MAPA DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY … · Dentro del área confinada la ocurrencia de...

1
@ @ @ @ @ @ " " " " " " " ACHAR SALTO RIVERA ARTIGAS QUEBRACHO TACUAREMBÓ BELLA UNIÓN @ @ @ @ @ @ @ M a lo RÍO TA C U A R E M R Í O CUA R E IM RÍO A RA PE Y GRA N D E R Í O D A YM Á N A º C u ñ a p i r ú A º Cua r ó G ra n de A º P e l a d o R ÍO QUE G U AY C HICO RÍO QUEG U AY G RA NDE Ta cuar e mb óC h ico R Í O A R A P E Y C HIC O A º Sop as A º Ita c u m b ú Aº Ar e rung uá A º Tres C r u ces G ra n d e A º M ata o jo G r a n d e A ºI t a peb í G r a n de A º C a t a l á n G ra n de A º S a l s i puede s Gr a n de Aº Y ucu t ujá O N E G R O R Í O U R U G U A Y ! B Ç ª S B Ç B Ç B Ç B Ç B Ç B Ç B B Ç B Ç ª S ª S ª S ª S B Ç B 6 B Ç B 6 B ª S ! ! ! B B 6 B B £ ¤ 30 GUICHÓN £ ¤ 4 £ ¤ 30 £ ¤ 3 £ ¤ 26 £ ¤ 31 £ ¤ 5 £ ¤ 27 £ ¤ 31 £ ¤ 26 £ ¤ 90 REPÚBLICA ARGENTINA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL 19 2 700 6 ª S ª S ª S ª S 4 7 8 ª S 5 3 1 9 12 11 10 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 PERALTA 128 : >128 0,1 : -- 57 : >57 0,2 : 20 30 : > 30 0,3 : -- 709 : 90 60 : > 60 0,2 : -- 47 : > 47 0,8 : 15 74 : > 74 2,7 : -- 250 : > 250 2,2 : 35 856 : 170 515 : 258 66 : > 26 2,7 : -- 1396 : > 240 17,4 : 320 2047 : 479 1700 : 579 681 : > 125 9,7 : 142 1923 : 570 2007 : 342 1218 : 275 19 : 137 1119 : > 176 4,2 : 135 1370 : 298 1,6 : 114 1322 : 277 3,0 : 200 1280 : >187 3,7 : 115 1104 : 202 3,4 : 114 1209 : > 154 5,0 : 130 1105 : ? 5 : 174 925 : 0 583 : 0 429 : 0 1703 : 543 2150 : 255 4,15 : 87 SALTO PAYSANDÚ RIVERA ARTIGAS TACUAREMBÓ BELLA UNIÓN QUEBRACHO 90 80 100 110 130 120 140 150 70 160 170 180 500 400 600 300 800 900 400 000 400 000 450 000 450 000 500 000 500 000 550 000 550 000 600 000 600 000 650 000 650 000 640 0000 640 0000 645 0000 645 0000 650 0000 650 0000 655 0000 655 0000 660 0000 660 0000 665 0000 665 0000 MAPA DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY μ 0 50 10 20 30 40 km EL ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY El Sistema Acuífero Guaraní -SAG- (Acuífero Gigante del Mercosur) es un enorme reservorio mundial de agua dulce subterránea que se extiende por cerca de 1.090.000 km en Ámerica de Sur, abarcando partes de Brasil (67,4 %), Argentina (20,9 %), Paraguay (8,0 %) y Uruguay (3,7 %). Este acuífero está formado por las rocas sedimentarias mesozoicas continentales clásticas que ocurren en la cuenca del Paraná/Chacoparanaense, limitadas en su base por una discordancia regional Permo-Eotriásica y en el tope por derrames Eocretácicos [Consorcio Guaraní - 2008]. Así definido, el SAG en Uruguay, está integrado por la Formación Tacuarembó de edad Jurásico Tardío-Eocretácica y por la Formación Itacumbú Jurásico Tardío. Algunos trabajos incluyen también dentro del SAG a los sedimentos psamíticos Pérmicos tardíos, subyacentes a las unidades Tacuarembó e Itacumbú, conocidos en Uruguay como Formación Buena Vista. Las unidades geológicas/hidrogeológicas que integran el SAG en Uruguay forman parte de la pila volcánica-sedimentaria que relleno la cuenca Norte ubicada en el centro-norte del país desde el Devónico hasta el Cretácico, y se corresponde con extremo sur de la cuenca sedimentaria del Paraná. Dichas unidades sedimentarias que conforman el acuífero en nuestro país presentan las siguientes características: La formación Tacuarembó, miembro superior, de origen eólico, está integrada por areniscas finas a medias, cuarzosas y bien seleccionadas. Su espesor en general no supera los 50 m, con algunas regiones, como en Artigas, que podrían alcanzar los 100 m [Gagliardi S. 2008]. El miembro inferior de dicha formación está integrado por arenas muy finas a media, cuarzo-feldespáticas, con grado de selección variable. Es común la presencia de niveles pelíticos y arcillosos, así como arenas con matriz limo-arcillosa. El ambiente de depositación del miembro inferior es fluvio-lacustre, con episodios eólicos intercalados y su potencia en general no supera los 250 m. La formación Itacumbú está integrada por areniscas finas a medias sublíticas y arcósicas, muy micáceas con intercalación de estratos pelíticos y ocasionales niveles arcillosos, margosos y carbonáticos. Esta unidad se desarrolla en subsuperficie y es de origen fluvio-lacustre [de Santa Ana H. & Veroslavsky G 2004]. Su espesor máximo conocido es de 250 m. El SAG ocupa un área de 40.000 km² en la región norte y noroeste del Uruguay, que corresponde al 23 % de la superficie del país y al 3,7% del total del acuífero transfronterizo Guaraní. La mayor parte del SAG se encuentra confinado ( 87 %) por lavas cretácicas de la provincia basáltica continental del Paraná (Formación Arapey en Uruguay), que pueden llegar a espesores superiores a 1 km. En el sector sur-oriental el SAG aflora en una extensa región alargada en sentido N-S, con 160 km de largo y unos 35 km de ancho (alrededor de 5.300 km ). Además existen pequeños “asomos” del SAG rodeados de la formación Arapey, denominadas ventanas sedimentarias. La más importante ventana del SAG en Uruguay, se localiza al SE de la ciudad de Artigas, aparte de las ventanas de Paguero, Rincón de Pacheco y Pepe Núñez. La zona aflorante del SAG constituye un importante ingreso directo de agua al sistema, estimándose, según diferentes trabajos, que la recarga está entre el 3 al 9 % del promedio anual de precipitaciones. En las zonas adyacentes a la región aflorante del SAG, formadas por espesores relativamente pequeños de basalto, se produciría una recarga indirecta del acuífero poroso a través de fracturas y zona alteradas de la lava. El flujo de agua subterránea a nivel regional, en la zona confinada, es en sentido de E a W, con variaciones locales en la región aflorante del acuífero. En el sector occidental del SAG confinado existen una zona de surgencia, con incrementos de los niveles estáticos “virtuales” hacia el río Uruguay, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Salto, con presiones de cargas en algunas perforaciones mayores a 4,0 kg/cm y caudales de surgencias que alcanzan los 230 m /h. El SAG aflorarte en las zonas de Rivera y Artigas se presenta como un acuífero multicapa, heterogéneo y anisótropo en donde se pueden diferenciar dos partes: a) una superior o acuífero somero libre (Rivera), con valores moderados/altos de permeabilidad, pH y conductividad eléctrica relativamente bajas y b) una parte inferior o acuífero profundo semi-confinado, con diferentes niveles, de permeabilidad variable, pH y conductividad eléctrica mayor [Pérez A. et al 2000, Pérez A. & Rocha L. 2002, Rodríguez L. et al 2008, Gagliardi S. 2008]. La circulación del agua a nivel regional en el SAG estaría controlada por la compartimentación tectónica-volcánica relacionada a la actividad subvolcánica Cretácica (filones y sill ) y a los esfuerzos tectónicos que experimento la región: grandes fallas principalmente de dirección NW-SE, subsidencia y levantamientos de bloques, altos estructurales. Las variaciones hidráulicas e hidroquímicas en los diferentes sectores del SAG en Uruguay serían el reflejo de un sistema heterogéneo producto de la compartimentación del acuífero. [Montaño J. et al.-2002] 1. Según los antecedentes bibliográficos el miembro superior de la formación Tacuarembó /acuífero superior o Rivera, tiene valores de transmisividad entre 140 a 300 m /día y caudales específicos entre 0,4 y 5,3 m /h/m . El miembro inferior/acuífero profundo presenta valores de transmisividad entre 25 y 120 m /día y caudales específicos entre 0,8 y 2,4 m /h/m [Montaño J. & Pessi M. 1988; Pérez A. y Rocha L. 2002; Rodríguez L. et al 2006]. Para los datos publicados en diferentes trabajos, sin discriminar nivel de captación, los valores de transmisividad varían entre 2,7 y 319 m /día, con una mediana de 25 m /día y los valores de caudal especifico varían entre 0,2 a 6,1 m /h/m, con una mediana de 1,1 m /h/m. Los caudales máximos alumbrados en esta zona, por parte de los pozos de OSE, están en el entorno de los 60-70 m /h 2. En esta zona el principal nivel explotado es el acuífero Rivera (Tacuarembó miembro superior) y algunos pozos profundos también captarían agua del miembro inferior [Gagliardi, S. 2008 ]. Todo el acuífero presenta diferentes niveles, siendo el de mayor transmisivilidad el nivel más profundo entre 150 a 210 m [Pérez et al 2000]. Los valores de los pozos más profundos explotados por OSE están entre 5 a 488 m²/día con una mediana de 190 m²/día. Se puede inferir para la parte más superficial del acuífero una transmisividad del orden de 5 a 20m²/día [Gagliardi, S. 2008 ]. Los caudales especificos varían entre 0,1 a 13 m /h/m, con una mediana de 0,7 m /h/m. Los caudales máximos alumbrados en esta zona, por parte de los pozos de OSE, están en el entorno de los 130 m /h 3. En esta zona el SAG alcanza los mayores espesores, con potencias que podrían superar los 400 m en el sector nor-oeste y esta confinados por hasta más de 1 km de basalto en la zona de la ciudad de Salto. Los datos de transmisividad de la literatura presentan una enorme dispersión, pero tomando los promedios y excluyendo los valores extremos, está se encuentra entre 80 y 200 m /día, con una mediana de 135 m /día, valores coincidentes con los de Oleaga & De los Santos 2003 (67 a 198 m²/día) . Mientras tanto los caudales específicos están en el entorno de 4 m /h/m en el bloque Salto, pasando a más de 10 m /h/m en el bloque Arapey. Los caudales de surgencia oscilan entre 60 y 230 m /h. Dentro del área confinada la ocurrencia de termalismo por gradiente geotérmico (promedio para la zona 25,3°C/km, de Lima Gomes 2009) se da en el eje del río Uruguay con temperaturas que llegan hasta los 47º C, en pozos surgentes en la zona de Salto. En el área aflorante de la región de Rivera la temperatura promedio del agua subterránea es de 20 °C, aumentando paulatinamente hacia el oeste con el espesor del confinamiento (existe una fuerte correlación positiva entre temperatura del SAG y espesor del basalto confinante). En lo que respecta a la hidrogeoquímica y referido a las perforaciones profundas de Uruguay, Carrión et al - 2010, propusieron cinco ambientes termales, que ordenados de norte a sur son: Arapey, Salto, Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie. Los mismos se diferencian por la composición hidroquímica de las aguas que son bicarbonatadas cálcicas en el norte, en tanto al sur devienen en bicarbonatadas cloruradas sódicas e incrementan la presencia de sulfatos. Las aguas subterráneas de los ambientes Arapey y Salto están contenidas en acuíferos jurásico-cretácicos del SAG, en tanto para los tres restantes ambientes (Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie), los acuíferos están en formaciones geológicas permo-carboníferas pre - SAG. Excepto en el bloque Arapey, se han detectado valores altos de As en el corredor termal, incrementándose estos valores de norte a sur, midiéndose hasta 85 ón Guaviyú. El As sería aportado por las formaciones eopaleozoicas pre-SAG Buena Vista y Yaguarí, cuya fuente son cenizas volcánicas contenidas en esos sedimentos [Gastmans, D. et al 2010 ] Las aguas de la zona de Rivera y Artigas se definen como bicarbonatadas-cálcicas, menos mineralizadas en la zona de Rivera. La conductividad eléctrica, que se relaciona en forma directa con el contenido de sales, es de en promedio de 215 µS/cm en la zona de Rivera (varía 20-500 µS/cm) y en promedio 300 µS/cm en la zona de Artigas (varia 40-670 µS/cm). El pH es ácido en la zona de Rivera (valor promedio 6,4 unidades de pH) y ácido a ligeramente básico en la zona de Artigas (valor promedio 7,5 unidades de pH). Aspectos Generales Aspectos geológicos Extensión y confinamiento Circulación de agua en el SAG Parámetros hidráulicos Termalismo e hidroquímica del acuífero Guaraní en Uruguay 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 Zona Rivera Zona de Artigas Zona Termal confinada μg/L en la perforaci -Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), División Aguas subterráneas (2016). Pozo 10.4.0036 Polo Club de Rivera. Montevideo: OSE. -Benvenuto, A, (2016). Geología de la región centro – sur del Departamento de Tacuarembó. Montevideo: Facultad de Ciencias, 2016.Trabajo final de la Licenciatura en Geología. Biblioteca Facultad de Ciencias. Montevideo -Castagnino, W (1966). Estudios sobre los recursos hidráulicos del Uruguay. CEPAL, Programa de recursos naturales y energía. -Carrión R, Stapff M. & Massa E. (2010) Caracterización hidroquímica de las regiones termales de Uruguay. In: Actas VI Congreso Uruguayo de Geología, Uruguay - 2010. -Collazo, P. (2006). Investigación hidrogeológica del acuífero Guaraní en el área aflorante de Rivera y Tacuarembó. Tesis de posgrado en UBA – Departamento de Ciencias Geológicas -Consorcio Guaraní (2008) : Informe final de hidrogeología y Simulación numérica de la zona no saturada en basaltos fracturados. Tomo 4. Volumen 4. Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG). -Consorcio Guaraní (2009) : Síntesis sobre la geología del sistema acuífero Guaraní, informe final : Tomo 1. Volumen 5. PSAG -de Lima Gomes (2009) : Avaliação de Recursos Geotermais da Bacia do Paraná. Tese (Doutorado em Geofísica) Observatório Nacional, Rio de Janeiro, 2010 -de Santa Ana H. & Veroslavsky G (2004) : La tectosecuencia volcanosedimentaria de la cuenca Norte de Uruguay. Edad Jurásico – Cretácico temprano. Cuencas sedimentarias de Uruguay : Mesozoico. Ediciones DIRAC – SUG, Facultad de Ciencias. Uruguay. -de Santa Ana H. et al (2004) : Cuenca norte: Estratigrafía del Carbonífero–pérmico. Cuencas sedimentarias de Uruguay : Paleozoico. Ediciones DIRAC – SUG, Facultad de Ciencias. Uruguay. -Decoud P. & Rocha L. (2000) ; Aportes a la hidráulica subterránea del acuífero Guaraní en el NW del Uruguay. 1st Joint World Congress on Groundwater -Gagliardi, S. (2008) : Caracterización geológica e hidrogeológica de la ciudad de Artigas y sus alrededores. Trabajo final de la Licenciatura en Geología. Biblioteca Facultadde Ciencias, Montevideo -Gamazo, P. et al (2015) : Evaluación y actualización de los modelos del SAG de zonas Piloto de Uruguay. Fundación Ricaldoni, DINAGUA, Depto. del Agua – UDELAR, Salto. -Gastmans, D. et al (2010). : Influência do arcabouço hidroestratigráfico nas ocorrências de arsênio em águas subterrâneas ao longo do corredor termal do rio Uruguay. In: Geociências, v. 29, n. 1, p. 105-120, 2010 São Paulo: UNESP -Heinzen, W. et al (1986 y 2003) : Mapas hidrogeológicos de Uruguay – DINAMIGE, y bibliografía citada en esas publicaciones -Montaño J. y Pessi M (1988) Características Hidráulicas e Hidrogeoquímicas del Acuífero Tacuarembó – Area Rivera. Revista ABAS. V12, Nº 1. Brasil. -Montaño J. et al (2002) : Importancia de las estructuras geológicas en el modelo conceptual del sistema acuífero guaraní – área uruguaya. Revista ABAS. V16, Nº1. Brasil -Oleaga, A. (2002 ). Contribución a la hidrogeología del acuífero Guaraní en el sector Uruguay. Un enfoque integral (Tesis). -Oleaga A. y de los Santos J. ( 2003). Nuevo análisis para determinación de parámetros hidráulicos en pozos del acuífero Guaraní (Uruguay). Discusión comparativa. III Congreso Argentino de Hodrogeología, Rosario, Argentina -Pintos, V. y Techera, J. (2016). Procesamiento (inédito) de datos obtenidos en el ensayo de interferencia entre los pozos termales de Arapey, realizado por DINAMIGE en 2016. -Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata, en relación al cambio climático (2016). Documento Proyecto Piloto Demostrativo, conflictos en el uso del agua en la cuenca del río Cuareim/Quaraì, Capítulo 2.6 (versión para validar). -Pérez A. et al (2000) : Comportamiento del acuífero Guaraní en la ciudad de Artigas,Uruguay. 1st Joint World Congress on Groundwater -Pérez A. & Rocha L (2002) : Aportes al conocimiento del acuífero Guaraní. Área ciudad de Rivera - Uruguay. Groundwater and Human Development. Bocanegra, E. Martínez, D. Massone, H -Rodríguez L, et al (2006) : Desarrollo Metodológico para la Evaluación de la Recarga y la Vulnerabilidad del Sistema Acuífero Guaraní en Argentina y Uruguay. Informe Final del proyecto, Fondo de Universidades. PSAG -SNC-Lavalin International (2008) : Hidrogeología local del área piloto Rivera – Santana do Livramento. Tomo 4. Volumen 3. PSAG -SNC-Lavalin International (2008) : Hidrogeología local del área piloto Concordia – Salto. Tomo 4. Volumen 2. PSAG -Silva A. (1999) : Contribución al conocimiento de la geología e hidrogeología del sistema acuífero termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental Argentina. Fuentes de información Referencia de perfiles geológicos de perforaciones (valor en mapa indica espesor en m) C2P1sg K2g-m K1ar J3K1t J3it P3bv P2y P1gm P1ti P1cp D1gd Cretácico superior, Formaciones. Guichón y Mercedes Cretácico inferior, Formación Arapey Jurásico superior-Cretácico inferior, Formación Tacuarembó Jurásico superior, Formación Itacumbú Pérmico superior, Formación Buena Vista Pérmico medio, Formación Yaguarí Pérmico inferior, Grupo Melo Pérmico inferior, Formación Tres islas Pérmico inferior, Formación Cerro Pelado Carbonífero superior-Pérmico inferior, Formación San Gregorio Devónico inferior, Grupo Durazno SAG REFERENCIAS DEL MAPA SAG aflorante SAG confinado Ventana del SAG Profundidad del pozo (m) Caudal especifico en m3/h/m Espesor del SAG (m) 2150 : 255 4,15 : 87 Transmisividad en m2/día CÓDIGO DE PERFORACIONES 1 Guaviyú 16 Pelado 2 San Nicanor 17 Rincón de Pacheco 3 Kanarek 18 OSE, Rivera 4 Daymán 19 Rivera, Parada Varón 5 Posada del S. XIX 20 OSE, Tranqueras 6 OSE, Salto 21 Rivera, Cuch. de Cuñapirú 7 Club de Remeros 22 Rivera, Bañado de Cañas 8 Hotel H. Quiroga 23 Bañado de Rocha 9 Arapey 24 Cañada del Charrúa 10 Belén 25 Tacuarembó 11 Gaspar 26 OSE, Cerro Batoví 12 Itacumbú 27 Cerro Padilla 13 Colonia Viñar 28 Achar 14 Yacaré 29 Salsipuedes 15 Artigas 30 Almirón @ Límite supuesto del SAG Curvas potenciométricas (m) 500 Curvas de conductividad eléctrica (μS/cm) Pozo estratigráfico B Ç Pozo individual no surgente B Pozo individual surgente ª S B 6 110 Pozo representativo no surgente " " " " " " " " " BRASIL URUGUAY ARGENTINA PARAGUAY Salto Rivera Posadas Artigas Asunción São Paulo Campo Grande Porto Alegre Ribeirão Preto -50° -55° -60° -20° -25° -30° SAG Aflorante SAG Confinado 0 250 500 km EXTENSIÓN REGIONAL DEL SAG ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL ACUÍFERO GUARANÍ CONFINADO 0 10 20 30 40 50 Km ² CORTES HIDROGEOLÓGICOS ESQUEMÁTICOS - ACUÍFERO GUARANÍ N S metros Ventana del SAG E W metros FORMACIÓN K2g_m Guichón/Mercedes K1ar Arapey J3K1ts Tacuarembó, superior J3K1ti Tacuarembó, inferior J3it Itacumbú P3T1bv Buena Vista P1fm Frayle Muerto (Gr. Melo) P1cp_tis Cerro Pelado y Tres Islas C2P1sg San Gregorio Cuerpos sub-volcánicos Basamento Flujo regional E-W Flujo local Falla supuesta Límite basal del SAG / Discordancia Permo-Eotriásica Sistema Acuífero Guaraní Fracturado FLUJO Intergranular Acuífero No acuífero 0 20 10 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 150 160 170 180 190 km 0 20 10 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 K2g_m P3T1bv P3T1bv P3T1bv C2P1sg J3K1ts k1ar P1fm P1cp/tis P1fm P1cp/tis P3T1bv P1fm J3K1ts k1ar k1ar P3T1bv P1fm P1cp/tis J3K1ts 1 4 8 10 11 13 4 16 17 J3K1ti J3it J3K1ti J3it J3K1ti J3it Río Cuareim SAG SAG SAG @ @ @ @ @ @ @ @ @ " " " " " " " ACHAR SALTO RIVERA ARTIGAS QUEBRACHO TACUAREMBÓ BELLA UNIÓN ESPESOR DE BASALTO / TECHO DEL ACUÍFERO GUARANÍ Espesor de basalto (m) 0 10 20 30 40 50 Km ² Límite supuesto del Guaraní @ 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 Barrera de interpolación (Falla Achar - Belén) Guaraní aflorante # # # # # # # A # # # # # A A A A A A A A ! ! ! SALTO ARTIGAS BELLA UNIÓN QUEBRACHO 8 4 1 15 16 11 10 12 13 Belén Paso Farías Colonia Palma 0 10 20 30 40 50 km UBICACIÓN DE CORTES HIDROGEOLÓGICOS ¯ # Datos geofísicos (espesor del basalto) 1. Guaviyú 4. Daymán 8. H. H. Quiroga 10. Belén 11. Gaspar 12. Itacumbú 13. Colonia Viñar 15. Artigas 16. Pelado Corte S-N Corte E-W Perforaciones incluidas en los cortes A 248 J3K1t 322 523 165 K1ar P3bv J3it P1cp P1gm P1ti 7 85 220 J3K1t 359 421 130 K1ar P3bv J3it P1cp P1gm P1ti 10 80 135 J3K1t 407 460 335 K1ar P3bv P1fm J3it 50 430 275 540 248 K1ar P3bv P1fm J3K1 J3it ± 175 J3K1t 304 428 320 K1ar P3bv J3it P1cp P1gm P1ti 20 129 50 J3k1t 190 333 P3bv J3it P1cp P1gm P1ti 70 99 96 J3K1t 450 234 358 K1ar P3bv J3it P1cp P1gm P1ti 30 128 J3K1t 258 42 K1ar P3bv 141 C2P1sg 60 J3K1t 195 955 420 355 K3ar P3bv P1fm J3it P1cp 165 ? J3K1t 575 100 255 K1ar P3bv 140 C2P1sg K2g-m J3K1t 170 434 105 K1ar P3bv P1gm 67 P2y C2P1sg 445 60 130 K1ar P3bv 290 C2P1sg K2g-m 209 D1gd P3T1bv C2P1sg K1ar 46 247 42 J3K1t 90 70 P3bv 89 C2P1sg P2y P1gm P1ti 260 23 49 P3bv 125 100 C2P1sg D1gd K1ar 155 Región con mayor posibilidad de alumbramiento de aguas con temperatura mayor a 35 °C Límite departamental Límite supuesto del Guaraní @ Estimación de temperatura en base a un valor medio entre el gradiente geotérmico regional promedio y a la temperatura calculada en base a la relación espesor de basalto / temperatura del agua en la boca del pozo Nota : para el cálculo se tomó la temperatura del agua subterránea del acuífero aflorante de 20,4 °C, en base al promedio de varias perforaciones de la ciudad de Rivera AGOSTO 2017 AUTORES : JAVIER TECHERA, ENRIQUE MASSA, DIEGO IZQUIERDO Y SEBASTIÁN PÉREZ MINISTERIO DE INDUSTRIA ENERGÍA Y MINERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE MIENRÍA Y GEOLOGIA ÁREA GEOLOGÍA Temperatura °C 22 - 24 24 - 26 26 - 28 28 - 30 30 - 32 32 - 34 34 - 36 36 - 38 38 - 40 40 - 42 > 42 < 22 A D B C Sulfatadas y/o Cloruradas cálcicas y/o magnésicas Cloruradas y/o sulfatadas sódicas/potásicas Bicarbonatadas sódicas /potásicas Bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas TIPOS DE AGUAS A B C D

Transcript of MAPA DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY … · Dentro del área confinada la ocurrencia de...

@@

@@

@@

@@

@@

@@

"

"

"

"

"

"

"ACHAR

SALTO

RIVERA

ARTIGAS

QUEBRACHO

TACUAREMBÓ

BELLA UNIÓN

@@

@@

@@

@@

@@

@@

@@

Aº Malo

RÍO TACUAREMBÓ

RÍO CUAREIM

RÍO ARAPEY GRA NDE

RÍO DAYMÁN

Cuñapirú

Aº Cuaró GrandeAº Pelado

RÍO QUEGUAY CHICO

RÍO QUEGUAY GRANDE

Aº Tacuarembó Chico

RÍ O ARAPEY CHICO

Aº Sopas

Aº Itacumbú

Aº Arerunguá

Aº Tres Cruces Grande

Aº Mataojo GrandeAº Itapebí Grande

Aº CatalánGrande

AºSa

lsipued

esGran

de

Aº Yucutujá

RÍ O NEG RO

RÍOURUG

UAY

!

ªS

B

ªSªS

ªS

ªS

B6

B6

B

ªS

!!

!

B

B6

B

B

£¤30

GUICHÓN

£¤4

£¤30

£¤3

£¤26

£¤31

£¤5

£¤27

£¤31

£¤26

£¤90

REPÚ

BLIC

A AR

GENT

INA

REPÚBLICA FEDERATIVADE BRASIL

19

2

700

6ªS

ªS

ªSªS

4

7

8

ªS

5

3

1

9

12

11

10

13

14

15

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

PERALTA

128 : >128 0,1 : --

57 : >57 0,2 : 20

30 : > 30 0,3 : --

709 : 90

60 : > 600,2 : --

47 : > 470,8 : 15

74 : > 742,7 : --

250 : > 2502,2 : 35

856 : 170

515 : 258

66 : > 262,7 : --

1396 : > 24017,4 : 320

2047 : 479

1700 : 579

681 : > 1259,7 : 142

1923 : 570

2007 : 342

1218 : 275 19 : 137

1119 : > 176 4,2 : 135

1370 : 298 1,6 : 114

1322 : 277 3,0 : 200

1280 : >187 3,7 : 115

1104 : 202 3,4 : 114

1209 : > 154 5,0 : 130

1105 : ? 5 : 174

925 : 0

583 : 0 429 : 0

1703 : 543

2150 : 2554,15 : 87

SALTO

PAYSANDÚ

RIVERA

ARTIGAS

TACUAREMBÓ

BELLA UNIÓN

QUEBRACHO

90

80

100

110

130

120

140

150

70

160 170

180

500

400

600

300

800

900

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

64000

00

64000

00

64500

00

64500

00

65000

00

65000

00

65500

00

65500

00

66000

00

66000

00

66500

00

66500

00

MAPA DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY

µ

0 5010 20 30 40 km

EL ACUÍFERO GUARANÍ EN URUGUAY

El Sistema Acuífero Guaraní -SAG- (Acuífero Gigante del Mercosur) es un enorme reservorio mundial de agua dulce subterránea que se extiende por cerca de 1.090.000 km en Ámerica de Sur, abarcando partes de Brasil (67,4 %), Argentina (20,9 %), Paraguay (8,0 %) y Uruguay (3,7 %).Este acuífero está formado por las rocas sedimentarias mesozoicas continentales clásticas que ocurren en la cuenca del Paraná/Chacoparanaense, limitadas en su base por una discordancia regional Permo-Eotriásica y en el tope por derrames Eocretácicos [Consorcio Guaraní - 2008]. Así definido, el SAG en Uruguay, está integrado por la Formación Tacuarembó de edad Jurásico Tardío-Eocretácica y por la Formación Itacumbú Jurásico Tardío. Algunos trabajos incluyen también dentro del SAG a los sedimentos psamíticos Pérmicos tardíos, subyacentes a las unidades Tacuarembó e Itacumbú, conocidos en Uruguay como Formación Buena Vista.

Las unidades geológicas/hidrogeológicas que integran el SAG en Uruguay forman parte de la pila volcánica-sedimentaria que relleno la cuenca Norte ubicada en el centro-norte del país desde el Devónico hasta el Cretácico, y se corresponde con extremo sur de la cuenca sedimentaria del Paraná. Dichas unidades sedimentarias que conforman el acuífero en nuestro país presentan las siguientes características: La formación Tacuarembó, miembro superior, de origen eólico, está integrada por areniscas finas a medias, cuarzosas y bien seleccionadas. Su espesor en general no supera los 50 m, con algunas regiones, como en Artigas, que podrían alcanzar los 100 m [Gagliardi S. 2008]. El miembro inferior de dicha formación está integrado por arenas muy finas a media, cuarzo-feldespáticas, con grado de selección variable. Es común la presencia de niveles pelíticos y arcillosos, así como arenas con matriz limo-arcillosa. El ambiente de depositación del miembro inferior es fluvio-lacustre, con episodios eólicos intercalados y su potencia en general no supera los 250 m. La formación Itacumbú está integrada por areniscas finas a medias sublíticas y arcósicas, muy micáceas con intercalación de estratos pelíticos y ocasionales niveles arcillosos, margosos y carbonáticos. Esta unidad se desarrolla en subsuperficie y es de origen fluvio-lacustre [de Santa Ana H. & Veroslavsky G 2004]. Su espesor máximo conocido es de 250 m.

El SAG ocupa un área de 40.000 km² en la región norte y noroeste del Uruguay, que corresponde al 23 % de la superficie del país y al 3,7% del total del acuífero transfronterizo Guaraní. La mayor parte del SAG se encuentra confinado ( 87 %) por lavas cretácicas de la provincia basáltica continental del Paraná (Formación Arapey en Uruguay), que pueden llegar a espesores superiores a 1 km. En el sector sur-oriental el SAG aflora en una extensa región alargada en sentido N-S, con 160 km de largo y unos 35 km de ancho (alrededor de 5.300 km ). Además existen pequeños “asomos” del SAG rodeados de la formación Arapey, denominadas ventanas sedimentarias. La más importante ventana del SAG en Uruguay, se localiza al SE de la ciudad de Artigas, aparte de las ventanas de Paguero, Rincón de Pacheco y Pepe Núñez.

La zona aflorante del SAG constituye un importante ingreso directo de agua al sistema, estimándose, según diferentes trabajos, que la recarga está entre el 3 al 9 % del promedio anual de precipitaciones. En las zonas adyacentes a la región aflorante del SAG, formadas por espesores relativamente pequeños de basalto, se produciría una recarga indirecta del acuífero poroso a través de fracturas y zona alteradas de la lava. El flujo de agua subterránea a nivel regional, en la zona confinada, es en sentido de E a W, con variaciones locales en la región aflorante del acuífero.En el sector occidental del SAG confinado existen una zona de surgencia, con incrementos de los niveles estáticos “virtuales” hacia el río Uruguay, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Salto, con presiones de cargas en algunas perforaciones mayores a 4,0 kg/cm y caudales de surgencias que alcanzan los 230 m /h. El SAG aflorarte en las zonas de Rivera y Artigas se presenta como un acuífero multicapa, heterogéneo y anisótropo en donde se pueden diferenciar dos partes: a) una superior o acuífero somero libre (Rivera), con valores moderados/altos de permeabilidad, pH y conductividad eléctrica relativamente bajas y b) una parte inferior o acuífero profundo semi-confinado, con diferentes niveles, de permeabilidad variable, pH y conductividad eléctr ica mayor [Pérez A. et al 2000, Pérez A. & Rocha L. 2002, Rodríguez L. et al 2008, Gagliardi S. 2008]. La circulación del agua a nivel regional en el SAG estaría controlada por la compartimentación tectónica-volcánica relacionada a la

actividad subvolcánica Cretácica (filones y sill ) y a los esfuerzos tectónicos que experimento la región: grandes fallas principalmente de dirección NW-SE, subsidencia y levantamientos de bloques, altos estructurales. Las variaciones hidráulicas e hidroquímicas en los diferentes sectores del SAG en Uruguay serían el reflejo de un sistema heterogéneo producto de la compartimentación del acuífero. [Montaño J. et al.-2002]

1. Según los antecedentes bibliográficos el miembro superior de la formación Tacuarembó /acuífero superior o Rivera, tiene valores de transmisividad entre 140 a 300 m /día y caudales específicos entre 0,4 y 5,3 m /h/m . El miembro inferior/acuífero profundo presenta valores de transmisividad entre 25 y 120 m /día y caudales específicos entre 0,8 y 2,4 m /h/m [Montaño J. & Pessi M. 1988; Pérez A. y Rocha L. 2002; Rodríguez L. et al 2006]. Para los datos publicados en diferentes trabajos, sin discriminar nivel de captación, los valores de transmisividad varían entre 2,7 y 319 m /día, con una mediana de 25 m /día y los valores de caudal especifico varían entre 0,2 a 6,1 m /h/m, con una mediana de 1,1 m /h/m. Los caudales máximos alumbrados en esta zona, por parte de los pozos de OSE, están en el entorno de los 60-70 m /h2. En esta zona el principal nivel explotado es el acuífero Rivera (Tacuarembó miembro superior) y algunos pozos profundos también captarían agua del miembro inferior [Gagliardi, S. 2008 ]. Todo el acuífero presenta diferentes niveles, siendo el de mayor transmisivilidad el nivel más profundo entre 150 a 210 m [Pérez et al 2000]. Los valores de los pozos más profundos explotados por OSE están entre 5 a 488 m²/día con una mediana de 190 m²/día. Se puede inferir para la parte más superficial del acuífero una transmisividad del orden de 5 a 20m²/día [Gagliardi, S. 2008 ]. Los caudales especificos varían entre 0,1 a 13 m /h/m, con una mediana de 0,7 m /h/m. Los caudales máximos alumbrados en esta zona, por parte de los pozos de OSE, están en el entorno de los 130 m /h3. En esta zona el SAG alcanza los mayores espesores, con potencias que podrían superar los 400 m en el sector nor-oeste y esta confinados por hasta más de 1 km de basalto en la zona de la ciudad de Salto. Los datos de transmisividad de la literatura presentan una enorme dispersión, pero tomando los promedios y excluyendo los valores extremos, está se encuentra entre 80 y 200 m /día, con una mediana de 135 m /día, valores coincidentes con los de Oleaga & De los Santos 2003 (67 a 198 m²/día) . Mientras tanto los caudales específicos están en el entorno de 4 m /h/m en el bloque Salto, pasando a más de 10 m /h/m en el bloque Arapey. Los caudales de surgencia oscilan entre 60 y 230 m /h.

Dentro del área confinada la ocurrencia de termalismo por gradiente geotérmico (promedio para la zona 25,3°C/km, de Lima Gomes 2009) se da en el eje del río Uruguay con temperaturas que llegan hasta los 47º C, en pozos surgentes en la zona de Salto. En el área aflorante de la región de Rivera la temperatura promedio del agua subterránea es de 20 °C, aumentando paulatinamente hacia el oeste con el espesor del confinamiento (existe una fuerte correlación positiva entre temperatura del SAG y espesor del basalto confinante).En lo que respecta a la hidrogeoquímica y referido a las perforaciones profundas de Uruguay, Carrión et al - 2010, propusieron cinco ambientes termales, que ordenados de norte a sur son: Arapey, Salto, Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie. Los mismos se diferencian por la composición hidroquímica de las aguas que son bicarbonatadas cálcicas en el norte, en tanto al sur devienen en bicarbonatadas cloruradas sódicas e incrementan la presencia de sulfatos. Las aguas subterráneas de los ambientes Arapey y Salto están contenidas en acuíferos jurásico-cretácicos del SAG, en tanto para los tres restantes ambientes (Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie), los acuíferos están en formaciones geológicas permo-carboníferas pre - SAG. Excepto en el bloque Arapey, se han detectado valores altos de As en el corredor termal, incrementándose estos valores de norte a sur, midiéndose hasta 85

ón Guaviyú. El As sería aportado por las formaciones eopaleozoicas pre-SAG Buena Vista y Yaguarí, cuya fuente son cenizas volcánicas contenidas en esos sedimentos [Gastmans, D. et al 2010 ]Las aguas de la zona de Rivera y Artigas se definen como bicarbonatadas-cálcicas, menos mineralizadas en la zona de Rivera. La conductividad eléctrica, que se relaciona en forma directa con el contenido de sales, es de en promedio de 215 µS/cm en la zona de Rivera (varía 20-500 µS/cm) y en promedio 300 µS/cm en la zona de Artigas (varia 40-670 µS/cm). El pH es ácido en la zona de Rivera (valor promedio 6,4 unidades de pH) y ácido a ligeramente básico en la zona de Artigas (valor promedio 7,5 unidades de pH).

Aspectos Generales

Aspectos geológicos

Extensión y confinamiento

Circulación de agua en el SAG

Parámetros hidráulicos

Termalismo e hidroquímica del acuífero Guaraní en Uruguay

2

2

2 3

2 32 3

2 23 3

3

3 33

22

3 33

Zona Rivera

Zona de Artigas

Zona Termal confinada

μg/L en la perforaci

-Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), División Aguas subterráneas (2016). Pozo 10.4.0036 Polo Club de Rivera. Montevideo: OSE.-Benvenuto, A, (2016). Geología de la región centro – sur del Departamento de Tacuarembó. Montevideo: Facultad de Ciencias, 2016.Trabajo final de la Licenciatura en Geología. Biblioteca Facultad de Ciencias. Montevideo -Castagnino, W (1966). Estudios sobre los recursos hidráulicos del Uruguay. CEPAL, Programa de recursos naturales y energía.-Carrión R, Stapff M. & Massa E. (2010) Caracterización hidroquímica de las regiones termales de Uruguay. In: Actas VI Congreso Uruguayo de Geología, Uruguay - 2010.-Collazo, P. (2006). Investigación hidrogeológica del acuífero Guaraní en el área aflorante de Rivera y Tacuarembó. Tesis de posgrado en UBA – Departamento de Ciencias Geológicas-Consorcio Guaraní (2008) : Informe final de hidrogeología y Simulación numérica de la zona no saturada en basaltos fracturados. Tomo 4. Volumen 4. Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG).-Consorcio Guaraní (2009) : Síntesis sobre la geología del sistema acuífero Guaraní, informe final : Tomo 1. Volumen 5. PSAG-de Lima Gomes (2009) : Avaliação de Recursos Geotermais da Bacia do Paraná. Tese (Doutorado em Geofísica) Observatório Nacional, Rio de Janeiro, 2010-de Santa Ana H. & Veroslavsky G (2004) : La tectosecuencia volcanosedimentaria de la cuenca Norte de Uruguay. Edad Jurásico – Cretácico temprano. Cuencas sedimentarias de Uruguay : Mesozoico. Ediciones DIRAC – SUG, Facultad de Ciencias. Uruguay.-de Santa Ana H. et al (2004) : Cuenca norte: Estratigrafía del Carbonífero–pérmico. Cuencas sedimentarias de Uruguay : Paleozoico. Ediciones DIRAC – SUG, Facultad de Ciencias. Uruguay.-Decoud P. & Rocha L. (2000) ; Aportes a la hidráulica subterránea del acuífero Guaraní en el NW del Uruguay. 1st Joint World Congress on Groundwater-Gagliardi, S. (2008) : Caracterización geológica e hidrogeológica de la ciudad de Artigas y sus alrededores. Trabajo final de la Licenciatura en Geología. Biblioteca Facultadde Ciencias, Montevideo-Gamazo, P. et al (2015) : Evaluación y actualización de los modelos del SAG de zonas Piloto de Uruguay. Fundación Ricaldoni, DINAGUA, Depto. del Agua – UDELAR, Salto.

-Gastmans, D. et al (2010). : Influência do arcabouço hidroestratigráfico nas ocorrências de arsênio em águas subterrâneas ao longo do corredor termal do rio Uruguay. In: Geociências, v. 29, n. 1, p. 105-120, 2010 São Paulo: UNESP-Heinzen, W. et al (1986 y 2003) : Mapas hidrogeológicos de Uruguay – DINAMIGE, y bibliografía citada en esas publicaciones-Montaño J. y Pessi M (1988) Características Hidráulicas e Hidrogeoquímicas del Acuífero Tacuarembó – Area Rivera. Revista ABAS. V12, Nº 1. Brasil.-Montaño J. et al (2002) : Importancia de las estructuras geológicas en el modelo conceptual del sistema acuífero guaraní – área uruguaya. Revista ABAS. V16, Nº1. Brasil-Oleaga, A. (2002 ). Contribución a la hidrogeología del acuífero Guaraní en el sector Uruguay. Un enfoque integral (Tesis).-Oleaga A. y de los Santos J. ( 2003). Nuevo análisis para determinación de parámetros hidráulicos en pozos del acuífero Guaraní (Uruguay). Discusión comparativa. III Congreso Argentino de Hodrogeología, Rosario, Argentina-Pintos, V. y Techera, J. (2016). Procesamiento (inédito) de datos obtenidos en el ensayo de interferencia entre los pozos termales de Arapey, realizado por DINAMIGE en 2016.-Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata, en relación al cambio climático (2016). Documento Proyecto Piloto Demostrativo, conflictos en el uso del agua en la cuenca del río Cuareim/Quaraì, Capítulo 2.6 (versión para validar). -Pérez A. et al (2000) : Comportamiento del acuífero Guaraní en la ciudad de Artigas,Uruguay. 1st Joint World Congress on Groundwater-Pérez A. & Rocha L (2002) : Aportes al conocimiento del acuífero Guaraní. Área ciudad de Rivera - Uruguay. Groundwater and Human Development. Bocanegra, E. Martínez, D. Massone, H -Rodríguez L, et al (2006) : Desarrollo Metodológico para la Evaluación de la Recarga y la Vulnerabilidad del Sistema Acuífero Guaraní en Argentina y Uruguay. Informe Final del proyecto, Fondo de Universidades. PSAG-SNC-Lavalin International (2008) : Hidrogeología local del área piloto Rivera – Santana do Livramento. Tomo 4. Volumen 3. PSAG-SNC-Lavalin International (2008) : Hidrogeología local del área piloto Concordia – Salto. Tomo 4. Volumen 2. PSAG-Silva A. (1999) : Contribución al conocimiento de la geología e hidrogeología del sistema acuífero termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental Argentina.

Fuentes de información

Referencia de perfiles geológicos de perforaciones (valor en mapa indica espesor en m)

C2P1sg

K2g-mK1arJ3K1tJ3it

P3bvP2y

P1gmP1tiP1cp

D1gd

Cretácico superior, Formaciones. Guichón y MercedesCretácico inferior, Formación ArapeyJurásico superior-Cretácico inferior, Formación TacuarembóJurásico superior, Formación ItacumbúPérmico superior, Formación Buena VistaPérmico medio, Formación YaguaríPérmico inferior, Grupo MeloPérmico inferior, Formación Tres islasPérmico inferior, Formación Cerro PeladoCarbonífero superior-Pérmico inferior, Formación San GregorioDevónico inferior, Grupo Durazno

SAG

REFERENCIAS DEL MAPASAG afloranteSAG confinado

Ventana del SAGProfundidad del pozo (m)

Caudal especificoen m3/h/m

Espesor delSAG (m)

2150 : 255 4,15 : 87

Transmisividaden m2/día

CÓDIGO DE PERFORACIONES1 Guaviyú 16 Pelado2 San Nicanor 17 Rincón de Pacheco3 Kanarek 18 OSE, Rivera4 Daymán 19 Rivera, Parada Varón5 Posada del S. XIX 20 OSE, Tranqueras6 OSE, Salto 21 Rivera, Cuch. de Cuñapirú7 Club de Remeros 22 Rivera, Bañado de Cañas8 Hotel H. Quiroga 23 Bañado de Rocha9 Arapey 24 Cañada del Charrúa10 Belén 25 Tacuarembó11 Gaspar 26 OSE, Cerro Batoví12 Itacumbú 27 Cerro Padilla13 Colonia Viñar 28 Achar14 Yacaré 29 Salsipuedes15 Artigas 30 Almirón

@@ Límite supuesto del SAGCurvas potenciométricas (m)

500 Curvas de conductividad eléctrica (μS/cm)

Pozo estratigráficoBÇ

Pozo individual no surgenteB

Pozo individual surgenteªSB6

110

Pozo representativo no surgente

"

"

"

"

"

"

"

"

"

BRASIL

URUGUAY

ARGENTINA

PARAGUAY

SaltoRivera

Posadas

Artigas

Asunción

São Paulo

Campo Grande

Porto Alegre

Ribeirão Preto

-50°-55°-60°

-20°

-25°

-30°SAG Aflorante

SAG Confinado

0 250 500 km

EXTENSIÓN REGIONAL DEL SAG

ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL ACUÍFERO GUARANÍ CONFINADO

0 10 20 30 40 50 Km

²

CORTES HIDROGEOLÓGICOS ESQUEMÁTICOS - ACUÍFERO GUARANÍNS

metros

Ventana del SAGEW

metros

FORMACIÓNK2g_m Guichón/MercedesK1ar ArapeyJ3K1ts Tacuarembó, superiorJ3K1ti Tacuarembó, inferiorJ3it ItacumbúP3T1bv Buena VistaP1fm Frayle Muerto (Gr. Melo)P1cp_tis Cerro Pelado y Tres IslasC2P1sg San Gregorio

Cuerpos sub-volcánicosBasamento

Flujo regional E-W

Flujo localFalla supuesta

Límite basal del SAG / Discordancia Permo-EotriásicaSistema Acuífero Guaraní

FracturadoFLUJOIntergranularAcuífero

No acuífero

0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 150 160 170 180 190 km 0 2010 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

0200400600800

1000120014001600180020002200

0200400600800

100012001400160018002000

K2g_m

P3T1bv

P3T1bv

P3T1bv

C2P1sgJ3K1ts

k1ar

P1fm

P1cp/tis

P1fm

P1cp/tis

P3T1bv

P1fm

J3K1tsk1ar

k1ar

P3T1bv

P1fmP1cp/tis

J3K1ts

1 4 8 10 11 134 16 17

J3K1tiJ3it

J3K1ti

J3it

J3K1ti

J3it

Río C

uarei

m

SAG

SAG

SAG

@@

@@

@@

@@

@@

@@

@@

@@

@@

"

"

"

"

"

"

"

ACHAR

SALTO

RIVERA

ARTIGAS

QUEBRACHO

TACUAREMBÓ

BELLA UNIÓN

ESPESOR DE BASALTO / TECHO DEL ACUÍFERO GUARANÍEspesor de basalto (m)

0 10 20 30 40 50 Km

²

Límite supuesto del Guaraní@@

50100150200250300350400450500550600650700750800850900

Barrera de interpolación (Falla Achar - Belén)Guaraní aflorante

#

# #

#

#

#

#A

##

#

#

#

A

A

A

A

A

A

AA!

!

!

SALTO

ARTIGAS

BELLA UNIÓN

QUEBRACHO

8

4

1

151611

10

12

13

Belén

Paso FaríasColonia Palma

0 10 20 30 40 50 km

UBICACIÓN DE CORTES HIDROGEOLÓGICOS

¯

#Datos geofísicos (espesor del basalto)

1. Guaviyú4. Daymán8. H. H. Quiroga10. Belén11. Gaspar12. Itacumbú13. Colonia Viñar15. Artigas16. Pelado

Corte S-NCorte E-W

Perforaciones incluidas en los cortesA

248

J3K1t322

523

165

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti7

85

220

J3K1t359

421

130

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti10

80

135

J3K1t407

460

335

K1ar

P3bvP1fm

J3it

50

430

275

540

248

K1ar

P3bvP1fm

J3K1 J3it±

175

J3K1t304

428

320

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti20

129

50

J3k1t190

333P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti70

99

Pelado96

J3K1t450

234

358

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti30

128

J3K1t258

42 K1ar

P3bv141 C2P1sg

60

J3K1t195

955

420355

K3ar

P3bvP1fm

J3it

P1cp165

? J3K1t

575

100

255

K1ar

P3bv140 C2P1sg

K2g-m

J3K1t170

434

105

K1ar

P3bv

P1gm

67

P2y

C2P1sg

445

60

130

K1ar

P3bv290 C2P1sg

K2g-m

209

D1gd

P3T1bvC2P1sg

K1ar

46

247

42

J3K1t90

70P3bv

89 C2P1sg

P2y

P1gm

P1ti

260

23

49 P3bv

125

100

C2P1sg

D1gd

K1ar

155

Región con mayor posibilidad de alumbramiento de aguas con temperatura mayor a 35 °C

Límite departamental

Límite supuesto del Guaraní@@

Estimación de temperatura en base a un valor medio entre el gradiente geotérmico regional promedio y a la temperatura calculada en base a la relación espesor de basalto / temperatura del agua en la boca del pozoNota : para el cálculo se tomó la temperatura del agua subterránea del acuífero aflorante de 20,4 °C, en base al promedio de varias perforaciones de la ciudad de Rivera

AGOSTO 2017

AUTORES : JAVIER TECHERA, ENRIQUE MASSA, DIEGO IZQUIERDO Y SEBASTIÁN PÉREZ

MINISTERIO DE INDUSTRIAENERGÍA Y MINERÍA

DIRECCIÓN NACIONAL DE MIENRÍA Y GEOLOGIA ÁREA GEOLOGÍA

Temperatura °C

22 - 2424 - 2626 - 2828 - 3030 - 3232 - 3434 - 3636 - 3838 - 4040 - 42> 42

< 22

A

D

B

C

Sulfatadas y/o Cloruradas cálcicas y/o magnésicasCloruradas y/o sulfatadas sódicas/potásicasBicarbonatadas sódicas /potásicasBicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas

TIPOS DE AGUASABCD