Teoria Basica Jazz
-
Upload
noe-vazquez -
Category
Documents
-
view
200 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Teoria Basica Jazz

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 1/23
Toda la teoria de esta entrega y sig~tes se pueden aplicar a cualquier estilo
musical.
-A CORDES B As ICO S
La formadon de acorde mas basica I a compone I a triada, form ada por la tonica,
fa tercera y fa quinta.
En este ejemplo tenemos un Do-Mi-Sof
Estilos donde la armenia es mas compleja tamblen usan 4 notas en lugar de
triadas simples. Esto se consigue anadiendo la 7 nota como veremos a
contmuaoon, Si se anaden notas por encima de esa 7 estaremos hablando de
extensiones superiores (quiza hayas oido hablar de acordes treceava) que severan mas adelante.
Consideraremos primeramente a los acordes que funcionan diatonicamente en
una clave:
ACORDESQUE FUNCIONAN DIATONlCAMENTE EN UNA CLAVE
S i tenemos la escala de Do Mayor (CMayor) tendremos las siguientes notas:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do
C-D-E-F-G-A-8-C (usare esta notacion en los ejemplos)
Y los siguientes acordes formados sobre cada nota siguiendo el esquema de
triada+ 7nota:
III IV V V I V Il
Cma7(C6) Om? Em7 Fma7 (F6) G7 Am7 807
S i te fijas en el ejemplo anterior, tenemos un Do Mayor7 (y 6), Re menor 7, Mi
menor 7, Fa Mayor 7, Sol 7, La menor 7 y S i menor7 bemol 5 (0
semidisminuido)
Nota: La 6 en el Do es una alternativa al acorde de Mayor 7. Se suele usar
cuando la 6 nota esta presente en la melodfa 0cuando la tonica es nota de
rnelodia, para evitar el semitono entre la tonica y su septima (este semitono se
acepta cuando esta entre partes internas de una inversion de acorde -se vera
mas adelante-)
-,

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 2/23
Del ejemplo anterior deducimos 10siguiente:
Los acordes mayores ocupan los grados Iy IV ( contienen en su interior una
tercera mayor Y una septima mayor)
Los acordes dominantes 0septirnas a secas ocupan el grado V (contiene en su
interior una tercera mayory una sepnma menor)
Los acordes menores ocupan los grados II, III Y V I (contienen en su interior
una tercera menor y una septima menor)
Los acordes semidisminuidos ocupan el grado VII (contienen una tercera
menor, quinta bemol 0disminuida y septima menor)
Todo 1 0 anterior hace referencia ala escala de DO MAYOR. Si quieres hacer 1 0
mismo en otra escala debes respetar el patron intervalico que forma esta escala
mayor.
LComo hacer eso?
S i ponemos la escala de do: C-0-E-F-G-A-8 vemos que de Do a Re hay un tono
(0 traste de distancia), de Re a Mi hay un tooo (0 traste), de Mi a Fa hay un
semitono (no hay traste de separadon), de Fa a Sol hay un tono (0 traste), de
Sol a La hay un tono (traste), de L a a Si hay un tono (0 traste) y de Si a Do hay
un semitono (no hay traste de distancia).
Veras que ya tenemos entonces una alteradon en la clave (Ia de Do Mayor no
tenia aiteradon -ni sostenidos ni bemoles). Si consigues sacar las notas de la
escala de So l Mayor, podras sobre esas notas formas los mismos tipos de
acordes que hemos tenido antes en Ia escala de Do Mayor. lntentalo despues
Resumiendo: EI patron es T T st T T T st (tono, tono, semitono, Tono, Tono,
Tono, semitono).
LSabrias crear por ejemplo la escala de Sol Mayor siguiendo este patron?

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 3/23
Progresi6n es ir de un acorde a otro a 10 largo de una composiciOn. Estos
acordes pueden pertenecer a una tonalidad concreta, ir cambiando de tonal idad
o bien ser unidades independientes sin conexion entre cada acorde, aunque en
este ultimo caso podria decirse que todos los acordes podrlan pertenecer a una
tonalidad e s p e c m c a .
Una de las progresiones mas tfpicas es eI tradicional I - IV-V
lQue significa eso? Si has aslmilado bien Ia 1ecci6n anterior ya deberias
entender que son e so s nUmer os romanos. Hacen referenda a los grados dentro
de una tonalidad. Si estamos en Do Mayor, eI I seria un DoMayor, el IV seria un
fa Mayor y eI V un SoI7 . lOgicamente si cambiamos de tonalidad, los acorden
cambian, aunque mantengan Ia misma estructura de grados. Por ejemplo, en
Sol Mayor el I seria un SoIMayor, el IV un DoMayor y el V un Re7.
Otra progresioo basica y muy usada/conocida es Ia I -VI-U-V (se usa bastante
en estilos como jazz). Seguro que seras capaz de poner esos aconies en Do
Mayor, luego en Sol y en cualquier tonalidad que quieras!
IClna7 Am1 Om7 G7
: 1 i ~iI
Cma7 Am7 Om7 G7
Se pueden distinguir 3 areas en las cuales los acordes se mueven: la tOnica, la
subdominante y Ia dominante. Muchos guitarristas se pierden con estos
rerminos y 10ven como sencillamente eso, terminos sin ningun uso.
Seguro que a partir de ahora no te perderes si sigues este pequeno "truro".
P ie nsa e n la tOnica como en la "casa", Ia subdominante como "fuera de casa" y
Ia dominante como "volviendo a casa", lfadl no? Los acordes van y vienen,
aean cierta tensiOn , se pausan y vuelven al principio. Es un viaje lineal y sobre
ese viaje la melodta se va dibujando. Veamos cada area por separado de forma
que puedas crear tus propias progresiones "sabiendo" que estas haciendo y que
quieres conseguir.
-Area tOnica:
l6gicamente incluye el acorde I, pero tambien pueden estar ah f eI III y a veces
eI VI. Estos acordes son similares porque sus t6nicas C i a nota primera de cada
acorde) estan a una tercera de distancia del acorde I. E I movimiento diat6nico
de la tercera es por 10tanto considerado una progresion "debil". Muchas veces
eI acorde III es sustituto del I.
Por 10tanto, si jugamos con estos 3 acordes estaremos en "casa", no habra
sorpresas para eI oyente. Prueba a combinar estos acordes 0a sustituirlos.
-Area subdominante:

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 4/23
Tradicionalmente este area induye eI acorde IV, aunque tambien el II y a veces
eI VI (usa tu oido en un a progresi6n para saber eI efecto que causan los
acordes con respecto a la tonica). En jazz el II es mas comen que el IV como
subdominante, aunque tambien funciona como "introductor" al acorde
dominante V. B IV es muy comUn como un subdominante en btues. Piensa que
estamos "fuera de casa" pero "estables", es decir, aqui no hay tensiOn hacia
ningun lado, Ia mUsica no se dirige sino que pennanece.
- A r e a dominante:
Aqui se encuadran los acordes V y VI I . Pruebalo Y veras como esos acordes
"piden" que se acabe Ia tensiOn progresando a la tOnica. L a cualidad de estos
aco rd e s r es id e en eI intervalo de tritono -Sa bemol- 10 cual crea 10 que
tradicionalmente se considera "disonancia" 0 un a necesidad de resolver a un
acorde mas "estable" Prueba a tocar un V y despoes un I.F6ate como cuando
estes en el V y pasas all se produce una tensioo-->lIegada a casa. (Recuerda
nuestro particular truco: dominante=de camino a casal.
Progresiones hay muchas y segura que te sabes l.I'las cuantas 0puedes crearlas
ahora mismo. Con 10 didlO anteriormente puedes saber d6nde estas 0provocarciertas situaciones en Ia mUsica. Ahara ya sabes crear cualquier escala mayor y
su s acordes, eI paso siguiente es ir probando progresiones y prestando atenciOn
a 1 0 que cada acorde y progresioo produce en eI contexto general de fa
composici6n. Ese es el secreto.
OOMINANTES SECUNDARIOS
Uegados a este punto, quiza has oido hablar alguna vez de los dominantes
secundarios. N o es sino un V7 de un V 7. Es dear, si estamos en DoMayor, eI V 7
seria eI SoI7 y su dominante secundario I.I'l Re7 (cuenta 5 a partir del V--->Sol-
la-Si-Do-RE!) F6ateque
en lugar de tener un Remenor (11m) tenemos un Re
septima (117). Ese seria un dominante secundario. Si analizas mas a fondo veras
que hemos alterado Ia tercera menor del IIconvimendola en una tercera
mayor. Recuerda de Ia primera lecdoo que un dominante tenia una tercera
mayor y una septima menor.
: + * 1 ·1 ;1I
; - , - - - j ;4 :i -:1 JCma7 Am7 Dm7 G7 Cma7Am7 07 G7 Cma7
Ima7Vlm7 lIm7 V7 Ima 7 Vlm7 1 1 7 V7 Ima7
LCuando p od em o s u sa r los dominantes secundarios? En Ia practica
generalmente cualquier acorde que no sea eI de la tOnica puede ser precedido
por un dominante secundario no solo los v.
LYesto para q u e me sirve!?
PlIes sencillamente para poder aiiadir mas "variedad" sonora en tus
progresiones.

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 5/23
Fijate en este ejemplo:
CMAl III -Dml IG7 I
to puedes COI1vertir en esto:
Em7 I A7 I -Om7 I G7 I
S i uno mira esto sin saber 10 explicado anteriormente dina: ay dios! quetonalidad es esa?! Ahora sabras que todo esta en Do Mayor y que eI Em7 es un
sustituto del I Y eI A7 es un dominante secundar io del Dm7. lFadl no?
Para los mas avanzados hay que saber que si quieres hacer un solo 0
improvisar sabre esa progresiOn , hay que tener en cuenta Ia nota que cambia
en A7 (efectlvamente has dado en eI davo ... es un Re bemol -0 Do sostenido, es
10 mismo-). Veras como suena mucho m a s interesante que estar tocando todo
eI rato en Ia escala de Do Mayor sin alteraciones.
ly....q u e pasa si eI pianista que hace los acordes toea la progresi6noriginal sin
secundarios ni alteraciones y yo toco eI solo como si 10 estuviera hac iendo
metiendo esa nota "extra" como eI Re bemol e imaginando que tengo un Em7
en eI area tOnica????? Seguro que si llegas a entender esto sabras que estas
entrando en un mundo fasdnante que solo acaba de empezar.

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 6/23
Como ya hemos vista, el movimiento de Ia tOnica hacia ma tercera era un
movimiento debil (por ejernpfo de DoM7 a Mim7) porque el segmdo acorde
contenfa 3 de 4 notas iguales al primero. Tambien explicamos que por esa
misma raz6n, el III se podrfa usar como sustituto del primero.
8 movimiento mas fuerte de Ia tOnica es siempre una quinta por encima 0una
cuarta pot" debajo, es decir de Do a Sol 0Sol a 00.
Si continuamos movieooonos en quintas tendrlamos una progresi6n que
abarcaria todas las notas disponibfes en Ia mUsica ocddental, y volveriamos at
mismO punta donde empezamos.
Observa el diagrama siguiente:
9 lb
21 nBb
G7
07 1. "
C7 F7
lb 2bs
3bsBb7
Gc
F
3b5 Eb A7 2*a 4bs Eb7
4#s 7.s 4ba Ab E7 3 : I V $ 5/>$E P-b75h 8Ik 5b$ 4h 6Ih
B Ob(U)87 ~ Cil7F , F.7
Tonica" Oominantes
Si empiezas;por el Do (C) y vas girando a Ia izquierda, iras pasando por quintas
sucesivas. Otra cosa que se deduce es el numero de alteraciones de cada
escala, Veras que en C no hay, en G hay 1 sostem:io, en 0 hay 2
sostenidos ...sigue observando las alteraciones hasta IJegar a F.
Pongamos un ejemplo:
La progresi6n IIm7-V7-I, tiene un movimiento que sigue eI drcukl de quintas
(D-G-C). Si aiiadimos un III y un VI contiuariamos extendiendo eI drcukl: E-A-
D-G-C. Interesante too? tCual podrlamos poner tras eJ C? Tambien aqui puedes
usar dominantes secundarios (mira et articulo anterior) con 10que las
posibilidades se aumentan considerable mente (por ejemplo en vez de un
VImenor un VI7, en este caso un A7).

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 7/23
Como ha quedado visto en las Iecdones previas de teona basica, podiamos
fonnar acordes de 4 notas con eI proceso de ir ailadiendo notas en intervalos
de tercera. S i continuamos el proceso tendriamos novenas, onceavas,
treceavas ...
Observa eI siguiente diagrama. Veras que tanto al acorde mayor, menor y
dominante Ie hemos ido aiiadiendo notas superiores, "extendiendo" el acorde,
hasta lIevario a 9, 11, y 13.
f ~ r - - = = t = ~ - ~ * - - - - - = = - i _ : _ : = - u ~ ~Cma7 Cma9 Cma11 ma13
'til I ' ~ I
' m 1 3m7 Cm9 Cm11
[ ' I n l l l > !- ! 3
7 C9 C11
Normalmente en una guitarra es diftOJ poder tocar todas esas notas (rosa que
no ocurre en un piano) por 10que mochas veces at formar esos acordes
omitimos alguna nota (nunca Ia superior "extend ida" puesto que se trata de que
suene).
Veamos algunos diagramas de acordes para ir practicando: (todos estos
ejemplos son en DO con la tonica en la 5 cuerda, 3 traste)
Do Mayor 7
1 2 3 4 5
EB6o~E
Do Mayor 9

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 8/23
1 2
009
1 2 3
E
eEio~E_iiiiiiiiiiiiiiiiii
•,"I ."-.1~_ . ,.1. , , _ 1 . _ ~l.~, t
i I
• 1
00 menor9
E8Eio~E
1 2
0013

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 9/23
r - = , to ' '' - co o estas ",acticas, es adem as de s ab er c re ar los aoordes
! y entender por que se forman, eI saber dOnde usartos.
Generalmente en la positiOn de los mayores (en la escala de Do mayor sertan eI
grado I y IV ) podemos tener:
mayores, mayor 6, mayor 7, mayor 9
En ta positiOn de los septimas 01 grado):
septimas, novenas, onceavas y treceavas
En la positiOn menor:
meno r, m e no r 6, menor/mayor 7, menor 7, menor 9, menor 11
EMBELLECIMIENTO DE ACORDES
Esto es muy Util si tenemos una progresioo bask:a y Ia queremos "adomar" 0
arreglar.
Aqu( van algunas reglas:
Para acordes mayores: se puede afiadir Ia 6, una 7 mayor, la 9 y la 7 -
dominante- (e n blues)
Para acordes sept imas: se puede aiiadir Ia 9, la 13 0usar la 11 si Ie va a seguir
un a 7, 9 0 13. Ejemplo: C9 - C13 - Cll C7- Cll C9 - Cll C13
Para aco rd e s meno re s : se puede afiadir un a 6, 7, mayor 7, 9,11.
Acordes alterados: la 5 nota del acorde puede ser sostenida 0bemol en
cualquier acorde. La 9 nota puede ser sostenida 0bemol enacordes de
septima. Ejemplo: Esta progresiOn: C7 1 1 1 - Fm7 I Bb7 - Eb7 1 1 1 - Ab I I I puede
ser tocada asi: C7+5-9/11- Fm7-51 Bb13-9/- Eb7+91 Eb7-9 - Abma7(-5) I
Abma7
lInteresante no? Wifidl? Realmente este tipo de arreglos son muy usados en
Jazz. Asi que si te gusta 0interesa esta mUsica aqu( tienes trabajo por delante!
AlGUNAS NORMAS
*En acordes mayor 7 ( 06): La 9 se puede afiadir aunque no usualmente con Ia
tOnica en Ia meIodla.
Las 11 son raras, se prefiere un sus4 (cuarta suspendida-->quita Ia 3 y afiade la
4 a un acorde)
L as 13 se evitan a no ser que se busque disonancia.
Recuerda que las 6 se usan como una alternativa a las mayores 7, ya sea para
ai'iadirle un color distinto 0para armonizar Ia melodfa.
*En acordes menor 7 y semidisminuidos (m7b5 6 m7-5)

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 10/23
La 9 y la 11 se pueden usar sin problema. Un acorde menor 7 con una 9 es un
meno r novena. Un acorde menor 7 co n una novena menor es un menor 7
bemol 9 (esto se usa raramente).
las 13 n o s on re co me nd able s co n menores 7.
*En aco rdes dominantes
Frecuentemente se "extienden" a Ia 13. L a 9 se usa raramente cuando Ie sigue
I a tOnica. La 11 omite normalmente Ia 3 en el acorde y I a 13 omite Ia 5)
CONS IDERAC IONES IMPORTANTES
Ten en cuenta 10 siguiente: si usas guitarra distorsionada, estos acordes no
sonaran bien a no ser que los cortes a Ia hora de tocar, 0bien que otros
instrumentos que te a comp an en r ea lic en Ia fund6n arm6nica del aco rde. Aqui
las posibilidades son innumerables.
En cambio si tocas limpio 0en el terreno del jazz debes dominar esta parte
teOrica.
Y un Ultimo detalle para averiguar rapidamente las notas aOadidas:
La novena es igual a Ia segUlda (por ejemplo, una novena a partir de do es un
re, claro que superando la odava). La onceava es igual a I a cuarta y la treceava
es igual a la sexta. Seguro que con esto, buscar esas "extensiones" te va a ser
m a s tad!
Para finalizar, decir que dominar todo 10expuesto aqui te llevara tiempo, as!
que Ia clave es la misma de siempre: practicar y practicar.
Es importante que tengas todo esto mas 0menos dominado 0visto antes del
siguiente capitulo que trata ya de los modos y la improvisaci6n!

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 11/23
Para que sirva co mo re fe re nd a o s facilitam os to do s los modos de la e s ca la
mayor mas otras escalas (roles en tablatura y 901feo para que nad ie se pierda y
un diagrama completo del masti l con to da s s us n ota s ...
las s ig uie n te s e s ca la s tie ne n c omo nota primera 0 tOnica el LA de la 6 cu erd a
(5 traste). Son posiciones movibles, por 10que si las pasas al 3 trastes tendras
estas escalas en So l y as i s uce sivam en te . T am bie n ap are ce e I esquema
in te rv alic o d e c ad a e sc ala , para q ue p ue da s tocarla en cualqu ie r posic i6n y
empezaOOopo r c uaf qu ie r c ue r da .
MODO S Y E SC AlA S lm LE S
(12.3.4.5.6.7]
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ ~ , - - - - - - - - ~~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ · ~ ~ 7 - - - - - - - - - - - - ~~r_---------------------44~--7----------------_1~ ' A ~ - - - - - - - - - - - - - - ~ 4 ~ - - 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~~ : R ~ - - - - - - - - ~ ~ - - 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _ ;~ - - - - - ~ ~ ~ 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
Escala mayor I Modo Jonico
(1.2.b3.4.5.6.b7.J
1\_
w
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ · ~ 7 - - - ~ 8 - - - - - - - - - - ~. r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¢ ~ - 7 - - - - - - - - - - - - - - - - ~~ I A ~ - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ · 7 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ·...1R..__-------- __5-7-9------------------------__;1
. _ - - - - - o ~ - 7 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~Modo Dorice

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 12/23
(1.b2.b3.4.5.b6.b7]
I I I J J J
~ ~a.~_~~ ~
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ , - 7 - - - - - - - - - - - - - - ~~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ ) - · 1 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~IR ~ ~ _ 7 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _ ~~ - - - - ~ 7 ~ - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - J
Modo Frigio
(1.2.3.#4.5.6.1)
. _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~. .~------~~ ~ . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ · ~ - 7 - - - - - - - - - - ~· A r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ d . ~ - - - - - - - - - - - - - - - - ~~R ~ = = = = = - : . - : . ~ - _ 6 - - - 7 : : ~ · ~ - - - - 7 - = - - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . - : . ~ ~~ - - - - ~ ~ 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
Modo Udio
(1.2.3.4.5.6.b7]
J\ I I I I I I J J
• ~ . . . . , . . . . -J<.
a 7~I '~-7
lA '~-7lE I
-5-7
~ 7
Modo Mixolidio
: (1.2.b3.4.5.b6.b1)
jI I I I J J
I '::j_~"'.
'"J<.~~
II • 1
A .'" 7--8E I .,
7-e-7-{1
Modo Ae61ico

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 13/23
(1.b2.b3.4.b5.b6.b1]
( I I J .11
~ ~R~~ ~
. r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ , - 1 - ~ ~ - - - - - - - - - - - - ~~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ - · 1 ~ : - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~~ I R ~ - - - - - - - - ~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ 1~ - - ~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - J
Modo Locrio
(1.b3.4.b5.5.b1]
1\ I I I 1 . 1
. , ~""-r
'""" '"
I '" 1--8A I< 7ell -!~-7
~
Blues
(1.b3.3.4.b5.5.b1]
1\ I ( I I I I J., ~~-~
III.
'" '"I I< ~ 7-8
IA '"7LR -5~-7
~-e
Mixoblues
(12.b3.4.5.b6.1]
J( I I J i J
• ~ - . T " " -
III.
1<. J:>. .Q
'" 7IA
t> 7 . .lR ~
7-6
~ 7--6w
Menor Harmonica

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 14/23
(1.2.b3.4.b5.6.b7.#7]
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 ~ ~ - - ~
~ ~ ~ = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = ~ ~ _ . ~= ~ 1 _ ~ = = = = = = = ~~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - 4 ' ~ - 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~f-U------5--6 e~ - - - - ~ ~ - 7 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
Disminuida
[12.3.#4.#5.b7)
I I I J Jl
: ~ I = = = = = = = = = = = = = = = = = ~ . - ~ - - - ~ - · ~ - - ~ - - · ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~A~ ~~._~, ~~R~ ~--6~ ~~ ~r~7 ~
Tonos enteros

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 15/23
I~Pl lOy i<;QA. )oS'te. otC$'t.dI(f dO~'y\ lV\Ctk~<'S ' c J . t V L o - d o ' S ( f O t A f e . I )Hay muchas escatas con las que se podria improvisar sobre acordes dominantes
alterados, pero biisicamenle podemos seiialar 3: la escala disminlida, la de
tonos enteros y Ia super-Iocria.
Empecemos con la primera, la escala disminuida.
Esta escata es muy faci l de aprender pero muchos guitarristas encuentran difidl
el usarta.
La escala disminuida es una escala simemca. Es decir, su diseno es una
sucesi6n regular de tonos y medios tonos. En este caso para construir una
escala disminuida tendremos que aplicar esta regia: tono-medio tono-tono-
medio tooo- tono - medio tono y as. sucesivamente. Fad!.. .too?
Echemos un vistazo a Ia escata disminuida de Do
II
COmousar esta escala
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Aqui va "eI truro". Comienza esta escala medio tono sobre Ia tOnica del acorde
dominante alterado que vayas a usar. Por ejemplo sobre un SoI7 podemos usar
la escala disminuida de La bemol.
Ejemplo:
Como has podido ver esta escala va bien sobre cualquier alteradOn de un
dominante: ya tenga Ia qlinta bemol, Ia novena bemol 0sostenida 0cualquier
cornblnadon de estas tres aJteradones. La unica nota que no se altera con esta
escala es la 5 sostenida.
Ejemplo practico
* * * * * * * * * * * * * *
En la siguiente progresiOn:
Solm7 - Do7b5- FaM7
Podemos usar Ia escala mayor de Fa sobre el primer y tercer acorde aOadiendo
cierto "gusto" en et Do7b5 si usamos la disminuida de Re bemol.

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 16/23
1

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 17/23
La esceta "Super locria" tiene muchos nombres. A menudo se Ie llama "escala
de dominante alterado". Sin duda es una de las mas usadas dentro de las
escalas alteradas porque contiene la 5b, 5#, 9b Y9#.
Es tambien el sept imo modo de Ia escala menor melOdica.
Muchos guitarristas de Jazz usan estos sonidos tocando la mel6dica menor
medio tono sobre Ia tOnica del acorde dominante alterado.
Veamos Ia escala super Iocria en Sol y su relaciOn con un 5017 :
, G7•. 1-0-0_
~!' t i 4 i i k " J r O - . ~ Q ~ ~!. , 1 . ,
f9 ;5 i?l :o s p.
Para que te se a mas f c i c i l dominar esta esceta en el trastero aqui' dispones de
dos posiciones con la tOnica en la sexta y quinta cuerda (marcada con una
R=root). Es conveniente que una vez se dominen las dos posiciones se
traspasen a 10 largo de todo el mastil:
' e 1 . - 1 e
. ' . , 2 . .. . .~ l . . . . . .' . . J e "
' e
.- - . .'0
2 . _ . .. . " e
..- 2e __4•
2 . , 4 .5 6 7 8 9
' e 1 ." . " .'. :2.
.J . . ... . . .' e'•. 2e
,lO. 4 .
'• . .- ;4, 2 . 4•8 < ) 10 II 12 13 14 15
Yaqui dispones de un ejemplo con la escala super locna usada sobre una
progresioo II-V-J (usa Ia escala sobre el acorde de Sol):

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 18/23
En esta ultima entrega nos ocuparemos de la escala de tonos enteros 0 la
''Whole-tone''. la construction de esta escala es bastante sencil la, pues todas
las notas esten separas por un tooo (en la guitarra puedes tormar esta escala
dejando siempre un traste de distancia entre las notas).
lComo usar esta escala sobre acordes dominantes alterados?
Puedes usar la escala de tonos enteros sobre dominantes empenzado dicha
escala desde la tonica del acorde dominante. Por ejemplo si tenemos un Sol7
pues a partir de SOL debes dejar siempre un tono entre cada nota. Esto es 10
que tendrfamos sobre ese SoI7 (escala de tonos enteros)
(;7
6 .-.. u::--• .R 9 1
~, 0-·-ll'7 R
Esta escala funciona muy bien sobre dominantes con la 5 alterada (sostenida 0
bemol). A contmuaclon tienes un ejemplo con una proqresion II-V7-1 en Do
usando la escala de tonos enteros de Sol sobre el So17b5:
~T -$--$
:-,A:' .
: lL==._ .. - ..

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 19/23
Aqui abajo aparece la escala melOdica menor de Sol en una octava:
Ya continuaciOn aparecen los modos sobre cada grado de la escala:
MODO NOMBRE CONSTRUCCION
Modo 1 Escala Menor Melodica-> 12 b3 4 567
Modo 2 Danca b2-> 1 b2 b3 4 5 6 b7
Modo 3 Lidia aumentada- > 1 2 3 #4 #5 6 7
Modo 4 Lidia b7 (Overtone)-> 1 2 3 #4 5 6 b7
Modo 5 Mixolidia b6- > 1 2 3 4 5 b6 b7
Modo 6 locria #2-> 1 2 b3 4 b5 b6 b7
Modo 7 Super l.ocria - > 1 b2 b3 b4 b5 b6 b 7
Y para familianzamos con esta escala en el mastil, aqui aparece la digitacioncon la tOnica en la sexta cuerda (en color rojo):
E A D G B E
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Para practicar con esta escala, podemos usarta sobre una proqresion menor
IIm7b5-V7alt-Im7.
Concretando mas, tomemos esta progresiOn: Em7b5-A7Alt-Dm7. Esta seria la
forma de abordar esta proqreslon con la melOdica menor:
-Sobre el IIm7b5, improvisaremos usando la menor melodica que empieza unatercera menor sobre la tOnica del acorde. Si en este caso el acorde es Em7b5
(Mim7b5), la escala en cuestiOn serla la melOdica menor de Sol. Si comparamos
el acorde y la escala tenemos 1 0 siguiente:
G melodic minor: G, A, Bb, C, D, E, F#, G
Em7b5: E (1), G (b3), Bb Cb5), D Cb7)
-Sobre el V7alt (Dominante alterado), improvisaremos usando la rnelodlca
menor que empieza medio tono sobre la tOnica del acorde. Como en este caso
el acorde seria G7alt, la meiOdica menor empezarla en Bb. Si volvemos a
comparar el acorde y la melOdica menor que usaremos tenemos esto:

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 20/23
B melodic minor: Bb, C , Db, Eb, F, G, A, Bb
A7alt: A (1), C# 0 Db (3), Eb CbS), F (bS), G (b7), Bb (b9), C (#9)
-Sobre el Im7, simplemente entraria las notas fundamentales del acorde menor
o bie3n la escala menor natural (1, 2, b3, 4, 5, b6, b7) empezando en este caso
en Rei ya que el acorde es un Dm7 (Re menor 7)

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 21/23
O c t c \ ' V O \ . S
Para usar esta tecnka debes primero conocer las octavas en el masnl. No
resulta di fkil puesto que tienen "dibujos" fOCilmente memorizables. Observa los
siguientes diagramas:
Puedes observar distintas octavas teniendo en cuenta las t6nicas: 6 cuerda, 5
cuerda, 4 cuerda y 3 cuerda. La sexta y Ia quita cuerda tienen el mismo"dibujo" mientras que este cambia en las cuerdas 4 y 3.
L a clave para tocar bien las octavas es saber enmudecer la cuerda que queda
en medio y que bajo ningoo concepto debe sonar. Normalmente las octavas de
la 6 y 5 cuerda se tocan con los dedos 1 y 3 respectivamente usandose el dedo
2 para enmudecer la cuerda que queda "muerta". Para las cuerdas 4 y 3 debes
usar los dedos 1 y 4. Tarnoien es posible enmudecer las cuerdas usando el
mismo dedo 10 Indice (asilo uso yo). Manejando la presion que este dedo
ejerce sobre las cuerdas podras enmodecenas ya que estana casi funcionando
como una "cejilla".
Esto que se ha explicado anteriormente te valdra ruando quieras hacer solos
con cierta rapidez usando la plia y aOadiendo un matiz ritmico. Cuando uses
pasajes lentos, 0si quieres resaltar rnelodias principales con octavas puedes
usar esta otra tecnka en la mano derecha.: consiste en coger la pua con el
pulgar y dedo Indice como de costumbre para golpear la tOnica de Ia octava
mientras que con el dedo anular 0 2 golpeas al unisono la otra cuerda de la
octava. Mira la foto para comprender esta tecrnca:
L6gicamente si en vez de usar una plia usas los dedos de la mana derecha para
tocar veras que es mucho mas facil hacer sonar bien las octavas y estanas
empleando cast la misma tecnica que la mostrada en Ia foto anterior con pUa +

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 22/23
dedo.
Todo cambia cuando pasamos a usar la plia exclusivamente puesto que ah( es
donde juega un papel importante el que enmudezcamos bien las cuerdas
"muertas" y que unicamente suenen las dos notas que componen la octava. La
ventaja es el componente ritmico que Ie estarlamos aiiadiendo al solo.
Para conseguir esto con fluidez en un solo debes primero conseguir pasar de
cuerdas sin ningun problema de ruidos molestos 0sonidos de cuerdas
innecesarios. Puedes practicer la escala mayor/menor, pentatorncas, etc
unicamente usando octavas, para asi irte familiarizeindote.
A contmuadcn tienes un ejemplo que usa exclusivamente octavas. Es del tema
'We've just begun" (R.Nichols). S i eres capaz de tocar esto puedes decir sin
miedo que dominas esta tecnica
Fijate en los tresillos de la parte final!
Y entrando en materia, vamos a 10que vamos y es poder hacer un solo usando
las octavas. Antes de meterte de lIeno en el siguiente ejemplo debes dominar a
la perfeccion la colocadon de las octavas en el mastil y poder pasar de cuerdas
sin dificultad.

5/9/2018 Teoria Basica Jazz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/teoria-basica-jazz-559bf5b28eeb6 23/23
" ! ' ! .
; . ..;;~-.::_-.;}:---:;_:~~-~---
• ._--~-,.-~)----.,", ...",
;-l---j ~~~~~f_:-r~::+;-:::-} : f ; . : : t : 1 E !:..:~-~~=jj=~~~~~--o f . _ _ _ _ _ .
,..._··----~--,.~--l Iq:'Htr --------;
!
: l : : - - - : f = r ! : : ~ ! - = - - r ~ t E ~ - - s ! = ; = ; : : : ~ ~ ; = = ; ~ -: ~ ~ . . . l - } ~ - - - ; " : ; : { = ~ ~ = ! ~ j'-"II ._.