Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala MADEMS – Biología Sistemas de Educación Media Superior LA CATÁSTROFE SILENCIOSA Capitulo I. El Estado de la Educación Héctor Aguilar Camín, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Latapí y Rolando Cordera Campos. Ideas Principales Comentario Los parámetros evaluados indican que es el fin del ciclo virtuoso de la educación pública en el siglo XX en México, nuestro sistema educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo nacional, ya que dejo de ser el motor directo de la movilidad social y económica o en otras palabras de igualdad y justicia; además de que se ha descuidado de ser una inversión rentable y pasar a ser simplemente un elemento burocrático del país. Ampliar la cobertura educativa en el país fue una tarea primordial para el gobierno, sin embrago los resultados obtenidos por parte de la educación impartida nos demuestran una baja calidad educativa, y lo más alarmante es el bajo rendimiento académico de los alumnos (reflejado en las calificaciones de los exámenes). En cuanto a la eficiencia terminal en todo el aparato educativo mexicano es decadente y esta tendencia va en pro de serlo aún más con forme pase el tiempo, esta ineficiencia está relacionada con una ineficiencia social; ya que al integrar a grupos rurales al sistemas educativo mediante la ampliación de la cobertura ha originado un mecanismo de discriminación: los servicios educativos brindados a estas comunidades son de una calidad deplorable y en consecuencia los alumnos obtienes mayores índices de fracaso escolar debido a que la relación alumno-maestro siempre se basa en una cultura de las clases medias y altas haciendo a un lado al contexto y necesidades de estas comunidades rurales. La organización de nuestro sistema educativo presenta una muy La intervención que realizo está enfocada a contrastar la información analizado con las características en las que se encuentra hoy día nuestro sistema educativo nacional, comenzando con que el sistema educativo con el que contamos hoy en día no difiere en muchos aspectos de sistema con el que se contaba en el momento en que se realizó el diagnóstico, podemos decir que actualmente la cobertura aun es mayor pero de igual forma esta cobertura no garantiza un alto rendimiento académico de los alumnos debido a que en los centros educativos la baja calidad impera sobre toda las cosas, además que hoy en día es un poco peor la concepción que tiene la sociedad de la educación pública, porque las escuelas públicas son vistas como centros en los cuales la educación es de Alumno: Jaciel Alonso Reyes

description

Control de Lectura comentado de los dos primeros capítulos del libro "La Catástrofe Silenciosa"

Transcript of Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

Page 1: Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

MADEMS – Biología

Sistemas de Educación Media Superior

LA CATÁSTROFE SILENCIOSA

Capitulo I. El Estado de la EducaciónHéctor Aguilar Camín, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Latapí y Rolando Cordera Campos.

Ideas Principales ComentarioLos parámetros evaluados indican que es el fin del ciclo virtuoso de la educación pública en el siglo

XX en México, nuestro sistema educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo nacional, ya que dejo de ser el motor directo de la movilidad social y económica o en otras palabras de igualdad y justicia; además de que se ha descuidado de ser una inversión rentable y pasar a ser simplemente un elemento burocrático del país.

Ampliar la cobertura educativa en el país fue una tarea primordial para el gobierno, sin embrago los resultados obtenidos por parte de la educación impartida nos demuestran una baja calidad educativa, y lo más alarmante es el bajo rendimiento académico de los alumnos (reflejado en las calificaciones de los exámenes). En cuanto a la eficiencia terminal en todo el aparato educativo mexicano es decadente y esta tendencia va en pro de serlo aún más con forme pase el tiempo, esta ineficiencia está relacionada con una ineficiencia social; ya que al integrar a grupos rurales al sistemas educativo mediante la ampliación de la cobertura ha originado un mecanismo de discriminación: los servicios educativos brindados a estas comunidades son de una calidad deplorable y en consecuencia los alumnos obtienes mayores índices de fracaso escolar debido a que la relación alumno-maestro siempre se basa en una cultura de las clases medias y altas haciendo a un lado al contexto y necesidades de estas comunidades rurales.

La organización de nuestro sistema educativo presenta una muy marcada desarticulación en cuanto a niveles y modalidades educativas que se ofertan a la comunidad, los planes y programas no tienen una secuencia concreta a lo largo de la vida escolar, además de que la sombra del burocratismo y la corrupción impiden encaminar al sector a las condiciones sociales y culturales adecuadas. Por otro lado las leyes, como el artículo 3° y la misma ley federal de educación, no conceden participación activa a la sociedad, y al mismo tiempo no la hacen corresponsable de la educación en México. También sin dejar a un lado que todo lo anterior tiene como reflejo la frecuente irrelevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y cultural de los alumnos.

En el caso de la evaluación del sistema educativo, no se cuenta con tal mecanismo que nos garantice en qué condiciones nos encontramos en cuanto a éxitos y fracasos, y algo que es muy importante señalar es que simplemente “Escolarizamos pero no Educamos”.

La intervención que realizo está enfocada a contrastar la información analizado con las características en las que se encuentra hoy día nuestro sistema educativo nacional, comenzando con que el sistema educativo con el que contamos hoy en día no difiere en muchos aspectos de sistema con el que se contaba en el momento en que se realizó el diagnóstico, podemos decir que actualmente la cobertura aun es mayor pero de igual forma esta cobertura no garantiza un alto rendimiento académico de los alumnos debido a que en los centros educativos la baja calidad impera sobre toda las cosas, además que hoy en día es un poco peor la concepción que tiene la sociedad de la educación pública, porque las escuelas públicas son vistas como centros en los cuales la educación es de baja calidad y no vanguardista.

En cuanto a la organización y estructuración de la educación, aun contamos con ese desfasamiento de niveles y modalidades educativas aunado a que también los planes y programas aun no cuentan con una secuenciación establecida, se han hecho pequeños reacomodos o reestructuraciones de contenido, pero aun insuficientes. En cuanto a las leyes actuales en comparación a sus precedentes, la educación

Alumno: Jaciel Alonso Reyes

Page 2: Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

MADEMS – Biología

Sistemas de Educación Media SuperiorDe acuerdo a lo que respecta la oferta y demanda, se presenta un desajuste, ya que al ampliar la

cobertura solo para educación básica no se pensó en que en un futuro la demanda cambiaria a la inversa y se necesitarían más docentes y centros educativos para atender a la educación media superior. Al que también no se puede dejar pasar el que el magisterio además de tener problemas de oferta y demanda, cuenta con una endeble formación, actualización deficiente en cuanto a conocimientos y una mala supervisión de la labor áulica.

En cuanto a lo financiero, nuestro sistema educativo es uno de tantos en los que no se cumple con lo que recomiendan las organizaciones internacionales como la UNESCO (invertir el 8% del PIB) y esto se encarece con el recorte presupuestal que el gobierno aplica, esto se debe a que factores políticos ajenos a la educación deciden en su mayor parte la asignación de los recursos, uno de estos factores de gran peso es el Sindicato de Maestros (SNTE), sin embargo esto no quita que de todo el presupuesto asignado, la mayor parte es destinado a salarios y compensaciones, y el resto para infraestructura e investigación educativa.

Por último abordaremos lo que concierne a la educación tecnológica y científica, en este rublo nuestro país necesita un cambio en las actitudes sobre la ciencia y tecnología y esto se dará siempre y cuando haya un cambio fundamental en los programas de educación formal, al igual que es necesario que el papel de la universidad sea capaz de integrar la producción, la transmisión y la aplicación de conocimientos. Una apuesta para mejorar el vínculo de educación y tecnología fue la creación de la bivalencia con la creación de la educación tecnológica en el país, la cual obtuvo un apogeo con la inserción de un gran número de jóvenes de bajos recursos, los cuales tuvieron la oportunidad de transitar hacia los estudios superiores. Sin embargo, la introducción de la tecnología no garantiza que se incremente la productividad del país, ya que no hay una relación estrecha entre la escolaridad lograda y la productividad que se puede llegar a alcanzar.

ahora está tanto en manos del estado como en manos de la sociedad, debido a que ahora se maneja el Comité de Participación Social, el cual cuenta con atributos de intervenir en las decisiones que antes solo les competían a las autoridades educativas.

Abordando el rubro de oferta y demanda, actualmente la oferta es mucho más variada y diversificada, aun mas para el caso de bachilleratos, los cuales son una clara expresión de la intención política y social del gobierno por cumplir con las exigencias internacionales en el apartado educativo, y fue disfrazada como una modernización tecnología de la educación. Sin embrago, en cuanto al mejoramiento de la calidad estamos en vías de regularización y mejoramiento con acciones importantes como la creación del INEE, pero aun así insuficientes para las características del país.

En cuanto al financiamiento, el incremento al presupuesto no ha mejorado en nada la calidad y aprovechamiento educativo, ya que este igual que anteriormente es mal distribuido propiciando el rigor clasista que caracteriza a la educación urbana de la rural.

Por último la introducción de la tecnología y la cuantificación de la educación es un logro, el cual debe ser incentivado y no solo por el hecho de cumplir con las disposiciones internacionales, sino para cumplir con el objetivo de desarrollar nuestro país.

Alumno: Jaciel Alonso Reyes

Page 3: Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

MADEMS – Biología

Sistemas de Educación Media Superior

Capitulo II. Un Diagnóstico GlobalGilberto Guevara Niebla, Carlos Muñoz Izquierdo, Roberto Arizmendi y Alejandra Rom.

Ideas Principales Comentario En México la educación formal ha tenido un crecimiento acelerado (tal vez vertiginoso), ya que su

matrícula se incrementó drásticamente de 1950 a 1988 debido a que en el sector educativo se concentraron numerosas expectativas; una de estas y la más importantes, la educación se concebido como la palanca determinante para el desarrollo nacional fundado en la soberanía y la democracia. Aumentar las oportunidades educativas en la población se consideró como un derecho, el cual serviría como un mecanismo fundamental para construir una sociedad igualitaria que multiplicaría su potencial económico y cultural.

El impulso educativo de la época estuvo estrechamente relacionado con el proyecto de desarrollo que el gobierno mexicano implemento, el eje central de tal proyecto fue la industria y le planteo al país varias exigencias, ya que por un lado se necesitaba formar recursos humanos especializados capaces de manejar la planta productiva y de modernizar la gestión estatal. Por otro lado, debían crearse una atmósfera cultural, urbana, moderna, propicia a los cambios de la industrialización. En cuanto a la política educativa, se registraron rasgos centralistas y corporativos propios del sistema político de la época.

La crisis educativa se inició a reflejar mediante indicadores basados en las contradicciones que presento el modelo de desarrollo, el principal indicador fue la incongruencia que tuvo el incremento de la cobertura sin tener a la par una reforma pedagógica que garantizara una relación congruente entre el ritmo de crecimiento y la eficiencia social del sistema educativo. La suma de todos los indicadores desencadeno un deterioro progresivo y una desarticulación entre todos los niveles educativos del país, traducidos a una baja calidad y bajos niveles de aprovechamiento educativo.

La reducción de la matrícula observada no fue a casusa de la baja demanda educativa, sino que fue ocasionada por la reducción del presupuesto otorgado al sector educativo; algunos pueden pensar que la reducción pudo haber sido ocasionada por la reprobación de los alumnos, sin embargo este fenómeno no es estrictamente responsable, ya que cada sistema y en todo caso escuela, cuenta con sus normas para atender este tipo de casos. Algo que es muy peculiar es la distribución geográfica de la educación, en otras palabras, los índices de eficiencia terminal son mayores en zonas urbanas en comparación con las zonas rurales, esto consecuencia a la no equidad en la distribución presupuestal de la educación.

El caso muy particular del nivel educativo medio superior (Bachillerato) es un poco desalentador, debido a que hay pocos registros fidedignos de los niveles de aprovechamiento y calidad, los únicos indicadores son los exámenes de ingreso a la educación superior que dan un panorama muy generalizado.

El impulso que tuvo el sector educativo en el periodo comprendido de 1950 a 1988 fue gracias a que el proyecto de desarrollo del país tenía la encomienda de desarrollar el sector de la industria, y la única forma o la forma más viable de lograr esto era por medio de la modernización de la educación en el país. Sin embargo con el paso de los años el sector educativo paso de ser el camino hacia el desarrollo a ser simplemente la empresa de mayor dimensión que atiene a la población en general.

El inicio de la decadencia del sistema educativo se puede relacionar con la perdida de la esencia con el cual fue instaurado, y sumándole que a lo largo del proyecto del desarrollo del país se presentaron discrepancias en planeación y ejecución que dejaron ver que los cambios al sistema educativo no tenía una base pedagógica sino que solo eran para cumplir con las exigencias internacionales. Hoy en día seguimos en la misma controversia, nuestro sistema educativo actual también está en la misma encrucijada, estamos inmersos en medio de una reforma, reforma que de educativa no tiene nada, ya que no garantiza ningún incremento en la calidad educativa y aprovechamiento escolar; sino que solo es una

Alumno: Jaciel Alonso Reyes

Page 4: Contro de Lectura - La Catrastofe Silenciosa

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

MADEMS – Biología

Sistemas de Educación Media SuperiorSin embargo, este nivel educativo ha tenido una considerable expansión y diversificación de modalidades curriculares correspondientes a la multiplicidad de regímenes administrativos que hasta la fecha no han podido generar una homogenización a un solo tipo de bachillerato nacional.

Para finalizar, al bachillerato se le ha atribuido la función administrativa de regular la demanda de la educación superior y la función de encaminar al alumno a su especialización profesional, sin embargo, la función social primordial que desempeña es la de ser la puerta de entrada al sector laboral, ya que quienes no cuenten con un certificado de estudios de bachillerato, cual sea su modalidad, no podrá ingresar a dicho sector.

reforma laboral para poder controlar y centralizar nuevamente el sector educativo.

El problema de deserción hoy en día en comparación con lo reportado en el estudio, no cambia tanto, tal vez han cambiado algunas razones, más sin embargo seguimos teniendo graves problemas que se traducen en una alta ineficiencia terminal de los niveles educativos. Este problema se hace un poco más grave en el nivel bachillerato, el cual se relaciona principalmente con factores familiares, laborales, sociales y económicos.

Por ultimo debo mencionar textualmente lo que los autores señalan: “México no será capaz de enfrentar los retos de nuevas circunstancias mundiales, en particular el reordenamiento cultural y productivo de la revolución tecnológica ni podrá responder a una organización social más democrática y equitativa si antes no resuelve su crisis educativa”. Hasta el día de hoy, no podemos decir que todo ha sido en vano, sin embargo estamos en vías de iniciar el desarrollo y si queremos lograr el objetivo de ser un país de primer mundo tenemos la encomienda de mejorar nuestro sistema educativo con reformas bien estructuradas pedagógica y laboralmente, ya que es una realidad que la bases del desarrollo de un país es la educación del mismo.

Alumno: Jaciel Alonso Reyes