Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

download Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

of 22

Transcript of Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    1/22

    /

    -r - - - ~ II

    traducci6n deANGELICA GIMPEL SMITH.YSTELLA MASTRANGELOrcuisada por el autor

    ,LA ECONOMIALATINOAMERICANA

    (formacioi1 bistorica y problemas contemporaneos}

    porCELSO FURTADO

    :- 0 7 : ; ~ ' O ~ } J ~ - R ! I ' A N A nr.-C-j-rN'-;:'j;" S O C I I ~ L I~lJ 'L, _' \ .. 1. '1 ' ) '- ' LJL d J f ~ J . !:1 v' ,;,. ".", (,' '0 ('" ,,' ,.. .... ." -0', I ' ". r i. n . , :. ..; t:L' :' U r I. ,. ' l : L ~ ' : : A 153~ : ~ l . ..__ ~ 7 " ' ~ " " ' ~ ~ " " -- m"'1l.____

    , ."., ..)3Kjslglovemcumoeditoresmexicoespanaargentina

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    2/22

    lNDICE)J((Isigio.ieintiun editorcs, saCERRO DEL AGUA 248. MExICO 20. Diesiglo veintiuno deespana cditores, saEMILIO RlEiN 7, MADR:D 33 ,ESPAfJA PREFACIO A LA NUEVA EDICION 11PREFACIO A LA PRIMERA EDICION 12siglo vein til/no argentina editores, saA'IPERO 952.8S AS.AnC.NTlNA PRIMERA PARTE: DE LA CONQUISTA A LA F O ~ M A -

    CION DE LOS ESTADOS NACIONALES'j 0 tf.,:.('-"), {D ." ....

    I. INTRODUCCION: CUADRO FISICO Y EVOLUCION DEMOGRAFICA 15De la expresi6n geografica a la realidad hist6rica latinoamericana, 15; Caracteristicas fisicas, 17; EI cuadro demografico, 19

    n. BASES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA OCUPACION TERRI-TORIAL 28Accion individual y encomicnda, 28; La producci6n de metalesprcciosos, 33 ; El comercio colonial, 37; Los polos de crecimientoy los origenes del "feudalismo" latinoamericano, 40

    III . LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 48EI final de la era colonial, 48; Formaci6n de los estados nacionalcs, 50

    SEGUNDA PARTE: INSERCION EN EL SISTEMA DE.. --, .._----,' DIVISION INTERNACIONAL DEL TRA13AJO; / 'I '1. r: 0, '. ,..., .;'L ":i:, ' - "1 i IV. LA TRANSFORMACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA1 ,. I, _ SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XI X Y SU S EFECTOS EN AMERICA' , r ~ ; ' C . \ . ;\ 1\C:'70 \ LATINA

    : .. c _ -'_ .' ".. ', ..__ .-- _ ......i La divisi6n internacional del trabajo, 59 ; Tipologia de las economias exportadoras de materias primas, 64V. LA REORIENTACION DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN EL

    SIGLO ACTUAL 68primcra edici6n en portugues, 1969 La fase de expansion de las exportaciones, 68; Nuevas tendeneias celso furtado, 1969 de la cconornia internacional, 69; Signifieaci6n de h;cflsis de 1929titulo original: formacao economica para America Latina, 72da america latina VI. ALGUNOS INDICADORES DEL GRADO DE DESARROLLO ALCAN- 76octava edicion en espafiol, corregidaprimcra cdicion en espafiol, 1971 ZADO EN AMERICA LATINAIndicadores ccon6micos, 76; Indicadores sociales, 79y aumentada, 1976 siglo xxi cditorcs, s. a.derechos rescrvados conforme a Ia leyimpreso y hecho en mexico [5]printed and made in mexico

    . J- - - - - - - _ ..._-----_.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    3/22

    -4-9

    - i PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

    CAPITULO III

    LA PRIMERA MIT AD DEL SIGLO XI X

    EL FINAL DE LA EllA COLONIAL

    La desorganizacion de los imperios espafiol y portugues, en la epoca delas guerras napolednicas, constituye el acto final de complejo procesohistorico que se extiende durante todo el siglo XVIII y se relacionadirectamente con las transformaciones economicas y politicas ocurridasen Europa. Las tentativas espafiolas de diversificar las economias delas colonias americanas se enfrentaron ados obstaculos principales: lasbarreras proteccionistas creadas en los principales mercados europeospOl' el mercantilismo y la incapacidad de la propia Espafia para abastecer a las colonias de productos manufacturados. Frente a esa situacion, las colonias tenderan a buscar una salida, sea en la conquistadirecta de mercados (10 que se realizaba a traves del con trabando) ,sea en la produccion interna de los articulos que necesitaban. Un ou otro camino conducian al conflicto directo con la metropoli. En lasregiones de desarrollo agricola para la exportacion, como Venezuela,o de intensa actividad comercial, como Buenos Aires, la toma deconciencia de esos problemas se hizo precozmente, al impulso de lapenetracion de las ideas liberales que se irradiaban desde Inglaterray Francia. Abierto el proceso de las guerras napoleonicas, el aislamiento de Espana y la rapida penetracion comercial inglesa crearonsituaciones de dificil reversibilidad al instalarse gobiernos locales auto-nomos en distintas regiones. En la mayoria de los casos, esos gobiernosnacieron de situaciones en que no habia ninguna hostilidad hacia lametropoli, ocupada entonces pOl' los franceses. Co n todo, la propiadinamica del proceso conduciria a la ruptura, la cual en ciertos casostornaria la forma de una lucha cruel y prolongada, a raiz de la obstinacion con que los espaiioles pretendieron restaurar una situacionque, de hecho, habia sido superada tiernpo arras. El hecho de queen la misma epoca se separara Brasil de Portugal, si bien el gobiernode este pais, aliado de Inglaterra, se instalo de 1808 a 1821 en lapropia colonia, pone en claro el fondo del problema. Las nuevas condiciones creadas pOl' el avance de la Revolucion industrial en Ingla-terra y po r el control progresivo que este pais pudo ejercer sobre lostransportes maritimes, tendrian que derivar en una politica de puertos

    [48]

    abiertos en todo el continente americano, politica esta incompatiblecon el tipo de relaciones que prevalecian entre Espana y sus colonias.La amplitud de estas y la incapacidad de la metropoli para suministrarles productos manufacturados exigirian necesariamente profun-das modificaciones en la estructura de un imperio organizado en tornoa la explotacion de metales preciosos, tres siglos antes.

    En el caso de Portugal, la transicion se inicio en fase muy anterior.El acuerdo de Methuen, firmado en 1703, otorgo a Inglaterra un asituacion privilegiada en el comercio brasilefio, POl' ese acuerdo, Por-tugal, a cambio de algunas ventajas para sus vinos en el mercadoingles, abrio su propio mercado y el de las colonias, de manera irrever-sible, a las manufacturas britanicas, La produccion brasileiia de oro,que comienza en el segundo decenio del siglo XVIII, imprimira un grandinamismo a la demanda lusobrasileiia de manufacturas, creando posibilidades extraordinarias para los productos ingleses. En esta forma, eloro de Brasil se en camino en su totalidad hacia Inglaterra, permi-tiendo que este pais acumulase voluminosas reservas internacionales,sin las cuales no Ie habria sido Iacil enfrentar las guerras napoleonicas.'La penetracion britanica en Brasil, si bien permitio a Portugal sobrevivir como potencia colonial durante el siglo XVIII, prepare la liquida-cion de los vinculos de la colonia con la metropoli, cuya posicion demere intermediario se hizo cada vez mas notoria. Trasladada la Corona portuguesa a Rio de Janeiro, en 1808, los intereses ingleses sevincularon directamente con la colonia transformada en sede del impe-rio lusitano. Tambien en este caso el proceso seria irreversible, 10que fue comprendido oportunamente porIa propia Corona portu-guesa, colocando a uno de sus miembros al Irente del movimientoseparatista.

    La primera mitad del siglo XIX se distingue, en America Latina,por las luchas de independencia y pOl' el proceso de Iormacion de losestados nacionales. En las colonias espafiolas, el movimiento indepen-dentista irradio desde tres polos: Caracas, Buenos Aires y Mexico.Las dos primeras eran las regiones que habian conocido un rapidodesarrollo en el siglo XVIII; desarrollo ese, en gran parte, reflejo deldebilitamiento del poder naval espafiol y de la penetracion de los intereses ingleses. La independencia, en esas regiones, deberia permitir laascension de un a burguesia mercantil, de ideas liberales, progresistaen el sentido europeizante, pero prisionera de la ideologia del laissez-[aire. La situacion en Mexico era diversa, pues la produccion de plata,en fase de prosperidad, continuaba siendo la base de la economia

    1 Cf. Vv. Cunningham, The growth of modern industry and commerce.Modern times, parte I, Cambridge, 1921, pp. 460-461.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    4/22

    50 GONQUISTA Y FOR;\IAGION DE LOS ESr .\DOSregional. Ademas, la poblaci6n indigena mexicana, que volviera a ereeel' en el ultimo siglo de la dorninacion colonial, cornenzaba a presionarla estructura latifundista basada en la gran propiedad y en la explotacion de las comunidades indigenas, introduciendo en las luchas deindependencia un elemento social que perrnanecera como un fermentoy caracterizara la evoluci6n de ese pais pOl' mas de un sigh As!, enlas luchas de independencia, son perceptibles dos movimientos queestaran presentes en la evolucion posterior de America Latina: de unIado surge una burguesia europeizante que pretende Iiquidar el pasadoprecolombino y colonial" y que busca integral' las distintas regionesen las corrientes del comercio internacional en expansion; de otro, semanifiestan fuerzas tendientes a romper las estructuras de dominacionIimpuestas pOl' el regimen colonial que buscan integral' las masas indigenas en el cuadro politico-social y definir una personalidad cultu-ral autonoma, EI primero de los movimientos indicados predominaraampliamente durante el siglo XIX; veremos mas adelante que solamenteen la segunda rnitad de ese siglo llegara a fructificar plenamente. EIsegundo movimiento pasara al primer plano en el siglo actual, queen America Latina se inicia con la Revoluci6n mexicana.

    FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES

    La estructuracion de los estados nacionales se produce de maneraaccidentada en casi toda la America Latina. Las burguesias Iiberalesque dirigieron 0 apoyaron los movimientos de independencia en Buenos Aires y en Caracas, no estaban en condiciones de organizar sistemasde poder cap aces de sustituir a la antigua metr6poli. Conforme yaseiialarnos, la evolucion general seguia una linea de autonomizacionregional. En ausencia de vinculos economicos mas significativos, ellocalismo politico tendia a prevalecer. En el norte, donde el polominero se mantuviera mas vigoroso y donde preexistiera a la conquistaespanola una tradicion de centralismo administrative, se conserve

    2 Representante conspicuo de esa corriente liberal es el libertador SimonBolivar, que en decretos de 182,1 y 1825, expedidos en Trujillo y Cuzco, decretala disolucion de las comunidades indigenas constituyendo la propiedad privadacampesina y declarando propietarios de las tierras que tenian en su poder a los"denominados indios", a fin de que puedan "vendcrlas 0 alienarlas de cualquiermodo". Esas medidas no llegaron a ser puestas en practica en esa epoca, peroconstituyen clara indicaci6n del espiritu europeizante de los lideres de las gue-rras de independencia. Vease a ese respecto Arturo Urquidi Morales, "Las comunidades indigenas y su perspcctiva hist6riea", en Les problcmes agraires desAmerique Latines, Paris, 1967.

    PRIMERA 1IITAD DEL SIGLO XL" 51la unidad politica de 10 que fuera la Nueva Espana. En el sur, lascapitanias de Venezuela y Chile se transformaron en unidades politicas independientes. Nueva Granada se dividio en Colombia y Ecua-dor, el vasto virrcinato de Nueva Castilla dio origen al Peru y elrecien creado virrcinato del Rio de la Plata se desmcmbro, dandoorigen a Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

    Rotos los vinculos con Ia metropoli, el podel' tcndio a desplazarseen todas partes hacia la clase de los senores de la tierra. La estructuracion de los nuevos estados estuvo condicionado pOl' dos Iactores:la inexistencia ele interdependencia real entre senores de la tierra,que se ligaran unos a otros 0 se someteran a uno de entre ellos enfunci6n de la lucha pOl' el poder, y la accion de la burguesia urbana,que mantendra contactos con el exterior y explorara toda posibilidadde expansion del intercambio externo, al cual se iran vinculando segmentos del sector rural. Asi, en la medida en que surgen posibilidadesde expandir una u otra linea de exportaciones, el grupo urbano tiendea consolidarse al mismo tiempo que se integra con intereses rurales,crearidose, de ese modo, condiciones para la estructuracion de un efectivo sistema de poder. En los paises en que la econornia minera erapredominante como Mexico, Peru y Bolivia, el control de esa actividader a suficiente para definir el poder estatal, aunque los vinculos deeste con la gran mayoria de Ia poblaci6n, organizada en los dominiosrurales, eran practicamente inexistentes. Sin embargo, ningun seiiorregional disponia de medios para desafiar la autoridad del Estado,cuyo control constituia el principal objetivo de las luchas politicas.En las regiones de econornia agricola, la consolidacion del poder estataldependio de la apertura de linens de exportacion, la que al favorecera una region, Ie conferia predominio sobre las demas. En Colombia,donde ninguna area llego a tener una base econornica suficientementes61ida como para sobreponerse a otras, las guerras civiles se pro longaron hasta fines del siglo XIX. En Argentina, la posici6n privilegiadadel puerto de Buenos Aires permiti6 a la region del litoral imponersecomo centro de un sistema nacional de poder."Sefialamos que el aislamiento en que se encontraban las coloniasde la metr6poli espanola, provocado pOl' las circunst ancias de la politica europea, abri6 el camino a las guerras de independencia, bajola influencia de burguesias locales formadas al influjo de la diversificacion comercial durante el ultimo siglo de la era colonial y radicadasen zonas beneficiarias de un comercio mas diversificado. Mexico cons-

    B Sobre el papel de la "autocracia unificadora" en la formaci6n del Estadonacional en Argentina, vease Gino Germani, Politico y sociedad en una epocade transicion, Buenos Aires, 1962.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    5/22

    52 CONQUISTA Y FORMACION DE LO S ESTADOStituye un caso peculiar, en el sentido de que el aislamiento de lametropoli tuvo proyecciones mas profundas sobre el pais, abriendoun proceso de contestacion del orden social, 10 que dio mayor pro-funclidad a la Iucha pOl' el poder y creo una situacion de inestabilidadsocial que seria agravada pOl' el movimiento de Reforma y porIaprolongada dictadura de Porfirio Diaz, y que esta en la raiz de la Revo-lucian de comienzos de este siglo, Tarnbien senalamos que la presen-cia inglesa influvo de modo importante en Ia ruptura del monopoliocomercial y en la croacion de intereses urbanos europeizantes. Ademas,es conveniente observar que la penetracion inglesa, en los primerosdecenios del siglo XIX, constituyo mucho mas un elemento de disgre-gacion del orden social y economico cxistente que un factor capaz decontribuir a consolidar los nuevos Estados en formacion. La presenciainglesa se maniiestaba esencialmente en la organizaci6n de un comer-cio importador: surgian las casas importadoras que difundian las ma-nufacturas europeas, principalmente inglesas, modificando habitos deconsumo y provocando la desagregacion de actividades artesanaleslocales. En muchos paises, la presion del aumento de las importacionesllevo a la depreciacion cambiaria y oblige a los gobiernos a contraerernprestitos externos para regularizar la situacion de la balanza depagos. Adernas, las casas importadoras de productos ingleses acumula-ba n reserva liquida y se transformaban en poderosos agentes financieros.

    Las burguesias locales qu e se vinculaban a los intereses inglesesen los negocios de importacion, se enfrentaban al problema de la insu-ficiencia de la capacidad de pagos en el exterior. El endeudamientoexterno y las crisis de la balanza de pagos creaban problemas fiscalesy cambiarios, determinando emisiones de papel moneda inconverti-ble y una depreciaci6n del poder adquisitivo externo e interno de lasmonedas nacionales. Las poblaciones urbanas, mas castigadas pOl'las alzas periodicas de precios, lJegaron muchas veces a rebelarse.Para enfrentar esta situacion era necesario aumentar las exportaciones,y las burguesias locales se vo!caron entonces hacia el interior en buscade productos exportables, y hacia el exterior en busca de mercadospotenciales. Durante la primera mitad del siglo pasado, los merca-des exteriores eran limitados y de dificil acceso. La Revolucion indus-trial, en esa primera fase, presento dos caracteristicas que se reflejaronnegativamente en los paises latinoamericanos: su concentracion enInglaterra, pais poseedor de colonias proveedoras de productos pri-maries, especialmente tropicales, y su concentracion en la industriatextil algodonera, cuya materia prima podia ser producida en granescala y Con rnano de obra esclava en Estados Unidos, pais pOl' ana-didura, menos distante de Inglaterra, en una epoca en que los trans-portes maritimos eran precarios.

    PRIMERA MIT/i l l DEL SIGLO XIX 53De una manera general, los paises latinoamericanos enfrentaron

    grandes dificultades para abrirse linens de comercio en los tres 0 cua-tro decenios que siguieron a las guerras de independencia, Fuerade los metales preciosos y los cueros y pieles, ningun otro productoencontro condiciones de mercado favorables. El algod6n, cuyo con-sumo crecio en Inglaterra de dos mil a un cuarto de millen de tone-ladas, venia sufriendo un a fuerte baja de precios que hacia imposiblecompetir con los productores del sur de Estados Unidos. El azucary dernas productos tropicales sufrieron un acentuado descenso de pre-cios a partir del fin de las guerras napoleonicas. Se ha argumentadoqu e el desarrollo de las exportaciones fue dificultado porIa inesta-biJidad politica que prevalecia en la casi totaJidad de los paises. Noobstante, tambien puede ser defendido el argumento inverso: las difi-cultades encontradas en los mercados externos para abrir linens deexportacion, dejaron a los grupos urbanos que habian dirigido lasluchas de independencia incapacitados para organizar un sistemade poder estable. Excepcion interesante a esta regIa, que pOl' cierto laconfirma, constituyo el caso de Chile. Este pais, capitania autonoma enla epoca colonial, se singularizaba pOl' el hecho de qu e ni era centroexportador de metales preciosos (su produccion de plata era relati-vamente pequefia}, ni era region exportadora de productos agrope-cuarios para el exterior. En verdad, Chile era una regi6n agropecuariavinculada al polo peruano. A difercncia de otras burguesias comer-ciales formadas en el comercio del contrabando y bajo fuerte influenciainglesa, los intereses exportadores chilenos estaban integrados con losintereses agropecuarios de la regi6n y se habian formado en el cuadrolegaJista del monopolio organizado por Ia metropoli, POl' esta y otrasrazones, la clase dirigente chilena no sufrio conflictos internos ma -yores y un decenio despues de las guerras de independencia lograbaestructurar un sistema de poder estable. La Constitucion de Portales,en 1833, formalize un sistema de poder representativo de base oligar-quica, qu e se mantuvo estable hasta fines del siglo XIX. POl' otro lado,Chile pudo sacar partido de condiciones particularmente favorables en10 referente al comercio exterior. Poseia un nucleo de economia minerabasado en la produccion de plata y cobre, que se expandio duranteese periodo, y disponia de un excedente agricola de zona tempIada,especialmente de trigo, que 10 coloc6 en posici6n privilegiada en lazona del Pacifico en la epoca del descubrimiento del oro en Califor-nia y en Australia." Asi, durante un periodo limitado, pero crucial,

    4 Para una sintesis de la evoluci6n econ6rnica chilena en el siglo XIX, veaseAnibal Pinto Santa Cruz, Chile, un caso de desarrollo [rustrada, Santiago deChile, 1962.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    6/22

    II5-1 CONQUISTA y F O R ~ l A C I 6 N DB LOS f.STADOS

    Chile se transforrno en abastecedor estrategico de alimentos de la costaoeste de Estados Unidos, Es un problema secundario determinar sifue el hecho de haberse estructurado politicamente de manera estable10 que permiti6 a Chile sacar partido de esas condiciones Iavorablesde la demanda externa, 0 si fueron estas ultimas las que consolidaronuna estructura politica que daba sus primeros pasos. Evidentemente,hubo interaccion entre ambos factores. No se puede ignorar, por 10dermis, que las condiciones de los mercados externos que conoci6 Chileconstituyeron un caso especial. Ningun otro pais latinoamericano dela zona del Pacifico disponia de iguales potencialidades agricolasy de una tradici6n exportadora en ese sector. Por otra parte, dadaslas condiciones de transportc de la epoca, ningun pais atlantico, latinoamericano 0 no, podia competir con el.

    La situaci6n brasilefia, durante ese mismo periodo, tambien pre-scnta aspectos particulares, El analisis de estes ayuda a comprender lanaturaleza de las estructuras politicas en que estan basados los estadoslatinoamericanos, Al contrario de 10 que ocurri6 en la regi6n colonizada por los espaiioles, en el Brasil las actividades agricolas y la expor-tacion de un exccdcntc de los productos derivados de estas fueron lapropia raz6n de ser de la Colonia. Los portugueses metropolitanosmonopolizaron las actividades comerciales, 10 que impidi6 el surgimiento de una burguesia localligada al comercio exterior. En la regi6nproductora de oro y diamantes, el control de las relaciones con elexterior por la metr6poli era aun mas estricto. En esta ultima regi6n,cuyo mercado interior de animales de transporte tuvo un desarrolloconsiderable, se forma y consolid6 una clase de cornerciantes de ganado y de arrieros relacionada con varias regiones del pals. Transpor-taban grandes recuas de mulas desde Rio Grande do Sui a Sao Paulo,donde, en grandes ferias de animales, venian a abastecerse los troperosque servian a la regi6n de las minas y que aseguraban la ligaz6n deesta con el litoral. Con la independencia, los intereses del comercioexterior permanecieron en manos portuguesas, que se sentian a salvopor la continuidad de la Corona, 0 fueron transferidos al controlingles. De esta manera, en la region azucarera no hubo ninguna modi-ficaci6n sensible, conservandose las viejas estructuras bajo el controlmas directo de los intereses inglescs. Modificaciones mas significativasse producirian, sin embargo, en el sur, donde la econornia mineravenia declinando desde fines del siglo XVIII. La reducci6n dc la producci6n de oro a un a tercera 0 cuarta parte, al mismo tiernpo quecrecian los gastos adrninistrativos can el traslado de la Corte y posteriormente la creaci6n de un gobierno autonomo, provocaron un desequilibrio general en la economia, el que se tradujo en endeudamientoextcrno y ernisicncs de papel moneda que r.ipidamente se depreciaba.

    PRIMERA MITi\D DE L SIGLO XIX 55La inflaci6n gener6 descontento en las zonas urbanas y la manifestaci6n de fuerzas centrifugas en varias regianes a traves de revueltasy movirnientos separatistas, No obstante, el desarrollo de la producci6ndel cafe, cuyas posibilidades se manifestaron ya en los alios cuarenta delsiglo pasado, permitio la formaci6n del nucleo que luego serviria debase a la nueva estructura de poder. Los hombres que establecianla ligaz6n entre las rcgiones mineras y el litoral scran un factor decisivo en la implantaci6n de la econornia cafetalera en el valle delParaiba, de donde se cxpandira medio siglo despues hasra eI altiplanopaulista. De esta manera, el cafe se desarrolla fuera de las estructuraslatifundiarias establecidas en pericdos anteriores, por Ia iniciativa deindividuos de mentalidad mercantil. Asi, la actividad econornica quesera eI punto de apoyo del estado brasileiio en su Iasc de formaci6ny consolidacion, surge directamente como una actividad agricola-exportadora, 10 que le permite presentar un frente perfectamente consolidado de intereses agrarios y mercantiles, a semejanza de 10 ocurridoen Chile. EI latifundio tradicional, de econornia principalmente desubsistencia, sera siempre marginal en el sistema de poder que se formaen Brasil. Sin embargo, como la nueva agricultura de exportacion seestructura en grandes unidades, se establece entre ella y los viejoslatifundios una solidaridad fundamental, que permiti6 a estos conservar el control del poder local en las regiones respectivas, correspondiendo a aquella el control hcgemonico del poder nacional"

    s Un a presentaci6n sintctica de la historia latinoamcricana en el periodode Ia indepcndcncia se encuentra en Victor L. Tapic, Histoire de l'AmeriqueLatino au xix' siecle, Paris, 194:5. Esa obra posee amplias indicacioncs bibliogralicas. Para referencias bibliograficas generales, vease Bibliog raiic a hist Sricade Espana e Hispanoamerica, publicada en Barcelona a partir de 1953 por JaimeViccns Vives y tambien Robert A. Humphreys, Latin American history: a guideto the literature in english, Londres, 1960. EI libro de Jacques Lambert, Ame-rique Latine, structures sociales et institutions politlques, cuya segunda edici6nactualizada aparccio en 1968, constituye igualmente una valiosa Iuente de referencias bibliograficas, Vcase tambien Tulio Halperin Donghi, lIistoria contem-poranea de America Latina, Madrid, 1969, y la obra fundamental La . historiaeconomica en America Latina, (I) Situ acion y Metodos, (II) Desarrollo, pers-pccticas y bibliografia, que rcune trabajos de varios autorcs presentados al primer simposio sobre historia cconoruica de America Latina, realizado en 1970bajo los auspicios del Consejo Latinoamcricano de. Cicncias Socialcs ( ~ f c x i c o , 1972).

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    7/22

    SEGUNDA PARTE

    INSERCION EN EL SISTEMA DE DIVISIONINTERNACIONAL DEL TRABAJO

    FLACSO . Bibllotc6.i

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    8/22

    CAPITULO IV

    LA TRANSFORMACION DEL COMERCIOINTERNACIONAL EN LA SEGUNDA MITADDEL SIGLO XI X Y SUS EFECTOS EN AI\fERICA LATINA

    LA DIVISION INTERNAClONAL DEL TRABAJ aDurante la prirnera mitad del siglo XIX, la Revoluci6n industrial sepresento como un fenorneno esencialrnente Ingles, Por esta razon es enla propia evoluci6n estructural de la econornia inglesa donde se encuen-tran las explicaciones de los cambios que, durante esa cpoca, ocurrenen el conjunto de la economia mundial. Los economistas que pre-senciaron el comienzo de esas transfonnaciones y las interpretarondesde el punto de vista de Inglaterra, comprendieron luego que elinteres de ese pais era transformarse en una Iabrica y abrir "las puertasa los productos primarios provenientes de todo el mundo. En efecto,la actividad industrial, escapando a la ley de los rendimientos deere-cientes, desencadenaba modificaciones cualitativas sin precedentes.

    En las economias basadas esencialmente en la actividad agricolay cuyo avance tecnol6gico era muy lento 0 inexistente prevalecia unaconciencia clara de que las proporciones de los factores de producci6nno podian ser modificadas arbitrariamente. A partir de cierto punta,el rendimiento por unidad de suelo tendia a decrecer necesariamentepor mucho que se aumentara el volumen de mana de obra empleada, 10que significaba que la disponibilidad de tierra condicionaba el empleode los demas factores. Sin embargo, la actividad industrial permitiraromper esa barrera, Con ella, el propio crecimiento, al crear la posi-bilidad de profundizar la divisi6n del trabajo y de utilizar maquinasmas complejas y en mayores cantidades, se transformaba en fuentede aumento de productividad, 10 que implicaba rendimientos ere-cientes, Siendo asi, aunque los precios de los productos agricolasimportados fuesen establcs e idcnticos a los de la produccion nacional,el hecho de poder pagarlos con manufacturas industriales constituiauna obvia ventaja para un pais escaso en tierras, como era Inglaterra.Por otro lade, una vez constituido un nucleo industrial importante enese pais y ccnsolidada una posicion de avance en rclacion a los dermispaises, no scria dificil demostrar, en el marco del teorerna de las ven-tajas comparativas establecido en terminos estaticos, que para los otros

    [50]

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    9/22

    6160 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJOpaises tambien era provechoso adquirir en Inglaterra los productosindustriales pagandolos con materias primas. Ese modele de desarrollo,no obstante las enormes ventajas que presentaba para Inglaterra puesimplicaba nada menos que con central' en ese pais las actividades enque se realizaba el progreso tecnologico, encontro resistencia de partede los intereses agric olas y su aceptacion fue mas lenta de 10 que engeneral se supone. Durante toda la primera mitad del siglo, la agri-cultura inglesa continuo gozando de proteccion eficaz a traves delmecanismo de la tarifa movil, qu e Ie perrnitia elevar autornaticamentela barrera aduanera, cada vez que los precios internacionales descen-dian pOl' debajo de cierto nivel critico. Sin embargo, la resistencia tuvoque ir cediendo frente al poder creciente de la burguesia industrialy, entre 1846 y 1849, Inglaterra elimino las barreras al comercioexterior, sin esperar reciproeidad de los dernas paises.

    La victoria total de las ideas librecambistas sefiala en alguna formael final de la primera Iase de la Revolucion industrial, durante lacual se creo y consolido en Inglaterra el nucleo propulsor que llevaria,en la segunda mitad del siglo, a la forrnacion de un sistema de divi-sion internacional del traba jo de ambito mundial. De importaneiadecisiva en la transicion de la primera a la segunda etapa de la Revo-lucian industrial, fue la penetracion de la tecnologia desarrollada enrelaci6n a la industria manufacturera en los medios de transporte.Las lineas de ferroearril hicieron posible la rapida integracion de losmercados internos en los paises europeos y la mecanizacion de los trans-portes maritimes rnodifico profundamente las condiciones del comerciointernacional. La invencion de la helice ocurrio al rededor de 1840,y durante el decenio siguiente se introdujo el casco de hierro en losnavios, 10 que perrnitio reducir la resistencia del agua y aumentarlas dimensiones de los barcos. A partir de entonces, el tonelaje de lamarina mercante mundial aumentara con extraordinaria rapidez:de 6.7 millones de toneladas en 1840, paso a 12.8 millones en 1860y alcanzo a 43 millones en 1913. La repercusion en las tarifas en eltransporte a largas distancias fue considerable, permitiendo en muchoscasos reducciones de setenta a noventa pOl' ciento en los precios ante-riores. La subseeuente baja de los precios de las materias primas,especialmente los del algodon, vino a reforzar la posicion competitivade Inglaterra. Al sostener la politica del librecambio y disminuir sus-tancialmente sus propias actividades agricolas, ese pais pudo benefi-ciarse plenamente con el descenso de precios de las materias primasresultante de la reduccion de las tarifas maritimas. De este modo,las manufacturas inglesas tornaban en beneficio interno las economiasexternas producidas por ia revolucion tecnologica en los medios detransporte, Cabe recordar que, en los primeros decenios de la segunda

    TRANSFORMACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    mitad del siglo xrx, las dos terceras partes de las manufacturas quecirculaban en el mercado internacional eran de origen Ingles.

    Durante el siglo comprendido entre las guerras napoleonicas y laprimera gran guerra, tomo forma un sistema de econornia mundialbasado en la division internacional del trabajo. Las actividades eco-nomicas de una parte creciente de la humanidad pasaron a compor-tarse como elementos interdependientes de un conjunto articulado. Ta lsistema de economia mundial presenta algunas caracteristicas queconviene seiialar. En primer lugar, esta la elevacion de la tasa decrecimiento econornico de muchos de los paises que 10 integran;no solamcnte de los que se especializan en actividades beneficiariasdel rapido progreso tecnico, sino tambien de otros que utilizan racio-nalmente sus recursos naturales en el marco de la especializaciongeografica, Es este un fenomeno de amplias proyecciones historicas,pues, hasta entonces, las tasas de crecimiento habian sido irregularesy, cuando fueron aseendentes a largo plazo, eran 10 suficientementedebiles para que, en el transcurso de un a generacion, las modifica-ciones de las condiciones de vida careciesen de real significado. Er anatural, pOl' 10 tanto, que se admitiese, como 10 hacian los mercanti-listas, que el enriquecimiento ocasional de un a comunidad tenia comocontrapartida necesaria el empobrecimiento de otra. A partir de laRevolucion industrial, la aceleracion del ritmo de crecimiento dela produccion de bienes y servicios crearia la posibilidad de duplicar,en el lapso de un a generacion, el poder de compra de la comunidad.

    La segunda rnodificacion significativa qu e debemos sefialar consis-tio en la dinamizacion del cuadro demografico. La tasa de crecimientode la poblacion se eleva gracias a la urbanizacion, a la mayor eficien-cia de los servicios publicos y al aumento de los salarios reales. Pronto,gracias a los notables progresos en la aplicacion de medidas de saludpublica, se prolongaron de mariera considerable las expectativas devida. Disponer de una vida mas larga y verla modificarse de modosignificativo, es tener conciencia de que el horizonte de posibilidadesabiertas al hombre es elastico, tanto en el plano individual como enel social. Los grandes movimientos colectivos, que en el pasado habiantenido inspiracion religiosa 0 militar, se orientaron en medida crecientehacia el conocimiento y control del mundo fisico y hacia la recons-truceion de las estructuras sociales.

    La tercera caracteristica es la Iormacion y rapida expansion deun fondo de conocimientos tecnicos transmisibles, relacionados con lasformas de produccion.! En la epoca preindustrial, las tecnicas de pro-duccion habian sido el resultado de una lenta acumulacion de conoci-

    1 Of. Simon Kuznets, Modern economic growth, cit., p. 286.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    10/22

    632 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRADAJOmientos ernpiricos cuya transmision se hacia, pOl' regIa general degeneracion en generacion, a traves del aprendizaje en el trabajo.La actividad productiva nacia de ella misma, asi como un a generaci6nnace de la anterior. En la medida en que iba tomando forma unaindustria de equipos portadores de un a tecnologia de vanguardia, losdatos de ese problema tendian a transformarse cabalmente. La transmision de la tecnica asume la forma de una simple operacion comercial, siendo factible la transformacion de todo un sector productivocon un a rapidez que antes era inconcebible. Al crear una industria deequipos de transporte, Inglaterra puso en marcha un proceso de modificacion de los medios de transporte en todo el mundo. -Mas aun, alproporcionarsele a esa industria medios de financiamiento adecuadosse creo un mecanisme de exportacion de capitales que scria factordecisivo en la estructuracion del sistema economico mundial, puesprovocaria el surgimiento de nuevas formas de hegemonia fuera delos marcos tradicionales de las implantaciones coloniales.

    Como consecuencia de la accion conjugada de esos factores, durante todo el siglo a que nos referimos la economia mundial crecio,integrandose, es decir, al mismo tiempo que se intensificaba la divisian internacional del trabajo. EI comercio mundial se expandio conrapidez: su tasa de crecimiento fue muy superior a la del productointerno de las propias naciones qu e encabezaron el proceso de transforrnacion de la economia mundial. En efecto, el valor del comerciomundial, que no superaba los 1 500 m illon es de dolares en los afiosveinte del siglo pasado, alcanzo a 3 500 millones en el decenio delos cuarenta y a 40000 millones en la vispera del primer conflictomundial. Ese crecimiento se traducia en la "internacionalizacion" ereciente de las econornias industrializadas, particularmente en la inglesa.Asi, el coeficiente del comercio exterior de Gran Bretaiia," que en1805-1819 er a de 8.5 pOl' ciento, en 1910-1913 alcanzaria a 29.4 pOl'ciento. De una manera general, ese coeficiente se eleva en los paiseseuropeos que durante esa epoca se iniciaron en el proceso de industrializacion, Identico Ienomeno se observe en los paises exportadores deproductos primarios, en los latinoarnericanos, pOl' ejemplo, en los cualesel desarrollo de las exportaciones se hizo a expensas de las actividades economicas de subsistencia. Este hecho no se observe en los paisescuyo desarrollo constituyo esencialmente un a prolongaci6n de la frontera econornica europea, esto es, en los paises que se habian formadomediante la transferencia de mana de obra y capitales europeos, tales

    2 Deflnese como coejicient e de comercio exterior la relacion entre cI valorprorncdio de las importaciones y exportaciones, y el producto interno. Para datoshistoricos vease C. P. Kindleberger, Foreign trade and the national economy,Yale University Press, 1962, p. 180.

    T R A l ~ S F O R M A C I 6 N DEL CO:MF.RCIO INTF.RNACIONAL

    como los Estados Unidos," Canada, Australia y Nueva Zclandia. EIdesarrollo de estos paises, cuando tomo la forma de incorporacionde nuevos territorios, constituyo una arnpliacion del espacio econ6micoeuropeo, cuya base de recursos naturales, inclusive suelos agricolas,estaba siendo enriquecida. Se evitaban los rendimientos decrecientesmediante el aumento de la oferta de tierras de buena calidad. De estaforma, la produccion agricola inglesa se redujo y los precios de losproductos agricolas pudieron descender al mismo tiempo, gracias a laincorporaci6n de las tierras de zonas ternpladas en America y enOceania. La economia de estas nuevas areas ya surgia especializada,esto es, con un elevado coeficiente de comercio exterior y tambiencon altos niveles de productividad e ingreso, sin 10 cual no habriantenido condiciones para atraer las poblaciones europeas de cuya manade obra dependian, Esas areas nacian a la vida econornica con unmercado de productos industriales relativamente importante y conmano de obra apta para la actividad industrial, 10 que explica suprecoz industrializacion. Como las industrias que iban surgiendo competian con las manufacturas irnportadas, se explica que el coeficientede comercio exterior, inicialmente elevado, haya presentado un a tendencia a la declinacion 0 a la estabilizacion, y no a la elevacion comoen los dos casos anteriores.

    En sintesis, en cl proceso de formaci6n del sistema econornico mundial, cabe destacar, pOl' su importancia en la estructuracion de lasrelaciones in ternacionales, los siguientes pu n tos :

    aJ Existencia de un nucleo con un considerable avance en el pro3 La referencia a Estados Unidos se limita a la expansion de su Ironteraagricola, particularmente en la region cerealera. EI desarrollo de ese pais consti

    tuye un caso singular que no tiene paralelo. En la epcca de la independencia yaexistia un nucleo de actividades manufactureras, inclusive de siderurgia y de construccion naval. Durante las guerras napoleonicas, como pais neutral, EstadosUnidos se benefici6 considerablemente, y paso a disponer de la segunda marinamercante mundial, integramente formada con barcos construidos en el propiopais. La instalacion de industrias textiles modernas se inicia a comienzos delsiglo pas ado y ya en los afios veinte de esc siglo, se instala la industria de rnaquinas textiles. Por otro lado, las exportaciones de algodon, producido can manode obra esclava, aumentan considerablernente, 10 que permite rnantener un elevado nivel de importaciones en beneficio de las regiones del pais que se industrializaban. La gran expansion agricola del medio oeste se apoya en el mercadode la region comercial-industrial del este y en el de la region sur, de agriculturaespecializada, Es la articulacicn de los tres polos dinarnicos - e l industrialcomercial del este, el exportador del sur y el productor de alimentos del medioocste- la que imp rime a1 sistema econornico de Estados Unidos su extraordinario dinamismo. Con todo, la expansion de Ia frontcra agricola en ese pais, alcrear importantes excedentes exportables, tendria los mismos efectos estimulann-isobrc 'la econornia europea que el poblamiento de los dcmas espacios vacios delas areas de clima templado,

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    11/22

    6564 D1VISI6N INTERNACIONAL DEL TRABAJOceso de capitalizaci6n, que concentra gran parte de la actividadindustrial y practicamcnte la totalidad de la producci6n de equipos ;ese nucleo es tambien el centro que financia las exportaciones mun-diales de bienes de capital, controla la infraestructura de medios detransporte del comercio internacional y es el principal mercado impor-tador de productos primarios.b] Formaci6n de un sistema de division internacional del trabajobajo la hegemonia del polo de crecimiento anteriormente indicado; elestimulo a la especializacion geografica favorece el rapido poblamientode los grandes espacios vacios de las regiones de clima templado y lareorientaci6n de la producci6n primaria de otras areas, que se especializan en la exportaci6n de materias primas.c] Creaci6n de una red de transrnision del progreso tecnico, subsidiaria del sistema de division internacional del traba jo ; esa red Iacilitala exportaci6n de capitales y, al mismo tiempo, promueve la difusi6nde bienes finales de consumo que surgen en el centro del sistemaa medida que avanzan la acumulacion y la tecnologia; como la indus-tria de bicnes de capital se localiza en el centro, la creaci6n de nuevastecnicas de producci6n tambien perrnanece concentrada geografica-mente, beneficiando a aquellas actividades de las que existe experienciaen la econornia dominante 0 que interesan a esta mas directamente.De ahi que la propia evoluci6n de la tecnologia haya sido condicionada pOl' el sistema de division internacional del trabajo surgido conla Revoluci6n industrial."

    TIPOLOOIA DE LAS ECONOMIAS EXPORTADORAS DE MATERIAS PRIMAS

    La inserci6n de los paises latinoamericanos en las nuevas lineas enexpansi6n del comercio internacional tomo impulso a partir de los afioscuarenta del siglo pasado. En este proceso de insercion se configurantres tipos de economia exportadora de productos primaries: a) economia exportadora de productos agricolas de clima ternplado ; b) econornia exportadora de productos agricolas tropicales, y c) economiaexportadora de productos minerales. En cada una de ellas el comer-cio exterior contribuyo a configurar un a estructura econ6mica par-ticular, cuyas caracteristicas deben ser tenidas en cuenta en el estudiode su evolucion posterior.

    4 Sobre las relaciones entre desarrollo y comercio internacional en elsiglo XIX, vease Ragnar Nurkse, "Trade theory an d development policy", enEconomic development for Latin America, coordinado por H. S. Ellis, NuevaYork, 1961.

    TRANSFORlIIACION DEL COlllERClO INTERNACIONAL

    EI primer tipo corresponde csencialmente a la Argentina y al Uru-guay. La produccion agricola exportable se base, en este caso, enel uso extensive de la tierra y se destine a competir con la propiaproducci6n interna de los paises en rapida industrializacion. El usoextensivo de las tierras de buena calidad permite, desde el comienzo,alcanzar elevados indices de rentabilidad. POI' otro lado, el propio ca-racter extensive de esa agricultura y el considerable volumen de cargaque ella genera, exigen la estructuracion de un importante sistema detransporte, 10 que tendra como consecucncia indirecta la rapida uni-Iicacion del mercado interno en torno a los grandes puertos de expor-taci6n. Este grupo de paises se asemeja a las regiones a que anterior-mente hicimos referencia como configuracion de una simple fronterade la econornia europea en proceso de industrializacion. Esa frontera, a la cual se trasplanta inicialmente la tecnica agricola europea, setransformaria en importante centro creador de nuevas tecnicas agricolas. Tanto la agricultura de grandes espacios como el transporte, elensilaje y el embarque en gran escala de cereales, son tecnicas quetuvieron su origen en Estados U nidos. En sintesis, los paises del grupoque estamos considerando, pOl' el hecho mismo de competir con laproduccion interna de- las naciones de mas alto nivel de desarrolloy con las regiones de reciente poblamiento europeo, que se caracteri-zaban pOl' un alto nivel de vida, se integraron desde el comienzo a unsector productive de la econornia mundial singularizado pOl' un per-sistente avance tecnico, Estos paises presentaron elevadas tasas decrecimiento en toda la fase de expansion de su comercio exterior.

    El segundo tipo, correspondiente a los paises exportadores de pro-ductos agricolas tropicales, congrega a mas de la mitad de la poblacionlatinoamericana. En el se inc1uyen Brasil, Colombia, Ecuador, AmericaCentral y el Caribe, ademas de amplias regiones de Mexico y deVenezuela. La insercion de estos paises en el comercio internacionalse realiza en competencia con areas coloniales y con la region esclavista de Estados Unidos. El azucar y el tabaco conservaran sus carac-teristicas de productos tipicamente coloniales hasta fines del siglo XIX.Fue la rapida expansion de la dernanda de cafe y cacao, a partir demediados del siglo pasado, la que permiti6 a los productos tropi-cales desempefiar un papel dinarnico en la integraci6n de la economialatinoarnericana en el comercio internacional, durante la etapa queestamos considerando, La influencia directa de las modificacionesestructurales ocurridas en la economia inglesa es mucho menor, pues elmercado Ingles continuo siendo profusamente abastecido pOl' las regiones coloniales de mana de obra abundante y bajos salarios, Correspondi6, en cste caso, a Estados U nidos, y en menor escala a los paisescontinentales europeos, el papel de centro dinamico, Los productos

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    12/22

    66 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJOtropicales, si bien pennitieron poblar importantes areas, en generaltuvieron escasa significacion como factor de desarrollo. POI' un lado,sus precios permanecieron bajo la influencia de los reducidos salariosde las regiones coloniales que los producian tradicionalmente. POI'otro, dadas sus caracteristicas, en general no exigieron la construccionde una importante infraestructura; en muchas regiones se continuaronutilizando los medios de transporte anteriores, Finalmente, al producirse en regiones incapaces de crear nuevas tecnicas, los productostropicales tenderan a permanecer en el marco de las economias tradicionales. Con todo, en ciertas zonas, la agricultura tropical de exportacion llego a desempefiar un papel importante como factor dedesarrollo. Quizas el ejernplo mas significativo sea el de la regioncafetalera de Sao Paulo, Brasil. Las caracteristicas fisicas y quimicasde los suelos propiciaron la plantacion extensiva del cafe. La productividad relativamente alta de la mana de obra, la magnitud delarea plantada y la utilizacion de inmigrantes europeos que exigiansalario monetario, favorecieron la construccion de una infraestructuramoderna y la creaci6n de un mercado interno. EI caracter especialde este caso adquiere relieve si se recuerda, que, a fines del siglopasado, el altiplano paulista contribuia con dos terceras partes a laproduccion mundial de cafe.

    EI tercer tipo de econornia, correspondiente a los exportadores deproductos minerales, incluyo a Mexico, Chile, el Peru y Bolivia.Venezuela, como exportador de petroleo, se integra al grupo en eltercer decenio de este siglo. El descenso de las tarifas de transportea larga distancia y la rapida expansion de las indus trias mecanicas, alcrear un mercado internacional de metales industriales, provocaronun a radical transforrnacion en la mineria latinoamericana. POI' unlado, los metales preciosos, [a plata en particular, perdieron rapida 'mente significacion y, pOl' otro, la produccion de tipo artesanal 0 semi- .1artesanal fue progresivamente sustituida porIa produccion en grandes 1unidades controladas pOl' capital es extranjeros y administradas desde 1el exterior. El crecimiento considerable de la demanda mundial de metales no ferrosos fue acornpafiado de un gran progreso tecnico en su iprcduccion, 10 que permitio 0 exigio concentrar la produccion en gran I\;des unidades. Ese proceso de concentracion, efectuado inicialmente enel principal pais productor -Estados Unidos- tendio a extenderseluego a otras areas, cuyos productores locales fueron desplazados pOl'organizaciones americanas dotadas de gran poder financiero y con lacapacidad tecnologica necesaria para tratar minerales de baja ley. Deeste modo, el avance de la industria minera cIe exportacion se hizocon la desnacionalizacion de la misma y con la implantacion de unsector productivo que, dado su gran avarice tccnico y elevada densidad

    rRANSFORMACION DEL COUERGIO INTERNACIONAL 67de capital, tendio a aislarse y a comportarse como un sistema eco-nornico separado, 0 mejor aun, como parte del sistema economico alque pertenecia la matriz de la unidad productora, EI control extranjero de una actividad altamente capitalizada y que utiliza poca manade obra, significo desvincular del sistema economico interno la parteprincipal del f1ujo de ingreso originado en esa actividad. En tales con-diciones, su valor como factor de transforrnacion directa de las estruc-turas internas se reduce casi a nada, Adcmas, como la infraestructuracreada para servir a las indus trias minerales de exportacion es, engeneral, altamente especializada, las economias externas que resultande la misma son escasas 0 nulas para el con junto del sistema eco-nomico, Finalmente, al abastecerse de productos especializados obte-nidos fuera del pais y al producir un reducido f1ujo de salarios, estetipo de actividad en ninguna parte contribuyo en forma significativaa la creacion de un mercado interno. Sus potencialidades como factordinamico solamente se dieron a conocer cuando el Estado se interpusopara obligar a esas empresas a adquirir dentro del pais parte de susinsumos, y para captar, bajo la forma de impuestos, una parte signi-ficativa del f1ujo de ingresos que tradicionalmente eran remitidos alexterior.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    13/22

    CAPITULO V

    LA REORJENTACI6N DE LA ECON01HA INTERNACIONALEN EL SIGLO ACTUAL

    LA FASE DE EXPANSION DE LAS EXPORTACIONES

    Los tres decenios que anteceden a la primera gran guerra, constituyenen el conjunto de America Latina un periodo de rapido desarrolloeconomico y transforrnacion social. En Mexico, donde el gobierno dePorfirio Diaz creo condiciones para una intensa penetracion de capitales extranjeros, orientados principalmente a la produccion minera; en Chile, que al salir victorioso de la Guerra del Pacificocontra Bolivia y Peru, paso a monopolizar las fuentes del salitre; enCuba, donde aun antes de la independencia -obtenida en 1898se venia efectuando un a creciente integracion con el mercado norteamericano, 10 qu e le perrnitio expandir de modo extraordinario laproduccion de azucar ; en Brasil, donde el auge del cultivo del cafeen el altiplano paulista y el flujo migratorio europeo provocaron elcolapso de la econornia csclavista; finalmente, -en Argentina, dondela econornia y la sociedad se transformaron profundamente por elimpulso de la poderosa ola migratoria y de la penetracion de abultados capi tales ext ra njeros.

    Si observamos mas de cerca los tres paises de mayor extension, constataremos la importancia de las transformaciones ocurridas duranteese periodo, En Mexico la poblacion pasa de 9.4 millones en 1877,a 15.2 millones en 1910. En el ultimo de los casi tres decenios delgobierno de Porfirio Diaz (1900-1910) la tasa media de crecimientoanual del producto real per capita alcanza a 3.1 por ciento. Duranteese decenio la produccion minera y petrolilera, sector basico de laexportacion, crece a un a tasa anual de 7.2 pOl' ciento, 0 sea, dos ve (ces mas rapidamente que la produccion manufacturera y casi tres vecesmas que la produccion agricola." En Brasil, la poblacion, que erade 10.1 millones de habitantes en 1872, alcanzara 17.3 en 1900. En el

    Para los datos basicos vease Daniel COSIO Villegas, Historic moderna deMexico, tomo VII: EI Poriiriato. Vida economica, Mexico, 1965. Vease tambienLeopoldo Solis M., "Hacia un analisis general a largo plazo del desarrollo economico de Mexico", en Demograjia y Economla, EI Colegio de Mexico, vol. 1,num. 1, 1967. .

    [68]

    REORIENTAcrON DE LA ECONOMIA INTERNAClONAL 69ultimo decenio del siglo, Ja tasa de crecimiento demografico en el Estado de Sao Paulo es superior al cinco pOl' ciento anual, mientras queen el conjunto del pais es inferior al dos pOl' ciento. De los 610 milinmigrantes que llegaron al pais en ese decenio la casi totalidad selocalize en ese Estado. Entre 1880 y 1910, la extension de las lineasde ferrocarriles en uso pasa de 3.4 a 21.3 mil kilometres. La exportacion de cafe, que se acercaba a los 4 millones de sacos (60 kg)en 1880, se aproxima a los 10 millones en 1900 y supera los 16 millones antes de la prirnera gran guerra, cantidad que raramente serasuperada en los afios subsiguientes. Las exportaciones de cacao pasaronde 6 a 40 mil toneladas y las de caucho de 7 a 40 mil toneladas, en elmismo periodo." Sin embargo, es en la Argentina donde las modificaciones de esa fase alcanzan mayor relevancia. En los dos decenioscomprendidos entre 1890-1894 y 1910-1914, la poblacion argentina seduplica, pasando de 3.6 a 7.2 millones de habitantes, la red ferroviaria del pais pasa de 12.7 a 31.1 mil kilometres, las exportaciones decereales aumentan de 1 038 a 5294 miles de toneladas y las de carnes congeladas de 27 a 376 mil toneladas." En sintesis, en el periodoque estamos considerando, America Latina se transforma en un componente de importancia del comercio mundial y en un a de las massignificativas fuentes de materias primas para los paises industrializados. En 1913, su participacion en las cxportaciones mundiales decereales alcanzaba al 17.9 por ciento, en las de productos pecuariosal 11.5 pOl' cie nto , en las de bebidas (cafe, cacao, te ) al 62.1 pOl'ciento, en las de azucar al 37.6 pOl' cient o, en las de frutas y legumbres al 14.2 pOl' ciento, en la de fibras vegetales al 6.3 po r cicntoy en la de caucho, y pieles y cueros al 25.1 pOl' ciento.:'

    NUEVAS TENDENCIAS DE LA ECONOUIA INTERNACIONAL

    A partir de la primera gran guerra sefialanse importanies mcdificaciones en las tendencias a largo plaza de la econornia internacional,modificaciones que se acentuarian con la crisis de 1929. En primerlugar, se observe un a reversion de la tendencia a la elevacion del

    2 Cf. Instituto Brasileiro de Geografia y Estadistica, Anuario Esiatistico doBrasil, Quadros Retrospectivos, 1939-1940.3 Vease Aldo Ferrer, La economa argentina (Mexico, 1963; 2a. ed. am

    pliada, 1974), y tambien Roberto Cortes Conde, "Problemas del crecimientoindustrial (1870-1914)", en Argentina: sociedad de masas, dirigido por Torcuato Di Tella, Gino Germani y Jorge Graciarena (Buenos Aires, 1965).

    4 Datos basicos de P. L. Yates, Forty years of foreign trade, Londres, 1959.1

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    14/22

    70 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRADAJO REORIENTACION DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 71coeficiente de comercio exterior de los paises industrializados. Asi, enInglaterra ese coeficiente bajo de cerca del 30 pOl' ciento (191 0-19 13)al 25 po r ciento (1927 -192 9) Y al 17 pOl' ciento en los aDOS treinta.En Estados Unidos, en Alemania, en Francia y en Japan se advierte enlos aDOS veinte un a estabilizaci6n de este coeficiente en comparacioncon el periodo anterior a la guerra, y un descenso en los aDOS treinta."Esa tendencia s610 se modificaria nuevamente despues de la segundagran guerra, dentro de un nuevo contexte de la economia interna-clonal, en el cual el comercio asumiria principalmente la forma deintercambio de productos manufacturados entre paises industrializados,

    En segundo lugar, se observa en los mercados internacionales unpersistente deterioro de los precios relativos de los productos prima-rios, ESt3 era una tendencia ya observada en el periodo anterior, y seacentuara a partir de 1913. Ala inelasticidad a corto plaza de la ofertade productos primarios de origen agricola y la rigidez de las estructuras de los paises especializados en la exportacion de esos productos,vendria a sumarse la evoluci6n de la propia tecnologia como factorresponsable de la tendencia depresiva de los precios de las rnateriasprimas en los mercados internacionales. EI nitrate sintetico sustituiriaprogresivamente al salitre chileno, a partir de la primera gran guerra.Lo mismo sucederia a continuacion con las fibras y el caucho sintetico. La mayor eficiencia en la utilizaci6n industrial de los productosminerales actuaria en el mismo sentido.

    La tercera tendencia a sefialar esta ligada al persistente cambioen la composici6n del comercio mundial, tendencia esta que solamente se manifiesta despues de la segunda gran guerra. En los tresdecenios .anteriores al primer gran conflicto belico, el quantum delcomercio mundial de productos primarios crecio a un ritrno similaral del comercio de productos manufacturados. En los dos deceniossubsiguientes, debido al Iuerte aumento de las exportaciones de petro-leo y al proteccionismo que prevalecio en los paises industrializados,el quantum de las exportaciones de productos prirnarios crecio masque el de las exportaciones de manufacturas, La modificacion mas significativa en las tendencias se evidencia solamente a partir de losafios cincuenta. La situ acion en 1953 ya era distinta de la de 1913en 10 que respecta a la participacion de los articulos alirnenticiosy de las manufacturas en la cornposicion del comercio mundial, conforme nos muestran los datos del cuadro 2.6

    La declinacion rclativa de las fibras naturales y el aumento delpetroleo, constituyeron los principales cambios ocurridos en el periodo

    s Cf. C. P. Kindlebergcr, op. cit., p. 180.Cf. P. L. Yates, op, cit.

    CUADRO 2COMPOSICI

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    15/22

    72 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJOentre sus partes. Si analizamos mas detenidamente esc proceso, constataremos inmediatamente que cornportaba dos modalidades de desarrollo. POl' una parte estaba el desarrollo de los centros industriales,apoyado en el progreso tecnologico y en una rapida acumulacion decapital. Ese desarrollo determinaba modificaciones en la cantidad relativa de los factores, aumentando la dotacion de capital pOl' unidadde mana de obra, y tarnbien en la calidad de esos Iactores, al exigirun a mejeria progresiva del factor humano e implicar procesos productivos cada vez mas complejos. Pa r otra parte estaha el desarrollo delas llarnadas regiones perifericas, el que tenia como punto de partidamodificaciones en la demanda global efectuadas a traves del sectorexterno. Este segundo tipa de desarrollo era casi siempre de carrietel' extensivo, esto es, permitia aumentar la productividad eccnomicade los factores disponibles sin exigir modificaciones significativas en lasformas de produccion, Asi, la sustitucion de un a agricultura de subsisten cia como la prcduccion de rnaiz, pOl' un a de exportacion como elcafe, determinaba un aumento del producto global sin exigir alteraciones significativas en las tecnicas de produccion, Otras veces -comoen el caso de la produccion minera- ese desarrollo per iferico tomabala forma de asimilacion de tecnicas modernas y de aumento de la capitalizacion en el sector productivo estrictamente Iigado a la exportacion, sin ninguna capacidad de irradiacion hacia el resto de la economia, En un o y otro caso, el desarrollo periferico tenia reducidacapacidad transforrnadora de las tecnicas tradicionales de produccion,No obstante, al exigir la mcdernizacion de las infraestructuras y departe del aparato de Estado, abria un proceso historico que traiaen si rnismo un nuevo horizonte de posibilidades.

    SIGNIFICACION DE LA CRISIS DE 1929 PARA AMERICA LATINAEn la nueva etapa qu e se inicia con la primera gran guerra y qu easume sus caracteristicas definitivamente con la crisis de 1929, el sistema tradicional de division internacional del trabajo desernpefia unpapel de importancia declinante. La demanda internacional de productos primarios pierde su dinamismo, como reflejo de la propiaevolucion de las estructuras de los paises industrializados, La percepcion de la naturaleza y de la profundidad de ese problema y de susrepercusiones en la economia internacional fue retardada por la depresian de los afios treinta. La amplitud y profundidad cle la depresioncolocaron en primer plano los aspectos de coyuntura y ofuscaron lapercepcion de los Iactores estructurales, Se dernoro en percibir qu e

    REORIENTACION DE LA E C O N O ~ I i A INTERNACIONAL 73la propia magnitud de la crisis renejaba importantes transformacionesque estaban en curso en la economia mundial. El volumen fisico(quantum) de las exportaciones mundiales sufre un a rcduccion del25 por ciento entre 1929 y 1933, Y del 30 pOl' ciento en el nivel general de precios, 10 qu e causa una baja superior al 50 pOl' ciento enel valor del comercio mundial. Ademas, la modificacion en el flujointernacional de capi tales agravo considerablemente la situacion de lospaises exportadores de productos primarios. Inglaterra, los EstadosUnidos y Francia que, en 1929-1930, exportaban en conjunto un promedio anual de 3300 millones de dolares, bajo la forma de capitalesa corto y largo plazas, en 1931-1932 seran import adores liquidos de1600 mill ones como promedio anual. Inglaterra qu e en 1925-1929pagaba con ingresos de sus capitales en el extranjero el 22 pOl' cientode sus importaciones, elevara ese porcentaje a 37 pOI' ciento en 19301934. En America La tina la crisis alcanzo dimensiones catastroficas,debido a que, de entre las regiones subdesarrolladas, era una de las quemas se habian integrado en el sistema de division internacional deltraba jo. Todo el sector monetario de las economias latinoamericanasestaba Iigado al comercio exterior. En Mexico cerca del 30 pOl' cientodel capital reproductible existente en el pais era controlado pOI' gruposextranjeros, y en Argentina mas del 40 pOI' ciento . La situacion no er amuy distinta en los demas paises. La deuda extern a y su servicio condicionaban no solo el cornportamiento de la balanza de pagos, sinotambien el de las finanzas publicae y el del sistema monetario. Durantetodo el decenio qu e siguio a la crisis la capacidad para importarestuvo fuertemente reducida, no tanto en razon de la declinacion en elquantum de las exportaciones, sino principalmente como reflejo dela evolucion adversa de los terminos del intercambio, conforme se desprende de los siguientes datos:

    CUADRO 3AMERICA LATINA: INDICE DEL INTERCAIIIBIO EXTERNO(1925-1929 = 100)

    Quantum de las T'erminos de Capacidadexportaciones intercambio para im portar

    1930-1934 -8.8 -24.3 -31.31935-1939 --2."t -10.8 -12.9

    FU EN TE: CEPAL, Estutlio econ6mico de Amei ica Latina" 1949.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    16/22

    74 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRADAJOSi se tiene en consideracion el aumento de la poblacion, la declinacion en la capacidad para importar fue de 37 pOI' eiento en1930-1934 y de 27 pOI' ciento en el quinquenio subsiguiente, en reiacion con el periodo anterior a la crisis. El impacto principal de la

    depresion se concentro en el sector publico, debido a la dependenciaen que se encontraban, en la epoca, los sistemas fiscales del intercambio externo, y tambien como reflejo del aumcnto relativo de la importancia financiera de la deuda publica externa. Todos los paises, conexcepcion de Argentina, suspendieron el servicio de la deuda externapor periodos mas 0 menos largos, 10 que traeria dificultades adicionales a la obtencion de financiamientos externos, indispensables parala irnportacion de equipos.Aunque hayan afectado duramente a toda la region, las consecuencias de la crisis de 1929 fueron diversas, en Iuncion del grade deintegraci6n en el sistema de division internacional del trabajo y de lanaturaleza de esa integracion, Los paises exportadores de alimentosoriginarios de zonas templadas, como Argentina, sufrieron relativamente menos. En primer lugar, porque la demanda de esos productostiene un a elasticidad-ingreso baja, particularmente en los paises denivel de vida elevado, En segundo lugar, porque la oferta de esos productos, casi siempre de ciclo vegetativo anual, es relativamente elastica, pudiendo las areas sembradas ser reducidas de un afio para otro.Finalmente, tratandose de productos que compiten con los excedentesoriginarios de paises desarrollados, el grado de organizacion de sus respectivos mercados era mayor. En el caso de los productos tropicales, lademanda tambien es relativamente inelastica en funci6n del ingreso.No obstante, dada la inelasticidad de la oferta, en razon de su caracterde cultivo perenne, cualquiera reduceion de la demanda provoca caidascatastr6ficas de precios, si no existen posibilidades de financiar losexccdentes y retirarlos del mercado. En el caso de los productos minerales el cuadro se presenta distinto: la caida de la producci6n industrial en los paises importadores determine un a liquidacion de stocksy un colapso de la produccion en los paises exportadores. La baja delvolumen cxportado tendi6 a ser considerable. Los datos del intercambio externo de Argentina, de Brasil, de Chile y de Mexico, en eldecenio que sigue a la crisis, ilustran esas distintas Iormas de reacci6n de las econcmias dependientes. Dada la gran inelasticidad de suproducci6n de cafe y otros productos tropicales, el Brasil intento defenderse de la baja de los precios aumentando el quantum de sus exportaciones, el que crecio en 10 por ciento en el periodo 1930-1934, enrelacion con 1925-1929. Argentina redujo el suyo en 8 por ciento, Chileen 33 y Mexico en 25. El deterioro de los terminos de intercanibio fuedos veces mas intenso en Brasil que en Argentina, pero no fue muy

    REORIENTACION DE LA ECONOMiA INTERNACIONAL 75distinto del de Chile y Mexico. Asi, la situaciou mas grave fue la delos paises exportadores de productos minerales, afectados por la bajade precios y de volurnen Iisico, y la menos aflictiva la de los exportadores de productos de ciclo anual, cuyas estructuras productivas sonmas flexibles. En el quinquenio subsiguiente (1935-1939), Brasil continua forzando los mercados externos, procurando colocar su granproduccion de cafe, cuyos stocks constituian una carga financieraconsiderable; sin embargo, el deterioro de los terminos de intercambioanulo totalmente esos esfuerzos. En Argentina la reducci6n del quan-tu m exportado va acornpaiiada de un a recuperacion significativa delos terminos de intercambio. Laeconornia chilena, cuyo grade de integraci6n en el sistema de division internacional del trabajo er a mayorque el de cualquiera de las otras tres aqui referidas, fue ciertamentcla mas afectada. Su comportamiento durante ese decenio puso enevidencia la extrema vulnerabilidad de las econornias exportadorasde productos primarios, en el cuadro de la division internacional deltrabajo surgida en el siglo XIX.CUADRO 4INDICADORES DEL INl'ERCAMBIO EXTERNO EN I'AISESSELECCIONADOS DE AMERICA LATINA(variaci6n porcentual con relacioti a 1925-1929)

    Quantum T'erminos Quantumde las del inter- Capacidad de las

    exportaciones cambia para importar iniportacionesArgentina1930-193cl -8 -2 0 -2 7 -3 21935-1939 -1 1 0 -11 -23Brasil1930-1934 -1-10 --10 -35 ---48

    1935-1939 +5 2 -55 -3 2 -2 7Chile1930-1934 -33 -38 -58 -6 01935-1939 -2 -41 ---42 -5 0Mexico1930-1934 -25 -13 -55 -451935-1939 -11 -36 -3 9 -2 6FUE NT E : CEf'AL, Estudio economico de America Latina, 1919.

    Jl

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    17/22

    ...... *"!'.r

    CAPITULO VI

    ALGUNOS INDICADORES DEL GRADO DE DESARROLLOALCANZADO EN A1fERICA LATINA

    INDICADORES ECONOMICOS

    Au n cuando el periodo qu e se extiende desde las guerras de independencia basta los alios setenta del siglo pasado haya sido de estancamiento en casi todos los paises, en el siglo siguiente las econorniaslatinoamericanas conocen un desarrollo relativo considerable, aunquedesigual de pais a pais. La primera mitad de ese siglo -durante lacual el desarrollo tiene como causa basica la expansion de las exportaciones de materias pr imas- encauza un importante flujo de poblacion l' capitales europeos, hacia las regiones de clima tempIadol' grandes espacios vacios. En estas regiones, el desarrollo economicofue particularmente intenso durante esa primera fase l' estuvo acompaiiado de un proceso precoz de urbanizacion l' otras modificacionessociales. La vieja sociedad, esencialrnente rural, en qu e el poder politico era monopolizado po r una pequcfia minoria de propietarios de latierra, fue sometida a un a rapida transformacion al formarse los grandes conglomerados urbanos con un a creciente participacion de losestratos sociales medios, En la region sur del continente sudamericano-Argentina l' Uruguay, l' en menor rnedida Chile l' las areas meridionales de Bras i l - hacia la cual se dirigio el flujo migratorio europeo,la urbanizacion no sola mente avanzo con rapidez sino qu e la economiaagricola se hizo totalmente monetaria. Un a oferta elastica de alimentosl' los salaries monetarios exigidos po r los inmigrantes europeos contribuyeron a que se definiesen condiciones de vida de niveles mu ysuperiores a los que prevalecian en las areas de antiguo poblamiento.

    En el momenta actual, las condiciones de vida del con junto de [apoblacion latinoarnericana reflejan el cuadro de estructuras socialesque se establecio en la primera Iase del desarrollo moderno -aproxi madamente de 1870 a 1914- l' la intensidad de ese desarrollo en elconjunto del siglo que estarnos considerando. En efecto, las condiciones de vida en las distintas areas de la region no debian ser mul'diversas a mediados del siglo XIX. Al iniciarse la expansion de lasexportaciones, la evolucion de las estructuras sociales fue condicionadapo r factores tales como la importancia relativa de la econornia de sub-

    INDICADORES DE. DESARROLLO EN A11ERICA LATINA 77CUADRO 5Al\1ERICA LATINA EN LA DINAMICA DE LA ECONOllllA r,IUNDIAL

    Economics capltalistasSu b des- Econo-

    Desarro- arrolla- America mlas solladas das, total Latina cialistas Mundo

    Producto interne brutoPonderaci6n en 1963Mundo = 100 61 12 4 27 100Crecimiento medioanual 1950-1969 (%) 4.7 5.0 5.2 8.0' 5.5Idem fo r habitante 3.5 2.5 2.4 6.4" 3.5Ex portaciones(valores corrientes)Incremento medioanual entre 1948

    y 1970 (%) 8.6 5.3 3.8 10.5 8.0Participacion de la regi6n en el total mundial (%)1938 65 25 7 10 1001918 63 30 11 6 1001960 67 21 7 12 1001970 72 17 5 11 100

    " Exc1uidos los paises socialistns de Asia.Cf. CEPAL, Estudio econ6mico de America Latina, 1971, vol. I, primcraparte, cuadra 2.sistencia preexistente, el contingente eUl'opeo recien incorporado y laintensidad de la absorcion de mano de obra en el sector monetario.Un paralelo entre las dos primeras etapas de la expansion del cafeen Brasil pone en evidencia la significacion de esos factores. En laprimera etapa, cuando fueron ocupadas las tierras del Estado de Ri ol' del sur de l Estado de Minas Gerais, la expansion se baso en la disponibilidad de mana de obra existente en este ultimo estado l' queresultaba de la declinacion de la produccion de oro l' diamantes enel periodo anterior. La abundancia de mana de obra perrnitio qu e elcrecimiento de la produccion de cafe- se hiciese en el cuadro de lashaciendas tradicionales, en que era minimo el flu jo monetario, a un

    [76]

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    18/22

    78 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRADAJOnivel de salarios reales extremadamente bajos. En la segunda Iase,ocurrida en e1 altiplano paulista, la esca sez de rna no de obra desernpefio un papel fundamental. EI gobierno promovi6 y financi6 unimportante flujo migratorio de origen europeo, exigiendo desde elcomienzo el pago del salario en moneda y condiciones de vida capa-ces de atraer poblaciones del sur de Europa. Esas transformacionessociales son elementos decisivos en la mas rapida urbanizaci6n delaltiplano paulista, en la formaci6n de un nucleo de mercado internoen esa regi6n y en su posterior desarrollo. Si el nivel de vida de lapoblaci6n del altiplano paulista no tuvo, en la fase siguiente, unaevoluci6n similar a la del aumento de productividad ocurrido enla region, ella se debe al cuadro general de la economia brasileiia,cuya integraci6n, en el siglo actual, permitiria que el excedente demana de obra de las regiones de men or desarrollo condicionara lossalarios de la region de mayor desarrollo.

    En la Argentina, la escasez de mana de obra local y la intensidaddel desarrollo en la fase de exportaci6n, permitieron que se creasencondiciones sociales que la colocarian, junto al Uruguay, en una situacion peculiar dentro del conjunto latinoamericano.' En la ctapa deindustrializacion Argentina no alcanzara un a tasa de crecimiento tanalta como Mexico 0 Brasil. Sin embargo, como la industrializacionno contribuyo a modificar la distribuci6n del ingreso 0 absorber deforma significativa los excedentes de mana de obra, Argentina y Uru-guay constituyen en America Latina, el caso singular en que el desarrollo se tradujo en una efectiva mejeria de las condiciones de vidapara casi la totalidad de la poblacion.

    America Latina representa cerea del 7.7 pol' ciento de la poblacionrnundial y contribuye con aproximadamente el 4 pOl' ciento del pro-ducto y el 5 pOl' ciento del comercio mundial. Su ingreso per capitaes inferior en un tercio al promedio mundial, pero es casi dos vecesmayor que el promedio de los paises del llamado Tercer Mundo.

    El promedio latinoarnericano oculta, evidentemente, desigualdadesimportantes. Asi, el ingreso per capita argentino se acerca al promediode los paises de Europa, mientras que el de Haiti es inferior al pro-medio africano. EI ingreso per capita de Haiti alcanza apenas al11 pOl' ciento del de la Argentina, 10 que corresponde a un a difercnciamuclio mayor que la existerite entre el promedio latinoarnericano y elingreso per capita de los Estados Unidos. Adernas de la Argentina,Venezuela, Uruguay y Chile se encuentran significativamente pOl' en

    1 En el periodo anterior a la primera guerra mundial los salarias nominales(en moneda convertible) eran mas elcvados en la Argentina que en las paisesindustriales de Europa occidental. Cf. Alejandro Bunje, Riqueza }' renta en laA rgentina, Buenos Aires, 1917.

    lNDICADORES DE DESARROLLO EN A1I1ERICA LATINA 79CUADRO 6PRODUCTO INTERNO BRUTO: TASAS DE CRECIl\UENTOTOTAL Y PE R CAPITA

    T asas anuales de creci- 1972 (en d6laresmiento" de 1970)

    Total1950-1960 19GO-1970 (mil/ones) Per capitaArgentina 3.0 4.2 26223 1096Bolivia 0.4 1 109.6 214Brasil G.8 6.0 45548 464Colombia 4.6 8447.2 376Costa Rica 7.1 G.8 1 079 572Chile 3.9 4.4 8610 945Ecuador 4.9 200G.3 308El Salvador 4.7 5.8 1 121 306Guatemala 3.8 2140.2 415Haiti 1.9 0.6 485 111Honduras 3.4 5.5 772 289Mexico 5.8 37233.1 709Nicaragua 5.3 7.3 942 488Panama 4.8 1 222.1 803Paraguay 2.4 4.6 655 272Peru 5.3 4.9 6838 503Republica Dorninicana 5.7 1 821.8 422Uruguay 2.1 1.2 2397 810Venezuela 7.6 12257.8 1 116America Latina (conexclusion de Cuba) 5,0 5,6 1GO 903 591

    FUE NT E S: CEPAL, Estudio economico de America Latina, 1971, YBID, AnnualReport, 1973. r-m mcdido al costa de los factores y a los precios de 1960,

    cima del promedio regional. Mexico y Panama, cuyas posiciones relativas mejoraron sustancialmerite en los alios sesenta, tarnbien se hallanpa r encima del promedio. EI Brasil se encuentra un cuarto pOl' debajodel promedio y Colombia un tercio,

    INDICADORES SOCIALES

    Indicadores relativos a las condiciones de alirnentacion, de salucl, deeducacion, habitaci6n y otros confirman 10 que acabamos de decir

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    19/22

    80 81-,DIVISION INTEItNACIONAL DEL TRABAJO INDICAPORE3 DE DESARROLLO EN AMERIC,\ LATiNAacerca de la situacion intermedia en que se encuentra America Latinaentre los paises de econornia desarrollada y el promedio del TercerMundo. Ademas, esos datos confirman la extrema heterogeneidad dela regi6n y dcjan entrever algunas especificidades de las sociedadeslatinoarnericanas en la Iase de industrializacion,CU/,DRO 7/NDICADORES DE LA S CONDICIONES SOC/ALES

    n III IV V VIArgentina 68.2 521 56 3036 92.9 67.9Bolivia 46.8 2 IH 24 1997 49.1 8.4Brasil 61.'1 1 918 52 2816 66.7 31.4Colombia 60.2 2341 61 2103 47.7 14.4Costa Rica 68.2 1 804- 78 2344 61.3 37.4-Cuba 72.3 I 123 74 2688 63.1Chile 64.4 1 803 66 2562 65.7 67.5Ecuador 59.6 2928 34- 1993 46.5 16.1EI Salvador 57.8 5 101 43 1873 46.0 10.2Guatemala 52.9 4498 38 1972 49.7 29.4Haiti 47.5 15750 10 1 896 46.5 1.0Honduras 53.5 4- 085 36 2042 52.3 4.8Mexico 63.2 1 726 57 2660 67.1 20.9Nicaragua 52.9 2014 50 2314 61.4 14.9Panama 66.5 1 616 74 2429 65.4 34.3Paraguay 61.6 1 811 16 2760 74.7 3.6Peru 55.7 1917 39 2341 60.8 27.8Republica Dominicana 57.8 2247 38 2143 48.5 9.7Uruguay 70.1 1 032 77 3105 110.6Venezuela 64.7 1 115 80 2359 59.9 22.9

    1. Esperan za de vida al nacer (afios ) en 19 70-1975.I I . Habitantes pa r medico en 1968-1971.I I I . Porcentaje de la poblacion que disfruta de agua potable, 1971.

    IV. Disponibilidad diaria de calorias por habitante, 1970.v, Disponibilidad diaria de proteinas por habitante (gramos), 1970.

    VI. Porcentaje de la poblaci6n economicarnente activa abarcad o por el Seguro Social, 1969.PUE NT E : CEPAL, Estudio economico de America Latina, 1973, tcrcera parte,cuadros 185 y 187.

    La disponibilidad media de calorias y de proteinas (especialmente en 10 que respecta a las proteinas de origen animal) se hallapor encima de los promedios mundiales, 10 que significa una diferencia aun mayor con re spec to a los niveles que prevalecen en el

    conjunto de los paises subdesarrollados. Sin embargo, esa disponibilidad sigue estando pOl' debajo de los niveles rnin imos establecidospOl' la FAO, en 10 que respecta a gran parte de la regi6n. Esos nivclesvarian entre 2 200 y 2 600 calorias y 32 y 44 gramos de proteinas, deacuerdo a la estructura de edades de la poblacion y otras consideraciones. Los promedios nacionales que aparecen en la columna IV delcuadro 7 merecen dos restricciones. En primer lugar constituyen estimaciones de la disjJonibilidad de alimentos, elaboradas porIa FAa,e innumerables encuestas ha n demostrado que sobrestiman el consumo efectivo de alimentos. Asi, se puede comprobar que en el Brasilel consumo diario de calorias no es superior a 2 340, es dccir, hayuna diferencia del 19% menos con respecto a los datos derivados delos "balances de alimentos" elaborados porIa FAO. 2 En segundo lugaresos promedios ocultan grandes desigualdades entre grupos sociales,derivadas de la forma de distribucion del ingreso. Se estima, po rejernplo, que en un pais latinoamericano tipico, en el que el consumede calorias seria de 2 600 (nivel adecuado segun los patrones dieteticosinternacionales), la mitad de la poblacion de nivel de ingresos masbajo dificilmente alcanza al nivel de 2000 calorias diarias." Investigaciones realizadas en Bolivia y Ecuador pusieron de manifiesto queel consumo de alimentos de la mi tad de la poblaci6n de ingreso masbajo no alcanza a 1 500 calorias, En El Salvador, en 1970, apenasel 20 pOl' ciento de la poblaci6n se hallaba pOl' encima de los requerimientos nutricionales minimos; la mitad de la poblaci6n de nivelde ingresos mas bajo consumio en prornedio 1 326 calorias diariasy 30.7 gramos de proteinas, Puede afirrnarse sin exagerar que, porIamitad de la decada del setenta, mas de ciento cincuenta millones depersonas en America Latina se alimentan en forma insuficiente, no s610desde el pu n to de vista cualitativo sino tambien desde el punto devista cuantitativo.Un aspecto de la insuficiencia alimenticia que viene lIamando 13atenci6n en los ultimos aiios, en razon de sus proyecciones sociales,es el que se refiere a los nifios de menos de cinco afios. Investigacionesbasadas en muestreos realizados entre 1965 y 1970 en trece raises dela regi6n, pusieron de manifiesto que la proporcion de nifios desnu-tridos (de peso inferior a la norma en un 10 por ciento 0 mas) eraen todos los casos elevada, pudiendo llegar hasta eI 80 pOl' cieruo. Encinco paises, un quinto de los niiios incluidos en la muestra sufriade desnutrici6n en segundo grado: peso inferior a 10 normal en un

    2 Cf. CEPAL, America Latina )' fa estratcgia int ernncional de desarrollo:primera coaluacion regional, Santiago, 1973, primera parte, p. 56.3 FAO, Estudio de las perspectit'as del desarrollo ag ropecuario, 1972, vol. 1,

    cap. v,

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    20/22

    U2': kl. .........'jj ro ~ . . o ~ ~ 0 ;> S ~ .... 0 bll'ro ro -:..::: " I ' : . ~ _ S "0- Q) :l u" S : l ~ . . o : l N...... 0 ro C:j C1. ro ro "-' '-I ...... I-l ro bO '::::: bo

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    21/22

    851 DiVISION INTEl',NAClONAL DEL TRABAJO AMERICA LATI::-1A-\- ='=0"" DE D"mouo ENpais la proporcion de nifios sin acceso a la cscuela se aproximabaa un cuarto en 1971, al paso que en la Republica Dominicana habiasido reducida a un decimo en el aiio anterior.

    Como la casi totalidad de los paises latinoamericanos ya realizanun esfuerzo financiero considerable en materia de educacion -muchosestrin mu y pOl' eneima del Lj. pOl' ciento del producto nacional brutorecomendado 1'01' ln UKESCO- las tendencias actuales en el sentidode desviar una porcion creciente de los recursos hacia la ensefianzamedia y superior no puede dejar de suscitar preocupacion. Porquela ensefianza prirnaria sigue siendo insuficiente desde el punto de vistacuantitativo (10 cual ya no es general en la regi6n) y principalmentedesde el punto de vista cualitativo. Au n en la Argentina, la proporci6n de alumnos matriculados que terminan e1 curso primario noalcanza al 50 por cicnto, contra el 93 po r ciento en los Estados Unidos,En paises representatives de la region, como Brasil y Colombia, esaproporcionbaja a un quinto. Ademas, el contraste entre la ensefianzaprimaria urbana y la rural es considerable. En las zonas rurales, no s610la calidad de la ensefianza es relativamente inferior, sino que la perrnanencia promedio de los alumnos en la escuela es mucho mas corta.En Costa Rica, que presenta un indice de retenci6n escolar del 50pOl' ciento, en las zonas r urales esc in dice baja al 38 pOl' ciento." EnBolivia, donde apenas un alumno de cada cinco terrnina el cielo primario, en las zonas rurales esa proporcion baja a uno cada vein te.

    Si se toman como referencia datos relativos a Chile, se puedeestimar que el coste de un alumno universitario es quince veces mayorque el de un escolar de primaria.' Ahora bien, la expansion de laenseiianza media y superior en America Latina se vincula a las tacticas utilizadas por los estratos medics de la sociedad para ascender socialmente y mejorar su posicion reIat iva en la distribucion delingreso, por 10 qu e se orienta mucho mas hacia la concesion de titulosuniversitarios que hacia la preparacion tecnica, POl' 10 tanto, es naturalque se indague si los sistemas educativos no estan contribuyendo areproducir y reforzar sistemas sociales de desigualdac1 creciente. Volveremos sabre este punto al tratar de las formas de distribucion delingreso y de estratificaci6n social.

    Un analisis del con junto de los indicadores sociales pone de rnanifiesto que, en los paises donde el crecimiento del producto se efectuoa partir de la segunda mitad del siglo pasado, en condiciones deescasez de mann de obra - l a Argentina, el Uruguay y, en menor

    II Cf. America en cifras 1972, cit., cuadro 501-40.7 Cf. Universidad de Chile, Oficina de Planificaci6n, Antecedentes e injor-maciones, num. 4, agosto de 1973.

    escala, Chi le- los frutos del desarrollo alcanzaron un grado de difusion relativamente grande. Un a comparaci6n de Venezuela con laArgentina es ilustrativa a ese respecto. Medidas en d6lares de poderaclquisitivo similar, los ingresos per caJJita de los dos raises casi no sediferencian. Sin embargo, las condiciones alimentarias en Venezuelason iguales al promedio latinoamericano, mientras que las de la Argentina son marcadamente superiores, alcanzando los niveles de Europaoccidental.

  • 7/28/2019 Furtado Celso_La Economia Latinoamericana_cap3 Al 6

    22/22