G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte...

20
«L’ERMA» di BRETSCHNEIDER RAIMON GRAELLS I FABREGAT CORAZAS HELENÍSTICAS DECORADAS ὅπλα καλὰ, los ‘siris Bronzes’ y su contexto

Transcript of G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte...

Page 1: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

Raim

on G

rael

ls i

Fabr

egat

«L’ERMA» di BRETSCHNEIDER«L’ERMA»

CoRA

zAS

HEL

ENíS

TICA

S D

ECo

RADA

S

222

Raimon GRaells i FabReGat

r. graells fabregat - Corazas helenístiCas

IsbN 978-88-913-1619-6

Detalle de la coraza con los epómides polilo-bulados, Foto R. Graells.

Raimon GRaells i FabReGat (Barcelona, 1980). Doctor en Arqueología por la Universitat de Lleida (2009). Desde 2010 es investiga-dor en el Römisch-Germanisches zentral-museum (Mainz, Alemania), donde se ha especializado en el estudio del armamento defensivo mediterráneo con múltiples pro-yectos que se ocupan desde el repertorio hispano, el problema del mercenariado hispano en el Mediterráneo y el armamen-to defensivo del Mediterráneo central y Grecia, privilegiando el estudio de cascos y corazas, bien a partir de análisis exhaus-tivos o a partir de contextos particulares (Metaponto, Paestum y olimpia).

CoRazas helenístiCas deCoRadas

Entre el último cuarto del s. IV a.C. y el primero del s. III a.C. el armamento defensivo, y las corazas en particular, sufrieron una revolución: se culminó el proceso de elaboración, diseño y mejora de la ergonomía y efectividad de las corazas y se preocuparon por su decoración. En ese breve lapso de tiempo, los artesanos del sur de Italia y del área macedonia definieron los modelos de coraza que perduraron hasta época romana entre las élites y altos mandos militares. Las Fuentes escritas definen algunas de las corazas de los strategoi como ὅπλα καλὰ (armaduras bellas) extremadamente decoradas.¿Eran corazas para una élite o todas las armaduras helenísticas estaban decora-das? ¿Eran únicamente elementos de protección durante el combate o eran ele-mentos para ser reconocidos y para exhibirse? ¿Cual es el origen de esta moda? Y más importante ¿Qué queda de esas corazas para poder ser estudiado desde la Arqueología? El libro es un catálogo exhaustivo de las evidencias materiales, de su concepción y ocasionalmente de su confección que combina el estudio iconográfico con la lectura histórica y, a partir de la diversidad tipológica, cultural y tecnológica, reconoce un origen epiro-macedonio para estas piezas y una singular presencia en la Italia meridional. Pero para llegar a estas conclusiones y comprender lo que implican se necesita una discusión progresiva, organizada aquí, con el estudio inicial de los ´Bronces del Siris´, luego con los catálogos de epómides, ptéryges, gorgoneia y demás apliques metálicos, para finalizar con los aspectos cromáti-cos e históricos.

Corazas helenístiCas deCoradasὅπλα καλὰ, los ‘siris Bronzes’ y su contexto

graells fabregat scelta.indd 1 07/06/18 11:55

Page 2: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

S T U D I A A R C H A E O L O G I C A

223

Page 3: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

1 - De Marinis, s. - La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 - Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961. 3 - Laurenzi, L. - Umanità di Fidia, 1961. 4 - GiuLiano, a. - Il commercio dei sarcofagi attici, 1962. 5 - nocentini, s. - Sculture greche, etrusche e romane nel Museo Bardini in Firenze, 1965. 6 - GiuLiano, a. - La cultura artistica delle province greche in età romana, 1965. 7 - Ferrari, G. - Il commercio dei sarcofagi asiatici, 1966. 8 - BreGLia, L. - Le antiche rotte del Mediterraneo documentate da mo ne te e pesi, 1966. 9 - Lattanzi, e. - I ritratti dei «cosmeti» nel Museo Nazionale di Atene, 1968.10 - saLetti, c. - Ritratti severiani, 1967.11 - BLank, H. - Wiederverwendung alter Statuen als Ehrendenkmäler bei Griechen und Römern,

2a Ed. riv. ed. ill., 1969.12 - canciani, F. - Bronzi orientali ed orientalizzanti a Creta nell’viii e vii sec. a.C., 1970.13 - conti, G. - Decorazione architettonica della «Piazza d’oro» a Villa Adriana, 1970.14 - sprenGer, M. - Die Etruskische Plastik des v Jahrhunderts v. Chr. und ihr Verhältnis zur

griechischen Kunst, 1972.15 - poLascHek, k. - Studien zur Ikonographie der Antonia Minor, 1973.16 - FaBBricotti, e. - Galba, 1976.17 - poLascHek, k. - Porträttypen einer Claudischen Kaiserin, 1973.18 - pensa, M. - Rappresentazioni dell’oltretomba nella ceramica apula, 1977.19 - costa, p. M. - The pre-Islamic Antiquities at the Yemen National Mu seum, 1978.20 - perrone, M. - Ancorae Antiquae. Per una cronologia preliminare delle ancore del Mediterra-

neo, 1979.21 - MansueLLi, G. a. (a cura di) - Studi sull’arco onorario romano, 1979.22 - Fayer, c. - Aspetti di vita quotidiana nella Roma arcaica, 1982.23 - oLBricH, G. - Archaische Statuetten eines Metapontiner Heiligtums, 1979.24 - papadopouLos, J. - Xoana e Sphyrelata. Testimonianze delle fonti scritte, 1980.25 - veccHi, M. - Torcello. Ricerche e Contributi, 1979.26 - Manacorda, d. - Un’officina lapidaria sulla via Appia, 1979.27 - MansueLLi, G. a. (a cura di) - Studi sulla città antica. Emilia Romagna, 1983.28 - rowLand, J. J. - Ritrovamenti romani in Sardegna, 1981.29 - RoMeo, p. - Riunificazione del centro di Roma antica, 1979.30 - roMeo, p. - Salvaguardia delle zone archeologiche e problemi viari nelle città, 1979.31 - MacnaMara, e. - Vita quotidiana degli Etruschi, 1982.32 - stuccHi, s. - Il gruppo bronzeo tiberiano da Cartoceto, 1988.33 - zuFFa, M. - Scritti di archeologia, 1982.34 - veccHi, M. - Torcello. Nuove ricerche, 1982.35 - saLza prina ricotti, e. - L’arte del convito nella Roma antica, 1983.36 - GiLotta, F. - Gutti e askoi a rilievo italioti ed etruschi, 1984.37 - Becatti, G. - Kosmos. Studi sul mondo classico, 1987.38 - FaBrini, G. M. - Numana: vasi attici da collezione, 1984.39 - Buonocore, M. - Schiavi e liberti dei Volusii Saturnini. Le iscrizioni del colombario sulla via Appia

antica, 1984.40 - FucHs, M. - Il Teatro romano di Fiesole. Corpus delle sculture, 1986.41 - BuraneLLi, F. - L’urna «Calabresi» di Cerveteri. Monumenti, Musei e Gallerie Pontificie, 1985.42 - piccarreta, F. - Manuale di fotografia aerea: uso archeologico, 1987.43 - Liverani, p. - Municipium Augustum Veiens. Veio in età imperiale at traverso gli scavi Giorgi

(1811-13), 1987.44 - strazzuLLa, M. J. - Le terrecotte architettoniche della Venetia romana. Contributo allo studio della

produzione fittile nella Ci salpina, 1987.45 - Franzoni, c. - Habitus atque habitudo militis. Monumenti funerari di militari nella Cisalpina ro-

mana, 1987.46 - scarpeLLini, d. - Stele romane con imagines clipeatae in Italia, 1986.47 - d’aLessandro, L., perseGati, F. - Scultura e calchi in gesso. Storia, tecnica e con servazione, 1987.48 - MiLanese, M. - Gli scavi dell’oppidum preromano di Genova, 1987.49 - scatozza HöricHt, L. a. - Le terrecotte figurate di Cuma del Museo Archeologico Nazionale di Napoli,

1987.

S T U D I A A R C H A E O L O G I C A 223

Continua dopo le tavole

Page 4: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

Raimon Graells i Fabregat

CORAzAS HELENíSTICAS DECORADAS

῞Oπλα καλA`, lOS ‘SiriS BrOnzeS’ y Su COnteXtO

«L’ERMA» di BRETSCHNEIDER

Page 5: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

Raimon Graells i FabregatCorazas helenísticas decoradas

῞oπλα καλa, los ‘Siris Bronzes’ y su contexto

© Copyright 2018 «L’ERMA» di BRETSCHNEIDERVia Cassiodoro, 11 - 00193 Roma

www.lerma.it - [email protected]

Progetto grafico«L’ERMA» di BRETSCHNEIDER

Tutti i diritti riservati. è vietata la riproduzionedi testi e illustrazioni senza il permesso scritto dell’Editore.

Winner of the XViii Premio l'erMA per l'Archeologia

On cover:

Detalle de la coraza con los epómides polilobulados, Foto R. Graells.

Raimon Graells i FabregatCorazas helenísticas decoradas῞Oπλα καλα, los ‘Siris Bronzes’ y su contexto - Roma: / Raimon Graells i Fabregat - «L’ERMA» di BRETSCHNEIDER, 2018 - 408 p., 18 p. di tav. f.t.; ill. col. ; 24 cm. (Studia Archaeologica ; 223)

ISBN 978-88-913-1619-6 (cartaceo)ISBN 978-88-913-1622-6 (PDF)

CDD 930.11. Corazze nella scultura ellenistica

Page 6: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

General Index

preFazione - Angelo Bottini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

aGradeciMientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

PARTE I: LOS ‘SIRIS BRONzES’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

i.1. descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Dimensiones y peso de la placa derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Dimensiones y peso de la placa izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28i.2. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34i.3. iconoGraFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 interpretaciones previas: la búsqueda de un mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 las figuras masculinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 las amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 los realia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

· los cascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51· los escudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56· las clámides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58· Ausencia de armas ofensivas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 nueva lectura del grupo: la búsqueda de la exaltación del portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64i.4. distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69i.5. procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Adquisición y posterior venta al British Museum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Siris, Saponara, Grumentum y Armento: acerca del lugar de hallazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75i.6. tres propuestas de contextuaLización y una única descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Posibilidad 1: Campo de batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Posibilidad 2: Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Posibilidad 3: tumba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116i.7. cronoLoGía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132i.8. tecnoLoGía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

INDICE

Page 7: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

i.9. taLLer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 tarento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Magna Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Área epiro-macedonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

PARTE II: EPóMIDES METáLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

ii.1. tecnoLoGía y cLasiFicación de Los epóMides MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155ii.2. epóMides MetáLicos a partir de La iconoGraFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166ii.3. catáLoGo de Los epóMides MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

· Cat. E.1 Pietrabbondante-1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182· Cat. E.2 Preneste-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182· Cat. E.3 Dodona-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184· Cat. E.4 Dodona-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185· Cat. E.5 ruvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187· Cat. E.6 epidauros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187· Cat. E.7 MFA-Boston-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188· Cat. E.8 MFA-Boston-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189· Cat. E.9 Art trade-ny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190· Cat. E.10 Antikensammlung Múnic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191· Cat. E.11 Pietrabbondante-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193· Cat. E.12 Palipyrgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193· Cat. E.13 MFA-Boston-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195· Cat. E.14 Aghios Georgios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196· Cat. E.15 Virginia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198· Cat. E.16 Art trade-Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198· Cat. E.17 tumba 33 de timmari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199· Cat. E.18 Harvard Art Museums . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200· Cat. E.19-20 tumba 419 de Demetrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202· Cat. E.21 tumba 175 (1) de Argithea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202· Cat. E.22 tumba 175 (2) de Argithea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202· Dubitanda: Grumentum, Dodona-3, Basilea, Pietrabbondante-3, Preneste-2, Aitoliko, Sinope y Pietrabbondante-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

ii.4. iconoGraFía soBre Los epóMides MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Análisis iconográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

· elementos del paisaje o atributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218· Armas (cascos, escudos, lanzas y clavas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219· Desnudez vs vestidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222· estructura de las escenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224· escenas de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224· Personajes individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

6 Raimon Graells i Fabregatv

Page 8: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

7General Index

ii.5. taLLer de Los epóMides MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227ii.6. cronoLoGía de Los epóMides MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

PARTE III: PtéryGeS METáLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

iii.1. tecnoLoGía y cLasiFicación de Los ptéryges MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242iii.2. ptéryges a partir de La iconoGraFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247iii.3. catáLoGo de ptéryges MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

· Cat. P.1 Philia-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250· Cat. P.2 Philia-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250· Cat. P.3 Dodona-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251· Cat. P.4 Dodona-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252· Cat. P.5 Dodona-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252· Cat. P.6 Philia-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252· Cat. P.7 Col. Privada – Basel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252· Cat. P.8 Olimpia-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252· Cat. P.9 Col. Fleischman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253· Cat. P.10 Mercado anticuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254· Cat. P.11 Dodona-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254· Cat. P.12 Dodona-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254· Cat. P.13 Dodona-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254· Cat. P.14 Dodona-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254· Cat. P.15 Dodona-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255· Cat. P.16 Dodona-9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256· Cat. P.17 Múnic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256· Cat. P.18 Dodona-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257· Cat. P.19 Dodona-11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258· Cat. P.20 Dodona-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258· Cat. P.21 Dodona-13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259· Cat. P.22 Dodona-14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259· Cat. P.23 Delfos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260· Cat. P.24 Olimpia-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262· Cat. P.25 Metaponto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262· Cat. P.26 Gurzufskoe Sedlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262· Dubitanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

iii.4. iconoGraFía de Los ptéryges MetáLicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

PARTE IV: GOrGOneiA, APLIqUES DE ORO, DE PLATA Y DUBITANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

iv.1. Las corazas con gorgoneia repuJados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278iv.2. Los apLiques de oro y pLata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287IV.3. entre leyenda y realidad: Hallazgos en la italia meridional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Page 9: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

8 Raimon Graells i Fabregat

· una corazza d’argento, portata da ruvo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300· Si dice vi fosse una corazza d’oro... terravecchia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

iv.4. duBitanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315· La coraza del tropaion de Múnic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315· La coraza anatómica de Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318· La coraza anatómica corta ex-Guttmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319· Los apliques ex-Adler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321· La coraza de la Operazione Teseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

PARTE V: COLOR Y CONTRASTE CROMáTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

v.1. cinco coLores desde La iconoGraFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329· Blanco y Púrpura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330· Marrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331· Amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334· Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

v.2. corazas de Hierro epiro-Macedonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338v.3. protección y eFectos croMáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

PARTE VI: CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

vi.1. corazas epiro-Macedonias o para epiro-Macedonios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

BIBLIOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

LáMINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Page 10: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

9Prefazione

PREFAzIONEdi Angelo Bottini

L’archeologia della penisola italiana prima dell’integrazione nello stato romano (disgraziatamente smembrata nelle vetuste partizioni accademiche a seconda dell’epoca e dei protagonisti) rappresenta un campo d’indagine di straordinario rilievo, dove sono possibili progressi molto significativi nella conoscenza anche senza che si dia corso a nuovi scavi a carico dello Stato, a meno naturalmente di non voler qualificare come vere e proprie “esplorazioni” le attività svolte nei depositi, labirin-tici come quello in cui finisce l’Arca dell’Alleanza inutilmente ritrovata da Indiana Jones, ma spesso non altrettanto ben ordinati. Chiunque abbia una conoscenza anche solo superficiale della materia, sa come dovrebbe essere questo il compito principale di chi si occupa del siste-ma dei musei italiani; è tuttavia evidente che si tratta di un impegno forse meno oneroso di una ripresa dell’attività di ricerca sul campo, ma certo altrettanto impegnativo in termini di organizzazione, da condursi attraverso la formazione di équipes: il singolo può al massimo curiosare fra le cassette e prendersi cura di qualche oggetto particolare (ne vale sempre la pena...).

Raimon Graells ci indica, in questo libro come in varie altre sue pubblicazioni, una terza possibilità, valida soprattutto per chi, come lui, non vive e lavora in Italia: quella di riaprire il dossier relativo ad alcuni manufatti già ben noti, di farne l’occasione per estendere la ri-cerca ad una intera classe ed allargare di conseguenza l’analisi su più fronti, in apparenza anche lontani, per approdare alla fine ad un qua-dro d’insieme in cui i dati così pazientemente raccolti danno vita ad una ricostruzione di carattere storico, come si dirà meglio fra poco: aunque parezca una obviedad hoy en el s. XXi, en lo posible el objeto debe contextualizarse siempre, identificándolo exactamente y reconociendo la capacidad que tiene para transmitir o acoger elementos significativos, simbólicos o determinantes, para luego seguir con la descripción, análisis e interpretación (p. 36).

Non è certo l’unico a farlo (in questa prospettiva si muovono in-fatti molti studiosi che si occupano della ceramica a figure rosse delle varie “fabbriche”, con risultati puntualmente importanti: ricorderò per tutti, fra quelli qui citati, il recente studio di Claude Pouzadoux sul

Page 11: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

10 Raimon Graells i Fabregat

corredo vascolare dell’ipogeo canosino del “vaso di Dario”1), ma è fra i pochissimi a rivolgersi ai metalli, e più in particolare alle armi che compongono i vari tipi di panoplia difensiva in uso fra età arcaica e primo ellenismo.

Lo strumento fondamentale è quindi rappresentato dall’applica-zione di un metodo analitico-filogico -il quale può certamente risulta-re per chi lo pratica così come per il lettore en algunos puntos tedioso, come non sfugge allo stesso Graells - che ha qui comportato in primo luogo la compilazione di una serie di cataloghi “ragionati” di manu-fatti relativi alla sfera dell’armamento difensivo, variamente collegati fra loro (di conseguenza il libro rappresenta al momento di sicuro la più completa ed aggiornata rassegna sull’armamento difensivo in àm-bito culturale greco fra V e III secolo a. C.), ma anche di monumenti che li raffigurino, in applicazione di una visione unitaria delle attività artigianali e delle produzioni di ogni livello qualitativo spesso trascu-rata, a causa di una immotivata ed antiscentifica svalutazione di una parte dell’antiquaria. Osserva in proposito l’autore come sorprenden-temente, salvo raras excepciones, el detalle con el que fueron ejecutadas las corazas sobre monumentos esculpidos no ha representado nunca un campo de interés particular en las descripciones de las mismas esculturas, así como en general, tampoco el análisis anticuario de las armas lo ha sido para la datación de los monumentos escultóricos, per concludere las implicaciones de esta correlación entre Realia y modelo escultórico puede reabrir la discusión para la datación de otros modelos escultóricos helenísticos fechados en cronologías demasiado bajas en relación a las dataciones de los Realia que incluyen.

Allo stesso modo, è risultato fondamentale il ripercorrere con altret-tanta acribia la bibliografia fin dall‘inizio -mai nulla di seconda mano...- anche se si snoda per poco meno di due secoli, com‘è appunto in caso dei Siris bronzes.

Vale allora la pena di ricapitolare i punti principali di questa minuzio-sa analisi e le conclusioni cui si perviene, dov’è possibile con le parole stesse dell’autore.

In primo luogo, le due placche in quanto tali, definitivamente inter-pretate come spallacci (epomides) di corazza e non paragnatidi come proposto da molti (incluso chi scrive...), prodotte intorno al 330-320 a. C. da parte de un artesano activo en entorno epiro-macedonio, influenciado por el gusto lisipeo y la técnica ática.

Sotto il profilo iconografico e del significato simbolico della scena di Amazzonomachia che ne costituisce la decorazione, l’elemento-chiave è riconosciuto dal volto barbato dei protagonisti che remite a un modelo estandarizado, quizás reconocible como imagen de un perso-

1 Éloge d’un prince daunien. Mythes et images en italie méridionale au iVe siècle av. J.-C., Roma 2013.

Page 12: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

11Prefazione

naje histórico o real, datable a finales del s. iV a.C. el conjunto permite re-conocer un modelo de Strategos epiro-macedonio con juventud heroica y faz barbuda; ne deriva che los héroes se sitúan sobre el lado exterior de cada epomis, dirigiendo su mirada y la del espectador hacia el centro de la escena, situado entre ambos epómides. este centro, ausente hoy, lo ocupaba el portador de la coraza, verdadero protagonista de la escena en tanto que triunfador sobre los enemigos (p. 39). una victoria que se puede relacionar con el triunfo de lo griego sobre lo bárbaro, con la re-currente oposición entre oriente y occidente como metáfora de ambos. esta iconografía, vista bajo este filtro, sitúa muy claramente la ideología del portador, el marco en el que fue utilizada y propone aspectos sobre el entorno cultural originario de quien las lució y, por lo tanto, con la presen-cia, peso y conflicto que supusieron los ‘condottieri’ epirotas y espartanos en la italia meridional para defender las polis griegas contra, primero, pueblos itálicos y, luego, roma.

D‘altra parte, l‘applicazione ulteriore dello stesso metodo porta a concludere che la coppia di spallacci, nella loro evidente eccezionalità, fueron unas piezas pensadas y adaptadas a las características de las cora-zas anatómicas, como las que circulaban en la italia meridional en cuanto a forma, pero funcionalmente montadas como las representadas sobre las estelas áticas. ello implica una simbiósis en la que el artesano adaptaría las piezas decorativas a los tipos de armas concretos, pero también una capa-cidad de repensar el arma para adaptarlo a una moda y modo de endosa-do distinto, culturalmente definido.

Sul piano dell‘inquadramento complessivo dal punto di vista arche-ologico, formulate due ipotesi rispettivamente sul luogo di rinvenimen-to, da ricercarsi in ogni caso nel cuore del territorio dei lucani, ma nella valle del fiume Agri/Akiris e non del Sinni/Siris, e sul tipo di contesto di appartenenza, ovvero -molto ragionevolmente- una tomba, escluden-do invece sia il campo di battaglia che un luogo di culto, Raimon Graells giunge infine alla conclusione che sia possibile identificare un piccolo nucleo di tombe relative alla valle del fiume Agri, formato da quella che appunto conteneva la corazza ornata dai Siris bronzes, e dalle sepolture scavate nel 1790 a Sant’Arcangelo e nel 1814 ad Armento, ben più famo-se e discusse della prima.

Allargando lo sguardo al quadro storico, esso appare in conclusione come una diretta conseguenza degli avvenimenti che ebbero per teatro questi territori nel corso dei decenni finali del secolo IV, in cui i lucani fu-rono largamente coinvolti: la situación de este hallazgo ... debe hacernos reflexionar sobre el significado de dicha concentración en el marco históri-co de la presencia epiro-macedonia en la italia meridional y el impacto que supuso en las élites locales que rápidamente imitaron, adoptaron y repro-ducieron los modos de comportamiento y expresión social mediante una relevante aceptación de estos rituales y, especialmente en este territorio, de sus materiales de lujo.

Page 13: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

Si può forse aggiungere che ciò sembra aver luogo nel quadro di un fenomeno di rapido sviluppo di questa compagine italica di cui coglia-mo sempre di più i segni, nelle tombe appunto ma anche negli abitati, se pensiamo al caso di Civita di Tricarico, giustamente definito da Olivier de Cazanove in una recentissima presentazione al pubblico2 come il più grande insediamento lucano dell’entroterra.

2 Forma urbis XXII, 4, 2017, testimonianze di città e non-città della Basilicata antica.

12 Raimon Graells i Fabregat

Page 14: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

13

El presente trabajo surge del proyecto DFG EG-64/4-1 ‘Antike Pan-zer. Untersuchungen zur Entwicklung von Rüstung und deren Anwen-dungsmöglichkeiten (soziale, funktionale und symbolische) und ihre Interaktion im Mittelmeerraum zwischen dem 8. und 3. Jh. v. Chr.’ (2013-2016). A lo largo del proceso de redacción y estudio de las corazas me-tálicas, me fui dando cuenta de la ausencia de un estudio sobre los ele-mentos decorativos de las corazas antiguas, siendo las helenísticas las que se encontraban en una situación más descuidada. De modo que la progresiva recopilación de datos fue configurando un catálogo que a su vez generaba otros discursos aunque, como tantas otras veces, necesi-taban un catalizador para aglutinarlos en un estudio como el que sigue. En este caso fueron la pareja de epómides conocidos como “Siris Bron-zes” y la convocatoria del XVIII premio l’Erma di Bretschneider (2016) las excusas para organizar el presente trabajo. La versión que aquí se pre-senta es una revisión y actualización del manuscrito vencedor de ese premio.

La redacción del trabajo no ha sido sólo la unión de textos y catá-logos, sino que presenta reflexiones y debates surgidos en las pre-sentaciones y discusiones de distintas partes del estudio en distintos congresos y reuniones. quiero agradecer a los organizadores de estos eventos la importante mejora que ha supuesto cada uno de los deba-tes y todos los comentarios recibidos: en el Seminario d’insegnamento di Civiltà indigene della Magna Grecia, tenido en la Scuola di Specializzazio-ne in Beni Archeologici di Matera (22 Mayo 2015) con el título ‘Corazze per uomini e cavalli nella Lucania del VI-IV sec. A.C.’, a invitación de A. Bottini. – en el Gastvortrag tenido en la Humboldt Universität zu Berlin (24 Junio 2015) con el título ‘Griechische Brustpanzer: aktuelle Nachri-chten’, por invitación de la Fachschaft des Winckelmann-Instituts. – en el congreso la lucanie entre deux mers. Archéologie et patrimoine (Pa-ris, 7 Noviembre 2015), conjuntamente a A. Bottini, con el título ‚Armi ed armamento nella Mesogaia fra VI e IV sec. a.C.‘. – en la conferencia impartida en el Collegio Ghislieri – università di Pavia, Dipartimento di Studi umanistici Dottorato di ricerca in Storia (Civiltà del Mediterraneo in età preclassica, classica e medievale) (Pavia, 4 Febrero 2016), con el título

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos

Page 15: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

14 Raimon Graells i Fabregat

‘ὃπλα καλὰ ellenistiche. La dimensione pubblica e privata della coraz-za a partire dai ‘Siris Bronzes’, a invitación de S. Paltineri y M. Harari. – en el seminario impartido en la Universidad de Salerno (11 Febrero 2016), con el título ‘Corazze greche arcaiche: il caso di Olimpia’, a invitación de F. Longo. – en el congreso i° Dialoghi sull’Archeologia della Magna Grecia e del Mediterraneo (Paestum). Grandi storie e archeologia: il Mediterraneo antico tra conflitti ed integrazione (Paestum, 7 Septiembre de 2016), con el título “L’immagine muta del trionfo. Il tropaion sud-italico della Anti-kensammlung di München e il suo contesto”. – en la conferencia impar-tida en el marco de los Wintervorträge 2017 del RGzM (14 de marzo de 2017), con el título “Sieger für die Ewigkeit. Das einzige erhaltene italis-che Waffenmal (4. Jh. v. Chr.) im Visier der Forschung”, a invitación de la Gesellschaft der Freunde des RGzM. – y en el seminario il mestiere delle armi celebrado en la Università del Salento en Lecce el 27 de junio de 2017, coorganizado junto a G. Tagliamonte, con el título „il colore delle corazze ellenistiche“.

Asímismo, el trabajo es deudor de contribuciones, acceso a biblio-grafía, a materiales o discusiones y revisiones por parte de colegas y amigos que, por orden alfabético, quiero agradecer: X.L. Armada su aco-gida en Londres y su colaboración en temas bibliográficos y arqueomé-tricos; G. Bardelli su constante disposición a comentar y discutir sobre el trabajo, así como sus correcciones al manuscrito; J.P. Bellón los comen-tarios sobre las prospecciones sobre los campos de batalla en Lucania; G. Benson y B. Harridge sus atenciones en el British Museum durante mi consulta de los ‘Siris Bronzes’; M. Canevari su visión crítica de los elemen-tos para la construcción del discurso autocelebrativo, acertadamente asimilable a su ‘uomo totale’; O. De Cazanove sus comentarios acerca de la coraza del templo P de Civita di Tricarico; D. Dimitrova el acceso a distinta documentación fotográfica de sus exacaviones y las de H. Kitov en distintos contextos funerarios tracios; H. Domínguez la ayuda biblio-gráfica y traducciones puntuales; N. Franken el acceso a los ptéryges de Dodona fotografiados en el Bilddatenbank de la Antikensammlung de Berlin y sus reflexiones acerca de la cronología de los ptéryges de fase helenística; J. Gebauer las facilidades para el estudio de las piezas del Antikensammlung de Múnic; E. Greco las precisiones acerca de la coraza y contexto de Marcellina-Laos y sobre el problema de la exposición de armas en santuarios lucanos; P.G. Guzzo el intercambio bibliográfico, la sincera crítica a una primera versión del trabajo y el interés por mejorar y debatir sobre las armas, las presencias foráneas en Italia meridional y sobre el expolio y la manera de recuperarlo para su disfrute y estu-dio público; I. Laube los comentarios sobre las esculturas con coraza y epómides, principalmente en Grecia; E. Lippolis sus comentarios acerca del régimen de ofrendas de corazas y su comparación con el mundo romano, así como la indicación de ejemplares inéditos; F. Longo sus co-mentarios acerca del depósito del Athenaion de Poseidonia y puntuali-zaciones acerca de los modos de depósito y exposición de las armas; E.

Page 16: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

15

Mazzotti el acceso a bibliografía poco accesible desde Mainz; M. Müller-Karpe su inestimable apoyo para llevar a cabo este trabajo incluyendo severas críticas a piezas del mercado anticuario sobre las que tan a me-nudo hemos platicado el modo para integrarlas en este y otros estudios; N. Neuenfeld su invitación a la Humboldt Universität y sus preguntas sobre distintos aspectos de las corazas; M. Novichenkova la información acerca de piezas inéditas del área del Mar Negro, en estudio por ella mis-ma; S. Paltineri sus reflexiones acerca de los sistemas de organización de los grupos armados antiguos; A. M. Patrone las facilidades y amabilidad para la consulta de los fragmentos de la tumba 33 de Timmari en los almacenes del Museo D. Ridola; P. Poccetti los comentarios acerca de las inscripciones, en particular la de la coraza ‘Thetis; A. Pontrandolfo los comentarios acerca del tropaion de la Antikensammlung de Múnich, así como particulares sobre el uso exhibitorio de las corazas; F. queyrel aspectos bibliográficos; A. La Regina las facilidades para acceder a los materiales de Pietrabbondante y sus precisos y completos comentarios sobre el santuario, sus materiales y su complejidad histórica; D. Rodrí-guez, la ayuda para la consulta bibliográfica en Oxford; A. Scarci el inter-cambio de ideas acerca de elementos de panoplia defensiva y la ayuda en numersosas consultas bibliográficas; A. Schwarzmaier las precisiones y detalles acerca de sus trabajos sobre los Klappspiegel y los epómides; R. Senff las atenciones y facilidades, así com el estimulante diálogo du-rante mis estancias en Olimpia y Atenas; T. Stoyanov su acogida en Bul-garia y la importante colaboración y discusión de los casos tracios; M. Solomidou-Ieronymidou la autorización y fotografías para el estudio del casco de Athiénou; G. Tagliamonte la facilidad, cuidado y precisión que ha dado a cada discusión y lectura de este (y otros) trabajos; P. Theme-lis las informaciones acerca de la coraza recuperada en el santuario de los Dióscuros de Messene; M. Tonkova la discusión mantenida acerca de los elementos ornamentales en oro de contextos tracios; M. Treister su amabilidad para consultas bibliográficas destinadas a completar el repertorio de las corazas de hierro.

Sin duda muchos otros han contibuido con sus reflexiones y comen-tarios (a veces en el marco de congresos, seminarios y coloquios y otras veces de manera casual, espontánea o en contextos absolutamente in-esperados) a mejorar o enriquecer el trabajo. A todos ellos, y también a quienes me han prestado ayuda técnica, sea para los dibujos (M. We-ber), mapas (S. Melguizo) o fotografías (citados en el texto y en los pies de figuras), quiero agradecerles sinceramente su aportación.

Pero quiero mencionar muy especialmente a dos personas que han resultado fundamentales para el presente resultado:

Primero, en tanto que director del departamento donde trabajo des-de 2010, a M. Egg todo el apoyo mostrado y la confianza que depositó en mi para llevar a término el proyecto ‘Antike Panzer’. Pero también su amistad y maestrazgo, que he vivido diáriamente en el RGzM apren-diendo con las continuadas y estimulantes conversaciones que aquí he

Agradecimientos

Page 17: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

16 Raimon Graells i Fabregat

intentado plasmar en relación a observaciones técnicas y funcionales de los distintos apliques decorativos que analizo.

Seguidamente, a A. Bottini por toda la confianza que ha deposita-do en mi, por la naturalidad con la que ha contribuido a mejorar este trabajo (y seguramente también a mi personalmente) y por el continuo y estimulante intercambio de ideas sobre armas, arqueología y patri-monio. El agradecimiento es aún mayor por el prefacio con el que inicia este trabajo.

Pero en verdad, este trabajo no habría sido posible sin mi esposa y nuestros dos hijos, Raimon y Ulisses, a quienes va dedicado este trabajo ... por ser los epómides de mi coraza: motivación y orgullo.

Page 18: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

17

Hopla kalá era el equipo que Jenofonte acostumbraba a llevar en com-bate. Jenofonte decía que se vestía con su mejor armadura1 y C. Eliano describió ese fabuloso equipo identificando los talleres para cada una de las armas que lo integraban: el escudo argivo, la coraza ática y el cas-co beocio2. En relación a esto, Jenofonte narraba un episodio protago-nizado por Sócrates3 en el que el filósofo criticaba el gusto extravagante de quienes preferían armas decoradas con plata y oro en lugar de limi-tarse a aquellas que se ajustaban al cuerpo. Pero podríamos considerar otros episodios en los que personajes ilustres como Pirro combatieron con sus armaduras más destacadas y excepcionales4. En todos estos ejemplos se evidencia un hecho importante: el guerrero griego iba a la batalla con las armas más vistosas y llamativas que podía costearse5, lo cual permitía remarcar su posición social, su rango y, más importante si cabe, distinguirlo del resto.

Si bien la belleza de las armas, especialmente defensivas, ha sido una preocupación habitual a lo largo de la historia, fue en el s. IV a.C.

Introducción

INTRODUCCIóN

1 Xen. Anab. 3,2,7.2 Ξενοφῶντι ἔμελε τῶν τε ἄλλων σπουδαίων, καὶ οὖν καὶ ὅπλα καλὰ

ἔχειν. νικῶντι γὰρ ἔλεγε τοὺς πολεμίους τὴν καλλίστην στολὴν ἁρμόττειν, καὶ ἀποθνήσκοντα ἐν τῇ μάχῃ κεῖσθαι καλῶς ἐν καλῇ τῇ πανοπλίᾳ: τῷ γὰρ ἀνδρὶ τῷ γενναίῳ ταῦτα εἶναι τὰ ἐντάφια τὰ ὡς ἀληθῶς κοσμοῦντα αὐτόν. λέγεται οὖν ὁ τοῦ Γρύλλου τὴν μὲν ἀσπίδα Ἀργολικὴν ἔχειν, τὸν δὲ θώρακα Ἀττικόν, τὸ δὲ κράνος Βοιωτουργές, τὸν δὲ ἵππον Ἐπιδαύριον. φιλοκάλου δὲ ἔγωγε ἂν φαίην εἶναι ἀνδρὸς τὰ τοιαῦτα καὶ ἀξιοῦντος ἑαυτὸν τῶν καλῶν. ὁ Αεωνίδης ὁ Λακεδαιμόνιος καὶ οἱ σὺν αὐτῷ τριακόσιοι τὸν μαντευόμενον αὐτοῖς θάνατον εἵλοντο ἐν Πύλαις, καὶ ὑπὲρ τῆς Ἑλλάδος εὖ καὶ καλῶς ἀγωνισάμενοι τέλους ἔτυχον εὐκλεοῦς, καὶ δόξαν ἑαυτοῖς ἀθάνατον ἀπέλιπον καὶ φήμην ἀγαθὴν δι᾽ αἰῶνος (Ael. VH 3.24). – Esta descripción alude claramente a la tradición helenística utilizada por Jenofonte y no a la tradición mítica, transmitida por Pollux, según la cual las armas principales, más famosas o de mayor reputación situarían en Atenas la invención de la coraza, en Creta la del casco y en Argos el escudo (Onomastikon, I.149)

3 Xen. Mem. 3,10,14.4 Vid. infra § V. Color y contraste cromático. 5 pritcHett 1979, p. 242.

Page 19: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

18 Raimon Graells i Fabregat

cuando se produjo la última revolución de esta parafernalia antes de la unificación y organización de los equipos en época romana. En ese s. IV-III a.C. se concentran las armas más excepcionales, normalmente en bronce, que dignificaban a aristócratas y oficiales así como los dos episodios que provocaban (según el relato jenofonteo) la crítica de Só-crates, pese a ser esa una práctica habitual entre los guerreros griegos desde tiempos remotos.

De época arcaica se conocen muy pocas corazas metálicas con decoración: una pocas peloponésicas y una llamada de tipo “creten-se” en Olimpia, y otra (también llamada) de tipo “cretense” en Afrati. Las Fuentes, en cambio, hacen mención a otras armas singularmente decoradas como la coraza de Agamenón, con placas de oro, la deco-ración de una leona sobre la coraza de Aquiles6 o los excepcionales escudos de Aquiles7 y Héracles8. Esta tradición de armas decoradas, en cualquier caso, aparece en relación a dioses o héroes mientras que a partir del helenismo cambia a los soberanos.

A nivel iconográfico, la decoración de las panoplias, encuentra am-plia correspondencia, especialmente en representaciones vasculares fechadas a partir del segundo cuarto del s. V a.C., donde algunos epómi-des presentan decoraciones figuradas, casos por ejemplo de la crátera del Pintor de Tyszkiewicz procedente de Vulci, hoy en el MFA-Boston9 o de otra atribuida al Pintor de Altamura10. Independientemente de que se trate de apliques metálicos, pintura o bordados, la presencia de co-razas decoradas sobre pintura vascular enfatiza un repertorio que los realia raramente atestiguan y quizás por ello no ha generado un filón de estudios arqueológicos que contrasta con el interés suscitado entre los historiadores.

En el escudo de Héracles11, el pseudo-Hesíodo narra la escena donde Héracles se equipa con sus armas e indica las características singulares de las mismas, riquísimas en cuanto a sus materiales y al trabajo que las produjo: cnémides de oricalco, coraza de oro y el conocido escudo figu-rado realizado en marfil y metales preciosos. Todas verdaderas daidala en tanto que obras irrepetibles y maravillosas realizadas por el genio de Hefesto12, pero también thauma idesthai en tanto que obras de arte ca-paces de atraer la mirada y atención de todos13. Con la referencia a otros ejemplos mencionados en las Fuentes, M. Menichetti ha reconstruido

6 El coro de electra cita una coraza con representación grabada de una Leona en posición de salto hacia el potro de Pirene (Eur. el. 464). – También sobre sus cnémi-des vid. piccaLuGa 1980.

7 Vid. MenicHetti 2006, passim.8 Vid. toreLLi 2006, passim. - cHiarini 2012, passim.9 MFA-Boston 97.368; Beazley Arch. 202631.10 MFA-Boston 59.178; Beazley Arch. 206829.11 Vid. cHiarini 2012, pp. 25-48. – MenicHetti 2012, pp. 66-68.

Page 20: G abReGat Corazas helenístiCas deCoradas1 - De Marinis, s.- La tipologia del banchetto nell’arte etrusca arcaica, 1961. 2 -Baroni, F. - Osservazioni sul «Trono di Boston», 1961.

19

un aspecto fundamental de estas armas singulares, proponiendo inclu-so que tendrían la capacidad de condicionar la percepción del especta-dor y del oponente de quien las llevara, que reconocerían al portador como daidala o divinidad14.

Entre estas daidala, el ejemplo de las corazas fue sin duda el ejemplo más espectacular, puesto que combinaban la creación humana con la expresión de un ideal de belleza heroica, la transformación de los atri-butos y virtudes del portador y por representar una paradoja en tanto que fue la única escultura capaz de ser llevada a la vida en tanto que segunda ‘piel’ del portador15.

No sólo la ergonomía y eficacia de estas corazas evolucionó sino que también el discurso que le confería un valor y poder suplementario se completó en el s. IV a.C. gracias a la adopción del mito de la Apotheosis de Héracles para convertir la coraza en expresión de la inmortalidad del cuerpo del héroe como protección bella y sobrenatural. Una especie de transformación del objeto a partir del mito como una metempsicosis entre el portador y Héracles. Utilizando la coraza no sólo como símbolo de prestigio sino como transmisor de un mensaje complejo y acumu-lativo que sucesivamente considera a su portador como heredero de Héracles al estar cubierto por su thorax (θώραξ), lo transforma seguida-mente en imagen del héroe y finalmente le confiere la protección de la nueva divinidad16.

La belleza, el material y el significado de las armas se mezclan en un laberinto de singularidades que en realidad son campos restringidos a grupos privilegiados y aristócratas que, con esas armas, competían en el campo de batalla con sus enemigos y en el campo intelectual con sus iguales17. El presente trabajo se concentra en el mundo competitivo y artísticamente dinámico del s. IV a.C. y de inicios del s. III a.C. conside-rando los experimentos y excentricidades para competir en el combate y en la parada con la finalidad de destacar, ser comprendidos y reco-nocidos por sus contemporáneos. Tomando las corazas se ha querido presentar el cómo la idea de las armas defensivas destinadas a la protec-ción se transformó a favor de la estética.

Introducción

12 MenicHetti 2009, p. 143.13 MenicHetti 2009, pp. 156-157; id.2012, p. 66.14 MenicHetti 2009, pp. 156-157; id. 2012, pp. 66-67.15 GraeLLs 2015, passim.16 GraeLLs 2015, passim.17 El aspecto funcional y su adaptación a los cambios y mejoras de las armas

ofensivas no es sino un mito (contra GLeBa 2012, p. 47) que queda invalidado por esta dimensión intelectual manifestada con una realidad en la que la coexistencia de distintos tipos de corazas (modernas y antiguas) o incluso la perduración de corazas en momentos en los que funcionalmente serían anacrónicas y poco aptas para el combate, se convertía en símbolo de prestigio y necesario objeto de distin-ción social y militar.