Tema 10.La Espa+¦a del siglo XVIII

download Tema 10.La Espa+¦a del siglo XVIII

of 17

Transcript of Tema 10.La Espa+¦a del siglo XVIII

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    1/17

    10. LA ESPAA DEL SIGLO XVIII

    10.1. LA GUERRA DE SUCESIN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

    En 1700 muri sin descendencia Carlos II, ltimo rey de la dinasta de los Habsburgo. Los dos

    candidatos con ms derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria, y Felipe de Anjou de la

    casa de Borbn ( nieto de Luis XIV de Francia) a quien Carlos II haba nombrado heredero. En 1701

    sube al trono Felipe V con la oposicin del Imperio austriaco, Inglaterra, Holanda y Portugal que

    apoyaban al archiduque Carlos ante el temor de la unin en una misma corona de Francia y Espaa ya

    que Felipe V no haba renunciado a sus derechos sucesorios al trono francs.

    La guerra de Sucesin ( 1701-1714) se trat al mismo tiempo de una contienda europea y de

    una guerra civil espaola. Como guerra europea, se enfrentaron el bando francoespaol y la Alianza

    antiborbnica ( Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, a las que se aadi Saboya); como guerra

    civil espaola, la Corona de Aragn ( Aragn, Catalua y Valencia) era partidaria del archiduqueCarlos de Austria, mientras que la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Borbn. La guerra finaliz a

    raz de la eleccin del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania en 1711, tras la

    muerte de su hermano. Este cambio de situacin planteaba una nueva amenaza para Europa en el caso

    de que Carlos proclamara tambin rey de Espaa, ya que formara un gran bloque hispanoalemn

    como en los tiempos de Carlos I. Ante esta posibilidad, Inglaterra presion para firmar la paz.

    La paz de Utrecht (1713) se trataba en realidad de una serie de tratados entre los contendientes

    de la guerra de Sucesin. Inglaterra fue la gran vencedora y obtuvo ventajas mercantiles, como el

    asiento de negros monopolio del comercio de esclavos negros en la Amrica espaola durante 30

    aos-- y el navo de permiso autorizacin para enviar a Amrica un navo al ao con 500 toneladas

    de mercancas para su venta, y concesiones territoriales: Espaa cede a Inglaterra Gibraltar y

    Menorca y Francia cede Terranova.

    Espaa fue la gran perdedora ya que, a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey,

    perdi todos sus territorios europeos: Sicilia, los Pases Bajos, el ducado de Miln, Npoles y

    Cerdea a favor de Austria y Saboya, adems qued relegada a potencia de segundo rango, como

    aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria. La paz de Utrecht inaugura un nuevo orden

    internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales: Francia, que perdi su

    hegemona, Austria, territorio muy extenso pero falto de unidad e Inglaterra, que se convirti en la

    gran potencia comercial y martima. En torno a ellas se agrupaban las dems naciones.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    2/17

    10.2. EL CAMBIO DINSTICO LOS PRIMEROS BORBONES

    La monarqua autoritaria de los Austrias ya haba iniciado, en el s. XVII, un proceso de concentracin

    del poder en Castilla. Sus Cortes no se reunan desde 1.665 y, desde el s. XVI, solo lo haban hecho

    para aprobar impuestos. En cambio, en la Corona de Aragn y tb en Navarra y el Pas Vasco, se haban

    conservado instituciones propias (Cortes) y un cierto grado de soberana respecto al poder central.

    Al instalarse los Borbones en el trono espaol, a principios del s. XVIII, impusieron el modelo

    absolutista implantado en Francia con Luis XIV durante el s. XVII. En esta frmula poltica, el

    monarca absoluto constitua la encarnacin misma del Estado: a l perteneca el territorio y de l

    emanaban las instituciones. Su poder era prcticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad

    mxima de gobierno y cabeza de justicia. Con esta nueva concepcin, los monarcas, secundados por

    consejeros fieles y competentes, combatieron las pocas limitaciones que aun actuaban sobre lasprerrogativas de la Corona, afanndose en fortalecer el poder real.

    Desde la perspectiva de la poltica interna espaola, la Guerra de Sucesin supuso el fortalecimiento de

    la monarqua absoluta. La nueva dinasta reinante en Espaa era francesa, as como los miembros del

    Gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra. Como consecuencia, en Espaa se impuso el

    modelo del absolutismo francs.

    Al principio Felipe V (1.700-1.746) emple validos extranjeros; tras sus fracasos en poltica exterior

    los sustituy por una burocracia espaola absolutista y reformista, entre cuyos miembros cabe destacar

    a Melchor Macanaz y a Jos Patio, que, a su vez, formaron la primera generacin de funcionarios

    reformistas, como Jos del Campillo.

    Tras la muerte de Felipe V, su hijo y sucesor Fernando VI (1.746-1.759) tampoco intervino en el

    Gobierno sino que dej actuar a la siguiente generacin de burcratas: Jos de Carvajal y, sobre todo,

    Zenn de Somodevilla, marqus de la Ensenada, el poltico espaol ms importante de la primera mitad

    del s. XVIII.

    Estos polticos procedan, por lo general, de la baja nobleza y dependan totalmente del favor del

    monarca y de sus partidarios en la corte. Sus reformas tuvieron como finalidad consolidar el poder

    absoluto de la monarqua a travs de una poltica centralizadora, el control de la Iglesia y el

    intervensionismo en la economa.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    3/17

    10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIN DEL ESTADO. LA MONARQUA

    CENTRALISTA

    Con la llegada de la nueva dinasta se llevan a cabo reformas administrativas y econmicas,

    que tuvieron como base el centralismo francs y las nuevas ideas ilustradas:

    Reformas en la administracin del Estado. Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, quesupusieron el fin de la autonoma de los pases de la Corona de Aragn e implantaron un modelo

    nico de administracin territorial (excepto Navarra y Provincias Vascas), que estableca como

    mxima autoridad a un Capitn General al frente de una Audiencia y divida el territorio en

    intendencias, equivalente a las actuales provincias. Adems se produjo la centralizacin del

    poder poltico:las Cortes perdieron definitivamente todo su poder.

    Reformas en la Hacienda Real. Como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta los

    territorios de la Corona de Aragn tuvieron que contribuir con una cantidad equivalente a la quepagaba Castilla. Fernando VI intent una reforma fiscal en Castilla, inspirada en el modelo cataln,

    para sustituir los mltiples tipos de impuestos por una nica contribucin (Marqus de la

    Ensenada. Catastro de Ensenada), que fracas porque se opusieron los privilegiados.

    Reformas Econmicas.

    - La cuestin agraria. El problema de la agricultura era fundamentalmente una cuestin social,

    por eso las reformas tcnicas que se llevan a cabo no resolvieron el problema de fondo: la

    estructura desigual de la propiedad y un rgimen de explotacin abusivo que impedan la

    modernizacin. Los gobiernos ilustrados realizaron el Expediente General, como punto de

    partida para confeccionar una Ley Agraria que no lleg a realizarse (Jovellanos). Todos

    coincidan en la necesidad de poner en cultivo nuevas tierras haciendo propietarios a los

    labradores, pero slo se dispona de las tierras comunales de propios y baldos, si no se quera

    atacar instituciones como el mayorazgo.

    - Libertad de comercio. Los decretos de libre comercio abran definitivamente el comercio

    directo con Amrica a otros pueblos peninsulares. Esto permiti la ampliacin de capitales, en

    especial andaluces y catalanes, y supuso un aumento en la recaudacin de Hacienda. Se produjo

    el desarrollo del comercio exterior pero el comercio interior se estanc por las malas

    comunicaciones y la poltica de precios y tasas. El principal obstculo radicaba en el desigual

    reparto de la renta, especialmente agraria, que mantena a gran parte de la poblacin en el

    autoconsumo e impeda liberar mano de obra para actividades industriales y comerciales.

    - La produccin artesanal. En la industria espaola predominaba el pequeo taller, de escasa

    produccin, o los mtodos de trabajo arcaicos y rutinarios, derivados de un sistema gremial que

    coartaba la libertad, la innovacin y la competencia.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    4/17

    10.4. LA PRCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III

    El despotismo ilustrado fue la teora poltica dominante en Europa durante el siglo XVIII y se

    basaba en dos principios fundamentales: el poder absoluto de la monarqua y el ideal del rey

    filsofo. Slo un rey filsofo, asistido por las minoras ilustradas del pas, saba lo que convena a sus

    sbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder la reforma de la sociedad en todos los

    aspectos necesarios para el progreso y la felicidad de su pueblo: en la educacin ( para que fuera til),

    en al economa ( para que aumentara la produccin y la riqueza), en la Iglesia ( para que cumpliera su

    funcin con moralidad y eficacia).

    En este planteamiento poltico, el pueblo apareca como objeto, pero nunca como sujeto de su

    propia historia. La filosofa que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba, pues, resumida en la

    famosa frasetodo para el pueblo, pero sin el pueblo.

    El mejor representante espaol de esta concepcin poltica fue Carlos III que haba reinadoveinte aos en Npoles, donde haba llevado a cabo un importante plan de reformas que quiso aplicar a

    su nuevo reino. Para ello intent modernizar la sociedad espaola, rodendose de ministros y

    consejeros reformistas, como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y sobre todo

    Campomanes, y algunos de origen extranjero como Esquilache.

    Carlos III empez por la reforma de Madrid, una de las capitales ms sucias y pobres de Europa:

    se empedraron sus calles, se construyeron paseos monumentales, farolas con aceite para el

    alumbrado, evacuacin de residuos, etc. No es extrao que se le haya considerado el mejor alcalde

    de Madrid.

    Potenci una poltica econmica ( supresin de los privilegios de la Mesta, fomento de

    construcciones hidrulicas) que se encaminaba a la modernizacin y mejora de las estructuras

    productivas y comerciales. Entre sus proyectos cabe destacar el asentamiento de 2500 familias en

    las colonizaciones de Sierra Morena, donde se pretenda crear un modelo ideal de sociedad,

    compuesta por pequeos propietarios y buenos trabajadores.

    La Iglesia tambin fue objeto de algunas leyes, pero su medida ms importante fue la expulsin de

    los jesuitas ( 1767).

    Tambin emprendi reformas de la Administracin de Justicia y en el Ejrcito, que adquiri un

    carcter ms profesional.

    Pero donde mejor se aprecia su espritu ilustrado es en el afn de extender la modernizacin a

    toda la sociedad, de ah la importancia de los vehculos de propagacin ideolgica, como la

    educacin, las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas y la prensa peridica de carcter

    cientfico y cultural.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    5/17

    10.5. LA EVOLUCIN DE LA POLTICA EXTERIOR EN EUROPA

    La paz de Utrech puso fin a la guerra de Sucesin espaola y acab con la hegemona de

    Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Se inaugur un nuevo orden internacional, basado en el

    equilibrio entre tres grandes potencias: Francia, Inglaterra y Austria. Espaa qued relegada a potencia

    de segundo rango, como aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria.

    La poltica exterior de Felipe V(1700-1746) se orient a la recuperacin de las antiguas

    posesiones espaolas en Italia. A esta poltica contribuy la presin de su segunda esposa, Isabel

    Farnesio, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la corona de Espaa

    corresponda a los hijos del primer matrimonio de Felipe V. Pero fue necesaria la alianza con Francia,

    a travs de los llamados Pactos de Familia, para que esto sucediera.

    El Primer Pacto de Familia (1733) involucr a Espaa en la guerra de Sucesin de Polonia al

    lado de Francia y contra Austria. Uno de los escenarios de la guerra fue Italia, donde se obtuvo el reinode Npoles y Sicilia para el hijo mayor de Isabel Farnesio, el futuro Carlos III. El Segundo Pacto de

    familia (1743) involucr a Espaa en la guerra de Sucesin de Austria que proporcion el Ducado de

    Parma a otro de los hijos de Isabel.

    Fernando VI (1746-1759) llev a cabo una poltica de neutralidad en los conflictos europeos.

    La nica preocupacin fue el cuidado estratgico y econmico del imperio colonial espaol, objetivo

    fundamental de su poltica exterior. Tambin se aprovech la paz para restaurar la potencia naval

    espaola, que se convirti en la tercera ms importante de Europa.

    Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) el objetivo fundamental fue intentar frenar el

    expansionismo ingls en Amrica. El sistema de alianzas haba variado, ahora Austria era aliada de

    Francia y rival de Inglaterra. En 1761 se firma el Tercer Pacto de Familia con Francia. Espaa se vio

    envuelta en la Guerra de los Siete Aos. Al final tuvo que ceder La Florida a Inglaterra y a cambio

    recibi La Luisiana de Francia. La gran oportunidad espaola fue la Guerra de Independencia de los

    EE.UU. (1776 - 783), al final de la cual recuperamos Florida y Menorca. Sin embargo, esta ltima

    guerra, de la que surgieron los estados Unidos de Amrica del Norte, creaba una situacin nueva pues

    el ejemplo de las colonias del norte se poda extender al imperio colonial espaol.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    6/17

    10.6. LA POLTICA BORBNICA EN AMRICA

    La nueva dinasta borbnica impuso un cambio sustancial respecto a Amrica, tanto en el

    poltico-administrativo como en el plano econmico.

    Las reformas administrativas pretendan facilitar un control ms eficaz de las colonias

    americanas. Entre las medidas adoptadas hay que sealar: el aumento de competencias de lasSecretaras en perjuicio del Consejo de Indias y de la casa de Contratacin, disuelta en 1790

    una vez desaparecido el monopolio comercial de un solo puerto con Amrica; la creacin de dos

    nuevos virreinatos, Nueva Granada al norte y Ro de la Plata al sur, que se aadieron a los dos ya

    existentes de Nueva Espaa y Per, y, como novedades ms importantes, la creacin de un

    ejrcito regular americano con destacamentos en diversos enclaves y el establecimiento de

    intendencias con las mismas atribuciones que las peninsulares.

    En cuanto a la poltica comercial, los Borbones descubrieron en Amrica una fuente de ingresos,a travs de una explotacin econmica de tipo colonial: Amrica exportaba materias primas

    (tabaco, cacao, azcar) e importaba productos peninsulares. Se trataba de aprovechar las

    posibilidades comerciales que tan inmenso mercado ofreca, para ello se adoptaron diferentes

    medidas:

    - Se imitaron las prcticas inglesas y holandesas, y se crearon Compaas comerciales

    privilegiadas y monopolsticas.

    - Se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con Amrica, que permitieron

    aumentar los intercambios: en 1735 se suprimi el sistema de flotas y galeones por el

    sistema de registros, en el que los particulares podan cargar sus mercancas en barcos

    autorizados (registros) que partan para Amrica cuando queran y adems se autoriz el

    libre comercio directo de los puertos peninsulares con los americanos, suprimiendo el

    monopolio del puerto de Cdiz.

    En conclusin, el comercio aument notablemente, como resultado de esta poltica, pero

    Amrica era un mercado excesivo para la escasa capacidad productiva de la industria peninsular. En

    consecuencia, la mayora de las manufacturas enviadas a Amrica eran extranjeras, y en la

    exportacin propiamente espaola predominaban los productos agrcolas. Por otra parte, se calcula que

    el volumen de contrabando- intercambios directos de Europa con Amrica eludiendo el monopolio

    espaol- era superior al del comercio legal.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    7/17

    10.7. LA ILUSTRACIN EN ESPAA.

    La Ilustracin es el fenmeno cultural que define las forma de pensamiento del siglo XVIII Este

    parta de los logros de la revolucin cientfica del siglo XVII, que llevaron a la conclusin de que la

    naturaleza se rega por leyes comprensibles para la razn humana y que podan ser formuladas

    cientficamente.

    La Ilustracin se bas, por tanto, en el culto a la razn, ya que sta no slo poda explicar las

    leyes de la naturaleza, sino tambin a la sociedad y al hombre, e incluso perfeccionarla. Progreso y

    felicidad, fueron las consignas de este siglo.

    Sin embargo, el pensamiento ilustrado fue un fenmeno minoritario que se redujo a algunos

    crculos intelectuales de la nobleza, la burguesa y clero. No fue un pensamiento revolucionario, slo

    pretenda reformar y modernizar algunos aspectos de la sociedad, sin acabar con los privilegiosde la

    nobleza y del clero. Sin embargo, la crtica que la Ilustracin emprendi contra la sociedad tradicionalacab socavando las bases polticas y socioeconmicas del Antiguo Rgimen.

    La Ilustracin lleg a Espaa con cierto retraso y los reinados de Felipe V y Fernando VI no

    pueden considerarse ms que como una etapa preparatoria. Las nuevas ideas se canalizaban a travs de

    dos grupos minoritarios: los novatores, trmino despectivo con el que se designaba a aquellos que

    defendan la renovacin intelectual, y los proyectistas, trmino que se aplic a aquellos que plantearon

    reformas concretas para remediar los males del pas.

    El nuevo pensamiento se desarroll en Espaa en la segunda mitad del siglo XVIII durante el

    reinado de Carlos III, monarca que alent las reformas y se rode de consejeros y ministros ilustrados

    como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y, sobre todo, el conde de Campomanes. Otras

    figuras relevantes fueron Pablo de Olavide y Melchor Gaspar de Jovellanos. Estos hombres se

    esforzaron sinceramente por asegurar el bienestar y la felicidad del pueblo, pero sin el pueblo, y si era

    preciso, contra el pueblo.

    Como se trataba de impulsar los cambios desde arriba, era necesario convencer a la sociedad

    de la conveniencia de las reformas. Y para cambiar la mentalidad era fundamental la difusin de las

    nuevas ideas. Los vehculos de difusin fueron las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas y la

    prensa cultural y cientfica.

    La educacin fue una obsesin de los ilustrados. Pero su ideal no era una educacin general

    para toda la sociedad, sino una educacin diferenciada segn la posicin social del individuo y con

    una clara finalidad pragmtica. Las clases superiores deban prepararse para ejercer su papel dirigente

    en la sociedad. En cambio las clases populares deban limitar su aprendizaje a conocimientos bsicos y

    a la instruccin tcnica necesaria para que su trabajo fuera ms productivo.

    A pesar de todo, las reformas fueron parciales y no alcanzaron los objetivos previstos.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    8/17

    Textos. Unidad 8.

    La instauracin de los Borbones en Espaa con Felipe V desencaden el primer conflicto europeo del

    siglo XVIII, pero adems la Guerra de Sucesin se proyect en el territorio peninsular como una

    contienda civil que dara lugar a profundas transformaciones internas en el seno de la Monarqua

    hispana con la abolicin de los fueros de la Corona de Aragn y la prdida de los territorios europeos

    impuesta en la Paz de Utrech.

    Len Sanz, V.Historia de Espaa. Siglo XVIII.

    [] Considerando haber perdido losa Reynos de Aragn y de Valencia, y todos sus habitadores por la

    rebelin que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron cmo a su

    legitimo Rey y Seor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban, y que con tal

    liberal mano se les haba concedido, as por m como por los Seores Reyes mis predecesores,

    particularizndolos en esto de los dems Reynos de esta Corona; y tocndome el dominio absoluto delos referidos Reynos de Aragn y de Valencia [] se aade ahora al del justo derecho de la conquista

    que de ellos han hecho ltimamente mis Armas con el motivo de su rebelin [] he juzgado por

    conveniente (as por esto como por mi deseo de reducir a todos mis Reynos de Espaa la uniformidad

    de unas mismas leyes, usos y costumbres y Tribunales, gobernndose igualmente todos por las leyes de

    Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo) abolir y derogar enteramente, todos los referidos

    fueros, privilegios, prctica y costumbre hasta aqu observados en los referidos Reynos de Aragn y

    Valencia [] pudiendo obtener por esta razn mis fidelsimos vasallos Castellanos oficios y empleos

    en Aragn y Valencia, de la misma manera que los Aragoneses y Valencianos han de poder en

    adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distincin [].

    D. Felipe V, en Buen Retiro, por decreto en 29 junio de 1707.

    Instrucciones para intendentes sobre fomento de manufacturas (1718)Art. 43. Al mismo tiempo ser de vuestro privativo encargo el fomentar en los pueblos capaces y a

    propsito las fbricas de paos, ropas, papel, vidrio, jabn, telas, cras de sedas, telares, y otras

    cualesquiera artes, industrias y oficios mecnicos, que ms fcilmente puedan establecerse, pues

    adems de que en el trabajo de las manufacturas se mantienen y emplean muchos individuos, con el

    trato de ellas se alientan los comercios y enriquecen las provincias, pues le producir sin duda mucho

    mayor beneficio el extraer cualesquiera gneros labrados, que la saca de los gneros simples que se

    criaren y cogieren, como lana, seda, camo, madera, sosa, barrilla, metales y otros; y propondris los

    medios y arbitrios ms convenientes y practicables para su logro y de inducir los pueblos a la

    aplicacin y trabajo, de que depende su particular conveniencia y el comn beneficio; pues si fuere

    necesario ayudarles en alguna forma o concederles algunas no gravosas facultades, se les franquearn,

    reconocida la utilidad que podr seguirse de su prctica, en caso de no haber vecinos de caudal

    competente para establecerlas, haciendo compaa entre algunos de los ms acomodados, o de no

    sufragar los propios del Comn [...].

    Cfr. Geronymo de Uztariz, Therica y Prctica de Comercio y Marina, Madrid, Antonio Sanz, 1742(repr. en Mara ngeles Prez Samper, La Espaa del Siglo de las Luces, op. cit., pp. 55-57)

    El cambio fundamental en el equilibrio del sistema central de gobierno de la monarqua en detrimento

    de los Consejos a favor de lo que se llamar va reservada, es decir, la decisin directa del monarcaasesorado por un grupo de tcnicos reducido y elegido por l, tuvo lugar en 1703 con la consolidacin

    definitiva de la Secretara del Consejo de Despacho. En este proceso, el desdoblamiento de las

    Secretaras, tanto en 1705 como en 1714, supuso una importante transformacin de la prctica

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    9/17

    gubernativa de la monarqua y el triunfo de las Secretaras sobre los Consejos, aunque durante el siglo

    XVIII convivieron los dos tipos de instituciones.

    Len Sanz, V.Historia de Espaa. Siglo XVIII.

    Pero en sus cuarenta y cinco aos de reinado, slo interrumpidos durante los siete meses en loscuales, tras su abdicacin, rein su hijo Luis I, Felipe V impuls la modernizacin del pas, si bien el

    origen de esta renovacin hay que buscarlo en el ltimo tercio de la centuria anterior. Felipe V fund

    las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, y en su reinado se dieron los primeros pasos para la

    creacin de las de Bellas Artes de San Fernando, as como la de la Biblioteca Real, origen de la

    Biblioteca Nacional de Madrid. Estas fundaciones pblicas y construcciones como el Palacio Real

    Nuevo y el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso respondan a un rey culto, aficionado a la lectura

    y a las artes.

    Iglesias, C. Felipe V.

    El atraso cientfico en Espaa, segn el Padre Feijoo (1745)No es una sola, seor mo, la causa de los cortsimos progresos de los espaoles en las facultades

    expresadas (Fsica y Matemticas), sino muchas, y tales que, aunque cada una por s sola hara poco

    dao, el complejo de todas forma un obstculo casi absolutamente invencible.

    La primera causa es el corto alcance de algunos de nuestros profesores [...]. La segunda causa es la

    preocupacin que reina en Espaa contra toda novedad. Dicen muchos que basta en las doctrinas el

    ttulo de nuevas para reprobarlas, porque las novedades, en punto de doctrina, son sospechosas [...]. La

    tercera causa es el errado concepto de que cuanto nos presentan los nuevos filsofos se reduce a unas

    curiosidades intiles [...]. La cuarta causa es la diminuta o falsa nocin que tienen ac muchos de la

    filosofa moderna, junto con la bien o mal fundada preocupacin contra Descartes [...]. La quinta causa

    es un celo po, s, pero indiscreto y mal fundado; un vano temor de que las doctrinas nuevas en materia

    de filosofa traigan algn perjuicio a la religin [...].Fray Jernimo Benito Feijoo, Cartas eruditas, t. II, carta XVI, Madrid, 1745(cfr. VV.AA., Documentos histricos, II, Edad Moderna, Zaragoza, Edelvives, 1991, p. 62)

    La coincidencia en el tiempo de una coyuntura problemtica e insegura con la la voluntad

    omnipresente del gobierno, as como la escasez de ideas y la total confianza depositada por el rey en el

    primer ministro, explican la innumerable cantidad de decretos elaborados por Floridablanca y firmados

    por el monarca en los ltimos aos de su reinado. Era una muestra ms de cmo el pretendido

    absolutismo ilustrado de Carlos III, en su culminacin se haba reducido a su esencia; es decir, a mero

    absolutismo, sin necesidad de Ilustracin.

    Roura i Aulinas, L. Historia de Espaa. Siglo XVIII.

    Retiradas las tropas del campo de batalla y firmada la paz con las potencias, el nuevo horizonte que se

    plantea el gabinete real podra resumirse en un solo concepto: reconstitucin, concepto cuyos

    elementos componentes van a ser, en esencia: primero, el mantenimiento vigilante del equilibrio

    continental entre Francia e Inglaterra, consiguiendo que la guerra sea innecesaria, aunque se este

    preparado para ella; y segundo, la recuperacin econmica interior, mediante el consiguiente

    afianzamiento del comercio.

    Tortella, J. Fernando VI. La Espaa discreta.

    La poltica internacional del reinado de Carlos III haba venido marcada por la participacin enconflictos internacionales que generaron muchos ms gastos que triunfos y prestigio [] Tras las

    importantes fracasos del conflicto con Marruecos y de la expedicin de Argel, quedaba en el nimo del

    monarca y de algunas de las personalidades polticas espaolas una clara voluntad de desquite ante las

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    10/17

    potencias europeas. La revolucin de las trece colonias de Amrica del Norte era la ocasin de

    reactivar el Pacto de Familia con Francia y enfrentarse al enemigo tradicional, Inglaterra, con el que las

    rivalidades iban desde las cuestiones coloniales y comerciales hasta los problemas derivados de su

    domino de Gibraltar, la posesin de Menorca y los resentimientos por la resolucin del conflicto de las

    Malvinas.

    Roura i Aulinas, L. Historia de Espaa. Siglo XVIII.La corrupcin virreinal, segn Amelot, embajador francs en Madrid (1709)Las riquezas de Per y Mjico, aquellas inagotables fuentes de riqueza, se han perdido casi por

    completo para Espaa. No slo existen quejas contra los comerciantes franceses por arruinar el

    comercio de Cdiz y Sevilla, a pesar de las regulaciones de la corte francesa contra quienes infringen

    las normas establecidas, sino que siguen producindose, sin disminuir un pice, los abusos de la

    administracin de los virreyes. La avaricia y el pillaje no se castigan, las fortalezas y guarniciones se

    hallan en estado de abandono; todo parece presagiar una revolucin fatal.

    Hay que tomar decisiones para hacer regresar a los dos virreyes y para fijar algunos lmites exactos a

    los beneficios de sus sucesores, de manera que tengan la posibilidad de enriquecerse sin dejar de

    cumplir con su deber. Reconozco que el expediente no bastar para refrenar la avaricia, pero no creoque pueda existir otra medida mejor, aunque se apunte a personas muy distinguidas por su firmeza y

    probidad. Tan difcil resulta encontrar entre los aristcratas una mente lo suficientemente fuerte como

    para resistir la influencia del ejemplo y el inters.Informe de Amelot a Luis XIV, 1709 (cfr. John Lynch, La Espaa del sigloXVIII, Barcelona, Crtica, 1991, pp. 56-57)

    una guerra que, lejos de importar a Espaa, iba derechamente contra su inters fundamental en las

    Amricas, protegiendo y fomentando con sus armas la insurreccin de las provincias angloamericanas

    contra su metrpoli; insurreccin que tan funesto ejemplo y tan inmenso campo dio y abri a los

    habitantes de nuestras grandes posesiones en aquel mundo. Consecuencia inmediata, como todos

    saben, fue la famosa insurreccin del Per y de una parte de la Plata, el mismo ao justamente en que

    la independencia de los Estados de la Unin fue consagrada por las armas de la Espaa y de laFrancia.

    Godoy, M. Memorias.

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    11/17

    CRONOLOGA S. XVIII

    - 1.700.- Fallece Carlos II. En su testamento, cede los derechos sucesorios a Felipe de Anjou- 1.701.- Se constituye en La Haya la Gran Coalicin contra Felipe V. Comienza la Guerra de

    Sucesin

    - 1.704.- Los britnicos ocupan Gibraltar

    - 1.705.- La guerra se traslada a la Pennsula- 1.707.-Batalla de AlmansaDecretos de Nueva planta en Aragn y Valencia

    - 1.711.- La muerte de Jos I convierte al archiduque Carlos en emperador austracoSe organiza el sistema de intendencias

    - 1.713.- Se firma las paces de UtechtPromulgacin de la Ley Slica

    - 1.714.- Felipe V entra en BarnaFundacin de la Real Academia Espaola

    - 1.715.- La Paz de Ranstadt pone fin definitivamente a la guerraSe derogan los derechos forales en Mallorca

    - 1.716.- Se decreta la abolicin de los privilegios de Catalua- 1.717.- Se crea el virreinato de Nueva Granada- 1.721.- Felipe V reforma el gobierno creando las secretaras de despacho- 1.724.- Felipe V abdica en su hijo Luis I. A su muerte Felipe V vuelve al trono- 1.733.- Primer Pacto de Familia- 1.734.- El infante Carlos es coronado rey de Sicilia y de Npoles- 1.739.- Comienza la Guerra de Asiento (la guerra de la oreja de Jenkins)- 1.742.- Se funda la capitana general de Venezuela- 1.743.- Segundo Pacto de Familia- 1.746.- Se crea la Sociedad de Amigos del Pas de las Vascongadas

    Muere Felipe V, le sucede Fernando VI

    - 1.749.- Ensenada decide la confeccin del catastro- 1.753.- Firma del Concordato con la Sta Sede- 1.759.- Muere Fernando VI, sustituido por Carlos III- 1.763.- Expedicin de Jos Celestino Mutis- 1.766.- Motn de Esquilache- 1.767.- Expulsin de los Jesuitas- 1.776.- Declaracin de independencia de los EE.UU- 1.778.- Se crea el virreinato de Ro de la Plata- 1.780. Sublevacin de Tupac Amaru- 1.783.- Se funda la capitana general de Buenos Aires

    - 1.788.- Muere Carlos III, sustituido por Carlos IVSe decreta la libertad de comercio en Amrica- 1.789.- Expedicin de Malaespina

    Revolucin francesa

    - 1.792.- Asciende al poder Godoy- 1.793.- Guerra contra la Convencin- 1.794.-Informe en el expediente de la Ley Agraria, de Gaspar Melchor de Jovellanos- 1.795.- Paz de Basilea- 1.800.- Guerra contra Portugal- 1.804.- Batalla de Trafalgar- 1.807.- Conspiracin de El Escorial

    Se firma el Tratado de Fontainebleau- 1.808.- Motn de Aranjuez. El 23 de marzo Murat entra en Madrid

    En mayo se firman las abdicaciones de Bayona. Jos I Bonaparte, nuevo rey de

    Espaa

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    12/17

    RESUMEN S. XVIII

    1. El cambio dinstico. La muerte de Carlos II dio paso a un enfrentamiento sucesorio entre Felipe de Anjou y el archiduque

    Carlos de Habsburgo

    Los candidatos encontraron apoyo en Castilla y Aragn respectivamente, en funcin de su

    concepcin ms o menos centralista del Estado Las potencias europeas vean con recelo la alianza franco-espaola de modo que se constituy la

    Gran Coalicin en 1.701 y comenz la Guerra de Sucesin

    Las paces de Utrecht y Rastadt sellaron los acuerdos por los que se resolvi la situacin con el

    reconocimiento de Felipe V

    Entre 1.707 y 1.715 se firmaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los privilegios y fueros

    de los reinos de la Corona de Aragn

    2. El reformismo borbnico El modelo borbnico se basaba en un Estado centralizado y homogeneizado segn las leyes e

    instituciones castellanas

    Las reformas fueron encaminadas a racionalizar la Admn. y reforzar la autoridad real. De entre las

    nuevas instituciones, destac el papel de las secretaras de despacho, las capitanas generales y las

    intendencias

    Las relaciones Iglesia-Estado estuvieron marcadas por el regalismo, que se fue regulando en

    sucesivos concordatos

    En poltica exterior, la estrategia fue recuperar la debilidad asumida tras la paz de Utrecht,

    conservar el Imperio americano y afianzar los lazos con Francia. El elemento sobre el que se

    articul la estrategia fueron los sucesivos Pactos de Familia

    Felipe V fue sustituido por Fernando VI, cuyo reinado se caracteriz por la neutralidad exterior y el

    impulso a las reformas internas de la mano del Marqus de la Ensenada

    3. La Ilustracin en Espaa La penetracin de la Ilustracin se vio favorecida por los Borbones y cont con importantes

    personalidades como Campomanes, Feijoo o Jovellanos

    La difusin se vio favorecida por la prdida de influencia de la Iglesia y por la proliferacin de

    sociedades de amigos del pas

    El periodo de mayor esplendor ilustrado coincide con el reinado de Carlos III, quien haba

    implantado polticas reformistas en su etapa de Npoles

    Las reformas de Carlos III abarcaron diferentes mbitos, si bien destacaron las nuevas

    reglamentaciones sobre libre comercio o las reformas en la Admn.. Adems, emprendi un

    ambicioso impulso a las infraestructuras

    Las reformas ilustradas provocaron la reaccin de los sectores ms conservadores de la sociedad,

    cuya mxima expresin fue el llamado motn de Esquilache de 1.766. La consecuencia fue el

    frenazo de las reformas y la expulsin de los jesuitas, considerados responsables de la protesta

    4. Sociedad y economa del A. Rgimen En el s. XVIII la sociedad segua siendo estamental, si bien tanto nobleza como clero y Estado llano

    mostraban una creciente heterogeneidad interna que cristalizaba en situaciones socieconmicas

    muy diversas dentro de cada estamento

    La economa experiment una transformacin desde los postulados mercantilistas de principios de

    siglo a un progresivo liberalismo econmico

    La agricultura vivi un impte aumento de la productividad, pese a que las tcnicas continuabansiendo muy rudimentarias, gracias al aumento simplemente de la superficie puesta en cultivo

    La ganadera segua teniendo gran presencia por influencia de la Mesta, contra la que teorizaron

    ilustrados como Jovellanos

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    13/17

    En la industria continu el esquema gremial, aunque en Catalua o el Pas Vasco se aprecia un tipo

    de produccin ms evolucionado

    El comercio experiment un impte crecimiento; en el interior, gracias a la desaparicin de las

    aduanas interiores; en el exterior debido a la aparicin de compaas compaas comerciales y a la

    progresiva liberalizacin del sector

    5. La Amrica Hispana en el s. XVIII Como en la Pennsula, el reformismo borbnico impuso las instituciones castellanas

    Se crearon los virreinatos de Nueva Granada y Ro de la Plata. Adems, se implantaron las

    capitanas generales y las intendencias; tras la emancipacin, estas ltimas fueron las nuevas

    repblicas

    En Amrica, la Ilustracin tuvo una notable difusin. Proliferaron los peridicos, las asociaciones

    de amigos del pas y los salones. Adems, la independencia de EE.UU tuvo gran importancia en la

    adopcin de nuevas ideas

    La economa segua basndose en la explotacin minera, pero la liberalizacin del comercio

    favoreci el crecimiento de un sector agropecuario orientado a la exportacin

    La sociedad americana era potencialmente conflictiva, por su divisin segn criterios raciales. No

    obstante, las revueltas del s. XVIII no pueden tomarse como antecedente independentista

    La debilidad espaola acrecent las aspiraciones territoriales de otras potencias, lo que provoc

    constantes enfrentamientos, como la Guerra del Asiento o la Guerra de los Siete Aos

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    14/17

    EUROPA S. XVIII

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    15/17

    TRATADO DE UTRECHT

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    16/17

    PRDIDAS TRATADO DE UTRECHT

    GUERRA DE SUCESIN EN ESPAA

  • 8/4/2019 Tema 10.La Espa+a del siglo XVIII

    17/17

    COLONIAS S. XVIII