Ensayo Libro Economia Politica

21
 Ensayo libro economia politica INTRODUCCION El libro de economía política de P. Nikitin es la base del presente documento en el que se analia la concepci!n de Nikitin y d e otros autores con respecto al desarrollo de la economía. El libro "ue propuesto por el instructor se#$n su criterio% buscando que se entienda y analice el tema y su aplicaci!n en la economía% &istoria y otras ciencias relacionadas con este libro.  'dem(s de lo ya dic&o% el libro t ambi)n especi"ica conceptos b(sicos de la economía y su &istoria que se &an "ormado con el paso del tiempo sino conceptos que &an creado al#unos autores importantes en la economía se#$n su punto de *ista en especial +ar,% -enin y En#els quienes en al#unas partes especi"icas del te,to base es decir del libro especi"ican sus ideas sobre cosas in"luyentes en la economía. En especial el libro *a e,plicando mediante teoría y eemplos la &istoria de la economía% sus )pocas o etapas% adem(s que al mismo tiempo *a e,plicando los conceptos b(sicos para el estudio de la economía y sus ramas. RE/U+EN POR C'PITU-O/ DE- -I0RO ECONO+I' PO-ITIC' DE P. NI1ITIN Capitulo I -os todos pre capitalistas de producci!n 2. El modo de producci!n de la comunidad primiti*a -os primeros instrumentos del &ombre "ueron la piedra% labrada toscamente a #olpe% y el palo. Posteriormente% al adquirir poco a poco e,periencia% los &ombres aprendieron a &acer instrumentos sencillos% $tiles para #olpear% cortar y ca*ar. En la luc&a contra la naturalea tu*o muc&a importancia el descubrimiento del "ue#o% que permiti! *ariar los alimentos del &ombre primiti*o. El in*ento del arco y la " lec&a constituyo una nue*a )poca en el desarrollo de las "ueras producti*as del &ombre primiti*o. -os &ombres 3i*ian en #rupos o comunidades y administraban colecti*amente su &acienda. En las comunidades apareci! cierto e,cedente de unos productos y la demanda de otros. Esto creo la base para el intercambio entre las tribus a#ricultoras y las #anaderas. El trabao de los escla*os acentuaba cada *e mas la desi#ualdad4 las &aciendas que empleaban el trabao de los escla*os se enriquecían con muc&a rapide. /ur#i! la primera di*isi!n clasista de la sociedad de escla*istas y escla*os. 'pareci! la e,plotaci!n del &ombre por el &ombre. Desde ese periodo% toda la &istoria de la &umanidad &asta la construcci!n del socialismo es la &istoria de la luc&a de las clases. 5. El modo escla*ista de producci!n -a escla*itud es la primera "orma de e,plotaci!n% la m(s burda y descarada que &a e,istido en la &istoria de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primiti*a al escla*ismo tiene por base el crecimiento de las "ueras producti*as% el desarrollo de la di*isi!n social del trabao y el cambio. De una parte estaban los ricos% que &abían concentrado en sus manos el #anado de labor% los instrumentos de producci!n y el dinero. Dela otra parte se &allaban los pobres% que se arruinaban mas y mas y se *eían "orados a recurrir a los prestamos de los ricos. 6icieron su aparici!n la usura% el deudor y el acreedor. En la sociedad escla*ista% el escla*o no se distin#uía del &ac&a o del buey mas que por el don de la palabra.

Transcript of Ensayo Libro Economia Politica

Page 1: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 1/21

Page 2: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 2/21

Page 3: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 3/21

$nicamente se destinaban al cambio los e,cedentes de productos% domino &asta el sur#imiento delcapitalismo.El desarrollo del capitalismo asesto un #olpe demoledor a la economía natural. 0ao el capitalismotodo adquiere la "orma de mercancía% comprendida la "uera de trabao. Con la trans"ormaci!n dela "uera de trabao en mercancía% la producci!n mercantil adquiere un car(cter uni*ersal% secon*ierte en la predominante4 la producci!n mercancías se con*ierte en la "orma predominante de

producci!n% las relaciones entre los &ombres en el proceso de producci!n.-as relaciones de producci!n entre el obrero y el capitalista no se e,teriorian directamente% sino atra*)s de las mercancías% y adquieren el car(cter de relaciones mercantiles. -os capitalistas se*enden entre si su producci!n y se compran materias primas% instalaciones y otras mercancías.< -as condiciones del sur#imiento de la producci!n mercantilPara que sura y e,ista la producci!n mercantil debe darse una condici!n importantísima: ladi*isi!n social del trabao. Esto si#ni"ica que la producci!n de mercancías esta di*idida entre los&ombres o #rupos de &ombres.-a di*isi!n social del trabao no es mas que una de las condiciones necesarias para que se de laproducci!n mercantil.-a base de la producci!n mercantil la di*isi!n social del trabao y la e,istencia de distintos

propietarios de los medios de producci!n en la sociedad. ?nicamente cuando se dan estas doscondiciones sur#e la producci!n mercantil y el intercambio de productos bao la "orma decompra*enta.< -a producci!n mercantil simple y la capitalista-a producci!n mercantil capitalista sur#e en determinadas condiciones sociales sobre la base de laproducci!n mercantil simple. -os representantes m(s típicos de la producci!n mercantil simple sonlos peque8os campesinos y los artesanos.Por su naturalea% la producci!n mercantil simple tiene un doble car(cter. Dado que se basa en lapropiedad pri*ada% el peque8o campesino o artesano es un propietario% y esto lo acerca alcapitalista. Como la producci!n mercantil simple se basa en el trabao personal% el productor demercancías es un trabaador% y esto lo acerca al proletario% el cual% a di"erencia del productor demercancías simple% no posee medios de producci!n propios.

 'quí radica% precisamente% la comunidad de inter)s de la clase obrera y el campesinado y laposibilidad de aliana entre ellos. -a e,istencia de la propiedad pri*ada sobre los medios dproducci!n. Es sabido que esta condici!n apareci! en el periodo de desinte#raci!n de la sociedadprimiti*a. /e#undo% la trans"ormaci!n de la "uera de trabao en mercancía.

Esta trans"ormaci!n se produo en la )poca de desinte#raci!n de la sociedad "eudal.-a producci!n mercantil capitalista% lo mismo que la simple% se basa en la di*isi!n social del trabaoy la propiedad pri*ada sobre los medios de producci!n. En la producci!n mercantil capitalista% elcapitalista posee los medios de producci!n y dinero% pero no trabaa personalmente.El cambio de mercancías% escribi! -enin% es =la relaci!n mas sencilla% corriente% "undamental%masi*a y com$n% que se encuentra miles de millones de *eces en la sociedad bur#uesa@mercantilA>B

5. -a mercancía y el trabao creador de las mercancías< El *alor de uso y el *alor de la mercancía-a mercancía es una cosa que en primer lu#ar% satis"ace una determinada necesidad del &ombreen se#undo lu#ar% no se produce para el propio consumo% sino con destino a la *enta% al cambio.Para que el producto sea mercancía debe satis"acer al#una necesidad social.

 'l analiar la mercancía se distin#uen en ella dos aspectos íntimamente unidos% dos propiedades:el *alor de uso y el *alor.-a propiedad que posee la mercancía de satis"acer una u otra necesidad &umana se llama *alor de

Page 4: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 4/21

uso.En la producci!n mercantil se opera un constante cambio de unos *alores de uso por otros%manteniendo una determinada relaci!n cuantitati*a.

 'rist!teles% "il!so"o de la anti#ua recia% se8alaba ya que no podía &aber cambio sin i#ualdad sinequiparaci!n.

 ' todas las mercancías les son in&erentes en una u otra medida las propiedades si#uientes:

utilidad% capacidad para ser obeto de demanda y o"erta% escase o rarea y trabao. Cuanto mas$til es una cosa% mas *alor debe tener.Todas las mercancías son resultado del trabao &umano. -as mercancías pueden equipararse lasunas a las otras porque en cada una de ellas se &a in*ertido cierta cantidad de trabao. -asmercancías son *alores debido a que son productos del trabao.El *alor de uso de la mercancía es tan#ible% mientras que el *alor es imperceptible. Tales son lascontradicciones e,istentes entre el *alor de uso y el *alor de la mercancía.< El trabao concreto y el abstractoEl doble car(cter de la mercancía se debe al doble car(cter del trabao% creador de mercancías. Eltrabao del productor% materialiado en la mercancía% es% por una parte% trabao concreto% y por laotra% abstracto.

El trabao concreto es el in*ertido bao una "orma determinada% $til y con un "in concreto. El &ombreno puede trabaar en =#eneral>. El trabao concreto% como creador del *alor de uso% siempre &ae,istido% am(s deara de e,istir y tiene lu#ar tanto en la producci!n mercantil como al mar#en deella. El trabao abstracto solo es in&erente a la producci!n mercantil.En la producci!n mercantil media una contradicci!n anta#!nica @inconciliableA entre el trabaoconcreto y el abstracto% que se mani"iesta como contradicci!n entre el trabao pri*ado y el social.< El trabao pri*ado y el socialEn la producci!n mercantil% cada productor de mercancía lana al mercado una determinada clasede mercancía. El trabao esta di*idido en la sociedad y cuanto mayor es esta di*isi!n% cuantas masramas de la producci!n e,isten% mas amplios y "irmes son los ne,os entre los productores demercancías% mayor es el #rado de dependencia mutua.Cuando los productores de mercancías aparecen en el mercado% unos *enden sus mercancías%

mientras otros no lo consi#uen. No pueden *enderlas porque no &ay demanda o porque susmercancías son demasiado caras. Pero si el productor no lo#ra realiar sus mercancías% quieredecir que su trabao pri*ado no es reputado necesario para la sociedad el productor su"re peruiciosy en caso de repetirse con "recuencia el "en!meno% se arruina. Por consi#uiente% la contradicci!nentre el trabao pri*ado y el social conduce a la ruina de unos productores de mercancías y alenriquecimiento de otros.< -a ma#nitud del *alor de la mercancíaComo el *alor de la mercancía es creado por el trabao% la ma#nitud del *alor es determinada por lacantidad de trabao que encierra la mercancía dada.Por tiempo de trabao socialmente necesario se entiende el que se requiere para producir unamercancía cualquiera en las condiciones sociales medias de producci!n de la rama dada. Por re#la#eneral% el tiempo de trabao socialmente necesario depende de las condiciones de producci!n enlas que se crea la masa mayor de mercancías de una clase dada.7. El desarrollo del cambio y las "ormas de *alor < El *alor de cambio es la "orma de mani"estaci!n del *alor El *alor de la mercancía es "ruto del trabao in*ertido en su producci!n. '&ora bien% solo puedemani"estarse equipar(ndose unas y otras mercancías en el proceso del cambio% es decir% a tra*)sdel *alor de cambio.< -a "orma simple del *alor +ientras la producci!n tenía un car(cter natural% los productos del trabao estaban destinados al

Page 5: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 5/21

consumo personal% y no al cambio. En esa )poca solo se destinaban al cambio los e,cedentes"ortuitos de productos. -a cantidad de productos que se cambiaban era limitada.< -a "orma #eneral del *alor 

 'l pro#resar la producci!n mercantil y el cambio% comiena a destacarse una mercancía entretodas las dem(s% la de mayor demanda. Todas las mercancías empiean a e,presar sus *alores en"unci!n de ella. -a mercancía que act$a como e,presi!n del *alor de muc&as otras es el

equi*alente uni*ersal% !sea% de i#ual *alor para cualquier mercancía.9. El dinero< -a naturalea del dinero y sus "uncionesEl dinero aparece de modo espontaneo en el proceso del desarrollo &ist!rico de la producci!nmercantil y del cambio.Precisamente el desarrollo de las "ormas del *alor% empeando por las m(s simples% dio lu#ar a laaparici!n de la "orma dinero del *alor y del dinero.

 'ntes el *alor de una mercancía se mide por medio del oro. Cuando el poseedor de una mercancíale "ia a esta un determinado precio% e,presa su *alor en oro de un modo ima#inario o como dio+ar,% ideal.-as "unciones del dinero como medio de circulaci!n y medio de pa#o permiten comprender la ley

que determina la masa de dinero indispensable para la circulaci!n de las mercancías.-a cantidad de dinero indispensable para la circulaci!n depende de la suma de precios de lasmercancías circulantes% del ritmo de circulaci!n del dinero. Cuanto m(s r(pidamente circule eldinero% menor cantidad se necesitara para la circulaci!n% y *ice*ersa.

Estas son las "unciones del dinero. Todas ellas est(n or#(nicamente *inculadas entre si y e,presanen distintas "ormas la naturalea del dinero como equi*alente uni*ersal.En las "ormaciones sociales basadas en la e,plotaci!n del &ombre por el &ombre% el escla*ismo% el"eudalismo y el capitalismo% el dinero tiene un car(cter clasista% sir*e de medio de e,plotaci!n.< El oro y el papel moneda% la in"laci!nEl papel moneda lo constituyen los si#nos monetarios emitidos por el estado% que sustituyen yrepresentan al oro en su "unci!n de medio de circulaci!n y de pa#o.

El primer papel moneda apareci! en 2F en 'm)rica. En Rusia aparecion en 2G.Por mas papel moneda que se emita% no dea de representar otra cosa que el *alor de la cantidadde oro necesario para ser*ir a al circulaci!n de mercancías.El contenido y los m)todos para lle*ar a cabo las re"ormas monetarias los determina el estadobur#u)s en consonancia con los intereses de la clase dominante. -as re"ormas monetarias%e"ectuadas por la bur#uesía% tienen como consecuencia el empeoramiento de las condiciones de*ida de las masas populares.H. -a ley del *alor es la ley econ!mica de la producci!n mercantil< -a competencia y la anarquía de la producci!nEn las condiciones del dominio de la propiedad pri*ada% la producci!n de mercancías se e"ect$a demodo espontaneo. No e,iste ni puede e,istir or#anismo al#uno que indique a los productores quemercancía deben producir y en que cantidad. -os empresarios no concuerdan su producci!n entresi ni con los consumidores.

 '&ora bien de id)ntica manera proceden los dem(s productores. En consecuencia4 cada cualtrabaa por su cuenta y ries#o. /uele ocurrir que se producen al#unas mercancías en cantidadesmuc&o mayores de las que pude comprar la sociedad.< -a ley del *alor -a ley del *alor es la ley econ!mica de la producci!n mercantil% se#$n la cual las mercancías secambian con arre#lo a la cantidad de trabao socialmente necesario in*ertido en producirlas. Dic&ocon otras palabras% la ley del *alor si#ni"ica que se cambian las mercancías en consonancia con su

Page 6: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 6/21

*alor% o sea% las mercancías que se intercambian encierran una cantidad i#ual de trabaosocialmente necesario.< El "etic&ismo de la mercancía/e &a *isto ya que le trabao de cada productor% siendo de &ec&o un trabao social% aparece bao la"orma de trabao pri*ado. El car(cter social del trabao% las relaciones sociales de los productores ysu dependencia mutua ni se mani"iestan m(s que en el mercado% en el proceso del cambio de las

mercancías. 'quí no parece que se trata de relaciones sociales entre los &ombres. -a cosa nacidaen las manos del productor al ir a parar al mercado y relacionarse con las otras mercancías% dea

de obedecer a su due8o% comiena a tener una *ida propia% una *ida llena de capric&os. ' medidaque se desarrolla la producci!n mercantil se &ace mayor el "etic&ismo de lamercancía. Con la aparici!n del dinero adquiere su "orma mas acabada4 la "orma de"etic&ismo del dinero.El misterio del "etic&ismo de la mercancía "ue desentra8ando por +ar,. 'l suprimirsela propiedad pri*ada de los medios de producci!n desaparece tambi)n el "etic&ismode la mercancía.

Capitulo IIIC'PIT'- ; P-U/3'-I'. E- /'-'RIO EN E- C'PIT'-I/+OEl desarrollo de la producci!n mercantil en una determinada "ase del desarrollo de lasociedad conduce a la aparici!n del capitalismo. Ju) es el capitalismoK -enin diouna de"inici!n sencilla y clara: =/e denomina capitalismo a al or#aniaci!n de lasociedad en que la tierra% las "abricas% los instrumentos de producci!n% etc.Pertenecen a un peque8o numero de terratenientes y capitalistas% mientras la masadel pueblo no posee nin#una o casi nin#una propiedad debe por lo mismo alquiler su"uera de trabao>.En el capitalismo% los trabaadores son libres personalmente. Pero% poseyendo la

libertad personal% los obreros% al mismo tiempo% est(n pri*ados de los medios deproducci!n y% por consi#uiente% de los medios de e,istencia. Por ello se *en "oradosa ir a trabaar en empresas capitalistas.2. -a acumulaci!n ori#inaria del capital< -as condiciones indispensables del sur#imiento del capitalismo.-os ide!lo#os bur#ueses ter#i*ersan premeditadamente la &istoria de la aparici!n dela clase capitalista y de la clase obrera. En su a"(n de usti"icar de todos modosladistribuci!n inusta de los bienes materiales% in*entan leyendas acerca de las causas de ladi*isi!n en ricos y pobres.El establecimiento del modo capitalista de producci!n se *io acelerado con la aplicaci!n de losm)todos m(s burdos de *iolencia por parte de los propietarios de tierra% la bur#uesía naciente y el

poder estatal respecto a las masas populares.< El productor se separa de los medios de producci!nEl contenido del proceso que se denomina acumulaci!n ori#inaria reside en crear las condicionesindispensables para el sur#imiento del capitalismo. =-a acumulaci!n ori#inaria no es mas que elproceso &ist!rico de disociaci!n entre el productor y los medios de producci!n>% escribi! +ar,.+ar, se8ala los si#uientes m)todos "undamentales de "ormaci!n de #randes riqueas pecuniarias%necesarias para crear #randes empresas capitalistas:2. El sistema colonial% o sea% el saqueo y la escla*iaci!n de los pueblos atrasados de 'm)rica%

Page 7: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 7/21

 'sia y L"rica.5. El sistema tributario: los arrendamientos de las contribuciones% los monopolios y otras "ormas deapropiaci!n de parte de los impuestos que se recaudan de la poblaci!n.7. El sistema del proteccionismo% el "omento de la industria capitalista por parte del estado9. -os m)todos in&umanos de e,plotaci!n.

5. Con*ersi!n del dinero en capital< -a "ormula uni*ersal del capitalEl dinero de por si no es capital. /abemos ya que e,istía muc&o antes de sur#ir el capitalismo. Eldinero solo se con*ierte en capital en una determinada "ase del desarrollo de la producci!nmercantil.El punto de partida y el "inal coinciden aquí: al comenar y al terminar la operaci!n% el capitalista seencuentra con dinero en su poder.

Para que el dinero se con*ierta en capital% el capitalista necesita encontrar en el mercado unamercancía que al usarse sea "uente de un *alor superior al que posee en realidad. Esa mercancíala encuentra el capitalista bao la "orma de "uera de trabao.

< -a "uera de trabao como mercancía% su *alor y su *alor de uso-a "uera de trabao es el conunto de capacidades "ísicas e intelectuales que posee el &ombre yemplea en el proceso de la producci!n en cualquier "orma de sociedad. Pero solo bao elcapitalismo se con*ierte en mercancía% es decir% cuando los trabaadores est(n pri*ados de losmedios de producci!n y los medios de subsistencia. En tales casos% lo $nico que pueden lle*ar almercado es su "uera de trabao. Como toda mercancía% la "uera de trabao debe poseer% y ene"ecto posee% *alor y *alor de uso. El *alor de la "uera de trabao% lo mismo que el de cualquierotra mercancía% *iene determinado por el tiempo por el tiempo de trabao socialmente necesariopara reproducirlo.7. -a producci!n de plus*alía. -a e,plotaci!n capitalista< -as peculiaridades del proceso de trabao en el capitalismoEl consumo de la "uera de trabao se e"ect$a en el proceso de trabao se e"ect$a en el proceso de

trabao. Pero este proceso se produce siempre bao una "orma social determinada. -a "orma socialen la que se realia el proceso de trabao la constituyen las relaciones de producci!n% que tienenpor base la "orma de propiedad de los medios de producci!n.< El proceso de crecimiento del *alor. -a e,plotaci!n capitalista.-a producci!n capitalista es al uni!n del proceso de creaci!n del *alor de uso y del crecimiento del*alor.Cuando la mercancía esta lista% el capitalista la *ende en el mercado y el dinero obtenido a cambiode ella *uel*e a in*ertirse en la adquisici!n de materias primas% maquinas% "uera de trabao% etc.%es decir% *uel*e a repetirse todo el ciclo.

 'l re*elar el misterio de la e,plotaci!n capitalista% +ar, descubri! la ley econ!mica "undamental delmodo capitalista de producci!n. =-a producci!n de plus*alía% la "abricaci!n de #anancia M escribi!+ar, M es la ley absoluta de este sistema de producci!n>.-a ley de la plus*alía permite comprender y e,plicar todos los procesos y "en!menos que seproducen en la sociedad bur#uesa.< El tiempo de trabao necesario y el tiempo de trabao adicionalEn la empresa capitalista% la ornada de trabao se desdobla en dos partes: tiempo de trabaonecesario y tiempo de trabao adicional. En consonancia con ello% el trabao del obrero se di*ide entrabao necesario y plus trabao.-a propiedad capitalista sobre los medios de producci!n y la e,plotaci!n del trabao asalariadodi*iden la sociedad bur#uesa en clases &ostiles.

Page 8: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 8/21

< Estructura de clase de la sociedad bur#uesa+ar, y En#els demostraron que la di*isi!n de la sociedad en clases #uarda relaci!n con elsur#imiento de la propiedad pri*ada sobre los medios de producci!n% es decir% sobre el suelo% essubsuelo% los instrumentos de trabao% en "in% sobre todo lo que necesita el &ombre para laproducci!n de bienes materiales. Una parte de la sociedad% la minoría% concentro en sus manos losmedios de producci!n y obtu*o con ello la posibilidad de e,plotar a al otra parte de la sociedad% la

que esta pri*ada de los medios de producci!n.En la sociedad e,plotadora Mdecía -enin las clases son #rupos &umanos% de los cuales uno puedeapropiarse el trabao del otro #racias al as distintas relaciones en que se &allan respecto a losmedios de producci!n.9. El capital y sus partes inte#rantes< El capital como relaci!n social de producci!n-os economistas bur#ueses llaman capital a todo instrumento de trabao% comenando por lapiedra y el palo del &ombre primiti*o.Para poner en claro la naturalea del capital y el mecanismo de la e,plotaci!n capitalista re*iste#ran importancia la di*isi!n del capital en constante y *ariable .Precisamente dic&a di*isi!n nospermite e,plicar el ori#en de la plus*alía.

< El capital constante y el capital *ariable 'l iniciar la producci!n% el capitalista in*ierte una parte de su capital en la construcci!n del edi"icio"abril% en adquirir maquinas% materias primas% materiales au,iliares y combustibles.-os economistas bur#ueses nie#an la di*isi!n del capital en constante y *ariable. De"ienden elcapitalismo y no quieren mostrar su naturalea e,ploradora. No reconocen m(s que ella di*isi!ndel capital a la que se atiene el capitalista en sus c(lculos comerciales% a saber: la di*isi!n encapital "io y circulante.< -a masa y la cuota de plus*alía-a plus*alía posee una ma#nitud determinada% tanto absoluta% como relati*a. -a ma#nitud absolutade la plus*alía. Depende del #rado de e,plotaci!n y del n$mero de obreros e,plotados. -ama#nitud relati*a de la plus*alía se e,presa en la cuota de plus*alía o #rado de e,plotaci!n.H. -os dos modos de ele*ar el #rado de e,plotaci!n de la clase obrera

< -a plus*alía absolutaDe lo dic&o se desprende que la ornada de trabao bao el capitalismo se di*ide en dos partes:2. El tiempo de trabao necesario% o sea% el necesario para la producci!n de mercancías cuyo es%i#ual al *alor de la "uera de trabao.5. El tiempo de adicional% es decir% aquel durante el cual el obrero trabaa para el capitalista y creala plus*alía.< -a plus*alía relati*aEl se#undo modo de aumentar al plus*alía consiste en reducir el tiempo de trabao necesario yaumentar a cuenta de eso el tiempo de trabao adicional% manteniendo in*ariable la duraci!n de la

 ornada.C!mo se lo#ra esoK Recordemos que el *alor de la "uera de trabao lo determina la cantidad detrabao indispensable para la producci!n de los medios de e,istencia del obrero. /i se lle#a a unaumento de la producti*idad del trabao en las ramas que producen artículos de uso y consumo% sereducir( el *alor de los mismos.< -a plus*alía e,traordinaria-a plus*alía e,traordinaria es una *ariedad de la

plus*alía relati*a. Cada capitalista trata de obtener la #anancia m(,ima. Para ello adquiere nue*asmaquinas% nue*os equipos t)cnicos y lo#ra así un ascenso de la producti*idad del trabao y lareducci!n del *alor indi*idual de sus mercancías en comparaci!n con el ni*el medio del *alor de lasmercancías que produce la rama en cuesti!n.

Page 9: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 9/21

. El salario bao el capitalismo< -a naturalea del salario-os economistas bur#ueses tratan de *elar la e,plotaci!n capitalista y a"irman que el salario es elprecio del trabao del obrero.Dicen que el obrero trabaa en la "(brica capitalista% produce distintas mercancías y percibe por sutrabao el precio del trabao% es decir el salario. Esta en#a8osa apariencia de que el salario no esotra cosa que la retribuci!n del trabao se debe a que el obrero cobra su salario despu)s detrabaar cierto tiempo.< El salario nominal y el salario realEn las primeras "ases de desarrollo del capitalismo eran muy pocos los casos en que se pa#aba elsalario en dinero.Por lo #eneral se practicaba los si#uiente: la empresa capitalista tenia u tienda de *í*eres yartículos industriales.En la actualidad% el pa#o del trabao en especie se emplea en #ran escala en los paísesecon!micamente atrasados y subdesarrollados.En los países capitalistas desarrollados% la "orma dominante es el pa#o del salario en dinero. Elsalario e,presado en dinero se denomina salario nominal.< -a luc&a de la clase obrera por el aumento de los salarios-os capitalistas se es"ueran constantemente por reducir los obreros &asta dearles $nicamente lo mas indispensable para *i*ir.

Con el "in de &acer "rente al capital% la clase obrera se une en sus sindicatos% los cuales or#aniana la misma para la luc&a por el meoramiento de su situaci!n econ!mica. En 2F% el numero totalde obreros sindicatos en el mundo entero ascendi! a 2F millones% de los cuales mas de 2FFmillones se a#rupaban en al "ederaci!n sindical mundial.

Capitulo I3-' 'CU+U-'CION DE- C'PIT'- ; E- E+PEOR'+IENTO DE -' /ITU'CION DE-PRO-ET'RI'DO;a se *io que la plus*alía es en#endrada por el capital% y a su *e% el capital nace de la plus*alía.2. -a acumulaci!n del capital y la "ormaci!n del eercito de los sin trabao.< -a reproducci!n y la acumulaci!n del capital-a producci!n se re"iere al proceso de creaci!n de bienes materiales. -a sociedad no puede dearde producir% puesto que el cese de la producci!n de bienes materiales debe ser continuo% es decir%

debe repetir cada *e las mismas "ases.El proceso de reproducci!n se e"ect$a en cualquier sociedad% pero los m!*iles de la reproducci!nson di"erentes en cada una de ellas. -os bienes materiales no se producen ni reproducen parasatis"acer las necesidades de los trabaadores% sino para que el capitalista consi#a #anancia. En elproceso de la reproducci!n capitalista se crea la plus*alía% de la que se apropia el capitalista.Puesto que en la reproducci!n simple toda la plus*alía se in*ierte el consumo personal delcapitalista y de su "amilia% el proceso de producci!n sereno*ara al a8o si#uiente en la misma escala. En el proceso de producci!n de reproduce el capitalanticipado inicialmente y se crea la plus*alía% #astada por el capitalista en atenciones personales./i el capitalista no se apropiase de la plus*alía% todo el capital anticipado inicialmente se #astaríacon el tiempo para su consumo personal.De &ay que cual "uere ori#inaria del capital anticipado% este se con*ierte en el proceso de lareproducci!n capitalista simple% al cabo de cierto periodo% en *alor creado por el trabao de los

obreros y apropiado #ratuitamente por el capitalista.-a insaciable sed de apropiaci!n de plus*alía en (reas del enriquecimiento impulsa al capitalista aampliar constantemente la producci!n de su empresa. Por otra parte% la competencia obli#a a todocapitalista% si no quiere *erse arruinado% a per"eccionar los medios t)cnicos y a ampliar laproducci!n. Detener el pro#reso de la t)cnica y la ampliaci!n de la producci!n si#ni"ica rea#arse%y los que se retrasan se *an desplaados por los competidores. Con el aumento de la riquea de laclase de los capitalistas crece la parte de la plus*alía que emplean ellos para el consumo personal.-os representantes de la economía política bur#uesa *ul#ar e,plican que la acumulaci!n del capitalse debe a que los capitalistas no &acen #astos% e,cesi*os y limitan sus necesidades en (reas delbienestar de la sociedad.

Page 10: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 10/21

En las proporciones de la acumulaci!n del capital in"luye% en $ltima instancia% la ma#nitud delcapital anticipado. Cuando mayor sea elcapital% teniendo en cuenta la mencionada di*isi!n en c y *% tanto mayor ser( la ma#nitud delcapital *ariable. Por eso% las proporciones de la acumulaci!n del capital% siendo i#uales las dem(scondiciones% dependen directamente de la ma#nitud del capital anticipado inicialmente. Tales sonlos "actores "undamentales que determinan la ma#nitud de la acumulaci!n del capital.< -a composici!n or#(nica del capital.En su teoría de la plus*alía +ar, descubri! la di*isi!n del capital en constante y *ariable y pusocon ello al desnudo la *erdadera "uente de la plus*alía.-a composici!n del capital desde el punto de *ista del *alor se determina por la relaci!n en la queel capital se di*ide en sus partes constante y *ariable y se denomina composici!n del capital se#$nel *alor.El crecimiento de la composici!n or#(nica del capital lo e,presa el &ec&o de que con el desarrollode la producci!n aumenta m(s la cantidad de materias primas% maquinas% instrumentos y utillaeque la cantidad de mano de obra empleada en dic&a producci!n.En la e,istencia de una superpoblaci!n relati*a permanente se mani"iesta la ley capitalista de lapoblaci!n% descubierta por +ar,.-a esencia de la dic&a ley consiste en que cuanto mas plus*alía se crea% mayor es la acumulaci!ndel capital y mayor es la composici!n or#(nica del mismo. ; cuanto mayor es la acumulaci!n decapital y mas ele*ada su composici!n or#(nica% m(s se reduce la atracci!n de mano de obra al

proceso de producci!n.

< El eercito industrial de reser*a y sus"ormas.El desplaamiento de los obreros del proceso de producci!n conduce a que en los paísescapitalistas se "ormen e)rcitos de los sin trabao.El capitalismo tiene necesidad del eercito industrial de reser*a de mano de obra para *alerse de elcomo si "uera una prensa que oprimiera sistem(ticamente a los obreros ocupados% con el "in debaar los salarios de los obreros que no quieren ser despedidos% y ele*ar la intensidad del trabao%es decir% aumentar la e,plotaci!n de la clase obrera. Esta es la ra!n de que los capitalistas est)ninteresados en mantener dentro de ciertos límites el paro "oroso.

 ' medida que se desarrolla el capitalismo% crece la superpoblaci!n relati*a. El paro "oroso bao elcapitalismo es un &ec&o irre"utable. Por eso sur#i! ante los economistas bur#ueses la necesidad

de e,plicar el ori#en y las causas de su e,istencia.< -a =teoría> in&umana de +alt&us.-os economistas bur#ueses% en su mayoría% se empe8an en demostrar que el ori#en del paro"oroso y la miseria se deben a leyes eternas y naturales del uni*erso. El autor de la teoría masreaccionaria en este sentido% "ormulada en 2G% "ue el sacerdote in#les +alt&us.-as "ueras pro#resistas del mundo entero emprendieron en se#uida una luc&a en)r#ica contra la=doctrina> de +alt&us. Entre los luc&adores acti*os contra el in&umano maltusianismo cabe se8alarentre otros% a los dem!cratas re*olucionarios rusos C&emis&e*ski y Pisare*5. -a ley #eneral de la acumulaci!n capitalista< -a esencia de la ley #eneral de laacumulaci!n capitalistaEl empeoramiento de la situaci!n de la clase obrera y el crecimiento del paro "oroso no se debena leyes de la naturalea% sino a las leyes que ri#en la producci!n capitalista.

-a ley #eneral de la acumulaci!n capitalista es e,presi!n concreta de la acci!n de la ley econ!mica"undamental del capitalismo% de la ley de la plus*alía. Precisamente la a*ide de incrementar laplus*alía ori#ina la acumulaci!n de las riqueas% el luo% el parasitismo y el despil"arro por labur#uesía.Cuanto mas rica se &ace la bur#uesía% mayor es el eercito de los sin trabao% mayor es el #rado dee,plotaci!n de los obreros ocupados y peor es su situaci!n econ!mica. Por eso% la acumulaci!n decapital y el empeoramiento de la situaci!n del proletariado son dos aspectos inseparables de lasociedad capitalista.< -a tendencia &ist!rica de la acumulaci!n capitalistaEl punto inicial% del que sur#e la propiedad capitalista% es la propiedad pri*ada en los peque8os

Page 11: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 11/21

productores de mercancía.Este proceso de socialiaci!n de la producci!n se opera paralelamente a la reducci!n del n$merode ma#nates del capital% pero en manos de estos se concentra la masa de riquea social y ellos seapropian de los resultados del trabao colecti*o de millones de trabaadores.En el proceso de la acumulaci!n capitalista crece el paro "oroso y empeora la situaci!n de la claseobrera% al mismo tiempo que se intensi"ica su luc&a. -a clase obrera comiena a comprender cada*e meor que el $nico modo de liberarse de la miseriay el &ambre% la e,plotaci!n y la "alta de derec&os% es acabar con el capitalismo por *íare*olucionariaDespu)s de la se#unda #uerra mundial% los pueblos de muc&os otros países emprendieron elcamino de las trans"ormaciones econ!micosociales de car(cter cardinal y construyen &oy día conpleno ),ito el socialismo.

Capitulo 3-' TR'N/PORT'CION DE -' P-U/3'-I' EN 'N'NCI' ; /U DI/TRI0UCION ENTRE -O/DI/TINTO/ RUPO/ DE EP-OT'DORE/.2. -as distintas "ormas que re*iste el capital< El mo*imiento del capitalEl capital se &alla en constante mo*imiento. /u interrupci!n o retraso supone la p)rdida total odisminuci!n de la plus*alía que percibe el capitalista. En el curso de su mo*imiento% el capital pasa

por *arias "ases y adopta distintas "ormas.Este ciclo del capital% es decir% el paso sucesi*o del capital de una "orma a otra por las tres "ases sedenomina rotaci!n del capital. -a rotaci!n del capital se di*ide en dos "ases de circulaci!n y una deproducci!n.Por consi#uiente% la reproducci!n capitalista representa la unidad del proceso de circulaci!n y el deproducci!n. '&ora bien% aunque la producci!n y la circulaci!n *an unidas% la primacia pertenece ala producci!n% ya que en este proceso es donde se crea la plus*alía.< -a "ormaci!n de las di*ersas clases del capital y distintos #rupos capitalistas.

 ' las tres "ases de la rotaci!n del capital industrial corresponden tres "ormas de capital: monetario%producti*o y mercantil.

 ' la par con estos #rupos de capitalistas% dentro de la clase e,plotadora e,iste otro #rupo m(s: lospropietarios de tierras.-a separaci!n de las distintas partes del capital social para "ormar capitales aparte el industrial% el

comercial y el de pr)stamo así como la e,istencia de #randes propietarios de tierras% pro*oca unaenconada luc&a de competencia por la plus*alía entre los e,plotadores.5. anancia media y precio de producci!n< -os #astos de producci!n y la #anancia. -a cuota de #anancia.El *alor de la mercancía producida en una empresa capitalista se descompone en tres partes:2. C% *alor del capital constante @parte del *alor de las maquinas y los inmuebles y el *alor de lasmaterias primas% combustible% etc.A5. 3% *alor del capital *ariable7. P% plus*alíaDe estas tres partes% el capitalista no &a desembolsado m(s que las dos primeras% que constituyenpara )l los #astos de producci!n. -os #astos capitalistas de producci!n consisten% por lo tanto% enla in*ersi!n bao la "orma de capital constante y *ariable @cQ*A. Cuando el capitalista *ende lamercancía producida en su empresa% la plus*alía aparece como el remanente que queda despu)s

de cubrir los #astos capitalistas de producci!n. Para calcular la rentabilidad de la empresa% elcapitalista compara este remanente con el capital desembolsado o anticipado% es decir% con los#astos de producci!n. -a plus*alía% re"erida a todo el capital% adopta la "orma de #anancia. -a#anancia es la plus*alía re"erida a todo el capital in*ertido en la producci!n% y aparece como "rutode este capital.

Pero en realidad no es otra cosa que la plus*alía y s!lo es "ruto de la parte *ariable del capital. Poreso% +ar, dice que la #anancia es una "orma metamor"oseada de la plus*alía. El #rado derentabilidad de la empresa capitalista lo determina la cuota de #anancia. /e llama cuota de

Page 12: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 12/21

#anancia a la proporci!n de la plus*alía respecto a todo el capital desembolsado% e,presada entanto por ciento. -a "ormaci!n de la cuota media de #anancia y del precio de producci!n -a economía capitalista consta de multitud de empresas di*ersas que producen toda clase demercancías. -as empresas que producen la misma clase de mercancías act$an en condicionesdi"erentes y se distin#uen entre sí por sus proporciones y por el ni*el del equipo t)cnico y de laor#aniaci!n de la producci!n. En consecuencia% el *alor indi*idual de las mercancías producidaspor las di*ersas empresas no es i#ual. Pero la competencia dentro de cada rama &ace que losprecios de las mercancías no se determinen por la in*ersi!n indi*idual de trabao para suproducci!n ni por su *alor indi*idual% sino por el *alor social% del mercado% de estas mercancías. El&ec&o de que los precios de las mercancías los determine su *alor social bene"icia a las empresasen que la t)cnica de la producci!n y el rendimiento del trabao se &allan a un alto ni*el. Estasempresas obtienen una #anancia adicional o super#anancia. Pero en un r)#imen de librecompetencia% tal situaci!n no puede prolon#arse muc&o tiempo. -as #randes #anancias seducen atodos. -os capitalistaspropietarios de las empresas t)cnicamente rea#adas procuran ele*ar el ni*el t)cnico de )stas%introducen per"eccionamientos t)cnicos% ele*an la producti*idad y la intensidad del trabao de losobreros. En consecuencia% el costo de las mercancías producidas en estas empresas baa &astael ni*el del *alor indi*idual propio de las empresas adelantadas y este *alor se con*ierteentonces en calor social% del mercado. Por ello% las empresas que obtenían super#anancias deande percibirlas. /in embar#o% otros nue*os per"eccionamientos t)cnicos *uel*en a crear condiciones

para la super#anancia en estas u otras empresas. 'dem(s de la competencia dentro de cada ramae,iste en la sociedad capitalista la competencia entre di*ersas ramas de la producci!n% es decir% lacompetencia entre capitalistas que &an in*ertido capitales en distintas ramas de la producci!n. Estetipo de competencia &ace que en las di*ersas ramas de la industria se ni*ele la cuota de#anancia o% lo que es lo mismo% que capitales i#uales proporcionen #anancias i#uales.3eamos c!mo se produce la ni*elaci!n de la cuota de #anancia ente los capitalistas. /upon#amosque &ay en la sociedad tres ramas de la producci!n: la de curtidos% la te,til y la de construcci!n demaquinaria. En dic&as ramas se &an in*ertido capitales i#uales% pero de di"erente composici!nor#(nica. 'dmitamos que la cuantía del capital desembolsado en cada una de las ramas equi*ale a2FF unidades @a 2FF.FFF millones de d!lares% por eemploA. El capital de la rama de curtidos esde GF unidades de capital constante y 7F ce capital *ariable4 el de la rama te,til% de F y 5Funidades respecti*amente% y el de la rama de construcci!n de maquinaria% de F y 2F. 'dmitamosque la cuota de plus*alía es la misma en las tres ramas: del 2FF. /e#$n esto% la rama de curtidos

arroar( 7F unidades de plus*alía% la rama te,til% 5F% y la de construcci!n de maquinaria% 2F. El*alor de las mercancías producidas equi*aldr( en la primera rama a 27F% en la se#unda a 25F y enla tercera a 22F% con un total de 7F unidades en las tres ramas. /i las mercancías se *endieranpor su *alor% la cuota de #anancia sería: en la rama de curtidos% el 7F4 en la te,til% el 5F% y en lade construcci!n de maquinaria% el 2F. Esta distribuci!n de #anancias resultaría muy bene"iciosapara los capitalistas de la industria de curtidos% pero no para los dedicados a la construcci!n demaquinaria. Impulsados por el a"(n de obtener m(s #anancias% )stos $ltimos trasladaríansus capitales de la rama de construcci!n de maquinaria a la de curtidos. Debido al a"luo decapitales% la industria de curtidos pasaría a producir mercancías en cantidad superior a lademanda. 0aarían los precios de sus artículos% y descendería la cuota de #anancia en la medidacorrespondiente% por eemplo% &asta el 5F. 'l mismo tiempo% la producci!n de maquinaria se

reduciría% en tanto la demanda continuaría siendo la misma. -a nue*a correlaci!n entre lademanda y la o"ertaPermitiría a los industriales subir los precios de la maquinaria "abricada por ellos. De acuerdo con

esto subiría la cuota de #anancia% por eemplo% del 2F al 5F. 'sí% la emi#raci!n de capitales deuna rama a otra ori#ina la ni*elaci!n de las distintas cuotas de #anancia% estableciendo una cuotamedia de #anancia. -a #anancia media es la #anancia i#ual correspondiente a capitales de lamisma cuantía% in*ertidos en distintas ramas de la producci!n. Con la "ormaci!n de la cuota mediade #anancia% las mercancías ya no se *enden de acuerdo con su *alor @c Q * Q pA% sino a preciosinte#rados por los #astos de producci!n m(s la #anancia media @c Q * Q #A. El precio equi*alente a

Page 13: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 13/21

los #astos de producci!n de la mercancía m(s la #anancia media se denomina precio deproducci!n. -a ni*elaci!n de las di*ersas cuotas de #anancia para dar lu#ar a la #anancia media yel proceso de "ormaci!n del precio de producci!n pueden representarse #r("icamente mediante elcuadro si#uiente:Como se deduce del cuadro% las distintas cuotas de #anancia se &an ni*elado para "ormar unacuota media de #anancia. -os precios de producci!n di*er#en del *alor de la mercancía. En una

rama &an subido por encima del *alor y en la otra son in"eriores al *alor.Como se deduce del cuadro% las distintas cuotas de #anancia se &an ni*elado para "ormar unacuota media de #anancia. -os precios de producci!n di*er#en del *alor de la mercancía. En unarama &an subido por encima del *alor y en la otra son in"eriores al *alor. En las ramas con una baacomposici!n or#(nica del capital @en nuestro caso es la industria de curtidosA% el precio deproducci!n resulta ser in"erior al *alor% y la #anancia es in"erior a la plus*alía producida. En lasramas de composici!n or#(nica media del capital% los precios de producci!n coinciden con el *alor%y la #anancia% con la plus*alía. En las ramas de ele*ada composici!n or#(nica del capital @ennuestro caso es la construcci!n de maquinariaA% los precios de producci!n son superiores al *alor% yla #anancia es mayor que la plus*alía. Esta di"erencia entre el precio de producci!n y el *alor escreada por los obreros en las ramas con baa composici!n or#(nica del capital. Pero son los

capitalistas de las ramas que tienen una ele*ada composici!n or#(nica del capital quienes seapropian de dic&a di"erencia. Por consi#uiente% los obreros no son e,plotados $nicamente por loscapitalistas en cuyas empresas trabaan% sino por toda la clase capitalista en su conunto. Toda laclase capitalista est( interesada en ele*ar el #rado de e,plotaci!n de los obreros% ya que elloori#ina el aumento de la cuota media de #anancia. Por eso act$an en "rente $nico los capitalistasen la luc&a de clase contra el proletariado. -a clase obrera% e,plotada por toda la clase capitalistaen conunto% tambi)n necesita la solidaridad de clase% tambi)n debe actuar en "rente $nico. -aluc&a por los intereses parciales de los obreros% la luc&a contra unos u otros capitalistas% no puedecambiar radicalmente la situaci!n de la clase obrera. -a clase obrera s!lo podr( sacudirse el yu#odel capital al acabar con el sistema de e,plotaci!n capitalista. En dic&a conclusi!n reside la enormeimportancia políticaque tiene la teoría de +ar, sobre la #anancia media para la luc&a de clase del

proletariado. 6emos *isto ya que bao el capitalismo las mercancías no se *enden con arre#lo a su*alor% sino al precio de producci!n. Esto no si#ni"ica% empero% que se *ulnere la ley del *alor. Elprecio de producci!n no es sino una modalidad del *alor. Unos capitalistas *enden sus mercancíasa precios superiores a su *alor% y otros% a precios in"eriores. Pero todos los capitalistas%considerados en conunto% realian la masa #lobal de *alor de sus mercancías y la #anancia detoda la clase capitalista coincide con toda la masa de plus*alía producida en la sociedad. En laescala de la sociedad entera% la suma de los precios de producci!n equi*ale a la suma de los*alores de todas las mercancías% y la #anancia total equi*ale al total de plus*alía. De esta manera%la ley del *alor act$a por mediaci!n de los precios de producci!n.< Tendencia decreciente de la cuota de #anancia

 ' medida que se desarrolla el capitalismo *a ascendiendo la composici!n or#(nica del capital. Estosi#ni"ica que *a aumentando la cantidad de materias primas% maquinaria y dem(s utillae en lasempresas. 'l mismo tiempo aumenta el n$mero de obreros% pero este aumento es m(s lento. Poreso% el capital *ariable crece con m(s lentitud que el constante. Pero cuanto mayor es lacomposici!n or#(nica del capital% m(s baa es la cuota de #anancia. Ello no si#ni"ica% sin embar#o%que disminuya el *olumen de la #anancia. 3eamos el eemplo si#uiente. Un capital social de2FF.FFF millones de d!lares @GFc Q 7F*A se duplica al cabo de 5F a8os% lle#ando a 5FF.FFFmillones. -a composici!n or#(nica se ele*! y lle#! a ser de 2Fc Q 9F*. 'dmitiendo que la cuota deplus*alía es de 2FF% el *olumen de la #anancia "ue en el primer caso de 7F.FFF millones ded!lares4 en el se#undo caso% de 9F.FFF millones. 'l mismo tiempo% la cuota de #anancia es

Page 14: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 14/21

ine*itable% como lo es el crecimiento de la composici!n or#(nica del capital. /in embar#o% e,isten*arios "actores que contrarrestan este descenso.El "actor principal que "rena la tendencia decreciente de la cuota de #anancia es la ele*aci!n del#rado de e,plotaci!n de los obreros. 3ol*amos a nuestro eemplo. /upon#amos que en el se#undocaso% el #rado de e,plotaci!n aument! &asta lle#ar al 5FF. -a #anancia ser( entonces de F.FFFmillones de d!lares y la cuota de #anancia equi*aldr( a F

, 2FF 9F. 2F Q 9F 'sí% pues% la intensi"icaci!n de la e,plotaci!n de la clase obrera aumenta la cuota de #anancia.E,isten% adem(s% otros "actores que detienen tambi)n el descenso de la cuota de #anancia: lareducci!n de los salarios por debao del *alor de la "uera de trabao% las economías del capital%constante lo#radas a costa de la salud y la *ida de los obreros% etc. Todos estos "actores noeliminan% sino "renan el descenso de la cuota de #anancia% la con*ierten en una tendencia. -atendencia decreciente de la cuota de #anancia a#udia e,traordinariamente las contradiccionescapitalistas. /e a#udia la contradicci!n entre el proletariado y la bur#uesía% ya que )sta% al tratarde "renar el descenso de la cuota de #anancia% intensi"ica la e,plotaci!n de la clase obrera. /ea#udian las contradicciones entre los capitalistas. Estos in*ierten sus capitales en las ramas queproporcionan cuotas de #anancia m(s altas. Ello conduce a una enconada competencia entre los

capitalistas y% en "in de cuentas% a la ruina de unos capitalistas y al enriquecimiento de otros. /ea#udian 'sí mismo las contradicciones entre las potencias capitalistas. +o*idos por el a"(n de lo#rar lacuota de #anancia m(s ele*ada% los capitalistas trans"ieren sus capitales de los países de altodesarrollo industrial a los subdesarrollados en el aspecto econ!mico% donde es m(s barata la manode obra y m(s baa la composici!n or#(nica del capital. 'l a#udiar las contradicciones capitalistas%la ley de la tendencia decreciente de la cuota de #anancia *iene a demostrar la limitaci!n &ist!ricadel modo capitalista de producci!n% su car(cter transitorio.7. -a #anancia comercial< El capital industrial y el capital comercial -a plus*alía se crea en el proceso de producci!n #racias al trabao de la clase obrera. /e apropiade ella ante todo el capitalista industrial% al que pertenece la empresa. Precisamente a tra*)s de

)l% la plus*alía lle#a a los dem(s #rupos de la clase e,plotadora% comprendidos loscapitalistas comerciales. '&ora bien% por qu) el capitalista industrial cede una parte de la plus*alíaal comercianteK En la economía capitalista% las mercancías se producen para la *enta. Por eso nobasta que se produca la mercancía% sino que% adem(s% &ay que *enderla. El capitalista industrialsuele *ender su mercancía al comerciante% el cual se encar#a de &acerla lle#ar al consumidor. -a"unci!n del capitalista comercial consiste en trans"ormar el capital mercantil en monetario. /i noe,istiera el capitalista comercial% el industrial tendría necesidad de capital suplementario parainstalar establecimientos comerciales% contratar dependientes% etc. Pero el capitalista industrial deaeso a car#o del comerciante. En escala social% el capital comercial es precisamente el mencionadocapital suplementario% separado del industrial y opuesto a )l en "orma de capital de los capitalistascomerciales que obtienen parte de la #anancia. -a #anancia de los comerciantes se denomina#anancia comercial.< Ori#en de la #anancia comercial-a #anancia comercial es la parte de plus*alía que el industrial cede al comerciante encar#ado derealiar sus mercancías. -os capitalistas industriales *enden sus mercancías a los comerciantespor debao del precio de producci!n. -os comerciantes% en cambio% *enden la mercancía al preciode producci!n. 'l apropiarse de la di"erencia% los capitalistas comerciales% lo mismo que losindustriales% obtienen con su capital la #anancia media. /i la #anancia del capitalista comerciales in"erior a la #anancia del capitalista comercial es in"erior a la #anancia media% el comercio deade ser *entaoso y el capital pasa a la industria. -os industriales y los comerciantes

Page 15: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 15/21

perciben la #anancia media. No obstante% ello no si#ni"ica que obten#an masas i#uales de#anancias. Es natural que los capitalistas industriales% al in*ertir en la producci!n capitales muc&omayores que los colocados por los comerciantes en la realiaci!n de las mercancías% obten#an unamasa mayor de #anancias. Pero% en proporci!n al capital in*ertido% su #anancia es i#ual a la de loscomerciantes. 'l re*estir la "orma de #anancia comercial% la plus*alía se enmascara a$n m(s. Elcapital del comerciante no toma parte en la producci!n% y se tiene la impresi!n de que la #anancia

sur#e del propio comercio.< -as "ormas de comercio capitalista. El comercio e,terior  En la economía capitalista de nuestros días e,isten dos "ormas "undamentales de comerciointerior: al por mayor y al por menor. El comercio al por mayor es el que se e"ect$a entre loscapitalistas @industriales y comercialesA. El comercio al por menor consiste en la *enta directa delas mercancías a la poblaci!n. En el comercio al por mayor desempe8an un #ran papel las bolsasde comercio. Estas representan un tipo especial de mercado% donde se e"ect$a el comercio a basede muestras y donde se concentran la demanda y la o"erta de mercancías de todo el país y% amenudo% de todo el mundo capitalista. El comercio e,terior% es decir% el comercio entre países% est("ormado por la e,portaci!n y la importaci!n de mercancías. -a correlaci!n entre el total de losprecios de las mercancías e,portadas y de las importadas constituye la balana comercial. Esta

puede ser acti*a o pasi*a. /i la e,portaci!n de mercancías de un país supera a la importaci!n% labalana comercial es acti*a: si la e,portaci!n es in"erior a la importaci!n% se dice que labalana comercial es pasi*a. -a *enta de mercancías en los mercados e,teriores les permite a loscapitalistas ampliar la producci!n y aumentar así sus #anancias. El comercio con los paísessubdesarrollados en el sentido econ!mico es particularmente *entaoso para los capitalistas de lospaíses altamente desarrollados en el aspecto industrial. Ello se debe a que los artículos industrialesse *enden en los países atrasados a precios relati*amente m(s altos% mientras que la materiaprima se compra en dic&os países a precios m(s baos. El comercio e,terior es un medio desou#amiento econ!mico de los países atrasados por parte de los países bur#ueses adelantados.9. El capital de pr)stamo. -as sociedades an!nimas< El capital de pr)stamo y el inter)s En el proceso de la rotaci!n del capital no s!lo adquiere e,istencia propia al capital comercial%

sino tambi)n el monetario% que re*iste la "orma de capital de pr)stamo. Cu(l es el ori#endel capital monetario libreK Por eemplo% si el industrial *ende todos los meses las mercancíaselaboradas y compra las materias primas una *e cada seis meses% se encontrar( con ciertacantidad de dinero libre durante cinco meses. Cuando el capitalista acumula un "ondo destinado areponer las partes consumidas del capital "io% re$ne asimismo cierta suma de dinerotemporalmente libre que s!lo ser( in*ertido en la adquisici!n de nue*o equipo al cabo de *ariosa8os. En otros momentos% en cambio% el capitalista se encuentra necesitado de dinero. -e sucedeasí% por eemplo% cuando tiene que comprar materias primas sin &aber lo#rado *ender a$n lasmercancías elaboradas. Por consi#uiente% en el período de tiempo durante el cual un capitalistadispone temporalmente de un e,cedente de capital monetario% otro tiene necesidad de )l. El quedispone de dinero libre lo presta% es decir% concede a otros capitalistas el uso temporal de sudinero. Capital de pr)stamo es el capital monetario que se presta por un plao determinado y rindeinter)s. Inter)s es la parte de la #anancia que el capitalista industrial o comercial cede al capitalistamonetario a cambio de la concesi!n del pr)stamo. -os pr)stamos en dinero son in*ertidos por elcapitalista industrial o comercial en la producci!n con el comercio. Por lo tanto% el ras#o distinti*odel capital de pr)stamo es que no lo emplea el capitalista al que le pertenece. 'l aplicar en laproducci!n el capital tomado a pr)stamo% el capitalista tiene la posibilidad de contratar obreros yobtener plus*alía. Parte de esta plus*alía la pa#a el capitalista industrial en "orma de inter)sal due8o del capital prestado. 'sí pues% el inter)s que se pa#a por la concesi!n del pr)stamo esuna de las "ormas que re*iste la plus*alía. Por eemplo% un capitalista industrial &a obtenido un

Page 16: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 16/21

pr)stamo de 2FF.FFF d!lares. /iendo la cuota media de #anancia equi*alente al 5F% la #ananciaque rinde este capital ser( de 5F.FFF d!lares. De dic&a #anancia% el capitalista pa#a un inter)s aldue8o del capital prestado. /i la cuota de inter)s equi*ale al 7% por el capital de 2FF.FFF d!laresse pa#ar( 7.FFF d!lares de los 5F.FFF mencionados. El capitalista industrial se apropia de la parterestante de la #anancia% equi*alente a 2G.FFF d!lares. Esta parte se denomina #anancia delpatrono.

-a proporci!n en que se reparte la #anancia media entre la #anancia del patrono y el inter)sdepende de la correlaci!n entre la demanda y la o"erta de capital de pr)stamo. Cuantomayor sea la demanda de capital monetario% m(s alta ser( la cuota de inter)s% y *ice*ersa% cuantomenor sea la demanda de capital monetario% m(s baa ser( la cuota de inter)s. Como el inter)s noes m(s que una parte de la #anancia media% la cuota de inter)s no puede ser superior a la cuotamedia de #anancia. 'l desarrollarse el capitalismo% la cuota de inter)s tiende a decrecer. Estoobedece% en primer lu#ar% a que la cuota media de #anancia tiende a disminuir y% en se#undo% aque con el desarrollo del capitalismo aumenta considerablemente la cuantía del capital depr)stamo. -a o"erta de capital es superior a la demanda. Estas causas ori#inan el descenso de lacuota de inter)s.< -as sociedades an!nimas

 En los albores del capitalismo% la creaci!n de "(bricas y otras empresas corri! a car#o de patronosindi*iduales. Pero m(s tarde% el capital indi*idual "ue resultando insu"iciente para construir obras#i#antescas como% por eemplo% "errocarriles% muelles% etc. Comenaron a "undarse sociedadesan!nimas% que a partir de la se#unda mitad del si#lo I se e,tendieron en #ran escala en laindustria% en el tendido de "errocarriles y en la banca. -a sociedad an!nima es una "orma deempresa cuyo capital se constituye mediante las aportaciones de los socios% que poseen undeterminado n$mero de acciones% representati*as de la suma in*ertida por cada uno de ellos. -aacci!n es un título acreditati*o de que su poseedor &a in*ertido en la empresa una determinadasuma de dinero. -a acci!n concede a su poseedor el derec&o a percibir una parte de las #ananciasde la empresa. El in#reso que obtiene el poseedor de la acci!n se llama di*idendo. -as accionesse *enden y compran en las bolsas de *alores a determinado precio% que recibe el nombre decotiaci!n. -a bolsa de *alores es el mercado de títulos% principalmente acciones. Tambi)n se

re#istran allí las cotiaciones de los títulos. S -a cotiaci!n de las acciones dependen de dos"actores: 2A de la tasa de inter)s que pa#an los bancos y 5A el in#reso anual que proporciona cadaacci!n @di*idendoA. /i una acci!n de 2FF d!lares rinde un in#reso de 2F d!lares anuales% se*ender( por una suma tal que% una *e depositada en el banco% rinda asimismo 2F d!lares anualesen concepto de inter)s. /upon#amos que el banco abona un inter)s del H anual4 en este

caso% la acci!n se *ender( por 5FF d!lares% ya que% depositada en el banco% rendiría al poseedorun in#reso anual de 2F d!lares. -a direcci!n y or#aniaci!n de la acti*idad de la sociedad an!nimacorre a car#o de un conseo de administraci!n y de empleados ele#idos y nombrados en laasamblea #eneral de accionistas. El n$mero de *otos en la asamblea #eneral depende del n$merode acciones. Como la mayoría aplastante de las acciones suele pertenecer a un n$mero reducidode #randes capitalistas% son ellos precisamente los *erdaderos due8os de la sociedad an!nima. -a

realidad pone de mani"iesto que basta poseer menos de la mitad del n$mero total de las accionespara ser el due8o y se8or absoluto de la sociedad an!nima. -a cantidad de acciones concentradaen manos de un poseedor o de un #rupo de poseedores unidos% que les permite disponer porentero de la sociedad an!nima% se denomina paquete de control de las acciones. El capitale,istente en "orma de títulos de *alor @acciones y obli#acionesA% que rinde un in#reso a susposeedores% se llama capital "icticio% porque los títulos de *alor no poseen *alor propio. /!lore"lean indirectamente el mo*imiento del *erdadero capital. -a di"usi!n de las sociedadesan!nimas *a con*irtiendo cada *e m(s a los capitalistas en preceptores de intereses y di*idendos%

Page 17: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 17/21

deando los puestos #estores de la producci!n en manos de personas asalariadas% de #erentes ydirectores. Con ello se re"uera cada *e m(s el car(cter parasitario de la propiedad capitalista.-as acciones *an a parar a todas las capas de la poblaci!n% lo que con*iene a los capitalistas%porque cuanto mayor sea el n$mero de compradores de acciones% m(s capitales se concentrar(nen manos del #rupo diri#ente de las sociedades an!nimas. -a adquisici!n de acciones por al#unos#rupos de trabaadores "ue apro*ec&ada por los ide!lo#os bur#ueses como base para su teoría de

la =democratiaci!n del capital>. Esta "ala =teoría> a"irma que con el desarrollo del sistema de lassociedades an!nimas cambia la naturalea del capitalismo y que cualquier trabaador que compreuna acci!n se con*ierte en copropietario de la sociedad an!nima y puede participar en suadministraci!n. De &ec&o% los #randes capitalistas% los poseedores de los paquetes de control delas acciones% disponen por entero de las sociedades an!nimas. Ellos son los que obtienen todaslas *entaas del capital acumulado con la *enta de acciones. -os trabaadores% al poseer una parteinsi#ni"icante de acciones% no pueden desempe8ar ni desempe8an papel al#uno en laadministraci!n de las sociedades an!nimas. 6emos *isto que la plus*alía se con*ierte en #ananciay que se apropian de ella los industriales% los comerciantes y los banqueros: Pero en la sociedadcapitalista e,iste% adem(s% otro #rupo de e,plotadores: los #randes propietarios de tierras. Estostambi)n perciben su parte de la plus*alía. Dic&a parte re*iste la "orma de renta capitalista del

suelo.H. -a renta del suelo y las relaciones a#rarias bao el capitalismo< -a renta capitalista del suelo Cu(l es el ori#en de la renta del sueloK Jui)n la crea y c!mo *a a parar a manos delpropietario de la tierraK 'l contestar a estas pre#untas% el mar,ismo leninismo arranca de lae,istencia de la a#ricultura capitalista% basada en la e,plotaci!n del trabao asalariado. /epresupone asimismo que el propietario de la tierra y el arrendatario capitalista son dos personasdistintas. El propietario de la tierra no se dedica personalmente a la a#ricultura% sino que entre#asus campos en arriendo al capitalista% el cual in*ierte su capital en la producci!n a#rícola. Elcapitalista contrata a los obreros% que producen la plus*alía. Esta *a a parar ante todo a manos delarrendatario capitalista% que la di*ide en dos partes% qued(ndose con una que es su #anancia% i#uala la #anancia media del capital4 la otra parte de la plus*alía% que es un remanente sobre la

#anancia media% tiene que entre#aría al propietario de la tierra. Esta parte de la plus*alía es la queconstituye la renta del suelo. '&ora bien% por qu) ra!n se apropia el due8o de la tierra de unaparte de la plus*alía creada por los obreros contratados por el arrendatario capitalistaK Por la $nicara!n de ser el propietario de la tierra y de que sin su permiso nadie tiene derec&o a e,plotarla. Por eso se dice que la renta del suelo es la "orma econ!mica de la realiaci!n de la propiedad pri*adasobre la tierra. /i el capitalista es al mismo tiempo el propietario de la tierra% se apropia de toda laplus*alía creada por los obreros a#rícolas. -a renta capitalista del suelo se distin#ue de la renta"eudal del suelo. 0ao el "eudalismo% todas las "ormas de renta del suelo @pa#o en trabao% enespecie% en dineroA eran e,presi!n de las relaciones "eudales de producci!n entre las dos clases"undamentales: los terratenientes y los campesinos sier*os. 0ao el capitalismo% la renta del sueloe,presa las relaciones entre tres clases: los propietarios de tierras% los arrendatarios capitalistas ylos obreros a#rícolas asalariados. 0ao el "eudalismo% la renta absorbía todo el plusproducto querendía el trabao de los campesinos. 0ao el capitalismo% el plusproducto o la plus*alía se distribuyeentre dos clases e,plotadoras: los arrendatarios capitalistas y los propietarios de las tierras. 6ayque distin#uir dos clases de renta: la di"erencial y la absoluta. -a e,istencia de estos dos tipos derenta se debe% como se8alaba -enin% a la e,istencia de dos tipos de monopolio: el monopolio de latierra como obeto de e,plotaci!n% que en#endra la renta di"erencial% y el monopolio de la propiedadpri*ada sobre la tierra% que en#endra la renta absoluta.

En las p(#inas anteriores &emos e,aminado las "ormas especiales que adopta la plus*alía en el

Page 18: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 18/21

proceso del mo*imiento del capital. 6emos *isto que la $nica "uente de in#resos de todos los#rupos de la bur#uesía y de los propietarios de tierra es el trabao de los obreros asalariados% queson los que crean la plus*alía. -as "ormas especiales que adopta la plus*alía ocultan yenmascaran la principal contradicci!n de clase de la sociedad capitalista: la contradicci!n entre labur#uesía y el proletariado. 'l analiar los procesos de producci!n de la plus*alía% la acumulaci!nde capital y la depauperaci!n del proletariado% así como el proceso de distribuci!n de la plus*alía%

+ar, e,amin!% por lo tanto% en todos sus aspectos la principal contradicci!n de clase delcapitalismo% la contradicci!n entre la bur#uesía y el proletariado% que es inconciliable. -a misi!n&ist!rica de la clase obrera consiste en dar soluci!n a dic&a contradicci!n% es decir% consiste enacabar con el modo capitalista de producci!n y en acabar para siempre con la e,plotaci!n.

Capitulo 3I-' REPRODUCCION DE- C'PIT'- /OCI'- ; -'/ CRI/I/ ECONO+IC'/2. -a reproducci!n del capital social< El capital indi*idual y el capital social-a producci!n social constituye un proceso $nico. -a reproducci!n en cada empresa depende de lareproducci!n en las demas empresas. -a actuaci!n de los capitalistas y% por lo tanto% los

mo*imientos de sus capitales% se *inculan y se entrelaan.El conunto de los capitales indi*iduales constituye todo el capital social. En este entrelaamientode los capitales indi*iduales tiene lu#ar la reproducci!n bao el capitalismo.< El producto social #lobalEl producto social #lobal es el conunto de bienes materiales que se produce en la sociedad en unperiodo determinado de tiempo. /i se considera el producto social #lobal desde el punto de *istadel *alor% se *era que consta de:El *alor que repone el capital constante in*ertido.El *alor que repone el capital

*ariable-a plus*alía

-a "orma natural del producto social #lobal es que constituyen todo el producto social los medios deproducci!n y los artículos de consumo% es decir% que se di*ide en dos #randes partes:/ecci!n I: es la que comprende la producci!n de los medios de producci!n./ecci!n II: es la producci!n de los artículos de consumo.< -a esencia del problema de la realiaci!n.El capital social% debe recorrer constantemente su ciclo de rotaci!n% es decir% debe pasar de la"orma monetaria a la producti*a% de la producti*a a la mercantil% *ol*er a la monetaria y asísucesi*amente.El proceso de realiaci!n consiste en que cada parte del producto #lobal anual de la sociedad se*ende totalmente% tanto por su *alor como por su "orma natural% y cumple su papel en el proceso deproducci!n.< -as condiciones de la realiaci!n en al reproducci!n capitalista simple

En este el proceso de reproducci!n se repite en su escala anterior% y toda la plus*alía se in*iertepara cubrir los #astos personales de los capitalistas.Para que ten#a lu#ar la realiaci!n en la producci!n capitalista simple debe e,istir% como condici!nindispensable% la i#ualdad entre la suma del capital *ariable y la plus*alía de la secci!n I y el capitalconstante de la secci!n II.5. -a renta nacional< Jue es la renta nacionalKEl producto social #lobal se entiende toda la masa de bienes materiales producidos en la sociedad

Page 19: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 19/21

durante un tiempo determinado. Una parte de este la equi*ale al capital constante% se destinareponer ya que es el *alor de los medios de producci!n in*ertidos en la nue*a producci!n. -a parterestante del producto social #lobal materialia el nue*o *alor% creado durante ese tiempo. Esa partees la renta nacional de la sociedad capitalista.En su "orma natural% la renta nacional consta de artículos de uso y consumo personal y de la partede los medios de producci!n que se destina a ampliar la producci!n.

En las ramas no dedicadas a la producci!n material no se crea la renta nacional.< -a distribuci!n de la renta nacional-a distribuci!n de la renta nacional bao el capitalismo re*iste un car(cter de clase y se realia enpro*ec&o de los e,plotadores y no de los trabaadores.

-a distribuci!n primaria de la renta nacional consiste en que se distribuye entre los capitalistas y losobreros.los obreros reciben el salario y los capitalistas la plus*alía.-a plus*alía se distribuye entre los capitalistas industriales% los comerciantes% los banqueros y los#randes propietarios de tierra.Parte de los in#resos de los trabaadores se redistribuye a tra*)s del presupuesto del estado y seutilia en pro*ec&o de la clase dominante. -a "uente principal de los in#resos del presupuesto en

cuesti!n son los impuestos con que se #ra*a a la poblaci!n.< El empleo de la renta nacional.El empleo de la renta nacional tiene un car(cter clasista en los países capitalistas.las clasese,plotadoras se apropian de la mayor parte de la renta nacional. -os capitalistas #astan una partede ella en su consumo personal.la otra parte de la renta nacional la emplean los capitalistas enampliar la producci!n o para acumular el capital.-a cuantía relati*amente peque8a se debe a que una parte considerable de la renta nacional se#asta n "ines no producti*os.Debido al car(cter clasista de la distribuci!n de la renta nacional bao el capitalismo% la capacidadadquisiti*a de las masa trabaadoras queda ala a#a de la producci!n% que se ampliaconstantemente.7. -as crisis econ!micas.

< -a esencia y al causa principal de las crisis-a pobrea nace de la propia abundancia. -os primeros indicios de crisis de superproducci!n quem(s se destacaran son la reducci!n del comercio% abarrotamiento de mercancías sin salida en losmercados% cierre de "(bricas y "alta de medios de subsistencia para muc&os obreros. Durante lacrisis no disminuyen las necesidades de la sociedad% sino que se produce un descenso *ertical dela capacidad sol*ente de las masas trabaadoras.-a causa m(s pro"unda de las crisis econ!micas de superproducci!n reside en la contradicci!n"undamental de dic&o r)#imen: la contradicci!n entre el car(cter social de la producci!n y la "ormacapitalista pri*ada de apropiaci!n de los resultados de la producci!n.-a contradicci!n "undamental del capitalismo se mani"iesta ante todo en la contradicci!n entre laor#aniaci!n de la producci!n en las distintas empresas y la anarquía de la producci!n en toda lasociedad. -a contradicci!n "undamental del capitalismo se re*ela tambi)n en el anta#onismo declase entre el proletariado y la bur#uesía.<

El ciclo capitalista y sus "ases.-a crisis es la "ase "undamental del ciclo y se distin#ue% ante todo% por la superproducci!n demercancías% el brusco descenso de los precios% la abundancia de las quiebras% la acentuadadisminuci!n de la producci!n entre otros.-a depresi!n es la se#unda "ase del ciclo. -a caracteria el cese del desarrollo de la crisis% aunquese mantienen el estancamiento de la producci!n industrial% los baos precios de las mercancías% la

Page 20: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 20/21

lan#uide del comercio y la baa cuota de #anancia.-a reanimaci!n es la "ase del ciclo durante la cual las empresas que &an lo#rado mantenerse enpie despu)s de la crisis contin$an reno*ando su capital "io y proceden paulatinamente elensanc&amiento de la producci!n.El au#e es la $ltima "ase del ciclo. En ella se mani"iesta plenamente la tendencia al incrementoilimitado de la producci!n.

 ' la par con las crisis industriales se re#istran en los países capitalistas las crisis a#rarias% es decir%crisis de superproducci!n en la a#ricultura.0. E- C'PIT'-I/+O +ONOPO-I/T' O I+PERI'-I/+OEn el $ltimo tercio del si#lo I% el capitalismo pas! a su "ase superior y ultima E- I+PERI'-I/+O.El ras#o distinti*o "undamental de esta "ase es la sustituci!n de la libre competencia por ladominaci!n de los monopolios. El desarrollo de las "ueras producti*as en es periodo &io #randespro#resos.-enin demostr! que en el imperialismo se mantenían todas las peculiaridades "undamentales delcapitalismo: la propiedad pri*ada de los capitalistas sobre los medios deproducci!n4 las relaciones de e,plotaci!n de los obreros asalariados por los capitalistas: la "ormade distribuci!n que conduce al incremento d la riquea de unos y empora la situaci!n de otros% ylas relaciones anta#!nicas entre el proletariado y la bur#uesía.

Capitulo 3II

-O/ PRINCIP'-E/ R'/O/ ECONO+ICO/ DE- I+PERI'-I/+O2. -a concentraci!n de la producci!n y los monopolios< -a concentraci!n de la producci!n+uc&o antes de que e,istiera el imperialismo re#ia la libre competencia% en la cual la mismamercancía es producido por una cantidad determinada de capitalistas que trataban de *enderlas dela meor manera que "uera posible.Esta conduce a que los m(s d)biles queden arruinados mientras que los "uertes se enriquecíanecon!micamente adem(s de que ampliaban su producci!n.En#els dio =la competencia es la e,presi!n mas cabal de la #uerra de todos contra todos% que selibra en la actual sociedad bur#uesa>.Esta libre competencia permiti! la concentraci!n de la producci!n% en otras palabras% permiti! la"ormaci!n de #randes empresas con muc&os obreros. ' su *e esta concentraci!n en#endro elmonopolio en una "ase determinada de su propio desarrollo4 esta concentraci!n de la producci!n

alcana a lle#ar a su ni*el m(s alto de desarrollo en el imperialismo.-a competencia obli#o a cada capitalista a abaratar las mercancías% lo cual solo lo pueden realiarlas #randes empresas puesto que las peque8as si no resisten la competencia quiebran o susdue8os terminan siendo los #randes capitalistas.Esta conce

Page 21: Ensayo Libro Economia Politica

7/21/2019 Ensayo Libro Economia Politica

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-libro-economia-politica 21/21