Dia Del Medio Ambiente 2013

download Dia Del Medio Ambiente 2013

of 5

Transcript of Dia Del Medio Ambiente 2013

  • 7/28/2019 Dia Del Medio Ambiente 2013

    1/5

    LA TRAMA AMBIENTAL ARGENTINA Y LA EDUCACIN EN EL DA DEL MEDIO AMBIENDRA. DIANA DURN1

    Todo hace pensar que la Tierra va en camino de transformarse en un desierto superpoblado...Este paisaje fnebre y desafortunado es obra de esa clase de gente que se habr redo de los pobres

    diablos que desde hace tantos aos lo venamos advirtiendo, aduciendo que eran fbulas tpicas deescritores, de poetas fantasiosos.

    Ernesto Sbato. Antes del fin. Seix Barral. 1998.

    Ernesto Sbato explicaba en su libro Antes del fin que quienes pregonan los problemas ambientalesson unos locos poco crebles para la sociedad. La Constitucin Nacional (1994) declara el derecho delos ciudadanos argentinos de hoy y del futuro a contar con un ambiente sano y ambientalmentesustentable. La Ley de Educacin Nacional incluye entre sus artculos que el ambiente debe ser temade estudio en las escuelas. La matrcula de las nuevas carreras ambientales de grado y posgradodiseminadas por todo el pas explota. Los polticos cuentan con un discurso ambiental. En lasescuelas, en las calles y en los espacios pblicos se pueden leer consignas ambientales. Losorganismos no gubernamentales que se dedican a temas ambientales son muchos y tienen un granpredicamento en la sociedad y en los medios.

    En nuestra comarca rosalea los ciudadanos viven afligidos por graves cuestiones ambientales talescomo la contaminacin de la ra, los basurales clandestinos, la localizacin de un basurero en BajoHondo, la problemtica de las aguas cloacales y el agua potable y tantos otros

    Por lo dems:

    - Los incendios en los Andes Patagnico-Fueguinos, en la estepa patagnica, en los montesperipampeanos y en muchos otros ambientes argentinos arrasan poblaciones, animales, vegetales yobras humanas, adems de las esperanzas compartidas.- Los bosques y selvas son talados cada da ms por grandes empresas transnacionalesdisminuyendo nuestra amenazada biodiversidad.- La minera a cielo abierto socava los suelos y tambin la Madre Tierra expulsando y generandosituaciones de marginalidad en los pueblos originarios y comunidades locales.- La erosin de los suelos es un problema sustantivo de escala nacional como lo advierte desde hacedcadas el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria y condiciona en muchas regiones lasustentabilidad de los suelos merced al proceso de agriculturizacin.- Riesgos tales como las inundaciones y sequas se agravan y extienden al comps del cambioclimtico y la ineficiencia gubernamental acechando tanto a las poblaciones marginales y de maneratransversal a todos los sujetos sociales y provocando catstrofes humanas como la sucedida en LaPlata durante las inundaciones agravadas por el impacto humano en 2013.- La contaminacin urbana no slo arruina paisajes sino afecta la salud ambiental.

    1 Dra. en Geografa de la Universidad del Salvador. Profesora del ISFD N 79 y del ISFD y T N 159 de Punta Alta. Provinciade Buenos Aires. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Dia Del Medio Ambiente 2013

    2/5

  • 7/28/2019 Dia Del Medio Ambiente 2013

    3/5

    metodologas de diversas ciencias que tratan los sistemas ambientales complejos que funcionan comoconjuntos de interacciones entre las distintas esferas de la Tierra y el hombre.

    La educacin ambiental pudo insertarse en los contenidos a ensear acordados en la escala nacionalporque ese saber ambiental estaba desarrollado en los ambientes acadmicos y profesionales. Es as

    como todas las reas curriculares del sistema educativo nacional cuentan con contenidos reconocidospor su carcter ambiental. Como se ha repetido una y mil veces la dimensin ambiental se hainsertado ampliamente en lo que se quiere ensear y tanto los libros de texto como todo otro tipo demateriales didcticos reflejan esa difusin cultural de lo ambiental. Sin embargo, a mi criterio, esposible notar el dficit del conocimiento cabal y profundo sobre los problemas ambientales. En realidadse revela un conocimiento somero, ms bien declarativo de docentes, alumnos y comunidad educativaen general sobre los problemas ambientales pero no una formacin que culmine en accionespreventivas o activas en pro de solucionarlos. En contrapartida, se advierte el hecho positivo de queda a da aumenta la participacin ciudadana a travs de foros, actividades comunitarias, clubes,bibliotecas populares, fundaciones, etc.; pero con esto no basta.

    En cambio de ocuparnos a tiempo de que las poblaciones en riesgo ambiental por la localizacin desus viviendas, trabajos o itinerarios ambientales coincidentes con la distribucin geogrfica de algunaanomala de la naturaleza en su relacin con la sociedad inundacin, contaminacin, vulcanismo,tornado, entre otras- sean advertidas de los prximos eventos que podran afectarlos; lo hacemos aposteriori .

    En cambio de advertir a los productores agropecuarios que no avancen con sus explotaciones sobrereas en riesgo de sequa o inundacin, desde las polticas gubernamentales se promueven laagricultura y la ganadera especulativas. Luego se lamentan las prdidas de cosechas o la liquidacinde vientres.

    En cambio de localizar las nuevas obras de infraestructura previa evaluacin de sus impactosambientales o de construir nuevos establecimientos en las reas donde la lgica geogrfica as loindica, lamentamos las consecuencias calamitosas de los embalses en la poblacin y el paisaje odeberemos erradicar en un futuro prximo nuevos establecimientos educativos construidos sobrelagos sub terrneos de arsnico en una provincia de la Argentina rida.

    En suma, actuamos sin previsin, no advertimos a sabiendas porque los profesionales responsables ylos cientficos lo han escrito y difundido, no enseamos lo suficiente sobre el tema. Porque en casocontrario, los problemas estaran en vas de solucin o, por lo menos sus consecuencias, no seran tannefastas.

    Convengamos en que hay dficits notables en poltica y educacin ambientales. La poltica ambientalde la ltima dcada ha sido prdiga en la Argentina en promulgacin de leyes, redaccin y publicacinde documentos y convocatoria a reuniones, seminarios y congresos a instituciones y profesionales quehan producido toneladas de informes y publicaciones. En definitiva, se ha concretado una granburocracia ambiental. Todos estos papeles escritos podran ser devorados por los intermitentes

  • 7/28/2019 Dia Del Medio Ambiente 2013

    4/5

    incendios forestales del sur y centro del pas. Por lo dems, hay dficit de aviones para apagar esosinfiernos y las poblaciones estaran igualmente a merced esos riesgos ambientales.

    En relacin con los riesgos es notorio que los sistemas de alerta no funcionan. Agradezcamos quenuestro pas se halle exento del recorrido de huracanes y ciclones porque si tuviramos que evacuar

    grandes ciudades las catstrofes humanas seran noticia de primera plana mundial al estilo de losciclones asiticos o las sequas africanas. Ni qu hablar sobre la prevencin ssmica.

    A pesar de que nuestra baja densidad demogrfica disminuye el nmero de vctimas frente a lascatstrofes naturales y tecnolgicas, refugiados ambientales siempre hay en la Argentina aunque nose difunda su sufrimiento. Entre ellos puedo mencionar a las poblaciones afectadas por la sequa de1999 en la regin chaquea que las oblig a concentrarse cerca de las reas donde el abastecimientode agua era posible porque su ganado mora y sus suelos se resquebrajaban. Lamentablemente estadramtica situacin humana no fue noticia en nuestros medios de difusin tan concentrados en lasnoticias econmicas, polticas o de la farndula meditica.

    Esta ardua trama ambiental argentina tambin tiene consecuencias educativas. Hay un desequilibrionotorio entre la densidad de temas ambientales incluidos en el curriculum vigente y la posibilidad quetienen los docentes de ensear esos mltiples contenidos. Con muy buen criterio se ha explicado quela educacin ambiental requiere un compromiso no slo curricular sino tambin institucional ycomunitario o social. Pero sin embargo las condiciones en que se desenvuelven las comunidades y lasinstituciones educativas no promocionan estas acciones. Para ensear problemas ambientales yalternativas de solucin los docentes tienen que tener tiempo institucional para, por ejemplo, aprender las nuevas tecnologas informticas que los ayudarn a mostrar mapas de riesgo ambiental o paraplanificar actividades interdisciplinares en combinacin con otros docentes representativos de distintasreas del currculum. Estas condiciones primarias todava no estn dadas y la formacin docente

    estuvo exenta del saber ambiental porque simplemente ste no estaba avanzado cuando estudiaronlas actuales camadas que se hallan al frente de clase. Por ello la capacitacin docente en educacinambiental es central y surtir efectos positivos en trminos de calidad cuando sea permanente y degran articulacin disciplinar y didctica.

    La sustentabilidad geogrfica

    La dimensin geogrfica de la sustentabilidad implica el progreso armnico de los distintos sistemasespaciales/ambientales, atenuando las disparidades y disfuncionalidades del territorio, adems depromover sus potencialidades y limitar las vulnerabilidades. La dimensin territorial en la accin y gestinde gobierno constituye una visin globalizadora del desarrollo, un corte horizontal en la integracin de losdiferentes sectores y niveles gubernamentales. " El objetivo final de la ordenacin territorial es lograr unarelacin armnica entre el medio ambiente y los asentamientos humanos con el propsito de disminuir lasdesigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente equilibrado, respetando la naturaleza "2. Paralograr ese objetivo es necesario pensar que la relacin hombre-ambiente no se define a travs degeneralizaciones macro sino en una escala de relevancia inmediata, de vida. Es la escala local y su

    2 DURN, D. LUKEZ, B.Geografa de la Argentina. Buenos Aires. Troquel, 2008.

  • 7/28/2019 Dia Del Medio Ambiente 2013

    5/5

    integracin en la escala regional, un principio de organizacin fundamental que requiere autonoma dedecisiones.

    Tambin es posible distinguir la sustentabilidad geogrfica en trminos de los conflictos ambientales ysus distintas escalas. Existen conflictos ecolgicos locales y globales, y entre ellos es posible

    establecer relaciones. Por ejemplo, los movimientos que defienden los glaciares, la biodiversidad o laminera sustentable en nuestro pas enfrentan en nuestro pas intereses globales y locales de losactores del poder.

    La defensa de los pueblos originarios y de otras poblaciones rurales y localidades de menor jerarquafuncional contra las industrias extractivas, las grandes represas, la deforestacin comercial o lasplantaciones de rboles no nativos; la resistencia de los organismos no gubernamentales genuinos, esparte de la defensa de la identidad de los pueblos.

    Es teniendo en cuenta la dimensin geogrfica de la sustentabilidad que podremos considerar racionalmente la identidad tnica o social como uno de los lenguajes con que se representan losconflictos ecolgico-distributivos,3 que nacen del uso cada vez mayor que la economa hace delambiente natural del cual todos dependemos para vivir.

    En definitiva, creemos que la geografa acadmica y la educacin geogrfica tienen mucho para hacer en el contexto de estas nuevas formulaciones que nos convocan como especialistas en estos temas ycomo docentes preocupados por las realidades contemporneas.

    3 Adaptado de MARTNEZ-ALIER, Joan.Los conflictos ecolgico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis.Revista Universidad Bolivariana. Ao Vol.5. N 3. Santiago de Chile, 2006.