MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

56
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN UN PROGRAMA DE REGULACIÓN DEL CICLO ESTRAL E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO BOVINO HOLSTEIN-FRIESIAN” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA RODOLFO MADRID CAMPOS CD. OBREGÓN, SON. JULIO DE 2002

Transcript of MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Page 1: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CONDICIÓN

CORPORAL SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN UN

PROGRAMA DE REGULACIÓN DEL CICLO

ESTRAL E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN

GANADO BOVINO HOLSTEIN-FRIESIAN”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA

RODOLFO MADRID CAMPOS

CD. OBREGÓN, SON. JULIO DE 2002

Page 2: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA

TASA DE PREÑEZ EN UN PROGRAMA DE REGULACIÓN DEL CICLO ESTRAL E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO BOVINO

HOLSTEIN-FRIESIAN.

TEMA DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE:

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA:

RODOLFO MADRID CAMPOS

__________________________ M.C. PABLO LUNA NEVAREZ

ASESOR

Vo. Bo.

___________________________________ M.V.Z. GUADALUPE MENDEZ CASTILLO

CO-ASESOR

Vo. Bo.

___________________________________ M.V.Z. M.A. CARLOS M. AGUILAR TREJO

COORDINADOR DE LA CARRERA DE MVZ.

COMITÉ:

PRESIDENTE _________________________

SECRETARIO _________________________

VOCAL ____________________________

ii

Page 3: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

DEDICATORIAS

Este humilde trabajo lo dedico con todo mi amor a todas aquellas personas

que estuvieron involucradas en el desarrollo de mi carrera, a aquellas personas

que creyeron en mi, que miraron y quisieron un futuro mejor para mi y a aquellas

que me recordaban en sus oraciones.

A mis padres: Sr. José Madrid Morales y Sra. Maria de Jesús Campos Rivera, los

cuales fueron para mi un ejemplo de fortaleza de humildad y sobre todo un

ejemplo de lucha de ganas de seguir adelante y de alcanzar las metas

propuestas. Te agradezco madre por ese apoyo incondicional que me

distes y me brindaste sin importarte las circunstancias, y por todo tu

inmenso amor que me brindas, le pido a Dios que te conserve y te llene de

bendiciones, y hoy que culmina este camino y que logro salir avante y ver

terminada una de mis más grandes metas comparto este triunfo contigo, por

que entre tú y yo lo conseguimos. Eternamente agradecido padres míos.

A mis hermanos: A todos ustedes hermanos que me apoyaron cuando más los

necesite les estoy agradecido eternamente, por sus consejos y sobre todo

por compartir sus vidas conmigo que Dios los bendiga y a mi conceda

devolverles tantos favores.

iii

Page 4: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Al Padre: José Alfredo García Palencia, por su apoyo y consejos brindados

cuando más los necesite, por su amistad y sobre todo por sus oraciones,

las cuales fueron necesarias para el termino de mis estudios, que Dios lo

bendiga y le mantenga ese carisma de servicio. Mil gracias

A mi novia: Patricia Judith Severo Gaxiola, también a ti dedico este trabajo, por

ser parte importante de mi vida y por que serás la madre de mis hijos si

Dios lo permite. Doy gracias a Dios por ponerte en mi camino por que

contigo aprendí a ver la vida de un color más vello, lo cual me motivo a

seguir siempre adelante, tus consejos, tu apoyo y sobre todo tu amor

incondicional fueron siempre un gran motivo para que yo lograra terminar

esta carrera y ver cumplido uno de mis sueños el cual comparto contigo y

con mi futura familia, que Dios te llene de bendiciones amor mío.

A Dios: Por permitirme lograr uno de mis sueños, el cual se lo debo a Él y a Él se

lo ofrezco, gracias Dios mío, sin ti no soy nada y te pido que me des

sabiduría para hacer lo mejor de mi profesión. Gracias Padre mío.

iv

Page 5: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

AGRADECIMIENTOS

A mi Asesor: M.C. Pablo Luna Nevarez, eternamente agradecido médico por

compartir conmigo tantos conocimientos, por ser tan servicial y amable, por

ser una persona con muchos valores, por tener la capacidad de entender y

aceptar a las personas tal como son, por su gran apoyo incondicional que

me brindo talvez sin merecerlo en la realización de este trabajo y sobre todo

gracias por brindarme su amistad pura y sincera, la cual vale más que mil

trabajos de estos. Eternamente agradecido con usted y que Dios lo bendiga

y le mantenga ese espíritu de servicio.

A mi Co-Asesor: M.V.Z. Maria Guadalupe Méndez Castillo, le agradezco el haber

sido para mi como una madre en el trascurso de mi carrera, la cual me supo

brindar su apoyo, su cariño, su amistad y sus consejos, los cuales fueron

culminantes en el desenlace de mi carrera. Le agradezco el haberme

recibido y darme hospedaje en su cubículo y salón, el cual fue para mi

como un hogar, donde conviví con amigos y maestros por más de 3 años.

Espero y Dios me preste vida para poder devolver tantas bendiciones que

me mando con la gente que me rodea. Eternamente agradecido Maestra

querida.

A mis grandes Amigos: A todos mis amigos que me brindaron su cariño amistad

y apoyo, lo cual es indispensable para mantener el espíritu de superación,

agradezco a Edgar Omar “coyotito”, a Siria Osuna, Camilo Pohlenz, Liliana

v

Page 6: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Armendáriz, Pedro Alan, Sahary Pineda, Everardo Palma, Fernando

Solorio, Carlos Yocupicio, Consuelo Jacobo, Ubaldo Valenzuela, Heriberto

Soberanes, y a todos, los cuales son tantos que no cabrían en estas hojas

les agradezco y espero que siempre nos mantengamos unidos. P.D. el

orden no altera el aprecio. Ja Ja

A la Posta ITSON: por abrirme las puertas para el desarrollo de este trabajo de

investigación, el cual no hubiera sido posible sin su cooperación.

Todos esto agradecimientos no son más que un pequeño reflejo de

gratitudes hacia aquellas personas que me brindaron su apoyo, ayuda, amor y

cariño, a tantas personas bellas y capaces que Dios puso en mi camino para que

se cumpliera con éxito este sueño de ver terminada mi carrera de Médico

Veterinario Zootecnista, que Dios nos cuide y bendiga a todos así sea.

vi

Page 7: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................

LISTA DE CUADROS .................................................................................

INTRODUCCIÓN .......................................................................................

REVISIÓN DE LITERATURA .....................................................................

1. CONDICIÓN CORPORAL ......................................................................

1.1. La Condición Corporal en Bovinos Lecheros...............................

1.2. Sistema de Registro de la Condición Corporal.............................

1.3. Efecto de la Condición Corporal en la Reproducción...................

2. NUTRICIÓN ............................................................................................

2.1. Interacción Nutrición-Reproducción .............................................

2.2. Balance Energético Negativo ........................................................

2.3. Efecto de la Nutrición sobre la Fertilidad ........................................

2.4. Nutrientes que influyen sobre el Comportamiento Reproductivo ....

2.4.1. Energía .................................................................................

2.4.2. Proteína Cruda ......................................................................

2.4.3. Minerales ...............................................................................

2.4.4. Vitaminas ...............................................................................

3. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN GANADO LECHERO............

3.1. Tasa de Preñez.....................................................................................

3.2. Factores que afectan la tasa de preñez................................................

4. TÉCNICAS DE MANEJO REPRODUCTIVO.................................................

4.1 Sincronización de la ovulación............................................................

4.2 inseminación artificial..........................................................................

vii

Page 8: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

4.3Diagnóstico de preñez.........................................................................

4.3.1 Palpación rectal.....................................................................

4.3.2 Ultrasonografía transrectal.....................................................

MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................................

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................

LITERATURA CITADA .......................................................................................

viii

Page 9: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

RESUMEN

Madrid Campos Rodolfo. Evaluación del impacto de la condición

corporal sobre la tasa de preñez en un programa de regulación del ciclo

estral e inseminación artificial en ganado bovino Holstein-Friesian. Asesor:

M.C. Pablo Luna Nevarez. Co-Asesor M.V.Z. Maria Guadalupe Méndez C.

Este estudio se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la condición

corporal sobre la tasa de preñez en ganado bovino productor de leche, utilizando

para ello 28 vacas de la raza Holstein-Friesian, de 4 a 6 años de edad y de 2 a 4

partos, las cuales fueron distribuidas al inicio en tres grupos experimentales: grupo

1, formado por 9 vacas con una condición corporal (CC) de 2.0 a 3.0; grupo 2,

formado por 11 vacas con una CC igual a 3.5 y, grupo 3, formado por 8 vacas con

una CC de 4.0 a 4.5. En todas las vacas se llevó a cabo la sincronización estral,

así como la inseminación artificial a tiempo fijo, mientras que el diagnóstico de

preñez se realizó por medio de ultrasonografía a los 35 días posteriores a la

inseminación artificial. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 22.2%,

90.9% y 87.5% de preñez, para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente, encontrando

diferencia estadística sólo entre el grupo 1 con respecto a los otros dos (P<.05);

sin embargo, no se encontró diferencia estadística entre los grupos 2 y 3 (P>.05).

ix

Page 10: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1 PORCENTAJES DE PREÑEZ EN BASE A LOS TRES

TRATAMIENTOS ............................................................... 39

x

Page 11: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1 FIGURA NUMERO 1 VACA EMACIADA .......... 7

2 FIGURA NUMERO 2 VACA FLACA .......... 8

3 FIGURA NUMERO 3 VACA MODERADA .......... 9

4 FIGURA NUMERO 4 VACA BUENA .......... 10

5 FIGURA NUMERO 5 VACA OBESA .......... 11

6 FIGURA NUMERO 6 BALANCE ENERGÉTICO

DE LAS VACAS LECHERAS AL COMIENZO DE

LA LACTANCIA ........... 20

xi

Page 12: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

INTRODUCCIÓN

La industria lechera en los últimos años ha disminuido considerablemente,

ya que actualmente el promedio de producción de leche por día es menor a 20

litros en una lactancia de 305 días, cuando debería ser superior a los 25 litros; por

lo tanto, se ha perdido el interés por parte de los ganaderos.

Sin embargo, el déficit que actualmente existe en la producción láctea en el

estado de Sonora, esta principalmente influenciado por los problemas que se

presentan en el manejo del ganado, tal como la nutrición, la reproducción y la

sanidad, los cuales son factores que interactúan íntimamente para favorecer o no

la productividad de la explotación pecuaria.

En lo que respecta al manejo reproductivo, actualmente los establos

lecheros utilizan la inseminación artificial aunada a programas de regulación del

ciclo estral, ya sea para la sincronización del estro o para la sincronización de la

ovulación, lo cual favorece la técnica de inseminación. Sin embargo, las tasas de

preñez que se logran no son las deseadas, esto debido muy probablemente a que

el ganado no cuenta con la condición corporal (Nutrición) adecuada para

responder positivamente a un tratamiento hormonal y ovular después del mismo.

Por lo tanto, la falta de mediciones de la condición corporal del ganado que

es sometido a un programa reproductivo, no asegura que estos cuenten con las

reservas corporales necesarias para manifestar una eficiente actividad

reproductiva, ya que la condición corporal es un reflejo directo del estado

nutricional que tiene el animal y el cual está íntimamente asociado con su función

endócrina.

1

Page 13: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

La medición de la condición corporal es una herramienta utilizada para

ajustar la alimentación y las prácticas de manejo, de manera que maximizan el

potencial para la producción de leche y disminuyen los problemas reproductivos.

Un grado de condición corporal se asigna mediante observación visual y palpación

de las regiones de la grupa y de la base de la cola. Las vacas se ordenan

usualmente en una escala que va del 1 al 5, donde 1 es la vaca más flaca y 5 es la

más gorda.

En base a lo anteriormente planteado, es de suma importancia la

realización de trabajos de investigación en los cuales se evalúe el efecto que tiene

la condición corporal sobre el comportamiento reproductivo en el ganado bovino

productor de leche que es sometido a técnicas de regulación del ciclo estral más

inseminación artificial, ya que sólo de esta forma es posible determinar de manera

precisa el impacto que tiene la medición de la condición corporal como una

herramienta de manejo que asocia el estado nutricional del ganado con su

respuesta a la aplicación de tecnologías reproductivas.

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue el de evaluar el

impacto de la condición corporal sobre la tasa de preñez en ganado bovino

productor de leche.

2

Page 14: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

REVISIÓN DE LITERATURA

1. Condición Corporal (CC).

El concepto CC fue primeramente propuesto por Lammond, en 1970. La

CC es un término vago usado para describir el contenido de grasa de un animal.

Diversos métodos han sido usados para evaluar el contenido graso de los

animales, algunos de los cuales son: medición subjetiva de la condición

asignada ya sea por aparición visual y/o palpación del animal; mediciones con

ultrasonido del espesor de la grasa dorsal en relación peso y la altura. (Wright y

Russell, 1984; citado por Muñoz, 1993).

1.1. La Condición Corporal en Bovinos Lecheros.

La CC es un método subjetivo para evaluar el contenido de energía

metabolizable almacenada en grasa y músculo del animal; dicha medición se

puede realizar por medio de inspección visual o palpación de ciertas áreas del

cuerpo, mismas que está altamente relacionadas en dicha evaluación, como son

el área de la pelvis y la base de la cola (Edmonson, et al., 1989).

La evaluación de la CC ha sido usada para cuantificar sus relaciones con

ciertos parámetros de producción, pudiendo utilizarse para el manejo de

ganado lechero y de carne con sus correspondientes escalas (Wright y Rusell,

1984; citados por Martínez, 1993).

Ciertos estudios se han realizado sobre el consumo de energía preparto y

una excesiva CC al parto, presentándose un efecto detrimental en la lactación

temprana, un bajo consumo de alimento, grandes pérdidas de peso o

3

Page 15: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

movilización de grasa (indicando que vacas con pobre CC movilizan menos

grasa al inicio de la lactación). (Ruegg et al., 1992).

Holter et al. (1990) indican que vacas consideradas con baja CC al parto,

movilizan menos grasa sin tener significancia en producción de leche,

presentando un balance energético negativo. Las vacas lecheras con gran

eficiencia en producción no exhiben cambio significativo en el aumento de CC

durante la lactancia temprana; sin embargo la CC al parto y la cantidad de

pérdida de peso posparto interactúan con el grado de cambio en la producción

de leche diaria.

La pérdida de CC está altamente relacionada con el inicio de la actividad

ovárica, siendo esto una parte por el consumo de energía y los aumentos de

peso, observándose que la pérdida del 20 al 24% del peso corporal, inhibe la

actividad ovárica, asimismo, un descenso en CC durante el período seco se

relaciona con problemas postparto (Houghton et al., 1990). Relacionado con la

CC, un aspecto importante es la falla en la actividad ovárica en el ganado, la

cual está relacionada con animales que se sitúan en los extremos de la escala

de condición (Holter et al.,1990).

Dunn y Moss (1991) indican que con un aumento en la densidad

energética de la dieta, se incrementa la tasa de ovulación, misma que fue

acompañada por un aumento en el peso y CC. Además, se han encontrado

porcentajes elevados de preñez en vaquillas que ganaron peso y estaban en

CC media al momento de la inseminación, mientras que vaquillas con pobre

CC tuvieron fallas en la ovulación, observándose un bajo porcentaje de

fertilidad.

4

Page 16: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

La CC ha sido investigada por profesores en Virginia y otras

universidades, la cual puede ser usada para implementar un adecuado

programa de alimentación, así como para detectar y prevenir el síndrome de la

vaca gorda donde estas tienen graves problemas como lo son: cetosis,

desplazamiento del abomaso, retención placentaria, fiebre de leche, reducción

en la calidad de la leche. El desarrollo de estos trastornos es debido a una

excesiva CC, de igual manera sucederían si hay baja CC en la vaca al

momento del parto y durante la lactación. Con una CC baja tendremos

disminución en la producción láctea, además afecta el pico de lactancia a lo

largo del ciclo, así como también tiene efectos en la reproducción (Jones,

1993).

Un programa de rutina de medición de CC ayuda a detectar problemas

potenciales antes de que estos sean significativos en la reducción de la

producción láctea. Las vacas que tienen una buena CC pueden no sólo

producir mayor cantidad de leche y tener un intervalo reproductivo más corto

sino también evitar que sean susceptibles a desórdenes metabólicos,

enfermedades como mastitis y problemas reproductivos. Las vacas con buena

CC siempre serán las que se comporten más sanamente mientras que las que

presenten una baja CC están sujetas a tener dificultades al parto, como el

síndrome de vaca echada, fiebre de leche y posible muerte (Keown, 1996).

5

Page 17: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

1.2. Sistema de Registro de la Condición Corporal.

Los grados de la CC son una herramienta utilizada para ajustar la

alimentación y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial

para producción de leche y disminuyen los desórdenes reproductivos.

Un grado de CC se asigna visualmente observando el área de la cadera de

la vaca, principalmente en la porción delimitada por la tuberosidad coxal, la

tuberosidad isquiática y la base de la cola. La cantidad de cobertura sobre las

vértebras de la espalda se utiliza también para asignar un grado de CC. Las vacas

se ordenan usualmente en una escala que va de 1 a 5; vacas extremadamente

gordas se les asigna el grado 5 (Linn, 1991).

La universidad de Agricultura del Este de Escocia, fue la primera en aplicar

el sistema de registro para la CC (Rutter, 1988, citado por Muñoz, 1993). Es de

suma importancia tener registros de la CC de cada una de las vacas que se

encuentran en producción, cualquier persona que este a cargo del ganado puede

aprender a evaluar la misma basándose en una escala para la misma CC en

ganado lechero sólo hay que tener práctica y un poco de tiempo, tal vez un Médico

Veterinario Zootecnista, un supervisor de la ordeña o un ordeñador. Para obtener

un dato objetivo hay que hacer la revisión a todo el hato en producción (Keown,

1996).

El sistema de registro Escocés otorga diferentes grados o valores para

evaluar la CC, la cual utiliza las descripciones para definir cada valor numérico:

La escala de la CC depende de apreciar la cantidad de grasa que tiene la

vaca y que a su vez la cubre a lo largo de su cuerpo, como lo es la línea superior

del lomo, la base de la cola, incluyendo la cadera y la tuberosidades isquiáticas

6

Page 18: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Estudios realizados en California demuestran que la condición corporal que

presenta una vaca está estrechamente asociado con la evaluación dada por las

prominencias óseas de los huesos de la cadera y las apófisis espinosas del sacro,

especialmente la depresión entre el extremo de un hueso y el otro. (Jones,1993).

El sistema de registro Escocés de CC se describe a continuación:

Figura 1.

(Vaca emaciada):

Las costillas flotantes individuales son estrictamente agudas al tacto y no

hay grasa alrededor del nacimiento de la cola. Los huesos de la cadera, la parte

naciente de la cola y las costillas son prominentemente visuales.

7

Page 19: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

FIGURA 2

(Vaca flaca):

Las costillas flotantes pueden ser definidas individualmente cuando se les

toca, pero se les siente redondeadas en vez de agudas. Hay algo de grasa que

cubre alrededor del nacimiento de la cola, los huesos de la cadera y los flancos.

Las costillas individuales no son muy obvias.

8

Page 20: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

FIGURA 3.

(Vaca moderada):

Las costillas flotantes pueden ser sentidas únicamente con una presión

firme. Las áreas de ambos lados del nacimiento de la cola ahora tienen un grado

de cubrición de grasa la cual fácilmente se puede palpar.

9

Page 21: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

FIGURA 4.

(Vaca buena):

La presencia de grasa alrededor del nacimiento de la cola se le reconoce

con una ligera “redondez”, suave al tacto. Las costillas flotantes no pueden ser

sentidas aun con una presión firme. Las capas de grasa empiezan a formarse

sobre las costillas y muslos de los animales.

10

Page 22: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

FIGURA 5.

(Vaca obesa):

Las estructuras óseas no son visibles y el animal presenta la apariencia

muy basta. El nacimiento de la cola y los huesos se cubre casi por completo de

grasa, la cual es aparente en las costillas y en los muslos. Las costillas flotantes

están completamente cubiertas por grasa, lo cual dificulta la movilidad de la vaca

(Jones 1993)

11

Page 23: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

1.3. Efecto de la CC sobre la Fertilidad.

Debido a que la magnitud del balance negativo de la energía al postparto

está correlacionado positivamente con el tiempo a la primera ovulación, la pérdida

de CC, determinada visualmente, pudiera estar relacionada con el comportamiento

reproductivo (Chalupa y Ferguson, 1988).

Recientes revisiones de literatura relacionadas con el efecto que tiene la CC

en el comportamiento reproductivo de vacas lecheras, concluyen que la

recomendación general en vacas para una CC al momento del servicio, debe ser

de 2.0. Además, señalan que la CC al parto afectaría el comportamiento

reproductivo no a través de algún efecto en la CC del primer servicio, pero sí a

través de estos efectos sobre la movilización de las reservas corporales en la

lactancia temprana. Los cambios de peso o de CC después del parto pueden

utilizarse como indicadores crudos del balance energético de los animales, y por lo

tanto se ha estudiado su relación con los intervalos entre el parto y el reinicio de la

actividad ovárica. Así, se ha encontrado que las vacas Holstein-Friesian que

tuvieron las menores pérdidas de peso durante el postparto, tuvieron menores

intervalos a la formación del primer cuerpo lúteo postparto (Zarco, 1992).

El inicio de la función ovárica postparto es controlada por el eje

hipotalámico-hipofisiario, el cual secreta la hormona liberadora de gonadotropinas

(GnRH), cuya liberación puede ser estimulada por diversas rutas, como es el

sistema de retroalimentación y a través de mediadores químicos producidos por

medio de algún estímulo (Schillo, 1992).

12

Page 24: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Por otro lado, el bloqueo o falla en la liberación del GnRH, puede ser debido

a ciertos eventos como: la liberación de opioides péptidos, un descenso en el nivel

de insulina en sangre, una elevación en la hormona liberadora de la corticotropina

y factores metabólicos asociados a un balance energético negativo (Butles y

Smith, 1989; citados por Martínez, 1993).

El desarrollo de los ciclos postparto está supeditado a una liberación de

GnRH, el cual está directamente relacionado con el surgimiento pulsátil o basal de

las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), iniciándose así la

actividad ovárica y la esteroidogénesis (Schillo, 1992).

Existen diversos factores relacionados con un no retorno a la actividad

normal del ciclo estral en el ganado, los cuales determinan el anestro, quedando

comprendidos el anestro lactacional y el inducido por la nutrición (Williams, 1990).

El período de tiempo que tarda la vaca en la presentación del estro, primera

ovulación y concepción después del parto, ha sido relacionada con un balance

energético negativo y la tasa de movilización de las reservas durante el inicio de la

etapa de lactación. Además, los niveles bajos de glucosa sanguínea han sido

asociados con la reducción de la fertilidad del hato (Lucy et al., 1989; citados por

Martínez, 1993).

2. NUTRICIÓN.

El estado nutricional puede tener un impacto positivo o negativo sobre el

sistema reproductivo y endócrino. Cuando la nutrición es deficiente, el sistema

reproductivo es inhibido y la taza de reproducción se disminuye. Cuando es

adecuada, la nutrición no es un factor limitante con respecto al funcionamiento de

13

Page 25: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

estos sistemas, y es en estas circunstancias, cuando otros factores son los

reguladores más importantes de la endocrinología respectiva (Kinder et al., 1998).

La nutrición es un factor importante para que los animales puedan producir

crías regularmente, especialmente en ganado en pastoreo, la concepción y el

parto suelen ser necesariamente estacionales y estar relacionados con la

disponibilidad de pasto (Nolan, 1989).

La deficiencia de nutrientes antes de que el animal llegue a la pubertad, da

como resultados animales infértiles, porcentajes bajos de fertilidad, estros

silenciosos o fracaso al establecer o mantener la gestación (Spitzer, 1993).

Aunque la eficiencia reproductora puede ser influida por deficiencias

específicas, desequilibrios nutritivos o ingestión de sustancias tóxicas, la ración de

energía, tanto al largo como al corto plazo, es de gran importancia. Cuando el

consumo de energía se reduce y el balance energético se hace negativo puede

haber fallas en la reproducción debido a la influencia sobre el estro, las tasa de

ovulación, fertilidad, supervivencia embrionaria, pérdidas prenatales y peso al

nacer (Cole y Cupps, 1984). En ocasiones el diagnóstico es difícil, debido a que

los signos de la reproducción, asociados a los desequilibrios nutricionales, se

parecen a los signos relacionados con otras enfermedades.

También se debe de tener en cuenta que a la nutrición se le culpa

falsamente de los problemas reproductivos causados por organismos infecciosos

o deficientes en el manejo. Algunos de los factores necesarios para una

reproducción adecuada, son los mismos que se necesitan para el mantenimiento,

crecimiento y lactancia, incluyéndose también energía, proteínas, vitaminas y

minerales (Bearden y Fuquay, 1982).

14

Page 26: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Cuando se da una dieta abundante en nutrientes, el animal muestra vigor,

esta respuesta se ve en especial en herbívoros cuando llega la estación de apareo

en primavera. Al realizar un examen de ovarios nos revelara la actividad folicular

incrementada, sin importar el patrón de reproducción. Esta respuesta ovárica se

hace incrementando la cantidad y la calidad del alimento varias semanas antes de

la cruza, a lo cual se le llama “dieta de impulso” (flushing) (McDonalds, 1991) .

El principal problema en el estudio de la influencia de la nutrición sobre la

reproducción es el intervalo comprendido entre que se produce el cambio

nutricional y la parición de sus efectos. Por otro lado, la respuesta del animal

puede verse complicada debido a la interacción de numerosos factores: nutrición

previa y actual, la CC, así como los niveles de producción previos y actuales

(Arthur et al., 1991).

La nutrición postparto tiene un efecto profundo en la reproducción y el

intervalo al parto. Incrementando los niveles de energía se aumentan los

porcentajes de preñes y de vacas ciclando al inicio de la estación del empadre

(Hal et al.,1991).

2.1. Interacción Nutrición-Reproducción en Ganado Lechero.

El sistema de producción utilizado en el ganado bovino productor de leche

es de tipo intensivo, caracterizado por la manipulación simultánea de eficientes

programas nutricionales, reproductivos y de manejo, etc., tendientes a aprovechar

en su máxima expresión el elevado potencial genético que presentan las vacas

para producción de leche.

15

Page 27: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Es trascendental la importancia que reviste el manejo reproductivo,

considerando que para lograr que el establero soporte un nivel de producción

continuo, requiere que sus vacas tengan de manera forzosa una parición anual,

mecanismo indispensable para el desarrollo de la lactogénesis (Haresing y Cole

1988).

Tal situación ha provocado que se manipulen diversas técnicas

reproductivas tales como: inducción y sincronización de estros, detección del

mismo e inseminación artificial, así como el uso opcional de la monta natural,

contribuyendo así a elevar la tasa de gestación aunada a una reducción en el

intervalo postparto (Cole y Cupps, 1984).

Independientemente de la precisa aplicación de tales técnicas se han

observado numerosas fallas en el desenvolvimiento óptimo de los eventos

reproductivos, debido a que estos ocurren durante los primeros 90 días postparto,

considerado como el período más crítico en la curva lactacional de la vaca, pues

implica la presentación de numerosos cambios metabólicos y endócrinos

asociados negativamente con el desarrollo reproductivo ( Villa-Godoy, 1990).

Se han señalado como los factores que influyen en forma más dramática en

las fallas reproductivas a: condición corporal (CC) al parto, estrés al parto, estrés

lactacional, reducción crítica del consumo voluntario, presentación de desórdenes

digestivos y sus efectos sobre los mecanismos hormonales (Haresing y Cole,

1988).

Los desórdenes digestivos tales como: acidosis, cetosis e hipocalcemias

entre otros son predispuestos por los cambios bruscos en la alimentación de la

vaca preparto y postparto, dado que las dietas ofrecidas durante el período seco

16

Page 28: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

están basadas en elevados niveles de forraje, mientras que al momento del parto

se modifican radicalmente conteniendo una elevada proporción de concentrados.

El estrés es resultante del grado de dificultad del nacimiento de la cría, el

cual predispone a la retención placentaria, presentación de metritis y piometras,

mismos que retardan la involución uterina y provocan la presentación de quistes,

anormalidades asociadas directamente con un pobre desempeño reproductivo

(Kesler y Garverick, 1982; citados por Martínez, 1993).

2.2. Balance Energético Negativo.

Pocos animales experimentan alguna vez más tensión metabólica que las

vacas altas productoras al principio de la lactancia. Desde el momento del parto,

una vaca de 635 Kg de peso produciendo 45 Kg de leche con (3.5% de grasa),

altera sus requerimientos de energía en 4 veces y sus necesidades de nutrientes

ocurren al tiempo que el apetito de la vaca está rezagado muy por detrás de sus

requerimientos nutricionales. Desde el parto hasta después del pico de producción

de la leche, la vaca descansa grandemente sobre los depósitos corporales de

grasa para llenar sus necesidades de energía para la lactancia (Davis, 1993).

El estrés lactacional y el consumo voluntario se constituyen como los

factores que afectan más severamente el plano reproductivo, tomándose como

base que la lactogénesis al momento del parto implica un cambio brusco en la

necesidad y utilización de nutrientes para promover la adecuada síntesis de leche,

misma que se incrementa linealmente, alcanzando su máximo alrededor de los 50

a 60 días postparto, mientras que el comportamiento en el consumo voluntario

17

Page 29: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

difiere notablemente, éste se incrementa lentamente, llegando a su máximo

alrededor de las 10 semanas postparto (Haresing y Cole, 1988).

Lo anterior implica que la vaca haga uso de sus reservas corporales

(depósitos de grasa y proteína), para amortiguar el déficit de nutrientes necesarios

para la lactación, dado el bajo nivel de consumo de los mismos, evento que

desencadena una modificación en las rutas de metabolismo energético

sucediendo cambios como: incremento de la lipólisis y disminución de la

lipogénesis, incremento en la gluconeogénesis, aumento de la glucogenólisis,

disminución en el uso de la glucosa e incremento en el uso de lípidos como una

fuente energética (Collier et al., 1984: Martín y Ehla, 1986; Swanson, 1989; citados

por Martínez, 1993).

La tasa de la movilización de la energía corporal( la capacidad del animal

para emplear su propia grasa orgánica como energía), aumenta rápidamente del

primero al catorceavo día después del parto, el punto en el que regularmente

alcanza la cima la movilización de la energía. se ha sugerido que

aproximadamente el 66% del desplazamiento total de la energía corporal se hace

durante los primeros 28 días de la lactancia (Davis, 1993).

William et al (1989) desarrollaron una ecuación para computar la

movilización diaria de los tejidos corporales, usando las suposiciones siguientes:

1) la movilización de los tejidos termina a los 70 días postparto; 2) la máxima es a

los 14 días y 3) el 66% del desplazamiento total tiene lugar en las cuatro semanas

después del parto.

Villa-Godoy et al. (1990) señala que el efecto de lactación provoca que la

glándula mamaria actúe prioritariamente en relación con otros tejidos, tal como el

18

Page 30: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

sistema reproductivo para la utilización de nutrientes, además de provocar una

mayor demanda de los mismos.

Collier et al. (1984) corroboran lo anterior indicando que ocurre un

incremento en el flujo sanguíneo a la glándula mamaria, un descenso en la

utilización de nutrientes por tejidos periféricos y un aumento en la utilización de

nutrientes por el tejido mamario.

Tal desequilibrio energético ha sido denominado “balance energético

negativo”, considerado como una anormalidad común, dado su elevado nivel de

incidencia (81%) en los hatos lecheros (Villa-Godoy et al., 1990). Esta condición

se presenta de manera común durante la lactación temprana variando en duración

e intensidad como resultado de una relación directa de producción de leche y

balance energético (presentando una r = -.80), alcanzando su máximo nivel de la

primera a la segunda semana postparto (Butler y Smith, 1989).

Las pérdidas de peso resultantes del balance energético negativo, se han

relacionado negativamente con el comportamiento reproductivo, por medio de la

asociación con el nivel de producción lácteo y no como un resultado directo de la

nutrición.

Conforme a esto, el balance energético negativo se considera como una

fuente potencial de infertilidad en las vacas lecheras lactantes pues parece afectar

el hipotálamo y la función ovárica (Villa-Godoy et al., 1990).

La magnitud de los efectos desfavorables de la pérdida de CC (al menos en

un punto de la escala) son severos ya que de manera significativa se incrementan

el número de días abiertos para la primera ovulación al primer estro observado y al

19

Page 31: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

primer servicio, así como una disminución en la tasa de concepción al primer

servicio y un mayor número de servicios por concepción (Bearden, 1992)

Figura 6: Balance energético de las vacas lecheras al comienzo de la lactancia

20

Page 32: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Las normalidades en los procesos hormonales y fisiológicos generados por

el balance energético negativo afectan la conducta del estro en los 50 a 100 días

posparto provocando un retraso en el tiempo de ovulación y desarrollo luteal

(Berghorn et al., 1990 y Villa-Godoy et al., 1990).

Sin embargo, una vez que el balance energético negativo ha regresado a

cero, en un tiempo promedio de 10 días ocurre normalmente la ovulación y el

inicio de la primera fase luteal.

En base a lo anterior, es posible optimizar el comportamiento reproductivo,

al contrarrestar el balance energético negativo mediante la manipulación de dietas

con alta densidad energética (Ducker y Morant, 1984; Grumer y Carrol, 1988;

citados por Martínez, 1993).

2.3. Efecto de la Nutrición sobre la Fertilidad.

El estado nutricional puede tener un impacto positivo o negativo sobre el

sistema reproductivo y endócrino. Cuando la nutrición es deficiente, el sistema

reproductivo es inhibido y la taza de reproducción disminuye. Cuando la nutrición

es adecuada no es un factor limitante con respecto al funcionamiento de estos

sistemas, y es en estas circunstancias, cuando otros factores son los reguladores

más importantes de la endocrinología reproductiva (Zinder et al., 1988).

Los desequilibrios nutritivos se reflejan en la inhibición de las hormonas de

la pituitaria que participan en la reproducción, Hormona Folículo Estimulante

(FSH), Hormona Luteinizante (LH) y Prolactina. La secreción de FSH y LH está

regulada por la Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH) que procede del

21

Page 33: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

hipotálamo. La subnutrición y especialmente la hipoglucemia determina la

inhibición y reducción de la secreción de GnRH (Bondi, 1989).

La secreción de hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH) es

consecuencia de la despolarización de las hormonas que sintetizan esta hormona.

Hay evidencias de que las neuronas hipotalámicas que secretan GnRH se

despolarizan en forma sincronizada, liberando a la GnRH en forma de pulso

(Clarke, 1987). El centro del hipotálamo que regula esta descarga pulsátil ha sido

llamado el “generador de pulsos”. Sin embargo, existe una regulación adicional de

dicho centro por medio de factores metabólicos y endócrinos o a través de

neuronas que inciden directa o indirectamente sobre el generador de pulsos

(Kinder et al., 1988).

Un consumo inadecuado de alimento parece disminuir la frecuencia con la

que el generador de impulsos induce la secreción de GnRH por la inminencia

media hipotalámica hasta el sistema portal-hipofisiario de la vaca (Imakawa et al.,

1987) Asimismo, cuando el consumo de nutrientes es limitado, el generador de

impulsos parece ser hipersensitivo a los efectos de la retroalimentación negativa

del estradiol, el cual es producido en bajas cantidades por los ovarios de la vaca

en anestro.

Evidencias circunstanciales que indican que el estatus nutricional afecta la

liberación hipotalámica de GnRH a sido obtenidas con el uso de estrógenos para

medir la liberación de la hormona luteinizante (LH). Aún cuando en diversos

estudios el estímulo estrogénico y las dosis del mismo han sido variables, todos

los autores encontraron que los animales en un plano nutricional pobre, tuvieron

niveles de LH más bajos que aquellos animales con alta nutrición en estados

22

Page 34: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

tempranos durante el posparto y con una restricción nutricional más dramática, se

encontró un completo fracaso en la liberación de la LH en respuesta a 1 Mg. de

estradiol-17 b (Nolan et al., 1989).

La habilidad reducida de las vacas que recibieron dietas bajas en energía,

proteína o ambas para responder al estradiol, es alterada por la nutrición. Quizás

esto sea debido a una reducción de los receptores para el estradiol, así como una

defectuosa síntesis, almacenamiento y secreción de GnRH hipotalámico. Por lo

tanto el sitio blanco del control nutricional sobre el comportamiento reproductivo en

el ganado, podría estar en el hipotálamo (Randel, 1990).

Cuando alguno de los factores metabólicos o endócrinos afectan el

hipotálamo, éste pierde su capacidad de transmitir el mensaje indicando

consumos inadecuados de nutrientes o una pobre condición corporal (CC), el

generador de pulsos se libera de los efectos negativos del estradiol producido por

el ovario. Esto resulta en un incremento de la frecuencia a la cual el generador de

pulsos aumenta la secreción de GnRH en las venas portales para ser llevados a la

adenohipófisis (Notan et al., 1989).

El incremento de la frecuencia pulsátil de GnRH, a su vez resulta en un

aumento de la secreción de LH, y probablemente, en un nivel elevado de la

producción media de gonadotropinas en la circulación. Como consecuencia, los

niveles mayores de esta alcanzan el ovario, causando un incremento en el

desarrollo folicular. Los folículos ováricos producen a su vez más estradiol, el cual

retroalimenta positivamente la hipófisis para causar un aumento en la capacidad

de respuesta de esta glándula a secreción de LH, en respuesta a un balance

energético positivo (Zinder et al., 1988). Cuando las concentraciones del estradiol

23

Page 35: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

alcanzan un valor máximo, se induce la descarga o pico preovulatorio de LH y

FHS, como resultado de la acción sobre el generador de pulsos sobre el

hipotálamo, culminando con la ovulación. Por lo tanto, éste último es la clave que

cambia el eje del funcionamiento del eje hipófisis-gonadal al término del anestro.

Si no existe un adecuado estado nutricional o si se altera el balance del estado

metabólico, la condición de anestro persistirá y la tasa de reproducción disminuirá

(McDonald, 1991).

Las vacas lactantes subalimentadas tienen periodos extensos de inactividad

ovárica; debido a que la función ovárica está controlada por la secreción de

gonadotropinas de la pituitaria, el sitio de la influencia nutricional sobre el ovario

probablemente se halla localizado sobre el eje hipotálamo-hipófisis (Randel,

1990).

2.4. Nutrientes que influyen en el Comportamiento Reproductivo.

2.4.1. Energía.

Las grasas suplementarias se han transformado en una parte integral de la

ración del ganado lechero, especialmente durante la primera etapa de la lactancia,

cuando la vaca esta en una situación deficitaria de energía, uno de los beneficios

de adicionar grasa en la ración inicial de lactancia es el reducir la tasa y la

prolongación de la pérdida de energía corporal la cual, si es excesiva determina

una disminución del rendimiento de leche por lactancia, problemas reproductivos

(concepción retardada) y problemas metabólicos potenciales (hígado graso y

cetosis) (Davis, 1993).

24

Page 36: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Cuando se disminuye el consumo de energía durante el último período

preparto, trae como consecuencia una condición corporal (CC) baja al parto,

alargándose el intervalo entre parto y primer estro, y decreciendo la probabilidad

de un alto porcentaje de vacas que exhiben estro temprano en la época de

empadre (William, 1990).

Por lo tanto, la nutrición energética tiene una influencia marcada sobre la

tasa de preñez en vacas lactando, y junto con la CC al parto, interactúan con la

disponibilidad de nutrientes en la dieta influenciando el comportamiento

reproductivo postparto (Randel, 1990).

Una prolongada restricción energética en la dieta induce el anestro en

vacas sexualmente maduras.

El periodo postparto, es una fase de balance energético negativo debido a

las demandas metabólicas para cubrir los requerimientos de la lactancia. Por lo

tanto, si la vaca se encuentra en una CC pobre al momento del parto, se vuelve

difícil suministrar la energía suficiente para compensar los requerimientos

energéticos durante el periodo postparto (Zinder et al., 1988).

La subnutrición, especialmente la hipoglucemia, determina la reducción o la

inhibición de la secreción de GnRH. El exceso de energía también puede limitar la

fertilidad.

Algunos reportes señalan que alimentando a los animales con dietas que

contengan bajas cantidades de energía al parto, se prolonga el anestro postparto

a 60 días (Perry et al., 1990, citado por Stumpf et al., 1992).

25

Page 37: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

En general los niveles más altos de energía adelantan la presentación de

ciclos estrales y favorece una más rápida recuperación para el cruzamiento

posterior al parto.

Al proporcionar un suplemento con alto porcentaje de carbohidratos de fácil

utilización (simples), no previene la baja en el peso corporal, cuando no se provee

la cantidad necesaria de proteínas (Ortigues et al., 1988, citado por Hoaglund et

al., 1992).

2.4.2. Proteína cruda

Sasser et al. (1988) fueron los primeros en demostrar los efectos de la

restricción proteica cuando la energía es adecuada y señalaron que una

prolongada restricción proteica en la dieta, resultó en una pobre digestión de

nutrientes o una participación de los nutrientes corporales, y por lo tanto, en

deficiencia energética secundaria.

La deficiencia proteica de la dieta no solamente redujo la presentación de

estros, sino que también retardó el celo y redujo la tasa de preñez en aquellas

vacas que presentaron calor. Esto pudo haber sido debido a 1) producción de

óvulos anormales, 2) un medio ambiente uterino menos favorable, 3) respuesta

insuficiente de los ovarios a la gonadotropinas y/o 4) secreción gonadotropina

reducida (Sasser et al., 1988).

En cuanto a la proteína es más importante el grado de degradabilidad

ruminal que el porcentaje en si, Ferguson (1996) demostró que a igualdad de PB

en la dieta ( 16% sobre MS) a medida que la degradabilidad aumentaba del 55-

60% al 67-70% se reduce la tasa de concepción en un 12-17%.

26

Page 38: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Datos obtenidos en vacas productoras de carne lactando y vaquillas que

recibieron un inadecuado consumo proteico con varios niveles de energía durante

la gestación, tuvieron tasa de preñez más bajas en comparación con aquellas

vacas que recibieron cantidades adecuadas de proteína; lo mismo sucedió al

restringirla durante el postparto. Por lo tanto, parece ser que las tasas de preñez

en vacas lactando y vaquillas pueden ser afectadas por el consumo proteico, tanto

antes como después del parto (Randel, 1990).

La fuente de proteínas en los alimentos aumentan la degradación ruminal,

incrementando los niveles de nitrógeno amoniacal ruminal, el cual es utilizado por

los microorganismos ruminales, para sintetizar proteína microbial de alta calidad,

la cual es utilizada en el tracto digestivo posterior (Leers et al., 1994).

Otros autores sugieren que la anterior síntesis está limitada por la

disponibilidad de energía, de nitrógeno y del movimiento ruminal (Hoaglund et al.,

1992).

Al alimentar ganado de carne con una dieta baja en proteína cruda antes

del parto se redujo el contenido de gonadotropinas en la hipófisis (Leers et al.,

1994).

2.4.3. Minerales.

Los requerimientos de los minerales aumentan en la mayoría de los

animales por unidad de peso corporal, en la gestación, en la lactancia y durante el

crecimiento.

Se ha visto que la deficiencia de Fósforo se asocia con mayor frecuencia

con la infertilidad. Las dietas pobres en energía y proteína son también deficientes

en fósforo (Church, 1993). Se ha informado que se obtienen menos becerros en

27

Page 39: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

áreas pobres en este mineral. En regiones de Sudáfrica con este mismo problema,

la suplementación de harina de hueso como fuente de fósforo produjo una mejoría

de 29% en la producción (80 vs. 50%)

Parece ser que una baja de becerros en vacas deficientes en fósforo se

debe a patrones irregulares del estro y períodos de anestro, deprimiendo el apetito

lo cual puede contribuir al anestro y al retraso a la pubertad.

También se ha demostrado que tros minerales están relacionados con la

fertilidad, aunque no siempre han sido aclaradas estas reacciones (Church, 1993).

2.4.4. Vitaminas.

Las necesidades de vitaminas de los rumiantes son cubiertas

frecuentemente mediante una combinación de síntesis en rumen y tejidos y el

contenido de los alimentos naturales. Los concentrados comerciales suelen

contener suplementos de vitaminas. Así, la infertilidad ocasionada por deficiencia

vitamínica es muy escasa en zonas donde se aplican prácticas de explotación

intensiva. Tan sólo las vitaminas liposolubles necesitan ser suplementadas en los

rumiantes y son, por consiguiente, las únicas candidatas a originar problemas de

deficiencia (Church, 1993).

Vitamina A. Una definición de ésta, puede originar retraso en la presentación de

la pubertad, aunque la mayoría de sus efectos adversos se descubren

posteriormente durante la gestación y parto, ésta puede almacenarse en el

hígado, por lo tanto, habrá una reserva corporal para evitar problemas durante un

pequeño período, durante el cual la dieta es deficiente.

Vitamina D. Es interesante en la reproducción debido a su papel en la absorción y

retención de calcio y fósforo. Los principales efectos de la deficiencia de localizan

28

Page 40: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

en el desarrollo anormal del sistema esquelético en le feto. Reduce la fertilidad al

retrasar la pubertad y suprimir los signos de celo.

Vitamina E. La suplementación de vitamina E y Selenio reducen la incidencia de

metritis y quistes ováricos.

La mayor parte de las otras vitaminas son sintetizadas por el animal o se

encuentran en cantidades adecuadas en las materias alimenticias. La vitamina

B12 no se encuentra en ninguna fuente vegetal; por lo que los rumiantes tienen

que sintetizarla (Arthur et al ., 1991).

3. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN GANADO LECHERO

3.1 Tasa de preñez

La tasa de preñez por ciclo en un grupo de vacas es el resultado de la

eficiencia/precisión de la detección de calores y el nivel subsecuente de la pérdida

embrionaria. Obviamente las vacas sólo pueden quedar gestantes sí han sido

vistas en calor y han sido inseminadas en el momento adecuado (Grant, 2001).

Formalmente, el término de tasa de preñez mide la velocidad en la cual

vacas abiertas elegibles quedarán gestantes. La velocidad o la tasa se refiere

generalmente a las cuentas por unidad de tiempo, por ende una definición

epidemiológica será el promedio del número de vacas que quedarán por ciclo

estral (Steve, 2001).

Tradicionalmente se a usado el término “tasa de concepción” para explicar

el número de vacas que el veterinario diagnostica como gestantes en la revisión

del hato (35 a 45 días posteriores al servicio). De hecho este es un subestimado

de la tasa de concepción real, lo que el veterinario esta determinando es la tasa

29

Page 41: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

de determinación de gestación en el día de la palpación. Muchas vacas que

conciben y pierden el embrión dentro de las primeras 4 semanas de la gestación

se determina que no están gestantes. Pero esto no significa que no concibieron

en la última inseminación (Grant, 2001).

3.2 Factores que afectan la tasa de preñez

3.2.1 Reconocimiento materno de la gestación

Para que el embrión pueda tener un desarrollo progresivo, de alguna

manera deberá mandar una señal de su presencia y así evitar que el útero libere

prostaglandinas. Progesterona significa ”progestación” y esta hormona deberá

mantenerse a un nivel elevado para que la embriogénesis continué. La serie crítica

de eventos que aseguran el mantenimiento de una gestación temprana se conoce

como “reconocimiento materno de la gestación”. Si la fertilización ocurre pero si el

embrión no tiene éxito en mandar una señal lo suficientemente fuerte, entonces la

vaca retornará a estro como si la concepción nunca hubiera ocurrido (Grant,

2001).

3.2.2 Causas de pérdida embrionaria

3.2.2.1 Defectos embrionarios

El huevo y el esperma son células especializadas que pasan por un

proceso único de división celular a partir del cual la cantidad de material genético

en cada célula es la mitad. Un tipo de defecto ocurre cuando hay un número

inadecuado de copias hechas por un cromosoma en particular. Ocasionalmente

hay un error y una célula recibe ambas copias de un cromosoma en particular,

mientras que otra célula no recibe ninguna. El embrión puede recibir un número

30

Page 42: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

anormal de cromosoma de cualquiera de estas células. Otra posibilidad más de un

esperma fertilice a un óvulo. Errores que surgen al momento de la fertilización

aparecen como la principal causa de anormalidades cromosómicas en el ganado.

Estas anormalidades pueden estar presentes hasta en un 13 % de los embriones

en 7 días. La pérdida subsecuente de embriones defectuosos significa que la

incidencia para el día 12 es de menos de 2 %. Por ende, los defectos

cromosómicos pueden explicar la primera pérdida embrionaria significativa que

ocurre entre los días 10 y 13. se piensa que las pérdidas debidas a la expresión de

genes recesivos letales, o debido a defectos que surgen de mutaciones

espontáneas son menores. Puede haber una mayor incidencia de anormalidades

cromosómicas en embriones de vacas repetidoras (Grant, 2001).

3.2.2.2 Anormalidades maternas

El prospecto de un ambiente uterino hostil que sea incompatible con el

mantenimiento de la gestación se ha enfocado principalmente en la posibilidad de

una deficiencia en la producción de progesterona por el cuerpo luteo. La

progesterona estimula el endometrio para que se secreten sustancias que apoyen

el crecimiento del embrión. Sin embargo, la suplementación rutinaria de

progesterona no ha probado ser una respuesta. Puede ser efectiva en esa

subpoblación de vacas, relativamente, poca fertilidad. El pensamiento actual es

que en las vacas normales es poco probable que halla un problema con la

secreción de progesterona del cuerpo lúteo, y por ende, no parece ser un factor

importante en la pérdida embrionaria. Sin embargo, hay evidencia que sugiere

que la insuficiencia lútea puede ser un factor en las vacas repetidoras.

31

Page 43: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

3.2.2.3 pérdidas embrionarias tardías

La investigación estima las tasas de muerte embrionaria tardía (días 27 al

42) promedio un 10 12%. Por ende si las vacas se diagnostican como gestantes a

los 28 días utilizando tecnología de ultrasonido transrectal es probable tener

abiertas 1 en 10 al volver a revisar dos semanas después. Estas pérdidas no son

causadas por el procedimiento del examen, de todos modos las pérdidas ocurren

el hato sólo que no se detectan.

4. TÉCNICAS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN GANADO LECHERO

4.1 Sincronización de la ovulación

Una inyección de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) a vacas

tomadas al azar en diferentes etapas de su ciclo estral ocasiona la liberación

inicial de hormona luteinizante provocando ovulación o luteinización en los

folículos más grandes. Como consecuencia, una nueva onda folicular es iniciada

en todas las vacas a los 2 ó 3 días de la administración de GnRH. Las células

luteales que se forman después de la administración de GnRH son susceptibles a

la PG ocasionando luteólisis 6 ó 7 días después (Twagiramungu et al., 1995).

El método de GnRH – PG aumenta las tasas de sincronización de estros en

el ganado de carne y ganado lechero. Una desventaja de este método es que

aproximadamente del 5 al 15% de las vacas son detectadas en estro e

inseminadas durante el período de sincronización (Kojima et al., 2000; citado por

Patterson et al., 2000).

Este protocolo de sincronización involucra darle a las vacas una aplicación

de GnRH en el día 0 (día que se hace la primera aplicación), seguida de una

32

Page 44: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

aplicación de prostaglandina al día 7. Después de la aplicación de la

prostaglandina, se espera que las vacas entren en calor en un rango de 48 a 72

horas después. A la vaca se le retira el becerro después del calor o el parto.

OvSynch ha sido validado recientemente con resultados significativos para

la sincronización de la ovulación y el tiempo fijo de IA en vacas en lactación El

tiempo de ovulación con OvSynch ocurre entre 24 y 32 horas después de la

segunda aplicación de GnRH y son sincronizadas del 87 al 100% de las vacas en

lactación. Las tasas de preñez en vacas que fueron inseminadas a tiempo fijo

siguiendo el método OvSynch, fueron de 32 a 45% comparado con el método

control (Pursley et al., 1995).

4.2 Inseminación artificial

La IA es una de las prácticas de manejo más valiosas para la

explotación del ganado y data desde 1870, cuando se realizaron los primeros

experimentos por un biólogo italiano llamado Lázaro Spallanzani, para luego

difundirse hacia Europa y los Estados Unidos; es este último se desarrollo

rápidamente alrededor de 1930. En México, hasta hace pocos años se empezó a

jmplementar en pequeña escala utilizando principalmente semen importado de

Estados Unidos (Gómez, 1995).

Por medio de este procedimiento se hace un uso eficaz de la generosa

dotación de espermatozoides disponibles en una macho, de manera que se

incrementa considerablemente el progreso genético y se mejora en muchas

ocasiones la eficiencia de la reproducción.

33

Page 45: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

La IA puede proveer aparte del control de las enfermedades venéreas, otras

ventajas como la conservación se semen por congelamiento, el cual escapa a las

limitaciones de tiempo y distancia, puesto que puede estar en cualquier lugar y en

cualquier momento (Gómez, 1995).

4.3 Diagnóstico de preñez

4.3.1 Palpación rectal

Se han desarrollado varios métodos para saber si la vaca está gestante,

uno de ellos es la técnica de la palpación “tacto” y consiste en sentir el tracto

reproductor de la vaca a través de las paredes del recto. Esto se hace con la

finalidad de determinar si el tracto reproductor está vacío o tiene en desarrollo un

embrión o feto. Es posible detectar la preñez por este método, desde los 45 días

de gestación, aunque es más confiable hasta los 45 días (Luna, 2001).

4.3.2 Ultrasonografía transrectal

Normalmente, la principal demanda para el uso de la ultrasonografía

en la investigación en reproducción animal, es en el estudio de la foliculogénesis.

Clínicamente (Pierson, 1993)sin embargo, además de amplio uso para la

aspiración transvaginal de ovocitos, esta tecnología ha tenido una creciente

demanda para el diagnóstico y monitores de varios aspectos de la preñez.

Además, la visualización a tiempo real del activo feto bovino, es de sumo interés

tanto para el veterinario como para el productor (Kastelic, 1991).

Las ventajas de la ultrasonografía transrectal para diagnosticar la preñez,

en comparación con la palpación rectal, incluyen las siguientes: 1) si la vaca no

34

Page 46: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

está preñada, el escáner proporciona mucha información referente al estatus del

ovario y las condiciones del útero, 2) la viabilidad del embrión y el feto puede ser

medida, 3) los cuates o gemelos son más fácilmente detectados, 4) el sexo fetal

puede ser determinado, 5) la edad fetal puede ser más precisamente determinada,

y 6) se puede dar seguimiento a la viabilidad embrionaria, para detectar pérdidas

embrionarias (Ginther, 1998).

35

Page 47: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del sitio experimental.

La presente investigación se llevó a cabo en el establo lechero de la posta-

I.T.SON., el cual se encuentra ubicado en el block 204 del valle del Yaqui en el

municipio de Cajeme Sonora. Sus coordenadas son 27° 20′ 40” de latitud Norte,

110°13′ 04” longitud Oeste; con una altitud de 35 metros sobre el nivel del mar, la

temperatura promedio anual máxima es de 33.68°C y la mínima de 17.41°C y su

precipitación pluvial es de 520.1 mm (S.A.G.A.R., 1993).

Metodología.

Para la realización del presente estudio, se utilizaron 28 vacas de la raza

Holstein Friesian, de 4 a 6 años de edad, de 2 a 4 partos, con buena condición

corporal, un mínimo de 45 días posparto y con actividad ovárica demostrada

mediante la ultrasonográfica de las estructuras presentes en el ovario (folículos y

cuerpos lúteos) antes de iniciar el experimento.

Los animales fueron distribuidos en tres grupos experimentales, donde el

grupo 1 estuvo formado por 9 vacas de CC entre 2.0 y 3.0; el grupo 2 constó de 11

vacas con una CC igual a 3.5; mientras que el grupo 3 estuvo formado por 8 vacas

con una CC entre 4.0 y 4.5.

La CC fue evaluada utilizando el sistema de registro Escocés, que otorga

diferentes grados del 1 al 5, donde el 1 indica la vaca con menor CC (flaca) y 5 se

asigna a la vaca con mayor CC (obesa).

36

Page 48: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Todas las vacas fueron sometidas al proceso de sincronización del ciclo

estral, utilizando para ello la aplicación de 100 μg de Hormona Liberadora de

Gonadotropinas (GnRH) el día 0 y el día 9, más la administración de 25 mg de

Prostaglandina F2-Alfa (PGF2α) el día 7, aplicando ambas hormonas por vía

intramuscular (IM).

Se realizó la inseminación artificial a tiempo fijo en los tres grupos, usando

la técnica recto-cervical, en un rango de 16 a 20 horas posteriores a la segunda

aplicación de GnRH.

El diagnóstico de preñez se realizó por medio de ultrasonografía a los 35

días posteriores a la inseminación artificial, utilizando para ello un equipo de

ultrasonografía Sonovet 600, con transductor transrectal de 7.5 MHz.

Variable a Analizar.

La variable analizada fue el porcentaje de preñez obtenido en cada uno de

los grupos experimentales conformados en la presente investigación.

Análisis Estadístico de la Información.

Para analizar la variable antes mencionada, se utilizó la prueba de “Ji-

Cuadrada”, para determinar si existía diferencia estadística significativa (P<.05)

entre los tratamientos utilizados.

Para el procesamiento de la información, se utilizó el procedimiento PROC

FREC del paquete estadístico SAS (Versión 6.12 para Windows).

37

Page 49: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación, se obtuvieron los siguientes porcentajes de

preñez: 22.2%, 90.9% y 87.6%, para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente,

encontrando diferencia estadística (P<.05) entre el grupo 1 con respecto a los

otros dos, mientras que entre los grupos 2 y 3 no se observó diferencia estadística

(P>.05), tal y como se observa en el cuadro 1.

Los resultados encontrados muestran como los animales con una CC de

3.5 o más, obtuvieron una tasa de preñez muy buena (superior al 85%), mientras

que las vacas con una CC de 3.0 o menor, manifestaron un comportamiento

reproductivo muy deficiente. Esto se atribuye a que las vacas con una CC de 3.0 o

menos, no contaban con las suficientes reservas corporales, lo cual impide que se

desencadenen de manera adecuada los mecanismos endocrinos requeridos para

la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, que conducen a la liberación de

un óvulo viable dentro de un aparato reproductor en condiciones de mantener una

gestación; sin embargo, dichos mecanismos sí se desarrollan de manera

adecuada dentro de una hembra con buena CC, tal y como sucedió en las vacas

de este experimento que mostraron una CC igual o superior a 3.5 (escala del 1 al

5).

Moreira et al. (2000) compararon la tasa de preñez en ganado bovino

productor de leche usando el protocolo OvSynch con inseminación a tiempo fijo,

para lo cual dividieron las vacas en dos grupos: 1) grupo de baja condición, con

vas con CC menor a 2.5 y, 2) grupo control, con vacas en CC igual o mayor a

38

Page 50: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Cuadro 1. Porcentajes de preñez en base a los tres tratamientos.

Tratamiento N Porcentajes de Gestación

n %

1 9 2 22.2a

2 11 10 90.9b

3 8 7 87.5b

a,b Literales diferentes indican que existe diferencia estadística (P<.05).

39

Page 51: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

2.5.; todas las vacas fueron tratadas con GnRH el día 0 y con PGF2α siete días

después, mientras que 48 horas más tarde las vacas recibieron una segunda

inyección de GnRH y fueron inseminadas 16 horas después. La tasas de preñez

obtenidas fueron de 18.1 % y 33.8%, para los grupos de vaca CC y control,

respectivamente, encontrando diferencia estadística (P<.02).

En otro estudio similar, Klindworth et al. (2001) evaluaron el método para la

sincronización de la ovulación OvSynch en ganado lechero del norte de Alemania,

para lo cual utilizaron un total de 362 vacas que fueron inyectadas con GnRH,

seguida por una inyección de PGF2α siete días más tarde, y otra inyección de

GnRH dos días después de la PGF2α. Las vacas fueron inseminadas a las 24

horas posteriores a la última aplicación hormonal. Se encontró una gran influencia

de la condición corporal sobre el éxito del programa OvSynch, ya que las vacas

con una CC de 3.0 mostraron un porcentaje de preñez significativamente mayor

(P<.05) al de las vacas con una CC menor a 3.0.

En otro estudio, resultados similares fueron encontrados por Rivera

(1997), quien reporta porcentajes de preñez de 71.4%, 73.6%, 77.0%, 85.1% y

100%, para animales con CC de 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 y 4.0, respectivamente, en un

programa de sincronización estral más inseminación artificial, atribuyendo lo

anterior a que las vacas con mayor CC, cuentan con mayor cantidad de reservas

corporales que aseguran un adecuado comportamiento reproductivo postparto.

Gillund et al. (2001) estudiando la relación entre la CC y el comportamiento

reproductivo en Ganado lechero Noruego, encontraron que la pérdida de condición

corporal durante el periodo postparto, se asoció con una reducción en la

probabilidad de concepción a primer servicio, un prolongado intervalo del parto a

40

Page 52: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

la concepción y un incremento en el número de inseminaciones por concepción,

por lo cual concluyen que el registro de la CC es un método útil para monitorear la

relación entre el manejo nutricional y la reproducción.

Markusfeld et al. (1997) evaluaron el efecto de la condición corporal sobre

el comportamiento productivo en 2162 vacas Holstein, y encontraron que las

vacas que perdieron CC durante el periodo seco, tuvieron mayor incidencia de

retención placentaria y metritis, sufrieron más de ovarios inactivos y con más

frecuencia permanecieron abiertas después de 150 días postparto, en

comparación con las que no perdieron CC. Asimismo, a reducción de 6 días

abiertos en vacas primíparas se observó por cada unidad adicional de CC al parto.

Domecq et al. (1997) investigaron la relación entre los cambios en la CC

durante el período seco y lactancia temprana, sobre la concepción a primer

servicio postparto, encontrando que una reducción en la CC durante los primeros

meses de lactancia, se asoció con una reducción en la probabilidad de concepción

a primer servicio, por lo que aseguran que la CC durante el período seco y los 30

primeros días de lactancia, representa una importante herramienta para identificar

las vacas en riesgo de fracasar en concebir después de la inseminación artificial.

41

Page 53: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base al análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluye que

la condición corporal (CC) representa una importante herramienta de manejo que

permite detectar deficiencias nutricionales que repercuten negativamente sobre el

comportamiento reproductivo del ganado bovino productor de leche.

La CC es reflejo directo del estado nutricional del animal, sin embargo,

representa un lenguaje práctico que permite asociar la nutrición y la reproducción,

ya que mediante la medición de la CC, es posible detectar aquellos animales que

debido a algún desbalance nutricional presentan una condición física

desfavorable, lo cual seguramente impedirá que dentro de la vaca se desarrolle de

manera adecuada los mecanismos fisiológicos que estimulan la conducta estral de

la hembra, así como los cambios requeridos dentro del aparato reproductor para el

desarrollo y mantenimiento de la gestación.

Lo anterior indica que antes de aplicar técnicas reproductivas en el ganado

bovino, tales como la sincronización de estros y/o la inseminación artificial, es

necesario asegurarse de que las vacas cuenten con una CC mínima de 3.5, para

garantizar con ello la obtención de una eficiente tasa de concepción.

Por el contrario, las vacas con una CC de 3.0 o menos, deben ser sometidas a

un adecuado manejo nutricional que les permita mejorar rápidamente su CC,

antes de iniciar cualquier programa reproductivo con ellas.

42

Page 54: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

LITERATURA CITADA Arthur, G.H. 1991. Reproducción y obstetricia en veterinaria. Ed. Interamericana

McGraw-Hill. México, D.F. Bearden, J. y T. Fuquay. 1992. Appled animal reproduction. Mississipi State

University. New Jersey. Buttler, W.R. and R. D. Smith. 1989. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. J.Dairy Sci.72:767. Davis, C.L. 1993. Alimentación De La Vaca Lechera Alta Productora. Universidad

de Illinois, EE.UU. Chalupa, W. y. J.D. Ferguson. 1988. Importancia de la nutrición de la vaca alta

productora. Memoria del Seminario Internacional “La importancia de la nutrición e la reproducción en bovinos”. Univ. Of Cornell, USA.

Clarke, I.J. 1987. Procedings of Simposium on Reproduction in Domestic

Ruminants, Ithaca, New York. Cole, H.H. y P.T. Cupps. 1984. Reproducción de los animales domésticos. Ed.

Acribia, S.A. España

Domecq, J.J., A.L. Skidmore, J.W. Lloyd and J.B. Kaneene. 1997. Relationship between body condition scores and conception at first artificial insemination

in a large dairy herd of high yielding Holstein cows. J. Dairy Sci. 80:113-120.

Dunn, T.G. Moss. 1992. Effect of nutrient deficiencies and excesses on reproductive efficiency of livestock. J. Anim. Sci. 70:1580

Ferguson, J.D. 1996. Diet, production and reproduction in dairy cows. Anim Feed

Sci Tech 5:173-84

Ginther, O.J. 1998. Pregnancy: Applied aspects. In: Ultrasonic imaging and animal reproduction in cattle. Equiservices publishing. Univ. of Wisconsin.

Gómez, J. A. 1995. Efecto de la utilización de un producto sincronizador sobre la inducción y sincronización de estros con respecto a la condición corporal e ganado de carne. Tesis de Licenciatura. Depto. De M.V.Z. ITSON.

Grant, F. 2001. Optimizando las tasas de preñez en el ganado lechero. Memorias

del congreso mundial de ganado lechero, Guadalajara, Jalisco Imakawa, K., M.L. Day, D.D. Zalesky, A. Clutter, R.J. Kittok and J.F. Kinder.

1987. Effects of 17-B estradiol and diets varying in energy on secretion of luteinizing hormone in beef heifers, J. Anim. Sci. 64:805

43

Page 55: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Jones, G.M. 1993. Body Condition Scores For Evaluation of Nutricional Status.

Virginia Tec hand Virginia State. USA.

Kastelic, J.P., D.R. Bergfelt and O.J. Ginther. 1991. Ultrasonic detection of the conceptus and charactyerization of intrauterine fluid on days 10 to 22 in heifers. Theriogenology. 35:569.

Keown, J.F.1996.Routinely scoring the body condition of dairy animals help detect

potential problems that might cause a decrease in milk production. University of Nebraska, U.S.A.

Kinder, J.E., M.S. Robinson y K. Imakawa. 1998. Influencia de la nutrición sobre la endocrinología reproductiva de la vaca productora de carne. Memoria del seminario Internacional “La Importancia de la Nutrición en la Reproducción de Bovinos”. Chapingo, México.

Kojima, F.N., B.E. Salfen, J.F. Bader, W.A. Ricke, M.C.Lucy and D.J. Paterson. 2000. Current and emerging systems to synchronize estrus. Memorias del VII curso internacional de reproducción bovina. México, D.F.

Linn, J. 1991. Feeding for Optimal Reproductive Performance in High Producing

Dairy Cows. Iowa State Universy. USA.

Luna, N.P. 2001.Manual de prácticas de Reproducción II.Departamento. de M.V.Z. I.T.SON.

Muñoz, J.A. 1993. La condición Corporal como una Herramienta de Manejo en Bovinos Productores de Carne bajo Condiciones Extensivas. Tesis de Licenciatura, Departamento de medicina Veterinaria y Zootecnia. ITSON Cd. Obregón Son. México.

McDonald, L.E. 1991. Reproducción y endocrinología veterinaria. Ed. Inter. .2da Edición. México D.F.

Patterson, D.J., S.L. Wood, F.N. Kojima and M.F. Smith. 2000. Current and

emerging systems to synchronize estrus. Memorias del VIII Curso Internacional de Reproducción Bovina. México, D.F.

Pierson, R.A., G.A. Bo y G.P. Adams. 1993. Uso de la ultrasonografía para el estudio de los eventos reproductivos en el bovino. Resúmenes del Simposio Internacional de Reproducción Bovina. Córdoba, Argentina.

Pierson, R.A., J.P. Kastelic and O.J. Ginther. 1994. Ultrasonic imaging of the ovaries and uterus in cattle. Theriogenology. 29:21.

44

Page 56: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA RODOLFO MADRID CAMPOS

Pursley, J.R., M.O. Mee and M.C. Wiltbank. 1995. Synchronization of ovulation in dairy cows using PGF-alfa and GnRH. Theriogenology. 44:915.

Pursley, J.R., R.W. Silcox and M.C. Wiltbank. 1998. Effect of time of artificial insemination on pregnancy rates, calving rates, pregnancy loss, and gender ratio after synchronization of ovulation in dairy cows. J. Dairy Sci. 81:2139.

Randel, R.D. 1990. Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J. Anim. Sci.

68:3208

Rivera, A.F. 1997. Evaluación de la Condición Corporal, su Efecto sobre la Producción Láctea y el Comportamiento Reproductivo post-parto en bovinos de la raza Holstein-Friesan. Tesis de Licenciatura. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia del I.T.SON. Ruegg, P.L. and R.L. Milton. 1995. Body condition scores of Hostein cows on

Prince Haeard Island, Cabada: Relationships with yield, reproductive performance and disease. J. Dairy Sci. 78:552.

SAGAR, 1993. Fisiografìa de la región de temporal del sur de Sonora y su aptitud

agroclimática. Publicación especial no. 1. Navojoa, Sonora, México. Sasser, R.G., R.J. Williams, R.C. Boyd, C.A. Ruder and D.G. Falk. 1998

Postpartum reproductive performance in crude protein restricted beef cows: return to estrus and conception. J. Anim. Sci. 66:3033

Schilo, K.K. 1992. Effects of dirtary energy on control of luteinizing hormone

secretion in cattle and shepp. J. Anim. Sci. 70:1271 Steve, E. 2001. Las vacas altas productoras quedan gestantes más lentamente.

Memorias del congreso mundial de ganado lechero, Guadalajara 2001 Twagiramungu, H. L.A. Guilbault and J.J. Dufour. 1995. Synchronization of

ovarian follicular waves with a gonadotropin-releasing hormone agonist to increase the precision of estrus in cattle: a review. J. Anim. Sci. 73:3141-3151.

Villa-Godoy, A., T.L Hughes, R.S. Emery, E.P. Stanisiewski and R.L. Fogwell.

1990. Influence of energy balance and body condition on estrus and estrous cycles in holstein heifers. J. Dairy Sci. 73:2759

45