Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28...

15
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018 14 1 Distribución de la guacamaya verde (ara militaris) en la Sierra Fría, Sierra del Laurel, Sierra de Morones y Sierra de Nochistlán. Distribution of the guacamaya verde (ara militaris) in the Sierra Fría, Sierra del Laurel, Sierra de Morones and Sierra de Nochistlán. 1 Gerardo Durón Ramírez, 2 Hugo Navarro Solano, 3 Jorge Bluhm Gutiérrez*, 4 Felipe de Jesús Escalona Alcázar, 5 Santiago Valle Rodríguez, 6 Baudelio Rodríguez González, 7 Josefina Huerta García y 8 Luis Felipe Pineda Martínez. *Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Calzada de la Universidad No. 108, Zacatecas, C. P. 98058, Zacatecas, México, teléfono y fax (492)9226470, correo electrónico: [email protected] RESUMEN. En Aguascalientes se menciona la presencia de la guacamaya verde ( Ara militaris) en la sierra del Laurel de acuerdo al Biol. Luis Felipe Lozano, y a pláticas con pobladores de comunidades cercanas; para Zacatecas, de acuerdo a CONABIO, se muestran zonas de distribución potencial, y con encuestas se confirmó su presencia en las sierras Fría, de Morones y de Nochistlán. Esta especie se encuentra peligro de extinción, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a la pérdida de su hábitat y comercio ilegal. Para la atención de las especies en riesgo la CONANP ha diseñado el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), cuyo objetivo es recuperar 30 especies prioritarias, por medio de la implementación de Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). La guacamaya verde se encuentra en este listado. El desarrollo de este proyecto tuvo como interés confirmar su presencia y proponer una metodología de monitoreo dentro de las áreas de interés de la CONANP: las sierras Fría y del Laurel, en Aguascalientes, y las sierras de Morones, Fría y de Nochistlán, de Zacatecas. Las dos primeras sierras son Regiones Prioritarias para la Conservación de la CONANP; y la última actualmente se encuentra como propuesta para declararla área natural protegida. Una de las herramientas fue la aplicación de encuestas en localidades cercanas a las áreas que se señalan en los antecedentes bibliográficos y previas fuentes orales, para identificar sitios potenciales de avistamientos, y con ello se establecieron el área de estudio y los sitios de muestreo, que permitieron conocer la distribución y número de individuos en el área. Se contempla que este documento sirva de referencia para continuar con el monitoreo por parte de CONANP. Recibido: Junio, 2018. Aprobado: Octubre, 2018

Transcript of Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28...

Page 1: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

14

1 Distribución de la guacamaya verde (ara militaris) en la Sierra Fría, Sierra del

Laurel, Sierra de Morones y Sierra de Nochistlán.

Distribution of the guacamaya verde (ara militaris) in the Sierra Fría, Sierra del

Laurel, Sierra de Morones and Sierra de Nochistlán.

1Gerardo Durón Ramírez, 2Hugo Navarro Solano, 3Jorge Bluhm Gutiérrez*, 4Felipe de Jesús

Escalona Alcázar, 5Santiago Valle Rodríguez, 6Baudelio Rodríguez González, 7Josefina

Huerta García y 8Luis Felipe Pineda Martínez.

*Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Calzada de la

Universidad No. 108, Zacatecas, C. P. 98058, Zacatecas, México, teléfono y fax (492)9226470,

correo electrónico: [email protected]

RESUMEN. En Aguascalientes se menciona la presencia de la guacamaya verde (Ara

militaris) en la sierra del Laurel de acuerdo al Biol. Luis Felipe Lozano, y a pláticas con

pobladores de comunidades cercanas; para Zacatecas, de acuerdo a CONABIO, se

muestran zonas de distribución potencial, y con encuestas se confirmó su presencia en las

sierras Fría, de Morones y de Nochistlán. Esta especie se encuentra peligro de extinción,

según la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a la pérdida de su hábitat y comercio ilegal.

Para la atención de las especies en riesgo la CONANP ha diseñado el Programa de

Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), cuyo objetivo es recuperar 30 especies

prioritarias, por medio de la implementación de Programas de Acción para la Conservación

de Especies (PACE). La guacamaya verde se encuentra en este listado. El desarrollo de este

proyecto tuvo como interés confirmar su presencia y proponer una metodología de

monitoreo dentro de las áreas de interés de la CONANP: las sierras Fría y del Laurel, en

Aguascalientes, y las sierras de Morones, Fría y de Nochistlán, de Zacatecas. Las dos

primeras sierras son Regiones Prioritarias para la Conservación de la CONANP; y la última

actualmente se encuentra como propuesta para declararla área natural protegida. Una de las

herramientas fue la aplicación de encuestas en localidades cercanas a las áreas que se

señalan en los antecedentes bibliográficos y previas fuentes orales, para identificar sitios

potenciales de avistamientos, y con ello se establecieron el área de estudio y los sitios de

muestreo, que permitieron conocer la distribución y número de individuos en el área. Se

contempla que este documento sirva de referencia para continuar con el monitoreo por

parte de CONANP.

Recibido: Junio, 2018.

Aprobado: Octubre, 2018

Page 2: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

15

ABSTRACT. In Aguascalientes the presence of the green macaw (Ara militaris) is

mentioned in the Laurel mountain range according to the Biol. Luis Felipe Lozano, and to

talks with residents of nearby communities; for Zacatecas, according to CONABIO, areas

of potential distribution are shown, and surveys confirmed their presence in the Sierras

Fría, Morones and Nochistlán. This species is in danger of extinction, according to NOM-

059-SEMARNAT-2010, due to the loss of its habitat and illegal trade. For the attention of

species at risk, CONANP has designed the Program for the Conservation of Species at Risk

(PROCER), whose objective is to recover 30 priority species, through the implementation

of Action Programs for the Conservation of Species (PACE). The green macaw is in this

list. The purpose of this project was to confirm its presence and propose a monitoring

methodology within CONANP's areas of interest: the Sierras Fría and del Laurel, in

Aguascalientes, and the mountain ranges of Morones, Fría and de Nochistlán, of Zacatecas.

The first two mountain ranges are Priority Regions for the Conservation of CONANP; and

the last one is currently proposed to declare protected natural area. One of the tools was the

application of surveys in localities close to the areas indicated in the bibliographic

background and previous oral sources, for to identify potential sites for sightings, and with

this the study area and the sampling sites were established, they allowed to know the

distribution and number of individuals in the area. It is contemplated that this document

serves as a reference for to continue monitoring by part of CONANP.

Palabras claves: Ara militaris, Aves, Avistamiento, Peligro de Extinción.

Keywords:. Ara militaris, Birds, Sighting, Danger of Extinction.

INTRODUCCIÓN

Las aves a lo largo del tiempo han sido monitoreadas por todo el mundo, ya que son un

gran atractivo para las personas, debido a su belleza, a su canto, a su dinámica de migración

e importancia para los ecosistemas (Ortega-Álvarez y col., 2012); su importancia radica en

la dispersión de semillas, polinización de plantas, consumo de insectos, ya que ayudan a

controlar estas plagas y son importantes indicadores biológicos de la calidad ecosistémica.

México cuenta con una gran diversidad de especies de aves que es importante conocer, ya

que algunas recorren grandes distancias para su reproducción y anidación; de las 9,721 de

especies de aves conocidas a nivel mundial, para México se describen 1,096 especies de

aves y se estiman 1,167, de las cuales 125 especies son endémicas, lo que le da a México el

tercer lugar en diversidad de aves a nivel mundial. De las especies conocidas en México,

Page 3: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

16

281 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 149 sujetas a protección especial,

107 amenazadas, 6 en peligro de extinción y 19 probablemente extintas en el medio

silvestre (Sarukhán y col., 2009).

Para el caso de los Psittaciformes, son un orden de aves que incluyen 86 géneros con 372

especies que se encuentran principalmente en las zonas tropicales y subtropicales. El orden

se subdivide en dos familias: Psittacoidea (loros típicos o papagayos) y Cacatuoidea (las

cacatúas) (Petersen, 2008). Estas especies son ornamentales, que por sus colores y cantos

son atraídas por las personas para sus hogares, muchas de ellas están en riesgo ya que su

demanda es alta, debido al comercio ilegal. La guacamaya verde (Ara militaris) es una

especie que tiene un área de distribución muy amplia en el país, ya que puede recorrer

grandes distancias en busca de mejores condiciones climáticas y sitios de reproducción.

Tiene una amplia distribución, pero muy fragmentada, va desde México hasta el sur de

América del Sur (Arizmendi, 2008). En México se encuentra desde el sureste de Sonora y

sureste de Chihuahua hasta Oaxaca, en la costa del golfo en Tamaulipas y en el centro del

país en San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro y Michoacán (Bonilla y col., 2008).

En Aguascalientes se menciona su presencia en la Sierra del Laurel de acuerdo con el Biol.

Luis Felipe Lozano y encuestas realizadas a los pobladores de comunidades cercanas, ya

que cuenta con lugares que son apropiados para que la especie pueda anidar, para

alimentación y reproducción; para Zacatecas, de acuerdo con la cartografía de CONABIO,

se muestran zonas de distribución potencial, conocida y se confirmó su presencia en la

sierra Fría, sierra de Morones y sierra de Nochistlán. Ésta especie se encuentra en estatus de

peligro de extinción, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a la pérdida de su

hábitat y comercio ilegal. También se encuentra en el CITES (Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), en el Apéndice I, en

peligro de extinción.

Están descritas tres subespecies de guacamaya verde, Ara militaris bolivianus Reichenow,

1908, A. m. Linnaeus, 1766, y la que vive en México, A. m. mexicanus Ridgway, 1915. Las

diferencias se deben a variaciones menores en color y tamaño, siendo la subespecie

mexicana la más grande. Ocupa el sexto lugar en tamaño entre las 17 especies de

guacamaya que hay en América. Se distingue por tener desnuda la piel alrededor del rostro

donde tiene de cinco a seis líneas de plumas pequeñas de color rojo carmesí. Su pico es

grande, fuerte y curvo, terminando en punta y lengua carnosa. De cola larga y puntiaguda.

Piernas cortas pero fuertes y sus pies tienen dos dedos al frente y dos atrás. Las hembras y

machos son del mismo color. La frente y plumas de las mejillas son de color rojo escarlata,

su cuerpo es principalmente de tonos de verde con azul, la coronilla, nuca y espalda son

verde limón. El cuello, garganta, pecho, vientre, muslos y costados son verde olivo. Las

plumas cobertoras y secundarias de las alas son color verde olivo oscuro y las primarias y

secundarias azul turquesa. Su rabadilla y la cola también son azul turquesa, con las

cobertoras superiores rojas. Por abajo y al vuelo, las plumas de la cola se ven amarillas y

las alas se ven verde olivo mate y las plumas primarias y secundarias amarillas. Su gran

pico es color negro mate. La piel de la zona desnuda en la cara es de blanca a rosada, el iris

en el adulto es amarillo a café claro lechoso y las patas son gris oscuro (CONABIO, 2010;

Monterrubio-Rico y col., 2005). Mide entre 65.7 a 75 cm de longitud total y se ha

registrado de hasta 80 cm. Con una envergadura promedio en machos de 375 mm y en

Page 4: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

17

hembras de 369 mm (Monterrubio-Rico y col., 2005), y pesa aproximadamente 900 g

(CONABIO, 2010).

Es una especie de distribución amplia pero muy fragmentada que va desde México hasta

América del sur, cuya población mundial es menor a los 10,000 individuos y que además

presenta una tendencia claramente decreciente. Se le conoce en sitios aislados de Colombia,

el norte de Venezuela, este del Ecuador, Perú, Bolivia y el noreste de Argentina

(Arizmendi, 2008). En nuestro país, su distribución original era por la vertiente del

Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Guerrero; así como por la vertiente del Golfo de

México, desde el este de Nuevo León hasta San Luis Potosí, abarcando hacia el sur de

Zacatecas hasta el estado de México, Puebla y colindante con Oaxaca. Podría encontrarse

en una distribución muy amplia que abarca 22 estados de la República Mexicana. Chiapas,

Chihuahua, Colima, Durango, Edo. de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Figura 1) (CONABIO, 2010). En

Aguascalientes su distribución queda establecida en el municipio de Calvillo y en particular

en el Valle de “Los Alisos” (Lozano, 2005).

Figura 1. Distribución conocida de la guacamaya verde (Ara militaris) (CONABIO, 2012).

Page 5: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

18

Para la atención de las especies en riesgo, la CONANP ha diseñado el PROCER, Programa

de Conservación de Especies en Riesgo, cuyo objetivo en recuperar 30 especies prioritarias

en riesgo, por medio de la implementación de sus respectivos Programas de Acción para la

Conservación de Especies (PACE). La guacamaya verde se encuentra en este listado de

especies, ya que es importante su conservación debido a su pérdida por el comercio ilegal y

pérdida de hábitat (PROCER, 2010).

Por lo cual el desarrollo del presente proyecto, tiene como interés confirmar la presencia de

la especie y proponer una metodología de monitoreo dentro de las Áreas de interés de la

CONANP: Sierra Fría, Sierra del Laurel, perteneciente al Estado de Aguascalientes, Sierra

de Morones y Sierra de Nochistlán, pertenecientes al Estado de Zacatecas; las dos primeras

Sierras son Regiones Prioritarias para la Conservación de la CONANP; y la última

actualmente se encuentra como propuesta para declararla como Área Natural Protegida.

Una de las herramientas principales durante el proceso es la aplicación de encuestas en

localidades cercanas a las áreas que se señalan en el antecedente bibliográfico y previas

fuentes orales, con la intención de identificar sitios potenciales de avistamientos de la

especie, y con ello poder establecer el área de estudio y sitios de muestreo, que permitan

conocer la distribución y número de individuos en el área. Se contempla que este

documento sirva de referencia para continuar con el monitoreo de distribución de la especie

por parte de la CONANP.

METODOLOGÍA

Sitio de estudio

El proyecto se llevó a cabo en la porción suroeste de Sierra de Laurel perteneciente al

Estado de Aguascalientes y Sierra Fría perteneciente a los Estados de Aguascalientes y

Zacatecas, así como en la porción sur de la Sierra de Morones y suroeste de la Sierra de

Nochistlán, del Estado de Zacatecas (Figura 2).

La Sierra Fría se encuentra en los Estados de Aguascalientes y Zacatecas, entre los

municipios de Calvillo, San José de Gracia, en Ags., en Villanueva y Genaro Codina en

Zacatecas. Se encuentra con una elevación máxima de 3,050 msnm, que es la zona de

mayor altitud en el Estado. Cuenta con una superficie de 112,090 ha (UAA, 2010).

Sierra del Laurel, con origen en el Estado de Aguascalientes, que colinda al sur y suroeste

con los estados de Jalisco y Zacatecas, respectivamente; se eleva entre 700 msnm y 1,200

msnm sobre los valles que la rodean; sus laderas son abruptas al menos por alguno de sus

lados y es una de las sierras con mayor diversidad biológica del estado de Aguascalientes

Page 6: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

19

(UAA, 2008). Se ubica al noreste en los municipios de Aguascalientes, Calvillo y Jesús

María, Ags.; así como, Teocaltiche y Villa Hidalgo, Jal.

La misma sierra continúa hacia el sur, para dar paso a la Sierra de Nochistlán, que a su vez

forma parte de la Sierra Madre Occidental y también del Eje Neovolcánico. Ubicada al sur

de Zacatecas y noreste de Jalisco; la cual se eleva entre los 1,600 msnm y 2,700 msnm

entre los valles y lomeríos que la rodean. Se encuentra entre los municipios de Jalpa,

Apozol, Juchipila, Nochistlán de Mejía y Moyahua de Estrada (Reyes-Martínez, 1999).

La sierra de Morones se ubica en los municipios de Apozol, Juchipila, Mezquital del Oro,

Moyahua de Estrada, Teul de González Ortega. Se delimita con base en la topografía; hacia

el oeste, considera la cota de los 2,200 msnm. Hacia el este se limita por la cota de los

1,400 msnm que abarca el valle de Juchipila. Las partes norte y sur se delimitan por la

divisoria de aguas que se une con el valle hacia la cota de los 1,400 msnm (Arriaga y col.,

2000).

Dentro de la descripción física de las características más importantes, tenemos que las

sierras constituyen uno de los principales parteaguas que drenan hacia los valles con origen

en las partes altas de estas, y que drenan hacia el sistema de los ríos Gil-Malpaso-Calvillo

que forman parte de la sub-cuenca del Río Juchipila (Medina-Torres, 2006). Los climas

existentes en la zona de estudio son el templado sub-húmedo con lluvias en verano de

menor humedad, C (w), en las partes altas de la sierra; el templado sub-húmedo con lluvias

en verano, de humedad media C (w1), por arriba de los 2,500 m de altitud; semiseco

semicálido con lluvias en verano, BS1hw (w), este tipo de clima se presenta al norte y este

de Calvillo; semiárido, cálido Bs1 (h´)w; y clima semicálido, templado subhúmedo (A)C

(wo). Respecto al uso del suelo y vegetación, los encinares son las primeras comunidades

de bosque que se encuentran al pie de las serranías. Se establecen en altitudes que varían de

1,800 a 2,900 msnm (UAA, 2008). La vegetación de pino y encino se encuentra

fragmentada, por lo que predominan rodales con vegetación secundaria. Los principales

problemas identificados son el impacto de la ganadería extensiva, la recolección de semillas

de pino que por la lentitud de su crecimiento limita su reproducción (Arriaga y col., 2000).

El Prunus serótina (capulín) es una especie de la que se sabe se alimenta la guacamaya

verde. Es un árbol o arbusto de 5 a 15 m de altura, con un diámetro a la altura del pecho

hasta de 1.2 m que florece en los meses de enero a marzo y fructifica entre mayo y agosto.

Los frutos son una fuente de alimentación para aves y mamíferos silvestres (McVaugh,

1951). Con referencia a la fauna, podemos encontrar una gran variedad de especies como

venado cola blanca (Odocoileus virginianus), puma (Puma concolor), jabalí de collar

(Pecari tajacu), gato montés (Lynx rufus), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo),

también encontramos la rata de campo (Hodomys alleni), el ratón cosechero zacatecano

(Reithrodontomys zacatecae), el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea), el murciélago mula

mexicano (Corynorhinus mexicanus) y el murciélago amarillo de orejas largas (Rhogeessa

gracilis), por mencionar algunos.

Page 7: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

20

Figura 2. Áreas de estudio (CONANP-RPC, 2014).

Page 8: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

21

Podemos encontrar una gran variedad de especies de anfibios como el sapo de la meseta

(Anaxyrus compactilis), ranita de árbol de pliegue mexicana (Plectrohyla bistincta), rana de

moctezuma (Lithobates ontezumae), entre otras. Hay una gran variedad de aves que se

encuentran en esta zona como: el pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi) y la cotorra

serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha), águila cola roja (Buteo jamaicensis), aura

(Cathartes aura), zopilote común (Coragyps atratus), etc. Algunas se encuentran dentro de

la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para los reptiles se encuentra una gran variedad de

especies como: el falso escorpión o lagarto alicante del Popocatépetl (Barisia imbricata), el

cincuate (Pituophis deppei), la serpiente coralillo (Micrurus distans), la iguana espinosa

(Ctenosaura pectinata) y la lagartija nocturna de Sánchez (Xantusia sanchezi) (CONANP,

2018 y 2018b).

La metodología de trabajo consistió en los siguientes pasos:

1. Generar información completa sobre la guacamaya verde (Ara militaris), con la

bibliografía recopilada para determinar su área de distribución, comportamientos,

alimentación, etc.; que nos ayudaron a determinar si el área de estudio era factible para

la migración de ésta.

2. Se determinó el área de estudio donde se encuentren lugares potenciales adecuados

para que la especie realice sus actividades, describiendo las condiciones del lugar, los

climas, temperaturas, vegetación, etc., en la sierra Fría, sierra del Laurel, sierra de

Morones y sierra de Nochistlán.

3. Se aplicaron encuestas a las comunidades aledañas al área de estudio en la sierra Fría,

sierra del Laurel, sierra de Morones y sierra de Nochistlán acerca de la presencia de la

especie. Dicha actividad ayudó a determinar algunos puntos donde se localizaba la

especie, así como lugares de anidación, alimentación, hora del avistamiento y si se le

ha visto en parejas o grupo, ya sea volando o perchando. La información resultante de

las encuestas ayudará a identificar sitios de monitoreo.

4. Se realizaron recorridos para la identificación de sitios con potencial para el monitoreo

de la guacamaya verde, donde se sabía que se podía encontrar la especie. Para la

selección de sitios de monitoreo se tomó en cuenta elementos como: antecedentes de

avistamiento de la guacamaya verde, resultados de encuestas aplicadas, hábitos

(alimentación) y hábitats (topoformas–cañadas elevadas-vegetación–zonas boscosas),

cartas topográficas, uso de suelo y vegetación (Serie V), vías de acceso (senderos de

fácil acceso) de INEGI en SIG y análisis de imágenes satelitales por medio de Google

Earth.

5. Se estableció una metodología de monitoreo para confirmar la presencia de la especie,

la cual consistió en la selección del método más adecuado, de acuerdo con las

Page 9: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

22

características de la especie y el tiempo que se tenía para llevar a cabo el proyecto.

Para la selección del método de monitoreo de la guacamaya verde, se optó por

intercalar dos métodos factibles para confirmar la presencia de la especie: “Conteo por

puntos” y “Búsqueda intensiva”, con los cuales no se perjudicará el hábitat de la

especie, ya que sólo se busca observar y registrar a los ejemplares. Una vez analizadas

las respuestas de las encuestas sobre los sitios de avistamientos de la especie, los

hábitos y hábitats potenciales de distribución según la bibliografía y los recorridos en

campo se identificaron los sitios potenciales de muestreo.

En el “Conteo por puntos” se identificó y contó aves desde un sitio definido,

denominado “punto de conteo”. Se contaron las aves que fueron observadas o

escuchadas durante un periodo de tiempo, y se evitó contar al mismo individuo. Una

vez pasado un cierto tiempo de monitoreo, se deberá llevar a cabo otro muestreo en un

punto diferente, registrando la hora de inicio y final en que éste se realizó. Es

recomendable que el monitoreo se realice en diferentes días, ya que así hay mayor

probabilidad de encontrar a la especie (Ortega-Álvarez y col., 2012). Las coordenadas

de los sitios deben previamente registrarse en el GPS para contar con una ruta en

campo. Cada monitoreo se llevará un periodo de 20 minutos, tomando un receso para ir

al punto siguiente y continuar con él monitoreo, por lo que se considera monitorear de

dos a tres puntos por día, dependiendo de la distancia entre un sitio y otro.

En el procedimiento de “Búsqueda intensiva” se recorrió un área determinada sin

seguir una trayectoria fija, para lo cual se establecieron transectos de muestreo en el

área de estudio, los transectos fueron seleccionados de acuerdo con el comportamiento

de la especie, tomando en consideración que sean al pie de las cañadas, zonas boscosas

y sitios mencionados en las encuestas. Cada transecto o área trazada se recorrió según

la distancia que ésta presentaba o en un periodo de 20 minutos, para después comenzar

con el siguiente, observando si hay presencia o evidencia de la especie, registrando

cada una, evitando contar el mismo individuo. Al igual que los sitios de Conteo por

puntos, se deberá realizar por la mañana o al atardecer el mayor número de transectos

durante el periodo de actividad de la especie (Bautista y col., 2004). Por lo tanto, el

recorrido de los tramos fue de 6:00 am a 9:00 am y de 6:00 pm a 8:30 pm debido a la

actividad de la especie. Cada sitio monitoreado se registró por medio del GPS y

fotografía, y se anotaron las observaciones en la hoja de registro. Se realizó el

monitoreo en compañía de otra persona, esto para apoyar en las diferentes actividades.

6. Se creó cartografía del área de estudio de los lugares con mayor potencial para detectar

su presencia, ubicando los sitios donde se realizó el monitoreo y los puntos donde se

observó a la especie.

Se realizaron 11 salidas de campo en las cuales se logró obtener información sobre la

presencia y distribución de la especie, llevando a cabo el recorrido para la identificación de

sitios, quedando como registro los avistamientos de la especie en sierra del Laurel y sierra

de Morones.

Las herramientas y equipo de trabajo que se emplearon son de fácil manejo:

Page 10: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

23

Cuaderno

Lápiz, pluma

Cámara fotográfica

Binoculares

Guía de campo

Encuestas

Hoja de registro

GPS

Vehículo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2014 se desarrolló la metodología

comentada anteriormente, se elaboraron y aplicaron encuestas, que fueron pieza clave ya

que permitieron conocer sitios con potencial donde se ha observado a la especie, y así se

seleccionaron y propusieron sitios de monitoreo.

Las encuestas se realizaron en el estado de Zacatecas para confirmar la presencia de la

especie en: Mezquital del Oro, Juchipila (Pueblo Viejo), Teúl de González Ortega (Los

Álamos, La Cruz, Loma Alta y Canoitas), Tlaltenango de Sánchez Román (sierra de

Morones), Santa María de la Paz (El Madroño, Los Trigos), Nochistlán de Mejía, Jalpa,

Apozol, Moyahua de Estrada (Cuxpala). En Aguascalientes se aplicaron en Calvillo (El

Garruño, Jaltiche de Arriba, Mesa del Roble) y San José de Gracia (Monte Grande), en el

estado de Jalisco en el municipio de Villa Hidalgo, Teocaltiche, y Yahualica en relación a

los avistamientos de la guacamaya verde (Ara militaris).

Se realizaron 72 encuestas, que a continuación se explican:

El día 8 de abril se realizó el recorrido a sierra del Laurel con el Biol. Luis Felipe

Lozano para determinar algunos puntos en las cuales podemos encontrar la guacamaya

verde en la comunidad El Garruño, ya que él tuvo avistamientos de algunos individuos

en 2005, en los meses de julio y agosto mientras realizaba trabajo en campo,

observando varios ejemplares que volaron hacía las cañadas que se encuentran en la

zona, y añadió que el capulín (Prunus serótina) es el principal alimento de esta especie.

También se encuestó a una persona que observó una pareja de guacamayas en la

temporada de lluvias al amanecer, mencionando que se refugiaban en la Peña de la

Virgen.

Los días 8, 23, 24 y 28 de abril se realizaron encuestas y recorridos en Calvillo (El

Garruño), Ags., en Sierra del Laurel. Trinidad de García de la Cadena (La Ceja),

municipio de Mezquital del Oro, Moyahua de Estrada (Cuxpala), Juchipila (Pueblo

Page 11: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

24

Viejo), Teúl de González Ortega (Los Alamos, Canoitas, La Cruz y Loma Alta),

Tlaltenango de Sánchez Román, Santa María de la Paz (El Madroño y Los Trigos)

pertenecientes a Zacatecas en Sierra de Morones. En la comunidad La Ceja

mencionaron la presencia de una pareja en el Arroyo de Guadalupe, en el mes junio.

En el municipio de Mezquital del Oro se realizaron encuestas donde mencionaron un

grupo de guacamayas volando sobre la comunidad, y otras en la Barranca de las

Guacamayas, estos avistamientos se dieron en las temporadas de lluvias.

Se recopiló gran información acerca de la presencia de la guacamaya verde, en la

comunidad de Cuxpala (Moyahua de Estrada) y Pueblo Viejo (Juchipila), en los

lugares que ellos llaman el Potrero de las cañadas, el Salto de las Guacamayas, el

Ocote, el Arroyo de la comunidad y Cerro de Piñones. Observando la especie al

amanecer sobre los árboles y volando en la comunidad en grupos de más de tres hasta

cinco ejemplares. Mencionan su presencia casi todo el año, resaltando que las personas

no las dañan.

El dos de mayo se realizaron encuestas y recorridos en Calvillo (Jaltiche de Arriba,

Mesa del Roble y El Garruño) Aguascalientes, donde se han visto volando en el

Arroyo del Tambor y suben hacia la Sierra del Laurel al amanecer en la temporada de

lluvias. Las personas de El Garruño comentaron que han visto y escuchado a la especie

salir de la Peña de la Virgen, volando por las mañanas y tardes. Se realizó un

monitoreo de Conteo por puntos cerca de la Peña de Virgen de 3:11 pm a 4:30, con

coordenadas N 21°44´18.0” W 102°43´07.9”, desafortunadamente no se tuvo registro

de la especie en la zona. Durante la tarde de ese mismo día nos encontrábamos dentro

de una de las cabañas de Sierra del Sol en las coordenadas N 21°43´47.5” W

102°42´30.4”, cuando se comenzó a escuchar la vocalización de una pareja de

guacamayas volando sobre la cabaña a las 6:42 pm, presenciadas por el Sr. Adolfo

Gallegos Valenciano, Sra. Cristina Vázquez Díaz y el Biol. Gregorio Cruz Aja,

miembro del equipo CONANP. La pareja iba con dirección este hacia las cañadas que

se encuentran cerca de la comunidad El Garruño. Posteriormente a las 7:10 pm nos

encontrábamos en el mismo lugar cuando se comenzó a escuchar nuevamente las

vocalizaciones de tres individuos volando sobre la presa Los Alamitos con la misma

dirección este.

El día tres de mayo se realizó un recorrido de 7:16 am a 9:07 am cerca del lugar

llamado Peña de la Virgen, en las coordenadas N 21°44´09.9” W 102°43´12.9”, donde

se observó sólo un ejemplar a las 8:05 volando de un árbol a otro, escuchando sus

vocalizaciones. A las 8:39 se observó el mismo ejemplar volando con dirección NE

saliendo de los árboles cerca de la Peña de la Virgen. Después realizamos un recorrido

cerca de las cañadas para revisar si se encontraban nidos o excretas de la especie.

El nueve de mayo se realizaron encuestas en los municipios de Villa Hidalgo,

Teocaltiche, y Yahualica de González Gallo pertenecientes a Jalisco. También en el

municipio de Nochistlán de Mejía perteneciente a Zacatecas. Solo en Villa Hidalgo se

encontró información acerca de la especie, ya que se menciona su presencia en sierra

del Laurel, al ser observadas por el encargado de Ecología mientras se encontraban en

un incendio en la sierra, comentan el avistamiento de cuatro individuos volando sobre

ellos al medio día. Para los otros municipios no se obtuvo ninguna información acerca

de la guacamaya verde.

Page 12: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

25

El día 12 de mayo se realizaron encuestas y recorridos en los municipios de Jalpa,

Apozol, Juchipila, Moyahua de Estrada (Cuxpala) pertenecientes al estado de

Zacatecas. Los pobladores comentan de la presencia de la especie en algunas zonas de

estos municipios. Con la información recabada se realizó un recorrido el día 13 cerca

de la comunidad de Cuxpala, en compañía del I. M. C. Roberto Terry Flores y el Biol.

Gregorio Cruz Aja miembros de CONANP. Comenzando a las 6:44 am y terminando a

las 9:00 am sin tener presencia de ningún ejemplar en este periodo. Las coordenadas

donde se realizó el monitoreo son N 21°16´29.70” W 103°43´12.9”, el área cuenta con

cañadas, hábitats adecuados donde suele encontrarse la especie.

El día 15 de mayo se realizó el monitoreo de Pino azul (Pinus maximartinezii) y el

recorrido para identificación de puntos para monitoreo de Guacamaya verde, en Cerro

de Piñones que pertenece a la Sierra de Morones, en colaboración con el Biol. Hugo

Navarro Solano, Ing. Gustavo Rivas Godoy y Biol. Gregorio Cruz Aja miembros de

CONANP. Mientras se realizaba el monitoreo de Pino azul en la parcela número 11 en

las coordenadas N 21°22´5.3” W 103°13´31.8”, a las 3:30 pm de la tarde se escucharon

las vocalizaciones de la guacamaya volando sobre nosotros, fue difícil observarla

debido a la altura de los árboles. Un poco más tarde al terminar de realizar el

monitoreo en la parcela número 18, se escuchó la vocalización de la guacamaya verde

cerca del área donde nos encontrábamos, tomando la coordenada del avistamiento N

21°21´43.20” W 103°13´30.70”, tiempo después se observó a dos individuos que

volaron hacia un árbol seco entre las rocas de la cañada. Para esto se tomaron algunas

fotografías y videos de la pareja perchada, mientras estas realizaban sus

vocalizaciones. Este punto se propone como sitio de monitoreo, ya que la zona es apta

para que la especie pueda anidar y perchar.

El día 20 de mayo se realizó una encuesta al Sr. José, monitor de fauna de la

CONANP, donde señala la presencia de la Guacamaya verde observada por las tardes,

anidando en la zona denominada Los Bancos perteneciente al municipio de Tabasco,

Zac.

El día 3 de junio se realizó un recorrido a Monte Grande acompañados del Sr. Gerardo

Ruiz Arzua, que se encuentra en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes,

donde mencionan que no se encuentra registro de la especie debido a que es una zona

muy fría.

De las 72 encuestas, 51 personas mencionan tener avistamientos de la especie en los

estados de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas. 21 encuestados no han visto a la especie en

el lugar donde viven.

CONCLUSIONES

Page 13: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

26

En el periodo de febrero a mayo de 2014 se llevó a cabo esta investigación en la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), obteniendo resultados favorables que

ayudarán a la CONANP para confirmar la distribución de la guacamaya verde (Ara

militaris) en lugares cercanos a los diferentes sitios donde se realizaron encuestas en sierra

Fría, sierra del Laurel, sierra de Morones y sierra de Nochistlán, ya que no se cuenta con

ningún registro y será importante para ellos. Se recomienda seguir implementando el

monitoreo para saber la distribución potencial, la cantidad de individuos, nidadas que ésta

realiza cada temporada, así como el tipo de alimentación y su comportamiento.

De acuerdo con los objetivos propuestos se logró identificar la especie en dos lugares que

serán objeto de estudio para llevar a cabo la metodología de monitoreo. Implementando dos

métodos importantes ya que no perjudican el hábitat ni el espacio de la especie, solo serán

observadas y registradas.

Se realizaron encuestas en diferentes lugares cercanos a las sierras, con el fin de conocer

sitios para localizar la especie, recopilando bastante información para conocer lugares

potenciales de monitoreo de la especie, estableciendo los métodos para realizarlo en los

lugares mencionados.

Con la cartografía generada, se sabrá los sitios potenciales donde se ha tenido avistamiento

de la especie, dando un registro a CONANP para seguir su monitoreo e implementar

programas de conservación junto con las comunidades, realizando actividades de monitoreo

voluntario, se cubrirán todos los sitios donde la especie tenga presencia.

En este periodo se realizaron varias salidas de campo junto con personal de CONANP,

visitando los lugares de interés para el monitoreo de la guacamaya verde. Fue un éxito el

monitoreo ya que se logró captar en sierra del Laurel a 5 individuos volando sobre la presa

Los Alamitos, quedando como registro que la especie fue observada. También se tuvo

avistamiento en sierra de Morones, mientras se realizaba el monitoreo de Pino azul, se

logró observar dos ejemplares perchados en un árbol, permitiendo ser fotografiada mientras

realizaban sus vocalizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Arizmendi-Arriaga, M. C. (2008). Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en

la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio de abundancia y

reproducción en la zona de la Cañada. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DT006. México D. F.

Page 14: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

27

Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., L. Gómez y E. Loa (coordinadores).

(2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el

Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Bautista Zúñiga, F., Delfín González, H., J. L. Palacio Prieto y M. C. Delgado Carranza

(editores). (2004). Técnicas de muestro para manejadores de recursos naturales.

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. P. 278-279. Ciudad de

México, México.

Bonilla, R. C., M. Aguilar., R. García., R. Martínez y L. Cruz S. (2008). Monitoreo de la

población de la guacamaya verde en la reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. IPN.

Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional-Oaxaca.

Informe final SNIB-CONABIO Proyecto No. DT005. México.

CONABIO. (2010). Ficha de especies prioritarias. Guacamaya verde (Ara militaris).

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO. (2012). Portal de Geoinformación. http://www.conabio.gob.mx/ Fecha de

publicación: 27-11-2009, del metadato 17-08-2012.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora

Silvestres). (2014). Apéndices. En: http://www.cites.org/esp/app/index.php Fecha de

consulta 13 de marzo de 2014.

CONANP. (2018). Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 01 Pabellón.

Sistema de información, monitoreo y evaluación para la conservación.

https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=13&=11

CONANP. (2018b). Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de

Nayarit. Sistema de información, monitoreo y evaluación para la conservación.

https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=4&reg=6

CONANP-RPC. (2014). CADNR 01 Pabellón y CADNR 034 Edo. Nayarit, Subcuenca

Juchipila. Fecha de elaboración: 05 de junio de 2014.

DOF. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario

Oficial de la Federación. México D.F.

Lozano-Román, L. F. (2005). Registro de guacamaya verde Ara militaris en el municipio

de Calvillo, Aguascalientes, México. Instituto del Medio Ambiente del Estado de

Aguascalientes.

Page 15: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2018-11-28 · Revista Latinoamericana el Ambiente

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 14 - 28 2018

28

McVaugh. (1951). Prunus serótina subsp. Capulí (Cav.). Publicado en: Brittonia 7: 299.

1949. CONABIO.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/60-rosac6m.pdf

Medina-Torres, S. M. (2006). Delimitación y Diagnostico Preliminar de la Unidad de

Manejo Forestal Regional “Asociación Sierra del Laurel, A.C.”. Calvillo Aguascalientes,

México. 60 p.

Monterrubio-Rico, T. C., K. Renton y G. Carreón. (2005). Ficha técnica de Ara militaris.

En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto

de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto

W042. México. D.F.

Ortega-Álvarez, R., Sánchez-González, L. A., Berlanga, H., V. Rodríguez-Contreras y V.

Vargas. (2012). Manual para monitores comunitarios de aves. Iniciativa de Monitoreo de

aves en áreas bajo influencia de actividades productivas promovidas por el Corredor

Biológico Mesoamericano-México. CONABIO. NABCI – México. CBM – M. CONANP.

P. 2, 19-20. Ciudad de México, México.

Petersen, A. P. (2008). Zoological Nomenclature Resource: Psittaciformes (Version 9.013).

http://www.zoonomen.net

PROCER. (2010). Programa de Conservación de Especies en Riesgo. Dirección de

Especies Prioritarias para la Conservación. CONABIO. http://procer.conanp.gob.mx/

Reyes-Martínez, E. (1999). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.

Estado de Zacatecas. Nochistlán de Mejía. Fecha de Consulta 29 de mayo de 2014.

Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J.,

Halffter, G., González, R., March, I., Mohar, A., S. Anta y De la Maza, J. (2009). Capital

Natural de México. Síntesis. Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de

sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. P. 24.

Ciudad de México, México.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). (2008). La biodiversidad en

Aguascalientes. Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes

(IMAE), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). P. 26, 41-42. Aguascalientes,

México.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). (2010). Estrategia para la

Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes

(ECUSBEA). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE),

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). P. 26 y 43. Aguascalientes, México.