ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo...

115
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA APLICACIÓN DE UN NUEVO ALGORITMO PARA PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE LÍNEAS AÉREAS DE DOBLE CIRCUITO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO BARRENO REYES LUIS ENRIQUE [email protected] DIRECTOR: DR. FABIÁN ERNESTO PÉREZ YAULI [email protected] Quito, Abril 2017

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

APLICACIÓN DE UN NUEVO ALGORITMO PARA PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE LÍNEAS AÉREAS DE DOBLE CIRCUITO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

BARRENO REYES LUIS ENRIQUE

[email protected]

DIRECTOR: DR. FABIÁN ERNESTO PÉREZ YAULI

[email protected]

Quito, Abril 2017

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

II

DECLARACIÓN

Yo, LUIS ENRIQUE BARRENO REYES declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

____________________________________

Luis Enrique Barreno Reyes

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Enrique Barreno Reyes,

bajo mi supervisión.

______________________________

Dr. FABIÁN PÉREZ YAULI

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

IV

AGRADECIMIENTO

A mis padres, Luis y Mariana, por la dedicación, el apoyo incondicional y la excelente

educación brindada durante el transcurso de mi vida.

A mis hermanos, que con sus consejos me permiten tomar las mejores decisiones.

A la Escuela Politécnica Nacional y a mis profesores, que gracias a su formación me

brindaron las mejores enseñanzas.

Gracias al Dr. Fabián Pérez y al Ing. Antonio Fonseca por creer en mí y haberme

brindado la guía necesaria para desarrollar este proyecto.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

V

DEDICATORIA

A todas las personas que influyeron en mí para alcanzar este objetivo:

A mis padres, por tener esa visión de que la educación es el mejor camino

A mi hermana Lucy, quien ha sido el soporte en mi formación como profesional

A mi tía Blanquita, por el cariño y apoyo constante

A mis buenos amigos y maestros

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN .......................................................................................................... II CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV DEDICATORIA ............................................................................................................ V CONTENIDO .............................................................................................................. VI LISTA DE TÉRMINOS ................................................................................................ X RESUMEN ............................................................................................................... XIII PRESENTACIÓN ...................................................................................................... XV

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 5

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7

2.1. RELÉS DE PROTECCIÓN DIGITAL .............................................................. 7

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES ELÉCTRICAS EN FORMA SENOIDAL Y SU REPRESENTACIÓN FASORIAL ................................................. 8

2.3. MUESTREO DE SEÑALES ELÉCTRICAS .................................................... 9

2.4. TEOREMA DE MUESTREO DE NYQUIST-SHANNONG ............................ 10

2.5. EFECTO ALIAS ........................................................................................... 11

2.6. VENTANA DE DATOS ................................................................................. 12

2.7. ALGORITMOS DE ESTIMACIÓN FASORIAL ............................................. 13

2.7.1. ALGORITMO DE MÍNIMOS CUADRADOS ........................................... 15

2.7.2. ALGORITMO DE FOURIER DE CICLO COMPLETO ........................... 16

2.7.3. ALGORITMO DE FOURIER DE MEDIO CICLO.................................... 19

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

VII

2.8. CORTOCIRCUITO ....................................................................................... 19

2.8.1. ORIGEN DE LOS CORTOCIRCUITOS ................................................. 19

2.8.2. EFECTOS DE LOS CORTOCIRCUITOS .............................................. 20

2.8.3. TIPOS DE CORTOCIRCUITOS ............................................................ 21

2.9. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLA ..................................................... 23

2.9.1. MÉTODO DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS ............................. 23

2.10. PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............. 26

2.10.1. ZONAS DE PROTECCIÓN ................................................................... 27

2.10.2. CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN DEL RELÉ DE DISTANCIA ....... 28

2.11. IMPEDANCIA CALCULADA POR EL RELÉ DE DISTANCIA ................... 30

2.11.1. FALLA BIFÁSICA .................................................................................. 32

2.11.2. FALLA BIFÁSICA A TIERRA ................................................................. 34

2.11.3. FALLA TRIFÁSICA ................................................................................ 34

2.11.4. FALLA MONOFÁSICA ........................................................................... 36

2.12. PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE DOBLE CIRCUITO . 38

2.13. EFECTO DE LA RESISTENCIA DE FALLA ............................................. 40

2.13.1. LÍNEAS MULTITERMINALES ............................................................... 42

2.14. MODELO DE FALLAS RESISTIVAS UTILIZANDO COMPONENTES SIMÉTRICAS ......................................................................................................... 44

2.14.1. DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE PESO ...................... 44

2.15. DESCRIPCIÓN DE LOS REGISTROS OSCILOGRÁFICOS DE FALLAS EN FORMATO COMTRADE .................................................................................. 46

2.15.1. ARCHIVO DE ENCABEZAMIENTO (X.HDR) ........................................ 47

2.15.2. ARCHIVO DE CONFIGURACIÓN (X.CFG) ........................................... 47

2.15.3. ARCHIVO DE DATOS (X.DAT) ............................................................. 47

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 48

SIMULACIÓN DIGITAL ............................................................................................. 48

3.1. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN ADAPTIVA – ALGORITMO DE BOZEK – IZYKOWSKI ........................................................................................... 48

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DE BOZEK - IZYKOWSKI .................... 51

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

VIII

3.3. CÁLCULO DEL FACTOR !"# ..................................................................... 55

3.3.1. !"# para Fallas Monofásicas a-g .......................................................... 55

3.3.2. !"# para Fallas Bifásicas Aisladas a-b ................................................. 56

3.3.3. !"# para Fallas Bifásicas a tierra a-b-g ................................................ 56

3.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTINA EN MATLAB ...................................... 57

3.4.1. PRESENTACIÓN.m .............................................................................. 58

3.4.2. PRINCIPAL_MAT.m y PRINCIPAL_COMTRADE.m ............................. 58

3.4.3. VARIABLES.m ....................................................................................... 58

3.4.4. LEER_COMTRADE.m ........................................................................... 58

3.4.5. IMP.m, IMP1.m e IMP2.m ...................................................................... 58

3.4.6. VARIACION_IMP.m ............................................................................... 59

3.5. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS RUTINAS .................... 59

3.6. INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO ............................................................ 60

3.6.1. VENTANA 1: PRESENTACIÓN............................................................. 60

3.6.2. VENTANA 2: PRODALP 1.0 .................................................................. 61

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 65

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................... 65

4.1. PARÁMETROS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN UTILIZADOS EN LA SIMULACIÓN REALIZADA EN ATP/EMTP ........................................................... 65

4.1.1. GENERADOR – EQUIVALENTES ........................................................ 66

4.1.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................................... 66

4.1.3. CARGA .................................................................................................. 68

4.2. SIMULACIONES REALIZADAS ................................................................... 69

4.2.1. CASOS SIMULADOS ............................................................................ 70

4.2.2. RESULTADOS DE TODOS LOS CASOS SIMULADOS ....................... 70

4.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 1 ........................................... 77

4.3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 1 ........................................................................................................... 80

4.4. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 2 ........................................... 84

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

IX

4.4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 2 ........................................................................................................... 85

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................. 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 92

5.1. CONCLUSIONES......................................................................................... 92

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 94

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

X

LISTA DE TÉRMINOS

A Matriz dada por la frecuencia de muestreo.

A/D Análogo/Digital. $%&', $%&", $%&# Coeficientes de peso.

ATP/EMTP Alternative Transients Program - The Electromagnetic Transients

Program.

ANN Redes neuronales artificiales.

ASCII Código estándar americano para intercambio de información

COMTRADE Formato común estándar para intercambio de datos transitorios. ( Distancia desde el relé hasta el punto de falla.

EHV Extra Alto Voltaje.

f Frecuencia de la señal.

fs Frecuencia de muestreo.

FFC Algoritmo de Fourier de ciclo completo.

GUI Graphical User Interface.

HV Alto Voltaje. )*+_$, )*+_,, )*+_- Voltajes de fase medido por el relé localizado en A.

)*+' Corriente de secuencia cero medido por el relé localizado en A. )*++_$, )*++_,, )*++_- Corrientes de fase de la línea fallada medido por el relé

localizado en AA. )*++' Corriente de secuencia cero medido por el relé localizado en AA. )*+._$, )*+._,, )*+._- Corrientes de fase de la línea sana medido por el relé localizado

en AB. )*+.' Corriente de secuencia cero medido por el relé localizado en AB. )*+_/ Corriente de lazo de falla medido por el relé localizado en A.

)*++_/ Corriente de lazo de falla medido por el relé localizado en AA.

)*& Corriente total de falla. )*&$, )*&,, )*&- Corriente de falla de cada fase.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

XI

)*&', )*&", )*&# Corrientes de secuencia cero, positiva y negativa de la corriente

de falla. )*+_$0 Corriente auxiliar para definir las fallas monofásicas.

IED Dispositivo electrónico inteligente.

k Es la componente armónica de la señal de entrada. 1%' Factor de compensación para fallas monofásicas en una línea de

simple circuito. 1%'2 Factor de compensación para fallas monofásicas en una línea de

doble circuito.

MATLAB Matrix Laboratory.

n Orden de las muestras.

N Número de muestras por ciclo. !%"# Factor definido en función de las corrientes de fase y de

secuencia cero de ambos circuitos. 3++_/ Resistencia de lazo de falla en el punto AA.

RDF Registrador Digital de Fallas. 3& Resistencia de falla. 3"4 Resistencia de secuencia positiva de la línea.

s Ajuste por unidad de la zona 1.

T Periodo de la señal.

TC Transformador de corriente.

TP Transformador de voltaje. 5%+_$, 5%+_,, 5%+_- Voltaje de fase en el punto A.

5%++_$, 5%++_,, 5%++_- Voltaje de fase en el punto AA.

5%+_/ Voltaje de lazo de falla en el punto A.

5%++_/ Voltaje de lazo de falla en el punto AA. 5- Parte imaginaria del fasor voltaje. 5-!6" Parte imaginaria del primer fasor de voltaje. 78 Muestras de la señal de entrada. 76", 7', 7" Tres muestras consecutivas del voltaje.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

XII

52 Amplitud de la señal de voltaje. 59 Parte real del fasor voltaje. 59!6" Parte real del primer fasor de voltaje. :++_/ Reactancia de lazo de falla en el punto AA. :"4 Reactancia de secuencia positiva de la línea. ;%+_/ Impedancia calculada por el relé localizado en A.

;%++_/ Impedancia calculada por el relé localizado en AA.

;%'& Impedancia de la red de secuencia cero. ;%"& Impedancia de la red de secuencia positiva. ;%"4 Impedancia de secuencia positiva de la línea.

α Primer criterio para identificar el cortocircuito.

β Segundo criterio para identificar el cortocircuito. < Ángulo del fasor de voltaje. = Frecuencia angular de la señal. >? Variación de tiempo. >3 Desplazamiento de impedancia en el eje real. >: Desplazamiento de impedancia en el eje imaginario. @', @", @# Ángulos de los fasores de corriente de secuencia cero, positiva y

negativa respectivamente.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

XIII

RESUMEN

El presente estudio realizó la simulación de la protección de distancia aplicado a

líneas de transmisión aéreas de doble circuito mediante dos métodos.

El primero, el método de componentes simétricas que permite identificar el tipo de

cortocircuito a través de las corrientes de secuencia de la falla. El segundo, el

algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito

obtenido con el primer método y con las mediciones tomadas en un extremo de la

línea aérea de doble circuito, permite calcular el vector desplazamiento de

impedancia mediante un algoritmo de localización de fallas. Con cada muestra del

vector calculado se puede desplazar la característica de un relé de distancia tipo

MHO en tiempo real (on-line), de tal forma que se compensa el efecto de reactancia

causado por la resistencia de falla y flujos de potencia de pre-falla. Esto último

representa la característica adaptiva del algoritmo.

Con esta información se procedió a analizar a través de dos rutinas en MATLAB la

zona de protección (zona 1) de un relé tipo MHO (convencional y adaptivo), la

impedancia de lazo, el vector desplazamiento de impedancia que permite ajustar la

zona 1 del relé adaptivo en el plano R – X y la distancia de falla.

Se desarrollaron dos rutinas en MATLAB según el archivo que se va a procesar, la

rutina 1 para archivos con extensión .mat y la rutina 2 para archivos en formato

COMTRADE. Las dos rutinas se pusieron a prueba a través de noventa simulaciones

a diferentes condiciones de falla realizadas en el paquete computacional ATP/EMTP.

Adicionalmente, se probó también con un archivo en formato COMTRADE

proveniente de dispositivos registradores de un evento real ocurrido en el año 2008.

Con los resultados obtenidos se compararon los tiempos de operación y se analizó si

cada relé (convencional y adaptivo) operó de acuerdo al alcance de la zona 1. De

esta manera, se comprobó que la protección de distancia basada en el algoritmo de

Bozek – Izykowski funciona correctamente.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

XIV

Finalmente se calculó el error entre la distancia de falla calculada y la distancia de

falla simulada para verificar la precisión del algoritmo de localización de fallas.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

XV

PRESENTACIÓN

Este trabajo desarrolla una interfaz gráfica a través de la herramienta GUI de

MATLAB, la cual indica: la característica tipo MHO de la protección de distancia

según un relé clásico y un relé adaptivo, la distancia de falla, el vector

desplazamiento de impedancia y la impedancia calculada.

En el Capítulo 1 se presenta una introducción al presente trabajo de titulación, el

objetivo general, los objetivos específicos, el planteamiento del problema y por último

su justificación.

En el Capítulo 2 se definen los conceptos necesarios para cumplir los objetivos, entre

los fundamentos más importantes están: el algoritmo de Fourier de ciclo completo,

con el cual se calculan los fasores de las nueve señales utilizadas, después el

método de componentes simétricas para determinar el tipo de cortocircuito y

finalmente los voltajes y corrientes necesarios para calcular la impedancia calculada

por el relé de distancia la cual es llamada impedancia de lazo.

El Capítulo 3 se refiere a la implementación de la simulación digital. Se presentan los

conceptos básicos de la protección de distancia a través de un relé tipo MHO y las

ecuaciones empleadas en el algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski.

Adicionalmente se describe las características y el funcionamiento de las dos rutinas,

así como la interfaz gráfica realizada en el GUI de MATLAB.

En el Capítulo 4 se indica la simulación realizada en ATP/EMTP y los parámetros

utilizados en la modelación de cada elemento. Además se muestran y analizan los

resultados de todas las simulaciones realizadas con las dos rutinas mediante dos

ejemplos de aplicación ejecutados paso a paso.

En el Capítulo 5 se resumen las principales conclusiones obtenidas con la realización

de este trabajo y algunas recomendaciones que se podrían realizar como trabajos

futuros.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

1

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCIÓN

En un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) las líneas de transmisión constituyen la

unión entre las centrales de generación y los sistemas de distribución, permitiendo

despachar grandes potencias hacia los usuarios.

Los requerimientos de energía eléctrica cada vez son más grandes, por ello un gran

número de centrales hidroeléctricas en el Ecuador han entrado o entrarán en

funcionamiento. Por lo tanto, es fundamental la expansión y mejora del Sistema

Nacional de Transmisión (SNT).

Los elementos más extensos del SEP son las líneas de transmisión, en

consecuencia, son los elementos más expuestos a fallas. Para tener una referencia,

en la Tabla 1.1 se muestra la ocurrencia de fallas de acuerdo a cada equipo para un

sistema de potencia europeo.

Tabla 1.1. Ocurrencia de fallas en un sistema de potencia europeo en un periodo de cinco años

consecutivos [1].

Equipo Año

1 2 3 4 5

Líneas aéreas y cables 64,73% 67,85% 58,02% 62,70% 58,98%

Transformadores y reactores 13,54% 14,75% 20,20% 11,42% 10,85%

Generador y grupo generador-

transformador 13,24% 11,06% 13,07% 15,15% 17,29%

Barra colectora y equipo de

conmutación 7,44% 4,72% 6,14% 7,69% 9,15%

Misceláneos (motores,

compensadores, etc.) 1,04% 1,62% 2,57% 3,03% 3,73%

Los algoritmos de localización de fallas y relés de protección están altamente

relacionados. Los relés de distancia no pueden indicar con exactitud la distancia de

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

2

falla, solo bridan una visión general (ubicación estimada) de donde se produjo el

evento a través de las zonas de protección, mientras que los algoritmos de

localización de fallas si calculan la longitud o distancia hacia la falla [2].

El cálculo de la impedancia de lazo (concepto detallado en la sección 2.11), así como

la distancia de falla se ven afectadas por varios factores difíciles de predecir y

algunos prácticamente aleatorios, como: la resistencia de falla, desbalances en la

línea, elementos de compensación, el nivel y la dirección del flujo de potencia de pre-

falla, etc. Por la influencia de estos factores externos la impedancia calculada puede

ubicarse fuera de la característica de operación, resultando un efecto de subalcance

del relé de distancia, si este afecto es de gran magnitud a veces se emite la señal de

disparo incorrectamente.

El relé de distancia opera on-line (en tiempo real) y su velocidad de disparo es muy

relevante, a diferencia del localizador de fallas, cuya manera de actuar es off-line.

Por lo tanto, la velocidad de cálculo de la distancia de falla dada por el localizador se

puede dar en segundos, incluso minutos. Ambos dispositivos (relé y localizador)

funcionan gracias a la información obtenida de las subestaciones a través de los

transformadores de instrumentación [2].

La tecnología digital (relés digitales) se basa en el muestreo de señales analógicas y

un algoritmo que permita obtener los parámetros de interés [3]. En el presente

estudio se utiliza el algoritmo de Fourier de ciclo completo para calcular las

componentes fasoriales de voltaje y de corriente. Estas componentes son necesarias

para implementar el algoritmo de Bozek – Izykowsky, el cual permite asegurar el

funcionamiento correcto de un relé de distancia tipo MHO además constituye un

ejemplo de algoritmo adaptivo.

La protección adaptiva mejora los sistemas de protección, disminuyendo la

probabilidad de disparos incorrectos del relé de distancia, mejorando además su

velocidad y confiabilidad [4]. Algunos ejemplos de protección adaptiva que se pueden

mencionar son:

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

3

· En los transformadores: Elementos de protección que se adaptan a la

corriente de arranque y cambio de taps.

· En los generadores: Relés de protección adaptivos contra fuera de paso.

· En las líneas de transmisión: Características de operación del relé de distancia

que se adaptan al efecto de reactancia o también conocido como efecto infeed

(el cual se explica en las secciones 2.13 y 3.1), entre otros.

La implementación de algoritmos adaptivos es difícil con equipo analógico porque

cuenta con muy pocas funciones. Con la llegada de los relés digitales la

implementación de dichos algoritmos es práctica y factible [3]. Los nuevos sistemas

de protección utilizan estos relés, los cuales son cada vez más rápidos, confiables y

seguros. Existen varias aplicaciones en base a algoritmos que indican las curvas de

operación, zonas de protección, funcionamiento, lógica de disparo, etc.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las líneas de transmisión de doble circuito permiten una mayor transferencia de

potencia, mejorando además la parte estética y ecológica; pues reducen la

contaminación visual, el desbroce debido a la franja de servidumbre, etc. Sin

embargo, no todo implica ventajas, existen ciertos problemas en la protección de

distancia no solo por el acoplamiento inductivo existente entre los conductores, sino

también por la resistencia de falla y la generación multiterminal.

La protección de distancia convencional cuenta con características de operación fijas

y predeterminadas, basadas en ciertas suposiciones realizadas sobre el SEP [4],

como por ejemplo, la característica de operación del relé de distancia, cuyo ajuste es

limitado tanto en la parte resistiva como reactiva y básicamente depende de la

impedancia de secuencia positiva de la línea de transmisión protegida, despreciando

factores externos impredecibles que afectan a la impedancia de lazo. En el caso de

una falla no detectada, se deben hacer ajustes o cambios en los esquemas de

protecciones manualmente.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

4

La lluvia, el viento, árboles, descargas atmosféricas, son algunas causas naturales

que ocasionan fallas en las líneas de transmisión, generando un cortocircuito con

arco eléctrico que se puede visualizar como una resistencia de falla. Adicionalmente,

con el flujo de potencia de pre-falla (relacionado con el concepto de fuentes infeed

detallado en la sección 2.13.1) la impedancia calculada se ve afectada, provocando

la operación defectuosa del relé de distancia como del localizador de fallas.

El algoritmo de Bozek – Izykowski asegura el funcionamiento correcto de un relé de

distancia tipo MHO, al desplazar la característica de operación según el vector

desplazamiento de impedancia. Esta metodología está basado en un algoritmo de

localización de fallas que utiliza información de las dos bahías en un solo extremo de

la línea de transmisión de doble circuito.

1.3. OBJETIVOS

El presente trabajo plantea los siguientes objetivos:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar el algoritmo de Bozek – Izykowski para localizar fallas considerando un relé

de distancia tipo MHO en líneas de transmisión aéreas de doble circuito. Se realizará

también la clasificación de fallas.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Modelar un sistema de prueba en el programa computacional ATP/EMTP que

permita simular eventos de falla sobre una línea de transmisión de doble

circuito.

· Desarrollar una rutina en MATLAB que analice las señales obtenidas en el

objetivo anterior para determinar el tipo de cortocircuito simulado a fin de

encontrar la o las fases falladas.

· Analizar y comparar las mediciones (obtenidas mediante simulación) de

impedancias de lazo de falla mediante los métodos: convencional y el

planteado en el algoritmo de Bozek – Izykowski para líneas de transmisión de

doble circuito.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

5

· Realizar una rutina en MATLAB que permita visualizar tanto la zona de

protección de un relé tipo MHO (convencional y mediante el nuevo algoritmo),

como la impedancia de lazo de falla.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es fundamental supervisar el funcionamiento de las líneas de transmisión para que

no se produzcan interrupciones prolongadas en el servicio, en caso de presentarse

perturbaciones en el sistema. Por consiguiente, es necesario contar con una

herramienta de simulación que permita analizar el desempeño de las protecciones

eléctricas.

La simulación de la protección de distancia permite estudiar el comportamiento del

relé durante las perturbaciones del sistema y las condiciones normales de operación,

testar los dispositivos de protección nuevos y los ya instalados en el SEP, y por

último diseñar nuevos prototipos y algoritmos de protección.

En la protección de líneas de transmisión, la operación oportuna del relé de distancia

es de suma importancia. Si una falla se produce se debe desconectar el elemento

fallado lo más rápidamente posible a fin de evitar daños mayores y levantar el posible

estado de emergencia del SEP.

El cálculo de la impedancia de lazo se ve afectada por la presencia del efecto de

reactancia, el cual aparece por la acción combinada de la resistencia de falla y el

flujo de potencia. Por lo tanto, en la impedancia calculada aparece un error, en

general este error se manifiesta como un desplazamiento en el eje real e imaginario

(como se detalla en las secciones 2.13 y 3.1).

La característica de operación de un relé tipo MHO clásico tiene un alcance resistivo

y reactivo limitado, si una falla con arco eléctrico se produce la impedancia calculada

se desplaza en mayor grado en el eje real, provocando un subalcance de la zona 1

del relé de distancia. Es decir, que cortocircuitos que deberían ser despejados de

manera instantánea por la zona 1 finalmente se despejan de manera temporizada

con la zona 2, lo que conlleva consecuencias negativas en el SEP.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

6

El algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski reconoce el error en el cálculo de la

impedancia y desplaza la característica de operación de un relé de distancia tipo

MHO, compensando así la influencia negativa del efecto de reactancia.

Adicionalmente, para calcular la distancia de falla de una manera más exacta

también se toma en cuenta dicho efecto.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

7

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. RELÉS DE PROTECCIÓN DIGITAL

Los relés electromecánicos basan su funcionamiento en un solenoide. En los años

veinte la primera generación de relés electromecánicos entró al mercado a través de

los relés de sobrecorriente (tipo ANSI 50/51), relés de bajo voltaje (tipo ANSI 27),

relés térmicos (tipo ANSI 49) y relés de sobrevoltaje (tipo ANSI 59). La segunda

generación de relés electromecánicos apareció en el año 1960 con los relés de

distancia (tipo ANSI 21) [5].

Entre los años 1963 y 1972 los relés de estado sólido fueron introducidos. Estos

relés contienen componentes electrónicos y adquieren su nombre debido a la

ausencia de elementos móviles o mecánicos en su diseño. Al comienzo las

empresas eléctricas mostraban un poco de resistencia en cuento a su uso, con el

pasar de los años los relés de estado sólido reemplazaron ampliamente a los relés

electromecánicos [6] [7].

Dispositivos digitales de protección basados en microprocesadores surgieron a

comienzos de los años 80. Actualmente los relés digitales/numéricos están

reemplazando a los relés electromecánicos y de estado sólido debido a su costo en

relación a su amplia funcionalidad, entre las cuales están: múltiples características de

operación, múltiples elementos de protección, comunicación con otros equipos,

ajuste remoto, registrador de eventos, auto-supervisión, lógica programable para

múltiples entradas y salidas [5].

Además permiten desarrollar esquemas adaptivos, en los cuales los sistemas de

protección observan cambios en el SEP y varían su umbral o ajuste en función de

dicho cambio [7].

Los relés de protección digital procesan las señales entregadas por los

transformadores de voltaje (TP’s) y corriente (TC’s) a fin de monitorear el

comportamiento del sistema de potencia, por ende del elemento protegido. En caso

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

8

de alguna anormalidad se emite la señal de disparo del relé digital, el cual comanda

la apertura o cierre de un interruptor.

En la Figura 2.1 se muestran los principales componentes funcionales de un relé

digital, en la primera etapa, Adquisición de Datos, los voltajes y corrientes

provenientes de los TC’s y TP’s pasan por un filtro antialiasing para eliminar las

componentes de alta frecuencia de la señal principal. Las señales analógicas

resultantes entran al conversor analógico/digital (A/D) para obtener señales

discretas. En la segunda etapa, Medición, se realiza la estimación fasorial y en la

tercera etapa, Lógica, según el umbral o característica de operación, el relé emite la

señal de disparo [8].

Figura 2.1. Principales componentes funcionales de un relé digital [8].

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES ELÉCTRICAS EN

FORMA SENOIDAL Y SU REPRESENTACIÓN FASORIAL

Históricamente las señales eléctricas fueron invariantes en el tiempo (corriente

continua), lo cual representaba grandes problemas no solo en la generación sino

también en el transporte de energía a largas distancia. Con la aparición de la

corriente altera, los sistemas se volvieron más eficientes desplazando así a la

corriente continua [9]. La corriente alterna en sí, es de origen sinusoidal debido a los

elementos de carácter rotario que conforman el generador.

Una señal eléctrica senoidal puede ser una onda de voltaje o corriente que tiene la

forma de la función seno o coseno, como se indica en (2.1) [9].

ABCD E FG sinBHC I JD (2.1)

Donde: FG: Amplitud. H: Frecuencia angular.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

9

J: Fase.

Una de las características de la función seno o coseno es que se repite cada T

segundos, donde a T se le conoce como el periodo. El reciproco del periodo es la

frecuencia f.

K E LMN (2.2)

Los senoides se pueden expresar fácilmente en el plano complejo, a través de su

componente real e imaginaria, o con su amplitud y fase. A continuación se presentan

algunos ejemplos de la representación fasorial de la corriente y el voltaje.

FG OPQBHC I JD R FGSJ R FG[cosBJD I T sinBJD] UG VWOBHC I JD R UGSJ I XMY R UG[cosBJ I XMYD I T sinBJ I XMYD] En la práctica existen señales que están compuestas por una componente dc y la

suma de señales seno y coseno a diferentes frecuencias, muchas veces es

necesario extraer la componente de la señal a cierta frecuencia y expresarla de

forma fasorial.

Si la señal es discreta se puede calcular el fasor correspondiente a la frecuencia

fundamental a través de algoritmos de estimación fasorial, los cuales se detallarán en

la sección 2.7.

2.3. MUESTREO DE SEÑALES ELÉCTRICAS

Actualmente la mayoría de los equipos que conforman el sistema protecciones

eléctricas son digitales. En muchos casos, el manejo de señales eléctricas discretas

brinda mayor flexibilidad debido a la existencia de equipos digitales programables, de

gran utilidad y a bajo costo [10].

La estimación de fasores de voltaje y corriente empieza muestreando las formas de

onda a intervalos de tiempo iguales (muestreo periódico o uniforme), como se

muestra en (2.3) [11].

Z\ E ZBCD^`a\bd` ebbbf g h Q h g (2.3)

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

10

Donde Z\ es la señal discreta obtenida tomando muestras cada jC segundos de la

señal continua ZBCD, jC es el periodo de muestreo y su inverso es la frecuencia de

muestreo Nk [10] [11].

La frecuencia de muestreo es esencial en la reproducción de la señal, si la frecuencia

de muestreo es baja se tiene poca información de la señal, por lo tanto, en la

reconstrucción pueden haber otras señales diferentes a la señal original que

atraviesen las mismas muestras (efecto alias, sección 2.5). En la sección 2.4 se

presenta el criterio necesario para escoger la frecuencia de muestreo [12].

La frecuencia de muestreo está dada por la siguiente ecuación:

Nk E lNm (2.4)

Donde: Nk: Frecuencia de muestreo. l: Número de muestras por ciclo. Nm: Frecuencia de la señal continua a ser muestreada, 60 Hz para el sistema

de potencia ecuatoriano.

Por ejemplo, para una señal de 24 muestras por ciclo la frecuencia de muestreo está

dada por:

Nk E Yp × qr E Lpprbtz 2.4. TEOREMA DE MUESTREO DE NYQUIST-SHANNONG

Al discretizar una señal se debe determinar la frecuencia de muestreo que es

adecuada para reconstruir dicha señal correctamente. Como dato preliminar se tiene

la señal continua, la cual cuenta con ciertas características de frecuencia [13].

Para reproducir correctamente una señal es necesario que la frecuencia de muestreo

sea mayor al doble de la máxima frecuencia de la señal continua a muestrear

(expresado matemáticamente en (2.5)), evitando así el efecto alias y la pérdida de

información [11] [12].

Nk u YNGvw (2.5)

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

11

En donde YNGvw se denomina como la tasa de Nyquist, NGvw es la frecuencia más alta

contenida en la señal.

2.5. EFECTO ALIAS

El efecto alias o aliasing aparece cuando una señal es muestreada a una tasa fs muy

baja provocando la superposición de otra señal de menor frecuencia, es decir, que

no se puede reconstruir la señal original [14].

Para entender mejor este efecto a continuación se presenta el ejemplo de una señal

compuesta por la función seno a una frecuencia de 950 Hz y un “alias” de esa señal,

ver la Figura 2.2.

Aplicando el teorema de Nyquist, es decir la expresión (2.5) se tiene:

Nk u Y × xyr E Lxrrbtz Al discretizar la señal original sin considerar este teorema, es decir, con una

frecuencia de muestreo menor que 1900 Hz, por ejemplo 1000 Hz, no solo se pierde

información además se obtiene otra señal que otorga información errónea.

Figura 2.2. Efecto Alias [Elaboración propia].

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Tiempo [s]

Am

plit

ud

Señal original

"Alias"

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

12

2.6. VENTANA DE DATOS

Una ventana de datos es un intervalo finito de observación de la señal que contiene

N número de muestras. La selección del tamaño de la ventana de datos depende de

los requerimientos de la aplicación, tales como: respuesta rápida ante cambios

dinámicos, exactitud y carga computacional [15].

En la práctica la medición de las señales eléctricas contienen armónicos y ruido

debido a las interferencias electromagnéticas existentes en el SEP, por lo tanto,

existe cierta incertidumbre en la estimación fasorial, observar la Figura 2.3 a). El

tamaño del círculo de incertidumbre es inversamente proporcional a la longitud de la

ventana de datos, por ende si los requerimientos son de exactitud es conveniente

tener una ventana de datos muy larga, ver Figura 2.3 b) [16].

Figura 2.3. Incertidumbre en la estimación fasorial [17].

Durante un evento de falla se produce una variación en la magnitud o fase de la

corriente, el voltaje o la impedancia, mientras se pasa de un estado a otro, en este

sentido una ventana más corta puede minimizar los tiempos de respuesta, como se

indica en la Figura 2.4.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

13

Figura 2.4. Rapidez de respuesta de los algoritmos de ventana corto y larga [16].

En la Figura 2.5 se presenta una señal discreta en donde la primera ventana de

datos W1 toma las muestras: 0, 1, 2,…, N-1 en este punto el algoritmo realiza la

estimación del primer fasor, después la ventana realiza un recorrido y se convierte en

W2 tomando las muestras: 1, 2, 3,…, N se realiza nuevamente la estimación,

obteniendo el segundo fasor, se repite el proceso hasta que el número de muestras

se termine.

Figura 2.5. Recorrido de las tres primeras ventanas de datos [Elaboración propia].

2.7. ALGORITMOS DE ESTIMACIÓN FASORIAL

Un algoritmo de estimación fasorial es un proceso computacional o filtro digital que

genera una señal discreta a partir de otra, según su diseño [18] [19].

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

14

La estimación fasorial a la frecuencia fundamental es esencial en los relés digitales

usados en la protección de los sistemas de potencia, se llama estimación debido a

que el valor real del fasor de voltaje y / o corriente no se conoce [20].

Cada algoritmo de estimación de fasores se caracteriza por su velocidad y exactitud,

siendo los algoritmos de ventana corta los más rápidos y los algoritmos de ventana

larga los más lentos, existe un conflicto entre la velocidad y la exactitud de la

estimación, si se requiere velocidad se sacrifica exactitud y viceversa, tal como se

detalló en la sección 2.6.

Los algoritmos de ventana corta solo utilizan entre dos o tres muestras de la señal

para realizar la estimación fasorial y se puede mencionar por ejemplo los siguientes

[12]:

· Miki & Mikano.

· Man & Morrison.

· Rockefeller & Udren.

· Gilbert & Shovlin.

La respuesta que se obtiene con los algoritmos de ventana corta es oscilante,

inestable y muchas veces incorrecta, por esta razón en este documento no se detalla

ni se utiliza ninguno de ellos.

Los algoritmos de ventana larga utilizan ventanas de datos cuyo tamaño es de un

ciclo o medio ciclo de la frecuencia nominal del sistema. Los modernos relés digitales

utilizan este tipo de algoritmos para la estimación fasorial, entre los más conocidos

están:

· Algoritmo de mínimos cuadrados.

· Algoritmo de Fourier de ciclo completo.

· Algoritmo de Fourier de medio ciclo.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

15

2.7.1. ALGORITMO DE MÍNIMOS CUADRADOS

El algoritmo de mínimos cuadrados es un proceso de estimación matemática, la cual

origina una función según las mediciones realizadas. En ingeniería eléctrica tiene

como propósito la estimación de fasores de voltaje y de corriente [6] [12].

Las señales eléctricas en el SEP no son exactamente sinusoidales, contienen

armónicos, ruido o una componente CD en algunos casos. Ciertas protecciones no

solo requieren la componente fundamental de la señal, también necesitan determinar

sus armónicos.

El desarrollo del algoritmo de mínimos cuadrados permite incluir o eliminar las

frecuencias armónicas de interés además de la componente CD decreciente, por ello

requiere de tiempos mayores de procesamiento de datos [6].

Se presenta un ejemplo simple del uso de este algoritmo, en el cual solo se

considera la componente fundamental [6].

A E FG OPQBHC I JD (2.6)

Considerando una frecuencia nominal de 60 Hz y una frecuencia de muestreo de 480

Hz se tiene:

HC E YXNNk

HC E YXBqrDp|r E Xp ~

Se expande la expresión (2.6) a través de equivalencias trigonométricas

considerando solo tres muestras:

A6 E FG OPQBfXMpD VWOBJD I FG VWOBfXMpD OPQBJD (2.7) Am E FG OPQBrD VWOBJD I FG VWOBrD OPQBJD (2.8) A E FG OPQBXMpD VWOBJD I FG VWOBXMpD OPQBJD (2.9)

Se expresan las ecuaciones (2.7), (2.8) y (2.9) en forma matricial:

A6AmA E OPQBfXMpD VWOBfXMpDOPQBrD VWOBrDOPQBXMpD VWOBXMpD FG VWOBJDFG OPQBJD

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

16

Para obtener las componentes fasoriales FG VWOBJD y FG OPQBJD de la ecuación (2.6),

se necesita la matriz seudoinversa de A, la cual se puede calcular con la expresión

[][]6[] [6].

Donde A esta dado por:

E OPQBfXMpD VWOBfXMpDOPQBrD VWOBrDOPQBXMpD VWOBXMpD [][]6[] E fYMY r YMYYMp LMY YMp

Entonces, mediante (2.10) se puede estimar la parte real e imaginaria del fasor:

FG VWOBJDFG OPQBJD E fYMY r YMYYMp LMY YMp A6AmA (2.10)

Donde: A6, Am, A: Tres muestras consecutivas del voltaje.

2.7.2. ALGORITMO DE FOURIER DE CICLO COMPLETO

También conocido como la transformada discreta de Fourier (DFT). Es el algoritmo

más común usado para extraer el contenido de frecuencia de una señal discreta

contenida en una ventana de observación con N muestras cuya longitud es de un

ciclo de la frecuencia fundamental [21]. La DFT no es sensible a las componentes

armónicas pero si al ruido.

La fórmula de la DFT es la siguiente:

F E A\6\am 6 (2.11)

Donde:

k: Es la componente armónica de la señal de entrada.

N: Número total de muestras por ciclo. A\: Muestras de la señal de entrada.

n: Orden de las muestras.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

17

Considerando una señal de entrada ABCD y que la frecuencia nominal del sistema de

potencia es N:

ABCD E YF OPQBYXNC I JD (2.12)

Esta señal es muestreada con una Nk E lN donde la primera ventana de datos

cuenta con A\ Q E re Le Ye l f L. A\ E YF OPQ \ I J (2.13)

La representación fasorial está dado por:

F* E F ¡ E FBcosJ I T sinJD (2.14)

La ecuación de la DFT se puede expresar en su forma trigonométrica; en la

estimación fasorial solo interesa la componente fundamental, por ello k=1:

F E A\6\am cos \ f T sin \ (2.15)

F¢ E A\ cos \ 6\am (2.16)

Fk E A\ sin \ 6\am (2.17)

F E F¢ f TFk (2.18)

Determinación de la componente imaginaria a partir de (2.16):

F¢6 E Yl£ A\ cos ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF OPQ ¤YXQl I J¥ VWO ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF OPQ ¤YXQl ¥ cosBJD I cos ¤YXQl ¥ sinBJD VWO ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF OPQ Y YXQl cosBJDY I cos ¤YXQl ¥ sinBJD6\am

E YF sinBJD E YF sinBJD (2.19)

Determinación de la componente real a partir de (2.17):

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

18

Fk6 E Yl£ A\ OPQ ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF OPQ ¤YXQl I J¥ OPQ ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF OPQ ¤YXQl ¥ cosBJD I cos ¤YXQl ¥ sinBJD OPQ ¤YXQl ¥6\am

E Yl£ YF sin ¤YXQl ¥ cosBJD I OPQ Y YXQl sinBJDY 6\am

E YF ¦ cosBJD E YF cosBJD (2.20)

Entonces:

F*6 E LY BFk6 I TF¢6D F*6 E § A\ ¨OPQ \ I T VWO \ ©6\am ª (2.21)

Donde F*6 representa el fasor 1 y el superíndice N-1 indica la última muestra

necesaria para la estimación.

2.7.2.1. Generalización del Algoritmo de Fourier de Ciclo Completo Considerando

Ventanas de Datos Móviles

La estimación fasorial es un proceso continuo, entonces se necesita plantear la

ecuación (2.21) para las siguientes ventanas de datos:

El fasor 2 está dado por:

F* E § A\« ¨OPQ \ I T VWO \ ©6\am ª (2.22)

El fasor 3 está dado por:

F*« E § A\« ¨OPQ \ I T VWO \ ©6\am ª (2.23)

Así sucesivamente hasta la última ventana de datos.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

19

Se puede visualizar al algoritmo de Fourier de ciclo completo (FCF) como un filtro

digital que se encarga de extraer la componente fundamental de una señal que en

general podría contener armónicos y ruido [22].

2.7.3. ALGORITMO DE FOURIER DE MEDIO CICLO

La DFT se puede plantear para ventanas de datos de cualquier longitud, si se

restringe la ventana a medio ciclo de la señal, con N número de muestras en dicho

periodo de tiempo se obtiene el algoritmo de Fourier de medio ciclo, conociendo

estas dos condiciones se pueden usar la ecuación (2.21).

2.8. CORTOCIRCUITO

Un cortocircuito es una anomalía del SEP que se origina al entrar en contacto dos

puntos que se encuentran a diferente potencial eléctrico, tanto en magnitud como

fase, provocando un transitorio de corriente muy superior a la corriente nominal, cuya

amplitud disminuye con el tiempo hasta llegar a la corriente estable de cortocircuito

[23].

2.8.1. ORIGEN DE LOS CORTOCIRCUITOS

La ocurrencia de fallas puede variar ampliamente según el sistema de potencia y las

condiciones ambientales locales. Por ejemplo, en un sistema de transmisión aéreo se

tendrá más fallas que en un sistema de transmisión subterráneo, así también la

ocurrencia de fallas no es la misma en la región costa y en la región sierra [24].

Aproximadamente una falla cada 16 km ocurre por año en un sistema de 110 kV, en

la Tabla 2.1 se muestran las fallas más comunes en un periodo de 4 años.

Tabla 2.1. Causas más comunes que generan cortocircuitos [25].

Fallas más comunes Probabilidad de ocurrencia

Descargas atmosféricas 56%

Nieve, bamboleo de conductores 11%

Falla en los equipos 11%

Cerrar interruptor en falla 11%

Otros 11%

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

20

Los cortocircuitos se pueden originar por diferentes causas, entre las cuales están

[23]:

· Origen Eléctrico.

· Origen Mecánico.

· Origen Fortuito.

2.8.1.1. Origen Eléctrico

2.8.1.1.1. Sobrevoltajes Atmosféricos

Cortocircuito causado por rayos que inciden en las líneas o sus alrededores, si no

existe una buena instalación de puesta a tierra puede aparecer una diferencia de

potencial que puede provocar la ruptura del aislamiento.

2.8.1.1.2. Sobrevoltajes de Maniobra

Procesos erróneos de conmutación, ejemplo: desconexiones de líneas de

transmisión y transformadores en vacío, conexión y desconexión de grandes cargas,

etc.

2.8.1.1.3. Deterioro o Envejecimiento de Aisladores

En ambientes contaminados, salinos, corrosivos o el envejecimiento natural de

aisladores pueden provocar un camino conductor entre la torre y el conductor

energizado.

2.8.1.2. Origen Mecánico

Ocasionadas por: ruptura de líneas, caída de torres, ruptura de la cadena aisladores,

ramas de árboles, animales, etc.

2.8.1.3. Origen Fortuito

No están incluidas las causas de origen eléctrico y mecánico, por ejemplo: falsas

maniobras, incendios, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

2.8.2. EFECTOS DE LOS CORTOCIRCUITOS

Los efectos de los cortocircuitos varían según tres factores fundamentales:

· Ubicación de la falla.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

21

· Potencia del cortocircuito.

· Duración de la falla.

Tomado en cuenta los tres factores anteriores, a continuación se presentan los

efectos más comunes [23]:

· Circulación de corrientes de falla: Después del cortocircuito la corriente que

circula por el sistema es de gran magnitud, lo cual genera la operación de los

relés de protección, daño o pérdida de aisladores y equipos, incendios o

explosión. Por ejemplo, una falla permanente en una línea de transmisión

puede incendiar totalmente el conductor hasta dividirlo en dos, aumentando el

tiempo de reposición del servicio.

· Peligro a los operadores: El cortocircuito puede causar daño físico a los

operadores e inclusive su muerte.

· Perturbación del SEP: Debido a la falla, se producen caídas de voltaje en el

sistema de potencia, si el estado de falla persiste conlleva al desenganche de

máquinas e inestabilidad de la red.

2.8.3. TIPOS DE CORTOCIRCUITOS

Se puede clasificar a los cortocircuitos según la fase o fases falladas:

1. Cortocircuito Monofásico.

2. Cortocircuito Bifásico.

3. Cortocircuito Bifásico a Tierra.

4. Cortocircuito Trifásico.

Para la formulación del algoritmo de Bozek – Izykowski se consideran los modelos de

falla de la Figura 2.6.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

22

Figura 2.6. Tipos de Cortocircuitos con Resistencia de Falla RF: a) Cortocircuito Monofásico b)

Cortocircuito Bifásico b) Cortocircuito Bifásico a Tierra b) Cortocircuito Trifásico [2].

Generalmente el cortocircuito trifásico es el que más causa daño al SEP debido a

que se interrumpe totalmente la transferencia de potencia y las corrientes de

cortocircuito son más altas que en las otras fallas, en severidad siguen las fallas

bifásicas y monofásicas.

Los cortocircuitos más frecuentes para sistemas con voltaje superior a 115 kV se

indican en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Probabilidad de ocurrencia de fallas según el tipo [25].

Tipo de falla Probabilidad de ocurrencia

Monofásica 70%

Bifásica 15%

Bifásica a tierra 10%

Trifásica 5%

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

23

2.9. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLA

Existen tres métodos conocidos para detectar la fase o fases falladas, estos son:

método delta, impedancia de sobrealcance y método de las componentes simétricas.

Siendo el último aquel utilizado en el presente trabajo de titulación, se detallará su

aplicación, sus ventajas y desventajas.

2.9.1. MÉTODO DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS

2.9.1.1. Aplicación

El cambio que se produce en la corriente durante una falla se utiliza para la

identificación de la fase en cortocircuito. Como se puede ver en la Figura 2.7, con la

señal de corriente trifásica ya muestreada se la convierte en un fasor a través del

algoritmo de Fourier de ciclo completo, después con la matriz de componentes

simétricas se obtiene las corrientes de secuencia, con las cuales se calculan los

ángulos α y β [2].

Figura 2.7. Estructura del algoritmo para determinar los ángulos α y β [2].

El método de identificación de fallas se basa en los siguientes tres criterios [2]:

· Criterio 1: Relación entre la secuencia negativa y la secuencia positiva.

¬ E ­Q®¯ °±°±² E ³ f ³ (2.24)

· Criterio 2: Relación entre la secuencia negativa y la secuencia cero.

´ E ­Q®¯ °±°±µ E ³ f ³m (2.25)

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

24

· Criterio 3: Incremento significativo de la componente positiva en comparación

con las demás componentes para fallas trifásicas.

Donde: ³m, ³, ³: Son los ángulos de los fasores de corriente de secuencia cero,

positiva y negativa respectivamente.

La componente de secuencia cero de la corriente de falla no está presente durante

una falla bifásica, por ello, el primer criterio solo permite determinar este tipo de

fallas. Para diferenciar entre las fallas bifásicas y bifásicas a tierra se requiere del

segundo criterio. Las fallas monofásicas también utilizan los dos criterios.

Los ángulos α y β se ubican en los planos de la Figura 2.8 a) y b) respectivamente,

en donde cada posición representa un tipo de falla.

En el primer criterio, los vectores están separados cada 60º y en el segundo criterio

120º. Se asigna un umbral ±15º para el ángulo α y ±30º para el ángulo β con

respecto al vector posición que indica la falla, es decir que Θ1max=30º y Θ2max=60º,

ver Figura 2.8 a) y b).

Figura 2.8. Posición de los vectores: a) Criterio1: ángulo α, y b) Criterio 2: ángulo β [26].

En la Tabla 2.3 se muestra el rango de los ángulos α y β necesarios para identificar

el tipo de falla.

Tabla 2.3. Rango de los ángulos α y β.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

25

Fallas Monofásicas Falla a-g Falla b-g Falla c-g

-15º<α<15º & -30º<β<30º 105º<α<135º & 210º<β<270º 225º<α<255º & 150º<β<90º

Fallas Bifásicas Falla a-b Falla b-c Falla c-a

45º<α<75º 165º<α<195º 285º<α<315º

Fallas Bifásicas a Tierra Falla a-b-g Falla b-c-g Falla c-a-g

45º<α<75º & 150º<β<90º 165º<α<195º & -30º<β<30º 285º<α<315º & 210º<β<270º

2.9.1.1.1. Ejemplo

Si al calcular los ángulos α y β con las ecuaciones (2.24) y (2.25) se obtiene: α=125º

y β=225º, y al ubicar estos ángulos en las Figuras 2.8 a) y b) se puede concluir que

es una falla monofásica b-g.

Figura 2.9. Ejemplo de una falla monofásica b-g: a) Criterio 1: α=125º y b) Criterio 2: β=225º

[Elaboración propia].

2.9.1.2. Ventajas

· Las relaciones angulares que plantea el método son consistentes. La

impedancia de la línea, resistencia de falla, la corriente de falla, etc. casi no

intervienen en la posición de los vectores de la Figura 2.8 [26].

· El método se puede implementar con facilidad en relés digitales [26].

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

26

2.9.1.3. Desventajas

· Se utiliza el algoritmo de Fourier de ciclo completo para la estimación fasorial,

por ello se requiere de un mínimo de un ciclo después de la falla para tener un

valor confiable de los ángulos α y β [27].

· El método presenta problemas ante fallas simultáneas [26].

2.10. PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Los relés de distancia representan uno de los dispositivos más utilizados para

proteger líneas de transmisión. A diferencia de la protección de sobrecorriente, ésta

prácticamente no depende de las variaciones de la impedancia de la fuente, con un

simple esquema se puede proveer de protección primaria y de respaldo al circuito

protegido.

Como la impedancia de la línea de transmisión es directamente proporcional a su

longitud, durante una falla franca se cumple que ¶±·_¸ E ¹¶±º, es decir, que la

impedancia calculada (¶±·_¸) por el relé en el punto A de la Figura 2.10 es igual a la

distancia desde el punto de localización del relé hasta el punto de falla (¹)

multiplicado por la impedancia de secuencia positiva de la línea AB (¶±º). La

impedancia calculada por el relé o también conocida como impedancia aparente o

impedancia de lazo, está dada por la relación entre el voltaje y la corriente.

Figura 2.10. Protección de distancia de una línea de transmisión de simple circuito [Elaboración

propia].

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

27

2.10.1. ZONAS DE PROTECCIÓN

El ajuste adecuado de las zonas y de los tiempos de disparo permite una adecuada

coordinación y selectividad de las protecciones en un SEP. Existen tres zonas típicas

de protección, las cuales se muestran en la Figura 2.11. Los relés de distancia

digitales y numéricos pueden tener hasta cinco zonas de protección.

2.10.1.1. Ajuste de las Zonas de Protección

La línea entrecortada de la Figura 2.11 representa la zona de protección primaria, la

cual requiere de un mínimo de dos zonas para asegurar el disparo instantáneo del

relé de distancia [24]. La zona 1 no protege la línea de transmisión por completo para

evitar un sobrealcance debido a que es imposible determinar con exactitud el punto

remoto del alcance del relé de distancia, además las señales otorgadas por los

instrumentos de medición siempre tendrán un margen de error. Por lo tanto, siempre

habrá un grado de incertidumbre, entre 10%-15%. En esta zona la operación es

instantánea y se ajuste para proteger entre el 85%-90% de la impedancia de

secuencia positiva de la línea protegida [28].

Con la zona 1, la línea de transmisión no está protegida por completo,

consecuentemente se necesita de la zona 2, la cual sobrepasa el extremo remoto de

la línea protegida. El alcance recomendado de esta zona comprende el 100% de la

línea protegida más 50% de la línea adyacente más corta y su tiempo de operación

está en el orden de los 0.3 s (entre 15 y 30 ciclos). La zona 2 del relé Rab no puede

sobrepasar la zona 1 del relé Rbc para evitar disparos innecesarios de relé de

distancia, tal como se muestra en la Figura 2.11 b) [7] [28].

La zona 3 comprende habitualmente el 100% de la línea protegida y adyacente más

el 25% de la tercera línea. Opera en coordinación con la zona 2, aproximadamente

en 1 s [7] [28].

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

28

Figura 2.11. Ajuste de las tres zonas de protección: a) Límites de las zonas de protección b) Tiempos

de disparo del relé de distancia [29].

2.10.2. CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN DEL RELÉ DE DISTANCIA

La característica de operación de un relé de distancia se puede representar en un

diagrama R-X, donde el origen es el punto de localización del relé de distancia. Si la

relación del voltaje con la corriente cae dentro de la zona marcada en las Figuras

2.12 a 2.15 se emite la señal de disparo. Las zonas de operación generalmente

están en el primer cuadrante [24]. Las características de operación varían con el

diseño y dependen de la aplicación.

2.10.2.1. Tipos de Relés de Distancia

Según la característica de operación, los relés de distancia más comunes son:

2.10.2.1.1. Relés de Distancia tipo Reactancia

La característica de operación del relé de reactancia está definida por una línea

paralela al eje R, como se muestra en la Figura 2.12. Su ajuste depende de la

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

29

reactancia de la línea protegida donde la resistencia de falla no influye en el disparo

del relé. Se los utiliza generalmente en líneas cortas [29].

Figura 2.12. Característica de operación de los relés de distancia tipo reactancia [Elaboración propia].

2.10.2.1.2. Relés de Distancia tipo Impedancia

La característica de operación del relé de impedancia tiene forma circular centrada

en el origen del plano R-X, no es direccional y se los utiliza en líneas de longitud

moderada como detector de fallas [29]. La Figura 2.13 muestra la característica de

operación de un relé de distancia tipo impedancia.

Figura 2.13. Característica de operación de los relés de distancia tipo impedancia [Elaboración

propia].

2.10.2.1.3. Relés de Distancia tipo MHO

El relé tipo MHO o de admitancia es el relé de distancia más usado, su característica

de operación tiene forma circular que pasa por el origen, como se muestra en la

Figura 2.14. Su característica de operación es direccional, es decir, que responde a

fallas que están delante del relé [29].

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

30

Figura 2.14. Característica de operación de los relés de distancia tipo admitancia [Elaboración propia].

2.10.2.1.4. Relés de Distancia tipo Poligonal

La característica de operación del relé poligonal está definida por líneas rectas que

se conectan entre sí hasta formar un lazo cerrado, disponible solo en relés digitales y

de estado sólido. La Figura 2.15 muestra la característica de operación de un relé

poligonal.

Figura 2.15. Característica de operación de los relés de distancia tipo poligonal [Elaboración propia].

2.11. IMPEDANCIA CALCULADA POR EL RELÉ DE DISTANCIA

En una línea de transmisión trifásica existen 10 tipos de fallas posibles: tres fallas

monofásicas, tres fallas bifásicas a tierra, tres fallas bifásicas aisladas y una falla

trifásica. La impedancia aparente o impedancia de lazo vista por el relé de distancia

depende de su ubicación.

¶±·_¸ E »%¼_½°±¼_½ (2.26)

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

31

Donde:

F*·_¸, U ±·_¸: Voltaje y corriente de lazo en el extremo A de la línea de transmisión

de la Figura 2.16 donde P indica la fase.

Independientemente del tipo de falla y de las señales utilizadas, el relé de distancia

medirá la impedancia de secuencia positiva. Para calcular la impedancia vista por el

relé se requiere de seis elementos de medición, tres unidades para fallas multifase y

tres para fallas fase – tierra [28].

Unidades para fallas multifase:

· Unidad ¾v¿ energizado por F*v¿ y U ±v¿ para fallas a-b y a-b-g.

· Unidad ¾¿¢ energizado por F*¿¢ y U ±¿¢ para fallas b-c y b-c-g.

· Unidad ¾¢v energizado por F*¢v y U ±¢v para fallas c-a y c-a-g.

Unidades para fallas fase – tierra:

· Unidad ¾vÀ energizado por F*v y U ±v0 para fallas a-g.

· Unidad ¾¿À energizado por F*¿ y U ±¿0 para fallas b-g.

· Unidad ¾¢À energizado por F*¢ y U ±¢0 para fallas c-g.

Donde: U ±·_v0 E U±·_v I Á*mU ±·m U ±·_¿0 E U±·_¿ I Á*mU ±·m U ±·_¢0 E U±·_¢ I Á*mU ±·m Las corrientes U ±·_v0 , U ±·_¿0 e U ±·_¢0 se utilizan en la sección 2.11.4.

A continuación se deducen los voltajes y corrientes utilizados para calcular la

impedancia aparente según el tipo de falla.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

32

Figura 2.16. Diagrama unifilar de un sistema trifásico [6].

2.11.1. FALLA BIFÁSICA

Se asume una falla entre las fases b-c en el punto F de la Figura 2.16, para esta falla

el análisis mediante componentes simétricas resulta en la Figura 2.17.

Figura 2.17. Red de secuencia para fallas bifásicas [Elaboración propia].

De la Figura 2.17, los voltajes que concurren en el punto F están dados por:

F* E F* F*· f ¶±ÂU ±· E F*· f ¶±ÂU ±· ¶±Â E »%¼²6»%¼°±¼²6°±¼ (2.27)

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

33

Mediante la transformación de Fortescue se obtienen los voltajes de las fases b y c

en función de sus componentes simétricas:

F*·_¿ E F*·m I ­*F*· I ­*F*· (2.28)

F*·_¢ E F*·m I ­*F*· I ­*F*· (2.29)

Se restan las ecuaciones (2.28) y (2.29):

F*·_¿ f F*·Ã E F*·B­* f ­*D f F*·B­* f ­*D F*·_¿ f F*·_¢ E B­* f ­*DBF*· f F*·D bÄ b »%¼_Å6»%¼_Ãv*6v* E F*· f F*· (2.30)

De igual manera, se puede escribir (2.30) en función de la corriente:

U ±·_¿ f U±·_¢ E B­* f ­*DBU ±· f U±·D bÄ b °±¼_Å6°±¼_Ãv*6v* E U±· f U±· (2.31)

Substituyendo las ecuaciones (2.30) y (2.31) en (2.27) se obtiene la impedancia vista

por la unidad ¾¿¢: ¶±Â E »%¼_Å6»%¼_ð±¼_Å6°±¼_à (2.32)

Del mismo modo, se puede plantear la impedancia vista por las demás unidades.

Impedancia vista por la unidad ¾v¿ ante una falla bifásica a-b:

¶±Â E »%¼_Æ6»%¼_Å°±¼_Æ6°±¼_Å (2.33)

Impedancia vista por la unidad ¾¢v ante una falla bifásica c-a:

¶±Â E »%¼_Ã6»%¼_Æ°±¼_Ã6°±¼_Æ (2.34)

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

34

2.11.2. FALLA BIFÁSICA A TIERRA

Figura 2.18. Red de secuencia para fallas bifásicas a tierra [Elaboración propia].

Como se puede ver en la Figura 2.18, los diagramas de secuencia positiva y negativa

son exactamente iguales que el caso anterior (fallas fase - fase), por lo tanto se

puede utilizar las mismas expresiones: (2.32), (2.33) y (2.34).

2.11.3. FALLA TRIFÁSICA

Para una falla trifásica en el punto F de la Figura 2.16, el diagrama de componentes

simétricas está dada por la Figura 2.19.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

35

Figura 2.19. Red de secuencia para fallas trifásicas [Elaboración propia].

En el punto de falla se tiene:

F*·m E F*· E r U ±·m E U±· E r

Por ello, los voltajes y corrientes en función de sus componentes simétricas quedan

en función de la secuencia positiva:

F*·_v E F*·, F*·_¿ E ­*F*· y F*·_¢ E ­F*· U ±·_v E U±·, U ±·_¿ E ­*U ±· y U ±·_¢ E ­U ±· De Figura 2.19, la impedancia vista por la unidad ¾v¿:

¶±Â E »%¼²Ç6vÈ°±¼²B6vD E »%¼²6v»%¼²°±¼²6v°±¼² E »%¼_Æ6»%¼_Å°±¼_Æ6°±¼_Å (2.35)

Del mismo modo para las dos unidades restantes, la impedancia vista por la unidad ¾¿¢ esta dada por:

¶±Â E »%¼²Çv6vÈ°±¼²Bv6vD E v»%¼²6v»%¼²v°±¼²6v°±¼² E »%¼_Å6»%¼_ð±¼_Å6°±¼_à (2.36)

La impedancia vista por la unidad ¾¢v esta dada por:

¶±Â E »%¼²Bv6D°±¼²Bv6D E v»%¼²6»%¼²v°±¼²6°±¼² E »%¼_Ã6»%¼_Æ°±¼_Ã6°±¼_Æ (2.37)

En conclusión, para fallas trifásicas las tres unidades de fase calculan la misma

impedancia de secuencia positiva desde el punto A donde está ubicado el relé de

distancia.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

36

2.11.4. FALLA MONOFÁSICA

Figura 2.20. Red de secuencia para fallas monofásicas [Elaboración propia].

En el análisis la Figura 2.20 se obtiene:

F* E F*· f ¶±ÂU ±· (2.38) F* E F*· f ¶±ÂU ±· (2.39) F*Âm E F*·m f ¶±mÂU ±·m (2.40)

Se asume la falla monofásica a-g y se expresa el voltaje de la fase fallada en función

de sus componentes simétricas.

F*Â_v E F*Âm I F*Â I F*Â (2.41)

Substituyendo (2.38), (2.39) y (2.40) en (2.41):

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

37

F*Â_v E BF*·m I F*· I F*·D f ¶±ÂBU ±· I U±·D f ¶±mÂU ±·m El voltaje de la fase a es igual a cero:

F*Â_v E F*·_v f ¶±ÂU ±·_v f B¶±m f ¶±ÂDU ±·m E r

F*·_v E ¶±ÂU ±·_v I B¶±m f ¶±ÂDU ±·m (2.42)

Por último se define una corriente U ±·_v0 :

U ±·_v0 E U±·_v I ɶ±m f ¶±Â¶±Â Ê U ±·m U ±·_v0 E U±·_v I Ë*µÌ6Ë*²ÌË*²Ì U ±·m E U±·_v I Á*mU ±·m (2.43)

El factor Á*m es un factor de compensación, que equilibra a la corriente debido al

acoplamiento existente entre la fase fallada y las dos fases sanas. El factor Á*m generalmente es número real comprendido entre 1.5 y 2.5 [28].

Con la ecuación (2.44) se calcula la impedancia vista por la unidad ¾vÀ para una falla

monofásica a-g:

¶±Â E »%¼_Æ°±¼_Æ«*µ°±¼µ (2.44)

De igual manera para las dos unidades restantes, la impedancia vista por la unidad ¾¿À ante una falla monofásica b-g está dada por:

¶±Â E »%¼_Å°±¼_Å«*µ°±¼µ (2.45)

La impedancia vista por la unidad ¾¢À ante una falla monofásica c-g está dada por:

¶±Â E »%¼_ð±¼_ë*µ°±¼µ (2.46)

En la Tabla 2.4 se muestran todas las señales utilizadas para calcular la impedancia

de lazo en una linea de simple circuito.

Tabla 2.4. Resumen de las señales utilizadas para calcular la impedancia vista por el relé de distancia

en una línea trifásica [2].

Tipo de Falla Voltaje de lazo de Corriente de lazo de

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

38

falla: 5%+_/ falla: )*+_/

a-g F*·_v U ±·_v I Á*mU ±·m b-g F*·_¿ U ±·_¿ I Á*mU ±·m c-g F*·_¢ U ±·_¢ I Á*mU ±·m

a-b, a-b-g, a-b-c, a-b-c-g F*·_v f F*·_¿ U ±·_v f U±·_¿

b-c, b-c-g F*·_¿ f F*·_¢ U ±·_¿ f U±·_¢ c-a, c-a-g F*·_¢ f F*·_v U ±·_¢ f U±·_v

2.12. PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE DOBLE

CIRCUITO

Figura 2.21. Esquema de una línea de doble circuito [30].

Las líneas de transmisión de doble circuito presentan problemas en la operación de

los relés de distancia debido al acoplamiento mutuo existente en la red de secuencia

cero. Por esta razón las ecuaciones: (2.44), (2.45) y (2.46) ya no se cumplen,

haciendo un análisis en el punto AA de la Figura 2.21 se tiene:

F* E F*·· f ¶±ÂU ±·· (2.47) F* E F*·· f ¶±ÂU ±·· (2.48) F*Âm E F*··m f ¶±mÂU ±··m f ¶±mGÂU ±·Ím (2.49)

Donde U ±··m e U ±·Ím son las corrientes de secuencia cero en el lado AA y AB

respectivamente, ¶±mG es la impedancia mutua de secuencia cero del tramo de línea

fallada. Tal como se definió para una falla monofásica a-g en una línea de simple

circuito, el voltaje de la fase a es igual a cero.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

39

F*Â_v E F*Âm I F*Â I F*Â (2.50)

Substituyendo las ecuaciones (2.47), (2.48) y (2.49) en (2.50):

F*Â_v E BF*··m I F*·· I F*··D f ¶±ÂBU ±·· I U±··D f ¶±mÂU ±··m f ¶±mGÂU ±·Ím Considerando que el voltaje es igual a cero en el punto de falla:

F*Â_v E F*··_v f ¶±ÂU ±··_v f B¶±m f ¶±ÂDU ±··m f ¶±mGÂU ±·Ím E r

F*··_v E ¶±ÂU ±··_v I B¶±m f ¶±ÂDU ±··m I ¶±mGÂU ±·Ím (2.51)

La ecuación (2.43) se establece como:

U ±·_v0 E U±··_v I ɶ±m f ¶±Â¶±Â Ê U ±··m I ¶±mG¶±Â U ±·Ím U ±·_v0 E U±··_v I Ë*µÌ¼6Ë*²Ì¼Ë*²Ì¼ U ±··m I Ë*µÎË*²Ì¼ U ±·Ím E U±··_v I Á*mU ±··m I Á*mGU ±·Ím (2.52)

Finalmente, la impedancia calculada por la unidad ¾vÀ ante una falla monofásica a-g

queda modificada de la siguiente manera:

¶±Â E »%¼¼_Æ°±¼¼_Æ«*µ°±¼¼µ«*µÎ°±¼Ïµ (2.53)

Analógicamente para las dos unidades restantes, la impedancia vista por la unidad ¾¿À ante una falla monofásica b-g está dada por:

¶±Â E »%¼¼_Å°±¼¼_Å«*µ°±¼¼µ«*µÎ°±¼Ïµ (2.54)

La impedancia vista por la unidad ¾¢À ante una falla monofásica c-g está dada por:

¶±Â E »%¼¼_ð±¼¼_ë*µ°±¼¼µ«*µÎ°±¼Ïµ (2.55)

El acoplamiento existente entre los dos circuitos solo influye en las fallas

monofásicas, en el resto de fallas se mantienen las ecuaciones de simple circuito. En

la Tabla 2.5 se muestran todas las señales necesarias para calcular la impedancia

vista por el relé de distancia en una línea de doble circuito.

Tabla 2.5. Resumen de las señales utilizadas para calcular la impedancia de lazo en una línea de

doble circuito [30].

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

40

Tipo de Falla 5%++_/ - Voltaje de lazo de falla

)*++_/ - Corriente de lazo de falla

a-g F*··_v

U ±··_v I Á*mU ±··m I Á*mGU ±·Ím b-g

F*··_¿

U ±··_¿ I Á*mU ±··m I Á*mGU ±·Ím c-g

F*··_¢ U ±··_¢ I Á*mU ±··m I Á*mGU ±·Ím

a-b, a-b-g, a-b-c, a-b-c-g F*··_v f F*··_¿

U ±··_v f U±··_¿

b-c, b-c-g F*··_¿ f F*··_¢ U ±··_¿ f U±··_¢

c-a, c-a-g F*··_¢ f F*··_v

U ±··_¢ f U±··_¿

2.13. EFECTO DE LA RESISTENCIA DE FALLA

El impacto de las fallas con arco eléctrico puede ser variable, en algunos casos no

afecta la operación de relé de distancia, sin embargo en líneas de alto voltaje (HV) y

extra alto voltaje (EHV) el efecto es mayor [24].

En el análisis de la impedancia de lazo (Tablas 2.4 y 2.5) se consideró que el

cortocircuito es ideal, es decir, que la resistencia de falla es igual a cero, en la

práctica, existe un arco eléctrico entre dos fases o entre un conductor y tierra dado

por un árbol, un ave, la misma torre, etc. Este arco eléctrico se traduce como una

resistencia RF en la trayectoria de falla.

El efecto de la resistencia de falla puede ser puramente resistivo en líneas radiales o

en líneas en vacío, por el contrario, si adicionalmente consideramos un flujo de

carga, la resistencia de falla se ve reflejada como una impedancia aparente, es decir

que tiene una componente de reactancia. Por ello, al efecto de la resistencia de falla

y de la carga se lo conoce como efecto de reactancia, ver Figura 2.23 [2] [28].

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

41

El efecto de reactancia introduce un error en el cálculo de la impedancia de lazo, por

ende también afecta al cálculo de la distancia de falla, por lo tanto la operación del

relé de distancia se vuelve poco confiable (El relé puede no operar o puede operar

cuando no debe). Si no se toma en cuenta el efecto de reactancia, en el relé de

distancia se produce un efecto de subalcance, es decir, que no se cumple que la

línea debe estar protegida aproximadamente un 85% de su longitud para la zona 1.

Para entender mejor el efecto de la resistencia de falla se analizará una línea

monofásica, tal como se muestra en la Figura 2.22, el lazo de falla visto desde la

barra A está dado por [2]:

F*· f U±·¹¶±º f BU ±· I U±ÍD¾Â E r (2.56)

Se divide la ecuación (2.56) para U ±·, obteniendo así la impedancia:

¶±· E ¹¶±º I ¾Â I °±Ï°±¼¾Â (2.57)

Se define el vector ¾*Â como:

¾* E ¾Â I °±Ï°±¼ ¾Â (2.58)

Figura 2.22. Esquema de una línea monofásica [2].

Según el ángulo de las corrientes U ±· e U ±Í se define el efecto de la resistencia de falla

en el diagrama R – X [2]:

· Puramente resistivo (ver Figura 2.23 a).

· Resistivo e inductivo (ver Figura 2.23 b).

· Resistivo y capacitivo (ver Figura 2.23 c).

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

42

Figura 2.23. Efecto de la resistencia de falla [2].

2.13.1. LÍNEAS MULTITERMINALES

Las líneas multiterminales tienen tres o más terminales con generación en cada una

de ellas [7]. Muchas veces por razones económicas y ambientales se requiere de

conexiones intermedias que causan problemas en los sistemas de protecciones. En

las Figuras 2.24 y 2.25 se considera una línea de transmisión de tres terminales, en

donde cada terminal contribuye a la falla.

2.13.1.1. Ejemplo 1

Figura 2.24. Línea de transmisión de tres terminales con RF=0 [Elaboración propia].

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

43

El voltaje en la barra A se relaciona con la corriente a través de la expresión (2.59).

F*· E U±·¶±·Ð I BU ±· I U±ÍD¶±Ð (2.59)

La impedancia calculada por el relé se la obtiene al dividir la ecuación (2.59) para U ±·:

¶· E ¶±·Ð I ¶±Ð I °±Ï°±¼ ¶±Ð (2.60)

El término °±Ï°±¼ ¶±Ð es el error en la medición de la impedancia, produciendo un efecto

de subalcance.

2.13.1.2. Ejemplo 2

Figura 2.25. Línea de transmisión de tres terminales con RF=0 [Elaboración propia].

El voltaje en la barra A se relaciona con la corriente a través de la expresión (2.61).

F*· E U±·¶±·Í I BU ±· I U±ÍD¶±Í I BU ±· I U±ÍD¾Â (2.61)

La impedancia vista por el relé es:

¶· E ¶±·Í I ¶±Í I ¾Â I °±Ï°±¼ B¶±Í I ¾ÂD (2.62)

Al igual que el caso anterior el término ¾Â I BU ±Í U ±·Ñ DB¶±Í I ¾ÂD representa un error en

el cálculo de la impedancia.

Los dos ejemplos anteriores muestran un fenómeno conocido con el nombre de

“efecto infeed”, en donde el relé distancia no detecta las fallas hasta el 85% de la

longitud de la línea.

El efecto de reactancia y el efecto infeed representan lo mismo, la acción combinada

del flujo de potencia (fuentes infeed) con la resistencia de falla, lo que produce en la

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

44

línea un “alargamiento” de la longitud. Para el ajuste de las zonas de protección es

importante considerar esta anomalía.

2.14. MODELO DE FALLAS RESISTIVAS UTILIZANDO

COMPONENTES SIMÉTRICAS

El algoritmo de Bozek – Izykowski requiere determinar la corriente total de falla U ±Â,

este parámetro es difícil de calcular, en general depende de las mediciones de

voltajes y corrientes realizadas, los parámetros de la red y la distancia de falla. La

corriente de falla se puede descomponer a través de sus componentes simétricas y

de los coeficientes de peso [2].

U ±Â E ­*ÂmU ±Âm I ­*ÂU ±Â I ­*ÂU ±Â (2.63)

Donde: ­*Âm, ­*Â, ­*Â: Coeficientes de peso que dependen del tipo de falla. U ±Âm, U ±Â, U ±Â: Corrientes de secuencia cero, positiva y negativa de la corriente

total de falla.

Para calcular los coeficientes de peso se ha dado prioridad a la secuencia positiva y

negativa, para simplificar los cálculos se excluye a la secuencia cero porque

involucra variables desconocidas como: resistencias de falla, impedancias de retorno

por tierra, impedancia de la torre, resistencia de puesta a tierra de la torre [24] [30].

Se plantean tres ejemplos de cálculo, para las demás fallas se sigue el mismo

procedimiento.

2.14.1. DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE PESO

2.14.1.1. Coeficientes de Peso para Fallas Monofásicas a-g

U ±ÂmU ±ÂU ±Â ELÒ L L LL ­* ­*L ­* ­*

U ±Âvrr U ±Â E Ó U ±Âv (2.64)

U ±Â E Ó U ±Âv (2.65)

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

45

Se suman las ecuaciones (2.64) y (2.65), además U ±Â E U±Âv:

U ±Â E LÔyU ±Â I LÔyU ±Â (2.66) ­* E LÔy ­* E LÔy

2.14.1.2. Coeficientes de Peso para Fallas Bifásicas Aisladas a-b

U ±ÂmU ±ÂU ±Â ELÒ L L LL ­* ­*L ­* ­*

U ±ÂvfU±Âvr U ±Â E Ó U ±ÂvBL f ­*D (2.67)

U ±Â E Ó U ±ÂvBL f ­*D (2.68)

Se suman las ecuaciones (2.67) y (2.68); además, al igual que el caso anterior U ±Â EU±Âv:

U ±Â E ÒU ±ÂYBL f ­*D I ÒU ±ÂYBL f ­*D U ±Â E Ç6v*È°±Õ² I B6v*D°±Õ (2.69)

Entonces:

­*Â E BL f ­*DY

­*Â E BL f ­*DY

2.14.1.3. Coeficientes de Peso para Fallas Bifásicas a tierra a-b-g

U ±ÂvU ±Â¿r E L L LL ­* ­*L ­* ­* U ±ÂmU ±ÂU ±Â U ±Âv E U±Âm I U±Â I U±Â (2.70) U ±Â¿ E U±Âm I ­*U ±Â I ­*U ±Â (2.71) U ±Â E U±Âv f U±Â¿ (2.72)

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

46

Se reemplazan las ecuaciones (2.70) y (2.71) en (2.72):

U ±Â E U±Â I U±Â f ­*U ±Â f ­*U ±Â U ±Â E BL f ­*DU ±Â I BL f ­*DU ±Â (2.73)

Entonces: ­*Â E L f ­* ­*Â E L f ­* En la Tabla 2.6 se presentan todos los coeficientes de peso de acuerdo al tipo de

falla, los cuales son necesarios para determinar inicialmente l% (ver la sección 3.2 y

3.3).

Tabla 2.6. Resumen de los coeficientes de peso según el tipo de falla [30].

Tipo de Falla Corriente de falla total $%&" $%&# $%&' a-g U ±Âv LÔy LÔy r

b-g U ±Â¿ LÔy­* LÔy­* r

c-g U ±Â¢ LÔy­* LÔy­* r

a-b U ±Âv f U±Â¿ BL f ­*DY

BL f ­*DY r

b-c U ±Â¿ f U±Â¢ B­* f ­*DY B­* f ­*DY r

c-a U ±Â¢ f U±Âv B­* f LDY

B­* f LDY r

a-b-g, a-b-c, a-b-c-g U ±Âv f U±Â¿ L f ­* L f ­* r

b-c-g U ±Â¿ f U±Â¢ ­* f ­* ­* f ­* r

c-a-g U ±Â¢ f U±Âv ­* f L ­* f L r

$% E ÖØÙBÚ#ÛMÜD, Ú E f"

2.15. DESCRIPCIÓN DE LOS REGISTROS OSCILOGRÁFICOS DE

FALLAS EN FORMATO COMTRADE

El formato COMTRADE es un formato común y abierto para archivos de datos

transitorios aplicado al intercambio de varios tipos de fallas, pruebas o simulaciones

de sistemas eléctricos de potencia creado por relés digitales, registradores de fallas u

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

47

otros sistemas localizados en las subestaciones, estandarizado por la norma: IEEE

Std. C37.111. La norma requiere tres archivos principales [28] [31]:

· Archivo de encabezamiento (X.HDR).

· Archivo de configuración (X.CFG).

· Archivo de datos (X.DAT).

2.15.1. ARCHIVO DE ENCABEZAMIENTO (X.HDR)

Es un archivo de texto ASCII opcional que puede contener información relacionada

con el sistema eléctrico y con el registro de perturbaciones en el orden deseado.

2.15.2. ARCHIVO DE CONFIGURACIÓN (X.CFG)

Es un archivo de texto ASCII obligatorio debido a que contiene información

importante, necesaria para procesar correctamente el archivo de datos (X.DAT).

2.15.3. ARCHIVO DE DATOS (X.DAT)

Contiene los valores muestra a muestra de la corriente o el voltaje medido (canales

de entrada). Los archivos de datos pueden estar en formato ASCII o binario. En la

Figura 2.26 se indica las fuentes y los usos del formato COMTRADE.

Figura 2.26. Procedencia y utilidad del formato COMTRADE [28].

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

48

CAPÍTULO 3

SIMULACIÓN DIGITAL

3.1. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN ADAPTIVA –

ALGORITMO DE BOZEK–IZYKOWSKI

Los relés digitales de distancia tienen la facilidad de poder implementar algoritmos de

decisión, por lo tanto, es posible aplicar procedimientos adaptivos a algoritmos de

decisión estándar o clásicos, permitiendo en este caso, que la característica de un

relé de distancia tipo MHO se desplace automáticamente a fin de adaptarse al efecto

de reactancia [32].

Figura 3.1. Diagrama unifilar de una línea de transmisión de doble circuito [30].

Según la Figura 3.1, un modelo generalizado de lazo de falla se puede establecer

como [33]:

F*··_¸ f ¹¶±ºU ±··_¸ f ¾ÂU ±Â E r (3.1)

Donde: F*··_¸: Voltaje de lazo de falla.

U ±··_¸: Corriente de lazo de falla. ¹: Distancia desde el relé hasta el punto de falla. ¶±º: Impedancia de secuencia positiva de la línea.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

49

¾Â: Resistencia de falla. U ±Â: Corriente total en el punto de falla.

La impedancia de lazo de falla calculada por el relé se puede obtener mediante la

siguiente expresión:

¶±··_¸ E »%¼¼_½°±¼¼_½ E ¾··_¸ I TÝ··_¸ (3.2)

Donde: ¶±··_¸: Impedancia de lazo de falla. ¾··_¸, Ý··_¸: Resistencia y Reactancia de lazo de falla.

Al dividir la ecuación (3.1) para U ±··_¸ queda de la siguiente manera:

¶±··_¸ f ¹¶±º f ¾ÂU ±ÂU ±··_¸ E r

¶±··_¸ f ¹¶±º f j¶± E r

Donde:

j¶± E j¾ I TjÝ (3.3)

j¶±: Vector desplazamiento de impedancia. j¾, jÝ: Componentes del vector desplazamiento de impedancia.

Si una falla franca ocurre (RF=0), la impedancia calculada por el relé se ubica sobre

la impedancia de secuencia positiva de la línea lo que implica que j¶± E r, como se

observa en la Figura 3.2 a). Caso contrario (RF≠0) aparece lo que se conoce como el

“efecto de reactancia” y se ve reflejado en que j¶± Þ r, como se observa en la Figura

3.2 b). Debido a este efecto, se producen problemas con la operación del relé

convencional. A fin de solucionar estos problemas se desarrolla el algoritmo adaptivo

de Bozek – Izykowski [34].

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

50

Figura 3.2. Impedancia calculada: a) cuando j¶± E r y b) cuando j¶± Þ r (efecto de reactancia)

[Elaboración propia].

La característica de un relé tipo MHO está dada por la expresión (3.4), en donde s

representa el alcance. Para la zona 1, s=0.85 (ver la sección 2.10.1.1), con lo cual,

se indica que se protege el 85% de la longitud de la línea [32] [33].

Ǿ··_¸ f rÔyO¾ºÈ I ÇÝ··_¸ f rÔyOÝºÈ ß BrÔyOනºàD (3.4)

La expresión (3.4) representa el interior de una circunferencia, cuyo centro está

localizado en el punto BrÔyO¾ºe rÔyOݺbD y el radio es igual a rÔyOනºà. Esta

característica estándar se puede ver modificada al introducir el vector

desplazamiento de impedancia, tal como se muestra en la ecuación (3.5), con lo cual

se obtiene la característica MHO adaptiva, ver Figura 3.3. Esto permite compensar el

efecto de reactancia, aumentando la confiabilidad del relé de distancia [32] [33].

¾··_¸ f BrÔyO¾º I j¾D I Ý··_¸ f BrÔyOݺ I jÝD ß BrÔyOනºàD (3.5)

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

51

Figura 3.3. Característica de un relé de distancia tipo MHO clásico y adaptivo [34].

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DE BOZEK - IZYKOWSKI

Este algoritmo tiene como objetivo calcular el vector desplazamiento de impedancia,

es decir sus componentes j¾ y jÝ. La Figura 3.1 muestra el diagrama unifilar de una

línea de doble circuito que va a ser analizada.

La línea fallada corresponde a la línea AA-BA, en cambio la línea sana está dada por

la línea AB-BB. El relé de distancia basado en el algoritmo de Bozek – Izykowski

(denominado REL en la Figura 3.1) requiere de nueve señales de entrada para

calcular el desplazamiento de impedancia y la distancia de falla, estas señales son

[34]:

· Voltaje trifásico F*··_¸ compuesto por: F*··_v, F*··_¿ y F*··_¢. · Corriente trifásica de la línea fallada U ±··_¸ compuesto por: U ±··_v, U ±··_¿ y U ±··_¢. · Corriente trifásica de la línea sana U ±·Í_¸ compuesto por: U ±·Í_v, U ±·Í_¿ y U ±·Í_¢.

Las Figuras 3.4 y 3.5 muestran los diagramas de secuencia positiva y negativa

determinados partir de la Figura 3.1.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

52

Figura 3.4. Circuito de secuencia positiva equivalente de la línea de transmisión de doble circuito [30].

Figura 3.5. Circuito de secuencia negativa equivalente de la línea de transmisión de doble circuito

[30].

Se formula la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo F de la Figura 3.4 [30]:

U ±Â E U±·· I U±Í· (3.6)

Se aplica la ley de voltajes de Kirchhoff en la malla comprendida por AA, BA, BB y

AB de la Figura 3.4 [30]:

U ±·· × ¹¶±º· E U±Í·BL f ¹D¶±º· I U±·Í¶±ºÍ (3.7)

Se sustituye U ±Í· de la ecuación (3.6) en (3.7) [30]:

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

53

U ±·· × ¹¶±º· E BU ±Â f U±··DBL f ¹D¶±º· I U±·Í¶±ºÍ U ±·· × ¹¶±º· I U±··BL f ¹D¶±º· E U±ÂBL f ¹D¶±º· I U±·Í¶±ºÍ U ±··¶±º· E U±ÂBL f ¹D¶±º· I U±·Í¶±ºÍ

U ±Â E °±¼¼²6°±¼Ï²á%²ÌÏá%²Ì¼6â (3.8)

Con la Figura 3.5 se sigue exactamente el mismo procedimiento para determinar la

componente de secuencia negativa de la corriente total de falla, con lo cual se

obtiene [30]:

U ±Â E °±¼¼6°±¼Ïá%ÌÏá%̼6â (3.9)

En la mayoría de los casos, los dos circuitos que comprenden la línea de transmisión

tienen las mismas características, es decir que: ¶±ºÍ ¶±º·Ñ E L y ¶±ºÍ ¶±º·Ñ E L [33].

Para determinar la caída de voltaje a través de la resistencia de falla (ver Figura 3.1),

se utiliza las componentes de secuencia de la corriente total de falla, ecuaciones

(3.8) y (3.9) [30] [35].

F* E ¾ÂU ±Â F* E ¾ÂB­*ÂU ±Â I ­*ÂU ±Â I ­*ÂmU ±ÂmD (3.10)

Se reemplazan las ecuaciones (3.8) y (3.9) en (3.10):

F* E ¾Â É­* U ±·· f U±·ÍL f ¹ I ­* U ±·· f U±·ÍL f ¹ Ê

F*Â E ãÕ6â [­*ÂBU ±·· f U±·ÍD I ­*ÂBU ±·· f U±·ÍD] (3.11)

Los coeficientes de peso ­*Âm, ­*Â y ­*Â se indican en la Tabla 2.6.

El procedimiento descrito en este trabajo está basado en un modelo generalizado de

lazo de falla, lo que implica el planteamiento de la ecuación (3.12) [33].

F* E F*··_¸ f ¹¶±ºU ±··_¸ (3.12)

Se igualan las ecuaciones (3.11) y (3.12), con lo cual se obtiene [35]:

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

54

F*··_¸ f ¹¶±ºU ±··_¸ f ¾ÂL f ¹ [­*ÂBU ±·· f U±·ÍD I ­*ÂBU ±·· f U±·ÍD] E r

Dividiendo para U ±··_¸ se tiene:

¶±··_¸ f ¹¶±º f ¾ÂBL f ¹DU ±··_¸ [­*ÂBU ±·· f U±·ÍD I ­*ÂBU ±·· f U±·ÍD] E r

Se define el factor l% como:

l% E [v*Õ²B°±¼¼²6°±¼Ï²D«v*ÕB°±¼¼6°±¼ÏD]°±¼¼_½ (3.13)

El factor l% según el tipo de falla se indica en la Tabla 3.1 (página 58).

¶±··_¸ f ¹¶±º f ãÕ%²6â E r (3.14)

¶±··_¸ f ¹¶±º f j¶± E r

¶±··_¸ f ¹¶±º f Bj¾ I TjÝD E r

Se separa la parte real e imaginaria de la ecuación (3.14):

¾··_¸ f ¹¾º f j¾ E r (3.15) Ý··_¸ f ¹Ýº f jÝ E r (3.16)

Donde:

j¾ E ¾Âä­¯Bl%DL f ¹

jÝ E ¾ÂPå­®Bl%DL f ¹

Se dividen entre si las ecuaciones (3.15) y (3.16) para calcular primeramente la

distancia de falla:

¾··_¸ f ¹¾ºÝ··_¸ f ¹Ýº E ä­¯Bl%DPå­®Bl%D På­®Bl%D¾··_¸ f På­®Bl%D¹¾º E ä­¯Bl%DÝ··_¸ f ä­¯Bl%D¹Ýº ä­¯Bl%D¹Ýº f På­®Bl%D¹¾º E ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸

¹[ä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º] E ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸

¹ E æçvèB%²Dé¼¼_½6êGvÀB%²Dã¼¼_½æçvèB%²Dé²Ì6êGvÀB%²Dã²Ì (3.17)

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

55

Se reemplaza la ecuación (3.17) en (3.15) para obtener la parte real del vector

desplazamiento de impedancia Bj¾D [33] [35]:

j¾ E ¾··_¸ f ¹¾º j¾ E ¾··_¸ f ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸ä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º ¾º

j¾ E ¾··_¸[ä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º] f ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸¾ºä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º

j¾ E æçvèB%²DÇã¼¼_½é²Ì6é¼¼_½ã²ÌÈæçvèB%²Dé²Ì6êGvÀB%²Dã²Ì (3.18)

Se reemplaza la ecuación (3.17) en (3.16) para obtener la parte imaginaria del vector

desplazamiento de impedancia BjÝD [33] [35]:

jÝ E Ý··_¸ f ¹Ýº jÝ E Ý··_¸ f ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸ä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º ݺ

jÝ E Ý··_¸[ä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º] f ä­¯Bl%DÝ··_¸ f På­®Bl%D¾··_¸Ýºä­¯Bl%Dݺ f På­®Bl%D¾º

jÝ E êGvÀB%²DÇã¼¼_½é²Ì6é¼¼_½ã²ÌÈæçvèB%²Dé²Ì6êGvÀB%²Dã²Ì (3.19)

3.3. CÁLCULO DEL FACTOR !%"#

Para disminuir tiempos de procesamiento, se puede obtener el factor l% para las

fallas monofásicas en función de las corrientes de fase y de secuencia cero de

ambos circuitos y para las demás fallas en función de las corrientes de fase. Por lo

tanto, se eliminan las componentes positiva y negativa de la ecuación (3.13). Se

plantean tres ejemplos de cálculo, para las fallas a-g, a-b y a-b-g. Análogamente se

puede determinar el factor l% para las demás fallas.

3.3.1. !%"# para Fallas Monofásicas a-g

Los coeficientes de peso para la falla a-g según la Tabla 2.6 son:

­*Â E LÔy

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

56

­*Â E LÔy

Considerando estos valores en (3.13) se tiene:

l% E LÔy[BU ±·· f U±·ÍD I BU ±·· f U±·ÍD] U ±··_¸Ñ

l% E LÔy[U ±·· I U±·· I U±··m f U±··m f U±·Í f U±·Í I U±·Ím f U±·Ím] U ±··_¸Ñ

l% E LÔy[BU ±··m I U±·· I U±·· f U±··mD f BU ±·Ím I U±·Í I U±·Í f U±·ÍmD] U ±··_¸Ñ

l% E LÔyÇU ±··_v f U±··mÈ f ÇU ±·Í_v f U±·ÍmÈ U ±··_¸ë (3.20)

3.3.2. !%"# para Fallas Bifásicas Aisladas a-b

Los coeficientes de peso para las fallas a-b según la Tabla 2.6 son:

­*Â E rÔyBL f ­*D ­*Â E rÔyBL f ­*D

Considerando estos valores en (3.13) se tiene:

l% E [rÔyBL f ­*DBU ±·· f U±·ÍD I rÔyBL f ­*DBU ±·· f U±·ÍD] U ±··_¸Ñ

l% E [U ±·· f U±·Í f ­*U ±·· I ­*U ±·Í I U±·· f U±·Í f ­*U ±·· I ­*U ±·Í] U ±··_¸Ñ

l% E [U ±·· I U±·· f ­*U ±·· f ­*U ±·· f U±·Í f U±·Í I ­*U ±·Í I ­*U ±·Í] U ±··_¸Ñ

l% E rÔy BU ±··m I U±·· I U±·· f U±··m f ­*U ±·· f ­*U ±··DU ±··_¸f BU ±·Ím I U±·Í I U±·Í f U±·Ím f ­*U ±·Í f ­*U ±·ÍDU ±··_¸

l% E rÔyÇU ±··_v f U±··_¿È f ÇU ±·Í_v f U±·Í_¿È U ±··_¸ë (3.21)

3.3.3. !%"# para Fallas Bifásicas a tierra a-b-g

Los coeficientes de peso para las fallas a-b-g son:

­*Â E L f ­* (3.22) ­*Â E L f ­* (3.23)

Considerando estos valores en (3.13) se tiene:

l% E [BL f ­*DBU ±·· f U±·ÍD I BL f ­*DBU ±·· f U±·ÍD] U ±··_¸Ñ

l% E [U ±·· f U±·Í f ­*U ±·· I ­*U ±·Í I U±·· f U±·Í f ­*U ±·· I ­*U ±·Í] U ±··_¸Ñ

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

57

l% E [U ±·· I U±·· f ­*U ±·· f ­*U ±·· f U±·Í f U±·Í I ­*U ±·Í I ­*U ±·Í] U ±··_¸Ñ

l% E BU ±··m I U±·· I U±·· f U±··m f ­*U ±·· f ­*U ±··DU ±··_¸I BfU ±·Ím f U±·Í f U±·Í I U±·Ím I ­*U ±·Í I ­*U ±·ÍDU ±··_¸

l% E ÇU ±··_v f U±··_¿È f ÇU ±·Í_v f U±·Í_¿È U ±··_¸ë (3.24)

En la Tabla 3.1 se muestra el resumen de los factores l% de acuerdo a cada tipo de

falla, los cuales se los utiliza para calcular la distancia de falla (d) y el vector

desplazamiento de impedancia (ΔR y ΔX) indicadas mediante ecuaciones en la

sección 3.2.

Tabla 3.1. Factor l% según el tipo de falla [30].

Tipo de Falla !%"# a-g LÔyÇU ±··_v f U±··mÈ f ÇU ±·Í_v f U±·ÍmÈ U ±··_¸ë

b-g LÔyÇU ±··_¿ f U±··mÈ f ÇU ±·Í_¿ f U±·ÍmÈ U ±··_¸ë

c-g LÔyÇU ±··_¢ f U±··mÈ f ÇU ±·Í_¢ f U±·ÍmÈ U ±··_¸ë

a-b rÔyÇU ±··_v f U±··_¿È f ÇU ±·Í_v f U±·Í_¿È U ±··_¸ë

b-c rÔyÇU ±··_¿ f U±··_¢È f ÇU ±·Í_¿ f U±·Í_¢È U ±··_¸ë

c-a rÔyÇU ±··_¢ f U±··_vÈ f ÇU ±·Í_¢ f U±·Í_vÈ U ±··_¸ë

a-b-g, a-b-c, a-b-c-g ÇU ±··_v f U±··_¿È f ÇU ±·Í_v f U±·Í_¿È U ±··_¸ë

b-c-g ÇU ±··_¿ f U±··_¢È f ÇU ±·Í_¿ f U±·Í_¢È U ±··_¸ë

c-a-g ÇU ±··_¢ f U±··_vÈ f ÇU ±·Í_¢ f U±·Í_vÈ U ±··_¸ë

3.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTINA EN MATLAB

La rutina de programación se realizó en MATLAB, la cual procesa las señales

eléctricas muestra por muestra a través de una ventana móvil de datos. La rutina

consta de varios archivos .m, .fig, .png y .jpg. A continuación se detallan las

funciones que contiene cada rutina.

Rutina 1: PRINCIPAL_MAT.m

Funciones del Rutina 1: VARIABLES.m, FCF.m, IMP.m, IMP1.m, IMP2.m y

VARIACION_IMP.m

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

58

Rutina 2: PRINCIPAL_COMTRADE.m

Funciones del Rutina 2: VARIABLES.m, FCF.m, LEER_COMTRADE.m, IMP.m,

IMP1.m, IMP2.m y VARIACION_IMP.m

3.4.1. PRESENTACIÓN.m

Se muestra una ventana que presenta la información general del trabajo de titulación,

además, existen dos botones que permiten escoger la rutina según el tipo de archivo

a analizar (PRINCIPAL_COMTRADE y PRINCIPAL_MAT).

3.4.2. PRINCIPAL_MAT.m y PRINCIPAL_COMTRADE.m

Representa el archivo principal proveniente del GUI (la interfaz gráfica), el cual

contiene todas las funciones y todo el procedimiento necesario para el

funcionamiento de las rutinas. PRINCIPAL_MAT.m para archivos con extensión .mat

obtenidos a partir del ATP/EMTP y PRINCIPAL_COMTRADE.m para archivos con

extensión COMTRADE obtenidos tanto de simulaciones como de eventos de

cortocircuito reales.

3.4.3. VARIABLES.m

Realiza la estimación fasorial de las señales requeridas mediante el algoritmo de

Fourier de ciclo completo y la transformación de las corrientes de fase a corrientes de

secuencia, necesaria para determinar el tipo de falla.

3.4.4. LEER_COMTRADE.m

Esta función abre el archivo .CFG el cual contiene la información básica de la

simulación, internamente relaciona los archivos .CFG y .DAT, por lo tanto no es

necesario seleccionar el archivo .DAT del COMTRADE (ver sección 2.15).

3.4.5. IMP.m, IMP1.m e IMP2.m

Realiza el cómputo de la impedancia calculada por el relé, el factor l%, las corrientes

y voltajes de lazo de falla. IMP.m para fallas monofásicas, IMP1.m para fallas

bifásicas e IMP2.m para fallas bifásicas a tierra y trifásicas.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

59

3.4.6. VARIACION_IMP.m

Calcula las componentes del vector desplazamiento de impedancia ΔR y ΔX.

3.5. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS RUTINAS

El funcionamiento de las rutinas 1 y 2 es básicamente el mismo, la única diferencia

radica en el archivo que se analiza, por ello se presenta un solo diagrama de flujo

que detalla la lógica de ambas rutinas, ver Figura 3.6.

Inicio

Ingresar los parámetros de la

línea

Abrir el archivo: *.mat o *.CFG

Mostrar numerados los nombres

de las señales

Seleccionar las 9 señales que requiere cada

rutina: voltajes de fase y corrientes de fase de

los dos circuitos en el orden a, b y c

Editar selecciónSi

No

Aplicar el algoritmo de Fourier de ciclo

completo para estimar los fasores de las señales

Determinar el tipo de falla

Calcular las componentes de

secuencia de las corrientes

Escoger el tipo de gráfico

Impedancia calculada por el reléDistancia de falla y característica del

relé tipo MHO: clásico y adaptivoDesplazamiento de impedancia

Mostrar resultados tabulados y en

forma gráfica

Fin Figura 3.6. Diagrama de flujo de las rutinas 1 y 2 [Elaboración propia].

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

60

3.6. INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO

Para emplear la aplicación de una manera más amigable se utilizó la interfaz gráfica

de usuario (GUI) de MATLAB, la cual permite manipular tanto la rutina 1 como la

rutina 2 sin la necesidad de saber algún lenguaje de programación.

A continuación se presenta la interfaz gráfica programada y sus componentes.

3.6.1. VENTANA 1: PRESENTACIÓN

Para abrir cualquiera de las dos rutinas primeramente se presenta una portada que

contiene datos como: autor del proyecto, director del proyecto, título del proyecto,

entre otros. Adicionalmente cuenta con dos botones, según los archivos que se van a

procesar, observar la Figura 3.7.

Figura 3.7. Portada1 que permite escoger entre el rutina 1 y 2.

Cada botón representa lo siguiente:

· ARCHIVO .MAT para la rutina 1.

· ARCHIVO COMTRADE para la rutina 2.

1 Fuente: http://www.sur54.com.ar/insistirn-con-sumar-a-tierra-del-fuego-al-sistema-interconectado-elctrico-nacional

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

61

3.6.2. VENTANA 2: PRODALP 1.0

La interfaz gráfica de las rutinas 1 y 2 es la misma, la diferencia radica en el archivo

que se selecciona al presionar el botón SELECCIONAR. En la Figura 3.8 se muestra

la interfaz gráfica de la rutina 2.

Figura 3.8. PRODALP 1.0 (Protección de Distancia Adaptiva de Líneas de Transmisión Paralelas).

3.6.2.1. Ingreso de los Parámetros de la Línea de Transmisión

Como se observa en la Figura 3.9, antes de escoger cualquier archivo se ingresan: la

impedancia de secuencia cero, la impedancia de secuencia positiva, la impedancia

de acoplamiento mutuo de secuencia cero entre los dos circuitos y la longitud de la

línea.

Figura 3.9. Parámetros de la línea de transmisión [Elaboración propia].

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

62

3.6.2.2. Seleccionar

El botón “SELECCIONAR” que se muestra dentro de la Figura 3.8 permite escoger el

archivo con extensión .CFG o .mat dependiendo de la rutina escogida.

3.6.2.3. Selección de las Nueve Señales Requeridas

Al escoger el archivo correspondiente (.mat o COMTRADE) se despliegan las

señales almacenadas, así se seleccionan los voltajes de cada fase y las corrientes

de cada fase de cada circuito en el orden a, b y c, tal como se muestra en la Figura

3.10.

Figura 3.10. Señales seleccionadas [Elaboración propia].

3.6.2.4. Editar Selección

En caso de ingresar erróneamente alguna señal se puede editar la selección

pulsando el botón “ELIMINAR”, como se observa en la Figura 3.11.

Figura 3.11. Editar selección [Elaboración propia].

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

63

3.6.2.5. Tipo de Gráfico

Dependiendo de la respuesta requerida, se escogen una de las tres opciones que se

muestran en la Figura 3.12.

Figura 3.12. Opciones de resultados [Elaboración propia].

3.6.2.6. Resultados

Finalmente los resultados se muestran tabulados y en forma gráfica en las Figuras

3.13, 3.14 y 3.15 para las tres opciones de la sección anterior.

Donde el vector desplazamiento de impedancia j¶± es igual a DZ y la impedancia de

lazo ¶±··_¸ es igual a ZAA_P.

Si en TIPO DE GRÁFICO se escoge la opción 1 se tiene:

Figura 3.13. Impedancia calculada por el relé [Elaboración propia].

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

64

Si en TIPO DE GRÁFICO se escoge la opción 2 se tiene:

Figura 3.14. Distancia de falla y características de operación relés tipo MHO [Elaboración propia].

Si en TIPO DE GRÁFICO se escoge la opción 3 se tiene:

Figura 3.15. Vector desplazamiento de impedancia [Elaboración propia].

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

65

CAPÍTULO 4

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. PARÁMETROS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN UTILIZADOS

EN LA SIMULACIÓN REALIZADA EN ATP/EMTP

Para probar los dos algoritmos mencionados anteriormente (componentes simétricas

y Bozek - Izykowski) se modeló en ATP/EMTP la línea de transmisión (L/T) de doble

circuito San Idelfonso – Machala a 138 kV del Sistema Nacional de Transmisión

ecuatoriano. El sistema modelado se muestra en la Figura 4.1. Los datos de los dos

equivalentes se indican en la Tabla 4.1 y se los obtuvo a partir de simulaciones

realizadas en PowerFactory, el modelo incluye la carga EMELORO en la barra

Machala [36].

Figura 4.1. Sistema modelado en ATP/EMTP, ejemplo de un cortocircuito a-g con resistencia de falla

RF [Elaboración propia].

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

66

4.1.1. GENERADOR – EQUIVALENTES

En la Tabla 4.1 se muestran los datos de un generador de gran capacidad visto en la

barra San Idelfonso 138 kV con su impedancia equivalente, el cual entrega a la carga

la potencia que proviene de la subestación Milagro que se conecta con el resto del

SEP del Ecuador. Además, en la misma tabla se indican los datos de otro generador

de pequeña capacidad conectado en la barra Machala 138 kV que permitirá

cuantificar, junto con la resistencia de falla, el efecto de reactancia.

Tabla 4.1. Parámetros de los generadores equivalentes [36].

Generador equivalente San Idelfonso Machala

Voltaje L-L (RMS) [kV] 138 138

Frecuencia [Hz] 60 60

Número de fases 3 3

Impedancia de secuencia cero [Ohms] 4.73+26.74j 2+21.419j

Impedancia de secuencia positiva [Ohms] 2.22+22.39j 0.331+263.8j

4.1.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN

En la simulación de la línea de doble circuito San Idelfonso – Machala 138 kV se

ingresan las coordenadas geométricas de cada conductor en la estructura, y los

parámetros de cada circuito, según los datos de la Tablas 4.2 y 4.3. Se realizó la

simulación para una línea de 21 km y 100 km.

Tabla 4.2. Parámetros de la L/T San Idelfonso – Machala [36] [37] [38].

Parámetro Conductor de

Fase

Conductor de

Guarda

Resistencia DC [Ω/km] 0.143 1.03

Diámetro externo [mm] 19.61 12.4

Radio Equivalente GMR [mm] 7.894 4.8285

Tipo ACSR Brant OPGW

Voltaje [kV] 138 138

# Subconductores 1 1

Resistividad=100 [Ωm]

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

67

Tabla 4.3. Estructura de la L/T San Idelfonso – Machala [37].

Fases Horizontal [m] Vertical [m]

Circuito 1

a -2.2 16.4

b -2.2 20

c -2.2 23.6

Circuito 2

a 2.2 16.4

b 2.2 20

c 2.2 23.6

Cable de Guarda 0 28.15

Con los datos anteriores se puede obtener las impedancias de la línea de

transmisión de dos maneras, la primera, utilizando la herramienta PowerFrequency

Calculation del ATP/EMTP, ver Figura 4.2 y 4.3. La segunda, a través del archivo *.lis

que genera la función LCC del ATP/EMTP, el cual muestra las impedancias de

secuencia, entre otros resultados.

Figura 4.2. Impedancia de una línea de transmisión de 100 km.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

68

Figura 4.3. Impedancia de una línea de transmisión de 21 km.

La interfaz gráfica creada en el GUI de MATLAB requiere que se ingresen las

impedancias por km, por ello los datos obtenidos en las Figuras 4.2 y 4.3 se dividen

para la longitud de la línea, como se observa la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Impedancia en Ohm/km requeridas por las rutinas.

Línea de 100 km Línea de 21 km

Z0 [Ω/km] 0.4688+j1.476 0.45638+j1.4586

Z1 [Ω/km] 0.1476+j0.4987 0.14529+j0.49524

Z0m [Ω/km] 0.3233+j0.9233 0.31319+j0.90905

4.1.3. CARGA

Para determinar el valor de las cargas a utilizar se toma en cuenta el flujo de

potencia en demanda máxima requerida por la misma, el cual se presenta en la

Tabla 4.5, además de las ecuaciones (4.1) y (4.2) obtenidas de [37]. Las ecuaciones

servirán para calcular la resistencia y reactancia por fase que se utilizarán en las

simulaciones.

Tabla 4.5. Carga que abastece la subestación Machala para la condición de demanda máxima [37].

P [MW] Q [Mvar]

EMELORO 1 27.29 7.96

EMELORO 2 81.82 23.87

¾ E F ìÑ (4.1)

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

69

Ý E F íÑ (4.2)

Las impedancias calculadas representan las cargas de las tres fases entonces es

necesario dividir para tres. La Tabla 4.6 muestra las impedancias por fase utilizadas

en la modelación de la carga de la subestación Machala.

Tabla 4.6. Impedancias utilizadas en la simulación realizada en ATP/EMTP.

R [Ohms] R/3 [Ohms] X [Ohms] X/3 [Ohms]

EMELORO 1 697.838 232.613 2392.462 797.487

EMELORO 2 232.754 77.585 797.820 265.940

4.2. SIMULACIONES REALIZADAS

La información obtenida del ATP/EMTP es leída en MATLAB, simplemente

guardando las señales escogidas con la extensión .mat. Se realizaron 70

simulaciones de cortocircuito, las cuales servirán para probar el funcionamiento de la

rutina 1 (PRINCIPAL_MAT).

Con el fin de asegurar el funcionamiento de la rutina 2, 20 simulaciones con

extensión .pl4 se convirtieron al formato COMTRADE a través del programa TOP

(The Output Processor) [39], el cual permite cambiar la extensión de los archivos

obtenidos.

Adicionalmente, para la rutina 2 se cuenta con un archivo en el formato COMTRADE

proveniente de un evento real ocurrido en el año 2008 en la línea modelada. De los

análisis de falla realizados por el personal de CELEC EP – TRANSELECTRIC

propietaria de la línea, se sabe que en este evento se produjo una falla monofásica

en la fase c en uno de los circuitos y para liberar al sistema de la falla se realizó lo

siguiente [36]:

· Apertura del disyuntor en la subestación San Idelfonso tres ciclos después de

ocurrida la falla.

· Apertura del disyuntor en la subestación Machala seis ciclos después de

ocurrida la falla.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

70

El análisis de este evento real se lo realiza en la sección 4.4.

4.2.1. CASOS SIMULADOS

Para todos los eventos simulados, la falla se produce a los 0.2 s y el tiempo total de

la simulación es de 0.5 s. Las frecuencias de muestreo utilizadas son: 1440 Hz, 2160

Hz y 2880 Hz, es decir 24, 36 y 48 muestras por ciclo, respectivamente. Las

diferentes frecuencias de muestro permiten observar el desempeño del algoritmo,

con frecuencias de muestreo bajas se tienen respuestas oscilantes mientras que con

frecuencias de muestreo altas se requiere de mayor tiempo para entregar una

respuesta.

4.2.1.1. Según el Tipo de Falla

Se simularon las 10 fallas existentes: tres monofásicas (a-g, b-g y c-g), tres bifásicas

aisladas (a-b, b-c y c-a), tres bifásicas a tierra (a-b-g, b-c-g y c-a-g) y trifásica (a-b-c).

4.2.1.2. Según la Resistencia de Falla

Se realizaron simulaciones con: 5 Ω, 10 Ω, 15 Ω y 20 Ω de resistencia de falla para

asegurar la adaptabilidad del relé al efecto de reactancia.

4.2.1.3. Según el Tipo de Generación

Generación desde los dos terminales y generación desde un terminal. Simulaciones

desde la Nº 21 hasta la Nº 25 (ver Tabla 4.7) se realizaron con un solo terminal de

generación (subestación San Idelfonso). El resto de las simulaciones con generación

en los dos terminales.

4.2.1.4. A diferentes Distancias de Falla

Simulaciones desde el 5% hasta el 90% de la longitud de la línea modelada, longitud

medida desde la subestación San Idelfonso.

4.2.2. RESULTADOS DE TODOS LOS CASOS SIMULADOS

Las Tablas 4.7 a 4.10 muestran una comparación entre un relé de distancia clásico y

uno adaptivo, el tiempo de disparo se determina cuando 5 muestras consecutivas de

la impedancia de lazo de falla están dentro de la característica del relé tipo MHO. La

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

71

mayoría de las simulaciones se realizaron para fallas monofásicas debido a que

representan aproximadamente el 70% de todas las fallas en las líneas de transmisión

y distribución. A continuación se muestran los resultados.

Conforme se detalló en el marco teórico en la sección 2.9 se identifica el tipo de falla

en cada una de las simulaciones, las rutinas tienen programado condicionales según

la Tabla 2.3.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

72

Tab

la 4

.7. R

esu

ltado

s d

e la

s si

mula

cione

s re

aliz

ada

s par

a f

alla

s fa

se –

tie

rra a

dife

rente

s co

ndic

ion

es

par

a u

na lí

nea

de 1

00

km (

rutin

a 1

).

Res

ult

ados

Dat

os

de

las

sim

ula

cion

es

Mét

od

o d

e C

om

p.

Sim

étri

cas

Rel

é cl

ásic

o

Rel

é ad

apti

vo

Tip

o d

e

fall

a

Sit

io d

e

fall

a

Nom

bre

del

arch

ivo

RF

[Ω]

Fre

cuen

cia

de

mu

estr

eo [

Hz]

T

ipo d

e F

alla

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e

dis

par

o [

ms]

Señ

al d

e

dis

par

o

Tie

mp

o d

e

dis

par

o [

ms]

D

ista

nci

a [p

.u.]

E

rror

en d

ista

nci

a [%

]

1

a-g

10%

1

_1

10

2880

a-g

1

10.0

56

1

9.3

62

0.1

01

0.0

78

2

a-g

20%

1

_2

10

2880

a-g

1

11.7

92

1

10.7

50

0.2

03

0.2

55

3

a-g

30%

1

_3

10

2880

a-g

1

12.8

34

1

11.4

45

0.3

05

0.4

85

4

a-g

40%

1

_4

10

2880

a-g

1

13.8

75

1

12.1

39

0.4

08

0.7

84

5

a-g

50%

1

_5

10

2880

a-g

1

15.2

64

1

13.1

81

0.5

13

1.2

79

6

a-g

60%

1

_6

10

2880

a-g

1

18.0

42

1

15.2

64

0.6

19

1.8

88

7

a-g

70%

1

_7

10

2880

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

18.3

89

0.7

29

2.9

35

8

a-g

80%

1

_8

10

2880

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

20.8

19

0.8

41

4.0

87

9

a-g

83%

1

_9

10

2880

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

22.5

55

0.8

77

2.7

09

10

a-g

90%

1

_10

10

2880

a-g

0

NO

OP

ER

A

0

NO

OP

ER

A

0.9

62

6.1

53

11

a-g

10%

2

_1

20

2160

a-g

1

12.0

54

1

9.7

39

0.1

01

0.1

03

12

a-g

20%

2

_2

20

2160

a-g

1

12.9

80

1

10.6

65

0.2

03

0.2

89

13

a-g

30%

2

_3

20

2160

a-g

1

14.3

69

1

11.5

91

0.3

06

0.5

86

14

a-g

40%

2

_4

20

2160

a-g

1

16.2

21

1

12.0

54

0.4

08

0.7

98

15

a-g

50%

2

_5

20

2160

a-g

1

25.0

18

1

13.4

43

0.5

14

1.4

31

16

a-g

60%

2

_6

20

2160

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

16.6

84

0.6

22

2.2

35

17

a-g

70%

2

_7

20

2160

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

18.5

36

0.7

27

2.7

26

18

a-g

80%

2

_8

20

2160

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

20.8

51

0.8

40

3.9

64

19

a-g

82%

2

_9

20

2160

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

21.7

77

0.8

63

1.2

68

20

a-g

90%

2

_10

20

2160

a-g

0

NO

OP

ER

A

0

NO

OP

ER

A

0.9

56

5.6

07

21

b-g

3

0%

3

_1

10

1440

b-g

1

14.5

7

1

10.4

03

0.3

17

1.6

69

22

b-g

5

0%

3

_2

10

1440

b-g

1

19.4

3

1

10.4

03

0.5

02

0.2

29

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

73

23

b-g

7

0%

3

_3

10

1440

b-g

1

21.5

14

1

18.7

36

0.7

05

0.4

76

24

b-g

8

0%

3

_4

10

1440

b-g

1

24.2

91

1

20.1

25

0.8

07

0.6

85

25

b-g

8

5%

3

_5

10

1440

b-g

0

NO

OP

ER

A

1

20.1

25

0.8

59

0.8

59

26

c-g

20%

4

_1

15

2880

c-g

1

13.5

28

1

6.5

84

0.1

97

-0.2

98

27

c-g

40%

4

_2

15

2880

c-g

1

15.6

11

1

6.5

84

0.3

96

-0.3

94

28

c-g

60%

4

_3

15

2880

c-g

1

19.0

83

1

13.1

81

0.5

99

-0.0

74

29

c-g

80%

4

_4

15

2880

c-g

0

NO

OP

ER

A

1

14.9

17

0.8

00

-0.0

30

30

c-g

85%

4

_5

15

2880

c-g

0

NO

OP

ER

A

1

15.2

64

0.8

64

1.3

80

Tab

la 4

.8. R

esu

ltado

s d

e la

s si

mula

cione

s p

ara

falla

s fa

se –

fase

realiz

adas

a d

ifere

nte

s co

ndic

ion

es

par

a u

na

líne

a d

e 1

00 k

m (

rutin

a 1

).

Res

ult

ados

Dat

os

de

las

sim

ula

cion

es

Mét

od

o d

e C

om

p.

Sim

étri

cas

Rel

é cl

ásic

o

Rel

é ad

apti

vo

Tip

o d

e fa

lla

Sit

io d

e fa

lla

Nom

bre

del

ar

chiv

o

RF

[Ω]

Fre

cuen

cia

de

mu

estr

eo [

Hz]

T

ipo d

e F

alla

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

D

ista

nci

a [p

.u.]

E

rror

en d

ista

nci

a [%

]

31

a-b

45%

5

_1

20

2160

a-b

1

17.6

1

1

14.3

69

0.4

38

-1.2

03

32

a-b

55%

5

_2

20

2160

a-b

1

20.3

88

1

16.6

84

0.5

37

-1.2

61

33

a-b

65%

5

_3

20

2160

a-b

1

24.0

92

1

18.0

73

0.6

32

-1.7

86

34

a-b

75%

5

_4

20

2160

a-b

0

NO

OP

ER

A

1

18.9

99

0.7

39

-1.0

74

35

a-b

85%

5

_5

20

2160

a-b

0

NO

OP

ER

A

1

20.3

88

0.8

42

-0.7

89

36

b-c

4

5%

6

_1

15

1440

b-c

1

18.0

42

1

9.7

09

0.4

41

-0.8

53

37

b-c

5

5%

6

_2

15

1440

b-c

1

18.7

36

1

15.2

64

0.5

42

-0.8

17

38

b-c

6

5%

6

_3

15

1440

b-c

1

20.1

25

1

16.6

53

0.6

43

-0.6

50

39

b-c

7

5%

6

_4

15

1440

b-c

1

22.2

08

1

17.3

47

0.7

47

-0.3

37

40

b-c

8

5%

6

_5

15

1440

b-c

0

NO

OP

ER

A

1

18.0

42

0.8

52

0.1

79

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

74

41

c-a

5%

7

_1

20

2880

c-a

1

8.3

2

1

4.1

54

0.0

54

0.4

32

42

c-a

15%

7

_2

20

2880

c-a

1

11.4

45

1

7.6

26

0.1

62

1.2

33

43

c-a

25%

7

_3

20

2880

c-a

1

12.8

34

1

10.7

50

0.2

70

1.9

57

44

c-a

35%

7

_4

20

2880

c-a

1

13.8

75

1

12.1

39

0.3

81

3.0

69

45

c-a

45%

7

_5

20

2880

c-a

1

14.9

17

1

12.8

34

0.4

92

4.2

13

Tab

la 4

.9. R

esu

ltado

s d

e la

s si

mula

cione

s p

ara

falla

s bifá

sica

s a t

ierr

a y

trifá

sica

s re

aliz

adas

a d

ifere

nte

s co

ndi

cione

s p

ara u

na lí

nea

de 1

00

km (

rutin

a 1

).

Res

ult

ados

Dat

os

de

las

sim

ula

cion

es

Mét

od

o d

e C

om

p.

Sim

étri

cas

Rel

é cl

ásic

o

Rel

é ad

apti

vo

Tip

o d

e fa

lla

Sit

io d

e fa

lla

Nom

bre

del

ar

chiv

o

RF

[Ω]

Fre

cuen

cia

de

mu

estr

eo [

Hz]

T

ipo d

e F

alla

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

D

ista

nci

a [p

.u.]

E

rror

en d

ista

nci

a [%

]

46

a-b

-g

45%

8

_1

10

2160

a-b

-g

1

18.0

73

1

14.3

69

0.4

40

-1.0

30

47

a-b

-g

55%

8

_2

10

2160

a-b

-g

1

20.3

88

1

16.6

84

0.5

39

-1.0

77

48

a-b

-g

65%

8

_3

10

2160

a-b

-g

1

24.0

92

1

18.0

73

0.6

41

-0.9

21

49

a-b

-g

75%

8

_4

10

2160

a-b

-g

0

NO

OP

ER

A

1

18.5

36

0.7

43

-0.6

65

50

a-b

-g

85%

8

_5

10

2160

a-b

-g

0

NO

OP

ER

A

1

19.9

25

0.8

48

-0.2

44

51

b-c

-g

45%

9

_1

15

1440

b-c

-g

1

21.5

14

1

13.8

75

0.4

43

-0.6

83

52

b-c

-g

55%

9

_2

15

1440

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

15.2

64

0.5

43

-0.6

70

53

b-c

-g

65%

9

_3

15

1440

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

15.9

58

0.6

45

-0.4

90

54

b-c

-g

75%

9

_4

15

1440

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

16.6

53

0.7

48

-0.2

07

55

b-c

-g

85%

9

_5

15

1440

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

17.3

47

0.8

52

0.2

04

56

c-a-

g

10%

1

0_1

10

2880

c-a-

g

1

9.7

09

1

4.1

54

0.1

05

0.5

28

57

c-a-

g

20%

1

0_2

10

2880

c-a-

g

1

12.1

39

1

9.7

09

0.2

14

1.4

43

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

75

58

c-a-

g

30%

1

0_3

10

2880

c-a-

g

1

13.5

28

1

11.4

45

0.3

22

2.1

73

59

c-a-

g

40%

1

0_4

10

2880

c-a-

g

1

14.5

7

1

12.4

86

0.4

33

3.3

49

60

c-a-

g

50%

1

0_5

10

2880

c-a-

g

1

15.6

11

1

13.1

81

0.5

46

4.5

67

61

a-b

-c

45%

1

1_1

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

16.2

21

0.4

36

-1.4

40

62

a-b

-c

55%

1

1_2

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

17.1

47

0.5

34

-1.6

26

63

a-b

-c

65%

1

1_3

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

18.0

73

0.6

33

-1.7

44

64

a-b

-c

75%

1

1_4

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

18.5

36

0.7

34

-1.5

98

65

a-b

-c

85%

1

1_5

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

19.4

62

0.8

36

-1.4

06

66

a-b

-c-g

2

5%

1

2_1

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

10.6

65

0.2

42

-0.7

63

67

a-b

-c-g

4

0%

1

2_2

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

15.2

95

0.3

85

-1.4

81

68

a-b

-c-g

5

5%

1

2_3

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

17.1

47

0.5

34

-1.6

21

69

a-b

-c-g

7

0%

1

2_4

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

18.0

73

0.6

82

-1.7

97

70

a-b

-c-g

8

5%

1

2_5

20

2160

Tri

fási

ca

0

NO

OP

ER

A

1

19.4

62

0.8

36

-1.3

91

Tab

la 4

.10.

Resu

ltad

os

de

las

sim

ula

cion

es

rea

lizad

as

a d

ifere

nte

s co

ndic

ione

s p

ara

un

a lí

ne

a d

e 2

1 km

(ru

tina 2

).

Res

ult

ados

Dat

os

de

las

sim

ula

cion

es

Mét

od

o d

e C

om

p.

Sim

étri

cas

Rel

é cl

ásic

o

Rel

é ad

apti

vo

Tip

o d

e fa

lla

Sit

io d

e fa

lla

Nom

bre

del

ar

chiv

o

RF [Ω]

Fre

cuen

cia

de

mu

estr

eo [

Hz]

T

ipo d

e F

alla

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

S

eñal

de

dis

par

o

Tie

mp

o d

e d

isp

aro [

ms]

D

ista

nci

a [p

.u.]

E

rror

en d

ista

nci

a [%

]

71

a-g

5%

S

IM1

5

2880

a-g

1

1.3

53

1

12.4

86

0.0

51

0.0

94

72

a-g

75%

S

IM2

5

2880

a-g

0

NO

OP

ER

A

1

19.4

30

0.7

84

3.3

59

73

b-g

1

0%

S

IM3

1

0

2880

b-g

0

NO

OP

ER

A

1

14.2

22

0.1

00

0.0

25

74

b-g

8

5%

S

IM4

1

0

2880

b-g

0

NO

OP

ER

A

1

17.3

47

0.8

59

0.8

77

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

76

75

c-g

15%

S

IM5

1

0

2880

c-g

0

NO

OP

ER

A

1

12.1

39

0.1

49

-0.0

87

76

c-g

80%

S

IM6

1

0

2880

c-g

0

NO

OP

ER

A

1

14.9

17

0.8

10

0.9

90

77

a-b

20%

S

IM7

5

2880

a-b

1

17.3

47

1

16.3

06

0.1

93

-0.7

47

78

a-b

75%

S

IM8

5

2880

a-b

0

NO

OP

ER

A

1

18.3

89

0.7

44

-0.5

73

79

b-c

2

5%

S

IM9

1

0

2880

b-c

0

NO

OP

ER

A

1

13.8

75

0.2

43

-0.6

97

80

b-c

8

5%

S

IM1

0

10

2880

b-c

0

NO

OP

ER

A

1

16.3

06

0.8

47

-0.3

31

81

c-a

5%

S

IM1

1

10

2880

c-a

0

NO

OP

ER

A

1

12.4

86

0.0

53

0.2

95

82

c-a

50%

S

IM1

2

10

2880

c-a

0

NO

OP

ER

A

1

17.0

00

0.5

51

5.1

36

83

a-b

-g

30%

S

IM1

3

5

2880

a-b

-g

0

NO

OP

ER

A

1

17.0

00

0.2

94

-0.5

92

84

a-b

-g

80%

S

IM1

4

5

2880

a-b

-g

0

NO

OP

ER

A

1

19.4

30

0.8

01

0.0

97

85

b-c

-g

35%

S

IM1

5

10

2880

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

13.8

75

0.3

44

-0.6

24

86

b-c

-g

70%

S

IM1

6

10

2880

b-c

-g

0

NO

OP

ER

A

1

14.9

17

0.6

96

-0.3

87

87

c-a-

g

10%

S

IM1

7

10

2880

c-a-

g

0

NO

OP

ER

A

1

12.4

86

0.1

09

0.9

01

88

c-a-

g

50%

S

IM1

8

10

2880

c-a-

g

0

NO

OP

ER

A

1

17.3

47

0.5

49

4.8

85

89

a-b

-c

35%

S

IM1

9

5

2880

a-b

-c

0

NO

OP

ER

A

1

17.0

00

0.3

40

-0.9

59

90

a-b

-c

75%

S

IM2

0

5

2880

a-b

-c

0

NO

OP

ER

A

1

18.3

89

0.7

41

-0.8

87

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

77

Se realizaron las simulaciones de las Tablas 4.7 a 4.9 en una línea de 100 km. De

los resultados obtenidos se observa que, para las fallas a-g realizadas con RF=10 Ω

el alcance de la zona 1 del relé clásico llega hasta el 60% (para fallas al 70% el relé

ya no opera), mientras con el relé adaptivo se tiene un 83% de alcance para la

misma zona.

Para la misma falla pero con RF=20 Ω, la situación del relé clásico es todavía más

crítica, su alcance cubre hasta el 50%; mientras que el relé adaptivo alcanza un 82%

de la línea, todo esto para la zona 1.

En el resto de los casos simulados el relé adaptivo siempre mantuvo su alcance del

85% para la zona 1. Además el relé adaptivo es más rápido, un caso a destacar, es

la falla a-g al 50% con RF=20 Ω (ver Tabla 4.7), en el cual, el relé adaptivo es más

rápido que el relé clásico por 11.58 ms (0.695 veces un ciclo), que en protecciones

eléctricas representa un tiempo importante. Las simulaciones de la Tabla 4.10 se

realizaron para una línea de 21 km, es decir que la zona 1 se reduce (en cuanto al

alcance en ohmios más no en porcentaje de línea que protege) en comparación a

una línea de mayor longitud, por esta razón se ve mayormente afectada por la

resistencia de falla, en ciertos casos con RF=5 Ω el relé clásico ya no dispara. Al igual

que las demás simulaciones, el relé adaptivo es más rápido que el relé clásico. En

todos los casos se detectó el tipo de falla correctamente.

4.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 1

Se pusieron a prueba tanto el algoritmo adaptivo como el método de componentes

simétricas para detectar el tipo de falla, usando directamente las señales

provenientes de simulaciones realizadas en ATP/EMTP. La modelación se realizó

para un sistema de 138 kV detallado en la sección 4.1. Los parámetros utilizados

están en las Tablas 4.1 a 4.6.

Paso 1:

Dentro del ATP/EMTP se abre el modelo que va a ser simulado. En la barra de

menús se selecciona ATP a continuación en las opciones que se despliegan se

escoge run ATP como se observa en la Figura 4.4. Una vez terminada la simulación,

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

78

para exportar las variables eléctricas se escoge run Plot y se abre la ventana de la

Figura 4.5.

Figura 4.4. Proceso de simulación en ATP/EMTP.

Figura 4.5. Exportar las variables eléctricas seleccionadas.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

79

Se da clic en la opción Save vars y se guardan las variables seleccionadas, para el

caso del ejemplo, con el nombre 4_4.mat (simulación Nº 29, observar la Tabla 4.7)

en la carpeta PRODALP 1.0, la cual contiene los archivos necesarios para el

funcionamiento de las rutinas.

Paso 2:

Se abre el archivo PRESENTACION.m para que se active la ventana que se muestra

en la Figura 3.7 y se presiona el botón ARCHIVO.MAT que representa la rutina 1.

Paso 3:

En la Figura 4.10 se ingresan los parámetros de la línea de transmisión:

· Impedancia de secuencia cero Z0 en Ω/km.

· Impedancia de secuencia positiva Z1 en Ω/km.

· Impedancia de acoplamiento mutuo de secuencia cero Z0m en Ω/km.

· Longitud de la línea en km.

Paso 4:

En la Figura 4.10 se presiona el botón Seleccionar (*.mat) y se abre el archivo

4_4.mat creado por el ATP/EMTP en el Paso 1.

Paso 5:

Seleccionar todas las señales monitoreadas en la subestación San Idelfonso, voltaje

trifásico y corriente trifásica de ambos circuitos. Si se escogen más señales de las

necesarias aparece un mensaje de error, el cual se muestra en la Figura 4.6. Si se

requiere eliminar la selección se presiona el botón Eliminar, ver Figura 4.10.

Figura 4.6. Mensaje de error.

Paso 6:

Se escoge el TIPO DE GRÁFICO que se quiere visualizar conforme a las tres

opciones disponibles y luego se presiona el botón CALCULAR, ver Figura 4.10.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

80

4.3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA

RUTINA 1

Las Figuras 4.7 a 4.9 representan las formas de onda de las nueve señales

requeridas por el algoritmo de Bozek – Izykowski, en donde se puede observar que

efectivamente el cortocircuito se presentó a los 0.2 s y que la fase fallada es la fase

c.

Figura 4.7. Voltajes de fase en la subestación San Idelfonso [Elaboración propia].

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5x 10

5

Tiempo [s]

Vo

lta

je [

V]

Voltajes de Fase

Va

Vb

Vc

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

Tiempo [s]

Co

rrie

nte

[A

]

Corrientes de Fase de la Línea Fallada

Ia

Ib

Ic

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

81

Figura 4.8. Corrientes de fase del circuito fallado medidas en la subestación San Idelfonso

[Elaboración propia].

Figura 4.9. Corrientes de fase del circuito sano medidas en la subestación San Idelfonso [Elaboración

propia].

En las Figuras 4.10 a 4.14 se muestran los resultados considerando una falla

monofásica c–g al 80% de la línea desde la subestación San Idelfonso. El relé

clásico no emite señal de disparo (pues la impedancia calculada no ingresa dentro de

las características de este relé), mientras que el relé adaptivo opera a los 14.92 ms

después de ocurrida la falla. En cuanto a la distancia de falla calculada por el relé

adaptivo, el error es: (0.7997-0.8)100 = 0.03% que es aceptable. También el tipo de

falla es detectado correctamente.

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

Tiempo [s]

Co

rrie

nte

[A

]

Corrientes de Fase de la Línea Sana

Ia

Ib

Ic

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

82

Figura 4.10. Ventana de la rutina 1.

La Figura 4.11 muestra las características de operación de un relé tipo MHO clásico

y adaptivo. Se puede distinguir que por la presencia del efecto de reactancia la

impedancia calculada nunca entra en la zona 1 del relé MHO clásico, mientras que el

relé MHO adaptivo opera correctamente.

Figura 4.11. Trayectoria de la impedancia calculada por el relé, características relé de distancia tipo

MHO: clásico y adaptivo [Elaboración propia].

-10 0 10 20 30 40 50 60 70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

R [Ohms]

X [

Oh

ms]

Características de Operación Relés Tipo MHO

Impedancia de línea

Caract. relé tipo MHO Adaptivo

Caract. relé tipo MHO Clásico

Impedancia calculada por el relé

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

83

En la Figura 4.12 se muestra la distancia de falla desde la subestación San Idelfonso,

en donde se puede observar que la curva se estabiliza en 0.8 p.u. es decir al 80% de

la longitud de la línea.

Figura 4.12. Distancia de falla [Elaboración propia].

Las Figuras 4.13 y 4.14 muestran el vector desplazamiento de impedancia, con cada

muestra de estas curvas la característica MHO adaptiva se desplaza en el plano

complejo R-X. El valor final postfalla es igual a: j¶± E YpÔpL I TrÔ|yq.

0.2 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Tiempo [s]

d [

p.u

.]

Distancia

0.2 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Desplazamiento de Impedancia

Tiempo [s]

DR

[O

hm

s]

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

84

Figura 4.13. Desplazamiento resistivo ΔR de la característica adaptiva [Elaboración propia].

Figura 4.14. Desplazamiento reactivo ΔX de la característica adaptiva [Elaboración propia].

4.4. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RUTINA 2

La rutina 2 utiliza señales provenientes de registradores digitales de fallas, relés y

demás dispositivos que permiten extraer las formas de onda de un evento real

ocurrido en el SEP ecuatoriano, en formato COMTRADE. Además, se pueden

obtener simulaciones del ATP/EMTP en dicho formato si se cuenta con un programa

que permita pasar de un extensión a otra, como por ejemplo, convertir un archivo .pl4

al formato COMTRADE. Precisamente esto se realizó en las simulaciones de la

Tabla 4.10.

Este ejemplo de cálculo se realizó con un archivo en formato COMTRADE de un

evento real de cortocircuito ocurrido en la línea de transmisión San Idelfonso –

Machala a 138 kV el cual se detalló en la sección 4.2.

Paso 1:

Se abre el archivo PRESENTACION.m para que se active la ventana que se muestra

en la Figura 3.7 y se presiona el botón ARCHIVO COMTRADE que representa la

rutina 2.

Paso 2:

0.2 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Desplazamiento de Impedancia

Tiempo [s]

DX

[O

hm

s]

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

85

En la Figura 4.12 se ingresan los parámetros de la línea de transmisión:

· Impedancia de secuencia cero Z0 en Ω/km.

· Impedancia de secuencia positiva Z1 en Ω/km.

· Impedancia de acoplamiento mutuo de secuencia cero Z0m en Ω/km.

· Longitud de la línea en km.

Paso 3:

En la Figura 4.12 se presiona el botón SELECCIONAR (*.CFG) y se abre el archivo

machala_sid.CFG. Internamente este archivo se relaciona con machala_sid.DAT, por

ello, solo es necesario realizar una sola selección.

Paso 4:

Seleccionar todas las señales monitoreadas en la subestación Machala, voltaje

trifásico y corriente trifásica de ambos circuitos.

Paso 5:

Se repite el paso 6 detallado en la sección 4.3.

4.4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA

RUTINA 2

Las Figuras 4.15 a 4.17 representan las formas de onda de las nueve señales

requeridas por el algoritmo de Bozek – Izykowski, en donde se puede observar que

el cortocircuito se presentó a los 0.2169 s y que la fase fallada es la fase c.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

86

Figura 4.15. Voltajes de fase en la subestación Machala [Elaboración propia].

a) b)

Figura 4.16. Corrientes de fase del circuito fallado medidas en la subestación Machala: a) Imagen sin

amplificar b) Imagen amplificada para observar el transitorio de la fase c [Elaboración propia].

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

-1

-0.5

0

0.5

1

x 105

Tiempo [s]

Vo

lta

je [

V]

Voltajes de Fase

Va

Vb

Vc

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

Tiempo [s]

Co

rrie

nte

[A

]

Corrientes de Fase del Circuito Fallado

Ia

Ib

Ic

0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22

-200

0

200

400

600

800

Tiempo [s]

Co

rrie

nte

[A

]

Corrientes de Fase del Circuito Fallado

Ia

Ib

Ic

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

87

Figura 4.17. Corrientes de fase del circuito sano medidas en la subestación Machala [Elaboración

propia].

Como se observa en la Figura 4.16, antes de la falla (entre 0.08 s y 0.21 s) se

produce un transitorio en la corriente, esto se puede ver también en la impedancia

calculada (ver Figura 4.19 y 4.20), donde en el mismo rango de tiempo (de 0.08 s a

0.21 s) la impedancia va cambiando de valor drásticamente. El relé adaptivo detecta

este fenómeno y opera a los 0.10703 s (ver óvalo rojo en Figura 4.18).

Después, nuevamente la impedancia calculada ingresa a la característica debido a

que la falla propiamente dicha se produjo a los 0.2169 s. Todos los resultados de

este ejemplo se muestran en las Figuras 4.18 a 4.24.

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5-2500

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

Tiempo [s]

Co

rrie

nte

[A

]

Corrientes del Fase del Circuito Sano

Ia

Ib

Ic

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

88

Figura 4.18. Ventana de la rutina 2.

Las Figuras 4.19 y 4.20 muestran la impedancia calculada por el relé distancia, en

donde se puede observar que se tiene una variación brusca de la impedancia debido

al transitorio en la corriente que se indicó en la Figura 4.16. La parte de la curva que

se estabiliza representa el tiempo que estuvo la línea en estado de falla, lo cual fue

de aproximadamente seis ciclos.

Figura 4.19. Resistencia calculada por el relé de distancia [Elaboración propia].

0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

Impedancia calculada

Tiempo [s]

R [

Oh

ms]

Tiempo que dura la falla

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

89

Figura 4.20. Reactancia calculada por el relé de distancia [Elaboración propia].

La Figura 4.21 muestra la distancia de falla calculada después del cortocircuito, en

donde se puede observar que existen dos distancias de falla (0.5874 p.u. y 0.463

p.u.) debido a la apertura desigual de los disyuntores. En el presente ejemplo, esta

distancia es calculada desde la subestación Machala.

Figura 4.21. Distancia de falla [Elaboración propia].

0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

-9000

-8000

-7000

-6000

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

Impedancia calculada

Tiempo [s]

X [

Oh

ms]

0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Distancia de falla

Tiempo [s]

d [

p.u

.]

Tiempo que dura la falla

0.5874 p.u. 0.463 p.u

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

90

La Figura 4.22 muestra las características de operación de un relé tipo MHO clásico

y adaptivo. Se observa que por la presencia del efecto de reactancia la impedancia

calculada nunca entra en la zona 1 del relé MHO clásico, mientras que el relé MHO

adaptivo opera correctamente. La trayectoria de la impedancia calculada adquiere su

forma debido a la apertura desigual de los disyuntores.

Figura 4.22. Trayectoria de la impedancia calculada por el relé, características relé de distancia tipo

MHO: clásico y adaptivo [Elaboración propia].

Las Figuras 4.23 y 4.24 muestran el vector desplazamiento de impedancia, con cada

muestra de estas curvas la característica MHO adaptiva se desplaza en el plano

complejo R-X. Al igual que en todas las curvas se puede observar que las señales se

estabilizan en dos valores debido a la apertura desigual de los disyuntores.

-5 0 5 10 15 20 25

0

5

10

15

20

25

R [Ohms]

X [

Oh

ms]

Características de Operación Relés Tipo MHO

Impedancia de línea

Caract. relé tipo MHO Adaptivo

Caract. relé tipo MHO Clásico

Impedancia calculada por el relé

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

91

Figura 4.23. Desplazamiento resistivo ΔR de la característica adaptiva [Elaboración propia].

Figura 4.24. Desplazamiento reactivo ΔX de la característica adaptiva [Elaboración propia].

0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Desplazamiento de Impedancia

Tiempo [s]

DR

[O

hm

s]

0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32

-5

0

5

10

15

Desplazamiento de Impedancia

Tiempo [s]

DX

[O

hm

s]

13.44 Ohms 7.56 Ohms

1.17 Ohms 0.568 Ohms

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

92

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

· Se modeló un sistema de prueba en ATP/EMTP para simular los diferentes

eventos de cortocircuito en una línea de transmisión de doble circuito. Para el

análisis de estos eventos, este trabajo de titulación implementó dos rutinas, la

primera de ellas (rutina 1) utiliza toda la información obtenida de estas

simulaciones con la extensión .mat y la rutina 2 emplea archivos en formato

COMTRADE. Ambas rutinas fueron realizada en el GUI de MATLAB, las

cuales muestran: el tipo de falla, la distancia de falla, la impedancia calculada,

las características y los tiempos de operación de los relés de distancia tipo

MHO (clásico y adaptivo) y por último el vector desplazamiento de

impedancia.

· Se analizaron las metodologías de clasificación y localización de fallas. Para

esto, el método de componentes simétricas fue utilizado para identificar la fase

o fases falladas y con esto determinar el tipo de cortocircuito (clasificación).

Por otro lado, el algoritmo de Bozek - Izykowski fue probado para localizar el

punto de ocurrencia de los cortocircuitos (localización) al desplazar la

característica del relé de distancia tipo MHO en el plano R – X según el vector

desplazamiento de impedancia, asegurando la adaptabilidad del relé al efecto

de reactancia.

· El algoritmo de Bozek – Izykowski es función de las mediciones en un extremo

de la línea (voltajes de fase, corrientes de fase del circuito fallado y corrientes

de fase del circuito sano), de los parámetros de la línea y del tipo de falla. Es

decir, este algoritmo no requiere información del otro extremo de la línea, con

lo cual se facilita la programación de un dispositivo electrónico inteligente

(IED).

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

93

· El algoritmo de Bozek – Izykowski se fundamenta en el cálculo de la caída

voltaje en la resistencia de falla. Este voltaje es función de los coeficientes de

peso y dado que el vector desplazamiento de impedancia y la distancia de

falla se derivan de este voltaje, entonces también dependen de dichos

coeficientes, los cuales están incluidos en el factor l%. Con el planteamiento

adecuado de los coeficientes de peso se evita determinar las corrientes de

secuencia positiva y negativa del factor l%, de esta manera el tiempo de

operación del relé en la zona 1 no tiene retrasos en el procesamiento de los

datos.

· Se probaron tanto el método de componentes simétricas como el algoritmo de

Bozek – Izykowski con las 10 fallas que se pueden presentar en una línea de

transmisión trifásica. Para esto se utilizaron 91 eventos de falla simulados bajo

diferentes condiciones, los cuales fueron probados en las dos rutinas. Del total

de simulaciones analizadas, 70 con extensión .mat fueron empleadas en la

rutina 1 y 20 simulaciones con extensión .pl4 convertidas al formato

COMTRADE en la rutina 2, más un archivo en el mismo formato COMTRADE

proveniente de dispositivos registradores de un evento real ocurrido en el

Sistema Nacional de Transmisión del Ecuador en el año 2008.

· Se obtuvieron resultados apropiados con el relé de distancia adaptivo

independientemente si la línea es de 21 km o 100 km (en las dos rutinas

realizadas). Este relé siempre emitió oportunamente la señal de disparo y

operó correctamente de acuerdo al alcance de la zona 1 (80% - 85% de la

longitud de la línea), es decir, que el relé es prácticamente invulnerable al

efecto de reactancia, mientras que con el relé clásico se produjo un efecto de

subalcance. Adicionalmente, el relé adaptivo siempre es más rápido.

· En la línea de transmisión de 100 km para fallas ocurridas a una distancia

ligeramente superior al 50% de su longitud, el relé clásico ya no opera. La

situación es más crítica en la línea de transmisión de 21 km en donde el

mismo relé no opera para fallas simuladas a una longitud superior al 20%.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

94

Esto obedece a que al ser esta una línea más corta se ve mayormente

afectada por la magnitud de la resistencia de falla.

· El método de componentes simétricas solo depende de la corriente de falla.

Las fallas más difíciles de identificar son las bifásicas a tierra, ya que tienen la

misma condición del ángulo alfa que las fallas bifásicas aisladas. Para poder

diferenciar los dos tipos de fallas se necesita una segunda condición, el

ángulo beta. Esta segunda condición fue tomada en cuenta dentro de las

rutinas programadas, de modo que en todas las simulaciones realizadas se

identificó la fase o fases falladas correctamente.

· En el análisis del evento real ocurrido en el año 2008 en la línea de

transmisión de doble circuito San Idelfonso – Machala 138 kV, se presentó un

transitorio de corriente antes de la falla propiamente dicha, que fue detectado

por el relé adaptivo. Luego, la impedancia de lazo ingresa nuevamente a la

característica de este relé debido a que el cortocircuito se produce después de

dicho transitorio. Finalmente, analizando el resto de las señales disponibles

con las rutinas programadas, se observa que la impedancia de lazo sale de la

característica del relé adaptivo porque se produjo el despeje de la falla. En

esta simulación el relé clásico nunca opera.

· El algoritmo de Bozek – Izykowski al estar basado en un algoritmo de

localización de fallas permite aplicar procedimientos de inspección y

reparación de líneas cuando se tienen fallas permanentes, lo que significa que

la restauración del servicio puede ser considerablemente más rápido debido a

que la distancia de falla es prácticamente la real evitando impactos grandes en

el SEP como el incremento de energía no suministrada.

5.2. RECOMENDACIONES

· Realizar un estudio adicional acerca del desempeño del algoritmo de Bozek –

Izykowski y del método de componentes simétricas ante variaciones de carga

o cambios en el ángulo de los generadores (oscilaciones de potencia).

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

95

· Se puede añadir a las rutinas realizadas diferentes enfoques para la detección

de fallas, por ejemplo: análisis muestra – muestra, ciclo – ciclo, también

existen aplicaciones con redes neuronales (ANNs).

· Estudios posteriores con otros algoritmos de localización de fallas se pueden

realizar, por ejemplo, algoritmos que requieren mediciones de los dos

extremos de la línea, con sincronización, sin sincronización, para líneas

compensadas, etc.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

96

BIBLIOGRAFÍA

[1] The Institution of Electrical Engineers, Power System Protection, Vol. 1:

Principles and Componentes, London, 1969.

[2] M. M. Saha, J. Izykowski, y E. Rosolowski, Fault Location on Power Networks.

London: Springer London, 2010.

[3] A. G. Phadke, S. H. Horowitz y J. S. Thorp, “Integrated Hierarchical Computer

Systems for Adaptive Protective Relaying and Control of Electric Transmission

Power Systems”, OAK Ridge National Laboratory, Blacksburg, VA, Tech. Rep.

ORNL/Sub/85-22005/1.

[4] A. G. Phadke y J. S. Thorp, Synchronized Phasor Measurements and Their

Applications. Boston, MA: Springer US, 2008.

[5] T. S. Madhava Rao, Digital/Numerical Relays. New Delhi: McGraw-Hill, 2005.

[6] A. Leticia, “Modelado y Aplicación de Relevadores Digitales (Distancia y

Sobrecorriente) Utilizando el Algoritmo de Mínimos Errores Cuadrados”,

Instituto Politécnico Nacional, México, 2007.

[7] P. M. Anderson, Power system protection. New York: McGraw-Hill : IEEE Press,

1999.

[8] M. M. Saha, Modern Power System Protection, Royal Institute of Technology,

“Lecture 3: Digital Protective Relay”. [Online]. Disponible:

https://www.kth.se/social/upload/517e2145f2765465e4c860e3/Protection%20Int

roduction%20Lecture%203_2013.pdf

[9] C. K. Alexander y M. N. O. Sadiku, Fundamentos de circuitos eléctricos.

México; Bogotá: McGraw-Hill, 2006.

[10] Universidad Nacional del Sur, “Muestreo de Señales,” 2011. [Online].

Disponible: http://www.ingelec.uns.edu.ar/pds2803/materiales/cap05/05-

cap05.pdf

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

97

[11] L. Morales, Universidad de Guanajuato, “Teorema del Muestreo,” [Online].

Disponible: http://www.dicis.ugto.mx/profesores/ljavier/documentos/Lec01%20-

%20Teorema%20de%20Muestreo.pdf

[12] A. Desales, y R. Martínez, “Simulación de los Algoritmos para el Procesamiento

Digital de Señales Eléctricas de C.A.”, Instituto Politécnico Nacional, México,

2015.

[13] Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, “Muestreo y

cuantificación de señales (digitalización),” [Online]. Disponible:

ftp://ftp.ehu.es/cidira/dptos/depjt/Instrumentacion/BK-

ANGEL/01_Muestreo_Datos/Muestreo_Datos.PDF

[14] B. A. Olshausen, “Aliasing,” University of California at Berkeley, Octubre 2000.

[Online]. Disponible: http://redwood.berkeley.edu/bruno/npb261/aliasing.pdf

[15] J. Ren, “SYNCHROPHASOR MEASUREMENT USING SUBSTATION

INTELLIGENT ELECTRONIC DEVICES: ALGORITHMS AND TEST

METHODOLOGY,” Texas A&M University, 2011.

[16] D. Fan, “SYNCHRONIZED MEASUREMENTS AND APPLICATIONS DURING

POWER SYSTEM DYNAMICS,” Virginia Polytechnic Institute and State

University, Blacksburg, VA, 2008.

[17] A. G. Phadke, «Synchronized phasor measurement techniques», en workshop

on wide-area measurement, monitoring and control in power systems, London,

UK, 2006.

[18] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, «FILTROS DIGITALES». [En

línea]. Disponible: http://www2.dis.ulpgc.es/~obolivar/apuntes/tema5/tema5.htm

[19] E. G. Gutiérrez, «Introducción al filtrado digital». [Online]. Disponible:

http://www.dtic.upf.edu/~egomez/teaching/sintesi/SPS1/Tema7-

FiltrosDigitales.pdf

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

98

[20] V. S. Kale, S. R. Bhide, y P. P. Bedeka, «Comparison of Wavelet Transform and

Fourier Transform based methods of Phasor Estimation for Numerical

Relaying», Int. J. Adv. Eng. Sci., vol. 1, n.o 1, pp. 55–59, 2011.

[21] P. Romano, «DFT-based Synchrophasor Estimation Algorithms and their

Integration in Advanced Phasor Measurement Units for the Real-time

Monitoring of Active Distribution Networks», 2016.

[22] «Module 8: Numerical Relaying I: Fundamentals, Lecture 31: Fourier

Algorithms, National Programme on Technology Enhanced Learning». [En

línea]. Disponible: http://www.nptel.ac.in/courses/108101039/download/Lecture-

31.pdf

[23] F. Gonsalez-Longatt, «Anormalidades en Sistemas de Potencia». [En línea].

Disponible en: http://fglongatt.org/OLD/Archivos/Archivos/SP_I/Capitulo4,SP1-

2007.pdf

[24] J. L. Blackburn y T. J. Domin, Protective relaying: principles and applications.

CRC press, 2015.

[25] Westinghouse Electric Corporation, Electrical Transmission and Distribution

Reference Book, East Pittsburgh, 1964.

[26] B. Kasztenny, B. Campbell, y J. Mazereeuw, «Phase Selection for Single-Pole

Tripping–Weak Infeed Conditions and Cross Country Faults», en Proceedings

of the 27th Annual Western Protective Relay Conference, Spokane, WA, 2000.

[27] E. Price y T. Einarsson, «The Performance of Faulted Phase Selectors Used in

Transmission Line Distance Applications», en Protective Relay Engineers, 2008

61st Annual Conference for, 2008, pp. 484–490.

[28] S. H. Horowitz y A. G. Phadke, Power System Relaying, John Wiley & Sons,

Ltd, 2008.

[29] L. L. Grigsby, Ed., The electric power engineering handbook. Boca Raton, FL:

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

99

CRC Press, 2001.

[30] J. Izykowski, E. Rosolowski, y M. Saha, «Adaptive digital distance algorithm for

parallel transmission lines», 2003, vol. 2, pp. 485-490.

[31] IEEE Standard Common Format for Transient Data Exchange (COMTRADE) for

Power Systems, IEEE Std C37.111-1999, 1999.

[32] J. Izykowski y M. Bozek, «Distance protection of double–circuit transmission

lines with compensation for the reactance effect under standard availability of

measurements», en Turkish Journal of Electrical Engineering and Computer

Sciences, Wroclaw University of Technology, Poland, 2008.

[33] J. Izykowski y M. Bozek, «Distance relaying algorithm for double–circuit

transmission line with compensation for the reactance effect under standard

availability of measurements», en Turkish Journal of Electrical Engineering and

Computer Sciences, VOL. 16, NO.3 2008, pp. 217-227.

[34] M. M. Saha, J. Izykowski, E. Rosolowski, y M. Bozek, «Adaptive line distance

protection with compensation for remote end infeed», en Developments in

Power System Protection, 2008. DPSP 2008. IET 9th International Conference

on, 2008, pp. 321–326.

[35] M. Bozek y J. Izykowski, «Adaptive distance protection of double-circuit lines

based on differential equation fault loop model», en Universities Power

Engineering Conference, 2008. UPEC 2008. 43rd International, 2008, pp. 1–5.

[36] D. Díaz, “LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN LÍNEAS AÉREAS DE

TRANSMISIÓN. APLICACIÓN DE UN ALGORITMO DIGITAL PARA LÍNEAS

PARALELAS”, Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2009.

[37] E. Quisilema, “EFECTO DE LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE

CIRCUITOS PARALELOS EN LA OPERACIÓN DE LAS PROTECCIONES

ELÉCTRICAS. APLICACIÓN A LA BARRA DE 138 KV DE LA S/E MACHALA”,

Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2013.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17257/1/CD-7761.pdf · algoritmo adaptivo de Bozek – Izykowski que a partir del tipo de cortocircuito obtenido

100

[38] Parámetros de los Conductores ACSR, [Online]. Disponible:

http://www.stabiloy.com/NR/rdonlyres/9E21DB59-9342-4B2A-9B78-

823C8FB86BA3/0/GC_pg7390_TransPwr_ACSR.pdf

[39] Electrotek Concepts, Inc, TOP (The Output Processor), [Online]. Disponible:

http://www.pqsoft.com/top/download2.htm