidente a Arturo Humberto Illia. En cuanto a lo económico, el Estado hacía una

intervención importante gracias a lo cual se vivió una etapa de recuperación a nivel

industrial y de exportación. Además, se implementaron políticas con el objetivo de

restituir la situación previa al golpe de la Revolución Libertadora, pero esto no era

bienvenido entre los sectores liberales y progresistas (Romero, 2007).

Teniendo como contexto internacional a la Guerra Fría, la intervención

estadounidense en el conflicto de Vietnam y el de Santo Domingo, y el fin del período

Kennedy, en América Latina sucedió a partir de esta década una ola de golpes de

Estado en aquellos países donde se sentía la amenaza comunista. En el caso argentino,

la dictadura tuvo lugar debido en parte a que en la década del sesenta reinaba la idea

de que el país se conduciría siempre hacia el atraso económico y que para cambiar ese

destino había que romper con las formas democráticas que se venían implementando.

En este pensamiento tuvo mucha influencia la decepción general del gobierno de

Frondizi (De Riz, 2000).

La economía sufrió una transformación importante en esos años. El sector

industrial y el agrario resultaron beneficiados, formando parte de una etapa de

crecimiento comenzada con Illia y que continuaría hasta los años setenta sin que este

desarrollo lograra notarse mientras sucedía. La modernización trajo aparejada una ola

de éxodo rural a partir del cual se conformaron las villas de emergencia alrededor de

los principales focos urbanos. La educación se convirtió en la principal vía de ascenso

social y apareció entre las clases media y alta la novedosa figura del ejecutivo.

Los militares veían cada vez con mayor alarmismo al comunismo. En 1966 comenzó

una nueva etapa de la historia política nacional al ocurrir el golpe de Estado de la

Revolución Argentina, que destituyó a Illia de la presidencia, lugar que pasó a ocupar

Onganía. Tomamos como referencia este punto para hacer una división en nuestro

análisis, separando un período democrático de uno dictatorial.

Page 20: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

20

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

El nuevo gobierno impuso el Estatuto de la Revolución Argentina, prohibió la

actividad de los partidos políticos y hubo represión en universidades y ámbitos

culturales. A nivel económico las políticas brindaron cierto crecimiento pero con

limitaciones y beneficiando mayormente a los grandes empresarios. Las políticas

gubernamentales redujeron las medidas del Estado benefactor impulsado por Perón

pero no dejaban de ser políticas intervencionistas (Romero, 2007).

1.2.7. Mafalda y sus medios

Rodeada por este contexto durante su publicación en El Mundo, la historieta

Mafalda cuenta la vida cotidiana de una típica familia de clase media porteña de la

década de 1960. Las tiras narran las vicisitudes de una niña en su relación con su

familia y su pandilla de amigos del barrio San Telmo de Buenos Aires. Los personajes

que habitan los cuadritos son muy particulares y entre todos hacen reflexionar a los

lectores sobre cuestiones que preocupan al país y a la humanidad entera.

Gracias a la universalidad de los temas que trata, Mafalda ha recorrido el mundo.

Pasó de las páginas de los diarios a libros de historietas y fue traducida a alrededor de

12 idiomas (Gociol y Rosemberg, 2003). Aún hoy se la puede ver como motivo de

adorno en distintos objetos de consumo y hasta se escuchan frases como «es una

Susanita» para referirse a la mujer que sueña con casarse y tener hijos.

Mafalda constituye una obra central en el desarrollo de la narrativa dibujada

argentina y sus personajes han sido reconocidos como parte de un fenómeno que se

considera tradicional de la cultura popular nacional. Se puede encontrar su figura

sentada sobre un banco en una esquina de San Telmo, así como también su nombre en

una placa recordatoria en la puerta del edificio de Chile 371, lugar que ella –en la

ficción– y Quino –en la realidad– habitaron.

Todo comenzó cuando Miguel Brascó -un periodista, humorista y amigo de Quino-

lo contactó para que realizara una tira cómica a pedido de Agens Publicidad (Lavado,

1998). La idea era hacer un comercial encubierto insertando la tira en algún medio. La

agencia necesitaba promocionar una nueva línea de electrodomésticos de la compañía

Siam Di Tella llamada Mansfield, por lo cual los personajes de la historieta debían tener

nombres que comenzaran con la letra M. Es por esto que uno de ellos se llama

Mafalda, nombre que surgió de la película «Dar la cara»2, donde hay una beba que

Page 21: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

21

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

lleva ese nombre (Todohistorietas.com.ar). Sabiendo que Quino deseaba dibujar una

tira con niños, Brascó le recomendó que combine las historietas Peanuts y Blondie. El

resultado fue una familia de clase media compuesta por el padre, la madre y sus dos

hijos, siendo el niño el protagonista y su hermana Mafalda una nena malhumorada que

jugaba con su muñeca. La agencia arregla publicarla en Clarín pero al notar la

publicidad encubierta el medio rompe el acuerdo. La campaña queda trunca y también

la misma producción de los productos Mansfield.

A pesar de no haber cumplido su cometido original, las tiras dieron a Quino una

oportunidad para insertarse como historietista en el suplemento Gregorio de la revista

Leoplán, dirigida por el mismo Brascó. Allí se dan a conocer sólo tres de las tiras

pensadas para Mansfield. Luego se empieza a publicar la tira bajo el nombre de

Mafalda, como el personaje que la protagoniza. Durante los casi nueve años en que

apareció pasó por distintos medios gráficos.

El 29 de septiembre de 1964 se publica la primera tira de Mafalda en el semanario

Primera Plana. En este medio fueron publicadas en total de 48 tiras, dos por semana.

El jefe de redacción era Julián Delgado, gran amigo de Quino en esa época. La revista

se originó en 1962, promovida por grupos cercanos a la facción de «los azules» –sector

militar que pretendía la normalización institucional– para apoyar su postura (Romero,

2007). Con un formato copiado a las estadounidenses Time y Newsweek (De Riz, 2000)

y dirigida por Jacobo Timerman, esta revista dio nuevas características al periodismo

argentino al mismo tiempo que reflejó la compleja situación de la cultura nacional.

Tuvo un rol fundamental en la educación de las clases medias y altas de la época. Les

brindaba también lo que había que saber sobre la vida moderna, los últimos avances

científicos, la literatura latinoamericana –en pleno auge– y el consumo. Al tratarse de

un semanario sobre actualidad nacional e internacional, el autor de Mafalda reflejó en

la historieta las preocupaciones y temas de interés del momento (Vila y Barragán,

2006). Previo al golpe de 1966 Primera Plana formó parte de una intensa «campaña

antigubernamental» opositora al gobierno de Illia, al que condenaban de ineficiente

(De Riz, 2000).

El personaje Mafalda tiene seis años al principio de la tira y ocho al final. Sus

comentarios y preocupaciones desentonan con su edad pero reflejan las inquietudes

sociales de la época. Es una nena muy curiosa y reflexiva, por lo que vive haciendo

Page 22: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

22

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

preguntas que incomodan a sus padres (ClubCultura.com). Levanta la bandera de la

paz, la liberación de la mujer, la democracia y los derechos humanos a la vez que odia

la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo y el hambre. Mafalda considera

que a causa de todo esto el mundo está enfermo, por lo que se encarga de poner en

cama al globo terráqueo, controlarle la temperatura y cuidarlo con preocupación. En

una oportunidad llegó inclusive a sacarle las cremas de belleza a su madre para

ponérselas al globo. En un futuro a Mafalda le gustaría estudiar idiomas y trabajar

como intérprete para las Naciones Unidas con la idea de colaborar con la paz mundial.

En lo personal le gustan Los Beatles y detesta la sopa.

La madre de Mafalda, Raquel, dejó sus estudios en la juventud para casarse, formar

una familia y ser ama de casa. Su hija suele lanzarle indirectas acerca de la mediocridad

de la vida que lleva porque cree que fue un error el haber abandonado sus estudios

por la familia. El padre –cuyo nombre no se da a conocer– trabaja en una oficina de

seguros. Se lo suele ver leyendo el diario pero su mayor hobbie es cuidar sus plantas y

por lo tanto sus más grandes enemigas son las hormigas. Con un sueldo modesto,

tiene que arreglárselas para llegar a fin de mes, ahorrar para las vacaciones y pagar las

cuotas del auto –un Citroën 2CV. Se pone nervioso ante los planteos de Mafalda sobre

cosas de adultos, por lo que muchas veces tiene que medicarse con las píldoras

Nervocalm.

Más tarde Felipe se incorporó al «elenco». Con un año más que su amiga, este

vecinito del edificio podría considerarse su opuesto salvo en cuanto al gusto por Los

Beatles que comparten. Se trata de un niño soñador, indeciso, despistado, tímido y

perezoso. Felipe es un amante de las historietas de aventuras, especialmente de las de

El Llanero Solitario. Odia la escuela y todo lo relacionado con ella (ClubCultura.com).

También lo caracteriza el ser enamoradizo, pues vive sonrojándose cada vez que ve

pasar a la chica que le gusta. Para la creación de este personaje Quino se basó en Jorge

Timossi, un técnico químico que pasó de los laboratorios a las páginas de los diarios al

convertirse en periodista y fundador de la agencia Prensa Latina (Rodríguez, 1999).

El paso de Mafalda por Primera Plana llegó a su fin cuando en 1965 un diario del

interior decide comenzar a publicar la tira, pero intentar conseguir los originales el

autor descubre que la revista que la publicaba la consideraba de su propiedad. En

desacuerdo con esto, Quino se retira de Primera Plana y así se termina también su

Page 23: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

23

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

amistad con Julián Delgado. Una semana después, el 15 de marzo de 1965, Mafalda

comienza a aparecer en El Mundo gracias a la recomendación que hizo Brascó a Carlos

Infante, director de dicho medio.

El Mundo resaltaba por ser uno de los periódicos más populares e independientes

de Buenos Aires. Fue el primer tabloide de la ciudad y comenzó a ser publicado por la

editorial del inglés Alberto Haynes a principios de 1928. Era un matutino ilustrado que

llevaba bajo su nombre un dicho del filósofo Gracián: «Lo bueno, si breve, dos veces

bueno», lo cual se reflejaba en “su estilo de notas cortas, con títulos intencionados e

incisivos” (Bernardi y Macharelli, 2008: 30). Se presentaba como una alternativa

estilística a los diarios La Prensa, La Razón y La Nación, además de tener otro tamaño

de hoja y costar la mitad de precio. Entre sus muchos escritores y colaboradores

estuvieron Roberto Arlt, Landrú, Bernardo Neustadt y Jacobo Timerman. Aunque el

diario no mostraba una tendencia ideológica explícita, la editorial Haynes se volcó

hacia el peronismo en 1946. La mejor época de El Mundo a nivel periodístico fue la

década de 1960 pasando a ser uno de los preferidos de la clase media porteña.

Al pasar de un semanario a un diario, Quino comienza a publicar tiras mucho más

empapadas de los temas de actualidad. Así, los asuntos políticos y los temas de interés

general –como, por ejemplo, el daño que causaba la televisión– comenzaron a

aparecer en el desarrollo de las historias de Mafalda, razón por la cual nuestro corpus

está compuesto por tiras publicadas en este diario. A dos semanas de mudarse al

nuevo medio, Quino empieza a ampliar la galería de personajes dando cabida a tres

nuevos amiguitos del barrio.

Uno de estos niños es Manuel Goreiro, más conocido como Manolito, se inició en

la tira el 29 de marzo de 1965 y también fue inspirado por una persona real. El

verdadero se llamó Anastacio Delgado –padre del director de Primera Plana– y fue un

inmigrante español, dueño de la Panadería y Confitería Delgado ubicada en Defensa y

Cochabamba -barrio de San Telmo (Rodríguez, 1999). Con algunas diferencias que lo

distancian del real, Manolito es un niño bastante bruto, desprolijo, ambicioso y

materialista pero a la vez muy tierno. Su sueño es ser rico como Rockefeller y tener

una cadena de supermercados. A comparación de Mafalda, no le gustan Los Beatles ni

los hippies (ClubCultura.com) pero sí la sopa. Su personalidad es en parte producto del

Page 24: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

24

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

carácter de su padre, un inmigrante español obsesivo del trabajo y de aspecto similar a

su hijo.

Otra amiga nueva en la tira fue Susana Clotilde Chirusi, que se inició en la tira el 6

de junio del mismo año. A pesar de tener igual edad que Mafalda, sus intereses

diferencian en grande a las dos niñas. A Susanita le gusta jugar a la mamá y soñar con

su premeditado futuro: casarse con un hombre rico y buenmozo, ser ama de casa y

tener muchos hijitos. Se caracteriza por ser una nena chismosa, prejuiciosa, egoísta y

racista. Tiene rechazo a los pobres, no le interesa la realidad del mundo y se la pasa

despreciando a Manolito, a quien trata de «bestia». Susanita es también un calco de su

madre y aspira a ser como ella.

Sumándose a la banda, Miguelito se encuentra con Mafalda en la playa durante su

veraneo en 1966. Miguel Pitti es soñador e inocente y se cree el centro del mundo.

Vive reflexionando acerca de asuntos del sentido común y de cuestiones filosóficas de

la vida. Su familia consiste en un padre autoritario y una madre que sólo se interesa

por la limpieza de su casa, así como también un abuelo fanático de Mussolini

(ClubCultura.com).

En los diálogos con sus amigos Mafalda no hizo caso omiso a los acontecimientos

del momento, exponiendo su descontento en relación a los procesos

antidemocráticos. Sin embargo, esto no impidió que continúe siendo publicada e

inclusive sus tiras fueron compiladas y publicadas en libritos ese mismo año, teniendo

gran éxito de ventas. Los libros se editaron en varios países, pero en España –la

«segunda patria» del autor– la censura franquista hizo que los editores deban ponerle

en la tapa una franja con la leyenda «para adultos».

Finalmente, los problemas económicos que atravesaba El Mundo y que no le

permitían cumplir con el pago a sus trabajadores pusieron punto final al periódico el

22 de diciembre de 1967. Por seis meses la historieta no apareció en ningún medio

hasta que los responsables de redacción de Siete Días Ilustrados, donde Quino tenía

una página de humor, reemplazaron su sección con las tiras de Mafalda. Esta revista

había comenzado como un suplemento semanal del diario La Razón y al poco tiempo

la Editorial Abril comenzó a publicarla de forma independiente. Se caracterizó por

relatar historias impactantes, tener grandes fotografías y también por impulsar la

aparición de modelos en la tapa (ClubCultura.com).

Page 25: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

25

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

De esta forma Mafalda volvió a los medios gráficos pero esta vez multiplicada.

Desde el 2 de junio de 1968 la página de humor de Quino estuvo compuesta por cuatro

tiras de la historieta y un pequeño dibujo garabateado. Al tratarse nuevamente de un

semanario, las tiras debían ser entregadas con quince días de anticipación y esto no le

permitía al autor seguir la realidad del día a día, y por esta razón las publicaciones de

Mafalda en esta revista no fueron consideradas para nuestro corpus. Quino decidió

incluir en la página un dibujo tipo boceto, sin la prolijidad de la historieta, que trate

algún tema de actualidad y que pueda ser agregado a último momento antes de la

impresión.

Para introducirse en este nuevo medio «Mafalda» envía una carta al director de

Siete Días, la cual fue publicada antes de que empezaran a aparecer las tiras. Allí Quino

hace una presentación del personaje resumiendo su historia y contando que su

hermanito Guillermo ya había nacido. Guille aparece por primera vez el 2 de junio de

1968 y, como todo bebé, es inocente y está guiado por sus instintos. Le encanta mirar

fotos de Brigitte Bardot y dibujar en las paredes. Es el único personaje que va

creciendo con el correr de las tiras (ClubCultura.com). Para crear este niño Joaquín

Lavado se inspiró en su propio sobrino Guillermo, quien hoy en día es flautista de la

Orquesta Sinfónica de Chile y profesor universitario (Rodríguez, 1999).

No es casual que tras los episodios ocurridos en el país aparezca en Mafalda una

pequeña niña que representa a la izquierda y se declara socialista (ClubCultura.com).

Libertad fue el último personaje en darse a conocer, el 15 de febrero de 1970. Su

característica más llamativa es su pequeñez –es más bajita que Guille– pero detesta

que la gente haga comentarios al respecto. Le gusta la simpleza de la gente simple

pero a veces habla de forma complicada. Su madre es traductora de francés y viven en

un departamento muy pequeño. Por otra parte, ese mismo año la familia de Guille y

Mafalda adquiere una mascota: la tortuga Burocracia.

Con un adiós anunciado desde mayo a través de los dibujos bosquejados al

principio de la página, el 25 de junio los personajes de Mafalda se despidieron

definitivamente del público que los siguió durante casi nueve años. El propio Quino

justificó la retirada de la tira diciendo: “Cuando uno tapa el último cuadrito de una

historieta y ya sabe cuál va a ser el final es porque la cosa no va”

Page 26: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

26

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

(Todohistorietas.com.ar). Por respeto a los lectores, Joaquín Salvador Lavado decidió

dar fin a la historia Mafalda y continuar haciendo humor con otros personajes.

Explicitadas las cuestiones teóricas y metodológicas que seguirá esta tesina y

habiendo planteado un panorama básico del tema que nos interesa, pasamos a la

observación concreta del corpus elegido para vislumbrar en él la configuración que

esta historieta hace de la política argentina.

1.3. Una tipología posible

En los capítulos subsiguientes realizamos el análisis del corpus desde una

perspectiva sociosemiótica, según la cual podemos desentrañar el sentido de un

discurso indagando las condiciones en que se dio su proceso de producción, que se

comprende a partir de las marcas o huellas que aparecen en el discurso mismo. En

palabras de Verón:

“La posibilidad de todo análisis del sentido descansa sobre la hipótesis

según la cual el sistema productivo deja huellas en los productos y que el

primero puede ser (fragmentariamente) reconstruido a partir de una

manipulación de los segundos. Dicho de otro modo: analizando productos,

apuntamos a procesos” (Verón, 1987: 124).

De este modo, el siguiente desarrollo se basa en las huellas aparecidas en las tiras,

tanto a nivel gráfico como lingüístico y considerando las historietas como «paquetes

textuales» conformados conjuntamente por ambas sustancias expresivas.

El total del corpus fue organizado primero según el período presidencial en que

aparecieron en El Mundo. En segunda instancia, agrupamos por separado las tiras

referidas negativamente a los políticos, negativamente a los militares –con referencia

específica a este grupo– y positivamente a los políticos. Finalmente realizamos una

subdivisión según características específicas que en algunos casos aparecieron de

forma reiterada.

Page 27: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

27

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

2.

PRESIDENCIA DE ILLIA

La crítica abierta

Page 28: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

28

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Illia había ganado la presidencia en 1963 con pocos votos y el partido al cual

representaba, la UCR del Pueblo, no contaba con la mayoría de las provincias ni de los

diputados. En comparación con el último gobierno de derecho, el de Illia dio un lugar

más importante al ejercicio democrático. El presidente se destacó por respetar las

normas, limitarse a los poderes atribuidos por la Constitución y buscar la conciliación.

A comparación de los mandatos anteriores, en el suyo no hubo estado de sitio ni

presos políticos y se brindaron las libertades indispensables en una administración que

tenía como ideal a Hipólito Yrigoyen (Portantiero, 1989). Sin embargo, esto no fue

suficiente, ya que los problemas de la Nación en el ámbito económico y social

precisaban de perspicacia, creatividad y soluciones rápidas que el gobierno de Illia no

parecía poder garantizar (Petrocelli, 2009).

De un conjunto de tiras aparecidas entre el 15 de marzo de 1965 –primera

publicación de Quino en El Mundo– y el 28 de junio de 1966 –último día de la

presidencia de Arturo Illia– fueron seleccionadas 26 tiras (N° 1 a 26). Entre ellas se

encontró una secuencia temática que abarca de las tiras N° 2 a 13 de nuestra

numeración y trata de Mafalda, Felipe y Manolito jugando al gobierno. En su conjunto,

estas tiras podrían considerarse una alegoría del gobierno real, es decir, “una

construcción de base metafórica que se extiende en el texto a lo largo de su totalidad

o de una sección amplia del mismo, estableciéndose un sentido directo, que es el que

aparece, y un sentido global figurado” (Albaladejo Mayordomo, 1989: 153). El resto de

las tiras no tiene una continuidad temática directa y extensa como la del juego de

gobierno sino que tratan temas más variados de la política y distanciados en el tiempo

de publicación. Algunas de las historietas forman parte de más de una clasificación.

2.1. Caracterización negativa de los políticos

Dentro de esta primera tipificación analizamos 18 tiras en que se otorgan

características negativas a los políticos. Teniendo en cuenta su alusión más directa los

clasificamos según se los identifique como: a) inútiles o innecesarios, b) ineficientes, c)

inestables, d) con mala imagen o reputación o e) inferiores.

a) En la categoría inútiles o innecesarios se incluyeron las tiras N° 1, 2 y 20.

Page 29: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

29

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Tira N° 2

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

En la tira N° 2 se puede ver a Mafalda, Felipe y Manolito sentados alrededor de una

mesa y a Raquel interrogándolos sobre a qué están jugando. Ellos responden “al

gobierno” y a continuación la madre de Mafalda les advierte que no deben hacer lío. El

chiste es rematado por la contestación de los niños, quienes le aseguran: “Descuidá,

no vamos a hacer absolutamente nada”, mientras se muestran en posiciones de

dispersión. La caracterización se expresa de forma directa a nivel lingüístico con la

frase “no vamos a hacer absolutamente nada” y a nivel gráfico con las posturas

relajadas de los niños. El mensaje es resaltado con la tipografía en negrita y con un

cuadro que abarca mayor espacio que los precedentes. Los chicos se declaran

miembros del «gobierno» del cual se hace una metáfora a través del juego –la

metáfora es definida por Albaladejo Mayordomo (1989) como un tropo que consiste

en la transformación del significado de una vocablo mediante la sustitución de una

palabra por otra con la que tiene uno o varios rasgos semánticos en común.

Recursos gráficos similares son utilizados en las otras dos historietas que integran

esta categoría, en las que se dan los siguientes mensajes: «es una lástima que los

políticos no se vayan al extranjero» (tira N° 1) y «no tiene importancia lo que dicen»

(N° 20). En el primer caso se resalta la expresión “¡Qué lástima!” con una tipografía de

mayor cuerpo y la expresión triste del rostro de Mafalda. El tema de irse al extranjero

estaba en boga en el momento ya que muchos profesionales tomaron esa

determinación gracias a las oportunidades laborales que se les presentaba en otros

países. La referencia a los políticos está expresamente dicha en la voz de Felipe, a

diferencia de la tira N° 20 donde no se nombra a los políticos sino que Mafalda le

cuenta a su amigo su experiencia en el dentista, sobre lo que resuelve que “es uno de

Page 30: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

30

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

esos tantos lugares a los que la gente va, se sienta y abre la boca para no decir nada”.

Esto sucede en un contexto generalizado de poca consideración del trabajo de los

legisladores y políticos en general, a quienes se acusa de no hacer lo que dicen y

prometer un porvenir al que no parecen estar capacitados para hacer llegar a la

Nación. A estas críticas se les suman las relacionadas al segundo y tercer tipo de

nuestra tipología, como veremos a continuación.

b) El segundo tipo de caracterización se encuentra –al tratar de este gobierno–

muy emparentado al primero. Los políticos son definidos como ineficientes (N° 3, 5, 15

y 19).

Tira N° 19

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Las características específicas que muestra Mafalda y que incluimos en esta serie

indican que el gobierno no se mueve ni tiene velocidad (tira N° 3), comete errores y

papelones (N° 15), y que el presidente “camina despacio”, es pachorriento como un

gusano (N° 19) y tiene estancados los proyectos de gobierno (N° 5).

A comparación del primer grupo de historietas que presentamos, en las tiras del

tipo ineficientes el sentido se produce sin utilizar recursos gráficos que lo resalten de

forma obvia. En la mayoría de ellas Quino incluye la metáfora, como cuando pone a la

Mafalda «presidente» junto a una cuna donde –según ella dice– “duermen todos los

proyectos de gobierno” (N° 5). También hace uso de este tropo al expresar que se

necesitaba un gobierno “wash and wear” (N° 15), haciendo referencia a la entonces

novedosa fibra sintética que no se arruga ni se plancha. «Sin planchas» es una

expresión del lunfardo que significa «sin desaciertos, errores, papelones o ridículo».

Page 31: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

31

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Asimismo, la metáfora aparece en la comparación «evitada» –pero evidente al fin–

entre el presidente y un gusano (N° 19). En la tira N° 3 la indicación de lentitud del

gobierno se realiza mostrando a Mafalda hacer lo contrario a lo que se quiere expresar

–corriendo de un lado a otro– y así se da protagonismo a lo cómico, a la materia

gráfica por sobre la lingüística, siendo utilizada esta última más bien para rematar el

chiste y hacer anclaje –término definido por Barthes (1972) como una función del

mensaje lingüístico que ejerce un control sobre la interpretación del lector, guiándolo

entre los diferentes significados que pueda tener una imagen y haciéndolo elegir un

determinado nivel de percepción.

Tildar al gobierno de inútil, ineficiente y lento era una crítica generalizada, como lo

señala Mafalda al decir que iba a hacer una comparación –entre el gusano y el

presidente– pero que la misma “además de trillada es poco constructiva”. Se hallaba

instalado en el imaginario colectivo que el presidente Illia y el gobierno de turno era

pacifista al punto tal de llegar a un exceso de lentitud en las acciones de gobierno. Por

parte de los medios se acentuaba esta idea representando al presidente con una

tortuga. Por ejemplo, Primera Plana formó parte de una campaña antigubernamental

que ayudó al ascenso de Onganía. Parte de la misma fue la publicación –poco antes del

derrocamiento del gobierno– de una encuesta realizada entre un grupo de

profesionales que mostraba que el golpe “no horrorizaba tanto ni a tantos” (De Riz,

2000: 15), así como también fue nota de tapa una entrevista a la primera dama Silvia

Martorell, donde se la mostraba como una sencilla ama de casa (De Riz, 2000).

En nombre del orden, la modernización, la eficiencia y la grandeza se presentaba

una propuesta diferencial: el «cambio de estructuras». Mariano Grondona escribió en

Primera Plana que Onganía era la “última alternativa de orden y autoridad” (Romero,

2007: 168). Por su parte, Petrocelli describe al general como un hombre que era

conocido por su rectitud y austeridad, y que había organizado al ejército. “Argentina

reclamaba una mutación que la catapultara a la obtención de un destino de grandeza,

y Onganía pareció, en ese momento histórico, una figura clave para el logro de ese

objetivo” (Petrocelli, 2009: 173).

A conciencia del apoyo de los medios al derrocamiento del gobierno y

probablemente sintiéndose incluido entre quienes aportaron a su mala imagen, Quino

expresó: “Tanto por la ignorancia que teníamos acerca de las reglas del juego

Page 32: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

32

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

democrático como por la misma precariedad de estas democracias nos convertimos,

sin desearlo, en los mejores aliados del enemigo” (Lavado, 1998: 533). Por este motivo,

algunas de las tiras publicadas en El Mundo y tomadas para nuestro análisis no

aparecieron en los libritos que recopilaban esta historieta y recién se dieron a conocer

en Mafalda Inédita.

Por su parte, los políticos de la oposición tomaban estas características para

denigrar al oficialismo. Como ejemplo de esto, en marzo de 1965 el entonces diputado

nacional por el Partido Socialista Democrático, Américo Ghioldi, declaró –previo a las

elecciones parlamentarias de ese año– que el gobierno oscilaba “entre la

improvisación administrativa y la presión extracomicial, entre la demagogia y la

incompetencia, entre cuyos dientes se desgarran la democracia y la libertad”.3

c) El tercer tipo dentro de nuestra clasificación podría decirse que es resultado

directo de los dos anteriores y por lo tanto consideramos que se encuentran

articulados. Las historietas N° 6, 7, 17 y 27 conforman la serie inestables y reflejan

distintos aspectos de la inestabilidad. Una se refiere específicamente a la relación

entre el gobierno y los militares (N° 6). La N° 7 hace alusión directa al ministro de

relaciones exteriores y se lo caracteriza como vacilante y poco claro. Las tiras restantes

(N° 17 y 27) muestran la inestabilidad del gobierno en general y su futuro

desesperanzador. Se puede decir que esta calificación del mandato de Illia fue

sostenida durante su período presidencial, ya que entre estas dos historietas hay ocho

meses de distancia temporal.

Tira N° 27

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Page 33: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

33

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

La metáfora vuelve a ser protagonista entre los recursos elegidos por Quino. En la

tira N° 27 se desarrolla la analogía dentro de globos con apéndice segmentado

(Fresnault-Deruelle, 1982), que se utilizan en la historieta para indicar el pensamiento

de los personajes o bien –como en este caso– un sueño. El gobierno es aquí

representado por el colectivo y por lo tanto se puede inferir que el conductor estaría

en lugar del presidente. Mafalda –en representación de los habitantes del país– se

sube al coche creyendo –como se lo indicó el chofer– que el mismo se dirigía hacia el

progreso y el bienestar. El conflicto aparece en el tercer cuadro cuando el coche

comienza a tambalear y Mafalda interroga al conductor, quien contesta de forma

vacilante. En la última viñeta las palabras de Mafalda hacen anclaje de la imagen. El 29

de mayo, dos días después de la publicación de esta viñeta, sucedieron dos hechos

particulares. Por un lado, el comandante el jefe del ejército, Pascual Pistarini, reprochó

al gobierno la debilidad e ineficiencia que tenía para enfrentar los problemas del país

(Petrocelli, 2009); y por otro, el Instituto Argentino de Opinión Pública designó a

Onganía como “el hombre del año” (Lavado, 1998: 563).

La tira N° 17 fue publicada en septiembre del mismo año y es similar a la 27, pero la

diferencia está en que la primera se centra en el mensaje lingüístico más que en el

gráfico. La metáfora se establece en este caso entre el gobierno y el estado del tiempo.

Mafalda enciende la radio y escucha que el locutor dice “inestable y empeorando

luego” –este mensaje aparece encerrado en globos con línea ondulada, indicando que

se trata de sonidos emitidos por la radio (Fresnault-Deruelle, 1982). Ella cree que el

mensaje se refería al gobierno, cuando en realidad había encendido el aparato en

medio del informativo del pronóstico meteorológico, produciéndose un

«malentendido» que es aclarado en los dos últimos cuadros.

La metáfora aparece también en la tira N° 6 donde los «militares» Felipe y

Manolito se presentan ante la «presidente» Mafalda con una olla y un colador de

cocina sobre la cabeza y una espada de juguete en la mano. El rechazo de la

«presidente» se muestra con una tipografía destacada en la palabra "¡Fuera!" escrita

en globo cero –texto no rodeado por línea alguna (Fresnault-Deruelle, 1982)–

abarcando todo el segundo cuadro. Esta actitud es enfatizada en el dibujo de los

«militares» que huyen corriendo de Mafalda, quien les arroja objetos para

ahuyentarlos. El chiste es rematado con una frase irónica de Felipe, quien le grita “¡Así

Page 34: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

34

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

nunca es la cosa!” y la palabra «nunca» aparece resaltada en negrita. Sin embargo,

Romero (2007) matiza el planteo de la historieta al decir que a pesar de que las

Fuerzas Armadas no estaban contentas con el nuevo gobierno, no ejercieron presión

contra él.

La inestabilidad del gobierno y su insistencia en que el camino que se estaba

siguiendo era el correcto suscitaba tantas críticas como su lentitud. Esta actitud

pacifista fue tildada por muchos como muestra de ineficiencia y lentitud generando

una “crisis de autoridad” (Portantiero, 1989: 316) que hacía inestable a su gobierno.

Los partidos políticos y la sociedad en general descreían de la democracia y para los

militares ella les obstruía el paso en su lucha contra el comunismo, al cual veían cada

vez con mayor alarmismo.

Asimismo, el tropo vuelve a hacerse presente en la tira N° 7 con el discurso

vacilante del «ministro de relaciones exteriores» Felipe, dentro del cual también se

hace uso de la aposiopesis –figura retórica que obliga al lector a completar la frase de

puntos suspensivos y comprender el sentido que se le quiere dar (Albaladejo

Mayordomo, 1989). El ministro al que se hace referencia fue foco de críticas por una

cuestión bien puntual. Quien ocupaba este cargo por ese entonces era Miguel Ángel

Zavala Ortíz, y en mayo de 1965 hubo disparidad entre él y el presidente Illia en cuanto

a la decisión argentina sobre la intervención de Santo Domingo. Zavala Ortíz quería

que se firme un acuerdo para que Argentina envíe tropas para apoyar a los Estados

Unidos en la intervención de la guerra civil que ocurría en la isla, junto con otros países

latinoamericanos. La intención del ministro era no permitir que la intervención sea

unilateral –de Estados Unidos solamente– pero Illia insistía en mantener la tradición

radical de no-intervencionismo. Por una parte, el comandante en jefe del ejército Juan

Carlos Onganía ejercía presión sobre el presidente para que acate la intervención, pero

por otro, se formó una movilización en contra de la decisión del ministro que reunía a

distintos grupos políticos –peronismo, desarrollismo, democracia cristiana, socialismo,

un gran sector del radicalismo, organizaciones estudiantiles y la CGT–, demorándose la

decisión del gobierno (Lavado, 1998). Finalmente, la Argentina no intervino en el

conflicto pero mientras duró la disputa entre el ministro y el primer mandatario la

posición del gobierno no era clara (Argentina-rree.com), dando una imagen de

indecisión.

Page 35: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

35

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

d) La cuarta serie que realizamos dentro de la categoría caracterización negativa de

los políticos es con mala imagen o reputación y está integrada por las historietas N° 10,

13, 14, 16, 21 y 25. En este tipo todas las tiras nombran al grupo al que critican, sin

dejar lugar a dudas sobre a quiénes se refieren.

Tira N° 25

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Las formas de mostrar la mala imagen de la política, el gobierno, el presidente y el

Congreso son variadas. En la tira N° 25 se la define de forma expresa como mala

palabra y la idea aparece acentuada desde varios planos. En el segundo cuadro el

discurso del pensamiento de Mafalda abre la posibilidad de que Manolito diga

cualquier grosería comenzada con «p» al decir “esa mala palabra”. Además, la

probabilidad de que la palabra sea una grosería está dada por la calificación que hace

Mafalda de Manolito al decir “éste es capaz” y también porque dicho personaje tiene

características chabacanas. Al pronunciar «política» Manolito hace anclaje del

pronombre «esa» utilizado por Mafalda en el cuadro anterior.

La mala reputación de la política también es tema del chiste N° 21 en que Mafalda

señala una semillita con el meñique porque “¡el índice está tan usado en política!”. La

niña se refiere a que en los discursos políticos se señala con el dedo índice y este

ámbito tiene connotaciones negativas que se trasladan con la misma carga simbólica al

uso de dicho dedo para señalar en otras situaciones.

En cuanto a las tiras que se refieren directamente al gobierno, una expresa que la

primera acción de todo gobierno es pedir dinero o limosna (N° 13). Esta actividad no se

expresa en lo lingüístico, ya que en ningún momento se dice «dinero» ni «limosna»

sino que la idea está plasmada en el dibujo del último cuadro donde se puede ver a

Page 36: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

36

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Mafalda, Manolito y Felipe –miembros del «gobierno» creado por los niños en su

juego- en la vía pública contra una pared sosteniendo un cacharro hacia los

transeúntes, al igual que lo hacen los indigentes. Está enfatizado a través de la voz de

Manolito, quien expresa que esta acción es “elemental”. Podríamos relacionar esta

acción del gobierno con la deuda externa y el poder que ejercían los organismos

internacionales acreedores del Estado, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional –a esto se refiere más específicamente la tira N° 4 de la clasificación e.

La otra tira que se refiere al gobierno también nombra al presidente. En la N° 10 se

da a entender que da miedo que siempre haya un presidente conduciendo el gobierno

en la democracia, puesto que ante la afirmación de Felipe de que “en la democracia

siempre hay un presidente que conduce el gobierno” Manolito reacciona preguntando

“¿siempre?” con expresión de miedo en el rostro. Esta tira se relaciona con la poca

consideración de la ciudadanía en cuanto a la democracia, ya que la misma no era

valorada al mostrar inestabilidad como resultado de su ejercicio. La mala reputación

del presidente en cuanto a su capacidad para llevar adelante un gobierno democrático

se muestra acentuada en el último cuadro resaltando la idea con recursos gráficos en

el dibujo y ampliando el cuerpo de la tipografía en la última pregunta de Manolito.

Asimismo, el presidente es criticado en la tira N° 14. En este caso la cuestión de la

imagen tiene más que ver con una acepción estética de la palabra. Tomando

nuevamente la comparación con la fibra sintética que no se arruga ni se plancha,

Quino se suma a otra tendencia de los medios que criticaban al presidente al bromear

con sus arrugas haciendo decir a Mafalda que “el país luciría mucho más presentable si

usara presidentes «wash and wear»”. De la mano con la imagen de «tortuga» que se le

asignaba a Illia, el tema de las arrugas viene a sumarse como motivo de burla hacia su

figura. Unos rescataban estas marcas cutáneas como síntoma venerable del paso del

tiempo y otros la veían como una característica que mostraba la calma y la bondad del

mandatario. Sin embargo, había quienes creían que esas arrugas mostraban el estilo

del gobierno a favor de la pacificación y la unidad sin poder resolver conflictos sociales

urgentes como el aumento de los precios o la baja del salario (Lavado, 1998).

Por otro lado, el Congreso es foco del chiste N° 16 en el cual se realiza una

metáfora entre el Congreso y el teatro infantil, expresando que ambos comparten

algunas características: “son todos buenos actores” y “el espectáculo es muy

Page 37: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

37

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

divertido”. Estas particularidades se evidencian como asumidas por la ciudadanía al

mostrar a Mafalda inferir con total naturalidad que la descripción de su padre se

refiere a los congresistas, mientras recorre el espacio con la misma velocidad

monótona e inalterable desde que entra al departamento. Finalmente el remate se

acompaña de una expresión triste en la cara de la niña, acentuando la negatividad

relacionada al Congreso.

Para la renovación de la Cámara de Diputados en marzo de 1965 el gobierno

levantó la proscripción al partido comunista y al peronista, consiguiendo éste más

cantidad de votos que el oficialismo. La Cámara quedó finalmente compuesta por

representantes de trece partidos y ninguno con la mayoría absoluta. Para comprender

esta situación es necesario considerar que el régimen electoral proporcional impuesto

por los militares a Guido –presidente de facto que precedió a Illia– dejó sin parlamento

al nuevo primer mandatario. Dicho régimen le impidió al poder ejecutivo conseguir la

mayoría de bancas en el Congreso, y por lo tanto obstruía también el ejercicio eficaz

del gobierno (Petrocelli, 2009).

e) La última clasificación dentro de esta primera categoría para las historietas

publicadas durante la presidencia de Illia contiene una sola tira (N° 4) y tiene que ver

con los políticos como inferiores. En este caso se trata de poner en relación a la política

argentina con el exterior, más específicamente con entidades internacionales: el Banco

Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Club de París.

Tira N° 4

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Page 38: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

38

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

La referencia al presidente es expresa, como así también a las tres entidades

nombradas. Sin embargo, la relación de superioridad de dichos organismos y el deber

del presidente de acatar sus órdenes se muestra en forma de metáfora haciendo un

paralelo entre la relación Raquel / Mafalda (madre / hija) y BM-FMI-Club de París / Illia

(organismos internacionales / presidente nacional). Esta tira alude al contexto

económico del país, donde se estaban recibiendo representantes de dichas entidades,

quienes eran enviados para dar directrices sobre el accionar del gobierno en materia

económica.4

Más allá del uso recurrente de la metáfora, la mayoría de las críticas se muestran

abiertamente y sin rodeos, evidenciando que existía una amplísima libertad de

expresión y ningún miedo a recibir represalia por ello. La opinión expresada por esta

tira cómica sobre los políticos pareciera ser compartida por el común de la sociedad y

por muchos otros medios de comunicación que también tenían a los políticos del

gobierno de Illia como blanco de críticas y burlas señalando su incompetencia para

dirigir el Estado nacional. En todos los casos, la risa viene a reemplazar o a anteceder

una preocupación de los ciudadanos. Los puntos débiles de la política nacional –

inutilidad, ineficiencia, inestabilidad, mala imagen e inferioridad– son rescatados en

esta historieta para hacer chistes que además de provocar la risa permitan la reflexión

sobre hacia dónde se dirige el país y qué futuro podría conseguirse con aquel gobierno.

2.2. Caracterización negativa de los militares

La decisión de hacer un apartado exclusivo de la referencia a los militares tiene su

fundamento en que las críticas ejercidas contra este grupo son específicas de su

calidad castrense y no podrían ser aplicables a «los políticos» en general. Las fuerzas

armadas son un factor de poder, cumplen un rol como actor político y durante el

gobierno del presidente Illia aparecieron como una fuerza del Estado que puede

resultar amenazante y desestabilizadora de la democracia. En el período de Onganía,

por otra parte, este grupo pasa a ser la clase gobernante, adquiriendo un poder

político de otra índole: formalizados como gobierno nacional.

Page 39: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

39

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Forman parte de esta selección las tiras N° 6, 8, 9, 18, 22, 23, 24 y 26, de las cuales

una integra también la categoría caracterización negativa de los políticos (N° 6).

Haremos una división entre: a) las tiras que hacen alusión a los militares de forma

exclusiva y b) las que tratan de los militares en relación a la figura presidencial.

a) En la primera serie de esta división, los militares de forma exclusiva, se dan los

siguientes sentidos: son una medida de presión y actúan dependiendo de cómo esté la

situación política (tira N° 18), han dado grandes sustos a la sociedad (N° 22), generan

terror, castigan y denigran (N° 23) y son unos estúpidos (N° 24).

Tira N° 18

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

En la tira N° 18 se utiliza la figura retórica paronomasia mediante la cual se

comparan dos significantes muy parecidos pero diferentes (Albaladejo Mayordomo,

1989): militares y milibares. La tira expresa que ambos tienen en común el ser una

medida de presión que depende de cómo esté la «atmósfera» –en el caso de los

militares, «atmósfera» hace referencia a la situación política. Esta característica se

otorga a los militares en general, incluyendo así una referencia al contexto

internacional también.

Según Petrocelli (2009) las fuerzas armadas veían necesaria la implementación de

una fuerte política de desarrollo económico para prevenir cualquier levantamiento

popular. Las presiones militares tuvieron que ver con cuestiones económicas pero

también políticas. En mayo de 1965 los mandos del ejército se habían disgustado con

el presidente por no haber accedido sus exigencias para enviar tropas a Santo

Domingo durante el conflicto civil.

Page 40: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

40

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Otra de las historietas –en la que Felipe y Mafalda confunden al hermano de

Manolito, recién salido del servicio militar, con el niño– hace alusión a lo histórico al

decir “es uno de los sustos más grandes que nos han dado los militares” (N° 22)

indicando que ellos ya han asustado a la ciudadanía anteriormente. Hay que tener en

cuenta que la Argentina ya había pasado por más de un período de gobierno de facto

en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder de la República. El último hasta ese

momento había sido el que derrocó al gobierno de Arturo Frondizi el 29 de marzo de

1962 y que estuvo presidido por José María Guido hasta el 12 de octubre del año

siguiente, cuando asumió Illia.

El miedo a los militares también es tema de la tira N° 23, en la cual se muestra una

escena de la imaginación de Felipe sobre el servicio militar donde un personaje con

vestimenta oficial –hacia quien después se dirigen como “sargento”– le dice a Felipe

“¡te mandaré al calabozo, por inútil!”. La escena es interrumpida por El Llanero

Solitario –un héroe de historietas leída por los niños de la época y del cual Felipe es

fanático–, quien acude para salvar al niño de ese castigo. Al introducir la figura de un

héroe popular que lo rescata del militar se abre un campo de sentidos que coloca al

mismo en un lugar de enemigo, aquel de quien hay que defenderse. Esta situación

puede ser vista también a través de la historia del autor, quien confesó que hacer el

servicio militar fue una experiencia muy angustiante que influyó en sus producciones.

Por último, el mensaje de la tira N° 24 es «los golpistas son todos unos estúpidos»,

lo cual se dice de forma directa. La motivación para esta tira fue el retiro de Onganía

de su cargo de comandante en jefe del ejército a fines de 1965, alegando que no se le

había consultado sobre el nombramiento del nuevo Secretario de Guerra (Lavado,

1998). Sin embargo, el contenido humorístico de la tira está centrado más bien en la

forma elegida para el discurso, pues el vocablo “¡estúpidos!” aparece escrito de

manera muy original y con un estilo relacionado al cine: el cinerama y el technicolor.

b) Las cuatro historietas de la serie que resta, los militares en relación a la figura

presidencial, contienen mensajes similares. La N° 6 –como ya se describió en el

capítulo 2.1.- hace referencia a los planteos de los militares al presidente. Las N° 8 y 9

señalan que los militares impiden llegar a la presidencia a quienes lo pretenden y la N°

26 concluye con ironía que ellos tienen más poder que los presidentes.

Page 41: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

41

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

La historieta N° 6 podría describirse en paralelo a la N° 18, ya que ambas se

refieren a ellos como un grupo de presión que puede desestabilizar la situación política

de un país. En este caso, Manolito y Felipe se presentan ante la «presidente» y

declaran: “Venimos a hacerte un planteo”.

En cuanto a las tiras N° 8 y 9 podría decirse que expresan una idea de fondo en

común, relacionada a impedir el ascenso de los presidentes o el ejercicio de los

gobiernos democráticos. En la N° 8 Manolito y Mafalda discuten porque ella quiere ser

presidente en el juego y Manolito se niega. En ambos personajes está la idea de que

sería innovador el hecho de que una mujer sea presidente, lo cual en palabras de

Manolito es “absurdo” y que “ni jugando a nadie que quiera innovar se lo deja ser

presidente”. No se nombra a los militares pero se comprende la referencia a ellos por

contexto y también en relación a la tira N° 9, la cual fue publicada al día siguiente.

Tira N° 9

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

En la N° 9 se hace un paralelo entre la situación de Mafalda en el juego y los

gobiernos reales, en que muchos que pretendían ser presidentes no pudieron serlo. Se

comienza con el uso de la ironía en el comentario de Mafalda en el primer cuadro. El

chiste está en el uso de la antanaclasis con la palabra “general”: en voz de Felipe como

sinónimo de «común» y en voz de Mafalda como referencia a los oficiales del Ejército.

Así, dan un doble sentido a ese vocablo indicando no sólo que son los militares quienes

dificultan el proceso democrático sino que esta situación la estaban viviendo muchos

gobiernos. Podemos ejemplificar con el gobierno de Goulart en Brasil, pero también

con las intervenciones de Estados Unidos en Vietnam y en Santo Domingo y con las

guerrillas que en muchos países latinoamericanos empezaban a tomar más

Page 42: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

42

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

consistencia después de la Revolución Cubana. El caso brasilero era de especial interés

para las Fuerzas Armadas argentinas, que observaban cómo en el país vecino un

gobierno militar que disolvió los partidos políticos encontraba éxito con la atracción de

capitales. Con Brasil en la mira, en el verano de 1966, unos meses más tarde de la

publicación de esta tira, se acrecentaron los rumores sobre un golpe militar en la

Argentina (Lavado, 1988).

Otra figura retórica aparece en la tira N° 26. En este caso el sentido se produce a

partir del paralelismo, repitiéndose la misma estructura sintáctica en los discursos de

los tres personajes que integran la historieta. En el globo de Susanita se expresa el

mensaje al que pretendía llegar el autor pero en forma de ironía: “Hay más militares

que presidentes y sin embargo mandan los presidentes”. Esta frase, emitida después

de las de Felipe y Mafalda, hace notar de inmediato su incoherencia con la realidad, ya

que las afirmaciones de estos dos personajes sí eran coherentes y reales.

De manera escrita o dibujada, la referencia a este grupo de poder es directa y

evidente. Los militares argentinos se ponen en paralelo a «los militares» en general,

sobre todo refiriéndose a la actuación de los mismos en otros países latinoamericanos

donde también la democracia se encontraba inestable. Podría decirse que la

caracterización negativa aparecida en las tiras tiene relación directa con la experiencia

del propio Quino en el servicio militar, que se puede ver volcada en la historia de

Felipe. Los temores que inspira el grupo a este personaje temeroso e inseguro se

manifiestan en las pesadillas que tiene, protagonizadas por generales que aparecen en

el papel de villanos en quienes se cristalizan el castigo, el maltrato, la denigración, el

encierro y la injusticia.

2.3. Caracterización positiva de los políticos

Las críticas negativas contra los dirigentes le ganan en número a las positivas, pero

aun así es posible rescatar en Mafalda tres ocasiones en que se resalta a la política en

un sentido positivo. En dos casos se trata más bien de la política como salvaguarda de

la democracia (tiras N° 10 y 11). Si bien esta forma de gobierno no tenía muy buena

reputación a mediados de los sesenta –como ya se explicó más arriba–, Quino la

rescató como valor en la historieta resaltando ciertos aspectos de ella.

Page 43: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

43

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Una de estas tiras (N° 10) ya fue analizada en el capítulo 2.1. dentro de la serie d.

En esta parte del análisis resaltaremos otro campo de sentidos producidos en la misma

tira: “en la democracia todos debemos ser iguales” y que si no hay un presidente no

puede haber un gobierno democrático. Esta última idea entra en juego con lo

desarrollado en el punto 2.2. sobre los militares que impiden la asunción de los

presidentes y, en consecuencia, el ejercicio de la democracia.

Tira N° 11

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

La otra tira, publicada dos días después (N° 11), hace referencia a un tema de

actualidad muy candente: el comunismo. Este movimiento ponía en riesgo a la

democracia, y las políticas –no sólo de nuestro país– se abocaban a proteger a las

naciones de la temida «invasión comunista». Las ideas que se expresan en la tira con

relación a este tema son que hay temor del Estado frente a la amenaza de este

movimiento y que al haber un presidente se refuerza al gobierno democrático frente a

dicho peligro. Dentro del partido gobernante el tema de la infiltración comunista fue

polémico durante la invasión norteamericana a Santo Domingo, y algunos sectores

aprovecharon para culpar al radicalismo de debilidad frente a esta amenaza (Lavado,

1998).

En esta época Onganía iba adquiriendo cada vez mayor peso como militar, siendo

su prioridad el orden y la disciplina. El comandante se mostró adherente a la doctrina

de seguridad nacional según la cual las Fuerzas Armadas debían intervenir cuando los

valores de la Nación –que ellas decían representar– se vieran amenazados,

especialmente por el comunismo (Romero, 2007). Dicha doctrina, bajada de Estados

Unidos hacia América Latina, tenía como finalidad controlar y prevenir la posible

Page 44: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

44

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

invasión comunista a través del fortalecimiento de las fuerzas armadas

latinoamericanas y su ascenso al poder. Esto se dio en el contexto de la Guerra Fría

que enfrentaba al mundo occidental-capitalista, encabezado por los Estados Unidos,

con el oriental-comunista, centralizado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS).

Por otra parte, hay una historieta (N° 12) que se publicó al día siguiente de la N° 11

y que se refiere específicamente a la situación de Perón como líder político desde el

exilio. Mafalda dice al respecto –pero sin nombrarlo– que “da mucho tono, formar un

gobierno en el exilio”. En las elecciones parlamentarias de 1965, el peronismo seguía

formalmente proscripto pero se puso en evidencia que Perón aún lideraba el escenario

electoral, siendo el sector sindical el fuerte de Augusto Vandor (Romero, 2007). Sin

embargo, la aparición de este tema es escasa, y al respecto Jorge Rivera dijo que en

Mafalda: “Se habla del fenómeno cubano pero no del peronismo. Es curioso” (Gociol y

Rosemberg, 2003: 176).

Lo curioso para nosotros es poder encontrar una caracterización de este tipo en la

creación de un dibujante que dice no tener un pensamiento político. En un reportaje

que le realizó Osvaldo Soriano para el diario La Opinión en 1972, Quino declaró: “Mi

drama es que yo no tengo ideas políticas. Me sentiría muy feliz de poder creer en algo.

Hay gente que dice que soy marxista, pero jamás leí a Marx, me da vergüenza decirlo

pero es así. Y no creo en nada”. Cuando el entrevistador le contesta que a pesar de eso

en sus trabajos se ve “una ferocidad tremenda contra determinadas formas políticas”

Quino responde que en realidad “la ferocidad está dirigida contra la condición

humana” (Gociol y Rosemberg, 2003: 176).

De ser así, se comprende que a pesar de tantas características negativas se pueda

rescatar un aspecto positivo de la política. Preservar la democracia implica resguardar

derechos humanos como los de libertad, justicia y diálogo, entre otros que las

dictaduras no permiten. Entonces, resaltar el papel innegable de la política en la

democracia tiene más que ver con recurrir a valores universales, algo por lo cual el

autor de Mafalda se caracteriza.

Page 45: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

45

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

3.

PRESIDENCIA DE ONGANÍA

Mirando entre líneas

Page 46: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

46

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

El gobierno de Illia fue depuesto por la Junta Militar el 29 de junio de 1966

quedando Onganía como presidente y en ese año terminó lo que varios autores

llamaron «el empate». Desde 1955 hasta 1966 existió una situación de equilibrio

político en el que se alternaron débiles gobiernos civiles y militares que representaban

posiciones opuestas pero que compartían como característica “el hecho de que su

perdurabilidad estuvo en jaque desde el momento mismo de su inauguración”

(Cavarozzi, 1987: 8-9). Durante ese período se intentaron establecer «semi-

democracias», lo cual llevó a que los procesos de transformación más importantes no

surgieran de las autoridades sino de las peleas entre ellas y distintos actores sociales.

La consecuencia fue la conformación de una estructura política en la que entraban en

juego dos bandos de poder: por un lado el Congreso y los partidos no-peronistas, y por

otro las negociaciones entre grupos de presión extra-partidarios. Desde 1966 en

adelante hubo distintos intentos fallidos de unificar el campo político que estaba

dividido, intentos que hicieron estragos a nivel de la organización e interacción de la

sociedad argentina (Cavarozzi, 1987).

Como mencionamos anteriormente, la particularidad de este período tiene que ver

con que el grupo al que se caracterizaba como «de presión» pasa a dirigir el gobierno

nacional. En este apartado se analizan nueve tiras de las publicadas entre el 29 de

junio de 1966 y el 22 de diciembre de 1967 (N° 28 a 36). A comparación de las

publicadas durante el período de Illia, no se encontraron chistes que hagan una crítica

positiva a la clase dirigente. Además, en este caso el orden en que presentamos las

caracterizaciones está invertido, primero desarrollamos la que se hace de los militares

y luego la de los políticos.

3.1. Caracterización negativa de los militares

Teniendo en cuenta que en este período son los militares quienes dirigen el

gobierno, no es casual que en este apartado haya menos tiras por analizar. Sólo tres

fueron seleccionadas aquí (N° 28, 34 y 35) y ninguna de ellas nombra al grupo criticado

sino que trata temas relacionados que sólo se comprenden por contexto.

Page 47: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

47

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Tira N° 28

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

La tira N° 28 tuvo poco –o ningún– contenido humorístico. Mafalda aparece en

primer plano en una historieta con forma de cartoon. Con cara triste dice la frase

donde se vuelve a utilizar, aunque de forma más enfatizada, la figura aposiopesis:

“Entonces, eso que me enseñaron en la escuela……”. El peso está puesto en el

pronombre «eso», que aparece en mayor cuerpo y grosor que el resto del texto, y que

hace referencia directa al suceso del día: el golpe de estado de la Junta Militar. Así, el

pronombre estaría en reemplazo de los valores que se enseñan a los niños en las

escuelas, como la paz y la democracia.

El 29 de junio por la madrugada un grupo de oficiales del ejército exigieron a Illia la

renuncia a su cargo, a lo que él respondió: “Me quedo en el lugar donde la

Constitución y la ley me obligan a quedarme. Ustedes son insurrectos, yo cumplo con

mi deber” (Lavado, 1998: 563). Luego debió retirarse de la Casa de Gobierno.

La asunción de Onganía fue apoyada por varios sectores sociales que pretendían el

fin de la democracia «burguesa» (Romero, 2007). Entre quienes lo apoyaban estaban

las 62 Organizaciones y la CGT, la cual un año después retiro su respaldo al nuevo

gobierno (Lavado, 1998). Se creía que el nuevo gobierno reforzaría al Estado a través

de la autoridad y la reorganización apartando al liberalismo político y sentando las

bases para nuevas formas de representación. El objetivo principal de la Junta consistía

en modernizar el país impulsando un “modelo argentino” de crecimiento (Portantiero,

1989: 316). La Junta Militar disolvió al Congreso y confiscó a los partidos políticos,

concentrando el poder en manos del presidente. Reprimió al comunismo y a toda

Page 48: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

48

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

expresión de pensamiento crítico que disintiera con el gobierno de turno, poniendo a

las universidades en la mira del control anticomunista.

Las otras ideas que se expresan en relación a la política del momento son que los

“factores de poder” no permiten que la gente salga adelante y sea libre –lo que se

comprende también según el contexto internacional– (N° 34) y que se tortura para

hacer confesar (N° 35). En el chiste N° 34, Mafalda compara la situación de la

humanidad con la de una mosca que pretende atravesar el vidrio de una ventana pero

que se choca con él constantemente. Ella dice que lo que ambas tienen en común es la

dificultad para salir adelante y ser libres, pero la diferencia está en el obstáculo: para la

mosca es un vidrio y para la humanidad los factores de poder. Finalmente, el N° 35

utiliza el mensaje lingüístico como anclaje, dando así mayor espacio a un dibujo donde

se muestra a tres obreros trabajando en la calzada con distintas herramientas con las

que golpean la calle. Mafalda se detiene ante ellos y los interroga porque relaciona el

golpe de los obreros con las torturas.

En estas tres tiras se pone en juego la capacidad del autor para expresarse con una

serie de recursos que le permiten hablar también sin palabras. No por casualidad en

ellas el dibujo es protagonista y la palabra queda más bien relegada a una función de

anclaje, y que en ninguna se nombre al grupo al que se critica es sumamente

significativo. Seguramente expresarse abiertamente en contra de los militares

mientras ellos tenían el poder de ejercer la violencia a nombre del Estado no era una

opción para el autor.

3.2. Caracterización negativa de los políticos

En esta segunda caracterización fueron incluidas seis tiras, con las cuales se hizo

una subdivisión según se describa a los políticos como: a) inútiles o innecesarios, b)

inestables y c) con mala imagen o reputación.

a) En la serie inútiles o innecesarios se toma una única tira (N° 29).

Page 49: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

49

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Tira N° 29

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Con el pronombre demostrativo «eso» se da lugar a la imaginación de los lectores

para determinar el sentido. En el último cuadro se hace anclaje de la palabra “eso” a

“dirigentes políticos” y se entiende que en ellos pensó Mafalda al escuchar la radio.

Así, se adjudica a los dirigentes políticos aquello expresado por la radio en el primer

cuadro, por lo cual también se está diciendo que ellos no les sirven a los ciudadanos. La

idea de que no son necesarios se da desde lo lingüístico y en forma directa en el último

cuadro. La conclusión se expresa como pensamiento en globos en cadena y de borde

ondulado, acompañando la acción de Mafalda de alejamiento del teléfono.

b) Aparece, por otro lado, la característica de inestables en las tiras N° 30 y 36.

Tira N° 30

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

En la primera se hace una metáfora entre los gobiernos y los caramelos: ambos

duran poco tiempo. El punto de similitud –la duración– se dice en el tercer cuadro

como pregunta retórica. Argentina no era el único país donde los gobiernos eran

Page 50: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

50

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

inestables, sino que esta situación se daba en otros países, siendo el caso más cercano

Brasil, donde Goulart fue derrocado por un golpe militar. Por otra parte, en la tira N°

36 el recurso lingüístico en la última viñeta aparece haciendo anclaje de lo que se

mostraba en los dibujos de los cuadros. Vuelve a aparecer la metáfora, esta vez entre

los bolos de bowling tumbados y una crisis de gabinete.

c) La última serie incluida en esta categorización trata las tiras relacionadas a

políticos con mala imagen o reputación (N° 31, 32 y 33). En este caso volvemos a

encontrar una variedad de sentidos de lo que puede ser la imagen.

Tira N° 32

©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

En la tira N° 32 el chiste parte del concepto más llano de imagen, ya que se refiere

al reflejo de un objeto sobre una superficie. En este caso la superficie es una tetera, y

por la forma de la misma todo lo que se refleje sobre ella se verá deforme. Al pensar

“lo que debe ser la política reflejada en esta tetera”, Mafalda da a entender que la

imagen reflejada aumentaría la deformidad que la política ya tiene. Al mismo tiempo

hace anclaje de la imagen del tercer cuadro.

Las dos historietas restantes tienen que ver con la mala reputación de los

legisladores y autoridades en general. En la N° 31 se critica la ley de jubilación. En este

chiste vuelve a aparecer la figura antanaclasis, ya que se ponen en juego dos sentidos

diferentes del vocablo “ley”: en voz de Felipe se refiere a la autoridad de las normas,

elevándolas a su estatuto de superioridad sobre las acciones ciudadanas; en voz de los

ancianos se hace alusión a una ley específica, la de jubilaciones, y por lo tanto el

Page 51: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

51

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

sentido al que se refiere es “norma o regla establecida por la autoridad competente

para regular algo” (El Pequeño Larousse Ilustrado, 2008: 608-609).

A partir del golpe de 1966 regía el Estatuto de la Revolución Argentina, en el cual se

establecía que el presidente de la nación desempeñaría no sólo las funciones

ejecutivas sino también las legislativas –que le hubieran correspondido al Congreso,

que estaba disuelto para ese entonces. Los dictámenes que el presidente hiciera desde

su función legislativa tendrían jerarquía de leyes, y no de decretos-leyes (Petrocelli,

2009).

En la N° 33 la crítica se extiende a “las autoridades que permiten que nos roben”,

en la voz de Raquel. Este chiste fue publicado el 8 de julio de 1967, mismo día en que

el diario La Prensa publicó una noticia titulada «El costo de vida aumentó 29,8% en

doce meses». El periódico señala que según la Dirección Nacional de Estadísticas y

Censos “en el aumento de junio influyó principalmente el alza de los precios de las

verduras frescas, huevos y productos elaborados con harina de trigo”.5 Esta alza fue

consecuencia de la escasez de productos debido a las entonces recientes heladas

sufridas por los sembradíos.

La queja de la madre de Mafalda se dirige a un público que no sólo no la está

escuchando realmente –dentro del mundo posible de la historieta– sino que no la

considera. Se expresa que las autoridades no tienen en cuenta lo que piensan los

ciudadanos como Raquel, representante de la clase media urbana en la historieta. Esta

idea se da de forma literal en los últimos dos cuadros cuando ante la exclamación de la

madre “¡no estoy hablando sola, no señor!” Mafalda responde “¡Te parece, mamá, te

parece!”.

A comparación de las series que pudimos formar en el capítulo 2.1., aquí no

encontramos tiras que indiquen ineficiencia ni inferioridad. La caracterización de los

políticos ya no se dirige a una figura específica como el presidente –lo cual sí se hizo

presente durante el período de Illia–, sino que el blanco de críticas se torna más

general: los dirigentes políticos, los gobiernos, las autoridades, la política, un gabinete

y una ley. De este modo la crítica se hace más indirecta, exigiendo al lector estar

informado de los acontecimientos nacionales e internacionales de actualidad.

Page 52: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

52

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

4.

A MODO DE CIERRE

Page 53: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

53

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Partiendo del supuesto de que en el humor gráfico podemos encontrar elementos

de crítica a regímenes y actores políticos, o la expresión de opiniones sobre

autoridades del Estado, en este trabajo describimos los distintos modos de

configuración de la política en el discurso de la historieta Mafalda, de Quino. Con este

objetivo, analizamos un corpus integrado por 36 historietas que fueron publicadas

entre los años 1965 y 1967 en el diario El Mundo. Desde una perspectiva

sociosemiótica y a través del análisis del discurso, pudimos dilucidar en estas tiras

distintas huellas que dan cuenta de las condiciones de producción de ese discurso. El

señalamiento de características de los políticos y militares que jugaban roles

protagónicos en la actualidad Argentina de esos años apareció tanto en forma de

dibujos como de palabras. Los atributos otorgados a dichos actores muchas veces se

pueden ver enfatizados a través de recursos gráficos –propios o no del género

historietístico– o expresados mediante figuras retóricas y tropos.

Se logró establecer una tipología a la cual designamos como «posible», ya que

consideramos que las clasificaciones propuestas en esta tesina no son las únicas

realizables. En todo caso, la que hemos presentado aquí se realizó en base a los

objetivos que guiaron la presente exploración y a las definiciones conceptuales

expuestas. De este modo, pudimos reconocer dos períodos históricos tomando como

punto de inflexión el golpe de Estado de 1966 que interrumpió un período

democrático, y en base a esto hicimos una primera clasificación: presidencia de Illia y

presidencia de Onganía.

En el capítulo sobre la presidencia de Arturo Illia el subtítulo «La crítica abierta»

hace referencia a que durante este período Mafalda se expresaba sin reservas en

contra de ciertas cuestiones políticas. Los políticos fueron el blanco de críticas y burlas

que señalaban su incompetencia para dirigir el Estado nacional, siendo sus «puntos

débiles» la inutilidad, ineficiencia, inestabilidad, mala imagen e inferioridad. Por otro

lado, los militares aparecen en el papel de villanos en quienes se cristalizan el castigo,

el maltrato, la denigración, el encierro y la injusticia. Asimismo, pudimos notar que se

señalaron características positivas de la política, ya que la misma permite preservar la

democracia y resguardar derechos humanos.

Para el desarrollo sobre la presidencia de Juan Carlos Onganía las tiras debieron

analizarse «mirando entre líneas» ya que, a comparación del capítulo anterior, las

Page 54: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

54

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

críticas aparecieron de forma más indirecta tanto a nivel lingüístico como en las

imágenes. De esta manera pudimos notar que el autor se valió de diferentes recursos

expresivos evitando las formas más explícitas, lo cual a su vez genera una mayor

exigencia al lector de estar informado sobre los acontecimientos de actualidad. Los

militares –en su calidad castrense– aparecen en este apartado como un grupo que

actúa en disonancia con los valores universales. A comparación de las críticas

realizadas durante el gobierno de Illia, aquí los políticos son criticados desde aspectos

más generales y no se les adjudican los rasgos de ineficiencia ni inferioridad.

En resumidas cuentas, estas fueron algunas de las dilucidaciones que se lograron

con la investigación realizada. Será la tarea de futuras investigaciones abordar aquellos

aspectos que han quedado fuera del presente trabajo o buscar respuesta a los

interrogantes que el mismo haya suscitado.

Page 55: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

55

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Notas

1. No se tendrán en cuenta para nuestro análisis las tiras publicadas en Primera Plana y

Siete Días Ilustrados puesto que, a comparación de las que aparecieron en El Mundo,

no se hallaban en relación temporal tan cercana a los hechos de actualidad del

momento. Al tener una tirada semanal y ciertas restricciones en los tiempos de

entrega del trabajo, Quino no pudo seguir los temas políticos día a día en las tiras de

los semanarios.

2. Película argentina dirigida por José A. Martínez Suárez, estrenada en 1962.

3. Extracto de la nota “«Todo Pasa Como si el Gobierno Ocultara la Verdad», Dijo

Ghioldi”, publicada en el diario La Prensa del 12-03-1965 (año 96, 32.680, Buenos

Aires, p. 5).

4. Sobre este tema publicó el diario La Prensa en las notas “La Financiación Externa del

Programa Económico” del 04-04-1965 (año 96, 32.703, Buenos Aires, p. 1) y “Expúsose

al Presidente el Programa Financiero” del 05-04-1965 (año 96, 32.704, Buenos Aires,

pp. 1 y 3).

5. Extracto de la nota “El costo de vida aumentó 29,8% en doce meses”, publicada en el

diario La Prensa el 08-07-1967 (año 98, 33.504, Buenos Aires, pp. 1 y 6).

Page 56: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

56

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

5.

BIBLIOGRAFÍA

Page 57: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

57

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

ABOY, R. (2010) Mafalda: una mirada crítica a la vida cotidiana en los departamentos mínimos para las clases medias porteñas, Jornadas Interdisciplinarias Risas en la Historia: Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010), 1 y 2 de julio de 2010, Buenos Aires.

ALBALADEJO MAYORDOMO, T. (1989) La Elocutio en Retórica, 139-154. Madrid: Síntesis.

ALBERTONI, C. (2006) Mafalda y Quino en Santas historietas. Enciclopedia de los cómics, 229-231 y 297. Buenos Aires: Catálogos Editora.

ANSALDI, W. y FUNES, P. (1998) Aproximación (caprichosa) a los sesenta latinoamericanos en Temas y Debates, Año 2, N° 2, 7-17, UNR Editora, Rosario.

BAJTIN, M. (1982) Estética de la creación verbal, 250-290. México: Siglo XXI.

BARTHES, R. (1972) El mensaje fotográfico en BARTHES, R.; BREMOND, C.; TODOROV, T. y METZ, C., La semiología, 115-140. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

BERNARDI, M. A. y MACHARELLI, S. (2008) El Mundo de Mafalda, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

BERONE, L. (2007) El caso Mafalda, como experiencia de los límites, II Congreso Internacional y VII Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica: Temporalidades, del 7 al 10 de noviembre de 2007, Rosario, consultado el 25-11-2010, disponible en http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2008/12/elcasomafalda-lucasberone. pdf.

–––––––––– (2009) El discurso sobre la historieta en Argentina (1968-1983) en Diálogos de la Comunicación, Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), N° 78, enero-julio de 2009, consultado el 25-11-2010, disponible en: http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2009/ 07/dialogos_78beronelucas.pdf.

CAVAROZZI, M. (1987) Introducción y El fracaso de la «semi-democracia» y sus legados en Autoritarismo y democracia, 7-35. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

COSSE, I. (2010) Mafalda: familia y clase media en la Argentina de los años sesenta, Jornadas Interdisciplinarias Risas en la Historia: Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010), 1 y 2 de julio de 2010, Buenos Aires.

DE RIZ, L. (2000) La Argentina ordenada manu militari y La revolución a la deriva en La política en suspenso: 1966-1976, 13-42 y 67. Buenos Aires: Paidós.

Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado (2008), 608-609. México: Ediciones Larousse.

FERNÁNDEZ L'HOESTE, H. (2009) From Mafalda To Boogie. The City and Argentine Humor en BUENO, E. y CAESAR, T., Imagination Beyond Nation. Latin American Popular Culture, 81-106. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, consultado el 25-11-2010 disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=xe6PUsMD8bYC&pg=PA81&dq=

Page 58: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

58

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

mafalda&hl=es&ei=5oqCTMf3NMP38Abcu7FY&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6AEwAzgU#v=onepage&q=mafalda&f=false.

FRESNAULT-DERUELLE, P. (1982) Lo verbal en las historietas en METZ, C.; ECO, U.; DURAND, J.; PÉNINOU, G.; MORIN, V.; DU PASQUIER, S.; FRESNAULT-DERUELLE, P.; BERTIN, J. y SCHEFER, J., Análisis de las imágenes, 182-204. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.

GAMALERI, M. B. y MARTÍNEZ, M. S. (2009) El Humor después del Humor, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

GOCIOL, J. y ROSEMBERG, D. (2003) Un fastuoso funeral en La historieta argentina. Una historia, 42 y 173-180. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

GORDILLO, M. (2003) Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973 en JAMES, D. (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Colección Nueva Historia Argentina, Tomo IX, 331-378. Buenos Aires: Sudamericana.

GRUBERT, M. L. (2010) Mafalda: de lo circunstancial a un objeto preciado, Primer Congreso Internacional de Historietas: Viñetas serias, del 23 al 25 de septiembre, Buenos Aires, disponible en: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/pdf/ Mafalda/grubert.pdf.

HILB, C. (1984) La legitimación irrealizable del sistema político y la aparición de la izquierda en los años ’60 en HILB, C. y LUTZKY, D. La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia), 11-37. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

LAVADO, J. S. (1998) Toda Mafalda, 9ª edición. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

MARTIGNONE, H. y PRUNES, M. (2008) Prólogo (o primer cuadrito), Introducción a la tira cómica, Las tiras en la Argentina y Estilos, personajes y temáticas de las tiras argentinas en Historietas a diario. Las tiras cómicas de Mafalda a nuestros días, 7-56 y 134-147. Buenos Aires: Libraria.

MARTINEZ, C. R. (2008) Investigaciones y análisis teóricos sobre la historieta argentina en: Tebeosfera, 2ª Época 1, Arrecifes, 11 de noviembre de 2008, consultado el 13-10-2010, disponible en: http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/investiga ciones_y_analisis_teoricos_sobre_la_historieta_argentina.html.

MASOTTA, O. (1982) La historieta en el mundo moderno. Buenos Aires, Paidós.

METZ, C. (1972) Más allá de la analogía, la imagen en METZ, C.; ECO, U.; DURAND, J.; PÉNINOU, G.; MORIN, V.; DU PASQUIER, S.; FRESNAULT-DERUELLE, P.; BERTIN, J. y SCHEFER, J., Análisis de las imágenes, 9-22. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

O’DONNELL, G. (1978) Apuntes para una teoría del Estado en Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 40, N° 4, octubre-diciembre, 1157-1199, México.

Page 59: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

59

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

PERELLI, L. (1994) El chiste: la más social de las formaciones del inconsciente en Cátedra de Psicología, Escuela de Comunicación Social, Facultad de ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR, junio, Rosario.

PETROCELLI, H. (2009) Historia constitucional argentina. Volumen 2. Rosario, UNR Editora.

PORTANTIERO, J. C. (1989) Economía y política en la crisis argentina (1958-1973) en ANSALDI W. y MORENO, J. L. Estado y sociedad en el pensamiento nacional, 301-342. Buenos Aires: Cántaro.

RIVERA, J. (1989) Literatura argentina, marginalidad y orden cultural en: Revista Unidos, N° 20, abril de 1989, consultado el 15-11-2010, disponible en: http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=454&Itemid=58.

RODRÍGUEZ, A. (1999) La vida es un dibujo en La historia de Mafalda, Parte II, Revista Veintidós, Buenos Aires.

ROMERO, L. A. (2007) Breve historia contemporánea de la Argentina, 133-205. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SÁNDEZ, L. (2009) Mafalda: Una Historieta entre la Vanguardia Estética y la Vanguardia Social en: LLJournal, Año 4, N° 2, 2009, consultado el 13-10-2010, disponible en: http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/lljournal/article/viewArticle/515/616.

SASTURAIN, J. (1995) El domicilio de la aventura, 20-21, 32-34, 47-53, 89-92, 167-177 y 245-249. Buenos Aires: Colihue.

––––––––––– (2006) Prólogo. Un género a cuadros en ALBERTONI, C. Santas historietas. Enciclopedia de los cómics, 7-10. Buenos Aires: Catálogos Editora.

SCOLARI, C. (2002) Corpi sociali. Processi comunicativi e semiotica del testo en: deSignis, Año 2, N° 3, octubre de 2002, 241-244, consultado el 13-10-2010, disponible en: http://www.designisfels.net/designis3_2.htm.

SMULOVITZ, C. (1991) En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966 en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Vol. 31, N° 121, abril-junio, 113-124, Buenos Aires.

STEIMBERG, O. (1977) Leyendo historietas. Buenos Aires: Nueva Visión.

–––––––––––– (1998) El pasaje a los medios de los géneros populares en Semiótica de los medios masivos, 115-156. Buenos Aires: Atuel.

–––––––––––– (2000) La nueva historieta de aventuras: una fundación narrativa en JITRIK, N. (ed.) Historia de la literatura argentina, Vol. 11, Buenos Aires: Emecé Editores, consultado el 09-10-2010, disponible en: http://www.tebeosfera.com/1/ Documento/Articulo/Especial/Argentina/Oscar/Steimberg.htm.

Page 60: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

60

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

–––––––––––– (2001) Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico en: Signo y Seña, N° 12, abril de 2001, consultado el 09-10-2010, disponible en: http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Academico/04/Steimberg.pdf.

–––––––––––– (2003) Las vueltas de Mafalda en QUINO, Mafalda, Biblioteca Clarín de la Historieta, Buenos Aires. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/97502270/Las-Vueltas-de-Mafalda.

VERÓN, E. (1983) Está ahí, lo veo, me habla en: Revista Comunicativa, N° 38, Seuil, París, 1983, consultado el 05-07-2012, disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/6561 51.pdf.

––––––––– (1987) La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

VILA, E. y BARRAGÁN, M. E. (2006) Los consumos culturales a través de Primera Plana en Historia de los Medios (Cátedra Mirta Varela), Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, consultado el 24-11-2010, disponible en: http://evajimena.wordpress.com/informes-e-investigaciones/los-consumos-cultu rales-a-traves-de-primera-plana/.

WEBER, M. (1984) La política como profesión en El político y el científico. Madrid: Alianza, consultado el 10-05-2012, disponible en: http://www.slideshare.net/tatyxxxx/ max-weber-politica-y-ciencia.

Páginas Web:

Ciberniz.com, de la Academia del Humor, Diccionario de Humoristas contemporáneos, consultado el 04-03-2011, disponible en: http://www.ciberniz.com/diccio.htm.

ClubCultura.com, iniciativa de Fnac España (Federación Nacional de Compras de Profesionales), Mafalda 40 años, El nacimiento de Mafalda, consultado el 04-03-2011, disponible en: http://www.clubcultura.com/clubhumor/mafalda/index/nacimiento .htm.

Todohistorietas.com.ar de GIUNTA, N., noviembre de 2000, consultado el 25-09-2010, disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm.

Argentina-rree.com sobre Historia, Relaciones Internacionales y Estudios Judaicos, del Instituto Iberoamérica y el Mundo, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, consultado el 17-05-2012, disponible en: http://www.argentina-rree.com/13/13-040.htm.

Quino.com.ar, Sitio oficial de Quino, Biografía completa, 2010, consultado el 26-09-2010, disponible en: http://www.quino.com.ar/.

Page 61: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

61

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

6.

ANEXO

Page 62: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

62

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

Corpus completo

Las tiras están organizadas cronológicamente en cuanto a su publicación en el diario El Mundo.

N° N° Tira Página en Toda Mafalda

Fecha de publicación en diario

Tomo original

1 5 49 Marzo 1965 * Mafalda

2 21 53 Abril 1965 * Mafalda

3 22 53 Abril 1965 * Mafalda

4 23 53 Abril 1965 * Mafalda

Page 63: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

63

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

5 24 53 Abril 1965 * Mafalda

6 26 55 Abril 1965 * Mafalda

7 1° 554 10/05/65 Mafalda Inédita

8 2° 554 11/05/65 Mafalda Inédita

9 3° 554 12/05/65 Mafalda Inédita

Page 64: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

64

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

10 4° 554 13/05/65 Mafalda Inédita

11 2° 555 15/05/65 Mafalda Inédita

12 3° 555 16/05/65 Mafalda Inédita

13 4° 555 17/05/65 Mafalda Inédita

14 1° 556 12/06/65 Mafalda Inédita

Page 65: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

65

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

15 2° 556 13/06/65 Mafalda Inédita

16 103 73 19/07/65 * Mafalda

17 154 85 12/09/65 * Mafalda

18 155 85 13/09/65 * Mafalda

19 4° 556 08/10/65 Mafalda Inédita

Page 66: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

66

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

20 198 95 30/10/65 * Mafalda

21 223 101 24-28/11/65 * Mafalda

22 230 103 04/12/65 * Mafalda

23 234 104 08/12/65 * Mafalda

24 3° 557 12/12/65 Mafalda Inédita

Page 67: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

67

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

25 339 131 Marzo – Abril 1966 * Así es la cosa, Mafalda

26 4° 558 06/04/66 Mafalda Inédita

27 2° 559 27/05/66 Mafalda Inédita

28 1° 560 29/06/66 Mafalda Inédita

29 427 153 06/07/66 * Así es la cosa, Mafalda

Page 68: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

68

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

30 431 154 10/07/66 * Así es la cosa, Mafalda

31 518 177 05/10/66 * Mafalda 3

32 2° 241 02/07/67 Mafalda 4

33 3° 242 08/07/67 Mafalda 4

34 5° 243 15/07/67 Mafalda 4

Page 69: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

69

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7

35 855 250 16/08/67 * Mafalda 4

36 955 274 29/11/67 * Mafalda 4

(*) Fecha más aproximada posible.

Imágenes de ©Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de la Flor, 1993.

Page 70: TESINA DE GRADO de Gasparutti, Luisina Nazarena. "La crítica política en la historieta humorística..."

70

La c

ríti

ca p

olít

ica

en

la h

isto

rie

ta h

um

orí

stic

a. C

on

figu

raci

ón

de

la p

olít

ica

nac

ion

al e

n la

his

tori

eta

Ma

fald

a d

ura

nte

su

pu

blic

ació

n e

n e

l dia

rio

El M

un

do

en

tre

19

65

y 1

96

7