Didác&cade(laInves&gación(en(la EnseñanzaSuperior(...

52
Didác&ca de la Inves&gación en la Enseñanza Superior (Clase 1) Áurea Maya

Transcript of Didác&cade(laInves&gación(en(la EnseñanzaSuperior(...

  • Didác&ca  de  la  Inves&gación  en  la  Enseñanza  Superior  

    (Clase  1)    

    Áurea  Maya  

  • Página  web:    aureamaya.weebly.com    Pestaña:  Didác&ca  de  la  Inves&gación.    Correo  electrónico:  [email protected]    

  • ¿Qué  es  la  Didác&ca?  •  E&mológicamente,  el  término  Didác&ca  procede  del  griego:  didak%ké;  y  sus  derivados:  didaskein,  didaskalia,  didak%kos,  didasko.  

    •  Todos  estos  términos  &enen  en  común  su  relación  con  el  verbo  enseñar,  instruir,  exponer  con  claridad.    

    •  Didaskaleion  era  la  escuela  en  griego;  didaskalia,  un  conjunto  de  informes  sobre  concursos  trágicos  y  cómicos;  didaskalos,  el  que  enseña;  y  didaskalikos,  el  adje&vo  que  se  aplicaba  a  la  prosa  didác&ca.  

  • Didác&ca  

    •  La  didác&ca  surge  como  disciplina  en  el  siglo  XVII  como  consecuencia  del  movimiento  de  la  Reforma  Luterana  y  que  va  a  desembocar  en  la  Ilustración  y  la  Enciclopedia  (s.  XVIII),  donde  adquiere  el  sen&do  de  Educación  general  para  todos.  

  • Definiciones  de  Didác&ca  

    •  Dolch  (1952):  "Ciencia  del  aprendizaje  y  de  la  enseñanza  en  general".    

    •  Escudero  (1980):  "Ciencia  que  &ene  por  objeto  la  organización  y  orientación  de  situaciones  de  enseñanza-‐aprendizaje  de  carácter  instruc&vo,  tendientes  a  la  formación  del  individuo  en  estrecha  dependencia  de  su  educación  integral".  [Enfoque  hacia  el  proceso  enseñanza-‐aprendizaje]  

  • Definiciones  de  Didác&ca  

    •  Fernández  Huerta  (1985):  "Didác&ca  &ene  por  objeto  las  decisiones  norma&vas  que  llevan  al  aprendizaje  gracias  a  la  ayuda  de  los  métodos  de  enseñanza“.  

    •  Mallart  (2000):  “Didác&ca  es  la  ciencia  de  la  educación  que  estudia  e  interviene  en  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje  con  el  fin  de  conseguir  la  formación  intelectual  del  educando”.  

  • Didác&ca  Elementos  que  intervienen  

    1.  Aprendizaje  2.  Mo&vación  3.  Obje&vos  4.  Medios  didác&cos:  – Procedimientos  didác&cos  – Recursos  didác&cos  

    5.  Evaluación  6.  Planeación  

  • 1.  Aprendizaje  

  • Aprendizaje  

    •  ¿Cuál  es  el  propósito  de  una  ins&tución  escolar  actualmente?  

    •  Capacitar  al  alumno  para  que  aproveche  todos  los  eskmulos  que  el  contacto  con  la  realidad  le  proporciona,  es  decir:  que  aprenda  a  aprender  (fundamento  de  la  educación  permanente).  

  • 2.  Mo&vación    

  • 2.  Mo&vación    

  • 2.  Mo&vación  

    •  Para  que  una  persona  aprenda,  se  requiere  que  sea  capaz  de  percibir  e  interactuar  con  una  situación  nueva  y  que  le  resulte  importante  hacerlo,  porque  encuentra  sen$do  y  valor  en  la  experiencia  y  ésta  le  resulta  significa&va.  

  • 3.  Obje&vos    •  Del  alumno.  

    •  Del  profesor:  –  Esclarecer  los  obje&vos  de  aprendizaje  y  que  sean  compar&dos  por  todo  el  grupo.  

    –  Propiciar  condiciones  favorables  para  el  logro  de  aprendizajes  significa&vos.  

    –  Seleccionar  y  proporcionar  ac&vidades  diversas  para  su  consecución.  

    –  Exponer  y  explicar  los  contenidos  programá&cos  y  verificar  su  adecuada  comprensión.  

  • 3.  Obje&vos    

    •  Del  alumno.  

    •  Del  profesor:  – Orientar  individualmente  para  que  superen  sus  deficiencias  en  cuanto  a  información,  preparación,  métodos  y  hábitos  de  estudio.  

    – Verificar  la  distribución  eficaz  del  &empo  de  clase  y  de  las  ac&vidades  de  aprendizaje.  

    – Evaluación  (retroalimentación  conjunta).  

  • 4.  Medios  didác&cos    Procedimientos  didác&cos  (Proceso  de  

    enseñanza-‐aprendizaje)  

    •  Del  profesor:  –  Seleccionar  el  contenido  de  la  lección.  

    –  Explicar  el  tema  de  estudio.  

    –  Señalar  los  conceptos  fundamentales.  

    –  Buscar  la  interacción  entre  profesor-‐alumno.  

    –  Dar  ejemplos  en  relación  con  su  experiencia.  

    •  Del  alumno:  –  Escuchar.  –  Tomar  notas  en  clase.  –  Hacer  comentarios.  –  Realizar  ac&vidades  de  aprendizaje.  

  • ¿Cómo  realizar  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje  y  lograr  mayor  eficiencia  y  

    suficiencia?  

    •  Tres  momentos  en  el  proceso  docente:  – Planear.  – Realizar.  – Evaluar.  

  • ¿Cómo  realizar  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje  y  lograr  mayor  eficiencia  y  suficiencia?  

    •  Tres  momentos  en  el  proceso  docente:  – Planear.  

    •  Análisis  del  programa  del  curso.  •  Estudio  de  la  población  escolar  y  las  condiciones  reales  del  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje.  •  Decisión  de  criterios  de  evaluación.  •  Decisión  sobre  uso  de  medios  didác&cos  para  lograr  los  obje&vos  del  curso.  

    – Realizar.  – Evaluar.  

  • ¿Cómo  realizar  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje  y  lograr  mayor  eficiencia  y  suficiencia?  

    •  Tres  momentos  en  el  proceso  docente:  –  Planear.  –  Realizar.  

    •  Detectar,  de  manera  permanente,  la  disposición  de  los  estudiantes,  es  decir,  sus  ap&tudes  y  ac&tudes  con  respecto  al  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje.  

    •  Comunicar  y  aclarar  a  los  alumnos  los  obje&vos  del  curso  y  de  cada  sesión  así  como  las  ac&vidades  de  aprendizaje  que  se  proponen.  

    •  Promover  condiciones  de  mo&vación  para  el  logro  de  los  obje&vos.  

    •  Establecer  y  controlar  las  condiciones  nsicas  del  aula  y  organizar  los  materiales  para  realizar  las  ac&vidades  de  aprendizaje.  

    –  Evaluar.  

  • ¿Cómo  realizar  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje  y  lograr  mayor  eficiencia  y  suficiencia?  

    •  Tres  momentos  en  el  proceso  docente:  – Planear.  – Realizar.  – Evaluar.  

    •  Verificar  y  retroalimentar,  de  manera  permanente,  los  aprendizaje  de  los  alumnos,  así  como  las  ac&vidades  de  enseñanza.  •  Detectar  aciertos  y  deficiencias  con  el  fin  de  consolidar  los  primeros  y  corregir  los  úl&mos.  •  Hacer  las  rec&ficaciones  per&nentes  del  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje.  

  • Algunos  procedimientos  a  seguir  para  promover  el  aprendizaje  

    1.  Exposición  2.  Interrogatorio  3.  Demostración  4.  Inves&gación  bibliográfica  y  hemerográfica  5.  Inves&gación  de  campo  6.  Discusión  dirigida  

  • Exposición  

    •  Consiste  en:  – El  uso  del  lenguaje  oral  para  explicar  un  tema,  una  ac&vidad  a  desarrollar,  un  concepto,  un  método,  etc.    

    – Puede  estar  a  cargo  del  profesor  o  de  algún  alumno  o  persona  invitada.  

  • Exposición  •  Es  conveniente  usarla  cuando:  – Hay  conceptos  de  dincil  comprensión.  – Se  cuenta  con  un  &empo  limitado.  – Las  fuentes  de  información  son  de  dincil  acceso.  – Al  iniciar  un  tema  o  ac&vidad  para  dar  un  panorama  general.  

    – Para  sensibilizar  al  alumno  y  despertar  su  interés  en  algún  aspecto  del  curso.  

  • Exposición  

    •  Se  recomienda  usarla  entre  5  y  20  minutos.  •  Se  debe  tener  cuidado  con:  – Creer  que  los  conceptos  fueron  aprendidos  claramente  por  parte  del  alumno.  

    – Usarla  como  procedimiento  único.  – Prescindir  de  una  estructura  y  secuencia  lógicas.  

    •  Se  debe  usar  siguiendo  un  esquema  básico:  Introducción  –  Desarrollo  -‐  Verificación  

  • Interrogatorio  •  Consiste  en:  –  El  uso  de  preguntas  y  respuestas  para  obtener  información  y  puntos  de  vista  y  para  verificar  lo  aprendido.    

    –  Par&cipan  el  profesor  y  los  alumnos.  •  Es  conveniente  usarla  cuando:  –  Se  pretende  despertar  y  conservar  el  interés.  –  Se  inicia  o  finaliza  un  tema  o  ac&vidad.  –  Hay  necesidad  de  centrar  la  atención  y  la  reflexión  en  aspectos  importantes.  

    –  Se  exploran  experiencias,  capacidad,  criterio  de  los  alumnos  y  se  desea  establecer  comunicación  con  ellos.  

  • Interrogatorio  •  Se  recomienda  usarlo  entre  10  y  50  minutos.  •  Se  debe  tener  cuidado  con:  –  Caer  en  la  dispersión  y  la  pérdida  de  &empo.  –  Propiciar  el  “monopolio”  de  la  palabra.  –  Elaborar  preguntas  sueltas  que  no  sigan  una  secuencia  con  el  tema.  

    –  Formular  preguntas  que  induzcan  a  respuestas  pobres,  de  sen&do  común  o  memorís&cas;  por  el  contrario,  buscar  el  análisis,  la  comparación,  la  descripción  o  la  crí&ca  fundamentada  en  hechos  y  teorías.  

  • Interrogatorio  

    •  ¿Cómo  se  usa?  – Presentación  general  del  tema  o  aspecto  en  estudio.  

    – Formulación  de  preguntas  que  busquen  la  reflexión  de  los  alumnos  conforme  a  un  esquema  previamente  elaborado,  con  la  debida  flexibilidad.  

    – Terminar  con  una  recapitulación,  con  objeto  de  establecer  una  unión  entre  los  puntos  de  vista  expresados.  

  • Demostración  •  Consiste  en:  – Mostrar  prác&camente  el  manejo  de  un  instrumento,  la  elaboración  de  un  trazo,  la  realización  de  un  experimento.  

    –  Par&cipa  el  profesor  y  el  grupo;  el  profesor  y  algunos  alumnos;  exclusivamente  el  profesor.  

    •  Es  conveniente  usarla  cuando:  –  Es  necesario  apreciar  “en  cámara  lenta”  la  secuencia  de  un  proceso,  manipulación  de  un  aparato,  etc.  

    –  Se  cuenta  con  los  recursos  necesarios.  –  Por  primera  vez  se  va  a  manejar  un  instrumento;  hacer  un  trazo;  o  en  ocasiones,  resolver  un  problema.  

  • Demostración  •  Se  debe  tener  cuidado  con:  –  La  falta  de  claridad  de  la  explicaciones.  –  La  falta  de  dominio  en  los  procesos  y  en  los  resultados.  

    •  Se  debe  usar  siguiendo  el  siguiente  esquema:  –  Explicación  general  de  la  ac&vidad  a  realizar.  –  Realización  por  el  profesor  al  ritmo  normal.  –  Realización  de  la  ac&vidad  paso  a  paso,  aclarando  dudas  que  surjan.  

    –  Repe&ción  de  la  ac&vidad  a  ritmo  normal  si  se  desea.  –  Realización  de  la  ac&vidad  por  parte  de  los  alumnos.  

  • Inves&gación  bibliográfica  y  hemerográfica  

    •  Consiste  en:  –  Búsqueda  de  información  en  libros,  revistas,  periódicos  y  cualquier  &po  de  material  impreso.  

    –  Par&cipa  el  profesor  y  el  grupo;  los  alumnos  ya  sea  individualmente  o  en  grupos.  

    •  Es  conveniente  usarla  cuando:  –  Las  fuentes  son  accesibles  a  los  alumnos.  –  Se  requiere  despertar  el  interés  del  alumno  por  algún  concepto  o  teoría  o  se  busca  mayor  profundidad.  

    –  Se  desea  conocer  diferentes  puntos  de  vista  en  relación  con  una  misma  situación.  

  • Inves&gación  bibliográfica  y  hemerográfica  

    •  Se  debe  tener  cuidado  con:  – Par&r  del  supuesto  “Todos  los  alumnos  deben  saber  inves&gar”.  

    – Desconocer  las  fuentes  requeridas  y  el  lugar  en  donde  se  localizan.  

    – Distribuir  el  trabajo  al  azar.  – No  tomar  en  cuenta  la  situación  personal  de  los  alumnos.  

  • Inves&gación  bibliográfica  y  hemerográfica  

    •  ¿Cómo  usarla?:  –  Precisar  lo  que  se  desea  inves&gar  y  dónde  puede  inves&garse.  

    –  Sugerir  la  estructura  de  la  inves&gación.  –  Revisar  con  los  alumnos  las  técnicas  de  inves&gación  en  lo  referente  a  la  elaboración  de  fichas  bibliográficas  y  de  contenido,  manejo  del  material,  etc.  

    –  Pueden  usarse  fichas  o  registros  en  bases  de  datos  para  la  recopilación  de  información.  

    –  Puede  llevarse  a  cabo  a  manera  de  seminario,  previa  selección  de  temas  y  elaboración  de  calendario  de  exposiciones  en  las  que  se  realiza  una  confrontación  de  puntos  de  vista.  

  • Inves&gación  de  campo  •  Consiste  en:  –  Búsqueda  de  experiencias,  opiniones  y  datos  mediante  observaciones,  encuestas,  cues&onarios,  entrevistas,  experimentos,  etc.  

    –  Par&cipan  el  profesor  como  asesor  y  los  alumnos  en  forma  individual  o  grupal.  

    •  Es  conveniente  usarla  cuando:  –  Existen  las  fuentes  al  alcance  de  los  alumnos.  –  Se  pretende  usar  las  experiencias  directas  para  después  fundamentar,  confrontar  y  analizar.  

    –  Se  requiere  vincular  la  teoría  y  la  prác&ca.  

  • Inves&gación  de  campo  •  Se  debe  tener  cuidado  con:  

    –  No  prever  la  falta  de  cooperación  de  personas  e  ins&tuciones.  –  La  concentración  del  trabajo  en  unos  cuantos  alumnos.  –  No  verificar  cada  fase  de  inves&gación.  –  Las  dispersiones  que  se  puedan  suscitar.    

    •  ¿Cómo  usarla?:  –  Precisar  los  obje&vos  y  los  medios  –ac&vidades  y  recursos–  para  lograrlos.  

    –  Planear  la  secuencia  de  las  ac&vidades  a  realizar.  –  Revisar  periódicamente  el  desarrollo  de  la  inves&gación,  asesorando  el  trabajo.  

    –  Recapitular  y  elaborar  las  conclusiones  junto  con  los  alumnos.  

  • Discusión  dirigida  

    •  Consiste  en:  – El  análisis,  la  confrontación,  la  clasificación  de  los  hechos,  situaciones  y  problemas,  mediante  la  par&cipación  de  varias  personas.  

    – Se  requiere  de  un  moderador  que  centra  la  discusión  y  evita  las  dispersiones  y  un  relator  que  consigne  las  conclusiones  que  se  van  obteniendo.  

    – Par&cipan  el  profesor  y  todo  el  grupo  o  un  equipo  de  alumnos  o  personas  invitadas.  

     

  • Discusión  dirigida  

    •  Es  conveniente  usarla  cuando:  – Se  quiera  ampliar  los  puntos  de  vistas  y  fundamentar  opiniones.  

    – Para  propiciar  la  reflexión  y  el  análisis.  – Se  busca  despertar  el  interés  de  los  alumnos  por  algún  tema.  

    – Se  requiere  problema&zar  y  sensibilizar  a  los  alumnos.  

  • Discusión  dirigida  

    •  Se  debe  tener  cuidado  con:  –  Incurrir  en  plás&cas  banales  y  sin  fundamento  que  dispersen  al  grupo.  

    – No  propiciar  la  par&cipación  de  todo  el  grupo.  – Dejar  que  las  intervenciones  individuales  sean  muy  prolongadas.  

    – Perder  de  vista  el  tema  y  objeto  de  la  ac&vidad.  – No  tener  presente  el  número  de  alumnos  que  integran  el  grupo.  

  • Discusión  dirigida  

    •  ¿Cómo  usarla?:  – Delimitar  obje&vos  a  lograr  y  el  tema  o  problema  a  discu&r.  

    – Organizar  al  grupo  y  precisar  las  responsabilidades  y  lineamientos  que  regulan  las  intervenciones.  

    – Proceder  a  la  discusión  planteando  problemas  y  preguntas  que  inviten  a  la  reflexión.  

    – Elaborar  las  conclusiones.  – Evaluar  la  discusión  realizada.  

  • Discusión  dirigida  •  Modalidades:  

    –  Phillips  6’6  o  Corrillos  (Equipos  de  6  alumnos  que  en  6  minutos  dialogan  sobre  un  tema.  después  cada  equipo  presenta  al  resto  del  grupo  los  puntos  de  vista  alcanzados  para  someterlos  a  discusión).  

    –  Simposio  (Grupo  de  personas  preparadas  da  a  conocer  sus  puntos  de  vista  sobre  un  tema  o  problema).  

    –  Panel  (equipo  de  alumnos  previamente  documentados  o  invitados  que  responde  a  las  preguntas  que  se  les  formulan)  

    –  Mesa  redonda  (Después  de  una  breve  exposición,  realizada  por  uno  de  los  integrantes  del  equipo,  se  procede  a  intercambiar  puntos  de  vista  entre  ellos  mismos).  

    –  Debate  (discusión  colec&va  derivada  de  la  exposición  de  un  tema  en  la  que  se  defienden  posiciones  contrarias).  

     

  • 4.  Medios  didác&cos    Recursos  didác&cos  

    •  Material  impreso  •  Pizarrón  •  Rotafolio  •  Carteles  •  Gráficas  •  Ilustraciones  •  Mapas  •  Material  audiovisual  •  Material  audi&vo  

  • 5.  Evaluación  

    •  ¿Por  qué  hay  necesidad  de  evaluar  el  proceso  de  enseñanza-‐aprendizaje?  

    – Porque  permite  una  mejor  adecuación  de  los  propósitos  y  de  los  medios  de  aprendizaje.  

    – ¿Cómo?  •  A  través  de  los  exámenes  (instrumentos  de  evaluación  que  permiten  organizar  nuestras  ac&vidades  como  docentes).  

  • 6.  Planeación  

    •  La  planeación  docente  &ene  varios  niveles:  – Planes  de  estudios:  

    •  Educación  primaria,  secundaria,  preparatoria  y  profesional.  

    – Programas:  •  Por  asignatura.  

    – Unidades  temá&cas  (FPA,  CD).  – Plan  de  clase.  

  • Planeación  

    •  La  planeación  no  es  una  pérdida  de  &empo.  

    •  Simplifica  el  trabajo  pues  cons&tuye  una  guía  que  permite  prever  cuáles  serán  los  resultados  de  la  acción  educa&va,  cómo  realizarla  y  cómo  evaluarla.  

  • Protocolo  de  inves&gación    

    •  También  llamado  “Proyecto  de  inves&gación”,  “Anteproyecto  de  inves&gación”  o  “Protocolo”.  

    •  Los  elementos  de  un  proyecto  de  inves&gación  varían  de  acuerdo  a  cada  ins&tución  pero  en  general  presentan  los  mismos  rubros  pero  con  diferentes  nombres.  

  • Elementos  de  un  proyecto  de  inves$gación  (guía)  

    •  Idea  de  inves&gación  •  Elección  del  tema  •  Antecedentes    •  Jus&ficación  •  Preguntas  de  inves&gación  •  Obje&vos  •  Planteamiento  del  problema  e  hipótesis  de  trabajo  

  • Proyecto  de  inves$gación    

    •  Un  proyecto  de  inves&gación  es  un  proceso  de  planeación.    

    •  Nos  va  a  proporcionar  la  base  para  la  construcción  de  un  objeto  de  estudio.  

  • Idea  de  inves&gación  

    •  Cons&tuye  el  primer  acercamiento  a  la  realidad  que  habrá  de  inves&garse.  

    •  Fuente  de  ideas  pueden  ser  las  experiencias  personales  o  laborales  además  de  materiales  escritos  como  libros,  arkculos,  etc.  

    •  Asimismo,  la  observación  de  hechos  y  conjeturas.  •  En  suma,  es  contar  con  información  sobre  el  tema  para  acercarse  a  la  elaboración  de  un  problema.  

  • Elección  del  tema  

    •  Se  parte  de  la  idea  de  inves&gación.  •  Para  conver&rlo  en  “Tema”  es  necesario  de  tener  información  documental  y  experimental  además  de  un  interés  personal.  

    •  Requiere  de  precisar  correctamente  el  problema  a  inves&gar  y  u&lizar  el  &po  de  inves&gación  adecuado.  

  • Antecedentes    

    •  Estado  de  la  cues&ón:  Qué  se  ha  escrito  sobre  el  tema  que  quiero  desarrollar.  

    •  Implica  la  recopilación  e  inves&gación  de  todo  lo  relacionado  con  nuestro  tema  en  libros,  ensayos,  internet,  etc.  

  • Jus&ficación    

    •  Porqué  es  importante  desarrollar  nuestra  inves&gación.  

    •  Debe  responder,  al  menos,  a  los  siguientes  3  argumentos:  1.  Por  qué  se  va  a  realizar  el  estudio.  2.  Las  implicaciones  que  pueden  tener  los  

    resultados.  3.  Beneficiarios  de  los  resultados.  

  • Tarea  (Próx.  Clase)  

    •  Envío  por  correo  electrónico  a  más  tardar  el  jueves  8  de  diciembre.  •  Elementos  a  entregar  la  próxima  clase:  

    o   Idea  de  inves&gación  o   Determinación  del  tema  o   Antecedentes    

  • Página  web:    aureamaya.weebly.com    Pestaña:  Didác&ca  de  la  Inves&gación.    Correo  electrónico:  [email protected]