Europa e Mediterraneo. Storia e · PDF fileMediterranea del Consiglio Nazionale delle Ricerche...

34

Transcript of Europa e Mediterraneo. Storia e · PDF fileMediterranea del Consiglio Nazionale delle Ricerche...

Europa e Mediterraneo. Storia e immagini

di una comunità internazionale

23

JUAN CARLOS GALENDE DÍAZ MANUEL JOAQUÍN SALAMANCA LÓPEZ

UNA ESCRITURA PARA LA MODERNIDAD: LA LETRA CORTESANA

Consiglio Nazionale delle Ricerche Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea

Cagliari 2012

La Collana on-line Europa e Mediterraneo. Storia e immagini di una comunità internazionale è una pubblicazione istituzionale del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia). È edita dall’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (ISEM) e sottoposta a referees internazionali. L’accettazione dei contributi per la pubblicazione è condizionata da un double blind peer reviewing. In caso di disaccordo tra i referees, il contributo è sottoposto al giudizio dirimente di un membro del Consiglio Scientifico.

Proprietà letteraria CNR – ISEM

Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea via G.B. Tuveri 128, Cagliari

I diritti di traduzione, riproduzione e adattamento (fotografie e microfilm compresi) totale o parziale

e con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi

© Copyright 2012 ISEM – CNR ISSN 2039-7461

ISBN 978-88-97317-04-3

Europa e Mediterraneo. Storia e immagini di una comunità internazionale

Direttore della Collana / Director

Alessandra Cioppi

Consiglio Scientifico / Scientific Board Prim Bertran Roige; Joan J. Busqueta Riu; Paolo Capuzzo; Luca Codignola Bo; Lorenzo Coveri; Alfonso D’Agostino; Remedios Ferrero Micó; Massimo Miglio; Tomàs de Montagut Estrangués; Emilia Perassi; Lilian Pestre de Almeida; Stefano Pira; Francesca Roversi Monaco; Flocel Sabaté Curull; Franco Salvatori; Matteo Sanfilippo; Sebastià Serra Busquets; Francesco Surdich; Ezio Vaccari; Elisa Varela Rodríguez; Cristina Vera de Flachs; Elisabetta Vezzosi; Maria José Vilalta

Redazione Editoriale / Editorial board Grazia Biorci; Antonella Emina; Luciano Gallinari; Giovanni Ghiglione; Maurizio Lupo; Esther Martí Sentañes; Maria Grazia Mele; Maria Giuseppina Meloni; Sebastiana Nocco; Anna Maria Oliva; Patrizia Spinato; Giovanni Serreli; Isabella Maria Zoppi

Comitato tecnico-editoriale / Edition Staff Revisione pubblicazioni e messa on-line: Giovanni Sini Impostazione grafica / Layout: Claudia Firino Revisione testi: Monica Cotza Realizzazione grafica di copertina: Emilia del Giudice Abstract: Francesca Corriere

ÍNDICE

Presentazione 7

1. Introducción 11

2. La escritura gótica cursiva en Castilla 13

3. La letra cortesana 19

3.1 Naturaleza y desarrollo 19

3.1.1 Etapa inicial (1400-1440) 23

3.1.2 Etapa de consolidación (1440-1465) 24

3.1.3 Etapa de esplendor (1465-1490) 25

3.1.4 Etapa de decadencia (1490-1540) 26

3.2. Características gráficas 27

3.2.1 Morfología 27

3.2.2 Nexos 40

3.2.3 Ligados 53

3.2.4 Contracciones 58

3.2.5 Abreviaturas 60

a) Signos generales 60

b) Signos especiales 64

c) Sistemas braquigráficos 69

1. Suspensión 69

2. Contracción 71

3.2.6 Numerales 80

3.2.7 Otros elementos gráficos 84

4. Laminario 87

4.1 Normas de transcripción 87

4.2 Colección documental 89

5. Bibliografía 333

Note biografiche sugli autori 337

Presentazione Siamo lieti di accogliere nella Collana dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea del Consiglio Nazionale delle Ricerche il volume di Juan Carlos Galende Díaz e Manuel Joaquín Salamanca López.

La Collana, intitolata Europa e Mediterraneo. Storia e immagini di una comunità internazionale, è una raccolta di saggi che riflettono la multidisciplinarità dell’Istituto e la sua attenzione ai temi, ai problemi e alle reciproche influenze che i paesi dell’Europa mediterranea hanno sviluppato affacciandosi sulle sponde del Mar Mediterraneo, il quale, ieri come oggi, ha visto partire e arrivare uomini, idee e conoscenze. E non solo. Anche l’espansione verso l’Oriente e il nuovo continente oltre l’Atlantico, ha plasmato l’identità del mondo mediterraneo attraverso un’avvicendarsi di movimenti migratori di persone, contatti, confronti ed esperienze in cui tecniche e strumenti, linguaggi e scritture sono stati oggetto di costante reinvenzione.

L’opera che ho l’onore di introdurre, pur nella sua specificità, mi pare un modello esemplare di questo progetto editoriale.

L’interesse degli autori si focalizza sulla ‘letra cortesana’ definita una scrittura per la modernità. Utilizzata nel redigere una cospicua quantità di documenti, attualmente conservati presso gli archivi nazionali spagnoli, è la forma grafica che meglio rappresenta l’evoluzione del ciclo scrittorio ed il passaggio dal Medioevo all’Età Moderna nella penisola iberica.

La storiografia attuale intende interpretare gli studi paleografici non più come puri e semplici strumenti di critica e analisi della scrittura e delle sue caratteristiche grafiche, quanto come disciplina autonoma, con un proprio metodo e un proprio campo d’indagine che analizza la storia sociale della cultura scritta.

Per questo motivo il volume di Galende Díaz e Salamanca López con il suo complesso studio sul modello grafico ‘cortesano’ consente agli stu-diosi di qualsiasi materia scientifica, dalla letteratura alla filosofia, dalla storia alla geografia, dalla storia dell’arte alla storia del diritto, di rico-

8

struire il processo storico e sociale della loro disciplina attraverso la corretta conoscenza e lettura del testo scritto.

*** Es un placer acoger en la Colección del Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea del Consiglio Nazionale delle Ricerche el volumen de Juan Carlos Galende Díaz y Manuel Joaquín Salamanca López.

La Colección, llamada Europa e Mediterraneo. Storia e immagini di una comunità internazionale, es una recopilación de ensayos que reflejan la multidisciplinariedad del Istituto y su atención en los temas, en los problemas y en las recíprocas influencias que los paises de la Europa mediterránea han desarrollado asomándose a la orilla del Mar Mediter-ráaneo, el cual, ayer como hoy, ha visto partir y llegar hombres, ideas y conocimientos. Y no solamente. También la expansión hacia Oriente y hacia el nuevo continente más allá del Atlántico, ha plasmado la identi-dad del mundo mediterráneo a través de una alternancia de movimientos migratorios de personas, de contactos, confrontaciones y experiencias en las que técnicas e instrumentos, lenguajes y escrituras han sido objeto de constantes reivindicaciones.

La obra que tengo el honor de presentar, en su especificidad, se me antoja como un modelo ejemplar de este proyecto editorial.

El interés de los autores se focaliza en la ‘letra cortesana’ definida co-mo una escritura para la modernidad. Utilizada en la redacción de una gran cantidad de documentos, actualmente conservados en los archivos nacionales españoles, es la forma gráfica que mejor representa la evolu-ción del ciclo de la escritura y el pasaje de la Edad Media a la Edad Mo-derna en la Península Ibérica.

La historiografía actual pretende interpretar los estudios paleográficos ya no como puros y simples instrumentos de crítica y análisis de la escri-tura y de sus características gráficas, sino como una disciplina autónoma,

9

con un propio método y un propio campo de investigación que analiza la historia social de la cultura escrita.

Por todos estos motivos el volumen de Galende Díaz y de Salamanca López gracias al complejo estudio del modelo gráfico ‘cortesano’ con-siente a los estudiosos de cualquier otra materia científica, desde la Literatura a la Filosofía, desde la Historia a la Geografia, desde la Histo-ria del Arte a la Historia del Derecho, reconstruir el proceso histórico y social de su disciplina a través del corecto conocimiento y lectura del texto escrito.

Alessandra Cioppi

1. INTRODUCCIÓN

¡Cuán lejana en el tiempo, y obsoleta, queda aquella noción de Paleo-grafía por la que se entendía esta ciencia como la que estudiaba las escrituras antiguas trazadas sobre materias suaves! No obstante, y a pesar de que ha transcurrido más de medio siglo, todavía muchos profanos siguen postulando la misma concepción que antaño. En la actualidad, además de la consideración de la Paleografía como instrumento de lectura y como saber crítico-analítico de la escritura – según cátedra y magisterio de Jean Mallon –, hay que conceptuarla como la ciencia que estudia la historia social de la cultura escrita; por ende, se trata de una disciplina autónoma, con campo definido y método propio. La escritura no es una realidad aislada, es un medio nacido del conjunto de la sociedad.

A tenor de lo expuesto anteriormente, cabe entender que esta ciencia no es sólo necesaria para los paleógrafos, sino que otros muchos profesionales y especialistas necesitan de su auxilio para sus investi-gaciones; unos en mayor medida, v. gr., historiadores, filólogos, archi-veros, bibliotecarios, historiadores del Derecho, grafólogos, documen-talistas, etc., otros en menor, filósofos, literatos, historiadores del Arte, geógrafos..., ya que cualquier disciplina científica es un fenómeno social que ha tenido un proceso histórico, el cual únicamente se puede comprender y conocer a través de los textos escritos.

En el desarrollo de la escritura latina en la Península Ibérica, sin duda, uno de los ciclos escriturarios fundamentales fue el llamado ‘gótico’, el cual transcurre desde el siglo XIII al XVII. La masa de documentos que se conservan en nuestros archivos y bibliotecas redactados con estos caracteres es ingente, de ahí la necesidad de su entendimiento. Durante este período, uno de los modelos gráficos fue el ‘cortesano’, que, de alguna manera, coincide con el tránsito de la Edad Media a la Moderna en nuestro país.

Nuestra intención en las próximas páginas es centrarnos en este tipo escriturario. De este modo, el libro se estructura en dos partes funda-

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 12

mentales. En la primera, no sólo se analizará, desde un punto de vista teórico, la evolución de la letra cortesana, sino que también se exa-minarán, de forma detallada, sus características gráficas, en lo concer-niente a su morfología, nexos y abreviaturas, acompañadas de las ilustraciones oportunas. En la segunda, se presenta un laminario, que incluye documentos de distinta naturaleza: real, eclesiástica, concejil, notarial..., con sus correspondientes transcripciones. El motivo de esta selección documental estriba en que, según se verá, se ha optado por clasificar la escritura cortesana en cuatro períodos, atendiendo a su evolución a lo largo del tiempo. Método que sólo resulta útil si es apli-cado al conjunto de la documentación real, no ocurriendo lo mismo con el resto de testimonios escritos. En esa línea, se ha escogido un elenco de textos lo más variado posible y se ha ordenado cronológicamente, a fin de comprobar y demostrar el contraste y la falta de homogeneidad gráfica existentes fuera del ámbito de la diplomática real. Por último, también se aportan las referencias bibliográficas de las principales obras que versan sobre esta materia.

2. LA ESCRITURA GÓTICA CURSIVA EN CASTILLA Damos después principio con la letra que propria y generalmente llaman góthica y en la que se hallan escritos todos los libros, cartas y privilegios desde la entrada de los godos hasta el siglo doce o poco más, en que espiró esta letra entrando en su lugar la francesa, pero una y otra originada de la romana (...). De esta letra romana que encontraron los godos en España fue de la que usaron en sus escritos y por esta razón la dejamos con el nombre de góthica, no porque les deba su origen, ni sea propia o peculiar de esta nación, puesto que, según parece, no supieron escribir ni conocían las letras ni las ciencias y así era imposible introduxesen ellos en esta materia ley alguna1.

El padre Andrés Merino de Jesucristo se referirá en estos términos a la

escritura gótica en su Escuela de leer letras cursivas. Visión del todo personal y discutible del tema, que, aun hoy día, merece una reflexión.

Con anterioridad a la unión de los territorios castellano-leoneses, encontramos los primeros vestigios de carácter gotizante en diplomas otorgados durante el reinado de Alfonso IX de León. Esta nueva ten-dencia progresará a lo largo del periodo siguiente, encarnado en la figura de Fernando III el Santo, artífice de la fusión de las dos coronas, toda vez que comienzan a ser comunes el contraste de trazos gruesos y finos, la fractura de los arcos de las letras y la incurvación hacia la izquierda de los astiles. No obstante, será a partir del monarca siguiente, Alfonso X el Sabio, cuando toman carta de naturaleza tipos gráficos como la ‘letra de privilegios’, presente en tiempos de su antecesor, y la ‘letra de albalaes’.

El primero, empleado en los documentos castellanos desde el siglo XIII al XVI, se caracteriza por la ausencia de angulosidad en sus trazos, el contraste entre lo desproporcionado de sus astiles y la mesura en la ejecución del cuerpo de las letras, la prolongación de los caídos hacia la 1 Andrés MERINO DE JESUCRISTO, Escuela paleographica o de leer letras desde la entrada de los godos en España hasta nuestros tiempos, Madrid, Juan Antonio Lozano, 1780 (prólogo).

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 14

izquierda, la separación de las grafías, sólo alterada en los casos en que se hace efectiva la ley de Wilhelm Meyer, y el escaso uso de abre-viaturas.

3. LA LETRA CORTESANA

3.1 Naturaleza y desarrollo Desde el comienzo, se asiste en los territorios castellano-leoneses a una progresiva cursivización de los caracteres empleados en la redacción de los documentos cancillerescos y privados, cuyo efecto directo se traduci-rá en la aparición de diferentes tipos gráficos cada vez más rápidos e ininteligibles. Este fenómeno no será exclusivo de la Península Ibérica, sino consustancial a otras partes del continente europeo, caso de Francia e Italia. La degeneración escrituraria correrá a la par con los tiempos, agudizándose cuanto más cerca o avanzada se encuentre la modernidad. Artífice ésta de numerosos cambios, traducidos en una nueva concepción del estado que obligará a una reforma integral de la administración para hacerla más ágil y funcional. Rapidez y prontitud necesarias que tendrán en el uso del papel y de la escritura gótica cursiva los cómplices idóneos y necesarios para lograr su objetivo. Un dinamismo en la tramitación de los negocios de carácter público paralelo a los de ámbito privado, que redundará en el auge y crecimiento del notariado. Estas prácticas sujetas a derecho o norma se verán acompañadas de otras que gozarán de un mayor grado de independencia o autonomía, adentrándose en el mundo de lo íntimo y personal, fruto de una mayor culturización de la sociedad, que permitirá imprimir un toque personal a la ejecución de la escritura, libre de ataduras de patrón y forma.

Paso previo a la espiral de abandono y corrupción en la letra propia de los tipos procesales, se encuentra la escritura cortesana. Su nombre o de-nominación, tan antiguo como la grafía misma, se debe al magisterio de Esteban Pando Terreros, quien encontró en unos aranceles de principios del siglo XVI, coetáneos al reinado de los Reyes Católicos, encaminados a regular los honorarios que debían percibir los escribanos y notarios del Reino, expresiones como las siguientes: «letra apretada e cortesana» y «buena letra cortesana». No en vano, dicho calificativo aparece recogido

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 20

en diferentes textos dispositivos de los años 1484, 1486, 1489 y, sobre todo, en la famosa real provisión de ordenanzas de la reina Isabel I, otor-gada en Alcalá de Henares el 7 de junio de 1503 con normas precisas para la unificación del sistema del protocolo-registro notarial público, expedición de copias autenticadas y fijación de derechos arancelarios, donde se hace mención a la conveniencia del uso de la escritura cortesana en detrimento de la procesal no tanto por un gusto estético o gráfico, sino en un intento de remediar los excesos que se cometían a la hora de redac-tar las escrituras públicas. Toda vez el alongamiento propio de la escritu-ra procesal, sobre todo en su versión encadenada, permitía al escribano redactar un negocio jurídico en más folios de los necesarios, con el corre-spondiente beneficio económico:

Otrosí, ordeno e mando que por las escrituras que por ante los dichos escrivanos passaren lleven los derechos en la forma syguiente: Que lleven de las dichas escrituras de cada una escritura signada por cada tyra que oviere en el registro de la dicha escritura e en lo signado a diez maravedís por la tyra, así del registro como de lo que diere signado, seyendo la tyra de una hoja de pliego entero escrita fielmente de buena letra cortesana e no proçesada, de manera que las planas sean llenas no dexando grandes márgenes, e que en cada plana aya a lo menos treynta e cinco renglones e quinze partes en cada renglón...1.

1 Ángel RIESCO TERRERO, Real provisión de ordenanzas de Isabel I de Castilla (Alcalá, 7-VI-1503) con normas precisas para la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas, «Documenta & Instrumenta», 1 (2004), p. 75.

4. LAMINARIO 4.1 Normas de transcripción Con la finalidad de hacer más inteligible la lectura de los documentos seleccionados y facilitar su comprensión se adoptarán los siguientes criterios de transcripción, teniendo en cuenta que según se daten antes o después de reinado de Isabel y Fernando se fijarán unos u otros: 1. La transcripción del texto será de naturaleza paleográfica, es decir, literal, conservando su grafía original. 2. En caso de error evidente en el texto original, se añadirá en la transcripción un (sic) como señal preventiva. Cuando sea necesario, se consignará la forma correcta en nota. 3. Se desarrollarán las palabras abreviadas completando las letras omitidas. 4. Respecto a las letras mayúsculas y minúsculas se observarán las reglas de la ortografía actual. 5. En ningún caso se mantendrán las uniones contrarias a la morfología de las palabras o frases ni las separaciones incorrectas de las letras de una palabra. 6. Serán aplicados los actuales signos de puntuación y acentuación en su forma indispensable. 7. Las contracciones en desuso (della, desta, ques...) se conservarán en su grafía primaria. 8. Los grafemas u / v serán representados por su actual valor fonético vocálico o consonántico. 9. La s larga y la s en forma de sigma se transcribirán por s redonda. 10. La r de módulo mayúsculo con valor fonético de doble rr (rr) se transcribirá con esta última grafía. 11. Los distintos tipos de i se transcriben como i, a excepción del tipo de i baja o caída en caso de que su valor fonético actual sea de j, que será

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 88

transcrita por tal, siempre y cuando el original sea posterior a los Reyes Católicos. 12. Si el documento es ulterior a Isabel y Fernando se restituirá la tilde a la ñ cuando en el texto inicial aparezca sobrepuesto el signo abreviativo y actualmente sea ése su valor fonético. 13. Las letras dobles que presente el texto original serán mantenidas en todos los casos. 14. El signo de comienzo de párrafo (calderón) será representado mediante un guión: - 15. En caso de lectura dudosa se añadirá a continuación de la palabra transcrita un signo de interrogación: ? 16. Tanto las palabras como secuencias marginales e interlineadas se introducirán en el texto, en su lugar apropiado, mediante paréntesis angulares:< > 17. Si se puede conjeturar la lectura de una palabra o de letras, por pérdida del soporte escriturario o por daños diversos, se pondrán entre\ / 18. Se pondrán entre paréntesis y en cursiva las notas explicativas del transcriptor relativas al texto: (signo), (rúbrica), (cruz), etc. 19. Entre corchetes y en cursiva se referirán las notas aclarativas y escolios del transcriptor por lagunas o incidencias del texto: [roto], [ilegible], [en blanco]... 20. La separación de líneas se indicará en forma de raya oblicua.

5. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ MÁRQUEZ María del Carmen, Escritura latina en la Plena y Baja Edad Media: la llamada “gótica libraria” en España, «Histo-ria. Instituciones. Documentos», 12 (1986), pp. 377-400.

ASCOLI Francesco, Por una Paleografía de la Edad Moderna, «Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita», 12 (2003), pp. 107-118.

BARCENILLA MENA Alejandro, Muestrario de escrituras librarias medievales, «Perficit», 18/2 (1994), pp. 123-128.

CARRILERO MARTÍNEZ Ramón, Fondos documentales reales en la Edad Media en el Archivo Histórico Provincial de Albacete. Consi-deraciones paleográficas y diplomáticas, «Al-Basit», 28 (1991), pp. 217-257.

CASADO QUINTANILLA Blas, De la escritura de albalaes a la humanística, un paréntesis en la historia de la escritura, en II Jor-nadas Científicas sobre Documentación de la Corona de Castilla (siglos XIII-XIV), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 11-37.

CERVANTES SAAVEDRA Miguel, El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, Madrid, Por Juan de la Cuesta, 1605-1615 (ed.: John Jay

ALLEN, Madrid, Cátedra, 1977, I, pp. 297-298).

CRUZ ARIAS María Jesús, La escritura en el mundo medieval cristiano (siglos V al XV), «Boletín del Museo Arqueológico Nacional», XVIII/1-2 (2000), pp. 218-220.

CUENCA MUÑOZ Paloma, Problemas braquigráficos en la documenta-ción castellana del siglo XV, en Teoría, historia y metodología de las Ciencias de la Documentación (1975-2000), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000, pp. 806-811.

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 334

CUENCA MUÑOZ Paloma, La escritura gótica cursiva castellana: su desarrollo histórico, en III Jornadas Científicas sobre Documenta-ción en la Época de los Reyes Católicos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2004, pp. 23-34.

FLORIANO CUMBREÑO Antonio C., Curso general de Paleografía y Diplomática españolas, Oviedo, Universidad, 1946, pp. 209-214.

GALENDE DÍAZ Juan Carlos, La escritura de la reina Isabel la Católica: análisis paleográfico, «Archivo Secreto: Revista Cultural de Toledo», 2 (2004), pp. 44-51.

GARCÍA DÍAZ Isabel, La escritura en Cartagena en el siglo XV, Carta-gena, Ayuntamiento, 1999.

GARCÍA VILLADA Zacarías, Paleografía española, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1923, I, pp. 329-343.

GIMENO BLAY Francisco Miguel, De scriptura gothica. Algunos ejem-plos a propósito de sus inicios en la Península Ibérica, «Scriptorium», XLVII (1993), pp. 115-126.

GURRUCHAGA SÁNCHEZ Marina, La nomenclatura de las escrituras góticas cursivas castellanas en la manualística al uso: un repaso crítico, «Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita», 6 (1995), pp. 241-252.

LUCAS ÁLVAREZ Manuel, Paleografía gallega. Estado de la cuestión, «Anuario de Estudios Medievales», 21 (1991), pp. 419-470.

LUCAS ÁLVAREZ Manuel, Características paleográficas de la escritura gótica gallega. Escritorios notariales compostelanos, «Cuadernos de Estudios Gallegos», XV (1950), pp. 53-86.

MARÍN MARTÍNEZ Tomás, RUIZ ASENCIO José Manuel, Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, II, 2005, pp. 3-13 (quinta edición).

MATEU LLOPIS Felipe, Decadencia de la escritura en el siglo XVI. El testimonio de Juan Luis Vives, «Miscelánea Nebrija. Revista de Filología Española», XXIX (1945), pp. 97-120.

Bibliografía 335

MERINO DE JESUCRISTO Andrés, Escuela Paleographica o de leer letras antiguas desde la entrada de los godos en España hasta nuestros tiempos, Madrid, Juan Antonio Lozano, 1780.

MILLARES CARLO Agustín, Tratado de Paleografía Española, Madrid, Espasa Calpe, 1983, I, pp. 221-236 y 249-253.

MORTERERO Y SIMÓN Conrado, Apuntes de iniciación a la Paleografía española de los siglos XII al XVII, Madrid, Hidalguía, 1979 (segunda edición).

MUÑOZ Y RIVERO Jesús, Manual de Paleografía Diplomática española de los siglos XII al XVII, Madrid, Atlas, 1972, pp. 33-39.

OSTOLAZA ELIZONDO María Isabel, Evolución de las abreviaturas en la enseñanza medieval y la transmisión de saber, en Las abreviaturas en la enseñanza medieval y la transmisión del saber, Barcelona, Universidad, 1990, pp. 253-262.

RIESCO TERRERO Ángel, La típica “letra cortesana” de los reinos de la Corona de Castilla en los tiempos de los Reyes Católicos, «Hidalguía», 304-305 (2004), pp. 475-496.

RIESCO TERRERO Ángel, Real provisión de ordenanzas de Isabel I de Castilla (Alcalá, 7-VI-1503) con normas precisas para la elabora-ción del registro público notarial y la expedición de copias autenti-cadas, «Documenta & Instrumenta», 1 (2004), pp. 47-79.

SÁEZ Carlos, Diego de Sandoval y la escritura precortesana en Sicilia (1415-1416), «Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita», 2 (1995), pp. 9-18.

SÁNCHEZ PRIETO Ana Belén, DOMÍNGUEZ APARICIO Jesús, Las escrituras góticas, en Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid, Síntesis, 1999, pp. 133-143.

SANZ FUENTES María Josefa, Paleografía de la Baja Edad Media castellana, «Anuario de Estudios Medievales», 21 (1991), pp. 527-536.

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 336

SANZ FUENTES María Josefa, La escritura gótica documental en la Corona de Castilla, en Paleografía II: Las escrituras góticas desde 1250 hasta la Imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Oviedo, 18 y 19 de junio de 2007), Oviedo, Universidad, 2010, pp. 107-126.

TERREROS Y PANDO Esteban, Paleographia Española, Madrid, Joachim Ibarra, 1758.

TORRENS ÁLVAREZ María Jesús, La interpretación de las abreviaturas en textos romances medievales: problemas lingüísticos y textuales, «Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita», 2 (1995), pp. 19-28.

TORRENS ÁLVAREZ María Jesús, Sistemas de escritura castellana en la Edad Media, en Decíamos ayer: estudios en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad, 2003, pp. 363-372.

NOTE BIOGRAFICHE SUGLI AUTORI Juan Carlos Galende Díaz. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular del Departamento de Cien-cias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia, del que ha sido su Director. Integrante de diferentes equipos de in-vestigación nacionales e internacionales (Catálogo concordado de los repertorios bibliográficos de Hernando Colón, Diccionario Histórico de la Antroponimia Románica, Documentación epigráfica y paleográfica de interés científico-cultural e histórico-social para la Comunidad de Madrid: historia y documentación, La organización del espacio en la Corona de Castilla (1212-1369), El proceso de señorialización en el territorio de la actual comunidad autónoma de Madrid, El cambio onomástico: la función del antropónimo en el proceso de construcción de la identidad, etc.) y autor de diversas monografías (Criptografía. Historia de la escritura cifrada, Diccionario general de abreviaturas españolas, La crisis del siglo XVIII y la Inquisición española. El caso de la Inquisición toledana (1700-1820), Antroponimia madrileña del siglo XVII. Historia y documentación, La villa de Escalona y su ayer: un modelo de laminario municipal, Epistolario de la Emperatriz María. Textos inéditos del Archivo de la Casa de Alba, El control del ganado equino en España durante la Edad Moderna: El libro registro de caballos de Toledo del año 1535...) y artículos de carácter paleográfico-diplomático, entre los que destacan los temas braquigráficos, criptográficos, cronológicos, archivísticos, caligráficos, etc. En el campo de la investigación histórica predominan los estudios sobre cuestiones inquisitoriales, militares y docentes, que han sido publicados en las revistas españolas más prestigiosas.

Juan C. Galende Díaz y Manuel J. Salamanca López 338

Dr. Manuel Joaquín Salamanca López. Profesor de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterio-ridad, desempeñó funciones docentes en las Universidades de Córdoba y Autónoma de Madrid. Integrante y colaborador de diferentes proyectos de investigación, nacionales e internacionales (Cultura y saber en la diáspora sefardí, La reconstrucción y edición de la colección diplomática medieval de la Orden de Alcántara, Recuperación de fuentes documentales para la historia de la Baja Edad Media conquense: la Iglesia, Costumbres antiguas del Coro del Monasterio de Santa María de Guadalupe, con otras concernientes a ellas y al Oficio Divino, Proyecto de digitalización de la Sección Institucional del Archivo de la Catedral de Cuenca. Siglos XII-XIV, etc.). Es autor de numerosas monografías (Libros de actas del Concejo de Madrid durante el reinado de Fernando VI. Vol. I (1746-1749), Catálogo de la Sección Institucional del Archivo de la Catedral de Cuenca. Siglos XII-XIV, Libros de actas capitulares de la Catedral de Cuenca durante el siglo XV. Volumen I (1410-1418). Volumen II (1419-1422), Historia y documentación del Madrid medieval, La materialidad escrita: nuevos enfoques para su interpretación, La Catedral: Símbolo del renacer de Europa ...) y artículos de carácter paleográfico, diplomático e histórico, además de haber impartido, coordinado y dirigido diversas jornadas, cursos, etc. Ha sido invitado, entre otros, a las universidades y organismos extranjeros siguientes: Universidade de Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, Universidade de Oporto, Universidade de Coimbra, Universidade do Minho, Università di Roma “La Sapienza”, Università di Venezia, Università di Bergamo, Università di Verona, Università di Parma, Università di Salerno, Università di Cagliari, Università di Sassari, Università degli Studi di Napoli Federico II, Seconda Università degli Studi di Napoli, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano, Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia, Archivio di Stato di Napoli, Archivio di Stato di Cagliari, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (Cagliari, Genova, Milano, Roma, Torino) del Consiglio Nazionale delle Ricerche, Universidad Nacional de San Marcos (Lima) y Archivo General de la Nación de Perú.

EUROPA E MEDITERRANEO. STORIA E IMMAGINI DI UNA COMUNITÀ INTERNAZIONALE

già Collana dell’Istituto di Storia dell’Europa mediterranea

Cagliari-Genova-Milano-Roma-Torino 1/2004 Saper fare: studi di storia delle tecniche in area mediterranea, scritti di Manlio Calegari, Grazia Biorci, Luciana Gatti, Luca Lo Basso, Enzo Baraldi, Giovanni Cerino Badone, Giovanni Ghiglione. 2/2004 Luís Adao da Fonseca, Dal Mediterraneo all’Atlantico: le scoperte e la formazione del Mare Oceano nei secoli XIV-XVI. 3/2004 Cristina Trinchero, Pierre-Lous Ginguené (1748-1816) e l’identità nazionale italiana nel contesto culturale europeo. 4/2005 Clara Camplani, Agli albori della nuova Algeria. Il processo storico-culturale. Presentazione di Giuseppe Bellini. 5/2005 Storia politica e storia sociale come fonti creative. Due centenari: Pablo Neruda e Alejo Carpentier. Atti del Convegno di Milano 22-23 novembre 2004, a cura di Clara Camplani e Patrizia Spinato Bruschi. 6/2005 Pratiche e linguaggi: contributi a una storia della cultura tecnica e scientifica, scritti di Luciana Gatti, Max Guérout, Paolo Giacomone Piana et alii. 7/2005 Genova. Una “porta” del Mediterraneo, 2 tomi + CD ROM, a cura di Luciano Gallinari. 8/2006 Dal Mediterraneo l’America: storia, religione, cultura, a cura di Clara Camplani e Patrizia Spinato. Presentazione di Giuseppe Bellini.

9/2006 Francesco Cesare Casula, Elena Rossi, Autonomia sarda e autonomia catalana. Presentazione di Francesco Cossiga. 10/2006 Frontiere del Mediterraneo, a cura di Maria Eugenia Cadeddu e Maria Grazia Mele. 11/2006 Fabio Cocco, Il potere sovrano nel regno di Sardegna dal 1324 al 1418. Vol. 1. 12/2006 Gian Paolo Tore, Il Tercio de Cerdeña (1565-1568). Contributo allo studio delle istituzioni militari nel Regno di Sardegna. 13/2006 Culti, santuari, pellegrinaggi in Sardegna e nella penisola iberica tra medioevo ed età contemporanea, a cura di Maria Giuseppina Meloni e Olivetta Schena. 14/2007 Il progetto e la scrittura /Le projet et l’écriture. Introduzione a cura di Franca Bruera, Antonella Emina, Anna Paola Mossetto. 15/2007 Massimo Viglione, “…Rizzate el gonfalone della Santissima Croce”. L’idea di Crociata in santa Caterina da Siena. 16/2008 Alessandro Litta Modignani, Da Buenos Aires a Valparaiso. Introduzione, trascrizione e note a cura di Patrizia Spinato Bruschi. 17/2008 «Contra Moros y Turcos». Politiche e sistemi di difesa degli Stati mediterranei della Corona di Spagna in Età Moderna, a cura di Bruno Anatra, Maria Grazia Mele, Giovanni Murgia e Giovanni Serreli. 18/2009 Sardegna e Mediterraneo tra Medioevo ed Età Moderna. Studi in onore di Francesco Cesare Casula, a cura di Maria Giuseppina Meloni e Olivetta Schena.

19/2010 Crocevia mediterranei. Società, culture e migrazioni nel Mediterraneo (secoli XIX-XX). Studi in onore di Luciana Gatti, a cura di Grazia Biorci e Pierangelo Castagneto. 20/2011 Luca Codignola, Little Do we Know. History and Historians of the North Atlantic, 1492-2010, edited by Matteo Binasco. 21/2011 Carlo Botta: la ragione e la passione, a cura di Antonella Emina. Prefazione di Ugo Cardinale e Luca Codignola. 22/2011 Michelangelo Conoscenti, La stampa locale in Piemonte nell’anno Europeo del dialogo interculturale (2008). Un’analisi discorsiva secondo i principi della corpus linguistics. 23/2012 Juan Carlos Galende Díaz, Manuel Joaquín Salamanca López, Una escritura para la modernidad: la letra cortesana.

Pubblicato online nel settembre 2012 Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (ISEM) Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) sito web: http://www.isem.cnr.it via G.B. Tuveri 128, 09129 Cagliari telefono: +39 070 403635 – 403670 fax: +39 070 498118 redazione: [email protected]